Está en la página 1de 99

Colección: "Armas de la critica"

Rose111ary Jackson
l
l
Director: David VUfos

8ARLO, Beatriz: El impedo de los senttmientos Fantasv·, .


TERAN, Osear: En busca de la ideología argentina
SEBRELI, Juan José: A1artinez Estrada: una rebelión
literatura v, subversión
inútil
GUERRERO, Diana; Roberto Arlt, el habitante solitario
JACKSON, Rosemary: Fantasy: literatura y subversión

En preparación:

CABAU, Jacques: La pradera perdida (estudio sobre la


novela norteamericana)
KR[STEV A, Julia: Los poderes del horror (ensayo sobre
Louis F. Celine)
VIÑAS, DaYid: Florida y Boedo
IGLESIA, Cristina y SCHVARTZMAN, Julio: Mito
blanco y estrategia misional en la conquista del

t
Río de la Plata

1
!
l
¡

t: t\'l'.il IJ� @; ,, 1Si


edit�,r&!I
Diseño de tapa: Rubén Naranjo
Reconocimientos
Quisiera agradecer a muchos amigos y colegas por el
aliento que me brindaron mientras estaba escribiendo
este libro. Me siento particularmente agradecida a la Dra.
Traducción de Cecilia Absatz Linda Gillman, quien .fue inmensamente generosa con
sus ideas. críticas y amor, y al Dr. Allon White, quien me
ofreció una ayuda intelectual inestimable, Agradezco
a los estudiantes y profesores de la School of English and
American. Studies, Uníuersity of East Anglin, especial­
mente a Jon Cook, Dauid Punter, Don Ranvaud y al Dr.
Allan Smith. Muchas gracias tdmbién a Gay Clifford,
Ann Cook, Michael Da Co�ta. Gérard uan Eyk, la Dra.
Penny Floren.ce, Barbara Lloyd, Mary Smart, Geoffrey
Summerfield, Nicole Ward.Jouve. Y a mi hijo, Adam.

Primera edición: Methuen& Co., 1981, Rosemary Jackson


Colección New Accents. _ University of East Anglia, 1980
Segunda edición: Catálogos editora, 1986.

© 1986 por Catálogos Editora


Independencia 1860
(1225) Buenos Aires, República Argentina

ISBN 960-9314-20-X
Impreso en la Argentina - Priñted in Argentina
Queda hecho el depósito que marca la ley 11. 723
PRIMERA PARTE

TEORIA

Dcmoníos bestializados.
Capilla de los espaiioles, Santa Maria Novena, Florencia.
1. EL MODO FANTASTICO

Dragón. Museo del Lou"l::e, procedente di:; Saint•Genevléve

La imaginación en el exilio
Habrá lágn'mas y risas extrañas. Nacimientos y muer­
tes feraces bajo techos sombríos. Y sueños, y vio­
lencia, y desencanto.
Mervyn Peake, Titus Groan

"Fantástico" proviene del latín, phantastícus, que


deriva del gi-iego, -.Jravtaattxóf, y significa aquello que se
hace visible, quimérico, irreal. Dado un átnbito infinito
como ése, resultó düícil desarrollar una definición ad�
cuada del fantasy como especie literaria. Un crítica afir­
ma que "en un sentido significativo, el fantasy no tiene
historia" (Irwin). Parece apropiado que una fonna tan
proteica se haya resistido con tanto éxito a una clasifica.
ción genérica. "La amplia gama de trabajos que llama­
mos... fantásticos es grande, dem�siado grande para cons­
tituir un solo género. Incluye géneros convencionales
enteros, tales como el cuento de hadas, la novela policial,
el fantasy" (Rabkin).
Como término crítico, "fantasy" se aplicó en forma
más bien indiscriminada a cualquier tipo de literatura
que no da prioridad a la representación realista: mitos,
leyendas, cuentos de hadas y folklóricos, alegorías utó­
picas, ensoñaciones, escritos surrealistas, ciencia ficción
y cuentos de horror, textos todos que presentan "otros"
11
12 Rosemary Jackson Fantasy: literatur'a y subuasión 13

territorios, diferentes del humano. Una característica


q�e se asocia al fantasy literario con la may·or fr€CUen cia
cánd��s y las_··excentricidades destruyen l a integri­
dad ep1ca y tragica del mundo, abren una brecha en
es _su obstinado rechazo a !as definiciones preValecíentés
de lo "real" o lo "posiQle", un rechazO-qü-e-p-or-rUOlllen­ �l curso estable y normal de los asuntos humanos, y
bbera la conducta humana d e normas y motivado•
tos se convierte en violenta oposición. "Un fantasy es nes predeterm inantes (Bakhtin).
un relato basado en y controlado por u na franca vio­
l�_i ón de lo que generalmente se acep ta como posi­ Era un género que no pretendía ser culto o definiti-
b1hdad: es el resultado narrativo de transformar la v_o. sarente 9,e finalidad, Cl._!�Sti_on,aba tas verda(i()s_ auto-_9-i
condición con traria a la realidad en una 'realidad' en m.ar1as y las reemplazaba por algo menos cie:rto. Como ;y
si misma" (Irwin) . Esta violación de los supuestos domi­ lo expresa-Baklitiri·;-••Acá- 10- fiiñtáSfico no sifye como la
nantes amenaza con subvertir (derrocar, trastornar soca­ encarnación positiva de la verdad , sino para la búsqueda './,'?'
var) las reglas y convencione_s_qu_\t_s.e...consideran no�mati­ tras la verdad , su provocación y, sobre todo, supuesta a ':5')
vas. EñSiñ1fsma·,- no-es·una-actividad social miñie" Slibver: prueba".
sWá : SJ!ría ingenuo comparar el fantasy con la política Las_�ef!_!licignes genéricas qg_Ja nJ?B.fRª-q_ que propo­
anárq uica o revolucionaria. Sí perturba, sin embargo las ne Bakbtin, lo mismo que su descubrimiento de rasgos
"leyes" de la representación artfatica y las reprod uc'cio• similares en obras de Rabelaís , Swift' Sterne ' Dickens ,
D ostoievsky y Gogol, resultan útíles como una introduc­
nes de lo "real " en la- literatura.
ción__ a_ las . cualidades y funciones de los textoSfintáSti�
_ El ex11me_n de alg_�!;�-�- �e las r�í ces de� fan��L!itera­ C(!$, A d�mas sefiala }ª fl6stilidad d!?Lfa��'!-�Y.hª-�ª�.Y!!i­
n� !eyel_�_ que est�_f!]�_c1q.ry_ _s_µ!;>y_er;:1_v!_l JE:! es caractensti ca.
El estudio --djtMikhail Bakhtin, La PoétiCa -d.€-DOSIO"iévs­ dades d1scretas, estaticas, su yuxtaposición de elementos
hy coloca a fantasistas modernos como E. T. A . Hoff­ incom piüti1_e5 - Y -SU-riSüú�nCI!Ca-ra: · fijacló n�--se··-disu-elVe'n
mann, Dostoievsky, Gogol , Edgar Allan Poe, Jean -Paul todO·s-los sistemas de orden temporá:Ce"sPacial y filosófi­
como descendientes di_rectos de un género literario tradi: co; se quiebran las nociones unificadas del perso mí.j e ; el
cional : la menipea . La sátira menipea aparecía en la anti­ lenguaj e y la sintaxis se vuelven incoherentes. A través
gua literatur a cristiana y bizantina, en los escritos medie­ de este "desgobierno" permite un " cuestionamiento fun­
vales, en los de la Reforma y el Renacimiento. Sus traba­ damental" al orden social, y urde acertijÜs metafíSicos·
jos más represen tativos eran ficciones como Sa tyricon con respecto-•al · sentido ·-de- Ta"i.ridi:-InCiiPiz- (ü!-·tafifiCfil
de Petl'Onio, Bimarcw; (es decir, El Doble A1arcus) de Va­ una visión .omniS'éie- n1e--;unffiCB.da y cerrada, la me niR_ea
rro , Me tamorphoses ( conocido como El Asno de Oro) de vi�la la propiedad social. Habla del descensóa-·íóS-slib·�
Apuleyo, Una His toria Extraña de ·Luciano. Era un géne­ mundOs de 6uraeles , prisiones , orgías y sepul cros ; no le
ro que ro mpía los re uerimientos de probabilidad o rea­ teme a lo crimjnal ni a lo eróti co , tampoco a los locos o
lismo histórico. La 1 ,_�nfpea _·se nwvía_cómodamente en los muertos. ] Muchos fantasy modernos continúan con
el espacio que se abre etl-tre -�st€ mundo, un suba"i��do y es_!<!- �1mción V10lentamente transg resiva, pero {'}:)iJé'QdL.
un mundo superior. _ CoI!Jbinaba pasado, presente y_ futu­ fere��1�-�ruCJ_��?...!!!!.��]__.r5:g_g.[�Q.�!1��.re d �
ro, Y permitía dialogar con los muertos-. Erañ PerfeÍ::ta• tra.d! c.!.?.?. -���lp_�!}.J,..Y...JQ.s+ .dgs,Qr9-en.t�filfil0s sa_1:g uíneos,
mente normales los estados de alucinacióri� sueñ0- -0 dés+ meno� c��-':�:�.;��!�§-��Jtarec!_n en Dostol��-��y otros
varío, conductas y discursos eXCéntricos, transformacio- fantas1stas postenores , diferencias q ue Bakhtin tiende a
minimizar.
nes personales y si tuaciones extraordinarias�
La menipea , para Bakhtin, estaba concep tualmente
Son características ·de la menipea las violaciones al ligada a la noción del carnaval , una actividad pública, un
curso habitual de · acontecimientos, lo que general­ evento rituali zado y festivo . "'En el carnaval" , continúa
mente se acepta, y. a las normas establecidas de con­ Bakhtin , "cada uno participa activamen te, todos comul­
ducta y etiq ueta_, ·incluyendo las verbales . . . Los es- gan en el acto carnaval esco .. . La vida carnavalesca es la
q ue se arranca de su ruta usual , es , hasta cierto punto,
14 Rosemary Jackson Fa ntasy: litera tura y su bversión 15

