Está en la página 1de 41

2020 - 2040

Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala


Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

pág. 1
Elaboración:
Liderazgo de la AEMPG 2018 – 2019

Conducción del Proceso:


Junta Directiva Nacional de la AEMPG

Junta Directiva Nacional:


Presidente: Roberto R. Pereira Noriega
Vicepresidente: Pastor Ottoniel Alejandro Sapón Pérez
Secretario: Pastor José Roberto Barrios Escobar
Tesorero: Pastor Serapio Velásquez
Vocales: Pastor Henry Rolando Sopón
Pastor Obdulio Ramos
Juan Panjoj Mosquit

Aprobación:
Conocido y Ratificado por la Asamblea General reunida
en Sesión Plenaria celebrada el 3 y 4 de diciembre de 2,019
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

Contenido

PRESENTACIÓN........................................................................................................................................... 2
METODOLOGÍA EMPLEADA........................................................................................................................ 3
DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL................................................................................................................... 5
ANÁLISIS FODA ....................................................................................................................................... 5
ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN:............................................................................................ 8
MEMBRESÍA DE LAS IGLESIAS, CONGREGACIONES Y CAMPOS DE PREDICACIÓN ............................... 13
ZONAS DE PRESENCIA DE LA IGLESIA METODISTA PRIMITIVA EN GUATEMALA ................................. 18
ZONAS DE COBERTURA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE GUATEMALA .......... 19
ZONAS DE COBERTURA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE GUATEMALA EN LOS
DEPARTAMENTOS DE TOTONICAPÁN Y QUICHÉ ................................................................................. 20
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA...................................................................................................................... 21
VISIÓN. ................................................................................................................................................. 21
MISIÓN. ................................................................................................................................................ 21
OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................ 21
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 22
MARCO ESTRATÉGICO DE ACCION ....................................................................................................... 27
PLANES OPERATIVOS ANUALES................................................................................................................ 34
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA .............................................................................................. 35
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 36
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 37
GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS ............................................................................................................ 38

pág. 1
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

PRESENTACIÓN.

El instrumento de planificación de la Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala


nace en respuesta a la demanda de varias de las iglesias e instituciones asociadas que
necesitaban en su marco operativo de desarrollo natural institucional, una ruta clara y precisa
que les guiara en las áreas de crecimiento y proyección hacia la sociedad; bajo el mismo
principio establecido en San Marcos 10:45, también la iglesia ha sido nombrada a servir y si
fuere necesario, dar su vida en rescate de aquellos que aún no han conocido al Rey de reyes y
Señor de señores.

La iglesia evangélica Metodista Primitiva de Guatemala – AEMP de Guatemala, ha desarrollado


por casi cien años, programas de apoyo, obras sociales y proyectos de beneficio social como
parte de su proyección a la población guatemalteca, a lo interno se ha esforzado por crear las
condiciones y conformar una organización que presenta planes, proyectos y desarrolla
actividades para el beneficio espiritual de los hermanos que conforman la iglesia dentro del
territorio nacional e inclusive fuera de nuestras fronteras, buscando como beneficio directo;
ampliar el conocimiento de las sagradas escrituras y elevar el interés de cada miembro en
acercarse más a Dios para alcanzar la estatura de varón perfecto según Efesios 4:13; los
esfuerzos han sido innumerables y cada uno de ellos con sus aciertos y desaciertos pero sin
perder de vista el llamado de la iglesia. A través de éste instrumento metodológico de
orientación se presenta a las distintas organizaciones que integran la Asociación Evangélica
Metodista Primitiva de Guatemala, una ruta de acción consensuada entre los líderes de las
instituciones, iglesias y distritos que conforman la asociación, para que con ideas claras cada
entidad desarrolle sus propias actividades aportando insumos para el logro de una visión
general de iglesia alcanzando al mismo tiempo sus propias metas y objetivos estratégicos.

El plan estratégico institucional de la AEMP de Guatemala servirá de insumo para que todas las
organizaciones que integran la asociación puedan desarrollar sus actividades dentro de un
marco de acción específico, sus planes de trabajo anuales deberán orientarse a alcanzar
cualquiera de las metas y objetivos concretos de este plan y deberán medir sus alcances

pág. 2
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

periódicamente para reorientar si fuere necesario sus acciones con el fin de mantener la
vigencia y temporalidad de todas las actividades que la Iglesia Metodista Primitiva desarrolle.

El liderazgo de la AEMP de Guatemala presenta a la asamblea general el plan de trabajo con un


horizonte de planeación de 20 años esperando sean creadas las herramientas de medición y
seguimiento periódicas para mantener la objetividad en cada una de las acciones y actividades
que sean programadas por las instituciones pertenecientes a la asociación.

Pues si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así pues, sea que
vivamos, o que muramos, del Señor somos. Romanos 14:8.

METODOLOGÍA EMPLEADA.

Por medio de la Junta Directiva Nacional de la AEMP de Guatemala se convocó al liderazgo


distrital de iglesias, a los directores de colegios miembros de la asociación, a los líderes de las
uniones metodistas de damas y jóvenes, comité teológico y de cultura ministerial y demás
ministerios organizados que pertenecen a la asociación para que en diversos talleres de
planeación estratégica bajo el modelo del marco lógico, se dieran a conocer las ideas, opiniones,
puntos de vista y sugerencias las cuales quedaron plasmadas en el documento final el cual fue
aprobado por la asamblea general en sesión plenaria celebrada el día martes 3 y miércoles 4 de
diciembre del año 2019, de esta acción quedó constancia en el acta correspondiente.

Dentro de la metodología abordada se organizaron cuatro grupos de trabajo en cada uno de los
talleres realizados durante los años 2018 y 2019 donde, bajo la coordinación de un moderador;
se discutieron cada uno de los temas en análisis hasta encontrar un consenso por grupo y al
final se presentaron los resultados a la plenaria donde se definió un solo esquema para el
planteamiento final del análisis realizado, la participación en cada uno de los talleres realizados
fue significativa ya que en cada uno se contó con la asistencia de la mayoría de grupos
convocados de los cuales siempre se mantuvo una representación.

pág. 3
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2020 – 2040


ASOCIACIÓN EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE GUATEMALA
DICIEMBRE 2019

pág. 4
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

La elaboración del diagnóstico tomó como punto de partida un análisis a lo interno de la


organización para evaluar nuestras falencias y determinar con exactitud los puntos débiles que
han afectado el desarrollo institucional, el modelo del análisis FODA fue empleado para obtener
como producto final del mismo las estrategias a desarrollar para revertir las causas que han
provocado las debilidades identificadas; así mismo, se utilizó la misma técnica para crear
estrategias que nos permitan potencializar las oportunidades de desarrollo y crecimiento
identificadas aprovechando las fortalezas internas que ya posee la AEMP de Guatemala, el
resultado de los análisis correspondientes se presenta a continuación.

ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS:
1. Capacidad organizativa
2. Organización descentralizada
3. Incidencia en la educación nacional
4. Disponibilidad de infraestructura propia
5. Base doctrinal sólida
6. Liderazgo capacitado
7. Iglesia trascendente
8. Organización legalmente establecida en Guatemala
9. Cuenta con seminario bíblico
10. Liderazgo juvenil
11. Iglesia multicultural
12. Posee estatutos y reglamentos en diversas áreas ministeriales
13. Aceptación y credibilidad de la iglesia ante la sociedad
14. 85 Iglesias, 10 colegios, 1 hospital, 1 centro de retiros

pág. 5
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OPORTUNIDADES:
1. Libertad religiosa en Guatemala
2. Acceso a centros educativos públicos para impartir valores y principios cristianos
3. Evangelismo global en Guatemala
4. Diversidad en la preparación de liderazgo eclesiástico
5. Acceso a las instituciones gubernamentales y municipales
6. Acceso a los medios de comunicación
7. Convenios con instituciones y organizaciones cristianas inter denominacionales
8. Creación de programas de fortalecimiento al liderazgo Pastoral

DEBILIDADES:

1. Débil proyección misionera

2. Escasez de liderazgo Pastoral

3. Programas de capacitación y actualización de liderazgo limitados

4. El reconocimiento a la labor Pastoral y de Obreros es limitado

5. Ausencia de planes de trabajo a nivel integral

6. Indiferencia ante el crecimiento organizacional

7. Rotación constante de Pastores en las iglesias

8. Falta de compromiso del liderazgo

9. Se ha descuidado la práctica de la esencia doctrinal metodista

10. Se ha dado mayor importancia a las costumbres que a la doctrina bíblica

11. Carencia de planes de discipulado

12. No todas las iglesias e instituciones asumen su compromiso con la asociación

pág. 6
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

13. Canales de comunicación débiles

14. Proyección social limitada

AMENAZAS:

1. Falsa doctrina

2. Música moderna sin contenido espiritual dentro de la iglesia

3. El secularismo

4. Legislación contraria a principios bíblicos (aborto, ideología de género, etc.)

5. Mal uso de la tecnología

6. El relativismo

7. El sincretismo

8. Presión cultural

9. Movimientos sociales en contra de la iglesia (persecución)

pág. 7
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

ANÁLISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN:


En los diferentes talleres de liderazgo de la AEMP de Guatemala se promovió como punto de
partida la discusión y el análisis sobre lo interno de la organización con el propósito de poner
en común tanto nuestras áreas débiles como también conocer nuestras fortalezas, lo que nos
identifica con el resto de organizaciones cristianas evangélicas; durante el ejercicio se llegó a
obtener muchas conclusiones que enriquecieron las discusiones, algunas de las más relevantes
se presentan a continuación como parte del análisis diagnóstico institucional el cual nos llevó a
trazar líneas estratégicas de acción a implementar para superar nuestras mismas barreras
identificadas.

Como iglesia hemos transitado por casi cien años en Guatemala constituyéndonos como una
de las organizaciones más antiguas y más sólidas del país, eso aparte de ser nuestra fuerza ha
sido también uno de los problemas identificados, nos hemos conformado con las actividades
establecidas desde hace varios años, se identificó que en su mayoría nuestras iglesias tienen un
temor por la innovación y el miedo a hacer las cosas mal, bajo el pretexto de practicar la sana
doctrina, que no es nada malo, al contrario es nuestra búsqueda insaciable de cada día; hemos
llegado a confundir el concepto con la práctica de una iglesia tradicionalista, poco innovadora
y muy tradicional, esto nos ha limitado en el campo de la innovación y la presencia de nuestra
iglesia como institución en algunas cabeceras mayormente departamentales donde la
existencia de iglesias evangélicas es extensa y por lo mismo dejamos de ser una iglesia
creciente.

La proyección social de nuestra iglesia se ha concentrado en su mayoría en apoyo hacia lo


interno de la organización, hemos sido muy solidarios con nuestras iglesias hermanas y
miembros de la asociación y eso está bien, la palabra de Dios lo establece en 1 Timoteo 5:8; sin
embargo con fines de proyección social y con la intensión de dar a conocer la palabra de Dios a
través de la ayuda humanitaria nos hemos quedado muy limitados, es necesario entonces
proyectar la iglesia a la sociedad con acciones humanitarias que ejemplifiquen la vida del
cristiano y su fe puesta por obra.

pág. 8
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

Otro elemento muy importante que nos ha estancado en el crecimiento numérico es que no
hemos encontrado un balance saludable entre lo emocional y espiritual, dentro de nuestra
liturgia practicamos un esquema de adoración y alabanza en el culto con orden y con reserva
en cuanto a la expresión emocional con la base bíblica que encontramos en 1 Corintios 14:40;
hemos identificado que al ser una debilidad desde la óptica de crecimiento numérico, éste
elemento también viene a convertirse a su vez en una de nuestras fortalezas ya que nos hace
identificarnos como una iglesia diferente, la mayoría de congregaciones evangélicas han
adoptado una liturgia neo pentecostal y eso ha hecho mucho ruido en el ambiente conservador
de nuestro país, por el contrario la Iglesia Evangélica Metodista Primitiva se ha limitado a
modernizar en parte su alabanza, el equipamiento de sus templos y el uso de herramientas
tecnológicas para la práctica del culto a Dios pero siempre bajo un balance moderado sin caer
en extremismos; esa actitud conservadora no hace juego con la exigencia de muchos cristianos
de hoy en día y se ha convertido en el motivo por el cual muchos de los creyentes nacidos de
nuevo en nuestras iglesias, luego de un tiempo breve prefieren congregarse en otra iglesia que
les ofrece un espectáculo atractivo; las conclusiones obtenidas en la discusión nos indicaron
que la iglesia debe seguir concentrándose en dispersar la semilla, predicar el mensaje y que la
meta principal es siempre traer vidas a los pies de Cristo, concentrándonos en ello ofrecer a los
recién convertidos el mensaje de salvación claro, conciso y basado siempre en la Palabra de
Dios como nuestra principal herramienta, luego el Espíritu Santo se encargará de añadir a su
iglesia a los que deben ser salvos, Hechos 2:47.

Somos una iglesia ordenada en el aspecto legal, litúrgico y sólida en el aspecto eclesiástico, sin
embargo en ocasiones esas fortalezas nos hacen descuidar la guía continua que debemos tener
hacia nuestros hermanos menores, tanto cristianos recién convertidos como también
congregaciones e iglesias que se quieren adherir a nuestra organización, hemos confundido la
solidez con arrogancia y nos hemos conformado con los que somos, sin ir más allá y buscar
nuevas extensiones de tierra que conquistar para Cristo, por décadas nos hemos estancado en
un numero alrededor de 85 iglesias pertenecientes a la asociación y ese número nos ha costado
rebasarlo, se ha identificado la necesidad de realizar prácticas de un evangelismo expansivo en

pág. 9
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

el territorio guatemalteco, hay muchas regiones cercanas al occidente donde aún no existe una
congregación identificada como Metodista Primitiva y son áreas de mucha necesidad, es
necesario entonces promover el evangelismo local y al regar la semilla del evangelio,
creceremos numéricamente como resultado simultáneo, el conocimiento de la palabra de Dios
en Guatemala aún es escaso y la práctica de un evangelio genuino, aún es una necesidad en la
vida social la cual evidencia cada día mayor descomposición y los cristianos que existen y
levantan la voz públicamente acompañados de un testimonio de integridad, cada día son
menos, esas áreas son un terreno fértil donde la AEMPG debe centrar su mirada.

Diremos también que la presencia de instituciones identificadas con la asociación y que prestan
un apoyo con proyección social son muy limitadas, tenemos alrededor de 10 colegios y un
hospital al servicio de la población, la legislación laboral en Guatemala es muy rígida y nuestra
debilidad organizacional nos ha llevado a tener continuamente problemas legales con nuestros
colaboradores, no podemos identificarnos como una organización seria y cristiana si estamos
fallando en los aspectos legales para con nuestros colaboradores, debemos mejorar el
cumplimiento de nuestras obligaciones hacia nuestro personal para alcanzar la solidez que
nuestras instituciones de enseñanza necesitan como parte de su proyección en los municipios
donde se tiene presencia, la existencia de ayuda internacional para mantener las instituciones
educativas no debe ser la excusa para no mejorar la administración de nuestras instituciones,
debemos buscar los medios a lo interno que nos permitan crear organizaciones fuertes y
reclutar personal comprometido con la labor espiritual y social antes del aspecto lucrativo; la
ayuda de cooperación internacional que sea recibida solo debe ser un incentivo a la institución
pero nunca debe verse como la excusa perfecta para desarrollar una institución.

