Está en la página 1de 139

Guía Metodológica

Asignatura

MACROECONOMÍA

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
1
COMPETENCIAS PROFESIONALES

- Aplica herramientas comerciales y estratégicas.

OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS

- Analizar el funcionamiento de la economía desde una perspectiva macroeconómica.

- Analizar el efecto de las políticas monetarias y fiscales sobre el comportamiento de los principales
agregados económicos.

- Analizar el comportamiento de los principales agregados económicos sobre la base de los ciclos
económicos.
UNIDADES DE CONTENIDOS

I UNIDAD : “LA MACROECONOMIA”

II UNIDAD : “ EL MERCADO DE BIENES”

III UNIDAD : “EL MERCADO DE ACTIVOS”

IV UNIDAD : “LA POLÍTICA FISCAL”

V UNIDAD : “LA POLÍTICA MONETARIA” - “LOS CICLOS ECONÓMICOS”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
2
INTRODUCCIÓN

El contexto actual se caracteriza por el paso de la Sociedad Industrial


a la Sociedad del Conocimiento en un contexto donde el vocablo
«globalización» se encuentra cada vez más presente en las tribunas a
escala mundial, debido, en gran medida, a la preocupación manifiesta
de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la
creciente interdependencia de los países y las consecuencias adversas
que pueden asociarse a este proceso, tales como la rápida transmisión
de las perturbaciones económicas y financieras desde lugares
distantes a otras economías.

En ese entorno cobra especial interés el desarrollo de Modelos Macroeconómicos que incluyan de manera
cuantitativa este efecto socializador presente en la sociedad, para lo cual puede recurrirse al empleo de las
analogías con modelos elaborados para describir fenómenos físicos mediante una adecuada asociación de las
variables físicas y las macroeconómicas, no obstante el componente borroso de esta característica a causa de
su dependencia con el comportamiento de los agentes económicos

La necesidad de la Humanidad de incrementar cada vez más el conocimiento acerca de los fenómenos y
procesos que tienen lugar, tanto en la Naturaleza como en la Sociedad, ya sea para prevenirlos, utilizarlos en
beneficio propio o ejercer acciones moduladoras sobre éstos para minimizar los impactos adversos, ha
compulsado el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia, como resultado de lo cual han ido surgiendo
y desarrollándose las actuales disciplinas del saber contemporáneo, en particular la relacionada con el
proceso de obtención de conocimiento, que proporciona el sustento metodológico requerido por quienes se
dedican a la actividad de investigación.

A lo antes señalado debe añadirse que la presente es una época de transición, caracterizada por el paso de la
Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento en un contexto donde el vocablo «globalización» se
encuentra cada vez más presente en las tribunas a escala mundial, debido, en gran medida, a la
preocupación manifiesta de los gobiernos, entidades nacionales y comunidad en general, por la creciente
interdependencia de los países y las consecuencias adversas que pueden asociarse a este proceso, tales como
la rápida transmisión de las perturbaciones económicas y financieras desde lugares distantes, evidenciado en
el pasado reciente en las afectaciones provocadas por las crisis asiática en países como México y Brasil en la
década del 90 y el impacto de la presente a escala planetaria.

Por otra parte, el empleo de modelos asociados a fenómenos físicos (sistema de resortes y flujo
hidrodinámico) que describen exitosamente el comportamiento Macroeconómico recogido en los supuestos
de los modelos Neoclásico y Keynesiano respectivamente, mediante una adecuada correspondencia entre las
variables físicas y las macroeconómicas constituye un enfoque novedoso y atractivo para este propósito.

Se recomienda visitar http://www.elprisma.com/apuntes/economia/definiciondemacroeconomia/, donde


aparecen elementos introductorios referente al tema antes planteado.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
3
UNIDAD I:
“LA MACROECONOMIA”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
4
Contextualización

El estudio del comportamiento del consumidor tiene que ver no solo con lo que los consumidores
Introducción al análisis macroeconómico.

Revisa http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml, en relación al análisis macroeconómico.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las personas que han experimentado
dificultades económicas han vivido de la caridad de su familia o de sus amigos. Hace unos cien años, los
gobiernos introdujeron él “Estado de bienestar”, que proporcionaba un seguro social y ayuda económica a
las personas necesitadas. Poco a poco los pobres de los países ricos han conseguido acceder a un nivel
mínimo de renta, alimentos y asistencia sanitaria. Pero las subidas de los impuestos y el creciente gasto
público destinado a la asistencia sanitaria y al gasto social han provocado el levantamiento de la
clase media, que es la clase que más impuestos paga. En 1996, Estados Unidos suprimió el programa de
mantenimiento de los ingresos destinado a las familias pobres. Todos los países están revisando las
fronteras entre el Estado y el mercado tratando de buscar el equilibrio entre la creciente necesidad de
suministrar servicios públicos y el creciente clamor a favor de una reducción de los impuestos y del
Estado.

Estamos en la era de la globalización. Actualmente, el dinero, los bienes y la información traspasan las
fronteras nacionales más fácilmente que nunca. Antes hacíamos negocios en el barrio o en el pueblo
vecino y comprábamos principalmente bienes locales (nacionales). Hoy en día, viajamos en el “automóvil
mundial” Observamos los computadores y tenemos materiales, trabajo, capital e innovaciones de todo el
mundo. La aparición del mercado global plantea nuevos retos:

¿Quién puede adaptarse mejor al aumento de la competencia extranjera?


¿Quién puede adaptarse rápidamente a la era de la información?

Es mucho lo que está en juego. Los vencedores son los que obtienen beneficios, mientras que los vencidos se
quedan rezagados.

Ahora que se dispone a comenzar sus estudios, probablemente se pregunte por qué va a estudiar
economía. Comprender el papel del Estado y los retos del mercado global no son más que dos de las
razones por las que se estudia economía actualmente.

Algunas personas estudian economía porque esperan ganar dinero. Otras temen ser analfabetas si
no comprenden las leyes de la oferta y la demanda. Muchas tienen interés en saber cómo podemos mejorar
el medio ambiente o por qué en los países desarrollados la desigualdad de la distribución de la renta ha
aumentado tanto en los últimos años.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
5
Todas estas razones, y muchas otras más, tienen sentido. Aún así, hemos ido dándonos cuenta de que
existe un motivo preponderante para aprender las lecciones básicas de la economía: nos pasamos la vida,
desde la cuna hasta la sepultura y más allá- tropezándonos con las crudas verdades de la economía. Como
votantes, hemos de tomar decisiones sobre cuestiones –sobre el déficit público, sobre los impuestos, sobre el
libre comercio, sobre la inflación y el desempleo- que no pueden comprenderse si no se dominan los
fundamentos de esta disciplina.

Elegir la profesión a la que vamos a dedicarnos toda nuestra vida es la decisión económica más importante
que tomamos. Nuestro futuro depende no solo de nuestra propia capacidad sino también de cómo
influyan en nuestro salario algunas fuerzas económicas que no controlamos. La economía puede
ayudarnos, además, a invertir los ingresos que hemos ahorrado. Su estudio no nos garantiza, por
supuesto, convertirnos en genios, pero sin ella los dados juegan en nuestra contra.

Analiza; la siguiente web donde podrá descargar elementos correspondientes al análisis macroeconómico:
http://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Analisis%20Macroeconomico.pdf

ESCASEZ Y EFICACIA: LOS DOS TEMAS GEMELOS DE LA ECONOMIA

¿Qué es, pues, la economía? En los últimos 30 años, el estudio de la encomia se ha expandido y abarca
una inmensa variedad de temas. ¿Cuáles son las principales definiciones de esta creciente
disciplina? Entre la importantes se encuentran las siguientes. La economía....

- Estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital, y de la tierra en economía; y
el modo en que se utilizan para asignar los recursos.
- Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al
resto de la economía.
- Examina la distribución de la renta y sugiere alguna formulas para ayudar a los pobres sin afectar
negativamente a los resultados de la economía.
- Examina la influencia del gasto, los impuestos y los déficit presupuestarios públicos en el
crecimiento.
- Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico
y elabora medidas para mejorar el crecimiento económico.
- Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras
comerciales.
- Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar
la utilización eficiente de los recursos.

Aunque esta lista es buena, el lector podría ampliarla mucho más. No obstante, si consideramos
todas estas definiciones encontramos un tema común: “la economía es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos”

Tras esta definición se esconden dos ideas clave en la economía: los bienes son escasos y la sociedad debe
utilizarlos eficientemente.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
6
Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus
recursos limitados lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa
utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades
y los deseos de los individuos.

Más concretamente, la economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el bienestar económico
de una persona sin empeorar el de alguna otra.

La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómo


debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos. Es ahí donde
la teoría económica hace su excepcional aporte.

Microeconomía y Macroeconomía

Generalmente se considera que Adam Smith es el fundador de la microeconomía, rama de la economía


que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y
los hogares. En La Riqueza de las Naciones, (1776) Smith consideró cómo se fijan los precios, estudió la
determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las virtudes y los defectos del
mecanismo del mercado. Y lo más importante, identificó las notables propiedades eficientes de los mercados
y observó que los actos interesados de los individuos generan un beneficio económico. Microeconomía, es el
estudio de los problemas económicos desde las unidades elementales de decisión: empresas y
consumidores. También se encarga del estudio de las acciones económicas de los individuos y de pequeños
grupos bien definidos.

El propósito de la teoría microeconómica consiste básicamente en la determinación del precio y la


asignación de recursos entre diversos empleos.

Esta rama de la economía estudia el comportamiento de las unidades de decisión individuales, tales
como empresas, familias y consumidor individual. Se constituye en un método de análisis económico referido
a: la teoría del consumidor que nos lleva a la teoría de la demanda; la teoría de la producción y los costos; la
teoría de los precios y la producción y el mercado, sus características y tipos.

La otra rama de la economía es la macroeconomía, que se ocupa del funcionamiento general de la


economía. La macroeconomía no existió en su forma moderna hasta 1935, año en que John Maynarde
Keynes publicó su revolucionaria obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. En esa época,
Inglaterra y Estados Unidos aún se encontraban sumidos en la Gran Depresión de los años 30 y más de una
cuarta parte de la población activa norteamericana estaba desempleada. En su nueva teoría, Keynes
analizó las causas del desempleo y de las recesiones económicas, la determinación de la inversión y del
consumo, cómo gestionan los bancos centrales el dinero y los tipos de interés y por qué algunos países
prosperan, mientras otros se estancan. Keynes también sostenía que el Estado podía contribuir
significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos.

La macroeconomía es la ciencia que trata de los aspectos globales de la economía tales como el desempleo,
la producción, la inflación, la renta, el crecimiento, el interés y otras variables económicas agregadas.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
7
El propósito de la teoría macroeconómica, consiste en estudiar sistemáticamente las causas que
determinan los niveles de la renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los
recursos, de igual forma estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB (Producto
Nacional Bruto), PIB(producto Interno Bruto), Índices de precios; estudia como el dinero, el gasto
total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

Ejemplos de temas macro y microeconómicos:

Rama Producción Precios Ingresos Empleo

Distribución de En empresas e
Producción en ingresos y riquezas industrias
De bienes y
Microeconomía industrias (salarios en la específicas (en la
servicios (gasolina,
específicas (cuanto industria industria del acero,
alimentos,
acero, oficinas, automotriz, salario empleados, número
alquileres)
autos) mínimo, pobreza) de contadores)

Producto Nivel de precios Empleo y


nacional agregados (precio Ingreso nacional desempleo en la
Macroeconomía (producción al consumidor, al (salarios y sueldos economía (número
industrial total, producto, tasa de totales) total de empleos,
Crecimiento del inflación) tasa de desempleo)
producto)

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
8
La Macroeconomía en acción

POLITICAS OBJETIVOS DE LA
INSTRUMENTALES POLITICA
MACROECONOMICA

Política Inflación
Monetaria

Crecimiento
MACROECONOMIA

Política Fiscal

Déficit Público

Déficit Exterior

Política
Cambiaria

Política de Oferta

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
9
Sectorización de la Economía

La sectorización de la economía es una simplificación teórica consistente en la agrupación de actividades


con el objeto de facilitar su análisis y simplificar el tratamiento de cuestiones fundamentales para su
interpretación, como así también para permitir la cuantificación y contabilización macroeconómica de los
diversos tipos de actividades a efecto de conocer la conformación de la estructura de una determinada
economía como un todo y medir el nivel de significación de cada una de ellas dentro del contexto global.

Esta base es la esencia misma de la economía, sin ella cualquier cambio que sufriera no representaría un
impacto al cambio que se requeriría para satisfacer las necesidades del ente social que circula y se
mueve en su medio ambiente económico.

En economía los factores de producción son: Trabajo, Capital y Recursos Naturales.

Estos factores ya integrados y resumidos forman las unidades productoras. Por lo tanto, un sistema
económico es aquel tejido social en el que el hombre dispone de una gran variedad de bienes con los que
satisface sus múltiples necesidades y deseos materiales, organizados de forma tal que logran intercambiar
productos y prestar servicios mutuamente.

La organización de estas unidades productores en el sistema económico se denominan sectores


productivos, que se clasifican de acuerdo a su actividad en:

Sector primario: Actividad básica de los demás sectores, ya que su función económica se basa en la
extracción de materiales como la minería, la agricultura, ganadería y pesca.

Sector secundario: Es el grueso de las unidades productoras, su actividad de basa en la industrialización de


las materias primas básicas obtenidas por el sector primario, transformándolas en bienes de consumo
y/o bienes intermedios para la actividad económica de otras unidades productoras (empresas)

Sector Terciario: Son las unidades productoras que asisten a otras empresas para el desarrollo de sus
actividades, estas empresas son las llamadas de servicios, tales como transporte, administración,
turismo, jurídico, etc.

De esta forma, la clasificación del las empresas en un sistema económico, nos da la pauta para el conocimiento
de las diferentes actividades económicas y definir las políticas de carácter económico y social que se deben
implementar.

Estas actividades son mostradas a través de estadísticas que analizadas nos muestran el ingreso per capita
entre países, la población ocupada, es decir la estructura productiva del sistema económico.

Estos sectores a su vez tienden a una clasificación que emana de los diferentes bienes y servicios que producen.
La clasificación según este criterio es:

De consumo.- satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el vestido, alimentación, diversión,
habitación, etc.

De capital.- elementos básicos en la transformación de materias primas, tales como instrumentos de trabajo,
maquinas, carreteras, etc.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
10
Intermediarios.- materias primas, son bienes que se transforman antes de convertirse en bienes de consumo,
tal como trigo, acero, petróleo, etc.

Por ultimo, vale la pena recalcar la profunda relación existente entre las unidades productivas
(empresas) que integradas en un sistema económico producen dos tipos de flujos simultáneos:

El flujo real formado por bienes y servicios (materias primas, artículos semiacabados, productos finales) y flujo
nomina o monetario que no es más que los ingresos percibidos por la comunidad o sean los pagos efectuados
al personal, a los propietarios del factor capital así como los recursos naturales utilizados.

Matriz insumo – producto

Valor agregado es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros
bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Supongamos que en un determinado país para producir harina sólo se necesita trigo como insumo, y para
producir pan, sólo harina. Dadas estas condiciones, supongamos además que el precio del trigo es de $ 10. Los
molineros compran trigo a $ 10 y lo transforman en harina, pero lo venden en el mercado a $ 60. Los
panificadores compran la harina a $ 60 y lo transforman en pan y este producto final lo venden a $ 100. En
todo este proceso ha habido un incremento en el precio. Este incremento es lo que se conoce como "valor
agregado". Así, los molineros le han dado un valor agregado a su producto; la harina, de $ 50 ($ 60 - $ 10). Los
panificadores le han dado un valor agregado a su producto; el pan, de $ 40 ($100 - $ 60).

En consecuencia, el precio final de un bien estará conformado por:

a.- El valor de todos los insumos o materias primas que se necesitaron para producir el bien y que fueron
pagados a las empresas respectivas.

b.- El valor de los salarios pagados a los trabajadores

c.- El valor de los intereses pagados por el capital (instituciones financieras)

d.- El valor de la renta pagados por la tierra, y

e.- El valor de los beneficios recibidos el negocio

Los puntos b, c, d y e corresponden al valor agregado del producto.


La matriz insumo – producto es un cuadro de cuentas de doble entrada que describe
cuantitativamente las relaciones que existen entre las actividades productivas de los distintos sectores, y
entre éstas y los usuarios finales de los bienes y servicios; registra en las columnas las disponibilidades de los
productos; y en las filas la distribución de la oferta de acuerdo a las diferentes utilizaciones
(intermedias y/o finales); presenta la estructura de costos de las diferentes actividades y sus interrelaciones,
asimismo, registra la generación del valor que cada actividad agrega durante el proceso productivo.

Las hipótesis necesarias para el uso de la matriz insumo – producto son dos:

1. Homogeneidad: requiere que cada sector elabore un solo producto con una sola estructura de insumos, y que
no haya sustitución automática entre los productos de los diferentes sectores.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
11
2. Proporcionalidad: La cantidad de cada clase de insumo absorbida por un determinado sector varía en
proporción al producto total de ese sector.

Si estas dos hipótesis se cumplen se podrá afirmar que un aumento en la producción de una columna (la que
representa la estructura de insumos de un sector) provocará aumentos en los insumos, en la medida en
que cada insumo participa en la producción.

Las filas muestran la producción de cada sector, discriminada por destino.

Las columnas registran el valor de las compras que hace cada sector de la economía a otros sectores para poder
producir sus bienes.

Composición de Agricultura Industria Servicios Total Demanda Final Valor


los insumos ventas Bruto

Distribución de Intermed Bs. y Ss. Bs. y Ss. Total producc


la producción ias de de Capital ión
Consumo
Agricultura 10 3 40 45 --- 45 85
Industria 15 05 20 85 50 35 85 170
Servicios 10 20 10 40 100 40 140 180
Total Insumos 35 100 30 165
Salarios 30 04 90 160
Intereses, rentas y 20 03 60 110
beneficios 0
Valor agregado 50 7 150 270
Valor Bruto de la 0
Producción 85 17 180 435
0

Los incrementos, tanto en el valor de la producción como en los insumos, representan mayores cantidades
físicas.

En consecuencia, aunque la tabla se elabore en valores monetarios, los incrementos reflejan aumentos
cuantitativos en cada sector.

La razón para presentar las tablas en valores monetarios es que las mercancías son demasiado heterogéneas
para que permitan obtener una medida puramente física.

Dividiendo, en cada columna, cada una de las cantidades pertenecientes a los diversos rubros entre el valor
de la producción bruta del sector, se obtienen los llamados coeficientes técnicos.

Revisa el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=0cjJ0ATUDK0

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
12
Contabilidad Nacional

De todos los conceptos de macroeconomía, el indicador más importante es el Producto Interno bruto (PIB),
que mide el valor de los bienes y servicios producidos en un país. Los datos del PIB permiten al
presidente, al Congreso y al Banco Central saber si la economía está contrayéndose o expandiéndose, si
necesita un impulso o debe controlarse algo y si amenaza una grave recesión o una grave inflación. Cuando
los economistas quieren averiguar el nivel de desarrollo económico de un país, observan su PIB per
cápita. Los datos procedentes de la contabilidad nacional son como faros que ayudan a las autoridades
económicas a llevar a la economía por el camino que permite alcanzar los objetivos del país. Sin
indicadores de los agregados económicos como el PIB, las autoridades económicas se encontrarían en
un mar de datos desordenados.

Visita http://www.eumed.net/cursecon/10/10-1.htm, en donde se analizar el accionar en detalle de la


contabilidad general, dentro del sistema económico de un país.

El PIB muestra un panorama general de la situación de la economía. Por otra parte, la


teoría macroeconómica no podría avanzar sin el PIB, sin los indicadores de los precios llamados índices de
precios y sin otros indicadores de la renta nacional. Éstos nos permiten abordar las principales cuestiones
de la macroeconomía, entre las cuales se encuentra el crecimiento económico, el ciclo económico, la
relación entre actividad y el desempleo y la medición de la inflación y sus determinantes.

El PIB es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la suma de los
valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del
Estado y las exportaciones netas producidas en un país durante un determinado año.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
13
El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante de ellos es medir el comportamiento global de
una economía. Si le preguntáramos a un historiador económico qué ocurrió durante la Gran
Depresión, la mejor respuesta escueta que podría darnos sería la siguiente:

“Entre 1929 y 1933, el PIB descendió de 104.000 millones de dólares a 56.000 millones. Esta enorme
reducción del valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía de Estados
Unidos supuso privaciones , bancarrotas, revueltas y convulsiones políticas”

EL PIB puede medirse de dos formas distintas:

1.- como el flujo de productos finales o


2.- como los costos o ingresos totales de los factores que realizan el producto.

Dado que el beneficio es un residuo, ambos enfoques dan exactamente el mismo PIB total.

Las cuentas nacionales o contabilidad nacional nos proporcionan estimaciones periódicas del PIB, que es la
medida básica del funcionamiento de una economía en cuanto a la producción de bienes y servicios.

Pero las cuentas nacionales son también importantes porque nos suministran un marco conceptual para
describir las relaciones entre variables macroeconómicas fundamentales: la producción, la renta y el gasto.

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un territorio dado,
durante un determinado período de tiempo.

PRODUCCIÓN BRUTA - INSUMOS = PRODUCTO

El proceso está constituido por la suma de los valores agregados que se incorporan al proceso productivo:

PRODUCTO = VALOR AGREGADO

Se pueden distinguir dos tipos de PIB; el nominal y el real

El PIB nominal mide el valor de la producción total de bienes y servicios finales de la economía, a los
precios vigentes en el período durante el cual se produce.

El PIB real, en cambio mide el valor de la producción total de bienes y servicios finales de la
economía, realizada en cualquier período, pero respecto a un año base, lo cual permite comparar
diferentes PIB en diferentes períodos de tiempo.

Revisa el video ubicas en la web http://www.youtube.com/watch?v=uVFc-lNwu7w

La fuente de datos más importante es la contabilidad delas empresas. La contabilidad de una empresa o de un
país es un registro numérico de todos los flujos (productos, costos, etc) de un determinado período. Podemos
mostrar la relación entre contabilidad de las empresas y la contabilidad nacional elaborando las cuentas
de una economía formada únicamente por explotaciones agrícolas.
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
14
Ejemplo:

Construcción de las cuentas nacionales a partir de las cuentas de resultados de las empresas.

Cuentas de Resultados de una explotación agrícola representativa


Producción agrícola Ingresos
Ventas de Bienes (maíz, manzanas, etc) US$ 1000 Costos de Producción:
Salarios US$ 800.-
Arriendos 100.-
Intereses 25.-
Beneficios (residuo) 75.-
Total 1000 Total 1000.-

Si consideramos que en una economía hay 10 empresas agrícolas dedicadas a la misma actividad tendremos
que las variables agregadas tendrán el siguiente comportamiento.

Cuentas de Resultados de una explotación agrícola representativa


Producción agrícola Ingresos
Ventas de Bienes Costos de Producción:
(maíz, manzanas, etc) 10 x 1000 US$ 10.000
Salarios 10x 800.- US$ 8.000
Arriendos 10x100.- 1.000
Intereses 10x 25.- 250
Beneficios (residuo) 10x75.- 750
Total 10.000 Total 10.000

Revisa http://www.fae.usach.cl/Coyuntura/documentos/PIB.pdf para visualizar la movilidad del PIB en


nuestro país.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
15
Producto Nacional Bruto (PNB)

El PNB es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período determinado de
tiempo, sin importar si estas actividades se realizan en el interior o en el extranjero. El PNB también
es un indicador que mide la actividad económica de un determinado territorio.

Al igual que en el caso del PIB, existe un PNB nominal y un PNB real, los conceptos son los mismos.

El PIB se diferencia del PNB, en que el primero, considera además los beneficios ganados por las empresas
extranjeras en su territorio como resultado de sus operaciones productivas, y omite las operaciones
realizadas por sus nacionales en el extranjero. El PNB, en cambio, considera sólo las operaciones
productivas realizadas por los nacionales, ya sea en el interior o en
el extranjero.

Ingresos netos de factores de la producción recibidos del resto del mundo Producto
Producto interno + =
nacional

Que es lo mismo:

Ingresos de los factores -- Ingresos de los factores


Producto interno + nacionales obtenidos en el exterior - extranjeros actuantes en el país Producto
= =
nacional

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
16
La mayor parte de los países latinoamericanos, africanos y asiáticos utilizan el PIB como indicador básico
de su actividad económica. Pero algunos países industrializados utilizan paralelamente ambos
indicadores; el PIB y el PNB.

El Deflactor del PIB

"Deflactar" consiste simplemente en convertir las variables nominales o monetarias en variables reales.
Operación que se realiza dividiendo las variables monetarias por un índice de precios.

A continuación un ejemplo de cómo se calcula el PIB y el deflactor del PIB en una economía
determinada. En este ejemplo se parte de la base que en esa economía sólo se produce arroz y fideos:

Cuadro 2

En este ejemplo, el gasto nominal se obtiene al multiplicar el precio del bien por su producción física.
Para obtener el gasto real, en cambio, debemos calcular el índice de precios correspondientes a 2000 y
al año 2010, esto se consigue dividiendo el precio (b) del bien en el año 2010 por el precio del mismo bien
en el año 2000. El gasto real corresponde al gasto nominal dividido por el índice de precios.

El PIB nominal es la suma de los precios corrientes (gastos nominales) de los bienes de un determinado
año. El PIB real, en cambio, es la suma de los precios de los bienes respecto a los precios que tenían en
2000. Por último, el deflactor del PIB se consigue dividiendo el PIB nominal por el PIB real.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
17
“Revisa Tu Aprendizaje N°1”
Realicemos un repaso a través de las siguientes preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos
fundamentales de la pasada unidad:

1) Analice de las distintas definiciones de Economía, ¿Cuál le parece más adecuada? ¿Qué
características debiera recoger cualquier definición de Economía?

2) Determine la receta exacta para resolver el problema económico o simplemente criterios que
sean de aplicación práctica y que sirvan de guía para el control de actividad económica.

3) La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y la existencia de recursos


escasos. ¿Cómo resuelve este problema la economía?

4) Analice los principales objetivos de la macroeconomía. Fundamente definiendo brevemente cada uno
de ellos y explique por qué es importante.

5) Determine la importancia de la matriz insumo-producto en la medición de la actividad económica.

6) Explique que expresa el “Producto Interno Bruto de un País determinado”.

7) Defina el concepto de contabilidad nacional, y establezca la importancia de ésta para el enfoque


macroeconómico.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
18
“Soluciones N°1”

1)

“La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuidas entre los diferentes individuos”

Los elementos que deben estar presentes en toda definición de economía son: “Los bienes son escasos y la
sociedad debe utilizarlos eficientemente”.

2)

Cabe esperar que la economía nos ayude a satisfacer nuestras necesidades en forma eficiente y eficaz,
utilizando al máximo los recursos disponibles.

No se pueden esperar recetas exactas sino más bien lineamientos que permitan optimizar el uso de los
recursos.

3)

La economía resuelve el problema tratando de lograr la eficiencia, es decir la utilización de los recursos de la
sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y deseos de los individuos.

4)

Los objetivos de la macroeconomía son el estudio sistemático de las causas que determinan los niveles de la
renta nacional y otros agregados, así como la racionalización de los recursos.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
19
5)

La Matriz Insumo Producto es un modelo que permite determinar el valor agregado en cada sector
de la economía. Presenta la estructura de costos de las diferentes actividades y sus interrelaciones.

6)

El PIB es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la suma de los
valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y
las exportaciones netas producidas en un país durante un determinado año.

7)

Modelo que define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Proporciona
estimaciones periódicas del PIB, que es la medida básica del funcionamiento de una economía en cuanto a la
producción de bienes y servicios.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
20
UNIDAD II:

“EL MERCADO DE BIENES”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
21
Generalidades.

La macroeconomía es el estudio de la conducta de todas la economía: analiza el crecimiento a largo


plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta
monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales.

Para entender mejor el concepto de macroeconomía, su importancia y sus efectos sobre el diario vivir,
revisemos algo de la historia macroeconómica entre 1900 y 1996. Se puede utilizar los instrumentos de oferta
y demanda agregadas para analizar los principales acontecimientos macroeconómicos.

