Está en la página 1de 8

LECCION-10.

pdf

valt0

Derecho Procesal. Proceso Penal

4º Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de


Empresas

Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lección 10.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La prueba en el proceso penal

10.1. Concepto, finalidad y fundamento de la prueba; admisión de hechos y notoriedad

La prueba es la actividad mediante la cual las partes intentan convencer al juzgador de la veracidad de las
afirmaciones contenidas en sus escritos de alegaciones; esa es su finalidad y fundamento, en cuanto que el juicio
del juzgador debe fundarse en los hechos que considera probados y no solo alegados.

La LECrim no contiene una regulación completa, dedicando algunos preceptos a cada medio de prueba, siendo
preciso completar la regulación con la aplicación supletoria de la LECrim sobre diligencias de investigación y de
la LECiv sobre la prueba (art. 4 LECiv).

Respecto a la admisión de hechos, respecto del proceso ordinario y en fase de instrucción, se dice que la

Reservados todos los derechos.


confesión del procesado no dispensa al juez de practicar las diligencias necesarias para comprobar la verdad de
la confesión y de la existencia del delito (art. 406 LECrim) Por tanto, parece que no vincula en fase de instrucción
pero tras la instrucción, la admisión de hechos o la conformidad del acusado si vincula al tribunal.

En cuanto al proceso abreviado, el reconocimiento de los hechos por el imputado permite transformar el proceso
en juicio rápido y beneficiarse de la reducción de pena asociada a su conformidad con la acusación (art. 779.1.5
LECrim).

Respecto de ambos procesos, si el acusado se conforma con la calificación y la pena solicitadas por las
acusaciones (arts. 655, 784.3 y 787 LECrim) el tribunal debe poner fin al juicio y dictar sentencia de
conformidad.

Respecto de los hechos probados, por aplicación supletoria de la LECiv, cabria eximir de prueba a los hechos que
sean de conocimiento notorio y general.

10.2. Objeto y carga de la prueba; el derecho fundamental a la presunción de inocencia y el in dubio pro
reo

Objeto de la prueba son los hechos que fundamentan las pretensiones de las partes, pues las normas jurídicas y
la jurisprudencia no deben ser probadas en virtud del “iura novit curia”.

La carga de la prueba hace referencia a quien debe probar los hechos y soportar las consecuencias negativas en
caso de no haber sufrido esa carga. En el proceso penal, las reglas de carga de la prueba propias del proceso civil
son desplazadas por el derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 CE), que comporta que la acusación tiene
la carga de practicar una mínima prueba de cargo, es decir, que de ella puede deducirse la culpabilidad del
acusado.

Así mismo, puede afirmarse que las partes acusadoras tienen la carga de probar: los hechos penalmente ilícitos,
la participación en ellos del acusado y las circunstancias que puedan influir en la determinación de la pena
(grado de ejecución, forma de participación y circunstancias agravantes) por ellas mantenidas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600
Mientras, la parte acusada tiene derecho a presentar prueba de descargo y la carga de acreditar los hechos que
desvirtúen la prueba de cargo de la contraparte.

El principio de in dubio pro reo significa algo más, pues, presuponiendo la existencia de una mínima actividad
probatoria de cargo, opera sobre el juicio sobre la valoración de la prueba y comporta que, en caso de duda, debe
absolverse al acusado.

10.3. Los medios de prueba

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuente de prueba es el elemento de la realidad que contiene información sobre los hechos relevantes en el
proceso (ej. testigo o documento) En cambio, medio de prueba es la actividad mediante la que se introduce en el
proceso la información derivada de la fuente (ej. declaración del testigo o presentación del documento)

Respecto al orden que debe seguirse en la práctica de los medios de prueba, se comienza con la prueba del MF,
después de la acusación y luego del acusado. Dentro de la prueba de cada parte, se seguirá el que las partes
señalen en sus escritos, sin perjuicio de que pueda alterarla el tribunal para un mayor esclarecimiento de los
hechos (art. 701 LECrim)

Reservados todos los derechos.


A) Declaración del acusado

En relación con su declaración, el acusado tiene derecho fundamental a guardar silencio, así como a no
confesarse culpable ni declarar contra sí mismo. Su declaración inculpatoria ha entendido el TS que puede ser
prueba de cargo suficiente en relación con el hecho delictivo.

Si su declaración es contradictoria con la realizada en la instrucción, el TC ha admitido que pueda erigirse en


prueba de cargo si se introduce y somete a contradicción en el juicio oral, mediante una interpretación analógica
de lo dicho en el art. 714 LECrim para testigos.

