Está en la página 1de 13

MORFOLOGÍA 2

U N C A

V O C E S
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
MORFOLOGÍA 2
Forma y Preguntas en confinamiento
El momento actual, nos obliga a estar en el encierro, sin poder salir más
que lo indispensable. Consideramos que ello, más allá de la necesidad
fundamental de cuidarnos y cuidar a nuestra gente (que es todo el
mundo), es una oportunidad de reflexión. La materia Morfología
General tiene entre otras muchas bellezas, la posibilidad inagotable de
conectarse y ser entretejible con cualquier dimensión del mundo
existente y posible. Por ello es tan difícil definirle estabilidades y
límites.

El conocimiento como construcción contempla acciones


emancipatorias, colectivas, complejas, en libertad y con dimensiones
afectivas profundas. Freire, Ranciere, Morin, Boaventura de Sousa
Santos conviven en una sintonía que acerca abordajes de
conocimientos múltiples, construcciones propias, de aquí, en
horizontes compartidos y humanitarios mas amplios y cercanos.

Prosaica, prendamiento estético, experiencia, rizoma, corporalidad,


teorías de forma, son algunos conceptos aquí volcados a partir de voces
con las que nos permitimos dialogar. No son éstos diálogos fáciles o
cerrados. Nos proponen preguntas. Así como esta pandemia nos
cuestiona muchas de nuestras certezas, estas lecturas nos proponen
reflexionar. No hay aquí necesidad de evaluar ni de medir ningún
rendimiento. Se trata de conectarnos con nuestras múltiples
capacidades de reflexión. ¿Son estas las únicas preguntas posibles?
Ojala que no.

Existe un sugerente entramado de conceptos que sintoniza el Rizoma


de Deleuze y Guattari con la Fenomenología de Merleau Ponty, así
como la corporalidad que propone la Fenomenología tiene contactos
directos con el Prendamiento Estético que proponen los textos de
Katya Mandoki, a su vez muy cercanos a las pasiones que propone
Larrosa en sus palabras sobre la experiencia. Las voces de Roberto
Doberti y Gastón Breyer son importantes pues en ellos se encarnan la
forma como campo de conocimiento. es posible,y muy deseable que
estas lecturas comentadas no sean suficientes, que demanden otras
lecturas que a su vez, cual rizoma, vayan conectándose con los deseos y
realidades de cada estudiante.

Ojalá que en esta cuarentena, que nos obliga a estar un poco más
quietxs, aprovechemos, ademas de cuidarnos y dejarnos cuidar, para
sensibilizarnos frente a la vida que nos rodea y atraviesa, y ojalá que sea
un ejercicio estético amplio, con implicancias y profundidades
pasionales, jerarquías cuestionadas y órdenes reinventados. Que nos
permitamos abrir los poros y prestarnos más atención, atender a
nuestro cuerpo como receptor y conformador del mundo que
comprendemos como real.

Que cuando nos reencontremos en las aulas, nos hayamos


transformado, en más felices y humanxs, y desde allí construyamos
otras Morfologías y otros mundos posibles.

la cátedra
MORFOLOGÍA 2

1
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
E d g a r M o r i n
Nació el 8 de julio de 1921 en París.Se crio en el seno de una familia de origen sefardí.
Hijo único, pierde a su madre a los diez años, su padre fue comerciante.Vinculado al
Frente Popular en la Federación de Estudiantes Frentistas, y al gobierno republicano
español durante la Guerra Civil Española.En 1940, se trasladó a Toulouse tras la
invasión de Francia por la Alemania nazi. Formó parte en la resistencia y se unió al
Partido Comunista Francés en 1941.Participó en la liberación de París (1944) . En 1946,
tras darse de baja en su carrera militar, continuó militando en el Partido Comunista,
aunque su relación se fue deteriorando debido a su crítica siendo expulsado en 1952 a
causa de un artículo publicado en France Observateur. Político independiente,
sociólogo de la contemporaneidad, creador del denominado «pensamiento
complejo». Como pensador de la complejidad, define su forma de pensar como "co-
c o n s t r u c t i v i s t a " . C o n s u l t a d o e n :
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7416/Edgar%20Morin

Siete saberes para la educación


del futuro Voz nuestra
.Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la Edgar Morin propone una construcción de conocimiento que
misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables acepte la incertidumbre como regla general, es poco lo que
campos de incertidumbre […]Edgar Morin. “Los siete saberes conocemos, nuestras certezas son pocas, son mucho mayores y
necesarios para la educación del futuro”. Traducción de extensas nuestras dudas, por ello la visión del mundo en donde
Mercedes Vallejo-Gómez, Con la contribución de Nelson Vallejo- todo es certero y no hay espacio para la duda es mentiroso. La
Gómez y Françoise Girard. UNESCO 1999. Pp 2,3. propuesta de Morin es aceptar la duda como parte de la
construcción de conocimiento.
[…]. La afectividad puede asfixiar el conocimiento pero también
puede fortalecerle. Existe una relación estrecha entre la El aspecto emocional de la construcción de conocimiento es
inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede valioso. Según este autor, la posibilidad de razonar esta
ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; […] íntimamente vinculada con la de conocer, si algo no nos
Edgar Morin. “Los siete saberes necesarios para la educación del conmueve, o nos moviliza, si no experienciamos algo de un
futuro”. P 5 modo que nos modifique, es muy probable que se pierda, que no
forme parte de nuestro modo de comprender el mundo. en ese
[…] hay una, inadecuación cada vez más amplia, profunda y sentido señala que nuestros saberes construidos hasta este
grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, principio de siglo son insuficientes, demandan nuevas
compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez ampliaciones y profundizaciones. Si queremos sobrevivir,
más poli-disciplinarios, transversales, multidimensionales, debemos dejar de pensar separadas cosas que están juntas. No
transnacionales, globales, planetarios.Edgar Morin. “Los siete podemos comprender el mundo solo desde la economía, por
ejemplo. No podemos comprender la economía sin prestar
saberes necesarios para la educación del futuro”. P 14.
atención la ecología. Si vendemos muy bien nuestra salud, no
podremos disfrutar de ese dinero. O si vendemos un objeto
[…] El conocimiento pertinente debe reconocer esta
preciado que alguien importante nos regaló, no podremos
multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones: se podría
nunca equiparar el valor monetario con el valor que ese objeto
no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de
tenía. La ciencia no puede ser un recorte de laboratorio. Un
otras; la dimensión económica, por ejemplo, está en
virus no puede ser comprendido solo en términos de
interretroacciones permanentes con todas las otras dimensiones
microscopio. Es necesario pensarlo-sentirlo en términos de
humanas; es más, la economía conlleva en sí, de manera
experiencia humana. Como curarnos, como cuidarnos, como
holográmica: necesidades, deseos, pasiones humanas, que sobrevivir en grupo. Todas ellas son cuestiones no solo
sobrepasan los meros intereses económicos. Edgar Morin. “Los químicas, son sociales, económicas, filosóficas, artísticas. todas
siete saberes necesarios para la educación del futuro”. P 15. estas dimensiones conviven y están entretejidas.