, no
'la vida vuelta del revés', 'el lado malo d e la vida'. El car­ sis O conclusión definitiva. N o hay "axis" (por eje_) u-
naval era una�ondición temporaria, UP...a suspensión ri­ Sólo hay una grotesca d1so1
hav "monologuismo", i
tual de la ley y el orden de todos los días. Con estos me­ ciÓn , una gran promiscui dad . .
. a
dios, el carnaval disolvía las diferencias, permitía el con­ Dost oievsky se refiere con frecuencia a la Itteratu�
ir
tacto abierto entre clases di ferentes, rompía tabúes fantástica como el único medi o aprop� ado -�a:ra suger
cto
sexuales, y fusionaba "todas las cosas que estaban ence­ una sensación de distanciam iento, de a1ienac1on respe

1
s enas
rradas, aisladas y separadas, en combinaciones y cruces de Jos orígenes "naturales". Sus historias relat�n : ? s
carnavalescos". metropolitanas "no - naturales ' ', habitadas por 1nd1V
1duo
que
1
La menipea era una forma tradicional del arte fan­
desintegrados, "hombres subterráneos'' .. A pe�ar de re•
tástico;·· muestra 'ªICl�f_!i))_d�ri!_eñ·taiés'-COii - éí c·arñá�aJ:_i_Cl lo fantástíco rE'tiene su función original ?e eJercer
p
nifaino que-·füñdamentales difeieücíiiS�enfre sü_C_Bleb~ra­ y a no
sión contra !os sistemas jerárq �icos dommantes, .
ci.óñ cte1 de$8rreglo·;:y-er-ae"s 0réfen " (:fP""lo(faiitMY -Il10der­ s1Yo po­
es una forma escapista' sino el unko modo expre
nos menos festiyos, Algunos relatos de DosfoiéVSky, sible . Como dice Dostoievsky,
COñíO por 8Jéñii,fo Bobok, El Doblé , "!d€iiii0-i-iai; -- dél Süb:.. no
suelo , Una His toria Enojosa , El Suefio del Tito , coriser­ Pero ahora sahemos que si no existe un suelo Y si
se expr e··
van muchos rasgos carnavalescos. Invierten las reglfiS�jri"­ existe acción posib l�, el espíritu esforzado
sará precisamente en manifestaciones irr egula res J:
troducen lo inesperado, hablan de eSfados psicológicós , sal ara
"anormales", descienden a_ ún· súbmuricl.o-sOcial. Pe ro no anormales; equivocará la frase por la vida !
por encim a de 1-as fórm ulas dispu estas pero extr � nas,
tienen una base co munal . Lejos de celebrar una suspen­
sióri tempciraria·de la-ley, exíSten flleri.i de ella. Sus aluci­ estará encantado de tener las, y las
reem plaza ra �or
ná.dos sujetos se ·aíSiall de la coillunidad, Y creeii que ·su la realidad. En una vida fantástica � , odas las � unc ;o •
nes son también fantás ticas . (Dost 01evs ky. cit. Lm·
aleja-miento les es peculiar. Son excéntri cos ( ex-céntri,
cos) , ya no "coinciden consigo mismos" (frase de Bakh­ � na
tin), y se viven como identidades dobles, con frecuencia iSartr� escribió una defensa del fantasy como �
el mun do s cular iza·
múltiples. Esta desinte gración de la unidad personal es rordia-pe�nne que se hace valer en - . e
pre•
algo diferente de las suspensiones temporarias de la cohe­ do y materialista del capitalismo moderno . Mwntras
rencia que aparecen en la menipea tradicional. el fa a y hablaba de
valecía la fe religfosa , dice Sartre, n � �
El fantasy moderno se escindió d e sus raíces carna-. Las cond l 1ones de una
saltos hacia otros territorios . ; ,
ves del
val escas:·ya71.oestiifá··rorm.a cOiii,inal. Lis desuniones existencia puramente humana se tr�cendian a tra, , l.
qúe-· apa"ieé"é1i €!t1. D0stofe;,sk·y ,-poe, Kafka o Pynchon no ascetismo, el misticismo , la metafISica o la �oes11� Y � •
son aquellas rupturas temporales del desorden menipeo, fantasy cumplía_ una funci ón _d�_ .f �
ini<!. , escap 1sta. Marn
aunque sus grotescas manifestaciones sean similares. Bakh­ fes"t"aba OuestiO_ _ ]Jocíethuinano de trascender lo human��
fue
tin sugiere que la novela "polifónica" de Dostoievsky Los hombres procuraban crear un mundo que no c u
expresa la mezcla de formas sociales heterogéneas como r re na
de este mundo" (Sa t , . ;94�). E"1_1 _ 1:1. <:���u-� .�� !�� a
una de las consecuencias de la economía capitalista y su el fantasy tiene una func1on diferente. No mventa_!eg1
correspondiente destrucción del orden "orgánico". "Al neS s"obrenaturales; pero pr�sen.ta el mun:do pa_tur�_tr�­
no permitir más división que la división entre proletarios formado en Una· cosa rata, en "otra" __c'?sa. Cuando . se
y capitalistas, el capitalismo causó la colisión entre esos pasa de 1.is expi0i3.ciáii'es ·trascendentales a las transC!1P·
mundos, y volvió a soldarlos en su propia unidad envol­ dones de la condición humana, e_l mundo__se._humamza,
vente y co ntradictoria". Los textos fantásticos de Dos­ se "domestica'_' .__En este. se_ntido_,_seglJ.n__Sartre,_el _ fan tasy__ .
toievsky anticipan uno de los rasgos centrales de la lite• asÚme la función que le es propia: t�n�-��r-�_a!.este �u.ri..:.
ratura moderna : !a pluralida·d de lenguaj es, la confronta­ do. "Al humanizarse, ·to fantástico se aproxima a la J?U�:
ción d e discursos e ideologías, sin llegar a ninguna sínte- ia"ldeal de su esencia, se convierte en lo que ha sido.
16 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subversión 17
Sacado de un contexto de fe en Jo sObrenatural (ya sea En una cultura secularizada, el deseo de lo otro - no
sagrado O secular), el fantasy se convierte en una expre• se desplaza hacia regiones alternativaSCfela'e'iO~y·ef in•
sión de las fuerzas humanas. fiemo, sino que se dirige,hacia las ..;�mas ays_entes d � �- �-t�.
Parece despojado de todos sus artificios .... R�cono- mundo, transformándolas en ¡'otra" cosa diferente de la
cernos como propia la huella en el borde. No �ay familiar. Y3Qllf0r"iab1S:-·E·n--iugar-a eun ordeU-álté!riiitiVO,
fantasmas, ní súcubos, ni fuentes rez�mantes. So�o ¡ crea latotredad'� este mundo re-emplazado y dis-loca­
hay hombres, y el creador de lo fanJastico a�u�cta ¡ do. Un ""t"erminÓ útil para comprender y exp�ar _g�te
que se está identificando con el obJeto fantastico. ; proceso de transformación y deformación es {'paraxís'�
Sartre define lo fantástico como una literatura en la ) Esto significa par-axis, lo que está situado a ciifüiládÓ
que se-descon_ocen los si_g�ificados definitivos:__ los.obJ_g_�•j del axis (eje) principal, lo que yace a los costados del
tos ya no sirven a propos1tos trascen�entales, de Irlº.E2_ \ cuerpo central. Paraxis es una noción eficaz para referir­
se al lugar o el espacio de lo fantástico, porque implica
que los medf9s han reemplazado a los fmes. • . ! un vínculo inextricable con el cuerpo central de lo "real",
La transición de la fe al descreimiento no fue f�c1l: ¡
las transformaciones del fantasy fueron lentas Y flmdas, , al que ensombrece y amenaza.
y la supervivencia de lo "maravilloso" e�. los trabajos del \ Paraxis es también un término técnico que se em­
siglo veinte indican la sostenida seduccion de ese mo�o. ¡ plea en óptica. U�..a región paraxial es un área en la que
Pero lo fantástico se convirtió en una forma nfil:!_at1va l los rayos de luz parecen unirse en un punto detrás-de" la
particúlatllie"l)te-desen·cantada (en ambos sentid.o_s, de la¡' refr?c�i-��- -En- e"St"i ál'ea;-eCObjeto -y-¡a: imagen·"parecen.
pa1abray:···"EC'_p�!_f?9_<? -�e }escre_ irniento _ _P:_rrr1:�':,�_ q��--l­ chocar, pero~ en·-re·audaa-nnn ·objeTo�nna-image"n"·re·cons­
- ·' emergiera la literatura fan_tastica en el s�ntido_ �-ª� �str_is• ¡ tltuida residen ahí verdaderamente: 'iihCrnfi-i:iSid"e ·ñáda;;
to."2 --"Lo faiifiiSiíCO es una co.mpensáción que el hom• ¡,
1:i!ése proporciona a sí mismo en el nivel d� la imagin�· f Lente
.,";h ción [l'imagina�rel, por todo lo que ha perdido en el m-¡
,__,, vel de la fe" (Levy). ¡ Imagen
Georges Bataille dice: "Esas artes que �antienen den-\
tro de nosotros la angustia y la recuperacion de la angus- !
tia son las herederas de la religión" (Bataílle, Literatura Y
MdIJ. El fantasy revela una- insatisfacci_ón con Jo_qµe_ ��-" , {O espejo)
per_Q__s _µ"SfrustraffoS--i�:tehtos de realizar :1-n ide � _ l_q_�n­
vierten é-ñ una ·version negativa del mito rehgIQfü), �l_t Esta zona paraxíal sirve para representar la región
fantisy -es "efíCaz·
- (sól()) e!_l el deséo P_?r el o?jeto, .!1-º.�� [ espectral de lo fantástico, cuyo niiilldO imagmarfOUOeS
su__ pl)$fil.9i-l" (ibíd.) S�_ �a -�9smologia de cielo� mf1er- ¡ enteTiiiiérífe------.'re"iiP-•-(Objeto), ni enteramente "irrear_:_
.·>.nO, la mente se enfrenta con tl _exceso purq:_ el _c_o�ri:ios 1 (iffi-agen), pero se localiza en aigüña"parte indetermin?_Qa
se--cOtlvierte en un espacio cargado de amenaza, perc1b1da 1 entre aª1QQS... Este posicionamiento paraxial determina
e internalizada: --cflda vez más como un área sin,sentldo. riiUéhos _g'_e los rasgos semánticos y estructurfü��Q.Ü3ilª-.
rrativa fanfáSfica:"-los medTOs de que se vale para estable­
Lo "real" bajo escrutinio cefsTf"re·a:liOid" son-1n¡C1a1merife niirñétrcos ("reanstas ",
que presentan· 1 'objetivameñie" un mundo-de "objeto:-"),
La realidad no se limita a lo que nos es familiar, al '
.
i _
pero luego cambian a otro modo qtte_p¡g��E:!,rfa_�t.rrt<ira. :.
lugar común, ya que en gran medida consiste en una 1,
villO�("no-reafísta;•� que-repre;ienta aparentes imposi­
palabra futura, aún latente y tácita. biüd"ades), si no fuera por su base inicia! establecida en lo
L
Dostoievsky, Notas tJ "real". TambTen·-temiíticamente, como veremos,__ l�---fúi-
1
18 Rosemary Jackson Fa ntaS)', literatura y subversió n 19

