Está en la página 1de 22

CAPÍTULO I

REPRESENTACIÓN ESPECTRO-TEMPORAL
DE SEÑALES

1.1. INTRODUCCIÓN
El propósito de un sistema de comunicación es el de transmitir información. Un sistema de
comunicación comprende un transmisor, un canal sobre el cual la información se transmite, y un
receptor para recoger la información y entregarla al destinatario. El canal de transmisión puede ser
un simple par de conductores, un cable coaxial, una fibra óptica, una guía de ondas o el espacio
libre.
La palabra “comunicación” parece privativa del ingeniero de comunicaciones o de los
medios de comunicación de masas. La transmisión de medidas de voltaje, corriente, frecuencia, etc.,
desde una estación remota hasta el puesto de control es comunicación; la transmisión de datos a
través de un cable coaxial en un sistema de automatización industrial es también comunicación. La
transmisión de un programa de opinión por un medio de transmisión de masas también es
comunicación. Hay un gran número de aplicaciones en las cuales la palabra “comunicación” se
emplea indistintamente. Sin embargo, desde el punto de vista que nos ocupa, la palabra o palabras
más apropiadas que describen el proceso que nos interesa son las de “transmisión de información”.
Como estaremos hablando continuamente de comunicación, y siendo la comunicación tan
diversa y tan importante, sería interesante conocer algo de sus orígenes históricos y de los hombres
que han sobresalido en su estudio y desarrollo.
La teoría moderna de la comunicación tuvo su origen en el estudio de las comunicaciones
eléctricas y algunas de las ideas más importantes se originaron en los primeros intentos para
establecer comunicaciones rápidas a larga distancia.
En 1832, Samuel Morse (1791-1877) logró la primera forma eficiente del telégrafo
eléctrico. Como todos sabemos, el código Morse de telegrafía consta de puntos y rayas cuyas
combinaciones se asignan a los símbolos del alfabeto (letras y números). La transmisión se
efectuaba mediante conductores sobre postes y no había demasiados problemas en lo que se refería
a la reproducción de la señal recibida en el extremo alejado. En 1843, Morse emprendió la tarea de
construir una línea con cable subterráneo, pero encontró ciertas dificultades que más tarde afectaron
a los cables submarinos aún más severamente. Las dificultades que Morse encontró, con su cable
subterráneo, siguen siendo todavía un problema importante. En efecto, circuitos diferentes que
conduzcan igualmente una corriente continua, no son necesariamente adecuados para una
comunicación eléctrica en donde las corrientes son esencialmente variables. Si se transmiten puntos
y rayas demasiado a prisa por cable subterráneo, estos puntos y rayas, que básicamente son
impulsos, no pueden diferenciarse en el extremo receptor. Como se indica en la Fig. 1.1(a), cuando
se transmite un corto impulso de corriente, se recibe en el extremo alejado del circuito un impulso
de corriente mucho más largo, muy disperso. Asimismo, como se indica en la Fig. 1.1(b), cuando se
transmite una señal clara y distinta, puede suceder que se reciba una señal difícil de interpretar.
Naturalmente, si los impulsos son lo suficientemente largos, la interpretación en el extremo
receptor será completa, pero la velocidad de transmisión habrá disminuido apreciablemente. Es
evidente, entonces, que hay una velocidad de transmisión límite asociada de algún modo con un
circuito o canal dado. Los primeros telegrafistas estaban conscientes de esta limitación, y en sus
esfuerzos para superarla se construyeron los primeros cimientos de la teoría de la comunicación.
J. Briceño M. Dr. Ing. -- Profesor Titular, ULA -- Mérida, Venezuela
2
I. REPRESENTACION ESPECTRO-TEMPORAL DE SEÑALES

t t
Impulso Transmitido (a) Impulso Recibido

t t
Señal Transmitida (b) Señal Recibida
Fig. 1.1. Formas de Onda Transmitidas y Recibidas.

Pero no solamente eran las limitaciones del canal las que hacían difícil la interpretación.
Durante las tormentas, sobre todo, aparecían señales extrañas que hacían aún más difícil la
interpretación. Estas señales espurias, llamadas en general “ruido”, están siempre presentes en los
sistemas de transmisión y dificultan la interpretación de la información contenida en un mensaje.
Los telegrafistas de aquella época tenían un conocimiento, que podríamos llamar intuitivo, de las
limitaciones de los sistemas físicos, pero hace falta algo más que un conocimiento intuitivo: se
necesita un análisis matemático de estos fenómenos.
Desde muy pronto se aplicaron técnicas matemáticas a la solución de estos problemas,
aunque el cuerpo completo de la teoría sólo se ha logrado en las últimas décadas. En 1885, William
Thompson (1824-1907), conocido como Lord Kelvin, calculó en forma exacta la corriente recibida
en un cable submarino cuando se transmitía impulsos (puntos y rayas). Un ataque más poderoso a
tales problemas siguió a la invención del teléfono por Alexander Graham Bell (1847-1922), en
1876. En la telefonía las señales varían brusca y rápidamente en un amplio margen de amplitudes,
con una rapidez mucho mayor que en la telegrafía manual; esto complicó aún más la recepción de
la señales.
Muchos hombres ayudaron al establecimiento del tratamiento matemático de la telefonía.
Hombres como Poincaré (1854-1912), Heaviside (1850-1925), Pupin (1858-1935), Baudot (1845-
1903), son los más eminentes de ellos. Estos hombres usaron los métodos matemáticos establecidos
por el físico francés Joseph Fourier (1768-1830), los cuales habían sido aplicados al estudio de las
vibraciones y que se utilizan para analizar el comportamiento de señales eléctricas que varían de un
modo complicado en función del tiempo. El Análisis de Fourier es de absoluta necesidad en el
estudio de las comunicaciones eléctricas, porque provee las técnicas matemáticas con las cuales el
ingeniero puede describir señales y sistemas no solamente en el dominio del tiempo sino también en
el dominio de la frecuencia. Este es el principal objetivo de este texto.
El Análisis de Fourier se basa en la representación de una función complicada como una
suma de funciones sinusoidales, y su utilidad depende de dos hechos físicos importantes: la
invariancia en el tiempo y la linealidad. Un circuito eléctrico posee parámetros (R, L y C) que no
varían en el tiempo (por lo menos a corto plazo); en términos más formales, la ecuación diferencial
que representa al circuito es una ecuación cuyos coeficientes (los parámetros del circuito) son
constantes. La linealidad significa, sencillamente, que si conocemos las señales de salida
correspondientes a cualquier número de entradas enviadas separadamente, podemos calcular la
señal de salida total simplemente sumando las señales de salida individuales; éste es el enunciado
del teorema de superposición. El análisis de Fourier de las señales en función de sus componentes

