Está en la página 1de 44

Facultad de Ciencias de la Vida y

la Naturaleza
Nombre del alumno/a: Ignacio Herrero Diez
Nombre del tutor/a: Francisco Hermosilla Perona

Estudio sobre la
importancia de la
recepción en el
voleibol nacional de
alto rendimiento

Trabajo de Fin de Grado


Autorización de publicación del Trabajo de Fin de Grado

D./Dña. Ignacio Herrero Diez, con D.N.I. 51190862-S, en calidad de autor/a


del presente Trabajo de Fin de Grado

Autorizo ☒
No autorizo ☐

a la Biblioteca de la Universidad Antonio de Nebrija, y con fines académicos, el


consentimiento para:
 permitir la visualización y consulta de este trabajo en la página web de la
Universidad Nebrija, la Biblioteca y los centros concertados o con los que
tenga convenio de colaboración, así como la reproducción digital del
mismo exclusivamente para usos académicos o de investigación
 reproducir la obra en cualquier soporte o formato, ya sea material, digital,
óptico o electrónico con fines de su conservación y preservación en el
tiempo.
La presente autorización es de forma no exclusiva y gratuita, por el tiempo
máximo que establezcan las leyes vigentes sobre los derechos de autor, y para todo
el mundo.

Fdo. D/Dña.
Índice

INTRODUCCIÓN ……..…………………….…..………………………………………….. 1
Características del juego …..…………….……………………………..
…………….....1
Elementos técnico-tácticos del juego …..…….………………………………..…....... 3
Especialización de los jugadores ….. …….…………………………………..
………..7
La recepción en voleibol …. …….……………………………..………..……….....
…..9
Influencia de la recepción en el resultado final …..……………..…..…………….
….10
OBJETIVOS .......……………………….…………………..………………………….…. 12
Objetivo Principal …..…………….………………………..…………………............. 12
Objetivo Secundario …..…………….………………………………...…………........ 12
MÉTODO ...………………………….……..………………………………………..…….. 12
Muestra …..…………….…………………………………..………............................ 12
Diseño …..…………….
…………………………………………................................13
Procedimiento …………….…….
……………………………………….....................13
Análisis Estadístico ………….…….
………………………………………….............14
RESULTADOS …………..……….………………..…………………………………..… 15
Resultados en función de la posición y el grupo ……………....
……….................15
Resultados en función de los enfrentamientos directos …………….
….................20
DISCUSIÓN …..……………….…………………………………..………………………
23
CONCLUSIÓN ………………….……………..………………………..
………………...26
LIMITACIONES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO ……..…………….……...…..……
26
PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN ……..…………….………………………...…
27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …..……………….……………..………..………
28

Índice de Tablas

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la muestra ……………….…….…………..……


15
Tabla 2. Anova de un factor en función del grupo ………………………………………
17
Tabla 3. Análisis post-hoc Bonferroni sobre las diferentes recepciones en función de
los grupos ……………………………………….………………...……………………..... 18
Índice de Figuras

Figura 1. Sinopsis de la estructura del voleibol a partir del saque ……....……………


1
Figura 2. Flujo de acciones que conforman los complejos de juego ……..........
……..3
Figura 3. Mapa de calor de las diferentes recepciones …….……….………..….….. 16
Figura 4. Análisis de las diferencias entre los diferentes tipos de recepciones en
función de la posición en cada uno de los grupos …………………….……….……...19
Figura 5. Enfrentamientos directos del grupo A y su relación con el porcentaje de
recepción ….……………………………………………………….………………….…… 20
Figura 6. Enfrentamientos directos del grupo B y su relación con el porcentaje de
recepción ….………………………...……………………………….……………..………
21
Figura 7. Enfrentamientos directos del grupo C y su relación con el porcentaje de
recepción ….………………….…………………...……………….……..……….……… 21
Figura 8. Diferencias en las recepciones positivas y doble positivas (EXC y %EXC)
en enfrentamientos directos en función de los grupos ….……...........................……
22
Estudio sobre la importancia de la recepción en el voleibol
nacional de alto rendimiento.
Study on the importance of reception in high-performance national
volleyball.
Ignacio Herrero Diez

Universidad Antonio de Nebrija (España)

RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio fue conocer la importancia que tiene la
acción técnica de la recepción sobre él rendimiento final de un equipo, además de
determinar si su eficacia influye en la posición final en la clasificación y si es un
factor determinante en los enfrentamientos directos de la competición. Se realizó un
estudio observacional descriptivo de corte transversal donde se analizaron 43860
acciones de recepción de 32 equipos divididos en 3 grupos durante la temporada
2021/2022 de la Superliga 2 Masculina. Los resultados descriptivos dan como
conclusión a que un mayor número de recepciones error y negativas dan lugar a
una peor clasificación y un número menor de recepciones EXC (positivas) y %EXC
(doble positivas) implica una peor clasificación final, además encontramos
diferencias significativas en los equipos del grupo A en los errores (p<0.05),
negativas (p<0.05) y EXC (p<0.01), grupo B en las negativas (p<0.05), en EXC
(p<0.05) y en %EXC (p<0.05) y en el grupo C en las errores (p<0.05), en EXC
(p<0.05) y en %EXC (p<0.05). En 35 de 65 enfrentamientos directos los equipos que
tienen más porcentaje de recepción obtienen la victoria donde encontramos diferencias
significativas en las recepciones EXC y %EXC (p<0.01) entre los equipos de los
grupos A y B. Podemos concluir que, la recepción es un factor determinante en el
resultado de los encuentros y que afecta de manera directa a la posición de los
equipos en la posición obtenida al final de la liga regular.

Palabras clave: Análisis, voleibol, victoria, recepción, Superliga 2 masculina.

ABSTRACT

The main objective of this study was examined the importance of reception on the
final performance of a volleyball team. Also, analyse what is the influence of the
reception effectiveness in the final position in the standings if it is a determining
factor in the direct confrontations of the competition. A descriptive cross-sectional
observational study was carried out in which 43860 reception actions of 32 teams
divided into 3 groups were analyzed during the 2021/2022 season of the Men's
Superliga 2. The descriptive results showed that a higher number of errors and
negative receptions result in a worse classification as well as, a lower number of
receptions EXC (positive) and %EXC (double positive) implies a worse final
classification. Besides, we found significant differences in the teams of group A in
errors (p<0.05), negatives (p<0.05) and EXC (p<0.01), group B in the refusals
(p<0.05), in EXC (p<0.05) and in %EXC (p<0.05) and in group C in the errors
(p<0.05), in EXC (p<0.05) and in %EXC (p<0.05). In 35 of 65 direct matches, the
teams that have more percentage of reception obtain the victory where we found
significant differences in the receptions EXC and %EXC (p<0.01) between the teams
of groups A and B. We can conclude that reception is a determinant factor in the final
results of the matches and directly affects to the position of the teams in the final
ranking.
Keywords: Analysis, volleyball, victory, reception, Superliga
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Características del juego

El deporte del voleibol tiene como finalidad en pasar un balón de un campo a otro
con dos equipos formados por seis jugadores, los cuales están separados
por una red. El objetivo principal es enviar el balón de un lado de la red a otro y
conseguir que el balón caiga en el suelo del equipo contrario y evitar que caiga en
nuestro campo (Quijada, 2015)

Un mismo equipo no puede dar más de tres toques al balón sin pasarlo al equipo
contrario. Cada vez que un equipo consigue un punto, el equipo debe rotar en el
sentido de contrario a las agujas del reloj estableciendo de esta manera una posición
rotatoria de todos los jugadores durante el partido (Bienestar, 2019).

Durante el juego, se pueden dar distintas fases agrupadas principalmente en: saque,
recepción, colocación, remate, bloqueo y defensa.

Figura 1. Sinopsis de la estructura del voleibol a partir del saque.

A través de este esquema, se pueden diferenciar 5 fases durante el desarrollo


del juego (Selinger y Ackerman-Blount, 1991 Zhelezniak, 1993; Herrera et al., 1996;
Monge-Muñoz, 2004; Aragundi, 2006; Molina-Martín y Salas-Santandreu, 2009):

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [1]
1. Complejo K0: Está compuesto únicamente por el saque y sus variantes.

