Está en la página 1de 278

DERECHO DE LA

INFORMACIÓN
NOCIONES INICIALES – UNIDAD I
Facultad de Derecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Prof. José María Costa
2020
Derecho de la Información
1. Objetivo General de la asignatura

⚫ Conocer la naturaleza, el concepto, las instituciones, así como


los fundamentos teóricos, doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales del Derecho de la Información, dentro del
contexto de las ciencias jurídicas, con una visión integral e
integradora de las libertades y derechos concernientes,
personales y colectivos, en el marco del Estado de Derecho
democrático y republicano.
Derecho de la Información
1. Objetivos específicos.
⚫ Conocer los conceptos teóricos, principios jurídicos y el desarrollo histórico del
Derecho de la Información.
⚫ Identificar y entender los orígenes, el desarrollo y la concepción actual de la
Libertad de Expresión y el derecho a la Información como derechos humanos
fundamentales para la persona y para la sociedad democrática.
⚫ Conocer las normativas de carácter internacional y nacional que rigen en la materia.
⚫ Comprender la importancia y relevancia de estos derechos y libertades en el marco
de la sociedad, de la democracia republicana y el Estado de Derecho.
⚫ Aprender a ponderar las normativas constitucionales, convencionales y legales ante
la concurrencia o colisión del derecho a la información o de la libertad de expresión
frente a otros derechos humanos.
⚫ Analizar la jurisprudencia nacional en materia de acceso a la información pública.
1. Contenido Programático.
2. Metodología.
3. Trabajos Prácticos.
4. Extensión universitaria.
5. Criterios de evaluación.
6. Bibliografía básica.
⚫ Unidad 1– Conceptos e hitos históricos básicos
⚫ Conceptos básicos y desarrollo de la disciplina del Derecho de
la Información. Objeto, sujetos, instituciones, alcances e
importancia del Derecho de la Información en la sociedad
actual. Diferencias entre Derecho de la Información y Derecho
a la información.
⚫ La comunicación y la información en la historia de la
humanidad: mirada de los principales hitos desde la antigüedad
hasta el siglo XXI. Comunicación, información y libertad de
expresión en la sociedad contemporánea: una mirada general
sobre la importancia de estos derechos.
⚫ El deber de transparencia en la esencia de la República y la
Democracia.
Información y comunicación
Información (Del Lat. Informatio, -onis) f. Acción y efecto de
informar o informarse.
⚫ Información es el conjunto de datos o conocimientos, los
que habiéndoseles dado forma y estructura determinada,
portan consigo un mensaje.
⚫ La Información es un bien humano y social y produce, en
consecuencia, bienes humanos y sociales (José María Desantes
Guanter)
⚫ Comunicación: Proceso por el cual el ser humano
transmite, intercambia o recibe mensajes (informaciones,
conocimientos) en el contexto social o en la relación con
otra/s persona/s.
Medios de comunicación de masas
⚫ Medios de comunicación interpersonales.
⚫ Medios de comunicación de masas.
⚫ Medios modernos que desarrollan el proceso de la
comunicación en forma masiva, involucrando a audiencias
extendidas a las que dirigen un mismo mensaje a la vez.

⚫ Fines: Informar, formar, entretener.


Medios de comunicación de masas
⚫ Radio, Periódicos, Cine, Televisión…
⚫ Temas puntuales: libertad de prensa, libertad de ejercicio del
periodismo, libertad de expresión, libertad de opinión,
derecho a la crítica, periodismo como contralor del poder, etc.
⚫ Relevancia: orientación de la opinión pública, manejo de la
información, generación de tendencias sociales, contrapoder.
Derecho de la información
⚫ Aquella rama del Derecho que comprende el conjunto de
normas jurídicas reguladoras de la actividad informativa y
de la tutela efectiva del derecho a las libertades de
expresión y de información (Leopoldo Abad Alcalá)
⚫ La ciencia jurídica universal y general que, acotando los
fenómenos informativos, les confiere una específica
perspectiva jurídica, capaz de ordenar la actividad
informativa, las situaciones y relaciones jurídico-
informativas y sus diversos elementos, al servicio del
derecho de la información (José María Desantes Guanter)
Mirada histórica

⚫ “Todos los ciudadanos deben ser jueces en todos, o


por lo menos en casi todos los asuntos, en los más
interesantes y más graves, como las cuentas del
Estado y los negocios puramente políticos; y también
en los convenios particulares.”
(Aristóteles, 384-322 AC - “La Política”)
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LAS DISTINTAS
ETAPAS DE LA HISTORIA
⚫ La información en Grecia, ⚫ Derechos incipientes.
Roma y la Edad Media ⚫ Derechos restringidos
⚫ Algunos hitos en la China ⚫ Información/comunicación como
imperial derecho del Estado
⚫ La iglesia. Edad Media. La ⚫ La censura a cargo del Soberano
monarquía absoluta (Rey) o de la Iglesia (Inquisición)

⚫ Libros. Mayor acceso a la cultura y la


⚫ La Reforma, la Imprenta
información.
⚫ Revolución Americana.
⚫ Libertades civiles y políticas.
Revolución Francesa.
⚫ Derechos del Hombre; Bill of Rights.
⚫ La revolución industrial.
Se restringe el poder del Estado.
⚫ Avances tecnológicos en la Libertad de Prensa.
comunicación: Telégrafo,
⚫ Primera norma sobre Derecho a la
Periodismo, Fotografía,
información. “Ley para la Libertad de
Cinematógrafo, Radio Prensa y del Derecho de Acceso a las
Actas Públicas”, Suecia 1776
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LAS DISTINTAS
ETAPAS DE LA HISTORIA
⚫ Siglo XX, avances tecnológicos. ⚫ Ampliación y auge de las
⚫ Televisión, Satélites, comunicaciones y medios.
⚫ Estudios sobre Comunicación ⚫ Derechos humanos.
de Masas (teorías, visiones ⚫ Expansión y relevancia del
ideológicas) periodismo. Libertad de Prensa vs.
⚫ Pos guerra – ONU, OEA, El Poder (cuarto poder)
Declaraciones y pactos sobre ⚫ Uso ideológico de la información y
Derechos Humanos. Guerra los medios de comunicación.
Fría
⚫ La cultura de la imagen (TV)
⚫ Internet, telefonía celular,
⚫ Libertad de expresión SIN
nuevos desafíos, nuevos
CENSURA PREVIA.
derechos.
⚫ La política y la comunicación:
⚫ Redes Sociales, Periodismo
marketing político.
ciudadano,
⚫ Sociedad de la Información y del
Conocimiento.
El desarrollo histórico de las normas sobre derecho a la
información pública
⚫ 1766 - “Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas
Públicas”. La primera norma que se conoce sobre el tema, fue dada en el entonces
estado que abarcaba los actuales territorios de Suecia y Finlandia, en Europa
nórdica, en el año 1766.
⚫ 1966 – Freedom of Information Act (FOIA). EEUU (200 años después de la
primera ley que existió en la historia)
⚫ Entre los años 70 y 80, creció el numero de países con normas similares en el
mundo, pero a un ritmo no tan acelerado. La adoptaron países como Canadá, Reino
Unido, Australia. En América Latina, el primero en adoptarla fue Colombia, en
1984.
⚫ Entre los años 90 y 2016, creció exponencialmente el número de países con leyes
de acceso a la información pública. En América Latina se sumaron países como
México, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Brasil, Uruguay,
Honduras, entre otros. Paraguay se convirtió, en el año 2014, en el país número
100 en contar con una ley similar, al aprobarse el 18 de septiembre de 2014 la Ley
5282 “De acceso ciudadano a la información pública y transparencia
gubernamental”.
El desarrollo histórico de las normas sobre derecho a la
información pública
⚫ Declaraciones y pactos sobre Derechos Humanos
⚫ (que incorporaron de manera explícita los derechos a libertad de expresión y de
opinión, y el derecho a la información. Se dieron en el S.XX, en la posguerra)
⚫ Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) – Art. 19: “Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión”.
⚫ Declaración Americana de los Derechos del Hombre (1948)
⚫ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
⚫ Convención Americana de los Derechos Humanos (1969)
Derecho de la información:
la disciplina jurídica
⚫ Se trata, en todo caso, de una rama en formación de la ciencia del
derecho en busca de su autonomía respecto de las ramas clásicas de la
ciencia jurídica, que podría definirse como la rama del derecho público
que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas que regulan,
lato sensu, las relaciones entre Estado, medios y sociedad, así como,
stricto sensu, los alcances y los límites del ejercicio de las libertad de
expresión y de información y el derecho a la información a través de
cualquier medio (Ernesto Villanueva)

⚫ Se puede definir el derecho de la información como el conjunto de


normas jurídicas que regulan y tutelan las libertades, garantías,
facultades y delimitaciones que integran el derecho a la información.
En otras palabras, el derecho a la información es el objeto de estudio
del Derecho de la información (Jorge Carpizo)
Importancia de la disciplina jurídica y su objeto de estudio

⚫ Estudio sistematizado de un derecho humano fundamental, de sus alcances


e implicancias para la sociedad. El desarrollo de este campo de estudio es
relevante para el mejor conocimiento y ejercicio del derecho, individual y
colectivo, a la información.
***********
La sistematización de este derecho empieza en la segunda mitad del S XX (a
partir de su instauración específica en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos)
***********
Comprende un ámbito de derecho INDIVIDUAL y otro COLECTIVO. Abarca
derechos e instituciones esenciales para la democracia republicana:
Libertad de expresión, libertad de pensamiento y opinión, libertad
ideológica, derecho a la participación, transparencia del Estado, Estado de
Derecho, derechos del consumidor, derechos vinculados a internet, etc.
Derecho “de” y derecho “a” la información
⚫ En las preposiciones de y a reside su diferencia.
⚫ Cuando hablamos del derecho de algo, nos referimos a la norma o
normas jurídicas que regulan la materia de que se trate.
⚫ Cuando hablamos del derecho a es que tenemos la facultad de
hacerlo, obtenerlo o ejercerlo (Guadalupe Robles)

⚫ Derecho DE la información: La disciplina jurídica, el estudio, las


normas.
⚫ Derecho A la información: El derecho subjetivo, personal o
colectivo.

⚫ ROBLES HERNÁNDEZ, José Guadalupe, Derecho de la Información y comunicación


Pública, Edit. Universidad de Occidente, México, 2004, p. 61
Desarrollo del Derecho a la Información
⚫ Libertad de expresión – derecho genérico.
⚫ Derecho humano a la información – derecho específico.
⚫ Objeto del Derecho:
⚫ Información que le pertenece o interesa legítimamente al público, la cual es
administrada por el Estado o está en posesión de éste.
⚫ Sujetos del Derecho
Activos: Titular del Derecho de acceso a la Información pública. Aquella
persona física o jurídica, quien tiene derecho a ACCEDER (investigar, buscar
o recibir)) información VERAZ Y OPORTUNA.
Pasivos: Persona quien tiene a su cargo el deber de proporcionar
la información solicitada. (Estado)
• Contenido del derecho a la información
⚫ Derecho a informarse (Facultad de investigar).
⚫ Acceder a información, archivos, bancos de datos, registros y
documentos públicos. Opción de qué medios se usan para
ejercer este derecho.
⚫ Implica deber del Estado de proveer medios.
⚫ Derecho a informar (Facultad de difundir)
⚫ Libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de difusión,
libertad de crear o constituir medios para obtener y difundir
información.
⚫ Derecho a ser informado (Facultad de recibir)
⚫ Recibir información oportuna y útil; información relevante
sobre uno mismo y la sociedad; datos y documentos de
interés público.
⚫ Implica deber del Estado de transparencia
⚫ Implica misión propia del periodismo.
Importancia del derecho a la información

⚫ El derecho de acceso a la información es un derecho


humano universal. En consecuencia, toda persona
tiene derecho a solicitar acceso a la Información…
(Comisión Interamericana de Derechos Humanos)
Importancia del derecho a la información

⚫ «El acceso a la información es una herramienta fundamental para la


construcción de ciudadanía. A través de ella, en las últimas décadas,
distintas sociedades del hemisferio han consolidado sistemas democráticos
cada vez más asentados y robustos, gracias a la activa participación de sus
ciudadanos y ciudadanas en asuntos de interés público.»
⚫ «A través del acceso a la información pública se pueden proteger derechos
y prevenir abusos de parte del Estado, así como luchar contra males como
la corrupción y el autoritarismo.»
⚫ «El acceso a la información es también una herramienta particularmente
útil para el ejercicio informado de otros derechos como los derechos
políticos o los derechos sociales y económicos…»
⚫ (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2011)
MUCHAS GRACIAS

José María Costa


jcosta@der.una.py
@pepecosta
DERECHO DE LA
INFORMACIÓN
Derechos humanos
Sistema Universal de DDHH
Sistema Interamericano de DDHH

Cátedra: José MaríaCosta


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
Los Derechos Humanos
⚫ ¿Qué son los Derechos Humanos?
⚫ Conjunto de facultades innatas e inherentes a la persona humana,
anteriores al Estado, que tienen por objeto su resguardo y
perfeccionamiento en todos los aspectos propios de su naturaleza física,
espiritual y social.
Etapas históricas de los Derechos Humanos:
• Los DDHH tácitos (antigüedad)
• Los DDHH como concesión del soberano (Edad Media)
• Los DDHH como doctrina filosófica e ideario político (Era Moderna)
• Inglaterra: Carta Magna; Habeas Corpus (1679); Bill of Rights (1688). Restringen el poder
real y desarrollan garantías y libertades individuales.
• Revolución Americana; Bill of Rights, Constitución de EEUU;
• Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Base
de la Constitución francesa de 1791)
• Los DDHH en expansión, incorporados a la ley positiva y dotados de
protección internacional (Era contemporánea)
Características de los DDHH
⚫ 1. Son innatos o inherentes. Corresponden la persona desde su origen, por
su propia naturaleza.
⚫ 2. Son universales. Pertenecen a todos los seres humanos, sin distinción de
raza, condición histórica o geográfica, sexo, edad, situación o sociedad. No
pueden invocarse diferencias de regímenes o ideologías para
menoscabarlos.
⚫ 3. Son vitalicios. Acompañan al ser humano durante toda su vida.
⚫ 4. Son inalienables. No son susceptibles de enajenación, transferencia,
venta, ni pueden ser renunciados.
⚫ 5. Son imprescriptibles. El tiempo no influye para su vigencia o su
pérdida. Pueden ser reclamados en cualquier momento.
⚫ 6. Son progresivos. No son estáticos, porque aumentan y evolucionan
según las transformaciones sociales y las necesidades humanas.
⚫ 7. Son interdependientes y complementarios.
Clasificación o categorías de DDHH
⚫ DDHH de primera generación. Derechos civiles y políticos; derechos individuales
o “libertades clásicas”.
⚫ Derecho a la vida; a la integridad física y moral; a la libertad personal; a la igualdad; a la
seguridad personal: a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a la libertad
de opinión y expresión; al libre tránsito, a la justicia, a la nacionalidad, a reunirse y
asociarse; a elegir y ser elegido; a peticionar. Derecho a la Información.
⚫ DDHH de segunda generación . Derechos económicos, sociales y culturales.
⚫ Derechos económicos: Derecho a la propiedad, a la seguridad económica, a la libertad
económica.
⚫ Derechos sociales: Derecho a la alimentación, al trabajo, a la seguridad social, a la salud,
a la vivienda; a la educación; a la familia.
⚫ Derechos culturales: Derecho a participar en la vida cultural del país; a gozar de los
beneficios de la ciencia; a la investigación científica, literaria y artística.
⚫ DDHH de tercera generación o de solidaridad y de la paz, o derecho de los
pueblos.
⚫ DDHH de cuarta generación. Derecho a la justicia internacional, a la donación o
recepción de órganos, derechos reproductivos, derecho de las minorías, etc.
Libertad de expresión y derecho a la información, derechos
humanos fundamentales
⚫ Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
⚫ Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión.

