Está en la página 1de 14

391-OME-01

PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1


Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 1 de 14

CONTROL DE CAMBIOS
Fecha de la Páginas
Revisión N° Descripción de las modificaciones
Modificación afectadas
0 10/08/2010 N/A Emisión para revisión y/o aprobación

1 17/08/2010 2, 6, 7 Atendiendo comentarios de Fiscalización

10

11

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Aprobado por:

Ovidio Suarez Juan Ovando Humberto Muñoz


Fiscalización
CSSMA Topógrafo Gerente de Proyecto
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 2 de 14

1.0 OBJETIVO

Este procedimiento describe la metodología con la cual se desarrollarán los servicios de


topografía, para el diseño ejecutivo, elaboración de planos de planta y perfil así como también
los Ab-built.- Las tareas comprendidas son el Relevamiento Planialtimétrico de detalle para el
proyecto Ampliación y Adecuación de la Planta de Tratamiento de Agua SAL, líneas de Re-
inyección y Mejoras de Seguridad SAL-FHAM, utilizando técnicas de Calidad, Seguridad,
Salud y Medio Ambiente.

2.0 APLICACIÓN

Este procedimiento tiene alcance a la Construcción, montaje, Comisionado y Asistencia para


la puesta en marcha del Proyecto “Ampliación y Adecuación PTA-SAL y Mejoras de Seguridad
SAL FHAM”.

3.0 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

E.T.- Estación Total

DDV.- Es la franja de terreno sobre la que se realizan los trabajos de construcción y dentro de la cual
se instalarán los ductos, estará definida con un ancho que no excederá los 15 metros.

Faja de Dominio.- Acepción utilizada para referirse al DDV o Servidumbre de paso.

Servidumbre de Paso.- Afectación de una faja o porción de terreno registrada en el Título de una
propiedad para su utilización por un tercero.

Centro de Línea.- Línea definida por el eje del ducto.

Poligonal Principal.- Línea implantada topográficamente que define el centro del DDV.

Poligonal Secundaria.- Poligonal que tiene como inicio y fin puntos de la poligonal principal.

Poligonal de Apoyo.- Poligonal que se establece para trasladar coordenadas desde el Marco
Topográfico de Referencia, establecido por la Red GPS de Apoyo, hasta el DDV o hasta un punto de
intersección con la Poligonal Principal.

Módulo de Clase de Trazado de acuerdo ASME/ANSI B31.8.- Faja de ¼ de milla, 400 metros de
ancho por 1 milla de largo, 1.600 metros, que se utiliza para computar el número de viviendas para
uso humano. El ancho de la faja se define 200 metros a cada lado del “Centro de Línea”.

Red GPS de Apoyo.- Marco de referencia de puntos GPS que sirve para la geo-referenciación del
proyecto, se implanta en las cercanías del área de trabajo y está formado por pares próximos con el
fin de utilizar uno como punto de estacionamiento inicial del instrumento y el otro como pilar de
azimut, ambos con coordenadas para la orientación de los trabajos.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 3 de 14

Marco Topográfico de Referencia.- Sistema de puntos GPS de apoyo que servirá como base para
los levantamientos topográficos de detalle, para ingeniería y control horizontal, también definido
como Red GPS de Apoyo.

GPS.- Sistema de posicionamiento global radionavegación basado en una constelación de satélites


que orbitan la tierra, operado por el Departamento de la Defensa Norte Americano. El cual permite
la ubicación precisa por medio de señales de radio.

Punto GPS.- Punto de coordenadas precisas medidas por medio de GPS materializado en el
terreno, este punto debe contar con registros de medición, procesamiento y ajuste.

Mojón GPS.- Materialización por medio de mojones de un Punto GPS de coordenadas.

PI – PI´s.- Punto de Intersección de las tangentes a un arco de la curva.

POT.- Punto de tangencia de la curva con la trayectoria recta al inicio y fin de la misma.

Side Shot.- Radiación realizada con estación total a puntos situados a los costados de la línea de
relevamiento.

Directriz.- Línea que define la ubicación de un elemento a lo largo de un trazado.

Perfil topográfico.- Relevamiento de detalles del terreno, en sentido transversal al eje del caño.

