Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS


Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Introducción

Las variables meteorológicas son parámetros, elementos caracterizadores del estado del
tiempo que son medibles y que a través de su comportamiento permiten conocer cuál es
la condición que presenta la atmósfera en su momento. Las variables meteorológicas por
excelencia; es decir; las más importantes a la hora de conocer el estado de esa mezcla
gaseosa que envuelve al planeta son la temperatura, la presión atmosférica, la humedad,
el viento, la radiación solar y la evaporación; a estas se le suman otras de mayor
especificidad dependiendo el objetivo perseguido o el área de estudio de la meteorología
en la que se enfoque.(El observador, 2018) En México los climas van del caliente al
templado y del árido a húmedo. Varían en función de la latitud, la altitud, la orientación
con respecto al Atlántico o al Pacífico, la procedencia de los vientos alisios que traen las
lluvias, y la ubicación al norte o al sur del eje Neovolcánico, que frena el impacto de los
vientos fríos del norte del continente. En México, la sucesión habitual de los estados de la
atmósfera son las estaciones de “secas” y de lluvia. Su duración varía de acuerdo con las
características climáticas de cada región.(Katz, 2008) La Secretaría de Marina a través de la
Dirección de Meteorología Marítima, ha generado 18 regiones de pronóstico para el
Pacífico Mexicano y 11 para el Golfo de México y Mar Caribe, cumpliendo con la guía de
los Servicios Meteorológicos Marinos y en apoyo a las diversas actividades que se
desarrollan en áreas costeras (desde la línea de costa hasta las 24 millas náuticas) o mar
adentro (desde las 24 millas náuticas hasta los límites de la zona económica exclusiva),
satisfaciendo las exigencias marítimas de diferentes grupos de usuarios, considerando la
configuración geográfica, condiciones meteorológicas y oceánicas.(SEMAR, 2016)
Objetivo Comprender la relación entre los elementos y los factores climatológicos a nivel
nacional.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Desarrollo 1. Elaboración de mapa

Elaboración de un mapa 2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 3 Mapa de México indicando el altiplano septerritorial, la llanura costera del Golfo y la
llanura costera del Pacífico
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 4: Mapa de México indicando a las Sierras que se encuentran en el territorio nacional.
Analisis de mapas.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig.5. Mapa de Temperatura Media Anual en °C. Fuente.


http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atmosfera.html.
De acuerdo con la planeación del megaproyecto del Tren Maya, se tiene pensado en la
zona sur del país, si nos damos cuenta de lo que presenta la imagen, la temperatura en las
zonas de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se tiene un promedio de
22-28°C, cabe destacar que este promedio es fuerte para la zona; sin embargo, al ser una
zona vegetal, el impacto sobre el calor es de mucha ayuda para el ecosistema pues
permite la concentración de microclimas que ayudan a mantener un equilibrio en la zona
sur, por lo que una construcción de esa magnitud, perjudicaría mucho la fauna y flora que
se habita pues si bien algunos árboles del territorio son los que se encargan de refrescar al
suelo, al debastarlos el suelo por absorción será aún más caliente y con esto puede
debilitar la corteza terrestre del territorio, trayendo muchas consecuencias.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 6. Mapa batimetría e hipsometría en metros.


Fuente:http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atmosfera.html.
Con respecto al estudio de la hipsometría, el mapa muestra que en la zona estudiada para
este caso (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.) se tiene los valores de
entre 0-500 metro aproximadamente lo que puede significar que el nivel de suelo con
respecto al mar es muy bajo en este territorio, esto debido a que debajo del suelo se
encuentran muchos mantos acuíferos de importante tamaño y que, con eso puede que el
suelo de la zona sea de menor altura. Con respecto al análisis del Tren Maya, para su
construcción se requiere de una excavación y/o perforación con la finalidad de poder
aplanar y meter las vías, por lo que este tipo de actividades debilitaría el suelo del terreno
y que construcciones subterráneas queden en malas condiciones o sean una pérdida total
de las mismas.