Complexus, significa lo que está tejido junto; en efecto, hay La complejidad como modo de construir conocimiento nos
complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes interesa porque reconoce la necesidad de coser, de entrelazar,
que constituyen un todo (como el económico, el político, el de superponer y vincular la comprensión de los fenómenos con
sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe su característica mas evidente. No son separables, ni
un tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre recortables, ni compartimentables, el entretejido de la
el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el complejidad es una apuesta transformadora, intenta
todo y las partes, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es comprender lo particular, pero sin dejar de atender lo general,
la unión entre la unidad y la multiplicidad […]Edgar Morin. “Los comprendiéndolos como entretejidos. No solo comprender la
siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Pp 15,16. enfermedad, comprender los afectos, los miedos, , los
heroísmos y las posibilidades. Todo entramado.
MORFOLOGÍA 2

2
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
Jacques Rancière
Jacques Rancière (Argelia, 1940) Filósofo y pensador contemporáneo. Es profesor de
política y de estética, hoy emérito de la Universidad de Paris VIII y European Graduate
School.Entre sus escritos se destaca El maestro ignorante. Cinco lecciones para la
emancipación intelectual (1987), donde describe el método revolucionario que el
pedagogo Joseph Jacotot puso en acción tras la Revolución Francesa que suponía un
proceso educativo donde no sólo se persigue la igualdad, sino que se parte de ella,
estableciendo lazos horizontales entre docentes y estudiantes.Luego, ha escrito
sobre temas estéticos generales, como en Malaise dans l’esthétique, L’espace des
mots: De Mallarmé à Broodthaers, o Aisthesis. Scènes du régime de esthétique de
l’art. Consultado en http://proyectoidis.org/jacques-ranciere/

El maestro ignorante Voz nuestra


.El mito pedagógico, decíamos, divide el mundo en dos. Pero es ¿Por qué es importante el planteo Jacocot y Ranciere para
necesario decir más precisamente que divide la inteligencia en nosotrxs? Porque rompe con la jerarquía obvia del saber.
dos. Lo que dice es que existe una inteligencia inferior y una Comprende que la distinción vertical entre quien sabe y quin no
inteligencia superior. […] Tal es el principio de la explicación. Tal es una mentira. Propone en ese sentido un aprendizaje
será en adelante para Jacotot el principio del atontamiento. emancipador. Que reconoce las propias capacidades en igualdad
Jacques Rancière. “El maestro ignorante.” Pp. 9. y vinculadas con la de lxs otrxs. romper con el atontamiento que
supone que todo lo que aprendemos es porque alguien nos lo
[…] Él había sido maestro por la orden que había encerrado a sus explicó. La propuesta de aprendizaje que compartimos es una
alumnos en el círculo de donde podían salir por sí mismos, donde el docente no explica, ni define rumbos por donde buscar,
retirando su inteligencia del juego para dejar que sus inteligencias si no habilita experiencias en donde puedan construirse
se enfrentasen con la del libro. De este modo se habían disociado modalidades propias de aprender. Para ello es necesario romper
las dos funciones que une la práctica del maestro explicador, la con una lógica muy instalada en nuestros modos de aprendizaje.
del sabio y la del maestro. Asimismo, se habían separado, Que es aquella en donde hay un grupo docente que sabe, que
liberadas la una en relación con la otra, las dos facultades que se explica algo a otro grupo estudiantil que no. Esa diferencia que
ponen en juego en el acto de aprender: la inteligencia y la ademas es jerárquica, encierra al grupo supuestamente
voluntad. Entre el maestro y el alumno se había establecido una ignorante a comprender las propuestas desde la mente de quien
pura relación de voluntad a voluntad. Jacques Rancière. “El profese de representante de la sabiduría. En vez de armar
maestro ignorante.” P11. territorios en donde construimos conocimiento conjunto. Es
importante construir conocimiento siendo conscientes de que
somos multiplicidad, y las personas son únicas, como así también
[…] Dime la forma de cada letra como si describieses las formas
los modos de aprender. Proponemos, junto con los autores,
de un objeto o de un lugar desconocido. No digas que no puedes.
experiencias transformadoras, pero en donde el rol docente es
Sabes ver, sabes hablar, sabes mostrar, puedes acordarte. ¿Qué
mas horizontal con el de lxs estudiantes. En donde hay una real
más necesitas? Una atención absoluta para ver y revisar, para
emancipación respecto de los ejercicios de la libertad de
decir y repetir. No te esfuerces en confundirme ni en confundirte.
abordaje, de modos de comprender y de ejercer. Un grupo
¿Es correcto lo que has visto? ¿Tú qué piensas? ¿No eres un ser
docente emancipador es aquel que habilita múltiples modos de
pensante? El libro es la fuga bloqueada. No se sabe que rumbo
construir conocimiento, incluso más alla de los propios
tomara el alumno. Pero se sabe de dónde no saldrá, del ejercicio
conocimientos. Que rompe con la lógica en donde solo puede
de su libertad. Se sabe también que el maestro no tendrá derecho aprenderse de un modo, y que ese modo es definido por la
a estar por todas partes, solamente en la puerta. El alumno debe cátedra. Se propone que seamos responsables, libres y que
verlo todo por sí mismo, comparar sin cesar y responder siempre ejerzamos modos propios de aprender y compartir.
a la triple pregunta: ¿Qué ves? ¿Qué piensas? ¿Qué haces? Y así
hasta el infinito. Jacques Rancière. “El maestro ignorante. P17 Es muy importante valorar nuestros puntos de partida, nuestros
múltiples conocimientos y nuestra única manera de ver el
[…]Siempre hay algo que el ignorante sabe y que puede utilizar mundo. porque ello es un acervo fundamental de nuestras
de punto de referencia con el cual relacionar cualquier cosa nueva búsquedas . Si nos gusta la música, probablemente ello defina
que quiera conocer. Jacques Rancière. “El maestro ignorante”. mucho de nuestros modos de conocer, si la reflexión es una
P19 tares cotidiana, eso será importante en como construyamos
conocimiento, valorar y emanciparnos es saber que sabemos
Maestro es el que mantiene al que busca en su rumbo, ese rumbo cosas y que lo que necesitamos es ampliar y profundizar esas
en el que cada uno está solo en su búsqueda y en el que no deja de cosas de modo multidimensional, desde nuestras propias
buscar. Jacques Rancière. “El maestro ignorante”. P22. pasiones entramadas.
MORFOLOGÍA 2

3
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
Boaventura De Sousa Santos
Boaventura de Sousa Santos (Coímbra,Portugal, 15 de noviembre de 1940) es doctor
en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de
Sociología en la Universidad de Coímbra. Es director del Centro de Estudios Sociales y
del Centro de Documentación 25 de Abril ; profesor distinguido del Institute for Legal
Studies de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es uno de los académicos e
investigadores más importantes en el área de la sociología jurídica a nivel mundial.
Autor del libro Escrita INKZ: antimanifesto para uma arte incapaz. Una de sus
preocupaciones es acercar la ciencia de "sentido común" con vista a ampliar un acceso
al conocimiento. Su trayectoria está marcada por la cercanía con los movimientos
organizadores y participativos del Foro Social Mundial y por su participación
coordinando la elaboración de una obra colectiva de investigación denominada
"Reinventar la Emancipación Social: Para Nuevos Manifiestos". Consultado en
https://www.traficantes.net/autorxs/sousa-santos-boaventura-de

