Está en la página 1de 3

TRABAJO ENCARGADO DEL CURSO “TEORÍA GENERAL DEL ESTADO”

ESTUDIANTE: Emely Paoleth Vilca Jove

El Estado de Derecho y su Evolución

1. No todo estado es Estado de Derecho

En esta parte se trata de describir que “No todo estado es Estado de Derecho”
partiendo de la prmisa de que el concepto de Estado va más allá e incorpora criterios
de legitimidad en la organización del poder, y plantea que la existencia de una
legalidad no implica que haya un Estado de Derecho.

Entonces se consideran ciertas características generales para poder definir a un


Estado de Derecho, dentro de las cuales tenemos: Imperio de la ley, La división de
Poderes, La Legalidad de la Administración y, Los Derechos y Libertades
Fundamentales.

En la Obra De Asís, Una aproximación a los modelos de Estado de Derecho, se


definen algunos modelos de Estado de Derecho con algunas características
particulares:

 Modelo Restringido de Estado de Derecho.


 Modelo Estricto de Estado de Derecho.
 Modelo Amplio Democrático de Estado de Derecho.
 Modelo Amplio Liberal de Estado de Derecho.
 Modelo Amplio Garantista de Estado de Derecho.
 Modelo Amplio Exigente de Estado de Derecho.
2. Estado de Derecho.

El estado de derecho surge como un forma de racionalización del poder, desde la


revolución francesa. Naciendo así como un Estado de Derecho Liberal, que
básicamente responde a los intereses burgueses.

Pérez Luño define algunos rasgos del Estado Liberal de Derecho:

Por una parte existe una aparente despolitización del Estado que aparece como un
instrumento neutral para garantizar el laissez faire, que es fundamentalmente, el libre
juego de los intereses económicos.

Y por otra, la tendencia hacia un concepto de Estado de Derecho basado en la


legalidad, lo que implica que todo va a estar sometido a la Administración de la Ley.
Esta concepción es meramente liberal, al igual que las obras de Smith y su mano
invisible, en la que plantea que la intervención del Estado en el mercado o la
Economía debe ser nula, manteniendo así la política de Laissez faire.

3. Estado Democrático.

El estado democrático está vinculado a la participación de todos los hombres que


forman una sociedad en el gobierno de la misma, partiendo desde la revolución
francesa y su gesta por la Libertad, igualdad y Fraternidad.

Esta es una lucha de las minorías por acceder, entre otras cosas, al derecho al voto y
a elegir a quienes los representen. Nacen así, en el siglo XX, los movimientos
sociales, sufragistas, por los derechos civiles, movimientos obreros, para pedir
igualdad de condiciones entre los ciudadanos.

En este estado democrático se caracteriza porque el pluralismo político está dado a la


voluntad de las mayorías políticas. Resaltando que los hombres tienen derecho a la
participación del control de sus gobernantes así como en sus políticas de gobierno.

Entonces, lo derechos políticos en un Estado de Derecho comprenden:

 Derecho al voto
 Derecho a presentarse como candidato.
 La Consulta a los ciudadanos de decisiones políticas de especial trascendencia
en forma de referéndum
 Iniciativa legislativa popular
 Derecho de petición.
4. Estado Social.

El estado Social se presenta como una evolución del Estado Liberal de Derecho. Los
principios como legalidad, separación de poderes, control de la Administración y el
reconocimiento de los derechos fundamentales.se mantienen, pero son redefinidos.

La propiedad privada y el libre mercado se mantienen, pero están más dirigidas hacia
el mantenimiento del bienestar de los ciudadanos. Lo característico del Estado Social
de Derecho es el propósito de compatibilizar el capital como forma de producción y la
consecución de un bienestar social general.

Otra forma de ver el Estado Social es que, en los anteriores siempre existieron y
promovieron libertades formales; sin embargo, éstas no fueron ejercidas en la práctica.
Se plantea que hay libertades que inherentemente son rotas para la realización de
algunas condiciones materias. Entonces la diferencia del Estado Liberal y el Estado
Social se distingue en que el primero se sustenta en la justicia conmutativa, el
segundo se sustenta en la justicia distributiva; mientras el primero asigan derechos, el
segundo distribuye bienes jurídicos.

El Estado Social, según Peces.Barba, se contempla desde tres perspectivas.

 La Ética que arranca de la idea de la igual dignidad de todas las personas que
es una conquista de la modernidad, y que supone una forma de organización
para favorever la autonomía y la independencia moral.
 La política con unas estructuras que favorece la acción positiva de los poderes
públicos y la promoción de la acción social, con unos valores superiores que
expresan la decisión política en ese sentido.
 La jurídica con un Ordenamiento jurídico que añade a las funciones clásicas
del Derecho liberal, la función promocional.
4.1. El ciudadano reducido a Consumidor.

En ciudadano, en el Estado social está sometido a una manipulación económica y a


una manipulación política, en la que es muy difícil de que él pueda salir.

En la teoría el ciudadano está completamente libre; sin embargo, a través de toda la


manipulación mediática y política, existe una violenta coacción por parte de la presión
social, que hace que el hombre no pueda resistirse y, por tanto, carece de libertad.

4.2. Críticas liberal-conservadoras al Estado Social.

Un estado social, por si mismo, no es sostenible, entonces nacen algunas


características en las que vuelven a plantear Estados Liberales, pero con algunas
matices, se llamarán Neoliberales.

En éstas se plantea que debe existir menos intervención estatal en la economía. Y que
la redistribución de la riqueza –en un Estado Social- viola los derechos de los
Individuos.

Se plantea un vuelta a lo programas del Estado Liberal, a la confianza en el libre


mercado y en las fuerzas de la mano invisible, caso contraría estaría destinado a una
inevitable servidumbre.

También podría gustarte