Está en la página 1de 13

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la


educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Ministerio de Educación y Ciencia


«BOE» núm. 131, de 2 de junio de 1995
Referencia: BOE-A-1995-13290

ÍNDICE

Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPITULO 1. Principios y disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículo 1. Objeto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículo 2. Ámbito de aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículo 3. Escolarización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Artículo 4. Formación profesional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 5. Garantías para la calidad de la enseñanza.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Artículo 6. Proyecto curricular.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 7. Adaptaciones curriculares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 8. Recursos, medios y apoyos complementarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Artículo 9. Participación de los padres.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

CAPITULO II. De la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a
condiciones personales de sobredotación intelectual
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 10. Atención educativa.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 11. Evaluación y medidas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

CAPÍTULO III. De la escolarizadón de los alumnos con necesidades educativas especiales permanentes
asociadas a condiciones personales de discapacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 12. Detección precoz y atención educativa inicial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Sección 1.ª De la escolarización en centros y programas ordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 13. La escolarización en educación infantil.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Artículo 14. La escolarización en educación primaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 15. La escolarización en la educación secundaria obligatoria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Artículo 16. La escolarización en el bachillerato y en la formación profesional reglada.. . . . . . . . . . . . 10

Artículo 17. La escolarización en los programas de garantía social.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Artículo 18. Estudios universitarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Sección 2.ª De la escolarización en centros de educación especial


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 19. Criterios generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 20. Organización de las enseñanzas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 21. La educación obligatoria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Artículo 22. Programas de formación para la transición a la vida adulta.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 23. Normativa aplicable a los centros de educación especial.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Artículo 24. Centros de educación especial y centros ordinarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposición adicional primera. Flexibilización del período de escolarización.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposición adicional segunda. Plantilla de los centros públicos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposición final primera. Desarrollo y aplicación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposición final segunda. Actuaciones administrativas complementarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Disposición final tercera. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 3 de noviembre de 2009

Norma derogada, con efectos de 4 de noviembre de 2009, por la disposición derogatoria única del Real
Decreto 1635/2009, de 30 de octubre, Ref. BOE-A-2009-17431, sin perjuicio de lo establecido en la disposición
transitoria única, según la cual se seguirá aplicando hasta la publicación de la normativa que, en desarrollo del
citado real decreto, regule la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito
de gestión del Ministerio de Educación.
Téngase en cuenta que la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se ha regulado
mediante la Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por lo que el presente Real Decreto ha dejado de estar
vigente. Ref. BOE-A-2010-5493.

La Constitución Española de 1978, en su artículo 49, encomienda a los poderes públicos


realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración en favor de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que deberán prestar la atención
especializada que requieren y amparar para el disfrute de los derechos que en su título I
reconoce a todos los ciudadanos.
La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, desarrollando el
citado precepto constitucional, establece los principios de normalización y sectorización de
los servicios, integración y atención individualizada que han de presidir las actuaciones de
las Administraciones públicas, en todos sus niveles y áreas, en relación con las personas
con alguna minusvalía.
En aplicación y desarrollo de estos principios en el ámbito educativo, el Real Decreto
334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial, estableció un conjunto
de medidas, tanto de ordenación como de planificación, tendentes a la progresiva
transformación del sistema educativo con objeto de garantizar que los alumnos con
necesidades especiales puedan alcanzar, en el máximo grado posible, los objetivos
educativos establecidos con carácter general y conseguir de esta manera una mayor calidad
de vida en los ámbitos personal, social y laboral.
Estas medidas se han ido vertebrando en torno al programa de integración escolar que
el Ministerio de Educación y Ciencia ha desarrollado a lo largo de los últimos nueve años. La
evaluación que del programa de integración, tanto en su fase experimental como de
extensión, ha llevado a cabo este Ministerio ha puesto de manifiesto, junto con un importante
grado de consecución de los objetivos propuestos, las condiciones necesarias para un
óptimo desarrollo de dicho programa, por lo que parece conveniente revisar y actualizar las
condiciones en las que hasta ahora se ha llevado a cabo la atención a los alumnos con
necesidades especiales.
Esta actualización es además una exigencia planteada por la nueva configuración del
sistema educativo. En efecto, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, se promulga con la voluntad de superar las. disfunciones
que venía manifestando el sistema educativo y de dar una respuesta adecuada a las
exigencias del presente y del futuro en la educación de todos los ciudadanos: amplía la
educación básica y obligatoria, extendiéndola hasta los dieciséis años; reordena todo el
sistema educativo en nuevas etapas y niveles; da a la formación profesional un nuevo
enfoque que asegura su vinculación al mundo laboral; introduce el principio de
comprensividad, compatible con una progresiva diversificación, y fomenta una formación
personalizada que propicia la educación integral en conocimientos, destrezas y valores de
los alumnos, atendiendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los
mismos.
Respecto a la educación de los alumnos con necesidades especiales, la Ley Orgánica
de Ordenación General del Sistema Educativo consagra los principios introducidos por la
Ley, de Integración Social de los Minusválidos y recogidos en el Real Decreto 334/1985, de
6 de marzo, antes citado, y establece que el sistema educativo dispondrá de los recursos