Tapada.- Distancia medida entre el lomo de la cañería y el terreno natural.

Angulo de quiebre, ángulo de deflexión.- Angulo suplementario del ángulo de inflexión de las
tangentes a un arco de la curva.

Azimuth.- Dirección de una línea medida en sentido de las agujas del reloj referida a un sistema de
referencia, usualmente la red de meridianos, dirección norte.
Una línea en el cuadrante comprendido entre el norte y el oeste, será: 40º. Una línea en el
cuadrante comprendido entre el sur y el oeste, será: 220º.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 4 de 14

Rumbo – Bearing.- Dirección de una línea medida en sentido de las agujas del reloj referida a un
sistema de referencia, usualmente la red de meridianos y paralelos, direcciones norte, este, sur y
oeste, y cuyo valor no supera los 90º.
Ejemplo: una línea en el cuadrante comprendido entre el norte y el este será: 40 grados N-E. Una
línea en el cuadrante comprendido entre el sur y el oeste, será: 40 grados S-O.
Estaqueo de zanja.- Estacas intermedias serán colocadas a 50 y 100 metros, para identificar
perfectamente el sitio de excavación de la zanja.

Puntos de Amarre.- Puntos, materializados por estacas, a 20, 30 y 40 metros, de los PI’s y POT’s,
como testigos para reconstruirlos, en caso de rotura.

Rutina puntos atrás, punto atrás.- backsight, punto adelante.- En la Apertura y Cierre de cada
trabajo se deberá partir de un punto de referencia de coordenadas conocidas y cerrar en otro par
de puntos de las mismas características.

Caracterización del Servicio.- El servicio topográfico de relevamiento de campo tendrá como


destinatario de su producto las áreas de Diseño Geométrico de la cañería para la elaboración de
planos “planta y perfil” para construcción y “As Built” para entrega del proyecto y el Departamento de
Ingeniería en general.
Este servicio topográfico se realizará en su totalidad por medición de coordenadas, usando como
referencia Proyección Plana UTM Zona 20 Sur, con PSAD 56.

Los puntos de la Red de Apoyo GPS, que serán la base de todos los trabajos, tendrán sus
coordenadas en este sistema.
Las coordenadas de los puntos de la Red de Apoyo GPS, serán provistas por la Coordinación de la
ingeniería de Campo, con la suficiente anterioridad, de manera de que puedan ser cargados en las
Colectoras Electrónica de Datos.
La precisión de cierre para los trabajos de topografía fue establecida en 1:5000 un metro en
5000mts. Las distancias y ángulos entre dos estaciones de la poligonal principal son medidas dos
veces. La diferencia entre las dos mediciones angulares no deberá ser superior a 10 Sec.

Definición de Clase de Trazado.- Es condición de diseño la definición de la Clase de Trazado del


proyecto en función de lo establecido en el Estándar ANSI/ASME B31.8 parágrafo 840.2; 840.3;
840.4 y la determinación del factor de diseño según parágrafo 841.114 y las tablas 841.114A y
841.114B.
En la mencionada norma se establece un modulo de clase de trazado definido por una faja paralela
al eje del ducto con un ancho de 400 metros, doscientos a cada lado del mismo.
Para definir la clase de trazado se deberá relevar toda construcción destinada a ocupación humana
dentro de la faja indicada, si dentro de un mismo lote se encontrara más de una vivienda se
computará esta en forma individual, en esta categoría se deberán computar además de las viviendas
en forma individual, iglesias, hospitales, campos de deportes, canchas de fútbol u otros deportes,
centros comerciales, fábricas y bases operacionales, debiendo en estos casos establecerse la
cantidad mínima de personas que se reúnen para cualquier evento.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 5 de 14

Localización de Interferencia que Inciden sobre los Cambios en el Factor de Diseño.- De


acuerdo con la Tabla 841.114B se deberá prestar especial atención en la determinación de los
límites de cruce y paralelismo del ducto con caminos públicos y privados puentes y ferrocarril ya
que estas situaciones modifican el factor de diseño para la cañería, para todo esto se ha establecido
una metodología de relevamiento que se expresa en el numeral 9 de este procedimiento.

