Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DOCENTE:

Mg. Carmen Olga Rodríguez Pajares.

CURSO:

Responsabilidad Social.

TEMA:
Cultura Moche.

INTEGRANTES:

 Aguilar castro Fiorela Viviana


 Jauregui de la Cruz Fabricio
 Vílchez Carlos Karla
 Mendoza Cruz Vanessa Yesenia
 Haro Trujillo Madeleine Natividad
 Contreras Avalos Elhiza

V – 2022
INTRODUCCION

Moche es un pueblo de hombres y mujeres buenos y sencillos, donde existe aire

puro y ricas campiñas, el sol de sus campos y la brisa del mar complementan la

belleza de este glorioso pueblo que representa uno de los once distritos de la

provincia de Trujillo con menor sensación de inseguridad ciudadana.


CULTURA MOCHE

I. Ubicación Geográfica:

Se encuentra ubicada en la parte

norte del Perú, desde el valle de la

Leche hasta el de Nepeña, teniendo

su centro en Moche, que llegó a

expandirse hasta el valle del río

Piura por el norte, mientras que, por

el sur hasta Ancash, en estos

territorios encontraremos

Lambayeque, valles de Reque,

Zaña, Jequetepeque, Chicama,

Moche, Virú, Chao, Santa y

Nepeña, teniendo a la larga y

angosta franja desértica de la costa

norte del Perú para su desarrollo. Algunas muestras de cerámica testifican que la cultura

moche era guerrera, militar y religiosa, ya que gracias a eso logró ser uno de las culturas

ícono del norte peruano.

II. Población:

Según los resultados del censo de población y vivienda del año 2007; el distrito de Moche

contaba con 29.727 habitantes.


III. Descubridor:

La cultura Moche fue descubierta por Federico Max Uhle

en 1909. Este arqueólogo alemán fue el primero en

reconocer la civilización moche como un fenómeno

cultural distinto, al llevar a cabo excavaciones cerca del

Federico Max Uhle templo Huaca de la Luna, en la localidad de Moche.

El nombre se debe a hablada en esa región a la llegada de los españoles:

lengua muchick.

El investigador que contribuyó a una mayor comprensión de los moches fue el

arqueólogo, investigador e historiador peruano Rafael Larco Hoyle, quien dio a

conocer el tipo de escritura a través de pallares que utilizaba el hombre Moche y

brindó información sobre la vida de la sociedad Moche mediante lo plasmado en su

cerámica.

IV. Centros Poblados y Juntas Vecinales:

 Centro Poblado “Las Delicias”.

 Centro Poblado Curva del Sun.

 Centro Poblado Miramar.

4.1 JUNTAS VECINALES:

 Campiña de Moche.

 Taquila.

 Torres de San Borjas (Sector América).


V. Religión

Los Moches, creían que todas las fuerzas de la naturaleza eran centradas en el

jaguar, y por ello, cuando querían representar a la divinidad bastaba mostrar sus

atributos: hocico y ojos que era lo más

terrorífico e infundía el miedo y la

fuerza que al mismo tiempo era la

protección para los moches. De esta

creencia, tal vez los Moches

tomaron la idea fundamental y la

antropomorfizaron más, dando

referencia al dios Ai – apaec, ser

“hacedor” y “activo”.

Esta divinidad se representa en dos formas: unas veces tiene dos báculos y está de

pie, otras aparecen con un cuchillo ceremonial en su mano derecha y en la otra una

cabeza cogida por los cabellos. Es el dios decapitador. El tocado y símbolo es una

media luna radiante, con una cabeza de Jaguar o zorro en el centro de la frente.

Amarra su cintura con serpientes y siempre amenaza. “Cuando los jefes supremos

asumían su rol religioso, lo hacían en su condición de sumos sacerdotes o como

descendientes del dios Ai – apaec, divinizándose con los atributos de él”.

Otros dioses importantes fueron el mar (NI). Ellos creían descender del mar, haber

salido de aquel. La Luna, en cierta forma era la principal deidad de la naturaleza

serrana; mas poderosa que el sol. A ella invocaban agricultores, alfareros y curanderos.

Los sacrificios humanos fueron evidentes en la Cultura Moche, registradas en los

contextos funerarios y en su iconografía. Hasta el momento se han determinad diversas

modalidades de inmolaciones como: desbarranco, degollamientos, estrangulación,

descarnamiento, devoramiento por aves de rapiña, seccionamiento, ingerimiento de

sustancias toxicas y quizá por ahogamiento.


