Está en la página 1de 54

LITERATURA

PREGUNTA 1 :
El autor de la obra Cien Años de Soledad es:
A) Inca Garcilaso de la Vega
B) César Vallejo
C) Mario Vargas Llosa
D) Jorge Luis Borges 
E) Gabriel García Márquez
RESOLUCIÓN :
“Cien Años de Soledad” fue escrita por el escritor colombiano Gabriel
García Márquez.
Rpta.: "E" 
PREGUNTA 2 :
 Señala la alternativa correcta, respecto a la obra de Fray Luis de León
A) La noche de reyes
B) El sí de las niñas
C) Historias florentinas
D) La perfecta casada
E) Crimen y castigo
RESOLUCIÓN :
La perfecta casada fue escrita por Agustino Fray Luis de León en 1527 –
1519 y publicada en Madrid en 1583.El autor es una de las figuras cumbres
de la Literatura castellana del siglo XVI.
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 3 :
Indique la alternativa correcta, con respeto al tema de la obra “El viejo y el
mar”.
A) La deshumanización del hombre en la sociedad contemporánea
B) Ironías de la vida
C) La batalla entre dos familias rivales
D) La lucha del hombre contra la adversidad
E) La explotación del hombre por el hombre.
RESOLUCIÓN :
El viejo y el mar fue escrito por Ernest Hemingway en 1952 fue su último
trabajo de ficción importante publicado en vida, trata de un viejo pescador
que tuvo q salir adelante por si solo y sin ninguna compañía demostrando
“La lucha del Hombre contra la adversidad” por lo que no nos debemos
rendir en lo que hacemos y seguir adelante que algún día lo haremos.
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 4 :
El Aleph es la obra más importante del escritor: 
A) italiano Luigi Pirandello 
B) argentino Jorge Luis Borges
C) colombiano Gabriel García Márquez 
D) guatemalteco Miguel Angel Asturias 
E) norteamericano Ernest Hemingway 
RESOLUCIÓN :
La espléndida obra narrativa de Borges tiene en el Aleph una muestra
paradigmática de la alta calidad literaria del escritor argentino.
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 5 :
 El autor de la obra Comentarios Reales de los Incas es:
A) Julio Ramón Ribeyro.
B) José María Arguedas. 
C) Inca Garcilaso de la Vega.
D) Abraham Valdelomar.
E) Ciro Alegría.
RESOLUCIÓN :
“Los Comentarios Reales de los Incas” fue escrito por el Inca Garcilaso de
la Vega.
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 6 :
 Es una clase de género literario donde se utiliza predominantemente el
verso y el autor manifiesta sus sentimientos y emociones de modo subjetivo:
A) Lírico. 
B) Épico.
C) Dramático. 
D) Trágico.
E) Satírico.
RESOLUCIÓN :
Al género lírico le corresponden todas las obras escritas en verso o prosa,
en las que se expresan sentimientos, emociones íntimas, individuales y
personales. Se dice que es subjetivo porque depende de las percepciones
del autor.
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 7 :
 El movimiento Romántico surge como una reacción en contra del:
A) Modernismo 
B) Clasicismo
C) Neoclasicismo 
D) Medioevo
E) Renacimiento
RESOLUCIÓN :
El romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al
racionalismo neoclásico (Neoclasicismo).
Se caracterizó por la sensibilidad emocional y la subjetividad, rechazando
así el orden, calma y racionalidad de la época neoclásica.
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 8 :
 La Casada Infiel, constituye lo más representativo de la obra poética de:
A) Juan Ramón Jiménez.
B) Antonio Machado.
C) Federico García Lorca.
D) Jorge Guillén
E) Damaso Alonso.
RESOLUCIÓN :
Perteneciente al poemario más brillante de la literatura en Castellano (El
Romancero Gitano 1924 - 1927). García Lorca supo combinar lo narrativo
con el lirismo. “La Casada Infiel” nos muestra el romance y encuentro
amoroso entre una mujer casada y un Gitano, donde Lorca muestra su
verdadera capacidad para describir un inimaginable encuentro amoroso con
un cúmulo de metáforas, imágenes sensoriales y comparaciones.
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 9 :
 Es una obra de Mariano Melgar:
A) Tradiciones Peruanas
B) Ña Catita
C) El Yaraví
D) Horas de Lucha
E) La Epopeya del Morro
RESOLUCIÓN :
El Yaraví es un canto de origen popular expresado como un canto
sentimental. Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso dio cabida a este canto
dentro de sus creaciones literarias, lo que lo haría mundialmente famoso en
el mundo de la literatura, por tomar como antecedente a los harawis
incaicos.
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 10 :
 Indique la obra perteneciente a José María Arguedas:
A) Redoble por Rancas
B) Yawar Fiesta
C) El mundo es ancho y ajeno
D) La Serpiente de oro
E) Duelo de Caballeros
RESOLUCIÓN :
“YAWAR FIESTA = FIESTA DE SANGRE”, Es la primera novela de José
María Arguedas, escritor peruano, la cual fue publicada en 1941.
Considerada como una de las obras representativas del Movimiento
Literario Indigenista.
Lleva el nombre de "Fiesta de Sangre” porque es una fiesta costumbrista y
tradicional, que consiste en matar a un animal que en este caso es el toro..
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 11 :
 En los siguientes versos de Pablo Neruda : ‘‘La misma noche que hace
blanquear los mismo árboles. // Nosotros , los de entonces , ya no somos
los mismos’’ , ¿cuál es el recurso literario utilizado? . 
A) Hipérbole
B) Metáfora           
C) Anáfora 
D) Símil 
E) Hipérbaton 
RESOLUCIÓN :
‘‘La misma noche que hace blanquear los mismo árboles. // Nosotros , los
de entonces , ya no somos los mismos’’
El recurso utilizado es una:
Metáfora: Consiste en trasladar el sentido recto de la palabra en otro
figurado , en virtud de una comparación tácita. 
Las perlas del rocío.
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 12 :
 ¿Qué afirmación no es verdadera en la relación al Cantar del Mio Cid? 
A) Es el primer cantar de gesta de la literatura castellana. 
B) Describe fielmente las características de su tiempo. 
C) Expresa la desobediencia del súbdito al rey. 
D) Exaltar las luchas del caudillo Rodrigo Díaz de Vivar. 
E) Refleja un profundo sentimiento religioso. 
RESOLUCIÓN :
Cantar de mío Cid , poema épico castellano , de autor anónimo , cuya
datación por el filólogo español Ramón Menéndez Pidal , alrededor de 1140
ha sido motivo de polémica y de conjeturas que postergan su creación hasta
el siglo XIII. Cantar de gesta y no crónica , narra los hechos finales de la
vida de Rodrigo Díaz de Vivar , el Cid Campeador (1043-1099) , caballero
de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León ,
recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del
carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey , a pesar de que éste lo
condena al destierro; su fe en Dios ; su piedad ; su amor por la familia y por
la justicia , su valor en la batalla.
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 13 :
 ¿Cuál es el representante de la novela realista universal , considerado
iniciador de la novela psicológica? 
A) Henri Beyle‘‘Stendhal’’  
B) León Tolstoi 
C) Gustavo Flaubert            
D) Fedor Dostoievsky 
E) Honorato de Balzac 
RESOLUCIÓN :
Stendhal (1783-1842) , seudónimo de Marie Henri Beyle , novelista y
ensayista francés que figura entre los grandes maestros de la novela
analítica. Stendhal nació en Grenoble el 23 de enero de 1783 en un
ambiente burgués , realista y conservador , y autor de : 
 - Rojo y Negro. 
 - La Cartuja de Parma. 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 14 :
 En Edipo Rey , Sófocles enseña que: 
A) hay que luchar contra las fuerzas del destino. 
B) el hombre no puede oponerse a las fuerzas del destino. 
C) no existen las fuerzas del destino. 
D) el hombre labra su propio destino. 
E) en la tragedia griega el destino es lo más        importante. 
RESOLUCIÓN :
La obra de Sófocles sigue la estructura fundamental de la tragedia ; a
saber , situar el contexto histórico de un personaje en relación con un
destino irremisible que suele ser funesto. La nota importante de Edipo Rey
es presentar la enseñanza de que nada de lo que haga el hombre puede
cambiar el destino. Estaba escrito que Edipo desposaría a su madre y daría
muerte a su padre , y lo que éste hizo para oponerse a tal funesto hado sólo
sirvió para hacerlo realidad. 
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 15 :
 Franz Kafka en La metamorfosis plantea
A) una severa crítica a la administración de justicia. 
B) un reclamo frente a la mecanización del hombre. 
C) una defensa de la empleocracia. 
D)una severa advertencia frente a la deshumanización del hombre. 
E) un llamado para comprender al hombre. 
RESOLUCIÓN :
Esta novela (donde Kafka narra la historia de Gregorio Samsa quien
inopinadamente se transforma en un insecto monstruoso) presenta una
visión pesimista cuyo sentido profundo apunta a denunciar el desamparo , la
frustración y la indolencia del hombre contemporáneo. Todo lo cual implica
una radical deshumanización.
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 16 :
 En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba. En los
versos anteriores la figura empleada es :    
A) el hipérbaton.   
B) la anáfora.   
C) el estribillo.
D) la hipérbole.       
E) la aliteración. 
RESOLUCIÓN :
En los versos se trata de la figura literaria prosódica de la aliteración. Ésta
consiste en acentuar el contenido semántico que se intenta transmitir con la
repetición de sonidos que evoquen tal mensaje. Como se trata de ilustrar el
canto de abejas en el silencio , la repetición del sonido de la s es la
aliteración que ayuda a fijar el mensaje. 
Rpta.: "E" 
PREGUNTA 17 :
 ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera con respecto a La ciudad
y los perros? 
A) Inicia el realismo urbano en la literatura peruana. 
B) Es una novela urbana que describe el mundo de los seres marginales. 
C) Tiene como protagonista a la ciudad en sus diferentes ámbitos y
situaciones. 
D) Refleja el mundo conflictivo de un grupo de adolescentes. 
E) Describe las penurias de los inmigrantes que llegan a la gran urbe. 
RESOLUCIÓN :
La temática de la obra de Vargas Llosa versa sobre los conflictos y
tensiones producidos en la vida de los cadetes del Colegio Militar Leoncio
Prado. Se trata , pues , del mundo de un grupo de adolescentes cuya
realidad conflictiva conduce a situaciones lamentables. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 18 :
 Una característica básica del vanguardismo literario es: 
A) la negación absoluta de todos los valores del pasado. 
B) el culto desmedido de la forma sobre el fondo. 
C) el amor irrestricto a lo subjetivo frente a lo objetivo. 
D) la insatisfacción permanente ante lo clásico y lo neoclásico. 
E) el repudio manifiesto a todo lo que indica la preceptiva literaria.
RESOLUCIÓN :
Una de las características básicas del vanguardismo es la negación de los
valores de la literatura del pasado contra la cual se manifiesta radicalmente
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 19 :
 En el Lazarrillo de Tormes , el ciego se dio cuenta que Lázaro comía las
uvas de tres en tres: 
A) por el ruido que Lázaro hacía al masticarlas 
B) porque el racimo se acabó demasiado pronto 
C) porque el ciego las comía de dos en dos y Lázaro no protestaba 
D) porque un tercer personaje se lo dijo al oído. 
E) porque otras veces Lázaro había hecho lo mismo
RESOLUCIÓN :
El ciego había aprendido a conocer un cierto patrón de conducta de Lázaro ,
por lo que deduce que éste no protestaba debido a que comía con mayor
ventaja que su amo. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 20 :
 Abraham Valdelomar es autor de uno solo de estos libros descuentos.
¿Cuál es? 
A) Cuentos malévolos
B) Cuentos de circunstancias
C) La venganza del cóndor 
D) Los hijos del sol 
E) Plantel de inválidos
RESOLUCIÓN :
‘Los hijos del sol’’ ,  libro póstumo de Valdelomar , publicado en 1921 , no
tan conocido como su primer libro ‘‘El Caballero Carmelo’’ (1918) , es un
conjunto de relatos que sobresalen por su riqueza imaginativa y por su
prosa de corte modernista.
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 21 :
 ¿Qué figura literaria encuentra en los versos de Francois Villón? 
‘‘De sed muero cerca de la fuente tirito de frío en medio del fuego extranjero
me siento en mi patria , y siento escalofríos junto al brasero’’. 
A) anáfora.   
B) símil.         
C) hipérbole. 
D) antitésis.          
E) metonimia.
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es Antítesis , porque en ella encontramos una
oposición de conceptos (sed/fuente ;  frío/fuego , escalofríos/brasero , etc.)
que es propia de esta figura semántica. El ítem es de aplicación   ,  porque
hay que conocer  el concepto para luego aplicarlo al análisis de este
fragmento de F. Villón. 
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 22 :
 Señale cuál es el libro que no pertenece al vanguardismo peruano: 
A) El movimiento y el sueño.
B) Trilce.
C) Cinco metros de poemas. 
D) La casa de cartón.
E) Difícil trabajo.
RESOLUCIÓN :
