Está en la página 1de 9

Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Segunda Entrega Plan de Tesis

Estudiante: Soza Navarro Katherine

Título de la tesis: Impulso crediticio y su impacto en el indicador del PBI período 2005 - 2021

Segunda entrega

Resumen

Siendo de interés de muchos estudiosos el saber de los factores que implican un crecimiento
económico, y viendo que el crédito es uno de los principales conceptos del sistema financiero,
en este trabajo tratamos de averiguar si existe una relación entre impulso crediticio y
crecimiento económico, y si es viable considerar esta variable para el estudio de los escenarios
futuros del crecimiento económico, ya que, hasta el momento, no es incluida en ningún
modelo macroeconómico.

Descripción de la situación problemática

El crédito ha experimentado un crecimiento sostenido durante la primera década del milenio,


mientras que, en la segunda década, el mercado financiero se ha expandido en toda Latino
América. Un crecimiento del crédito posiblemente refleje desarrollo y sus mercados
crediticios, esto, a su vez, puede significar el incremento del ingreso per cápita en los países
que experimenten este crecimiento. Sin embargo, el crecimiento del crédito de forma rápida
podría traer riesgos a la estabilidad financiera y macroeconómica (Hansen et al., 2013). Por
ello, si el crecimiento del crédito podría afectar macroeconómicamente a una región o a un
país, se busca descubrir si este tiene una relación con el PBI.

En adición, se cree que cuando el gasto se financia vía endeudamiento, el crédito estimula el
crecimiento económico, en caso opuesto, un país con restricciones al crédito es un país con
mayor propensión a una crisis.

“En la medida en que el gasto se financie con crédito, el PIB estará en función del nuevo
endeudamiento, o del flujo de crédito. Encontramos que el repunte de la demanda interna tras
una crisis financiera está muy correlacionado con el repunte del flujo de crédito, aunque esté
poco correlacionado con la evolución de su stock (Biggs et al., 2009).”

Asimismo, durante las últimas décadas se dejó de lado el papel relevante del crédito como
pieza en el análisis del crecimiento económico durante épocas de dura contracción económica.
La aplicación del crédito en el análisis de la recuperación económica debe ser sometida a
estudio debido al papel que cumple como motor en el sector privado. Por lo tanto, se necesita
más sustento teórico para la aplicación de dicha herramienta como variable de análisis de
corto plazo en el impacto en el producto. (Lahura et al., 2010).

Formulación del problema

Problema General

¿El impulso crediticio impacta positivamente en el PBI?

Problemas Específicos
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Primer Problema Específico

¿El impulso crediticio tiene un impacto en la tasa de crecimiento de PBI en el corto plazo?

Segundo Problema Específico

¿El crédito financiero afecta el desarrollo empresarial?

Objetivos

Objetivo General

Comprobar que el impulso crediticio es una variable importante para predecir la tasa de
crecimiento del PBI en el corto plazo.

Objetivos Específicos

Primer Objetivo Específico

Probar que el impulso crediticio tuvo un impacto positivo en la fase de recuperación


económica en el Perú 2005-2021.

Segundo Objetivo Específico

Determinar la existencia de la relación significativa entre el impulso crediticio y la tasa de


crecimiento del PBI en el corto plazo.

Justificación, alcances y límites

Este tema ha sido escogido porque el crédito financiero es solicitado ampliamente por
empresas en toda las categorías y las empresas son, también, fuentes de trabajo (Biggs et al.,
2009), por lo que es importante tener un mapeo de la importancia del acceso al crédito
financiero por parte de las empresas, sabiendo su impacto en el PBI. Al cambio de tasa en el
crecimiento del crédito se le denomina impulso crediticio.

El crédito no ha sido considerado por los organismos estatales durante los últimos años.
Lahura et al. (2010) sostienen: “Tradicionalmente el crédito ha sido excluido de los modelos de
proyección utilizados para la elaboración de la política monetaria en el Perú. Esto obedece a la
preponderancia de los precios relativos en dichos modelos antes que las cantidades.”

Por lo tanto, se analizará si existe una influencia positiva entre el impulso crediticio y el
crecimiento del PBI. Con la finalidad de demostrar que su correlación.

El estudio es viable porque se cuenta con la data del Banco Central de Reserva del Perú; sin
embargo, la limitación más resaltante podría no haber data suficiente para algunos períodos.
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Marco Teórico Conceptual

Antecedentes

Hay diversas referencias en cuanto a la literatura que trata sobre el crédito y el PBI, o el
crecimiento de estos. La mayoría de trabajos antecesores a este han encontrado evidencias de
una relación entre el crecimiento o flujo de crédito y el crecimiento del PBI.