⚫ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)


⚫ Artículo 19: Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
⚫ Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección.
⚫ El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que
deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
⚫ Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
⚫ La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
Libertad de expresión y derecho a la información, derechos
humanos fundamentales
⚫ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
⚫ Artículo 4: Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de
opinión, de expresión y de difusión del pensamiento por cualquier medio.

⚫ Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa


Rica) (1969)
⚫ Artículo 13:
⚫ Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
⚫ El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
⚫ El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
⚫ La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral públicas.
Los derechos humanos son de TODOS los
seres humanos
⚫ La Libertad de Expresión, y los derechos derivados de
ésta, son
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES.

⚫ Derecho a la información
⚫ Libertad de Pensamiento y Opinión
La libertad de expresión y el
derecho a la información
Derechos humanos fundamentales para la persona y la
sociedad
José María Costa
Cátedra de Derecho de la Información
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Asunción
2020
La libertad de expresión y sus derechos derivados…

Declaración Universal de Derechos Humanos


Articulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre
Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la libertad de
investigación, de opinión y de expresión y difusión del
pensamiento por cualquier medio.
Alcances y limitaciones para el ejercicio de la libertad de expresión

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Artículo 19
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña
deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto
a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas
por la ley y ser necesarias para:
◦ a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
◦ b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la
moral públicas.

Artículo 20
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya
incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la
ley.
Alcances y limitaciones para el ejercicio de la libertad de
expresión …

Convención Americana de Derechos Humanos


Articulo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.
Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.
Alcances y limitaciones para el ejercicio de la libertad de
expresión …
Convención Americana de Derechos Humanos
Articulo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no
puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades
ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y
ser necesarias para asegurar:
◦ a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
◦ b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la
salud o la moral públicas.
Alcances y limitaciones para el ejercicio de la libertad de
expresión …
Convención Americana de Derechos Humanos
Articulo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,
tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa
con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de
la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda
apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la
violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.
Relevancia de la libertad de expresión …

Comité de Derechos Humanos - 102 º período de sesiones


Ginebra, 11 a 29 de julio de 2011
Observación general Nº 34 (Extractos de algunos puntos
esenciales)
2. La libertad de opinión y la libertad de expresión son condiciones
indispensables para el pleno desarrollo de la persona. Son
fundamentales para toda sociedad y constituyen la piedra angular
de todas las sociedades libres y democráticas. Ambas libertades
están estrechamente relacionadas entre sí, dado que la libertad de
expresión constituye el medio para intercambiar y formular opiniones.
3. La libertad de expresión es una condición necesaria para el logro
de los principios de transparencia y rendición de cuentas que, a
su vez, son esenciales para la promoción y la protección de los
derechos humanos.
Relevancia de la libertad de expresión …

Comité de Derechos Humanos - 102 º período de sesiones Ginebra, 11


a 29 de julio de 2011
Observación general Nº 34 (Extractos de algunos puntos esenciales)
La libertad de expresión y los medios de comunicación
13. La existencia de medios de prensa y otros medios de comunicación
libres y exentos de censura y de trabas es esencial en cualquier sociedad
para asegurar la libertad de opinión y expresión y el goce de otros derechos
reconocidos por el Pacto. Es una de las piedras angulares de toda sociedad
democrática. 3. La libertad de expresión es una condición necesaria para
el logro de los principios de transparencia y rendición de cuentas que,
a su vez, son esenciales para la promoción y la protección de los
derechos humanos.
Naturaleza triple de este derecho humano

La triple naturaleza de la libertad de expresión

◦ derecho humano individual,


◦ como instrumento para el ejercicio de otros derechos, y
◦ como elemento estructural de los Estados democráticos.
Funciones del derecho a la libertad de expresión

Función 1: Medio de manifestación y realización del


ser humano

El ejercicio del derecho a la libertad de expresión define


nada menos que nuestra naturaleza humana, como
hombres y mujeres provistos de pensamiento, dignidad y
autonomía. En efecto, sin este derecho no podrían
proyectarse en el mundo ni realizarse algunos de los
componentes más esenciales de la persona libre y racional.
Funciones del derecho a la libertad de expresión

Función 2: Condición esencial para la democracia


La libertad de expresión es una condición para la
existencia y funcionamiento de un sistema democrático,
porque este no podría consolidarse sin que las personas
tengan la plena libertad de expresar sus propias ideas y
opiniones, circular la información disponible, deliberar
abierta y vigorosamente sobre los asuntos públicos, ejercer
control ciudadano sobre la gestión estatal, impedir la
instauración del autoritarismo, denunciar la injusticia o la
arbitrariedad, consolidar una opinión pública informada y
activa, permitir la realización y autodeterminación
personal, además de colectiva, del sujeto político.
Funciones del derecho a la libertad de expresión

Función 3: Instrumento para el ejercicio de otros


derechos humanos
Son numerosos los derechos humanos que requieren, como
condición indispensable para su ejercicio, que se garantice
la libertad de expresión en alguno de sus componentes. Por
ejemplo, es una herramienta clave para ejercer el derecho a
la participación política, a la libertad religiosa, a la
educación, a la identidad cultural y étnica, a la igualdad, a la
verdad o al acceso a la Justicia.
Por esta razón, para la CIDH “la carencia de libertad de
expresión es una causa que contribuye al irrespeto de los
derechos humanos”
Características del derecho a la libertad de expresión

Carácter universal: La libertad de expresión es el derecho de toda


persona, sin distinción alguna. Se trata, por lo tanto, de un derecho
humano universal del que es titular cualquier persona, en igualdad de
condiciones y sin discriminación por ningún motivo
Doble dimensión: La libertad de expresión es un derecho con dos
dimensiones: una dimensión individual, que consiste en el
derecho de toda persona a expresar los propios pensamientos,
ideas e informaciones; y una dimensión colectiva o social, que
reside en el derecho de la sociedad (de terceras personas) a
procurar y recibir información, a conocer los pensamientos, ideas e
informaciones ajenos y a estar bien informada
Derecho/Deber: El ejercicio del derecho a la libertad de expresión
conlleva deberes y responsabilidades. Con todo, la imposición de
responsabilidades y deberes en ningún caso puede suponer una
restricción injustificada a esta libertad.
La protección especial para la Libertad de
expresión
La libertad de expresión goza de una protección reforzada,
cualquier limitación debe corresponder a una justificación
suficiente y razonable.

EL TEST TRIPARTITO
Cualquier restricción a la libertad de expresión debe superar el
llamado juicio o test tripartito, de manera tal que:
• se encuentre fundada en una ley,
• que persiga una finalidad legitima y
• que existan suficientes razones para afirmar que se trata de
una limitación necesaria, útil y proporcionada para alcanzar
dicha finalidad legitima en una sociedad democrática.
El derecho de acceso a la información pública

Al igual que el derecho a la libertad de expresión, la Corte


IDH ha entendido el derecho de acceso a la información
pública como un elemento fundamental para el
funcionamiento de sistemas democráticos
¿Por qué es un derecho fundamental en la
democracia?

El derecho a la información pública es:


1. un requisito indispensable para el control ciudadano
del funcionamiento del Estado y de la gestión pública;
2. un medio para el ejercicio informado de los derechos
políticos por parte de los ciudadanos;
3. un instrumento para el ejercicio de otros derechos
humanos, especialmente, de los grupos vulnerables.
Características del derecho de acceso a la información
pública
Es un derecho humano fundamental de carácter universal.
Esto significa que cualquier persona tiene derecho a
solicitar acceso a la información pública, sin tener que
demostrar un interés para obtenerla.
Tiene una dimensión individual, que hace referencia al
derecho de toda persona de acceso a la información que
está bajo control del Estado;
Tiene una dimensión colectiva, que consiste en el
derecho de toda persona a divulgar la información a la que
accede, con el fin de que la misma circule en la sociedad
Deberes del Estado para garantizar el derecho de AIP

Los Estados deben garantizar que los sujetos obligados por


el derecho de acceso a la información pública cumplan con
las siguientes disposiciones:
1. responder de manera oportuna, completa, fidedigna
y accesible a las solicitudes formuladas;
2. arbitrar recursos administrativos judiciales que
permitan la satisfacción oportuna del derecho a la
información;
3. disponer de mecanismos de transparencia activa,
esto es, el deber estatal de suministrar a la ciudadanía la
máxima cantidad de información pública de manera
oficiosa;
4. custodiar, producir o capturar información que debe
ser puesta a disposición del público cuando las leyes
establezcan la respectiva obligación;
5. generar una cultura de transparencia
Deberes del Estado para garantizar el derecho de AIP

Para que estas obligaciones sean efectivamente


garantizadas, los Estados deben disponer de un recurso
judicial efectivo para su satisfacción.
En este punto es relevante mencionar que los miembros
del Poder Judicial son, al mismo tiempo, sujetos obligados
por el derecho de acceso a la información y máximos
garantes de este derecho.
Límites para las limitaciones…

La Corte IDH ha precisado que las limitaciones al derecho


de acceso a la información pública deben:
1. estar previamente fijadas por ley como medio para
asegurar que no queden al arbitrio del poder público;
2. responder a finalidad permitida por la Convención
Americana;
3. ser necesarias en una sociedad democrática, lo que
depende de que estén orientadas a satisfacer un interés
público imperativo, estar justificadas y ser
proporcionadas, lo que el Estado debe demostrar
Libertad de expresión
y
Derecho a la información

Dos derechos humanos


FUNDAMENTALES

Para cada persona


Para todas las personas
Para toda la sociedad
Muchas gracias

El presente documento se ha elaborado en base a textos extraídos de la “Caja de Herramientas para Escuelas
Judiciales Iberoamericanas. Curso sobre Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Seguridad de
Periodistas.” UNESCO 2017. ISBN 978-92-3-300067-4. El documento original se halla disponible en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251593
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
Bases constitucionales para la libertad de expresión y el
derecho a la información

José María Costa


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
2020
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información

PREÁMBULO
El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos
representantes reunidos en Convención Nacional
Constituyente, invocando a Dios, reconociendo la dignidad
humana con el fin de asegurar la libertad, la igualdad y la
justicia, reafirmando los principios de la democracia
republicana, representativa, participativa y pluralista,
ratificando la soberanía e independencia nacionales, e
integrado a la comunidad internacional, SANCIONA Y
PROMULGA esta Constitución.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE
GOBIERNO
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente.
Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y
descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y
las leyes.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana.

Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo,
que la ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información

⚫ Artículo 26 - De la libertad de expresión y de prensa


⚫ Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la
difusión del pensamiento y de la opinión, sin censura alguna, sin más
limitaciones que las dispuestas en esta Constitución; en consecuencia, no se
dictará ninguna ley que las imposibilite o restrinja. No habrá delitos de
prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa.
⚫ Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información,
como igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para
tales fines.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
Facultad y derecho que tiene toda persona humana a poner de manifiesto
sus sentimientos, ideas, opiniones, pensamientos, gustos, etc., través de los
instrumentos, medios, recursos o formas que quisiera o pudiera.
◦ Expresión oral, escrita, artística, gestual, etc.
LIBERTAD DE PRENSA
Es un derecho que implica la inmunidad de los medios de comunicación
(periódicos, libros, revistas, radio y televisión) respecto al control o la
censura del gobierno.
La libertad de prensa es una especie particular de la libertad de expresión.
Su vigencia es particularmente necesaria y fundamental para la vigencia de
otras libertades y para el ejercicio del derecho ciudadano de soberanía
sobre la cosa pública (control de la actuación de las autoridades, etc.)
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
⚫ Artículo 27 - Del empleo de los medios masivos de comunicación social
⚫ El empleo de los medios masivos de comunicación social es de interés
público; en consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su
funcionamiento. No se admitirá la prensa carente de dirección responsable.
⚫ Se prohíbe toda práctica discriminatoria en la provisión de insumos para la
prensa, así como interferir las frecuencias radioeléctricas y obstruir, de la
manera que fuese, la libre circulación, la distribución y la venta de
periódicos, libros, revistas o demás publicaciones con dirección o autoría
responsable.
⚫ Se garantiza el pluralismo informativo. La ley regulará la publicidad para
la mejor protección de los derechos del niño, del joven, del analfabeto, del
consumidor y de la mujer.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
⚫ Artículo 28 - Del derecho a informarse
⚫ Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz,
responsable y ecuánime.
⚫ Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará
las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin de
que este derecho sea efectivo.
⚫ Toda persona afectada por la difusión de una información falsa,
distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su
aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sio
divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
⚫ Artículo 29 - De la libertad de ejercicio del periodismo
⚫ El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre y no está
sujeto a autorización previa. Los periodistas de los medios masivos de
comunicación social, en cumplimiento de sus funciones, no serán obligados
a actuar contra los dictados de su conciencia ni a revelar sus fuentes de
información.
⚫ El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones firmadas,
sin censura, en el medio en el cual trabaje. La dirección podrá dejar a salvo
su responsabilidad haciendo constar su disenso.
⚫ Se reconoce al periodista el derecho de autoría sobre el producto de su
trabajo intelectual, artístico o fotográfico, cualquiera sea su técnica,
conforme con la ley.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información
Artículo 30 - De las señales de comunicación electromagnética
La emisión y la propagación de las señales de comunicación
electromagnética son del dominio público del Estado, el cual, en ejercicio
de la soberanía nacional, promoverá el pleno empleo de las mismas según
los derechos propios de la República y conforme con los convenios
internacionales ratificados sobre la materia.
La ley asegurará, en igualdad de oportunidades, el libre acceso al
aprovechamiento del espectro electromagnético, así como al de los
instrumentos electrónicos de acumulación y procesamiento de información
pública, sin más límites que los impuestos por las regulaciones
internacionales y las normas técnicas. Las autoridades asegurarán que estos
elementos no sean utilizados para vulnerar la intimidad personal o
familiar y los demás derechos establecidos en esta Constitución.
Bases Constitucionales de la Libertad de
Expresión y el Derecho a la Información

⚫ Artículo 31 - De los medios masivos de comunicación social del Estado


⚫ Los medios de comunicación dependientes del Estado serán regulados por
ley en su organización y en su funcionamiento, debiendo garantizarse el
acceso democrático y pluralista a los mismos de todos los sectores
sociales y políticos, en igualdad de oportunidades.
Los derechos que pueden actuarcomo limitantes
⚫ 1. Derecho a la vida y a la integridad física
⚫ 2. Derecho al honor y la reputación.
⚫ 3. Derechos procesales: presunción de inocencia.
⚫ 4. Derecho a la intimidad y la privacidad.
⚫ 5. Derecho a la imagen.
⚫ 6. Derechos de sectores vulnerables: Derechos de la niñez y
adolescencia.
⚫ 7. Derecho a la seguridad personal y colectiva: Secretos de
Estado, vigencia y respeto de la ley.
⚫ 8. Derecho a la convivencia pacífica: El orden y la moral
públicas.
1. Derecho a la vida y a la integridad física
2. Derecho al honor y la reputación.

Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA


El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se
garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda
abolida la pena de muerte.
Toda persona será protegida por el Estado en su integridad
física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La
ley reglamentará la liberta de las personas para disponer de su
propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.
3. Derechos procesales, presunción de inocencia
Artículo 17 - De los derechos procesales
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera
derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
1) Que sea presumida su inocencia;
2) Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos
contemplados por el magistrado para salvaguardar otros
derechos; …

Artículo 22 - De la publicación sobre procesos


La publicación sobre procesos judiciales en curso deberá
realizarse sin prejuzgamiento.
El procesado no deberá ser presentado como culpable antes de la
sentencia ejecutoriada.
4. Derecho a la intimidad y la privacidad.
5. Derecho a la imagen
⚫ Artículo 33 -Del derecho a la intimidad
⚫ La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada,
son inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al orden
público establecido en la ley o a los derechos de terceros, estará exenta de
la autoridad pública. Se garantizan el derecho a la protección de la
intimidad, de la dignidad y de la imagen privada de las personas.
⚫ Artículo 34 - Del derecho a la inviolabilidad de los recintos privados
⚫ Todo recinto privado es inviolable. Sólo podrán ser allanados o
clausurados por orden judicial y con sujeción a la ley. Excepcionalmente
podrán serlo, además, en caso de flagrante delito o para impedir su
inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad.
4. Derecho a la intimidad y la privacidad.
5. Derecho a la imagen
⚫ Artículo 36 - Del derecho a la inviolabilidad del patrimonio documental y la
comunicación privada.
⚫ El patrimonio documental de las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea
su técnica, la contabilidad, los impresos, la correspondencia, los escritos, las
comunicaciones telefónicas, telegráficas, cablegráficas o de cualquier otra especie,
las colecciones o reproducciones, los testimonios y los objetos de valor testimonial,
así como sus respectivas copias, no podrán ser examinados, reproducidos,
interceptados o secuestrados sino por orden judicial para casos específicamente
previstos en la ley, y siempre que fuesen indispensables para el esclarecimiento de
los asuntos de competencia de las correspondientes autoridades. La ley determinará
modalidades especiales para el examen de la contabilidad comercial y de los
registros legales obligatorios.
⚫ Las pruebas documentales obtenidas en violación a lo prescripto anteriormente
carecen de valor en juicio. En todos los casos se guardará estricta reserva sobre
aquello que no haga relación con lo investigado.
4. Derecho a la intimidad y la privacidad.
5. Derecho a la imagen
⚫ Artículo 135 - DEL HABEAS DATA
⚫ Toda persona puede acceder a la información y a los datos que
sobre si misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales
o privados de carácter público, así como conocer el uso que se
haga de los mismos y de su finalidad. Podrá solicitar ante el
magistrado competente la actualización, la rectificación o la
destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectaran
ilegítimamente sus derechos.

⚫ Nuevos derechos:
⚫ Derecho a la protección de datos personales
⚫ Derecho al olvido.
6. Derechos de sectores vulnerables: Derechos de la
niñez y adolescencia.
Artículo 27 - Del empleo de los medios masivos de comunicación social
… La ley regulará la publicidad para la mejor protección de los derechos
del niño, del joven, del analfabeto, del consumidor y de la mujer.

ARTICULO 54 - DE LA PROTECCION AL NIÑO


La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de garantizar al
niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de
sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede
exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales garantías y la
sanción de los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter
prevaleciente.
7. Derecho a la seguridad colectiva: Secretos de Estado, etc.
8. Derecho a la convivencia pacífica: Orden y moral pública.
Artículo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS
Toda persona tiene el derecho a ser protegida en su libertad y en su
seguridad.

Artículo 127 - DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY


Toda persona está obligada al cumplimiento de la ley, la crítica a las
leyes es libre, pero no está permitido predicar su desobediencia.

Artículo 128 - DE LA PRIMACIA DEL INTERES GENERAL Y DEL


DEBER DE COLABORAR
En ningún caso el interés de los particulares primará sobre el interés
general.
Sustento de estos derechos en el orden jurídico internacional

Artículo 137 - DE LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION


La ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados, convenios
y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes dictadas por el
Congreso y otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía, sancionadas en
consecuencia, integran el derecho positivo nacional en el orden de prelación
enunciado.
Artículo 141 - DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales válidamente celebrados, aprobados por ley del
Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados o
depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que
determina el Artículo 137.

Artículo 145 - DEL ORDEN JURIDICO SUPRANACIONAL


La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite
un orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos
humanos, de la paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo
político, económico, social y cultural.
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, UN DERECHO HUMANO
FUNDAMENTAL
⚫ Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
⚫ Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión.

⚫ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)


⚫ Artículo 19: Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
⚫ Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento
de su elección.
⚫ El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que
deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
⚫ Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
⚫ La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, UN DERECHO HUMANO
FUNDAMENTAL
⚫ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
⚫ Artículo 4: Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de
opinión, de expresión y de difusión del pensamiento por cualquier medio.

⚫ Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa


Rica) (1969)
⚫ Artículo 13:
⚫ Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
⚫ El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a
previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
⚫ El respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
⚫ La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o moral públicas.
Casos concretos - ¿Qué derechos entran en discusión?

⚫ Publicaciones sobre salarios de funcionarios…


⚫ El bloqueo de cuentas en redes sociales…
⚫ Videos/imágenes de personas públicas/privadas…
⚫ El llamado “discurso de odio”…
⚫ Las noticias falsas, las “fake news”, desinformación…
⚫ …
Casos policiales…
¿dónde están los
límites?
Publicaciones sobre niños/as o adolescentes
Los hijos de
Fernando Lugo
Las “cadenas
nacionales”… ¿son
admisibles en
democracia?

http://www.ultimahora.com/cadenas-nacionales-maduro-costaron-usd-24
0-millones-n821422.html
⚫ MUCHAS GRACIAS
UNIDAD 5

MARCO JURÍDICO DEL ACCESO A LA


INFORMACIÓN PÚBLICA (AIP) EN
PARAGUAY
• Artículo 28 - DEL DERECHO A INFORMARSE. Se
reconoce el derecho de las personas a recibir información
veraz, responsable y ecuánime.
Las fuentes públicas de información son libres para todos.
La ley regulará las modalidades, plazos y sanciones
correspondientes a las mismas, a fin de que este derecho
sea efectivo.
• Fallo Claude Reyes y otros vs. Chile (2006), CorteIDH. AIP se deriva de
Art. 13 CADH.
• Principios sobre AIP del Comité Jurídico Interamericano (2008).
• Ley Modelo sobre AIP de la OEA (2010)
• Leyes de México (DF), Chile y Uruguay.
• Acuerdo y Sentencia 1306 (CSJ en Pleno) del 15 de octubre de 2013.
• Ley 5.189/14 “Que establece la obligatoriedad de la provisión de
informaciones en el uso de los recursos públicos sobre remuneraciones y
otras retribuciones asignadas al servidor público de la República del
Paraguay”
AIP es un derecho humano.
El derecho de AIP se extiende a todos los órganos públicos y a toda la información que
obra en poder del Estado en cualquier formato (máxima divulgación).
Los órganos públicos deben divulgar la información en forma proactiva.
Las solicitudes de AIP no deben estar motivadas y deben ser respondidas en plazos
claros y razonables; en caso de negativa deben darse los fundamentos y no puede
cobrarse por la información salvo el costo de su reproducción.
Las excepciones deben estar en la ley y ser claras y razonables.
La carga de la prueba para justificar la negativa recae en los órganos públicos.
Debe garantizarse el derecho de recurrir a una instancia administrativa y a otra judicial
en caso de negativa. En este último caso, el recurso debe ser rápido, sencillo y
efectivo.
Quien niegue injustificadamente el derecho de AIP debe ser sancionado.
Deben adoptarse medidas para promover, implementar y asegurar el derecho de AIP.
• Fuentes públicas: 3 poderes del Estado, órganos
extrapoder, empresas públicas, mixtas y con participación
estatal mayoritaria, universidades, gobiernos
departamentales y municipales y entes binacionales (Art.
2.1)
• No son fuentes públicas: Partidos políticos, gremios,
ONGs, empresas privadas que prestan servicios públicos.
Aquella producida, obtenida, bajo control o en poder de las
fuentes públicas, independientemente de su formato, soporte,
fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, salvo
que se encuentre establecida como secreta o de carácter
reservado por las leyes (Art. 2.2)
La información pública estará sometida a la publicidad y
las fuentes públicas están obligadas a prever la adecuada
organización, sistematización, informatización y disponibilidad
para que sea difundida en forma permanente, a los efectos de
asegurar el más amplio y fácil acceso a los interesados. (Art.
3)
Cualquier persona, sin discriminación de ningún tipo,
podrá acceder a la información pública, en forma gratuita y
sin necesidad alguna de justificar las razones por las
que formula su pedido, conforme al procedimiento
establecido en la presente ley. (Art. 4)
Aquellos que administren, manipulen, archiven o conserven
información pública, serán personalmente
responsables por sus acciones u omisiones, que deriven en
la ocultación, alteración, pérdida o desmembración de la
misma, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del
Estado. (Art. 5).
Las fuentes públicas deberán habilitar una Oficina de
Acceso a la Información Pública, en la que se recibirán
las solicitudes, así como orientar y asistir al solicitante en
forma sencilla y comprensible. (Art. 6)

Las fuentes públicas deberán capacitar, actualizar y entrenar


en forma constante a los funcionarios encargados de la
oficina, para optimizar progresivamente la aplicación de las
disposiciones de la presente ley. (Art. 7)
Información mínima de toda fuente pública (Art. 8)
Su estructura orgánica
Facultades, deberes, funciones y/o atribuciones de sus órganos y
dependencias
Marco normativo
Descrupción general de cómo funciona y proceso de toma de
decisiones
Listado de funcionarios, CI, salario (viáticos y prestaciones
complementarias) y funcionaes que realizan
Política institucional y planes de acción.
Programas en ejecución, con definición de metas, grado de
ejecución y presupuesto aplicado publicado trimestralmente
Informes de auditoría
Informes viajes oficiales dentro del territorio y al extranjero
Convenios y contratos celebrados, con fecha, monto, plazos de
ejecución, mecanismos de control y rendición de cuentas y su estudio de
impacto ambiental y/o planes de gestión ambiental
Cartas oficiales
Informes finales de consultorías
Cuadros de resultados
Lista de poderes vigentes otorgados a abogados
Sistema de mantenimiento, clasificación e índice de documentos
existentes
Descripción de los procedimentos para personas interesadas puedan
acceder a documentos que obren en su poder, incluyendo el lugar donde
están archivados y el funcionario responsable
Mecanismos de participación ciudadana
Solicitud verbal, escrita y hasta por correo electrónico indicando datos de
identificación, información requerida y formato en el que se la solicita (Art. 12).
Debe ayudarse al interesado a subsanar cualquier defecto (Art. 13).
En caso de incompetencia debe girarse la solicitud al órgano competente (Art. 14).
No puede rechazarse ninguna solicitud por defecto o incompetencia (Art. 15).
Plazo máximo de respuesta, 15 días (Art. 16)
Si la información está publicada, se cumple con la solicitud indicando dónde (Art. 17).
No pueden prestarse datos o archivos originales y tampoco pueden solicitarse que se
efectúen evaluaciones o análisis que no corresponden al ámbito de las funciones de la
fuente pública requerida (Art. 18).
Denegatoria por Resolución fundada de la máxima autoridad (Art. 19).
Denegatoria ficta (Art. 20), aunque sanción (Art. 28).
Recurso de reconsideración (Art. 21) optativo (Art. 23).
• Uso por parte de las fuentes públicas vinculadas al PE, gobernaciones y
municipalidades. Las otras pueden adherirse o tener sus propias plataformas,
pero deben estar interconectadas (Art. 8)
• Todas las fuentes públicas deben usar el Portal y tenían 6 meses para adherirse
(Art. 9).
• Las obligaciones de transparencia activa deben cumplirse en los respectivos
sitios web y a través del Portal (Art. 17).
• Toda solicitud de AIP debe cargarse al Portal (Art. 22).
• Puede también realizarse directamente en el Portal. En uno u otro caso, la
contraseña, marca el inicio del procedimiento y el cómputo del plazo (Art. 23)
• Todas las solicitudes deben estar en el Portal (Art. 28).
HERRAMIENTA TECNOLÓGICA

Portal Unificado de Acceso a la


Información Pública

www.informacionpublica.gov.py
¿A qué instituciones puedo pedir información pública?
Art. 2° de la Ley N° 5282/14
Si el solicitante considera que no fue respondida su solicitud con la respuesta
esperada o no hubo respuesta por parte de la fuente pública, tiene el derecho
de presentar un recurso para que la misma autoridad examine nuevamente la
cuestión.
En caso que se resuelva negar la información, debe responderse al solicitante
mediante Resolución fundada y dictada por la máxima autoridad (Art. 21, Ley
5.282/14, Arts. 30, 31, 34 y 35; Decreto 4.064)
“Aquella que ha sido o sea calificada o determinada como tal en forma expresa por
la ley” (Art. 22, Ley 5.282/14; Art. 14, Decreto 4064)
Ejemplos: Art. 190 de la Ley 125/91; Arts 84 a 86 y 91 de la Ley 861/96 "De
bancos, financieras y otras entidades de crédito"; Arts 322 a 326 de la Ley 1268/98
"Código Procesal Penal“; Arts 12 y 13 de la Ley 1337/99 "De defensa nacional
y seguridad interna"; Arts 23 y 71 de la Ley 1630/00 "De patentes e invenciones";
Art 4 de la Ley 1682/01 con la reforma de la Leyes 1969/02 y 5543/15 "Que
reglamenta la información de carácter privado"; Arts 27 a 29 de la Ley 1680/01
"Código de la Niñez y la Adolescencia”.
Criterios para el rechazo, Art. 34 Decreto 4064/15: excepción legítima, daño
sustancial y superior al interés en la divulgación.
Denegación expresa o tácita o cualquier otro incumplimiento, el
interesado podrá, a su elección, acudir ante cualquier Juez de Primera
Instancia con jurisdicción en el lugar de su domicilio o en donde tenga su
asiento la fuente pública. (Art. 23, Ley 5.282/14; Art. 30, Decreto
4.064)
Procedimiento: El juicio de Amparo (Art. 134 del CPC, según la Acordada
1005/2015
Plazo para interponer la acción: 60 días (Art. 24).
Medidas de urgencia: en caso de necesidad de “inmediata actuación” el Juez
puede “disponer medidas que correspondieren en amparo del derecho o
libertad presuntamente negados o menoscabados” (Art. 25).
Incumplimiento de decisiones judiciales, sanción de 300 días multa (Art. 26)
que serán destinados al Tesoro (Art. 27)
• El incumplimiento de los deberes y obligaciones dispuestos
en la presente ley, por parte de funcionarios y empleados
públicos, será considerado como falta grave e incurrirán
en responsabilidad administrativa (Art. 28)
• Presunción de buena fe y razonabilidad (Art. 30)
¡Muchas gracias por la
atención!
¿Preguntas?
DERECHO DE LA INFORMACIÓN
El derecho de rectificación o de réplica

Cátedra: José María Costa


Facultad de Derecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
⚫ Derecho de rectificación
⚫ Derecho de réplica o respuesta