2. Complejo K1: Fase de Ataque del equipo que tiene el balón, integrado por 3
fases:

 Recepción del saque contrario.


● Colocación a un compañero de equipo.

● Ataque al equipo contrario mediante un golpe de ataque.

3. Complejo K2: Fase de defensa o de contraataque, formada por:

● Adaptarnos al ataque del equipo rival.

● Defensa/bloqueo del ataque rival.

● Colocación a nuestro equipo.

● Contraataque (golpeo de ataque/finta).

4. Complejo K3: Cuando termina el K1 y K2, este complejo recibe el nombre de


“juego medio” y está formado por las siguientes acciones:

● Recepción del saque del equipo rival.

● Colocación.

● Ataque (golpeo de ataque).

● Apoyo al golpeo de ataque por si hay bloqueo rival.

● Colocación.

● Contraataque.

5. Complejo K4: Cuando el equipo recibe un free-ball, compuesto por

● Free-ball.

● Defensa.

● Colocación.

● Contraataque.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [2]
Figura 2. Flujo de acciones que conforman los complejos de juego, extraído de
Hileno y Buscà (2012).

Todos estos complejos están formados por gestos técnicos-tácticos específicos del
voleibol, los cuales son fundamentales para el desarrollo del juego.

Los gestos técnicos-tácticos son el conjunto de procedimientos prácticos y


específicos que permiten el desarrollo y la práctica del deporte. Son herramientas de
trabajo con las que se juegan (Carrasco y Carrasco, 2014).

1.2. Elementos técnico-tácticos del juego

Estos gestos técnico-tácticos se pueden dividir en varios elementos de juego


dependiendo de la posición de los jugadores, la acción a realizar y la finalidad del
golpeo. Fundamentalmente, estos elementos podemos englobarlos en seis acciones
que se detallan a continuación:

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [3]
1.2.1. Saque

También conocido como servicio. Se puede considerar una acción de ataque ya que
su objetivo es conseguir pasar la red central y buscar conseguir puntos sobre el
equipo rival (Rodríguez,2010). También tiene como finalidad dificultar la respuesta
del equipo contrario (Moriana, 2022). Esta acción es la única en la cual el jugador
tiene el 100% del control del balón, donde tiene que elegir el tipo de saque, la
potencia y la zona del campo donde se dirigirá el lanzamiento (Ureña, 1998;
Martínez y Abreu, 2003) El saque se ha convertido en el primer arma ofensiva de un
equipo, ya que puede causar problemas a la recepción del equipo contrario
restringiendo, previniendo o incluso eliminando la posibilidad de un ataque eficiente
del equipo oponente (Díaz-García, 2000; Katsikadelli, 1998; Papadimitriou et al.,
2004; Ureña, 1998, Ureña et al., 2000; Molina, et al. 2004; Lozano, 2007; Tsivika y
Papadopoulou, 2008). Además, este presenta una influencia en los puntos obtenidos
durante un partido, varios estudios realizados en las olimpiadas de Sydney 2000 y Atenas
2004 mostraron como el saque aporta entre un 4,4 y un 8,1% de los puntos obtenidos con las
diferentes acciones finales (Palao, 2001; Valadés, 2005)

1.2.2. Recepción

Consiste en la primera acción del juego tras el saque e inicia el complejo K1 de


nuestro equipo. Es el primer contacto del equipo, buscando la construcción de las
jugadas de ataque para poder recuperar el saque. Tendremos que dar hincapié a la
buena calidad de la recepción para facilitar la colocación de nuestro colocador para
que sea capaz de poder realizar ataques rápidos para dificultar la defensa del
equipo rival (Serna, 2010). Esta acción técnica está completamente relacionada con
el saque, por lo que el rendimiento de la recepción está afectada por este e influye
en el rendimiento de las acciones técnicas que luego preceden a esta (colocación e
ataque) (Eom y Schutz, 1992) El rendimiento de la recepción está relacionado con:
a) características antropométricas b) capacidades físicas c) capacidades
conductuales y psicológicas del jugador d) variables técnico-tácticas y e)
coordinación entre jugadores en el sistema de recepción (Stamm et al., 2005,
Stamm et al., 2003, Shondell y Reynaud, 2002; Selinger y Ackermann-Blount, 1986)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [4]
1.2.3 Defensa

Consiste en neutralizar las acciones de ataque del equipo rival, para poder realizar
una reconstrucción y hacer un contraataque. Las principales virtudes para hacer una
defensa de calidad son: rapidez, interpretación de la trayectoria y precisión
(Mercado-Palomino et al., 2022). El equipo que tiene el balón tiene como objetivo
que éste toque el suelo en el campo contrario o que el oponente cometa un error,
para ello, el equipo que ataca busca generar incertidumbre en sus jugadas de
ataque además de crear un déficit en el tiempo de la formación de la defensa del
adversario (Santos, 1992; Selinger y Ackerman-Blount, 1986) Por el contrario, el
equipo que está en defensa busca reducir esa incertidumbre y prepararse para
neutralizar el ataque del equipo rival. Para ello, a nivel colectivo, adopta dos
posiciones en diferentes momentos: a) la posición inicial de defensa, y b) la posición
final de defensa. La primera se realiza cuando el equipo contrario está organizando
su ataque, pero todavía no muestran por donde va a realizarlo y la segunda posición
se adopta ante el remate que el equipo atacante realiza (Ávila y Palao, 2010).

1.2.4 Colocación

Es una acción técnica realizada por un jugador especialista, llamado colocador, que
es el encargado de acomodar el balón a los atacantes para que estos puedan
realizar una acción de ataque y conseguir anotar (Zetou et al., 2007). La colocación
es el segundo toque que se produce dentro del ciclo de juego precedido de una
recepción del saque, como ya hemos visto, existe una relación directa entre la
recepción y la colocación, por lo que, al aumentar la calidad de la colocación, esto
hará que aumente también la del remate y por lo tanto la efectividad será mayor
(Barzouka et al., 2005), de modo que existe una relación entre la calidad de la
colocación y ganar el partido (Buscà y Febrer, 2012). Este jugador es esencial en
todos los equipos, ya que es el encargado de ser el organizador ofensivo (Matias y
Greco, 2011) y es el que dirige las jugadas de ataque que va a realizar el equipo
(Zetou, et al., 2007) por lo que este jugador debe tener un gran conocimiento táctico,
ya que tiene que saber cómo está organizado el equipo contrario y también el suyo
propio para saber dónde enviar el balón (Matias y Greco, 2013)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [5]
1.2.5 Remate

Acción técnica que termina la fase de ataque tras la colocación, tiene que superar la
red y bloqueo del equipo (Hernández, 1992). Está compuesta por una carrera previa,
la fase de vuelo y un golpeo al balón (Gutiérrez et al., 1994 y Lucas, 2000). El
análisis de esta definición muestra dos partes con finalidades independientes, el
salto y el golpeo (Valadés et al., 2004). Se produce durante el transcurso del juego y
es la acción con la cual se producen la mayor cantidad de puntos y la que más
influencia presenta con el rendimiento final (Palao et al., 2004) En este sentido
aproximadamente un 60% de los puntos que consigue un equipo durante un partido son
debidos al remate (Zhang, 2000).Otro factor fundamental que se relaciona con el
remate-rendimiento, es el factor biomecánico, podemos dividirlo en tres factores: a)
la altura de golpeo, b) la trayectoria del balón y c) la velocidad del balón tras el
golpeo (Valadés et al., 2007)

1.2.6 Bloqueo

Consiste en un gesto que se realiza después de hacer un salto vertical, extendiendo


los brazos verticalmente y sobrepasando las manos por encima de la red, con el
objetivo de frenar la velocidad del balón o haciendo que la pelota caiga en el campo
contrario (Ochoa y de Oca, 2009). Uno de los principales aspectos que tiene que
atender el bloqueador, es al colocador del equipo contrario (Gallego et al., 2015), ya
que este puede ofrecer información anticipada sobre la jugada que va a realizar y
hacia dónde va a enviar el balón, el bloqueador debe obtener esta información que
nos proporciona el colocador antes de que finalice la acción para anticipar su
movimiento en la red y así neutralizar el ataque rival, lo que nos indica, que la
anticipación visual de los bloqueadores es un aspecto fundamental a la hora de la
acción del bloqueo (Van der Kamp et al., 2008)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [6]
1.3 Especialización de los jugadores

El voleibol es un deporte complejo en el cual cada jugador que está en el campo


tiene una función determinada y que únicamente ellos pueden realizar, por lo que,
cada deportista se centra en mejorar sus cualidades físicas, técnicas y tácticas para
poder llevar a cabo su función de la mejor manera y que esto conlleve que su equipo
consiga la victoria. Desde categorías inferiores, se realiza una especialización
temprana en los jugadores de cara a lograr un mayor rendimiento.