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes, puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con
carácter general para todos los alumnos.
Sin embargo, no todas las necesidades educativas especiales son de la misma
naturaleza, tienen un mismo origen o requieren, para ser atendidas, actuaciones y medios
similares. Por una parte, cabe distinguir entre las necesidades especiales que se manifiestan
de forma temporal o transitoria de aquellas que tienen un cierto carácter de estabilidad o
permanencia a lo largo de la escolarización. Por otra parte, su origen puede atribuirse a
diversas causas relacionadas, fundamentalmente, con el contexto social o cultural, con la
historia educativa y escolar de los alumnos o con condiciones personales asociadas bien a
una sobredotación en cuanto a capacidades intelectuales, bien a una discapacidad psíquica,
sensorial o motora o a trastornos graves de conducta. Por último, si bien la Administración
educativa debe regular las actuaciones y los medios previstos para atender las necesidades
especiales de todo el alumnado, desde la perspectiva de la ordenación, de la planificación de
recursos y de la organización de la respuesta educativa, conviene acometer esta tarea
atendiendo diferencialmente a su naturaleza, origen y mayor o menor permanencia de sus
manifestaciones en el transcurso de la escolaridad.
El presente Real Decreto regula los aspectos relativos a la ordenación. la planificación
de recursos y la organización de la atención educativa a los alumnos con necesidades
educativas especiales temporales o permanentes cuyo origen puede atribuirse,
fundamentalmente, a la historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones
personales de sobredotación o a condiciones igualmente personales de discapacidad
sensorial, motora o psíquica. Todo ello en desarrollo de los artículos 36y 37 de la Ley
Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y al amparo de la disposición final
primera 2 de dicha Ley.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación y Ciencia, previos los informes del
Real Patronato de Prevención y de Atención. a Personas con Minusvalía, del Consejo
Escolar del Estado y del Consejo de Universidades, de acuerdo con el Consejo de Estado y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de abril de 1995,

DISPONGO:

CAPITULO 1
Principios y disposiciones generales

Artículo 1. Objeto.
1. Es objeto del presente Real Decreto la regulación de las condiciones para la atención
educativa a los alumnos con necesidades especiales, temporales o permanentes, asociadas
a su historia educativa y escolar, o debidas a condiciones personales de sobredotación y de
discapacidad psíquica, motora o sensorial.
2. El derecho a la educación se hará efectivo en tales casos, cuando sea preciso, a
través de la educación especial, que se configura por este Real Decreto conforme a la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del sistema Educativo, y, en lo
pertinente, a la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.


Las disposiciones de este Real Decreto son de aplicación en los centros docentes y
programas formativos sostenidos con fondos públicos situados en el ámbito territorial en el
que la Administración educativa es ejercida por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Artículo 3. Escolarización.
1. La atención educativa a los niños y niñas con necesidades educativas especiales
comenzará tan pronto como se adviertan circunstancias que aconsejen tal atención,
cualquiera que sea su edad, o se detecte riesgo de aparición de discapacidad.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes,