Uno de los aspectos preocupantes que se identificó recurrentemente es la falta de compromiso


del liderazgo hacia la asociación, tenemos mucho recurso humano altamente capacitado en
muchas áreas, pero no se ha incentivado su accionar en favor del evangelio primero y luego una
identificación con la AEMPG, varios de sus pastores han caído en el conformismo
acomodándose a una forma de trabajar sin innovar ni preocuparse por el crecimiento numérico

pág. 10
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

y el desarrollo de proyectos que promuevan el accionar de la iglesia en favor de la sociedad y


proyectos a lo interno de la congregación que despierten la motivación del pueblo de Dios a
hacer cosas nuevas y diferentes a las prácticas habituales; una de las causas principales que se
detectó por las cuales la iglesia ha dejado de crecer es por el estancamiento de sus pastores y
líderes, si el Pastor no se actualiza en métodos de enseñanza y aprende más áreas ministeriales
también la iglesia dejará de progresar y es allí donde el conformismo y estancamiento, se
vuelven habituales; en el aspecto espiritual se observa también celo ministerial y en ocasiones
resalta una puja por querer sobresalir o bien desbaratar los esfuerzos de otros líderes que estén
en diferentes ministerios, se debe trabajar en crear los medios para desarrollar una cultura de
liderazgo sano dentro de la organización y promover la inclusión de varios líderes y
profesionales en otras áreas que, si bien es cierto no son seminaristas o teólogos; pueden
aportar sus conocimientos y profesiones para el engrandecimiento del reino de los cielos y para
el crecimiento propio de la iglesia, es necesario orientar al liderazgo de la iglesia para que se
involucre en acciones que les permitan auto evaluarse y corregir el rumbo de sus acciones para
juntos construir una institución más nutrida con diversidad de ministerios que juntos aportan
al plan de fortalecimiento de nuestra institución, dentro de la AEMPG no debe haber
competencia y disputas, el concepto a manejar es la construcción de una organización donde
diversas formas de pensar y actuar, y la conjunción de diversos puntos de vista y opiniones;
logran la consolidación del cuerpo de Cristo como uno solo donde cada elemento hace su
función. 1 Corintios 12.

Los espacios de capacitación para formación de liderazgo en todas las áreas ministeriales ha
sido también un letargo en nuestra organización, contamos con un Seminario Teológico pero
no se le ha invertido la cantidad necesaria de recursos para conformarlo como un brazo fuerte
dentro de nuestra asociación, se debe fortalecer la formación de liderazgo para ministerios
juveniles, infantiles, musicales, escuela dominical, educación cristiana en nuestros colegios, la
formación de cuerpos pastorales y misioneros inclusive; el seminario ha aportado recursos
valiosos para las iglesias que lo han sabido aprovechar pero es necesario impulsar los recursos
que dispone para que todas las iglesias como parte formal y obligatoria, envíen a sus líderes a

pág. 11
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

formarse y capacitarse en sus áreas ministeriales siempre bajo los principios espirituales y
doctrinales que nos caracterizan.

La Iglesia Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala tiene mucho potencial que debemos
utilizar y poner a disposición tanto de la iglesia en general como al servicio de la población
guatemalteca, nuestro país necesita de cristianos serios, comprometidos con la sociedad y que
sean una luz para la humanidad, es tiempo de practicar una iglesia viva inmersa dentro de la
vida social de nuestro país.

pág. 12
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

MEMBRESÍA DE LAS IGLESIAS, CONGREGACIONES Y CAMPOS DE PREDICACIÓN


Anualmente se realiza un ejercicio estadístico con el fin de medir continuamente el crecimiento
(o decremento) de la membresía de cada iglesia o congregación, a su vez se puede medir
también la creación de nuevas obras evangelísticas con la organización de campos de
predicación o congregaciones, el estudio a continuación muestra un análisis sintetizado de los
últimos 4 años y cómo ha evolucionado el ejercicio práctico de la iglesia en todos sus sentidos.

Para finales del año 2019 el total de la membresía de la Iglesia Evangélica Metodista Primitiva
de Guatemala distribuida en la totalidad de iglesias, congregaciones y campos de predicación
ascendía a 10,210 miembros distribuidos entre niños, jóvenes y adultos.

MEMBRESÍA DE LA AEMPG 2019

Niños;
2,964.00 ;
29%
Adultos;
4,893.00 ;
48%

Jóvenes;
2,353.00 ;
23%

FUENTE: Informe estadístico 2019 aprobado por asamblea en sesión plenaria


Diciembre 2019

La gráfica nos muestra que un 52% de la población está constituida por población joven e
infantil lo cual garantiza que la AEMPG puede mantener su vigencia por un buen período de
tiempo más pero debe preocuparse por fortalecer las áreas de evangelismo, discípulado y

pág. 13
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

crecimiento numérico. Un 48% de la población es adulta, considerándose así a la


población de 30 años de edad o más, los segmentos de la población que asiste a nuestras
iglesias deben ser atendidos con temas de actualidad aptos para cada segmento, todos son
importantes y debe fortalecerse el área de especialización para cada edad.

En el análisis individual sobre el crecimiento o decremento de la membresía de nuestras iglesias


se identifica con preocupación que la tendencia de los últimos 4 años es desalentadora, se
analizará primero la población infantil como pilar fundamental de la conformación de la Iglesia
Metodista que en un promedio de 15 años serán ellos los líderes y artífices de la obra cristiana.

POBLACIÓN INFANTIL EN LAS IGLESIAS


5000 4971

4900
Cantidad Miembros

4893

4800

4724
4700
4692

4600

4500
2016 2017 2018 2019
Año

FUENTE: Informe estadístico 2019 aprobado por asamblea en sesión plenaria


Diciembre 2019

La gráfica evidencia que se ha manifestado un decremento de la población infantil, de no


accionar inmediatamente la tendencia anual siempre será a la baja lo cual debe preocupar al
liderazgo de nuestras iglesias, existen varios ministerios en los cuales las iglesias están
trabajando y su membresía aún no se considera con formalismo dentro de la iglesia, proyectos
en asociación con Compassion Internacional y algunas otras organizaciones han llevado a las
iglesias a mantener relación directa con grupos numerosos de niños, es importante analizar la
conveniencia de incluir éste segmento poblacional en el conteo formal de la membresía de las

pág. 14
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

iglesias debido a que la labor evangelística con ellos es continua y a un nivel aceptable de
formalidad, los niños y jóvenes atendidos en los Colegios Metodistas tampoco han sido
tomados en cuenta en el conteo anterior, en cada establecimiento educativo se desarrollan
programas de educación cristiana continua pero los alumnos no son tomados en cuenta como
parte de la población que las iglesias atienden y toman en cuenta en sus estadísticas.

El análisis del segmento poblacional en jóvenes marca una diferencia en cuanto al crecimiento
leve en el grupo de población.

POBLACIÓN JÓVEN EN LAS IGLESIAS


5500 4971 4893
5000 4692 4724

4500
Cantidad Miembros

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
2016 2017 2018 2019
Año

FUENTE: Informe estadístico 2019 aprobado por asamblea en sesión plenaria


Diciembre 2019

La línea tendencial (línea punteada) indica un leve crecimiento en este segmento de población,
se debe implementar programas de atención específica para este grupo de población a fin de
solidificar ese crecimiento en la membresía y llegue a ser exponencial considerando que
muchos de ellos ya forman parte del liderazgo de nuestras iglesias y se debe fortalecer aún más
esa área ministerial.