La respuesta correcta es El movimiento y  el sueño (1971) ,  libro de
Alejandro Romualdo , miembro de la Generación del 50 y que por razones
cronólogicas y de otro tipo no forma parte del Vanguardismo ,  cuyo apogeo
se dio entre las décadas del 20 y del 30 ,  Empero su título  se asemeja a
ciertos vocablos caros al vanguardismo (movimiento , sueño) y por ello no
es de fácil identificación.
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 23 :
 El libro Vida de Don Quijote y Sancho , de Miguel de Unamuno es: 
A) una novela inspirada en los personajes de Cervantes. 
B) Una versión moderna de la obra de Cervantes. 
C) Un comentario personal , capítulo a capítulo , de la novela de Cervantes. 
D) Una biografía documentada de los héroes cervantinos. 
E) Un tratado literario acerca de la época de Cervante.
RESOLUCIÓN :
La obra de Unamuno es la recreación capítulo  tras capítulo de la famosa
novela de Cervantes , privilegiando una versión muy personal en donde
Unamuno manifiesta también sus comentarios , simpatías y críticas. 
  Rpta.: "C" 
PREGUNTA 24 :
 A qué tipo de composición poética corresponde: ‘‘Vuelve que ya no puedo
vivir sin tu cariño  vuelve mi palomita vuelve a tu dulce nido’’ 
A) epitalamio.      
B)Yaraví.             
C) Oda. 
B) Égloga.            
D) Harawi.            
RESOLUCIÓN :
El tema del amor doliente o del amor nostálgico  es el rasgo central del
yaraví , en este caso se reconoce el tema y esto lleva a aplicarse o a
identificarla en una de las composiciones.
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 25 : 
Goethe representa la protesta y la rebeldía contra las actitudes racionalistas
de los preceptistas neoclásicos. Tornando en cuenta ello, ¿qué
característica se le atribuye a este autor? 
A) Espíritu renovador 
B) Voluntad racional 
C) Espíritu positivo 
D) Cultivó la poesía irónica 
E) Espíritu consevador 
RESOLUCIÓN :
TEMA : ROMANTICISMO 
Uno de las características del Romanticismo es su afán de libertad. Un
deseo de oponerse al racionalismo y al academicismo (neoclasicismo). El
arte romántico se opuso a un mundo convencional. Representó un espíritu
de rebeldía y de liberación. La visión personal del artista primaba sobre el
resto (subjetividad e individualismo). Por lo tanto, podemos aseverar que
Goethe poseía esa actitud romántica: un espíritu renovador. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 26 : 
Es la denominación que se le da a la purificación mental que experimenta el
espectador al ver representadas las pasiones y miserias del alma humana. 
A) Catarsis 
B) Rituales dionisiacos 
C) Macho cabrío 
D) Mímesis 
E) Deux machine 
RESOLUCIÓN :
TEMA : CLASICISMO (TRAGEDIA GRIEGA) 
La finalidad de la tragedia griega es la catarsis: purificación del alma a
través de la risa y el llanto. El espectador liberaba sus emociones a través
de la identificación con el personaje. Aristóteles señala ese aspecto en su
texto titulado La poética. Entre las tragedias más famosas podemos citar a
Edipo rey y a la trilogía La orestiada. 
Rpta. : "A" 
PREGUNTA 27 : 
Es un tipo de texto que tiene como principal función orientar procedimientos
de una forma ordenada y precisa para poder realizar una determinada
acción. 
A) Texto argumentativo 
B) Texto instructivo 
C) Texto persuasivo 
D) Texto expositivo 
E) Texto informativo 
RESOLUCIÓN :
Los textos instructivos nos dan pautas, paso a paso, para realizar
determinados procedimientos. 
Rpta. : "B" 
PREGUNTA 28 : 
En toda narración existen entes creados por el autor para desarrollar la
historia y acción. Por lo general hay un protagonista alrededor del cual giran
otros de importancia secundaria, ¿cómo se denominan a estos entes? 
A) Narrador protagónico y observador 
B) Personajes antagonistas y protagónicos 
C) Personajes principales y subjetivistas 
D) Narrador omnisciente y objetivista 
E) Personajes principales y secundarios 
RESOLUCIÓN :
TEMA : CONCEPTOS NARRATIVOS BÁSICOS 
El personaje: Es un ser imaginario que puebla el mundo de la historia y
posee una carga significativa dentro del contenido de esta. Se constituye
sobre la base de sus acciones, las cuales develan sus funciones y sentidos
dentro de la historia. Tomando en cuenta su grado de relevancia tenemos: 
Personaje principal: Organiza acontecimientos y tiene un rol fundamental
como, por ejemplo, Lázaro en la obra La vida de Lazarillo de Tormes. Este
personaje es el encargado de desarrollar el tema central mediante sus
acciones, es decir, todo lo que acontece con el personaje, de inicio a fin,
sostiene el planteamiento de la obra. 
Personaje secundario: Su presencia es complementaria en tanto da
coherencia y comprensión al sentido del protagonista y, por intermedio
suyo, al tema central de la historia. Por ejemplo, en La vida de Lazarillo de
Tormes, el primer amo del personaje principal contribuye, directamente, con
la evolución de Lázaro a través de las enseñanzas que le brinda. 
Rpta. : "E" 
PREGUNTA 29 : 
Nombre con el que se conoce al conjunto de escritores que se reunieron
para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora y Argote. 
A) Generación perdida 
B) Generación del 27' 
C) Generación novecentista 
D) Generación del 98' 
E) Generación del 36' 
RESOLUCIÓN :
TEMA : LA GENERACIÓN DEL 27 
En 1927, un conjunto de jóvenes escritores españoles realizó un evento
literario con el fin de conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de
Góngora y Argote (Ateneo de Sevilla). Este grupo priorizó el género lírico,
sintetizó los valores clásicos con los aportes de la vanguardia. Fue conocida
también como la Generación de la Amistad o la Generación de la Dictadura.
Forma parte de la literatura española contemporánea. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 30 : 
Es considerado el primer movimiento literario de la Edad Moderna que
abarcó todos los campos de las demás artes. 
A) El Barroco 
B) El Vanguardismo 
C) El Renacimiento 
D) El Clasicismo 
E) El Neoclasicismo 
RESOLUCIÓN :
TEMA : RENACIMIENTO 
El Renacimiento surge inicialmente en Florencia. Sus primeros brotes se
remontan a mediados del siglo XIV, cobran fuerza en Italia a mediados del
XV, se extienden hacia toda Europa occidental hacia fines del mismo siglo y
se prolongan hasta finales del siglo XVI. 
Al entrar en crisis una sociedad tan jerarquizada como la feudal, cobra
particular relieve el papel del individuo. La denominación Renacimiento
proviene del nuevo florecimiento de la vida cultural y del renovado interés
