Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Derecho


Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial

Convención Americana de Derechos Humanos


1. Las autoridades competentes para proteger los derechos humanos en el Sistema
Interamericano de Protección son:
a) La Asamblea General y el Consejo Permanente de la OEA
b) El Consejo Permanente y el Secretario General de la OEA
c) La Comisión Interamericana y la Corte Interamericana

Comisión, IDH
2 ¿Como se integra la Comisión Interamericana?
a) Por cinco comisionados, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar
b) Por tres comisionados, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar
c) Por siete comisionados, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar

3 ¿Cuál es el procedimiento para que los estados propongan integrantes de la


Comisión Interamericana?
a) Una terna, de la cual todos los integrantes deben ser de la nacionalidad del estado que la
propone
b) Una terna, de la cual, uno de los integrantes debe ser de la nacionalidad distinta al Estado
que la propone.
c) Cada Estado propone un integrante de su nacionalidad.

4 Los requisitos que deben cubrir quienes sean designados comisionados ante la
Comisión Interamericana son:
a) Persona de alta calidad moral y reconocidad versación en materia de derechos humanos
b) Persona de alta calidad moral, reconocida competencia en materia de derechos humanos, así
como los requisitos que deben cubrir quienes acceden a las más elevadas funciones
judiciales del país del cual son nacionales
c) Son los mismos que deben reunir quienes son designados como altos comisionados en la
Organización de las Naciones Unidas

5 ¿Quienes aprueban el Estatuto de la Comisión Interamericana?


a) La Asamblea general de la Organización de Estados Americanos, a propuesta de la
Comisión Interamericana
b) Lo elabora y aprueba la propia Comisión Interamericana
c) El Secretario General de la Organización de Estados Americanos lo elabora y lo somete
a la aprobación de la Comisión Interamericana

6 ¿Quienes aprueban el Reglamento de la Comisión Interamericana?


a) La Asamblea general de la Organización de Estados Americanos, a propuesta de la
Comisión Interamericana
b) Lo elabora y aprueba la propia Comisión Interamericana
c) El Secretario General de la Organización de Estados Americanos lo elabora y lo somete
a la aprobación de la Comisión Interamericana

1
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial

7 Para acceder a la Comisión Interamericana de Derechos humanos se requiere:


a) Que un Estado se haya incorporado a la Organización de Estados Americanos
b) Que un Estado haya aceptado la competencia de la Comisión Interamericana
c) Que un Estado haya aceptado la Convención Americana de Derechos Humanos

8 ¿Quiénes pueden presentar un asunto ante la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos? mencione los supuestos
9 ¿A qué se obligan los Estados parte hacia la Comisión, según la Convención?
10 ¿Cómo deben hacerse las declaraciones de reconocimiento de la competencia de la
comisión?
a) por un año
b) por tiempo indefinido, por un periodo determinado o para casos específicos
c) por diez años

11 De los requisitos previstos para que sean admitidas la peticiones ante la comisión,
mencione tres

12 ¿En qué casos no es posible que la Comisión admita una petición?, mencione dos
supuestos.

13 ¿Qué requisitos se requieren para que un asunto sea admitido por la Comisión,
cuando se trata de violaciones graves y urgentes?

14 ¿Qué es lo que pasa cuando la resolución de la comisión no representa la


opinión unánime de sus integrantes?
a) Se debe desechar la petición
b) cualquiera de los integrantes que no están de acuerdo podrá agregar a dicho informe
su opinión por separado
c) Prevalece la decisión de quien no coincida

15 ¿Qué es lo que pasa, si pasados tres meses de sometido el asunto a la comisión, y


este no ha sido resuelto ni remitido a la Corte?
a) Se condena al Estado responsable al pago de las prestaciones reclamadas
b) El asunto se archiva de manera definitiva
c) la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión
y conclusiones sobre la cuestión sometida a su consideración

Corte IDH
16 ¿Como se integra la Corte Interamericana?
a) Por cinco jueces, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar
b) Por tres jueces, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar
c) Por siete jueces, los cuales pueden ser reelectos por un periodo similar

2
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
17 ¿Cuál es el procedimiento para que los estados propongan integrantes de la Corte
Interamericana?
a) Una terna, de la cual todos los integrantes deben ser de la nacionalidad del estado que la
propone
b) Una terna, de la cual, uno de los integrantes debe ser de la nacionalidad distinta al Estado
que la propone.
c) Cada Estado propone un integrante de su nacionalidad.