La expansión registrada durante la guerra. La economía estadounidense entró en los años sesenta habiendo
experimentado numerosas recesiones. John Kennedy llegó a la presidencia con la esperanza de reavivarla. En
este período entro en Washington la “nueva economía”, que era como se conocía el enfoque keynesiano. Los
asesores económicos recomendaron la adopción de una política expansiva y el Congreso aprobó medidas
tendientes a estimular la economía, entre las cuales se encontraba una gran reducción de los impuestos sobre
la renta de las personas y de las sociedades. El PIB creció un 4% anual durante los primeros años de la
década de 1960, el desempleo disminuyó y los precios se mantuvieron estables. Lamentablemente se
subestimó la magnitud de la guerra de Vietnam y el gasto en defensa aumentó un 55 % entre 1965 y 1968.
Incluso cuando se evidenció el comienzo de una gran expansión inflacionista, el presidente propuso la
adopción de dolorosas medidas fiscales para frenar la economía. Hasta 1968 no se subieron los impuestos y
se redujo el gasto civil, momento en que ya era demasiado tarde para impedir que las presiones
inflacionistas recalentaran la economía. La Reserva Federal acomodó la expansión permitiendo que la oferta
monetaria creciera rápidamente y que los tipos de interés fueran bajos. Como consecuencia, durante la
mayor parte del período 1966-1970, la economía funcionó muy por encima de su nivel de producción
potencial. La inflación comenzó a aumentar bajo la presión del bajo desempleo y del elevado grado de
utilización de las fábricas, inaugurando la “era de la inflación” que duró desde 1966 hasta 1981.

Durante los años setenta, el mundo industrial sufrió una nueva enfermedad macroeconómica: las
perturbaciones de la oferta. Una perturbación de la oferta es un cambio repentino de las condiciones de
costos o de productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. En 1973, llamado el “año de
las siete plagas”, hubo algunas perturbaciones de la oferta especialmente virulentas, entre las que cabe
citar las malas cosechas, los desplazamientos de las corrientes oceánicas, la especulación general en los
mercados mundiales de materias primas, las conmociones de los mercados de divisas y una guerra en
Medio Oriente que cuadruplicó el precio mundial del crudo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
22
Revisa http://www.asimet.cl/pib_evolucion.htm para que visualices la evolución del PIB de nuestro país.

Las perturbaciones de la oferta producen una subida de los precios, seguida de una reducción de la
producción y de un aumento del desempleo. Deterioran, pues, todos los grandes objetivos de la política
macroeconómica.

Un último aspecto del problema macroeconómico se refiere al crecimiento que han experimentado la
producción y los precios desde 1900. La producción se ha multiplicado por más de 16 desde principios del
siglo pasado, la pregunta es ¿a qué se debe este patrón a largo plazo?.

El examen detenido del crecimiento económico de Estados Unidos revela que la tasa de crecimiento
registrada durante el pasado siglo ha sido, en promedio, del 3,1 %.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
23
Este crecimiento se ha debido, en parte, al aumento que ha experimentado la escala de la producción
como consecuencia del enorme incremento del capital, del trabajo e incluso de la tierra registrado durante
este período. También han sido importantes las mejoras de la eficiencia debidas a nuevos productos y a
nuevos procesos.

La macroeconomía busca la imagen que muestran las operaciones de la economía en su conjunto, en lugar
de su diversidad interna. De hecho, se contempla la economía como si produjera un solo bien. Su propósito es
obtener una visión lo menos compleja posible del funcionamiento de la economía, pero que permite
diagnosticar el nivel de actividad económica.

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así
como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el
déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales.

En resumen, la macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto. Su


propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer
y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Los economistas evalúan el éxito de una economía en función de su cumplimiento de estos objetivos:

a) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo.


b) Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo con una abundante oferta de buenos puestos de
trabajo.
c) La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación).

La oferta agregada y demanda agregada

Los conceptos fundamentales para comprender la producción nacional y del nivel de precios son la
oferta agregada y la demanda agregada. La demanda agregada está formada por el gasto total que realizan
en una economía los hogares, las empresas, el Estado y los extranjeros. Representa la producción total que
se está dispuesto a comprar a cada nivel de precios, dada la política monetaria y fiscal y otros factores que
afectan a la demanda. La oferta agregada describe la cantidad de producción que estaría dispuesto a
producir y vender las empresas dados los precios, los costos y las condiciones de mercado.

Para analizar las fuerzas que determinan la actividad económica global es útil contar con un instrumento de
análisis, el modelo de la oferta y la demanda agregada. Este modelo permite comprender cómo afectan
las diferentes fuerzas a la Macroeconomía y ver cómo pueden contribuir las medidas de los gobiernos
para hacer frente tanto a las perturbaciones internas como externas.

En macroeconomía los conceptos de demanda agregada y oferta agregada no son como en microeconomía,
porque se trata ahora con magnitudes globales de la economía, no con un mercado específico.
Gráficamente usamos el eje horizontal para mostrar la cantidad de producción agregada o global,
es decir, el producto nacional real. En tanto en el eje vertical se coloca el nivel medio de precios.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
24
La Demanda agregada es la cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a gastar
en un determinado período. Desde la perspectiva de la contabilidad nacional, la demanda agregada de una
economía en un período dado, está determinada por el gasto total en consumo privado, gasto público,
inversión y exportaciones netas.

Bajo análisis gráfico la curva de demanda agregada muestra la relación existente entre el nivel general de
precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la
economía.

En tanto la oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de
un país están dispuestas a producir y vender en un período determinado. Gráficamente la curva
de oferta agregada muestra el nivel de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas para cada
nivel de precios.

Visita http://www.zonaeconomica.com/matlab/ofertademanda para profundizar el tema de demanda y


oferta agregada.

El siguiente cuadro muestra una visión global de las distintas fuerzas que determinan la actividad económica:

Por otra parte se tiene que el equilibrio macroeconómico global, que determina tanto los precios agregados
como la producción agregada , se encuentra en el punto en que se cortan las curvas de Oferta Agregada
(OA) y la Demanda Agregada (DA). En el nivel de precios de equilibrio, los compradores están
dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
25
Enfoque Clásico de la oferta y demanda

Los economistas clásicos creían que la cantidad agregada de bienes y servicios demandados
aumentaría a medida que el nivel medio de precios disminuyese.

En esta teoría los economistas clásicos colocan el dinero en el centro de la demanda agregada. Bajo su
visión, el deseo y la capacidad de la gente para comprar bienes depende de la cantidad de dinero que
poseen y del poder de compra de ese dinero.

Respecto de la curva de oferta agregada, opinaban que ésta era vertical en el nivel de producción
potencial o de pleno empleo. Por lo tanto, un aumento o disminución general de los precios y salarios no
altera la cantidad de bienes y servicios que los productores desean ofrecer.

Gráficamente se tiene la oferta y demanda agregadas:

Función de demanda agregada clásica Función de oferta agregada clásica

14 50
12
10 40
Precio

8 30
Precio

6
4 20
2
10
0
300 1000 1500 0 Cantidad
Cantidad

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
26
Una síntesis con los principales rasgos de esta teoría es el siguiente:

1. La curva de demanda agregada es descendente a medida que los precios caen, cada peso compra más
y por consiguiente la gente compra más. Una curva de demanda agregada se traza bajo el supuesto de
que la cantidad nominal de dinero es constante.
2. Sí la cantidad de dinero aumenta, la curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha. Sí la
cantidad de dinero disminuye la curva de demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
3. La curva de oferta agregada es vertical al nivel de producción en pleno empleo.
4. En el largo plazo, un desplazamiento en la curva de demanda agregada origina un cambio en los precios, no
en el nivel de producción. La razón es que, a largo plazo, la economía vuelve al equilibrio en la curva de
oferta agregada vertical. En el equilibrio hay pleno empleo.
5. Sin embargo, a corto plazo, cuando precios y salarios no se ajustan plenamente, un colapso en la demanda
agregada puede causar una depresión. Un incremento en la demanda puede causar una recuperación.
6. La mayor responsabilidad económica del estado es estabilizar la cantidad de dinero y de ese modo
estabilizar la demanda agregada. En la mayoría de los demás aspectos el estado debe dejar actuar al
mercado.

Keynes desechó la visión clásica de que el mercado resolvería el problema del desempleo y que el estado
debería limitar estrictamente sus intervenciones en la economía.

Los economistas clásicos reconocían la existencia de rigideces en los precios y salarios, lo que Keynes
enfatizó que los trabajadores y empresas rechazarían con firmeza cualquier recorte de precios y salarios,
como resultado ante una situación de desempleo masivo éstos se mantendrían rígidos indefinidamente.

Antes de la gran depresión muchos economistas pensaban que el desempleo era un problema
pasajero y relativamente menor, asociado con las fluctuaciones de la economía. La larga depresión de
los años 30 quebró la confianza y proporcionó los fundamentos para una nueva teoría del desempleo
que fue presentada por Jhon Maynard Keynes “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”, que
en sus aspectos más destacados se pueden citar los siguientes:

a) La negación de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automática hacia el pleno empleo.
b) El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de actividad
económica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo.
c) La incorporación de la función de consumo y la distinción entre los deseos de ahorrar y de invertir.
d) La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversión y de preferencia por
liquidez.
e) La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la inestabilidad económica.
f) El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones.
g) El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
27
En esencia Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo y justificó la existencia
de equilibrio con desempleo involuntario. Keynes, además procuró soluciones de política económica para
acercar la economía a la senda del pleno empleo.

Concretamente Keynes ofreció tres proposiciones esenciales:

1. Existencia de desempleo en la economía de mercado: En oposición a los economistas clásicos,


Keynes arguyo que una economía de mercado podría mantenerse en una situación de equilibrio con
desempleo masivo. En otras palabras enuncio que la economía de mercado presentaba dos defectos
básicos:
a. Podría llegar a una depresión persistente, tal como la de los años 30.
b. Podría ser altamente inestable, de modo que incluso si se alcanzaba el nivel de pleno empleo, esta
situación feliz podía durar poco.

2. El origen del desempleo: El desempleo masivo es el resultado de una demanda agregada insuficiente, es
decir, con poco gasto de bienes y servicios.

3. El remedio al desempleo: para remediar el desempleo, se debería aumentar la demanda agregada. La


mejor forma de hacerlo es mediante un incremento en el gasto del Estado.

Este último punto fue el principal mensaje de la política económica de Keynes. El estado tiene la capacidad y
la responsabilidad de controlar la demanda agregada, asegurando de este modo una prosperidad
continuada.

Keynes desechó la visión clásica de que el mercado resolvería el problema del desempleo y que el estado
debería limitar estrictamente sus intervenciones en la economía.

Los economistas clásicos reconocían la existencia de rigideces en los precios y salarios, lo que Keynes enfatizó
es que los trabajadores y empresas rechazarían con firmeza cualquier recorte de precios y salarios, como
resultado ante una situación de desempleo masivo éstos se mantendrían rígidos indefinidamente.

Esto significaba que existía un tramo horizontal en la función de oferta agregada y que el remedio consistía
en incrementar la demanda agregada. Como respuesta las empresas aumentarían la producción
elevando el empleo, hasta alcanzar el pleno empleo, para posteriormente reflejar mayores precios.

Oferta agregada Keynesiana


Precios

PIB real

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
28
La demanda agregada bajo el enfoque Keynesiano:

Keynes propuso que la demanda agregada se analizara a partir del estudio de cuatro elementos,
correspondientes a los componentes del PIB, que son:

- Los gastos del consumo privado.


- La demanda de inversión.
- Las compras de bienes y servicios por parte del Estado.
- Las exportaciones netas.

Para los keynesianos, de estos cuatro componentes la inestabilidad de la demanda de inversión es la


principal causa de la inestabilidad económica. El gasto del Estado se puede usar como remedio: Cuando la
demanda de inversión disminuye se debe aumentar el gasto del Estado y cuando la inversión se recupera el
estado debe restringir para estabilizar la demanda agregada. Así el gasto del Estado puede ser utilizado
para compensar las fluctuaciones de la demanda de inversión.

Áreas de acuerdo: Los representantes de las tradiciones clásica y keynesiana están de acuerdo en que:

- La principal causa del colapso de la Gran depresión fue un agudo descenso de la demanda agregada.
- Las fluctuaciones de la demanda agregada han sido la causa principal de las fluctuaciones en el nivel de
producción real en las décadas recientes.
- La estabilización de la demanda agregada debería ser un objetivo macroeconómico
importante.
- Cuando la economía opera en su nivel de pleno empleo, cualquier gran incremento de la
demanda agregada redundará en una inflación.

Ingreso Personal Disponible

La renta nacional es la renta total que perciben los factores productivos de un país (trabajadores,
empresarios, etc.) y que la destinan al consumo o al ahorro, pero no toda esta renta puede gastarse por
parte de los individuos. Para llegar a las posibilidades del gasto es preciso definir el ingreso personal
disponible, que es igual a la renta nacional menos los beneficios no distribuidos de las empresas, los
impuestos sobre los beneficios, los pagos provisionales que cancelan las empresas y la suma de las
transferencias del estado a las economías domésticas y las transferencias netas del resto del mundo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
29
Esquemáticamente se tiene:

Consumo privado + Consumo público + Inversión


Producto Interno Bruto = (formación bruta de capital fijo) + Balanza comercial
(exportaciones – importaciones)
- Depreciación
= Producto Interno Neto
- Impuestos indirectos = IVA, Ley de alcoholes, Impuesto al tabaco, combustibles,
etc.
= Ingreso nacional
- Utilidades no distribuidas
+ Transferencias = Subsidios, pensiones, etc.
+ Dividendos repartidos
- Impuestos directos = Impuesto a la renta, global complementario, etc.
= Renta Nacional Disponible = De las economías domésticas

La renta personal disponible es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto.

El Ciclo económico

Se entiende por ciclo económico las variaciones alternadas que experimenta el producto (PIB o PNB) a lo
largo del tiempo. Cuando el producto crece se dice que se está en una etapa de "expansión" de la economía.
Por el contrario, cuando el producto decrece, entonces se habla de "recesión".

La figura siguiente ilustra este comportamiento, donde se aprecia que el saldo final es una tendencia creciente
del producto.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
30
Visite
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/08_09_0
9/separata_ciclos_economicos_2.pdf , donde INE se pronuncia en relación al tratamiento de crisis y
ciclos económicos.

Recesión es la disminución en la producción, renta, empleo y comercio por un período de seis meses a un
año (tres períodos consecutivos), caracterizado por contracciones en muchos sectores de la economía.

La demanda agregada y la producción de equilibrio

Como ya hemos revisado, la demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes que se demandan en la
economía de un país dado. Así pues, bajo el enfoque keynesiano, la demanda agregada de un país está
constituida por cuatro componentes:

1. Bienes demandados para consumo (C)


2. Bienes demandados para inversión (I)
3. Bienes demandados por el Estado (G), y
4. Las exportaciones netas (XN)

La ecuación que relaciona todas estas variables es:

DA = C + I + G +XN (2.1)

En esta relación suponemos que la demanda agregada se mantiene constante, o sea es independiente del
nivel de renta.

Cuando la cantidad producida es igual a la cantidad demandada, entonces decimos que la producción se
encuentra en su nivel de equilibrio.

En el gráfico 1, podemos apreciar que cualquier punto ubicado en la recta de 45º indica que el nivel de
demanda agregada es igual al nivel de producción. Esta recta sirve de referencia, donde DA = Y (demanda
agregada = renta total)

Ahora bien, el punto E es el punto de equilibrio, en donde la producción es igual a la demanda agregada.

Si el nivel de producción de las empresas es superior al nivel de producción de equilibrio, entonces, éstas
no podrían vender todo lo que producen por falta de clientes y se llenarían sus almacenes con
mercadería no vendida. En ese caso, tendrían que disminuir su producción para restablecer el
equilibrio. Al contrario, si su nivel de producción es inferior al de equilibrio, se produciría el efecto
contrario, las empresas agotarían sus stocks, y por lo tanto tendrían que aumentar su producción.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
31
Gráfico 1.1

Ahora bien, si en el punto E, la producción es igual a la renta, DA = Y, entonces la ecuación (2.1) se


transforma en:

Y = C + I + G + XN

El nivel de ingreso en un modelo de dos sectores

Se llama economía cerrada y privada a aquella en la cual no intervienen el sector exterior ni el sector
gobierno, sino que en ella sólo hay empresas y consumidores.

Las empresas y los consumidores están ligados por corrientes de relaciones:

a. Corriente o flujo real: Las empresas o productores generan bienes y servicios finales que van a
satisfacer las necesidades de los consumidores. Por su parte los consumidores le otorgan servicios
productivos al productor: trabajo, capital, etc. Gráficamente este flujo sería de la siguiente manera:

Bienes y servicios
finales
Consumidores o familias Servicios productivos Empresas o productores

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
32
b. Corriente nominal o flujo monetario: Para obtener los bienes que producen las empresas, los
consumidores deben pagar a través de sus gastos en consumo. A su vez, por los servicios productivos que
reciben de los consumidores, las empresas deben pagar sueldos y salarios a la mano de obra, intereses y
dividendos al capital, etc. Gráficamente este flujo sería de la siguiente manera:

Gastos en consumo
Consumidores o familias Empresas o productores

Pagos a los servicios


productivos

Estas dos corrientes o flujos, reales y monetarios, constituyen el flujo circular de la economía.

Las corrientes reales son equivalentes a las corrientes monetarias. La corriente del gasto debe ser
equivalente a la corriente de bienes y servicios. En tanto, la corriente de ingresos debe ser equivalente a la
prestación de servicios productivos.

Indudablemente puede ocurrir que las personas no gasten todo el dinero que reciben en comprar bienes a
las empresas, sino que pueden decidir destinar parte de su ingreso al ahorro.

Matemáticamente se tiene:

Y = C + A

Donde:
Y: Ingreso
C: Consumo
A: Ahorro

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
33
El ingreso de las personas es igual a los gastos en consumo más lo que destinan al ahorro.

Sí las personas destinan parte de su ingreso al ahorro y depositan estos ahorros en instituciones del
sistema financiero, los fondos que se acumulan pueden ser prestados a las empresas y estas a su vez
hacen inversiones.

La inversión se traduce en la creación de capital fijo, como nuevas instalaciones, compra de nuevos
equipos, etc. para la producción de bienes en períodos futuros.

Sí las personas ahorran, no todos los bienes y servicios producidos por las empresas se van a
consumir, sino que una gran cantidad de ellos queda para períodos futuros y también constituyen
inversión. En otras palabras la inversión además de la formación de capital fijo incluye la producción
no vendida, que pasa a formar parte de las existencias o stocks de las empresas.

La inversión es la contrapartida del ahorro y, por lo tanto, hay una equivalencia entre ellos. Sí las
personas gastarán todo su ingreso en bienes de consumo, a las empresas no les quedarían recursos
libres para invertir.

En resumen, el no consumo presente permite un mayor consumo futuro, siendo evidente que para lograr
una mayor inversión se requiere un mayor ahorro y, por lo tanto, un sacrificio presente en la forma de
no consumir todo el ingreso percibido.

Matemáticamente se tiene:

Y = C + I

Donde:
Y: Producción
C: Consumo
I: Inversión

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
34
Por lo tanto, conjugando ambas fórmulas se tiene que el ingreso en una economía cerrada y privada
es:

C + A = Y = C + I

Lo que al restar C en ambos términos deriva en: A = Y

- C = I

Esta identidad nos muestra que en una economía sencilla el ahorro es idénticamente igual a la diferencia
entre la renta y el consumo y que la inversión es igual al ahorro.

La posible explicación para este resultado es que la inversión, medida como producción, puede consistir
en un aumento no deseado de los stocks por una estimación errónea de los productores.

La función de consumo y la demanda agregada

En un modelo simplificado de dos sectores, es decir sin sector público ni comercio exterior, la demanda
agregada se compone de las demanda de consumo y de inversión.

Las economías domésticas compran bienes y servicios, y esto lo hacen en función de la renta disponible.
Por lo general las compras de consumo representan entre el 80% y 90% de la renta disponible. La parte
de la renta disponible que no se consume se destina a ahorro, de forma que, cuando las economías
domésticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están determinando lo que desean ahorrar.

Aunque son muchos los factores que afectan a las decisiones de consumo y ahorro que cada economía
doméstica (familias) tiene que tomar en un momento determinado, la evidencia empírica sugiere
que la demanda de consumo depende, en gran parte, de la renta de las economías domésticas
(familias)

Visite para profundizar la función de consumo y la demanda agregada:


http://www.eumed.net/libros/2010a/672/La%20funcion%20de%20consumo%20y%20la%20demanda%20agr
egada.htm

La función consumo específica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C)


correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (Y).

Consumo planeado = f ( renta personal disponible)

C = f (Y)
Dada una función de consumo estable, el nivel de consumo se puede explicar, en forma determinada y
previsible, por el nivel de renta.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
35
Keynes supuso que el consumo aumenta cuando se incrementa la renta, pero en una proporción
menor a como lo hace ésta. Este comportamiento se debe a que conforme se incrementa la renta los
individuos destinan una mayor porción de ésta al ahorro.

La relación entre la variación del consumo y la variación de la renta, expresada mediante la Propensión
Marginal al Consumo (PMgC), determina cómo varía el consumo cuando la renta aumenta o disminuye
ligeramente.

Variación de la cantidad consumida


Propensión Marginal al Consumo =
Variación de la renta

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
36
∆ C
PMgC =
∆ Y
Una de las hipótesis keynesianas básicas sostiene que un aumento en la renta genera un aumento en el
consumo menor, esto es, que la PMgC es siempre positiva y menor que uno.

La demanda de bienes de consumo no es autónoma sino que aumenta con la renta: las familias que
tienen rentas más elevadas consumen más que las familias de bajos recursos, la relación entre el
consumo y la renta se denomina Función de Consumo.

Analíticamente para comprender como la función de consumo influye en la renta, hacemos

G=0 y XN = 0, G = Gasto
XN = Exportaciones Netas

o sea trabajamos con nuestro modelo haciendo abstracción de la influencia del Estado y del comercio
exterior.

Las economías domesticas compran bienes y servicios, en función de la renta disponible, la parte que no se
consume se ahorra, de manera que cuando las economías domésticas deciden cuánto comprar también están
determinando lo que desean ahorrar.

Aunque son muchos los factores que afectan las decisiones de consumo y ahorro que cada economía
doméstica tiene que tomar en un momento determinado, la evidencia empírica sugiere que la demanda de
consumo depende, en gran parte, de la renta de las economías domésticas.

La Propensión Marginal a Consumir (b): es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando
aumenta la renta en un peso.

Analíticamente se calcularía de la siguiente forma:

Producción o Renta Consumo PMgC


Y C PMgC = ∆ C / ∆ Y
3.000 2.800
3.800 3.440 (3.440 – 2800) / (3800 – 3000) = 0,8

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
37
Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta de acuerdo a la siguiente ecuación:

C = C0 + bY (2.2)

Donde:
C = Nivel de consumo total
C0 = Nivel de consumo cuando la renta es cero, consumo autónomo
b = Propensión marginal al consumo (PMgC)

El coeficiente b siempre es menor que 1 y mayor que 0, representa la pendiente de la curva en la gráfica 2.2.
bY es la parte de la renta total destinada al consumo de las economías domésticas.

Para entender mejor este concepto veamos el siguiente gráfico:

Gráfico 2.2

La función de consumo, entonces, relaciona el nivel de gasto en bienes de consumo con el nivel de renta. Es
una función creciente. Su pendiente es la propensión marginal a consumir, b

La demanda agregada es la suma de las demandas de bienes de consumo y de inversión, teniendo ésta
última constante, por lo que se suma a la demanda de consumo para obtener el nivel demanda agregada
correspondiente a cada nivel de renta.

La recta DA muestra como la demanda agregada aumenta con la renta.

De acuerdo a los principios de economía toda parte de una renta que no se consume, debe suponerse que se
ahorra, por lo tanto, el ahorro (S) es igual a la renta menos el consumo:
A = Y – C (2.3)

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
38
Si relacionamos la ecuación (2.2) y la (2.3), obtenemos:

A= Y – C = Y – C0 – bY = - C0 + (1 – b) Y (2.4)

Según esto, el ahorro es una función creciente del nivel de renta, es decir, el ahorro aumenta cuando
aumenta la renta, ya que la pendiente (1 - b), que es la propensión marginal al ahorro (PMgA) es positiva.

Por ejemplo, supongamos que la propensión marginal a consumir es 0,9 lo que quiere decir que $ 90 de cada $
100 de renta adicional se destinan al consumo.

En este caso, la propensión marginal a ahorrar, (1 – b), es 0,1 lo que implica que $ 10 pesos de cada $ 100 se
ahorran.

Otro concepto importante de analizar es la Propensión media al consumo (PMeC), la que se define
para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el consumo total y la renta total.

Analíticamente:
Cantidad Consumida
PMeC =
Renta Total

C
PMeC =
Y

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
39
Respecto a la PMeC, Keynes mantenía que era decreciente, de forma que, como porcentaje de la renta, la
cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta.

La inversión y la demanda agregada

Otro componente de la demanda agregada es la inversión que realizan las empresas en un determinado
país. En economía se entiende por inversión, sólo a la compra de bienes de capital duradero, o bienes
físicos.
La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital
físico (fábricas y máquinas) y de existencias.

Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es extraordinariamente variable, lo que


la hace figurar frecuentemente como el elemento desencadenante de los ciclos económicos.

Visite http://www.youtube.com/watch?v=EPQaPynUTTg donde se presenta nuestro país como alternativa


de inversión internacional para Latinoamérica.

Cuando se analizó el consumo dijimos que el factor determinante era la renta. Cuando se estudia la
demanda de inversión no resulta tan fácil determinar los factores explicativos. Al centrarse en la
inversión realizada por las empresas podría afirmarse que los factores más relevantes que inciden en
la inversión son el tipo de interés, los ingresos y las expectativas.

Al reducirse los intereses resulta más fácil obtener créditos con los que se financia los incrementos de
capital fijo.

Los ingresos por su parte están directamente relacionados con el nivel de actividad económica de un
país, concretado en el PIB.

Por último las expectativas empresariales, es una apuesta a futuro que conlleva la confianza de
que los ingresos futuros superan los costos de producción, por lo que está seriamente
condicionada a la marcha esperada de la economía.

Para obtener la función de inversión, partimos de la suposición que en la ecuación (2.1) G = 0 y XN = 0, o sea
no existe Estado ni comercio exterior. Por lo tanto:

DA = C + I (2.5) donde DA = Demanda agregada


C = Consuno
I = Inversión

Para simplificar más el problema, suponemos además que la inversión es constante (I). A partir de la
ecuación (2.5) se desprende que hay ahora dos elementos que no dependen del nivel de renta, es decir
que son independientes (constantes), la inversión y el consumo autónomo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
40
Para determinar la producción de equilibrio, partimos de la base, tal como se observa en el gráfico
2.2, que en el punto de equilibrio, la producción es igual a la demanda agregada, de donde podemos
concluir que:

PN = YN PN = Producto Nacional
YN = Ingreso Nacional

En otras palabras el equilibrio se produce cuando se iguala la producción generada en un país con los pagos a
los factores productivos que fueron necesarios para generar dicha producción, es decir:

Y.N. = C + I = DA
Otra formulación interesante que se puede sacar del gráfico 2.2, es que en condiciones equilibrio la inversión
planeada es igual al ahorro, siempre y cuando no exista Estado ni comercio exterior.

Si medimos la distancia que existe entre la función de consumo y la recta de 45º, obtendremos el ahorro, por
tanto:

A=Y-C

Ahora si restamos el consumo, C, a ambos lados de la ecuación de equilibrio tenemos;

Y = DA

Y- C = DA - C

Donde Y - C es igual al ahorro (A), y DA - C es igual a la inversión planeada; en el punto de equilibrio.

El multiplicador

Una vez que hemos estudiado como se determina la renta de equilibrio, analizaremos los efectos sobre ella
de una variación en alguno de los componentes exógenos de la demanda agregada.