Finalmente el análisis para la población adulta se presenta considerando también un leve


crecimiento progresivo, los números son alentadores mas no los ideales, el análisis gráfico
demuestra un estancamiento que a la larga podría interpretarse como un conformismo.

pág. 15
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

POBLACIÓN ADULTA EN LAS IGLESIAS


5500 4971 4893
5000 4692 4724

4500
Cantidad Miembros

4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
2016 2017 2018 2019
Año

FUENTE: Informe estadístico 2019 aprobado por asamblea en sesión plenaria


Diciembre 2019

Un crecimiento de 200 miembros adultos en 4 años de labor no es justificable, aunque estamos


conscientes de que el crecimiento lo da el Señor, (1 Corintios 3:6 y 7); aun así se debe velar por
trabajar plantando la semilla de salvación en la población de todas las edades, haciendo lo
propio veremos como Dios hace lo que a él le corresponde y el crecimiento numérico solo será
un resultado de la labor evangelística que sea abordada por la totalidad de las iglesias.

El análisis correspondiente al número de Iglesias, Congregaciones y Campos de Predicación que


son las tres categorías oficialmente reconocidas por la AEMPG, también muestra datos
desalentadores en cuanto a crecimiento numérico o decremento tal es el caso de los números
analizados, la línea tendencial de la gráfica expuesta indica que en cantidad de congregaciones
se tiene una baja en los últimos cuatro años analizados y de no tomar medidas, el decremento
se mantendrá con una constante, es necesario por lo tanto; trabajar en la plantación de nuevas
iglesias y nuevos campos de predicación para lograr alcanzar la estabilidad en la línea tendencial
o alcanzar un crecimiento que sería el estado ideal, todo este accionar de la iglesia en el
contexto general se mueve alrededor de la comisión encargada por el mismo Señor Jesucristo
a sus discípulos en Mateo 28:18.

pág. 16
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

NÚMERO DE IGLESIAS, CONGREGACIONES Y


CAMPOS DE PREDICACIÓN
ANÁLISIS HISTÓRICO
119
120

110 105
103
98
Cantidad Miembros

100

90

80

70

60

50
2016 2017 2018 2019
Año

FUENTE: Informe estadístico 2019 aprobado por asamblea en sesión plenaria


Diciembre 2019

Ante los distintos análisis expuestos en este capítulo, el diagnóstico concluye en que somos una
iglesia estancada con tendencia al decremento, deberá por lo tanto el cuerpo de liderazgo de
la AEMPG plantear de ahora en adelante las estrategias que le permitan recuperar el terreno
perdido y diseñar planes de trabajo acordes a la necesidad principal de la iglesia en términos
generales, existen muchos elementos que se consideran como fortalezas a lo interno de la
organización, deberá valerse de ellas para el diseño de las estrategias de abordaje y
potencializar sus recursos a fin de mejorar las acciones que se están llevando a cabo e
implementar aquellas que son necesarias para alcanzar números favorables de acuerdo a las
intenciones propias de cada ministerio, lo principal de todo es encontrar la unidad del espíritu
(Efesios 4:3) y buscar la consolidación de un solo cuerpo, el de Cristo, y que el fin de toda acción
y ministerio conlleve la fortaleza propia de la Asociación Evangélica metodista Primitiva de
Guatemala sin apartar la vista en todo lo que se hace buscando honrar el nombre de Dios, de
manera que: “Todo lo que respira, alabe a Jehová, Aleluya.” Salmos 150:6.

pág. 17
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

Luego del análisis diagnóstico realizado se establecen los enunciados estratégicos de acción de
la Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala por medio de los cuales toda
institución y cuerpo ministerial asociados, deben dirigir sus esfuerzos y juntos alcanzar las metas
establecidas; el fin último de toda acción es Glorificar y Honrar el nombre que es sobre todo
nombre, el nombre de Cristo Jesús.

ZONAS DE PRESENCIA DE LA IGLESIA METODISTA PRIMITIVA EN GUATEMALA


El 21 de enero de 1,922 es la fecha oficialmente reconocida en la cual se fundó la iglesia en
Guatemala, a cien años de su existencia se ha establecido mayormente la cobertura en el área
de Quiché y Totonicapán cubriendo gran parte de los municipios y cabeceras departamentales,
a nivel nacional la organización de las iglesias se ha establecido a través de doce distritos para
facilitar la administración y apoyo hacia las mismas los cuales están agrupados de la siguiente
manera:
1. Distrito Central Quiché (Santa Cruz del Quiché, San Andrés Sajcabajá, Canillá)
2. Distrito Centro – Sur (Chichicastenango, Chimaltenango y Sololá)
3. Distrito Quiché – Oriente (Zacualpa, Joyabaj, Pachalúm y Cubulco, Baja Verapáz)
4. Distrito Norte (Uspantán y Chicamán)
5. Distrito Zona Reina (Uspantán)
6. Distrito Ixil – Nebaj
7. Distrito Ixil – Chajul
8. Distrito Ixil – Ilom
9. Distrito Occidente (Totonicapán, Quetzaltenango)
10. Distrito Metropolitano (Ciudad Capital y municipios de Guatemala)
11. Distrito Oriente (Puerto Barrios, Chiquimula y Petén)
12. Distrito Sur (Retalhuleu y Suchitepéquez)
En los departamentos de Petén, Izabal, Chiquimula, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango,
Suchitepéquez y Retalhuleu, la presencia de iglesias Metodistas Primitivas es escaza y son
regiones donde el terreno por sembrar y seguir expandiendo la semilla del evangelio, es
apropiado.

pág. 18
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

ZONAS DE COBERTURA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE


GUATEMALA

FUENTE: Mapa de Cobertura de la AEMPG, Elaboración Propia


Agosto 2020

pág. 19
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

La iglesia Metodista Primitiva en Guatemala se estableció en sus inicios en los departamentos


de Totonicapán y Quiché según nos narra la historia, por tal razón en ambos departamentos es
donde más se ha extendido la cobertura de la iglesia en los municipios, el mapa que continúa
es un reflejo de la presencia de la iglesia al interior de los departamentos indicados.

ZONAS DE COBERTURA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE


GUATEMALA EN LOS DEPARTAMENTOS DE TOTONICAPÁN Y QUICHÉ

FUENTE: Mapa de Cobertura de la AEMPG, en Totonicapán y Quiché, Elaboración Propia


Agosto 2020

pág. 20
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

VISIÓN.

Ser una institución cristiana evangélica que, en obediencia y dependencia divina; expanda el
reino de Dios a través de un testimonio vivo consecuente con su palabra.

MISIÓN.

Hacemos discípulos de Cristo por medio de la enseñanza, servicio y predicación del evangelio
en amor sacrificial; encarnando los valores del reino de Dios a la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

La base del que hacer de la AEMP de Guatemala está fundada en principios sólidos que debe
conocer y aplicar toda institución asociada y cada uno de los miembros de ella, será la forma en
la que alcanzarán realizar sus metas y hacer que los objetivos de la misma sean parte de su
diario vivir, consecuentes con el principio de que el evangelio es un estilo de vida recurrente,
cada miembro de las iglesias e instituciones debe hacer parte de su estilo de vida los enunciados
que a continuación se dictan.
1. Fomentar el amor por Dios, la santidad y la devoción al Señor
2. Vivir y proclamar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo en toda Guatemala a través
de las diferentes instituciones
3. Hacer de las misiones, nuestro enfoque principal como organización evangélica
4. Fortalecer la enseñanza y capacitación bíblica y teológica en las diferentes
instituciones miembros de la asociación
5. Desarrollar una estructura administrativa práctica y eficiente para la asociación

pág. 21
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cada una de las áreas estratégicas de acción que la asociación ha planificado, tiene alcances
específicos los cuales serán el punto de partida para medir periódicamente los avances
alcanzados y al final del período poder medir el progreso general, los objetivos específicos se
presentan a continuación:

OBJETIVO GENERAL 1: Fomentar el amor por Dios, la santidad y la devoción al Señor


