Está en la página 1de 2

PODER JUDICIAL

Saludo: Buenas tardes, Profesor y compañeras. En este trabajo tenemos como objetivo
comprender y analizar el funcionamiento del Poder Judicial en Chile, Para esto
comenzaremos hablando del origen del poder judicial, los definiremos, desarrollaremos sus
características, principios, la diferenciación entre las causas penales y civiles, su función,
además de hacer una pequeña reflexión como grupo.
Desarrollo:
Para comenzar hay que tener en cuenta que fue en Atenas donde se introdujo la idea de un
nuevo poder en el Estado. Siendo este, nada menos, el primer poder judicial independiente
de la historia. Pero el origen primigenio de esa facultad debe situarse, a nuestro entender,
hace 23 siglos, alrededor del año 415 a. C., cuando la polis ateniense, primera democracia
en la historia del mundo, elevó el tribunal de la heliea al carácter de lo que hoy llamaríamos
un tribunal supremo o “constitucional”; al otorgarle el poder de invalidar, por vía de la
acción denominada de “Grafé paranomon”, las propias decisiones del pueblo reunido en
ekklesía o asamblea. Ahora bien, ¿qué es el poder judicial? Actualmente lo definiremos
como: “uno de los tres poderes del estado encargado de velar por el cumplimiento de la
Ley”. Es decir, se ocupa de la resolución de los conflictos en la sociedad siguiendo de lo
que dicta la Constitución o el ordenamiento jurídico que corresponda.
El poder judicial está constituido por un conjunto jerárquico de juzgados y tribunales.
tribunales de diversa competencia tales como corte suprema, corte de apelaciones, civil,
penal, laboral, cobranza y familia. Es el Poder que tiene a su cargo el ejercicio
predominante de la función jurisdiccional. La función jurisdiccional consiste en la potestad
de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Los jueces aplican el derecho y resuelven los
conflictos o reclamaciones que se les plantean. Esté poder necesariamente debe regirse por
los principios de la imparcialidad, la proporcionalidad y el debido proceso. Por otro lado, el
poder judicial es el único de los poderes públicos que no es electo por voto directo de la
población, sino por juicio de mérito y evaluación de parte de los otros poderes públicos,
también encargados de relegitimarlo o cambiarlo. Sin embargo, el poder judicial mismo
debe velar porque incluso la elección de sus miembros se dé en el marco de la Ley. ¿Qué
nos dice la Constitución sobre el poder judicial? en el Capítulo VI de la Constitución chilena, el
artículo 76 dispone que, al Poder Judicial, le corresponde:
“la facultad de CONOCER DE LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES, DE RESOLVERLAS Y DE HACER
EJECUTAR LO JUZGADO, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni
el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”
Conclusión:
Finalmente, ya entendiendo el origen del poder judicial, y su importante función como uno
de los poderes del estado, como grupo nos cabe señalar que nos sería imposible concebir
una sociedad sin un poder judicial independiente e imparcial como el que actualmente
tenemos en Chile pues es esto lo que permite que se cumplan con la imparcialidad del
juzgador y el límite a los abusos del poder, el imperio de la ley además de la protección de
los derechos y las libertades de todas las personas, es por esto que no nos queda mas que
concluir que su labor está destinada a otorgar a las personas una justicia oportuna y de
calidad, generando confianza entre los ciudadanos, fortaleciendo la democracia y
contribuyendo a la paz social, siendo este poder indispensable para la vida en sociedad.

También podría gustarte