Caracterización del Suelo.- La caracterización del suelo deberá realizarse de acuerdo con la
Norma de PEB, esta tarea será realizada por el personal de área Ingeniería de Campo que
acompañará la Demarcación de Límites del DDV.

Estabilización de pista y zanja.- Cuando se atraviesen áreas de características inestables como


médanos, quebradas y zonas anegadizas, deberá relevarse los límites de inicio y finalización, así
como la ejecución de una mayor cantidad de perfiles transversales con el fin de permitir la ejecución
de modelos de terreno más exhaustivos, de forma tal que se puedan realizar los planes de
estabilización de pista y zanja.
Se deberá tener en cuenta que en los cruces de caminos transitados y en las áreas anegadizas así
como en los cruces de ríos se deberá instalar cañería revestida con hormigón para lo cual el sector
de diseño necesita información que caracterice dichas situaciones.

Altimetría, prueba hidráulica.- Otra de las necesidades que deberá satisfacer el relevamiento
topográfico es la nivelación del centro de línea del ducto para confección de perfiles altimétricos con
el fin de planificar y ejecutar las Prueba Hidráulicas. Este perfil se deberá reflejar además en los
planos de Planta y Perfil para Construcción y As Built.

4.0 RESPONSABILIDADES

Gerente de Proyectos: Revisar, aprobar y hacer cumplir lo establecido en este procedimiento como
dar el soporte necesario para el cumplimiento del mismo.

Superintendente de Obra: Revisar este procedimiento, así como colocar a disposición los recursos
necesarios para el cumplimiento del mismo.

Jefes de Obra Civiles: Dar la orientación y soporte necesario para el cumplimiento efectivo de lo
establecido en este procedimiento.

Topógrafo: Realizar las actividades de acuerdo a lo estipulado en el presente procedimiento, guiar


la inducción de SSMA antes del inicio de las actividades, verificar que el personal a su cargo cuente
con EPP.

Coordinador de Calidad: Orientar en la elaboración, revisión y monitoreamiento para el


cumplimiento de lo establecido en este procedimiento.

Inspector de Calidad: Realizar las inspecciones y verificaciones que sean requeridas para el
cumplimiento de los parámetros establecidos en este procedimiento.

Coordinador de SSMA: Monitorear el cumplimiento establecido en este procedimiento.


Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 6 de 14

Monitor de SSMA: Monitorear y hacer cumplir lo establecido en este procedimiento referente a


SSMA.

5.0 DESARROLLO

5.1 MANO DE OBRA

 1 Topógrafo
 2 Alarife
 4 Ayudantes
 1 Chofer
 1 Monitor de SSMA

5.2 EQUIPOS

 Estación total, Prismas, etc.


 Radio de comunicación
 Equipo de Comunicación entre Topógrafo y Alarifes
 Camioneta
 Micro Bus

5.2.1 Equipos de inspección y medición

5.2.1.1 Todos los equipos e instrumentos de medición deberán contar con su certificado de
calibración vigente.

5.3 PROCEDIMIENTO

5.3.1 Condiciones específicas

5.3.1.1 Para la ubicación de las distintas estructuras u elementos que componen el Proyecto,
se realizará a partir de los BM conocidos indicados en planos de ingeniería básica, ingeniería
de detalle y se ejecutara de acuerdo a lo descrito en las Normas N-464 Construcción, Montaje
y Acondicionamiento de ductos y N-47 Levantamiento Topográfico.

5.3.1.2 La demarcación de los límites y replanteos de apertura de DDV, zanjado, obras de arte, etc.
se realizarán de acuerdo con los planos aprobados.

5.3.2 Cierre de la poligonal / amarre

Los relevamientos que sean realizados deberán ser en coordenadas planas UTM, todas las
mediciones y proyectos estarán vinculados a la red de GPS de Apoyo del proyecto o
especificaciones del cliente (puntos de apoyo y coordenadas).