18 Los requisitos que deben cubrir quienes sean designados jueces ante la Corte
Interamericana son:
a) Persona de alta calidad moral y reconocidad versación en materia de derechos humanos
b) Persona de alta calidad moral, reconocida competencia en materia de derechos humanos, así
como los requisitos que deben cubrir quienes acceden a las más elevadas funciones
judiciales del país del cual son nacionales
c) Son los mismos que deben reunir quienes son designados como altos comisionados en la
Organización de las Naciones Unidas

19 ¿Quienes aprueban el Estatuto de la Corte Interamericana?


a) La Asamblea general de la Organización de Estados Americanos, a propuesta de la Corte
Interamericana
b) Lo elabora y aprueba la propia Corte Interamericana
c) El Secretario General de la Organización de Estados Americanos lo elabora y lo somete
a la aprobación de la Corte Interamericana

20 ¿Quienes aprueban el Reglamento de la Corte Interamericana?


a) La Asamblea general de la Organización de Estados Americanos, a propuesta de la Corte
Interamericana
b) Lo elabora y aprueba la propia Corte Interamericana
c) El Secretario General de la Organización de Estados Americanos lo elabora y lo somete
a la aprobación de la Corte Interamericana

21 Para acceder a la Corte Interamericana de Derechos humanos se requiere:


a) Que un Estado se haya incorporado a la Organización de Estados Americanos
b) Que un Estado haya aceptado la competencia de la Corte Interamericana
c) Que un Estado haya aceptado la Convención Americana de Derechos Humanos

22 ¿Quiénes pueden someter un asunto a la Corte?


a) Quienes sean parte en el procedimiento ante la Comisión
b) La Víctima y la Comisión
c) La comisión o los estados miembros

23 ¿Qué se requiere para que cualquier asunto sea sometido a la Corte?

24 ¿Quiénes pueden solicitar la competencia de la Corte y en que momento?

3
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial

25 ¿Ante quién debe presentarse la aceptación de la competencia de la Corte?


a) Ante la Organización de Naciones Unidas
b) Ante la Corte Interamericana de Derechos humanos
c) Ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos

26 ¿Qué medidas debe adoptar la Corte en el caso de que considere que existieron
violaciones a los Derechos Humanos?

27 ¿Qué aspectos puede determinar la Corte en casos de gravedad y urgencia?

28 ¿Qué aspectos le pueden consultar los Estados miembros de la Organización de


Estados Americanos a la Corte?
a) Aspectos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
b) Aspectos del reconocimiento de las libertades por cualquier estado miembro según sus constituciones
c) la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos
humanos en los Estados americanos. Asimismo, podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos
enumerados en el capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo de Buenos Aires.

29 ¿Qué aspectos debe someter la Corte a la consideración de la Asamblea General


de la Organización en cada periodo ordinario?

30 ¿Qué pasa si el fallo de la Corte no expresare en todo o en parte la opinión unánime


de los jueces?

31 ¿Qué características debe tener el fallo de la Corte?

32 ¿Qué acontece en caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo de la


Corte?

Reglamento de la Comisión IDH


33 ¿Quiénes pueden presentar peticiones ante la Comisión?

34 Mencione tres documentos internaciones que se pueden invocar para la


protección de derechos humanos ante la Comisión.

35 ¿Qué significado tiene la expresión motu proprio, utilizada ante la Comisión?


a) Las partes necesitan otorgar su consentimiento para que el asunto sea admitido
b) Que el Estado ante el cual se interpone la petición debe aceptar la competencia de la comisión
c) Que la comisión puede iniciar peticiones por si misma

36 ¿En qué casos se pueden solicitar medidas cautelares ante la comisión?

4
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
37 ¿Qué se entiende por la expresión “gravedad de la situación” utilizada ante la
Comision?
a) significa el serio impacto que una acción u omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el
efecto eventual de una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema
Interamericano
b) se determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan
materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva o tutelar
c) significa la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de reparación,
restauración o adecuada indemnización.