por la cultura de la Antigüedad. 
Los pensadores, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un
gran interés por la cultura de la Antigüedad greco-latina. Los estudiosos
buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y en el conocimiento de las
lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos. 
Rpta. : "C"  
PREGUNTA 31 : 
¿Quienes eran los juglares en el mundo medieval? 
A) Pueblos en rivalidad 
B) Actores dramaturgos populares del Romanticismo 
C) Cantores cultos que estaban al servicio de un rey en una corte 
D) Religiosos que recitaban los salmos en las plazas 
E) Cantores populares que difundían anónimos cantares de gesta 
RESOLUCIÓN :
TEMA : LITERATURA MEDIEVAL 
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o
a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las
hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o
colectividad durante el Medioevo. El juglar, que era el poeta del pueblo se
encargaba de crear a pedido de un señor feudal, por las hazañas de este. 
Rpta.: E
PREGUNTA 32 : 
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me
quemo, más helada que la nieve, Galatea! ¿Qué figuras literarias presentan
el verso anterior? 
A) Anáfora y símil 
B) Prosopeya y epíteto 
C) Epíteto y anáfora 
D) Hipérbole y epíteto 
E) Metáfora y aliteración 
RESOLUCIÓN : 
TEMA : FIGURAS LITERARIAS 
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras
de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a
diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas
particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese
uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo,
de las obras literarias 
En la pregunta el verso corresponde a una Égloga de Garcilaso de la Vega,
en ellos predomina la hipérbole y el epíteto. 
Rpta.: D
PREGUNTA 33 : 
En una novela, existe un narrador que lo sabe todo y otro referente al nivel
de actuación que tiene dentro de lo contado; ¿cómo se le denomina a cada
uno de estos tipos de narradores respectivamente? 
A) Testigo y observador 
B) Personaje y observador 
C) Secundario y protagónico 
D) Observador y protagónico 
E) Omnisciente y protagónico 
RESOLUCIÓN :
TEMA : TEORÍA LITERARIA 
El narrador omnisciente es un tipo de narrador externo, es decir, no es un
personaje de la historia, sino alguien ajeno a ella, que no se sabe quién es
en realidad. Es por ello que, el narrador omnisciente, utiliza la tercera
persona del singular 
Un narrador protagonista es un tipo de narrador que asume un papel
primario a la hora de contar una historia. En el caso del narrador
protagonista, este se corresponde al narrador en primera persona, ya que
relata los hechos desde su propio punto de vista. 
Rpta.: E
PREGUNTA 34 : 
¿Cuál es la obra de Shakespeare en el que se representa a un caballero
renacentista caracterizado por su elegancia, buenos modales y una cultura
amplia? 
A) Otelo 
B) Hamlet 
C) Rey Lear 
D) Enfermo imaginario 
E) Romeo y Julieta 
RESOLUCIÓN :
TEMA : EL RENACIMIENTO 
Podemos enmarcar a Hamlet como una figura humanista. El
antropocentrismo de la época surge con el acercamiento a la figura del
hombre: el humanismo. Hamlet se define en todo momento como un
personaje totalmente humano: él duda, se equivoca, toma decisiones que
no siempre son correctas, miente, se angustia, etc. Este personaje está más
próximo al ciudadano que a los grandes e idealizados príncipes. 
Hamlet, de corazón noble y leal, se rige por un código justo y heroico. Se
representa en él el cambio de mentalidad de la época. 
La obra Hamlet fue escrita a fines del siglo XVI por lo que es considerada
renacentista 
Rpta.: B
PREGUNTA 35 :
 Es una novela picaresca:
A) El quijote de la mancha
B) Soledades
C) El Lazarillo de Tormes
D) El Mío Cid
E) La Celestina
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 36 :
 ___________es a José María Arguedas, como la Serpiente
de Oro es a Ciro Alegría.
A) Duelo de Caballeros 
B) El sexto
C) Azul 
D) Yawar Fiesta
E) Agua
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 37 :
 ¿Cuál es la creación literaria que se inspira en una tradición popular?
A) Parábola.
B) Cuento.
C) Cuento Épico.
D) Fábula.
E) Leyenda
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 38 :
 “Edipo Rey” pertenece a:
A) Cuento 
B) Epopeya
C) Drama 
D) Comedia 
E) Tragedia.
Rpta.: "E" 
PREGUNTA 39 :
 “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”. Pertenece a:
A) Oda 
B) Novela 
C) Tragedia 
D) Ensayo 
E) Cuento
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 40 : 
La poesía vanguardista se caracteriza porque representa 
A) búsqueda del equilibrio entre el fondo y la forma. 
B) ruptura gramatical como efecto de la tensión emocional. 
C) conformismo estético de orientación clásica. 
D) asimilación de cambios literarios tradicionales. 
E) culto a la tradición poética del pasado. 
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 41 : 
En el primer capítulo de la obra Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez se
presenta 
A) la vida del narrador. 
B) la muerte de Platero. 
C) la descripción de Platero. 
D) las costumbres en el pueblo. 
E) el amor a las mariposas. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 42 : 
Las vertientes literarias que confluyen en el indigenismo son el realismo y el 
A) vanguardismo 
B) simbolismo 
C) existencialismo
D) sincretismo 
E) romanticismo 
Rpta.: "A"
PREGUNTA 43 : 
El romanticismo peruano surgió en una etapa de bonanza económica,
contrario a lo que sucede en el surgimiento del 
A) simbolismo 
B) colonialismo 
C) costumbrismo 
D) modernismo 
E) arielismo 
Rpta.: "C"
PREGUNTA 44 : 
Los personajes kafkianos se caracterizan por expresar 
A) servilismo 
B) angustia 
C) tranquilidad 
D) vitalidad 
E) templanza 
Rpta.: "B"
PREGUNTA 45: 
Señala la corriente literaria que presenta las siguientes características: 
• Predominio del sentimiento sobre la razón 
• Libertad para crear sus obras 
• Revaloración de la naturaleza 
• Oposición al Neoclasicismo 
• Adopción de temas subjetivos 
a) Romanticismo 
b) Modernismo 
c) Renacimiento 
d) Vanguardismo 
e) Realismo 
Rpta. : "A" 
PREGUNTA 46: 
Identifica la siguiente figura literaria 
"Tanto dolor se agrupa en mi costado 
que por doler me duele hasta el aliento" 
(Miguel Hernández) 
a) Hipérbole 
b) Sinécdoque 
c) Antítesis 
d) Metonimia 
e) Hipérbaton 
Rpta. : "A"  
PREGUNTA 47: 
Completa la obra literaria que corresponde: 