tástico juega con las dificu1tades par'.1 interpre_tar acont(!• listas de estructura !iteraría, que identifican diferentes es­
cimientos/ cosas como objetos o _como"imágen_es,_ ;(_ _�:_� pecies narrativas por sus correspondencias con difere_n_tes
tropos Hngüi's tkos. Lo que surge _ como__ el __tropQ _basJ_Co
estii. foima desorienta al lector en su categorización �� o del fal).tasy es _�l._oxímor_on, __una_ figi.tra]e_tór_ic¡i_q�_e_ co� ­
"real".
- - juga contradicck�n_?sy.J_as sos.ti�_n� - �-n una_ u�i�-� �- 1mp?s1-
- La etimología de la palabra "fantástico" indica una ble, sin· avanzái'.hacia._ 1.ma__sfotesis_. Algunos cnt1cos lite­
ambigüedad esencial: es i (no) real. Como el fantasma q� e rarios se han manifestado en t&rminos más generales con
no ei::tá vivo ni muerto lo fantástico es una presencia
�soe�tral suspendida__f9Ú�_Ji_s�r_ j)�.. !1ª�-ª -
T_Orrl._': !� ,Ye��
respecto a este tipo de estructura antinómlc_a, del texto
fantástico. "El fantasy es esa clase de narrac1on prolon­
y)o _ q u_ie_b_!a . --Lá" famosa d!Stinción q_ue ha� C?lendge gada que establece y desarrolla un antihecho, es decir,
eiitre Imaginación y Fantasía en su B1ographw !,,_i terana , juega al juego de lo imposible ... un fantasy es un relato
en fatiza esta actividad disolvente, esta re - creac1on de lo basado en y controlado por una franca violáción de lo
reaJ : "La fantasía no tiene ot:rns adversarios con quien que habitualmente se acepta como posibHi?ad" �I1::'in).
jugar más qt:e las fijaciones y los definidos ... Es un �o­ Generalmente se coincide en que esta 1mpos1b1hdad
do de la memoria emancipado del tiempo y del espacio, es Jo aue defin1:; lo fantástico como narrativa, aunque
mezclado con v modificado por esP fenómeno empírico hasta ei estudio de Bessiere no se había considerado que
de la voluntad .que expresamos con la palabra elección ". una estructura antinómica fuera un determinante formal .
J. A. Symonds escribe algo similar y lo vincula con el Rabkin declara que "Lo verdaderamente fantástico ocu­
grotesco: "Lo fantástico . .. implica invariablemente una rre cuando las reglas básicas de un relato son forzadas a
cierta exageración o tJistotsión de la naturaleza. Lo que hacer un giro de 1 80 gra dos , cuando se contradice en
llamamos fantástico en el arte proviene de un ejercicio
de la fantasía caprichosa, que juega con las cosas y las forma directa las perspectivas predom!nantes ... Lo fan­
combina en formas arbitrarias e inexistentes". E! fa.n.ta­ tástico sólo existe contra un fondo a! que se opone fran­
camente." El problema con la definición de Rabkin es _su
sy re -combina e invierte lo real, _peto _no escapa ·a·-su es­
fera: ..existe· en una réiádón" Simbiótica o pará�ita con_-10 rigidez: su paradigma es Alicia al otro lado del _espeJo,
reac LO - fiñiii"Stico . no_ puede____exíStfr:e;··rormá iü_de_pe__g : pero algunas fantasías más fluidas no pueden aJustarse
a su esquema, Hay· otras definiciones generf!les que no
dieñ'te de ese· rñuricfo "real" al-- ·que Parece encontrar fíní­ -- - examinan las estl:iicluias nai:ratiVas, cOino _!�_ de Cai1loi5: :
to en· un· graa·o ·frustrante: · ·· "Lo fantásticO imPlica· SiemPre una ruptura del orden
- El frabáfó. dé 1�€)}f:_fü:ssi_E!re, Le Récit f� ntastiqu
- �: reconocido una irrupción de lo inadmisible dentro de la
la po€tique de l'incertain (1974) , es el meJor estudio inmutable legalidad de todos los días" (Jmages� lmag�s).
teórico del fantasy definido por su "reladonalidad",
-Más cerca de la definición estructural de Bessiere esta la
es decir, por su posicionamiento re�pecto de lo real. Bes­ noción de ' 1su bj_unti_vidad _negati.va�de_Joaomt.R..Uss:
siere pro.p one que lo fantástico está íntimamente ligado
con lo real y lo racional : no debe ser equiparado con lo El fantasy expresa la "subjuntividad negativa"; el
irracional. El lado inverso de la ortodoxia_ de la razón.._es fantasy es fantasy porque contraviene lo real y lo
1o anti-racional. Este lado rew-la que la razón y la reali­ viola. El mundo real esta constantemente presente
<ll'ld sen construcciones arbitrarias y mow-d izas, Y� en el fantasy, por negación ... fantasy es lo que no
cónsecuencia pone en cuestionamiento la categ(lria �e:, hubiera podido pesar� es decb:, lo que no puede pa­
"real". Ell ei texto fantástico Jas__ c_ontradicciones_salen sar. lo que no puede existir ... _la subjuntivid�d nega­
a ·¡¿· Superfici�,, y se· plaiitean como antinomias, puesto tiva, el no puede o no hubiera podido, constituye de
hecho el placer principal del fantasy. El fantasy vio­ .
q\¡e_ la··razóidi�ne que confrontarse con todo lo �ue_ tra­
dicionalmenté rechaza. La ·estructura de la _narrativa.fan­ la lo real, lo contraviene, lo niega, e insiste en esta
tástica eStá fundada sohre ·contradicciones. negación hasta el fmal (Ru ss).
Se p·uederCifPlici"r 1i" 1o· fantásticó las teorías forma-
Rosemary Jackson Fantasy: literatura y su bversión 21
20
. ese .tipo. en sí misma : los textos sólo subvierten si el lector está
Marcel Brion entiende lo fantástico como espaces•� p�r/urbado por el disloq1.1e de su forma narrativa. Lo fan­
de percepción "qui ouvre sur les plus vastes t Hellens), tás�ico, tal co�o lo entiende Bessiere, no puede estar
(que se abre 3 los espacio� más extens_os) (ci . negarJa clausur�do. Actua ?entro de sistemas cerrados, infiltran­
ppr_
Es esta acci ón de apertura lo que molesta, e refirió a do, abr1�ndo �s��cws donde la unidad se dio por senta­
solidez de lo que se" tOin ó por_ re_al. Bata ille s
ón com o "une déch irure ", un desga• da. _Sus 1mpos1b1lldades proponen "otros" signifiéados 0
esta clase de infr acci
n lado de lo real. reahdad �f latente� ,d � tr.is de lo posible O lo conocido. Al
rramiento , o herida, que yace abierta a u sintá ctic o se romper verdades simples y reduccionistas, Jo fantásti­
La misma "apertura" violenta del orde n
a:trii e; Rím báud , co trazi:i un espacio dentro del marco cognoscitivo de
puede encontrar en --Laut_réam(?nt, Máll f:!r s p�_cfiv "a , un� sociedad. Introduce verdades múltiples y contradic­
Artaud, e l surrealismo , etcétera , y ·deS� e�" � f(p _
os dos siglq s sori cla­ torias: se vuelve polisémico.
- os de los últiffi
los escritos fantástic
ros atl.tecrideriteS -díi los t extos modernistas,comet_id9 de
Joy ce, con su
tales-coffio l.:� imposible �s �º.ª zona de polisemia, de la inscrip­
Ulises o Finnegaii 's Wak e, de -- c1on de otro s1gmf1cado. Este significado se produce
desintegración. por un proceso relativizante que surge del juego de
_
Muchos títulos del modo fantasy indican esta
acción amb1valenc1.as. Como es una narrativa estructurada
�n noci ones
de ')l,p�rtura", frecuent�mente vinculados form a­
sobr:- contrarios, el fantasy habla de límites y es
,trans
de {D).l!lvisibilidad,-" (2)) imposibilidad , [__(�). La mucha­ r,art1 ?�larm�i:i,te revelador al señalar los borde; de lo
(1)
cióu, · {4) )lusión desafíante. Por ejemplo : invisible , de real (Bessiere).
cha invisible , de Mar y Sh� lley , El hom bre Al presentar lo que no puede ser pero es el fantasy
Armstro ng,
Wells, El hom bre sin rostro , de Margaret was not expone las definiciones de una cultu;a sobre i'o que pue
Vanishing men , de G. M. Winsor, The mande Marcel Ay­ who
e, de s�r : traza los límites de su marco ontológico y ep'-, ,::. · 8 _
there , de E. L. White, Le passe -mu raill El mundo molog1co.
mé. (2) El mortal inmorta l, de Mary Shelley, tomorrow, Las definiciones de lo q ue puede "ser" y las ¡:l1ª·ge_
que nunca fue, de Arthur Adcock, Unb orn nes de lo que no_ puede ser, ob vtamente :
Stapledo n, · sufren considera-
de John Ken dall, Death into life , de W. O. . _ ,
b !es camo10s h1storicos. Las sociedades no secularizadas
Nea ! Fyn e, La mujer que
El país de los muertos vivo s, de transfor­ difieren de las culturas seculares en sus creencias acerca
o la
no podía morir, de A. Stinger. ( 3) Wiel and,
le trans­ de lo q.ue constituye la "realidad". La otredad es imagi­
mación, de Brockden Brown, A vata r, o la dob nada e interpretada en forma diferente. En Jo que podría­
rfos is, de Kafk a, La
formació n, de Gautier, La met amo
ing sha­ mos lla�ar una eco?omía3 sobrenatural, la otredad es
transformación,_ de Geor ge Mac Beth . (4) Walk trascenaente, maravtllosamente distinta de lo humano:
de C A.
dows, de Alfred Noy e, The dou ble shad ow, . l�s res_ultaa, �s ?ºn fantasy religíosos de ángeles, demo­
Mer ritt, Ciu­
Smith, Dweller¿¡ in the mirage, de Abraham Shape or
mos, cielos, mf1ernos, tierras prometidas, y fantasy paga­
dad de ilusiones , de Ursu la K. Le Guin , The nos de e_Ifos, enanos, hadas y mundos de hadas. En una
am Banett.
Illus ion, The Shadows of the Images, de Willi-eQJ.pla �do , economia natural, o secular, la otredad no se localiza en
En otros trabajos, el mundo "real" ��-re _ . otra parte: se lee como una proyección de miedos y de­
sus ejes se disuelven y__ d_is t9_rs,_L9i�Q__�ft.J¡i.i __mª_D._gr<L4lJ. _
�__l ap seos meramente humanos que transforman el mundo a
esp_aC �aI�-� - �.!!fr� n \l.� � º!.!lE�_o : ,
estru ctura s teniP o��,e s_ .Y - traves de su percepción subjetiva. Una economía intro­
Browtl,
Vice Vers a, de ·F. Ans tey, The disin tegra tor, de C. tiem­ d �ce la ficc1on .
que puede denominarse "maravillosa",
ión del
The Edge of Things, de W. Barrett, La divis mientras que la otra produce lo ''siniestro" o "extraño"
po , de Elizabeth Sewell, etcétera. Por un lado, hay trabajos "maravillosos" que confiere�
La poética del fantasy ºrgp\l eS_� _P9E.B.��J.�r_e -�!,)µaJª­ _
cualidades sobrenaturales a la otredad · a esta clase perte­
a e
las estnictiiiis- qll.é- están d_et�� _!te."�-� tQ.:iJ�IlHl.�. L pr l­ necen las narraciones mágicas, desde Sir Gawain y el Ca-
no es una activ idad radica
sentación de 1a: imposibilidad
22 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subversión 23
ballero Verde o La bella durmiente, hasta El señor de los llega gradualmente a una posición en la que esas hipóte­
anillos. Por e! otro lado, hay. cuentos "extraños" donde sis son insostenibles, de modo que lo fantástico introdu­
lo raro es un efecto producido por la mente deformada y ce "aqueilo que no puede ser, tanto en una economía
deformante del protagonista; la mente, por ejemplo, evi­ natural como sobrenaturai ''.
dentcme!':l.te alucinada del narrador del Horla de Maupas­ Du rante el siglo diecinueve, pues, lo fantástico co­
sant: menzó a vaciar el mundo ''real", volviéndolo extraño, sin
Ahora tengo la certeza ... de que a mi lado existe proporcionar explicación alguna sobre la extrañeza. Mi­
una criatura invisible ... que puede tocar las cosas, chel Guiomar denominó este efecto l'insolite -lo insóli­
levantarlas y moverlas, que en consecuencia esti:í do­ to, inusual, sin precedentes- y describió la acción nega­
tada de una naturaleza material, aunque pueda resul­ dora de lo fantástico como una actividad de disolución,
tar imperceptible a nuestros sentidos, y que vive deterioro, desintegración, trastorno, dilapidación, vacia­
bajo mi techo como yo mismo .... Creería estar su­ miento, perdición. La noción misma de realismo que fue­
friendo alucinaciones aunque permanezco perfecta­ ra dominante a mediados del siglo diecinuevl? queda suje­
mente sano.4 ta al cuestiona.miento y la interrogación.
A p artir de la ficción gótica, hay una transición gra­ Lo fantástico existe como la parte interior, o infe­
dual desde lo maravilloso hasta lo extraño; la historia de rior, del realismo, y enfrenta la ndvera cerrada y monoló­
la supen-ivencia de! horror gótico es la historia de Ia pro­ gica con estructuras abiertas y dialógicas como sí la nove.
gresiva internalización y reconocimiento de miedos- origi­ la hubiera provocado su propio opuesto, su reflejo irre•
nados en el yo. conocible. De ahí su relación simbiótica, el axis de la pri­
No es casual que lo fantástico reciba el crédito que mera: oscurecido por la paraxis de la segunda. Lo fantás­
se merece en el siglo diecinueve, precisamente cuando tico da salida precisamente a esos elementos que, dentro
una economía sobrenatural de ideas dejaba lugar a una de un orden dominahte "realista", sólo se conocen a tra­
economía natural, pero aún no era del todo desplazada vés de su ausencia. Durante el siglo diecinueve los cuen­
por ella, Todorov clarifica esto en su r�presentación dia­ tos fantásticos proliferaron como la versióh opuesta de
gramática de las formas cambiantes de lo fantástico: van la narrativa realista: la literatura de lo fantástico es "na0

