Está en la página 1de 12

LECCION-13.

pdf

valt0

Derecho Procesal. Proceso Penal

4º Doble Grado en Derecho y en Administración y Dirección de


Empresas

Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lección 13.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los procesos penales especiales y con especialidades

13.1 Los procesos de enjuiciamiento rápido

A) Enjuiciamiento rápido de delitos

Uno de los objetivos de la reforma por Ley 38/2002 fue la agilización de los procedimientos para delitos menos
graves, que al ser los más habituales son los más influyentes en la valoración social de la justicia.

Sus principales características son:

ƒ El mayor protagonismo de la policía judicial (al igual que hemos visto en los juicios rápidos de faltas).

Reservados todos los derechos.


ƒ Las técnicas aceleratorias, como que el MF presente acusación inmediata y que el Juzgado de guardia
pueda dictar sentencia de conformidad.

a) Ámbito de aplicación (art. 795 LECrim)

ƒ Que se trate de delitos competencia del Juzgado de lo Penal

ƒ Que se inicie por atestado policial y que:

ƒ Se detenga y ponga al imputado a disposición del juzgado de guardia, o

ƒ Sin detención, se le cite en calidad de denunciado ante dicho juzgado.

ƒ Que concurra alguna de estas circunstancias.

ƒ Delitos flagrantes.

ƒ Delitos de instrucción sencilla.

ƒ Algún delito enumerado en art. 795.1.2 (violencia doméstica, hurto y robo, contra la seguridad
en el tráfico y la salud pública, y flagrante contra la propiedad intelectual e industrial).

b) Procedimiento:

ƒ Actuaciones ante policía judicial (art. 796 LECrim).

ƒ Elaborar atestado.

ƒ Solicitud de informes periciales:

ƒ De lesiones de la víctima.

ƒ De sustancias estupefacientes.

ƒ Pruebas de alcoholemia.

ƒ Tasación del valor de objetos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
ƒ Puesta del detenido a disposición del Juzgado de guardia.

ƒ Información de sus derechos al imputado y al ofendido.

ƒ Practica de citaciones de quienes deban comparecer ante el Juzgado de guardia, en coordinación


con la Fiscalía y el Colegio de Abogados.

ƒ Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia (art. 797 LECrim)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ƒ Auto de incoación de diligencias urgentes, tras recepción de atestado.

ƒ Reclamación de antecedentes penales.

ƒ Práctica de diligencias de investigación, si lo estima necesario:

ƒ Reclamación de informes periciales.

ƒ Toma de declaración de imputados y testigos y, en su caso, reconocimiento en rueda.

ƒ Información de derechos al ofendido.

ƒ Orden de citación de las personas que deban comparecer ante él.

Reservados todos los derechos.


ƒ Fase intermedia (arts. 798 y 799 LECrim)

ƒ Terminadas las diligencias urgentes, se dicta auto por el juzgado de guardia que puede tener
distintos motivos:

ƒ Diligencias insuficientes: conversión a proceso abreviado.

ƒ Diligencias urgentes insuficientes: alternativas:

ƒ Auto de sobreseimiento libre o provisional.

ƒ Auto de falta de jurisdicción o competencia, con archivo de procedimiento y


remisión a órgano competente.

ƒ Auto de transformación de diligencias urgentes en juicio de faltas, del que sigue


conociendo por tramite oportuno.

ƒ Auto de continuación del proceso como juicio rápido por delitos.

ƒ Emplazamiento a MF y partes acusadoras personadas para que presenten calificaciones


provisionales, frente a las cuales el acusado puede presentar escrito de defensa o conformarse:

Especialistas en OPOS para JUSTICIA, ¡prepárate con nosotros! — jurispericia.com


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
ƒ Conformidad ante Juzgado de guardia: sentencia (art. 801 LECrim). Requisitos:

ƒ Con la más grave de las acusaciones, si se persono acusación particular.

ƒ Que los hechos se califiquen como delito castigado con pena no superior a 3 años de
prisión, pena de otra naturaleza no superior a 10 años o multa con independencia de la
cuantía.

ƒ Que la pena de prisión solicitada, reducida 1/3 no supere los 2 años de prisión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ƒ Que el Juzgado revise que se presta con requisitos legales (libremente, con
conocimiento de consecuencias y con asentimiento de abogado).