Se utilizará la proyección plana de acuerdo a especificaciones técnicas o indicación del cliente.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 7 de 14

5.3.3 Tolerancias

5.3.3.1 Levantamientos Topográficos

a) Cierre lineal, el error máximo admisible para el cierre lineal de poligonales debe ser de 1/10000.

b) Cierre lineal de las fajas, el error máximo admisible de las fajas debe ser 1/5000.
c) Cierre Angular, El error máximo admisible para el cierre angular de una poligonal o triangulación
debe ser de 30 seg. x  N (30 segundos por la raíz cuadrada de N) donde "N" es el número de
vértices de la poligonal.

d) Cierre Altimétrico, El error máximo admisible para la nivelación trigonométrica, empleándose el


proceso de lectura de mira adelante y atrás, debe ser de 15 cm. /Km. En regiones accidentadas
donde la nivelación trigonométrica pierde la precisión, se debe adoptar la nivelación geométrica en la
que el error máximo admisible debe ser de 10 mm. x  L (10 milímetros por la raíz cuadrada de L)
siendo "L" el número de kilómetros de la poligonal.

5.3.4. Replanteo topográfico

Se iniciará la actividad realizando una poligonal, partiendo de puntos conocidos y se llegara a cerrar
con las coordenadas de los BM dadas por el cliente.

Una vez verificados los cierres, se procederá a realizar el replanteo del eje principal del
camino y realizar la demarcación del DDV, se replanteara el eje cada 50 metros en las rectas y
cada 20 metros en las curvas.

Se procederá en primera instancia al traslado y ubicación de más puntos auxiliares y ejes principales
necesarios para los levantamientos y replanteos topográficos necesarios en el desarrollo del
proyecto.

A partir de estos ejes principales con sus respectivas coordenadas locales, se procede a ubicar las
diferentes estructuras mencionadas según planos entregados por la empresa contratante.

Se dejarán puntos de apoyo BM para futuros arrastres, a medida que el topógrafo lo requiera,
los cuales serán protegidos mediante cintas de protección para evitar posibles desajustes en
los puntos de control, estos puntos estarán ubicados fuera del DDV o área de trabajo, con el
fin de preservarlos durante la ejecución del proyecto.

En cada punto BM de apoyo deberá tener marcadas las coordenadas que deberán ser
levantadas con estación total y las cotas con nivel de ingeniero.

Para obras de arte y elementos estructurales se procederá a replantear los ejes determinados en el
plano mediante coordenadas locales, las cuales serán ajustadas de los ejes principales.
Posteriormente realizamos el replanteo de los vértices con sus respectivas distancias y niveles que
figuran en los planos típicos de cada estructura.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 8 de 14

5.3.5 Estación Total (E.T).-

Cuidados con la estación Total.- Se deberá tener especial cuidado en el traslado del instrumental
electro-óptico desde el campamento a la zona de trabajo. El mismo estará perfectamente
resguardado en su estuche de alto impacto y por ningún motivo podrá trasladarse en la caja trasera
de la camioneta, salvo que sea dentro de un cajón especialmente diseñado, fijo al piso , acolchado y
que no permita la entrada de tierra, agua, etc.

Colectora Electrónica de Datos.- La Colectora Electrónica de Datos deberá ser transportada en el


ataché personal del Jefe de Obra dentro del estuche acolchado o sujeta a algún punto de la cabina
del vehículo dentro del estuche contra impactos.
El trípode no podrá ser trasladado sueltos en la caja, se lo deberá asegurar con ataduras,
debiéndose tener especial cuidado con la parte superior del mismo a fin de evitar rayones y golpes,
que puedan ocasionar una mala instalación de la Estación Total. Periódicamente se chequearan los
tornillos y mariposas, de ajuste de las patas y la platina superior, ya que es imperativo mantener la
altura del instrumento fija y no que se deslicen de las patas del trípode ocasionando errores
inadvertidos.
La protección del cable de conexión entre la Colectora Electrónica de Datos y la E.T. deberá ser
atendida especialmente. Uno de los inconvenientes más comunes es el descogotamiento de los
cables en sus puntos terminales, y el daño de los pines conectores por el mal trato; siempre se
deberá contar con un cable de repuesto en la caja de la E.T.