de lo maravilloso (predominante en un clima de creen­ da más que la consciencia- desasosegada del positivismo
cias mágic as y sobrenaturales) a través de lo puramente del siglo diecinueve" (Todo:rov). Es todo lo que no se
fantásti co (donde no se puede encontrar explicación) dice, todo lo que no se puede decir a través de fo rmas
hasta lo extraño (que explica todas las extrañezas como realistas.
producidas por fuerzas inconscientes). Así: Lo fantástico se afirma en la categoría de lo "real",
e introduce zonas sólo conceptualizadas por los términos
MARAVILLOSO- FANTAS Y - EXTRAi'IO negativos de tas C'ategorías realistas del Siglo diecinueve:
im•posible, in-forme, in-visible, in•'tlecible, des-conoci­
Sobrenatural No natural Natural do, i-real. Se ata ca lo que podría llamarse una categoría
"burguesa" de lo real. Esta relacionalidad negativa cons­
Lo fantástico abarca una región que no tiene nom­ tituye el significado del fantástico moderno.
bre ni explicación racional de su existencia. Sugiere acon­
tecimientos que quedan fuera de tods. interpretación. Tal
como lo describe Bessiere, amplificando el esquema de
Todorov: "La narrativa fantástica se presenta como una
transcripción de la experiencia imaginaria de los límites
de la razón. VincuJa. Ia falsedad lnte!ectual de sus premi­
sa s a una hipótesis de lo no natural o lo sobrPnabm1l", v
Fantasy: literatura y subversió n
Rosemary Jackson
24
uno de esos seres que están en contacto con otro
tico
Lo maravilloso, lo mimético y lo fantás mun_do, uno de los espíritus del mal, hostiles a la hu­
mamdad? (Cit. Linnér).
renatural, de
La distinción entre lo natural y lo sob eso, uno co• Según Do_sto!1;vsky, el verdadero fantasy no debe
hecho se derrumbó; y cuando suc edió
ía sido, cómo romper la vac1lacmn que el lector experimenta al inter­
menz6 a descubrir qué cómodo hab extrañeza que
había aliviado la carga de intolerable pretar los sucesos. Los relatos que resultan demasiado
rncreíbles p�r,a ser presentados como "reales" rompen
este universo nos impone. es � convenc1on; descarta como un puro disparate la his­
C. S. Lewis, Voyage to Venus toria de �n hombr: �ue carece (literalmente) de corazón,
ron el fantasy porque vmla los hm1tes de lo posible y el acuerdo que el
Tradicionalmente, los críticos definie texto �stablece entre el lector y el autor. "Lo fantásti­
por su relación con lo "real"; en tén nin os �it:rarios est_o
er lo fan tast ico a traves co", dice Dostoíevsky, "debe estar tan cerca de lo real
implicaba una tendencia a entend dio de Tod orov fue que uno casi tiene que creerlo".
de su relación con el realism o. El estu
ación y en ofrecer �odorov vio que la definición de Solovyov podía
el primero en cuestionar esta clasifictica del fantasy, en ª�1:'harse a un enfoque más riguroso y extenso de lo fan­
una formulación sistemática de la poéde otras categorías tástico. El relato que presenta acontecimientos "extra­
la cual se rehúsa a tomar elementos emergencia Y existen. ño':" no permite ninguna explicación interna de lo ex­
para explicar o "dar cuenta de" la trano -el protagonista no puede entender Jo que está
rse con explicaci?�l�S
cia de la forma. Más que distrae apoya en el análls1 s pasando- Y esta confusión se extiende hacia afuera para
se
filosóficas y psicológicas, Todorov así llega a una def1._ afectar al lector de la misma manera. Según Todorov el
pio s tér min os, y
del texto en sus pro género. Voy a resu­ texto puramente fantástico establece una vacilación �b­
que his tór ica del
nición más teórica soluta, tanto en el protagonista como en el lector, quie­
sugerir unas pocas mo­
mir sus ideas principales antes de nes no _ pueden aceptar los insólitos sucesos que se descri­
.
dificaciones que podrían hacerse común acuerdo en _que be�, m desecharlos como fenómenos sobrenaturales. La
Dado que par ecí a hab er u n ans1eda?, entonces, no es sólo un rasgo temático, sino
algún tipo de desasosiego
Jo fantástico tenía que ver con q _ue se mcorpora a la estructuro. del trabajo para conver­
buscó la anera de en•
y ansiedad existencial, Todorov produc� ian tal efecto. tirse :n su. :iemento definitorio. Todorov insiste en que
os
tender cómo los fantasy literari en el trabajo de un esta mserc1on o inscripción sistemática de la vacilación
Descubrió Pl meollo de sus teorías e, Vla dim ir �olovyov, es la que define lo fantástic o.
crítico ruso del siglo diecinuev el v e dadero c�mpo Lo fantástico requiere el cumplimiento de tres con­
quien formuló esta _defi�ición: "En _ . �
fan tást ico , exi ste siem pre la pos 1b11lda� exterior Y diciones. En primer lugar, el texto debe obligar al
de lo de los fenomenos, pe­ lector a considerar el mundo de los personajes como
formal de una expl_icación simpleción carece por ca1:1ple• un mundo de personas reales y a vacilar entre una
ro, al mismo tiempo, esta explica iosamente, el �1�mo explicación natural y una explicación sobrenatural
Cur
to de probabilidad interna".
Dostoievsky llegó a una def inic ión similar al describir el de los a�on�:cimientos evocados. En segundo Jugar,
espadas (1834) como
cuento de Pushkin, La reina de ico", ya que era impo­
esta va:1Iac1on puede también ser sentida por un
personaJe; de este modo, el papel del lector está con­
"una obra maeStra del arte fantást por la aparente irreali­ fiado a un personaje ... la vacilación está representa­
sible disipar la ansiedad provocada da, se convierte en uno de los temas de la obra. Fi­
dad de los sucesos narrados: nalmente, el lector debe adoptar determinada acti­
nte una visión ...
Uno cree que.Herman tuvo realme tud frente al· texto: deberá rechazar tanto la ínter•
, es decir,_ c_ua;ndo se
sin embargo,. al final del relato de decidir se. ¿,Esa pretación alegórica como la interpretación "poética".
lo leyó por completo, uno no pue o e-ra realmente
n.
visión surgió del mismo Herma
26 Rosema<y Jackson Fantasy: literatura y su buersión 27
l