⚫ Un derecho de las personas, un deber de la prensa


⚫ Un límite y contrapeso a la libertad de expresión y a la
libertad de prensa.
⚫ Un reaseguro para el derecho a la información.
⚫ Una garantía dentro de la sociedad democrática
Antecedentes históricos
⚫ Francia revolucionaria. 1798. Intento del diputado
Dulaure de incorporar este derecho.
⚫ “Todos los propietarios o redactores de diarios u obras periodísticas,
cualquiera sea su denominación, que hubiesen publicado un artículo
atentatorio a la reputación de uno o varios ciudadanos, estarán
obligados a insertar la respuesta al mismo, dentro de los cinco días que
sigan a la recepción, bajo pena de clausura de los diarios u obras
periódicas, y de condenárselos, además, a los gastos de la impresión,
del timbre y del franqueo postal de tres mil ejemplares de dicha
respuesta”.
⚫ Se afianza este derecho en el Estatuto de la Imprenta, de
1881. (Francia)
⚫ Se desarrolla este derecho en el S XX.
⚫ Derechos Humanos. Lo adoptan los países de la región.
CONCEPTO
⚫ Derecho de rectificación o réplica
⚫ Facultad de una persona afectada por informaciones
inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través
de medios de difusión de efectuar por el mismo medio
de difusión, en forma gratuita e inmediata y en
condiciones análogas la corrección, modificación, o
contestación a lo expresado.
⚫ Rectificación: Sobre la Información errónea o inexacta
⚫ Réplica o respuesta: Sobre la expresión agraviante.
Algunas definiciones
⚫ Ernesto Villanueva : “La facultad que se concede a una
persona, física o jurídica, que se considere perjudicada en
su honor, prestigio o dignidad, por una información,
noticia o comentario, publicada en un medio de
comunicación social y que le lleva a exigir la reparación del
daño sufrido mediante la inserción de la correspondiente
aclaración, en el mismo medio de comunicación e idéntica
forma en que fue lesionado”.
⚫ Escobar de la Serna: “La responsabilidad del informador
dentro de sus deberes de carácter social y público que tiene
asignados en el correcto cumplimiento de su función
informativa”.
Propósito del derecho de rectificación o de réplica

⚫ 1. Fortalecer y garantizar el derecho a la información


veraz.
⚫ 2. Establecer un límite legítimo a la libertad de
expresión en función de las exigencias del bien común.
⚫ 3. Medio para proteger el honor y la dignidad de las
personas

⚫ No se excluyen otros tipos de acciones por parte del


afectado.
El marco normativo en nuestro derecho
Derecho de réplica o rectificación en Paraguay
⚫ CONSTITUCIÓN NACIONAL
⚫ Artículo 28 - Del derecho a informarse
⚫ Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz,
responsable y ecuánime.
⚫ Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley
regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las
mismas, a fin de que este derecho sea efectivo.
⚫ Toda persona afectada por la difusión de una información falsa,
distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su
aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya
sido divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.
Derecho de réplica o rectificación en Paraguay
⚫ LEY 1262/1987 - QUE ESTABLECE EL DERECHO DE
RECTIFICACION O CONTESTACION
⚫ Artículo 1°.- Toda persona natural o juridica tiene derecho
a rectificar o contestar la publicacion o difusion por
cualquier medio de comunicación social, de hechos que le
aluden y considera inexactos o cuya divulgacion pueda
causarle perjuicio.
⚫ Las personas juridicas podran ejercitar el derecho de
rectificacion o de contestacion por medio de su
representacion legal y en un solo escrito aunque el hecho
aluda a varias personas relacionadas con ellas.

Derecho de réplica o rectificación en Paraguay

⚫ Artículo 2°.- El derecho de rectificación o de contestacion


se ejercitara ante el director o responsable del medio de
comunicación dentro de los siete dias calendarios
siguientes al de la publicacion o difusion de la informacion
rectificada o contestada. Su extension no excedera
sustancialmente de la de esta, salvo que sea absolutamente
necesario.
Convención Americana de DDHH - Artículo 14
⚫ 1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes
emitidas en su perjuicio, a través de medios de difusión legalmente
reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusíón su rectificación o respuesta
en las condiciones que establezca la Ley.
⚫ 2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras
responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
⚫ 3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda
publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o
televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial.
⚫ MUCHAS GRACIAS
Seguridad de los
periodistas
Una mirada sobre la realidad y las obligaciones del
Estado para la protección de los trabajadores de prensa
José María Costa

Proyecto “Promoviendo la protección y seguridad de los periodistas desde


el Ministerio Público”
Iniciativa conjunta de:
¿Por qué proteger y dar
seguridad a los periodistas?
Libertad de expresión y derecho a la
información en la CN
Artículo 26 - DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA
Se garantizan la libre expresión y la libertad de prensa, así como la difusión del
pensamiento y de la opinión, sin censura alguna…
Toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información…
Artículo 27 - DEL EMPLEO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
El empleo de los medios de comunicación es de interés público; en
consecuencia, no se los podrá clausurar ni suspender su funcionamiento.
No se admitirá la prensa carente de dirección responsable.
Se garantiza el pluralismo informativo.
Artículo 28 - DEL DERECHO A INFORMARSE
Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz,
responsable y ecuánime.
Las fuentes públicas de información son libres para todos…
El periodismo en la CN

Artículo 29 - DE LA LIBERTAD DE EJERCICIO DEL PERIODISMO


El ejercicio del periodismo, en cualquiera de sus formas, es libre
y no está sujeto a autorización previa. Los periodistas de los
medios masivos de comunicación social en cumplimiento de sus
funciones, no serán obligados a actuar contra los dictados de su
conciencia ni a revelar sus fuentes de información.
El periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones
firmadas, sin censura, en el medio en el cual trabaje. La dirección
podrá dejar a salvo su responsabilidad haciendo constar su disenso.
Se reconoce al periodista el derecho de autoría sobre el producto de
su trabajo intelectual, artístico o fotográfico, cualquiera sea su técnica,
conforme con la ley.
El periodismo desde la mirada
internacional sobre los DDHH
“Los periodistas merecen especial atención no solo —
como ocurre frecuentemente— por sus actos de
heroísmo ante el peligro, sino también por la
importancia del papel social que desempeñan [...].
La agresión a un periodista representa un atentado
contra los fundamentos de la causa de los derechos
humanos y contra la sociedad informada en su
conjunto. La violencia contra un periodista no es solo
una agresión contra una víctima en particular, sino
contra todos los miembros de la sociedad. Naciones
Unidas.”
Asamblea General NNUU. Informe del Relator Especial sobre las
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns.
A/HRC/20/22. 10 de abril de 2012. Párr. 24
El periodismo desde la mirada
internacional sobre los DDHH
Comité de Derechos Humanos NNUU en su
Observación General No. 34
“Los Estados partes deberían adoptar medidas eficaces
de protección contra los ataques destinados a acallar a
quienes ejerzan su derecho a la libertad de expresión…
Tampoco pueden ser compatibles con el artículo 19, en
circunstancia alguna, los atentados contra una persona,
con inclusión de formas tales como la detención
arbitraria, la tortura, las amenazas de muerte y el
asesinato. Los periodistas son objeto con frecuencia
de amenazas de esa índole, de intimidación y de
atentados a causa de sus actividades.
El periodismo desde la mirada internacional sobre los
DDHH
Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de los
Periodistas y la Cuestión de la Impunidad.
Julio de 2013, UNESCO elaboró indicadores de seguridad para evaluar los
avances realizados en función del Plan.
También durante 2013, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
realizó debates abiertos con la participación de expertos respecto a la
seguridad de los y las periodistas.
El 26 de noviembre de 2013 la Tercera Comisión de la Asamblea General de
las Naciones Unidas proclamó el 2 de noviembre como el “Día internacional
contra la impunidad de crímenes contra periodistas”.
La fecha se eligió en conmemoración del asesinato de dos periodistas franceses
en Malí en 2013.
El periodismo desde la mirada internacional
sobre los DDHH

Adoptado en el 2012.

https://en.unesco.org/sites/default/files/un-plan-on-safety-jou
rnalists_es.pdf
Estándares y principios sobre el tema de la
violencia contra periodistas

Los actos de violencia contra periodistas tienen


un triple efecto:
◦ Vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir
sus ideas, opiniones e información;
◦ Generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en
sus pares;
◦ Violan los derechos de las personas y las sociedades a
buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo.
Obligaciones del Estado con la seguridad
de los periodistas

Las 3 “P”

•1
•Prevenir
•2
•Proteger
•3
•Procurar Justicia
PREVENIR
1. Adoptar un discurso público que contribuya a
prevenir la violencia contra periodistas y que no los
exponga a un mayor riesgo, así como reconocer de
manera constante, clara, pública y firme la legitimidad y
el valor de la labor periodística, aun cuando la
información difundida pueda resultar crítica,
inconveniente e inoportuna para los intereses del
gobierno.
Las autoridades tienen la obligación de condenar
enérgicamente las agresiones contra periodistas y
alentar a las autoridades competentes a actuar con la
debida diligencia y celeridad en el esclarecimiento
de los hechos y en la sanción de los responsables.
PREVENIR
2. Instruir a las fuerzas de seguridad sobre el respeto
al trabajo de las y los periodistas y adoptar
mecanismos de prevención adecuados para evitar la
violencia contra quienes trabajan en medios de
comunicación, incluida la capacitación de funcionarios
públicos, en especial las fuerzas policíacas y de seguridad,
y la adopción de guías de conducta o directrices sobre el
respeto de la libertad de expresión.
PREVENIR
3. Respetar el derecho de los periodistas a la reserva
de sus fuentes de información, apuntes y archivos
personales y profesionales.
La protección de las fuentes confidenciales contribuye al
rol fundamental de vigilancia de la prensa y ayuda a
prevenir que los y las periodistas sean víctimas de actos de
violencia.
Asimismo, la ausencia de esa protección podría disuadir a
las fuentes de colaborar con la prensa para informar a
la población sobre asuntos de interés público.
PREVENIR
4. Sancionar penalmente la violencia contra
periodistas y trabajadores de los medios de
comunicación.
Se ha recomendado que el derecho penal reconozca una
categoría específica de delitos cometidos en represalia
por el ejercicio de la libertad de expresión.
5. Producir datos de calidad, compilar y mantener
estadísticas precisas sobre violencia contra
periodistas para diseñar, implementar y evaluar políticas
públicas efectivas de prevención, protección y
juzgamiento penal de la violencia contra periodistas.
PROTEGER
1. Los Estados tienen la obligación de proteger a
aquellos periodistas cuyas vidas o integridad física
están en peligro mediante la adopción de medidas
concretas de protección.
El Estado está obligado a identificar el riesgo especial y
advertir al periodista sobre su existencia, valorar las
características y el origen del riesgo, definir y adoptar
oportunamente las medidas de protección específicas,
evaluar periódicamente la evolución del riesgo, responder
efectivamente ante signos de su concreción y actuar para
mitigar sus efectos.
PROTEGER
… El Estado debe prestar especial atención a la situación
de aquellos periodistas que por el tipo de actividades que
desarrollan están expuestos a riesgos de una intensidad
extraordinaria.
Cuando existe una situación estructural sistemática y
grave de violencia contra periodistas y trabajadores de
medios, la Relatoría Especial ha recomendado a los Estados
establecer programas especiales de protección para
atender a estos grupos.
PROCURAR JUSTICIA
1. Los Estados tienen el deber de investigar,
juzgar y sancionar a todos los autores de los
delitos contra comunicadores, tanto los
materiales como los intelectuales, además de
partícipes, colaboradores y encubridores.

Esta obligación implica:


PROCURAR JUSTICIA
1.1. Adoptar un marco institucional adecuado que
asigne la responsabilidad de investigar y juzgar
dichos delitos a las autoridades que estén en mejores
condiciones para resolverlos, con suficientes recursos
humanos, económicos, logísticos y científicos, y que
cuenten con autonomía e independencia para actuar.
Se les debe brindar capacitación y adoptar medidas para
protegerlos.
En contextos en los cuales exista un riesgo continuo de
que se produzcan actos de violencia contra periodistas y
donde prevalezca la impunidad se le ha recomendado a
los Estados crear unidades de investigación
especializadas en delitos contra la libertad de
expresión.
PROCURAR JUSTICIA
1.2. Actuar con debida diligencia y agotar las
líneas de investigación vinculadas con el
ejercicio periodístico de la víctima tomando en
cuenta la complejidad de los hechos, el contexto en
que ocurrieron y los patrones que explican el
crimen, asegurando que no haya omisiones en la
recopilación de prueba y en el seguimiento de líneas
lógicas de investigación.
De no ser así, habrá menos posibilidades de
conseguir resultados y probablemente despertará
cuestionamientos sobre la voluntad de las
autoridades de resolver el caso.
PROCURAR JUSTICIA
1.3. Efectuar investigaciones en un plazo
razonable, evitando dilaciones o
entorpecimientos injustificados que conduzcan a
la impunidad.
Una demora excesiva en la investigación de actos de
violencia puede constituir por sí misma una
violación de las garantías judiciales.
PROCURAR JUSTICIA
1.4. Remover los obstáculos legales a la investigación y
sanción proporcionada y efectiva de los delitos más
graves contra periodistas.
La CIDH ha llamado la atención especialmente acerca del
uso de las leyes de amnistía generales para obstaculizar la
investigación de hechos de graves violaciones de derechos
humanos cometidas contra periodistas.
1.5. Facilitar la participación de las víctimas o sus
familiares en todas las etapas e instancias de la
investigación y en el juicio correspondiente.
Violencia contra las periodistas
Jineth Bedoya, periodista colombiana
secuestrada, torturada y abusada
sexualmente cuando hacía una
investigación en una cárcel de Bogotá.

Foto: El Tiempo.
Miércoles 21 de octubre
19 a 20:30

Unirse a la reunión Zoom


https://us02web.zoom.us/j/
88395166701?pwd=R2I5MzN
ueXFvNk5lYXpXVDNIMUhFUT
09

Transmisión streaming
www.tvjusticia.gov.py
Atención especial sobre la violencia contra mujeres
periodistas

Los Estados están obligados a garantizar la seguridad de


las mujeres que ejercen el periodismo, tomando en
cuenta los múltiples y específicos riesgos que
enfrentan. Esto implica comprender cómo operan las
desigualdades de género y las prácticas sexistas en el
fenómeno de la violencia contra periodistas, y con ello
favorecer la definición de medidas de prevención,
protección y procuración de justicia adecuadas.
La violencia contra las mujeres periodistas puede
manifestarse de distintas formas, desde el asesinato, la
violencia sexual (incluido el acoso sexual), la intimidación,
el abuso de poder y las amenazas basadas en el género.
Atención especial sobre la violencia contra
mujeres periodistas
Según la jurisprudencia interamericana, en casos de
violencia contra mujeres periodistas, los Estados tienen,
además de las obligaciones genéricas señaladas, una
obligación reforzada de actuar con debida diligencia a
partir de las disposiciones existentes en materia de los
derechos de las mujeres, como los establecidos en la
Convención Belém do Pará.
Los Estados deben adoptar medidas de protección en casos
específicos en los que determinadas mujeres periodistas
corren un riesgo especial de ser víctimas de violencia,
tomando en consideración las distintas formas de
discriminación por otros motivos conexos como su raza,
etnia, edad u orientación sexual, entre otros.
PROTECCIÓN A PERIODISTAS EN LÍNEA
Algunos puntos relevantes:
La obligaciones de prevenir, proteger e investigar la violencia
contra periodistas debe abarcar a aquellos que ejercen el
periodismo en medios digitales o a través de las diferentes
plataformas web.
El Plan NNUU reconoce que la seguridad se extiende por los
mundos en línea (online) y fuera de línea (offline)
Periodistas digitales y periodistas “ciudadanos”.
Acceso a internet como espacio privilegiado para la libertad
de expresión y el acceso a la información.
Necesidad de protección de la privacidad de las
comunicaciones digitales, así como la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de los datos y sistemas
informáticos.
Ciber acoso, ciber bulling, clonaciones, robo de identidad, etc.
Protección de la reserva de fuentes.
La (in) seguridad de
periodistas en la región

Zonas silenciadas

RELE:
162
Entre 2010 y 2016, al menos
periodistas y trabajadores
de la prensa habrían sido
asesinados en la región por motivos
vinculados a su profesión.