ƒ La sentencia de conformidad en esta clase de procedimiento es bonificada porque:

ƒ Impone la pena solicitada reducida automática en 1/3.

ƒ Resuelve sobre la suspensión de la pena.

ƒ Juicio oral (abreviado).

ƒ Por tramites de proceso abreviado.

Reservados todos los derechos.


ƒ Con terminación en plazo máximo de 15 días.

ƒ Sentencia, que es apelable ante Audiencia Provincial, pero con plazos más breves (de 5
días frente a los 10 ordinarios) y de tramitación preferente (art. 803 LECrim).

B) Enjuiciamiento rápido de faltas (delitos leves)

Remisión Tema 12

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
13.2 El procedimiento ante el Tribunal del Jurado (no examen)

La institución del Jurado, aunque fue reconocido en varias Constituciones (1812, 1837, 1869 y 1931), no ha
tenido gran arraigo histórico, lo que quizá explique que pese a que lo reconozca la CE de 1978 (los ciudadanos
podrán participar en la Administración de Justicia mediante el Jurado “en la forma y con respecto a los procesos
penales que la ley determine” (art. 125 CE) no se desarrolla hasta la ley 5/1996 de 22 de mayo.

No obstante, la ley o lo configura como solo derecho, sino también como deber, eximido en los casos de los arts. 6
y 12 LJ.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Composición: el tribunal del jurado se compone por 9 jurados legos, y un magistrado presidente, que será un
magistrado de la AP o del tribunal competente por razón de aforamiento (art. 2)

Competencia objetiva: se determina en el art. 1 LJ (homicidio, allanamiento de morada, cohecho, tráfico de


influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y extracciones ilegales, infidelidad en custodia de
documentos y de presos, entre otros) Esto se complementa con el art. 5 LJ:

x Homicidio, si es consumado

x Conoce por delitos conexos, salvo de


prevaricación judicial de delitos competencia de la Audiencia Nacional y los que pueden juzgarse

Reservados todos los derechos.


separadamente.

Procedimiento: esto es lo que aparece en el libro, BELLIDO dijo que nos quedáramos con lo básico

La competencia objetiva – por razón de la materia – del TJ está definida por dos criterios: 1º una relación de
delito contenido en rúbricas, y 2º una concreción de tipo de escritos por el CP.

Por las rúbricas, el TJ conoce de delitos contra las personas, cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio
de sus cargos contra el honor, contra la libertad y la seguridad y de incendios. Por los tipos, el TJ es competente
para juzgar los delitos siguientes: homicidio, amenazas, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada,
incendios forestales, infidelidad de la custodia de documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de
caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, negociación prohibida a funcionarios públicos e infidelidad de la
custodia de los presos.

Esta regla de competencia tiene las siguientes especialidades (art 5 LOTJ):

a. El TJ sólo juzgará el delito de homicidio cuando haya sido consumado.

b. Se extenderá a los delitos conexos (salvo el de prevaricación judicial y aquellos que pueden ser
enjuiciados separadamente).

c. Se extenderá a todo hecho que puede ser constitutivo de varios delitos y alguno esté atribuido al TJ, así
como, a las acciones y omisiones que sean constitutivas de un delito continuado de su competencia.

El TJ ejerce su función en un ámbito de AP, salvo que deba juzgar a un aforado, en cuyo caso deberá constituirse
en el TSJ que corresponda, o en la Sala 2º del TS. La competencia territorial del TJ se determinará conforme a las
reglas generales.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
El procedimiento especial ante el TJ comienza con un auto de incoación del Juez de Instrucción. A continuación el
juez convocará una comparecencia para dar traslado de la imputación al denunciado o querellado, o a la asistirán

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
éste, el MF y los acusadores. Convocará a los ofendidos o perjudicados no personados. En la comparecencia, el
fiscal y las partes seránoídos sobre la procedencia de decretar el sobreseimiento de la causa o continuarla para
practicar diligencias. Si decide el sobreseimiento, dictará auto apelable ante la AP.