\
La primera y la tercera de estas condiciones se defi­ (Memorias Privadas y Confesiones de un Pecador Justifi­
nen como constituyentes del género, mientras que la cado) de James Hogg, Es una obra dividida literalmente
segunda es un element_o opcíonal. Podemos encontrar un
ejemplo que incorpora su propio escepticismo en cuanto ! en dos secciones -una a cargo de un editor Y la otra _a
cargo del confesor- que demuestra- claramente la teona
a la credulidad de su contenido, en el cuento La nariz de Todorov en cuanto a la inscripc,ión de enfoques do·
(1836) de Gogol, que in fluyó sobre El doble de Dostoievs­ bles dentro dei texto fantástico.
kv. El narrador distrae la incredulidad del lector con fe­ Las Con fesio nes de Hogg logran que el lector no
s.indo la suya propia y haciendo explícita la imposibilidad pueda llegar .a una versión definitiva de la . verdad. T��o
dt entender el relato en ténninos racionales. El protago­ recuento preciso de acontecimientos, toda- mterpre �ac10?
nista, Ivan Yakovlevich, descubre "una nariz muy conoci­ confiable, se aleja más r más en la distancia; o me1or di­
da" en el pan de su desayuno, una nariz que adquiere cho . lo que aparece en, primer plano -como tema realmen•
vida propia . El narrador comenta; "Podemos ver que en te iÍnpo rtante, es una verdad equivoca. Todorov consi �e­
esta historia hay mucho de imerosímil ... es altamente _
ra que esta clase de ambigüedad se-� roduce por ! � tens1031
improbable que una nariz desaparezca de un modo tan entre la voz de un "él" (en la version de Hogg, esta s_ena
fantástico, para reaparecer luego en diversas partes de la la historia del editor) y la voz de un "yo" {que �na la
ciudad vestida de eoncejal." 5 Lo crucial aquí es que den­ historia del pecador). En otras palabras, la vacilacion que
tro del mismo texto redundan !as explicaciones naturales produce el relato surge de una confusión de pronombres
y sobrenaturales de lo extraño; la imposibilidad de certe­ y funciones pronominales·. el lector nunca recobra una
za y de interpretación de significados pasa a primer plano, posición de confianza respecto del texto , como la que
El texto parad igmático de Todvrov es un cuento de podría encontrar en la narrativa de una ter('.era persona
Cazotte, El diablo enl1morado (1772), que muchos consi­ omnisciente, donde una voz "objetiva" y autoritaria (au­
deran el pl"imer relato puramente fantástico. Su héroe, toral ) , que todo Id sabe, explica el stgnifica<l o de los he­
Alvaro, está enamorado de una mujer llamada Biondetta, _
chos. El relato de Cazott.e, por ejemplo, no permite que
que resulta ser el diablo. Alvaro nunca puede decidir el lector restablezca la certeza: l)O hay regreso a una voz
quién es Biondetta; ella es humana y sobrehumana, am­ impersonal, separada de la de Alvaro . El lector queda in­
bas cosas en forma ambigua, y Alvaro se vuelve loco de deciso , y nunca llega a saber si era verdad o no lo que se
indecisión . Su incapacidad para definirla, para conocerla, dijo en nombre de una experiencia "verdadera". La voz
rompe el sistema racional con que había ordenado el narrativa es la de un "yo" desconcertado /desconcertan•
mundo, y llega a un estado de total confusión en cuanto te colocado en el centro del relato.
a la naturaleza de lo "real ", incluso respecto de su propia ' La visión incierta del protagonista de lo fantástico
identidad . Está dividido entre una fe primitiva en los he­ se extiende al iector a través de una combinación de na­
chos sobrenaturales que acontecen (Biondetta como el rrador y héroe. La visión borrosa del protagonista y su
diablo) y una profunda incredulidad más allá de lo pura­ ignorancia conforman la perspectiva más __ "obj� tiva"
mente humano (Biondettta como mujer) . Esta incerti­ posible. Y al mismo tiempo, no se puede dtstancmr �u
dumbre epistemológica -expresada frecuentemente en experiencia como el mero producto de una mente afie­
términos de locura, alucinación, dirísión múitiple del brada, porque la voz narrativa es más frecuentement_e
sujeto- es un rasgo recurren te en el fantasy del siglo die­ un "él" que un "yo", excluyendo d_e esta forma la poSI·
cinueve; y tal como señala Todorov, el texto mismo lo bilidad de descartar el rf'lato como algo peculiar a esa
dramatiza cuand o produce un des -conocimiento similar mente o subjetividad individual. El efecto de vértigo que
por parte del lector. Et mejor Pjemplo, quizás, de profun­ produce un cuento como La me tamorfosis de �afka pro­
da incertidumbre dei protagonista (otra vez incertidum­ viene df' esta incapacidad d� descartar como ilusoria la
bre con respecto al status de una figura "demoníaca") es experiencia del héroe: en términos de su presentación,
Private Memo irs and Confessions o/ a Justified Sinner no es el sueño de un "yo" sino la realidad de un "él".
Rosemary ,Jackson
Fantasy: literatura y subver_síón 29
28
como género. (Mark Nash • "Viampyr Y lo fantásti-
Gregorio es "real": es co").
La transformación "irreal" deintacta.
otro ser diferente, con su razón p oblem� (Y -problematización) de la percep­
ción f�t�. Í n r
�: �¿r�:g o,nics ta,n .•i na �rado
y las manos para le­
Hubiera necesitado los brazos esas patitas que nun­
y el le::�; d�� ��: f�:�á i •
1e
vantarse; sólo tenía ell cambio direcciones y que no e o s1d era d D por
e.a dejaban de moverse en todas imo. Cuando trató Todorov baJo · nmgu
• na per�pectiva histórica, y sin embar-
podía controlar en lo más mín mera en estirarse ... g �:fª
f parte de un creciente interés en los interrogan­
de doblar una de ellas, fue la pri re sí más salvaje­ t: ver )'.: el_ saber que ocupa buena parte del pensa­
miento r nt1co Y_ post- romántico. Incluso la escala

�=
contempló sus patitas luchando ent qué manera podría
mente que nunca y no vio de móvil de �� I erentes tipos de fantasy que propone Todo­
fusión...
poner orden en esa arbitraria con rov apunta a su contextualización histórica. lo fantá f
p ro, a rma, existe entre lo maravilloso Puro (co� ���
Esta confusión entre un "yo" ysa un
"él" a través de
cau y efecto la incerti­ � os so grenaturales, sobrehumanos, mágicos) y lo extra-
la voz narrativa, tiene como su a o incapacidad de fijar �o puro ( con hechos que se consideran extraños a c
dumbre en la visión, la resistenci ocidas. Lo fantái;tico la mente e.ngañosa _del protagonista). Esto corres;���
las cosas como explicables y con confiar en el ojo que ª u en _las idea�, Aue parte del sobrenaturalis­
ible
problematiza la visión (¿es pos fiar'en el "yo" que ha­ m y o ; C: i�;�\ .acrn .una v1s10n del mundo cada vez más
s pos ible con
ve?) y el lenguaje (¿e rvar que en el trasla­ c-i.ent 1'f1�. Y rac1onahsta. Todorov representa en ,,1orma
bla y registra?). Es'interesante obseos problemas se reen­ d1agramatica los diferentes tipos de fantasy:
e, est
do del g{ner o fantástico al cin la cámara, que puede pro­
focán en la visión del "oj o" de
ar de registros "objetivos"
ducir una combinación simil EXTRAÑO FANTASTICO I FANTASTICO iM:ARAVILLOSo/
' 1
1

"subjetiva" sugerida a tra­


1

o documentales, y una visión ión. O puede haber com­ EXTRAiso. !.MARAVILLOSOI PURO
I

vés de un personaje de la narracs y acontecimientos, pre­ , !