* La mayoría de los asesinatos, en


zonas alejadas de los grandes
centros urbanos y zonas fronterizas.
¿Qué pasa en las zonas silenciadas?

Estructuras criminales fuera de la ley y que buscan


control en la región.

Cooperación, colusión u omisión de parte de


amplios sectores de la administración pública.

Falta de respuesta efectiva de instituciones estatales


(Ejecutivo, Judicial y Fiscalía) llamadas a cumplir las
obligaciones primarias de Prevenir, Proteger,
Investigar y Sancionar las amenazas y ataques
contra periodistas.

Falta de apoyo y capacitación a periodistas locales


(vulnerabilidad).

Éxito de las estructuras criminales en silenciar la


libertad de expresión y en conseguir impunidad,
incentiva la violencia contra comunicadores.
Los crímenes contra periodistas son
crímenes contra la libertad de
expresión
Corte IDH
“El ejercicio periodístico sólo puede efectuarse
libremente cuando las personas que lo realizan no son
víctimas de amenazas ni de agresiones físicas,
psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento.
Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno
ejercicio de la libertad de expresión” (Caso Vélez
Restrepo y familiares Vs. Colombia)
Mecanismos de protección para
periodistas
Colombia: En el año 2000, los periodistas y comunicadores sociales
fueron por primera vez reconocidos como una población en riesgo
especial con la creación del “Programa de Protección a Periodistas y
Comunicadores Sociales”, a cargo de la Dirección General para los
Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
México: En 2012, México se convirtió en el segundo país de la región
en adoptar un mecanismo especializado de protección de periodistas
en riesgo. La creación de este tipo de programas fue una de las
principales recomendaciones formuladas por los relatores especiales
de la CIDH y la ONU tras su visita in loco al país efectuada en agosto de
2010. Se creó un Comité Consultivo encargado de recibir solicitudes
de protección, definir y dar seguimiento a medidas de prevención y
protección para periodistas y facilitar la implementación de dichas
medidas a nivel federal y local.
Mecanismos de protección para
periodistas
Brasil: Brasil es el tercer país de América que ha tomado pasos para
incorporar a periodistas en un mecanismo de protección. Si bien el
mecanismo en cuestión es un “Programa de Protección para
Defensores de Derechos Humanos” (PPDDH), el Estado brasilero ha
señalado que el programa puede brindar protección a periodistas El
Programa de Protección para Defensores de Derechos Humanos fue
establecido en 2004 por el Poder Ejecutivo federal, bajo la Secretaria
de Derechos Humanos (SDH)
Honduras: El Congreso Nacional de Honduras aprobó en 2015 la “Ley
de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia”,
que creó un Comité Técnico del Mecanismo de Protección, encargado
de realizar los dictámenes de análisis de riesgo, deliberación y decisión
sobre las solicitudes de protección presentadas ante la Dirección
General.
La situación en Paraguay
En el 2016, en el marco del 159
Período de Sesiones de la CIDH, se
celebró la audiencia “Situación del
derecho a la libertad de expresión
en Paraguay” con la participación
de OSC, representantes del gremio
periodístico y del Estado de
Paraguay.
En la audiencia las organizaciones
expusieron que desde 1991 han
ocurrido 17 asesinatos de
periodistas en Paraguay, casi en su
totalidad “en zonas fronterizas y en
zonas donde la influencia de
organizaciones dedicadas a
actividades ilícitas en Paraguay ha
avanzado (…)
https://www.ultimahora.com/dia-del-periodista-los-17-que-dier
on-la-vida-informar-n890847.html
La situación en Paraguay

Caso Santiago Leguizamón:


2016 CIDH declaró la admisibilidad
2020 CIDH declara la responsabilidad del
Estado
La situación en Paraguay
INFORME DE LA CIDH
CONCLUSIONES
La CIDH concluye que el Estado
paraguayo violó los derechos
reconocidos en los artículos 4 (vida) y 13
(libertad de pensamiento y expresión) en
relación con los artículos 1.1 (obligación
de respetar los derechos) en perjuicio de
Santiago Leguizamón Zaván.
Asimismo, Paraguay violó los derechos reconocidos en los artículos
5.1 (integridad personal), 8.1 (garantías judiciales) y 25.1
(protección judicial), en relación con el artículo 1.1 (obligación de
respetar los derechos) de la Convención Americana, en perjuicio de
Ana María Margarita Morra, Raquel Leguizamón Morra, Dante
Leguizamón Morra, Sebastián Leguizamón Morra y Fernando
Leguizamón Morra.
La situación en Paraguay
Mesa Interinstitucional para la Seguridad de Periodistas
(MSP)
Corte Suprema de Justicia
Foro de Periodistas Paraguayos FOPEP
Poder Legislativo
Sindicato de Periodistas del Paraguay
Ministerio Público
SPP
Ministerio del Interior
Asociación de Reporteros Gráficos del
MITIC
Paraguay ARGP
Ministerio de Relaciones Exteriores
MEC – CNC UNESCO Paraguay

• Esta instancia de articulación


entre el sector público y la
sociedad civil en Paraguay fue
creada a partir de la CARTA DE
INTENCIÓN suscripta en
Asunción 28 de noviembre de
2016 por los Poderes Ejecutivo, • En el marco de la promoción por
Legislativo y Judicial, y la parte de UNESCO del PLAN DE
participación del Ministerio ACCIÓN DE LAS NACIONES
Público. UNIDAS SOBRE LA SEGURIDAD DE
LOS PERIODISTAS Y LA CUESTIÓN
DE LA IMPUNIDAD.
Mesa Interinstitucional para la Seguridad de
Periodistas (MSP)
Es la primera experiencia a nivel mundial en esta materia, según
UNESCO, cuyo director adjunto para Libertad de Expresión,
Frank La Rue, participó en Asunción de la ceremonia de la
firma protocolar en noviembre del 2016.
La MESA funciona desde febrero del 2017 a través de la
reunión periódica de sus representantes.
Mesa Interinstitucional para la Seguridad de
Periodistas (MSP)

Res. 538 - Protocolo para la seguridad de


periodistas en situación de riesgo - Policía
Nacional
Este protocolo fue aprobado el 22 de junio
de 2017, tras un trabajo conjunto entre el
Ministerio del Interior, la Policía Nacional y los
gremios de periodistas (Sindicato de
Periodistas del Paraguay y Foro de Periodistas
Paraguayos).
La impunidad lleva a la
censura
Falta de investigación
oportuna
Índices de impunidad
superiores al 90% en países
más afectados (como México,
Guatemala, Honduras)

Crímenes + Impunidad
=
Silenciamiento, Censura, Autocensura
El desafío para el Ministerio
Público
El Ministerio
Público tiene una
marcada
responsabilidad
en hacer efectivo
el compromiso del
Estado para
prevenir, proteger
y sobre todo
procurar Justicia
en el caso de los
crímenes contra
periodistas
Recursos y documentos

Violencia contra periodistas y


trabajadores de medios:
Estándares interamericanos y
prácticas nacionales sobre
prevención, protección y
procuración de la justicia
http://www.oas.org/es/cidh/
expresion/docs/informes/20
14_04_22_Violencia_ESP_WEB.
pdf
Recursos y documentos

https://es.unesco.org/news/protegiendo-lib
ertad-expresion-durante-crisis-covid-19-une
sco-publica-directrices-operadores
Recursos y documentos

ZONAS SILENCIADAS:
Regiones de alta peligrosidad
para ejercer la libertad de
expresión
http://www.oas.org/es/cidh/
expresion/docs/publicaciones
/ZONAS_SILENCIADAS_ESP.pdf
Recursos y documentos

Estudio especial sobre


asesinato de periodistas
http://www.oas.org/es/cidh/
expresion/section/Asesinato%
20de%20Periodistas.pdf
José María Costa
pepecosta2007@gmail.com
Tw: @pepecosta
UNIDAD 7: LIMITACIONES AL EJERCICIO
DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL
DERECHO A LA INFORMACIÓN
Normativas constitucionales y legales que establecen
limitaciones para el ejercicio de estos derechos

■ Artículo 33 - DEL DERECHO A LA INTIMIDAD


■ Artículo 54 - DE LA PROTECCIÓN AL NIÑO
Hechos punibles contra la intimidad
y la imagen
Código Penal
Artículo 144.- Lesión del derecho a la comunicación y a la imagen
1º El que sin consentimiento del afectado: 1. escuchara mediante instrumentos
técnicos; 2. grabara o almacenara técnicamente; o 3. hiciera, mediante
instalaciones técnicas, inmediatamente accesible a un tercero, la palabra de
otro, no destinada al conocimiento del autor y no públicamente dicha, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
2º La misma pena se aplicará a quien, sin consentimiento del afectado, produjera
o transmitiera imágenes: 1. de otra persona dentro de su recinto privado; 2. del
recinto privado ajeno; 3. de otra persona fuera de su recinto, violando su
derecho al respeto del ámbito de su vida íntima.
(cont.)

3º La misma pena se aplicará a quien hiciera accesible a un tercero una


grabación o reproducción realizada conforme a los incisos 1º y 2º.
4º En los casos señalados en los incisos 1º y 2º será castigada también la
tentativa.
5º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo
que el interés público requiera una persecución de oficio. Si la víctima muriera
antes del vencimiento del plazo para la instancia sin haber renunciado a su
derecho de interponerla, éste pasará a sus parientes.
Código Penal

Artículo 145.- Violación de la confidencialidad de la palabra


1º El que sin consentimiento del afectado: 1. grabara o almacenara
técnicamente; o 2. hiciera inmediatamente accesibles a un tercero, mediante
instalaciones técnicas, la palabra de otro destinada a su conocimiento
confidencial, será castigado con multa
2º La misma pena se aplicará a quien hiciera accesible a un tercero una
grabación o reproducción realizada conforme al inciso anterior.
Código Penal

Artículo 146.- Violación del secreto de la comunicación


1º El que, sin consentimiento del titular: 1. abriera una carta cerrada no destinada
a su conocimiento; 2. abriera una publicación, en los términos del artículo 14,
inciso 3º, que se encontrara cerrada o depositada en un recipiente cerrado
destinado especialmente a guardar de su conocimiento dicha publicación, o que
procurara, para sí o para un tercero, el conocimiento del contenido de la
publicación; 3. lograra mediante medios técnicos, sin apertura del cierre,
conocimiento del contenido de tal publicación para sí o para un tercero, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.
2º La persecución penal dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo
dispuesto en el artículo 144, inciso 5º, última parte.
Código Penal
Artículo 147.- Revelación de un secreto de carácter privado
1º El que revelara un secreto ajeno: 1. llegado a su conocimiento en su actuación como, a)
médico, dentista o farmacéutico; b) abogado, notario o escribano público, defensor en causas
penales, auditor o asesor de Hacienda; c) ayudante profesional de los mencionados
anteriormente o persona formándose con ellos en la profesión; o 2. respecto del cual le
incumbe por ley o en base a una ley una obligación de guardar silencio, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta un año o con multa.
2º La misma pena se aplicará a quien divulgue un secreto que haya logrado por herencia de
una persona obligada conforme al inciso anterior.
3º Cuando el secreto sea de carácter industrial o empresarial, la pena privativa de libertad
podrá ser aumentada hasta tres años. Será castigada también la tentativa.
4º La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima. Se aplicará lo
dispuesto en el artículo 145, inciso 5º, última parte.
5º Como secreto se entenderá cualquier hecho, dato o conocimiento: 1. de acceso restringido
cuya divulgación a terceros lesionaría, por sus consecuencias nocivas, intereses legítimos del
interesado; o 2. respecto de los cuales por ley o en base a una ley, debe guardarse silencio.
Hechos punibles contra el honor y la
reputación
Código Penal

Artículo 150.- Calumnia


1º El que en contra de la verdad y a sabiendas afirmara o divulgara a un tercero o
ante éste un hecho referido a otro, capaz de lesionar su honor, será castigado
con multa.
2º Cuando el hecho se realizara ante una multitud, mediante la difusión de
publicaciones conforme al artículo 14, inciso 3º, o repetidamente durante un
tiempo prolongado, la pena podrá ser aumentada a pena privativa de libertad de
hasta dos años o multa.
3º En vez de la pena señalada, o conjuntamente con ella, se aplicará lo dispuesto
en el artículo 59.
Código Penal
Artículo 151.- Difamación
1º El que afirmara o divulgara, a un tercero o ante éste, un hecho referido a otro, capaz
de lesionar su honor, será castigado con ciento ochenta días-multa.
2º Cuando se realizara el hecho ante una multitud o mediante difusión de publicaciones
conforme al artículo 14, inciso 3º, o repetidamente durante un tiempo prolongado, la
pena podrá ser aumentada a pena privativa de libertad de hasta un año o multa.
3º La afirmación o divulgación no será penada cuando sea dirigida confidencialmente a
una persona allegada o cuando, por su forma y contenido, no exceda los límites de una
crítica aceptable.
4º La afirmación o divulgación no será penada cuando, sopesando los intereses y el
deber de averiguación que incumba al autor de acuerdo con las circunstancias, se
tratara de un medio proporcional para la defensa de intereses públicos o privados.
5º La prueba de la verdad de la afirmación o divulgación será admitida sólo cuando de
ella dependa la aplicación de los incisos 3º y 4º.
6º En vez de la pena señalada, o conjuntamente con ella, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 59.
Código Penal

Artículo 152.- Injuria


1º El que: 1. atribuya a otro un hecho capaz de lesionar su honor; o 2. expresara a
otro un juicio de valor negativo o a un tercero respecto de aquél, será castigado
con pena de hasta noventa días-multa.
2º Cuando la injuria se realizara ante un tercero o repetidamente durante tiempo
prolongado, la pena podrá ser aumentada hasta ciento ochenta días-multa.
3º En estos casos, se aplicará lo dispuesto en el artículo 151, incisos 3º al 5º.
4º En vez de la pena señalada o conjuntamente con ella, se aplicará lo dispuesto
en el artículo 59.
Código Penal

Artículo 153.- Denigración de la memoria de un muerto


1º El que denigrara gravemente la memoria de un muerto mediante calumnia,
difamación, injuria o lesión de la intimidad de la persona, será castigado con
pena privativa de libertad de hasta un año. 2º El hecho no será perseguible si
fuera realizado después de transcurridos diez años de la muerte del denigrado,
salvo que el mismo constituyera, independientemente, otro hecho punible.
Etapas del proceso penal
Etapa preparatoria RESERVADA Artículo 322. CARÁCTER DE LAS ACTUACIONES. La etapa
preparatoria no será pública para los terceros. Las actuaciones
sólo podrán ser examinadas por las partes, directamente o a
través de sus representantes.

