Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

MATERIA:

ENFERMERÍA EN URGENCIA Y EMERGENCIA

TEMAS DE EXPOSICIÓN:

o DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS


INTENSIVOS
o DEFINICIÓN DE PACIENTES CRÍTICOS
o CRITERIOS DE INGRESO DEL PACIENTE A UCI
o ROL Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA UCI

DOCENTE:

LCDA. DOLORES MARÍA DELGADO ZAMBRANO

PROFESIONALES EN FORMACIÓN:
o BRIONES ALCIVAR JHON ROMARIO
o CEDEÑO SOLORZANO GABRIEL ALEJANDRO
o GUERRERO INDACOCHEA KAREN ANGELICA
o PIN ORTIZ NICOLE ELIZABETH
o REGALADO PARRALES KATIUSKA NICOLE
o TOALA MENENDEZ LUIS ALFONSO

SEMESTRE:

SÉPTIMO ´´A´´

PERIODO ACADÉMICO:
NOVIEMBRE 2022- MARZO 2023
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS – UCI

¿QUÉ SON LOS CUIDADOS INTENSIVOS?

Es el sistema de asistencia clínica que se ocupa de los pacientes con una patología que
haya alcanzado un nivel de severidad tal que suponga un peligro vital, actual o potencial,
susceptible de recuperabilidad.

¿QUÉ ES LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS?

La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los


pacientes que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con
capacidad y prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de
padecimientos.
La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el
espacio en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por
profesionales de la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto
o cambio abrupto en el estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente
cuidado de los pacientes y son constantes también las visitas de médicos y otros
profesionales. (1)

SOLUCIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA

Las pacientes que ingresan a la UCI tienen un orden de prioridad. La primera prioridad
es para los pacientes inestables que requieren ayuda intensiva que fuera de la unidad no
es posible ofrecer. La prioridad dos es para aquéllos que precisan monitoreo intensivo y
que podrían ameritar intervención inmediata. La prioridad tres es para pacientes que
pueden recibir tratamiento intensivo para mejorar o estabilizar agudizaciones de
enfermedades crónicas, pero que es posible limitar su tratamiento y soporte. Por último,
la prioridad cuatro es para los pacientes que no se beneficiarían de los cuidados intensivos.
Se incluyen personas que pueden recibir cuidados fuera de la UCI y pacientes con daños
o enfermedades irreversibles, es decir están demasiado graves o enfermos para
beneficiarse de los cuidados intensivos. Desafortunadamente el concepto de las unidades
de cuidados intermedios no se ha adoptado en el sector público de nuestro país y sólo las
instituciones privadas cuentan con dicho servicio para pacientes que requieren vigilancia
estrecha, aunque no estén particularmente graves.
Así pues, muchos pacientes de la UCI son ingresados sólo con propósitos de vigilancia,
debido a que el nivel de cuidado médico y de enfermería necesario no permitiría su
ingreso en un cuarto convencional de piso general. El ingreso de estos pacientes, que sólo
precisan observación, supone la eventual exclusión de pacientes más graves, así como un
exagerado consumo de recursos, en particular del tiempo del personal sanitario. Deben
pues, probarse métodos alternativos para tratar a los pacientes que sólo requieren
vigilancia. La información que nos proporcionan los índices de gravedad (solos o en
combinación con otros factores tales como diagnósticos, procedimientos quirúrgicos o
estado de salud previo) nos permite estratificar a los pacientes por su riesgo de muerte,
de tal manera que diferentes programas y formas de tratamiento puedan ser evaluados y
comparados entre sí, por lo tanto, se debe:

• Mejorar la selección de los pacientes que ingresan en la unidad de cuidados


intensivos.
• Optimizar el uso de los recursos disponibles y limitados para el tratamiento de los
pacientes críticos.