Supongamos que las empresas, ante unas expectativas de venta favorables, deciden incrementar la
inversión. El aumento de la demanda de inversión hará que se incremente la producción. El problema
consiste en determinar en cuánto aumentará. Cuando se incrementa la demanda de bienes las empresas
aumentan la producción y el empleo, lo que lleva a que las economías domésticas (familias)
dispongan de una renta mayor que le permitirá, a su vez, incrementar la demanda de consumo. En
respuesta a este incremento de demanda, las empresas volverán a aumentar la producción, de forma que
se pone en marcha un proceso que determina que el aumento de la producción sea superior al incremento
inicial de la demanda. Para analizar la cuantía de este incremento estudiaremos lo que en economía se
conoce como el multiplicador de la inversión.

El multiplicador es un número que señala cuánto aumenta el nivel de renta respecto a un aumento del gasto
autónomo, dado en condiciones de equilibrio.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
41
El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido
por el aumento de la inversión en una unidad.

Si partiendo de una situación de equilibrio de la renta tiene lugar un aumento de la inversión, se


alcanzará una nueva situación de equilibrio que estará asociada con una renta mayor que la previamente
existente. En este sentido lo que resulta relevante estudiar es la relación entre la variación en el nivel de la
inversión y el cambio correspondiente en el nivel de renta. La idea básica asociada con el concepto de
multiplicador es que un aumento en el gasto originará un aumento mayor de la renta de equilibrio.

El multiplicador lo podemos expresar como el cociente entre la variación de la renta o producto de


equilibrio y la variación de la inversión que motiva la alteración de la renta.

∆ Y
Multiplicador = k =
∆ I

El aumento experimentado por la renta de equilibrio es un múltiplo del aumento de la inversión. El


multiplicador es el número que indica cuántas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la
inversión.

Efecto multiplicador de los cambios autónomos en el gasto

Un incremento del gasto autónomo aumenta el nivel de equilibrio de la renta y dicho aumento de la renta es
un múltiplo del incremento del gasto autónomo. Matemáticamente se demuestra lo afirmado:

Recordemos que:

1 ∆ (C0 + I )
1- b
Que reemplazando por:

Se tiene:

DA
D

Yo

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
42
Yo Yo’ Renta, producción

En resumen:

1. Un incremento del gasto autónomo aumenta el nivel de equilibrio de la renta.

2. El aumento de la renta es un múltiplo del incremento del gasto autónomo.

3. A partir de la relación entre el consumo y la renta, se deduce que cuanto mayor es la propensión
marginal a consumir, mayor es el multiplicador.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
43
Multiplicador dinámico.

Con objeto de comprender el funcionamiento del multiplicador, trataremos de seguir el proceso que tiene
lugar en la Economía cuando se produce un aumento en los gastos de inversión.

Supongamos que una empresa decide incrementar su planta productiva y para ello efectúa una
inversión de un millón de pesos. El millón se dedicará a pagar a los trabajadores de la
construcción y a los propietarios de la compañía en forma de salarios y beneficios que
aumentarán en total sus ingresos en un millón de pesos. Pero ni los trabajadores de la
construcción ni los propietarios mantendrán todo el dinero que se les abona en el banco, sino que gastarán
parte de él. Si se comportan como consumidores típicos su gasto será el resultado de multiplicar el
millón de pesos por la PMgC. Si suponemos que la PMgC = 0,8 se gastarán $ 800.000.- en nuevos bienes
y servicios de consumo.

Pero el proceso no se detiene ahí, ya que aquellos que ofrecen estos bienes y servicios recibirán unos
nuevos ingresos por valor de $ 800.000.-, de los cuales ellos también gastarán un 80 % (pues PMgC =
0,8). Esto supone $ 640.000.- (el 80 % de 800.000) de gasto adicional en bienes y servicios de consumo. Lo
que hace que el millón original ha generado un gasto de $ 2.400.000.- Por supuesto el proceso aún no se
ha agotado, sino que los oferentes de esos bienes y servicios recibirán unos nuevos ingresos por valor de
$640.000.- de los cuales se consumirán un 80%, es decir, $ 512.000.- y así sucesivamente.

Ante este proceso debemos preguntarnos si tiene fin y, si es así, cuándo llegará. El proceso acabará
precisamente cuando la renta se haya incrementado en la cantidad de 5 millones, es decir, la cantidad
resultante de multiplicar el millón de pesos gastado inicialmente por el multiplicador.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
44
“Revisa Tu Aprendizaje N°2”
Realicemos un repaso a través de las siguientes preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos
fundamentales de la pasada unidad:

1) Analice los objetivos según los que los economistas que evalúan el éxito de una economía. Fundamente.

2) Identifique la variable distintiva del enfoque clásico.

3) Determine la implicancia que tiene el hecho de que la oferta agregada sea vertical en la Teoría Clásica.

4) Según los clásicos ¿Cuál es la responsabilidad económica del Estado?

5) Analice el planteamiento de Keynes respecto al desempleo.

6) Según Keynes son cuatro los elementos que permiten analizar la demanda agregada. ¿Cuáles son éstos?
Determine la importancia que tiene la inversión en este análisis.

7) Analice la relación de la función consumo en términos del ingreso disponible.

8) Señale, de entre las siguientes transacciones, cuáles son las que se incluyen en el PIB:

a) La compra por parte de una empresa de un computador de segunda mano por 50.000 unidades
monetarias.
b) La compra de un computador por 30.000 unidades monetarias.
c) Una familia vende su casa en un millón de unidades monetarias y compra una nueva a un costo de 1,5
millones de unidades monetarias.
d) Un trabajador desempleado se construye una casa con maderas y otros materiales abandonados, siendo el
valor final de la casa 400.000 unidades monetarias.

9) Analice la implicancia de que la inversión neta fuese menor que el ahorro.

10) Explique la representación de los Flujos reales y monetarios en un modelo de dos sectores.

11) Interprete la propensión marginal al consumo


Qué indica una PMg C = 0,6

12) ¿De qué depende que la demanda de inversión aumente o disminuya?

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
45
“Soluciones N°2”

1)

Los economistas evalúan el éxito de una economía en función de su cumplimiento de estos objetivos:

a) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo.


b) Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo con una abundante oferta de buenos puestos de
trabajo.
c) La estabilidad del nivel de precios (o una baja inflación).

2)

Los economistas clásicos creían que la cantidad agregada de bienes y servicios demandados aumentaría a
medida que el nivel medio de precios disminuyese.

3)

Un aumento o disminución general de los precios y salarios no altera la cantidad de bienes y servicios que
los productores desean ofrecer.

4)

La mayor responsabilidad económica del estado es estabilizar la cantidad de dinero y de ese modo
estabilizar la demanda agregada. En la mayoría de los demás aspectos el estado debe dejar actuar al
mercado.

5)

Keynes desechó la visión clásica de que el mercado resolvería el problema del desempleo y que el estado
debería limitar estrictamente sus intervenciones en la economía.

6)

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
46
Keynes propuso que la demanda agregada se analizara a partir del estudio de cuatro elementos,
correspondientes a los componente del PIB, que son:

a) Los gastos del consumo privado. b) La demanda de inversión.


c) Las compras de bienes y servicios por parte del Estado. d) Las exportaciones netas.
7)

La renta nacional es la renta total que perciben los factores productivos de un país (trabajadores,
empresarios, etc) y que la destinan al consumo o al ahorro, pero no toda esta renta puede gastarse pro parte
de los individuos. El ingreso disponible es el que queda para consumo después de haber pagado los
impuestos.

8)

Se incluyen: La compra de la casa nueva.

9)

Si la inversión neta es menor que el ahorro, las personas tendrían mayor cantidad de dinero disponible
para efectuar el consumo.

10)

Corriente o flujo real: Las empresas o productores generan bines y servicios finales que van a satisfacer
las necesidades de los consumidores. Por su parte los consumidores le otorgan servicios productivos al
productor: trabajo, capital, etc.

Corriente nominal o flujo monetario: Para obtener los bienes que producen las empresas, los
consumidores deben pagar a través de sus gastos en consumo. A su vez, por los servicios productivos que
reciben de los consumidores, las empresas deben pagar sueldos y salarios a la mano de obra, intereses y
dividendo al capital, etc.

11)

La Propensión Marginal a Consumir (b): es la proporción de un peso en que aumenta el consumo


cuando aumenta la renta en un peso.

Una PMg C= 0,6 indica que por cada peso adicional de renta se aumenta el consumo en 0,6 pesos.

12)

La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de
capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
47
UNIDAD III:

“EL MERCADO DE ACTIVOS”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
48
Contextualización

El grado de control de la economía por parte del Estado ha sido un motivo de discusiones políticas durante siglos.
Actualmente, los liberales quieren que el que el Estado corrija los fallos del mecanismo del mercado y atenúe los
problemas sociales de los pobres y los desfavorecidos. Los conservadores exigen que el Estado “nos deje en
paz”, a fin de que los mercados puedan obrar milagros y mejorar el nivel de vida de todo el mundo.

¿Cuáles con los fallos y los problemas sociales que preocupan a los liberales? , ¿Es cierto que el Estado puede
mejorar las cosas? , ¿Cómo puede un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo estar por encima del
pueblo?. Estas son algunas de las cuestiones que el análisis económico debe abordar seriamente en su permanente
examen del papel del Estado en la vida económica.

Los instrumentos de la Política Económica

En una economía industrial, el Estado no está ausente de ninguna esfera de la vida económica. Podemos
identificar tres grandes instrumentos o herramientas que utiliza para influir en la actividad económica privada. Son
los siguientes.

1. Los impuestos sobre la renta y sobre los bienes y servicios. Éstos reducen la renta privada y, por tanto, el
gasto privado (en automóviles o en almuerzos en restaurantes) y proporcionan recursos para el gasto
público (en tanques o almuerzos escolares). El sistema tributario también sirve para reducir los incentivos
para realizar determinadas actividades más sujetas a impuestos (como el tabaco) y fomentar los sectores
menos sujetos a impuestos (como las viviendas ocupadas por sus propietarios).

2. Los gastos en ciertos bienes o servicios (como tanques, educación o protección policial), junto con
transferencias (como Seguridad Social y las subvenciones sanitarias) que proporcionan recursos a los
individuos.

3. La regulación o control que lleva a los individuos a realizar determinadas actividades económicas o
a abstenerse de realizarlas. Ejemplos son las normas que limitan la cantidad de contaminación permitida a las
empresas o que dividen el espectro radiofónico o que obligan a comprobar la seguridad de los nuevos
fármacos.

Visite http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/index.htm para investigar herramientas


de política fiscal desarrolladas por el Banco Central de Chile.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
49
Las Funciones del Estado

Estamos comenzando a tener una imagen de cómo dirige el Estado la economía y de cómo se influyen
mutuamente. ¿Cuáles son los principales objetivos económicos que debe desempeñar el Estado en una economía
mixta moderna? Examinemos las cuatro funciones más importantes:

1. Mejorar la eficiencia económica


2. Mejorar la distribución de la renta
3. Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica
4. Gestionar la política económica internacional

Mejorar la Eficiencia Económica

Un objetivo económico fundamental del Estado es contribuir a la asignación socialmente deseable de los
recursos. Se trata del aspecto microeconómico de la política económica, que centra la atención en el qué y el
cómo de la vida económica. La política microeconomía varía de n país a otro de acuerdo con las costumbres y las
ideas políticas. Unos países ponen énfasis en un enfoque no intervencionista en el laissez-faire y dejar la
mayoría de las decisiones de mercado. Otros se inclinan por una intensa regulación pública o incluso por la
propiedad de las empresas; en este caso, las decisiones de producción son tomadas por los planificadores
gubernamentales.

Nuestra economía es fundamentalmente una economía de mercado. En las cuestiones microeconómicas, la


mayoría de nosotros presuponemos que el mercado resolverá el problema económico en cuestión. Pero algunas
veces existen buenas razones para que el gobierno prescinda de las decisiones de la oferta y la demanda de
mercado con respecto a la asignación.

Mejorar la Distribución de la Renta

En las sociedades más pobres, es pequeño el exceso de renta que puede transferirse de los ricos a los
desfavorecidos. Pero las sociedades, a medida que son opulentas, pueden dedicar más recursos a prestar servicios
a los pobres; esta actividad – la redistribución de la renta – constituye la segunda gran función económica del
Estado. Los estados de bienestar de Norteamérica y de Europa occidental destinan actualmente una
importante proporción de sus ingresos al mantenimiento de unos niveles mínimos de salud, nutrición y
renta.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
50
La renta se distribuye normalmente por medio de la política de impuestos y de gasto, aunque la
regulación también desempeña a veces un papel importante. Hoy la mayoría de los países avanzados tiene
establecido que los niños no deben pasar hambre a causa de circunstancias económicas de sus padres; que los
pobres no deben morir por carecer de suficiente dinero para sufragar la asistencia médica necesaria; que los
jóvenes deben recibir una educación pública gratuita; y que los ancianos deben vivir sus últimos años con un
nivel mínimo de renta.

Pero las actitudes hacia la redistribución también cambian. Al ser cada vez mayores la carga de impuestos y los
déficit presupuestarios públicos, así como los costos de los programas de mantenimiento de los ingresos, los
contribuyentes se oponen cada vez más a los programas redistribuidos y a los impuestos progresivos. Suecia, que
llevo el Estado de bienestar hasta el extremo y recauda el 70 por ciento de la renta nacional en impuestos,
actualmente está luchando por recortar el gasto y mantener al mismo tiempo los programas redistributivos más
importantes.

Estabilizar la Economía por medio de la Política Macroeconómica

El capitalismo, en sus inicios, era propenso a los pánicos financieros y a los brotes de inflación y depresión
y el recuerdo traumático de la Gran Depresión de los años treinta aún está vivo en la mente de los
norteamericanos de edad avanzada. Actualmente, el Estado es responsable de evitar calamitosas
depresiones cíclicas utilizando correctamente la política monetaria y fiscal. Así como regulando firmemente
el sistema financiero. También trata de allanar las oscilaciones del ciclo económico, con el fin de evitar un
enorme nivel de desempleo en el fondo del ciclo o con una virulenta inflación de precios en la cima. Más
recientemente, los gobiernos han tratado de encontrar medidas económicas que aumenten el crecimiento
económico a largo plazo. Estas cuestiones se analizan extensamente en la rama de la economía denominada
macroeconomía.

Gestionar la Política Económica Internacional

En los últimos años, el comercio y las finanzas internacionales han cobrado mucha más importancia en Estados
Unidos que antes. Actualmente el Estado desempeña un papel fundamental en la representación de los
intereses de los países en la esfera internacional y en la negociación de acuerdos beneficiosos con otros sobre
una amplia variedad de cuestiones. Las cuestiones internacionales de la política económica pueden agruparse
en cuatro grandes áreas.

- Reducir las barreras comerciales. Una importante parte de la política económica consiste en armonizar la
legislación y reducir las barreras comerciales con el fin de fomentar una especialización y división
internacionales fructíferas del trabajo. En los últimos años, los países han negociado una serie de acuerdos
comerciales para reducir los aranceles y otras barreras comerciales que pesaban sobre los productos
agrícolas, los bienes manufacturados y los servicios.

- Gestionar los programas de ayuda. Los países ricos tiene numerosos programas destinados a
mejorar la suerte de los pobres de otros países. Estos programas consisten en ayuda exterior directa, en
ayuda para paliar catástrofes asesoramiento técnico, en el establecimiento de instituciones como el Banco
Mundial para conceder préstamos a bajo tipo de interés a los países pobres y en la exportación en
condiciones favorables a estos países.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
51
- Coordinación de la política macroeconómica. Los países han observado que el aumento de su
interdependencia económica significa que deben coordinar su política para luchar contra la inflación y el
desempleo. Los tipos de cambio (que son los precios relativos de las monedas de los diferentes países) no
se gestionan solos; el establecimiento de un sistema de tipos de cambio que funcione fluidamente es una
condición previa para que el comercio internacional sea eficiente. Los países han observado que la
política fiscal y monetaria de los demás puede afectar a su situación económica nacional.

- La protección del medio ambiente global. La faceta más reciente de la política económica
internacional es trabajar con otros países para proteger el medio ambiente en los que varios países producen
fugas contaminantes o son afectados por ellas. Las áreas más activas históricamente han sido la protección de
las pesquerías y la calidad del agua de los ríos. Más recientemente, los países han comenzado a buscar la
forma de proteger los recursos globales, al expresar los científicos su preocupación por la reducción de la
capa de ozono, la deforestación, el calentamiento global y la extinción de las especies. Es evidente que los
problemas internacionales del medio ambiente sólo pueden resolverse por medio de la cooperación de
muchos países.

El Flujo Circular en una Economía de Tres Sectores

El sector público, o más concretamente el Estado, desempeña un importante papel en la determinación


de la producción y el empleo de la economía mediante las políticas de estabilización,

La política de estabilización está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan
controlar la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial manteniendo unas tasas de
inflación bajas y estables.”

Las políticas estabilizadoras pueden tener un carácter expansivo o restrictivo. Una política expansiva
pretende disminuir la brecha de producción o recesiva existente, mientras que una política restrictiva
trata de reducir el PIB efectivo en relación al potencial.

El Estado entra en el flujo circular por varias vías: gravando la renta, realizando transferencias,
es decir, influyendo en la cantidad de renta disponible para consumo y ahorro, y comprando bienes y
servicios.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
52
Las compras del Estado constituyen la demanda de bienes y servicios por parte del mismo, esto es, el término G
en la contabilidad nacional.

Por otro lado, las transferencias son los pagos estatales realizados sin la contraprestación correspondiente
de bienes y servicios por parte de receptor.

El sector público también realiza detracciones al flujo circular vía impuestos. Debido de la renta. Debido a la
existencia de transferencias que el Estado realiza al sector privado, en vez de impuestos debemos hablar de
impuestos netos. Los impuestos netos son la cantidad que paga el sector privado al Estado una vez tenidas en
cuenta las transferencias que recibe de éste.

Al introducir el sector público, el gasto agregado o total tendrá los siguientes componentes:

DA = C + I + G

En estas circunstancias, la curva de gasto agregado para una economía cerrada con sector público se obtiene
añadiendo a la función de consumo y a la demanda de inversión un nivel determinado de gasto
público, cantidad que también consideraremos autónoma en el sentido que se supone que está determinada
fuera del modelo.

En términos gráficos los gastos del sector público se suman verticalmente al consumo y a la demanda de
inversión, obteniendo el gasto agregado de nuestra economía con sector público.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
53
DA
DA = C + I + G E’
G
DA = C + I

45º
Yo Yo’ Renta, producción

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
54
El sector Gobierno o público afecta de dos maneras diferentes en la determinación de la renta de equilibrio:

1. Las compras del Gobierno de bienes y servicios, G, son un componente de la demanda agregada

2. Los impuestos y transferencias afectan la relación entre la producción y la renta, Y, y la renta disponible para el
consumo y el ahorro que recibe el sector privado Yd.

Para comprender la participación del estado debemos ampliar la definición de la DA para incluir las
compras en bienes y servicios por parte del sector público. Por ejemplo las compras de equipo militar, de
servicios de educación, etc. Por lo tanto, la DA queda de la siguiente manera:

Al introducir el Estado en este modelo, el consumo de las economías domésticas ya no es función de


la renta total, sino que de un nuevo concepto; la renta disponible (Yd), que es la renta neta de que disponen las
economías domésticas, después de pagar los impuestos al Estado y de recibir las transferencias del mismo.

Por lo tanto, la renta disponible corresponde a la renta total (Y) más transferencias (Tr) menos impuestos (T), o
sea:

Yd = Y + Tr - T
Para simplificar el problema, supondremos que el Estado compra una cantidad constante de bienes (G), realiza
una cantidad constante de transferencias (Tr) y que recauda una proporción t, de la renta en forma de impuestos:

Entonces, G = Gasto autónomo


Tr = Transferencias
T = tY
Yd = Ingreso disponible

Sustituyendo la ecuación en la ecuación de consumo:

C = C0 + bYd (3.1)
Obtenemos;

C = C0 + b ( Y + Tr – tY )
C = C0 + b Tr + b( 1 – t) Y (3.2)

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
55
De esta ecuación se desprende lo siguiente:

a.- Las transferencias elevan el gasto autónomo de consumo


b.- Los impuestos sobre la renta reducen el gasto de consumo en todos los niveles de renta
c.- La propensión marginal al consumo ahora es b (1 - t) en vez de b.

Por ejemplo, sí la propensión marginal a consumir es de 0,8 y el impuesto es de 0,1, entonces la propensión
marginal a consumir sobre la renta b(1 - t), es:

C = 0,8 (1 – 0,1) = 0,72.

Luego la DA queda al combinar las ecuaciones en la ecuación (3.1), de la siguiente forma:

DA = ( C0 + b Tr + I + G ) + b ( 1 – t ) Y
Los elementos entre paréntesis de la parte derecha de la ecuación anterior son constantes, es decir independientes
del nivel de renta y corresponden al Gasto autónomo. La renta de equilibrio Para analizar los efectos sobre la
renta de equilibrio de alteraciones en los impuestos vamos a suponer en primer lugar que se trata de
impuestos de cuantía fija y posteriormente supondremos que los impuestos son proporcionales.

Efectos de alteraciones en los impuestos de cuantía fija.

El sector público financia sus gastos básicamente a través de impuestos. Los impuestos no aparecen
directamente como componentes del gasto agregado. Sin embargo, tal como se ha señalado al est5udiar
el flujo circular de la renta, el consumo depende de la renta disponible, es decir, la renta una vez deducido
los impuestos netos. Por tanto los impuestos afectan directamente el gasto agregado puesto que a una
menor renta disponible le corresponderá un menor consumo. De este hecho se desprende la posibilidad de
que el sector público influya sobre la renta y el empleo de la economía manipulando los impuestos.

Para analizar los efectos de una alteración de los impuestos supongamos que inicialmente se establecen
impuestos de cuantía fija (T) sobra las economías domésticas (familias). Estos impuestos se establecen
independientemente de cuál sea el nivel de renta.

El establecimiento de un impuesto de este tipo hará que la renta disponible para el consumo (Yd) sea igual a la
renta nacional (Y) menos los impuestos de cuantía fija T.

Yd = Y – T

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
56
Consecuentemente, el consumo, que depende de la renta disponible, también se verá reducido. En
términos gráficos, la incidencia de un impuesto de cuantía fija como el descrito se puede visualizar como un
desplazamiento paralelo análogo a una alteración del gasto público.

Reducción del Gasto Público

DA
DA = C + I + G0
E’
G
DA = C + I + G1

45º
Y1 Yo Renta, producción

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
57
La Disminución del Gasto Agregado

Vamos a explicar la secuencia de acontecimientos motivados por el establecimiento de un impuesto y


hallar la cuantía de las disminuciones en el gasto y en la producción.
Antes de que se establezca el impuesto de cuantía fija T, suponemos que la función de demanda de consumo es:

C = C0 + 0,8Y
Siendo C0 el consumo autónomo y donde se ha supuesto que la PMC es 0,8. El gasto agregado antes del
establecimiento de los impuestos es la suma de los gastos en consumo y en inversión.

C + 1 = C0 + 0,8Y + I

Si ahora el Estado establece un impuesto de cuantía fija T, la renta disponible será igual a la renta nacional menos
el impuesto, de forma que el gasto agregado será ahora:

C’ + I = C0 + 0,8 (Y - T) + I
Donde C’ denota la nueva función de demanda de consumió. Ordenando términos, el nuevo gasto agregado
puede escribirse:
C0 + 0,8Y + I – 0,8T

Resulta, pues que el nuevo gasto agregado es igual al antiguo menos el producto de la PMC por el impuesto,
esto es, el gasto agregado se reduce en la cuantía PMC · T; en el ejemplo considerado, la disminución es
0,8 T. En términos se producirá un desplazamiento hacia debajo de la función de consumo que implica una
reducción del gasto agregado y, por tanto, afectará a la renta de equilibrio.

Efecto del Establecimiento de un Impuesto de Cuantía Fija

Gasto C + 1 = C0 +
Agregado + 0,8Y + 1
E0

- 0,8T E1

C’ + 1
= C0 + 0,8 (Y- T) + 1

C’
= C0 + 0,8Y + 1 – 0.8T
45º

Y1 Y0 Renta

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
58
El establecimiento de un impuesto de cuantía fija (T) produce un desplazamiento hacia debajo de la
función de consumo (de C a C’) que implica una reducción del gasto agregado y, por tanto, de la renta de
equilibrio (Y0 a Y1). La cuantía del desplazamiento del gasto agregado viene dada por 0,8T, esto es, por el
resultado de multiplicar la PMC por el impuesto.

La intensidad del desplazamiento de la función de consumo dependerá de la cuantía del aumento de los
impuestos y de la propensión marginal al consumo.

Un impuesto de cuantía fija causa un desplazamiento hacia debajo de la función de consumo y, por
tanto, del gasto agregado en una cuantía legal al aumento del impuesto multiplicado por la propensión
marginal al consumo.

La Disminución de la Producción

Para determinar la cuantía de la reducción en la producción recordaremos que una disminución del gasto
de inversión o del gasto público reduce la renta de equilibrio en:

Reducción del gasto


Multiplicador x correspondiente al nivel inicial de renta

Consecuentemente, cuando tiene lugar un aumento de los impuestos (o se establece uno por primera vez) la
renta de equilibrio se reduce en el resultado de multiplicar la disminución inicial de la demanda de
consumo, como hemos señalado, viene dada por el producto (PMC) x (Aumento de los impuestos), resulta que el
efecto de una subida del impuesto sobre la producción se puede expresar mediante la fórmula:

Disminución de la renta de equilibrio


provocada por una subida de = Multiplicador x
impuestos

x PMC x Aumento de los impuestos

Un incremento de los impuestos es, pues una medida restrictiva de política económica ya que incide
negativamente sobre el gasto agregado y sobre la producción. por el contrario, una reducción de los
impuestos constituye una medida reactivadora, pues aumentará la renta disponible y provocará un
desplazamiento hacia arriba de la función de consumo, del gasto total y un aumento de la renta de equilibrio.

En definitiva, la posibilidad de cambiar los impuestos constituye un instrumento de control del gasto
agregado “casi” tan poderoso como un cambio de gastos del sector público. Decimos “casi” pues una
variación de una unidad monetaria en el gasto público tiene un efecto un poco mayor sobre la demanda
agregada que una variación de una unidad monetaria en los impuesto, dado que los impuestos hay que
multiplicarlos por la PMC para determinar el impacto de una alteración en los mismos, y ésta es menor
que la unidad.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
59
Los Impuestos Proporcionales y la Renta de Equilibrio

En la vida real no existen impuestos de cuantía fija. La mayoría de los impuestos están relacionados con el
nivel de renta, de forma que cuando ésta aumenta los impuestos se incrementan y viceversa. Cuando
los impuestos son proporcionales producen ingresos que suponen un determinado porcentaje de la renta.
De modo genérico decimos que los impuestos son proporcionales cuando, con un tipo impositivo t, los
impuestos totales son t · Y, de forma que la renta disponible resulta ser Y – tY = (1 - t)Y.

De este modo, por ejemplo si el “tipo impositivo” es t = 0,3, es decir, el 30%, y la renta o el producto nacional
es de 100 unidades monetarias, los impuestos totales serán 30 unidades monetarias (t ·Y = 0,30 · 100 =
30), quedando como renta disponible sólo las 70 unidades restantes:

[(1 - t) Y = (1 – 0,3) 100 = 70]

Para analizar el efecto del establecimiento de un impuesto proporcional sobre el consumo, el gasto agregado y
la renta de equilibrio, supongamos que inicialmente la función de consumo es la siguiente:

C = C0 + 0,8Y

Cuando se introduce un impuesto proporcional, con un tipo impositivo t, la cantidad total recaudada
mediante el impuesto es tY, y la renta disponible es (1 - t)Y, de forma que la demanda de consumo resulta ser:

C’ = C0 + 0,8 (1 - t) Y

Cuando el tipo impositivo es t = 0,3, se comprueba que ahora el consumo es una proporción menor de la renta
nacional. Analíticamente, la nueva función de demanda de consumo C’ adopta la forma:

C’ = C0 + 0,8 (0,7) Y = C0 + 0,56Y

Obsérvese en la siguiente figura que, una vez establecido un impuesto proporcional, un peso de renta nacional
ocasiona un aumento en la renta disponible de (1 - t) Pesos, de los cuales se consume sólo la fracción
determinada por la proporción marginal a consumir. Como consecuencia, la nueva propensión marginal a
consumir obtenida a partir de la renta nacional es:

PMC’ = PMC · (1 - t) = 0,8 · 0,7 = 0,56

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
60
Efecto de un Impuesto Proporcional sobre la Función de Consumo

Consumo
C = C0 + 0,8Y 1

C0
C1 C’ = C0 + 0,8
(1 - t) Y = C0 + 0,56Y

[t = 0,3]

45º

Y1 Y0 Renta

En una economía con impuestos proporcionales, la función de consumo (C’) ser{ m{s plana en una economía
sin impuestos (C). Cuando el tipo impositivo es t = 0,3, la nueva propensión marginal a consumir PMC es 0,56.