J. Briceño M. Dr. Ing. -- Profesor Titular, ULA -- Mérida, Venezuela


3
I. REPRESENTACION ESPECTRO-TEMPORAL DE SEÑALES

frecuenciales, hace posible estudiar las propiedades de transmisión de un circuito lineal para todas
las señales en términos de la atenuación y desfasaje que les son impuestas a su paso por el circuito,
y proporciona a los ingenieros una asombrosa variedad de resultados que no pueden ser obtenidos
de otro modo.
En 1917, Harry Nyquist, de la American Telephone and Telegraph Company, de los
Estados Unidos, empezó a atacar los problemas de la telegrafía con métodos matemáticos más
poderosos y secundado por una gran intuición y claridad de conceptos. Los primeros resultados de
su trabajo los publicó en 1924 en el artículo “Ciertos Factores que afectan a la Velocidad
Telegráfica” [Nyquist, 1924]. En este artículo, Nyquist trata varios problemas relacionados con la
telegrafía y, en particular, aclara la relación entre la velocidad telegráfica y el número de valores o
impulsos de corriente que pueden ser transmitidos y correctamente interpretados. Este trabajo, en
nuestra opinión, es el primer cimiento de la moderna teoría de la información. Nyquist demostró
que se podía transmitir varios mensajes simultáneamente por un mismo canal si los anchos de banda
de las señales mensaje no se solapaban. Observó, asimismo, que la velocidad de transmisión era
proporcional al ancho de banda del circuito y que podía aumentarse mediante una codificacion
apropiada de la señal. Demostró que una señal contenía, en todo momento, una componente
continua de amplitud constante, que, consumiendo parte de la potencia transmitida, no tenía
utilidad y podía ser añadida en el receptor, lo mismo que si hubiera sido transmitida por el circuito.
Nyquist continuó sus trabajos sobre los problemas de la telegrafía y en 1928 publicó un
segundo e importante artículo: “Ciertos Tópicos en la Teoría de la Transmisión Telegráfica”
[Nyquist, 1928]. Este segundo artículo fue más cuantitativo y exacto que el primero, y juntos
abarcan mucho material importante que hoy está incorporado en la Teoría de las Comunicaciones.
En 1928, R.V. Hartley, el inventor del conocido “Oscilador Hartley”, publicó el artículo
“Transmisión de Información” [Hartley, 1928]. Hartley atacó el problema de la codificación de
los símbolos primarios (por ejemplo, las letras del alfabeto o caracteres alfanuméricos) en términos
de símbolos secundarios (por ejemplo, puntos o rayas del código Morse o secuencias de impulsos) y
observó que las longitudes de los símbolos secundarios deberían depender de la frecuencia de
ocurrencia de los símbolos primarios si se desea transmitir los mensajes con más rapidez. Hartley
sugirió también un modo de aplicar tales consideraciones a las señales continuas, por ejemplo, las
señales telefónicas o de transmisión de imágenes. Finalmente, Hartley estableció, de acuerdo con
Nyquist, que la cantidad de información que puede ser transmitida es proporcional al ancho de
banda del canal multiplicado por el tiempo de transmisión. Vemos la importancia que en la
velocidad de transmisión tiene una codificación adecuada.
Después de los trabajos de Nyquist y Hartley no se publicó ningún trabajo de importancia
hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Acicateados por las obligaciones de la
defensa, los gobiernos beligerantes establecieron equipos de matemáticos, científicos e ingenieros
para estudiar y desarrollar muchos aspectos de la ciencia y de la tecnología. El radar, las
microondas, la televisión y muchos desarrollos más, fueron los frutos de este esfuerzo combinado,
hábilmente dirigido y con ilimitados medios económicos.
Problemas como la detección y estimación de señales en presencia de ruido fueron
resueltos por A.N. Kolmogoroff (1903-1987), en Rusia, y en Estados Unidos, independientemente,
por Norbert Wiener (1894-1964). Después de la guerra otro matemático, Claude E. Shannon (1916-
2001), se interesó en los problemas de las comunicaciones en presencia de ruido y en 1948 publicó
en dos partes su artículo “Una Teoría Matemática de la Comunicación” [Shannon, 1948], que es
otro de los pilares de la moderna Teoría de las Comunicaciones. En el problema tratado por
Shannon se permite elegir cómo representar el mensaje por medio de una señal eléctrica, cuántos
valores de la corriente se pueden permitir y cuántos se transmitirían por segundo, es decir, el

