Está en la página 1de 13

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Integrantes:

Andrade Zambrano Simón Omar

Pin Ortiz Nicole Elizabeth

Quimis Barre Alejandra Valentina

Zamora Pinargote Maybelyn Elizabeth

Tema:

Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

Docente:

Lic. Cruz Victoria Ponce

Nivel:

1mer Semestre-Enfermería “A” 18

Grupo: 7

Fecha de entrega:

12 de diciembre de 2019
Introducción
Desarrollo del Tema

Nacionales Indígenas del Ecuador

En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en las tres regiones del país. Cada

nacionalidad mantiene su lengua y cultura propias. Existen además pueblos dentro de la nacionalidad

Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres, dialecto, ubicación geográfica y

actividades económicas. Además, está el pueblo Manta, Huancavilca y Puná ubicado en la costa, que en

los años recientes han desarrollado un movimiento de recuperación de su identidad indígena, aunque

no conserva sus idiomas ancestrales. También es muy importante considerar la existencia de pueblos sin

contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, los Taromenane, y los Oñamenane,

ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza en la Amazonia. 

Es necesario señalar, que en el caso de la nacionalidad Kichwa del área andina, si bien varios de los

pueblos mantienen su identidad claramente diferenciada al interior de la nacionalidad, tales como los

Salasakas, Chibuleos y Saraguros, otros se encuentran en proceso de reconstitución y por tanto la

definición de su identidad entraña aún diversos criterios internos; tal es el caso de los Panzaleos, en el

que varias opiniones se orientan a mantener una identidad en tanto Kichwas de Cotopaxi. De igual

manera, organizaciones como la FENOCIN se han pronunciado en contra de resaltar las micro

identidades y mantener una identidad cohesionada en tanto nacionalidad Kichwa; en su defecto

determinadas comunidades del Tungurahua reivindican una identidad específica y se autoidentifican

como Kisapincha; este pueblo se encuentra en proceso de reconocimiento por para del CODENPE (1). 

¿Cuál es la diferencia entre nacionalidad y pueblo?


 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) identifica al primero como "conjunto de pueblos

milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen

una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante

sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de

autoridad".

¿Cuántas nacionalidades y pueblos indígenas existen?

A partir de estos, el Plan Nacional de Desarrollo señala que en Ecuador hay 14 nacionalidades y 18

pueblos, "algunos de ellos con lenguas propias". De estas, once nacionalidades y pueblos están en zonas

fronterizas y siete son transfronterizas: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopa’i, Sápara y Kichwas, en la

región amazónica.

Además de la región oriental o amazónica, las nacionalidades y los pueblos indígenas están en la

región sierra norte y centro, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y

Cañar.

Nacionalidades indígenas en Ecuador

Estos son los datos recogidos por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador (Codenpe):

- Nacionalidad Awá (población 3.082) - presente en provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura

- Chachis (8.040) - Esmeraldas

- Épera (300 - datos de 2011) - Esmeraldas

- Tsa’chila (2.640 - 1997) - Santo Domingo de los Tsáchilas

- Achuar (5.440 - 1998) - Pastaza y Morona 


- Andoa (800) - Pastaza

- Cofán (800) - Sucumbíos

- Huaorani (2.200 - 1999) - Orellana, Pastaza y Napo

- Secoya (380) - Sucumbíos

- Shiwiar (697 - 1992) - Pastaza

- Shuar (110.000) - Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas

- Siona (360) - Sucumbíos

- Zápara (450 - 2001) - Pastaza

- Kichwa (80.000 - 2001) - Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza 80.000

- Kichwa (2'000.000) - Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay,

Chimborazo, Loja, Zamora y Napo

Pueblos indígenas en Ecuador

El Codenpe describe las siguientes cifras:

- Chibuleo (12.000) - Provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Lenguas: kichwa y español

- Cañarí (150.000) - Azuay, cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña. Cañar,

cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Sisal. Lenguas: Kichwa y español

- Karanki (6.360) - Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro. Lenguas: kichwa y

español

- Cayambi (147.000) - Pichincha, cantones: Quito, Cayambe y Pedro Moncayo. Imbabura, cantones:

Otavalo y Pimampiro. Napo, el cantón: El Chaco. Lenguas: kichwa y español


- Kisapincha (12.400) - Tungurahua, cantones: Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo.