Una de nuestras principales referencias es el texto de Biggs et al. (2009), donde encuentran
una relación y explicación macroeconómica a la relación que podría tener el crédito (flujo de
crédito) y el crecimiento del PBI, basándose en el modelo AK que deriva de Solow.
Seguidamente a esto, se dedican a buscar, empíricamente, una relación entre el crecimiento
del PBI en función ya sea del stock o del flujo del crédito. Usaron datos de países desarrollados
y de países emergentes; finalmente, llegaron a la conclusión que es el flujo de crédito el que se
mantiene relacionado a los repuntes de las actividades económicas, especialmente durante
períodos de recuperaciones financieras. Es decir, el flujo de crédito está correlacionada con la
demanda interna.

Lahura et al. (2010) trabajan un modelo similar al de Biggs et al. (2009), de hecho, el trabajo de
Biggs et al. es su referencia más importante al momento de buscar una relación entre el
impulso crediticio y el crecimiento del PBI en el Perú. Los autores trabajan principalmente con
pruebas para determinar la estacionariedad de las series, para luego encontrar cointegración
entre sus series y aplicar el modelo de corrección de errores. Luego de tratar sus datos,
finalmente llegaron a la conclusión de que el flujo de crédito sí contiene información
importante con respecto al PBI, es decir, encontraron suficiente evidencia para decir que usar
el impulso crediticio (en soles) para pronosticar la evolución del PBI tanto como a corto y
mediano plazo, es una idea viable.

Bases teóricas

Enfoque teórico conceptual

Al ser una investigación explicativa, la metodología que se usará para comprobar dicha
relación se basa en un modelo de corrección de errores (MCE) de Engle and Granger (1987),
para se trabajará con un modelo vectorial de corrección de errores (VECM) basado en el
criterio de Johansen and Juselius (1990).
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Hipótesis

Hipótesis General:

El impulso crediticio es una variable importante para predecir la tasa de crecimiento en el


corto plazo.

Hipótesis específicas

- Es relevante el papel que cumple el impulso crediticio en la fase de recuperación de la


economía en el Perú.
- Existe una relación significativa entre el impulso crediticio y la tasa de crecimiento del
producto en el corto plazo.

Variables
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Marco Teórico Conceptual II

Antecedentes

Schumpeter (Giron, 2000) hizo un análisis teórico sobre los aportes del sistema bancario y su
contribución al sistema económico, este sería dado a través de inversión para producir, de esta
manera, los bancos canalizarían los ahorros de las personas hacia los proyectos de inversión en
beneficio de la sociedad, siendo esta la razón de una mejora económica progresiva en una
sociedad. En base a su análisis, es lógico pensar en una evidente relación entre el crédito con el
desarrollo económico:

“El crédito es esencialmente la creación de poder de compra con el propósito de transferirlo al


empresario, pero no simplemente la transferencia del poder de compra existente. La creación
del poder de compra caracteriza, en principio, el método por el cual se realiza el
desenvolvimiento en un sistema de propiedad privada y división del trabajo. Por el crédito los
empresarios obtienen acceso a la corriente social de bienes, antes de adquirir sus derechos
normales a dicha corriente (…). La concesión del crédito en este sentido opera como una orden
al sistema económico de acomodarse a las exigencias del empresario, y como pedido sobre los
bienes que precisa; significa dejar a su cuidado fuerzas productivas. Solamente así puede surgir
el desenvolvimiento económico de la simple corriente circular, en situación de equilibrio
perfecto. Y esta función constituye la llave de la estructura moderna del crédito (Schumpeter,
1978).”

También, Figueroa and Villar (2018) buscaron hallar la magnitud de los efectos de los créditos
(bancarios y no bancarios) en el crecimiento económico del Perú en el período 2000-2017.
Guiándose de diversas teorías, entre las cuales nuevamente encontramos la planteada por
Biggs et al. y algunas otras como los modelos macroeconómicos de Harrod y Domar (que
hacen énfasis a la inversión, y esta se relaciona con el crédito que se necesita en las
inversiones), usando datos de la SBS acerca de las empresas bancarias y no bancarias
(financieras, edpymes, etc), procesaron sus datos usando el MCO para las series de tiempo;
finalmente encontraron que tanto el crédito bancario como el no bancario sí tienen un efecto
positivo en el crecimiento económico del período evaluado, aunque con una incidencia poco
relevante porque las empresas evitan pedir créditos de las entidades bancarias (debido a sus
altos intereses).