a) Otelo 
b) La divina comedia 
c) El rey Leard 
d) Macbeth 
e) Hamlet 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 48: 
Relaciona las especies literarias de la lírica de la literatura prehispánica, con
su significado respectivo: 
I. Haylli 
II. Cacharpari 
III. Urpi 
IV. Aranway 
V. Aymoray 
(     ) Canto burlesco 
(     ) Canto agrícola 
(     ) Canto de amor a la mujer 
(     ) Canto triunfal, religioso o militar 
(     ) Canto de despedida 
a) V – IV – III – I – II 
b) IV – V – I – III – II 
c) II – IV – V – III – I 
d) III – V – IV – I – II 
e) IV – V – III – I – II 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 49: 
Relaciona la producción literaria de los poetas malditos, con su producción
literaria: 
I. Stephane Mallarmé 
II. Paul Verlaine 
III. Arthur Rimbaud 
IV. Charles Baudelaire 
(     ) Fiestas galantes, poemas saturnianos 
(     ) La siesta del fauno, Herodías 
(     ) Las flores del mal, Los Paraísos artificiales 
(     ) Una temporada en el infierno, Iluminaciones 
a) III – I – IV – II 
b) II – I – IV – III 
c) I – II – IV – III 
d) II – I – III – IV 
e) II – III – IV – I 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 50 :
Son obras de Mario Vargas Llosa: 
1. “La casa verde” 
2. “El próximo mes de nivelo” 
3. “Las travesuras de la niña mala” 
4. “Ensayo sobre la ceguera” 
5. “La guerra del fin del mundo” 
Son ciertas: 
A) 1, 2 y 3 
B) 1, 3 y 5 
C) 2, 3 y 4 
D) 1 y 5 
E) 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
“El próximo mes me nivelo” es un cuento de Ribeyro. “Ensayo sobre la
ceguera” es una novela de Saramago. “Las travesuras de la niña mala” se
descarta. El título correcto de la nada de Vargas Llosa es “Travesuras de la
niña mala”. El artículo “Las sobra”. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 51 :
Una de las palabras que el Inca Garcilaso usa en los Comentarios reales
para justificar cómo los españoles han corrompido el quechua es 
A) Huaca. 
B) Wayta. 
C) Kuna. 
D) Noqa. 
E) Rantikuy. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Literatura de la Conquista 
Uno de los máximos representantes de la literatura de la época de la
Conquista fue el Inca Garcilaso de la Vega, cronista mestizo y autor de
Comentarios reales de los incas. A través de esta crónica, el autor buscaba
corregir a aquellos cronistas españoles que no habían interpretado
correctamente la historia del Tahuantinsuyo, pues se había corrompido
muchas veces vocablos y expresiones quechuas. Por ejemplo, en el libro
dos, capítulo V, el autor pone como ejemplo la palabra huaca que no fue
bien interpretado por los españoles y le dieron otro sentido a su forma
original. 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 52 :
En la expresión: de “Canción de otoño en primavera” “Era una dulce niña,
en este / mundo de sueño y aflicción”, la figura modernista presente, es: 
A) sinestesia 
B) símbolo 
C) símil 
D) metáfora 
E) elipsis 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Modernismo hispanoamericano 
El modernismo es definido como la primera corriente original en América y
surge a finales del siglo xix. La máxima figura de este movimiento es Rubén
Darío con sus obras Azul y Prosas profanas. Una característica resaltante
de esta escuela es el culto a la belleza o esteticismo. Una de las figuras
literarias más empleada por esta corriente es la sinestesia, que es una
figura que consiste en el juego de elementos sensoriales en el verso. En el
enunciado propuesto, hallamos esta figura en la expresión “dulce niña” ya
que se le está atribuyendo a un sustantivo un elemento sensorial que no le
corresponde en su campo semántico original. 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 53 :
En la obra “La Divina Comedia”, la pantera, el león y la loba representan: 
A) el impulso, la altivez y el orgullo 
B) la gula, la fuerza y al astucia 
C) la generosidad, la solidaridad y el orgullo 
D) la ambición, la justicia y la astucia 
E) la lujuria, la soberbia y la avaricia 
RESOLUCIÓN :
En la “Divina Comedia”, las fieras que acosan a Dante simbolizan la lujuria
(pantera), la soberbia (león) y la avaricia (loba). 
Rpta.: "E" 
PREGUNTA 54 :
Manifestación lírica conocida como el “canto del triunfo”. 
A) Harawi 
B) Aymoray 
C) Urpi 
D) Wayñu 
E) Haylli 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Literatura quechua 
La literatura quechua desarrolló también una lírica de carácter subjetivo que
era recitada en combinación con la música y el canto. Entre las principales
especies, podemos mencionar principalmente dos: el harawi, que es el
canto de tristeza y melancolía; y el haylli, que es el canto del triunfo o el
himno. La primera estaba más relacionada al canto individual; y la segunda,
al canto coral. 
Rpta.: "E" 
PREGUNTA 55 :
Cuando el texto literario está vinculado a aspectos axiológicos que atañen a
los comportamientos humanos que residen en la naturaleza de las acciones
de los personajes, se evidencia la función 
A) ideológica. 
B) social. 
C) catártica. 
D) ética. 
E) esteticista. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Funciones de la literatura 
La literatura cumple principalmente una función estética a través del
lenguaje, sin embargo, también puede cumplir otras funciones como la ética
o pedagógica, en la cual busca transmitir enseñanzas y valores de carácter
universal. Una especie literaria que se centra en esta función es, por
ejemplo, la fábula, que presenta moralejas. Podemos destacar dentro de
esta función las obras del Neoclasicismo del siglo xviii, como también las
obras de la época medieval. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 56 :
Referente a la obra Madame Bovary de Gustave Flaubert: 
1. La novela produce un gran revuelo, interés y escándalo por su tema: El
adulterio. 
2. Emma Rovalt se casa con Rodolfo Boulanger. 
3. La protagonista se suicida cortándose las venas. 
4. La señora Bovary se enamora platónicamente del joven León. 
5. La obra pertenece al “dolce stil nuovo”. 
Son ciertas 
A) 1, 2 y 3 
B) 2, 3 y 4 
C) 3, 4 y 5 
D) 1 y 4 
E) 2 y 5 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Realismo europeo 
El realismo europeo del siglo xix se destacó en Francia con la figura de
Gustave Flaubert y su novela Madame Bovary. Esta novela se hizo muy
famosa en su época ya que desarrolló el tema del adulterio, tópico que
escandalizó la moral burguesa de aquel entonces, incluso llevó a un juicio a
su autor. La obra se centra en la figura de madame Bovary, quién casada
con el médico Charles Bovary termina siéndole infiel con Rodolfo Boulanger
y teniendo un amor platónico con el joven León Dupuis. Finalmente, al verse
casi descubierta, la protagonista decide suicidarse tomando un arsénico y
dejando un viudo y una huérfana. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 57 :
La obra “El banquete” es expresión de: 
A) La decadencia de la clase política y el servilismo de la sociedad civil. 
B) La reafirmación de una tradición en los negocios políticos. 
C) Los modos de concertación entre políticos y arribistas civiles. 
D) Vicios y corrupción de las gestiones de los gobiernos locales. 
E) El imaginario del cinismo en políticas de gobierno y la sociedad civil. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Generación del 50 