Calaje del Instrumento.- Al posicionar la E.T. sobre un punto de referencia, materializado por un
mojón o una estaca, se deberá colocar las patas del trípode en una situación estable, tratando de
evitar cualquier deslizamiento de las mismas, lo más alejado posible del tránsito de vehículos y
personas. Para días con sol y de altas temperaturas, es aconsejable el uso de una sombrilla o
cobertor para la E.T., de esta forma minimizamos el corrimiento de la burbuja del nivel tubular, y por
ende el error de verticalidad y de posicionamiento.
Al instalar la E.T. sobre el trípode y posicionarse sobre el punto de referencia, antes de comenzar
con las mediciones, se realizará el calaje “grueso y fino” correspondiente de las burbujas del nivel
esférico y tubular, asegurando la verticalidad del instrumento.
Con la cinta métrica, se tomará la altura del instrumento, desde el mojón o estaca, que materializa al
punto de referencia, hasta la marca correspondiente inserta en la E.T. Esta misma operación se hará
antes de levantar el instrumento.

Inicialización del Instrumento.- Una vez encendida la E.T., se apuntará al punto de referencia
“Backsite”, materializado por mojón o estaca, se colocará el circulo horizontal del instrumento en 0
grados, y se irá recorriendo el bastón de prismas, desde abajo hacia arriba, hasta enfocar con el
anteojo perfectamente los prismas .
Se deberá tener especial cuidado al colocar los prismas, en la roseta y el bastón , que estén
perfectamente colocados en el sitio donde el offset, sea el mismo tanto en la E.T. , como en la
Colectora de Datos, evitando errores de medición inadvertidos, para cada una de las distancias
tomadas. El Bastón de Prismas debe contener un nivel esférico en buen estado, que asegure la
perfecta verticalidad del mismo, cada vez que se coloque el bastón y prismas sobre un punto a
relevar.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 9 de 14

Control de Apertura y Cierre de Proyectos.- Al encender la Colectora de Datos y antes de


proceder a iniciar cualquier proyecto, se deberá realizar los siguientes controles:
En el menú principal, rutina seteo, verificar que el modelo y marca de la E.T. sea la correcta para el
instrumento que se esta utilizando, en caso de que el control no se realice puede ocurrir que no se
establezca la comunicación entre la colectora de datos y la E.T.
Chequear que la unidades lineales y angulares estén expresadas en metros y en grados
sexagesimales.
Controlar que el offset en la Colectora de Datos registre 0 (cero), concordante con la E.T. y con la
ubicación de los prismas, en el porta prisma.

5.3.6 Relevamiento de Interferencia.-

Durante la definición del trazado se relevarán los obstáculos naturales y culturales y todo otro tipo de
interferencia y construcción existente, que se visualicen a 15 metros a cada lado del eje del ducto,
100 pies, para la que se seguirá la siguiente metodología.
Terrenos Natural, se tomaran puntos laterales con mediciones radiales, side shot, de manera tal de
modelizar el terreno digital, en caso de no poder realizar esta medición en forma radial se realizara
una poligonal secundaria, a partir de la cual se tomaran las radiaciones necesarias.

Alambrados, se tomarán por lo menos dos puntos, a cada lado de la línea de la directriz para
determinar su orientación. Si dentro del área de los 30 metros existiese algún cambio de orientación
o alambrados que se interceptan, se tomaran tantos puntos como sean necesarios para reflejar la
realidad del área relevada.
Caminos. aplicable a caminos de tierra, se tomarán puntos sobre los alambrados de servidumbre,
banquina baja, banquina alta, zanjas, borde de camino, y centro de camino. Se realizaran por lo
menos tres perfiles como el descrito, uno de los cuales corresponderá al centro de línea propuesto y
dos a ambos lados del mismo a una distancia mínima de 10 metros. Eventualmente se podrán tomar
más perfiles a criterio del Jefe de Obra para cubrir posibles cambios de trazado.
Cambios de caracterización en la utilización de los suelos, se tomará un punto en cada cambio de
tipo de suelo superficial o utilización del mismo, tamaño de la vegetación, y tipos de cultivos a la
fecha del relevamiento.
Alcantarillas, se tomarán puntos en la entrada y salida de las mismas, diámetro, longitud y
condiciones de mantenimiento.
Ríos, arroyos, cañadas, cauces, se tomarán puntos sobre bordes altos, bordes bajos, borde de cauce
con o sin caudal de agua, y centro de cauce, pendiente y sentido del escurrimiento. Cuando tengan
más de 15 metros de ancho, 50 pies se realizarán perfiles aguas arriba y aguas abajo del centro de
línea y a una distancia de por lo menos 30 metros aguas arriba y abajo y hasta 150 mts., 500 pies.
Eventualmente se podrán tomar más perfiles a criterio del Jefe de Obra para cubrir posibles
alternativas de trazado. Además, se colectará puntos del contorno del fondo del río o arroyo de
márgenes. En libreta de campo se deberá especificar aproximadamente caudal, pendiente, tipo de
terreno, tamaño de piedras, sentido del escurrimiento y cualquier otra característica de importancia
para la labor de diseño.