Epistemologías Otras Voz nuestra


.¿Cómo realizar un diálogo multicultural cuando algunas culturas La postura que compartimos con Boaventura establece que hay
fueron reducidas al silencio y sus formas de ver y conocer el otras maneras de hacer conocimiento, Y que muchas han sido
mundo se hicieron impronunciables? En otras palabras. ¿cómo silenciadas, casi siempre, violentamente. Los sistemas en los que
hacer hablar al silencio sin que él hable necesariamente la lengua nos desarrollamos en sociedad tienen naturalizadas una gran
hegemónica que le pretende hacer hablar? Boaventura De Sousa cantidad de ideas y de preconceptos. “Lo de afuera es mejor”
Santos. Critica de la razón Indolente. Volumen I. Cortez Editora. “otros países mas desarrollados, mas civilizados, mejores que
Sao Paulo. 2000. P32 el nuestro”, nosotrxs vinimos de los barcos” “ está demostrado
científicamente”, etc. Las epistemologías del sur proponen
Siendo un modelo global, la nueva racionalidad científica es revisar estas cosas. ¿Cómo se construyó el desarrollo de algunas
también un modelo totalitario, en la medida que niega el carácter naciones? ¿Cómo se relaciona la palabra colonia con el desarrollo
racional a todas las formas de conocimiento que no pautaran por de las naciones del mundo? ¿Quiénes establecen lo que es bueno
sus principios epistemológicos y por sus reglas metodológicas. o malo en el mundo en términos culturales, sociales y
Boavenura de Sousa Santos. “Una Epistemología del sur, la económicos?
reinvención del conocimiento y la emancipación social”. México.
Siglo XXI. CLACSO. 2009. P21 El autor plantea que la racionalidad científica imperante es
totalitaria porque no reconoce otros modos de conocimiento.
[...] en nuestro tiempo el apostador es la clase o el grupo social ¿Por qué creemos ciegamente la interpretación de un médico y
excluido, discriminado, en suma, oprimido y sus aliados. Porque no la sabiduría de un baqueano o una curandera que nos
la posibilidad de un mundo mejor ocurre en este mundo, sólo recomienda hierbas medicinales? ¿En qué reside esa autoridad?
pero si esas hierbas luego son producidas por una empresa
apuesta en esa posibilidad quien tiene razones para rechazar el
multinacional y nos la venden por televisión. ¿Sigue siendo lo
status quo del mundo actual. Los opresores tienden a
mismo? ¿Qué cambió?
experimentar el mundo en el que viven como el mejor posible y lo
mismo pasa con aquellos que, no siendo directamente opresores,
En el planteo de Boaventura comprendemos un modo de
se benefician de las prácticas opresivas de éstos. Para ellos no
emanciparnos de nuestras propias colonizaciones mentales.
tiene sentido apostar en lo que ya existe. Boaventura De Sousa
Intentar valorar nuestras construcciones sin menospreciarlas.
Santos, “Para descolonizar Occidente: más allá del
Valorar nuestros procesos culturales en relación al mundo.
pensamiento abismal”. -1a ed. - Buenos Aires: Consejo
Distinguir procesos históricos reconocer dinámicas y violencias
Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Prometeo sistemáticas. Mucho del desarrollo europeo y de las llamadas
Libros, 2010. Ed. Perspectivas. P75. grandes potencias, tuvo que ver con saqueos sistemáticos a
naciones colonizadas. en esos procesos fueron destruidas
[...] La división es tal que “el otro lado de la línea” desaparece culturas milenarias, voces ancestrales, lenguaje, conocimiento.
como realidad, se convierte en no existente, y de hecho es ¿Conocemos esto? ¿Por qué aceptamos esto con naturalidad?
producido como no existente. [Fundamentalmente lo que más ¿Por qué nos sentimos menos que esos otrxs que también son
caracteriza al pensamiento abismal es pues la imposibilidad de la humanidad?
copresencia de los dos lados de la línea. Este lado de la línea
prevalece en la medida en que angosta el campo de la realidad Se establece un abismo, una linea divisoria entre lo que existe y
relevante. Más allá de esto, sólo está la no existencia, la lo que no. Y nos toca el lado de la no existencia. Es necesario
invisibilidad, la ausencia no dialéctica. Boaventura De Sousa ampliar nuestras mentes con apertura y lucidez, de modo de
Santos, Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento luchar en la construcción de conciencias colectivas
abismal. P11, 12. emancipadas, que rompan con estas colonizaciones mentales
sistemáticas.
MORFOLOGÍA 2

4
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
P a u l o F r e i r e
Nacimiento, 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil.En Joboatao, estudió la
primaria; logra ingresar al Colegio Oswaldo Cruz, en Recife, ahí completó los siete
años de estudios secundarios e ingresó a los 22 años a la Facultad de Derecho de
Recife. De 1969 a 1979 vivió en Cambridge, Massachussets, dando clases, como
profesor invitado. Enseguida, se mudó para Ginebra para ser Consultor Especial del
Departamento de Educación del Consejo mundial de Iglesias, a cuyo servicio
peregrinó por África, Asia, Oceanía y América, con excepción de Brasil. El 1 de enero de
1989 fue nombrado secretario de educación de Sao Paulo, dejando el cargo el 27 de
mayo de 1991. Libros: Pedagogía del oprimido, Educación como práctica de la libertad,
Pedagogía de la esperanza, Cartas a quien pretende enseñar, Cartas a Cristina, etc. El
día 2 de mayo de 1997 muere en Brasil . Consultado en
https://institutofreire.edu.co/sitio/acerca-de-nosotros/quien-fue-paulo-freire-
biografia

Aprender sin opresión Voz nuestra


Si el mundo es el mundo de las conciencias intersubjetivas, su La educación no puede ser un proceso aislado, sostenemos. Es
elaboración forzosamente ha de ser colaboración. El mundo un proceso compartido y en colaboración. Aun cuando
común mediatiza la originaria intersubjetivación de las aprendiéramos algo en aparente soledad, la carga de nuestras
conciencias; el autorreconocimiento se “plenifica” en el experiencias es social. Allí las construimos y en ellas se insertan
reconocimiento del otro; en el aislamiento la conciencia se los nuevos aprendizajes. La propuesta de Freire valora lo social,
“nadifica”. La intersubjetividad, en que las conciencias se el construir conocimiento en comunidad. Y en ese sentido, se
enfrentan, dialectizan, se promueven, es la tesitura del proceso aleja de visiones objetivas. No existe la objetividad en cuanto
histórico de humanización. Está en los orígenes de la quien percibe es una persona o un colectivo, atravesadx por
“hominización” y contiene las exigencias últimas de la múltiples procesos subjetivos. Por lo cual Se establece un
humanización. Paulo Freire. “Pedagogía del oprimido”. P13. diálogo (dialéctica) entre lo objetivo y lo subjetivo. Necesitamos
del resto para poder comprendernos, por lo tanto hay algo que
No se puede pensar la objetividad sin subjetividad. No existe la se construye como noción general, pero vinculando las
una sin la otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas. La conciencias. Si nos desarrollamos e un lugar específico del país
objetividad dicotomizada de la subjetividad, la negación de ésta argentino, hay determinadas cosas que son conocimiento
en el análisis de la realidad o en la acción sobre ella, es común, El acento, nombres de algunos productos. (semita con
objetivismo. De la misma forma, la negación de la objetividad, en chicharrón, humita, clericó, etc) este conocimiento es
el análisis como en la acción, por conducir al subjetivismo que se compartido por un grupo de personas, que lo conocen
extiende en posiciones solipsistas, niega la acción misma, al negar individualmente a partir de compartirlo. Si cambiamos de
la realidad objetiva, desde el momento en que ésta pasa a ser contexto, encontraremos que aprenderemos otros nombres
para cosas parecidas, o nombres parecidos para cosas distintas.
creación de la conciencia. Ni objetivismo, ni subjetivismo o
Por ejemplo en distintos lugares la palabra chucho puede
psicologismo, sino subjetividad y objetividad en permanente
significar perro o frío. el camote puede llamarse batata en otros
dialecticidad. Paulo Freire. “Pedagogía del oprimido”. P31.
lugares, etc. un pensamiento dialéctico es aquel que hace
dialogar cosas. Que no es cerrado en sí mismo.
[...] la expresión de un profundo pensamiento humanista
contemporáneo, histórico, dialéctico, en constante construcción
Los planteos de Freire fueron creados en un contexto de
y enriquecimiento. {...]. Respetuosa en cuanto a la comprensión
opresión. produjo cambios fundamentales en una concepción
de las circunstancias objetivas y subjetivas que limitan y
posible de educación humana, en colectividad, que rompa con
desalientan la proyección creativa y transformadora de los seres mandatos de desigualdad. La educación que propone Freire es
humanos; amorosa en el sentido de privilegiar la aproximación, la una educación múltiple, abierta y empática. Revolucionaria
convivencia, la intimidad, la comunicación existencial entre los profundamente, pues propone empoderarse creativamente.
seres humanos en la resolución de sus problemas, en la Sabernos capaces de transformar nuestros mundos en
adquisición de la conciencia de su responsabilidad social, en el colectividad. Dejar de sentirnos menos, esclavxs, del tercer
desarrollo de su vocación de ser más, de humanizarse; y mundo, atrasadxs. Comprender la humanidad toda como una
venturosa en el sentido de concebir al ser humano como un ser gran red de colaboración afectiva en el aprendizaje. Acordamos
abierto, histórico, creador de cultura, dinámico, concepción que profundamente con una concepción afectiva, amorosa de la
entraña una plena confianza en las potenciales capacidades de los construcción de conocimiento. Morfología general intenta
seres humanos para dotarse de una conciencia crítica producir escenarios en donde las experiencias de aprendizaje no
transformativa y creativa necesaria para la configuración de dejen afuera la relación entre individualidad y colaboración
sociedades democráticas auténticas, más libres y justas. Paulo colectiva, en donde los aspectos técnicos e instrumentales estén
Freire: “Praxis de la utopía y la esperanza” P69, 70. atravesados por la afectividad de quienes los aprenden y ejercen
humanamente.
MORFOLOGÍA 2