Si el Juez decide continuar el procedimiento, practicará las diligencias imprescindibles para resolver sobre la
apertura del juicio, y siempre que no puedan practicarse en la audiencia preliminar, dará traslado a las partes,
por 5 días, para que se manifiesten sobre la apertura del juicio oral formulando, en su caso, escrito de
calificaciones provisionales. Las partes podrán proponer la práctica de nuevas diligencias en la audiencia
preliminar (art 27 y 29 LOTJ).

Finalizados los trámites anteriores, el Juez convocará la audiencia preliminar para decidir sobre la pertinencia de
celebrar el juicio oral, salvo que la defensa del imputado renuncie a ella y acepte directamente la celebración del

Reservados todos los derechos.


juicio. En la audiencia se practicarán las pruebas previamente admitidas por el Juez y serán oídos el Fiscal y las
partes personadas. El Juez de instrucción podrá decidir mediante auto:

a. Transformar el procedimiento en el que corresponde al delito, si no fuera de los atribuidos al TJ,


acordando directamente juicio oral si correspondiera el proceso abreviado.

b. Decretar el sobreseimiento total o parcial de la causa.

c. Declarar la apertura del juicio oral.

Finalmente, el juez de instrucción emplazará a las partes en el tribunal competente en el plazo de 30 días.Con el
escrito de emplazamiento y personación, las partes podrán plantear cuestiones previas al Magistrado-
Presidente.Resueltas las cuestiones previas sin óbice para el juicio oral, el Magistrado- Presidente dictará el auto
de hechos justiciables (art. 37 LOTJ), resolución en la que deberá proponerse a los Jurados los hechos alegados
por la acusación y por la defensa, para que se pronuncien separadamente sobre cada uno de ellos. También
incluirá los hechos que determinen el grado de ejecución del delito y de participación del acusado, así como los
que pudieran fundar causas de modificación de la responsabilidad criminal. El auto contendrá igualmente la
calificación penal de los hechos, resolverá la admisión de los medios de prueba propuestas y señalará día para la
celebración del juicio oral.

En el día señalado para el juicio oral se procederá a la constitución del Jurado. Se procederá a un sorteo para
designar a los nueve Jurados, previo otro trámite definitivo de recusación sin causa. También se designarán dos
suplentes. Una vez completado el jurado, el Magistrado- Presidente les tomará juramento o promesa y, a
continuación ordenará que comience la audiencia pública. La tramitación del juicio oral se ajustará a lo previsto
en el proceso ordinario, con las siguientes especialidades:

a. Al inicio de la vista oral, las partes podrán exponer al Jurado el contenido de sus calificaciones y la
finalidad de las pruebas admitidas, pudiendo proponer otras en el acto.

b. Los Jurados pueden intervenir por sí mismos en la práctica de las pruebas dirigiendo preguntas, a través
del Magistrado- Presidente, a testigos, peritos y acusados, participando en la inspección ocular y
tomando conocimiento de las diligencias remitidas por el juez de instrucción. No se dará lectura a las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
declaraciones sumariales aunque el declarante las contradiga, pero sí se unirán sus testimonios al acta
del juicio.

Terminada la prueba, las partes plantearán sus conclusiones definitivas y antes de los informes el Magistrado-
Presidente podrá proponer la tesis, conforme a las reglas del procedimiento abreviado y a continuación, las
partes, hayan acogido o no la tesis, emitirán sus informes. Si la calificación definitiva incluyera delitos ajenos a la
competencia del TJ, éste dictará igualmente su veredicto sobre ellos.

Es posible que se produzca la disolución del Jurado, antes de emitir veredicto, en 4 supuestos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Cuando se suspenda el juicio oral.

b. Cuando el Magistrado- Presidente, después de los informes, considere que no hay prueba de cargo para
considerar al acusado, dictando sentencia absolutoria.

c. Cuando el acusado manifieste su conformidad con la más grave de las acusaciones, siempre que no
supere los seis años de prisión.

d. Cuando el MF y las demás partes acusadoras desistan de la acusación, dictando el Magistrado-


Presidente sentencia absolutoria.

Finalizado el juicio oral, el Magistrado- Presidente instruirá a los Jurados sobre el objetivo del veredicto que

Reservados todos los derechos.


deberán emitir, proponiéndoles separadamente los hechos de cargo y descargo que deberán declarar probados,
así como los pronunciamientos que correspondan.