Defensas y/o gaviones, se tomarán los puntos necesarios para determinar su ubicación.
Líneas aéreas de transmisión de energía o datos, se tomará un punto en la intersección con el
centro de línea propuesto y por lo menos un punto mas para determinar su orientación Se relevarán
todas las torres o postes que estén comprendidos en el área de interés. Asimismo se tomaran los

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 10 de 14

puntos de máxima y mínima altura de los conductores más cercanos a la traza. Se deberá registrar
en libreta de campo las alturas aproximadas de los puntos de intersección, máxima y mínima altura
relevados. Se indicarán las características de la línea como ser, cantidad de hilos, tensión de
transmisión, etc. Si se encuentra disponible se registrará el propietario u operador de las mismas.
Cambios de nivel del terreno, se tomaran puntos con fin de caracterizar el perfil correspondiente cada
metro en sentido longitudinal y cada metro en sentido transversal y hasta los 30 metros a cada lado
del centro de línea propuesto.
Válvulas de bloqueo de línea, se tomará un punto sobre el centro de línea propuesto, en los lugares
determinados por el cliente para su ubicación, y 1 punto a cada lado de los límites del DDV.

Áreas destinadas a Trampas de Scraper, se tomarán los puntos extremos de cada sitio así como la
entrada y salida del centro de traza a los mismos, un relevamiento planialtimétrico del área
comprendida, tipo de suelo, vegetación, mojones existentes, cámaras de fibra óptica, líneas de
inyección y o posibles construcciones y mejoras existentes en el lugar.

5.3.7 Marcas de Campo para Topografía del Ducto.-

A lo largo del centro de línea mensurado se estacará con intervalos de 50 mts. con estacas de
madera. En cada estaca se marcará con el número de estación apropiado, con un marcador de tinta
negro y se clavará aproximadamente 8 " en tierra.
En los cruces de agua se medirá con una cinta de acero o plásticas y se colocaran estacas de
similares características a las anteriores, sobre los perfiles levantados.
Se estacará todas las estaciones como los cercos, los bordes de arroyos, los cruces de la tubería,
cruces de cable de teléfono, cruces de líneas de tensión, cruces de agua, ductos existentes, mojones
existentes, cámaras de fibra óptica, líneas de inyección y reinyección, existentes etc.
La demarcación de los límites de DDV se realizará por medio de estacas de madera y/o varas largas
para visualización de los operadores de las maquinarias de apertura de DDV. Estas estacas serán
señalizadas con cintas de colores y deberán situarse cada perfil transversal relevado.
Para la marcación de POT y PI se utilizará estacas de madera la cual se implantara en terreno
aprox. 8”. Todas estas estacas se les colocará una tachuela o clavo y punto para apoyo de la
medición. Una estaca adicional se implantara adyacente a la estaca de citada como una estaca de
guardia de la estación y en ella se marcará con el número de la estación apropiado y ángulo de la
desviación en caso de tratarse de un PI.
En cada cruce de alambrada o cercos se pondrá a unos 30 mts. a cada lado del centro línea una
estaca de señalización.

Se colocarán verticalmente detrás de todos las estacas de centro de línea, estas estacas se
marcarán con el número de la estación y ángulo de la desviación. Toda estaca será marcada con
cintas, flag, las cuales se atarán firmemente a todas las estacas usadas.