Lenguas: kichwa y español

- Kitukara (100.000) - Pichincha, cantones: Quito y Mejía. Lenguas: kichwa y español

- Panzaleo (58.738) - Cotopaxi, cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y

Sigchos. Lenguas: kichwa y español

- Natabuela (15.000) - Imbabura, cantones: Antonio Ante e Ibarra. Lenguas: kichwa y español

- Otavalo (65.000) - Imbabura, cantones: Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante. Lenguas: kichwa

y español

- Puruwá (400.000) - Chimborazo, cantones: Riobamba, Alausí, Chambo, Guamote, Pallatanga, Penipe

y Cumandá. Lenguas: kichwa y español

- Palta (24.703) - Loja, cantón: Paltas. Lengua: español

- Salasaka (12.000) - Tungurahua, cantón: San Pedro de Pelileo. Lenguas: kichwa y español

- Saraguro (50.000) - Loja, cantones: Saraguro y Loja. Zamora Chinchipe, cantón: Zamora. Lenguas:

kichwa y español

- Waranka (67.748) - Bolívar, cantones: Guaranda, Chillanes, Echeandía, San Miguel y Caluma.

Lenguas: kichwa y español

- Huancavilca (100.000) - Santa Elena. Guayas: desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia. Lengua:

español Manta (168.724) - Manabí, cantones: Portoviejo, Manta, 24 de mayo, Puerto López, Jipijapa,

Montecristi. Guayas: Playas y Guayaquil. Lengua: español

- Secoya (380) - Sucumbíos, cantones: Shushufindi y Cuyabeno. Lengua: Paicoca

- Siona (360) - Sucumbíos, cantones: Putumayo y Shushufindi. Lenguas: paicoca y español


- Cofán (800) - Sucumbíos, cantones: Lago Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos. Lengua: A´ingae

Pueblos indígenas y pobreza

El Plan Nacional de Desarrollo señala que la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

afecta dos veces más a los hogares indígenas, en comparación con aquellas de origen mestizo. En cuanto

a la pobreza extrema, hay una incidencia 2,92 veces mayor en los hogares indígenas, en contraste con

las familias mestizas (2).

Diferencia entre Nacionalidad Indígena y Pueblo Indígena

Nacionalidades Indígenas

“las nacionalidades son colectivos humanos que comparten vínculos históricos, económicos, políticos

y culturales; gobierno propio y formas de organización social. Las nacionalidades tienen sistemas propios

de administración que les otorga una relativa autonomía. La autonomía no significa leyes o normas fuera

de la Constitución o irrespeto a los derechos individuales y colectivos; no es un Estado dentro del

Estado. La autonomía para las nacionalidades comprende la administración del territorio, la justicia,

valores de la Cultura, manejo del idioma como elementos básicos de su identidad”.

Pueblo Indígena

 «desde el punto de vista cultural, los pueblos son colectivos que forman parte o no de una

nacionalidad y que guardan determinadas particularidades étnico culturales. Es el conjunto de

comunidades que comparten una misma historia, costumbres, modos de vida, idioma, indumentaria,

cosmovisión colectiva a través de su comunidad, gobierno comunitario, en su territorio. Son colectivos

con valores culturales tangibles e intangibles que subrayan la diversidad como pueblos indígenas,

afroecuatorianos y montubios” (3).


Características de Pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador:

El Ecuador ha sido proclamado como un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, establecido así en el

Art. 1 de la Constitución. En este sentido, en el país existe el deber de respetar y estimular el desarrollo

de todas aquellas lenguas existentes en el territorio, así como las diversas identidades culturales

relacionadas con las nacionalidades presenten en el país, ejemplo Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera,

Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchilas y Cofán, y Zápara.

Respecto a los indígenas que habitan en el territorio ecuatoriano, se puede decir que estos poseen

orígenes diversos, aunque la mayoría son descendientes de una especie de mezcla entre las culturas

precolombinas, donde predominó la cultura inca; de igual modo existes otras culturas en el país que

datan de periodos más antiguos. La población indígena ecuatoriana se encuentra distribuida por casi

todo el territorio nacional, no obstante existe una mayor concentración de estos pueblos y

nacionalidades en la sierra ecuatoriana, así como en las zonas más remotas donde el acceso resulta

difícil como la Amazonía.

Hay que destacar que existe una parte importante de la población mestiza ecuatoriana que siente una

marcada influencia por parte de la cultura indígena y sus costumbres. En este sentido, resulta

importante considerar que la presencia de pueblos que no desean tener contacto con la sociedad, dicha

voluntad se encuentra protegida en la ley, ejemplo de estos pueblos son los Tagaeri, Taromenane y los

Oñamenane, de la nacionalidad Huaorani, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza, región del

oriente ecuatoriano o Amazonía.