TIPOS DE CLIMA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 7. Mapa de Tipos de Climas de México modificado por Enriqueta García Fuente:
http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atmosfera.html.
Al igual que en la Fig.4, el clima que predomina al sur del país es un clima cálido húmedo a
cálido subhúmedo, esto debido a la presencia de una gran cantidad de flora y fauna que
permite este tipo de clima y que además regula la temperatura de la misma zona, el clima
se puede deber a la inclinación que tiene la tierra y que por ello esa zona suele verse más
afectada por los rayos que inciden en el planeta. Como manera crítica, los cuerpos de
agua, los ecosistemas y la fauna permiten que esta zona se mantenga en equilibrio de tal
manera que puede existir una vida y el retiro de este tipo de vegetación implicaría correr
el riesgo de un aumento en la temperatura del territorio y también que el ecosistema se
vea modificado de tal manera que puede perderse la mayor parte de vegetación y fauna
oriunda de la zona. 3.3. La vegetación potencial se refiere a las cubiertas vegetales que
probablemente cubrían el territorio nacional en ausencia de las actividades humanas. Los
criterios para asignar estos tipos de vegetación se basan en los remanentes de vegetación
actual y en extrapolaciones de lugares cercanos que poseen condiciones ambientales
similares de clima, suelo, geología y relieve.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 8. Tipos de Vegetación Potencial


Fuente.http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atmosfera.html .
La vegetación predominante en el territorio sureño es la selva húmeda, la que contribuye
a la alimentación de los cenotes y la liberación de gases disponibles en el aire, capta el
agua, captura el dióxido de carbono que ayuda a combatir el cambio climático y también
ayuda a la formación y conservación del suelo, por lo que una modificación en esa
vegetación se tendría que estudiar a detalle para no perder ningún beneficio que esta
proporción y con ello no afectar el equilibrio ecológico que se tiene en el país. Una vez
dicho esto, si se piensa en remover ese tipo de vegetación, se tiene que tener en cuenta
las consecuencias y de aceptarlas poder hacer algo para que estas se vean mitigadas de
acuerdo a las normas estatales y federales, ya sea que se remuevan y que sean plantadas
o bien un compromiso para recuperar lo dañado; sin embargo, son numerosos los casos
en los que esto no se realiza y es entonces cuando se ven las consecuencias a nivel
ambiental dentro de la zona
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

VIENTOS EN LA EPOCA DE VERANO

Fig. 9. Masas de aire, frente en verano y trayectoria de ciclones en la República Mexicana


Fuente: Ayllon, 2009.
Las masas de aire que se presentan en el territorio nacional, cubren muchos cientos o
miles de millas y se adaptan a las características de la superficie debajo de ellas es decir,
que gracias a ellas se puede mover los polvos, gases y también son capaces de generar
ciclones cuando existen bajas presiones. Con la Fig. 7 nos damos cuenta de que al sur del
país, son masas provenientes del caribe y que al llegar a la zona estudiada, permiten el
paso de vapor de agua y temperatura que ayuda a que la zona se mantenga bajo
diferentes temperaturas y regule el ciclo biológico de múltiples especies. Con lo visto
anteriormente, la devastación del territorio perjudicaría que los vientos y ciclones que se
llegasen a formar, aumenten su nivel y su gravedad poniendo en peligro a la población y
con esto también afectaría el clima de la zona y la temperatura que se tenga .
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig. 10. Precipitación Media Anual en mm fuente