PURO

binaciones "irreales" de objeto


ojo de la cámara; en este
sentadas c omo "reales" por el ático podría considetarse ª
sentido, el mismo proceso cinem análisis sobre el film �es t:,:;�!: \�;::':;;��'¡, �';.';a,',ºr:�.:��: �,����:
un
"fantástico". Mark Nash, en ó la necesidad de estudiar 's f muchos _textos de ciencia ficción. A su lado lo fa ­
Vampyr de Carl Dreyer, observ tastico-maraV11 loso incluye obras como La m e ' t �ª
r,e las presentaciones litera­
las relaciones y diferencias ent tástico, y señaló que uno morada, de Théophile Gautier, y Vera de Villie� �:/t ·
rias y cinematográficas de lo fan en común es el oscureci­ tv��� trabajo: p resentan efectos inexplicables q�!
de los rasgos que ambas tienen "él" o un "yo" recorro• � J :;\
n e_ ' � atr1buye_:1 a ca1_,1sas sobrenaturales. Den-
miento de una visión clara de unel espectador podría que­ tro de lo fan tas t 1co-extrano esta el Man.usen·to encontra*
cible ( con cuyo ojo el lector o do en Zaragoza (lS04) - ' d e Jan potock1, donde los acon­
darse tranquilo). tecimient s s parecen tener algún origen subjeti­
re la verdad o no de or� v :x�r�nros c?entos de Poe en lo extraño puro
La incertidumbre del lector sob ", de la experiencia, vo . Tod
,
lo que se da en nombre del "yo al registro con que
Lo mas cercano a su linea mediana e i d t .n ª
suspende su de.cisión en cuantoresentan la subjetivi­ lo uram ente fantástico son El diablo en�;o�·�:� ' �! cde a­
asignará los pronombres que rep ectativas por tomar zot�e Y o tra uuelta de tuerca de Hen J s d 1

dad narrativa. Este juego de exp supuesto abierto de [ªn ástico registra la duració� de la iZer�:� ���; ; �
uno u otro camino está lejos del to moderno. Sin t
'�f:i�:.{��da
en la d�da acerca de los orígenes de l;s
tex
separación que aparece en el ciones pronomina­ b sr son pr �sencias naturales o sobre-
fun
embargo, instituye el juego de do de lo fantástico naturales. sL� ��nf as tico puro , se puede representar por
les como un elemento privilegia
Rosemary ,!ackson Fantasy: literatura y subversión 31
30

la línea media que separa lo_fantástico-extraño de lo fan­ na� �ínima, cuyo narrador es omnisciente y tiene una
tástico-maravilloso. Esta línea se corresponde perfecta­ a�tor 1?ad absoluta. Es una forma que desalienta la parti­
_
mente con la naturaleza de lo fantástico: una frontera c1pac1on del lector; representa acontecimientos ubi cados
entre dos ámbitos adyacentes". en un pasado..muy distante, contenidos y fijados por una
Este esquema es útil para distinguir algunos tipos larga pers �ct1va temporal, con la implicación de que sus
dentro de lo fantástico, pero su polarización de lo mara­ efec�os deJaro 1: de perturbar hace .mucho tiempo. De ahí
.
villoso y de lo extraño lleva a cierta confusión. Porque si su fmal tamb1en formular, "y entonces vivieron felices
se quiere considerar lo fantástico como una forma liteta­ para siempre" o alguna variante por el estilo. Las narra•
ria, es preciso definirlo en términos literarios, y lo extra­ c �one� de este tipo producen una relación pasiva con la
ño, o .f'étrange, no es uno de estos términos; no es una historia. El lector, igual que el protagonista, es apenas
categoría literaria, en tanto que lo maravilloso si Jo es. un receptor de a contecimientos que ponen en marcha
Es mejor, tal vez, definir lo fantástico como un modo li­ una pauta preconcebida.
terario antes que un género, y ubicarlo entre los modos
opuestos de lo maravilloso y lo mimético. Las formas en
que opera pueden entonces entenderse por su combina ­ Lo mimético
ción de elementos de estos dos diferentes modos, como
explicaré. Las narraciones que pretenden imitar una realidad
exten�a, i�s miméticas (ímitadoras), también establecen
una distancia cqn la experiencia, moldeándola conforme
Lo maravilloso a pautas Y secuencias significativas. La ficción narrativa
clásica, ejemplificada por tantas novelas "realistas" del
La narrativa maravillosa está formada por el mundo �iglo d !�cinueve, representa los sucesos contados como
de los cuentos de hadas, el romance, la magia y el sobre­ �eales ' usand? como portavoz una tercera persona sa­
naturalismo. Hans Andersen, Andrew Lang y Tolkien piente. De ah1 el comienzo de la novela victoriana de
pertenecen todos a este modo. Si tomamos el comienzo Thackeray, Vanity Fair (1848): "En una soleada m afia­
de un cuento de Grimm, llamado "Hans the HE!dgehog" na de junio, un amplio carruaje familiar transpuso la
(Hans el Erizo), vemos que la voz es impersonal y que los gr�n p�erta de hierro de la academia para señoritas de
hechos están bien distanciados en el pasado: "Había una · �1ss ��nkerton, en Chiswick Mall ... ". O la novela Hhis­
vez un campesino que poseía tierras y dinero en canti­ torica de Elizabeth Gaskell,Mary Barton (1848): "Hay
dad... " 6 Sucede algo similar con el comienzo de Water uno� campos cerca de Manchester, conocidos para !os
Babíes (Niños de Agua) de Charles Kingsley: "Había un� habitantes d�l lugar como 'los _campos Green Heys', por
vez un pequeño deshollinador, y su nombre era Toro".' los 4:!Ue atraVJes� un sendero publico que lleva a una pe­
Estos comienzos operan en forma similar, repitiendo la quena aldea ubicada como a dos .mílias de distancia "
fórmula mecánica que tradicionalmente abre los cuentos Estos �omienzo� hacen una declaración implícita de equ·i­
,de hadas: "Había una vez... ". El narrador es impersonal, valencia entre e1 mundo ficcional r€presentado y el mun­
y se ha convertido en una voz sapiente y autoritaria. El do "real" exterior al texto.
compromiso emoción.al es mínimo; esa voz se dirige con
absoluta confianza y certeza hacia los hechos. Tiene
completo conocimiento de hechos acabados, no se cues­ Lo fantástico
tiona su versión de la historia, y el relato parece negar el
proceso de su propia narración: sólo esta reproduciendo La. narrativa fantástica confund€ elementos de lo
versiones de lo que pasO establecidas como "verdaderas". m�avilloso y de lo mimético. Afirma que es real lo que
Lo maravilloso se caracteriza por una narración funcio- esta contando -para lo cual se apoya en todas las con-
ckson
RosemarY Ja Fantasy: literatura y subl'ers"ión 33
32
-
lis
. t a- Y e nto
. nces procede a señalaba esta ubicación de lo fantástico entre Jo realista
ficción rea duci.r lo que
venciones de 1a �to de realismo, al intr_o eal Arranca y lo maravilloso . Carroll distinguía tres tipos de estados
romper ese, sup os- es manifiestamente ii:idad . d_e1 mun· mentales, que podrían vincularse con los tres modos (mi­
u