Los impuestos proporcionales reducen la proporción que se consume de un peso adicional a la renta.

En términos gráficos, los efectos de la variación de un impuesto proporcional se concretan, en el caso de un


aumento del tipo impositivo, en un desplazamiento hacia abajo no paralelo de la función de consumo. Al
aumentar los ingresos tributarios con el producto nacional que, conforme crece éste, mayor será la
disminución en el consumo respecto al nivel de consumo anterior al cambio fiscal producido. Así,
tendremos que en una economía donde no hay impuestos proporcionales la función de consumo será
más plana que en una economía donde no hay impuestos. Cuanto mayor sea el tipo impositivo, más
plana será la función de consumo, y consecuentemente, menor el multiplicador. Ello se debe a que se ha
reducido la pendiente de la función de consumo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
61
Incidencia sobre el Gasto Agregado

La incidencia de un impuesto proporcional sobre el gasto total se conecta a través de sus efectos sobre la
renta disponible y la demanda de consuno. Antes el establecimiento de un impuesto proporcional, el
gasto agregado adopta la forma recogida en la ecuación:

C + 1 = C0 + 0,8Y + 1

Una vez que se establece un impuesto proporcional, la función de gasto agregado se escribe como sigue:

C’ + 1 = C0 + 0,8 (1 - t) Y + 1

Los Impuestos Proporcionales y el Gasto Agregado

Gasto
Agregado E0
C + 1 = C0 + 0,8Y + I

E1
C’ + 1 = C0 + 0,8 (1 – t) Y + 1

45º

Y1 Y0 Renta

La incidencia de un impuesto proporcional sobre la curva de gasto agregado hace que ésta resulte ser
más plana. En términos gráficos la nueva curva de gasto total se obtiene girando en el sentido de las
agujas de reloj la curva original.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
62
El multiplicador con Impuestos Proporcionales

Cuando existen impuestos proporcionales hay que modificar el multiplicador. Para ello debemos analizar la
incidencia o el impacto de éste tipo de impuestos sobre la función consumo, y en particular, ajustarlo APRA
tener en cuenta la renta una vez reducidos los impuestos. El término del ajuste es (1 - t), que representa
la proporción de un peso adicional de renta que realmente reciben las economías domésticas como renta
una vez deducidos los impuestos. De acuerdo con esto, el multiplicador ajustado puede escribirse como:

k = 1 = 1 = 1 = 1 = 2,27
1 - PMC' 1 - PMC · (1 - t) 1 - (0,8 · 0,7) 0,44

Al establecerse un impuesto proporciona, la PMC se reduce y le multiplicador también disminuye.

Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a consumir a partir de la renta nacional, ya que
las economías domésticas solo obtienen una parte de casa peso de renta nacional que utilizan como renta
disponible. Por ellos los impuesto proporcionales reducen el multiplicador

El presupuesto público y la política fiscal.

Las decisiones del gobierno en materia de gasto público e impuestos se plasman en el presupuesto del
sector público. Es una descripción de sus planes de gastos y financiación.

El presupuesto público refleja los bienes y servios que el estado comprara durante el ejercicio en
cuestión, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos
gastos.

Cuando los ingresos del Estado son superiores a sus gastos se habla de superávit
presupuestario. Por lo general, sin embargo, los ingresos públicos no son suficientes para cubrir todos los
gastos del Estado, por lo que lo normal es encontrar el presupuesto público en situación de déficit.

El déficit presupuestario aparece cuando existe una diferencia positiva entre el gasto del Estado y sus
ingresos, y supone, por tanto, que el Estado gasta más de lo que ingresa.

Déficit Presupuestario = Gastos Públicos – Ingresos Públicos


= Compra de Bienes y Servicios – Impuestos Netos

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
63
Visita http://www.dipres.gob.cl/572/propertyvalue-20972.html para tener conocimiento actualizado para el
presente año en relación al presupuesto gubernamental para nuestro país.

Política Fiscal

Se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos sobre el déficit o superávit presupuestario, en
términos de sus efectos sobre la renta nacional, el empleo total y el nivel general de precios. El manejo
de sus ingresos y gastos totales, y la relación entre los mismos se ha convertido en uno de lo principales
instrumentos mediante los cuales los gobiernos tratan de lograr un elevado nivel de actividad económica
y estabilidad general de precios. Éste intento tropieza con muchas dificultades., como la compatibilidad de
esos dos objetivos entre si y con otro objetivos, la incertidumbre acerca del alcance y momento oportuno
de las acciones necesarias y la dificultad de tomar y poner en práctica decisiones en una organización política
amplia. No obstante, se confía generalmente en que le instrumento fiscal es lo bastante poderoso, para lograr
con él una contribución sustancial al logro de un buen funcionamiento de la economía.

Todo estado tiene por objetivo de política fiscal lograr un presupuesto equilibrado, para lo cual deben satisfacerse
que los ingresos sean iguales a los gastos.

Los estabilizadores automáticos reducen la amplitud de las fluctuaciones económicas. Sin embargo, no las
eliminan. La tendencia automática del presupuesto del Estado al déficit en las recesiones y al superávit en las
expansiones ayuda a estabilizar la economía.

En tiempos difíciles, cuando el presupuesto se mueve automáticamente hacia el déficit, se crea una trampa
para el Gobierno que no toma precauciones. Cuando se entra en una recesión cae significativamente la
recaudación fiscal originando déficit.

Para equilibrar el presupuesto el estado puede adoptar dos medidas, reducir el gasto público o incrementar
los impuestos, cualquiera de las dos medidas reducirá la DA y empeorará la recesión.

Para una mejor comprensión de los efectos de estas medidas debemos abordar los términos superávit y
déficit del sector público:

Cualquier variable que afecte al nivel de renta, distinta a las variables que maneja el Estado, afectará la
recaudación y con ello el presupuesto del sector público.

El Presupuesto como Indicador del Carácter de la política Fiscal

Supongamos que los impuestos netos son proporcionales a la renta, mientras que las compras de bienes
y servicios son independientes de ella, de forma que su nivel permanece fijo. Por lo tanto, dado el nivel de
gasto público y el tipo impositivo (tasa de impuesto), el déficit o superávit presupuestario dependerá del nivel
de renta. Para niveles de renta bajos, el presupuesto registra déficit, y cuando la renta alcanza valores
elevados, aparece un superávit.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
64
El Presupuesto Público: Déficit y Superávit

Gasto Público
E Impuestos

T = tY

Sector
Presupuesto Público
G Equilibrado G>T G

Déficit Publico

G<T

Renta

El presupuesto de pleno empelo o estructural mide la posición hipotética del presupuesto si la


economía estuviese operando a su nivel potencial o de pleno empelo y se mantuviese la legislación tributaria y
los gastos actuales. El presupuesto de pleno empleo es independiente del nivel actual de renta.

Teniendo en cuneta que el presupuesto de pleno empleo calcula cual sería el superávit o el déficit
presupuestario en una situación de pleno empleo, sus variaciones muestran el sentido en el cual la política
fiscal desplaza al gasto agregado.

LA CAPACIDAD INFORMATIVA DE LOS RESULTADOS PRESUPUESTARIOS

La simple observación de cómo fluctúa el saldo del presupuesto fiscal de un año a otro no es una indicación
precisa de cuán fuerte está afectando la evolución del presupuesto al resto de la economía en el presente, o cuál
es la carga que está poniendo en los contribuyentes futuros.

La razón básica tras esto es que el saldo del presupuesto es el resultado de muchos eventos, algunos
de los cuales oscurecen la situación del fondo de las finanzas públicas. Tres casos en que tal cosa puede
ocurrir aparecen por la variación de los activos del Estado, por la no contabilización de algunos de sus
compromisos fututos y por las variaciones de resultados que induce el ciclo económico.

En la medida que el Estado posee activos, parece valido sostener que al hacer juicios sobre la posición
de las finanzas públicas deban descontarse de la deuda pública tales activos. En tanto el presupuesto fiscal e
habitualmente sólo un flujo de caja, nada de esto es incorporado. En diversos países y reparticiones públicas
en la actualidad existe un proceso de construcción de presupuestos de capital, en que se toma en
consideraciones no solamente entradas y salidas de dinero, sino las variaciones correspondientes en activos y
pasivos del fisco.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
65
La diferencia con el sistema mayoritariamente en uso hoy en día es evidente y los resultados que arrojaría
también lo son. Así, por ejemplo, si el gobierno vende una propiedad para cubrir parte de u gasto corriente, en
el sistema de presupuesto actual, el saldo final será menos negativo ()o más positivo) de lo que de otra forma
habría sido. Bajo el sistema de presupuesto de capital, tal mejoramiento del resultado no existe, ya que
la fuente de recursos fue una disminución del activo.

Si bien lo anterior es correcto, técnicamente, los problemas para su implemento práctica son enormes.
Obligaría a la valorización de activos de muy diversos tipo y función, y a decisiones complejas
respecto de qué tipo de usos de recursos pueden ser considerados como gastos de capital.

Un problema parecido lo plantea la no contabilización de compromisos a futuro del gobierno que


efectivamente impactarán sobre su solvencia en algún momento más adelante. Quizás el caso más
nítido sobre sea la seguridad social en países en que ella funciona como sistema operativo de reparto, o
la diferencial que el Estado deberá colocar para llegar a la pensión mínima de un sistema de capitalización.
Como en el caso anterior, desde este punto de vista el déficit actual dice muy poco respecto de la verdadera
posición de las finanzas públicas.

Por último, el ciclo económico, es decir, las fluctuaciones que en el corto plazo tiene la actividad económica
respecto de sus tendencias de largo plazo, induce cambios en el saldo presupuestario que tiene ninguna
relación con cambios en el carácter de la política fiscal. Cuando la economía entra en una fase recesiva, es
natural esperar una disminución del superávit o un aumento del déficit fiscal que no derivan de cambios
en las preferencias de la autoridad fiscal por el gasto. Como sus ingresos tributarios son función del nivel de la
actividad económica y sus gastos no lo son, o tienen una correlación negativa con ella, la recesión trae
aparejado un deterioro de los resultados fiscales, pero que no son fruto de una política más expansiva.

Para corregir este problema, los economistas calculan el resultado del presupuesto fiscal que existiría si la
economía estuviese en su nivel de actividad natural. Este cálculo da origen al resultado presupuestario
cíclicamente ajustado. Así, por ejemplo, si este año, debido a una caída en la demanda y el producto, existe un
déficit fiscal, pero cuando ajustamos por l presencia del ciclo nos encontramos con un déficit de cero.
Resulta claro que el actual es un resultado transitorio y que, como tal, no compromete la situación fiscal
futura (será compensado con un superávit más adelante, en la etapa del auge). Distinta es la figura si la
corrección por el ciclo nos arrojase un déficit. En tal caso, la deuda pública aumentará y con ella la carga
tributaria de las generaciones futuras. Evidentemente, como en los otros casos, aquí también surgen
dificultades de estimación significativas, la más relevante es la de calcular el nivel de actividad de
pleno empleo de la economía y su tasa de crecimiento de tendencia.

Los tres casos citados reflejan distintitos tipos de limitaciones de las cifras presupuestarias debido a
complejidades de cálculo de algún tipo, existe, no obstante, un cuarto motivo para mirar con cuidado los
números que arroja el presupuesto fiscal y es la existencia en muchos países de operaciones causifiscales que no
están registradas en la contabilidad del gobierno central.

Básicamente las operaciones causifiscales son operaciones realizadas por los bancos centrales, otras
instituciones financieras (IFP) y empresas estatales de subsidio a algún sector o al gobierno. En general, estas
operaciones podrían haberse realizado por la vía de impuesto o subsidios explícitos incluidos en el
presupuesto; no obstante, razones generalmente de orden político sesgan la acción hacia agentes
indicados, encubriendo muchas veces la magnitud real de los compromisos que el Estado está asumiendo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
66
Entre las operaciones cauasifiscales más conocidas están el salvamento de instituciones financieras privadas
por parte del Banco Central, la entrega de crédito subsidiado y la mantención de sistemas de tipo de cambio
múltiples, entre otros.

La solución de fondo de este problema es la eliminación de tales operaciones, pero en tanto ellas
existan, es fundamental sumar el déficit que producen, y que queda reflejado en el balance de Banco
Central, al saldo del gobierno central. Como se sabe, para muchos casos en América Latina la diferencia puede
ser significativa.

Los Impuestos

Para visualizar una panorámica generalizada en Latinoamérica visita:


http://www.krestonidm.com.mx/PDFs/Impuestos_Latinoamerica_Web.pdf

La razón esencial para la existencia de impuestos es la de obtener recursos para financiar el gasto del gobierno,
aunque también son parte de los objetivos habituales de un sistema tributarios el internar la limitación
de externalidades negativas y otras imperfecciones de mercado, así como los subsidios que buscan fomentar
determinadas actividades. El desafío de las autoridades económicas y políticas de un país es producir un
sistema impositivo que sea administrativa y políticamente viable y que al tiempo promueva la eficiencia y
satisfaga algún criterio de equidad tributaria. Evidentemente, entre estas metas existen distintos grados de
conflicto, que hacen el problema especialmente complejo.

EL MODELO CON IMPUESTOS QUE NO SON NEUTRALES

En el análisis realizado en la primera parte de este capítulo se uso el supuesto de que todos los impuestos que
cobraba el gobierno eran neutrales, es decir, no afectaban las decisiones de los individuos o las empresas en
términos de consumo, esfuerzo de trabajo y producción. En este momento tal supuesto tenía un papel
simplificador, ya que nuestro interés era estudiar cambios en el gasto fiscal, pero no es posible finalizar un
capítulo sobre el efecto del sector público en el desenvolvimiento de la economía sin hacer aunque sea una breve
mención del impacto que tienen los impuestos sobre los agentes económicos.

En general, cinco son las características que debiese tener un sistema tributario óptimo (si tal cosa pudiera existir).
Ellas son:

- No debe afectar la asignación eficiente de recursos


- Debe ser sencillo de administrar
- Debe ser flexible ante cambios en las condiciones económicas
- Debe permitir que cada individuo sepa lo que está pagando
- Debe ser justo en su trato con los distintos agentes económicos.

Algunos de estas características deseadas requieren de una explicación adicional. Como resulta evidente de
la observación casual del mundo real, todos los esquemas tributarios afectan la conducta de las personas y
empresas de alguna manera al reducir sus ingresos disponibles, por lo que un sistema no distorsionado, es decir,
uno que no afecte el la eficiencia en la asignación de recursos, no es sinónimos del esquema tributario al que los
individuos no respondan en ninguna forma, sino de uno en que sus reacciones no cambien las magnitudes
relativas de las distintas variables, para que tal cosa pueda ocurrir, e s decir, para que un impuesto no sea
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
67
distorsionado, debe ser de monto fijo, o sea, debe ser tal que los individuos nada puedan hacer para modificar el
monto de sus pagos de impuestos, alterando sus decisiones de producción o consumo.

Asimismo, es deseable que el sistema tributario sea suficientemente flexible para adaptarse a los cambios en la
situación económica, actuando como una forma de estabilizador automático. Durante una recesión, por
ejemplo, puede ser conveniente que los integrados del Estado se reduzcan y los individuos paguen
menos impuestos. El impuesto a la renta, dada su progresividad, puede tener esta característica de
flexibilidad en un contexto no inflacionario o cuando los tramos de ingreso sobre los que se aplica no están
indicados, ya que la disminución de los ingresos de las personas durante la recesión reducirá la tasa media
de impuestos sobre la renta. Otro impuestos, básicamente los indirectos, dentro de los cuales el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) es el más prometiente, claramente no tiene esa propiedad, sino que son
invariantes respecto del entorno económico.

Por último, vale detenerse brevemente en el tema de la equidad del sistema tributario. Existen dos
dimensiones de este concepto: la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera de produce
cuando los individuos que son iguales para todos los aspectos relevantes son tratados de forma similar. Así,
un sistema tributario que discriminase por sexo, raza, religión u otra característica de este tipo sería
normalmente considerado como injusto. Este criterio, sin embargo, presenta como todos los juicios
valóricos, un espacio enorme a la discrecionalidad. Su ambigüedad fundamental radica en lo que es relevante
o no para definir la igualdad entre dos personas; si los gustos fuesen, por ejemplo, relevantes, no habría dos
personas iguales; entonces, ¿cuáles son las diferencias aceptables y cuáles no? No existe única a este problema.

Una situación parecida se da con la idea de equidad vertical. Ella sostienen que quienes disfrutan de
un mayor bienestar, tienen una mayor capacidad relativa de pago o reciben prestaciones del Estado,
deben contribuir más fuertemente que otros que a otros financiar el aparato estatal, de nuevo, en los tres
casos se presentan espacios importantes de subjetividad y ninguno entrega criterios operativos sencillos de
utilizar. Así, a pesar de todos los esfuerzos que han realizado los economistas en el desarrollo de una teoría
del bienestar,, continúa este siendo un espacio donde la solución depende en forma crucial de los juicios
valóricos de los agentes participantes.

a.- Impuestos Sobre los Bienes de Consumo

Asumiremos que el ingreso del individuo está fijo y en un mundo de dos bienes, é tiene la posibilidad de
escoger entre distintas combinaciones de consumo de X1 y X2. El fisco coloca un impuesto sobre el bien X2, el
cual aumenta en la magnitud del impuesto; ello, como s aprecia en el gráfico siguiente, rota la restricción
presupuestaria del individuo en sentido opuesto a los punteros del reloj y reduce su bienestar al
trasladarlo a una curva de indiferencia menor.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
68
El Equilibrio Después del Impuesto

X2

a
e

B’

e*

A X2
El punto de equilibrio original es e sobre la restricción presupuestaria AB; cuando el fisco fija el impuesto a X2,a
restricción presupuestaria pasa a ser la línea AB’ y el nuevo equilibrio se ubica en e*, donde el bienestar del
individuo es claramente inferior al que tenía antes del impuesto. La recaudación que origina el impuesto a
X2, medida en unidades de este bien, es igual a la distancia ae*, que corresponde a la distancia vertical
entre las dos restricciones presupuestaria en el punto de óptimo del consumidor.

Supongamos ahora que en vez de impuesto a uno de los bienes, se decide la aplicación de un impuesto de
monto fijo que debe ser pagado independientemente de la combinación de consumo que se elija. En gráfico
siguiente, la cuantía de este impuesto viene dada por la línea af; la nueva restricción presupuestaria es paralela a
AB, ya que los precios relativos de los bienes no cambian. El punto de equilibrio final es e* y de él un resultado es
particularmente destacable: aun cuando el gobierno obtiene un mayor ingreso por impuestos (la af línea tiene
mayor longitud que ae**), el consumidos no ha sufrido una reducción adicional de su bienestar.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
69
Impuesto de Monto Fijo vs. Impuesto a un Bien

X2

e
B’

e**

e*

A’ A X2

Para realizas una comparación entre ambas situaciones, el proceso de ajuste del consumidor
puede interpretarse bajo conocidos efectos de riqueza y sustitución. El paso desde e a e** sería el equivalente
al efecto riqueza, mientras el traslado desde allí a e* correspondería al efecto sustitución, que es producido por
el cambio de los precios relativos. Este efecto sustitución es habitualmente asemejado a la distorsión
ocasionada por el impuesto al bien X2, o exceso de gravamen, en tanto es evitable.

Una situación conceptualmente parecida a la del impuesto de monto fijo se obtiene si en vez de fijar un impuesto
sólo sobre un bien, se impone un tributo uniforme a todos los bienes. En tal caso el efecto de sustitución entre
bienes desaparece y, con él, la distorsión antes indicada.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
70
b.- Efectos de Sustitución Intertemporal: el Impuesto a los Intereses

Asumiremos que un individuo enfrenta un horizonte temporal de dos períodos, presente y futuro, y que,
por lo mismo, reparte el valor presente de su flujo de ingresos entre consumo presente C0 y consumo
futuro C1. Asumiremos también que por la configuración temporal de su ingreso, él es un ahorrador en el
presente. A partir de esta situación el Estado coloca un impuesto a los ingresos por intereses que perciban las
personas. El efecto de tal impuesto, que se aprecia en el gráfico siguiente, es básicamente hacer más caro
el consumo futuro y reducir, por ellos, el ahorro actual. El punto de equilibrio inicial es e0 sobre la
restricción presupuestaria AB. El impuesto a los intereses produce una rotación de la restricción hacia
AB’, una reducción del consumo futuro, un aumento del consumo actual y, por lo tanto, una
disminución del ahorro. Como en el caso anterior, podemos ver el paso desde e0 a e2 como el resultado de
un efecto de riqueza y un efecto sustitución. El primero es el paso de e0 a e1. El impuesto en exceso, en este
caso, respecto a uno de monto fijo es la distancia e2f.

Impuesto a los Intereses

C1

e0

B’ e1
e2

Y0 A C0

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
71
c.- Impuesto al Ingreso

Los impuestos que vimos en la primera parte de este capítulo era neutrales respecto al esfuerzo del
trabajo de los individuos; solo afectaban el ingreso disponible de las familias. Sin embargo, la introducción de
un impuesto proporcional sobre los ingresos del trabajo equivale a una disminución del salario y, por lo
mismo, se esperaría que afecte las decisiones que toman los individuos respecto a cuánto trabajar. La
reducción de las remuneraciones percibidas es importante separarla en el efecto riqueza y el efecto sustitución
que ella implica. Al hacerse el individuo más pobre comprará menos de todos los bienes que le reportan
utilidad, es decir, consumo y ocio. Esto lo motiva a trabajar más; no obstante, con el impuesto sé retribución
por hora de trabajo ha disminuido, por lo que el ocio se ha tornando más barato. El efecto sustitución motiva,
entonces, menos trabajo. Lo que es especial aquí, en relación a los casos vistos antes, es que el efecto ingreso
tienen una dirección opuesta a la del efecto sustitución.

Como se sabe, el efecto riqueza no tiene una dirección ni una magnitud predecible a priori en todos los casos
ni en las distintas etapas de un mismo proceso. Será por ello, materia empírica al determinar cuál de los dos
efectos, sustitución o riqueza, predominará al aparecer el impuesto al trabajo de nuestro consumidor
representativo. La evidencia sugiere, en todo caso, que la oferta de trabajo masculina sería relativamente poco
sensible a las variaciones de los salarios, aunque tasas marginales de impuesto altas irán asociadas con un
freno al deseo de comprometer horas adicionales de trabajo y/o a intentos de evasión cada vez más
complejos, mientras que la oferta de trabajo femenina sería relativamente sensible.

El gráfico siguiente nos muestra el caso en que un impuesto proporcional al ingreso reduce la cantidad de
horas trabajadas.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
72
El efecto ingreso es medido por el paso de e0 a e1; como el individuo se ha hecho más pobre trabaja más. El
efecto sustitución lo lleva hasta e2; como el ocio vuelto más barato, compra más ocio. Dado que en el gráfico
el efecto sustitución se ha asumido que denomina al efecto ingreso, el resultado final es una disminución de
las horas trabajadas. Nuevamente es demostrable que un impuesto de monto fijo superior al impuesto
proporcional, ejercicio que se deja a los lectores.

Dado que los ingresos de los consumidores provienen de su posesión de derechos sobre capital real, la
aplicación de impuesto a los ingresos totales recibirlos implica también un impuesto a la inversión, ya
que ahora la tasa de retorno relevante será aquella que descuenta los impuestos, tasa que es menos que la que
de otra forma existiría.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
73
“Revisa Tu Aprendizaje N°3”
Realicemos un repaso a través de las siguientes preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos fundamentales
de la pasada unidad:

1) Analice: “Los impuestos son el precio que pagamos por tener una sociedad civilizada”. Analice esta
afirmación, recordando que en economía siempre es necesario traspasar el velo de los flujos monetarios
para comprender el flujo de los recursos reales”

2) En términos de la representación gráfica de la función de consumo, ¿cómo se manifiesta la diferencia derivada


de establecer un impuesto fijo o un impuesto proporcional?

3) Determine los factores que dependen de la incidencia de un impuesto proporcional

4) Analice: “Qué el presupuesto tienda hacia el déficit durante una recesión y al super{vit en un auge es una
muestra de que las autoridades económicas ponen en pr{ctica una política fiscal activa”

5) Explique en qué sentido la deuda pública supone una hipoteca para las generaciones futuras

6) Analice los distintos procedimientos que se pueden emplear para financiar el gasto público. Fundamente.

7) Explique por qué los gastos públicos tienen el mismo multiplicador que el consumo o la inversión, mientras
que los impuestos tienen un multiplicador diferente?

8) Explique qué medidas tomaría usted si fuese el responsable de la política económica de un país en el que la
renta actual es de 400 u.m. y la de pleno empleo es de 450 u.m.? ¿Y si la renta de pleno empleo fuese de 350 u.m.?

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
74
“Soluciones N°3”

1)

Sin duda una gran cantidad de necesidades son cubiertas por el Estad, el cual no podría hacerlo si no
es por los impuestos que recauda. Las sociedades actuales requieren cada vez una mayor implementación
en infraestructura para poder desarrollar sus cada vez más crecientes actividades, esto asociado a la
responsabilidad social del Estado obliga a la existencia de impuestos.

2)
Efecto del Establecimiento de un Impuesto de Cuantía Fija

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
75
El establecimiento de un impuesto de cuantía fija (T) produce un desplazamiento hacia debajo de la función de
consumo (de C a C’) que implica una reducción del gasto agregado y, por tanto, de la renta de equilibrio (Y0 a
Y1). La cuantía del desplazamiento del gasto agregado viene dada por 0,8T, esto es, por el resultado de
multiplicar la PMC por el impuesto.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
76
Efecto de un Impuesto Proporcional sobre la Función de Consumo

En una economía con impuestos proporcionales, la función de consumo ( C’) ser{ m{s plana en una economía
sin impuestos (C). Cuando el tipo impositivo es t = 0,3, la nueva propensión marginal a consumir PMC es 0,56.

3)

La incidencia de un impuesto proporcional sobre el gasto total se conecta a través de sus efectos sobre
la renta disponible y la demanda de consumo. Esto significa que el impuesto variará si el nivel de renta varía,
por otro lado en el consumo su efecto se verá determinado por la PMg C.

4)

Todo Estado tiene por objetivo de política fiscal lograr un presupuesto equilibrado, para lo cual deben
satisfacerse que los ingresos sean iguales a los gastos. Los estabilizadores automáticos reducen la
amplitud de las fluctuaciones económicas. Sin embargo, no las eliminan. La tendencia automática del
presupuesto del Estado al déficit en las recesiones y al superávit en las expansiones ayuda a estabilizar la
economía.

5)

La deuda pública está formada por los títulos de deuda que el Estado pone en manos del público. La
deuda pública crece como consecuencia de los déficit presupuestarios. Frecuentemente se considera una carga, ya
que es una deuda de todo el país.

Sin embargo, los contribuyentes que financian los pagos de intereses por parte del sector público hacen
dichos pagos a quienes poseen los títulos del Estado y reciben los intereses. Por tanto, la existencia de la duda
del sector público implica la transferencia de fondos de un grupo social, contribuyentes que financian el pago
de intereses, a otro en el mismo momento, y no una transferencia entre personas de un período a otro.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
77
6)

Existen básicamente tres vías para financiar el gasto público:

a) establecimiento de impuestos
b) creación de dinero
c) emisión de deuda pública.

7)

El gasto público está constituido por las compras de bienes y servicios que hace el Estado, en este sentido su
variación actúa en la economía produce el mismo efecto que una variación en la inversión.