J. Briceño M. Dr. Ing. -- Profesor Titular, ULA -- Mérida, Venezuela


4
I. REPRESENTACION ESPECTRO-TEMPORAL DE SEÑALES

problema de la codificación y la redundancia. El problema no es, pues, cómo tratar una señal
contaminada con ruido para obtener una mejor estimación de ella, sino qué clase de señal enviar
para transportar mejor los mensajes de un tipo dado sobre un canal particular o circuito ruidoso.
Shannon demostró, asimismo, que no es posible transmitir sin error si los códigos utilizados no
tienen redundancia.
Los sistemas de comunicación consisten, pues, en un conjunto de bloques funcionales
interconectados que transfieren información entre dos puntos mediante una serie secuencial de
operaciones o procesamiento de señales. La Teoría de las Comunicaciones trata de los modelos y
técnicas matemáticas que se pueden utilizar en el estudio y análisis de los sistemas de
comunicación.
En los sistemas de comunicación las señales son magnitudes que varían en el tiempo, tales
como voltajes y corrientes que, en general, se representarán con la notación x(t). Los elementos
funcionales de un sistema son los circuitos eléctricos, pero tanto los circuitos eléctricos (sistemas)
como las señales se pueden representar en el “dominio del tiempo” si la variable independiente es
el tiempo (t), o en el “dominio de la frecuencia” si la variable independiente es la frecuencia (f).
En el análisis y estudio de los sistemas de comunicación a menudo es necesario y conveniente
describir o representar las señales y sistemas en el domino de la frecuencia, lo cual conlleva a los
conceptos de “espectro” y de “ancho de banda”.
La representación espectro-temporal de señales y sistemas es posible mediante el Análisis
Espectral de Fourier: Series y Transformadas. En este capítulo se desarrollarán las técnicas
matemáticas para la descripción de señales en el dominio de la frecuencia y de la correspondencia
Tiempo ⇔ Frecuencia. Estas técnicas no son sino modelos matemáticos, es decir, descripciones
idealizadas de señales y sistemas reales. Aunque se puede elegir diferentes modelos para un
problema particular, la selección del modelo más apropiado estará basada en el conocimiento más o
menos completo de los fenómenos físicos a modelar y en las limitaciones de los diferentes modelos.
En las últimas décadas el desarrollo de las telecomunicaciones ha sido extraordinario pero
más que todo desde el punto de vista de la tecnología: fueron las técnicas de integración de
dispositivos de estado sólido las que iniciaron esta nueva era de las comunicaciones. El
Procesamiento y Transmisión de Datos, las Comunicaciones por Satélite y las Comunicaciones
Opticas son los dominios en los cuales el crecimiento ha sido y seguirá siendo espectacular. En la
conjunción entre la Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática, estará la base de este
desarrollo. En la Referencia [IEEE, 1984] de la Bibliografía, el lector interesado encontrará un
nutrido material sobre la historia de las telecomunicaciones en los últimos 100 años.
1.2. MODELOS DE LAS SEÑALES
1.2.1. Señales Determinísticas y Aleatorias
En los sistemas de comunicación se encuentran dos clases amplias de señales, conocidas
como “señales determinísticas” y “señales aleatorias”. Las señales determinísticas se pueden
representar mediante expresiones matemáticas explícitas del tiempo. Por ejemplo, una señal
portadora sinusoidal de la forma x(t) = Acos(2πfct) para todo t, es una señal determinística. Son
también señales determinísticas aquellas que no poseen una ecuación que las describa pero que
están representadas mediante gráficos. El punto a resaltar es que el valor exacto de una señal
determinística se puede predecir o calcular por adelantado. En Europa a las señales determinísticas
se las denomina también “señales ciertas”.
En su definición más sencilla, una señal aleatoria es aquella en la cual existe un mayor o
menor grado de incertidumbre en cuanto a un valor instantáneo futuro. Aunque el valor exacto en
un instante dado no se conoce, muchas de las señales aleatorias que se encuentran en los sistemas de

J. Briceño M. Dr. Ing. -- Profesor Titular, ULA -- Mérida, Venezuela


1 INTRODUCCIÓN

La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente


racional una sirviente fiel. Hemos creado una
sociedad que honra a los sirvientes y que ha
olvidado los regalos
Albert Einstein.
1879−1955

El mundo de las Telecomunicaciones es realmente apasionante. Está en permanente cambio y tiene una
rápida evolución y crecimiento. Afecta a casi todas las actividades cotidianas, tanto en el trabajo como
en los ratos de ocio.

Las comunicaciones a distancia existen desde las más remota antigüedad, pero es en el siglo XIX cuando
comienza el uso de señales eléctricas. Ahora puede decirse que la distancia no es un impedimento para
la comunicación y ésta se puede llevar a cabo en tiempo real, tanto para la voz como para los datos y las
imágenes.

Las primeras comunicaciones mediante señales eléctricas pertenecen al mundo de la Telegrafía. Los
primeros servicios de telegrafía por cable aparecieron en Inglaterra y EE. UU. a partir de 1837. Los men-
sajes de telegrafía eran enviados inicialmente por operadores de telégrafo que usaban código Morse y
eran conocidos como telegramas, marconigramas o cablegramas. Más adelante, los telegramas serían en-
viados a través de redes de Télex similares a la red de teléfono, compuesta por teletipos. Un telegrama es
un mensaje de texto breve que se envía rápidamente mediante una codificación. Se utilizó para transmitir
información importante con pocas palabras y de forma rápida con respecto a una carta. Actualmente
este servicio fue sustituido por los SMS y más recientemente por aplicaciones de mensajería instantánea
como por ejemplo Whatsapp y otras similares.

Actualmente los servicios de telegrafía están prácticamente en extinción, debido a la existencia de otros
medios como el correo electrónico. Western Union, la compañía de telégrafos dominante en los Estados
Unidos desde su fundación en 1856, se reorganizó en 1988 como Western Union Corporation y se enfocó
en las transferencias de dinero y servicios conexos. En el año 2006, dicha empresa cerró sus servicios
telegráficos. En julio de 2013 la empresa de telecomunicaciones Bharat Sanchar Nigam Ltd. (BSNL) de
la India anunció el cierre de sus servicios de telegrafía; sólo algunos países como Suecia, Reino Unido,
Canadá, México, Países Bajos, Eslovaquia y Baréin mantienen el servicio sobre una base más tradicional
que económica. En 1851 se instaló el primer cable submarino entre Inglaterra y Francia.

1
En 1899 nace la Telegrafía sin hilos, esto es, la transmisión telegráfica mediante radiación electromagné-
tica, debido al trabajo de algunos científicos como Maxwell, Hertz y otros, y gracias también a Marconi
que sintetizó los trabajos de sus predecesores.

La telefonía fija, o transmisión de voz, nació en 1876, con el invento del teléfono por A.G. Bell. Después
se han ido sucediendo una serie de inventos y desarrollos que han mejorado notablemente el servicio
telefónico. En la actualidad, este servicio está completamente automatizado y alcanza a más de 1000
millones de personas a lo largo de todo el mundo y la red está prácticamente digitalizada. La telefonía
ha sido hasta hace poco transmitida por cable, hasta la aparición de la telefonía móvil.

La Telefonía móvil surge con los primeros experimentos de Marconi en 1901, en los que instalaron los
primeros sistemas de radio móvil sobre algunos vehículos. El primer servicio de telefonía móvil fue
utilizado por la policia de Detroit en los años 20 del siglo XX.

En este proceso se han ido produciendo muchos avances, tanto teóricos como tecnológicos, que han
sentado las base de la situación actual.