Etapa intermedia PÚBLICA Artículo 352. AUDIENCIA PRELIMINAR. En la misma


resolución se convocará a las partes a una audiencia oral y
pública, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de
diez días ni mayor de veinte días.
Juicio oral y público PÚBLICA Artículo 368.  PUBLICIDAD.   El juicio  será público. No obstante,
CON el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se realice total o
EXCEPCION parcialmente en forma privada, sólo cuando:
ES 1) se afecte directamente el pudor, la vida privada, la integridad
física de alguna de las partes, de alguna persona citada para
participar o de los jueces;
2) peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial; y,
3) se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la
publicidad.
La resolución será fundada y constará en el acta de la audiencia.
Desaparecida la causa, ingresará nuevamente el público y el
presidente relatará brevemente lo sucedido.
El tribunal podrá imponer a las partes que intervienen en el acto el
deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron o
conocieron, dejando constancia en el acta de la decisión.
Código Procesal Penal
Artículo 322. CARÁCTER DE LAS ACTUACIONES.
La etapa preparatoria no será pública para los terceros. Las actuaciones sólo podrán ser
examinadas por las partes, directamente o a través de sus representantes.
El Ministerio Público podrá disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y
aislar indicios de prueba en los lugares donde se investigue un hecho punible, a fin de
evitar la desaparición o destrucción de rastros, evidencias y otros elementos materiales.
Los abogados que invoquen un interés legítimo serán informados por el Ministerio Público
sobre el estado de la investigación y sobre los imputados o detenidos que existan, con el
fin de que puedan discernir la aceptación del caso.
Las partes y los funcionarios que participen de la investigación y las demás personas que
por cualquier motivo tengan conocimiento de las actuaciones cumplidas, tendrán la
obligación de guardar secreto.
El incumplimiento de esta obligación será considerado falta grave y podrá ser sancionada
conforme a las disposiciones previstas en este código o en los reglamentos disciplinarios.
Código Procesal Penal

Artículo 323. RESERVA DE LAS ACTUACIONES.


El Ministerio Público podrá solicitar al juez, sólo una vez, la reserva parcial de las
actuaciones por un plazo que no podrá exceder los diez días corridos, siempre que
sea imprescindible para la eficacia de un acto durante la investigación. La reserva
de las actuaciones establecidas en este código, sólo podrá ser invocada a beneficio
de la investigación y nunca en perjuicio del ejercicio de la defensa.
Código Procesal Penal

ETAPA INTERMEDIA
Artículo 352. AUDIENCIA PRELIMINAR.
Presentada la acusación o las otras solicitudes del Ministerio Público y del
querellante, el juez notificará a las partes y pondrá a su disposición las
actuaciones y las evidencias reunidas durante la investigación, para que puedan
examinarlas en el plazo común de cinco días. En la misma resolución convocará a
las partes a una audiencia oral y pública, que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de diez días ni mayor de veinte días.
Código Procesal Penal

Artículo 368. PUBLICIDAD.


El juicio será público. No obstante, el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se
realice total o parcialmente en forma privada, sólo cuando:
1) se afecte directamente el pudor, la vida privada, la integridad física de alguna de las
partes, de alguna persona citada para participar o de los jueces;
2) peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial; y,
3) se examine a un menor, si el tribunal considera inconveniente la publicidad.La
resolución será fundada y constará en el acta de la audiencia.Desaparecida la causa,
ingresará nuevamente el público y el presidente relatará brevemente lo sucedido.El
tribunal podrá imponer a las partes que intervienen en el acto el deber de guardar
secreto sobre los hechos que presenciaron o conocieron, dejando constancia en el
acta de la decisión.
Ley N° 6534/2020 De protección
de datos personales crediticios
Artículo 4°.- PROHIBICIÓN. Se prohíbe dar a publicidad
o difundir datos sensibles de personas que sean
explícitamente individualizadas o individualizables.
Ley N° 6534/2020 De protección
de datos personales crediticios
Artículo 3°.- DEFINICIONES.
b) Datos personales sensibles: Aquellos que se refieran a la esfera íntima de su
titular, o cuya utilización indebida puedan dar origen a discriminación o
conlleve un riesgo grave para éste. Se consideran sensibles los datos
personales que puedan revelar aspectos como origen racial o étnico; creencias
o convicciones religiosas, filosóficas y morales; afiliación sindical; opiniones
políticas; datos relativos a la salud, a la vida, preferencia u orientación sexual,
datos genéticos o datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a
una persona física.
Ley N° 6083/18 Que modifica el
Código de la Niñez y la
Adolescencia
Art. 29. DE LA PROHIBICIÓN DE DIFUSIÓN, ENTREVISTA Y PUBLICACIÓN.
Queda prohibido publicar por la prensa escrita, radial, televisiva o por cualquier otro medio de
comunicación, formato de transmisión digital de informaciones, sistemas de mensajerías y
redes sociales, los nombres, las imágenes y audios o cualquier otro dato que posibilite
identificar al niño o adolescente, víctima o supuesto autor de hechos punibles o que hayan
presenciado accidentes o eventos catastróficos, resulte víctima de la violación de algún
derecho o garantía.
Asimismo, queda prohibida la realización de entrevistas al niño o adolescente que se
encuentre en las situaciones referidas en el párrafo anterior.
Exceptúase de la prohibición de publicación en los casos de niños, niñas y adolescentes
extraviados o víctimas de secuestro, con autorización de sus padres o en su defecto mediante
autorización judicial.
Los que infrinjan esta prohibición serán sancionados conforme al artículo 147 “Revelación de
un secreto de carácter privado”, de la Ley N° 1.160/97 “Código Penal”, sin perjuicio de
configurarse dicha conducta en otros tipos penales
Ley N° 5777/16 Contra toda forma de
violencia contra la mujer
Artículo 9º.- Confidencialidad. 
Se garantiza el respeto del derecho a la confidencialidad y a la
intimidad, prohibiéndose la reproducción para uso particular o
difusión pública de la información relacionada con situaciones de
violencia contra la mujer, sin autorización de quien la padece. Salvo
en caso de niñas y adolescentes, donde se necesita autorización
expresa de los padres o tutores.
DERECHO DE LA INFORMACIÓN

LA DOCTRINA DE LA REAL MALICIA


(Actual malice) Y SU IMPORTANCIA PARA LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN Y LA LIBERTAD DE PRENSA

Cátedra: José María Costa


Facultad de Derecho
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
El caso
⚫ El caso New York Times contra Sullivan (376 U.S. 254 1964) es un
proceso judicial dirimido por la Corte Suprema de los Estados Unidos
el 9 de marzo de 1964. Es considerado el caso que da origen a la
doctrina de la real malicia referida a la libertad de expresión y libertad
de prensa
⚫ Se publica en el New York Times una solicitada financiada por 64
personas, donde se describen actitudes segregacionistas en la ciudad de
Alabama, contra un grupo de manifestantes de raza negra liderados por
el Dr. Martin Luther King.
⚫ Sullivan, comisionado de la ciudad, se siente agraviado por las
expresiones vertidas en la solicitada contra la policía ya que esta estaba
bajo su autoridad.
El caso
⚫ Acciones legales de Sullivan. El juez de primera instancia
condena al periódico a pagar una indemnización de
500.000 dólares.
⚫ NYT apela la sentencia, que es confirmada por la Corte de
Alabama.
⚫ El caso llega por apelación a la Corte Suprema de Justicia.
⚫ El voto de la mayoría estuvo a cargo del juez William J.
Brennan.
⚫ El voto minoritario proponía inmunidad absoluta para la
crítica de los asuntos relacionados con los funcionarios
públicos.
Punto de partida de la reflexión de la Corte:

⚫ “…partiendo de una profunda adhesión al principio de que


la discusión sobre los asuntos públicos debe ser
desinhibida, sin trabas, vigorosa y abierta, pudiendo incluir
ataques vehementes, cáusticos y a veces
desagradablemente agudos, contra el Gobierno y los
funcionarios públicos”.

⚫ La Corte Suprema de EEUU estableció una regla para


proteger a la prensa de las demandas judiciales de tipo civil
o penal, promovidas por funcionarios públicos afectados en
su honor por informaciones sobre su desempeño oficial,
que no se ajustaban a la verdad objetiva de lo sucedido.
Aporte de la Corte EEUU a la jurisprudencia

Regla Constitucional:
Doctrina de la “Real malicia” (“Actual malice”)

⚫ “La Constitución impide a un funcionario público ser


indemnizado por razón de una manifestación inexacta y
difamatoria referente a su conducta oficial, a menos que el
funcionario reclamante pruebe que fue hecha con real
malicia, es decir, con conocimiento de que era falsa o
con una temeraria despreocupación acerca de su
verdad o falsedad ”
¿Qué significa “real malicia”?

⚫ En este contexto técnico – jurídico “real malicia”


significa que los medios informan:
⚫ Con conocimiento de que la información es falsa, o
⚫ Con una temeraria despreocupación acerca de su verdad
o falsedad (reckless disregard of the truth ).
Aplicación de la carga de la prueba
⚫ Por aplicación de la doctrina de la real malicia, no basta
que la noticia sea objetivamente falsa cuando se refiere
al accionar oficial de un funcionario público.
⚫ El funcionario que demanda debe, además, probar:
⚫ El carácter difamatorio de la información;
⚫ Que la prensa informó con “real malicia”;
⚫ Es decir:
⚫ La garantía de la libertad de prensa no sólo ampara las opiniones
exactas de los periodistas, sino también aquellas que contienen
algún error, si éste fue cometido de buena fe
Propósitos u objetivos de esta doctrina

⚫ Proteger la información sobre asuntos de interés


público;
⚫ Proteger el debate sobre asuntos de interés público y la
crítica de los actos de gobierno;
⚫ Evitar la autocensura en los medios de prensa;
⚫ Garantizar el proceso democrático y la libre difusión de
ideas, opiniones e información.
Jurisprudencia posterior
⚫ (Desarrollo jurisprudencial en la Corte Suprema de
Justicia de Argentina).
⚫ Amplía los alcances originales de la sentencia del caso
NYT vs. Sullivan.
⚫ Protege también a quienes no son periodistas.
⚫ Se aplica a lo publicado en libros.
⚫ Se aplica a la responsabilidad civil y penal: es una
doctrina constitucional de la CSJN.
Bibliografía sugerida
⚫ Gregorio Badeni, “Doctrina de la real malicia”,
ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISMO Buenos Aires
2005
http://www.academiaperiodismo.org.ar/publicaciones/AN
P%20Badeni.pdf

⚫ Bertoni, Eduardo. “New Yorks Times vs. Sullivan y la


malicia real de la doctrina”
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1844/7.pdf
Historia y Jurisprudencia
sobre AIP
La lucha ciudadana y el aporte de la Justicia en la
configuración del derecho de acceso a la información
pública en Paraguay

José María Costa


2020
El desarrollo normativo sobre el derecho de AIP
Constitución de la República del Paraguay.
Artículo 28 - DEL DERECHO A INFORMARSE: Se reconoce el
derecho de las personas a recibir información veraz,
responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información
son libres para todos. La ley regulará las modalidades, plazos y
sanciones correspondientes a las mismas, a fin de que este
derecho sea efectivo.

e las Inform
c ho d ación v
De r e … respon eraz,
o na s sable y
pers ecuánim
… e
e g u l a r á
La ley r
A fin de que este derecho sea
efectivo
El desarrollo normativo sobre el derecho de AIP
Constitució 2
n leyes

1992 2014
“… la ley Ley 5189 - Ley 5282
regulará…”
Intentos legislativos:
◦ 2001. Ley 1728 “De transparencia administrativa” (derogada)
◦ 2005. Proyecto promovido por el GIAI. Se archivó.
◦ 2006 y 2011. Nuevos intentos.
◦ 2013/2014. En medio de la “primavera de la transparencia”,
dos proyectos de ley.
● Ley 5189/14 – Obliga a publicar en sitios web información
pública
● Ley 5282/14 – “De acceso ciudadano a la información pública y
transparencia gubernamental”.
2013
tsunami de reclamos populares,
primavera de la transparencia
Breve cronología hacia la
transparencia
13/09/13 El Diario Última hora remite al presidente del Senado una
nota solicitando el número de funcionarios con que cuenta la
institución. Diez días después, señala que no recibió respuesta alguna.
26/09/13 En conferencia de prensa a su regreso de la ONU, el
Presidente de la República, Horacio Cartes, declara: "Estoy a favor de
mostrar toda la información. Nosotros no estamos manejando un
negocio particular ni privado, los recursos del Estado no son nuestros y si
es público debemos hacerlo público”
04/10/13 La Cámara de Senadores rechaza (por 25 votos contra 15) un
pedido hecho por varios de sus miembros para publicar la lista completa
de funcionarios con sus salarios
08/10/13 El Diario ABC Color denuncia en su edición de la fecha: “La
niñera de Víctor Bogado figura con salario de G. 6.000.000 en
Diputados”. El caso luego se conocerá como “la niñera de oro” y
provocará una investigación fiscal, con pedido de desafuero del senador
Bogado y posteriormente un proceso judicial.
08/10/13 La Cámara de Diputados aprueba una resolución que autoriza
a su Presidente a formular una denuncia penal por la filtración de la
información referida a los salarios de funcionarios y remuneraciones
extras de parlamentarios
UN CASO JUDICIAL CLAVE PARA EL
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA…

4 de mayo de 2007. San Lorenzo. El


ciudadano Daniel Vargas Telles solicita a la
Municipalidad de San Lorenzo “copia
impresa de cantidad de empleados
contratados y nombrados, con sus nombres y
apellidos, puestos de trabajo y salarios
respectivos de los que se encuentran
trabajando en los distintos departamentos de
la municipalidad de San Lorenzo“

¿Cuál fue la respuesta de la


Municipalidad de San
Lorenzo?
Daniel Vargas Telles y su “insolente”
pedido

“La Municipalidad no puede violar la intimidad


de sus funcionarios concediendo informaciones
que podrían ser empleadas en perjuicio de los
mismos…¡Qué le importa a un tercero
particular, el sueldo de un empleado, qué
función realiza, en qué lugar está destinado!!!”
UN CASO JUDICIAL CLAVE PARA EL
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA…

Acción de amparo constitucional.