----en eso s te r mm idad y seguri


ecto r de la ap ":e?t e co� �dmeterlo en algo ,mas ; xtr�� mético, fantástico y maravilloso} :descritos anteriormen•
al l r te. Carroll llama "corriente" a la primera condición, la
do conocido y cdo tld� ;? a�'¡�probabiUd ade s es tan :�. 1�:o. segunda es "siniestra" y la tercera: es "como-en-trance".
e
ño en un mun o rmalmente asociad,o connd lo mar En un estado mental corriente, el hombre ve un mundo
, , b"t o no o ni su mter-
n "imaginario ". Esto corresponde �proximadamente a las
� ��r:�:o; n? en�� �f\��t!��:�:�:nstaf\:�: :��:
e
Y · formas literarias de lo mimético, fo fantástico y lo mara­
pre tacmn, mas q aleza de lo que se ve _ r g el centro villoso. Lo fantástico existe en una zona interna entre lo
t
cuestiona la � e sturab·ílidad narrativa _c t;tunYe: los círcu-
a on s "real" y lo "imaginario", movilizando las relaciones en•
,, e l" Esta mo m De aht prov1e comienzo de tre ellos a través de su indeterminación.
t i� el
d: �o Ían tás_
b1g ued� e:
1��:-tale s como Aquí es preciso hacer una observación con respecto
los d e am a la relación -entre las obras denominadas fantásticas y las
"El gato negro
":
a la fantá
stica aunqu� que se consideran surrealistas. Obviamente, sobre-esque­
No espero ni �ido uqu� cr: �scribir. Estaría loco s1a matizar tal distinción sería hilar demasiado fino, ya que
a a an l
ordinaria histories q : 1iOYo 1. os sentidos r ech zdabl e- el surrealismo y el fantasy tienen mucho en común, espe­
r
lo espera a, pu nus pr n i e stoy l oco ; e indu cialmente en el uso de temas similares, tales como la des­
1 erob arg o,
evidencia. . s·n 8 integración de los objet os y la fluidez de las formas dis­
mente e sto n o lo he so ñado : ·t· tomando presta• cretas. Pero existen diferencias fundamentales. Estas di­
. so y lo mime 1c o , otro , lo ferencias se entienden mejor en términos de la estructura
villo
Entre lo mara a de uno Y l a mediocridad del arece de narrativa y la relación entre el texto y el lector. La litera­
nci yc
das la extravagaertene �e a ninguno de los do_s,nes de "ver- tura surrealista está mucho más cerca de un modo mara­
p
fantástico no e con f ianza o sus presenta cio
vílloso, porque el narrador raramente está en una posi­
sus supues tos d l= uema ción de incertidumbre. Los sucesos extraordinarios que
dades" au��{t ;;es, m odificar li�e_r,am�:t� elf:iástico se cuentan no lo sorprenden; por cierto los espera y los
Es posl , .1r una defintcton o
u , • cas registra con afable indiférencía, con cie rta neutralidad.
de Todo� � �/ :�: entonces asm�! :��:; f:�:�mo
0
El comienzo de un cuento de Benjamin Péret, por ejem­
C<?!11º u . Una de estas for:rnas es.,o convertirse en un
0
plo, Une vie pleine d' interét (Una vida llena de interés),
d11er�n tes . l diecinueve. Pareci .1 , extrema- presenta hechos extraños con el mismo tipo de despreo­
s"!-rgio en :l :1:e�ho propio gracias ª ��!!i!c i; géner o al cupación y autoritaria indiferencia que se encuentra en
genero p o d la
con l.a forma d e , la novela' surg10 •, com cho los viejos cuentos de hadas: "Saliendo de su casa por la
damente íntima o dic e akh tin e a
secu1ar, una estr
, com B mafiana temprano, la señora Lannor vio que sus cerezos,
que socavo.
"nada ' po r la vis ión "Todo io aún cubiertos de fina fruta roja el día anterior, habían
una forma donu l ica cuyo p anorama es: a sola con­ sido reemplazados durante la noche por jirafas embal•
º n
col)Ciencia----_rn�nf¡�a1o Pue de colectars e :¡· u
c a do·' to do lo• samadas.'' 10
q�e .-·ene s1gm
inarse a Un ucc1o a ce nt o um 1
. ·., e es acCI· Entonces lo surrealista está más cerca de lo mara­
�.l
c1enc1a Y subord red . - n semejant
de un a nltaria lo villoso --es super-real- y su etimología implica la pre­
que no sea pas1"bl.el" Al s ubvertir esta v1�1on u n l si' lo senfación de un mundo que está por enclma de éste, y
dent,al ? no. esencia · fus1on . , y a tternativas. E e ggia
.
fantast1co m r s.1gn111
t adu ce . con
na opos1c .. .w, n, a la ideolo no un mundo que puede fracturarlo Por dentro o por
,., ca b a u t , 9 debajo. A diferencia de lo maravilloso o lo mimético, lo
diecínueve to a por la novela "real 11;3 . LewísCarr oll fantástico es un modo de es critura que introduce un diá�
burguesa so:�enid a Siluia y Bruno ( 1 )
logo con lo "real" e incorpora ese diálogo como parte de
En su Prefac.10
1 34 Rosemary Jackson

su estructura esencial. Para volver a la frase de Bakhtin,


el fantasy es "dialógico", al cuestionar las miradas sim­
ples o unitarias. Para lo fantástico, siempre. es relevante
el punto de realidad interna de la narración, con el resul­
tado de que lo "real" queda sujeto a una interrogación
Fantasy: literatura y subversión

tura", porque expresa claramente los problemas de esta­


�lecer. "realidad" y "significado" á través de un texto
llterar10. Como dice Bessiere: "La narrativa fantástica es
quizás el modo más artificial y deliberado de la narrativa
literaria ... está construida sobre la afirmación del vacío
·:· _·ta incertidumbre surge de esta mezd:a de nada y dema-
35

constante. El texto aún no se ha vuelto no-referencial, siado".


como en la ficción modernista o en los fantasy lingüís­ En los fantasy post-románticos-resulta fundamental
ticos recientes (algunos cuentos de Borges, por ejem­ la imposibilidad de verificar los ·hechos, tal como sucede
plo), donde· no se cuestiona tanto la relación entre el en los cuentos de Hoffmann y en las Confesiones de
lenguaje y el mundo ure2.l" exterior al texto que el tex­ Hogg. La percepción se vuelve cada vez más confusa los
to construye, sino que se dirige m�s bien hac· ia otra cla­ sign?s so!1 vulnerables a·interpretaciones múltiples y �on­
se de autonomía ficcional. Los medios figurativos del tradtctorias, de modo tal que los "significados" retroce­
reaUsmo han resultado ser int1,rminablemente proble­ den indefinidamente, y la /<verdad" es un mero punto
máticos en muchos fantasy, desde Carroll y Poe hasta evanescente del texto. Bellemin-Noe1 hace una crítica de
Calvino, Los atrae ese discurso de lo maravilloso que No­ T_o�or�y, don�e P!opone que esta falta de verdadera sig­
valis describió como "una narrativa sin coherencia pero mf1cac10n es e1 prmcipal rasgo definitorio de lo fantásti­
con asociación, como los sueños ... llena de palabras pero co, con la misma importancia que la ambigüedad estruc­
sin coherencia ni significado alguno". Ese discurso los tu:ral, y con el niismo problema para representar o alean•
atrae, pero rro lo usan para escapar. Lo que les preocupa zar un significado absoluto y "real". Bellemin-Noél afir.
en sus sueños de-vigilia es la extraña relación entre lo maque:
"real" y su representación . se podría hablar de una retórica de lo indecible ... la
actividad fantástica recurre con frecuencia a la crea­
ción de "significantes puros" ... Todas estas unida­
No-significación d�s le�co_ � ,ógicas, �arcadas P?r una s1Jerte de "insig­

1
nificac1on.· en el mvel comumcador del lenguaje, tie­
La. literatura fantástica nos deja entre lCIS manos dos nen efe.ct1��mente alguna clase de significado, pero
nociones: realidad y literat!,,lra, tar. insatisfactoria la e_s �n s1gmftcado aproximado: se podrfa decir que
una como la otra. . 11 por onr,otar sin denotar, o que, al no
s1gnrf1ca _ �
Todorov, Lo fantástico poder c1rcunscrlbírse en una definición, instalan un
(cor to)-circuíto-significante,· porque están conecta­
La resisten da o incapacidad para presentar versiones dos a una cadena de imágenes i!imitadas.
definitivas de "verdad" o "realidad" convierten al fantás­
tico .moderno en una literatura que apunta- a su propia Muchas obras post-románticas del modo fantástico
práctica como sistema lingüístico. Estructurado sobre la se han ªttic(��o a esta brec�a entre signo y significado,
.
que se 1.:onvirt10 en e! tnteres dominante de l modernis­
contradiceión y la ambivalencia, lo fantástico se perfila
en lo que no se puede decir, lo que elude su articulación mo. �olloy (1959) de Samuel Beckett, registra una dis­
o lo que se representa como "falso'' e "irreal". Al ofre­ yunc1on final entre palabras y objeto: "No podría haber
cer una re-presentación problemática de un mundo em� otras cosas que cosas sin nombre·, ni otros nombres que
píricamente "reaP', lo fantástico interroga la.naturaleza nombres sin cosas". Esto expresa una división en las lí­
de lo real y lo irreal, y enfatiza la relación entre ambos neas que conectan significados, división que en muchos
como su principal interés. Es en este sentido que Todo­ fantasy aparece en forma gráfica. En el fantástico mo­
rov se refiere al fantasy como la más "literaria" de todas derno, la brecha entre significante y significado opera en
1 <-� -f,-wr,,:'l.� literarias, como "la quintaesencia de la litera-
Rosemary Jackson Fanlasy: literatura y subv
-
36
ersión
ntan "cosas �m
37
;¡mb s �entidos Por un lado se preserror del siglo d1e- estrépito de tal magn
itud