Los colores a utilizar en las estacas demarcatorias son:


Naranja fluorescente: Centro de Línea de Tubería Propuesto
Azul y Blanco: Límites DDV
Naranja fluorescente y Azul: PI´s
Amarillo: Cruces de Desagües
Rojo: Tubería Existente, Cruces Característicos, Caminos y FFCC
Cámaras de fibra óptica, puentes existentes, obras en
Construcción.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 11 de 14

5.3.8 Vinculación con Trabajos Adyacentes.-


Los trabajos adyacentes deberán ser vinculados mediante la medición o chequeo de por lo menos
un punto de estación en común materializado mediante estaca de madera diferente de los puntos
GPS de Apertura o Cierre.

6.0 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Antes del inicio de la actividad, se dará la inducción de la actividad comunicando los riesgos de la
misma, se realizará la divulgación del Análisis de Riesgo en Campo a todo el personal involucrado.

6.1 Seguridad

En la actividad de topografía se deben tener muy en cuenta todas las recomendaciones expuestas
en este procedimiento.
El lugar de trabajo es bastante variable por la topografía del terreno, debiendo en algunos casos
utilizar arnés para sujetarse manteniendo una línea de vida cuando sea necesario, en el ascenso a
los taludes o lugares más altos donde serán realizadas las mediciones topográficas

Es importante antes de iniciar una escalada, verificar el lugar más cómodo y seguro para hacerlo,
debiendo en primer lugar abrir un senda tratando de preparar escalones y colocar una soga desde el
punto más alto para lanzarla por el sendero como línea de vida y de esta manera el grupo pueda
llegar a la parte más alta con seguridad, tanto para todos los integrantes del grupo como para los
equipos.

El descenso debe ser de la misma manera y por el mismo lugar, siempre verificando que en el
sendero no existan piedras sueltas para que el último en bajar no corra el riesgo de tener que
deslizarla y de esta manera pueda impactar a los que están de primero en los lugares más bajos.

El encargado del grupo o el topógrafo deben mantener la radio en la frecuencia habitual de


transmisión.

6.1.1 Equipo de protección personal (EPP) de uso obligatorio

Los EPP básicos que se proporcionarán y utilizarán por todos los empleados involucrados en las
actividades de topografía, deben ser:

 Casco
 Gafas claras u obscuras
 Guantes de protección para trabajos generales
 Botas o Botín de seguridad
 Uniforme
 Protector Auricular; (Tapón)
 Vaina para Machete
 Polaina
 Chaleco Reflectivos

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 12 de 14

6.1.2 Recomendaciones para la prevención de accidentes:

a) El casco será utilizado por todos los empleados de esta actividad a fin de evitar lesiones en
la cabeza, en función de caídas de piedras, ramas o choques con árboles.

b) Los anteojos serán utilizados en esta actividad, con la finalidad de evitar lesiones en los
ojos.

c) Los guantes deben ser utilizados por todos los trabajadores, principalmente los que
manipulan machetes en la apertura de senderos, con la finalidad de evitar lesiones en las
manos.

d) Uso de botas de seguridad, a fin de evitar lesiones en los pies.

e) Los ayudantes deben utilizar sus machetes con sus respectivas vainas a fin de evitar
lesiones en su cuerpo.

f) Uso de polainas para paliar las punzadas de espinas y facilitar el tránsito.

g) El área debe ser inspeccionada para verificar la presencia de ofidios y arácnidos.

h) Se debe contar con señalizaciones cuando los trabajos se realicen en el camino.

6.2 Monitor de SSMA

El Monitor de SSMA, hará inspecciones periódicas, con la finalidad de verificar si los empleados de
estas actividades están utilizando los EPP de forma adecuada, a fin de evitar accidentes.

6.3 Salud
Para casos de emergencia se deberá activar el Plan de Contingencia.

Todos los funcionarios, deberán tener examen médico de ingreso y serán previamente vacunados
según términos del contrato.

Permanecerá en el local de trabajo un botiquín de primeros auxilios bajo guardia y responsabilidad


del encargado y suero anti-ofidico liofilizado.
Todos los empleados de la empresa, tendrán agua potable disponible para su consumo.
Contarán con un botiquín de primeros auxilios, que incluya anti-alérgicos según los riesgos
identificados.
Utilización de sales de rehidratación.