Objetivo Específico Resultados Esperados
Realizar devocionales periódicamente con Avivar nuestra comunión con el Señor e
los pastores de la AEMPG interactuar como cuerpo pastoral
Convocar a todas las iglesias a unirse a dos Fomentar la espiritualidad en nuestras iglesias
servicios al año de adoración, oración y y la unidad entre ellas
predicación aprovechando el recurso de
internet
Convocar a ayunos generales a todas las Fomentar la espiritualidad en todas las
congregaciones de la AEMPG para buscar el iglesias para volver a nuestro primer amor
rostro del Señor
Promover un plan de lectura de la Escritura Que todos los miembros de la AEMPG lean su
en toda la AEMPG de largo plazo Biblia de manera completa en un año.
Hacer un retiro espiritual de oración al año Promover la devoción al Señor en todo el
con todos los pastores de la AEMPG cuerpo pastoral de la AEMPG

pág. 22
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OBJETIVO GENERAL 2: Vivir y proclamar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo en toda


Guatemala a través de las diferentes instituciones e iglesias
No. Objetivo Específico Resultados Esperados
1 Realizar jornadas de capacitación y Mejora en la enseñanza de la palabra de
actualización bíblica dirigidas a Pastores, Dios en beneficio de la membresía de las
Obreros y cuerpos administrativos de la iglesias e instituciones.
AEMPG
2 Enseñar en cada iglesia e institución Crecimiento espiritual de los miembros
asociada, la Palabra de Dios clara, sólida y de iglesias y personal que labora en las
con fundamento Cristo céntrico diferentes instituciones
3 Desarrollar actividades periódicas masivas  Los miembros de las distintas iglesias
donde se comparta la gracia del amor de mejoran su comunión y hermandad
Dios a la humanidad  La AEMPG es conocida ampliamente
en el entorno nacional
 Los programas evangelísticos y de
formación cristiana que organiza la
AEMPG, son concurridos aún por
hermanos de otras denominaciones
4 Adquirir medios de transporte apropiados La movilización para dar cobertura a
para uso de los diferentes ministerios de la cada ministerio es eficiente y efectiva
AEMPG
5 Prestar servicios sociales a la población en A través del servicio social, la población
general a través de hospitales, clínicas, guatemalteca en general se beneficia
colegios y otras instituciones, manteniendo adquiriendo un servicio con altos niveles
un enfoque evangelístico e identificándose de calidad y costos accesibles, como
plenamente con los principios bíblicos que valor agregado recibe el mensaje de
identifican a la asociación y que los colegios salvación y perdón de pecados a través
de la asociación sean respaldados por una de Cristo Jesús
iglesia local que se encargue de la parte
espiritual
6 Crear la infraestructura necesaria para dar La asociación posee infraestructura
albergue y organizar las diferentes adecuada y un equipo de colaboradores
actividades de los grupos de la asociación así encargados de administrar y operar los
como prestar servicios a otras instituciones centros de retiros con altos estándares
eminentemente cristianas de calidad, higiene y buen servicio

pág. 23
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OBJETIVO GENERAL 3: Hacer de las misiones, nuestro enfoque principal como


organización evangélica
No. Objetivo Específico Resultados Esperados
1 Integración del Comité Nacional de Misiones Apertura de nuevos campos misioneros
locales e internacionales y seguimiento
a los proyectos misioneros existentes en
México y El Salvador
2 Crear comités de misiones en cada iglesia Cada iglesia comprende la importancia
miembro de la asociación de hacer misiones locales y está
preparada para dar sustento a
proyectos misioneros
3 Creación de un programa de capacitación y La AEMPG cuenta con misioneros
formación misionera capacitados para ir y hacer discípulos
4 Identificar siervos de Dios con potencial Equipo de misioneros trabajando para la
misionero para ser capacitados iglesia de Cristo en zonas con necesidad
5 Identificar zonas con necesidad del  Los municipios donde aún no existe
evangelio de salvación para iniciar proyectos una iglesia Metodista Primitiva
misioneros cuentan con campos de predicación
 Nuevos departamentos del territorio
guatemalteco se suman a la
cobertura ministerial de la AEMPG
6 Fortalecer los proyectos misioneros de La AEMPG se apropia de los proyectos
México y El Salvador misioneros internacionales existentes
dotándolos de recursos para mejorar la
obra que se desarrolla
7 Identificar otros países donde la necesidad La Iglesia Metodista Primitiva extiende
del evangelio sea abundante para llevar el su cobertura a nivel global
mensaje de salvación

pág. 24
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OBJETIVO GENERAL 4: Fortalecer la enseñanza y capacitación bíblica y teológica en las


diferentes instituciones miembros de la asociación
No. Objetivo Específico Resultados Esperados
1 Formar líderes locales en cada iglesia a  Cada iglesia tiene un cuerpo de
través de programas de capacitación liderazgo que asiste al pastor en la
constante y discipulado enseñanza de la Palabra de Dios
 La identidad doctrinal de la iglesia es
fortalecida y sustentada por la
Palabra de Dios bien aplicada
2 Fortalecer los ministerios de niños, jóvenes,  Los miembros de las iglesias reciben
damas y caballeros a nivel nacional enseñanza de acuerdo a sus edades
y se identifican con la misión
3 Desarrollar programas de enseñanza bíblica Uniformidad en la enseñanza de un
de acuerdo a las edades para los diferentes cristianismo vivo y consecuente con la
niveles educativos de los colegios afiliados a palabra de Dios
la AEMPG
4 Desarrollar programas de educación para  Todas las iglesias tienen un
enseñar en la Escuela Dominical. Que los programa único de enseñanza y
pastores compartan a Comité Teológico sus están coordinadas de modo que se
sermones dominicales para tener una base imparta una enseñanza uniforme
de material bíblico para enriquecer una  Las bases bíblicas doctrinales son
biblioteca de predicación. También se deben enseñadas ampliamente
dar capacitaciones de predicación expositiva
5 Fortalecer el Seminario Teológico Metodista Todos los cuerpos de liderazgo de
para conformar un cuerpo de maestros y diferentes áreas en las iglesias reciben
profesores, aptos para enseñar en cada área asistencia técnica profesional desde el
ministerial seminario como el encargado directo de
su formación académica y espiritual
6 Crear el instituto de música como una rama  La música en las iglesias es un
ministerial del Seminario Teológico ministerio sólido y efectivo en los
Metodista cultos de las iglesias
 La música que es ofrecida a Dios en
las iglesias es seleccionada
cuidadosamente y es fundamento
para el crecimiento espiritual de la
membresía
7 Crear material propio de la AEMPG para la  Las iglesias desarrollan su Escuela
enseñanza en cada uno de los ministerios Dominical, escuela bíblica de
vacaciones y otros ministerios, así
mismo los colegios tienen material
de educación cristiana elaborados
con propiedad y avalados por el
Seminario Teológico Metodista

pág. 25
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

OBJETIVO GENERAL 5: Desarrollar una estructura administrativa práctica y eficiente para