Uno de los autores más destacados de la Generación del 50 fue Julio
Ramón Ribeyro, autor de un conjunto de cuentos titulado La palabra del
mudo. Entre estos cuentos, se destaca “El banquete”, relato en el cual se
expresa el tema del arribismo político y la búsqueda de favores para
beneficio personal. No obstante, también Ribeyro nos representa las
esperanzas derrotadas por golpes del destino y cómo finalmente los
intentos de escalar socialmente terminan en el fracaso. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 58 :
En los versos de Trilce XVIII: “Criaderos de nervios, mala brecha/por sus
cuatro rincones cómo arranca/las diarias aherrojadas extremidades”,
constituye una secuencia de sonidos vibrantes y desencadenantes de un
estridentismo que, unido a la alteración sintáctica, trastoca las sensaciones
y desarrolla, conceptualmente, una ristre de imágenes relacionadas con una
imagen mayor. 
A) la cárcel 
B) la tristeza 
C) la soledad 
D) la angustia 
E) la incertidumbre 
RESOLUCIÓN :
En “Trilce”, los poemas XVIII y L refieren la experiencia carcelaria de
Vallejo. Estuvo preso del 6 de noviembre de 1920 hasta el 26 de febrero de
1921. 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 59 :
Al narrador en tercera persona o narrador externo se le conoce como 
A) intradiegético 
B) omnisciente 
C) testigo 
D) extradiegético 
E) enciclopédico 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Narratología 
Los narradores se clasifican según diversos criterios. Entre ellos,
encontramos a los narradores intradiegéticos, que son aquellos que están
dentro de la historia y comúnmente usan la primera persona ; y los
narradores extradiegéticos, que son aquellos que están fuera de la historia
del relato y usan preferentemente la tercera persona. Entre los narradores
extradiegéticos se destacan dos tipos: el omnisciente y el objetivo. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 60 :
En las antiguas obras griegas, la autoría pasaba a un segundo plano,
porque: 
A) Existía dominio del mito de los dioses sobre los hombres. 
B) Las historias trasmitidas oralmente eran de voces colectivas. 
C) Al pasar las historias de la oralidad a la escritura, hubo confusión
autoral. 
D) Se centraba en destacar la función actancial del héroe. 
E) La historia es un tejido de historias yuxtapuestas con el tiempo. 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Literatura griega 
Se denomina literatura antigua aquellas que abarcan los periodos de la
antigua Grecia y Roma y que son considerados como los clásicos de la
literatura occidental. Entre las principales características de esta literatura,
está su base mitológica y su transmisión oral, principalmente la especie
narrativa denominada epopeya. Las obras representativas de esta especie
son la Ilíada y la Odisea. La autoría de estas obras se consigna a la figura
de Homero; sin embargo, se debe mencionar que las historias que se
relatan son sacadas de los mitos populares; por tanto, en esta época
clásica, la autoría pasaba a un segundo nivel. 
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 61 :
El texto: “Aguacero, aguacerito/ Granizadita, granizadita/ mira, no me
mojes,/ no me granices/ tengo manta corta./ Tengo poncho chico”,
corresponde a un:
 A) Aymoray 
B) Coyllur 
C) Arawy 
D) Urpi 
E) Huakatapi 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Poesía quechua 
La literatura quechua desarrolló diversas especies líricas, entre las cuales
se destacaban el harawi por su canto triste y melancólico, el haylli como el
canto alegre y festivo, y el aymoray como el canto de la siembra y la
cosecha; pues en el antiguo Perú la literatura está bastante relacionada con
la vida cotidiana del hombre andino y su manera de producción principal: la
agricultura. En el texto propuesto, se puede ver la referencia a la lluvia y
granizo como formas asociadas al cultivo. 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 62 :
En los verso de “Los Reyes Rojos” de Eguren: “Por verde bosque / Y en los
purpurinos cerros / Vibra su ceño. // Falcones reyes / Batallan en lejanías /
De oro de azulinas // Por la luz cadmio, / Airadas se ven pequeñas, / sus
formas negras...”, la influencia de los movimientos literarios, son 
A) sinestesia - simbolismo 
B) creacionismo - modernismo 
C) simbolismo - parnasianismo 
D) pre modernismo - futurismo 
E) tradicionalismo - esteticismo 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Simbolismo peruano 
Una de las figuras más representativas de la poesía moderna en el Perú es
José María Eguren, representante del simbolismo en el Perú con su obra
Simbólicas. Su influencia simbolista se ve reflejada en el uso del
cromatismo y la musicalidad; también podemos apreciar influencia de otros
movimientos poéticos franceses como el parnasianismo que propone el
culto a la belleza y la poesía pura. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 63 :
En Redobles por Rancas, Nictálope es sobrenombre de 
A) Fortunato 
B) Rivera 
C) Córdova 
D) Chacón 
E) Migdonio 
RESOLUCIÓN :
TEMA : El neoindigenismo 
Según el estudioso peruano Tomás G. Escajadillo, el indigenismo en el Perú
pasa por tres etapas: el indianismo, el indigenismo ortodoxo y el
indigenismo. En esta última etapa, se aprecia una visión más profunda e
integral del indio, se introduce sus creencias mítico-mágicas y hay una
vinculación con la nueva narrativa hispanoamericana por el uso de la
técnica de lo real maravilloso. Un autor destacado en el neoindigenismo es
Manuel Scorza, quien asume a través de sus obras la defensa de los
desposeídos, así como una actitud de denuncia social. Su novela Redoble
por Rancas cuenta las luchas realizadas por los pobladores del
departamento de Cerro de Pasco para recuperar la propiedad de sus tierras
comunales usurpadas por los hacendados y la empresa minera
transnacional Cerro de Pasco Corporation. Uno de estos luchadores
sociales es Héctor Chacón, quien lleva el sobrenombre de “Nictálope”. Este
comunero se enfrenta al juez de provincia Francisco de Montenegro para
defender las tierras de la comunidad de Yanahuanca. 
Rpta.: "D" 
PREGUNTA 64 :
Son obras de Julio Ramón Ribeyro: 
1. El profesor suplente 
2. El próximo mes me nivelo 
3. Prosas apátridas 
4. Agua 
5. La soberbia del piojo 
Son ciertas: 
A) 1, 2 y 3 
B) 2, 3 y 4 
C) 3, 4 y 5 
D) 1 y 2 
E) 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
TEMA : El indigenismo y la generación del 50 
El indigenismo fue un movimiento cultural, ideológico y cultural desarrollado
entre los años 1920 y 1940 en el cual se buscó revalorar al hombre
indígena. Se manifestó en diversos campos de la cultura: pintura, música,
fotografía, literatura, etc. Se le considera a Enrique López Albújar como el
iniciador del indigenismo literario en el Perú con su obra Cuentos andinos.
Esta obra contiene en total diez cuentos, entre ellos tenemos los siguientes:
“Los tres jircas”, “La soberbia del piojo”, “Ushanam jampi”, etc. Otro
representante del indigenismo fue José María Arguedas, quien muestra una
visión más endógena (interna) del mundo andino y una mezcla entre el
quechua y el castellano. Entre sus obras más destacadas, encontramos
Agua (conjunto de tres cuentos: “Agua”, “Los escoleros” y “Warma Kuyay”),