ESTRUCTURA DE LA UCI

La estructura ideal de una UCI debe cubrir una serie de necesidades humanas y técnicas:

HUMANAS: Son las más importantes. Podemos clasificarlas en:

✓ Necesidades del enfermo:


▪ Cuidado constantemente y vigilancia al paciente
▪ Privacidad que facilite el necesario respeto a la intimidad propia y del
resto de pacientes, para esto son necesarias camas individuales o
individualizables.
▪ Contacto con la familia: verla y estar con ella.
▪ Ambiente agradable, climatización adecuada, ausencia de ruidos.
▪ Posibilidad de visión al exterior y luz de día.
▪ Atenciones continúas como limpieza, comidas, etc.
✓ Necesidades de los familiares:
▪ Información honesta y fácil de entender sobre el estado del paciente;
varios estudios comprobaron que los familiar preguntaban al personal de
enfermería sobre constantes vitales, monitorización y aparataje, horarios
de visita y cuidados.
▪ Seguridad de que el paciente está recibiendo los mejores cuidados
posibles.
▪ Espacio para estar cerca de la unidad, donde se les pueda localizar
fácilmente.
▪ Posibilidad de ver al enfermo, estar o hablar con él.
▪ Información periódica sobre el estado del paciente en un lugar tranquilo
y en privado.
✓ Necesidades del personal de la unidad:
▪ Vestuarios y aseos adecuados en número, tamaño y situación.
▪ Espacios de estancia, estudio y trabajo bien compartimentados.
▪ Ambiente general agradable, abierto, buena ventilación y
acondicionamiento.
▪ Un sistema de llamada o localización fiable y seguro que asegure la
posibilidad de una actuación inmediata.

RECURSOS HUMANOS DENTRO DE LA UCI

Debido al tipo de pacientes que son atendidos en esta unidad, es necesario contar con un
equipo multidisciplinario, con alto grado de especialización que proporcione una atención
enfocada al pronto restablecimiento del enfermo grave.

Cada Institución cuenta con sus propios criterios, sin embargo, generalmente:

▪ Médico Jefe de la UCI, es un especialista en Medicina Interna e Intensivista. Es


el responsable de la organización, funcionamiento y administración de la unidad.
▪ Médicos del servicio: Especialista en MI e Intensivista. Encargado del tratamiento
directo del paciente con cuidado intensivo.
▪ Jefe de Piso: Personal de enfermería preferentemente especialista o con
experiencia en el Servicio de UCI. Responsable del proceso gerencial
administrativo de la unidad en base a sus atribuciones.
▪ Enfermera/o Especialista: Activo, permanente y exclusivo para la Unidad. Realiza
atención directa de enfermería en los pacientes a su cargo.

▪ Personal de apoyo (en relación con el nivel de atención)


▪ Laboratoristas.
▪ Hemoterapia.
▪ Nutriologos.
▪ Técnico en Rx.
▪ Trabajo social.
▪ Otros.

RECURSOS MATERIALES EN LA UCI

La UCI debe estar equipada con lo mínimo necesario para realizar un adecuado
tratamiento y vigilancia del paciente que ingrese a la misma.

Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos, se debe


contar:

▪ Monitor empotrado con parámetros de frecuencia cardiaca (FC), frecuencia


respiratoria (FR), presión no invasiva (PNI), presión invasiva (PI), Saturación de
oxígeno (SO2), Protocolos de medición de gasto cardiaco(GC), presión capilar
pulmonar (PCP),y presión de la arteria pulmonar (PAP).
▪ Ventiladores: Ciclados por tiempo, ciclados por volumen, de alta frecuencia, etc
▪ Electrocardiógrafo
▪ Gasómetro.
▪ Bomba de infusión.
▪ Carro de paro
▪ Cama para cuidado intensivo (hidráulica, de múltiples posiciones, barandales
integrados, cabecera desmontable y con ruedas).
▪ Reloj empotrado en pared de fácil visibilidad
LA PACIENTE OBSTÉTRICA Y LOS CUIDADOS INTENSIVOS