asociadas a su historia educativa y escolar, así como a condiciones personales de
sobredotación y de discapacidad psíquica, motora o sensorial, serán escolarizados en los
centros y programas ordinarios. Sólo cuando se aprecie de forma razonada que las
necesidades de dichos alumnos no puedan ser adecuadamente satisfechas en un centro
ordinario, se propondrá su escolarización en centros de educación especial.
3. Las propuestas para la escolarización de estos alumnos, así como la identificación de
los que requieran apoyos y medios complementarios a lo largo de su proceso educativo, se
efectuará por parte de los servicios de la Administración educativa. Dichas propuestas
estarán fundamentadas en la evaluación psicopedagógica, en la que se tendrán en cuenta
tanto las condiciones y características del alumno o alumna como las de su entorno familiar y
escolar.
4. La escolarización de estos alumnos estará sujeta a un proceso de seguimiento
continuado, debiéndose revisar de manera periódica y en la forma que reglamentariamente
se determine, tras las correspondientes evaluaciones psicopedagógicas, las decisiones de
escolarización adoptadas.
5. En cualquier caso, se garantizará el carácter revisable de las decisiones de
escolarización atendiendo tanto a las circunstancias que puedan afectar a los alumnos con
necesidades educativas especiales como a los resultados de las oportunas evaluaciones
psicopedagógicas.
6. El Ministerio de Educación y Ciencia promoverá la creación, en los centros
hospitalarios y de rehabilitación, de servicios escolares para el adecuado desarrollo del
proceso educativo de los alumnos de educación infantil, educación primaria y educación
secundaria obligatoria internados en ellos.
7. El Ministerio de Educación y Ciencia contemplará, dentro de los planes de educación
de las personas adultas, a las que presenten necesidades educativas especiales,
estableciendo a tal fin consultas sistemáticas con las organizaciones representativas de
estas personas y de sus padres o tutores.

Artículo 4. Formación profesional.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia garantizará una oferta de formación profesional
adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales. A tal efecto, se entenderá
por formación profesional especial las posibles adaptaciones de los módulos y ciclos de la
formación profesional reglada y de los programas ordinarios de garantía social, así como la
modalidad específica de programas de garantía social para alumnos con necesidades
educativas especiales, y el componente de formación profesional que, en su caso, se incluya
en los programas de formación para la transición a la vida adulta que se imparta en los
centros de educación especial.
2. El Ministerio de Educación y Ciencia promoverá planes para la orientación e inserción
laboral de los jóvenes con necesidades educativas especiales, en colaboración con otras
Administraciones e instituciones públicas y privadas, especialmente con la Administración
laboral, y con los agentes sociales.

Artículo 5. Garantías para la calidad de la enseñanza.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia prestará atención prioritaria al conjunto de
factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza a los alumnos con necesidades
educativas especiales.
2. A tal fin, adoptará la medidas que sean precisas en lo que concierne a la cualificación
y formación del profesorado, la elaboración de los proyectos curriculares y de la
programación docente, la dotación de medios personales y materiales, la promoción de la
innovación e investigación educativa y la adaptación, en su caso, del entorno físico.
3. Los planes provinciales de formación permanente del profesorado incluirán entre sus
prioridades las relacionadas con la actualización y formación del profesorado y demás
profesionales a que se refiere el presente Real Decreto.
4. El Ministerio de Educación y Ciencia facilitará y promoverá la realización de
experiencias de innovación y de investigación educativa, así como la elaboración de

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

materiales didácticos y curriculares, entre cuyos objetivos figure el de mejorar la calidad de la


educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
5. El Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Instituto Nacional de Calidad y
Evaluación, promoverá la evaluación periódica del conjunto de medidas contempladas en
este Real Decreto.

Artículo 6. Proyecto curricular.


1. Los centros docentes, en aplicación del principio de atención a la diversidad de
capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, incluirán en su proyecto curricular las
medidas de carácter pedagógico, organizativo y de funcionamiento previstas para la atención
a los alumnos con necesidades educativas especiales que se escolaricen en ellos.
2. Los profesores que atiendan a alumnos con necesidades educativas especiales
realizarán, con el asesoramiento y apoyo de los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica o de los departamentos de orientación, según proceda, las adaptaciones
curriculares pertinentes para ayudar a estos alumnos a progresar en el logro de los objetivos
educativos.
3. El proceso educativo de los alumnos con necesidades educativas especiales tenderá,
en cualquier caso y circunstancia, al desarrollo de las capacidades establecidas en los
objetivos generales de las respectivas etapas educativas.

Artículo 7. Adaptaciones curriculares.


1. Conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, y en el marco de la atención a la diversidad, podrán llevarse
a cabo adaptaciones en todos o algunos de los elementos del currículo, incluida la
evaluación, de acuerdo con la naturaleza de las necesidades de los alumnos.
2. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales, podrán llevarse a
cabo adaptaciones curriculares significativas que afecten a los elementos prescriptivos del
currículo, previa evaluación psicopedagógica realizada por los equipos de orientación
educativa y psicopedagógica o, en su caso, por los departamentos de orientación.
3. Las adaptaciones curriculares individualizadas servirán de base a las decisiones sobre
los apoyos complementarios que deban prestarse a los alumnos con necesidades
especiales.

