Está en la página 1de 4

Public Disclosure Authorized

> NOTAS DE POLÍTICA

PERÚ
Infraestructura educativa al
2025
Public Disclosure Authorized

La mejora de la condición, capacidad, gestión y sostenibilidad de la infraestructura


educativa permitirá avanzar hacia una educación de calidad para todos. Esto
es fundamental por su impacto en la seguridad y bienestar de profesores y estudiantes en la matrícula
y el aprendizaje. Recientemente el Perú ha incrementado la inversión en infraestructura educativa, pero
todavía existen grandes retos que requieren de una estrategia de largo plazo. El Plan Nacional de Infraes-
tructura Educativa (PNIE) ofrece un instrumento central de planificación de la infraestructura educativa
al 2025. Cuatro objetivos estratégicos orientan el PNIE:

> Asegurar las > Ampliar la capacidad


condiciones básicas > Fortalecer la gestión > Garantizar la
de la infraestructura
de seguridad y de la infraestructura sostenibilidad de
educativa para atender
funcionalidad en educativa en todos sus la infraestructura
Public Disclosure Authorized

la demanda aún no
la infraestructura niveles. educativa.
cubierta.
existente.

Logros
• Se realizó el primer Censo Nacional de Infraestructura Educativa en el año 2014

• Se implementó el Plan Lima como estrategia de corto plazo para atender locales escolares con
infraestructura en riesgo. Entre 2015 y 2016 se intervinieron 373 locales escolares
Public Disclosure Authorized

• Se implementó el Plan Selva para mejorar la infraestructura educativa en la Amazonía. En 2016 se


espera intervenir los primeros 83 locales

• Se implementó Wasichay, un aplicativo desarrollado por el Ministerio de Educación, como sistema para
declarar y supervisar el gasto en mantenimiento

• Se impulsaron mecanismos de obras públicas involucrando la participación público privada

• Se desarrolló el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) a 2025.


> PERÚ INFRAESTRUCTURA
> PERÚ INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVAEDUCATIVA
AL 2025 AL 2025

Desafíos
Desafíos
El portafolio
El portafolio
de infraestructura
de infraestructura
educativaeducativa
consta deconsta
un grandenúmero
un grande número
edificaciones
de edificaciones
que requieren
que requieren
intervención
intervención
tanto estructural
tanto estructural
como funcional;
como funcional;
por ejemplo,
pormientras
ejemplo, el
mientras
reforzamiento
el reforzamiento
estructural estructural
de de
edificaciones
edificaciones
escolares escolares
se concentra
se concentra
en las áreas
en urbanas,
las áreas la
urbanas,
sustitución
la sustitución
de edificios
depor
edificios
problemas
por problemas
de riesgo de
y las
riesgo
necesidades
y las necesidades
de agua ydesaneamiento,
agua y saneamiento,
por ejemplo,
porse
ejemplo,
concentran
se concentran
en el áreaenrural.
el área rural.

Número y Porcentaje
Número y Porcentaje
de edificaciones
de edificaciones
por tipo de por
intervención
tipo de intervención
estructuralestructural

Contingente 2Contingente
537 2 537
(1%) (1%)

47 580 47 580
Sin intervención
Sin intervención
25% 25% 44 905 44 905
(25%) (25%)
Sin intervención
Sin intervención
Sustitución Sustitución 97 110 97 110
Reforzamiento
Reforzamiento
97 160 97 160 52% 52% Sustitución Sustitución
(55%) (55%) ReforzamientoReforzamiento
ContingenteContingente
39 933 39 933 32 353 32 353
21% 21% (18%) (18%)

Fuente: Ministerio
Fuente:deMinisterio
Educación-Banco
de Educación-Banco
Mundial. Mundial.

Número y porcentaje
Número y porcentaje
de locales escolares
de localescon
escolares
problemas
con problemas
de acceso aldeservicio
acceso de
al servicio de
agua y saneamiento,
agua y saneamiento,
por región ypor
porregión
área y por área

% %

1300 1300 100 100


90 90
1100 1100
80 80
900 900 70 70
Número

Número

60 60
700 700
50 50
500 500 40 40
30 30
300 300
20 20
100 100 10 10
Amazonas

Amazonas
Áncash

Apurímac

Arequipa
Áncash
Ayacucho
Apurímac

Ica

Junín
Lima
La Libertad
Loreto

Madre de Dios
Lima
Moquegua
Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Tumbes

Ucayali
Cajamarca
Arequipa
Callao
Ayacucho
Cusco
Cajamarca
Huancavelica
Callao
Huánuco
Cusco
Ica
Huancavelica
Junín
Huánuco
La Libertad