38 ¿Qué se entiende por la expresión “urgencia de la situación” utilizada ante la


Comision?
a) significa el serio impacto que una acción u omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el
efecto eventual de una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema
Interamericano
b) se determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan
materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva o tutelar
c) significa la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de reparación,
restauración o adecuada indemnización.

39 ¿Qué se entiende por la expresión “daño irreparable” utilizada ante la Comisión?


a) significa el serio impacto que una acción u omisión puede tener sobre un derecho protegido o sobre el
efecto eventual de una decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema
Interamericano
b) se determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan
materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva o tutelar
c) significa la afectación sobre derechos que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de reparación,
restauración o adecuada indemnización.

40 ¿En qué casos pueden las medidas cautelares proteger a personas o grupos de
personas?

41 Antes de tomar una decisión sobre la solicitud de medidas cautelares, ¿qué


aspectos debe requerir la Comisión al Estado involucrado y en que casos procede
la excepción?

42 ¿Quién tiene la responsabilidad del estudio y tramitación inicial de las peticiones


presentadas a la Comisión?
a) La Presidencia de la Comisión
b) Cualquier comisionado
c) La Secretaria Ejecutiva

43 Mencione tres requisitos que deben reunir las peticiones presentadas ante la
comisión

44 ¿En qué casos puede la Comisión adelantar la evaluación de una petición,


mencione dos supuestos?

5
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
45 ¿Qué plazo tiene el estado ante cual se interpuso una petición, para remitir los
informes de respuesta?
a) seis meses,
b) tres meses
c) un año

46 Para la admisibilidad de una petición ¿qué requiere el peticionario?


a) el principio de relatividad
b) el principio de dedefinitiva
~~~el principio de estricto derecho

47 ¿En qué casos no requiere el peticionario agotar el principio de definitividad,


mencione dos supuestos?

48 ¿Cuál es el plazo para la interposición de peticiones ante la comisión como regla


general?

49 ¿Cuál es el plazo para la interposición de peticiones ante la comisión como


excepción de la regla general?

50 Mencione dos causas de inadmisibilidad de peticiones ante la comisión

51 ¿Quiénes integran el grupo de trabajo sobre admisibilidad?

52 ¿En qué momento debe decretarse la admisibilidad de las peticiones ante la


comisión?

53 Con la apertura del caso, ¿qué plazo tiene debe imponer la comisión para que las
partes puedan presentar observaciones adicionales sobre el fondo?
a) quince dídía
~~~~dos meses
b) cuatro meses

54 ¿En qué casos se deben presumir como ciertos los hechos?

55 ¿Qué es una investigación in loco?

56 ¿Qué aspectos deben respetar los acuerdos amistosos adoptados ante la comisión?

57 En caso de una solución amistosa, ¿qué debe aprobar la comisión?

58 ¿En qué momento se puede desistir de una petición?