5
L e c t u r a s C o m e n t a d a s
Katya Mandoki
Katya Mandoki es escultora y profesora-investigadora titular en la Universidad
Autónoma Metropolitana donde coordina el área de investigación del Posgrado
Estética aplicada y semiótica del diseño. De formación filosófica y en las artes visuales,
obtuvo 2 primeros premios nacionales por obra artística y ha exhibido piezas en
museos y galerías en México y en el extranjero desde 1978. Ha publicado más de un
centenar de artículos sobre estética, crítica del arte y semiótica en periódicos y
revistas especializadas y presentado cerca de 90 ponencias a nivel nacional e
internacional. En 1994 publicó su libro Prosaica; introducción a la estética de lo
cotidiano, que obtuvo el premio de investigación UAM-95. Es doctora en Historia del
arte y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1995. Consultado
en http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/curriculum.htm

Prosaica y prendamiento Estético Voz nuestra


....¿cómo puede contemplarse la vida cotidiana? Los problemas La poética como la estética, según su acepción mas conocida, se
con este término son a) el exagerado peso que se le otorga a la ocupan de la creación y de la belleza. Nos interesa la propuesta
visualidad, en exclusión de los otros sentidos, b) el negar de Mandoki porque propone ampliar, respecto de estas
implícitamente que en la comunicación estética esté involucrado nociones, particularmente la de experiencia estética. No sólo
el cuerpo de manera integral, c) negar la actividad intelectual que desde lo visual, sino incorporando las percepciones de todo el
también participa en la experiencia estética indicada por la cuerpo de modo integrado. Otro universo se hace posible a
fórmula kantiana del "libre juego de la imaginación y el partir de allí. Cuando estamos en un recital, la experiencia no es
entendimiento" y d) el ignorar la actividad propiamente solo auditiva, está atravesada por sensaciones múltiples de
enunciativa de la estética, haciéndola aparecer como puramente movimiento, distintas experiencias de contacto, fricción,
receptiva. movimiento con otrxs, aromas y olores, imágenes evocaciones.
Por lo anterior, y después de haber revisado alternativas La experiencia de comer no solo incluye al gusto, hay
propuestas por autores para describir el acto, la apreciación o la sensaciones mixturadas de olfato y tacto que se intensifican
experiencia estética, propongo un término más corpóreo y ligado con recuerdos o se renuevan con sorpresas de sabores o
al placer y al especial estado de apego al objeto que suscita tal retrogustos. la propuesta de la autora es que estas experiencias
experiencia: el de prendamiento Cada vez que un sujeto este estéticas tienen tanto valor como la experiencia de contemplar
prendado sensiblemente de un objeto, sea artístico como un una escultura en un museo. Por ello se titula Prosaica, estética de
cuadro de caballete o una canción popular, natural como un lo cotidiano.
paisaje rocoso o selvático, y cotidiano como una maceta de
geranios o un buen vino al igual que la elocuencia o presencia de El prendamiento estético, está planteado aquí como la
experiencia estética integral y profunda que supera la solo
una persona, estamos hablando de una experiencia estética. Este
contemplación. Que presta a atención y vive en plenitud los
término del "prendamiento" se proyecta metafóricamente al
distintos pliegues de las sensaciones superpuestas en los
ámbito de lo estético desde la experiencia concreta del crío al
cuerpos en relación. Comer una semita caliente mientras se
prendarse del pezón de la madre. El prendamiento estético puede
toma mate en una mañana de frío mientras sentimos un abrazo
ocurrir por medio del oído -que se agudiza más que cualquier otro
no puede ser analizado solo desde la visualidad, o desde lo
sentido en el momento de prendarnos a la música- o por la vista, el
puramente olfativo, o desde el gusto. Es una experiencia en la
olfato, el gusto o el tacto, o varios a la vez en cada caso. Hay cierta
que se encuentran superpuestas y mezcladas sensaciones de
oralidad, por decirlo así, en la experiencia estética no considerada
somnoliencia, saciedad, aromas, calidez, abrigo, afecto,
en las alternativas propuestas por otros autores al término de evocaciones, proyecciones. El prendamiento estético es la
"contemplación" Me refiero al de "involucramiento" de Berleant, experiencia estética en su dimensión más amplia y profunda
al de "actitud" de Stolnitz o al de "atención" de Dickie -que comprendida desde el propio cuerpo.
pueden aplicarse numerosas situaciones extra- estéticas al grado
de perder su pertinencia específicamente estética. El término de La contemplación, supone una distancia del objeto a observar, el
"prendamiento", en cambio, trae asociadas connotaciones de prendamiento es lo opuesto, implica estar no solo cerca sino en
fascinación, seducción, nutrición y apetencia, más afines al contacto directo, y siendo conscientes de como los múltiples
fenómeno que nos ocupa. Análisis paralelo en la poética y la aspectos sensoriales nos atraviesan. Las connotaciones de
prosaica. AISTHESIS N° 34, Universidad Autónoma Metropolitana, seducción, nutrición y apetencia de las que habla la autora son
México. 2001.Pp 16, 17. aquellas que nos obligan a compartir una comida con nuestros
afectos, o presenciar un espectáculo, no es solo lo que vemos,
sino la cantidad de sensaciones que nos atraviesan y nos
construyen. Contra más amplia sea nuestra capacidad sensible.
Mas amplios y profundos serán nuestros mundos compartidos.
MORFOLOGÍA 2
L e c t u r a s C o m e n t a d a s