la asociación
No. Objetivo Específico Resultados Esperados
1 Revisar los reglamentos y normativos con la Las normas y reglamentos que orientan
intensión de actualizar los enunciados que el accionar de la iglesia e instituciones
sean necesarios y crear los reglamentos que afines a la AEMPG son sólidas,
fueren necesarios comprendidas y aplicadas por la
membresía y su liderazgo a cabalidad
2 Crear estabilidad en el desarrollo del Los Pastores y Obreros desempeñan sus
ministerio pastoral cargos con el respaldo total de sus
iglesias, distritos y la asociación en
general realizando planes a mediano y
largo plazo para el beneficio de la iglesia
3 Crear las juntas directivas o comités  Los cargos directivos son rotados en
necesarios para fortalecer la administración total apego a las normas y
de los ministerios y recursos de la AEMPG. reglamentos
Que las sesiones de la AEMP sean más de  Existen equipos de liderazgo
conferencias que de cuestiones comprometidos con el desarrollo
administrativas. organizacional de la asociación
 Los cargos administrativos
necesarios son creados
respondiendo a las necesidades de la
organización
 La eficiencia y eficacia de las
gestiones administrativas de la
AEMPG es notable
4 Crear los medios de comunicación Haciendo uso de los recursos
actualizados para informar a las iglesias y tecnológicos, las iglesias y su membresía
miembros de la AEMPG sobre notas interactúan de forma natural y conocen
relevantes e información oficial de las principales actividades y notas
periódicamente relevantes de la asociación
5 Fortalecer la organización distrital de iglesias Los distritos son supervisados por
y ministerios de la AEMPG. actores del territorio que fortalecen el
Que el próximo representante de la AEMPG desarrollo de las actividades de la iglesia
sea a tiempo completo y sus diferentes ministerios
6 Crear planes de trabajo en cada distrito, Cada iglesia, distrito y ministerio
iglesia e institución miembro de la AEMPG miembro de la AEMPG realiza su
en apego y seguimiento al Plan Estratégico planificación anual en estricto apego al
Institucional. plan estratégico institucional y evalúa
Crear una fundación con personería jurídica los alcances de sus planes de forma
para albergar las instituciones de la AEMPG periódica, de los resultados informa a
las juntas distritales y a la junta directiva
general

pág. 26
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

MARCO ESTRATÉGICO DE ACCION

Todo plan de trabajo debe implementarse con base en estrategias de acción, realizando el
análisis FODA correspondiente se plantearon varias estrategias de acción que son necesarias
para retomar con agresividad el interés por solidificar aún más nuestra organización y
expandirse hacia áreas donde aún no tenemos presencia física con ningún ministerio, varias de
éstas estrategias se ven inmersas dentro de los enunciados establecidos como objetivos
específicos, en las estrategias que se dictan a continuación se amplía la información de
referencia para asimilar los conceptos de mejor manera.

Las estrategias que se presentan a continuación deben ser de observancia general y cada uno
de los ministerios que conforman la AEMPG debe tenerlas a la vista de forma constante, al
momento de la evaluación continua del nivel de cumplimiento también se hace necesaria
debido a que cada planificación en períodos cortos debe verificarse para que esté encauzada
dentro del marco general de planificación a fin de que lo que hagamos todos, aporte valor al
alcance de las metas generales del presente Plan Estratégico Institucional, a continuación el
enunciado de estrategias de acción institucional.

• Desarrollar programas de capacitación continua orientados a Pastores, Obreros y


Líderes por medio del Seminario Teológico Metodista con temas relacionados a la
liturgia y doctrina metodista para que ellos enseñen en las iglesias locales.
Una de las necesidades fuertes es conformar una estructura funcional para que el Seminario
Teológico Metodista – SETEME, tenga programas de extensión hacia todos los distritos
metodistas para formular los programas de capacitación constante, el plan debe abarcar
métodos de recaudación de ingresos propios para conformarse como una institución auto
sostenible que si bien puede depender de recursos provenientes de caja central, solo sean en
forma de complemento pero que la mayor parte de sus gastos sean administrados por si mismo.

pág. 27
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

Los procesos de formación de liderazgo implementados por el SETEME deben considerar


ministerios específicos como la atención en el área juvenil, ministerios de damas, caballeros,
infantiles, escuela dominical y los programas de educación cristiana impartidos en los centros
educativos afiliados a la asociación, deberá considerarse la creación de materiales de uso
didáctico propios para favorecer el manejo de las finanzas.

 Desarrollar estrategias de evaluación y seguimiento a través de los distritos sobre las


capacitaciones recibidas, mejora continua.

Es imprescindible la evaluación constante de los procesos implementados, la administración del


SETEME deberá implementar los programas y procesos de evaluación y retro alimentación para
que sus estudiantes tengan conocimiento sobre sus debilidades al momento de ejercer su
liderazgo ministerial, el pastor debe conocer en qué áreas presenta debilidades para poder
trabajar en ellas hasta fortalecerse, de igual manera las juntas directivas distritales pueden ser
un aliado del SETEME con la finalidad de aportar insumos para que la evaluación al
desempeño de los Pastores y Obreros sea continua y siempre objetiva, con la finalidad de
fortalecer el ministerio de los siervos de Dios.

• Crear programas de capacitación sobre evangelismo, organización y administración de


la iglesia, mayordomía, proyección social y formación de liderazgo local, a través del
SETEME por medio de los distritos lo cual repercutirá en la consolidación de iglesias
fuertes y crecientes

Las demandas más recurrentes en el ejercicio realizado tienen relación con la capacitación y es
allí donde la presencia institucional del SETEME se hace más fuerte, es necesario por lo tanto,
dedicarle mayor atención al seminario y fortalecer la institución a tal grado que se consolide
como una instancia fuerte que atienda todas las demandas de ministerios e iglesias que
conforman la AEMPG, el evangelismo es una de las áreas a las que debe prestársele mayor
atención, primero porque es el trabajo principal de la iglesia de Cristo, segundo porque a través

pág. 28
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

de ello estaríamos alcanzando buena parte de las metas de trabajo institucional que van
relacionadas al crecimiento de la iglesia tanto en números de miembros como en número de
instituciones asociadas. Las otras áreas descritas en esta estrategia son indispensables
para el desarrollo sostenible de cualquier iglesia e institución, el pastor por si solo no podrá
atender todas las áreas de una iglesia, debe tener a su alcanza siervos preparados, dispuestos
a servir y altamente capacitados para hacerlo.

• Crear herramientas que provean a Pastores y líderes las bases doctrinales para
abordar temas de actualidad con sus iglesias y grupos

Al igual que en los tiempos del profeta Oseas (Oseas 4:6), el pueblo de Dios en la actualidad se
ve inmerso en prácticas que están muy alejadas a la liturgia bíblica y se practican actos que son
ajenos a la enseñanza de la palabra de Dios, el sincretismo está ganando terreno continuamente
y muchas de nuestras iglesias carecen de guías espirituales que conozcan y dominen la
enseñanza pura y profunda de las sagradas escrituras, es necesario preparar y capacitar
constantemente al cuerpo de líderes de cada iglesia y cada distrito para que éstos a su vez
enseñen continuamente la sana doctrina a las iglesias.

• Crear puestos que ejerzan la supervisión a los diferentes ministerios con que cuenta
la misión
La supervisión de los diferentes ministerios de nuestra asociación es muy necesaria, carecemos
de mandos medios que den seguimiento a las iglesias y equipos ministeriales que manifiesten
cierta debilidad en el ejercicio de su función, el seguimiento y supervisión continua se hacen
necesarios y se debe pensar en varios líderes que ejerzan esa función para que exista cobertura
en todas las iglesias, colegios y demás ministerios de forma simultánea.
• Crear una escuela de música para enseñar el ministerio con principios bíblicos sobre
la adoración a la luz de la palabra
La música es uno de los ministerios más fuertes y de mayor importancia en cada iglesia… menos
para las iglesias metodistas; por situaciones adversas que se suscitaron en el pasado en algunas
iglesias se percibe en el entorno un miedo por fortalecer tal ministerio, la música es un
elemento esencial en la adoración y si bien es cierto, la adoración no es solo música; la música

pág. 29
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

si debe ser un elemento nutrido de contenido para que alimente el espíritu de la congregación
y a su vez exalte el nombre que es sobre todo nombre, el nombre de Cristo; varias de nuestras
iglesias tienen ministerios musicales que necesitan orientación, necesitan enseñanza formal
sobre doctrina bíblica y contenido para que la música que sea entonada en los cultos a Dios, sea
música que cumpla con la exigencia citada, los músicos deben ser siervos con dedicación y
exclusividad al Rey a quien adoran por lo tanto deben estar altamente capacitados para el
ejercicio de su ministerio y aunque de momento no se tenga contemplado aún, la asociación
debe proporcionar de manera formal los medios para que los interesados en ejercer ese
ministerio, puedan capacitarse doctrinalmente y técnicamente para hacer música con
excelencia para adorar al Señor y Salvador Jesucristo.