a) Hasta antes de la resolución
b) Previo a requerir los informes de las autoridades responsables
~~~~En cualquier momento

59 ¿En qué casos se puede archivar una petición? mencione los supuestos
6
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
60 ¿En qué casos no puede ser definitiva la decisión de archivar una petición?

61 Para deliberar sobre el fondo, ¿qué aspectos debe tomar en consideración la


comisión?

62 ¿Qué deben contener las actas referentes a las deliberaciones de la comisión?

63 La deliberación y voto sobre el fondo del caso, ¿cómo debe proceder la Comisión
en el caso de que considere que no hay violacion?

64 La deliberación y voto sobre el fondo del caso, ¿cómo debe proceder la Comisión
en el caso de que considere que hay violación?

65 ¿En qué casos puede la comisión remitir un asunto a la Corte?

66 ¿Qué aspectos debe tomar en consideración la Comisión para la obtención de


justicia?

67 ¿En qué caso se puede suspender el plazo para someter un asunto a la Corte?

68 Para el establecimiento de los plazos de suspensión, ¿qué aspectos debe tomar en


consideración la Comisión?

69 ¿En qué casos puede la comisión emitir un informe definitivo que contenga su
opinión y conclusiones finales y recomendaciones?

70 ¿Qué medidas puede adoptar la Comisión para dar seguimiento al informe


definitivo o solución amistosa?

Reglamento Corte IDH


71 ¿Cómo deben presentarse los casos ante la Corte y mencione tres aspectos que
deben reunir?

72 ¿En qué casos puede un Estado remitir un asunto a la Corte y mencione tres
requisitos que debe reunir?

73 ¿En qué casos es posible designar un defensor americano?

74 ¿En qué plazo debe subsanarse alguno de los requisitos fundamentales de las
solicitudes presentadas ante la corte?
a) diez días
b) veinte días
c) treinta días

75 ¿A quiénes debe presentar el Secretario las comunicaciones de los casos


sometidos a la Corte? mencione tres supuestos

7
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
76 ¿Qué plazo tiene la víctima o sus representantes para remitir el escrito de
solicitud, argumentos y prueba?
a) un mes
b) dos meses
c) tres meses

77 ¿Qué requisitos debe contener el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas?

78 ¿Qué plazo tiene el Estado para contestar el escrito de solicitud, argumentos y


prueba?
a) un mes
b) dos meses
c) tres meses

79 ¿Qué requisitos debe contener el escrito de contestación a las solicitudes,


argumentos y pruebas?

80 ¿Qué deben contener las excepciones preliminares?

81 La presentación de excepciones preliminares


a) suspende el procedimiento
b) no suspende el procedimiento
c) se resuelve por vía incidental

82 ¿Qué plazo tienen las presuntas víctimas o sus representantes para responden las
excepciones?
a) diez días
b) quince días
c) treinta días

83 ¿Que es un amicus curia?


a) Es un representante de la víctima
b) Es un representante del Estado
c) Es un amigo de la Corte

84 ¿Qué facultades puede ejercer un amicus curia?


En el Art 2 del reglamento de la corte interameramericana, párrafo 3 plantea
"la expresión “amicus curiae” ejerce la persona o institución ajena al litigio
y al proceso que presenta a la Corte razonamientos en torno a los hechos
contenidos en el sometimiento del caso o formula consideraciones
jurídicas sobre la materia del proceso, a través de un documento o de un
alegato en audiencia"

85 ¿En qué momento puede intervenir un amicus curia?


a) Solo durante el procedimiento escrito
b) Solo durante el procedimiento oral
c) en cualquier momento del proceso pero no más allá de los 15 días posteriores a la celebración de la
8
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
audiencia pública

86 En la apertura del procedimiento oral, se pueden realizar


a) una audiencia
b) tres audiencias
c) las audiencias que sean necesarias

9
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial

87 ¿A quién debe solicitar la Corte la lista definitiva de declarantes?


a) a la víctima o sus representantes
b) a la Comisión
c) al Estado
d) a todos los anteriores

88 ¿En qué momento se puede objetar a un testigo?


a) dentro de los diez días de iniciado el procedimiento escrito
b) dentro de los diez días de decretada la apertura del procedimiento oral
c) dentro de los diez días siguientes a la recepción de la lista definitiva en la cual se confirma el
ofrecimiento de dicha declaración

89 Mencione dos causas por las cuales se puede recusar un perito

El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado con


el querellante o con el reo
El interés directo o indirecto en la causa o en otra semejante
90 ¿En qué momento se puede recusar a un perito?
a) dentro de los diez días de iniciado el procedimiento escrito
