Está en la página 1de 11

Genética

Estructura del ADN

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις,


guénesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo
se transmite la herencia biológica de generación en generación. Se trata de una de las áreas
fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de
disciplinas propias e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y
la biología celular.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN
y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia,
los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento
de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado
replicación

Primeros estudios genéticos


: Historia de la genética

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 1822-6 de enero de 1884) fue un monje agustino
católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín,
República Checa) que descubrió, por medio de la experimentación de mezclas de diferentes
variedades de guisantes, chícharos o arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendel
que dieron origen a la herencia genética.

En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes [ARN-
mensajero] codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick
determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas,
polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan
Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el
Proyecto Genoma Humano.

La ciencia de la genética
Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento
de los organismos, es la combinación de la genética replicación, transcripción, procesamiento
(maduración del ARN) con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una
cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina
en ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo
—la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos.
El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los
nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena
de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína
corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código
genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma
tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi
todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular.


Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos se refiere solo al ADN contenido
en el núcleo, organizado en cromosomas pero también la mitocondria contiene genes y
llamada genoma mitocondrial.

Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

 Citogenética: El eje central de esta disciplina es el estudio del cromosoma y su


dinámica, así como el estudio del ciclo celular y su repercusión en la herencia. Está
muy vinculada a la biología de la reproducción y a la biología celular.
 Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir la herencia de
ciertos caracteres o enfermedades. La genética clásica también analiza como el
fenómeno de la recombinación o el ligamento alteran los resultados esperados según
las leyes de Mendel.
 Cuantitativa: Analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy
especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
 Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una
población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.
 Genética del desarrollo: Estudia como los genes son regulados para formar un
organismo completo a partir de una célula inicial.
 Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así
mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular: Como
transmiten su información hasta llegar a sintetizar proteínas.
 Mutagénesis: Estudia el origen y las repercusiones de las mutaciones en los diferentes
niveles del material genético.

Ingeniería genética
Ingeniería genética e Ingeniería genética humana.

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y


trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus
propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar
cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado).
Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en
las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly.
Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material
genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras
formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha
conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna
enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que
aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos
métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de
investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios
económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga
mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.

Cronología de descubrimientos genéticos notables


Año Acontecimiento
1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel
Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el
1900
trabajo de Gregor Mendel
1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia
1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics".5
Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además,
1910 gracias al fenómeno de recombinación genética consiguió describir la posición de
diversos genes en los cromosomas.
1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma
Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of
1918
Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.
1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas
Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea
1928
esta evidente o no en el fenotipo
Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase
1928
Experimento de Griffith)
1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican
1941
proteínas; véase el dogma central de la Biología
Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN
1944
es el material genético (denominado entonces principio transformante)
Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas
1950 reglas (por ejemplo, que la cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de
timina, T). Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz
El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los
1952
fagos reside en el ADN
James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble
1953
hélice
Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de
1956
cromosomas es 46
El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es
1958
replicación semiconservativa
1961 El código genético está organizado en tripletes
Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central
1964
de Watson
Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo
1970
que permite a los científicos manipular el ADN
El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones
homeóticas condujeron a la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio
1973 García-Bellido et ál. Según esta teoría, el organismo está constituido por
compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan
decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.
Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez
1977 trabajando independientemente. El laboratorio de Sanger completa la secuencia del
genoma del bacteriófago Φ-X174
Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la
1983
amplificación del ADN
Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen
1989
codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística
Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los
1990
Institutos de la Salud de los Estados Unidos
El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un
1995
organismo de vida libre
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura
1996
Saccharomyces cerevisiae
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular,
1998
el nematodo Caenorhabditis elegans
El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la
2001
secuencia del genoma humano
(14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99 % del
2003
genoma secuenciado con una precisión del 99,99 %6
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos
genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los
ojos) está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia son:
 Probabilidad de contraer ciertas enfermedades

 Capacidades mentales

 Talentos naturales

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:

 No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona. Por ejemplo, el rasgo


podría simplemente ser un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja más largo
de lo normal.

 Tener sólo un efecto menor, por ejemplo, el daltonismo.

 Tener un mayor efecto en la calidad o duración de la vida.

Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética. Es posible que
muchas parejas también quieran buscar diagnóstico prenatal si uno de ellos tiene un trastorno
genético.

Información
Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que
determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos).
Los hombres tienen "46,XY" y las mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras
de información genética, llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN
llamadas genes. Estos genes transportan la información necesaria para que su cuerpo produzca
ciertas proteínas.

Cada par de cromosomas autosómicos contiene un cromosoma de la madre y uno del padre.
Cada cromosoma en un par porta básicamente la misma información, es decir, cada par tiene
los mismos genes. Algunas veces, hay ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones
se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN. Los genes que tienen estas variaciones
se denominan alelos.

Algunas de estas variaciones pueden provocar un gen que es anormal. Un gen anormal puede
conducir a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una proteína normal. En un par
de cromosomas autosómicos, hay dos copias de cada gen, uno de cada padre. Si uno de estos
genes es anormal, el otro puede producir suficiente proteína para que no se desarrolle ninguna
enfermedad. Cuando esto sucede, el gen anormal se denomina recesivo y el otro gen en el par
se denomina dominante. Se dice que los genes recesivos se heredan en un patrón autosómico
recesivo.

Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la enfermedad, esto lleva
a que se presente un trastorno hereditario dominante. En el caso de un trastorno dominante, si
un gen anormal se hereda de la madre o el padre, el niño probablemente manifestará la
enfermedad.

A una persona con un gen anormal se la denomina heterocigoto para ese gen. Si un niño recibe
un gen anormal para enfermedad recesiva de ambos padres, manifestará la enfermedad y será
homocigoto (o heterocigoto compuesto) para ese gen.