Pasco

Piura

Puno
Pasco

San Martín

Tacna
San Martín
Piura

Puno
Tacna

Tumbes

Ucayali
Lambayeque

Lambayeque

Urbano Urbano Rural Rural % Total % Total

Fuente: Ministerio
Fuente:deMinisterio
Educación-Banco
de Educación-Banco
Mundial. Mundial.
¿Cómo
¿Cómo
avanzar?
avanzar?
Implementando
Implementando
el PNIE, tanto
el PNIE,
sus tanto
programas
sus programas
como la estrategia
como la estrategia
transversal
transversal
de fortalecimiento
de fortalecimiento
de la gestión
de la gestión
de la infraestructura
de la infraestructura
educativaeducativa
en los tresen
niveles
los tres
deniveles
gobierno.
de gobierno.

Principios
Principios

Progresividad PNIE: PNIE:


Progresividad Programación
Programación
nacional
nacional
Optimización
Optimización Programa 1: Reducción
Programade
1: Reducción
la vulnerabilidad
de la vulnerabilidad
Continuidad
Continuidad Programa 2: Mobiliario
Programay 2:
equipamiento
Mobiliario y equipamiento
PRIE: Programación
PRIE: Programación
del servicio
del servicio Programa 3: Mantenimiento
Programa 3: Mantenimiento regional regional
Programa 4: Mejoramiento
Programa 4: Mejoramiento
y ampliación y ampliación
Sostenibilidad
SostenibilidadPrograma 5: Construcción
Programa 5: Construcción
de nueva infraestructura PILE: Programación
de nueva infraestructura PILE: Programación
de Local Escolar
de Local Escolar
Coordinación
Coordinación Estrategia Transversal:
Estrategiafortalecer
Transversal:
la gestión
fortalecer la gestión

Implementando
Implementando
metodologías
metodologías
innovadorasinnovadoras
como el reforzamiento
como el reforzamiento
incremental
incremental
prefabricado.
prefabricado.
Intervención
Intervención
rápida y económica
rápida y económica
para reducir
parala vulnerabilidad.
reducir la vulnerabilidad.
> PERÚ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA AL 2025

Programa del Banco Mundial


El Banco Mundial ha apoyado al Ministerio de Educación con asistencia técnica y subpro -
yectos desarrollados mediante servicios de asesoría reembolsables, gracias a una donación
del Gobierno de Japón:

Asistencia Técnica Reportes

• Servicio de Asesoría Reembol- • Reporte 1: Revisión y Validación de la Metodolo-


sable (RAS) para la definición y gía y Resultados del Algoritmo Oficina de Infraes-
establecimiento de criterios de tructura Educativa (OINFE) desarrollado para deter-
intervención y priorización que minar los niveles de intervención en la infraes-
tructura educativa
contribuyan a un mejor planea-
miento, eficiencia y sostenibili- • Reporte 2: Bases y Criterios de Priorización para el
dad en materia de infraestruc- Plan de Reforzamiento Estructural de Edificaciones
tura educativa (2014). en Locales Escolares en Lima y Callao.

• Documento Técnico: Propuesta para la elabora-


ción de un Plan Nacional de Infraestructura Edu-
cativa de Perú al 2025
• Servicio de Asesoría Reembol- • Evaluación a nivel nacional del riesgo sísmico de la
sable (RAS) para apoyar en la infraestructura educativa pública de Perú
formulación de un Plan Nacio- • Estimación de la población estudiantil al 2025
nal de Infraestructura Educativa • Definición y establecimiento de indicadores fun-
(2015-2016) cionales para la estimación de la brecha en in-
fraestructura educativa
• Asistencia Técnica No Reembol- • Estimación de la brecha de infraestructura educa-
sable (Donación) Integración de tiva en agua y saneamiento
la Gestión del Riesgo de Desas- • Estimación de la brecha de Saneamiento Físico
tres en el Sector Educación de Legal
Perú (2015-2016). • Propuesta de modelo territorial para la localización
adecuada y optima de infraestructura educativa
• Propuesta de actualización del Reglamento Na-
cional de Edificaciones para incorporar el refor-
zamiento incremental en edificaciones escolares
tipo 780 construidas antes de 1997.

El Banco Mundial ofrece su apoyo en financiamiento y asistencia técnica para poner en marcha el PNIE.

Este documento se basa en el PNIE, Ministerio de Educación.


Para más información contactar a Sandra Arzubiaga, (511) 622 2339, sarzubiaga@worldbank.org

También podría gustarte