La paciente obstétrica merece prioridad en el sistema de salud, para lo cual se han creado
diferentes estrategias de atención médica en la búsqueda desesperada por preservar la
vida de la madre y disminuir la mortalidad durante y después del embarazo, dando origen
a programas como el Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) que involucra
a diversos especialistas en la atención de la paciente obstétrica grave. Sin embargo, es
cada vez más frecuente que el personal involucrado delegue de manera inapropiada la
atención de estas pacientes al médico intensivista, incluso de las gestantes que cursan con
patologías que no representan una amenaza para su vida. En la gran mayoría de los
llamados de código mater o ERI (por lo menos en hospitales públicos de segundo nivel),
la paciente no presenta disfunción orgánica ni cursa con patología aguda que ponga en
riesgo su vida, sino simplemente son alteraciones propias del embarazo y puerperio o
patologías derivadas de éste que, en teoría, deberían ser manejadas sin problema por el
servicio tratante.

Por lo anterior urgimos a la comunidad médica, así como a las autoridades hospitalarias
a reconsiderar el significado que la UCI tiene en la medicina contemporánea, así como el
quehacer del médico especialista en medicina crítica con sistemas personalizados de
evaluación del desempeño. Es prioritario difundir lo que la medicina crítica significa: lo
crítico se refiere al estado grave en que apenas sobrevive el enfermo, objeto de esta
atención. Una medicina crítica es, en consecuencia, aquélla que se dirige al enfermo
grave, pero que es además vigilante, decisiva, crucial, precisa, exacta, oportuna, reflexiva,
analítica, juiciosa, comprometida y eficiente. (2)

DEFINICIÓN DE PACIENTE CRÍTICO

El paciente crítico es definido por la Sociedad Americana de Medicina Intensiva, como


aquel que se encuentra fisiológicamente inestable, que requiere soporte vital avanzado y
una evaluación clínica estrecha con ajustes continuos de terapia según evolución. (3)

PACIENTE CRÍTICO

El paciente grave o crítico, como nosotros le llamamos, es aquel que tiene afectado uno
o más sistemas de su cuerpo, lo que pone en riesgo vital o en riesgo de quedar con graves
secuelas.
Hacia todas estas enfermedades están dirigidos nuestro esfuerzo humano y científicos.

Por lo tanto, hay cuatro características básicas que definen al paciente crítico:

Enfermedad grave.

▪ Potencial de revertir la enfermedad.


▪ Necesidad de asistencia y cuidados de enfermería continuos.
▪ Necesidad de un área tecnificada (UCI).

En la UCI se encuentran los pacientes que requieren cuidado constante y atención


especializada durante las 24 horas del día debido a que su estado es crítico. Es un sector
en el que trabajan profesionales especializados y educados para dar la atención debida a
los pacientes. En estas áreas laboran médicos, enfermeras y distintos técnicos y
paramédicos entrenados en medicina intensiva.

Reciben el nombre de intensivistas y típicamente tienen formación previa en medicina


interna, cirugía, anestesiología o medicina de urgencias. La población de enfermos
candidatos a ser atendidos en las unidades de cuidados intensivos se selecciona de manera
variable dentro de cada institución, dependiendo de las características de la misma, pero
suele incluir una valoración objetiva, reproducible y cuantificable de la gravedad de los
pacientes, la necesidad de esfuerzo terapéutico y los resultados medidos como
supervivencia y calidad de vida posterior.

En general dichos métodos se clasifican en:


● Índices de gravedad en pacientes críticos (APACHE) que permite evaluar la
probabilidad de muerte.
● Puntajes dinámicos o de disfunción (MODS-SOFA) que nos permiten analizar la
evolución del paciente.
● Índices de esfuerzo terapéutico precisado (TISS) que además de establecer
pronóstico, nos cuestiona si el enfermo puede con seguridad ser egresado a otra
sala.
● Escalas de valoración de la evolución, calidad de vida y productividad social post-
alta hospitalaria.

