Está en la página 1de 3

FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME METABÓLICO: CONSIDERACIONES

NUTRICIONALES
La Etiología
La etiología, se define como una rama de la ciencia que busca entender y determinar las
causas de las enfermedades; en ese sentido, se entiende a partir de una relación causa-
efecto de forma directa que, no necesariamente se entiende como un conjunto de
interacción de diversos factores que conllevan al origen de una enfermedad.
Desde la perspectiva causal, debe considerarse que la etiología emprende una búsqueda
teniendo en cuenta las correlaciones que se generan entre aquellas denominadas
variables que desencadenan una patología o enfermedad.
La Fisiopatología
Se denomina como fisiopatología a la rama de la ciencia biológica que estudia el
funcionamiento, la evolución y el desarrollo de un organismo o tejido durante el
desarrollo de una enfermedad.
Se puede entender que la fisiopatología tiende a la descripción histórica de una
enfermedad en curso dentro del organismo, mientras este desarrolla sus funciones
vitales.
En ese sentido ha de señalarse que las implicancias una vez que una enfermedad alcanzó
a un ser vivo, se divide en 3 momentos o etapas, que son:
Fase Inicial: Donde se evidencian los primeros cambios que se producen en el
organismo, desde que se inicia la enfermedad y hasta que se presenta la sintomatología.
Las duraciones son distintas y varían de a cuerdo al paciente y los factores biológicos
que le anteceden.
Fase Clínica: Cuando se evidencia la sintomatología característica que se presenta en
episodios o crisis graves, que deben ser atendidas proporcionando un tratamiento
adecuado en cuanto a medicación, buscando que se logre una recuperación total.
Fase de Resolución: Dependiendo de la reacción del paciente puede darse la
recuperación total, pasar a una enfermedad crónica o inclusive a convertirse en terminal.
Es importante resaltar la importancia de la fisiopatología, pues dentro del estudio y el
campo de la medicina comprende entender la evolución de una enfermedad y tiende a
buscar el control de las mismas para garantizar la salud de las personas.
El Síndrome Metabólico
Albornoz López, Raúl y Pérez Rodrigo, Iciar (2012), refieren:
“El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica
controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en
personas con una predisposición endógena, determinada
genéticamente y condicionada por factores ambientales. Se
caracteriza por la presencia de resistencia a la insulina, asociada a
trastornos del metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de
presión arterial, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia,
descenso del HDL, presencia de LDL tipo B, aumento de ácidos
grasos libres y lipemia postprandial) y obesidad, con un
incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico.
Además de la susceptibilidad genética, el SM precisa de la
presencia de otros factores ambientales tales como obesidad
central o abdominal, sedentarismo, dieta hipercalórica rica en
grasas-carbohidratos y tabaquismo. Otros factores relacionados
con la RI y el SM son la hiperuricemia, hipercoagulabilidad,
hiperleptinemia o resistencia a la leptina, leucocitosis,
hiperandrogenismo, hígado graso, cálculos biliares, osteoporosis,
acantosis nigricans y síndrome del ovario poliquístico.”

Etiología
Comprende el conjunto de anormalidades genéticas que tienden a la predisposición de
generar riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2.
Confluencia de factores:
Genéticos: genes reguladores de lipólisis, termogénesis.
Metabólicos: metabolismo de la glucosa y del músculo.
Ambientales: peso, alimentación, hidratación, actividad física, consumo de ciertos
fármacos.
Fisiopatología
Señalan Albornoz y Pérez (2012) que: “La patogénesis del síndrome metabólico es
compleja y deja muchos interrogantes, interviniendo factores genéticos y ambientales,
que van a influir sobre el tejido adiposo y la inmunidad innata.” (Nutrición y síndrome
metabólico, p.94).
La obesidad tiene un rol fundamental en el desarrollo del Síndrome Metabólico (SM),
pues la ingesta de alimentos va conllevar a distintos tipos de reacción en los seres vivos,
en ese sentido, la alimentación y sus desórdenes confluyen a que se del SM.
Consideraciones Nutricionales
En cuanto a las consideraciones nutricionales, hemos de entender que parte de la
alimentación, pues con la ingesta de alimentos se incorporan nutrientes y otras
sustancias al organismo, por tanto, la forma en la que se consumen los alimentos tiene
relación causa efecto con el desarrollo del SM.
Dado que el desarrollo del SM, tiene un origen derivado de la confluencia de diversos
factores, no es ajeno decir que las consideraciones nutricionales juegan un rol
importante en cuanto al cuidado y el desarrollo de una vida saludable, pues como se
sabe el consumo de alimentos y sus cantidades, formas y presentaciones, generan
reacciones dentro del organismo; y en algunas ocasiones las reacciones no serán
favorables, sino por el contrario adversas que tienen como resultado el SM.
Relación con el Ejercicio Físico
Es claro que, en cuanto a la relación entre el SM y el ejercicio físico, puede establecerse
una correlación, pues quienes hacen actividad física son menos propensos a desarrollar
un SM, dado que la actividad física permite la liberación de ciertas sustancias en nuestro
cuerpo que permiten el cumplimiento y desarrollo de nuestras funciones vitales si
conllevar a un desarreglo o desorden metabólico.
La actividad física es parte de un estilo de vida saludable que comprende además de la
alimentación el movimiento que genera que el propio organismo segregue las sustancias
necesarias para el desarrollo normal o habitual del ser vivo.
EVIDENCIA
Recomendaciones
Conclusiones
Bibliografía
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-97.pdf
https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773178.pdf
https://www.uv.es/uvweb/master-fisiologia/es/blog/fisiopatologia-todo-lo-debes-saber-
1285952573044/GasetaRecerca.html?id=1285953135299
https://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION.pdf

También podría gustarte