Artículo 8. Recursos, medios y apoyos complementarios.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia dotará a los centros docentes con recursos,
medios y apoyos complementarios a los previstos con carácter general en cumplimiento de
lo establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, cuando el número de alumnos
con las necesidades educativas especiales escolarizados en ellos y la naturaleza de las
mismas así lo requiera.
2. Los medios personales complementarios para garantizar una educación de calidad a
los alumnos con necesidades educativas especiales estarán constituidos por los maestros
con las especialidades de pedagogía terapéutica o educación especial y de audición y
lenguaje que se establezcan en las correspondientes plantillas orgánicas de los centros
docentes y de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así como por el
personal laboral que se determine.
3. En las plantillas del Cuerpo de Maestros se incluirán los puestos de trabajo de
pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje que deban existir en los equipos de
orientación educativa y psicopedagógica y en los departamentos de orientación de los
institutos de educación secundaria que escolaricen alumnos con necesidades educativas
especiales permanentes. Estos puestos se cubrirán de acuerdo con las normas de provisión.
de puestos correspondientes al Cuerpo de Maestros.
4. Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica realizarán la evaluación
psicopedagógica requerida para una adecuada escolarización de los alumnos con
necesidades educativas especiales. así como para el seguimiento y apoyo de su proceso
educativo. Estos equipos, en atención a las funciones peculiares que además realicen, se
clasificarán en equipos de atención temprana, equipos generales y equipos específicos.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Corresponde a los equipos de atención temprana y, en su caso, a los equipos generales,


la detección precoz de las necesidades educativas especiales y la orientación y el apoyo a
los padres en orden a un óptimo desarrollo de sus hijos.
Los equipos generales, además de realizar la correspondiente evaluación
psicopedagógica, prestarán a los centros de educación infantil y primaria y a los centros de
educación especial el asesoramiento y el apoyo técnico-pedagógico precisos para la mejor
atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en
ellos.
Los equipos específicos prestarán su apoyo especializado a los equipos generales,
equipos de atención temprana y departamentos de orientación de los institutos de educación
secundaria en los que se escolarice a alumnos con necesidades educativas especiales y,
con colaboración con ellos, a los centros escolares y a los alumnos que lo precisen.
5. El Ministerio de Educación y Ciencia proveerá a los centros del equipamiento didáctico
y de los medios técnicos precisos que aseguren el seguimiento y la participación en todas
las actividades escolares de los alumnos con necesidades educativas especiales, en
particular de aquellos con discapacidades de comunicación y lenguaje, motoras y visuales.
Asimismo, velará para que dichos alumnos puedan acceder al centro, desplazarse y usar
los distintos equipamientos. De la misma manera, cuando las actividades tengan lugar fuera
del centro, se facilitará la ayuda apropiada.
6. La Administración educativa favorecerá el reconocimiento y estudio de la lengua de
signos y facilitará su utilización en los centros docentes que escolaricen alumnos con
necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad auditiva en grado severo
o profundo.
Igualmente, promoverá la formación de los profesores de apoyo y tutores de estos
alumnos en el empleo de sistemas orales y visuales de comunicación y en el dominio de la
lengua de signos.
Los centros docentes que escolaricen alumnos que utilicen estos sistemas de
comunicación incluirán, para estos alumnos, contenidos referidos a ellos en el área de
lengua.
7. La Administración educativa promoverá y facilitará la incorporación al sistema
educativo de personas adultas con discapacidades sensoriales o motoras.

Artículo 9. Participación de los padres.