A continuación, los Jurados se retirarán a deliberar en secreto y bajo la presidencia de uno de ellos,
permaneciendo incomunicados durante la deliberación. Los Jurados votarán el objeto del veredicto, al que
pueden añadir alguna precisión. No cabe la abstención, aunque si se produce se entenderá a favor del acusado.
Será necesario el voto de 7 Jurados para declarar probado un hecho perjudicial al acusado, y 5 si es favorable. La
culpabilidad del acusado necesita 7 votos, y 5 su inculpabilidad. La remisión condicional y el indulto necesitarán
5 votos a favor.

Finalizada la votación, los Jurados redactarán el acta en la que concretarán los hechos probados y no probados
con el resultado de las votaciones; declararán culpable o no culpable al acusado; y se manifestarán sobre la
remisión condicional y el indulto.

Si el veredicto es de inculpabilidad, el Magistrado- Presidente dictará sentencia absolutoria en el acto. Si es de


culpabilidad, oirá al Fiscal y las partes sobre las penal, medidas de seguridad y la responsabilidad civil que
procesa imponer al condenado o a los condenados. La sentencia condenatoria incluirá, como hechos probados y
su calificación, con contenido del veredicto del Jurado concretando la prueba de cargo apreciada.

La sentencia es recurrible en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de la CA correspondiente. La
sentencia que lo resuelva será, a su vez recurrible en casación ante la Sala Segunda del TS.

1º) comienza con auto de incoación y de convocatoria a comparecencia inicial al imputado y a las partes, para
oírlas sobre la procedencia de decretar el sobreseimiento, o la continuación del procedimiento, decretando en el
2º caso als diligencias imprescindibles para resolver la apertura del juicio, que no puedan practicarse en la
audicia preliminar.

2º)
6

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
3º) en el tercer caso, con el escrito de personación, las partes pueden plantear cuestiones previas y si son
rechazadas, el Magistrado-Pte dictará el auto de hechos enjuiciables, en el que expondrá al Jurado los hechos
alegados por la acusación y la defensa, asi como los hechos relativos al grado de ejecución, a la forma de
participación, a las circunstancias modificativas de la responsabilidad; contendrá la calificaicon de los hechos,
resolverá sobre los medios de prueba y señalará dia para la celebración del juicio oral (art. 37 LJ).

4º) el dia señalado para el JO se procederá a la constitución del Jurado en nº 9 de titulares y 2 suplentes,
mediante sorteo y recusaciones de las partes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5º) el juicio iral se tramitará con arreglo al p. ordinario con especialidades:

- Al inicio d ela vista, tras la lectura de la calificaciones, las partes pueden exponer al Jurado el contenido
de sus calificaciones y la finalidad de las pruebas admitidas y que propongan en el acto.

- Los jurados pueden intervenir en la practica de la peueba, entre otras, dirigiendo preguntas a través del
magistrado-Pte, pero sobre las contradicciones de las declaraciones entre instrucción y JO solo cabe su
interrogatorio sobre ellas, sin que pueda procederse a la lectura de las primeras (art. 46)

- Tras la prueba, se sigue con las conclusiones definitivas

6º) Finalizado el JO, el Mgis- Pte instruirá a los Juzgados sobre el objeto del veredicto, que deben emitir,
proponiéndoles separadamente los hechos de cargo y de descargo que deben declarar probados o no probados,

Reservados todos los derechos.


así como las demás cuestiones objeto de pronunciamiento (grado de ejecución, participación, delito cometido,
modificación de las responsabilidad, remisión condicional e indulto; también les instruirá sobre la forma de
deliberar y de votar, asi como de que no deben tener en cuenta las pruebas nulas o ilícitas, y de que las dudas
deben resolverlas a favor del acusado (arts. 52-54).

En la votación se rwquieren 7 votos para los hechos perjudiciales y para la declaraciond e culpabilidad; y 5
vgotos para los hechos favorables, la declaración de inculpabilidad, así como para la remisión condicional y el
indulto.

Tras la votación, los Jurados redactarán el acta, en la que deben motivar la valoración de la prueba (frecuente
causa revocación de sus SSts).