Por otra parte, los impuestos reducen el ingreso disponible de los individuos para consumir, si se trata de un
impuesto de cuantía fija la reducción estará asociada al aumento del impuesto multiplicado por la PMg C.

Si se trata de un impuesto proporcional se reducirá la PMg C a partir de la renta nacional, ya que las
economías domésticas sólo obtiene una parte de cada peso de renta nacional que utilizan como renta
disponible.

8)

Si la renta nacional está por debajo de la renta de pleno empleo se deberá actuar sobre el gasto público
tratando de incrementar la renta actual para alcanzar el pleno empleo. En caso contrario se deberá disminuir el
gasto para no generar presiones inflacionarias.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
78
UNIDAD IV:

“POLÍTICA FISCAL”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
79
Antes de comenzar el análisis visita la siguiente web, donde se presenta la política fiscal de nuestro país.
http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/4/29744/Alberto_Arenas_de_Mesa.pdf

FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los países participan en el comercio internacional porque resulta provechoso y ello puede deberse a varias
razones, entre las que podemos destacar las siguientes

- Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas


- Diferencias en los gustos y patrones de consumo de los individuos
- Existencia de economías de escala

Diversidad en las Condiciones de Producción

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a clima, dotación de recursos
naturales, de capital fisco y humano y tecnología son muy acusadas. Así, por ejemplo, dentro de Europa los países
con un clima mediterráneo tenderán a especializarse en la producción hortofrutícola y en la oferta de los
servicios turísticos. Por otro lado, los países situados más al norte, con peor clima y mayores dotaciones
de capital físico, tenderán a especializarse en la producción de bienes y servicios que requieran un empleo más
intensivo del factor capital.

Diferencias en los Gustos

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen diferencias en los
gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del comercio internacional. Así, aunque
dos países, España y Francia, tengan una industria textil importante, puede que a una parte de los
consumidores españoles les guste el diseño francés y, en consecuencia se imponen productos franceses.

Existencia de Economías de Escala

En determinadas actividades manufacturadas existen economías de escala, esto es, los costos medios
decrecen conforme aumenta la producción. En estas industrias el comercio internacional aparece como
una vía para permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La
especialización hace posible la aparición de economías de escala y el comercio internacional se presenta
como el instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada país.

El PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

Además de las tres razones apuntadas en el apartado anterior para justificar la existencia de comercio
internacional, hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa según este
principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que
poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de esta especialización es
que la producción mundial, y en consecuencias su capacidad para satisfacer los deseos de los
consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
80
Ventaja Absoluta y Comercio Internacional

Visita http://www.slideshare.net/soyicthus/ventaja-absoluta-adam-smith, donde se explica lo relacionado a


ventaja absoluta.

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede
producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos.

En razón de esta ventaja absoluta, cada país tenderá a especializarse en la producción del bien que posee
ventaja absoluta para aumentar la eficacia de sus recursos e intercambiará sus excedentes por los bienes
que desee y no produzca. A título de ejemplo, considérese el caso de los países, Francia y España, que
producen dos bienes, alimentos y manufacturas, utilizando las siguientes cantidades de trabajo.

España:

- 1 hora de trabajo para producir una unidad de alimento


- 2 horas de trabajo para producir una unidad de manufacturas

Francia:

- 2 horas de trabajo para producir una unidad de alimentos


- 1 hora de trabajo para producir una unidad de manufacturas

Esta situación se puede resumir en un cuadro que recoge, para cada país y para cada unidad de producto, el
número de horas de trabajo que se precisa emplear.

Ventaja Absoluta
(Horas de trabajo necesarias para la producción en España y Francia)
Producto España Francia
1 unidad de alimentos 1 hora de trabajo 2 horas de trabajo
1 unidad de manufacturas 2 horas de trabajo 1 hora de trabajo

De la información contenida en este cuadro, se desprende que España posee ventaja absoluta en la
producción de alimentos (necesita menos horas de trabajo que Francia para obtener una unidad de alimento),
mientras que Francia posee ventaja absoluta en la producción de manufacturas. En estas condiciones,
España se especializará totalmente en la producción de alimentos y Francia lo hará en la de manufacturas.

El Principio de la Ventaja Comparativa

El principio de la ventaja comparativa señala que un país comerciará con otros países aun cuando sea
absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos lo bienes.

Así, pensemos que, por ejemplo, Japón tiene una mayor productividad por trabajador que todos los
demás países en la producción de cámaras fotográficas y de automóviles. Pero supongamos que Japón
es relativamente más eficiente en la producción de cámaras fotográficas que en la de automóviles. En
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
81
concreto, la productividad de Japón es un 40% mayor que la del resto del mundo en cámaras fotográficas y
solo un 15% mayor en la producción de automóviles.

En este caso, el principio de la ventaja comparativa defiende que será beneficioso para Japón
especializarse y exportar el bien en el que es relativamente más eficiente (cámaras fotográficas) e importar el
bien (automóviles) en el que es relativamente menos eficiente.

Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de bienes que pueden
fabricar con un costo relativamente menos, Ventaja Comparativa y Comercio Internacional.

Fue el gran economista ingles David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo en el caso de que aparezca
ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos
no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores. A
pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún otro, será menor
que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. En este caso decimos que el país en el que tal osa
suceda tiene ventaja comparativa en la producción de aquel bien.

Por muy complicado que esto parezca, el ejemplo anteriormente analizado, de dos países, dos bienes y un
factor, puede adaptarse para explicar el nuevo concepto. Si los requerimientos de trabajo para producir cada
bien en cada país fueran ahora los que recoge el anterior cuadro, España tendría ventaja absoluta en la
producción de ambos bienes, pero Francia tendría ventaja comparativa en la producción de manufacturas.

De la información contenida en el cuadro se deduce que para producir una unidad de manufacturas
en España se necesita dos veces más cantidad de trabajo que para obtener una unidad de alimentos,
mientras que Francia necesita la misma cantidad de trabajo para producir alimento que para producir
manufacturas. Ricardo demostró que en esta situación, y a pesar de que España disfruta de ventaja absoluta
en la producción de los dos bienes, ambos países pueden salir ganando con el comercio y la especialización.
Veamos por qué.

Algunos podrían argumentar que la apertura al comercio de Francia hundiría tanto a la industria
manufacturera francesa como a los agricultores y ganaderos. Se podría pensar que los menos costos de
producción en España los permitirían colocar sus manufacturas en el mercado francés. Alternativamente, con
objeto de evitar la invasión del mercado francés por los productos españole, cabría pensar en que se
impidieran totalmente por parte de Francia los flujos comerciales con España.

Las Ganancias Derivadas del Comercio Internacional

Visita para profundizar el tema la siguiente web http://es.scribd.com/doc/28753798/Las-Ganancias-Del-


Comercio-Internacional-Trabajo-2010

Trataremos de demostrar que, cuando existen ventajas comparativas, ambos países salen beneficiados si se
establecen flujos comerciales en las dos direcciones. De acuerdo con el ejemplo presentado, si no existe
intercambio, el trabajador francés necesita emplear tres horas tanto para conseguir una unidad de
manufacturas. Su colega español, se encuentra comparativamente mejor ya que únicamente necesita
una hora para conseguir una unidad de alimentos y dos horas para obtener una unidad de manufacturas.
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
82
El costo relativo de alimento en términos de manufacturas de España es ½, mientras que en Francia es igual a
1

Cuando no hay comercio, las manufacturas resultan relativamente más baratas en Francia que en España,
mientas que lo contrario ocurre con los alimentos. Al iniciarse el intercambio, los vendedores de alimentos de
España, a cambio de manufacturas francesas en las que estarán interesados los vendedores de España, a
cambio de manufacturas francesas en las que estarán interesados los vendedores de España al resultar éstas
relativamente más caras en su país. Para que este flujo comercial tendrá lugar, es preciso que realice en
unas condiciones que sean favorables para ambos, es decir, a una relación de intercambio entre alimentos y
manufacturas comprendida entre ½ y 1. Dicha relación deberá ser superior a ½ para que España
encuentre favorable el intercambio e inferior a 1 para que también lo sea para Francia. Si los costos de
transporte son despreciables el resultado final de este proceso será que solo existirá un costo relativo al
cual se intercambiarán alimentos por manufacturas en España y en Francia. En términos más generales,
dicho relativo recibe el nombre de Relación Real de Intercambio.

El valor que finalmente alcance dicha relación dependerá de las presiones de los demandantes sobre uno y
otro producto en ambos países. En partículas, si tanto en Francia como en España existe mucha demanda de
manufacturas y relativamente menos de alimentos, el costo de los alimentos en términos de manufacturas
tenderá a aproximarse a la relación de precios ente los dos productos en Francia antes de darse el comercio.

Debido a la existencia de la ventaja comparativa, y a pesar de que España era más eficiente en la producción de
los dos bienes considerados, la apertura del comercio entre ambos países ha provocado un flujo de
alimentos de España a Francia y de manufacturas de Francia España. España se ha especializado en la
producción de aquel bien en el cual tienen una mayor ventaja en comparación con Francia. A su vez, Francia
se especializa en la producción del bien en cuya producción es relativamente menos ineficiente que España.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
83
Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja
comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor cantidad
de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio.

Efectos sobre el Bienestar

Vamos a analizar los efectos del citado intercambio sobre los ciudadanos de ambos países.

El primer efecto del comercio y la especialización será que, debido a la competencia de los productores
de ambos países, la industria manufacturera de España afectada por el comercio con Francia tenderá a
desaparecer, y lo mismo ocurrirá con los productores de alimentos franceses que estén en competencia con los
españoles. De acuerdo con la lógica del proceso, los trabajadores desalojados de estas dos líneas de
producción pasarán, tras un periodo de transición, a integrarse en la industria en que se haya especializado u
país respectivo.

Una vez llevado a cabo este proceso de reasignación de recursos cabe preguntarse por la situación de los
trabajadores de ambos países en una relación con la que tenían con anterioridad a la apertura del comercio.
Pensemos en la situación de un trabajador español antes de iniciase el comercio. Este tenía que trabajar una hora
para conseguir una unidad de alimentos y dos horas para obtener una unida de manufacturas. Después de la
apertura del comercio, el trabajador sigue teniendo que emplear un hora para conseguir una unidad de
alimentos, peor puede disponer de un unidad de manufacturas trabajando menos de dos horas en la
producción de alimentos e intercambiando éstos por manufacturas antes y después d que exista el
comercio, pero sin embargo ahora puede disponer de alimentos que exigirán trabajar menos de tres horas
en su producción, ya que para conseguir una cantidad de este producto puede recurrir al mercado
internacional.

Así pues, la existencia de una diferencia en los costos relativos de producir dos bienes en dos países distintos
es suficiente para que les sea beneficioso especializarse en aquella producción para la cual disponen de
una ventaja comparativa respecto al otro y comerciar entre sí. Además, el comercio internacional permite que los
trabajadores de los dos países mejoren su nivel de bienestar una vez que se produce una especialización dentro
de cada país.

Limitaciones a la Teoría de la Ventaja Comparativa: la Especialización Parcial

En la vida real, raramente se da una especialización absoluta de un país en la producción de unos pocos bienes,
de forma que la predicción de la completa especialización que puede inferirse de la teoría de la ventaja
comparativa no se cumple en la realidad. Este hecho, sin embargo, no supone una descalificación de las
conclusiones que se habían alcanzado, sino que dichas conclusiones pueden matizarse y mejorarse si
modificamos ligeramente los argumentos, de forma que contemplen la eventualidad de la especialización
parcial de los países.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
84
Los Costos de Producción y la Cantidad Producida

Visita para profundizar el tema de los costos de producción:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/cosproducaleja.htm

En el análisis antes presentado de la ventaja comparativa, se ha supuesto que el costo unitario de


fabricar un determinado bien es independicen de la cantidad producida y que, al iniciarse el comercio el
comercio, el trabajo pasaba de una línea de producción a otra conservando el mismo nivel de
productividad. Sin embargo, esto no es jy razonable. En efecto, cuando por ejemplo se trasvasa mano de obra
de la producción de trigo a la producción de vestidos, no es muy lógico suponer que la productividad de los
nuevos trabajadores sea igual a la de los antiguos y, por tanto, no es de esperar que, si se dobla el
número de trabajadores que cultivan trigo trayéndolos de la industria manufacturera, se duplique la
producción de trigo. Además, para producir trigo se requiere tierra de cultivo, y la superficie de tierra
capaz de dedicarse a este objetivo está limitada. Consecuentemente, aunque doblemos la cantidad de factor
trabajo empleada no se puede duplicar tan fácilmente la superficie cultivada, a no se que recurramos a
tierra de calidad inferior. El costo de la producción de trigo no es independiente del nivel de producción, sino
que en las condiciones señaladas, aumentará con ésta. Por consiguiente, conforme un país va especializándose
en la producción de un bien, el costo de producir una unidad del mismo irá en aumento.

La existencia de costos crecientes supone un freno a la estabilización, pues el precio internacional del bien
exportado supone un límite máximo, de forma que si se alcanza antes de que la especialización sea absoluta (esto
es, antes de que el país dedique todos sus recursos a la producción de un solo bien) se producirá en el
interior cierta cantidad del bien que el país importa. En resumen, la teoría de la ventaja comparativa ayuda a
saber cual será la dirección del comercio, pero si existen costos crecientes es probable que la especialización de los
países sea parcial, tal y como sucede en la realidad.

Otro tipo de limitaciones y críticas a la teoría de la dependencia y del intercambio desigual. Dada la
relación de estas hipótesis con la problemática propia de las economías en cías de desarrollo, este tipo de
limitaciones se presentan en el capítulo siguiente.

LOS ARANCELES

Durante siglos de gobiernos y los interesados en el comercio internacional han discutido las ventajas y los
inconvenientes de poner en práctica medidas que obstaculicen el libre comercio. Desde el punto de vista de su
eficacia económica (tal como se ha visto en la sección anterior), no hay dudas sobre las ventajas del comercio
exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Pero existe una serie de hecho que aconseja o justifica,
según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
85
La Polémica Librecambio Proteccionismo

Visita http://aprendeconomia.wordpress.com/2010/06/27/2-la-polemica-librecambio-proteccionismo/

De hecho, un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la que
exist6a libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas, no se ha dado nunca en la
historia económica. Ha habido momentos de mayor o menos grado de liberación en las relaciones económicas
internacionales, pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre
circulación de mercancías. En la literatura económica, a este tipo de disposiciones se las denomina medidas
proteccionistas.

Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de este tipo de medidas son diversos. En ocasiones,
lo que se pretende es proteger e aun industria que se considera estratégica para la seguridad nacional, otras veces
se adoptan tales disposiciones para tratar de fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de
importaciones por productos fabricados en el de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro
argumento en defensa de las medidas proteccionistas es el hacer posible el desarrollo de “industrias
nacientes”, esto es, industrias que no podrían competir con las de otros países donde se han desarrollado
con anterioridad.

El hecho es que, de acuerdo con los argumentos señalados, se han producido diversos tipos de intervenciones
sobre el comercio internacional, que integran lo que se denomina política comercial. Es este apartado nos
vamos a centrar en el análisis de los aranceles y posteriormente estudiaremos las otras medidas.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la


importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación

Análisis Económico de los Aranceles

De las diversas medidas que integran la política comercial, la que tradicionalmente ha tenido una mayor
importancia son los aranceles.

Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su
precio de venta en el mercado interior y, así “proteger” los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bines más baratos.

La influencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al análisis gráfico de la


oferta y la demanda. Consideramos ahora el caso de un bien, por ejemplo de una motocicleta, que se produce
en el mercado nacional y que también es objeto de comercio internacional. Supongamos que el precio de las
motocicletas ene l mercado nacional (si hubiera comercio internacional) fuese de 100000 Pesos y que el
precio de ese bien en el mercado internacional sea de 60000 Pesos Supongamos, asimismo, que los
compradores nacionales pueden adquirir la cantidad que deseen a este precio, de forma que la curva de
oferta internacional pueda considerarse como una recta horizontal al nivel de 60000 Pesos por motocicleta.

Al precio vigente en el mercado mundial (60000 Pesos por unidad) la cantidad ofrecida por los productores
adicionales es AB, mientras que la demanda nacional del bien bajo estudio es AE.

La diferencia entre ambas cantidades, BE, representa el volumen de mercancías importado.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
86
En condiciones de libre comercio, el precio nacional de las motocicletas se reduce desde 100000 Pesos (el precio
que regiría en el mercado nacional si no hubiera comercio) a 60000 Pesos por motocicleta, que es el precio
mundial.

A este precio, la demanda nacional (290 motocicletas) se satisface en parte con la producción nacional
(120 motocicletas) y el resto de con importaciones.

Supongamos que, tratando de proteger a los productores nacionales, se establece un arancel de un 305
sobre las importaciones, lo que supone 18000 EUROS por motocicleta importada (0,30 · 60000 Pesos – 18000
Pesos).

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
87
El Equilibrio de Libre Comercio

Precio
Dn On

Pm (1 + arancel)
Importaciones
78.000
con arancel
Pesos Pm

Importaciones sin arancel


60.000
Pesos

120 140 270 290 X1

Esto hace que el precio el mercado nacional de las motocicletas importadas se vea incrementado en la cuantía
del arancel, pasando a ser de 78000 Pesos, lo que hace que se reduzcan las importaciones de motocicletas.

Precio Nacional = Precio Mundial


(1 + Arancel)

Así pues, un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a
incrementar la producción nacional.

Los Costos y los Beneficios Sociales de los Aranceles

La siguiente figura ilustra los costos y beneficios sociales del establecimiento de un arancel. Dado que el
arancel eleva el costo de cada motocicleta en 18000 Pesos, el aumento total del costo para los consumidores viene
dado por el área FHEA del gráfico.

Veamos como se distribuye este dinero. Una parte va al Estado en forma de ingresos arancelarios. Estos
son iguales al número de motocicletas importadas (130=270-140) multiplicado por el arancel (18000

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
88
Pesos), es decir 2340000 Pesos En términos gráficos, esta cantidad viene representada por el rectángulo
GHDC. Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que
éstos no reciben anda a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado utiliza
estos ingresos en su presupuesto de gastos.

Los Costos Económicos de los Aranceles

Precio
Dn On

78.000 F G H Pm (1 + arancel)

E
60.000
A B C D

O 120 140 270 290 X1

Como consecuencia del establecimiento de un arancel, los consumidores ven incrementar el costo total en el
área FHEA. De este total, el área FGBA va a los productores en forma de mayores beneficios o rentas,
mientras que al Estado se le realiza una transferencia que se representa mediante el área GHDC.
.
Las dos áreas restantes, los triángulos I y II, son el costo social neto del arancel. El área I representa la ineficiencia
que supone producir en el país motocicletas, en vez de comprarlas en el mercado internacional e área II recoge
el excedente perdido de los consumidores al haberse reducido el consumo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
89
Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas nacionales
productoras de motocicletas en forma de mayores beneficios. Esta transferencia se corresponde en la
anterior figura con el área FGBA: las empresas nacionales venden ahora su producción inicial (120
motocicletas) a un precio mayor y se embolsan la diferencia existente entre el nuevo precio vigente en el
mercado nacional y el costo marginal. Estas rentas que reciben los productores nacionales de motocicletas son
una transferencia de los consumidores a los productores.

Del aumento de los pagos realizan los consumidores quedan dos áreas, la GCB y la HED, que denominaremos
abreviadamente áreas I y II, y que merecen una consideración especial. El área I representa un costo para la
sociedad, ya que, al introducirse el arancel y al incrementarse el precio en el mercado nacional de las motocicletas
a 78000 Pesos, por ciertas empresas que antes no producían porque tenían unos costos marginales entre 60000 y
78000 Pesos, se incorporan al mercado. La entrada en producción de estas empresas con costos marginales
elevados supone una influencia, ya que las motocicletas producidas por las fábricas mencionadas se podrían
comprar a 60000 Pesos.

Así pues, el área I está formada por la suma del costo marginal de los productores nacionales
(representado por la curva de oferta nacional) menos el costo marginal de los productores extranjeros
(60000 Pesos). la pérdida de eficiencia representada por el área I supone 180000 Pesos en términos geométricos, el
área del triangulo GCB, que es igual a la mitad, de la producción nacional inducida, 20 unidades, multiplicada
por el arancel, es decir, por 18000 Pesos.

Así pues, la diferencia entre el costo marginal nacional y el precio mundial, es decir, el área del triangulo I, es un
costo o despilfarro social provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un
despilfarro SOCAL provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un
despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos desviados hacia la industria protegida por
los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores.

Pero los consumidores incurren en otro costo representado por el área HED, que hemos denominado área II. Esta
área representa la pérdida de excedente de los consumidores originada por la disminución del consumo, al pasar
de 290 motocicletas a 270. El valor adicional que tiene cada motocicleta para los consumidores viene dado por la
curva de demanda y el costo marginal que tiene para la sociedad viene dado por el precio mundial. Esta pérdida
de excedente representa también un despilfarro para la sociedad que, siguiendo el mismo procedimiento que en
el caso del área I, también resulta ser de 180000 Pesos.

En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores
excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios “extra” que reciben los
productores nacionales.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
90
El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales: anima a determinadas empresas
ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que impone el arancel
por debajo del nivel eficiente, eleva los ingresos del Estado, y permite que la producción nacional aumente. Sólo
los dos efectos primeros suponen necesariamente un despilfarro de recursos.

Argumentos a Favor y en contra del Establecimiento de Aranceles

Los argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles coinciden, respectivamente, con
los formularios por los defensores y detractores del proteccionismo comercial. Estos se pueden resumir en
los puntos siguientes:

- Defensa de la industria nacional


- Para compensar que la mano de obra de otras países es más barata
- Defensa ante las sublevaciones de otro país

Los que defienden el establecimiento de aranceles argumentan que evitar el despilfarro no es el único objetivo de
la sociedad y señalan que los aranceles pueden ser buenos, en conjunto, para un país en un momento
determinado. Destacan que un arancel es una forma de proteger la industria nacional y de fomentar la creación
de empleo.

Ante este argumento cabe señalar que, si bien un arancel reduce los incentivos para consumir bienes importados
y protege a los productores nacionales, no lo hace de la forma más apropiada. A los productores
nacionales también se les puede proteger directamente concediéndoles subvenciones a la producción, sin
afectar al consumo y, por tanto, reduciendo los despilfarros.

También se aduce que los aranceles se deben establecer para defender a los productores nacionales,
debido a que otros países utilizan mano de obra barata.

Se pueden formular dos objeciones a este argumento: en primer lugar, que, si bien los salarios extranjeros es
Posible Que sena inferiores, es probable que los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En este caso
se necesitaría más trabajo extranjero que nacional para producir una unidad del bien importado y el costo de
la mano de obra extranjera por unidad de producto puede que no sea menor que el costo laboral unitario
nacional.

En segundo lugar, debe recordarse que uno de los factores que explica el comercio internacional es la
existencia de diferencias internacionales en las dotaciones de factores. El comercio aparece como una vía para
explotar las peculiares condiciones de producción de cada país y, en definitiva, para aprovechar las
ventajas comparativas, exportando aquellos productores que podemos elaborar a un costo relativo menor e
importando los productos en los que otros países tienen ventaja comparativa. Si algunos países cuentan con
mano de obra abundante y barata que les permite producir determinados productos que son intensivos en
trabajo a un menos costo, se les debe permitir que aprovechen si ventaja comparativa en ese tipo de bienes y
reorientar la industria nacional hacia otros productos para los que esté mejor dotado.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
91
Los defensores de los aranceles también suelen alegar que éstos son una forma “legítima” de defenderse antes
las subvenciones que los gobiernos extranjeros conceden a sus productores.

La validez de esta argumentación depende de su la subvención se ofrece con carácter temporal o


permanente. En el caso de que la subvención fuese permanente no cabría presentar ninguna objeción, ya que,
en definitiva, un gobierno extranjero estaría subvencionado el consumo nacional de determinados bienes.
Si cabría, sin embargo, diseñar ayudas para los productores nacionales que se ven negativamente afectados.

Cuando la subvención es temporal, justificada por el intento de un gobierno extranjero de ayudar a los
productores a enfrentarse a una determinada crisis, la situación es distinta. En este caso, si no se actúa
restringiendo el comercio, por ejemplo, estableciendo un gravamen compensatorio, serán los productores
nacionales los que se verán afectados por la perturbación. Ello se debe a que inicialmente, ante la
entrada de productos extranjeros baratos, los productores nacionales tendrán que reducir la actividad y
posteriormente, cuando desaparezca la subvención, deberán aumentarla.

Las Barreras no Arancelarias y otros Obstáculos al Libre Comercio

Demás de los aranceles y de los contingentes hay otras formas sutiles de poner obstáculos al libre comercio,
tales como: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, el recurso a normas
de calidad y sanitarias muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones
administrativas integradas bajo denominación genérica de barreras no arancelarias.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes
extranjeros y a favor de los nacionales

La aparición de la crisis económica en 1973 hizo resurgir el proteccionismo como medio de salvaguardar los
mercados nacionales. El resultado ha sido la proliferación de restricciones que afectan el comercio exterior de
un buen número de países. En el último término, todas las medidas se encaminan a apoyar las
exportaciones para ganar marcados foráneos y a limitar las importaciones para no perder los propios.

Las medidas proteccionistas más ortodoxas, es decir, los aranceles, tienen el inconveniente de controvertir el
espíritu de los acuerdos internacionales. Por eso, a menudo, se adopta otro tipo de medidas - en forma de
restricciones – que son mucho más peligrosas para el comercio mundial y bastante negativas para los países en
vías de desarrollo y para la propia eficiencia de las economías que las ponen en práctica. Estas restricciones
se aplican a veces de forma unilateral, alegando una desorganización del mercado, como han hecho la mayor
parte de los países de la OCDE.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
92
El Librecambio Organizado

Los compartimientos apuntados constituyen una nueva forma e proteccionismo que a veces se traduce en
restricciones voluntarias a la exportación. En la pr{ctica, sin embargo, estas “limitaciones voluntarias” a las
exportaciones son realmente unos contingentes impuestos por países con poder económico a las
exportaciones.

El conjunto de nuevas técnicas proteccionistas forma lo que se designa por el elegante término
de“librecambio organizado”. Este nuevo proteccionismo consiste en limitar sectorialmente y en determinada
cantidad las importaciones de productos extranjeros que son muy competitivos para la industria nacional.
Este tipo de medidas responden a una política social tendente a proteger el empleo en sectores poco
competitivos. El costo es pagado por los ciudadanos de los países que practican, en forma de
mayores precios, y que tienen el inconveniente de que favorecen la ineficacia y dificultan la expansión del
comercio mundial.

Algunos países occidentales (los Estados Unidos es un buen ejemplo) propugnan la liberación del comercio
exterior cuando se trata de ganar nuevos mercados, pero establecen inmediatamente restricciones a
productos de terceros países cuando ganan terreno a favor de mercados propios. Se podrían citar numerosos
casos, desde la posesión de los Estados Unidos ante el calzado español hasta la de los franceses ante el vino
italiano, pasando por algunos países occidentales frente a los automóviles y otros productos japoneses.

Dado que los acuerdos ya referidos resultan de económico de los participantes es vital a la hora que tienen menor
poder económico de los participantes es vital a la hora de imponer algún tipo de solución. Los países suelen
aceptar “voluntariamente” este tipo de restricciones ante la posibilidad de que se les apliquen medidas m{s
drásticas. Esto ha hecho que los países en vías de desarrollo, que comienzan a industrializarse al amparo de una
tecnología asequible y una mano de obra barata que les permite reducir los costos de producción, se encuentren
de nuevo en el lado del estrecho del embudo, por lo que se ven obligados – buena parte de las veces – a firmar
acuerdos voluntarios de restricción a sus exportaciones.

Antes de finalizar este apartado debe señalarse que con frecuencia los gobiernos, tal como señalamos en el
capítulo anterior, han intervenido en el mercado de divisas, generalmente devaluando su moneda, con
objeto de hacer más competitivos los productos, de este modo, fomentar las exportaciones. Esta estrategia
suele reactivar las tensiones inflacionistas en el país que devalúa su moneda y, además, sólo tener efectos reales a
corto plazo.