El desarrollo del concepto celular (esto es, un sistema compuesto por un conjunto de estaciones base
coordinadas, donde se reutilizan las frecuencias disponibles), permite que un sólo sistema tenga una
extensión y capacidad prácticamente ilimitadas, haciendo las células cada vez más pequeñas. De forma
complementaria, las funciones de ’roaming’ (itinerancia) y ’handover’ (traspaso) permite que los usuarios
puedan moverse libremente a través del sistema sin percibir el cambio de estación base. En los sistemas
GSM, ya periclitado, y su evolución hacia los sistemas 3G,4G y más recientemente 5G, la itinerancia
hace que se puedan cursar comunicaciones incluso cambiando de país.

En un principio, el servicio de telefonía móvil se asemejó al fijo y permitía solamente llamadas de voz,
pero poco a poco se fueron introduciendo mejoras y extendiendo las aplicaciones a transmisión de datos
e imágenes. En la actualidad el número de servicios que ofrecen los distintos operadores es muy grande:
internet, redes sociales,etc.

La radiocomunicación no se reduce sólo a la telefonía móvil; servicios, entre otros, como las comunica-
ciones vía satélite, los sistemas de navegación, que permiten determinar con mucha precisión la posición
del receptor, la radio-afición y los servicios de radiodifusión.

Una particularidad de los sistemas de radiocomunicación es que la transmisión es inherentemente paso


banda, esto es, el mensaje se ha de trasladar a una cierta frecuencia para que la transmisión sea eficiente.
En las tablas 1.1 y 1.2 se describe el espectro según la ITU y la utilización del mismo por los diversos
servicios.

Los sistemas de transmisión analógico por cable son fundamentalmente paso bajo, es decir, el mensaje se
transmite en su misma banda de frecuencias, con o sin previo procesado. En algunos casos la transmisión
puede ser paso banda.

Para entender los conceptos que se presentan en este trabajo, el estudiante debe tener unos conocimientos
básicos de variable compleja y de Señales y Sistemas. En el apéndice A se describen algunos conceptos
fundamentales de variable compleja. En el capítulo 2 se presentan los conceptos necesarios de señales y
sistemas para el estudio de esta Introducción a los Sistemas de Comunicaciones. Muchos de los estudian-
tes podrían saltarse gran parte de este capítulo ya que la temática la han cursado en asignaturas previas.
No obstante, es conveniente hacer una primera lectura de los mismos para identificar qué conceptos se
han trabajado y qué conceptos no. Además, el capítulo puede servir como referencia para los capítulos
posteriores. En cualquier caso la temática de procesos estocásticos está bastante ampliada.

2
Cuadro 1.1: Espectro Radioeléctrico(1)

DESCRIPCIÓN DEL ESPECTRO

Banda Abreviatura ITU Frequencia y Ejemplos de uso


longitud de onda
(aire)
Frecuencia TLF <3 Hz Frecuencia en la que trabaja
tremendamente >100.000 km la actividad neuronal
baja
Frecuencia ex- ELF 1 3-30 Hz Actividad neuronal, Comuni-
tremadamente 100.000-10.000 km cación con submarinos
baja
Super baja SLF 2 30-300 Hz Comunicación con submari-
frecuencia 10.000-1.000 km nos
Ultra baja ELF 3 300-3000 Hz Comunicación con submari-
frecuencia 1.000-100 Km nos, Comunicaciones en mi-
nas a través de la tierra

Muy baja VLF 4 3-30 kHz Radioayuda, señales de tiem-


frecuencia 100-10 km po, comunicación submari-
na, pulsómetros inalámbri-
cos, Geofísica

Baja frecuencia LF 5 30-300 kHz Radioayuda, señales de tiem-


10-1 km po, radiodifusión en AM (on-
da larga) (Europa y partes de
Asia), RFID, Radioafición

Frecuencia MF 6 300-3000 kHz Radiodifusión en AM (onda


media 1.000-100 m media), Radioafición, Baliza-
miento de Aludes

Alta frecuencia HF 7 3-30 MHz Radiodifusión en Onda cor-


100-10 m ta, Banda ciudadana y radio-
afición, Comunicaciones de
aviación sobre el horizon-
te, RFID, Radar, Comunica-
ciones ALE, Comunicación
cuasi-vertical (NVIS), Telefo-
nía móvil y marina

Para acabar esta introducción, en la figura 1.1 se ilustra el modelo de un sistema de comunicaciones. Este
modelo es general y sirve para cualquier tipo de transmisión, eléctrica o no.

El mensaje puede ser una señal eléctrica o de cualquier otra naturaleza. En el segundo caso, el transductor
la convierte en una señal eléctrica. A la salida del sistema de transmisión, si es preciso, el transductor la
convierte a su naturaleza original.

Los sistemas de transmisión eléctrica, digitales o analógicos, (banda base o paso banda) se pueden dividir
en tres partes: modulador digital o analógico banda base, sistema analógico de transmisión (banda base

3
Cuadro 1.2: Espectro Radioeléctrico(2)

DESCRIPCIÓN DEL ESPECTRO

Banda Abreviatura ITU Frequencia y Ejemplos de uso


longitud de onda
(aire)
Muy alta VHF 8 30-300 MHz FM, Televisión, Comunica-
frecuencia 10-1 m ciones con aviones a la vis-
ta entre tierra-avión y avión-
avión, Telefonía móvil maríti-
ma y terrestre, Radioaficiona-
dos, Radio meteorológica

Ultra alta UHF 9 300-3000 MHz Televisión, Hornos micro-


frecuencia 1.000-100 mm ondas, Comunicaciones por
microondas, Radioastrono-
mía, Telefonía móvil, Redes
inalámbricas, Bluetooth,
ZigBee, GPS, Comunicacio-
nes uno a uno como FRS y
GMRS, Radioafición

Super alta SHF 10 3-30 GHz Radioastronomía, Comunica-


frecuencia 100-10 mm ciones por microondas, Redes
inalámbricas, radares moder-
nos, Comunicaciones por sa-
télite, Televisión por satélite,
DBS, Radioafición

Frecuencia ex- EHF 11 30-300 GHz Radioastronomía, Transmi-


tremadamente 10-1 mm sión por microondas de alta
alta frecuencia, Teledetección,
Radioafición, armas de mi-
croondas, Escaner de ondas
milimétricas

Terahercios o THz ó THF 12 300-3.000 GHz Radiografía de terahercios


Frecuencia 1-0,1 mm un posible substituto para
tremendamente los rayos X en algunas apli-
alta caciones médicas, Dinámica
molecular ultrarápida, Físi-
ca de la materia condensa-
da, Espectroscopía median-
te terahercios, Comunicacio-
nes/computación mediante te-
rahercios, Teledetección sub-
milimétrica

o paso banda) y demodulador digital o analógico banda base.