VI. Lugares Turísticos:

Los dos grandes complejos piramidales que se yerguen en el valle de Moche, tradicionalmente

conocidos como Huaca del Sol y Huaca de la Luna fueron identificados por Max Uhle en 1913

como correspondientes a la cultura hoy reconocida como Moche, por entonces denominado

por este científico como proto- Chimú.

6.1 Huaca del Sol


Es un monumento piramidal sólido,

construido enteramente de adobes que se

levanta sobre un terreno plano cerca de

la orilla izquierda del río Moche.

En 1602 las aguas del río Moche fueron desviadas en dirección al

monumento, hoy en día se encuentra reducida probablemente un tercio de su

volumen original, dado que en la época de la colonia con el propósito de

saquearla se destruyó todo el sector noroeste quedando así reducida tan solo

los flancos sur y este.

6.2 Huaca de la Luna

Situada frente a la Huaca del Sol, recostada por su lado este sobre la base

del promontorio de nombre Cerro Blanco. Se estima que esta colina rocosa,

por su aspecto de pirámide, debió poseer un significado mágico – religioso

especial, prolongado mediante la

edificación de la huaca de la

luna. Este resto arquitectónico ha

merecido amplio interés por

presentar muros policromados

con diseños deslumbrantes de

alto valor simbólico.


6.3 Chan Chan

A los mochicas les

sucedieron los chimú, otra

cultura del desierto costero

que vivió desde el siglo VIII

hasta que fue sometida por los incas en1470. Su capital fue Chan Chan, la mayor

ciudad de barro jamás construida en América. Cada uno de los 9 gobernantes

construyó su propio palacio, que no era ni reutilizado ni destruido cuando moría;

quedaba como morada de su momia, desde donde se sacaba al exterior una vez al

año para que el pueblo lo reverenciara. En la actualidad solo está excavado y

abierto a la visita uno de estos palacios, el de NI KAN. Pese a que no era uno de

los más grandes muestra el esplendor y la técnica constructiva de los chimú.

6.4 Huaco de la Fertilidad


El huaco de la fertilidad está ubicado en plena carretera panamericana, en el sector de

Santa Rosa, y da la bienvenida a Moche. Forma parte de la ruta de los grandes

complejos arqueológicos que toman numerosos turistas que se dirigen a visitar el

famoso templo del Sol y la Luna.

En la misma zona encontrarás un cartel con las letras de Moche que saluda a todos los

visitantes que llegan a conocer sus atractivos turísticos. Es un escenario divertido

donde te puedes tomar fotos con amigos y familiares.


6.5 Balneario Las Delicias

Se encuentra en el distrito de Moche a

7km de la ciudad de Trujillo. Es un

extenso balneario que se divide en 02

por una muralla natural de piedras.

Se puede ir en combi por S/. 2 desde Trujillo o en taxi que puede cobrar hasta

S/.12 desde el centro de la ciudad. Arena sin piedras, un mar al que uno debe

ingresar con precaución ya que tiene temporadas con oleajes anómalos, un

clima ideal y una gastronomía deliciosa del distrito hacen de Las Delicias un

espectacular balneario.

6.6 Museo Arqueológico Municipal de Moche

Situado específicamente en el tercer piso de la municipalidad distrital de

Moche, ubicado en la calle Bolognesi n° 359. Se exhiben piezas de las

culturas Chavín, Virú, Moche, Wari, Nazca, Lambayeque, Chimú entre

otras. La municipalidad se encarga de este museo plenamente, dejando la

visita y participación a la

comunicada de lo

presentado. Se

realizan tomas de

fotografías para
que el lugar y la esencia histórica pueda sentirse desde cada toma.
VII. CULTURA MOCHICA: CERÁMICOS

7.1 Moche Temprano:

FASE I:

- El tamaño de la cerámica es pequeña, ovalada, asas

pequeñas y circulares con bordes muy marcados.

- Apariencia sólida.

- Dentro de los colores usados están el crema, rojo,

anaranjado, ocre, negro.

- Usaban la técnica del negativo.

FASE II:

- El ceramio se hace más alargado y el asa estribo tiende a ser alargada y más

alta, no perdiendo su forma redondeada, mientras que el labio del pico pierde su

reborde quedando un pequeño ribete.

- Se mantienen los mismos motivos y la cerámica tiene mejor composición.

- En cuanto a colores, predominan los colores cremas y rojos.

