Está en la página 1de 5

Universidad Estatal del Sur de Manabí

Creada mediante Ley Publicada en el registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÌA BASICA
Integrantes:

Andrade Zambrano Simón Omar

Briones Alcívar Romario

Piloso Madrid Beatriz Soledad

Pin Ortiz Nicole Elizabeth

Quimis Barre Alejandra Valentina

Tema:

La consideración de la persona – Concepciones de personas, salud y atención a la


salud

Docente:

Mg. Mercedes Alcázar Pichucho

Nivel:

1mer Semestre-Enfermería “A” 18

Grupo:

2
La consideración de la persona

Aquí se analiza este concepto en grandes periodos de la historia y se hacen referencias

exclusivamente a la cultura occidental.

Esta idea de autonomía, y con ella el propio concepto de persona, ha sido objeto de diferentes

consideraciones a lo largo de la historia de la humanidad y en las distintas sociales.

Arsuaga (6) pone de manifiesto que, desde siempre, conviven en la persona dos entidades: una

individual y otra colectiva. Esta división es fundamental para entender los comportamientos de

las personas consigo misma en las formas de percibir y priorizar sus necesidades, y con la

colectividad en el sentido de recurrir a otros cuando necesita algo y de ayuda a los demás cuando

estos los precisan.

La persona se caracteriza por si racionalidad y libertad, esto es, como un ser capaz de auto

determinarse, de construir su propia vida atreves del conjunto de decisiones que toma

libremente desde que alcanza plena autonomía mediante el proceso de desarrollo hasta que

muere.

El ser humano está considerado desde los albores de la cultura occidental, en la Grecia clásica,

como un componente más del cosmos, una cosa más de todo cuando existe.

Alguno sofista, discípulos de Grecia, afirmación que toda la persona eran iguales.

Tradicionalmente, la filosofía y los pensadores han referido únicamente al hombre, y solo a partir

de este, a la mujer, que ha sido considerada en un plano secundario.

 Sócrates
Afirma la existencia de verdades absolutas y así indagación dedico su vida, por lo que se

inicia con él la verdadera antropología ética.

 Platón

Intenta alcanzar el equilibrio justo entre las partes del ser humano: el dualismo entre lo

racional y lo irracional, entre el cuerpo y el espíritu o alma.

 Epicuro

Anhela conseguir el estado perfecto de imperturbabilidad, en el que las decisiones de las

personas no se vean condicionadas por placeres ni dolores.

Concepciones de persona, salud y atención a la salud

La concepción que se ha tenido de la persona a lo largo de la historia han condicionado el

concepto de salud, el sistema y el tipo de atención que la sociedad ha estructurado y

ofrecido.

Se puede decir que el concepto de persona es un constructo ideológico como resultado de

valores políticos, económicos y culturales.

Tanto de la salud como la enfermedad son estados perceptivos de cada persona de lo que

se considera como positivo o negativo para valorar y referirse a uno u otro concepto,

todas las sociedades, en todos los tiempos, incluyen dentro de su organización sistemas

de atención a salud que tiene como finalidad combatir las enfermedades imperantes de

cada etapa de la historia.

Santo Tomas describe dos modelos sociales de respuestas ante los enfermos y las

enfermedades: el que denomina “positivo”, que se produce cuando se abordan

“enfermedades benignas” que no ponen en peligro la integridad del grupo y el modelo


que describe como “negativo”. Que surge como respuesta o situaciones de enfermedad

que representan riesgo para la supervivencia del grupo.

La forma de reconocer estos estados (las dolencias, los síntomas, las causas. Etc.) se va

construyendo sobre la base de los valores propios de cada cultura y a partir de estos se

desarrollan diferentes sistemas de atención.

No existe legitimidad natural alguna para que ninguna persona se someta a otra, el único

poder legítimo es aquel que cuenta con su consentimiento. El testigo será recogido como

autónomo. Solo la persona que actúa libremente es digna moral y políticamente, Kant

plantea que justamente porque el ser humano como persona en sentido técnico tiene una

dignidad, se colocó a la persona por encima de todo lo que puede ser utilizado como un

medio y se la trata como fin en sí misma.

En este mismo sentido, Hegel (1770-1831), desde su planteamiento filosófico del

idealismo absoluto, identifica el ser con el pensamiento y la real con lo racional, en la

evaluación sobre la consideración de la persona es necesario referirse a Darwin. Sus

trabajos van más allá de la evolución biológica, ya que trata de demostrar que el grupo es

la más importantes por sé el ganante de la perpetuación de la especie y estudia los

componentes emocionales que caracterizan a cada individuo.

A principios del siglo XX, la teoría del psicoanálisis de Freud (1856-1939) especialmente

significativo es la distinción que establece entre el “yo”. Como entidad individual que

procede de la educación y experiencia de cada uno, el “súper yo”, donde radica el ideal

de perfección de cada persona, desde la segunda guerra mundial se ha extendido

internacionalmente la idea del valor de la persona en la función del trabajo o del consumo

que realiza, es decir, como fuerza de producción cada vez más se reconocen los derechos
humanos fundados exclusivamente en exigencia del orden natural, inherentes e

analizables de la personalidad humana. El origen de los derechos humanos,

proporcionados por Rousseau, se encuentran en la declaración de los derechos del

hombre, Prefacio de la constitución francesa de 1791, y se concentran en libertad,

propiedad, seguridad y resistencia a la expresión.

Se reafirman en la conferencia de México de 1947 y más tarde la ONU, en la Asamblea

de 1948, aprueba y redacto una nueva declaración que incorpora los derechos naturales,

en su artículo 25 se encargue “El derecho de acceder a servicios integrados y calificativos

de salud”.

Posteriormente, en España (1984), se elabora la carta de Derechos y Deberes del

Paciente, inspirada en el código de Helsinki.

También podría gustarte