1. Los padres y, en su caso, las familias o tutores, tendrán una información continuada
de todas las decisiones relativas a la escolarización de sus hijos, tanto antes de la
matriculación como a lo largo del proceso educativo y, en particular, cuando impliquen
condiciones de escolarización, medios personales o decisiones curriculares de carácter
extraordinario.
2. En todo caso, en la enseñanza obligatoria, los padres o tutores podrán elegir el centro
escolar para matricular a sus hijos e hijas con necesidades educativas especiales entre
aquellos que reúnan los recursos personales y materiales adecuados para garantizarles una
atención educativa de calidad, de acuerdo con el dictamen que resulte de la evaluación
psicopedagógica y en el marco de los criterios generales establecidos para la admisión de
alumnos.
3. La incorporación a la enseñanza postobligatoria de los alumnos con necesidades
especiales estará sujeta a las condiciones establecidas con carácter general.
4. El Ministerio de Educación y Ciencia procurará la colaboración de los padres, tanto en
él proceso de identificación de las necesidades como en las actuaciones de carácter
preventivo o compensador, potenciando el valor educativo y, en su caso, rehabilitador, de las
rutinas diarias a desarrollar en el ámbito familiar.

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPITULO II
De la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales
asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual

Artículo 10. Atención educativa.


La atención educativa a los alumnos con necesidades especiales asociadas a
condiciones personales de sobredotación intelectual velará especialmente por promover un
desarrollo equilibrado de los distintos tipos de capacidades establecidas en los objetivos
generales de las diferentes etapas educativas.

Artículo 11. Evaluación y medidas.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia determinará el procedimiento para evaluar las
necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación
intelectual, así como el tipo y el alcance de las medidas que se deben adoptar para su
adecuada satisfacción.
2. A este fin, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica y los
departamentos de orientación de los institutos de educación secundaria que escolaricen
alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de
sobredotación intelectual contarán con profesionales con una formación especializada.

CAPÍTULO III
De la escolarizadón de los alumnos con necesidades educativas especiales
permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad

Artículo 12. Detección precoz y atención educativa inicial.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia, a través de los equipos de orientación educativa
y psicopedagógica, asegurará la detección precoz y la evaluación de las necesidades
educativas especiales de los niños y niñas con discapacidad psíquica, sensorial o motora.
2. La atención educativa a estos niños y niñas, que se iniciará desde el momento en que,
sea cual fuera su edad, se produzca la detección de una discapacidad psíquica, sensorial o
motora, tendrá por objeto corregir precozmente, en lo posible, las secuelas de la
discapacidad detectada, prevenir y evitar la aparición de las mismas y, en general, apoyar y
estimular su proceso de desarrollo y aprendizaje en un contexto de máxima integración.
3. En esta atención educativa, y particularmente en la que se lleve a cabo en edades
anteriores a la escolarización, el Ministerio de Educación y Ciencia propiciará de manera
especial la colaboración de los padres o tutores de los niños y niñas, los cuales podrán
recibir preparación a tal fin ofrecida por los servicios correspondientes.
4. El Ministerio de Educación y Ciencia impulsará las medidas de coordinación
necesarias con otros órganos de la Administración estatal y con las Administraciones
autonómicas y locales, para la consecución de los objetivos señalados en los apartados
anteriores.

Sección 1.ª De la escolarización en centros y programas ordinarios

Artículo 13. La escolarización en educación infantil.


1. La escolarización de estos niños y niñas en la educación infantil comenzará y
finalizará en las edades establecidas por la Ley con carácter general para esta etapa, con la
salvedad a la que se refiere el apartado 2 de este artículo, y se llevará a cabo en centros
ordinarios que reúnan los recursos personales y materiales adecuados para garantizarles
una atención educativa de calidad de acuerdo con el dictamen que resulte de la evaluación
psicopedagógica. Sólo en casos excepcionales, y previo informe motivado, podrá
proponerse su escolarización en un centro de educación especial.

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

2. Excepcionalmente, previo informe del equipo de orientación educativa y


psicopedagógica, la Administración educativa podrá autorizar la permanencia de alguno de
estos niños y niñas durante un año más en la etapa de educación infantil.
3. La Administración educativa podrá contemplar la escolarización preferente de
determinados alumnos con necesidades especiales permanentes asociadas a condiciones
personales de discapacidad en un mismo centro de educación infantil, cuando la naturaleza
de la respuesta a sus necesidades comporte un equipamiento singular o una especialización
profesional de difícil generalización.
4. El Ministerio de Educación y Ciencia promoverá el establecimiento de convenios con
otros órganos de la Administración estatal, con las Administraciones autonómicas y locales y
Son instituciones sin ánimo de lucro para la escolarización y la atención educativa a los
niños y niñas con necesidades especiales permanentes en la educación infantil.

Artículo 14. La escolarización en educación primaria.