Las Subvenciones a la Exportación

Visita para tratar de manera complementaria el tema de las subvenciones:


http://www.slideshare.net/wshy/dumping-y-subvenciones

Otro tipo de política comercial son las subvenciones a la exportación. Su objetivo es fomentar las exportaciones
nacionales, subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concediéndoles
líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel de mercado.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
93
Subvenciones a la exportación son ayudas a fabricantes nacionales de determinados bienes para que
puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.

Las subvenciones a las exportaciones estimulan la producción nacional y el empleo, pero también tienen
un costo social. Las empresas producen a un costo superior al que pagan extranjeros por los bienes
nacionales. Esto supones que el Estado concede a las empresas una subvención por la diferencia entre el
costo de fabricar los bienes y lo que pagan los extranjeros.

Al vender productos nacionales al extranjero a un precio inferior a lo que les cuesta a los consumidores
nacionales se está generando un despilfarro.

Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el dumping.

El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al costo o precio
en el mercado interior.

El origen del dumping es similar al que justifica la concesión de una subvención. Cuando una industria ve
reducir su demanda y no puede incrementarla en el mercado nacional, recurre a los mercados extranjeros y,
para penetrar más fácilmente, lo hace a unos precios inferiores a los precios de venta del mercado nacional.

Comercio Exterior y la Determinación del Producto

Las economías de los países se han hecho cada vez más interdependientes, ellas por sí solas no pueden
producir todo lo que necesitan para satisfacer sus necesidades. Además de razones climáticas y geográficas,
existen razones de tecnología.

Esta dependencia mutua entre los países hace necesario la existencia del comercio internacional. Ninguna
economía moderna funciona sólo con empresas, consumidores y sector Gobierno, sino que existen vínculos con
el exterior. Es necesario completar entonces el modelo introduciendo el sector Exterior, con lo cual la economía
deja de ser cerrada y pasa a ser abierta al exterior.

Existen diversas variables asociadas al comercio exterior, entre las más importantes se encuentran las
siguientes:

- Tipo de cambio e Intervención del estado


- Aranceles
- Términos de intercambio

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
94
Tipo de Cambio

Para comercializar un producto a nivel internacional se necesita que las monedas de los países sean
comparables. Así pues, la moneda de cada país tiene un precio respecto a las principales monedas de los
países con que comercializa. Ese precio de la moneda nacional respecto a la moneda de otro país es lo que se
conoce como "Tipo de cambio".

A continuación se presentan algunos ejemplos que muestran cómo se verían afectados los agentes económicos si
se produce una variación en el tipo de cambio.

Para ello, supongamos que el peso chileno se ve enfrentado a una depreciación respecto al dólar que va desde los
$ 550/1 US$ a los $ 580/ 1 US$.

Pregunta: ¿Cómo afecta esta situación? :

a) A un exportador chileno de bicicletas, cuyo precio por unidad en Estados Unidos es de US$ 100.

Respuesta: Antes, el exportador cambiaba US$ 100 por $ 55.000 por cada bicicleta vendida en Estados Unidos.
Ahora, cambia US$ 100 por 58.000 Pesos chilenos. O sea, el exportador se ha beneficiado con la depreciación del
peso respecto al dólar.

b) A una empresa chilena dedicada a la venta de componentes para computador de procedencia norteamericana,
si una tarjeta de PC-x la vendía en Chile a $ 29.700.

Respuesta: Antes, el importador compraba en dólares a los Estados Unidos la tarjeta a un precio de US$ 54
(29.700 / 550). Ahora, como sigue comprando al mismo precio en moneda norteamericana, si no sube el
precio de la tarjeta en Chile, se le produciría una pérdida de $ 1.620 (54 x 580 - 54 x 550) por unidad. En este
caso, el importador ha salido perjudicado con la depreciación del peso respecto al dólar.

c) A una empresa norteamericana que vende a Chile automóviles a US$ 10.000 la unidad.

Respuesta. Directamente, la depreciación no lo afectaría, ya que la empresa seguiría obteniendo US$ 10.000 por la
venta de cada vehículo. Pero, el hecho de que se haya encarecido el automóvil en Chile, desde $5.500.000 a
$5.800.000, podría hacer bajar la demanda, y por ello producirse una reducción en las ventas.

Intervención del Estado

Los bancos centrales de los respectivos países financian los superávit o los déficit de la balanza de pagos:

a) Realizando operaciones oficiales de transacción de divisas, y/o b) Colocando los medios para financiarlos.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
95
Para entender la forma en que operan los bancos centrales debemos distinguir entre dos tipos de cambios de
monedas a nivel mundial:

a) Tipos de cambio fijo


b) Tipos de cambio fluctuante

Los tipos de cambio fijo se realizan cuando los bancos centrales extranjeros están dispuestos a comprar y vender
sus monedas a un precio fijado en alguna otra, como por ejemplo, respecto al dólar estadounidense.

Los tipos de cambio fluctuantes se realizan cuando la moneda se transa en el mercado de divisas y no
existe intervención por parte del Banco Central. Entendiendo por "intervención" la compra o venta de divisas por
parte del banco central.

Se entiende por "Reserva de divisas" aquellas monedas o instrumentos financieros que se encuentran a
disposición del Banco Central y que permiten a un país pagar lo que debe a otro.

En un tipo de cambio fijo, los bancos centrales compran o venden divisas de acuerdo a cómo se encuentra su
Balanza de Pagos.

Por ejemplo, si la balanza de pagos de Chile resultara con un déficit respecto a Estados Unidos (importaciones
mayores a las exportaciones), es decir, de modo que la demanda de dólares USA a cambio de Pesos chilenos
fuera superior a la oferta de dólares USA a cambio de Pesos chilenos por parte de los norteamericanos, entonces
el Banco Central de Estados Unidos (FED) debería comprar el exceso de Pesos chilenos, pagándolos con dólares
USA.

Chile si quisiera mantener un tipo de cambio fijo tendría que utilizar parte de sus reservas para poder cambiarlas
por moneda nacional y así cumplir sus compromisos. Sin embargo, si este déficit en su Balanza de Pagos se
mantiene a través del tiempo, corre el riesgo de que el país se quede sin reservas de divisas y por ende el banco
central ya no podría seguir interviniendo. Para que no ocurra esto, es decir, que el Banco Central se quede sin
reserva de divisas, es probable que decida devaluar la moneda.

Devaluar o depreciar: Es un alza del tipo de cambio nominal de una moneda respecto de otra. Se debilita la
moneda nacional.

Revaluación o apreciación: Es la baja del tipo de cambio nominal de una moneda respecto de otra. Se
fortalece la moneda nacional.

Ahora bien, para un sistema con tipo de cambio fluctuante, el banco central no interviene, pues deja que el valor
de la moneda respecto a otra se ajuste en el mercado de divisas.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
96
Si el tipo de cambio del peso chileno respecto al dólar USA fuera de 590 Pesos por dólar y las exportaciones
estadounidenses a Chile aumentaran, elevando así la demanda de dólares por parte de los chilenos, el Banco
Central de Chile podría mantenerse al margen y dejar que el tipo de cambio se ajustara. En este caso, el tipo de
cambio podría variar de 590 Pesos por Dólar a 594 Pesos por dólar, encareciendo los bienes norteamericanos y
reduciendo así la demanda de ellos por parte de los chilenos.

Sin embargo, en la práctica, los bancos centrales no se mantienen totalmente al margen, y de vez en cuando
intervienen para comprar o vender divisas con el fin de influir en el tipo de cambio. Esta operación en
macroeconomía se denomina "Fluctuación sucia" para distinguirla de la fluctuación limpia, donde no existe
intervención y por ende la balanza de pagos es cero, ya que no existen transacciones de reservas.

Aranceles

Es un impuesto sobre los bienes importados que proporciona ingresos al Estado de un país. También es
utilizado como una medida proteccionista destinada a proteger a la industria de un país frente a la competencia
internacional.

Desde los años 30 los aranceles se han reducido de manera significativa, sin embargo, la globalización de la
economía ha traído consigo una serie de tratados de comercio entre países que permiten reducirlos hasta el
punto de su eliminación, es el caso de la Comunidad económica europea, los tratados de Mercosur, etc.

No obstante, a medida que los aranceles se han ido reduciendo han ido cobrando cada vez mayor importancia
los las barreras no arancelarias o también conocidas como parancelarias. Ejemplos son los certificados de
origen, normas sanitarias y de calidad, las cuotas de ingreso, etc.

Las principales causas que se esgriman para mantener aranceles o barreras son:

1. La protección de una industria estratégica para un país.


2. La protección del empleo nacional.
3. Las diferencias de costos productos de condiciones laborales diferentes, de salarios.
4. La dependencia del exterior, limitando la diversificación nacional.
5. Como forma de negociación con otros países.
6. La desigualdad de condiciones de comercio entre la exportación y la importación entre países.

Términos de Intercambio

La relación de intercambio entre un país y otro se llama relación de intercambio: que es el precio al cual vende
sus productos comparado con el precio de lo que compra, medidos en una misma moneda a través del tipo de
cambio nominal ($/US$)

TI = TCN x PM/PX

Con este concepto se puede medir el tipo de cambio real, ya que indica cuantas unidades de un bien debo
sacrificar para obtener una unidad del bien importado.

Por ejemplo un barril de petróleo que se compra a $ 30 y se exporta únicamente manzanas a $ 10 la caja, entonces
los términos de intercambio será 1:3 (tres cajas de manzanas por un barril de petróleo). Sí el precio de las
manzanas baja a $ 5, entonces se necesitará 6 cajas de manzanas para comprar un barril de petróleo.

Con este concepto se puede medir el tipo de cambio real cuando en vez de considerar los productos exportados

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
97
e importados de manera general los clasificamos entre transables y no transables.

Transables van a ser todos aquellos bienes y servicios nacionales que se encuentran expuestos a la competencia
internacional.

En tanto los bienes no transables son aquellos no expuestos a la competencia internacional, por
ejemplo: la construcción, los servicios públicos, etc.

TCR = TCN x Pt / Pnt

Con este concepto se puede medir cuantas unidades de un bien no transable debo sacrificar para obtener
una unidad adicional del bien transable.

Los cambios en el TRC afectan la producción nacional entre bienes transables y no transables. Sí el TRC es
elevado se fomentará la actividad transable en contra de la actividad no transable.

El sector Internacional y el Nivel de Ingreso

Cuando existe el comercio exterior, el gasto de las familias y del gobierno ya no se destina sólo a bienes y
servicios producidos por empresas del país, sino que además se destina a la compra de artículos
importados. A su vez las empresas del país exportan al exterior estos bienes y servicios que ellas producen y que
los consumidores del país dejan de comprar.

De este modo vuelve el equilibrio a la economía, ya que por un lado las personas gastan parte de su ingreso
fuera del país (importaciones), pero por otro lado las empresas reciben ingresos provenientes de otros
países (por sus exportaciones)

Cualquier economía está ligada al resto del mundo a través de dos eslabones: El comercio (de bienes y servicios)
y las finanzas.

Esta relación con el exterior produce un cambio importante en el equilibrio de la demanda agregada, ya que no
solamente el gasto interior determina la producción interna, sólo determina la producción interna.

El gasto de los residentes en el interior esta destinado en parte a adquirir bienes producidos en el país y
también producidos en el exterior, bienes y servicios importados.

No obstante, debemos definir claramente las variables del comercio exterior para ingresarlas al modelo
de DA y ver sus efectos.

Las exportaciones dependen fundamentalmente de la renta del resto del mundo y de la


competitividad de nuestros productos, por lo que debemos considerarla como variable exógena al modelo, de
esta forma tendremos que:

X = Xo

Por su parte las importaciones dependen fundamentalmente del volumen del flujo de bienes y servicios
comprados al exterior, por lo que podemos suponer que toman la siguiente forma funcional:

M = Mo + mY

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
98
En donde, Mo es un componente autónomo y m es la propensión marginal a importar, cuyo valor se
encuentra entre 0 y 1 (como toda propensión marginal)

Por lo tanto la renta de equilibrio de la DA queda expresada de la siguiente manera:

Y = C + I + G + Xn

Donde C = Consumo
I = Inversión
G = Gasto
Xn = exportaciones Netas (Exportaciones - Importaciones)

Y la renta de equilibrio se calcula con un nuevo multiplicador:

1
1 – c (1 – t) + m

Exportación e importación como variable autónoma

Visita http://www.prochile.cl/servicios/links/links2.php?rubro=Estad%EDsticas%20de%20Comercio%20Exterior

El comercio internacional como variable autónoma se deben analizar bajo el prisma de sus componentes, es así
como tenemos que:

Las exportaciones netas dependen de:

- La renta del país, que afecta el gasto en importaciones.


- De la renta del exterior Y*, que afecta a la demanda extranjera de nuestras exportaciones.
- Del tipo de cambio real i.

Por lo tanto:

Xn = X (Y*, i) – M (Y, i) = Xn (Y, Y*, i)

Xn

Renta, producción

Xn (Y, Y*, i)

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
99
De acuerdo a esto se pueden expresar inmediatamente tres resultados importantes:

Un aumento de la renta exterior se manifiesta en una elevación exógena de las exportaciones y por
tanto en un traslado a la derecha y hacia arriba de la curva de exportaciones netas.

Una depreciación real eleva las exportaciones netas correspondientes a cada nivel de renta trasladando la curva
hacia arriba.

Por el contrario una apreciación real la traslada hacia abajo, ya que al reducir las exportaciones y
aumentar las importaciones da lugar a una disminución de las exportaciones netas correspondiente a cada
nivel de renta.

Cuando los niveles de renta de un país son bajos, las exportaciones netas son positivas debido a que el gasto en
importaciones es muy bajo, pero a medida que la renta aumenta, también lo hacen las importaciones y como
consecuencia, disminuyen las exportaciones netas hasta llegar a ser negativas.

Balanza Comercial y el Nivel de Ingreso

Recordemos que la balanza comercial registra los ingresos y pagos generados por los movimientos de
mercancías. Son ingresos las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que son pagos las
importaciones de dichos bienes.

El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones.

Un aumento de la renta del exterior, permaneciendo constante todo lo demás, mejora la balanza comercial del
país que se analiza y, como consecuencia, aumenta la demanda agregada en dicho país (aumenta las
exportaciones)

Una depreciación real del país analizado mejora su balanza comercial y, por ello, aumenta la demanda agregada
(más Pesos por dólar)

Un aumento de la renta del país analizado aumenta el gasto en importaciones y, como consecuencia,
empeora la balanza comercial.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es el registro sistemático de todas las transacciones económicas que se efectúan entre un país
y el resto del mundo. Constituye un indicador global de los flujos de bienes, servicios y capital entre un país y el
resto de los países.

Es el instrumento contable capaz de permitir el seguimiento de las relaciones de una economía


determinada con el resto del mundo, por lo que podemos definirla como:

Documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el
resto del mundo durante un período determinado de tiempo, generalmente un año.

La balanza de pagos suministra información detallada acerca de las transacciones económicas con el
exterior, ya sean transacciones de bienes y servicios o transacciones financieras.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
100
Existen dos grandes cuentas en esta balanza; la cuenta corriente y la cuenta de capital.

En principio, ambas cuentas deben ser iguales en valor si se incluye el cambio de reservas internacionales en la
cuenta de capitales. En la práctica, la suma entre estas dos cuentas no siempre cuadra, debido a la
existencia de errores y omisiones en el registro efectivo de las transacciones.

Sus principales componentes son: La cuenta corriente y la cuenta de capital

La cuenta corriente. Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y
servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la balanza por cuenta corriente aparecen
recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una generación de renta en nuestro país (las
exportaciones) o en el exterior (las importaciones) y aquellas transacciones que sin generar rentas dan lugar a una
mayor o menor disponibilidad de renta para el gasto, esto es, las transferencias corrientes.

La balanza por cuenta corriente está integrada por:

La balanza comercial o de mercancías: recoge los ingresos y pagos generados por los movimientos de
mercancías. Son ingresos las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que son pagos las
importaciones de dichos bienes. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e
importaciones.

La balanza de servicios: registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados por el país al resto del
mundo o del resto del mundo al país considerado. Está muy ligada a la evolución del turismo, a las
necesidades de importación, a las posibilidades de exportación de tecnología y a los rendimientos de las
inversiones en el exterior o del resto del mundo en el país.

El importe consignado en el débito de estos rubros significa entrada de mercancías (importaciones)


y entrada (o compra) de servicios a no residentes. El crédito significa salida de mercancías (exportaciones) y
salida (o venta) de servicios a los no residentes.

La balanza de transferencias: recoge los ingresos y pagos que se realizan sin contrapartidas.

En ellas, tienen lugar entregas a título gratuito o sin contrapartida, y exigen una contabilización
especial. Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en otros países y las donaciones
gubernamentales son las partidas más representativas. El débito significa salida de transferencias y el crédito su
entrada.

La cuenta corriente mide el valor de los ingresos netos de un país derivados de las transacciones
internacionales de bienes y servicios, con y sin contrapartida. Su saldo refleja los desequilibrios existentes entre el
valor de los bienes y servicios adquiridos del resto del mundo (importaciones) y los vendidos al exterior
(exportaciones), más (o menos) las transferencias netas.

El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual, pero de signo contrario, al saldo de la balanza por
cuenta de capital.

Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros, endeudándose, o perdiendo reservas
de divisas. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe reducir su gasto en el extranjero o
aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en
el extranjero.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
101
La cuenta de capital. Recoge todos los movimientos de capital públicos o privados reflejados en la
balanza de pagos, ya sean movimientos a largo plazo, a corto plazo, o variaciones de reservas de divisas.
Incluye las balanzas siguientes:

Capital privado a largo plazo: La balanza de capital a largo plazo recoge las inversiones, créditos y
préstamos, tanto públicos como privados, realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales
en el exterior (pagos) con plazo superior a un año.

Transacciones financieras del gobierno.

Capital a corto plazo, público y privado.

Variaciones de las reservas de oro y divisas: Las reservas son posesiones que tiene un país de divisas y otros
activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente
al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo. Las reservas internacionales oficiales de
un país están constituidas por su oro, divisas convertibles, derechos especiales de giro (DEG) y la posición
neta del país en el FMI.

El pasivo en aumento de un país frente a las entidades oficiales extranjeras y una disminución de las reservas
internacionales, son créditos (+), mientras que la situación inversa, constituye débitos (-).

La suma de las balanzas de cuenta corriente, de capital a largo plazo y las transacciones financieras del
gobierno integran la balanza básica. El saldo de la balanza básica frecuentemente se utiliza como representativo
de la balanza de pagos.

De las partidas que integran la balanza de capital, cabe diferenciar las inversiones productivas y las inversiones
especulativas. Las inversiones productivas se incluyen en la balanza de capital a largo plazo, ya que implican
compras de empresas, de acciones, etc. Los movimientos especulativos de capital tienen por objeto
aprovechar situaciones transitorias de los mercados financieros, y tienen una gran volatilidad. Por ello, estas
inversiones se recogen en la balanza de capital a corto plazo. Los rendimientos de ambos tipos de inversiones se
incluyen en la balanza de servicios.

La cuenta de capital de un país registra un superávit cuando éste obtiene más ingresos por la venta de activos al
resto del mundo de los que se gasta comprando activos en el exterior. En este caso, hay una entrada neta de
capital.

La cuenta capital representa la variación en los activos y pasivos externos que se produjo durante el período
considerado, como consecuencia de las transacciones en mercancías y servicios y las transferencias
unilaterales. Por esta razón, el saldo de este rubro es igual a la suma algebraica de los rubros anteriores. El débito
de la cuenta representa la entrada de divisas, o bien una baja del endeudamiento con los no residentes. El
crédito, la salida de divisas, o bien el aumento del endeudamiento con los no residentes.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
102
A continuación, se ilustra un ejemplo de como debe ser una balanza de pagos típica de un país determinado:

Saldo de la Balanza de Pagos

Visita para conocer la balanza de pagos de nuestro país para este año: http://www.bcentral.cl/estadisticas-
economicas/publicaciones-estadisticas/trimestrales/pdf/BalanzaPagos_primer_trimestre2011.pdf

Matemáticamente el saldo de la balanza de pagos que nos permite determinar la situación de déficit o
superávit en las reservas del Banco Central, se puede expresar de la siguiente forma:

¿Por qué puede ser positivo el saldo de la cuenta corriente y la de capital?

Se dice que la cuenta corriente presenta un superávit cuando las exportaciones superan a las
importaciones más las transferencias netas a extranjeros. Por el contrario, registra un déficit, cuando se
presenta el caso contrario.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
103
La balanza de operaciones de cuenta corriente involucra las importaciones y exportaciones, servicios, y
transferencias. El saldo podrá ser positivo cuando la suma de las diferencias entre estas balanzas sea mayor a
cero

En el caso de la cuenta de capital, el superávit se registra cuando nuestros ingresos procedentes de la


venta de acciones, bonos, obligaciones y otros activos son superiores a nuestros pagos por nuestras propias
compras de activos extranjeros.

Si el saldo de cuenta corriente es positivo, significa que la economía nacional se autoabastece internamente, y
exporta aquellos bienes, mercaderías o servicios que no son consumidos por el mercado interno.

El siguiente cuadro es una balanza de pagos real, correspondiente a nuestro país:

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
104
“Revisa Tu Aprendizaje N°4”
Realicemos un repaso a través de las siguientes preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos
fundamentales de la pasada unidad:

1) Analice las razones son las que justifican la existencia de relaciones económicas internacionales

2) Determine el por qué los distintos países tienden a especializarse en la producción y exportaciones de
determinados productos?

3) Defina el concepto de ventaja absoluta y justifique las ventajas de la especialización productiva.

4) Explique las razones se esgrimen para establecer obstáculos al comercio internacional? ¿Qué tipo de obstáculos
son los más frecuentes?

5) Si se aceptan las implicancias de la teoría de la ventaja comparativa serla de esperar una especialización
absoluta de los países en unos pocos bienes. ¿Es esto lo que ocurre en la realidad?

6) ¿Quiénes se pueden beneficiar del establecimiento de obstáculos al libre comercio, y quienes suelen ser
los perjudicados? Utilice gráficos para hacer su análisis.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
105
“Soluciones N°4”

1)

a) Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas .


b) Diferencias en los gustos y patrones de consumo de los individuos.
c) Existencia de economía de escala.

2)

En razón a la ventaja absoluta, cada país tenderá a especializarse en la producción del bien que posee dicha
ventaja para aumentar la eficacia de sus productos e intercambiará sus excedentes por los bienes que desee
u no produzca.

3)

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más
cantidad de dicho bien, con los mismos recursos, que sus vecinos.

4)

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la


importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación. Los argumentos empleados para
justificar el establecimiento de este tipo de medida son diversos.

En ocasiones lo que se pretende es proteger a la industria nacional que se considera estratégica para la
seguridad nacional, otras veces se adoptan tales disposiciones para tratar de fomentar la industrialización
mediante un proceso de sustitución de importaciones.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
106
5)

Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de bienes que pueden
fabricar con un costo relativamente menor. En la vida real raramente se da la especialización absoluta de un país
en la producción de unos pocos bienes, de forma que la predicción de la completa especialización que puede
inferirse de la teoría de la ventaja comparativa no se cumple en la realidad.

6)

El establecimiento de obstáculos al libre comercio producirá cuatro efectos fundamentales: anima a determinadas
empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se
impone el arancel por debajo del nivel eficiente, eleva los ingresos del Estado, y permite que la producción
nacional aumente. Sólo los dos efectos primeros suponen necesariamente un despilfarro de recursos.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
107
UNIDAD V:

“POLÍTICA MONETARIA / CICLOS ECONÓMICOS”

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
108
EL SECTOR MONETARIO

Visita http://www.auladeeconomia.com/macro-material4.htm

Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente
aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El intercambio directo, sin dinero, resulta
muy difícil. Sin la intermediación del dinero se frenan las posibilidades no solo de especialización y progreso
de una economía, sino también de distribuir los bienes y los servicios existentes de acuerdo con las
necesidades y los deseos de los individuos.

El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones
y la cancelación de deudas y que evita el trueque. Es todo aquello que, por regla general, se acepta como
intercambio.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. El hecho de que los
bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros.

El dinero desempeña principalmente cuatro funciones:

- Medio de cambio
- Unidad de cuenta
- Depósito de valor
- Patrón de pago diferido

1.- El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización
de transacciones y la cancelación de deudas y que, por tanto, evita el trueque directo. El dinero
facilita el intercambio porque elimina la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos: con
dinero no es necesario que el vendedor encuentre un comprador que tenga lo que desea y que quiera
lo que tiene. De esta forma se reducen los costes asociados a toda transacción.

2.- El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios
y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es, para calcular
cuánto valen los diferentes bienes y servicios.

3.- Asimismo, el dinero es un depósito de valor. El dinero no solo es un medio para realizar
transacciones sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor. El dinero es una manera
de mantener riqueza y, de hecho, tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus
patrimonios en forma de dinero. Es de destacar, sin embargo, que el poder de compra del dinero, es
decir la cantidad de bienes y servicios que con él se puede comprar, varía cuando se altera el nivel de
precios. Así, durante períodos de inflación el poder de compra del dinero disminuye. Resulta, además,
que una persona que guarda el dinero no gana por interés, por lo que la riqueza no se mantendrá
generalmente en esta forma, a excepción de una cantidad relativamente pequeña para atender los
gastos esenciales derivados de la necesidad de realizar transacciones y cubrir los usos imprevistos.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
109
No debe olvidarse que existe toda una gama de activos financieros y no financieros que actúan como
depósito de valor y que tienen una mayor rentabilidad que el dinero. En este sentido el dinero puede
definirse como un activo financiero de valor nominal constante, garantizado por la ley en el caso del
dinero legal, rendimiento nominal nulo y liquidez plena.

4.- El dinero también es un patrón de pago diferido, porque los pagos que han de efectuarse en el futuro
generalmente se especifican en dinero.

El dinero y el nivel de ingreso

El nivel de ingreso y la renta están relacionados de manera importante. La emisión de dinero en una
economía puede ser orgánica: responde a incrementos del PIB o inorgánica: emisión sin su
correspondiente incremento en la producción nacional.

La teoría cuantitativa del dinero, a través del modelo Fisher, nos expresa de mejor forma lo mencionado:

M*V=p*Q

Donde

M: cantidad de dinero
V: velocidad de circulación del dinero
p: nivel promedio de precios
Q: cantidad de transacciones

Si p * Q es el valor del PIB, entonces nos encontramos que

M * V = PIB

Despejando se tiene que:

M = PIB / V

Por lo tanto, la única variable que el Estado, a través del banco central puede incidir en la economía es a
través de la emisión de dinero e incidiendo en la base monetaria (cantidad de dinero), para lo cual
puede comprar o vender Pagarés (PRBC, PDBC) con los que inyecta o retira circulante de la economía.

Cuando el banco Central compra documentos entrega efectivo al mercado, lo que aumenta la oferta de dinero
circulante, que conlleva a un aumento de oferta bancaria, expandiendo la inversión, de esta forma aumenta
la renta nacional y baja la tasa de interés, constituyendo una política monetaria expansiva.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
110
Cuando la economía se encuentra sobrecalentada, el banco Central vende pagarés reduciendo la cantidad
de dinero circulante, que conlleva a una disminución de la oferta bancaria, sube la tasa de interés, desincentiva la
inversión y por ende disminuye la DA, constituyéndose en una política monetaria restrictiva.

En general, es un mecanismo efectivo, no obstante, el proceso de ajuste de la economía es lento.

El sistema Bancario

Cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de oro ociosa sin obtener por ella
ningún rendimiento, pues los pagos diarios no representaban por término medio más que un pequeño
porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder préstamos con parte de esta
cantidad inutilizada de dinero. Los beneficios que obtenían al conceder estos créditos les permitirían
reducir los costes de los servicios prestados y conceder aun más créditos. De esta forma se inició el
sistema moderno de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardan en sus cajas como reservas
solamente una fracción de los fondos que tienen depositados.

Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar los
depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer
los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y
los depósitos.

En el sistema actual las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos en el Banco
Central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el Banco central por
dos razones:

- Para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes.