1.3.1 Colocador

Asume las decisiones tácticas del equipo con las instrucciones del entrenador, este
jugador es el encargado de dirigir el balón hacia sus compañeros, para que estos
realicen una acción de remate con la mayor efectividad (Perdomo, 2006). Debe tener
una gran capacidad intelectual para poder analizar que salidas en ataque tiene su
propio equipo y saber elegir a que jugador enviarle el balón, además de interpretar el
bloqueo que tiene el equipo rival para saber cuál es el más débil y poder dirigir el
juego por esa zona (Calero, 2011).

1.3.2 Central

Es el jugador que se encuentra en la zona central de la red (posición 3) su principal


función es bloquear los ataques del equipo rival y realizar ataques rápidos, además
de ayudar en la formación de los bloqueos que se conforman en las zonas 4 y 2 del
campo (García, 2016). Este jugador únicamente realiza las rotaciones de la zona
delantera de la red, una vez que realiza su saque, es sustituido por el libero ya que
es el especialista en defensa y entra el otro central en la zona de la red.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [7]
1.3.3 Receptores

Son los jugadores encargados de recibir el saque del equipo rival y además realizar
acciones de ataque, también tienen funciones de bloqueador. Suelen ser los
jugadores que más remates realizan durante un partido, ya que el colocador puede
asegurar una colocación alta hacia la zona 4 del campo cuando la recepción del
equipo no es buena (Competize, 2021). Encontramos dos receptores siempre en
pista cuando estamos disputando el partido, uno que se encuentra en la zona de la
red y otro en la zona trasera, en que se encuentra en la red tiene la función de
atacar y bloquear y el que se encuentra atrás de defender, aunque también puede
rematar zaguero (por detrás de la línea de 3 metros) por la zona 6 del campo.

1.3.4 Opuesto

Es el rematador más potente del equipo, que tiene un gran protagonismo en las
acciones de ataque y que se le suelen poner las colocaciones más importantes
durante el transcurso del partido, además, tiene la función de bloquear a los
receptores del equipo rival (Competize, 2021). Este jugador según en la rotación
que se encuentre puede rematar tanto por delante de la línea de 3 metros (cuando
se encuentra en la rotación delantera) como por detrás de la línea de 3 metros
(ataque zaguero) Otro aspecto importante de esta posición, es que no suele recibir
los saques del equipo contrario, por lo que su principal función es la del remate y
bloqueo.

1.3.5 Líbero

Es el especialista en defensa y recepción del equipo, no puede rematar ni colocar de


dedos por delante de la línea de tres metros que encontramos en el campo. Tiene
una ropa distinta al resto del equipo para poder diferenciarlo con facilidad. Este
jugador debe tener unas características fundamentales: ágil, inteligente, rápido e
intuitivo (Pozo et al., 2014). Este jugador se cambia por el central cuando se
encuentra en las rotaciones zagueras, además se sale del campo cuando va a
sacar, otra curiosidad, es que este jugador no puede sacar.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [8]
1.4 La recepción en voleibol

Como se ha detallado anteriormente el voleibol es un deporte que se caracteriza por


tener distintas fases dentro del juego: K0, K1, K2, K3, K4. En este trabajo nos vamos
a centrar en la importancia que tiene la recepción dentro del complejo del K1.

El complejo K1 consiste en contrarrestar el saque del equipo equipo contrario para


poder organizar un ataque eficaz intentando conseguir y recuperar el saque
(Papadimitriou et al., 2004) está formado por las acciones de recepción y de colocación

La calidad de la recepción influye en la construcción del ataque posterior, ya que, si la


recepción no tiene una calidad suficientemente buena, la pelota no llegará al colocador en
unas condiciones aptas para poder construir un ataque eficaz (Papadimitriou et al., 2004). Sin
una buena recepción es difícil realizar ataques rápidos o combinados, y se facilita el juego
defensivo del equipo rival (Fiedler, 1982; Wegrich, 1992)

Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta para poder definir la calidad
de la recepción es la trayectoria con la cual el balón sale despedido después del
contacto con el toque de dedos o antebrazos de los receptores hacia la zona de
colocación (zona 2/3 del campo) tenemos que considerar el recorrido que tiene la
pelota hacia el colocador, ya que si se pega mucho a la red o no tiene una altura
adecuada hace que se imposibilite la realización de ciertas jugadas de ataque, por lo
que, también se le considera como negativas.

Los jugadores de voleibol realizan una serie de acciones en secuencia para anotar
un punto, como atacar, servir o bloquear. Aunque recibir no es una de las acciones
finales que pueden sumar un punto, es una acción importante en el juego y puede
afectar la forma en que se realizan otras acciones. Ha habido menos estudios
centrados en la recepción, pero es una acción de juego importante (Barzouka et al.,
2006; Papadimitriou et al., 2004).

El trabajo relacionado con el saque-recepción durante los entrenamientos a lo largo


de la pretemporada y temporada, es una fase fundamental para todos los equipos,
por la relevancia en el inicio y la creación de las jugadas (González et al., 2020).
Encontramos estudios que demuestran que durante el K1 se producen de manera

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [9]
más frecuente ataques más rápidos y potentes que en el K2 además que tienen una
eficacia significativamente mayor con el ataque (Afonso et al., 2012; Castro y
Mesquita, 2008; Palao et al., 2005)

1.5 Influencia de la recepción en el resultado final

El estudio de los indicadores de rendimiento en el deporte del voleibol es de gran


interés, ya que las acciones de juego son secuenciales y se repiten a lo largo de los
partidos, por lo que conlleva a una característica única: La secuencialidad, esto nos
permite estudiar la eficacia de estas acciones y ver como influyen unas sobre otras,
así como, en el resultado final de cada jugada (Sapena, 2015)

Podemos encontrar distintas acciones que nos permiten conseguir punto de manera
directa (remate, bloqueo y saque) y otras que nos permiten conseguirlo de manera
indirecta (colocación y recepción) (Moreno et al., 2005).

En el estudio de García y Fernández (2003) aseguran que la fase de la recepción es


muy importante, ya que condiciona a la figura del colocador y engloba la victoria o la
derrota, que, junto a la acción de saque, decantan el triunfo o vencimiento de los
equipos. Podemos observar en el estudio que realizó Zetou et al. (2007) que
cuando el receptor realizaba una recepción perfecta (la recepción permite jugar
todas las posibilidades de ataque con comodidad para el colocador), el colocador
era capaz de colocar un ataque de primer tiempo, hasta casi con un 60% de
posibilidades (Sapena, 2015) lo que hace que la incertidumbre del bloqueo rival
aumente, haciendo que sea más fácil para el atacante realizar punto, ya que el
jugador que ocupa la posición central del equipo contrario, no llegará a cerrar el
bloqueo con los jugadores de las alas, y se realizará un ataque uno contra uno, que
aumentará las posibilidades de la consecución del punto (Salas, 2015)

En relación con el estudio que se plantea en este trabajo, encontramos uno


relacionado con las variables que afectan a la recepción del saque en equipos
españoles masculinos realizado por Ureña et al. (2002) tras la incorporación en las
reglas de la posición del libero, en el cual se destaca que la recepción juega un
papel fundamental para la obtención de la victoria en los enfrentamientos, además

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [10]
de la supremacía del K1 en el resultado de los partidos y de la importancia del saque
para el rendimiento de la recepción.

