Está en la página 1de 3

El cambio climático como factor que afecta la

biodiversidad
Clima: El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente
sobre un intervalo de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de
variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento,
precipitación, entre otros elementos. Esa suma de variables atmosféricas
y que afectan a una zona geográfica dada se conoce como clima.

Cambio Climático: El cambio climático es definido como un cambio


estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos
de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un
cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de
eventos en torno a ese promedio (por ejemplo, más o menos eventos
climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una
región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.
El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático
causado por la actividad humana, a diferencia de aquellos causados por
procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido,
especialmente en el contexto de la política ambiental, el término
“cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de “calentamiento global“,
o sea un aumento de las temperaturas por acción de los humanos. Este
problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce
alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la
desertización. afectando bosques boreales, arrecifes de coral, manglares,
humedales.

Causas
La actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor
en el clima y las temperaturas al quemar combustibles fósiles, talar las
selvas tropicales y explotar ganado.
Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se
liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto
invernadero y el calentamiento global.
La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono
y óxido nitroso.
La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben CO2
de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese
efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se
libera en la atmósfera y aumenta el efecto invernadero.
El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran
cantidad de metano durante la digestión.
Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.

Consecuencias
El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme,
con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las
condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los
índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas
de calor, huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de
temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.
En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental
sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más
pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán
los que sufrirán las peores consecuencias.
Se predice la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats
cambiarán tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a
tiempo.

También podría gustarte