VALORCIÓN RÁPIDA

▪ Signos vitales
▪ Respiración circulación temprana
▪ Piel y mucosa
▪ Estado de conciencia
▪ Medio interno

Al evaluar inicialmente a un paciente se debe tener un esquema conceptual de la


característica de la disfunción de sus órganos y sistemas que son comunes a alteraciones
críticas. Además, en personas con insuficiencia de múltiples órganos la reanimación o la
estabilización suele ser más importante que la definición inmediata del diagnóstico
específico. (4)

CRITERIOS DE INGRESOS DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE


CUIDADOS INTENSIVOS

A) EL MODELO DE PRIORIDADES

Define los pacientes que pueden beneficiarse más del ingreso en UCI (prioridad 1) frente
a los que no se van a beneficiar (prioridad 4):

• PRIORIDAD 1

Pacientes críticos e inestables; necesitan monitorización y tratamiento intensivo que no


puede ser proporcionado fuera de la UMI. Para los pacientes de este grupo generalmente
no hay límites establecidos en el tratamiento que reciben. Ej.: disfunción respiratoria
aguda que precisa soporte ventilatorio. Pacientes chocados o con hemodinámica inestable
que precisan monitorización invasora o fármacos vasoactivos.

• PRIORIDAD 2

Precisan monitorización intensiva y pueden necesitar intervenciones inmediatas.


Generalmente no hay límites terapéuticos para estos pacientes. Ejemplo: pacientes con
patologías crónicas que desarrollan una enfermedad médica o quirúrgica grave.

• PRIORIDAD 3

Se trata de pacientes inestables y críticos pero que tienen pocas posibilidades de


recuperarse a causa de su enfermedad de base o de la aguda. Pueden recibir trto. intensivo
para aliviar su enfermedad aguda, pero también establecerse límites terapéuticos, como
por ejemplo no intubar y/o no intentar Reanimación Cardiopulmonar. Ej.: pacientes con
metástasis que se complican con infección, taponamiento cardiaco u obstrucción de la vía
aérea.

• PRIORIDAD 4

Pacientes cuyo ingreso no está generalmente indicado:

✓ Beneficio mínimo o improbable por enfermedad de bajo riesgo


✓ Pacientes cuya enfermedad terminal e irreversible hace inminente la muerte. (5)

B) MODELO DE DIAGNÓSTICO

Según condiciones específicas que indican su ingreso

Sistema circulatorio

• Parada cardiaca.
• Choque cardiogénico.
• Insuficiencia cardiaca congestiva aguda con disfunción respiratoria y/o necesidad
de soporte hemodinámico.
• Emergencias hipertensivas.
• Infarto agudo de miocardio (IAM) con complicaciones.
• Angina inestable, con arritmias, inestabilidad hemodinámica o dolor torácico
persistente.
• Taponamiento pericárdico con inestabilidad hemodinámica.
• Disección de aneurisma aórtico.
• Arritmias complejas con inestabilidad hemodinámica o insuficiencia cardiaca
congestiva.
• Bloqueo cardiaco completo.

Sistema respiratorio

• Disfunción respiratoria aguda que precisa soporte ventilatorio o intubación


inminente.
• Embolismo pulmonar con inestabilidad hemodinámica.
• Hemoptisis masiva.

Trastornos neurológicos

• Coma: metabólico, tóxico o anóxico.


• Accidente cerebro-vascular agudo*.
• Muerte cerebral o su posibilidad en pacientes que podrían donar sus órganos.
• Traumatismos craneoencefálicos graves.

Ingresan en el Servicio de Neurología

Se envían al Servicio de Neurocirugía.

Intoxicaciones

• Inestabilidad hemodinámica.
• Alteración del nivel de consciencia con inadecuada protección de la vía aérea.
• Crisis convulsivas.

Trastornos gastrointestinales

• Hemorragia Digestiva con amenaza vital, incluyendo hipotensión, angina,


sangrado continuo o pluripatología coexistente.
• Disfunción hepática fulminante.
• Pancreatitis grave.
• Perforación esofágica.