Dentro de la organización territorial que posee el Ecuador se destacan algunas provincias que poseen

una gran cantidad de habitantes indígenas, estas son:

Chimborazo, 174211 indígenas.

Pichincha, 137554 indígenas.

Imbabura, 102640 indígenas.

Cotopaxi, 90437 indígenas.

Morona Santiago, 71538 indígenas., en este caso los indígenas representan mayoría con un 48.4% del

total de habitantes que posee la provincia (4).

Mapa de las Nacionalidades Indígenas de Ecuador

1. Cofán

2. Kichwas de Sucumbíos

3. Siona

4. Secoya

5. Kichwas de Orellana

6. Waorani

7. Kichwas de Pastaza

8. Zápara

9. Shiwiar

10. Andoas

11. Achuar

12. Shuar

13. Kichwas de Napo (5).


Análisis

Las sociedades latinoamericanas se han caracterizado por una herencia común. Esta división de los,

seres humanos determinó la diferencia en los modos de producción y reproducción social, económica y

cultural. Los Estados Nacionales independizados retomaron esta herencia de maneras más sutiles,

aunque persisten en forma anquilosada y reiteradas formas de desigualdad, inequidad social, racismo y

discriminación atentatorias con los supuestos del Buen vivir.

Estos avances no se han dado necesariamente a partir de una racionalidad meritocrática, sino por

procesos históricos complejos donde los pueblos y nacionalidades indígenas han ganado lentamente y

con mucho esfuerzo espacios en el marco de las sociedades modernas. Es así que se reivindica la

necesidad de crear una sociedad intercultural, a la par que se afirma que este es un tema de los pueblos

y nacionalidades indígenas y afrodescendientes, mientras que en la realidad quienes tienen mayores

deudas con la interculturalidad son, sin duda alguna, los mestizos y blancos.

Y la diferencia entre nacionalidad indígena y el pueblo indígena porque en una se trata de vínculos

históricos y por otra ´parte en el pueblo indígena se trata de cultura, costumbre y modo de vida.
Conclusiones

 Se puede concluir que en Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas con presencia en


tres de las cuatro regiones del país, cada nacionalidad mantiene su lengua y cultura
propias.

 El Ecuador tiene una gran riqueza cultural, llena de costumbres y tradiciones que se han
mantenido en el trascurso del tiempo y que ahora nos permite conocer nuestro pasado
para entender nuestro presente a su vez apreciarlo ya que solo se ama lo que se conoce.

 El idioma oficial del país es el castellano, pero hay numerosas lenguas indígenas como el
kichwa shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-chicham y
záparo. La religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus
creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol.
Trabajos citados
x

1. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. siise. [Online].; 2018 [cited 2019
Diciembre 07. Available from:
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_napuin.htm.

2. eluniverso. El Universo. [Online].; 2019 [cited 2019 Diciembre 07. Available from:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantas-nacionalidades-
pueblos-indigenas-hay-ecuador.

3. Floor. ecuadorchequea.com. [Online].; 2017 [cited 2019 Diciembre 07. Available from:
http://www.ecuadorchequea.com/2018/01/11/flor-ecuador-cuenta-17-pueblos-nacionalidades-
la-costa-sierra-amazonia/.

4. Juanpch. forosecuador.ec. [Online].; 2018 [cited 2019 Diciembre 07. Available from:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/171842-pueblos-y-
nacionalidades-indígenas-del-ecuador-idioma-ubicación-y-características.

5. Maldonado. territorioindigenaygobernanza. [Online].; 2011 [cited 2019 Diciembre 07. Available


from: http://territorioindigenaygobernanza.com/web/mapa_ecuador/.

x
Preguntas.

1) ¿Qué idioma practica el pueblo de Cayambi?

Español y kichwa

2) ¿Cuántas nacionalidades indígenas hay en Ecuador?

Existen 14 nacionalidades indígenas

3) Verdadero o Falso ¿Todos hablan el mismo idioma?

Falso, casi todos poseen su propio idioma

4) Verdadero o Falso ¿Todos practican la religión católica?

Falso, algunos dan cultos a los astros.

5) Cree usted que Ecuador es un país diverso en cultura. Justifique su respuesta.

Ecuador es un país diverso en Cultura, por sus regiones y las tradiciones que existe en cada uno de
ellos.

También podría gustarte