A raíz de la incorporación de la figura del libero como especialista en la recepción y


en defensa, encontramos el estudio de Callejón y Hernández (2009) en el cual se
puede destacar la participación del libero en la recepción con un 36,4% sobre las
recepciones totales de los equipos, respecto a la técnica de recepción, la de
antebrazos se impone con un 85,1% sobre el total ante la de dedos, además de que
los valores obtenidos por el libero superan a los obtenidos por los otros receptores.

Como se ha detallado durante la introducción la recepción es una acción técnico-


táctica con una gran importancia dentro del juego y del rendimiento en voleibol. Por
lo tanto, este trabajo abordará contenidos relacionados con la recepción y su
influencia en el rendimiento final del equipo. A continuación, se detallan los objetivos
tanto generales como específicos del trabajo.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es analizar la influencia de la


recepción sobre el rendimiento final de un equipo.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

Como objetivos secundarios se plantean:

1- Determinar si la eficacia de la recepción influye en la posición obtenido al


concluir la liga anual.

2- Analizar si la recepción es un factor determinante para conseguir la victoria


en enfrentamientos directos entre equipos.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [11]
3. MÉTODO

3.1 MUESTRA
La muestra de estudio fueron los datos de recepción de los grupos que forman la SuperLiga 2
Masculina de Voleibol (SM2) de la temporada 2021/22, que es la segunda máxima
competición de voleibol a nivel nacional. Los equipos que han sido analizados han sido los
siguientes:

 Grupo A: CDV Textil Santanderina, Sanaya Libby,s La Laguna, Voleibol Dumbría,


Extremadura Cáceres PH, CV Almendralejo Extremadura, Extremadura Grupo Laura
Otero, Club Vigo Voleibol, CyL Palencia 2022, CV Utrera y Extremadura Badajoz CPV.

 Grupo B: Cisneros Alter VB, Voleibol Almoradí, Sedka Novias Villena Petrer, Grupo
Egido Pinto, VP Madrid, Arona Tenerife Sur, Servigroup Benidorm, cvleganes.com, La
Fuensanta CV Pizarra, CV Collado Villalba y Michelin Mintonette Almería.

 Grupo C: UBE L,Illa Grau, Barça Voleibol, CV San Roque, Instercap Tarragona SPSP,
Familycash Xátiva VB, CEVOL Torredembarra, CV Mediterráneo Castellón, CV
Roquetes, Refoart Volei Muro, CN Sabadell y CV Sayre Décimas.

El número total de toques de recepción analizados es de 43860 distribuidos entre los distintos
equipos de la competición, según el grupo analizado, podemos encontrarnos la competición
dividida en 18 jornadas en el grupo A con un total de 12.605 recepciones registradas, en el
grupo B con una suma de 13915 recepciones en 22 jornadas y por último en el grupo C con
un total de 15099 recepciones también en 22 jornadas.

3.2 DISEÑO

Este trabajo de investigación se puede considerar como un estudio observacional


descriptivo de corte transversal donde se encuentran los métodos estadísticos, con
carácter descriptivo, el cual quiere identificar las características, propiedades,
dimensiones y regularidades del fenómeno del estudio (Calderón, 2011)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [12]
Se utilizaron fuentes secundarias, que son informaciones las cuales son recogidas y
elaboradas por otros investigadores y de donde se toman los datos útiles para llevar
a cabo el estudio (Stein, 1982)

3.3 PROCEDIMIENTO

A partir de aquí, se decidieron que objetivos queríamos cumplir con la realización de este
trabajo de investigación y que información sería la relevante para poder contrastarlos.

La recogida de datos que se presentan en este trabajo se han obtenido de la aplicación


DataProject en la página de la Real Federación Española de Voleibol, que agrupan los datos
de todos los partidos que se disputan en las dos máximas categorías del voleibol español:
Superliga 1 y Superliga 2 tanto masculino como femenino. En este caso, la información que
obtenemos corresponde a la Superliga 2 masculina de la temporada 2021/2022.

Las variables, basadas en el estudio de Rodríguez (2012), que se han estudiado para la
realización de este trabajo han sido las siguientes:

1. Recepción doble negativa o error: El saque del equipo contraria hace


punto directo a nuestro equipo ya que cae directamente en el suelo o
provoca un error sobre la recepción y también hace que se haga punto
directo.

2. Recepción negativa: La recepción no nos proporciona la posibilidad de


jugar un primer tiempo con el central y solo podemos jugar una pelota alta
a las zonas de las bandas.

3. Recepción positiva (EXC): El equipo receptor puede realizar todas las


posibilidades de ataque, pero la recepción se realiza separada +- 1.5
metros de la red o de la zona central de la red.

4. Recepción doble positiva (%EXC): La recepción permite jugar todas las


posibilidades de ataque con comodidad para el colocador.

Se creó una base de datos formada en. xslx, con el software de análisis de datos Microsoft
Excel v. 2206 compilación 16.44, en la cual se realizó toda la organización de los datos.
Posteriormente, se fueron conformando las diferentes bases de datos para su posterior análisis

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [13]
en el software estadístico software SPSS v. 24.0 para Mac Os (IBM SPSS Statistics).

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se obtuvieron medias ± DE para el análisis descriptivo de todas las variables (se comprobó la
normalidad de distribución de todos los datos con la prueba de Shapiro-Wilk).

Se llevó a cabo un análisis de los datos mediante un ANOVA de un factor (grupo y posición,
analizados de manera individual) y posteriormente un análisis post-hoc de Bonferroni para
determinar las diferencias por pares entre cada uno de los grupos.

Todos los análisis se realizaron con el software SPSS v. 24.0 para Mac Os (IBM SPSS
Statistics). El nivel de significación se fijó en α =0.05.

4. RESULTADOS
4.1. Resultados en función de la posición y el grupo

Los resultados descriptivos se muestran en la tabla 1, estos resultados se


encuentran ordenados en función de las variables y los grupos.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la muestra


Desviación
Grupo N Media Error Estándar
Estándar

Recepciones negativas

A 10 341.90 39.65 12.54


B 11 401.36 58.51 17.64
C 11 361.73 61.74 18.62
Total 32 369.16 58.46 10.33

Recepciones error

A 10 80.70 22.42 7.09


B 11 85.45 11.97 3.61
C 11 91.55 25.25 7.61

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [14]
Total 32 86.06 20.44 3.61

Recepciones positivas (EXC)

A 10 465.20 100.80 31.88


B 11 568.09 76.80 23.16
C 11 458.73 66.30 19.99
Total 32 498.34 94.38 16.69

Recepciones doble positivas (%EXC)

Desviación
Grupo N Media Error Estándar
Estándar

A 10 178.10 71.63 22.65


B 11 223.64 55.33 16.68
C 11 156.73 47.41 14.30

Total 32 186.41 63.47 11.22

Si se analizan los resultados descriptivos en función de la posición se puede


observar cómo los equipos que presentan un menor número de recepciones
negativas obtienen una mejor posición la clasificación final. Al igual que con las
recepciones negativas se puede observar como un menor número de errores
conduce a una mejor posición en la clasificación final. Contrariamente, un menor
número de recepciones EXC y %EXC implica una peor clasificación final (Figura 3).

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [15]
Figura 3. Mapa de calor de las diferentes recepciones. Nota: EXC: positiva;
%EXC: Doble positiva.
Los resultados del ANOVA de un factor en función del grupo se presentan en la tabla
2. Se muestra como en las recepciones erróneas no existe una diferencia
significativa entre los grupos (p=0.49) al igual que en las recepciones negativas
(p=0.53). Sin, embargo, estas últimas podrían considerarse como diferencias
significativas debido a la proximidad con el valor de α =0.05. Las recepciones EXC y
EXC si presentan diferencias significativas para p<0.01 y p<0.05 respectivamente.

Tabla 2. Anova de un factor en función del grupo.


Tipo de recepción F Sig.