7.2 Moche Medio:

FASE III:

- Se inicia el refinamiento de esta cultura.

- Presenta formas ligeramente más grandes que el

anterior.

- Asa estribo, con pico pequeño de tendencia

acampanalada que remata en un reborde casi

imperceptible.

- Los colores usados son: marrón, rojo, crema, plomo y ocre.


FASE IV:

- Los vasos se alargan y proporcionalmente el asa, ya

no será chata sino redonda.

- Los picos son largos y rectos con bordes levemente

afilados.

- Se utilizan los colores ya conocidos, con algunas

variantes como el blanco amarillento.

7.3 Moche Tardío

FASE V:

- El recipiente se reduce de tamaño y el asa se alarga,

tomando forma rectangular, el pico es más pequeño con

bordes afilados del interior al exterior.

- Abundan los motivos geométricos.

- Lo pictográfico tiene más importancia que lo escultórico.

Según Hocquenghem (1989), “en cada una de las cinco fases de desarrollo

de la cultura Moche distinguidas por Larco Hoyle, el porcentaje de participación de

los huacos retratos en el conjunto de la producción cerámica de dicha cultura era

directamente proporcional a la participación en esa muestra de todas las

representaciones escultóricas antropomorfas. Eso quiere decir que a finales de la

fase III, las vasijas en forma de cabeza humana no daban la impresión de ser

imágenes realistas, ya que casi todas sus muestras mostraban los mismos rasgos,

como: ojos grandes y muy abiertos, labios finos, sin marca de músculos y con

rasgos faciales parecidos.


TEXTILERIA

Aunque no igualaron a los paracas,

tuvieron un gran conocimiento en este

arte que se caracteriza por el uso de

combinar colores.

Los estudios concluyen que hubo preferencia por la fibra de algodón para

elaborar telas llanas. En ocasiones estas lucen elementos decorativos-

simbólicos, logrados mediante tramos y urdimbres suplementarios. Entre las

técnicas de confección de gasas, tapices, tejido doble y de redes. Entre la ropa y

casorios se identificaron camisas, taparrabos, tocados de cabeza o turbantes,

capas largas y bolsas.

METALURGIA

La metalurgia en la cultura Moche tuvo un gran desarrollo, esto lo apreciamos

en los hallazgos y los estudios que se han realizado referente a este aspecto.

El oro era materia divina por lo que solo era destinado a engalanar a los grandes

personajes. Conocían la soldadura para unir elementos o para fijar placas

metálicas a las joyas y prendas de vestir mediante grapas. También conocían el

repujado y otras técnicas propias del arte de los metales.


VIII. GASTRONOMÍA

La cocina mochera es considerada como una de las más variadas y ricas del

mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española,

africana, chino- cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo

XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro

continentes. Ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos

típicos de arte culinario peruano en constante evolución.

HISTORIA BREVE

Resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del Antiguo Perú, con sus

propias técnicas y potajes con la cocina española en su variante más

fuertemente influenciada por la presencia morisca en la Península y con

importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa Atlántica del


África subsahariana por los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio

influencia de los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que

huyeron de la revolución en su país para radicarse, un buen numero, en la

capital del virreinato del Perú.

Igualmente, trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX,

que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes

principalmente europeos.

PLATOS TÍPICOS MOCHEROS E INGREDIENTES UTILIZADOS

8.1 Sopa Teóloga o Boda Mochera:

- Pavita de corral.
- Pan de piso, frio de más o menos 5 días cortado en trozos.
- Azafrán.
- Manteca de cerdo.
- Aceite vegetal.
- Garbanzos grandes (remojados el día anterior).
- Cebolla de rabo.
- Perejil picado.
- Aceitunas.
- Ají de sopa desvenado y cortado en punto juliana.
- Huevos sancochados duros y pelados.
- Tomatito boca de chisco.
- Lenteja bocona sancochada y molida en batán.
- Rosca especial de manteca.
- Ají amarillo picante molido.
- Perejil y ramas de cebolla de rabo.