b) dentro de los diez días de decretada la apertura del procedimiento oral
c) dentro de los diez días siguientes a la recepción de la lista definitiva en la cual se confirma el
ofrecimiento de dicho dictamen.

91 ¿En qué casos es procedente la sustitución de declarantes?


Cuando las presuntas víctimas, los testigos y los peritos que declaran en el procedimiento
ante la Corte

92 ¿Sobre qué aspectos deben versar la declaración de los declarantes?


Universales.
Inalienables.
Irrenunciables.
Imprescriptibles.
Indivisibles.
Solventar la credibilidad del testigo
Sustentar la teoría del caso que se ha presentado.
Acreditar e introducir al juicio evidencia material y documental.
Obtener información relevante para el análisis de otros elementos probatorios.

93 ¿Quiénes pueden cuestionar a los declarantes? y ¿como deben hacerlo?

Es el testigo quién tiene que ingresar la información.


Que el interrogatorio guarde un orden y secuencia cronológica.
El interrogatorio no debe extralimitarse en el número de preguntas,
evitando cansar al Juez o que el testigo se exceda.
Que el interrogatorio tenga un objetivo y que guarde estricta relación con el
tipo penal.
Tener en cuenta las fortalezas y debilidades del testigo, eso quiere decir
10
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial
que se debe de conocer al testigo.
Adelantarse a las posibles preguntas de la defensa.
94 ¿Qué facultades ejerce la presidencia de la Corte en el interrogatorio de los
declarantes?

95 ¿Qué aspectos se encuentran prohibidos en el interrogatorio de los declarantes?

96 ¿En qué términos debe prestar juramento quien participe como testigo?

97 ¿Qué prohibiciones tienen los estados respecto a las personas que tienen
participación ante la Corte, en cualquiera de sus procedimientos?

98 ¿Qué requisitos debe contener las actas de las audiencias que se levanten?

99 ¿Quiénes pueden formular alegatos?


a) la víctima o sus representantes
b) la Comisión
c) el Estado
d) todos los anteriores

100 ¿En qué casos es posible admitir pruebas que no fueron ofrecidas en tiempo?

la Corte podrá admitir una prueba si el que la ofrece justificare adecuadamente que por
fuerza mayor o impedimento grave no presentó u ofreció dicha prueba en los
momentos procesales establecidos

101 Mencione tres diligencias probatorias de oficio que puede realizar la corte
-Procurar de oficio toda prueba que considere útil y necesaria
- Requerir de la Comisión, de las víctimas o presuntas víctimas o sus representantes, del Estado
demandado y, en su caso, del Estado demandante el suministro de alguna prueba que estén en
condiciones de aportar o de cualquier explicación o declaración que, a su juicio, pueda ser útil.
- Solicitar a cualquier entidad, oficina, órgano o autoridad de su elección, que obtenga
información, que exprese una opinión o que haga un informe o dictamen sobre un punto
determinado.
-  Comisionar a uno o varios de sus miembros para que realicen cualquier medida de instrucción,
incluyendo audiencias, ya sea en la sede de la Corte o fuera de ésta.

11
Universidad Autónoma de Nayarit
Unidad Académica de Derecho
Materia: Sistema de Protección de Derechos Humanos Noviembre 2021.
Profesor: Dr. Sergio Arnoldo Morán Navarro
Cuestionario Segundo parcial

102 ¿Qué pasa cuando una prueba es incompleta o ilegible?


se dará a la parte que la presentó un plazo para que corrija los defectos o remita las
aclaraciones pertinentes. De no ser así, esa prueba se tendrá por no presentada.

103 ¿Quién asume los gastos de la prueba ofrecida ante la Corte?


Quien proponga una prueba cubrirá los gastos que ella ocasione.

104 ¿En qué casos es posible desistirse de los asuntos sometidos ante la corte?
Cuando quien hizo la presentación del caso notificare a la Corte su desistimiento, ésta
resolverá, oída la opinión de todos los intervinientes en el proceso, sobre su
procedencia y sus efectos jurídicos.

105 ¿En qué casos es posible que se llegue a una solución amistosa?

106 ¿En qué casos es posible que allanarse en un asunto ante la corte?

107 ¿En qué casos es posible la prosecución de los casos sometidos a la corte?

108 Mencione cinco requisitos que debe contener la sentencia que emita la corte

109 Distinga entre voto concurrente y disidente

110 ¿Qué es una sentencia de reparación y costas?

111 ¿Qué debe hacer la Corte en el supuesto de que las partes lleguen a un acuerdo
respecto al cumplimiento de la sentencia?

112 ¿Quiénes deben firmar la sentencia y que requisitos se requieren para que tenga
validez?

113 ¿Qué es una solicitud de interpretación?

114 ¿Cómo se realiza el procedimiento de interpretación?, desarrolle

115 ¿Cómo se realiza el procedimiento de ejecución de sentencia emitida por la Corte?,


desarrolle

12

También podría gustarte