Error 0.73 0.49

Negativas 3.26 0.053

EXC 6.10 0.006**

%EXC 3.74 0.036*

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [16]
Nota: Códigos de significación: *p<0.05; **p<0.01, ***p<0.001; EXC: positiva; %EXC:
Doble positiva

Al poder observar diferencias significativas en las variables EXC y %EXC entre los
grupos se realizó un análisis post hoc de Bonferroni (Tabla 3). En este análisis se
muestra que no existen diferencias significativas entre los grupos A, B y C en
referencia a las recepciones erróneas. Por su parte, en las recepciones negativas,
entre el grupo A y B casi existen diferencias significativas (p=0,056). Sin embargo,
en las recepciones positivas (EXC) sí que se pueden observar diferencias
significativas entre el grupo A y B (p<0.05) y entre B y C (p<0.05). Por último, en las
recepciones doble positivas (%EXC) se pueden observar diferencias significativas
entre los grupos B y C (p<0.05).

Tabla 3. Análisis post-hoc Bonferroni sobre las diferentes recepciones en función de


los grupos

V.Depen (I) Grupo (J) Grupo Dif de medias (I-J) Error estándar Sig.

Error Grupo A Grupo B -4.75 9.00 1.000

Grupo C -10.84 9.00 .715

Grupo B Grupo A 4.75 9.00 1.000

Grupo C -6.09 8.79 1.000

Grupo C Grupo A 10.84 9.00 .715

Grupo B 6.09 8.79 1.000

Negativas Grupo A Grupo B -59.46 23.86 .056

Grupo C -19.83 23.86 1.000

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [17]
Grupo B Grupo A 59.46 23.86 .056

Grupo C 39.64 23.29 .298

Grupo C Grupo A 19.83 23.86 1.000

Grupo B -39.64 23.29 .298

EXC Grupo A Grupo B -102.89* 35.77 .022*

Grupo C 6.47 35.77 1.000

Grupo B Grupo A 102.89* 35.77 .022*

Grupo C 109.36* 34.91 .012*

Grupo C Grupo A -6.47 35.77 1.000

Grupo B -109.36* 34.91 .012*

%EXC Grupo A Grupo B -45.54 25.56 .256

Grupo C 21.37 25.56 1.000

Grupo B Grupo A 45.54 25.56 .256

Grupo C 66.91* 24.95 .036*

Grupo C Grupo A -21.37 25.56 1.000

Grupo B -66.91* 24.95 .036*


Nota: Códigos de significación: *p<0.05; **p<0.01, ***p<0.001; EXC: positiva; %EXC: Doble
positiva

Se llevó a cabo un análisis de las diferencias en cada una de las variables


dependientes en función de la posición obtenida en la clasificación final (figura 4). En
este gráfico se puede observar como en el grupo A, existen diferencias significativas
en los errores (p<0.05), negativas (p<0.05) y EXC (p<0.01). En el grupo B, presenta
diferencias significativas en las negativas (p<0.05), en EXC (p<0.05) y en %EXC
(p<0.05). Finalmente, en el grupo C, se muestran diferencias significativas en los
errores (p<0.05), en EXC (p<0.05) y en %EXC (p<0.05)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [18]
Figur
a 4. Análisis de las diferencias entre los diferentes tipos de recepciones en función
de la posición en cada uno de los grupos. Nota: Códigos de significación: *p<0.05;
**p<0.01, ***p<0.001; EXC: positiva; %EXC: Doble positiva
4.2. Resultados en función de los enfrentamientos directos

Los siguientes gráficos representan de manera descriptiva la influencia de la


recepción positiva (EXC y %EXC) en los enfrentamientos directos de los tres grupos
de la muestra.

En el grupo A encontramos un total de 24 encuentros en los cuales: En 15 partidos


el equipo que más porcentaje de recepciones positivas obtuvo la victoria, en 7
partidos el equipo que menos porcentaje de recepciones positivas tuvo obtiene la
victoria y encontramos 2 encuentros en el que la media de la recepción es similar
para ambos equipos (Figura 5)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [19]
80 74
73 72
70 65 72 65 65 GRUPO
64 A 62 63
60 61 61 69 61
58 59 66 58
60 56
58 60
57 56 50
50 47 53 54 54 53
43 51 52 50
47 47
40 36 36 35 33 39
37 37 36 38
30 33 33 34

20

10

0
VL VL VV VL VL VL VV VV VV VL VL VV VV VL VV VV VL VV VL VL VL VL VL VL

LOCAL VISITANTE

Figura 5. Enfrentamientos directos del grupo A y su relación con el porcentaje de


recepción.

En el grupo B encontramos un total de 20 encuentros en los cuales: En 9 partidos el


equipo que más porcentaje de recepciones positivas obtuvo la victoria, en 10
partidos el equipo que menos porcentaje de recepciones positivas tuvo obtiene la
victoria y encontramos 1 encuentro en el que la media de la recepción es similar
para ambos equipos (Figura 6)

90
82
78
80 GRUPO B
67 69
70 65
60 61 61 60
60 55 55 54 56 56
58 59 50 52
55 56 49
50 53 46
50 50 39 48 50 50 49 48 47
40 43 44
40 41 40 40 31
37
30
20
10
0
VL VL VV VL VL VL VV VL VV VL VV VV VV VL VV VL VL VL VL VL

LOCAL VISITANTE

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [20]
Figura 6. Enfrentamientos directos del grupo B y su relación con el porcentaje de
recepción.
En el grupo C encontramos un total de 19 encuentros en los cuales: En 11 partidos
el equipo que más porcentaje de recepciones positivas obtuvo la victoria, en 6
partidos el equipo que menos porcentaje de recepciones positivas de recepción tuvo
obtiene la victoria y encontramos 2 encuentro en el que la media de la recepción es
similar para ambos equipos (Figura 7)

GRUPO C
80
70 65
6167 59
60 5666 57
54
51 49 4955
50 46 48
4250 4454
40 43 45 38 46
43
38
43 43
46 44 35 3541
31 40
30 36
22 31
27
20 23
10
0
VL VV VL VL VL VV VL VV VL VL VL VL VV VV VL VL VL VV VL

LOCAL VISITANTE

Figura 7. Enfrentamientos directos del grupo C y su relación con el porcentaje de


recepción.

Por último, se presenta un análisis de las diferencias sobre las recepciones positivas
(EXC) y doble positivas (%EXC) en enfrentamientos directos (Figura 6). En esta
figura podemos observar diferencias significativas en las recepciones positivas y
dobles positivas (p<0.01) entre los equipos de los grupos A y B y en el grupo C no
encontramos diferencias significativas en las recepciones positivas y dobles
positivas

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [21]
Figura 8. Diferencias en las recepciones positivas y doble positivas (EXC y %EXC)
en enfrentamientos directos en función de los grupos. Nota: Códigos de
significación: *p<0.05; **p<0.01, ***p<0.001.

5. DISCUSIÓN
El principal objetivo de este trabajo ha sido relacionar la importancia que tiene la
recepción sobre el rendimiento final del equipo para comprobar si es un factor
determinante a la hora de obtener la victoria, a raíz de esto, se desarrollaron
objetivos secundarios, como si influía en la clasificación final o si era un factor clave
en enfrentamientos directos.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [22]
Se puede encontrar un desequilibrio con relación al nivel de eficacia a favor del
equipo que realiza el ataque en salida de recepción en el voleibol de alto
rendimiento, por lo que, el K-1 predomina sobre el K-2 (Beal, 1989; Zimmerman,
1993; Baacke, 1994) En el estudio realizado por Fellingham et al., (1994) podemos
observar que existe una relación directa entre obtener un 70% de eficacia en el K-1
con ganar el partido.