8.2 Pepián de Arroz con Cabrito de Leche:

- Arroz de pimienta quebrado


- Azafrán asado
- Aceite vegetal
- Ají panca amarillo y ají panca rojo previamente molido
- Caldo de pavita bien caliente
- Cabrito de leche en presas
- Cebolla de rabo en hojas
- Culantro fresco
- Ají escabeche desvenado y cortado punto juliana
- Cabeza de cebolla
- Sal
- Pimienta
- Comino
- Orégano
- Ajos
- Pasta de escabeche
- Chicha de jora mochera

8.3 Cabrito de Leche:

- 1kg de arroz
- 3/8 de frejol garbancillo (remojado del día anterior)
- Ajos
- Ají panca amarillo
- Ají panca rojo
- Pasta de escabeche
- Orégano
- Pimienta
- Cominos
- Culantro fresco
- 1/8 de cebolla de cabeza
- Cebolla de rabo
- Chicha de jora
- Aceite vegetal
- 1 unidad de escabeche fresco desvenado
- Sal a gusto

8.4 Causa en Lapa:

- 1 ½ kg de papa amarilla grande


- 2 unidades de pescado (caballa salada)
- 3/8 de cebolla de cabeza
- 3 unidades de ajíes escabeche grandes y frescos
- Aceite vegetal
- 2 unidades de choclos
- 8 unidades de aceitunas negra de botiga
- 2 unidades de huevos
- Yucas sancochadas
- Vinagre de vino tinto
- Unas gotitas de limón
- Camotes mocheros sancochados
- Lechuga arrepolladla
- Pasta de escabeche
- Perejil picado
- Sal
- Ajos

8.5 Cabrito de Leche:

- Pavo
- Cebolla de cabeza
- Ajos
- Aceite
- Arroz molido
- Ají colorado
- Perejil
- Sal al gusto

IX. FESTIVIDADES

Las fiestas tradicionales son manifestaciones importantes para complementar la

actual oferta turística cultural, siendo las más trascendentales en Moche, la

festividad de San José, San Isidro Labrador, la festividad de Semana Santa,

Señor de la Misericordia, Santa Lucía de Moche y Virgen de la Puerta de

Moche en las que se desarrollan distintas actividades que guardan valor

histórico y cultural, haciéndose presentes bandas de músicos y grupos de danzas


propias del distrito de Moche, siendo esas reconocidas a nivel regional y

nacional.

9.1 San Isidro Labrador

Se origina en la colonización española y mezcla histórica, creencia, veneración

y arte popular con una duración de 58 días y abarca los meses de marzo, abril y

mayo. Cuenta la tradición que la imagen de San Isidro fue traída de España por

Fray Toribio de Mogrovejo y llegando al valle de Moche en 1578 en su trayecto

hacia Huaraz a donde había sido destinada, al pasar por este valle y percibir el

aire puro de sus campiñas, el religioso decidió dejarlo en el pueblo de Moche,

según información difundida por la Hermandad de San Isidro Labrador de la

Parroquia Santa Lucía de Moche.

Desde 1750, la cofrada de San Isidro instaura la peregrinación donde decenas

de fieles mocheros sacan al santo en procesión luego de una misa denominada

del “Buen Viaje”, seguido banda de músicos, la “danza de los diablos”,

servidores del santo quienes solían robar las mejores siembras de la campiña

para ofrecerlas al santo cuando se inicia la procesión, además de las

tradicionales Negras de Calazán.

Durante 58 días, San Isidro Labrador ataviado de su indumentaria tradicional,

compuesto de sombrero de paja, capa y palana recorre la campiña de Moche

donde los “operadores” lo reciben con altares y grandes arcos de fruta en señal

de ofrenda pues de acuerdo a la creencia mochera su paso por estas tierras es

garantía de una buena cosecha, abundancia de agua y la unión de todos los

campesinos. En su día central, el 15 de mayo ingresa nuevamente al pueblo de

Moche donde se oficia una misa especial en la iglesia principal.

Otra actividad resaltante en honor al santo es la faena agrícola que congrega a


decenas de agricultores quienes durante el día sembraran maíz en un terreno

donado por un poblador. Además, en el programa festivo figura la Feria

Patronal San Isidro Labrador, verbena artística cultural, quema de fuegos

artificiales, entre otros.

9.2 Semana Santa

Esta festividad tiene una duración de 10 días, se inicia el viernes de Dolores y

culmina el Domingo de Pascua o de Resurrección. Se trata de días de

meditación y recogimiento, donde la fe del pueblo se renueva y se ponen en

manifiesto elementos tradicionales propios de la cultura local. La duración de la

Semana Santa de Moche constituye un rasgo particular que la distingue de otras

celebraciones de Semana Santa que duran solo siete días, y da cuenta de la

importancia que tiene la tradición ritual en este pueblo norteño.