1. Los alumnos con necesidades especiales permanentes asociadas a condiciones
personales de discapacidad se escolarizarán en el centro de educación primaria que les
corresponda según lo establecido en el Real Decreto 377/1993, de 12 de marzo, por el que
se regula la admisión de alumnos en centros sostenidos con fondos públicos de educación
infantil, de educación primaria y de educación secundaria, y demás normas que lo
desarrollan. En cualquier caso, se estará a lo establecido en el artículo 9 del presente Real
Decreto sobre la participación de los padres en las decisiones de escolarización de sus hijos
con necesidades educativas especiales, garantizando que el centro de educación primaria
en el que se escolaricen reúne los recursos personales y materiales adecuados de acuerdo
con el dictamen que resulte de la evaluación psicopedagógica.
2. De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 377/1993, las
Comisiones de Escolarización constituidas en las Direcciones Provinciales del Ministerio de
Educación y Ciencia decidirán, oídos los sectores afectados, y especialmente los padres o
tutores, la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales
permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad. La decisión de las
Comisiones de Escolarización, que se podrá adoptar previamente a la determinación de las
vacantes de los centros, tenderá a lograr una integración efectiva de los alumnos aludidos.
3. La escolarización de estos alumnos en la educación primaria comenzará y finalizará
en las edades establecidas por la ley con carácter general para este nivel, con las
salvedades ,que se contemplan en el presente Real Decreto.
4. La Administración educativa podrá contemplar la escolarización preferente de
determinados alumnos con necesidades especiales permanentes asociadas a condiciones
personales de discapacidad en un mismo centro de educación primaria, cuando la
naturaleza de la respuesta a sus necesidades comporte un equipamiento singular o una
especialización profesional de difícil generalización.
5. Al finalizar la educación primaria, los equipos de orientación educativa y
psicopedagógica realizarán un informe sobre el proceso educativo de estos alumnos a lo
largo de este nivel y lo elevarán al centro donde el alumno vaya a continuar su
escolarización.

Artículo 15. La escolarización en la educación secundaria obligatoria.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia llevará a cabo la planificación necesaria para que
los alumnos con necesidades educativas especiales permanentes que hayan sido
escolarizados en centros ordinarios de educación primaria continúen su escolarización al
concluir ésta este nivel en la educación secundaria obligatoria.
2. A tal fin, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente Real
Decreto se determinarán los centros de educación secundaria que escolarizarán alumnos
con necesidades educativas permanentes asociadas a condiciones personales de
discapacidad.
3. La planificación podrá contemplar la existencia de centros de educación secundaria
que atiendan preferentemente a alumnos cuyas necesidades requieran el concurso de
medios técnicos y profesionales de mayor especificidad.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

4. La escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales


permanentes en la etapa de educación secundaria obligatoria comenzará y finalizará en las
edades establecidas por la Ley con carácter general, con las salvedades que se contemplan
en el presente Real Decreto.
5. Las características de la educación secundaria obligatoria aconsejan no excluir la
adopción de formas organizativas en las que los alumnos con necesidades especiales
permanentes, sobre todo cuando éstas aparecen asociadas a condiciones personales de
discapacidad psíquica, realicen una parte o la mayoría de sus actividades de enseñanza y
aprendizaje en una unidad específica al objeto de promover su adecuado desarrollo
educativo. En cualquier caso, se asegurará la participación de estos alumnos en el mayor
número posible de las actividades que organice el centro.
6. Los departamentos de orientación prestarán especial atención a la identificación de las
necesidades educativas de estos alumnos y al seguimiento de su proceso educativo,
facilitando el apoyo necesario al conjunto del profesorado del centro, en particular a los
profesores y profesoras que atiendan directamente a dichos alumnos.

Artículo 16. La escolarización en el bachillerato y en la formación profesional reglada.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia velará para que los centros de educación
secundaria y, en su caso, los centros específicos de formación profesional, cuando
escolaricen en los niveles de enseñanza postobligatoria a alumnos con necesidades
educativas especiales que hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria,
cuenten con los medios personales y materiales necesarios para que estos alumnos puedan
proseguir sus estudios con las adaptaciones curriculares pertinentes.
2. Los departamentos de orientación de estos centros asesorarán a la Comisión de
Coordinación Pedagógica y a los departamentos didácticos con objeto de que dichos
alumnos puedan alcanzar los objetivos generales del bachillerato o de los ciclos formativos
de formación profesional y de cada una de las disciplinas que deban cursar.