- Porque las autoridades monetarias lo exigen (Banco Central), denominadas encaje, que tienen la
particularidad de no ser parte del stock del dinero de un país, para evitar su doble contabilización.

LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO

Cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de oro ociosa sin obtener por ella
ningún rendimiento, pues los pagos diarios no representaban por término medio más que un pequeño
porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a conceder préstamos con parte de esta
cantidad inutilizada de dinero. Los beneficios que obtenían al conceder estos créditos les permitirían
reducir los costes de los servicios prestados y conceder aun más créditos. De esta forma se inició el
sistema moderno de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardan en sus cajas como reservas
solamente una fracción de los fondos que tienen depositados.

- Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar los
depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para
satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el cociente entre
las reservas y los depósitos.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
111
En el sistema actual las reservas están integradas por el efectivo en la caja de los bancos y los depósitos en los
bancos del banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el
banco central por dos razones:

1.- para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de los clientes, y

2.- porque las autoridades monetarias lo exigen. Estas reservas se denominan encaje, activos de caja o activos
líquidos, tiene la particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país.

Cuando un individuo deposita en un banco una cierta cantidad de billetes considera que tiene dinero. Si,
posteriormente, esos billetes fuesen precisamente los que guarda el banco como reservas y los
contásemos como dinero estaríamos contabilizando dos veces. Los depósitos de los bancos en Banco de
Central tampoco forman parte del stock del dinero, ni los depósitos de un banco en otro; solo forma parte del
mismo el que está en manos del público y la totalidad de los depósitos en el sistema bancario. La proporción
de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de activos líquidos o reservas se denomina, tal como
hemos señalado, coeficiente de caja, coeficiente de reservas o encaje, y su justificación radica en tratar de
garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para convertirse en efectivo.

EL FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS


Revisa http://aula2.elmundo.es/aula/noticia.php/2000/04/03/aula954532286.html

Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de prestar los fondos
que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los cotes en que incurren sea lo
mayor posible. Los ingresos los obtendrán de los activos rentables, esto es, básicamente de los intereses
que cobran por los créditos y prestamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costos
de los bancos derivan, sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir, depósitos
de clientes y prestamos del Banco de España, y de los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos,
salarios, y demás costes de gestión). La diferencia entre los ingresos y los costes da lugar a los beneficios. Un
esquema de las operaciones realizadas por in banco refleja en el balance del tipo.

Balance de un banco comercial


Activo Pasivo
(Usos de los recursos) (Fuentes de financiación)
Reservas: Depósitos:
(Efectivo y depósitos en el banco (A la vista, de ahorro y a plazo)
central)
Activos rentables Prestamos del banco central
(Créditos y préstamos, valores (Y de intermediarios
públicos y privados) financieros bancarios)
Otras cuentas Fondos propios
Otras cuentas

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
112
El arte del negocio bancario consiste en alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la
necesidad seguridad. Sin embargo, cabe la posibilidad de que incluso un banco prudentemente gestionado
se vea en dificultades decidiesen retirar sus depósitos, dado que el banco solo mantiene como reservas
una pequeña proporción de los mismos. Si de forma inesperada el público pierde la confianza en un
banco, está claro que se encontraría en una situación insostenible, salvo que las autoridades monetarias
acudieran con su ayuda.

LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS BANCOS

En términos generales cabe decir que los bancos, al desempeñar su actividad, deben cuidar
simultáneamente:

- La liquidez,
- La rentabilidad, y
- La solvencia.

La liquidez, pues siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero
cuando éstos se lo pidan. La rentabilidad les viene exigida por los propietarios accionistas, ya que la
remuneración o dividendos que éstos reciben dependen de los beneficios obtenidos. Asimismo, la banca, para
ser solvente, ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superior a las deudas.

La característica más significativa de los bancos, como todo intermediario financiero, reciben los fondos de unas
personas y los prestan a otras, pero solo los depósitos recibidos por los bancos se utilizan como medio de
pago. Y lo que es más, dado que actúan procurando obtener rentabilidad y basándose en el sistema de
reservas, prestan en cantidades superiores a lo que tienen en depósitos y, de esta forma, están creando dinero.

LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO

El coeficiente de cajas o de reserva no sólo es una garantía de liquidez, sino desempeña un papel muy importante
en dicho proceso. Supongamos que el Banco Central, para hacer frente a un determinado pago, pone en
circulación un billete de 1000 Pesos Dado que el coeficiente de reservas es igual al 20%, el banco mantendrá 200
Pesos en reservas para garantizar su liquidez y el resto, es decir, 800 Pesos, las presentará para obtener
rentabilidad.

Supongamos ahora que el banco concede un préstamo a una determinada empresa y que ésta retira el dinero,
pues los empleará en efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros bancos y en ellos
lo depositan íntegramente. A éstos los denominamos “bancos de la segunda generación”. Inicialmente los
bancos de la segunda generación se encontrarán con 800 Pesos de depósito y también 800 Pesos de
reservas. Transcurrido un tiempo, lograran quedarse sólo las reservas exigidas. Esto es, los bancos de la
segunda generación actuarán como lo hizo el banco 1 y destinarán el 20% de las 800 Pesos a reservas, es decir,
160 Pesos y las 640 restantes las prestarán.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
113
Este proceso continuará en la forma que acabamos de describir hasta que se preste todo el exceso de reservas. Los
aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta
desaparecer.

Bancos de la 2ª Generación
a.- Bancos 2ª Generación b.- Bancos 2ª Generación
Posición Inicial Posición Final
Activo Pasivo Activo Pasivo
Reservas 800 Depósitos 800 Reservas 160 Depósitos 800
Total 800 Total 800 Préstamos 640
Total 800 Total 800

Desde el punto de vista de la creación monetaria, existen dos tipos de dinero:

Base monetaria o dinero primario (emitido por la autoridad financiera), o dinero de alto poder al conformado
por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos comerciales en el Banco Central

Dinero secundario (inyectado por los bancos a través del poder adquisitivo generado por los préstamos)

El dinero es aquel entendido como billetes y monedas, lo que se denomina dinero de alto poder. Este poder se
refiere al hecho de que, en un sistema bancario con más de dos bancos y encaje fraccionario, los bancos
pueden realizar lo que se denomina creación secundaria del dinero.

Esta creación es el poder que tienen las monedas y billetes de ser depositados en el sistema bancario
y de ser prestados en una proporción, de tal manera que las existencias de reservas sean inferiores a los
depósitos existentes. Con préstamos y depósitos, en la economía existe más dinero, entendido ahora
como depósitos, monedas y billetes, que el acuñado por el Banco Central.

Este proceso continuo de creación de dinero bancario se explica a través de la siguiente tabla:

Posición del banco Nuevos Nuevos Nuevas


depósitos préstamos reservas
Banco original 1.000 800 200
Banco 2ª generación 800 640 160
Banco 3ª generación 640 512 128
Banco 4ª generación 512 410 102
Banco 5ª generación 410 328 82

Suma de las 5 primeras generaciones de bancos 3.362 2.690 672


Suma de las restantes generaciones de bancos 1.638 1.310 328
Total para el conjunto del sistema bancario 5.000 4.000 1.000

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
114
Este proceso continuará hasta que se agote todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero
en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta desaparecer.

Luego, la situación revisada a través del ejemplo nos permite definir dos términos importantes en la creación de
dinero bancario que constituyen indicadores que permiten medir la oferta monetaria (respecto a los bancos
comerciales)

1.- El cuociente efectivo / depósitos

Este cociente está directamente relacionado con los hábitos de pago del público. Es sabido de todos, que por
ejemplo, en los días cercanos a la Navidad, el efectivo aumenta en relación a los depósitos, por lo que este cociente
se incrementa.

2.- El coeficiente de reservas

Los bancos comerciales tienen la obligación de mantener reservas en forma de billetes y monedas para
pagar a sus clientes en el caso que lo requieran. El coeficiente de reservas mide la relación que existe entre las
reservas de los bancos comerciales y sus depósitos.

BANCO CENTRAL DEL CHILE

Revisa la web del Banco Central http://www.bcentral.cl/index.asp, donde encontraras una batería de material
relacionado con el accionar de esta importante institución de nuestro país.

El Banco Central de Chile fue creado en virtud del decreto de Ley Nº 486 del 21 de Agosto de 1925,
promulgado bajo el gobierno del don Arturo Alessandri Palma.

La institución comenzó sus actividades con un capital nominal de 150 millones de pesos, de los cuales
aproximadamente el 13% era aportado por el Estado, el 40% por los bancos comerciales nacionales y
extranjeros que operaban en Chile y el 47% por el público mediando la suscripción de acciones.

El cuerpo directivo de la institución lo conformaban diez personas. El Presidente de la República tenía


el derecho de nombrar tres, los bancos comerciales nacionales dos, lo bancos extranjeros uno, las
representaciones gremiales tres y el publico accionista uno.

Uno de los aspectos fundamentales que se encontraban implícitos en el funcionamiento del Banco Central de
Chile, y que emanaba de la forma en que se había constituido su cuerpo directivo, tenía que ver con su
capacidad para operar como una entidad autónoma e independiente. Desde un punto de vista legal,
esto se tradujo en dotar ala institución de una personalidad jurídica de derecho público independiente
del gobierno. No obstante, el Banco Centra quedó sujeto a la fiscalización general de la Superintendencia de
Bancos creada en la “Ley General de Bancos”.

Bajo este contexto, las funciones del banco fueron esencialmente de carácter monetario. En primer lugar, velar
por la estabilidad en el valor de la moneda bajo el régimen de patrón oro de plena convertibilidad y, en
segundo término, regular el circulante de acuerdo con las necesidades del mercado monetario., para lo cual
la Ley orgánica le asignaba al Banco Central el monopolio de la emisión de billetes.
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
115
La primera Ley Orgánica del Banco Central estuvo vigente hasta Julio de 1953, cuando fue publicado el Decreto
con Fuerza de Ley Nº 106, dando origen a la segunda Ley Orgánica del Banco. En esta nueva ley, el Banco
Central fue concebido como una institución autónoma de duración indefinida, buscando el legislador que
desempeñe un rol más activo en el desarrollo de la economía nacional, de acuerdo con la ortodoxia
predominante en esa época.

Finalmente, el 10 de Octubre de 1989 fue publicada la Ley Nº 18840, que en su artículo primero fijó el texto de la
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

En lo fundamental, junto con consagrar su autonomía técnica y patrimonial, esta ley precisó también
los objetivos que deben ser cautelados por la institución: la estabilidad en el valor de la moneda y el
normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Respecto del carácter técnico de la autonomía del Banco Central, ésta se refiere esencialmente a la
capacidad de establecer sus propios acuerdos y adoptar sus propias decisiones técnicas en el ejercicio de sus
atribuciones. A su vez, desde el punto de vista patrimonial, el Banco Central también goza de autonomía,
por cuanto la ley lo dotó de patrimonio propio, que puede ser administrado con entera independencia del Poder
Ejecutivo.

Como consecuencia de la autonomía que le confirió la ley, el Banco Central no está sujeto a la fiscalización de la
Contraloría General de la República ni de la Superintendecia de Bancos e Instituciones Financieras; dispone de
su propia auditoria interna y contrata anualmente una auditoria externa a una firma auditoria de
prestigio internacional. Tampoco forma parte de la Administración del Estado y se rige exclusivamente por
las normas de su propia Ley Orgánica, algunas disposiciones específicas de la Ley General de Bancos y cuenta,
con la facultad exclusiva de interpretar administrativamente sus acuerdos, reglamentos u órdenes, sin
prejuicio de las atribuciones legales de los órganos jurisdiccionales.

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones
operacionales relacionadas con la emisión de billetes y monedas, la regulación de la cantidad de dinero en
circulación y de crédito, la regulación de la cantidad de diento en circulación y de crédito, la regulación
del sistema financiero y del mercado de capitales, además de facultades para cautelar la estabilidad del
sistema financiero, facultades relativas a operaciones de cambios internacionales y otras.

Respecto de la organización, la autoridad máxima del Banco Central es el Consejo, que tiene a su cargo la
dirección y administración del Banco, correspondiendo ejercer todas las facultades y atribuciones que la
Ley Orgánica le encomienda. El Consejo está compuesto por cinco miembros designados por el
Presidente de la República previo acuerdo del Senado. El Presidente del Consejo, que también lo es del
Banco Central, es designado por el Presidente de la República de entre los miembros del consejo; a su vez, el
Vicepresidente es elegido por el mismo consejo de entre sus miembros.

En relación con la estructura del Banco Central, en la actual Ley Orgánica de dicha entidad se definen las
funciones del Gerente General, encargado de la administración del Banco; del Fiscal, el cual debe velar porque los
acuerdos, revoluciones y contratos del Banco se ajusten a derecho, y el Revisor General, quien debe
inspeccionar y fiscalizar las cuentas operaciones y normas del Banco.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
116
Los objetivos del Banco Central son:

- Mantener un crecimiento ininterrumpido de la producción nacional, sin mayores


fluctuaciones.
- Lograr un bajo nivel de desempleo, y
- Conseguir una baja tasa de inflación

Objetivos intermedios del Banco Central

- La oferta monetaria
- Las reservas bancarias, y
- El tipo de interés

Funciones

Revisa http://www.bcentral.cl/acerca/funciones/07.htm

Para cumplir con sus objetivos, el Banco Central dispone de una serie de funciones y atribuciones operacionales
relacionadas con las siguientes materias:

1. Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas.

2. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito: El Banco Central puede abrir líneas de crédito,
otorgar refinanciamiento y descontar y redescontar documentos negociables en moneda nacional o extranjera, a
las empresas bancarias y sociedades financieras; fijar las tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y
obligaciones, deban mantener esas entidades y las cooperativas de ahorro y crédito, realizar operaciones de
mercado abierto, etc.

3. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales: El Banco Central está facultado entre otras
para regular las captaciones de fondos del público por parte de las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crédito; fijar los intereses máximos que puedan pagar las mismas
entidades sobre depósitos a la vista, etc.

4. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero: Conceder a las empresas bancarias y
sociedades financieras créditos en caso de urgencia por un plazo no superior a noventa días y conceder
créditos o adquirir activos a esas mismas entidades cuando hayan presentado proposiciones de convenio
o hayan sido declaradas en liquidación forzosa.

5. Funciones del Banco como agente fiscal: El Banco Central, a solicitud del Ministro de Hacienda, puede
actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean
compatibles con las finalidades de la institución.

6. Atribuciones en materias internacionales: Son facultades del Banco, entre otras, participar y operar con los
organismos financieros extranjeros o internacionales; contratar toda clase de créditos en el exterior; emitir
títulos y colocarlos en el extranjero; conceder créditos a estados extranjeros, bancos centrales o entidades
bancarias o financieras extranjeras o internacionales. y mantener, administrar y disponer de sus reservas
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
117
internacionales, ya sea en el país o en el exterior.

7. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales: El Banco Central tiene la potestad para
formular y administrar las políticas cambiarias. Además, mantener sistemas de información de las
operaciones de comercio exterior en relación con sus implicancias cambiarias (retorno y liquidación de
exportaciones y cobertura de importaciones)

8. Funciones estadísticas: El Banco Central debe publicar oportunamente las principales estadísticas
macroeconómicas nacionales, incluyendo aquellas de carácter monetario y cambiario, de balanza de
pagos y las cuentas nacionales.

LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO BANCARIO

El coeficiente de cajas o de reserva no sólo es una garantía de liquidez, sino desempeña un papel muy importante
en dicho proceso. Supongamos que el Banco Central, para hacer frente a un determinado pago, pone en
circulación un billete de 1000 Pesos Dado que el coeficiente de reservas es igual al 20%, el banco mantendrá 200
Pesos en reservas para garantizar su liquidez y el resto, es decir, 800 Pesos, las presentará para obtener
rentabilidad.

Supongamos ahora que el banco concede un préstamo a una determinada empresa y que ésta retira el dinero,
pues los empleará en efectuar unos pagos. Los que reciben el dinero trabajan con otro u otros bancos y en ellos
lo depositan íntegramente. A éstos los denominamos “bancos de la segunda generación”. Inicialmente los
bancos de la segunda generación se encontrarán con 800 Pesos de depósito y también 800 Pesos de
reservas. Transcurrido un tiempo, lograran quedarse sólo las reservas exigidas. Esto es, los bancos de la
segunda generación actuarán como lo hizo el banco 1 y destinarán el 20% de las 800 Pesos a reservas, es decir,
160 Pesos y las 640 restantes las prestarán.

Este proceso continuará en la forma que acabamos de describir hasta que se preste todo el exceso reservas. Los
aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta
desaparecer.

Bancos de la 2ª Generación
a.- Bancos 2ª Generación b.- Bancos 2ª Generación
Posición Inicial Posición Final
Activo Pasivo Activo Pasivo
Reservas 800 Depósitos 800 Reservas 160 Depósitos 800
Total 800 Total 800 Préstamos 640
Total 800 Total 800

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
118
Desde el punto de vista de la creación monetaria, existen dos tipos de dinero:

Base monetaria o dinero primario (emitido por la autoridad financiera), o dinero de alto poder al conformado
por el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos comerciales en el Banco Central

Dinero secundario (inyectado por los bancos a través del poder adquisitivo generado por los préstamos)

El dinero es aquel entendido como billetes y monedas, lo que se denomina dinero de alto poder. Este poder se
refiere al hecho de que, en un sistema bancario con más de dos bancos y encaje fraccionario, los bancos
pueden realizar lo que se denomina creación secundaria del dinero.

Esta creación es el poder que tienen las monedas y billetes de ser depositados en el sistema bancario
y de ser prestados en una proporción, de tal manera que las existencias de reservas sean inferiores a los
depósitos existentes. Con préstamos y depósitos, en la economía existe más dinero, entendido ahora
como depósitos, monedas y billetes, que el acuñado por el Banco Central.

Este proceso continuo de creación de dinero bancario se explica a través de la siguiente tabla:

Posición del banco Nuevos Nuevos Nuevas


depósitos préstamos reservas
Banco original 1.000 800 200
Banco 2ª generación 800 640 160
Banco 3ª generación 640 512 128
Banco 4ª generación 512 410 102
Banco 5ª generación 410 328 82

Suma de las 5 primeras generaciones de bancos 3.362 2.690 672


Suma de las restantes generaciones de bancos 1.638 1.310 328
Total para el conjunto del sistema bancario 5.000 4.000 1.000

Este proceso continuará hasta que se agote todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero
en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta desaparecer. Luego, la situación
revisada a través del ejemplo nos permite definir dos términos importantes en la creación de dinero
bancario que constituyen indicadores que permiten medir la oferta monetaria (respecto a los bancos comerciales)

1.- El cuociente efectivo / depósitos

Este cociente está directamente relacionado con los hábitos de pago del público. Es sabido de todos, que por
ejemplo, en los días cercanos a la Navidad, el efectivo aumenta en relación a los depósitos, por lo que este cociente
se incrementa.

2.- El coeficiente de reservas

Los bancos comerciales tienen la obligación de mantener reservas en forma de billetes y monedas para

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
119
pagar a sus clientes en el caso que lo requieran. El coeficiente de reservas mide la relación que existe entre las
reservas de los bancos comerciales y sus depósitos.

EL MULTIPLICADOR DEL DINERO BANCARIO

Visita http://www.slideshare.net/helymorales22/multiplicador-del-dinero-3740114 para profundizar el tema en


una lección del Multiplicador del Dinero.

Alternativamente, el efecto final del proceso de creación de dinero podemos analizarlo


algebraicamente. Para ello fijémonos en la cadena de valores constituida por los depósitos:

Nuevos Depósitos = 1000 Pesos + 800 Pesos +


+ 640 Pesos + 512 Pesos +<.

Estos comandos forman una progresión geométrica. Cada valor es igual al 80% del precedente, pues
reacuérdense que las reservas eran el 20% y el resto era lo que se prestaba y posteriormente volvía al sistema
bancario en forma de depósitos. Teniendo en cuenta este hecho, la serie formada por los depósitos la
podemos escribir como sigue:

Nuevos Depósitos =
= 1000 Pesos x (1 + 0.8 + 0.64 + 0.513 +<<) =
= 1000 Pesos x (1 + 0.8 + 0.82 + 0.83 +<..)

Entre paréntesis aparece la suma de los términos de una progresión geométrica desazón 0.8, por lo que la
anterior expresión puede quedar recogida de esta forma:

Nuevos Depósitos = 1000 Pesos x (1 / 1 - 0.8)


= 1000 Pesos x (1 / 0.02) = 5000 Pesos

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
120
La suma de los términos de la progresión geométrica formada por los depósitos constituye el
multiplicador del dinero bancario. Este multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos
depósitos y el incremento de las reservas o, como se indica a continuación, la unidad dividida por el
coeficiente de reservas.

Nuevos
Multiplicador del = 1 = depósitos
Dinero bancario Coeficiente de Incremento de
reservas las reservas

En términos del ejemplo considerado, el multiplicador del dinero bancario resulta ser:

Multiplicador del = 1 = 5000 Pesos = 5


Dinero bancario 0,2 1000 Pesos

Se observa, pues, cómo, debido a la actuación de este proceso multiplicador puesto en marcha por lo
bancos, las 1000 Pesos, líquidas originales han dado lugar a 5000 Pesos de depósitos o dinero bancario,
pues el mínimo de reservas exigido era el 20%.

El proceso estudiado se denomina de creación porque el dinero parece surgir de la nada, pero, de hecho, en
cada etapa el nuevo dinero bancario aparece cuando el banco concede un nuevo préstamo. Los procesos
de creación de dinero y d expansión del crédito coinciden, siendo este la contrapartida de aquel.

El mercado del dinero

El sistema financiero constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los
oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores
económicos.

El sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de consumo,
apoyada en un soporte institucional concretado en una serie de intermediarios especializados. Un mundo
intermediario financiero es una institución que se encuentra entre los prestamistas y a los prestatarios. Toma
prestado y presta fondos a los prestatarios. La importancia del sistema financiero se debe a que, si bien algunos
de los posibles flujos financieros discurren directamente desde los sujetos con exceso de ahorra a los que
demandan financiación para llevar a cabo sus proyectos de inversión o de consumo, la parte más importante de
los mismos recorre un camino indirecto, es decir, pasa por ciertas entidades, los intermediarios financieros,
que captan ahorra para volverlo a prestar.

Piénsese que, cuando la conexión entre el oferente y el demandante de financiación es directa, implica que el
ahorrador asume el riesgo de no recuperar ahorro que presta. Además, por lo general, el ahorrador no
cuenta con un grado de especialización suficiente para analizar la seguridad de la operación. La
incertidumbre de poder cancelar los préstamos sin sufrir pérdidas limitará enormemente las posibilidades de
esta conexión. Esta limitación se elimina, en buena medida, gracias a la labor de los intermediarios
financieros.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
121
La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios, esto es,
los emitidos por las unidades económicas de gasto, en activos indirectos, es decir, los creados por los
intermediarios financieros.

El papel de los intermediarios financieros se puede reflejar en el esquema adjunto. La financiación


fluye de los sujetos con ahorro excedente hacia los que precisan financiación, mientras que los activos
financieros circulan en sentido contrario. Los activos primarios emitidos por los prestatarios últimos son
directamente absorbidos, en parte, por los ahorradores finales. Por otro lado, los ahorradores últimos
entregan sus fondos de financiación a entidades financieras intermediarias contra la adquisición de activos
financieros sobre éstas. Los intermediarios financieros utilizan los fondos obtenidos para
proporcionárselos a los prestatarios últimos, adquiriendo cambio activos primarios. Estos intercambios
se producen en los denominados mercados financieros.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
122
LA OFERTA MONETARIA

Visita http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/politica_monetaria.pdf

Contextualización

Las autoridades monetarias de los países tienen, normalmente, el monopolio de la emisión de billetes y
monedas. Estos, de acuerdo con las preferencias del público, se distribuyen entre depósitos en los bancos y
monedas y billetes en libre circulación, fuera de ellos. El estudio de la oferta monetaria implica el análisis de un
conjunto de pasivos del sistema monetario medidos por el valor nominal.

Cuando los bancos reciben depósitos, guardan parte de éstos como reserva para afrontar un eventual retiro y
prestan o invierten la otra parte. A su vez, sus préstamos o inversiones vuelven a distribuirse entre
monedas y billetes en poder del público y nuevos depósitos bancarios.

A través e este proceso, los bancos en conjunto pueden generar un volumen de depósitos que, normalmente,
será superior a la emisión original de billetes y monedas realizada por la autoridad monetaria. Esto no
significa que los bancos, o más en general, los intermediarios financieros necesariamente creen dinero, ni
menos que cualquiera tomado individualmente siempre lo haga.

Algunos intermediarios financieros, sin embargo, modifican cualitativamente los fondos que manejan al cambiar
la liquidez de ellos. Esta transformación de activos aumentará la liquidez del resto de la economía si los derechos
del sector no bancario contra los bancos, en conjunto, más líquidos que sus deudas con los bancos. La
creación de dinero es un caso especial de creación de liquidez y se produce cuando un banco tiene mayores
pasivos monetarios que activos monetarios. Es evidente, por lo mismo, que no existe razón para suponer que los
intermediarios financieros siempre aumenten la oferta monetaria. Algunos, distintos de los bancos,
probablemente aumentan la liquidez del resto de la economía, pero típicamente reducen su oferta de dinero, ya
que mantienen algún activo monetarios come reserva, mientras sus pasivos más líquidos no son monetarios.

La autoridad monetaria, por lo común, es un banco centra, este organismo genera emisión cuando presta dinero
y cuando hace gastos o inversiones, a la vez que absorbe dinero mediante sus diversas formas de ingreso
(amortización de deudas, cobro de intereses, ventas de activos financieros, etc.). Además, es la
autoridad monetaria la que establece, generalmente, los porcentajes mínimos de los depósitos recibidos
por los bancos y que éstos deben mantener en reserva o encaje.

Por su parte, los bancos pueden mantener porcentajes mayores en reserva, si así lo desean. Estos deben
construirse con monedas y billetes en sus cajas, o en depósitos en el Banco Central, o en unos y otros. También
pueden consistir en otros valores aceptables para la autoridad monetaria; por ejemplo, valores emitidos por
ella.

Desde el punto de vista de los bancos, el encaje mínimo que determina la autoridad monetaria
respecto de sus diversos tipos de depósitos constituye una obligación que de no cumplirse daría origen
a sanciones. Por tanto, los bancos adecuan su conducta a este hecho. De aquí que, en general, mantengan
reservas líquidas sobre sus depósitos, que van por encima de las exigencias de la autoridad monetaria, con
el fin de asegurarse de que tales exigencias sean satisfechas.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
123
El excedente que mantengan sobre el mínimo exigido dependerá tanto de las sanciones que se apliquen,
si el mínimo no se satisface, como del costo que signifique al banco mantener las reservas excedentes. Este
costo está representado por el costo que esos recursos podrían dar si fuesen destinados a préstamos o a
inversiones. Los bancos tenderán a aumentar sus reservas cuando su costo de mantenerlas disminuya y,
cuando dicho costo aumente, a reducirlas. Naturalmente, este costo debe tomarse neto de cualquier interés
u otra forma de remuneración que pueda obtenerse por los recursos mantenidos como reservas líquidas.

Así, el monto de las reservas líquidas que decida mantener el banco dependerá de los beneficios y
costos por mantenerlas, y lo mismo ocurrirá con la proporción de reservas líquidas respecto de los diversos
tipos de depósitos que el banco recibe.

LA BASE MONETARIA Y EL MULTIPLICADOR

Las monedas y los billetes en poder del público y las reservas líquidas que mantiene el sistema bancario
constituyen la base monetaria, es decir:

BM = C + ε Dt = C + Cb + Db; dado que ε Dt = Cb + Db

Donde BM es la base monetaria, C las monedas y billetes de los bancos circulante, ε la tasa efectiva
de reservas líquidas mantenidas por los bancos contra los depósitos (llamada, también, tasa de encaje
efectivo), Dt es el total de los depósitos bancarios, Cb las monedas y billetes en las cajas de los bancos y Db los
depósitos de los bancos en el Banco Central.

