Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. COLEGIO MATER DEI
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
CASTELLANO
4to AÑO SECCIÓN A

ANÁLISIS DE LA NOVELA “MARÍA”


DE JORGE ISAAC

.
Vargas, Paula.

Prof. Emanuel Rivera

San Antonio de los Altos, 4 de marzo de 2022


ANÁLISIS DE LA NOVELA “MARÍA”

La novela “María”, escrita por el colombiano Jorge Isaac en 1867, es una de


las obras más representativa del Romanticismo latinoamericano, aunque también
podemos descubrir algo de Realismo y Costumbrismo entre sus líneas.
En sus páginas nos encontramos con una historia de amor y muerte, la
historia de María y Efraín, narradas a través de una maravillosa prosa poética, con
la que el autor logra, a través del punto de vista de Efraín, crear un ambiente
romántico y sublime, dominado por la exaltación detallada e idealizada de los
sentimientos, por la descripción minuciosa de la naturaleza y por la exposición de
las características de la sociedad colombiana del siglo XIX.
La novela nos cuenta como el padre de María, desolado tras la muerte de
su esposa, la entrega en adopción a su primo, quien además eran el padre de
Efraín. María es llevada desde Jamaica hasta la casa de la hacienda, en el Valle
del Cauca, Colombia, en donde es criada como una hija, junto a Efraín y sus otros
hermanos. Desde su llegada, entre ella y Efraín surgió un sentimiento bonito y
especial. Unos años más tarde, cuando Efraín tenía 14 años se fue a estudiar en
el colegio de Bogotá y regresa 6 años después convertido en bachiller. Con su
arribo reaparece entra ambos ese sentimiento de cariño especial, que luego dio
paso a otro más intenso y poderoso que logran identificar como amor. Durante
algunos meses, Efraín y María pasan muchos momentos juntos, alimentando ese
amor. Mas tarde, María empezó a presentar síntomas de epilepsia, la misma
enfermedad que padeció su madre y que fue la causa de su muerte. Los padres
de Efraín se dan cuenta del amor que se tenían Efraín y María; aunque los padres
se inclinaban favorablemente hacia ese amor, la enfermad de María y la
posibilidad de su muerte temprana, los obligaba a oponerse. El padre de Efraín
habla con él sobre los riesgos de la enfermedad de María y le invita aceptar su
firme voluntad para que se vaya a Europa a estudiar medicina, asegurándole que
a su regreso dará su consentimiento para que se casen. Aquella decisión perturbó
el ánimo de los enamorados, quienes veía con profundo dolor esa forzosa
separación. Es durante ese tiempo que María empeora de salud, en su agonía
pide ver a Efraín y le solicita a Emma que guarde las cartas de Efraín, sus trenzas,
el anillo y el guardapelo, para que le sea entregado a él en caso de que ella muera
antes de su regreso. Efraín al enterarse de la gravedad de María viaja desde
Londres hasta el Valle del Cauca para verla, pero al llegar, ella ya había fallecido.
Permanece unos días en la casa de la sierra, recorriendo lugares y reviviendo
algunos momentos, pero al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse.
Sin duda, el tema principal es fundamentalmente el amor de Efraín y María,
un amor puro, idílico, romántico y verdadero, pero que al final se ve ensombrecido
por la enfermedad de María y luego truncado por su muerte prematura.
Al mismo tiempo, la novela incluye otros subtemas, destacando, por un
lado, la separación, la muerte, la nostalgia y el recuerdo; mientras que, por otro
lado, se hace referencia a la estructura social y los convencionalismos de la
época, la autoridad patriarcal, la esclavitud, el costumbrismo y el paisaje.
En lo a relativo a los personajes, destacaremos los protagonistas de la
novela y que representan a los personajes principales: María, una joven hermosa,
de larga cabellera ondulada, dulce, delicada, dócil, calmada, pura, amorosa, sin
educación formal, dedicada a los oficios del hogar y a la familia; Efraín, un joven
buenmozo, inteligente, bondadoso, estudioso, de buen corazón, sensible,
admirador de la naturaleza y de la belleza de María.
Por otro lado, los personajes secundarios son: el padre de Efraín, un
bondadoso y acaudalado hacendado del Valle del Cauca, que ama profundamente
a su familia y representa el patriarca de la familia; la madre de Efraín, una buena
mujer, la típica esposa tradicional de carácter sumiso, siempre presente para dar
amor y consejo; Emma, hermana de Efraín, la mejor amiga de María, cooperadora
y confidente de los enamorados; Salomón, padre de María y primo del padre de
Efraín; Sara, madre de María y esposa de Salomón; Eloísa, hermana de Efraín
pero no es muy mencionada en la obra; Felipe, hermano menor de Efraín, que
tampoco se le menciona mucho en la novela; Juan, hermano menor de Efraín,
muy unido a María, de quien recibe un amor casi maternal; Pedro, fiel ayo de
Efraín; José, vecino y muy amigo de la familia; Luisa, la mujer de José; Tránsito y
Lucía, hijas de José; Braulio, sobrino de José y novio/esposo de Tránsito;
Feliciana, negra aya de María; Juan Ángel, hijo de Feliciana y paje de Efraín;
Estefana, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa, quien tiene
un gran afecto por María; Carlos, amigo de la infancia y compañero de estudios de
Efraín; Don Jerónimo, rico hacendado y padre de Carlos; Edmigio, amigo y vecino
de Efraín, quien fue también su compañero por un tiempo en Bogotá; Don Ignacio,
hacendado y padre de Edmigio; Doña Andrea, madre de Edmigio; Higinio,
mayordomo; Julián, Esclavo capitán; Custodio, compadre de Efraín; Candelaria,
mujer de Custodio; Salomé, hija de Custodio y amiga de Efraín; Tiburcio, amigo de
Efraín y novio de Salomé; Dr. Mayn, médico de la familia; Lorenzo, amigo de
Efraín que lo acompaña en el viaje de regreso al Valle del cauca; Mayo, el fiel
perro de la familia; entre otros personajes de menos importancia en la obra.
En la novela “María”, se podrían encontrar aspectos que tendrían vigencia
hoy día; en este sentido, antes como ahora, el amor es fundamental en la vida de
todo ser humano, por lo que debe ser el sentimiento que nos guie hacia la
realización de nuestros sueños. Aunque, por otro lado, también nos presenta
aspectos que mucho distan de las características de las sociedades actuales; a
este respecto, la novela nos plantea la realidad de una época, con su estructura
rígida de clases, la esclavitud y el cumplimiento estricto de cánones sociales como
la sumisión femenina subyugada a las decisiones del patriarca familiar.
Para finalizar, como comentario personal, la novela me pareció un poco
densa, ya que me abrumaba las interminables descripciones detalladas que el
autor hace de todo, usando además palabras que no me son familiares y que
pertenecen a los modismos del Valle del Cauca. Ahora bien, es una novela
conmovedora, que me llegó al corazón, ya que en todo el relato el amor y la
muerte van unidos en un vínculo trágico, lo que me produjo una profunda tristeza.

También podría gustarte