Uno de los elementos que sobresale en la Semana Santa de Moche es la

tradicional sopa teóloga, plato emblemático de la provincia de Trujillo y

singular de esta festividad, que consiste en un caldo espeso de pavo, entre otros

ingredientes. Algunos pobladores aseguran que su nombre se debe a que este

fue un plato consumido en los conventos desde la época colonial. También es

tradición que, en la entrada de algunas casas del pueblo, se cuelgue un buche de


pavo inflado, en señal de que ahí se ha preparado la sopa teóloga y que se

invitará a los devotos. De esta manera, Moche se afianza a través de su Semana

Santa como un espacio donde la religiosidad se expresa desde tiempos muy

antiguos a través de su cultura viva. Además, con todos los elementos que

confluyen en esta tradición de fervor religioso, la Semana Santa de Moche pone

en evidencia la riqueza del patrimonio cultural en esta zona del país. Gracias a

la población de dicho distrito, que mantiene su fe y cultura, que esta importante

tradición se mantiene vigente y se transmite de generación en generación.

9.3 La Feria de San José

Cada año Las Delicias se viste de gala para celebrar la fiesta de San José

realizada durante los días 17,18, y 19 de marzo; es una fiesta patronal

convertida en tradición con fuerte influencia española, en la que se disfrutan

diversas actividades para adultos, jóvenes y niños, los anfitriones de la fiesta

son José y Josefa, así como la Maja; el evento se inicia con la designación de

personajes, actividades de tascas, tunas, bailes flamencos, etc. Esta fiesta viene

acompañada de una procesión del santo patrón San José, el desfile de modas, la

corrida de toros, el pasacalle de los personajes, la pamplonada y el toro match

en el cual intervienen varios equipos de otras localidades como Huanchaco,

Pacasmayo, etc. Algunas casas del balneario que se convierten en tascas y lucen

motivos españoles como banderines, grimaldas, afiches.


X. PROGRAMAS QUE AYUDAN A MEJORAR LA VIDA COTIDIANA

En el distrito de moche se viene implementando varios programas que están

haciendo que mejoren la vida la calidad de vida de los Mocheros, uno de ellos

es el programa de vaso de leche, se preocupa por los niños y madres gestantes,

cabe recalcar que este programa ayuda a los niños de los sectores más pobres,

también existe pensión 65 que ayuda a los adultos mayores recibiendo un apoyo

económico que brinda el estado, además junto con una oficina de servicios

sociales de la municipalidad brindan al adulto mayor talleres que hacen que se

sientan útiles, además les brindan charlas y ejercicios que los ayudan.

10.1 Ingresos económicos para las familias

El alcalde es el encargado de generar turismo y hacer que el distrito de Moche tenga más

concurrencia de ente que llegan a ver los distintos puntos arqueológicos y atractivos

turísticos haciendo que los pobladores puedan aprovechar esto y vendan sus productos u

ofrezcan algún tipo de servicio Mochero, mejorando así los ingresos de cada habitante.

XI. EMPRESAS

11.1 Empresa Forestal Daxsa

Ubicación: Lote B – Predio Haurtaco Moche (Panamericana Norte Km. 558).

Ofrecen al mercado nacional e internacional una amplia variedad de productos,

desarrollando presentaciones de acuerdo a los requerimientos de los clientes, con las


especificaciones técnicas de que cada empresa lo según lo requiera. Posee mayor

experiencia y el más completo y variado stock en postes impregnados, así como una

amplia gama de productos forestales y suministros para su utilización. Cuenta con un

equipo de profesionales y técnicos altamente capacitados, brinda soluciones y soporte

especializado en productos forestales a empresas de los sectores agrícola, avícola,

eléctrico y de la construcción. Brinda puestos de trabajo a los pobladores del distrito de

moche y alrededores, cuenta con supervisiones y capacitaciones a los empleados, así

como la implementación de equipo de seguridad.

XII. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

https://www.facebook.com/Municipalidaddistritaldemochepaginaoficial
https://www.peru.travel/es/atractivos/huacas-del-sol-y-la-luna
https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11316/
PLAN_11316_2015_RENDICION_DE_CUENTAS_2011-2014-5.pdf

FASES:
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

Se desarrolló en la Costa Norte


del Perú, bajo la influencia de
FASE I las culturas Salinar, Gallinazo
y

ARQUITECTURA

FASE II Materiales utilizados:


Adobes y piedra
Construcciones: Centros
ceremoniales y
administrativos:
- Huaca del Sol
- Huaca de la Luna

También podría gustarte