Yawar fiesta (novela que habla sobre la amenazada tradición de la corrida
de toros en el pueblo ayacuchano de Puquio) y Los ríos profundos (novela
que narra las vivencias del niño Ernesto). La generación del 50 es un
conjunto de escritores que buscaron modernizar la literatura peruana en la
década del 50. Se manifestó en la narrativa, la poesía y el teatro. En la
narrativa, destaca el autor Julio Ramón Ribeyro, quien nos dejó obras como
La palabra del mudo (colección de cuentos, entre ellos están “Los gallinazos
sin plumas”, “El profesor suplente”, “El próximo mes me nivelo”, etc.) y
Prosas apátridas (conjunto de 200 fragmentos en prosa donde el autor
reflexiona sobre diversos temas). 
Rpta.: "A" 
PREGUNTA 65 :
En Cien años de soledad, y casi al final de la historia, ante los eventos
apocalípticos y de destrucción, un fortísimo remolino, arrastrará al pueblo
hacia la destrucción total, quedando, como testigos y personajes de cierre
de estos hechos: 
A) Amaranta - José Arcadio 
B) Amaranta Úrsula - Aureliano Babilonia 
C) Rebeca - José Arcadio 
D) Amaranta - Úrsula 
E) Aureliano Babilonia - Pilar Ternera 
RESOLUCIÓN :
TEMA : El boom latinoamericano 
El boom latinoamericano es un periodo producido entre las décadas del 60 y
del 70, en el cual nuestros narradores alcanzan una proyección mundial y
un éxito comercial en la venta de sus obras. El núcleo de este grupo estuvo
formado por cuatro autores: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas
Llosa y Gabriel García Márquez. Este último fue un escritor colombiano que
se caracterizó por el uso magistral de la técnica del realismo mágico, el
empleo de un lenguaje periodístico, la inclusión de elementos
autobiográficos y la crítica alegórica de los diversos problemas del
continente. Su novela más conocida es Cien años de soledad, la cual
muestra en 20 apartados un pueblo imaginario llamado Macondo. En este
lugar, vivió la familia Buendía a través de siete generaciones. En la primera
generación, aparecen José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes se
casan y tienen hijos a pesar de ser primos y existir la creencia de que, por
su incesto, podrían engendrar hijos con cola de cerdo. En la penúltima
generación, Aureliano Babilonia mantiene una relación desenfrenada con
su tía Amaranta Úrsula, esta mujer queda embarazada y muere al
momento que nació su hijo, el último Aureliano, el cual sí tenía la cola de
cerdo. El bebé muere devorado por las hormigas, Aureliano
Babilonia descifra los pergaminos que el gitano Melquiades le había dejado
a José Arcadio Buendía, llega un huracán y arrasa con el pueblo de
Macondo. 
Rpta.: "B" 
PREGUNTA 66 :
En “El banquete”, luego de la conversación con el Presidente, a Don
Fernando se le prometen dos cosas: 
1. una embajada en París 
2. asistir, citado él también, al día siguiente a la reunión de diputados 
3. una embajada en Roma 
4. Don Fernando citará a todos sus ministros para el tema acordado 
5. la embajada de Italia y arreglar los caminos a su tierra Son ciertas: 
A) 1 y 2 
B) 1 y 3 
C) 2 y 3 
D) 3 y 4 
E) 4 y 5 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Generación del 50 
Julio Ramón Ribeyro es considerado uno de los principales representantes
del cuento peruano. Perteneció a la llamada generación del 50 y su obra se
caracteriza, principalmente, por la preferencia de técnicas tradicionales, la
tendencia a la narrativa neorrealista urbana, la visión escéptica de la
realidad y la presentación de personajes marginados, fracasados o
frustrados. Es, en este último punto, donde se encuentra el cuento “El
banquete”, del libro La palabra del mudo, en el cual el personaje principal,
Fernando Pasamano, había gastado casi toda su fortuna para realizar en su
mansión un banquete donde el invitado de honor era el presidente de la
República. Se cuenta que ya cerca de la medianoche Fernando logró
conducir al presidente a la salita de música y le solicitó algún cargo en el
Gobierno. El presidente, muy agradecido por el banquete, le dijo que había
una vacante en la embajada de Roma y que mañana en Consejo de
Ministros propondrá su nombramiento, es decir, lo impondrá y que, en lo
que se refiere al ferrocarril, hay una comisión de diputados que hace
meses discuten el proyecto y que reunirá a sus integrantes y a
Fernando en su despacho para que resuelvan el problema de la forma que
más convenga. Fernando Pasamano, muy contento por las promesas del
mandatario, esperaba ansioso hasta mañana, pero se enteró al día
siguiente que el presidente había recibido golpe de Estado por parte de un
ministro y había sido obligado a renunciar. 
Rpta.: "C" 
PREGUNTA 67 : 
¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me
quemo, más helada que la nieve, Galatea! ¿Qué figuras literarias presentan
el verso anterior? 
A) Metáfora y aliteración 
B) Anáfora y símil 
C) Hipérbole y epíteto 
D) Epíteto 
E) Prosopeya 
RESOLUCIÓN :
TEMA : FIGURAS LITERARIAS 
En el primer y tercer verso, observamos las expresiones “más dura que
mármol” y “más helada que nieve”, respectivamente; en ambas, se ha
empleado la figura denominada hipérbole, pues se exagera la cualidad de
insensibilidad de la mujer amada ante la pena amorosa de la voz hablante.
Y en la expresión “encendido fuego”, existe epíteto, porque se resalta la
cualidad natural “encendido” para fuego. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 68 : 
Es considerado el máximo representante del Romanticismo peruano. 
A) Felipe Pardo y Aliaga 
B) Manuel Gonzales Prada 
C) Ricardo Palma 
D) Manuel Ascencio Segura 
E) Carlos Augusto Salaverry 
RESOLUCIÓN :
TEMA : ROMANTICISMO PERUANO 
Ricardo Palma Soriano fue un escritor peruano, creador de un género
intermedio entre el relato y la crónica, que renovó la prosa sudamericana,
llamado tradición. Es considerado el máximo exponente del Romanticismo
peruano. Este escritor, de reconocido prestigio en el mundo cultural
hispanoamericano, es la figura más significativa del Romanticismo peruano
y uno de los escritores mejor dotados del siglo XIX americano. De espíritu
polifacético, renovador y progresista, su actividad literaria se desarrolló en
campos de todo género literario. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 69: 
Género narrativo en el que destaca Borges. 
A) teatro 
B) periodismo 
C) ensayo 
D) novela 
E) cuento 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Nueva narrativa hispanoamericana 
A partir de la década del 40, en el siglo xxi, la narrativa en Hispanoamérica
empezó a experimentar un novedoso cambio. Dicho cambio estuvo
influenciado por las corrientes vanguardistas europeas y el empleo de
nuevas técnicas como el monólogo interior, el flashback o la perspectiva
múltiple. También empezó a construirse una propia manera de narrar a la
que se llamó lo real maravilloso y realismo mágico. 
    La mayoría de autores destaca en la novela, así tenemos los siguientes: 
El reino de este mundo, de Alejo Carpentier 
El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias 
Pedro Páramo, de Juan Rulfo y más adelante L
a ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa 
Rayuela, de Julio Cortázar 
La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes 
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez 