Influencia de la recepción en función de la de la posición y el grupo

En el estudio presentado por Callejón y Hernández (2009) observa cómo el 68,8%


de las recepciones que se realizan en un partido van a permitir la construcción del
ataque con todas las posibilidades, si relacionamos este porcentaje los resultados
del presente estudio, los tres grupos se encuentran por debajo de este, el grupo A
(52,97%), el grupo B (56,05%) y el grupo C (42,92%) por lo que, esto reducirá las
opciones de ataque de los equipos. Otro estudio realizado posteriormente por Vila-
Maldonado y Arévalo (2013) baja el porcentaje que se habían visto en
investigaciones anteriores a 61%, haciendo que aun así haya diferencias, pero
menores a las que se habían sido mostradas en estudios previos.
Los resultados en relación a las recepciones doble negativas (error) o negativas nos
indican que tienen un impacto perjudicial a la hora de la creación de jugadas de
ataque, ya que cuando la recepción no tiene la suficiente calidad y no llega a la zona
de colocación (zona ¾ del campo) el colocador tendrá que desplazarse hasta donde
este la pelota dificultando las distintas colocaciones que se producen durante el
juego, principalmente los ataques por el centro de la red (Papadimitriuo et al., 2004;
Afonso et al., 2012). Los equipos con un mayor porcentaje de este tipo de
recepciones serán menos capaces de poder distribuir el juego. Sin embargo, en el
presente estudio, no se muestran diferencias significativas para las recepciones
error (p=0.49), pero sí que se puede observar una tendencia hacia las diferencias en
las recepciones negativas (p=0.053), lo que indica que existe una desigualdad entre
los grupos en las recepciones error y que las negativas están muy cerca de estarlo.
Por su parte, los resultados encontrados con las recepciones positivas (EXC) o
dobles positivas (%EXC) tienen un valor importante sobre la posición final obtenida

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [23]
en la clasificación donde observamos en él estudio diferencias entre los grupos en
las EXC (p=0.006) y en las %EXC (p=0.036). En el estudio realizado por Palao y
Hernández (2012) donde se le preguntan a distintos entrenadores de la Superliga
Masculina y Femenina de voleibol en España, consideran que en K-I los valores
deben de estar entre el 50-60% de balones ganados tras la salida de ataque post
recepción, esto significa, que de 10 jugadas en salida de recepción, el equipo debe
ganar seis, y deja cuatro para errores o jugadas que implican la continuidad en el
juego (no se gana el punto a la primera) por lo que existe una relación directa entre
la recepción-colocación-remate efectivo (Silva et al., 2014). Por lo tanto, si se
produce una recepción perfecta hará que la colocación tenga mayor posibilidad de
que también lo sea (João et al., 2006), y si se realiza una colocación perfecta, esta
será más efectiva y fácil de rematar y que sea punto (Bergeles y Nikolaidou, 2011)

Con los resultados obtenidos tras el análisis de la posición de los equipos en sus
respectivos grupos y apoyado en él estudio de Ugrinowitsch et al., (2014) donde nos
indica que existe una correlación positiva entre el K-1 con la clasificación final,
podemos concluir que la recepción afecta de manera significativa a la hora de
quedar en una clasificación más alta en el ranking final de la competición,
presentando diferencias en cada una de las variables que afectan en cada grupo,
grupo A (error, negativas y EXC) grupo B (negativas, EXC y %EXC) y grupo C
(error, EXC y %EXC)
Tras la realización de la comparación entre los grupos de las distintas variables que
se han estudiado en el grupo (Tabla 3) los equipos que se encuentran en el Grupo B
tienen mayores posibilidades de realizar distintas acciones de ataque al tener mejor
porcentaje de recepciones EXC y %EXC lo que haría que si se enfrentasen con
otros equipos de los diferentes grupos tendrían más opciones de obtener la victoria.
Esto se encuentra en línea con estudios previos como el de Peña y Casals (2016)
que nos dicen que al aumentar el número de recepciones positivas en un 1% dará a
un equipo 1,02 más probabilidades de ganar en comparación con un equipo con un
1% menos de recepciones positivas, aunque, se deberían tener en cuenta otras
variables que resultan significativas en el resultado: saque, bloqueo y ataque (Shukla
y Singh, 2020)

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [24]
En función de los enfrentamientos directos

Se comprueba la importancia de la recepción para obtener la victoria en


enfrentamientos directos, ya que de 35 de 65 partidos que se han producido a lo
largo de la temporada más de la mitad de los encuentros donde los equipos que han
tenido un mayor porcentaje de recepciones positivas han alcanzado el triunfo, por lo
que tener una mejor eficiencia en el K-1 tendrá como consecuencia tener menor
probabilidad de perder un set/partido (Ugrinowitsch et al., 2014).
Los últimos resultados de este trabajo nos indican que existen diferencias
significativas en las recepciones positivas (EXC) y dobles positivas (%EXC) en los
enfrentamientos directos de los grupos A y B, lo que se relaciona con los resultados
obtenidos en la Tabla 3 y la Figura 2, en los cuales al obtener un mejor porcentaje
de recepción habrá mayor posibilidades de obtener la victoria, por lo que los equipos
que tengan mayor número de recepciones EXC y %EXC podrán crear mejores
opciones de ataque que les permitirá realizar ataques eficaces y hacer punto
(González-Silva et al., 2016) En el grupo C no se encontraron diferencias en las
recepciones EXC y %EXC en los enfrentamientos directos, por lo que, se podría
decir, las recepciones positivas no son el factor determinante dentro de este grupo a
la hora de conseguir la victoria en enfrentamientos directos.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [25]
6. CONCLUSIÓN

La conclusión de este estudio nos muestra que aquellos equipos que han tenido un
porcentaje de recepción EXC y %EXC mayor que el porcentaje de error y negativas
han tenido un mejor rendimiento al final de la temporada. Con relación a la posición
final en la tabla de clasificación, se ha demostrado, que la recepción es un factor
determinante para la clasificación final del equipo, por lo que, esta acción técnica se
convierte en una variable significativa. Y para finalizar, en función a la relación de la
recepción y los enfrentamientos directos, aquellos equipos que al enfrentarse han
obtenido un mejor porcentaje de recepción han tenido mayores posibilidades de
obtener la victoria por la oportunidad de crear distintas acciones de ataque efectivo.

7. LIMITACIONES Y FORTALEZAS DEL ESTUDIO

Las principales fortalezas de este estudio es la gran base de datos con la cual se ha llevado a
cabo el trabajo (43860 recepciones), lo cual es un dato relevante en valor cuantitativo.
Además, todos los datos son oficiales y tomados por trabajadores que tienen un título
expedido por la Real Federación Española de Voleibol asegurando que no han sido
manipulados por nadie más y no contienen errores. También se relaciona con una categoría
de alto rendimiento en España (Superliga 2 Masculina) que siempre es un punto de
motivación por su relevancia a nivel nacional e internacional ya que hay muchos focos
puestos en esta liga y este estudio puede ayudar a algunos equipos en su toma de
decisiones de cara la próxima temporada.

Las limitaciones que se pueden observar en este trabajo, es que las recepciones doble
negativas (error) y las negativas no se encuentran valoradas de forma cuantitativa como si lo
hacen las EXC y las %EXC, esto se debe, a que los informes creados post partido no reflejan
estos datos, únicamente los positivos, por lo que se tendría que estudiar uno a uno cada
partido para poder sacar estos datos al final de la temporada, otra de las limitaciones, es que se
puede considerar que la recepción influye directamente en el resultado de un partido, pero
como el deporte de voleibol está configurado por distintas acciones técnicas, habría que

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [26]
realizar un estudio conjunto con todas, para ver cuál es su porcentaje de influencia.

8. PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Para futuras investigaciones sería interesante analizar de manera psicológica como


afecta a un receptor realizar una recepción error, negativa, EXC o %EXC y si tiene
repercusión a la hora de transición al remate, si al realizar distintas recepciones tiene
relación a la hora de la efectividad del remate.

El voleibol se caracteriza por ser un deporte muy anímico donde el factor psicológico
tiene un papel muy importante, ya que, todas las acciones que se realizan en el
juego dependen de la persona que las realiza, por lo que, todos los focos de las
jugadas están puestas en cada uno de los jugadores, en consecuencia, realizar una
acción positiva o negativa tendrá repercusión en las siguientes acciones que se
produzcan.

A través de este trabajo de fin de grado se quiere mostrar la importancia que tiene la
recepción en el desarrollo del voleibol, pero también, se requiere saber que
repercusión tiene en los propios jugadores.

Además, ayudaría a potenciar la tecnología dentro del deporte del voleibol como se
está llevando a cabo en otros deportes.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [27]
Afonso, J., Esteves, F., Araújo, R., Thomas, L., y Mesquita, I. (2012). Tactical determinants
of setting zone in elite men's volleyball. Journal of sports science & medicine,
11(1), 64-70.