Endocrino
• Cetoacidosis diabética complicada con inestabilidad hemodinámica, alteración
del nivel de consciencia, disfunción respiratoria o acidosis grave.
• Tormenta tiroidea o coma hipotiroideo con inestabilidad hemodinámica.
• Hiperosmolaridad con coma o inestabilidad hemodinámica.
• Crisis adrenal con inestabilidad hemodinámica.
• Hipercalcemia grave con alteración del nivel de consciencia, que precise
monitorización hemodinámica.
• Hipo o hipernatremia con crisis o alteración del nivel de consciencia.
• Hipo o hipermagnesemia con compromiso hemodinámico o arritmias.
• Hipo o hipercalcemia con arritmias o debilidad muscular.
• Hipofosfatemia con debilidad muscular.

Quirúrgicos

• Postoperatorio de pacientes que precisen soporte ventilatorio, monitorización


hemodinámica o cuidados extensos de enfermería.

Miscelánea

• Choque séptico o sepsis grave.


• Monitorización hemodinámica.
• Pacientes que precisen muchos cuidados de enfermería.
• Accidentes medioambientales.
• Tratamientos experimentales con potenciales complicaciones.

C) MODELO DE PARÁMETROS OBJETIVOS

Es un listado consensuado, por tanto, es arbitrario y modificable según las circunstancias


locales.

Signos vitales

• FC 150 latidos pm.


• TAS < 80 mmHg ó 20 mmHg por debajo de su TA habitual
• TAM < 60 mmHg
• TAD >120 mmHg
• FR > 35 respiraciones pm.
• Hipo o hipertermia graves

Valores de laboratorio

• Na+ 170.
• K+ 7
• PaO2 < 50 mmHg
• pH 7,7
• Glucemia > 800 mg/dL
• Calcemia > 15 mg/dL
• Niveles tóxicos de drogas o de otras sustancias químicas en pacientes
hemodinámica o neurológicamente comprometidos.

Signos físicos (de comienzo agudo)

• Coma.
• Asimetría pupilar en paciente inconsciente+.
• Quemados en más del 10% de la superficie corporal (*).
• Anuria.
• Obstrucción de la vía aérea.
• Cianosis.
• Taponamiento cardiaco.

Postoperatorio inmediato de los siguientes procedimientos quirúrgicos

• Cirugía general
• Esofaguectomía
• Duodenopancreatectomía
• Hepatectomía parcial
• Resección feocromocitoma

Cirugía torácica

• Resecciones de pared torácica


• Resecciones pulmonares mayores (neumonectomía, lobectomía...)
• Resección mediastínica o esternotomía.
Cirugía vascular

• Cirugía de troncos supraaórticos


• Cirugía aorta abdominal
• Cirugía torácica endovascular: endoprótesis en aneurismas o en alguna disección
crónica.
• Las fibrinolisis intraarteriales a través de catéter.

Es importante remarcar que el ingreso en UCI debe obedecer a indicaciones médicas, con
el consentimiento del paciente o su representante. Pero estos no tienen derecho a exigir
tal ingreso, de la misma manera que no pueden exigir un tratamiento médico o quirúrgico
si no está indicado. (6)

CRITERIOS DE ALTA O DE TRASLADO:

La condición de los pacientes hospitalizados en UCI debe ser evaluada continuamente,


de manera de identificar en qué momento ya se hace innecesaria la vigilancia intensiva,
para determinar el traslado a unidad de menor complejidad. Esto puede ocurrir por dos
condiciones:

• Cuando la evolución ha sido satisfactoria, el paciente va mejorando y ya no


requiere vigilancia ni monitoreo intensivo: lo más frecuente.
• Cuando el curso ha sido al deterioro progresivo inevitable e inexorable, cayendo
en la categoría de fuera de alcance terapéutico, en que es aconsejable el traslado a
unidad de menor complejidad con intención de privilegiar el confort del paciente
y la compañía de sus familiares.

ROL Y PAPEL DE ENFERMERÍA EN UCI

La unidad de enfermería uci tiene como principal misión proporcionar una atención
óptima a los pacientes. Una atención integral, a través de acciones de apoyo en la
enfermedad, de protección, de fomento de salud y de ayuda a la reincorporación del
individuo al día a día.