Primera instancia: Rechazo – Juzgado
considera que la vía correcta es el
contencioso-administrativo. SD 105 13
de marzo del 2008
Segunda instancia: Rechazo .- deniega
por afectar la intimidad. Acuerdo y
Sentencia N° 78 16 de julio de 2008
Acción de Inconstitucionalidad ante la
CSJ: Planteada por la Defensoría del
Pueblo 15 de julio de 2009
LA JUSTICIA DA FORMA Y CONCRECIÓN AL DERECHO DE
AIP

14/10/2013 El Diario ABC Color, vía nota dirigida al Presidente de


la CSJ Antonio Fretes, solicita entrega de nómina de magistrados
y funcionarios con sus remuneraciones oficiales

15/10/2013 Se suscribe y divulga el Acuerdo y Sentencia 1.306


de la Corte Suprema de Justicia sobre Acceso a la Información
Pública.
Pleno de la CSJ. Voto unánime. Ministro preopinante, Dr. Antonio
Fretes (presidente de la Corte y presidente de la Sala
Constitucional).
Horas después de divulgado el fallo, la Corte Suprema de Justicia
publica en su sitio web nóminas y salarios de funcionarios y
magistrados.
ACUERDO Y SENTENCIA 1306/13 (CSJ en
pleno)
“Daniel Vargas Telles c/ Municipalidad de San Lorenzo”
«…un importante avance regional en
“Una sentencia que materia de acceso a la información y
reivindica a la Corte ante la libertad de expresión» (CIDH)
ciudadanía” (ABC Color)
“Supremo ejemplo de la Corte” (La Nación)
«…ha motivado una
«…una de las
transparencia en
más importantes
cascada» (Rivas,
en la historia
M.V.)
judicial del
Paraguay»
«...tuvo buen olfato (Santagada E.)
político para
vislumbrar el ánimo
reinante y eso motivó “Fue decisiva,
que el fallo saliera en un punto de
el momento correcto inflexión”
(Moreno Rodrìguez, (Vargas Peña,
R.) E.)
Fundamentos y aspectos relevantes del fallo
judicial
1. Reconoce que la vía del amparo es admisible para
reclamar el derecho consagrado en el Art. 28 CN.
(basado en jurisprudencia ya acogida en ese sentido).

2. Legitimación activa del Defensor del Pueblo para plantear


defensa de DDHH en el ámbito judicial.
“Pudiendo la Defensoría del Pueblo actuar de oficio para la
defensa de los derechos humanos no parece razonable
exigirle que las presuntas víctimas le otorguen un poder para
actuar en su nombre, ni mucho menos negarle la posibilidad
de interponer la acción de inconstitucionalidad cuando esa es
la única vía idónea para intentar conjurar una posible
violación de los derechos humanos de un habitante de la
República.”
Fundamentos y aspectos relevantes del fallo
judicial
3. Consagra que AIP es derecho humano fundamental.
Control de convencionalidad. Acogida de fundamentos del
fallo “Claude Reyes vs. Chile” de la Corte IDH.
“…la interpretación dada en este caso por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos se ajusta plenamente
a nuestro régimen constitucional caracterizando con
precisión los alcances y las condiciones de aplicación del
derecho de acceso a la información, criterios que son
igualmente aplicables en la República del Paraguay”
“La Corte Interamericana de Derechos es el máximo órgano
de interpretación de las disposiciones de la Convención,
siendo en consecuencia lógico y razonable que sus decisiones
sean consideradas por esta Corte Suprema de Justicia. Ello
permitirá evitar eventuales decisiones adversas para nuestro
país por inobservancia de los principios de la Convención, que
comprometerían su responsabilidad internacional”
Fundamentos y aspectos relevantes del fallo
judicial
4. Activismo judicial para llenar el vacío legislativo (teoría de la
“insuficiencia legislativa”)
“…al no haber disposición legal que defina lo que es una ‘fuente pública de
información’ y al estar los jueces obligados a juzgar aún en caso de
silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes (Art. 6, Código Civil), debe
realizarse una interpretación judicial”
5. Se define explícitamente cuáles son las “fuentes públicas de
información”.
“…las fuentes públicas de información son esos tres poderes que ejercen el
gobierno del pueblo; o más precisamente, los documentos que están en su
poder o las personas que lo ejercen” (AyS 1.306, Numeral 28)
6. Ponderación entre el derecho a la intimidad (Art. 33 CN) y
el derecho a la información (Art. 28 CN). Precisiones según Ley
1682/01: “datos personales públicos o privados” “datos
sensibles o datos patrimoniales”
ACTIVISMO JUDICIAL POSITIVO DE LA CORTE EN MATERIA DE
TRANSPARENCIA
La Corte como “policy maker”
La CSJ, a través de su decisión judicial, impulsó una política
pública con respecto a un derecho humano fundamental
cuya falta de reglamentación había vuelto ineficaz la norma
constitucional que lo había consagrado.
Art. 28 CN sin
reglamentar / Campañas Difusión de
mediáticas A y S 1306 nóminas de
nóminas de la Corte
salariales no y reclamos funcionarios /
ciudadanos Suprema Leyes de AIP
difundidas

«…nos abrió la mente, nos desnudó ante la necesidad de que


tradujéramos ese fallo en algo más, así surgió la ley y la
reglamentación, y hubo como una maratón de iniciativas en el
Legislativo, en el Ejecutivo, cada uno quería marcar su
presencia en el podio”. (Carlos Amarilla, senador nacional)
El efecto “cascada”
16/10/13 Entrada en el pleno de la Cámara de Diputados
del Proyecto de Ley “Que establece la obligatoriedad de la
provisión de informaciones en el uso de los recursos
públicos sobre remuneraciones y otras retribuciones
asignadas al servidor público de la República del Paraguay”
( Convertida en Ley N° 5189 en mayo de 2014).

17/10/2013 Entrada del Proyecto de Ley “De acceso


ciudadano a la información pública y transparencia
gubernamental” al pleno del Senado. (Convertida en Ley N°
5282 en septiembre de 2014)
El derecho a la información moldeado por
la Justicia
El derecho a la información moldeado por
la Justicia
Algunas líneas que se van marcando en la jurisprudencia
nacional
1. El procedimiento del amparo como vía pertinente

2. Ponderación de derechos: la información pública y el derecho a la


intimidad.

3. Divisibilidad de la información, necesidad de anonimizar datos privados


para entregar los que puedan hacerse públicos

4. Definición de información pública y enumeración no taxativa en la Ley

5. Las costas en las acciones de acceso a la información pública.

6. El carácter público de las DDJJ de bienes y rentas de funcionarios


públicos.
1. El procedimiento del amparo como vía pertinente

El procedimiento del amparo constitucional, y no el de la vía


contencioso-administrativa, es el pertinente para plantear el
recurso judicial en procura del cumplimiento del derecho de
acceso a la información pública, cuando la solicitud de una
persona hecha ante un sujeto obligado a proveerla recibe una
negativa tácita o expresa, o cuando la respuesta dada no satisface
al solicitante.
1. El procedimiento del amparo como vía pertinente

CASO: “Félix Alberto Picco Portillo c/Municipalidad de Lambaré” y


“Daniel Vargas Telles c/Municipalidad de San Lorenzo”.

.“En este caso la negativa a proporcionar información no admite


el contencioso administrativo: por una razón simple, el acto de
negación de la información no es acto administrativo en
sentido propio, ya que no implica un actuar de la administración
en razón de sus competencias. Se trata tan solo del
incumplimiento de un mandato constitucional”.

(AyS Nº 51 del 2 de mayo de 2008, Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial,


Tercera Sala, integrado por los Dres. María Mercedes Boungermini, Neri Villalba
Fernández y Arnaldo Martínez Prieto.)
1. El procedimiento del amparo como vía pertinente

CASO: “Jean Alain Antenen c/ Municipalidad de


Mbaracayu s/ amparo constitucional”

“… al tratarse del derecho de acceso a la información, de un


derecho fundamental o humano, se ha sentado que por la
naturaleza del derecho, la urgencia queda presumida de por
sí…”

S.D. Nº 2 del 8 de abril de 2017, Juzgado de primera instancia


en lo Penal de Minga Porá, a cargo de la jueza Lilian Lorena
Benítez.
1. El procedimiento del amparo como vía pertinente
"Enrique José Moro González c/ Municipalidad de Asunción s/ amparo”

“el amparo de acceso a la información pública no requiere de la


demostración o verificación plena o completa de los requisitos del art.
134 de la Constitución”, pues el empleo del amparo deviene “de una
determinación normativa procesal” (Acordada N° 1.005/15 y Decreto
N° 4064/15), lo que significa que dicha indicación del amparo como vía
procesal correcta “sólo señala el mecanismos del trámite que ha de
emplearse en la sustanciación de la litis respectiva, pero no determina
la fundabilidad del pedido, ni las exigencias o requisitos sustanciales de
procedencia de la pretensión”.

el hecho u omisión ilegítima -a que alude el art. 134 constitucional citado es


siempre la negativa injustificada e ilegítima de acceder a información
pública, por parte de la entidad, órgano, repartición o dependencia pública que
la genera o la posee.”.

Acuerdo y Sentencia N° 79 del 15 de noviembre de 2016, dictado por el


Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Tercera Sala, integrado por los
magistrados Neri Villalba, María Mercedes Boungermini y Arnaldo Martínez
Prieto
2. Ponderación de derechos: la información
pública y el derecho a la intimidad

El interés general sobre la cuestión de fondo, así como la


condición de autoridad o funcionario público de la persona a
la cual se refiere la información solicitada, son algunos de los
elementos sustanciales para ponderar la prevalencia del
derecho a la información pública por sobre el derecho a la
intimidad en casos determinados.
2. Ponderación de derechos: la información pública y el derecho a la
intimidad

CASO: “Daniel Vargas Telles c/Municipalidad de San Lorenzo


s/Amparo”

“…como la información sobre el sueldo de los funcionarios del


Estado necesariamente debe constar en alguna de sus
dependencias, se trata de un dato personal patrimonial que
puede ser publicado o difundido…”

“…existe una clara tendencia en el mundo democrático a


considerar el libre acceso a los registros de información
patrimonial como esencial para garantizar la integridad y
credibilidad del gobierno. Dicho acceso público representa una
restricción justificable y responsable al derecho de tales
funcionarios a mantener la confidencialidad de su información
patrimonial, especialmente en relación con los ingresos que
perciben de las áreas públicas.
2. Ponderación de derechos: la información pública y el derecho a la
intimidad

CASO: “Daniel Vargas Telles c/Municipalidad de San Lorenzo


s/Amparo”

“…Asumir un cargo público y ser depositario de la confianza


pública exigen que este interés en resguardar la intimidad ceda
en cierta medida en favor de la obligación de rendir cuentas a la
comunidad”.

“…en caso de conflicto, el primer elemento que debe valorarse es


el interés general de la información o la relevancia pública
de las personas implicadas. La proyección pública se reconoce
en general por razones diversas: por la actividad política, por la
profesión, por la relación con un importante suceso, por la
trascendencia económica y por la relación social, entre otras
circunstancias.
2. Ponderación de derechos: la información pública y el derecho a la
intimidad
CASO: Amparo promovido por la señora María B. Renhfeldt Sánchez contra
el Comando de las Fuerzas Militares (Nº175/2016)”
la accionante solicitó información relacionada al General Luís Gonzaga Garcete
Espínola, relacionada a su formación profesional, y no se encuadra dentro de las
excepciones establecidas por ley.
“…la Comandancia de las Fuerzas Militares fundó el rechazo de proveer la
información solicitada, en que la Foja de Servicios es parte del patrimonio
documental del efectivo militar, es decir, información de interés personal que no
puede ser considerada de carácter público…”
QUE, al respecto, la información solicitada por la accionante no tiene relación
alguna con intereses privados del General Luis Gonzaga Garcete Espínola. su Foja
de servicios -si es comprendida como un curriculum vitae-, no está
relacionada a su vida privada, a su salud o seguridad, sino a cualquier
formación profesional que, en definitiva, merece ser conocida por cualquier
persona interesada, si se tiene en cuenta el cargo que, ocupa como efectivo militar
dentro de las Fuerzas Armadas.
S.D. Nº 48 del 5 de octubre de 2016 Dictado por el Juzgado Penal de
Garantías Nº 5, a cargo del Juez Alcides Corbeta.
3. Divisibilidad de la información, necesidad de
anonimizar datos privados para entregar los que
puedan hacerse públicos
No puede negarse el acceso a la información pública por el hecho
de estar ésta contenida en un documento que también tiene
información privada o secreta. El principio de divisibilidad impone
que la información pública puede ser entregada o accedida aun
cuando esté contenida junto a información o datos que precisen
mantenerse en reserva, toda vez que éstos puedan ser
desagregados, anonimizados o ocultados a fin de garantizar la
permanencia de su reserva.
3. Divisibilidad de la información…
CASO: Pedro Benitez Aldana c/ Caja de Jubilaciones del Personal Municipal
sobre Amparo”.
Si bien es cierto que la información requerida por el actor vinculada a la concesión
de préstamos a terceros peticionados en estos puntos podría revelar ciertos datos
sobre la solvencia de terceros, para lo cual se requiere la autorización de ellos,
también es verdad que la concesión de esos préstamos y los detalles de los mismos
que requiere el Sr. BENITEZ ALDANA en los puntos 5/8 podrían revelar datos sobre
el manejo financiero del ente demandado, por lo que corresponde armonizar ambas
situaciones a través de la siguiente fórmula:
entiendo que el ente demandado debe proveer la información requerida por el
actor en los puntos 5/8 de su requisitoria del 28 de octubre de 2015 sin mencionar
la identidad personal de Ias personas que tomaron los préstamos en cuestión, y
procediéndose a identificar los mismos con otros elementos, tales como el número de
préstamo o algún identificador particular que el ente demandado debió haber
asignado a cada operación crediticia. De esta manera se cumplirá con el
requerimiento del accionante sin exponer la identidad de terceras personas.

Acuerdo y Sentencia 24 del 11 de abril de 2016, del Tribunal de Apelación en


lo Civil y Comercial, Sexta Sala, integrado por los doctores Alberto Martínez
Simón, Mirtha Ozuna de Cazal y Lynneo Ynsfrán Saldívar
4. Definición de información pública y enumeración
no taxativa en la Ley
“Artículo 8°.- Regla general. Las fuentes públicas deben mantener actualizada y a
disposición del público en forma constante, como mínimo, las siguientes
informaciones: ….

CASO: “Amparo promovido por la señora María B. Renhfeldt Sánchez


contra el Comando de las Fuerzas Militares (Nº175/2016)”

“tampoco resulta acertado lo señalado por la Comandancia de las Fuerzas


Militares respecto a que la información solicitada por !a accionante no está en
la lista que establece el Art. 8 de la Ley Nº 5282/14. Dicha lista establece lo
mínimo que debe estar a disposición de la persona interesada por lo que la
misma de ninguna manera puede ser interpretada como numerus
clausus”.
4. Definición de información pública y enumeración
no taxativa en la Ley
CASO: Pedro Benitez Aldana c/ Caja de Jubilaciones del Personal
Municipal sobre Amparo”.

“…Considero que el art. 8º de la ley 5282/14 establece informaciones


mínimas que los entes deben proveer. Reitero: información mínima.
Obviamente, los entes deben proveer entonces, esa información y otras
que le sean requeridas, más aún cuando se tratan de informaciones
contables que hacen al manejo de la cosa pública”.

Acuerdo y Sentencia Nº 24 del 11 de abril de 2016, dictado por el


Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, Sexta Sala
5. El problema de las costas en los juicios de AIP

En casi la totalidad de los juicios, las costas fueron impuestas


“en el orden causado”.

