Está en la página 1de 4

Dialogo Regional Bogotá-PND

Hector Bombiela.

Wilmer Garcia

Insumos, propuestas para enriquecer bases del PND,

Aspectos a tener en cuenta:

1. El ciudadano interesado en el aporte de la construcción colectiva. Van a: aportar y a


construir colectivamente idea de lo público acciones que transformen la vida de las
personas. 7 capítulos. 200 páginas. Identificar estrategias para convertir al país en
potencia mundial de la vida.
2. Identificar para el territorio, grandes procesos, programas, proyectos que aporten a ser
potencia mundial de vida, en el mediano plazo. Cambios perdurables.
3. Participación en la construcción de políticas públicas se espera la participación de 7000
personas. Transformaciones transversales, intersectoriales dialogan entre sí. Los
participantes se ubican rápidamente de acuerdo con su interés.
4. Diferenciar canales de gestión para temas particulares. En PND son proyecciones a largo
plazo potencia de vida, apuesta de la acción e implementación de proyectos y programas.

Bases+articulado+plan plurianual de inversiones.

1.Ordenamiento territorial alrededor del agua.

Transformación que busca el ordenamiento territorial para que sea compatible con el desarrollo
sostenible. Busca:

Recuperación del agua en todas sus dimensiones

Ordenamiento del suelo cierre de brechas

Democratización del territorio

Política urbana nacional

Servicios públicos

Renovación urbana

Hábitat

Vivienda, movilidad y transporte

Tenencia disponibilidad y resolución de conflictos por el suelo o el agua.


2.Seguridad humana y justicia social

Esta transformación busca:

Desarrollo de oportunidades

Paso de la seguridad física y la defensa de la vida que incluya la seguridad humana

Papel del estado como garante de oportunidades

Bienestar integral

Dignidad humana

Reconciliación social

3.Derecho a la Alimentación

Esta transformación busca: tiene 3 pilares soportados en la gobernanza institucional:

Disponibilidad oferta suficiente y sostenible

Acceso a alimentos capacidad de pago y a la disponibilidad física de alimentos

Adecuación de las necesidades de nutrición de acuerdo con el curso de vida.

4.Economía productiva para la vida y acción climática

Esta transformación busca: pensarse como actor enfocar a hábitos

Actividades productivas diversificadas y limpias

Actividades productivas que aprovechen los recursos regionales

Inclusión social alineada con la inclusión productiva

Usos de energías limpias y renovables

Menor impacto ambiental

Economía circular

Conservación de fuentes hídricas

Manejo adecuado de recursos sólidos.

5.Convergencia Regional

La convergencia regional tendrá en cuenta

Reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones.

Acceso diferencial a aopotunidades , bienes y servicios

Mayor bienestar integral

Mejor calidad de vida de los habitantes


Fortalecimiento de los vínculos territoriales intra e itersectorial

Reducir factores que generan segregación socioeconómica

Productividad, la competitividad y la innovación en las regiones. Ubicación, servicios.

6.Estabilidad macroeconómica

7 espacios para dialogar objetivos:

1. Dialogo como mecanismo de participación para escuchar a los ciudadanos con el fin de
recoger visiones o situaciones de cambio de los ciudadanos que habitan un territorio.
SITUACIÓN DE CAMBIO EN MI TERRITORIO.
2. Identificar acciones o propuestas que tengan para solucionar la situación de cambio
planteado.

Metodología Participativa 4 mecanismos:

 Grupal. 30 o 40 personas. Kit arma tu dialogo para organizar la conversación.


Moderador y sistematizador. Código para sistematizar o formulario impreso.
 Poblacional diferencial. Enfoque poblacional para las 5 trasformaciones.
 Individual. Tiempo de participación mínimo, escanea código y registra su
propuesta.
 Deja tu propuesta. Colectivos, gremios que han adelantado trabajo previo con
temas específicos.

Mesas: mujer afro etec, y Bogotá Región

Cada salón con 5 transformaciones

Salones para las mesas mujer, campesinos, LGBTI+Q, etc

Facilitadores, actitud de escucha, diálogos permiten su participación, su inclusión y que se vean


reflejados en el PND, interacción cercana, empatía

Sistematización del ejercicio.

Kit arma tu diálogo


1. Ingreso al kit
2. Seleccionar moderador y sistematizador
3. Árbol de problemas- árbol de soluciones ¿situación que quisiera ver un cambio y su
región?
4. Describir la situación y construir la solución
Herramienta de sistematización
Garantizar que la información quede registrada en el código QR. Apoyar al ciudadano para
el diligenciamiento y acceso a la información.
Post Diálogos
Elaboración 8 de agosto al 6 de febrero
Aprobación 7 de febrero a 7 de mayo
Seguimiento a partir de su promulgación.

Rol de facilitadores:
Si hay un problema, Somos parte de la solución
Seguir conductos regulares
Estar a disposición para cualquier requerimiento
Aportar a la facilitación del diálogo.
Recomendaciones
1. Incentivar mesas de trabajo
2. Espacio libre de violencias, tienen derecho a ser nombradas como se identifique
3. Motivar a los participantes a reflexionar sobre los retos y efectos para la población
de especial protección constitucional.
4. Sugerir que las vocerías las puedan tener las personas que hacen parte de los
grupos diversos históricamente excluidos.
5. En las mesas solicitar que hagan uso de la palabra y nos hablen desde la
experiencia, necesidades y sueños.
DATALOGO, para consulta de la sistematización del diálogo.

También podría gustarte