4
SISTEMA DE
MENSAJE TRANSDUCTOR TRANSDUCTOR DESTINO
COMUNICACIONES

Figura 1.1: Modelo de un sistema de comunicaciones

En la figura 1.2 se presenta el diagrama de bloques del sistema paso banda analógico.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN ANALÓGICO PASO BANDA

i (t ) i y (t )
TRANSMISOR sT (t ) CANAL sR (t ) RECEPTOR
q (t ) PASO BANDA hc (t ) PASO BANDA q y (t )

e(t )
fc θc f ol θ ol

Figura 1.2: Sistema paso banda analógico

i(t) y q(t) son las señales paso bajo, relacionadas con el mensaje, que se desean transmitir e iy (t) y qy (t)
las señales entregadas por sistema de transmisión, que en general están distorsionadas por el canal y
contaminadas por el ruido y posibles interferencias.

Un sistema de transmisión banda base tiene la misma estructura que el de paso banda y donde se puede
considerar que la frecuencia y fase de la portadora son nulas, esto es, fc = 0, θc = 0, q(t) = 0, s(t) ≡
is (t), la señal de entrada e y(t) ≡ ys (t) la señal de salida. La señales, el transmisor, el canal y el receptor
son todos paso bajo.

Ambos sistemas serán estudiados con detalle en el capítulo 5.

A continuación se describe brevemente la estructura de los capítulos de estas notas:

En el capítulo 2 se presentan los conceptos fundamentales de señales y sistemas, tanto para las señales
deterministas como para las aleatorias. Parte de esta materia ya ha sido estudiada en cursos anteriores,
pero como ha sido mencionado, en este capítulo se repasan y se amplían algunos conceptos. En especial,
se hace hincapié en los conceptos de autocorrelación y densidad espectral, así como en la correlación
cruzada y densidad espectral cruzada, tanto de señales de energía finita como de potencia media finita y
procesos estocásticos. También se estudia la autocorrelación y las correlaciones cruzadas de las señales
de entrada y las de salida a través de sistemas lineales.

En el capítulo 3, se estudian los conceptos y herramientas para entender las señales y los sistemas paso
banda. Se estudian tanto las señales deterministas como las señales aleatorias paso banda.

Los dos capítulos anteriores también incluyen la caracterización de sistemas simples, tanto de manera
general, como paso banda en particular.

En el capítulo 4 se describen las distintas fuentes de ruido en los sistemas de comunicaciones, pero el
estudio se circunscribe prácticamente al ruido generado por el propio receptor de comunicaciones. El

5
ruido será caracterizado como un proceso aleatorio.

En el capítulo 5 se estudian los sistemas analógicos completos, tanto los paso banda como el de la figura
1.2 como los sistemas banda base, utilizando todas las herramientas descritas en los capítulos 2 y 3.

Finalmente, en el capítulo 6 se describen los sistemas de transmisión digital, tanto banda base, como
paso banda. Las modulaciones digitales más elementales son introducidas con todo lujo de detalle y
la modulación y demodulación digital banda base son estudiadas, así como su interconexión con los
sistemas analógicos descritos en el capítulo 5. Por último, se introducen los estimadores MAP y ML y
se calcula la probabilidad de error del sistema.

Además del apéndices de Variable Compleja, se han incluidos otros en los que se realizan algunos desa-
rrollos y demostraciones que podría romper el hilo de la descripción teórica.

6
APUNTES DE COMUNICACIONES 1

ANÁLISIS DE SEÑALES EN EL DOMINIO DEL TIEMPO- LA SERIE DE FOURIER

Introducción

Difícilmente se puede negar el papel definitivo que las comunicaciones juegan en el


desarrollo económico, político y social de los países. Toda la estructura financiera,
administrativa, industrial, comercial, de servicios, etc., de una nación se sustenta de
manera vital en las redes de comunicación, que constituyen algo así como la savia de
un organismo viviente que transporta a todos sus rincones los elementos esenciales
indispensables para el sostenimiento y activación de su vida. Las redes de
comunicación del mundo entero están constituidas por gran variedad de sistemas de
comunicación como son los sistemas de comunicación como los sistemas telegráficos,
telefónicos, de facsímil, de radiodifusión, de televisión, de transmisión de datos, de
microondas, de radar, etc., en los que se emplean técnicas diversas que van desde la
simple transmisión de corriente continua modulada directamente en un micrófono de
carbón hasta las sofisticadas técnicas de transmisión vía satélite, o las técnicas de
transmisión por fibra óptica en donde un rayo de luz monocromática se modula con la
información que se quiere transmitir. Los fenómenos, procesos y principios que existen
detrás de todos estos sistemas y técnicas, así como la sorprendente tecnología que se
emplea actualmente para
Su constricción hace de las comunicaciones eléctricas un campo fascinante de
actividad para el hombre. Un campo en el que, como por arte de magia, cualquier
“pedazo” de información, ya sea en la forma de texto, de voz, imágenes o cualquier
otra entidad física (o su equivalente eléctrico) puede aparecer casi al instante en
cualquier parte del globo terrestre y, con unos cuantos segundos más de retraso, en
cualquier punto de nuestro sistema solar, habiéndose producido a miles o millones de
kilómetros de ese punto.
El objetivo de este curso es comprender y aprender a manejar los principios generales
en que se basa la mayoría de estos sistemas para dominar los fenómenos que en
ellos se realizan así como las leyes que los rigen con el objeto de aplicarlas en las
soluciones óptimas de los problemas de comunicaciones eléctricas. El elemento
esencial, común a todos estos sistemas, es la información y el objetivo común de
todos ellos es su transmisión. En la primera parte del libro nos dedicaremos al estudio
de la información para establecer los métodos que nos permitirán especificarla con
precisión. Pero ¿qué es información, qué es señal, qué es mensaje, que es
comunicación? Para empezar, conviene establecer el significado de estos y otros

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 4


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

términos comunes de la teoría de la Comunicaciones con objeto de tenerlos


claramente definidos y que nos sirvan como base de arranque para nuestro estudio.