6
Merleau Ponty
Rochefort-sur-Mer, 1908 - París, 1961) Filósofo francés. Estudió en la École
Normale Supérieure. Fue profesor en varios institutos de provincias y, más
tarde, ejerció la docencia en la École Normale hasta que estalló la Segunda
Guerra Mundial, durante la cual participó activamente en la Resistencia. En
los años siguientes a la conflagración enseñó en la Universidad de Lyon, y
más tarde fue profesor de psicología pedagógica en la Sorbona y en la École
Normale; a partir de 1952 fue profesor de filosofía en el College de France.
C o n s u l t a d o e n
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merleau_ponty.htm

Fenomenología de la percepción Voz nuestra


.No hay que preguntarse, pues, si percibimos verdaderamente un Fenomenología de la percepción es un libro revolucionario.
mundo; al contrario, hay que decir: el mundo es lo que percibimos. Escrito en 1945 por Merleau Ponty propone un modo de
El mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo; estoy abierto al comprender lo existente desde una psicología mas amplia.
mundo, comunico indudablemente con él, pero no lo poseo; es incorpora a la construcción de cualquier realidad la necesidad de
inagotable. […] al igual como la facticidad del Cogito no es en él una reconocer la base corporal. Somos en el mundo desde nuestro
imperfección, sino, por el contrario, lo que me da la certeza de mi cuerpo. Es nuestro cuerpo el que define nuestra idea de mundo.
existencia. Merleau-Ponty, Maurice, “Fenomenología de la De allí que nuestras percepciones siempre serán una imagen del
percepción”. Original. Éditions Gallimard (1945) Editorial Planeta- mundo. No hay, según el planteo, nada por fuera de nuestra
De Agostini, S.A. (1993). P16. mente.

Ya se trate del cuerpo del otro o del mío propio, no dispongo de Diríamos que el planteo de las peliculas Matrix, o El Origen, son
ningún otro medio de conocer el cuerpo humano más que el de efectivamente una puesta en escena de los planteos de Ponty. Si
vivirlo, eso es, recogerlo por mi cuenta como el drama que lo comprendemos el mundo desde los sentidos y los sentidos
atraviesa y confundirme con él. Así, pues, soy mi cuerpo, por lo pueden ser engañados. ¿Cuantos mundos posibles existen? Y
menos en toda la medida en que tengo un capital de experiencia y, más aun, ¿Quién nos asegura que esto que vivimos es
recíprocamente, mi cuerpo es como un sujeto natural, como un efectivamente una realidad?. Si nuestros cuerpos fueran otros.
bosquejo provisional de mi ser total. […] Merleau-Ponty, Maurice, ¿Cómo serían nuestras nociones de lo real? ¿Que cosas son
“Fenomenología de la percepción”P216 verdades irrenunciables, innegables o inamovibles en nuestras
vidas?
[…] De igual manera será preciso despertar la experiencia del
mundo tal como se nos aparece en cuanto somos-del-mundo por Los planteos de Merleau Ponty establecen a mediados del siglo
nuestro cuerpo, en cuanto percibimos el mundo con nuestro XX (1945) una ruptura con algunas nociones importantes
cuerpo. Pero al tomar así nuevo contacto con el cuerpo y el mundo, sostenidas por la filosofía como la del espíritu versus la materia o
también nos volveremos a encontrar a nosotros mismos, puesto la de la conciencia separada de la corporalidad. Toda idea de
que, si percibimos con nuestro cuerpo, el cuerpo es un yo natural y mundo debe construirse desde el cuerpo, es el cuerpo el que la
como el sujeto de la percepción. Merleau-Ponty, Maurice, posibilita. En el caso de la Morfología como campo de
“Fenomenología de la percepción”P222 conocimiento, la percepción es uno de sus territorios
fundamentales, por ello el planteo es muy importante, pues a
No decimos que la noción del mundo sea inseparable de la del partir de este se relativizan otras corrientes y se establecen
sujeto, que el sujeto se piense inseparable de la idea del cuerpo y de posibilidades que luego tomará la filosofía postestructuralista.
la idea del mundo…Merleau-Ponty, Maurice, “Fenomenología de la También, otras nociones de lo real fueron posibilitarion nuevas
percepción”P416 teorías en las disciplinas proyectuales, Muchas aun vigentes.
Tener un cuerpo es poseer un montaje universal, una típica de todos Consideramos fundamental entonces, poner el cuerpo como
los desenvolvimientos perceptivos y de todas las correspondencias base de toda comprensión de los fenómenos. Nuestros hogares
intersensoriales, más allá del segmento del mundo que se transforman en otros si tenemos una lesión corporal que
efectivamente percibimos. Así, una cosa no se da efectivamente en afecta nuestra movilidad. Nuestras nociones de lejos, cerca,
la percepción, es recogida interiormente por nosotros,
pesado, liviano, etc. Todo es distinto si nuestro cuerpo cambia, y
reconstituida y vivida por nosotros en cuanto vinculada a un
siempre está cambiando. Por lo que emerge como urgente
mundo, del que llevamos con nosotros las estructuras
necesidad, comprender las maneras que tenemos de percibir y
fundamentales, de la que, éste, no es más que una de las
conocer nuestro cuerpo como base de nuestras construcciones
concreciones posibles. Merleau-Ponty, Maurice, “Fenomenología
de mundos posibles.
de la percepción”P340
MORFOLOGÍA 2

7
L e c t u r a s C o m e n t a d a s

Gilles Deleuze
Estudió Filosofía en La Sorbona. En 1957, fue profesor de la cátedra de Historia de la
Filosofía en La Sorbona, continuando en el Centre Nacional de Recherches Scientífiques,
la Universidad de Lyón y desde 1969 hasta su jubilación, en la Universidad de París VIII en
Vicennes. Graves problemas pulmonares, le llevaron al suicidio. Consultado en
http://www.lecturalia.com/autor/2346/gilles-deleuze

Félix Guattari
(1930-1992) Fue un psiquiatra y filósofo francés, y uno de los líderes del movimiento
antipsiquiátrico de los ’60 y ’70. Era analizado por Jacques Lacan pero a mediados de 1960 se
distanció de él ya que sentía que su inclinación permanecía demasiado cercana a la de Freud.
Fue coautor de varias obras escritas con el filósofo Gilles Deleuze (1925-1995) entre ellas El anti-
Edipo (1972), Mil mesetas (1980) –los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia, donde
desarrollaron conceptos como el “esquizoanálisis” y la “desterritorialización”– y ¿Qué es la
filosofía? (1991).https://cajanegraeditora.com.ar/autores/felix-guattari/