Artículo 17. La escolarización en los programas de garantía social.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia garantizará una oferta suficiente de programas
de garantía social para facilitar el acceso al mundo laboral de aquellos alumnos con
necesidades educativas especiales permanentes que, al concluir la etapa de educación
secundaria obligatoria, no reúnan las condiciones exigidas para cursar el bachillerato o los
ciclos formativos de formación profesional de grado medio.
2. Estos estudios podrán cursarse en régimen de integración o en la modalidad de
programas de garantía social para alumnos con necesidades educativas especiales.
3. El Ministerio de Educación y Ciencia podrá establecer convenios con otros órganos de
la Administración estatal, con las Administraciones autonómicas y locales y con instituciones
sin animó de lucro para la realización de los programas de garantía social para alumnos con
necesidades educativas especiales.
4. En los objetivos y en el desarrollo de estos programas se prestará una especial
atención a la transición a la vida adulta, tanto en su dimensión laboral como personal y
social.
5. En el plazo de un año a partir de la promulgación del presente Real Decreto, el
Ministerio de Educación y Ciencia regulará las condiciones en que deben impartirse los
programas de garantía social para alumnos con necesidades educativas especiales
permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad.

Artículo 18. Estudios universitarios.


1. Para garantizar el principio de igualdad de oportunidades, las universidades públicas
realizarán las adaptaciones que fuere menester con el fin de que los alumnos con
necesidades educativas especiales permanentes puedan efectuar las pruebas de acceso a
la universidad. Asimismo, facilitarán a estos alumnos el acceso a las instalaciones y a las
enseñanzas con el fin de que puedan proseguir sus estudios..
2. Las universidades públicas reservarán hasta un 3 por 100 de plazas en cada uno de
los centros docentes universitarios de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto
1005/1991, de 14 de junio, por el que se regulan los procedimientos para el ingreso en los

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

centros universitarios, modificado por el Real Decreto 1060/1992, de 4 de septiembre, a los


alumnos con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a condiciones
personales de discapacidad que, durante su escolarización anterior, hayan precisado
recursos extraordinarios de acuerdo con el dictamen efectuado bien por los equipos de
orientación educativa y psicopedagógica, bien por los profesores especialistas de psicología
y pedagogía de los departamentos de orientación de los centros de educación secundaria en
los que hubieran estado escolarizados. En todo caso, dichos alumnos deberán haber
superado las pruebas de acceso a la universidad establecidas con carácter general para el
conjunto del alumnado. Excepcionalmente, las Juntas de Gobierno de las Universidades
podrán ampliar dicho porcentaje de plazas.

Sección 2.ª De la escolarización en centros de educación especial

Artículo 19. Criterios generales.


1. Se propondrá la escolarización en centros de educación especial de aquellos alumnos
con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a condiciones personales
de discapacidad que requieran, de acuerdo con la evaluación y el dictamen realizados por
los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, adaptaciones significativas y en
grado extremo en las áreas del currículo oficial que les corresponda por su edad y cuando se
considere por ello que sería mínimo su nivel de adaptación y de integración social en un
centro escolar ordinario.
2. En las zonas rurales podrán habilitarse, en determinadas circunstancias, algunas
aulas en centros ordinarios para la educación de los alumnos señalados en el apartado
anterior.
3. Podrán existir centros de educación especial específicos que escolaricen, de acuerdo
con los criterios que reglamentariamente se establezcan, a alumnos con necesidades
educativas especiales asociadas a un determinado tipo de discapacidad.

Artículo 20. Organización de las enseñanzas.


1. Con carácter general, en los centros de educación especial se impartirá la educación
básica obligatoria y una formación que facilite la transición a la vida adulta de los alumnos
escolarizados en ellos. Asimismo, se podrán impartir en estos centros los programas de
garantía social para alumnos con necesidades educativas especiales a los que se refiere el
artículo 17 del presente Real Decreto.
2. En la educación básica obligatoria, la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales en los centros de educación especial comenzará y finalizará en las
edades establecidas por la ley con carácter general.
3. Excepcionalmente, y cuando la propuesta del equipo de orientación educativa y
psicopedagógica lo aconseje, podrán escolarizarse en centros de educación especial
alumnos cuyas edades correspondan al segundo ciclo de educación infantil.
4. La formación complementaria para la transición a la vida adulta tendrá una duración
de dos años, pudiendo ampliarse a tres cuando el proceso educativo del alumno y/o las
posibilidades laborales del entorno así lo aconsejen.
5. En cualquier caso, el límite de edad para poder permanecer escolarizado en un centro
de educación especial será el de veinte años.