Terminología
A continuación daremos el significado de algunos términos comunes en
comunicaciones desde el punto de vista de la teoría de la Comunicación.

Información
La interpretación que comúnmente se da al término información es la de algo que
proporciona cierto conocimiento o tiene algún significado. También representa
determinada noticia que puede afectar o no el comportamiento del sujeto que la recibe.
Sin embargo, en comunicaciones el concepto de información se define en forma
matemática precisa y constituye una cantidad medidle que incluso se utiliza para
cuantificar y comparar sistemas en función de su capacidad de transmitir información.
Más adelante se verá que la cantidad C de información (o capacidad de canal) se
expresa mediante la ecuación de Shannon:

C = Blog2 (1+RSR) bit/seg (1.1)

En donde B es el ancho de banda del canal y RSR es la relación señal ruido en el


sistema.

La transmisión de información mediante un sistema eléctrico de comunicaciones se


hace utilizando señales eléctricas. La información queda implícita en las variaciones
de la señal; es decir, para la transmisión de información se necesita que las señales
varíen en el tiempo. Esto es intuitivamente obvio, ya que si la señal es constante o
varía en forma regular no puede portar información o porta muy poca información. Por
ejemplo, supóngase que alguien se encuentra en un edificio y prende una lámpara
para indicarle a alguna persona en otro edificio de su presencia en el primero. En el
momento de prender la lámpara se envía información, es decir, el mensaje de que el
primer individuo está ahí. Durante el tiempo en que la lámpara permanece prendida la
señal no cambia y el mensaje es el mismo, esto es, no se envía más información. Sin
embargo, cuando el individuo apaga la lámpara, la señal cambia y se envía nueva
información hacia el otro edificio, el mensaje de que el primer individuo se retira. Así,
podemos intuir que son los cambios o variaciones de la señal lo que representa la
información.

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 5


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

En estudios más avanzados se demuestra que la información está estrechamente


relacionada con la probabilidad de ocurrencia de los eventos. Es decir entre más
impredecible es la variación de la señal más información porta.

Mensaje
Si vamos a manejar información, evidentemente debe existir la fuente de esa
información. Una fuente de información se caracteriza por la manifestación física que
la define como tal. La manifestación física de la información se conoce como mensaje.
El tipo de fuente de información se determina por la naturaleza del mensaje se genera;
la fuente puede ser el hombre mismo o estar constituida por diferentes dispositivos o
arreglos físicos. La naturaleza de los mensajes puede ser muy variable; algunos
ejemplos de forma de mensajes son: serie de símbolos o letras, palabras escritas,
perforaciones en clave sobre tarjetas, la voz, la música, imágenes, niveles de
humedad, de temperatura en determinado proceso o en la superficie de algún planeta,
etcétera.

Señal
Para que un sistema eléctrico de comunicaciones pueda transmitir apropiadamente los
mensajes, se requiere que éstos adopten la forma eléctrica. En consecuencia, cuando
la fuente de información entrega mensajes no eléctricos se requiere de un transductor
adecuado para convertir el mensaje en señal; es decir en una cantidad eléctrica
análoga o equivalente a la forma original del mensaje. Esta cantidad eléctrica puede
ser voltaje o corriente que se adaptan mejor, por su facilidad de control y alta velocidad
de desplazamiento, a las operaciones que el mensaje debe sufrir en el sistema para su
transmisión. Evidentemente, en el extremo receptor se requiere otro transductor para
regresar la señal a la forma original del mensaje. La transducción no debe afectar el
contenido de frecuencias del mensaje, de modo que la señal a la salida del transductor
mantiene la banda original de frecuencias de la información, se dice que la señal es de
banda base.

Comunicación
Es el proceso mediante el cual se transfiere información desde un punto llamado
transmisor o fuente hasta otro punto llamado receptor o destino. En comunicación
eléctrica se considera siempre al transmisor separado del receptor por distancias
considerables que van desde unos cuantos metros o kilómetros hasta miles o millones
de kilómetros. Es ya una realidad la comunicación con naves espaciales que circundad
algunos planetas del Sistema Solar desde donde se envía hacia la tierra información

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 6


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

que permite determinar las condiciones de esos ámbitos. El término comunicación


implica reciprocidad en el proceso, y por tanto se requiere la transferencia de
información en el otro sentido para configurar un verdadero canal de comunicación.

Sistema de comunicación
Es el conjunto de dispositivos que constituyen el eslabón de información entre la
fuente y el destino. Un sistema eléctrico de comunicación es aquel que realiza esta
función principalmente, aunque no exclusivamente, con dispositivos y fenómenos
eléctricos. El propósito primordial que se persigue en le diseño de un sistema de
comunicación es lograr que el sistema entregue en el punto de destino los mensajes
en tal forma que difieran lo menos posible de los mensajes que originalmente se
transmiten, cualesquiera que éstos sean.

Subsistemas funcionales de comunicación


En términos generales, un sistema completo de comunicación está integrado por los
subsistemas funcionales que se ilustran en la figura 1.1, en la que se incluyen los
transductores del transmisor y del receptor. A continuación describiremos muy
brevemente la función de cada subsistema.

Transmisor
El transmisor se encarga de adaptar la señal al medio de transmisión específico, con
el objeto de lograr transmisiones más eficientes. Para esta adaptación se necesita
realizar en el transmisor diferentes operaciones de procesamiento de la señal entre las
cuales la más importante es la modulación. Este proceso, indispensable para acoplar
de manera eficiente la señal con el medio de transmisión se estudiará con detalle en
este curso. Sólo diremos aquí que existe buen número de problemas de transmisión
que se han podido resolver gracias a la modulación y que es este fenómeno el que ha
permitido llevar los sistemas de comunicación a su nivel considerablemente elevadote
desarrollo. Además del modulador, otras partes que integran el transmisor son: filtros,
amplificadores, antenas, etc.

mensaje
señal(banda base)
señal transmitida
señal recibida
señal(banda base)
mensaje recuperado

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 7


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

Medio de transmisión
Constituyen el enlace físico entre el transmisor y el receptor permitiendo que la señal
se transmita, a través de él, desde la fuente hasta el destino. La constitución física del
medio de transmisión determina el tipo de transmisión a emplear; por ejemplo, si el
medio es con base en conductores, la transmisión es eléctrica; si es el espacio
atmosférico, la transmisión es electromagnética; si son fibras ópticas, la transmisión es
luminosa, etc. La característica principal común a todos los medios de transmisión es
su atenuación, es decir el decremento progresivo de la potencia de la señal con la
distancia. Este es un factor importante que se debe considerar en el diseño de
sistemas de comunicación particularmente en aquellos designados para operar sobre
grandes distancias como son los sistemas vía satélite.