Mil Mesetas Voz nuestra


Es como si un inmenso plan de consistencia de velocidad variable El libro Mil mesetas es una construcción filosófica de la segunda
no cesara de arrastrar las formas y las funciones, las formas y los mitad del siglo XX, 1980. Este texto contiene distintos puntos de
sujetos, para extraer de ellas partículas y afectos. [...] Un cuerpo no interés en el desarrollo de nociones de forma. En primer lugar, su
se define por la forma que lo determina, ni como una sustancia o un primera parte, también difundida por separado, El Rizoma. Es
sujeto determinados, ni por los órganos que posee o las funciones revolucionario pues pone en crisis la noción de estructura y
que ejerce. En el plan de consistencia, un cuerpo sólo se define por orden que fue central en el pensamiento de occidente durante
una longitud y una latitud: es decir, el conjunto de los elementos casi un siglo de progreso industrializado. El concepto de rizoma
materiales que le pertenecen bajo tales relaciones de movimiento y propuesto por Deleuze y Guattari se establece como la
de reposo, de velocidad y de lentitud (longitud); el conjunto de los multiplicidad sin jerarquías, las raíces de un rizoma no tienen
afectos intensivos de los que es capaz, bajo tal poder o grado de ramas principales o secundarias, van conectándose de acuerdo
potencia (latitud). Tan sólo afectos y movimientos locales, a sus posibilidades de transformación. Pero no tienen ramas
velocidades diferenciales. Corresponde a Spinoza haber puesto de principales y secundarias. Este concepto es muy importante
manifiesto esas dos dimensiones del Cuerpo, y haber definido el para nosotrxs, pues casi todas las nociones de forma, de
plan de Naturaleza como longitud y latitud puras. Latitud y sistema y de orden que sustentan mucha de nuestra teoría se
longitud son los dos elementos de una cartografía. Deleuze y apoyan en estas nociones de estructura.
Guattari. “Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia”.Les Editions
de Minuit, Paris, 1980. PRE-TEXTOS, 2002.P264. Los autores hablan del cuerpo sin órganos, es decir, abordan el
tema del cuerpo no por su estructura, o su función, o los órganos
Hay un caso especialmente importante de transcodificación: de los que está compuesto, sino en su carácter rizomático. Los
cuando un código no se contenta con tomar o recibir componentes autores establecen sistemas de armado de conceptos según la
codificadas de otra manera, sino que toma o recibe fragmentos de situación demande, como si fueran instrumentos o
otro código como tal. El primer caso remitía a DEVENIR-INTENSO, herramientas que se ensamblan según la ocasión. Así, un
DEVENIR-ANIMAL, DEVENIR-IMPERCEPTIBLE la relación hoja-agua, cuchillo puede servir para cortar alimentos, pero en otro
el segundo a la relación araña-mosca. Se ha observado, con momento puede ejercer de destornillador, o arma. Esos
frecuencia, que la tela de araña implicaba en el código de ese distintos escenarios y transformaciones no son por el orden o la
animal secuencias del propio código de la mosca; diríase que la función del cuchillo, sino porque todo va cambiando y lo que
araña tiene una mosca en la cabeza, un "motivo" de mosca, un existe va transfigurándose sin pausa.
"ritornelo" de mosca. La implicación puede ser recíproca, como en
la avispa y la orquídea, el hocico de lobo y el abejorro. J. von Uexkúll Lo que en Mil mesetas es presentado como transcodificación se
ha construido una admirable teoría de esas transcodificaciones, al nos presenta como un concepto muy potente en términos de
descubrir en las componentes otras tantas melodías que se harían Morfología, dicen los autores que existe algo de la mosca en la
contrapunto, la una sirviendo de motivo a la otra y telaraña que teje la araña para atraparla, diríamos que la araña
recíprocamente: la Naturaleza como música. Siempre que hay tiene algo de mosca en su propio cuerpo para atraparla, o en otro
transcodificación, podemos estar seguros que no hay una simple caso, el mate tiene algo de nosotrxs al compartirse que es
adición, sino constitución de un nuevo plano, como también de una mucho más que el contacto de nuestras manos con el objeto.
plusvalía. Plano rítmico o melódico, plusvalía de paso o de puente, Hay algo de nuestra individualidad que se hace parte del objeto
—pero los dos casos nunca son puros, en realidad, se mezclan (por e impregna a otrx individuxs. Puede ser que haya perfumes que
ejemplo, la relación de la hoja, no con el agua en general, sino con la la piel contiene, o modos de construirlo o compartirlo, pero hay
lluvia...).Deleuze y Guattari. “Mil mesetas. Capitalismo y un código que se comparte y desde el cual nos transformamos a
Esquizofrenia”.Pp 320, 321. partir del ejercicio.
MORFOLOGÍA 2
L e c t u r a s C o m e n t a d a s

8
Roberto Doberti
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Doctor por la Universidad Nacional de
Rosario. Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director del Instituto de
la Espacialidad Humana. Director de la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma de la
FADU–UBA. Director del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA.
Miembro Fundador de ALTeHa y AsoFiL. (Secretario de Investigaciones FADU/UBA).
Dr. Arq. Roberto Doberti. Presidente Académico de ALTEHA (Asociación
Latinoamericana de Teoría del Habitar).

Conformación Voz nuestra


Pero el paso decisivo aun había que darlo, había que cruzar el El autor establece el origen de la forma en las fases iniciales de la
umbral. Ese umbral admite muchos nombres, quizás porque es la evolución humana. En su texto habla de la evolutiva constitución
presencia del Nombre, o para ser más preciso porque consiste en la de una especie correspondiente al nosotros humano, y busca en
construcción del Significado (Cassirer 1923-29[1976]). esa evolución puntos de inflexión o de inicio.Estos puntos o
Hablar y Habitar fueron las manifestaciones de la Significación. fases se establecen en el texto como umbrales, que la especie
Fijaron la necesaria sistematicidad de su operatoria, requirieron y fue atravesando en la construcción de la noción de forma.
determinaron una nueva socialidad. (Doberti 1989). Roberto
Doberti. ” Conformación. Bases para el reconocimiento de la Define como primer umbral de lo referente a lo constitutivo de la
condición Constitutiva y Determinante de la Forma”. Teoría. forma al significado, como primera referencia de lo cultural. Lo
Cosmogonías y territorios. Sociedad de estudios morfológicos de simbólico aparece como el primer umbral fundamental de la
la Argentina. Cuadernos de la forma 2. 1999. Pp 21, 22. forma como noción humana. Diríamos que lo que nos hizo y hace
humanos es nuestra capacidad de contruir cultura a partir del
Probablemente fue primero una cultura utensiliar, ya cultura hablar y el habitar según Doberti. ¿Son el hablar y el habitar
porque el utensilio no es recurso aleatorio y devuelto a lo acciones puramente humanas? y Luego, ¿Cómo se relacionan
circundante en el preciso momento en que cumplió su utilidad, estas acciones con la forma como campo de conocimiento?
sino reserva y memoria, útil que se resguarda. Propone luego reconocer como importante el vínculo con lo
Porque es utensilio en el preciso momento en que no se usa, en el utensiliar y lo simbólico, el germen de lo proyectual, pues para
preciso momento en que solo es aquello que se sabe que puede poder imaginar la utilidad de una piedra mas allá de ser piedra,
usarse, en que es pura predisposición, en que es Símbolo, preciado había que encontrar en esa piedra una forma útil para algún
recuerdo de usos pasados y certera posibilidad de usos futuros. propósito. Antes de que fuese conceptualizado como objeto,
(Eco 1976[1981]). Roberto Doberti. ”Conformación. Bases para el había que proyectar el modo en que aquello funcionaría a partir
reconocimiento de la condición Constitutiva y Determinante de la de sus rasgos evidentes.
Forma”. P23.
Este punto es muy importante porque al reconstruir la relación
Entonces, alguien distinguió, diferenció, en la unidad en que nombre-símbolo en la fase utensiliar que el autor plantea, se
consistían esas cosas entre la materia y la forma, reconoció, por un establece el punto de inflexión más importante, o quizás el salto:
lado, la resistencia y el peso del sílex, y, por otro lado, la La constitución de la forma. Diríamos que nos dimos cuenta de
configuración acuñada que provenía del filo y la linealidad que lo que la forma existía más allá de las apariencias. Como escondida
extendía. entre la materia y nosotrxs. Como una información latente. El
Ese alguien advirtió, por un lado, la impermeabilidad que adquiría momento constitutivo de la forma, según plantea Doberti
la calabaza, y por otro la continuidad y la redondez de la superficie. implica una sutil operación de reconocimiento. La detección de
Y, digamos, desmoldó la forma, pero para ser precisos debiéramos algo que reside en la interacción humana con el objeto,
decir que la hizo Forma, y así la separó de la Materia, como si fuera desmoldada de la materia con consistencia y entidad propia. La
un sutil envoltorio que puede ser extraído sin deformación ni piedra ya no es piedra, puede ser proyectil, puede afilarse y ser
coloratura. Desmembró la cosa de un modo que las cosas no punta de flecha, la calabaza ya no es solo calabaza, sino que
admiten; por eso dejaron de ser Cosas y empezaron a ser Objetos. puede contener por su geometría y por su impermeabilidad,
Roberto Doberti. ”Conformación. Bases para el reconocimiento de todo eso es su forma, construida en la relación entre nuestra
la condición Constitutiva y Determinante de la Forma”. 1999. P25. percepción y nuestro deseo de que sea de alguna forma, de
nuestra necesidad de construirle una función, y luego de
nombrar lo que antes era natural, ahora conformado.
MORFOLOGÍA 2