Especial problemática presenta la declaración del coimputado, que puede incriminar a otro coacusado. El TC la
considera prueba “sospechosa”, dado que no tiene obligación de decir la verdad ni responsabilidad si no lo hace,
por lo que exige para desvirtuar presunción de inocencia que resulte corroborada por circunstancias externas
que avalen la veracidad de la declaración.

B) Prueba de testigos

Testigo es el tercero que ha tenido conocimiento de algún aspecto del hecho delictivo; pudiendo ser directo,
cuando adquiere el conocimiento de esa forma; o de referencia, cuando tiene conocimiento por las
manifestaciones de terceras personas. Solo se admite el testigo de referencia si no puede declarar el testigo
directo.

Pueden ser testigos las personas físicas, incluso menores, si tiene suficiente juicio (art. 707 LECrim), si bien los
menores de 14 años no prestan juramento; siendo inaptos los incapacitados totales y los que lo sean por el
sentido del que depende la percepción.

Especialistas en OPOS para JUSTICIA, ¡prepárate con nosotros! — jurispericia.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600
En principio, existen 3 obligaciones: comparecer, declarar y de decir verdad, para lo que se presta juramento,
que permite apreciar delito de falso testimonio. Si bien, existen excepciones a estos deberes:

ƒ Excepciones de todos ellos (Rey, príncipe y consortes, o agentes diplomáticos – arts. 702 y 410-412
LECrim).

ƒ Excepciones al deber de comparecer (admitiendo que determinados altos cargos declaren en su


despacho, o mediante informe escrito – arts. 703 y 410-412 LECrim).

ƒ Excepciones al deber de declarar (familiares, abogados respecto de hechos relevados por cliente y los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eclesiásticos en confesiones, y los funcionarios que tengan obligación de secreto - arts. 716-717 LECrim).

Tras formularles las preguntas generales de la ley (nombre, domicilio, relación con las partes) se les interroga
sobre los hechos; primero quien le propuso, y luego el resto de partes y el tribunal.

Esta prueba se valora de forma libre por los tribunales de instancia (no revisable en casación) teniendo el mismo
valor, aunque sean policías o autoridades, y autorizándose prueba dirigida a apreciar la credibilidad de un
testigo (art. 729.3 LECrim).

Particular problemática plantea el testimonio de la víctima como única prueba de cargo, lo que se admite, si bien

Reservados todos los derechos.


el TS exige ciertos requisitos:

1) Ausencia de incredibilidad subjetiva derivada de las previas relaciones con el acusado victima.

2) Verosimilitud del testimonio, en cuanto rodeado de algunas corroboraciones periféricas.

3) Persistencia de la declaración en el tiempo, sin ambigüedades ni contradicciones.

La jurisprudencia admite que se atribuya eficacia probatoria a las declaraciones testificales prestadas en la
instrucción en algunos casos:

ƒ Retractación o contradicción con la prestada ante el juez de instrucción, en cuyo caso puede introducirse
ésta mediante su lectura en el juicio oral para formularle preguntas sobre la contradicción (art. 714
LECrim).

ƒ Si la declaración no puede contrastarse porque no acude al juicio oral, se puede introducir en juicio oral
mediante la lectura si la diligencia no puede reproducirse porque el testigo este ilocalizable o en el
extranjero, aunque el TS también la ha admitido en algún otro supuesto (testigo menor de 5 años) (art.
730 LECrim).

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600
C) Prueba pericial

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los peritos son expertos en materias no jurídicas que pueden aportar su conocimiento especializado sobre
materias variadas (motivos de la muerte de la víctima, análisis de ADN, examen de contabilidad de una empresa,
etc.) que son nombrados para auxiliar al juez.

Su aptitud viene determinada por sus conocimientos especializados normalmente acreditados mediante la
posesión de un título, y que debe aceptar el encargado de prestar el informe, siendo susceptible de recusación el
designado de oficio por el juez (arts. 662 y 663 LECrim).

El informe debe ser prestado por dos peritos (proceso ordinario) e incluso cabe la posibilidad de que pueda ser
prestado por uno sólo en el proceso abreviado si así lo considera el juez. Deberá ser ratificado en el juicio si
alguna parte lo impugna en los escritos de calificación, salvo en el caso del procedimiento abreviado siempre que
el informe venga de un organismo oficial, en cuyo caso, de haberse realizado según los protocolos científicos, se
le atribuye un valor documental (art. 788.2.2 LECrim).

Reservados todos los derechos.


Los peritos serán examinados juntos si informaron sobre la misma cuestión (art. 724 LECrim), a fin de facilitar el
contraste y las preguntas. Dicha prueba se valorara de forma libre, aunque tenga bastante peso en el juicio. No
obstante, su valoración en la instancia es revisable en casación si existiendo un único dictamen o varios
coincidentes, y no siendo contradichos por otras pruebas, no fueron respetados por el tribunal.