La enfermera/o intensivista es la principal fuente de asistencia a los pacientes durante


su estancia en la misma. Proporciona los cuidados indicados y necesitados por pacientes
con enfermedades graves, o en un estado vital completamente deficiente, esto requiere de
un intenso trabajo y atención para con el paciente. Es el personal sanitario que más tiempo
está con los pacientes y el que le proporciona los cuidados básicos y especializados.

La enfermera/o especialista en cuidados intensivos debe poseer conocimientos


que le permitan reconocer las emergencias que se
presentan y actuar inmediatamente tomando decisiones en coordinación con los demás
profesionales de la salud, por lo tanto deben interpretar resultados de laboratorio,
interpretar resultados hemodinámicos, leer y reconocer alteraciones cardiacas en el
EKG", conocer parámetros ventilatorios, calibrar y testear los respiradores mecánicos,
actuar en la reanimación cardiopulmonar, participar en procedimientos, etc. Dependerá
del grado de capacitación y preparación e interés que tenga los profesionales para ser más
competente en su labor diaria. (7)

Las intervenciones de enfermería están orientadas a la atención integral del usuario,


incluyendo aspectos bio-psicosociales, y la inclusión participativa del grupo familiar.
La práctica asistencial incluye la valoración, diagnóstico y el tratamiento de la respuesta
humana a los problemas percibidos, reales o potenciales, físicos, psicosociales y
espirituales del usuario.

Entre sus tareas están: administrar el tratamiento (los fármacos), pautados por el médico
intensivista.; manejar los diferentes equipos médicos y emplearlos con los pacientes; la
asistencia y cuidado integral personalizado al paciente de UCI; llevar a cabo los registros
de enfermería (hoja de evolución, gráfica…); informar al paciente y a la familia sobre su
estado; el control de la nutrición del paciente (tipo de dieta, tolerancia…), o el control y
registro de las constantes vitales. (8)

El tratamiento de la enfermedad y la humanización deben darse simultáneamente en la


atención de enfermería, estableciendo la necesidad de un determinado perfil del
profesional. Se promueve la reflexión de la humanización de los cuidados en unidades de
críticos, considerando las relaciones que
se pueden establecer entre todos los participantes en la atención (paciente, familia y el
equipo asistencial).
BIBLIOGRAFÍA
1 Almater.mx. [Online].; 2019 [cited 2022 Noviembre 13. Available from:
. https://www.almater.mx/servicios/unidad-de-cuidados-intensivos/.

2 García CRA. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio


. Mexicano de Medicina Crítica). 2017; 31(3).

3 LARA B, CATALDO A, CASTRO R, AGUILERA P. https://scielo.conicyt. [Online].; 2016 [cited


. 2022 NOVIEMBRE 11. Available from: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n7/art14.pdf.

4 ALFER. https://es.scribd.com/. [Online].; 2020 [cited 2022 NOVIEMBRE 11. Available from:
. https://es.scribd.com/doc/279317629/paciente-critico.

5 Lezaeta DPL. CRITERIOS DE ADMICION UCI. [Online].; 2018 [cited 2022 11 12. Available
. from:
http://200.72.129.100/transparencia/transparencia_activa/documentos/uci/Criterios_admi
sion_y_alta.pdf.

6 Martinez L. roja salud. [Online].; 2019 [cited 2022 11 12. Available from:
. https://www.riojasalud.es/servicios/medicina-intensiva/articulos/criterios-de-ingreso-en-
la-unidad-de-medicina-intensiva-umi.

7 YUMBO C. SCRIBD. [Online].; 2019 [cited 2022 Noviembre 12. Available from:
. https://es.scribd.com/document/331899379/Rol-de-Enfermeria-en-Uci.

8 ANONIMO. DAE. [Online].; 2022 [cited 2022 Noviembre 12. Available from:
. https://daeformacion.com/enfermeria-uci-intensivista-
importancia/#:~:text=La%20unidad%20de%20enfermer%C3%ADa%20uci,individuo%20al%2
0d%C3%ADa%20a%20d%C3%ADa.

También podría gustarte