9
L e c t u r a s C o m e n t a d a s

Gastón Breyer
Nació el 29/04/1919. Arquitecto y escenógrafo. Egresado de la Escuela Superior de
Bellas Artes Ernesto de la Cárcova (1945) y Arquitecto (UBA, 1945). Vicedecano de la
Facultad de Arquitectura de la UBA (1958). Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Creador y Director del
Centro de Heurística de la UBA. Especializado en arquitectura del espectáculo y
técnica del escenario. Profesor en UNLP, UNT, UNMdP, UM. Autor de publicaciones
como Análisis escenográfico (1953), Ámbito teatral (1968), Morfología y Heurística
(1977), Propuesta de sígnica del escenario (1998), La escena presente (2005,
auspiciado por la Fundación Konex). Obtuvo numerosas distinciones, entre ellas: el
Premio por escenografía del FNA (PK) (1970) y el Premio García Lorca de la Embajada
de España (1988). Falleció el 24/05/2009. https://www.fundacionkonex.org/b1885-
gaston-breyer

El deseo de la forma y la pregunta


por la forma.
Voz nuestra
La forma nace cuando la masa informe, amorfa de Materia bruta- El autor establece la forma a partir de la razón, como la
la Hilé de los griegos- es organizada por la Razón e impresa como instauración del orden sobre lo amorfo o lo caótico. Hay en el
demanda y Deseo. planteo de referencia una comprensión racional de la forma.
Nace la Forma como acto y hecho; desde su cuna será sustantivo y Luego establece conjuntos semánticos de familias conceptuales
verbo, también declinada por un adverbio y un adjetivo. Gastón respecto de la forma como campo de conocimiento:
Breyer. “El deseo de la forma y la pregunta por la forma”. Teoría. De lo expuesto se desprenden ciertas nociones sobresalientes:
Cosmogonías y territorios. Sociedad de estudios morfológicos de Forma como figura, como conformación, como percepto, como
la Argentina. Cuadernos de la forma 2. 1999. P13. modelo, como campo, como ritmo, como sustancia, todas
construcciones racionales de distinción, organización y
Hemos armado varios conjuntos o clases lógico-semánticos […] clasificación. Todas operaciones racionales y abstractas. Nos
que acreditan el vasto territorio de la Forma. Siete familias preguntamos ¿Hay o puede haber formas de caos, que no
semánticas nos parecen básicas: respondan al establecimiento de orden racional o abstracto?
1. Forma/morphé/eidos/figura/ silueta/ contorno/perfil.
2.Conformación/configuración/transformación/deformación/in En otro fragmento del texto, se establece un diagrama cuya
formación… lógica define a la forma según tres nodos fundamentales, Forma
3.Percepto/imagen/representación/apariencia/aspecto/presencia como Sólido, como estructura y como acontecimiento. Podría
4.Modelo/tipo/espacio/género/familia/sistema/conjunto/estruc decirse que las nociones de forma establecidas en su texto
tura/grupo/fenotipo/genotipo/clase podrían englobarse en construcciones lógico-racionales sobre
5.Campo/territorio/área/paisaje/ámbito/espacio/lugar/sitio/em una realidad externa al ser humano construidas desde la
plazamiento... percepción. Sólido como lo perceptible o tangible, como
6.Ritmo/razón/proporción/módulo/simetría/orden/euritmia… objetos, materialidades, Estructura como ordenes, relaciones,
7.Fondo/contenido/tema/asunto/argumento/sustancia/materia/ sistemas, y acontecimiento como lo contingente, lo que nos
esencia/idea... Gastón Breyer. “El deseo de la forma y la sucede.
pregunta por la forma”. P15.
Se propone una verdad de la forma, su emergencia. La verdad de
El diagrama trigonal pone en un vértice la Forma como sólido y la forma y su emergencia, tienen un enorme potencial teniendo
volumen, en un segundo vértice la Forma como estructura, en un en cuenta las vinculaciones con otros campos . Nos
tercer vértice la Forma como acontecimiento. preguntamos, ¿hay una sola verdad de la forma? ¿Las formas
Sólido-Estructura-Acontecimiento parecen saturar los modos de que conocemos son únicas? ¿Las formas que conocemos son
darse de la forma, tres demandas de ella. verdaderas?
El deseo del hombre por la Forma. Y el deseo de la Forma hacia una
epifanía y su aletehia, su verdad, su emergencia y su necesidad. Introduce el amor por la forma como disparador de un vector de
Gastón Breyer. “El deseo de la forma y la pregunta por la forma”. .. exploración sugerida pero coartada por la palabra compañera
P16. en la oración, los enamorados de la forma pura. Tal vez resulte
que la forma pura no existe, o no sea una sola, tal vez el amor a la
forma, sea un amor a la multiplicidad, a las múltiples formas del
La Forma adviene como la clave que desoculta e inscribe para
mundo, incluso aquellas que no podemos comprender del todo.
nosotros nuestro propio cometido y misión, fin y destino del
Tal vez la dimensión afectiva de la forma sea la de aceptar desde
hombre adulto, de los diseñadores y estudiosos de la Morfología,
sensibilidades mayores que existen muchas mas formas que las
de los enamorados incondicionales de la Forma pura, de la pura
que la razón defiende como únicas.
Forma. Gastón Breyer. “El deseo de la forma y la pregunta por la
forma”. P17.
MORFOLOGÍA 2

10
L e c t u r a s C o m e n t a d a s

Jorge Larrosa
Profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona (España). Sus
trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en el territorio fronterizo entre la
literatura, la filosofía y la educación. Ha realizado estudios post-doctorales en el
Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centre Michel Foucault de
Paris. Entre sus libros destacan “La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y
formación” (1996), “Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y
educación” (2000, traducido al francés y al portugués) y “Entre las lenguas. Lenguaje y
educación después de Babel” (2003). Ha compilado “Trayectos, escrituras,
metamorfosis. La idea de formación en la novela” (1994), “Escuela, poder y
subjetivación” (1995), “Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación”
(1995), “Imágenes del otro” (1996), “Camino y metáfora” (1999), “Habitantes de
Babel. Políticas y poéticas de la diferencia” (2001) y “Entre Literatura y Pedagogía”
(2005). Consultado en https://www.flacso.org.ar/docentes/larrosa-jorge/