D) Prueba documental

Por documental debe entenderse los escritos y cualquiera otro de los soportes que contengan información,
englobando así las categorías documental e instrumental de la LECiv (cintas de audio y video, disquetes, fotos y
mapas).

Los documentos, al igual que en la LECiv, pueden ser públicos y privados, pero en la LECrim se valoran
libremente sin perjuicio que el error en la apreciación de la prueba documental pueda ser revisado en casación
(art. 840.2 LECrim).

E) Inspección ocular

Consiste en la percepción directa por el juez de un lugar u objeto, si bien la inspección realizada en la instrucción
tiene una mayor importancia, al desarrollarse en la escena del lugar del crimen. No obstante, existen otras
formas de hacer llegar al tribunal la información sobre el lugar del crimen, como fotografías o videos. Esta
prueba se valorará de forma libre por el tribunal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600
10.4. La prueba por indicios

La prueba indiciaria, indirecta o por presunciones es admitida por el TC como prueba válida mediante la que
desvirtuar la presunción de inocencia siempre que concurran unos requisitos:

ƒ Que parta de hechos iniciales plenamente probados.

ƒ Que los hechos delictivos se deduzcan de esos indicios a través de un proceso mental razonado, acorde
con las reglas del criterio humano y explicitado en la sentencia de condena.

ƒ Tanto la lógica o coherencia del razonamiento, como la suficiencia o carácter concluyente, han de poder

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser revisables por el TC.

10.5. El procedimiento probatorio

Comprende las siguientes fases:

ƒ Proposición de prueba por las partes en sus escritos de calificaciones provisionales. No obstante, en el
procedimiento abreviado se admite a la defensa que no haya presentado el escrito en plazo que aporte
en el acto del juicio oral la prueba que proponga en el acto, así como que solicite que se libren las
comunicaciones necesarias con antelación suficiente al juicio (art. 784.1 y .3 LECrim); y permite a todas

Reservados todos los derechos.


las partes que al inicio del juicio oral aporten los informes y documentos que las partes estimen
oportuno y el tribunal admita (art. 786.2 LECrim).

ƒ Admisión de prueba que deberá llevar a cabo el juez o tribunal sentenciador (arts. 658 y 785.1 LECrim).

ƒ Practica de la prueba que se realizara en el acto de juicio oral ante el órgano juzgador, sin perjuicio de la
incorporación de la prueba pre constituida y la prueba anticipada en los términos vistos.

10.6. La prueba ilícita

Prueba ilícita es la obtenida vulnerando derechos fundamentales, de forma que no deben surtir efecto (art. 11.1
LOPJ). Ello es plenamente aplicable cuando la prueba se obtiene vulnerando derechos fundamentales (ej.
confesión obtenida mediante tortura, grabación telefónica sin autorización judicial, etc.) pero si se obtiene
vulnerando indirectamente un derecho fundamental, la cuestión es más compleja, admitiendo el TC aquella
obtenida cuando se rompe la conexión de antijuridicidad (ej. cuando la culpabilidad se deriva no solo de las
escuchas ilegales sino de una fuente independiente como puede ser la confesión voluntaria del acusado).

Además por la obtención, la ilicitud de la prueba puede derivar de la ruptura de la cadena de custodia (ej. no
regularidad en la custodia de la droga incautada, de modo que no se acredita que la droga analizada por los
peritos fuera la sustancia incautada).

Por último, prueba ilegal es la practicada infringiendo las disposiciones legales, cuya ineficacia habrá que valorar
caso por caso pero que de producirse no se transmite al resto de pruebas.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600
10.7. La valoración de las pruebas practicadas durante la instrucción

Como regla general, la prueba apta para desvirtuar el derecho a la presunción de inocencia es la practicada en el
juicio oral ante el tribunal sentenciador.

Sin embargo, pueden llegarse a atribuir valor probatorio a algunas diligencias practicadas en la instrucción en los
casos en que no han podido producir en el juicio oral (ej. registro domiciliario) o no se han podido realizar de
nuevo (ej. por el fallecimiento del testigo) o bien porque, sí se ha llevado a cabo en él pero con resultados
distintos a los de la instrucción (ej. retracción de un testigo o acusado).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La jurisprudencia admite el valor probatorio de esas diligencias si concurren dos requisitos generales en ellas:

ƒ Que en la instrucción se practicaran con garantías.

ƒ Que se introduzcan en el juicio oral mediante su lectura o mediante interrogatorios, para que en él
puedan ser objeto de debate y contradicción, sirviendo de este modo para formar la convicción del
tribunal.

Reservados todos los derechos.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777600

También podría gustarte