• Creación de capellanías en los diferentes centros educativos

En los establecimientos educativos afiliados a la AEMPG deben proveer soluciones espirituales


integrales a la población estudiantil que demande o no, de ese tipo de servicios; nos hemos
limitado a impartir un curso de biblia y en algunos casos ni siquiera ese curso existe en el
pensum; debemos pensar más allá y crear las condiciones idóneas para que cada niño que entre
a un aula de un establecimiento educativo afiliado a la AEMPG, egrese de él con un corazón
transformado y con el pleno conocimiento de la gracia y la misericordia salvadora de Cristo
Jesús nuestro Salvador, la labor del capellán es fundamental para que se dé seguimiento
exclusivo a cada niño, adolescente y joven en las diferentes necesidades espirituales que ellos
presenten de acuerdo a su edad.

• Realizar planes de trabajo por distrito apegados al plan nacional con el propósito de
fundar nuevas iglesias en municipios donde la AEMPG no tiene presencia
La implementación y seguimiento del presente plan de trabajo debe ser un compromiso de toda
institución que forma parte de la asociación, los distritos de iglesias y las juntas directivas de
colegios y demás organizaciones afiliadas a la asociación, son los entes indicados para socializar
el plan de trabajo a nivel de su territorio, cada plan de trabajo sea intermedio o anual deberá

pág. 30
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

estar basado en la planificación general con la intensión de hacer efectivas cada una de las
metas trazadas en el presente instrumento.

• Generar planes para evangelizar establecimientos educativos por medio de iglesias y


sociedades juveniles

El evangelismo masivo debe ser una prioridad de cada iglesia, los establecimientos educativos
son un terreno muy fértil donde se puede desarrollar labor evangelística, los jóvenes son un
buen medio para que la palabra de Dios ingrese a los hogares y también nuestros jóvenes, en
compañía de los adultos y damas pueden desarrollar distintos proyectos con el fin de predicar
la bendita palabra de Dios, si estamos convencidos que debemos crecer numéricamente como
iglesia, la primer acción a realizar debe ser el evangelismo.
Los grupos de niños tampoco se pueden quedar fuera del plan de evangelismo, escuelas del
nivel primario y el evangelismo en plazas públicas los días de escuela dominical son aptos para
despertar en ellos la pasión por predicar las buenas nuevas de salvación.

• Dar seguimiento a niños y jóvenes recién convertidos en los establecimientos


educativos pertenecientes a la AEMP de Guatemala velando por su crecimiento
espiritual en nuestras iglesias y que cada iglesia se haga cargo del colegio de la misión
que tenga más cercano.

A veces se tiene la impresión de que el crecimiento espiritual de los hermanos recién


convertidos no nos interesa, no solamente se ve en los colegios, también en las iglesias sucede
que hay nuevas conversiones a Cristo, pero el seguimiento y discipulado de éstos hermanos no
se da, pensamos que van a crecer solos olvidándonos que el discipulado es parte de la labor
que debemos hacer como iglesia, el capellán en los centros educativos debe realizar esa labor
de seguimiento pero en las iglesias se deben conformar también los ministerios de discipulado
a jóvenes, señoritas, niños y adultos a fin de que se ponga por obra la enseñanza del apóstol
Pablo citada en 1 Corintios 3:6; uno de los fenómenos recurrentes en nuestras iglesias es que

pág. 31
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

descuidamos el crecimiento espiritual de nuestros nuevos miembros los cuales terminan


congregándose en otras iglesias y aunque esto no esté mal, nuestras iglesias a pesar del trabajo
que hacemos no crecen porque descuidamos ésta área ministerial.

• Conformar el comité de misiones para crear proyectos misioneros


La ordenanza de hacer discípulos a todas las naciones es la base del ministerio de la iglesia, sin
misiones no hay evangelismo, sin siembra no hay cosecha; por lo tanto los proyectos misioneros
deben ser constantes, deben existir metas a corto, mediano y largo plazo en torno a proyectos
dentro de las fronteras nacionales pero también fuera de ellas y así sembrar para cosechar.

• Proveer herramientas y los recursos disponibles en la iglesia para que la familia del
Pastor pueda generar su propio desarrollo en lo social y económico
Por la capacidad económica de nuestras iglesias, es imposible en la mayoría de veces ofrecer
una estabilidad económica ideal al Pastor y su familia, los aportes económicos que se asignan
periódicamente son en calidad de ofrenda pero no son suficientes para que el desarrollo
económico de la familia Pastoral pueda presentarse; es importante que la iglesia asuma la
responsabilidad de proporcionar los elementos y recursos que estén a su alcance para que la
familia Pastoral pueda desempeñar algunas otras actividades que le permitan complementar
sus ingresos económicos y en la medida de sus posibilidades, hacerse responsables de las
diversas necesidades que éstas presenten.

• Implementar el uso de la tecnología para la información de los programas de la AEMPG


Existen diversidad de recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en la iglesia para mejorar
los procesos de enseñanza de las sagradas escrituras, a través de los distritos y con el apoyo del
SETEME deben crearse los cursos cortos de capacitación para la instalación y uso de software y
hardware adecuado al tamaño de la congregación y acordes a la capacidad de adquisición y
mantenimiento que tenga la iglesia, la tecnología moderna es un buen aliado en la enseñanza
de la Palabra de Dios.

pág. 32
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

• Organizar actividades evangelística masivas que impacten a las poblaciones


abarcando plazas y lugares de mayor afluencia de personas
Cuando se analizan las razones del porqué del estancamiento en el crecimiento numérico en las
iglesias no deja de notarse siempre la apatía en la que hemos caído, hay principios que vale la
pena retomar como las convenciones y actividades evangelísticas en plazas públicas, los desfiles
por el día de la biblia, las campañas evangelísticas y otras actividades de testimonio que hacían
que la población conociera de la diversidad de programas y actividades que desarrolla la iglesia
metodista y que les invitaban a participar de ellas, todas esas actividades han dejado de
impulsarse y es prudente que vuelvan a considerarse a través de las juntas directivas distritales,
el propósito primordial de cada actividad deberá ser dar a conocer el mensaje de salvación y
como resultado indirecto veremos cómo nuestros templos vuelven a llenarse de corazones
necesitados de crecer en el conocimiento del hijo de Dios.

• Analizar la ampliación del período pastoral para el desarrollo ministerial en la iglesia


local (4 años).
Una de las razones por las que no existen planes de crecimiento a mediano y largo plazo en las
iglesias es la constante rotación de sus Pastores, es necesario revisar el reglamento de Pastores
y corregir algunos enunciados como la obligatoriedad de realizar una elección de su líder
espiritual aun cuando éste mantenga una relación de armonía y trabajo constante con la iglesia,
la propuesta de elevar a cuatro años el período de tiempo del ejercicio Pastoral en cada iglesia
es una propuesta que necesita ser revisada con urgencia, la misma nació como propuesta en
los talleres de trabajo y fue muy compartida por los asistentes, adicionalmente en el formato
actual es necesario confirmar al Pastor en su cargo aun cuando no exista ninguna queja en su
contra, deberá plantearse un nuevo formato donde se le ofrezca al Pastor cierta estabilidad que
le permita planificar a largo plazo el desarrollo de la iglesia y puedan consolidar él y su
membresía un cuerpo de hermanos que trabajen incansablemente y que el tema de la
inestabilidad del liderazgo no sea una amenaza para el desarrollo de los ministerios.

pág. 33
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

PLANES OPERATIVOS ANUALES

Es Importante que el presente plan estratégico sea de observancia general durante los 20 años
del período de vida del mismo, cada distrito e iglesias deben realizar una planificación anual de
actividades según el reglamento interno de la AEMPG, el plan estratégico es, por consiguiente;
el marco general que orienta el accionar de cada iglesia e institución de forma periódica y los
planes operativos deben basarse en él para tomar las líneas estratégicas de acción y los
objetivos tanto generales y específicos y programar las actividades específicas a realizar para
alcanzar los resultados y metas propuestas.