http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/atmosfera.html.
Como se ha venido mencionando, el territorio para llevar a cabo el megaproyecto es el sur
del país, en donde de acuerdo a la imagen de la Fig. 8 se tiene que la precipitación media
oscila entre los 700-4500 mm según corresponda, esto se debe al suelo que se presenta
en la zona, además de la vegetación y altitud de esta lo que propicia a una precipitación
mayor; dicho esto, la realización de este proyecto debe contemplar que esta zona tiene
una tendencia a la inundación por los cuerpos de agua, y que si no se premedita la
situación, puede que el proyecto sufra consecuencias a largo plazo por no considerarse
eso, además de que de esto también depende mucho la remoción de vegetación y el
suelo, que fluyen de manera significativa para la realización de este tipo de proyectos. Se
tendría que ver la manera en que esto no ocurra y que se piense qué condiciones debe de
tener la infraestructura para ese tipo de acontecimientos
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

Fig 11. Mapas de índices de riesgos de inundaciones y sequías.


Para la región de la Península de Yucatan, podemos decir que para el riesgo de
inundación va desde el medio incluso a tener lugares en el centro con índices de
inundación muy altos, si continua un aumento en el nivel del mar por el derretimiento de
los polos, sin duda gran parte del golfo, y de la Península de Yucatan podrían quedar
totalmente bajo el agua, esto tambien se debe a que la altitud de la zona es menor ya que
se debe a que es una zona de planicie Por otro lado las sequías no son un riesgo para la
península de Yucatan, lo índices se encuentran bajos, esto debido a la gran presencia de
manglares, y precipitaciones constantes, sin embargo no hay que descartar la posibilidad
de un exceso fluvial que podría inundar las cosechas y los efectos que esto conlleva
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

El indice de riesgos por ciclones en la península de Yucatan se encuentra en un rango de


medio a alto, aunque los manglares que se encuentran en esta zona ayudan de gran
manera a que los huracanes y ciclones disminuyan su velocidad, en muchos casos hemos
visto que se destruyen estos ecosistemas por la huella de carbono y la expansión del
hombre, por esto mismo es el indice alto en la zona de Yucatan.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

El grano de cebada perlado se obtiene de la remoción de su cascara y de someterlo a un


pulido estos procesos se realizan para facilitar su ingesta y dotarle de una apariencia
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

agradable. Las regiones de occidente, centro y centro norte de México cuentan con las
mejores condiciones para el desarrollo del cultivo, lo cual concuerda con los estados que
aportan la mayor producción (Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla). Las características
geográficas adecuadas para su producción son las siguientes: Altitud: 1800 a 3000 msnm
Lluvia: 400 a 600 mm Temperatura 3 a 30 °C Edafología: suelos pocos profundos,
pedregosos y bien drenados, pH de 6.0 a 8.5

7. Análisis de proyecto Tren Maya

La construcción del Tren Maya podría incrementar la desaparición de los manglares, los
cuales son fundamentales para combatir el cambio climático. Cabe señalar que la región
donde se está desarrollando este megaproyecto representa el 55% de los manglares
nacionales. Según los planes de preservación de las zonas afectadas por la construcción
del tren maya, son, restaurar la conectividad biológica de áreas naturales para cuidar a los
animales y la vegetación. Favorecer la conservación de los ecosistemas y los servicios
ambientales. Rehabilitar los ecosistemas degradados, en especial en las Áreas Naturales
Protegidas
Bibliografía
 El observador(2018) Variables meteorológicas. Blogspot. Recuperado el 11 de abril de
2022 en: http://elobservadorm.blogspot.com/2018/10/variables-meteorologicas-radiacio
n.html
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CINECIAS BIOLOGICAS
Laboratorio de Meteorología y Climatología,
Salinas Pacheco Eduardo Israel.
4AV1
Practica 8. Análisis de variables meteorológicas

 Katz, Esther y Lammel Annamária, Goloubinoff Marina. 2008. Clima, meteorología y


cultura en México. Ciencias número 90, abril-junio, pp. 60-67.
 [En línea].https://www.revistacienciasunam.com/pt/45-revistas/revista-ciencias90/244-
clima-meteorologia-y-cultura-en-mexico.html.

También podría gustarte