Por su parte, el dinero generalmente se define como:

M = C + DP

En que M es el dinero nominal, y DP los depósitos a la vista del sector privado. Por su arte,

Dt = DP + Dg

Siendo, D, los depósitos totales a la vista y Dg los del gobierno. Por lo tanto, se tiene que:

BM = C + ε (DP + Dg)

y así,
M = C + DP

BM C + ε (DP + Dg)

Dividiendo numerador y denominador por el segundo miembro por DP, se obtiene:

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
124
Y por ello,
M = C / DP + 1
BM C / DP + ε (1 + D g / Dp)

M = C / DP + 1 · BM

[ C / DP + ε (1 + D g / Dp) ]

La expresión entre paréntesis angulares en el multiplicador de la base monetaria. Dada una cierta base
monetaria, mientras mayor el multiplicador, mayor el dinero. La magnitud del multiplicador dependerá
de la preferencia del público por mantener monedas y billetes, en comparación con depósitos bancarios,
de la tasa efectiva de reservas que mantengan los bancos contra sus depósitos (encaje bancario) y de la relación
entre depósitos del gobierno y depósitos privados.

Las relaciones entre la base monetaria y el dinero pueden expresarse gráficamente, para simplificar,
supóngase que no hay depósitos del gobierno en monedas ni billetes en su poder.

En tal caso,

M = C / DP + 1 · BM

[ C / DP + ε ]

Por tanto, dada una cierta base monetaria, si se miden también las reservas de los bancos en el eje de las
ordenadas a partir de del origen, la diferencia con la magnitud dada de la base monetaria será circulante fuera
de los bancos.

Dada una cierta base monetaria, a medida que aumentan las reservas de los bancos, se reducirá el
circulante fuera de ellos, con lo que este último puede medirse, a partir de la base monetaria dada
hacia el origen, en este eje.

Por su parte, en el eje de las abscisas se miden los depósitos de público, DP. Supóngase que el sector privado
tiene referencia por monedas y billetes con relación a depósitos igual a uno,
es decir:

C / DP = 1

Supongamos, además que la base monetaria está dada en un valor igual a cien unidades monetaria. En este
caso, si los bancos no mantuviesen reserva alguna sobre los depósitos, toda la base monetaria estaría en
forma de monedas y billetes fuera de los bancos y el total de los depósitos del sector privado sería
igual a cien unidades monetarias, como se desprende directamente de la fórmula.

M = C + DP = C / DP + 1

BM C + ε DP C / DP + ε

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
125
A medida que aumentan las reservas en los bancos y se reducen las monedas y billetes fuera de ellos, para cada
combinación de circulante fuera de los bancos C, y de encaje efectivo de ellos, E (que corresponde a ε · DP),
habrá una cierta combinación de circulante fuera de los bancos y depósitos que satisfaga la condición:

C / DP = 1 o también, C = DP

Dada esta condición para un cierto nivel de base monetaria, la línea que une tal nivel con el de los depósitos
bancarios, en la abscisa, tendrá una inclinación igual a menos uno (-1). Aun, si el encaje efectivo de los bancos es
igual a cero, el máximo que pueden alcanzar los depósitos bancarios será igual al nivel dado de lA base
monetaria, ya que si es cero el encaje de los bancos, se tendrá que M = 2MB; si la base monetaria es 100, el dinero
será 200 y, como si C / D = 1, C será igual a DP. Por lo tanto, M = 2DP y DP=M/2, lo que corresponde ala base
monetaria, 10, en el ejemplo señalado.

Supongamos, ahora, que los bancos guardan efectivamente como encaje una cierta proporción ε de los depósitos.
En el gráfico, este supuesto se refleja en una línea recta que pasa por el origen, de inclinación positiva e igual a la
tasa de encaje ε. Supóngase, por ejemplo, que ε = 0.20. En el gráfico, la intersección de la recta de inclinación
positiva, ε1 = 0.20 con la recta de inclinación negativa C / DP = 1 muestra la distribución de la base monetaria
entre monedas y billetes fuera de los bancos y reservas de éstos. Habrá Dp1 en depósitos del público en los
bancos y 100-E1 = C1 monedas y billetes en poder del público. La cantidad de dinero total será 100-E1 + Dp1.

Si la tasa de encaje efectivo se eleva, por ejemplo, a ε2 = 0.40, la cantidad de depósitos se reducir{ a Dp2
y las monedas y billetes en poder del público bajarán a 100-E2 = C2, mientras que las reservas de los bancos
aumentaran a E2.

Si la tasa de encaje efectivo fuese igual a 1, ello quedará reflejado en el gráfico por una recta de inclinación
positiva igual a 1que pasa por el origen, como la línea ε3. En este ultimo caso, los depósitos del público
alcanzarán a Dp3 < Dp2 y las monedas y billetes fuera de los bancos llegarán a 100-E3 < 100-E2
(recuérdese que el circulante fuera de los bancos, se mide no desde el origen sino desde un punto BM = 100 hacia
el origen).

Si la referencia del público por mantener monedas y billetes en relación con los depósitos aumenta,
esto quedará reflejado en gráfico en un línea recta que corta el eje vertical en algún punto a la
izquierda de DP = 100. Dada la base monetaria y la tasa de encaje efectivo, mientras mayor sea la preferencia
del público por las monedas y billetes, menos será el multiplicador de la base monetaria y menos, también, la
cantidad de dinero. Si la tasa de encaje efectivo se eleva hasta llegar a uno (encaje igual al 100% de los
depósitos), el multiplicador de la base monetaria será siempre igual a uno cualquiera sea la preferencia
del público por mantener billetes y monedas. En este caso, dada la base monetaria, la cantidad de
dinero será siempre la misma, cualquiera que el valor C / DP. Eso se desprende claramente de la expresión,

M = (C / DP) + 1 · BM

{ (C / DP) + ε }

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
126
En esta expresión, si ε = 1, el numerador y el denominador ser{n iguales y, por tanto, el multiplicador
de la base monetaria será igual a uno, independientemente del valor que tenga C / DP.

Por último, puede demostrase muy fácilmente que si se diese el caso poco probable de que la tasa de encaje
efectivo fuese mayor que 100% (ε > 100), entonces, mientras m{s alta la preferencia del público por billetes y
monedas, mayor el multiplicador y, por lo tanto, mayor la cantidad de dinero para una base monetaria dada.

El multiplicador, sin embargo, es hasta ahora sólo una identidad derivada de las definiciones iniciales.
Para darle contenido económico deben especificarse los determinantes de la preferencia por billetes y la tasa de
canje efectiva.

La preferencia del público por mantener monedas y billetes relativos a los depósitos bancarios depende en forma
central de las características institucionales de la economía y del desarrollo de su sistema financiero y de pagos.
La existencia, por ejemplo, de redes de cajeros automáticos de los bancos reduce la necesidad del público de
mantener efectivo; lo mismo ocurre con la aparición de las tarjetas de crédito o débito; estas últimas
permiten el cargo inmediato de una compra a la cuenta corriente.

Cuando estos instrumentos y avances tecnológicos varían a un ritmo que no es tan rápido como para afectar esas
preferencias en el corto plazo, podemos asumirlas constantes sin incurrir en una simplificación exagerada.

Por su parte, las reservas efectivas de los bancos tienen dos componentes: el encaje obligatorio y las reservas
voluntarias. El primero está determinado por disposiciones del Banco Central y, por eso, están fuera del ámbito
de decisión de los bancos comerciales. Las reservas voluntarias, en cambio, son variables de decisión de
ellos, dependiendo su nivel del costo de oportunidad de mantenerlas veris el costo que le signifique quedar
en algún momento bajo los limites mínimos fijados por la autoridad monetaria o los requeridos para
una operación eficiente de la organización. Para un valor del encaje obligatorio, las reservas voluntarios
variarán inversamente con la tasa de interés, r.

El multiplicador transforma así en una función de la forma general:

M /BM = f (C/Dp, ε, r, Dg / Dp)

que escrito como

M = f (C/Dp, ε, r, Dg / Dp)· BM

Corresponde a una función de oferta de dinero con pendiente positiva en plano r-M, ya que fr >0.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
127
La Función de Oferta Monetaria

Evidentemente, las variaciones en las tasas de encaje afectan la rentabilidad de los bancos. Mientras mayor se al a
tasa de encaje para tasas de interés dadas, menor será la rentabilidad de los bancos, debido al costo que les
significa mantener ese encaje en términos de ingreso sacrificado. De casa peso que recibe en depósito, un
banco, individual puede prestar 1- ε, percibiendo por ello un ingreso (1- ε)rc ,siendo rc la tasa de interés que el
banco puede cobrar por sus créditos. Para alcanzar un punto de equilibrio, el banco deberá igualar su ingreso
marginal con un costo margina, θ.

Mientras menos sea la tasa de encaje, mayor será el ingreso marginal que perciba el banco por cada peso
adicional de depósito, y por tanto, mayores las utilidades que el banco obtendrá por expandir sus operaciones.
Si además de sus costos de operación, el banco debe pagar interés sobre los depósitos que percibe, su
ingreso por cada peso adicional será (1- ε)rc rd, en que rd es la tasa de interés que el banco paga por los
depósitos. Para maximizar sus utilidades, el banco tratará de lograr que (1- ε)rc rd = θ y, finalmente, rc - rd
= θ + rc ε. En otros términos, el banco buscar{ equilibrio en un volumen de operaciones tal que la diferencia entre
la tasa que cobra por los créditos y la tasa que paga por los depósitos sea igual a la suma de su costo
marginal de operación y el costo que le significa mantener el encaje.

Así, una reducción del encaje bancario significará una reducción de la diferencia entre las tasa cobradas por
los créditos y las tasas pegadas por los depósitos, como resultado del hecho de que los bancos tratan de
maximizar sus utilidades. Igual efecto producirá una reducción en su costo marginal de operación.

LA REGULACIÓN DE LA OFERTA MONETARIA

Para regular la oferta de dinero, y asumiendo que la economía no tiene tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria
puede actuar sobre la base monetaria, sobre el multiplicador o sobre la tasa de interés. En el segundo caso puede,
por ejemplo, aumentar o reducir las tasa mínimas del encaje obligatorio, afectando ε, o adoptar algunas medidas
que pueden alterar a C/Dp, tales como aumentar o reducir la denominación de los billetes, autorizar o
estimular pagos de interés o cobros por los depósitos bancarios u otros. Estas modificaciones al multiplicador,
no obstante, no son una herramienta útil para cortos espacios de tiempo, ni tienen la flexibilidad adecuada a un

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
128
instrumento de política económica de corto plazo, por lo que en general no se utilizan con este criterio.

La autoridad monetaria, también, puede actuar sobre la base monetaria generada por las operaciones del Banco
Central. La forma que pueda toma esta acción puede verse claramente si se examina un balance simplificado de
un Banco Central.
Balance Simplificado del Banco Central

Activo Pasivo
1.- Activos sobre el exterior: 1.- Pasivos con el Exterior (PI):
Reservas Internacionales (RI) De Reserva
Otros (préstamos, intereses, etc.)
2.- Activos internos: 2.- Pasivos Internos:
Crédito Interno (CI) Emisión (E)
al sistema financiero Billetes y monedas en circulación (C)
Dep. de Inst. financieras (D f)
Depósitos y obligaciones (DBC)
Con el Fisco
Otros
Documentos emitidos por el
Banco Central (PBC)

La base monetaria, BM, está compuesta por las monedas y billetes fuera de los bancos y los depósitos de
éstos en el banco central:

BM = C + D f

Pero como desprende directamente del balance simplificado:

E = C + D + D f = (RI PI) + (Cl - DBC - PBC)

Es decir, la base monetaria o emisión es igual a la suma de las reservas internacionales netas y el crédito interno
al sector privado financiero.

De aquí se desprende que, para actuar sobre la base monetaria, la autoridad debe hacerlo sobre algunos de
los componentes señalados, aplicando políticas que afecten a las reservas internacionales o al
financiamiento al sistema bancario. Evidentemente, el incremento porcentual de la base monetaria es igual
a la suma de los incrementos porcentuales de cada uno de los componentes multiplicados por la
importancia relativa de cada uno de éstos en el total de ella.

La base monetaria, sin embargo, no es una variable relevante en sí misma, sino sólo por su relación con la
cantidad total de dinero de la economía, y ésta, a su vez, por su posible conexión con la estabilidad económica.
Por ahora nos abstraeremos de esta segunda relación, centrando la atención solamente en los intentos de
regulación de la oferta monetaria actual o programación monetaria de corto plazo.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
129
La programación monetaria busca, en general, conciliar la evolución de la liquidez de la economía con los
objetivos del Banco Central y de la autoridad económica en los diferentes ámbitos en que ésta opera.
Podemos distinguir una programación de corto y otra de largo plazo.

La programación monetaria de corto plazo es de carácter operativo y corresponde a aquella que se realiza
todos los días con el fin de regular el grado de liquidez de la economía de acuerdo con las necesidades del
sistema financiero y los objetivos de la autoridad, habitualmente expresados en una tasa de interés
interbancaria (tasa de interés a la que los bancos realizan préstamos entre ellos). Establece, por lo tanto, el
grado de intervención del Banco Central en el mercado crediticio. La base de esta programación de corto plazo es
normalmente un programa mensual de base monetaria o emisión, que coincide con el lapso en que se mide el
cumplimiento de la exigencia de reservas bancarias. La proyección mensual de la base monetaria se fundamenta
en una estimación de su demandas consistente con la tasas de interés objetivo del Banco Central.

La implementación del programa monetario se traduce en un análisis permanente de la liquidez del


sistema financiero, verificando el exceso (o déficit) de encaje de éste, el uso de las líneas de crédito y depósitos
de liquidez que el Banco Central otorga a los bancos privados, y los rescates y colocaciones de papeles por
parte del instituto emisor. Especial énfasis deberá ser puesto en las condiciones futuras de liquidez, las
cuales afectarán la tasa de interés interbancaria. Con el fin de mover la tasa de interés interbancaria en la
dirección deseada, el Banco Central fijará discrecionalmente, mes a mes, los cupos a licitar des sus
papeles, que constituyen la principal fuente de contracción monetaria.

Así, el Banco Central debe proyectar, por un lado, la demanda por emisión, y por otro, los factores de la oferta
que no son controlados por él, sino que le son exógenos. Las dos igualdades siguientes son centrales al
proceso de programación monetaria.

Por el lado de la demanda se tiene que:

Emisión = Circulante + Reserva técnica + Encaje

Mientras por el lado de la oferta se cumple que:

Emisión = Crédito Interno + Operaciones de Cambio

La demanda por emisión consta de tres componentes, según el uso que se da a la base monetaria.
Ella puede ser utilizada como circulante, para constituir reserva técnica o para constituir encaje a los
depósitos en moneda nacional. Cada uno de los componentes de la demanda por emisión se puede
proyectar por separado.

La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el
equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.

La política monetaria se lleva a cabo mediante el control de la oferta monetaria mediante la base monetaria o a
través del coeficiente de caja.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
130
Política monetaria expansiva

La oferta monetaria aumentará si se incrementa si se incrementa la base monetaria por:

a) Aumento del dinero legal emitido: como consecuencia de la monetarización del déficit público o la compra
de títulos públicos en el mercado abierto.

b) Aumento de los depósitos de la banca comercial en el Banco Central vía concesión de créditos al sistema
bancario (lo que se favorecerá mediante el descenso de los tipos de interés) o por la compra de títulos
públicos que antes estaban en poder de la banca.

c) Disminuye el coeficiente de caja: se incrementa el multiplicador monetario.

Política monetaria contractiva.

La oferta monetaria disminuirá si disminuye la base monetaria o aumenta el coeficiente de caja por actuaciones
inversas a las anteriores.

Las políticas monetarias que aumentan la oferta, es decir, las políticas monetarias expansivas reducirán
el tipo de interés, mientras que las políticas monetarias que contraen la oferta monetaria, es decir, las
restrictivas, lo elevarán.

Si, dado un nivel de precios, el Banco Central compra títulos en el mercado abierto, reduce los coeficientes
legales de reservas, o concede a los bancos nuevos créditos, determinará que la cantidad de dinero
incremente de forma que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la derecha y el tipo de interés se
reducirá.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
131
Política Monetaria Expansiva

Tipo de
Interés

r1 E1

r2 E2 DM

Saldos
Reales

Los fines últimos de la política monetaria, como lo de toda política de estabilización es el logro de ciertos
objetivos económicos generales, tales como un crecimiento moderado en lo precios y el mayor nivel de empleo
posible. Para ello precisa el establecimiento de una variable monetaria como objetivo intermedio.

Esta variable se elige tanto por su vinculación con los objetivos económicos finales como porque sea
de fácil manejo y se posea sobre ella una abundante y rápida información.

Desde el punto de vista de la política monetaria, tanto el interés como la cantidad de dinero son
buenos candidatos a actuar como variable objetivo intermedio. Teóricamente, la autoridad monetaria
puede prever cuánto debe crecer la cantidad de dinero o cuanto debe bajar el tipo de interés. El gobierno, a
través del Banco Central, ejercerá el control que considere oportuno sobre la cantidad de dinero o
sobre el tipo l de interés para conseguir los resultados deseados sobre el producto nacional o sobre la
inflación.

El Banco Central a través de su "Política Monetaria" debe dar a conocer cada cierto tiempo al país,
cuáles son sus objetivos de mediano y largo plazo y cómo pretende alcanzarlos. Para este efecto, los
instrumentos que maneja respecto a los de otros países varía más en su forma que en su contenido.

Con la aplicación de estos instrumentos lo que se pretende lograr es una estabilización de la economía; alto
crecimiento de la producción, sin mayores fluctuaciones, bajo nivel de desempleo y baja tasa de inflación.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
132
Descripción de las principales políticas

Política monetaria

El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía. Para preservar
ese rol, la política monetaria del Banco Central debe proteger el valor de la moneda nacional, buscando que
la inflación sea baja y estable. El propósito de mantener una inflación baja y estable, es la forma en que
se interpreta en la práctica el concepto de estabilidad de precios con el objetivo más amplio de
encaminar a la economía nacional por una ruta de crecimiento sostenido, de pleno empleo y, en
general, de progreso y bienestar para la población.

La política monetaria no puede influir sobre la trayectoria de crecimiento de largo plazo más allá de su
contribución a la estabilidad de precios. Por esta razón, la política monetaria sigue una orientación
anticíclica que, además de preservar la estabilidad de precios, busca evitar las variaciones extremas
del gasto global, o demanda interna, conducentes a riesgos innecesarios en los mercados financieros y a
situaciones aflictivas en materia de recesión y desempleo.

La preocupación del Banco Central por la estabilidad de precios se ha traducido en la adopción de un


régimen monetario de meta de inflación.

Elementos esenciales:

- Existencia de una meta numérica explícita para la inflación a lograr en determinado horizonte de tiempo.
- Compromiso con esa meta debe primar sobre cualquier otro objetivo de política que pueda entrar en
conflicto con la inflación en un horizonte de tiempo determinado.
- El Banco Central debe tener independencia en el uso de sus instrumentos, a fin de ser capaz de aplicar su
política monetaria para cerrar cualquier brecha predecible entre la inflación estimada y la meta de
inflación.
- El Banco Central debe tener la capacidad técnica para usar modelos empíricos razonables para
predecir la inflación.

A partir del año 2001, la meta de inflación del Banco Central de Chile se define como un rango simétrico de 2 a
4%, centrado en 3%, el cual debe ser cumplido de manera permanente en un horizonte de mediano plazo de
dos años.

Política cambiaria

En septiembre de 1999, el objetivo nominal sobre el tipo de cambio —representado en la existencia


de una banda cambiaria— fue abandonado, adoptándose un régimen de flotación cambiaria, reflejando la
confianza de la autoridad en el mercado para determinar de manera autónoma el valor de la moneda
nacional.

La flexibilidad cambiaria, sin embargo, no significa que el Banco Central de Chile no pueda intervenir en el
mercado cambiario en situaciones excepcionales, si es que considera que la trayectoria de la moneda se ha
alejado mucho de su valor de equilibrio. Tales intervenciones, sin embargo, son medidas transparentes y
Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
133
fundadas, definiéndose de manera explícita los plazos y montos involucrados, además de
fundamentarse con claridad las razones que motivan estas acciones de excepción.

Política financiera

Una economía estable y de crecimiento sostenido requiere de un sector bancario sólido y seguro,
que pueda asignar recursos en una combinación eficiente de riesgo y retorno, asegurando el
funcionamiento del sistema de pagos.

El Banco Central es el prestamista de última instancia de la economía, y por tanto provee liquidez
a las instituciones que enfrentan problemas temporales de caja. El Banco Central también tiene
facultades regulatorias en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito.

En la actualidad, los riesgos enfrentados por los bancos se encuentran adecuadamente acotados. El
Banco Central ha introducido paulatinamente importantes mejoras a la normativa sobre calce de
activos y pasivos en moneda extranjera, plazos y tasas de interés.

En el plano externo, la madurez de la economía chilena, junto con la adopción del régimen de flotación,
permite que hoy se cuente con plena movilidad de capitales, al eliminarse de manera definitiva los controles y
restricciones a los flujos de capitales extranjeros. De todas formas, el Banco Central participa en la regulación de
la inversión de los bancos en el exterior.

Los siguientes son los instrumentos con que se vale el Banco Central a través de su política monetaria
para influir en la economía:

a) Operaciones de mercado abierto


b) Ajuste de la tasa de descuento
c) Requisitos impuesto a las reservas bancarias

En Chile:

Operaciones de Mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto se realizan fundamentalmente a través de licitaciones periódicas de


pagarés emitidos por el Banco Central. En estas licitaciones o subastas pueden participar bancos e
instituciones financieras, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos mutuos.

Ajuste de la Tasa Interbancaria

Para ajustar la tasa interbancaria a la tasa objetivo (TPM) fijada por el Banco Central, se realizan las siguientes
operaciones:

1.- Cuando la tasa interbancaria se ubica por sobre la tasa objetivo (TPM), entonces para reducirla
se procede a la compra de pagarés con pacto de retroventa (REPO) a un día plazo (overnight), con
esto se inyecta liquidez al sistema.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
134
2.- Cuando existe un exceso de liquidez, y la tasa intercambiaria se ubica por debajo de la tasa objetivo (TPM),
entonces, el Central retira el exceso transitorio mediante la venta de pagarés
de corto plazo, operación esta última que se implementa con documentos desmaterializados
(o sea, los documentos no se emiten físicamente).

Efectos de una política monetaria

Una política monetaria restrictiva (reflejada en un aumento en la tasa de interés de política) incide
en un menor gasto privado en inversión y consumo y, por esa vía, afecta a la brecha entre la
demanda agregada y el producto potencial y, finalmente, a la inflación.

Adicionalmente, el alza de la tasa de interés de política también puede afectar al tipo de cambio
(apreciándose el peso), disminuyendo eventualmente la inflación de los productos importados,
además de afectar también a la demanda externa y a la brecha gasto a producto.

La acción de política también tendrá impacto sobre los precios de activos (al cambiar la rentabilidad relativa de
los instrumentos financieros), lo cual puede afectar la riqueza real y de ahí la demanda agregada y la inflación.

Es posible que la oferta de crédito del sector bancario también se vea afectada, lo que será especialmente
relevante para aquellas firmas cuyo acceso a otras fuentes de financiamiento está cerrado. Por último, la
acción de política afecta las expectativas de los agentes económicos, lo cual puede reflejarse en sus
decisiones de consumo e inversión, así como en la determinación de contratos y salarios.

Desde que se cambia la tasa de política hasta que la inflación reacciona sustancialmente, por el conjunto de
canales de transmisión, puede transcurrir de uno a dos años. Este período define el lapso prudente que
el Banco Central considera

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
135
“Revisa Tu Aprendizaje N°5”
Realicemos un repaso a través de las siguientes preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos
fundamentales de la pasada unidad:

1) Analice los oferentes y los demandantes de recursos financieros.

2) Determine el papel desempeñan los intermediarios financieros en el proceso de financiación.

3) Si nuestra economía fuese una economía de trueque ¿cómo le pagaría usted a un vendedor de alimentos?
¿Qué ocurriría si no aceptara los bienes y servicios que usted le ofrece como pago?

4) Defina el concepto “dinero”, tanto desde una perspectiva teórica como empírica.

5) Explique los elementos de que integran la oferta monetaria

6) Diferencie entre dinero legal y dinero bancario.

7) Indique las distintas razonas por las usted mantendría una parte de su riqueza en forma de dinero

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
136
“Soluciones N°5”
Realicemos un repaso a través de las siguiente preguntas de auto- evaluaciones, los contenidos
fundamentales de la pasada unidad:

1)

El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes
y los oferentes de recursos financieros. Los demandantes de recursos lo hacen para fines productivos y
de consumo. Por su parte los oferentes disponen de recursos líquidos que ponen a disposición del
sistema para que este intermedie entre ellos y los demandantes.

2)

La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios, esto es, los
emitidos por las unidades económicas de gasto, en activos indirectos, es decir, los creados por los
intermediarios financieros.

3)

En una economía de trueque la gran dificultad radica en la indivisibilidad de los bienes para hacer la
equivalencia que permita efectuar la transacción. Para pagar se deberá buscar un producto que el
vendedor de alimentos esté dispuesto a aceptar a cambio y que además se produzca una coincidencia de
gustos y preferencias pro dichos productos.

Si no se aceptan los bienes ofrecidos a pago, no se producirá el intercambio.

4)

El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado por la colectividad par ala realización de
transacciones y la cancelación de deudas y que evita el trueque.

Es todo aquello que, por regla general, se acepta como intercambio.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
137
5)

La cantidad de dinero u oferta monetario se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes
y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas.

6)

El dinero de curso legal es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y
forma legal de cancelar deudas.

El dinero bancario son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios financieros que
son aceptados generalmente como medios de pago.

7)

Para realizar transacciones, por motivos de precaución y por motivos especulación.

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
138
BIBLIOGRAFÍA

- Economía Larroulet, Cristian y Mochon, Francisco Mc. Graw- Hill 1995.

- Economía Fisher – Dornbush Mc. Graw- Hill 1990.

- Economía básica de Chile: Una realidad Alonso, Pilar - Mochon, Francisco Mc. Graw- Hill 1994.

- Economía: enfoque de américa latina Clement, Pool Mc. Graw- Hill 1997

LINKGRAFIA

http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml,
http://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Analisis%20Macroeconomico.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=0cjJ0ATUDK0
http://www.eumed.net/cursecon/10/10-1.htm,
http://www.youtube.com/watch?v=uVFc-lNwu7w
http://www.fae.usach.cl/Coyuntura/documentos/PIB.pdf
http://www.asimet.cl/pib_evolucion.htm
http://www.zonaeconomica.com/matlab/ofertademanda
http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/08_09_09/separata_ciclos
_economicos_2.pdf
http://www.eumed.net/libros/2010a/672/La%20funcion%20de%20consumo%20y%20la%20demanda%20a
gregada.htm
http://www.youtube.com/watch?v=EPQaPynUTTg
http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/index.htm
http://www.dipres.gob.cl/572/propertyvalue-20972.html
http://www.krestonidm.com.mx/PDFs/Impuestos_Latinoamerica_Web.pdf
http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/4/29744/Alberto_Arenas_de_Mesa.pdf
http://www.slideshare.net/soyicthus/ventaja-absoluta-adam-smith
http://es.scribd.com/doc/28753798/Las-Ganancias-Del-Comercio-Internacional-Trabajo-2010
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/cosproducaleja.htm
http://aprendeconomia.wordpress.com/2010/06/27/2-la-polemica-librecambio-proteccionismo/
http://www.slideshare.net/wshy/dumping-y-subvenciones
http://www.prochile.cl/servicios/links/links2.php?rubro=Estad%EDsticas%20de%20Comercio%20Exterior
http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/publicaciones-
estadisticas/trimestrales/pdf/BalanzaPagos_primer_trimestre2011.pdf
http://www.auladeeconomia.com/macro-material4.htm
http://aula2.elmundo.es/aula/noticia.php/2000/04/03/aula954532286.html
http://www.bcentral.cl/index.asp
http://www.bcentral.cl/acerca/funciones/07.htm
http://www.slideshare.net/helymorales22/multiplicador-del-dinero-3740114
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/politica_monetaria.pdf

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
139

También podría gustarte