Está en la página 1de 4

PREPARACION DE COMPOST APARTIR DE

DEGRADADORES COMO LEVADURA.

INTRODUCCION
El compost con materia orgánica, resultado de un proceso biológico cuyo fin es
estabilizar e higienizar los residuos orgánicos, es un magnífico fertilizante. Aunque
sus usos y beneficios van más allá: reactiva suelos contaminados o degradados,
ayuda a reciclar residuos sólidos urbanos, controla las plagas. El compostaje es
parte de nuestro sustrato vital.

El uso del compost para recuperar suelos contaminados o degradados no es raro.


Pero donde más se utiliza este material es en agricultura y en jardinería. El
compost es el resultado de un proceso biológico que tiene el objetivo de
estabilizar e higienizar los residuos orgánicos para que estos puedan ser utilizados
como fertilizante. Este proceso se conoce como compostaje.

Según el ‘Manual del compostaje’ de la Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (FAO), el compostaje es la mezcla de materia
orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para
mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes. Se trata de un proceso
controlado que libera calor, se lleva a cabo en presencia de oxígeno (aeróbico) y
humedad y degrada la materia orgánica hasta convertirla en un material estable y
útil como fertilizante o como sustrato.

En realidad, el compostaje imita la degradación natural de la materia orgánica,


pero lo hace de forma más eficiente y controlada. “Para fabricar compost se puede
utilizar cualquier residuo orgánico, aunque los más convenientes son los residuos
vegetales”, señala Bernal. Aun así, son las legislaciones de cada país o territorio
las que establecen qué se puede considerar compost y qué no. Según los
reglamentos europeos, por ejemplo, puede producirse compost a partir de los
siguientes materiales:

 Estiércoles y purines. Es decir, las excreciones de los animales de ganadería, de


contenido elevado en nitrógeno.
 Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. En este caso, deben
proceder solo de la recogida selectiva de orgánicos, para evitar que vengan
mezclados con otros residuos como plásticos o vidrio.

 Restos forestales o agrícolas, con preferencia por los materiales leñosos.


Suelen ser residuos con alto contenido en carbono.

 Residuos de la industria agroalimentaria o agrícola: como, por ejemplo, los


restos tras la extracción del aceite de oliva o del mosto para la elaboración de
vino. Los restos de material vegetal obtenido en limpiezas de terreno, en realidad,
cualquier material orgánico puede someterse a un proceso de compostaje. “Para
poder tener un buen compost necesitamos, sobre todo, equilibrio entre
los materiales ricos en carbono y los ricos en nitrógeno. La relación debe ser de
alrededor de 25 partes de carbono por una de nitrógeno”, explica Neus Vinyals,
ingeniera agrícola y coordinadora de la asociación L’Era de estudio y fomento de
la agricultura ecológica.

METODOLOGIA

MATERIALES

Excremento de vaca (una camioneta)


Cascarilla de Cacahuate o materia orgánica seca como pasto
Carbón o material leñoso
Ceniza
Levadura
Tierra Comun
Nailo

METODO
Para realizar nuestro compostaje es necesario reunir todos los elementos
necesarios como excremento, tierra comun, ceniza, material seco como pasto
para forrajes, material leñoso, y levadura.

Previo a la obtención de materiales es necesario tener listo el área para nuestra


compost, el cual debe estar en condiciones adecuadas como limpio sin maleza,
sin escurrimientos ni encharcamientos, y con una cubierta si esta expuesto al sol.
Como primer paso para darle solides al material compostado y tener una
excelente aeración se le incorporaron material leñoso seco junto con paja, hasta
extender una cama de 2 metros por 1.2 metros y una altura de 15 cm. Después se
le incorporo, el excremento de la vaca el cual llevo una capa de 10 cm de espesor
con las mismas medidas del anterior 2m. X 1.2m. Una vez incorporado el
excremento, le integramos una capa de tierra común de 10 cm le espolvoreamos
levaduras entre las capas intermedias de la tierra, después como ultima capa le
agregamos ceniza y así repetimos el proceso una y otra vez. Cabe señalar que en
cada capa se le fue suministrando agua al sustrato en formas goteos sin ocasionar
derrames para obtener una excelente humedad sin perjudicar el sustrato, también
señalamos que entra la paja colocamos material leñoso para obtener mejor
aireación. La ultima capa fue de tierra sin agregarle la ceniza y levadura, y para
darle mejor protección se le coloco un nailo para cubrir el sustrato y que las lluvias
no le afecten también como barrera contra el viento y el sol abrumador.

CONCLUSIONES

Aporta nuevos nutrientes y moviliza los existentes en el suelo y permite que el


humus se combine con moléculas orgánicas y secuestra carbono, reduciendo las
emisiones de CO2. Aumenta la actividad microbiana y dinamiza los ciclos biológicos
del suelo, por lo que mejora el metabolismo de las plantas y ayuda a incrementar la
biomasa del terreno. Mejora la capacidad de retención y almacenamiento de agua,
favorece la germinación y el crecimiento de las raíces, permite mayor presencia de
oxígeno y mejora la estabilidad del suelo.

BIBLIOGRAFIA
Neus Vinyals. L’Era, (2013) Espai de Recursos Agroecològics.
ANEXOS

También podría gustarte