Pero, en Jorge Luis Borges, tenemos a un autor que destaca nítidamente en


el cuento; aunque haya colaborado en alguna que otra novela. Sus cuentos
más antologados son “El aleph”, “Las ruinas circulares”, “Las tres versiones
de Judas”, “El libro de arena”, entre otros. 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 70:
Indique qué movimiento literario español surgió como reacción opuesta a la
pérdida de las colonias en ultramar. 
A) generación del 14 
B) generación del 27 
C) generación del 68 
D) generación del 81 
E) generación del 98 
RESOLUCIÓN :
Tema: Generación del 98 
La generación del 98 fue un grupo de intelectuales españoles que se
reunían para analizar la realidad nacional luego de las pérdidas de colonias
(Cuba, Puerto Rico y Filipinas). En este sentido, buscaron la esencia de
España en tres elementos: la historia (hechos cotidianos), la literatura
(Berceo, Manrique, Cervantes y Larra) y el paisaje (Castilla). En este
movimiento predominó el género del ensayo. Entre sus representantes
tenemos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán, Juan
Martínez Ruiz y Antonio Machado (poeta). 
Rpta. : "E"
PREGUNTA 71: 
Marque la alternativa que se refiere a una obra de Miguel de Cervantes
Saavedra. 
A) El Caballero Carmelo 
B) La Galatea 
C) Cien años de soledad 
D) Fuenteovejuna 
E) Viajes ejemplares a través de La Mancha 
RESOLUCIÓN :
TEMA : Edad de Oro 
Época de mayor esplendor en España que abarcó los periodos conocidos
como Renacimiento y Barroco. En esta etapa, la literatura española alcanzó
un gran desarrollo en todos los géneros literarios. 

a. Lírico. Églogas, de Garcilaso de la Vega Soledades, de Luis de Góngora


y Argote Cantar de los Cantares, de Fray Luis de León 

b. Dramático. Fuenteovejuna, de Félix Lope de Vega La vida es sueño, de


Pedro Calderón de la Barca

 c. Narrativo. El lazarillo de Tormes, anónimo La Galatea, de Miguel de


Cervantes Saavedra 

Cabe destacar que la obra más conocida de Cervantes es El ingenioso don


Quijote de la Mancha, asimismo, que El Caballero Carmelo, de Abraham
Valdelomar, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
corresponden a los periodos llamados posmodernismo peruano y boom
hispanoamericano. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 72:
Dadas las siguientes proposiciones sobre Las Tradiciones Peruanas de
Ricardo Palma. 
I. Son reflexiones sustentadas científicamente. 
II. Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, entre otros. 
III. Critican a las instituciones políticas y religiosas de la época. Elija la
alternativa correcta. 
A) solo I 
B) solo II 
C) solo III 
D) I y II 
E) II y III 
RESOLUCIÓN :
Tema: Romanticismo peruano
El Romanticismo en el Perú se desarrolló en un periodo de auge
económico. Fue imitativo y superficial, y se destaca por su revaloración de
la historia peruana. 
Un destacado representante fue Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo,
autor de las Tradiciones peruanas. 
Características de las tradiciones 
• Son subjetivas y superficiales, ya que solo se quedan en lo anecdótico. No
son científicas. 
• Hacen uso de la oralidad, es decir, introducen dichos, refranes y giros
criollos. 
• Toman como principal fuente la historia colonial, no la época actual. En
algunas tradiciones, el autor se muestra nostálgico y en otras se burla de las
instituciones coloniales del pasado. 
Rpta. : "B"

 CLIC AQUÍ Ver SIMULACRO 1 SAN MARCOS RESUELTO


 Ver PRUEBA 1 ADMISIÓN UNIVERSIDAD SOLUCIONES
 Ver PRUEBA 2 RESUELTA
 Ver LITERATURA MEDIEVAL
 Ver EL RENACIMIENTO-EDAD DE ORO ESPAÑOL
 Ver ROMANTICISMO REALISMO
 Ver LITERATURA INCAICA CONQUISTA COLONIAL
 Ver LITERATURA EMANCIPACIÓN REPÚBLICA
 Ver REALISMO MODERNISMO SIMBOLISMO
 Ver VANGUARDISMO INDIGENISMO URBANISMO
 Ver NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
 Ver TEORÍA LITERARIA GENERO Y FIGURA GUIA DE CLASE
 Ver PERIODO JÓNICO ILIADA Y ODISEA
 Ver LITERATURA GRIEGA PERIODO ÁTICO
 Ver LITERATURA LATINA
 Ver LITERATURA MEDIEVAL LATINA
 Ver LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
 Ver RENACIMIENTO EUROPEO
 Ver EDAD DE ORO : LÍRICA Y TEATRO
 Ver EDAD DE ORO : LA NOVELA
 Ver NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO EUROPEO
 Ver REALISMO Y SIMBOLISMO EUROPEO
 Ver GENERACIONES DEL 98 Y 27
 Ver SIGLO XX VANGUARDIA POESÍA Y TEATRO
 Ver VANGUARDIA NARRATIVA SIGLO XX
 Ver HISPANOAMERICA ROMANTICISMO MODERNISMO
 Ver VANGUARDISMO NUEVA NARRATIVA
 Ver BOOM LATINOAMERICANO
 Ver LITERATURA PERUANA QUECHUA Y CONQUISTA
 Ver LITERATURA PERUANA COLONIAL EMANCIPACIÓN
 Ver COSTUMBRISMO
 Ver ROMANTICISMO LITERATURA PERUANA
 Ver REALISMO PERUANO
 Ver MODERNISMO POST-MODERNISMO
 Ver VANGUARDISMO PERUANO
 Ver INDIGENISMO
 Ver GENRACIÓN 50
 Ver GENERACIÓN 60 Y 70

También podría gustarte