TRASTORNOS GENÉTICOS

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético, pero la importancia de ese
componente varía. Los trastornos en los cuales los genes juegan un papel importante
(enfermedades genéticas) se pueden clasificar como:

 Defectos monogenéticos

 Trastornos cromosómicos

 Multifactoriales

Un trastorno monogenético, también llamado trastorno mendeliano, es causado por un defecto


en un gen particular. Los trastornos monogenéticos son poco comunes, pero dado que hay
varios miles de trastornos monogenéticos conocidos, su impacto combinado es considerable.

Los trastornos monogenéticos se caracterizan por la forma como se transmiten en familias.


Hay 6 patrones básicos de herencia monogenética:

 Autosómico dominante

 Autosómico recesivo

 Dominante ligado al cromosoma X

 Recesivo ligado al cromosoma X

 Herencia ligada al cromosoma Y


 Herencia materna (mitocondrial)

El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el fenotipo.

En la herencia autosómica dominante, la anomalía o anomalías generalmente aparecen en cada


generación. Cada vez que una mujer afectada tenga un niño, ese niño tendrá un 50% de
probabilidad de heredar la enfermedad.

Las personas con una copia del gen para enfermedad recesiva se denominan portadores y
normalmente no manifiestan síntomas para la enfermedad. Sin embargo, el gen a menudo
puede encontrarse por medio de pruebas de laboratorio sensibles.

En la herencia autosómica recesiva, es posible que los padres de una persona afectada
manifiesten la enfermedad (son portadores). En promedio, la probabilidad de que los padres
portadores pudieran tener niños que manifiesten la enfermedad es del 25% con cada embarazo.
Los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de resultar afectados. Para que un niño
tenga los síntomas de un trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen anormal de ambos
padres. Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son poco frecuentes, un niño tiene
mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos de consanguinidad. Los
parientes tienen una probabilidad más alta de haber heredado el mismo gen raro de un ancestro
común.

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X, la probabilidad de contraer la enfermedad es


mucho mayor en los hombres que en las mujeres y, debido a que el gen anormal lo porta el
cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos varones (que recibirán el cromosoma Y
de sus padres). Sin embargo, sí lo transmiten a sus hijas. En las mujeres, la presencia de un
cromosoma X normal enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta
manera, casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales, pero
todas son portadoras del gen anormal y cada vez que tengan un hijo, hay un 50% de
probabilidades de que reciba el gen anormal.

En la herencia dominante ligada al cromosoma X, el gen anormal aparece en las mujeres,


incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que los hombres le pasan el
cromosoma Y a sus hijos varones, los hombres afectados no tendrán hijos varones afectados,
pero todas sus hijas sí resultarán afectadas. Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un
50% de probabilidades de contraer la enfermedad.
EJEMPLOS DE TRASTORNOS MONOGENÉTICOS

Autosómico recesivo:

 Deficiencia de ADA (a veces denominado "enfermedad del niño en una burbuja")

 Deficiencia de alfa-1-antitripsina (AAT)

 Fibrosis quística (FQ)

 Fenilcetonuria (FC)

 Anemia drepanocítica

Recesivo ligado al cromosoma X:

 Distrofia muscular de Duchenne

 Hemofilia A

Autosómico dominante:

 Hipercolesterolemia familiar

 Enfermedad de Huntington

Dominante ligado al cromosoma X:

Solamente muy pocas y muy raras enfermedades son dominantes ligadas al cromosoma X. Una
de ellas es el raquitismo hipofosfatémico, también denominado raquitismo resistente a la
vitamina D.

TRASTORNOS CROMOSÓMICOS

En los trastornos cromosómicos, el defecto se debe a un exceso o falta de genes contenidos en


todo un cromosoma o en un segmento de un cromosoma.

Los trastornos cromosómicos incluyen:


 Síndrome de microdeleción 22q11.2

 Síndrome de Down

 Síndrome de Klinefelter

 Síndrome de Turner

TRASTORNOS MULTIFACTORIALES

Muchas de las enfermedades más comunes son causadas por interacciones de algunos genes
y factores en el ambiente (por ejemplo, enfermedades en la madre y medicamentos). Estas
abarcan:

 Asma

 Cáncer

 Cardiopatía coronaria

 Diabetes

 Hipertensión

 Accidente cerebrovascular

TRASTORNOS MITOCONDRIALES LIGADOS AL ADN

Las mitocondrias son pequeñas estructuras presentes en la mayoría de las células del cuerpo
y son responsables de la producción de energía dentro de estas. Las mitocondrias contienen su
propio ADN privado.

En los últimos años, se ha demostrado que muchos trastornos hereditarios resultan de cambios
(mutaciones) en el ADN mitocondrial. Dado que las mitocondrias provienen sólo del óvulo
femenino, la mayoría de los trastornos relacionados con el ADN mitocondrial se transmiten de
la madre.

Los trastornos relacionados con el ADN mitocondrial pueden aparecer a cualquier edad y tienen
una amplia variedad de síntomas y signos. Estos trastornos pueden causar:

 Ceguera
 Retraso en el desarrollo

 Problemas gastrointestinales

 Hipoacusia

 Problemas del ritmo cardíaco

 Alteraciones metabólicas

 Baja estatura

Algunos otros trastornos también se conocen como trastornos mitocondriales, pero no implican
mutaciones del ADN mitocondrial. Estos trastornos con frecuencia son defectos de un solo gen.
Estos siguen el mismo patrón de herencia como otros trastornos de un único gen. La mayoría
son autosómicos recesivos.

Nombres alternativos
Homocigoto; Herencia; Heterocigoto; Patrones de herencia; Herencia y enfermedad;
Hereditario; Marcadores genéticos

También podría gustarte