Receptor
Este subsistema se encarga de extraer del medio de transmisión de la señal que se
transmite y efectuar las operaciones contrarias a las del transmisor para regresar la
señal (no el mensaje) a su condición inicial. Esta señal se aplica entonces al
transductor para la recuperación del mensaje. Esta operación de restituir la señal a su
condición inicial (banda base) constituye la función medular del receptor y es lo que se
conoce como demodulación o detección. Sin embargo, debido a la atenuación, la
amplificación es también operación importante del receptor, pero debe de tenerse
cuidado con ella porque sólo será efectiva si se satisface la condición requerida de
señal con respecto ruido existente en el sistema. Expliquemos esta cuestión: si en la
transmisión la potencia R del ruido es relativamente pequeña, se requiere menor nivel
de potencia S de señal para que el receptor pueda desempeñar su trabajo de
recuperación de la señal con suficiente grado de precisión o seguridad; minimizar la
potencia de la señal que se transmite implica mayor eficiencia del sistema. Por otro
lado, si la potencia R de ruido es grande se debe incrementar la potencia S de la señal

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 8


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

para conseguir la misma confiabilidad de operación del receptor. En conclusión, es la


relación entre la potencia de la señal y la potencia del ruido, y no propiamente los
niveles individuales de S y de R, lo que importa en la transmisión, pues un amplificador
con ruido y señal a su entrada amplificará tanto el ruido como la señal y sólo si la
relación S/R es lo suficientemente grande será útil la amplificación. Así, la relación S/R
de señal a ruido constituye un parámetro importante en el diseño y operación de los
sistemas de comunicación.

Interferencias
Las interferencias constituyen factores indeseables que de diversas maneras se
manifiestan sobre las señales que se transmiten modificando el contenido de
información de la señal. Actúan, pues, como verdaderos transgresores de la
transmisión, por lo que el estudio de las técnicas para minimizar sus efectos constituye
uno de los más importantes objetivos de los ingenieros de transmisión. Se entiende
por interferencias a cualquier señal, ajena o no al sistema, que se mezcla con la señal
que se transmite provocando perturbaciones en ella, es decir, modificaciones
indeseables en su contenido de información. Se pueden distinguir tres tipos de
interferencias que se conocen como: distorsión, diafonía y ruido.

Distorsión: se manifiesta como deformación de la señal y es generada por el propio


sistema debido a que no responde en forma perfecta a la señal que se transmite. La
distorsión alguna pero, si ésta no rebasa determinado nivel, puede conseguirse una
comunicación suficientemente buena.

Diafonía: son perturbaciones que sufre la señal por efecto de señales ajenas al
sistema pero de forma similar a la señal deseada, por lo que normalmente son
intangibles. Estas señales por lo general son producto de equipos fabricados por el
hombre. Como ejemplo se puede presentar el caso en que una estación de radio se
induce en una comunicación telefónica.

Ruido: son señales aleatorias o imprescindibles que se agregan a la señal de


información provocando su deformación parcial o total. Estas señales generalmente
son producto de fenómenos naturales tanto del sistema como fuera de él. El ruido
intergaláctico y el ruido térmico son ejemplos de señales de ruido. La característica
principal del ruido es que nunca se puede eliminar por completo del sistema. En
consecuencia, es éste el principal dolor de cabeza para los ingenieros que se
encargan de diseñar sistemas de comunicación.

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 9


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

Señales
Definimos como señal la manifestación eléctrica de la información. Es decir, es una
cantidad eléctrica, como voltaje o corriente, que constituye la analogía eléctrica del
mensaje que se desea transmitir. Se definen dos clases generales de señales:
determinísticas y no determínisticas. Las determínisticas son aquellas cuya ley de
variación se conoce; por el contrario, si la señal no se puede predecir, es decir, su ley
de variación se desconoce se dice que es no determinística.

a) señal sinusoidal b) señal no sinusoidal


(diente de sierra)

Existen dos tipos de señales determínisticas: las sinusoidales y las no sinusoidales.


La figura anterior ilustra dos ejemplos de señales determínisticas. La señal sinusoidal
es función continua, es decir, para cada valor de t existe un valor finito de la señal. La
señal no sinusoidal puede ser discontinua, esto es, existen ciertos valores de t para
los cuales el valor de amplitud de la señal es indefinido como es el caso de la onda
diente de sierra de una de las fig. anteriores. Nótese que estamos empleando la
palabra onda como sinónimo de señal, pero, en forma más precisa, definiremos onda
como la representación esquemática de la señal que corresponde también al concepto
matemático de función.
Otra división que se establece de las señales determínisticas es en periódicas y no
periódicas.

Señales periódicas. Son todas aquellas funciones que satisfacen la condición:


f(t)=f(t+T)

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 10


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

en donde T es el periodo de la señal.

Señales no periódicas son aquellas que no se repiten. Un solo pulso del diente de
sierra de la figura anterior constituiría una señal no periódica (o aperiódica).

Una clasificación más de las señales determínisticas es en analógicas y digitales.

Una señal analógica se distingue por su continuidad en el tiempo y por que aun dentro
de un rango finito de amplitud la señal posee un número infinito de valores.