Por el contrario, Cavellina (2013) trata de explorar el aporte del crédito bancario al crecimiento
económico, ya que diversos estudios han señalado tanto teórica como empíricamente una
relación positiva entre estas dos variables; sin embargo, luego de una prueba empírica para
México, encuentra que esta aclamada relación no se cumple. La explicación que el autor le da
a este resultado, es que el crédito en sí no podría arrojar una relación importante al
crecimiento económico si es que el sistema financiero no está correctamente ejecutado. En el
caso de México, después de la crisis de 1994-1995, se ha limitado el crédito al sector público,
reduciendo los ahorros y, por ende, los recursos financieros, es por ello que el crédito (impulso
de crédito) es escaso y no aporta al crecimiento económico.

Base Teórica

Un modelo de crédito y crecimiento económico

Del modelo de Biggs et al., se considera una economía cerrada donde el producto solo se
divide en consumo e inversión:
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Basando el modelo AK para la producción (donde A es una constante de tecnología o avance


tecnológico y K es capital), entonces:

De ello, se deriva la ley de acumulación de capital, mediante la inversión:

De esta forma, se ha escrito el PBI en función del crédito y el flujo de crédito. Por último,
definiendo la tasa de crecimiento del PBI:

Una vez definido esto, continuaremos siguiendo los lineamientos del trabajo de Espinoza
(2019), quien también busca aplicar el VECM (en su caso, para los préstamos bancarios), quien
nos proporcionó un orden de evaluación para someter a las variables, explicado también en la
metodología general.

Marco Conceptual

Estacionariedad

Para que una serie sea estacionaria, se deben cumplir ciertos lineamientos:

Es decir, media constante, varianza constante y una autocovarianza.

Cointegración

Según Espinoza, la cointegración entre dos o más variables (o series) quiere decir que estas
tienden al estado estacionario en conjunto, o se relacionan en el largo plazo.

Según Catalan, cuando existe alguna similitud en el orden de integración I(p), es importante la
evaluación de cointegración.

Y se puede escribir una combinación lineal estacionaria:


Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Entonces X e Y están cointegradas.

Modelo de Corrección de errores (MCE)

Siguiendo a Obando (2003) consideremos dos series Xt y Yt, las cuales son I(1). Un modelo
autorregresivo y de rezagos distribuidos (ADL) de las series seria:

A la ecuación se le conoce como representación MCE del ADL, donde B1 mide los efectos a
corto plazo de Xt, mientras K mide los efectos de largo plazo. Para que esto se cumpla todos
los términos de la ecuación, deben ser estacionarios, es decir que las variables deben ser I(1).

Modelo Vectorial de corrección de errores

Siguiendo los lineamientos de Espinoza (2019), si se tienen series de tiempo de tendencia no


estacionaria, es viable tratar de comprobar si existe entre estas la cointegración.

Cuando una serie es no estacionaria y luego de diferenciarla ya es estacionaria, es integrada de


orden 1 (I(1)), así, el orden de la integración dependerá de cuántas veces se deba diferenciar
una serie para que sea estacionaria. Entonces, por ejemplo, las series de tiempo que son I(1)
podrían tener equilibrio a largo plazo si es posible escribir una combinación lineal entre estas
que, al evaluarla, sea I(0) y estacionaria.

Enfoque teórico

Al ser una investigación explicativa, la metodología que se usará para comprobar dicha
relación se basa en un modelo de corrección de errores (MCE) de Engle and Granger (1987),
para se trabajará con un modelo vectorial de corrección de errores (VECM) basado en el
criterio de Johansen and Juselius (1990).

Biggs et al. (2009) desarrollan un modelo sencillo donde encuentran que el impulso crediticio,
definido como la variación de la tasa de crecimiento del crédito, tiene incidencia sobre la tasa
de crecimiento del producto.
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Glosario:

Impulso Crediticio: definido como el cambio en el flujo del crédito

Estacionariedad: cuando las propiedades de la serie no varían con respecto al tiempo.

MCO: vinculado con la regresión y la correlación, método de Mínimos Cuadrados Ordinarios

Autocovarianza: un estadístico que permite medir la covarianza de un proceso estocástico en


diferentes puntos de la línea temporal.

Cobarianza: es un valor que indica el grado de variación conjunta de dos variables aleatorias
respecto a sus medias.

Flujo de crédito: se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un período
determinado, y su información mide la salud financiera de una empresa.
Katherine Soza Navarro – Práctica 2

Referencias

Biggs, M., Mayer, T., Pick, A. et al. (2009). Credit and economic recovery, Technical report, DNB
Working Paper.

Hansen, N.-J., Sulla, O. et al. (2013). El crecimiento del crédito en América latina: desarrollo
financiero o boom crediticio, Revista estudios económicos 25(1): 51–80.

Lahura, E., Vega, H. et al. (2010). El impulso crediticio en el Perú: 1992- 2009.

Catalan, H. (2018). Teoría de la cointegración.

Cavellina, J. (2013). Crédito bancario y crecimiento económico en México, Economía


informa (378): 14-36.

También podría gustarte