Algunas argumentaciones expresadas en los fallos:


“…atendiendo a la naturaleza de la cuestión planteada…”
“… no se ha sido alegada ni probada la mala fe o
temeridad…”
“…siendo recientes los precedentes del AIP como derecho
humano fundamental…”
“…la cuestión fue materia de una interpretación judicial que
requirió el análisis de puntos que exceden los casos
cotidianos…”
5. El problema de las costas en los juicios de AIP

Solo tres excepciones a dicha “regla”:

Dos excepciones con costas impuestas a la entidad


pública:
Excepción 1 (antes de la Ley 5282/14)

◦ A. y S. N° 51/2008 - JUICIO “FÉLIX CÉSAR PICCO


PORTILLO S/ AMPARO”
◦ “En cuanto a las costas, corresponde su imposición a la
parte perdidosa, de conformidad con lo establecido en el
Art. 587 del Código Procesal Civil y en concordancia con el
criterio de la imposición objetiva de costas.”
◦ https://accessinitiative.org/sites/default/files/sentencia_pic
co_portillo.pdf
5. El problema de las costas en los juicios de AIP
◦ Excepción 2 (post Ley 5282/14)

◦ SD. N° 044/2019 - JUICIO “JUAN ROBERTO VILLAVERDE


EMATEGUI C/ Municipalidad de Asunción”
5. El problema de las costas en los juicios de AIP

◦ Excepción 3 (Post Ley 5282/14)

◦ Costas impuestas al ciudadano solicitante:

◦ A.y S. N° 03/2019 - JUICIO “DANIEL VARGAS TELLES C/


TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA ELECTORAL S( AMPARO”

◦ En segunda instancia, se imponen las costas a la parte


perdidosa, que en este caso es el ciudadano accionante.

◦ El caso ahora fue elevado ante la Corte Suprema de Justicia,


mediante acción de inconstitucionalidad.
◦ Está admitido para su tratamiento. Se anunció que se pedirá
la ampliación de la Sala al pleno de la Corte para su estudio y
resolución.
6. Las Declaraciones Juradas, ¿pueden
hacerse públicas?
6. Las Declaraciones Juradas, ¿pueden hacerse
públicas?

Varios juicios planteados ante la


Justicia.
Caso 1: “Juan Carlos Lezcano c/Contraloría General
de la República”. DDJJ de autoridades y altos
funcionarios en el período 1998-2017.

Caso 2: “Hugo Portillo c/ Contraloría Gral de la


República”. DDJJ de Juan Carlos López Moreira.

Caso 3: “Hugo Portillo c/ Contraloría Gral. De la


República”. DDJJ de Benigno López y Daniel Correa.
Caso 1: “Juan Carlos Lezcano c/Contraloría General de la República”.
DDJJ de autoridades y altos funcionarios en el período 1998-2017.

LOS ANTECEDENTES Y EL PROCESO

Desde noviembre de 2016 hasta enero de 2018 el periodista Juan Carlos


Lezcano solicitó a la Contraloría General de la República el acceso a las
Declaraciones Juradas de las más altas autoridades de la República entre
1998 y 2017.
Todos los pedidos fueron ignorados.

En abril de 2016 se presentó una acción de amparo constitucional.

En julio de 2020 el pleno de la CSJ, en sesión televisada, resolvió que la


información requerida por el periodista debía ser pública.

Todos los fallos judiciales del caso se encuentran disponibles en:


https://www.pj.gov.py/descargas/transparencia/ID85-F1-5b2cf421e5493-sd-n
-24-de-fecha-08-de-mayo-de-2018.pdf

https://www.pj.gov.py/descargas/transparencia/ID85F3-5c87d5668ece1-sd-n
-30-de-fecha-07-de-junio-de-2018.pdf

https://www.pj.gov.py/descargas/AYS-111.pdf
Primera instancia: Fallo favorable a la
publicidad de las DDJJ
En un fallo considerado histórico, el Juez Penal de Garantías Rubén
Darío Riquelme resolvió favorablemente el pedido de amparo
disponiendo que la Contraloría proporcione la información requerida
por Lezcano, haciéndola disponible a toda la ciudadanía.
El magistrado señaló en su fallo que en un estado de derecho como el
nuestro no se puede negar información pública como la
declaración jurada de bienes.

“La divulgación no puede ser negada, siendo que es uno de los


principios pregonados por el estado de derecho y en especial el
estado republicano como lo es el nuestro. La publicidad de los actos
de gobierno, en cuanto al uso del dinero público, incumbe no solo a
los órganos del Estado y las autoridades del mismo, sino a todo
ciudadano que requiera una rendición de ello. Esto es asimilable a
toda información obrante en los registros de los órganos estatales y
en ello se incluyen como documentos públicos las declaraciones
juradas de los funcionarios públicos”.
Segunda instancia: Fallo en Apelación,
tambiénfavorable a la publicidad de las DDJJ
El fallo del Tribunal de Apelación en lo Penal, Primera Sala, tuvo el voto favorable al
amparo de los camaristas Gustavo Enrique Santander Dans y Pedro Juan
Mayor Martínez. Por su parte, el camarista Gustavo Adolfo Ocampos González
se pronunció por la revocatoria del amparo concedido en primera instancia.

Voto del magistrado Pedro Mayor Martínez:


“Siendo entonces la finalidad de la declaración jurada de bienes y rentas, activos y
pasivos de los funcionarios públicos, el de prevenir y detectar actos corrupción
que propician un aumento de los bienes y rentas, así como de los activos de los
funcionarios, es relevante que el control y monitoreo del patrimonio de los
funcionarios públicos, pueda ser compartido entre el estado a través de
los exámenes de correspondencia y la sociedad civil que accede a la
información y que de esta manera asume un rol de contralor ciudadano,
coadyuvando a la tarea de la institución pública creada a ese efecto, y logrando con
la publicidad de la información patrimonial y económica de los servidores públicos,
el establecimiento de instrumentos de verificación, investigación y de las
manifestaciones sobre la situación patrimonial y económica vertidas en las
declaraciones juradas, y su contrastación con la realidad, con lo que se incidiría en
la prevención, detección, y disminución de actos de corrupción… ”.
Voto del magistrado Pedro Mayor Martínez:
“(…), la realización de un juicio de ponderación sobre el
alcance del enfrentamiento entre ambos derechos (intimida /
información pública) pudiéndose deducir, en base a
principios de proporcionalidad, razonabilidad y utilidad, que
brindar información personal y patrimonial de los
servidores públicos, consecuentemente su acceso,
contenidas en su declaración de bienes y rentas, activos y
pasivos, en los límites ya expuestos, tiene mayores
beneficios para la salud pública que, perjuicios para
un servidor público, cuyo estándar de privacidad, es
inferior al del ciudadano común. A mayor
responsabilidad pública, mayor transparencia. (…)”.
Corte Suprema de Justicia: Fallo favorable a la
publicidad de las DDJJ
Por medio del Acuerdo y Sentencia N° 111 de fecha 11
de junio de 2020 el pleno de la Corte Suprema de Justicia
resolvió no hacer lugar a la acción de
inconstitucionalidad promovida por la Contraloría
General de la República.
Es así que las declaraciones juradas de las más altas
autoridades de la República entre los años 1998 y 2017
son públicas a partir de esta sentencia. La Contraloría
General de la República publica contenida en estas
declaraciones juradas en el siguiente enlace:

ttps://djbpublico.contraloria.gov.py/index.php?start=10
¿Contra qué sentencias y marco normativo
presentó la CGR la acción de
inconstitucionalidad?

Sentencia definitiva de primera instancia


Acuerdo y Sentencia de segunda instancia
Acordada N° 1005 POR LA CUAL SE ESTABLECE
QUE ANTE LAS DENEGACIONES DE
INFORMACIÓN PÚBLICA LA ACCIÓN JUDICIAL SE
TRAMITARÁ SEGÚN LAS REGLAS PREVISTAS
PARA EL AMPARO.
Integración del Pleno dela Corte y
votos
Votaron a favor de publicar las DDJJ
El pleno de la
Corte rechazó,
por mayoría, la
Acción de
Inconstitucionali
dad presentada
por la
Contraloría.
Hubo 7 votos A
FAVOR de la
publicidad de las
Declaraciones
Juradas.
MUCHAS GRACIAS
Internet, libertad de expresión y
sociedad de la información
Desafíos para la vigencia de los derechos humanos en plena era de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Unidad 9

José María Costa


2020
Sociedad de la Información
● Siglo XX – El avance en las comunicaciones
● Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
● Una Sociedad de la Información y el Conocimiento.
● Universalización de la comunicación.
● Rapidez, simultaneidad.
● Fronteras físicas y culturales trasvasadas.
● Homogeneización y estandarización de contenidos.
● La “aldea global” de Mac Luhan en su máxima expresión.
● Determinismo tecnológico = nueva sociedad, nuevas relaciones.
● Tecnología = extensión de nuestros sentidos.
● Globalización: Audiencias globales, negocios globales.
Sociedad de la Información
● La Sociedad de la Información y el Conocimiento.
● La creación de internet y su impacto en la sociedad.
● La sociedad, la cultura y la comunicación a partir de la emergencia de Internet.
● Siguiendo las reflexiones de Manuel Castells
● “Internet es el tejido de nuestras vidas”
● “Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social”
● Internet y la nueva economía, la nueva socialización, la nueva política, la nueva
cultura.
● Internet y la privacidad, Internet y los medios de comunicación.
● Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses
sociales, los valores sociales, las instituciones sociales.
● Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que
constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras
formas de relación, de trabajo y de comunicación.
● Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra
realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
Sociedad de la Información

● Cumbres Mundiales sobre Sociedad de la Información.


● Ginebra, 2004. (Ver material)
● Túnez, 2006. (Ver material)
● DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET
● (Ver material )
● El Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de
Expresión, la Representante para la Libertad de los Medios de Comunicación de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Relatora
Especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la Libertad de Expresión
y la Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la
Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).
● Washington, 1 de junio del 2011.
● LOS TEMAS: Libertad de expresión en internet, privacidad, responsabilidad civil y penal,
acceso a la información, censura, protección de niñez y adolescencia, bloqueo de
contenidos en internet, responsabilidades de proveedores, sugerencias para el acceso
universal,
LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET

DESAFÍOS EMERGENTES
NUEVAS FIGURAS, NUEVOS DILEMAS, NUEVAS
RESPUESTAS…
¿CONFLICTOS DE DERECHOS?
Libertad de expresión e internet
¿Hay límites? ¿Dónde están?
El derecho a la libertad de expresión

¿Qué es?
◦ El derecho a expresar ideas, opiniones y emitir información de
toda índole.
◦ El derecho a acceder, buscar y recibir información.
◦ El derecho a difundir informaciones e ideas sin consideración
de fronteras y por cualquier medio de expresión.

esencial para la realización del ser humano


condición fundamental para la democracia
imprescindible para el ejercicio de otros derechos
humanos
Libertad de expresión e internet
Internet tiene un enorme potencial para expandir la
libertad de expresión en su doble dimensión:
◦ como derecho de todas las personas a difundir e intercambiar
ideas y
◦ como derecho a buscar y recibir información de todo tipo.
Principios orientadores
UNESCO propone cuatro principios orientadores a la
luz de los cuales debe promoverse la regulación y el
desarrollo de internet:
◦ 1. estar basada en los derechos humanos (y por lo
tanto, ser libre);
◦ 2. apertura;
◦ 3. accesibilidad;
◦ 4. multisectorialidad.

UNESCO. Universalidad de Internet: un medio para crear sociedades del conocimiento y la


agenda de desarrollo sostenible después de 2015. 2 de septiembre de 2013.
Las restricciones posibles

“La libertad de expresión se aplica a Internet del mismo


modo que a todos los medios de comunicación.
Las restricciones a la libertad de expresión en Internet solo
resultan aceptables cuando cumplen con los estándares
internacionales que disponen, entre otras cosas, que
deberán estar previstas por la ley y perseguir una finalidad
legítima reconocida por el derecho internacional y ser
necesarias para alcanzar dicha finalidad (el test tripartito)

DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INTERNET


http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID=849&lID=2
La regla, la libertad. La excepción, las restricciones
“admisibles”

“…el bloqueo o suspensión obligatoria de sitios web


enteros o generalizados, plataformas, conductos,
direcciones IP, extensiones de nombres de dominio,
puertos, protocolos de red o cualquier tipo de
aplicación, así como medidas encaminadas a eliminar
enlaces (links), datos y sitios web del servidor en los
que están alojados, constituyen una restricción que
solo será excepcionalmente admisible en los estrictos
términos establecidos en el artículo 13 de la
Convención Americana…”
“…solo podrá estar justificada cuando se estipule por
ley y resulte necesaria para proteger un derecho
humano u otro interés público legítimo, lo que
incluye que sea proporcionada, no haya medidas
alternativas menos invasivas que podrían preservar
ese interés y que respete garantías mínimas de
debido proceso”

Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y "Noticias


Falsas" ("Fake News"), Desinformación y Propaganda. Marzo
2017.
http://www.oas.org/es/cidh/expresion/showarticle.asp?artID
=1056&lID=2
Bloqueos o filtrados en la web…

La Relatoría Especial ha afirmado que “[e]n casos excepcionales,


cuando se está frente a contenidos abiertamente ilícitos o a
discursos no resguardados por el derecho a la libertad de
expresión (como la propaganda de guerra y la apología del odio
que constituya incitación a la violencia, la incitación directa y
pública al genocidio, y la pornografía infantil) resulta admisible
la adopción de medidas obligatorias de bloqueo y filtrado de
contenidos específicos. En estos casos, la medida debe
someterse a un estricto juicio de proporcionalidad y estar
cuidadosamente diseñada y claramente limitada de forma tal
que no alcance a discursos legítimos que merecen protección.

CIDH. Informe Anual 2013. Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de


Expresión. Capítulo IV
Ninguna medida ex ante… no a la censura
previa…
La Relatoría Especial ha enfatizado que en ningún caso
se puede imponer una medida ex-ante que impida la
circulación de cualquier contenido que tenga
presunción de cobertura. Los sistemas de filtrado de
contenidos impuestos por gobiernos o proveedores de
servicios comerciales que no sean controlados por el
usuario final constituyen una forma de censura previa
y no representan una restricción justificada a la
libertad de expresión

CIDH. Informe Anual 2013. Informe de la Relatoría Especial para la


Libertad de Expresión. Capítulo IV
Los desafíos de la libertad de expresión en
internet…

Sobre la estructura misma:


◦ Libertad, accesibilidad, neutralidad, universalidad de la red.
◦ CIBERSEGURIDAD
Sobre los contenidos:
◦ DISCURSO DE ODIO – equilibrio entre derecho a opinar y discurso
de odio.
◦ FAKE NEWS - ¿cómo determinar y como sancionar? ¿Las páginas
“irónicas” entran en esta categoría?
◦ BLOQUEO DE PÁGINAS – quién puede determinarlo?
◦ BLOQUEO DE CUENTAS EN REDES SOCIALES – es admisible el
bloqueo por parte de autoridades/funcionarios?
◦ DERECHO AL OLVIDO – desindexación.
◦ PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Los nuevos poderes hegemónicos en
un mundo con regresiones
peligrosas

Panel: “Tecnología, cambios sociales y desigualdad


glocal
15 de octubre del 2021

José María Costa


Conocer y entender al poder

◦ “Las relaciones de poder son las relacionales fundacionales de


la sociedad, porque quién o quiénes tienen el poder definen
las reglas y normas sobre las cuales se basan las instituciones,
se organiza la sociedad y se desarrollan las interacciones en
ese marco. Por tanto, entender el poder lleva a entender la
matriz, el “código fuente” de una sociedad”.

◦ Manuel Castells
Las concentraciones hegemónicas de poder, HOY
=
CORPORACIONES GLOBALES
El derecho humano a la
información vs. La prohibición
de las farmacéuticas para
divulgar los contratos de
vacunas
Censura y proscripción en redes sociales e
internet
Big brother / Big tech
El gran desafío:
Defender y afianzar los derechos humanos en tiempos de
regresión y nuevas dictaduras globales
MUCHAS GRACIAS

José María Costa

pepecosta2007@gmail.com
Twitter: @pepecosta

También podría gustarte