El mag-pte puede acordar la devolución del acta al Jurado si aprecia irregualridades (omisiones de
pri¡onunciamiento, mayorías insufucuentes, declaracionesocntradictorias). Si no se subsanan tras 3
devoluciones, se disuelve el jurado y convoca nuevo JO con otro jurado; y si pasa lo mismo otra vez, se dicta
sentencia absolutoria (63-66).

La sentencia será absolutoria si el veredicto fue d einculpabilidad, y condenatoria en cvaos contrario, en cuyo
caso el tribunal deberá concretar la pena o medida de seguridad y las repsonsabilidades civiles.

La sentencia es susceptible de apelación sui generis y ésta de casación (arts. 846 y 847 LECrim).

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
13.3 El proceso de menores (no examen)

Se regula en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores
(LRPM) y en el Reglamento de 2004, siendo de aplicación a los delitos y faltas cometidos por menores de 18 años
y mayores de 14

Competencia: para el enjuiciamiento es el del Juez de Menores o del Juez Central de Menores (terrorismo) y para
la instrucción es del MF

Intervinientes: se reconoce a la víctima la posibilidad de erigirse (constituirse) en acusación particular.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Intervendrá un equipo técnico (una de las mayores especialidades en este proceso), que emitirá informes sobre
la situación psicológica, educativa y familiar del menor, y sobre las medidas imponibles, que puede llegar a ser de
sobreseimiento, si considera que lo tramitado hasta un momento es bastante reproche para el menor.

La incoación del procedimiento corresponde al MF, quien recibirá la denuncia y decidirá sobre su archivo (falta
de tipicidad o de autor conocido), o admisión, practicando las diligencias de investigación que estime oportunas
(si rechaza de acusación particular, este puede pedirlas de nuevo al Juez de Menores) y solicitando medidas
cautelares, que si es de internamiento, se requiere comparecencia ante Juez de Menores, no puede exceder de 6
meses y se abona.

El MF puede desistir de inicio del expediente si los hechos son delitos menos graves sin violencia o intimidación,

Reservados todos los derechos.


así como desistir de su continuación en el caso anterior, si, además, media conciliación entre el menor y la
victima (el reconocimiento del daño y disculpas aceptadas por aquella), o reparación, que consiste en el
compromiso de realizar acciones en beneficio de la víctima o de la comunidad. Verificado el cumplimiento en
ambos casos, solicitara el sobreseimiento al Juez de Menores.

Terminada la instrucción, el MF declara la conclusión del expediente, que remite al juez y le solicita el
sobreseimiento (arts. 637 y 641), o la celebración de la audiencia (juicio oral). En este, el menor puede prestar
conformidad, asistido de su Letrado, en su escrito de defensa o al inicio de la audiencia, siendo la mayor
singularidad la necesidad de oír al equipo técnico y, en su caso, a la entidad pública de protección del menor.

Aunque el juez está vinculado por la “acusación”, puede aplicar distinta calificación o medida de las solicitadas,
siempre que no suponga mayor restricción de derechos ni tiempo superior. Distinto al proceso penal ordinario
donde no puede separarse de lo solicitado por los acusados.

La sentencia es apelable ante la Audiencia Provincial o ante la Audiencia Nacional (según la dictase el Juez de
Menores o el Juez Central de Menores) y la de aquellas susceptibles de casación para unificación de doctrina,
cuando hayan impuesto determinadas medidas de internamiento y sean contradictorias entre sí, o con
sentencias del TS.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
13.4 Procesos por delito privado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los procesos por delito de calumnia e injurias se tramitan por los cauces del proceso abreviado, pero con unas
especialidades (arts. 804 - 815 LECrim), fundamentalmente en la fase de instrucción.

Entre ella destacan:

ƒ Inicio: Solo por querella del ofendido o de su representante legal.

ƒ Requisitos previos de perseguibilidad: Condicionan la admisión a trámite de la querella:

ƒ Intento de conciliación sin avenencia.

ƒ Injurias o calumnias causadas en juicio: Licencia del juez o tribunal.

13.5 Proceso de decomiso autónomo (art. 803.ter LECrim)

Reservados todos los derechos.