La medición del cumplimiento de los planes operativos debe realizarse de forma anual, de esa
forma se dará seguimiento oportuno a todas aquellas actividades planificadas y se verificará su
nivel de cumplimiento, aquellas actividades que por diversas razones no pudieron ejecutarse,
deberán reprogramarse para el siguiente período o bien descartarse si es que se detectara
alguna incoherencia en las mismas a la hora de ejecutar el plan.

A continuación se presenta el formato de planificación operativa anual – POA, con un ejemplo


de cómo debe utilizarse a la hora de llenarlo, el plan debe ser elaborado por cada iglesia,
distrito, colegio y toda institución miembro de la AEMPG con el fin de alcanzar juntos las metas
y objetivos establecidos, el instrumento puede ser mejorado de acuerdo a las necesidades del
liderazgo de las instituciones.

pág. 34
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA

ASOCIACIÓN EVANGÉLICA METODISTA PRIMITIVA DE GUATEMALA


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2020 - 2030
FUENTE: Matriz de Planificación Operativa, Elaboración Propia Matriz de Planificación - Marco Operativo
Agosto 2020
Objetivo General 1:
Vivir y proclamar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo en toda Guatemala a través de las diferentes instituciones

Indicador Meta Medios de Verificación


Objetivos Específicos: Realizar jornadas de capacitación y actualización bíblica dirigidas Jornadas de capacitación dirigidas a * Dos eventos de capacitación a líderes juveniles al * Plan de capacitaciones anual
a Pastores, Obreros y cuerpos administrativos de la AEMPG ministerios específicos, (maestros de año * Listados de asistencia
escuela dominical, maestros de * Dos eventos de capacitación para maestros de * Informes de eventos de capacitación desarrollados (Incluyen
escuela bíblica de vacaciones, escuela dominical al año fotografías)
maestros de educación cristiana de * Etcétera…
colegios, lideres juveniles, caballeros,

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE
liderezas de damas, etc)

DICIEMBRE
OCTUBRE
Año 2021

FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

MAYO
JUNIO
ABRIL

JULIO
Actividades Responsables Costo Recursos

No.
1 Diseñar un pensum con contenido dirigido al cuerpo pastoral de las iglesias y Seminario Teológico Metodista - Q 500.00 * Materiales de edición e impresión de
ministerios en particular SETEME, UMSJEC, UNIÓN FEMENIL y documentos (Computadoras, Impresoras,
juntas directivas distritales con el aval Papel, Tinta, proyectores digitales, equipo etc.)
de la Junta Directiva Nacioinal de la
AEMPG
2 Coordinar con los distritos, jornadas de capacitación para Pastores, Obreros y Seminario Teológico Metodista, Q 2,000.00 Trasporte, instalaciones, material didáctico,
Líderes de las Iglesias Distritos e Iglesias y Ministerios de la hospedaje y alimentación
asociación
3 Coordinar con la Unión Metodista de Sociedades Juveniles Esfuerzo Cristiano, SETEME - UMSJEC Q 500.00 Trasporte, instalaciones, material didáctico,
jornadas de capacitación para formación de liderazgo juvenil hospedaje y alimentación
4 Coordinar con la Unión Femenil, jornadas de capacitación para formación de SETEME - UNIÓN FEMENIL Q 500.00 Trasporte, instalaciones, material didáctico,
liderazgo para damas hospedaje y alimentación
5 Coordinar con las juntas directivas distritales, jornadas de capacitación para SETEME - Juntas Directivas Distritales Q 800.00 Trasporte, instalaciones, material didáctico,
maestros de escuela dominical y maestros de escuela bíblica de vacaciones hospedaje y alimentación

SUMA TOTAL DE COSTOS Q 4,300.00

pág. 35
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

CONCLUSIONES

Una premisa muy importante que no debe olvidarse es que: “ningún plan es malo ni perfecto,
será un buen plan en la medida que los miembros de la organización estén comprometidos con
ella y dispuestos a echarlo a andar”, si se califica con ojo crítico el presente instrumento
seguramente se encontrarán una serie de debilidades, mismas que pueden convertirse en
complementos del instrumento y actualizarlo de forma continua a fin de que no pierda su
esencia, sea práctico en su ejecución y resulte útil para sumar valor a los esfuerzos conjuntos
de la AEMP de Guatemala.

En la medida que vaya utilizándose y avanzando con la consecución de sus metas, debe ser
actualizado a fin de incluir aquellos temas que por alguna razón no fueron contemplados desde
el inicio, así mismo deben irse descartando aquellas áreas en las que se haya avanzado y quizá,
se hayan concretado las metas, lo importante es que el instrumento sea visto como una guía
general de acción y se mantenga vigente durante los años de vida del mismo.

Se estima que una buena ejecución del plan se dará si al finalizar el período de diseño del mismo
se ha alcanzado por lo menos el 75% de los objetivos y metas trazados, por tal razón es
importante que el liderazgo de la AEMPG esté comprometido y conozca a profundidad éste
instrumento de trabajo.

Es importante que el plan sea de observancia general y se constituya como una herramienta de
trabajo continuo para Pastores, Obreros y líderes en general para que constantemente dirijan
su accionar en torno al logro de los resultados establecidos; no debe limitarse ningún tipo de
recursos que sean necesarios y estén a disponibilidad para el desarrollo de las actividades
planificadas pero sobre todas las cosas, no debe olvidarse que el centro de todo accionar y el
principal motivo de la existencia de la asociación es honrar, glorificar y exaltar el nombre de
Jesucristo.

pág. 36
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

RECOMENDACIONES

De preferencia debe conformarse un comité que mantenga observancia y seguimiento al plan


estratégico, de tal manera que sea recurrente el recordar a todo el liderazgo planificar de
acuerdo a las estrategias de este instrumento y presentar informes de seguimiento basados
específicamente al plan, cada acción de las instituciones que conforman la asociación debe
estar orientada estrictamente a un objetivo o a una estrategia del plan, debe tener establecida
la meta a alcanzar y la justificación del porqué es importante ejecutarla con base al mismo, de
esa cuenta deben descartarse todas aquellas acciones o intensiones que no suman valor a los
objetivos e intenciones de la AEMP de Guatemala.

Las iglesias e instituciones miembros de la AEMPG deben presentar en el mes de enero, su plan
anual de acciones o Plan Operativo Anual – POA, con las acciones a realizar durante el ejercicio
y el estimado de los costos de cada una de ellas conforme al manejo de recursos financieros
que la institución disponga, al finalizar el año calendario y previo a planificar el siguiente
ejercicio, debe realizarse la evaluación de ejecución del plan del año vencido y reprogramar las
actividades que hayan quedado pendientes con el fin de concluir los planes periódicos y trazarse
nuevos retos con base en un orden lógico de planeación y seguimiento.

El presente instrumento debe ser de uso general por cada iglesia y cuerpo ministerial de la
AEMPG, es ideal reproducirlo y distribuirlo entre todas las instituciones que conforman la
misión a fin de mantener su vigencia y aplicación continua.

pág. 37
Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala
Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican, Salmo 127.1

GLOSARIO DE SIGLAS UTILIZADAS

AEMPG: Asociación Evangélica Metodista Primitiva de Guatemala


PEI: Plan Estratégico Institucional
POA: Plan Operativo Anual
SETEME: Seminario Teológico Metodista
UMSJEC: Unión Metodista de Sociedades Juveniles, Esfuerzo Cristiano

pág. 38

También podría gustarte