Aragundi-Castro, C. (2006). Observación y análisis de la colocación en el voleibol.


Tesis doctoral, A Coruña: Universidad Da Coruña.

Ávila, V., y Palao, J.M. (2010). Efecto de un trabajo de técnica de desplazamiento y


de un trabajo de cuestas sobre el desplazamiento en defensa y la capacidad
de salto en voleibol. Revista Apunts. Educación Física y Deportes, 102, 38-48.

Baacke, H. (1994). Las particularidades del voleibol y sus consecuencias sobre el


entrenamiento. International Volley Tech, 2, 6-16.

Barzouka, K., Malousaris, G., y Bergeles, N. (2005). Comparison of effectiveness


between Complex I and Complex II in women’s volleyball in the 2004 Olympic
Games. Physical Education and Sport Management, 15, 102-106.

Barzouka, Š., Nikolaidou, M.E., Malousaris, G., y Bergeles, N. (2006). Performance


excellence of male setters and attackers in complex i and ii on volleyball
teams in the 2004 olympic games. International journal of volleyball research,
9(1), 19- 24. https://doi.org/10.1080/24748668.2009.11868470

Bergeles, N. y Nikolaidou, M.E. (2011). Setter´s performance and attack tempo as


determinants of attack efficacy in Olympic-level male volleyball teams. International
Journal of Performance Analysis in Sport, 11, 535-544.

Beal, D. (1989). Basic Team System and Tactics. En FIVB (Ed.), Coaches Manual I
(pp. 333-356). Lausanne, FIVB.

Bienestar, A. (2019). Voleibol: Historia, reglas del juego y beneficios de practicarlo.


ABC Bienestar. Recuperado de: https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-
voleibol- 201909271310_noticia.html

Buscà, B., y Febrer, J. (2012). Temporal fight between the middle blocker and the
setter in high level volleyball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 313-327.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [28]
Calderón, L. (2011). El Diseño Metodológico. Investigación Educativa. Recuperado
de: https://docplayer.es/216493358-El-diseno-metodologico-prof-lilia-calderon-
almerco-investigacion-educativa-abril-2011.html

Calero, S. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del


pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 11(42), 347-361.

Callejón-Lirola, D., y Hernández-González, C. (2009). Estudio y análisis de la


recepción en el Voleibol Masculino de Alto Rendimiento. RICYDE. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 5(16), 34-51.
https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01603

Carrasco, D., y Carrasco, D. (2014). Voleibol. Instituto Nacional de Educación Física.


Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de
https://futbolcarrasco.com/wp-
content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef1curso8.pdf.

Castro, J.M., y Mesquita, I. (2008). Estudo das implicações do espaço ofensivo nas
características do ataque no Voleibol masculino de elite. Revista Portuguesa
de Ciências do Desporto, 8(1), 114-125.
https://doi.org/10.5628/rpcd.08.01.114

Competize. (2021). Posiciones en el voleibol. Rotaciones en la cancha, funciones de


jugadores. Competize. Recuperado de
https://www.competize.com/blog/posiciones- voleibol-rotaciones-funciones-
jugadores/.

Díaz-García, J. (2000). Voleibol Español: Reflexión y Acción. Cádiz, España:


Federación Andaluza de Voleibol (FAVb). El entrenamiento. International
Volley Tech (Edición Española), 2, 6-16.

Eom, H. J., y Schutz, R. W. (1992). Statistical Analyses of Volleyball Team


Performance. Research Quarterly for Exercise and Sport. 63(1). 11-18.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [29]
https://doi.org/10.1080/02701367.1992.10607551

Fellingham, G. W., Collings, B. J., y McGown, C. M. (1994). Developing an optimal


scoring system with a special emphasis on volleyball. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 65(3), 237-243.
https://doi.org/10.1080/02701367.1994.10607624

Fiedler, M. (1982). Voleibol moderno. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:


Stadium.

Gallego, N. S., Maldonado, S.V., Abellán, J., y Jordán, O.C. (2015). El


comportamiento visual de bloqueadoras juveniles de voleibol y su relación con
la precisión de su respuesta. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2),
143-154. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200016

García, F. A., y Fernández, F. (2003). Acciones determinantes en el resultado en


voleibol. Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo. Valladolid.

García, L. C. (2016). Influencia de la recepción sobre la variable de puntos ganados en ataque


central en voleibol de élite femenino y masculino. Trabajo de Fin de Grado. Murcia:
Universidad de Murcia.

González, J., Fernández, C., Conejero, M., y Moreno, M. P. (2020). Characteristics


of serve, reception and set that determine the setting efficacy in men’s
volleyball. Frontiers in Psychology, 11, 222.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00222

González-Silva, J., Moreno Dominguez, A., Fernández-Echeverría, C., Claver


Rabaz, F., y Moreno Arroyo, M. (2016). Asociación entre variables de la
recepción y la zona de envío de la colocación en voleibol, en etapas de
formación (Association between variables of the receptions and set´s area in
volleyball, in stages of formation). Retos, 29, 149–152.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.413

Gutiérrez, M., Ureña, A., y Soto, V. (1994). Biomechanical analysis of in the


volleyball. Journal of Human Movement Studies. 26, 35-49.

Hernández, L. (1992). La técnica. En COE (Ed). Voleibol (pp. 59-132). COE: Madrid.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [30]
Herrera, G., Ramos, J.L., y Despaigne, M. (1996). Voleibol, manual de consulta
operativa para el entrenador. Bilbao: Federación Vasca de Voleibol.

Hileno, R., y Buscà, B. (2012). Herramienta observacional para analizar la


cobertura del ataque en voleibol (Observational tool for analyzing attack
coverage in volleyball). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte.12(47), 557-570.

João, P. V., Mesquita, I., Sampaio, J., y Moutinho, C. (2006). Análise comparativa entre o
jogador libero e os recebedores prioritários na organização ofensiva, a partir da
recepção ao serviço, em voleibol. Revista Portuguesa de Ciências do
Desporto, 6(3), 318-328. https://doi.org/10.5628/rpcd.06.03.318

Katsikadelli, A. (1998). The evolution of server tactics of the world’s leading volleyball
teams. Coaching and Sport Science Journal, 3, 21-24.

Lozano, C. (2007). Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del K-1
sobre el rendimiento de la misma en el voleibol femenino español de alto
nivel. (Tesis Doctoral). Departamento de Educación Física y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física Y el Deporte, Universidad de
Granada.

Lucas, J. (2000). Recepción, colocación, y ataque en voleibol. Paidotribo. Barcelona.

Martínez, N., y Abreu, P.P. (2003). Algunas características del saque desde el
voleibol tradicional hasta el rally point. Lecturas de educación física y
deportes, N.º 66. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd66/voley.htm

Matias, C., y Greco, P. (2011). Análise da organização ofensiva dos levantadores


campeões da Superliga de Voleibol. Revista Brasileira de Ciências do
Esporte, 33, 1007-1028. https://doi.org/10.1590/S0101-32892011000400014

Matias, C., y Greco, P. (2013). O conhecimento tático declarativo dos levantadores


campeões de voleibol. Motriz: Revista de Educação Física, 19, 184-194.
https://doi.org/10.1590/S1980-65742013000100019

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [31]
Mercado-Palomino, E., Millán-Sánchez, A., Parra-Royón, M.J., Benítez, J.M., y
Ureña, A. (2022) Setter’s Action Range As a Performance Indicator in Male
Volleyball. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y el Deporte,22(85),169-182.

Molina, J. J., Barriopedro, M. I., Santos, J. A., y Delgado, M. A. (2004). Análisis del
juego desde el modelo competitivo: un ejemplo aplicado al saque en voleibol.
Kronos, 3(5), 37-45.

Molina-Martín, J. J., y Salas-Santandreu, C. (2009). Voleibol táctico. Badalona,


España: Paidotribo.

Monge-Muñoz, M. A. (2004). Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos


(KE) en voleibol. A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións
Deportivas.

Moreno, A., Moreno, M. P., Julián, J. A., y Del Villar, F. (2005). Estudio de la relación
entre la eficacia de las acciones de primer contacto y la eficacia del ataque en
voleibol masculino de alto nivel. Revista Kronos, 5, 57-61.