Se trata de un proceso especial que tiene por objeto cumplir con el Derecho comunitario (Directiva 201/42/UE)
y se dirige al comiso de bienes, efectos o ganancias derivadas del delito ( o su valor equivalente) cuando el aturo
del delito haya fallecido o no pueda ser juzgado al hallarse en rebeldía o por falta de capacidad, o por cualquier
otra cusa el fiscal se limite en su escrito de acusación a solicitar el comiso.

La competencia corresponde al juez penal que hubiera dictado la sentencia firme, que esté conociendo de la
causa penal suspendida, o sea competente para enjuiciar la causa penal no iniciada.

La legitimación solo corresponde al Ministerio Fiscal y los demandados deben ser asistidos de letrado.

Se siguen los cauces del juicio verbal civil, con contestación escrita y con especialidades de este art. Según las que
la falta de contestación implica allanamiento. (en el proceso civil normal no sería así, en todo caso perder la
oportunidad de formular alegaciones, etc.).

En la ejecución la investigación de bienes la dirige el Ministerio Fiscal.

13.6 Procesos con especialidades

* Los delitos privados deberían ir aquí, según Rafael Bellido.

A) Delitos cometidos por medios o soportes de comunicación.

Existen unas especialidades para los delitos cometidos mediante imprenta y medios de comunicación social,
como radio, tv, cine o similares, principalmente en la fase de instrucción (arts. 816 - 823.bis LECrim) y derivando
algunas de ellas de que el art. 30 CP establece una responsabilidad escalonada y subsidiaria para los delitos
cometidos por estos medios (principal, de quien redactó el texto o asimilado y subsidiaria de los directores de los
medios de comunicación).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617
Entre ellas destacan:

ƒ La adopción inmediata de medidas cautelares al inicio del procedimiento (secuestro ejemplares o


prohibición de difusión, etc.).

ƒ Si durante la instrucción se descubre a otro responsable prioritario respeto del imputado, se sobresee
respecto de éste y se dirige contra aquél.

B) Delitos de violencia contra la mujer

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La competencia se atribuye a un órgano especializado: Juzgados de violencia contra la mujer (arts. 87.ter LOPJ y
14.5 LECrim).

Conocimiento y fallo de juicios por delitos leves cometidos contra la persona y patrimonio de esas personas.

Instrucción de resto de los procesos por delitos de violencia contra la mujer (esposa, pareja y dependiente de
ellos).

Decretar órdenes de protección integral, que comprende:

ƒ Medidas cautelares de carácter penal (prohibición de residencia, aproximación y comunicación).

ƒ Medidas cautelares de carácter civil, relativas al régimen familiar de visitas, vivienda, alimentos y

Reservados todos los derechos.


custodia (art. 544.ter LECrim).

C) Delitos cometidos por jueces, magistrados y fiscales

Cuando se trate de delitos cometidos por estas personas en el ejercicio de sus cargos se establecen
especialidades en torno a la competencia y al procedimiento (arts. 405 - 410 LOPJ).

Respecto de la competencia se atribuye a la Sala Penal del TS y a la Sala Civil y Penal de los TSJ, en función de su
categoría (arts. 57.2 y 73.3 LOPJ).

Respecto del procedimiento, destaca que si una parte o persona interesada en un proceso fórmula querella
contra el juez que conoce del mismo, antes de su admisión a trámite, el juez instructor competente podrá
recabar antecedentes a fin de determinar la verosimilitud de la imputación (fin: proteger función de los jueces de
querellas infundadas) (art. 410 LOPJ).

D) Delitos cometidos por senadores y diputados

Cuando se trate de delitos cometidos por estas personas durante el ejercicio de sus cargos se establecen
especialidades en torno a la competencia y al procedimiento.

Respecto de la competencia se le atribuye a la sala penal del TS (art. 57.2 LOPJ), y para la instrucción, a un
miembro de la misma.

Respecto del procedimiento, destaca la necesidad de dirigir suplicatorio a la Cámara respectiva para que el
procedimiento pueda dirigirse contra el mismo y, si la Cámara lo deniega, debe dictarse auto de sobreseimiento.

10

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4777617

También podría gustarte