6.3 Medio Ambiente

Todos los trabajadores involucrados con la actividad de topografía cumplirán las reglas y medidas de
prevención y protección ambiental.
Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 13 de 14

Toda la basura o residuos generados en función de esta actividad, tales como, vasos desechables,
restos alimenticios, embalajes de aluminio, plásticos, etc., deben ser embalados, recogidos y
acondicionados de forma correcta para su almacenamiento temporal.

No será permitido el retiro de corteza de los árboles para marcación de coordenadas y PI’s, ni
siquiera el uso de pintura al aceite para marcación en árboles. Esta demarcación será ejecutada con
estacas de madera y/o cinta bicolor.

Los residuos generados durante la ejecución de esta actividad serán dispuestos según el
procedimiento de Apoyo Gestión de Residuos.

6.3.1 Interferencias con Caracterización Ambiental.-

El inicio de las actividades está condicionado a la obtención del permiso de ingreso y notificación a
los propietarios o autoridades competentes del área de trabajo.

De acuerdo a los típicos preventivos para liberación ambiental, deberán relevarse e identificarse
todas las interferencias en las que sean aplicables los mismos, considerando los siguientes criterios:

CASO 1. Cruce de Zanjas de drenajes superficiales, artificiales o naturales:


En este caso se encuentran comprendidas todas las áreas de escurrimiento
de agua superficiales, ya sean naturales o superficiales que se encuentren en
la trayectoria del trazado propuesto.

CASO 2. Cruce de Zanjas de drenajes superficiales, artificiales o naturales, que


sean afluentes de depósitos de agua temporales denominados
ATAJADOS:
En este caso se encuentran comprendidas todas las áreas de escurrimiento
de agua superficiales, ya sean naturales o superficiales que se encuentren en
la trayectoria del trazado propuesto y que tengan como finalidad la
canalización del agua hacia áreas de almacenamiento temporario
denominadas ATAJADOS.

CASO 3. Cruces de Arroyos y Quebradas:

En este caso se encuentran comprendidos todos los cursos de agua con flujo
permanente que se encuentren en la trayectoria del trazado propuesto.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.
391-OME-01
PROCEDIMIENTO OPERATIVO Revisión 1
Emisión
10/08/2010
TOPOGRAFIA Página 14 de 14

CASO 4. Pendientes Laterales del 5% al 10%:

En este caso se encuentran comprendidas todas las áreas donde la sección


transversal del terreno normal al eje del trazado propuesto acuse una
pendiente de entre 5% y el 10% de inclinación.

CASO 5. Pendientes Laterales del 15% al 20%:

En este caso se encuentran comprendidas todas las áreas donde la sección


transversal del terreno normal al eje del trazado propuesto acuse una
pendiente de entre 15% y el 20% de inclinación.

CASO 6. DDV`S Existentes y/o Construcción.


Las interferencias de ductos existentes, y fajas dominio existentes serán
Identificadas visualmente e incorporadas al relevantamiento topográfico,
Las líneas enterradas serán identificadas por medio de consultas con las
Compañías de servicio publico y otras, así como por referencia de.
Pobladores para su posterior señalización superficial.

Se coordinará con el área de Medio Ambiente y Seguridad de cada frente el intercambio de


información de manera que se compatibilice la información relevada por topografía con la relevada
por Medio Ambiente y Seguridad.

7. REGISTROS

Identificación del Registro Conservación del Registro


Criterio de
Código Nombre Responsable Lugar Tiempo Disposición
Ordenamiento

N/A Libreta de Datos Ingeniería


Topógrafo

8. REFERENCIAS

Ley 1333 - Legislación Ambiental Boliviana.


Análisis de Riesgo en Campo.
Plan de Contingencia.
Procedimiento de Apoyo “Gestión de Residuos”.
Norma N-464: Construcción, Montaje y Acondicionamiento de ductos.
Norma N-47 : Levantamiento Topográfico.

9. ANEXOS
Ninguno.

Elaborado por: O. Suarez Revisado por: Juan Ovando Aprobado por: H. Muñoz Aprobado Por: Fiscalización

Este documento es controlado por el sistema de CSSMA de SERPETBOL, su modificación se encuentra regulada según procedimientos
internos y su vigencia es válida al momento de su impresión.

También podría gustarte