La señal digital, por otro lado, es una señal discreta cuya estructura se basa en pulsos
que pueden adoptar sólo un número finito de valores de amplitud (pulsos digitales). La
siguiente figura muestra un ejemplo de señal analógica y digital (binaria).

a) Analógica b) digital binaria


Nuestro mundo está lleno de señales, tanto naturales como las que produce el
hombre. Algunos ejemplos son la variación en la presión del aire cuando hablamos, los
ascensos y descensos diarios de la temperatura y las señales eléctricas periódicas
que genera el corazón. Las señales representan información. A menudo, las señales
no llevan directamente la información necesaria y es posible que no estén libres de
perturbaciones. Es en este contexto que el procesamiento de señales forma la base
para resaltar, extraer, almacenar o transmitir información útil. Las señales eléctricas
quizás ofrecen el ámbito más amplio para tales manipulaciones. De hecho, es común
convertir las señales en forma eléctrica para su procesamiento.

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 11


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

El valor de una señal, en cualquier instante, corresponde a su amplitud (instantánea).


El tiempo puede asumir un continuo de valores, t, o valores discretos, nts, donde ts es
un intervalo muestreado y n es un entero. La amplitud también puede tomar valores
continuos o estar cuantizada en un número finito de niveles discretos entre sus
extremos. Esto resulta en cuatro tipos posibles de señales, como se muestra:

Señal analógica Señal muestreada

x(t) x[n]

Señal digital Señal cuantizada

XQ[n] XQ(t)

n
t

La música que usted escucha de un reproductor de discos compactos (CD) debido a


cambios en la presión del aire causados por la vibración en el diafragma del altavoz es
una señal analógica por que la variación de la presión es una función continua del
tiempo. Sin embargo, la información almacenada en el disco compacto estás en forma
digital. Ésta debe procesarse y convertirse en una forma analógica antes de que
pueda escucharse la música. Un registro del aumento anual de la población mundial
describe tiempo medido en incrementos de uno (año), y el aumento poblacional se
mide en incrementos de uno (persona). Esto es una señal digital con valores discretos
tanto para el tiempo como para la población.

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 12


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

Las señales analógicas han sido tema de mucho estudio en el pasado. En décadas
recientes, las señales digitales han recibido una atención cada vez más amplia. Puesto
que son números, pueden procesarse por medio de los mismos circuitos lógicos
utilizados en computadores digitales.
Dos esquemas conceptuales para el procesamiento de señales se ilustran abajo. El
procesamiento digital de señales analógicas necesita que usemos un convertidor
analógico a digital (ADC) para muestrear la señal analógica antes del procesamiento y
un convertidor digital a analógico (DAC) para convertir la señal digital procesada de
nuevo a la forma analógica.

Procesamiento de señal analógica

Señal Señal
Procesador
de señal
analógica analógica

Procesamiento digital de señales analógicas

señal señal
señal señal
ADC PROCESADOR DE DAC
analógica SEÑAL
Digital Digital Analógica

Pocas tecnologías han revolucionado el mundo tan profundamente como las basadas
en el procesamiento de señales digitales. Por ejemplo, la tecnología de música
grabada fue, hasta hace poco, completamente analógica de principio a fin, y la fuente
comercial mas importante de música grabada solía ser el disco LP (larga duración).
La llegada del disco compacto digital ha cambiado todo en sólo unos cuantos años y
ha hecho al disco de larga duración prácticamente obsoleto. El procesamiento de
señales, tanto analógicas como digitales, forma el corazón de esta aplicación y de
muchas otras.

El muestreo de señales analógicas es muchas veces un asunto de necesidad práctica.


Constituye también el primer paso en el procesamiento de señales digitales (DSP).
Para procesar una señal analógica por medios digitales, debemos convertirla en una
señal digital en dos pasos. Primero, debemos muestrearla, por lo común en intervalos

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 13


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

uniformes ts. La cantidad discreta nts se relaciona con el índice entero n. luego,
debemos cuantizar los valores de la muestra (amplitudes). Tanto el muestreo como la
cuantización conducen a una pérdida potencial de información. La buena noticia es
que la señal puede muestrearse sin pérdida de información si es de banda limitada a
una frecuencia más alta fB y muestreada a intervalos menores que 1/2fB . Éste es el
célebre teorema de muestreo. La mala noticia es que la mayoría de las señales no
son de banda limitada e incluso un intervalo de muestreo pequeño tal vez no sea lo
suficiente pequeño. Si el intervalo de muestreo supera el valor critico 1/2f B, un
fenómeno conocido como alias se manifiesta por sí solo. Componentes de la señal
analógica a las altas frecuencias aparecen (por el alias) a bajas frecuencias en la
señal muestreada. Esto resulta en una señal muestreada con una menor frecuencia
máxima. Los efectos de alias son imposibles de suprimir una vez que se adquieren las
muestras. Por ello es común limitar la banda de la señal antes del muestreo
(empleando filtros pasa bajas).
El procesamiento numérico mediante computadoras digitales requiere datos finitos con
precisión finita. Debemos limitar las amplitudes de la señal a un número finito de
niveles. Este proceso, denominado cuantización produce efectos no lineales que
pueden describirse sólo en términos estadísticos. La cuantización conduce asimismo a
una pérdida irreversible de información y se considera casi siempre solo en la etapa
final en cualquier diseño. Por tanto, en términos tiempo discreto (DT), muestreo y
digital se usan como sinónimos.

Análisis de señales por el método de Fourier (análisis armónico)


La excitación sinusoidal de circuitos o sistemas lineales permite la respuesta de ellos,
pues la señal de excitación está definida en cada uno de sus puntos. Por el contrario,
la excitación no sinusoidal de un sistema impide determinar su respuesta, pues
aunque la señal de excitación puede estar bien definida, sus puntos de discontinuidad
no permiten determinar el comportamiento del sistema. El diente de sierra es ejemplo
típico de la excitación no sinusoidal.

El análisis de Fourier establece que cualquier señal no sinusoidal periódica se puede


expresar como suma de un número infinito o finito de funciones sinusoidales. Ahora
bien, recordaremos que el principio de superposición, al que obedecen todos los
sistemas lineales, especifica que cuando un sistema queda sometido a un conjunto de
excitaciones, la salida total del sistema (respuesta) es la suma de las respuestas a
cada una de las excitaciones individuales. En consecuencia, el análisis de Fourier y el
teorema de superposición proporcionan un método para determinar la respuesta de

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 14


APUNTES DE COMUNICACIONES 1

sistemas lineales sometidos a extorsiones no sinusoidales. De aquí la importancia del


análisis de las formas de onda por el método de Fourier.

ELABORO: MIGUEL ANGEL ALVARADO CRUZ 15

También podría gustarte