Moriana, J. M. (2022). El saque en voleibol, una técnica imprescindible en este


deporte. MEDAC. Recuperado de https://medac.es/blogs/deporte/saque-en-
voleibol- tecnica-imprescindible-en-deporte.

Ochoa, J. C., y de Oca, Y. P. M. (2009). El bloqueo en el voleibol. Breve análisis


morfológico. Lecturas: Educación física y deportes, 131, 123-123.

Palao, J.M. (2001). Incidencia de las rotaciones sobre el rendimiento del ataque y el
bloqueo en voleibol. Tesis doctoral. Departamento de Educación Física y
Deportiva. Universidad de Granada.

Palao, J.M., Santos, J., y Ureña, A. (2004). Effect of team level on skill performance
in volleyball. International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(2), 50-
60. https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868304

Palao, J.M., Santos, J., y Ureña, A. (2005). The effect of the setter´s position on the
spike in volleyball. Journal of Human Movement Studies, 48(1), 25-40.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [32]
Palao, J.M., y Hernández, E. (2012). Formas de utilización de la estadística en
voleibol. Estudio sobre Superliga Masculina y Femenina (Temporada 2006-
2007). Murcia, España: Universidad Católica de San Antonio.

Papadimitriou, K., Pashali, E., Sermaki, I., Mellas, S., y Papas, M. (2004). The effect of the
opponents’ serve on the offensive actions of Greek setters in volleyball games.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 4(1), 23-33.
https://doi.org/10.1080/24748668.2004.11868288

Peña, J., y Casals, M. (2016). Game-related performance factors in four European


men’s professional volleyball championships. Journal of Human Kinetics,
53(1), 223-230. https://doi.org/10.1515/hukin-2016-0025

Perdomo, A. (2006). La Estadística para Entrenar. Ponencia presentada en el III


Simposio Internacional de Voleibol. Facultad de Cultura Física “Manuel
Fajardo”. Santiago de Cuba, Cuba.

Pozo, Y. P., Stiven, E. R., y Núñez, M. V. (2014). Ejercicios para el jugador líbero en
el voleibol como deporte participativo. EmásF: Revista Digital de Educación
Física, 26, 8-29.

Quijada, M. R. (2015). Entender el juego. Lecturas, Educación Física y Deportes,


Revista Digital. 20.

Rodríguez, D. (2010). Estudio de las variables de juego que afectan al rendimiento


del saque en voleibol femenino de alto nivel. AltoRendimiento.com.
Recuperado de: https://altorendimiento.com/estudio-de-las-variables-de-
juego-que-afectan-al-rendimiento-del-saque-en-elvoleibol-femenino-de-alto-
nivel/

Rodríguez, J. (2012). La recepción: (II) Evaluación. For4volley. Recuperado de


https://for4volley.wordpress.com/2012/07/12/la-recepcion-ii-evaluacion/.

Salas, J. Q (2015). Técnica y Efectividad Biomecánica del Remate en el Voleibol.


Revisión Bibliográfica. Journal of Movement & Health, 16(1).

Santos, J. A. (1992). La táctica colectiva. En: R. Villar, (Ed.), Voleibol (pp. 133 -178).
Madrid: Comité Olímpico Español (COE).

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [33]
Sapena, M. I. (2015). Relación entre la posición del atacante de primer tiempo y del
colocador y su influencia en la zona de ataque en voleibol masculino de élite.
Trabajo Fin de Máster. https:// http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.39629

Selinger, A., y Ackermann-Blount, J. (1986). Arie Selinger’s Power Volleyball. New


York: St. Martin´s press.

Selinger, A., y Ackermann-Blount, J. (1991). Power Volleyball. Thessaloniki: Salto.

Serna, J. V. (2010). Análisis de la recepción del voleibol en relación a las posiciones


de juego. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León).

Shondell, D., y Reynaud, C. (2002). The Volleyball Coaching Bible. Champaign:


Human Kinetics.

Shukla, A., y Singh, G. K. A. (2020). Key factors for predicting winning and losing in
men’s volleyball world championship. Journal of Sports Science and
Nutrition, 1(2), 43-47.

Silva, M., Lacerda, D., y João, P. V. (2014). Match analysis of discrimination skills
according to the setter defence zone position in high level volleyball.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 14(2), 463-
472.https://doi.org/10.1080/24748668.2014.11868735

Stamm, R., Stamm, M,. y Thomson, K. (2005). Role of adolescent female volleyball
player´s psychopysiological properties and body build in performance of
different elements of the game. Perceptual and Motor Skill, 101, 108-120.
https://doi.org/10.2466/pms.101.1.108-120

Stamm, R., Veldre, G., Stamm, M., Thomson, K., Kaarma, H., Loko, J., et al. (2003).
Dependence of young female volleyballers' performance on their body build,
physical abilities, and psycho-physiological properties. Journal of sports
medicine and physical fitness, 43(3), 291-299.

Stein, L. (1982). Las fuentes secundarias. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Tsivika, M., y Papadopoulou, S. (2008). Evaluation of the technical and tactical


offensive elements of the Men’s European Volleyball Championship. Physical
Training, 2, 1-2.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [34]
Ugrinowitsch, H., Lage, G. M., Santos-Naves, S. P. D., Dutra, L. N., Carvalho, M. F.
S., Ugrinowitsch, A. A. C., y Benda, R. N. (2014). Transition I efficiency and
victory in volleyball matches. Motriz: Revista de Educação Física, 20, 42-46.
https://doi.org/10.1590/S1980-65742014000100006

Ureña, A. (1998). Incidencia de la función ofensiva sobre el rendimiento de la


recepción del saque en voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada,
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Ureña, A., Calvo, R. M., y Lozano, C. (2002). Estudio de la recepción del saque en el
voleibol masculino español de élite tras la incorporación del jugador líbero.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 2(4), 37-49.

Ureña, A., Calvo, R. M., y Gallardo, C. (2000). Estudio de las variables que afectan
al rendimiento de la recepción del saque en voleibol: Análisis del equipo
nacional masculino de España. Revista digital EF Deportes, 5(20).

Valadés, D. (2005). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basada en el


ciclo estiramiento-acortamiento sobre la velocidad del balón en el remate de
voleibol. Tesis doctoral. Departamento de Educación Física y Deportiva.
Universidad de Granada.

Valadés, D., Palao, J. M., Femia, P., Padial, P., y Ureña, A. (2004). Análisis de la
técnica básica del remate de voleibol. RendimientoDeportivo.com, 8, 1-16.

Valadés, D.; Palao, J.M.; Femia, P.; Radial, P., y Ureña, A. (2007). Validez y
fiabilidad del radar para el control de la velocidad del remate en voleibol.
Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del
deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 6, 131-137.

Van der Kamp, J., Rivas, F., Van Doorn, H., y Savelsbergh, G. (2008). Ventral and
dorsal system contributions to visual anticipation in fast ball sports.
International Journal of Sport Psychology, 39(2), 100-130.

Vila-Maldonado, S., y Arévalo, P.J. (2013). Análisis de la recepción del saque en


voleibol, y su relación con el ataque en el k1. Docencia e Investigación, 22,
31-40.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [35]
Wegrich, R. (1992). Recepción del servicio. En Bertucci, B. (Ed.) Guía de voleibol de
la Asociación de Entrenadores Americanos (pp. 143-168). Barcelona.
Paidotribo.

Zetou, E., Moustakidis, A., Tsigilis, N., y Komninakidou, A. (2007). Does


effectiveness of skill in Complex I predict win in men's Olympic volleyball
games? Journal of Quantitative analysis in Sports, 3(4).
https://doi.org./10.2202/1559-0410.1076

Zhang, R. (2000). How to profit by the new rules. The Coach, 1, 9-11.

Zhelezniak, Y. (1993). Voleibol: Teoría y método de la preparación. Paidatribo.


Barcelona.

Zimmermann, B. (1993). Características en el contraataque (bloqueo, defensa,


ataque) en el contexto del alto nivel internacional. International Volley Tech
(Edición Española). 1, 6-11.

Estudio sobre la importancia de la


recepción en el voleibol nacional de alto rendimiento [36]

También podría gustarte