Experiencia (y alteridad) en educación Voz nuestra


La experiencia, en primer lugar, es un paso, un pasaje, un recorrido. La experiencia como pasaje, como recorrido que nos pasa.
Si la palabra experiencia tiene el ex de lo exterior, tiene también Larrosa propone comprender la experiencia como algo
ese per que es un radical indoeuropeo para palabras que tienen que encarnado, hecho a partir de algo que nos pasa por el cuerpo. No
ver con travesía, con pasaje, con camino, con viaje. La experiencia solo como una reflexión o un pensamiento. Sino como un
supone por tanto una salida de sí hacia otra cosa, un paso hacia acontecimiento que nos atraviesa. Cuando compartimos un
otra cosa, hacia ese ex del que hablábamos antes, hacia ese eso de recital con otrxs, lo que sucede nos atraviesa, nos pasa. No es
“eso que me pasa”. Pero, al mismo tiempo, la experiencia supone algo con lo que podamos tomar distancia para comprenderlo.
también que algo pasa desde el acontecimiento hacia mí, que algo Que por otro lado, nos marca, dice Larrosa nos deja una herida,
viene hacia mí, que algo me viene o me ad/viene. Ese paso, además, pero es una herida no necesariamente dolorosa, por mas que
es una aventura y, por tanto, tiene algo de incertidumbre, supone venga de allí su significado. Es una marca de lo vivido. Un rastro
un riesgo, un peligro. De hecho el verbo “experienciar” o de lo que el acontecimiento ha transformado en nosotrxs.
“experimentar”, lo que sería “hacer una experiencia de algo” o
“padecer una experiencia con algo”, se dice, en latín, ex/periri. Y de Propone por otro lado (y entre otras muchas cosas) que la
ese periri viene, en castellano, la palabra “peligro”. Ese sería el lectura puede ser una experiencia de pensamiento, de lenguaje
primer sentido de ese pasar. El que podríamos llamar el “principio ¡Y fundamentalmente sensible! La lectura puede despertar
de pasaje”. Pero hay otro sentido más. intereses, dudas, cuestionamientos, dolores y disfrutes. Es
Si la experiencia es “eso que me pasa”, el sujeto de la experiencia es centralmente una experiencia de apertura, nos pasa por el
como un territorio de paso, como una superficie de sensibilidad en cuerpo y la mente en términos de pasión. No puede haber una
la que algo pasa y en la que “eso que me pasa”, al pasar por mí o en educación sin pasión o una política sin pasión dice el autor.
mí, deja una huella, una marca, un rastro, una herida. De ahí que el Buscamos en estos textos compartir pasiones, sensibilizarnos,
sujeto de la experiencia no sea, en principio, un sujeto activo, un ampliar nuestros horizontes de comprensión y de sensibilidad.
agente de su propia experiencia, sino un sujeto paciente, pasional. Pues entonces tendremos un universo más amplio al que
O, dicho de otra manera, la experiencia no se hace, sino que se hechar mano para construir nuestras nociones de forma y por
padece. A este segundo sentido del pasar de “eso que me pasa” lo ende, nuestras capacidades de proyecto.
podríamos llamar el “principio de pasión”.
Además de una práctica que concierne, básicamente, a la Larrosa distingue en su texto experiencia de experimento, y por
comprensión de textos, la lectura puede ser una experiencia. Una consecuencia, experimentar de experienciar. Ésta distinción
experiencia de lenguaje, una experiencia de pensamiento, y lingüística tiene importancia porque establece una diferencia
también una experiencia sensible, emocional, una experiencia en la muy importante entre lo que la ciencia ha establecido como su
que estén en juego nuestra sensibilidad, eso que llamamos hacer primordial, y lo que comprendemos por experiencia.
“sentimientos”. Ambas son acciones humanas, pero la primera se centra en el
[...] hay que separar bien “experiencia” de “experimento”, control y la búsqueda de objetividad. Diríamos que quien hace un
descontaminar la palabra “experiencia” de todas las adherencias experimento en un recital estaría prestando atención a los
empíricas y empiristas que se le han ido pegando en los últimos objetivos del experimento, pero no podría dejarse atravesar
siglos. Uno de los temas de ese texto es des-empirizar la por el acontecimiento, pues ello arruinaría la objetividad y se
experiencia (afirmar claramente que la experiencia no es un afectaría los resultados y los objetivos propuestos. Larrosa hace
experimento al modo de las ciencias experimentales), y eso a foco en esa subjetividad, en lo que nos pasa, en las sensaciones,
través de enfatizar su dimensión subjetiva, lo que hemos llamado en la pasión, en la emoción, son el centro de la experiencia.
hasta aquí el “principio de subjetividad”, el “principio de Nuestra experiencia de aprendizaje demanda una implicancia
reflexividad” y el “principio de transformación”. Jorge larrosa y profundamente subjetiva, tanto docente como de la comunidad
Carlos Skaliar . Col. Pensar EDU. Ed. Homo Sapiens. FLACSO. 2009. estudiantil. ¡Estamos construyendo experiencias colectivas!
MORFOLOGÍA 2
B i b l i o g r a f í a

De Sousa Santos, Boaventura. “Critica de la razón Indolente.


Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido
común. La ciencia y la política, una transición paradigmática”.
Volumen I. Cortez Editora. Sao Paulo. 2000.
De Sousa Santos, Boaventura, “Para descolonizar Occidente:
más allá del pensamiento abismal.” -1a ed. - Buenos Aires:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO;
Prometeo Libros, 2010. Ed. Perspectivas.
De Sousa Santos, Boaventura. “Una Epistemología del sur, la
reinvención del conocimiento y la emancipación social”. México.
Siglo XXI. CLACSO. 2009.
De Sousa Santos. Boaventura. “Epistemologías del Sur. Utopía y
Praxis” Año 16, No. 54 (2011), pp. 17 - 39 21.

Breyer, Gastón. “El deseo de la forma y la pregunta por la forma”.


Teoría. Cosmogonías y territorios. Sociedad de estudios
morfológicos de la Argentina. Cuadernos de la forma 2. 1999.

Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. “Mil mesetas. Capitalismo y


Esquizofrenia”. Les Editions de Minuit, Paris, 1980. PRE-TEXTOS,
2002.

Doberti, Roberto.” Conformación. Bases para el reconocimiento


de la condición Constitutiva y Determinante de la Forma”. Teoría.
Cosmogonías y territorios. Sociedad de estudios morfológicos de
la Argentina. Cuadernos de la forma 2. 1999.

Larrosa, Jorge y Skaliar Carlos . Col. Pensar EDU. Ed. Homo


Sapiens. FLACSO. 2009.

Mandoki,Katya Prácticas Estéticas e Identidades Sociales.


PROSAICA DOS. ISBN 968-23-2654-0. Siglo Veintinuno editores.
Mexico. 2006.

Merleau-Ponty, Maurice, “Fenomenología de la percepción”.


Original. Éditions Gallimard (1945) Editorial Planeta-De Agostini,
S.A. 1993.

Morin, Edgar . “Los siete saberes necesarios para la educación del


futuro”. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Con la
contribución de Nelson Vallejo-Gómez y Françoise Girard.
UNESCO 1999.

Rancière, Jacques . “El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre


la emancipación intelectual”. Traducción de Núria Estrach.
Editorial Laertes. 2003.

También podría gustarte