Artículo 21. La educación obligatoria.


1. La enseñanza básica obligatoria de los alumnos escolarizados en centros de
educación especial tendrá una duración de diez años.
2. El proyecto educativo y curricular de estos centros tomará como referentes, en la
enseñanza básica obligatoria, las capacidades establecidas en los objetivos del currículo de
la educación primaria en todas sus áreas, pudiendo dar cabida a capacidades de otras
etapas, de acuerdo con las necesidades de los alumnos. En cualquier caso, en los últimos
años de escolarización se pondrá el énfasis en las competencias vinculadas con el
desempeño profesional.

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 22. Programas de formación para la transición a la vida adulta.


Los programas de formación para la transición a la vida adulta estarán encaminados a
facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social de los alumnos, y podrá
tener un componente de formación profesional específica.

Artículo 23. Normativa aplicable a los centros de educación especial.


1. A los centros públicos de educación especial les será de aplicación el Reglamento
Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y Colegios de Educación Primaria, aprobado
por Real Decreto 819/1993, de 28 de mayo.
2. La admisión de alumnos y la provisión de plazas en los centros públicos de educación
especial se realizará de acuerdo con la normativa general relativa a los colegios de
educación primaria, con las particularidades que reglamentariamente se determinen.

Artículo 24. Centros de educación especial y centros ordinarios.


1. El Ministerio de Educación y Ciencia velará por la vinculación y colaboración de los
centros de educación especial con el conjunto de centros y servicios educativos del sector
en el que estén situados, con objeto de que la experiencia acumulada por los profesionales y
los materiales existentes en ellos puedan ser conocidos y utilizados para la atención de los
alumnos con necesidades especiales escolarizados en los centros ordinarios.
2. Los centros de educación especial se irán configurando progresivamente como
centros de recursos educativos abiertos a los profesionales de los centros educativos del
sector.
3. De acuerdo con el principio de normalización escolar establecido en el punto 3 del
artículo 36 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, la Administración educativa promoverá experiencias de escolarización combinada
en centros ordinarios y centros de educación especial cuando las mismas se consideren
adecuadas para satisfacer las necesidades educativas especiales de los alumnos que
participen en ellas.

Disposición adicional primera. Flexibilización del período de escolarización.


El Ministerio de Educación y Ciencia, de acuerdo con las Comunidades Autónomas que
se encuentran en el pleno ejercicio de sus competencias, establecerá las condiciones y el
procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de
escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas
a condiciones personales de sobredotación intelectual. El procedimiento que se establezca
contemplará en todo caso la audiencia previa a los alumnos implicados y a sus padres o
tutores.

Disposición adicional segunda. Plantilla de los centros públicos.


En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto, el
Ministerio de Educación y Ciencia establecerá la plantilla de profesorado y otros
profesionales y la proporción de profesionales/alumnos en los centros públicos de educación
especial.

Disposición final primera. Desarrollo y aplicación.


Se autoriza al Ministro de Educación y Ciencia para desarrollar lo dispuesto en el
presente Real Decreto, así como para regular cuantas cuestiones se deriven de su
aplicación.

Disposición final segunda. Actuaciones administrativas complementarias.


1. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, el
Ministerio de Educación y Ciencia establecerá los criterios y procedimientos para efectuar la
evaluación psicopedagógica encomendada a los equipos de orientación educativa y

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

psicopedagógica y a los profesores de la especialidad dé psicología y pedagogía de los


departamentos de orientación de los centros de educación secundaria.
2. En el mismo plazo, el Ministerio de Educación y Ciencia propondrá un modelo de
currículo adaptado a las características de los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas a deficiencia mental profunda y retraso mental severo, plurideficiencias
y trastornos graves de la personalidad vinculados a psicosis y autismo.
3. En el mismo plazo, el- Ministerio de Educación y Ciencia dictará las normas precisas
para la adecuación del Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y
Colegios de Educación Primaria a las características de estos centros y establecerá los
requisitos mínimos que han de cumplir.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid a 28 de abril de 1995.

JUAN CARLOS R.
El Ministro de Educación y Ciencia,
GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.

Página 13

También podría gustarte