nom re · ' En e a
l o� relatos d f nt yd! �: as q ue chocan en el espacio.1 2, como el de dos universos
,
cD onal d Zanoni
ve, des.d e L Tth y Phan tastes
cinue er Lytton, Horla El de Mau­ Los cuentos de horro
Y Strange Story ¡ �e Bulw s d Poe y el comY1enzo de Dni- presan claramente el probr y fantasmas de Lo Yecraft ex­
t hasta \os cuento es "otro", todo l o que se lema de nombrar to do lo qu e
pa;:: 'sto'ker, hay ,una,perc e �?:.\º, . de algo innombra­
�al go ", q ue no puede de lo que él llama burl considera "irreal " en términos
��e_.. el "El" el "Eso' , la cosa co ", y "e l velo común de onamente "materialismo
prosai­
1 artlculíi!5e �de
tión e imphcac
cuadamente, excep
. 1on.. , s
' to a través de la suges-
Lo fantasy de horror de H. P. Love-
. - provoca-
quiera estoy seguro de un obvio empirismo". "N i si•
Mientras me con ta que cómo comunico este mensaje,
1 craft está71 part���i���e:e� atentos a la presion
ombra� esta pre�e�e���n:;: impresión de q ues \·a a sel'estoy hablando, tengo la vaga
da por la 1 �po: � ne cesaria alguna extraña
co .. reg1s t� vez terrible mediación y tal
brab le , la que sólo se ,
e � para lievar lo q ue digo al
. . ("Lo que no se ve tlenee una func
ión donde quiero que sea escuc punt o
sombra y ause1:cm . (193 de 9) Por el otro lado de
hado ." º
similar en el cu�e . Los Mqntes de la ulos por ,e sta zona
Locwa la formulación de Be
est án los "nombres sin
L o vecra:!• ��r¡�{::fuÍo ronda en o
círc
llá del c osas", tambíén re currente ck ett ,
de lleg ar a . t:f :�s; ::�:iiza fantástico; so n las palabras s en lo
oscura r lo vacíos, carentes de signif que se perciben como signos
iz
lenguaj e, aunqu� e1q empneño por v1su a . em e a me• caza del snarh y Silvia y icado. Los libros de A licia , La
a
que no se ve y ?. ue o se dice fr cas si
ente a esp{a dificul • tran cómo el autor se ap Bruno de Lewis Carro lJ, mues.
nos que la at�� se diri ja prec isam oya
siones sin sentid o, pasando en palabras -valija* y expre­
c1on
tad de expres1on : fica , y el fantástico mismo sea un lenguaje que nada signi ­
Las palabras que 11egan al lectorsm a. Paraliz
no podrán . ,nun
ca este tipo . Términos suyos revela como un lenguaje de
d
. a a mi o eo m · wo cky, uggug, como el Te co mo snark, bo oju m, jabber­
sugerir . e1 h o rror de la mir
pletamen,te nuestra co nciencia. · •·. Lode "la cosa que
que vimos ... toievsky, o Cthulhu , Azathkelili de Poe, "bobok" de Dos­
oth y Ny
. encarnación
e ra la ma;-1ma " del n ovelista fantastlco
obJe t1v � . craft , sOn meros significantes caren arJ ath ote p de Love.
... una cosa labras "sin sentid o"** , tes de objeto. So
no . deb erta ser . tibl
. e, 11 invertidas e i nventadas, n pa­
tem ble, m • descrip ind ican nada más que su q ue no
pr
1 relato fragmen- significante no esta sujeto opia densidad y exceso. El
La Transición de Juan mienza a flo tar libremen por el peso del significad o: co.
tado de LoveCraH; opera en �ir .1 i:::t:�i�lar , llegando �b�� "realista" (y en el cine nate. Así como en la narrativa
, mis¡no como impo1>t I 1· rrativo clásico) la brecha
climax en e1 qu e se declara a s1 significante y slg nificado entre
se cierra , en la literatura fan
dad : tica (y en el cine fantástic
o) esta brecha perman ece tás­
todos los ocult�s te• ta. La relación en tre sig abier•
En ese momento p�rec.io, ue no y
cipando esa clase de exce significado'.'es vaciada, an ti.
la tierra se hubieran
rro�e �omonstruosidades �e l tar la raza huma· en los textos modernista so semiótico q ue se encuentra
� eD. un esfuerzo_ por ap �· sbé r el borde
o y escritores modernos co s. Tanto Carroll co mo Kafka,
�;� bi:,; mo J. L. Borges en Ficcion
:r
��' �. �abía llegado al ab
po pido sonde;r Malcolm Brad bu ry en su es y
tizaciones de cambio) mufan tasy Rates of exchange (C
1 u d
ne o­
e g
de p �i�� i� sÓ�� �;:ertí un!���rt�: ; d::�: ; va de to da relación pre,..i ran un a disolución progresi-
est
i�minosidad ; pe�� enton�� cform s, t das sible y co nf iab le en tre sig
a o infimta • nifi.
';8
se de con fu s1on algu s
la • .
• D10s no me atrevo a contar-
mente lejan �s,
• Palabzas fonnadas
n en
les lo que v1., ···, Y l\g�n 1po de� del cielo, q�� v\ ·no
po r la com bin ación
la T.) de otias dos ( N . de

los som os un
mi ayuda, arraso con las visiones y
** No nse nse . además de
"sin sentid o". sign i fica
"tontería" . (N. de la T.) "disparat e".

'
.. J. '"k...i,
Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subversión 39
38
conyierte eú�on s n
cante v significado. El fantasy se discurso sm �.Je;o, o pre-conceptual. (Como lo expresa Blanchot, "la bús­
una literatura de la separación, to del � queda de la literatura es la búsqueda, del momento que
enf oqu e exp líci sob re los pro lemas la precede".) Cuando se lo "naturaliza" como símbolo
resagiando ese
literatura que s_e encuen- o alegoría, el fantasy pierde su propia naturaleza no-sig.
�e la actividad significante de la derno -
tran en los textos anti-realistas mo �
referimos previam:n­
nificante. Parte de su poder subversivo radica en esta
El ens ayo de Sar tre (al que nos resistencia a la alegoría y a la metáfora. Porque toma las
kafkiano de Maurice
te) sobre Aminadab, un fantasy de no com o un leng�a­ construcciones metafóricas en forma literal. La famosa
Blanchot, define el fantástico movac1;_rns, de sign _ metáfora de Donne "soy cada cosa .muerta", por ejem­
os no•s:g­
je de exp res ion es pec ulia rme nte plo, está realizada literalmente en el Frankenstein de Ma­
tre, ya no llevan a m�­
r.ificantes· Estos signos, según Sar imponen su recono_c1 -
ry Shelley, y en el film de Romero Nigh.t o{ the living
·una part� No representan nada, densidad. S?� med10 s
dead (La noche de \os muertos vivos). Podría sugerirse
�iento sól� -a través de su propia ntes s perflctal que el de la narrativa fantástica es un proceso más meto­
sin fines; signos, señales, signific�10 terr� ible �l m
i:�J� nímico que metafórico: un objeto no pasa por otro, sino
llenos pero que llevan a un vac rece, por .e1emP�?, en que se convierte literalmente en ese otro, se desliza den­
"objetivo" de lo fantástico que apa de exceso s m1otico . tro de él, metamorfoseándose de una forma a la-otra en
las ficciones de Kafka, es un mu ndo : un flujo permanente de inestabilidad. Como ha observa­
tre lo considera un
y vacuidad semántica., Por eso Sar do Lacan: "¿Qué nos da la metonimia más que el poder
mundo preñado de vac10: de atravesar los obstácul os de la censura social? Esta for­
ley a encontrar�e ma ... se presta a la verdad bajo opresión." 14 El hecho de
Lo fantástico está condenado por ent os ?º están que muchos fantasy recuperen o naturalicen es.te proce­
sólo coti" instrumentos. Estos instticm rum
a servir a los b.res,. smo par� so, metiendo sus narraciones dentro de estructuras con­
... concebido s par
na f�nalldad evasi­ ceptuales, romances, o a menudo cuasi-alegóric as (como
manifestar en forma irremisible �iabermt os de. corre­ en Dráculn, Jekyll y Hyde o la trilogía Gormenghast de
va v absurda. Esto vale para los llevan a nm Peake) indica la perturbadora estocada que asesta lo fan­
do!es puertas y escaleras que no llevan ª nm no �una
g u­ tástico al resistirse a los finales v contenidos de tas narra­
parte' carteles señalizadores que que bordean e) ciones cerradas y "significantes''.
na p�rte, los innumerables sign os
ndo que esta
camino y que nada significan. En el , mu
a se formula
"patas para arriba", e1 me dio se aisl y Topografía, temas, mitos
por su cuenta. El Infierno es el lugar donde van los renegados;
hacia n área de
Lo fantástico, entonces, empuja te el �mt to de Allí encuentran lo que en vida Plantaron y cosechan
no-si nificación. Esto lo hace me s�m n mbre��
artic!i inn o mbrable" ' las
. ar ¡¡lo hort·or cuando trata de v1su
"co
dia
sas _ altza ?
r lo qu
d! �� Un Lago de Vado y un Bosque de Nada;
A la deriva o.Uf vagan y nunca cesan
.
f1cc1ones de , . De clamar por su sustancia. "
· • entre pala-
Se Ve ' o bien cuando esta , blece la· dtsyunc1on \.. W. B. Yeats, El Cristal de las Horas
bra v contenido a traves de un. ¡ue
go con . "no los . mvres
.mftc
re s1g ante y
. cos
sm . as" , En am"os u casos' la bre. cha . ent del ¡egar a un �en•
La topografía, los temas y los mitos de lo fantástico 1:
ad
signific ado dramatiza la impos1b1hd o sen 1
trabajan en conjunto para sugerir este movimiento hacia
tido definitivo, o "realidad" abs olu ta. Tal . como a la a�: un ámbito de no•significación, hacia el punto cero de lo
'i
il
Todorov lo fantástico no puede colo
carse i unt que no tiene contenido. El mundo que lo fantástico re­
res is e tan to a las concep �­ 1
goría o l; poesía porque se a las estructuras met :or ­ presenta es de una clase difl?rente del universo que imagi­
t

lizaciones de la Primera como tiende a lo no-concep\ua' � na lo maravilloso, y a la enjundiosa y colorida plenitud


cas de la segunda. En cam bio de este último opone unos paisajes relativamente desola•
Rosemary Jackson Fantasy: literatura y su buersión_ 41
40
La to.�ografía del fantásti co moderno sugiere una
dos, vacíos e indeterminados, menos definibles como lu­ preocupac1on por los problemas de visión y visibilidad
gares que como espacios, como huecos blancos, grises o
Ya que se estruct �ran alrededor de imágenes espectrales:'
sombreados. El movimiento hacia un ámbito maravilloso es . notable la c.ant1dad de fantasy que introducen espejos,
transporta al lector o al espectador a un mundo alternati­ cr�stal_es, refleJos. retratos, ojos -que ven las cosas con
vo, absolutamente diferente; Auden y Tolkien lo llaman m1opia, o defor�ados, como fuera de foco- para trans�
un universo "secundario". 15 Este cosmos secundario, formar lo conocido en desconocido. The sandman, * de
duplicado, es relativamente autónomo; sólo se vincula
con lo "real" a través de la reflexión metafórica, sin in• �- T � . A. Hof_fmann , obtiene su dislocado sentido de Jo
real a _partir de las visiones confusas de Nathaniel, su
miscuirse en él ni interrogarlo nunca o casi nunca. Este rotagom
es el lugar de El bosque más allií del mundo, de William � �ta, cuyas aprensiones , fobias y terrores están
siempre vmculadas a sus ojos: el miedo a perder la vista
Mórris, El maravilloso pais de Oz, de Frank Baum, Nar­ de ya no poder ver claramente (y así controlar) las cosas'
nia , de C . -S. Lewis, Nehwon , de Fritz Leiber, así como Estos mi�dos .constituyen el centro del relato. Mucho�
ias tierras bajas de Tolkien, en El Seiior de los Anillos, fantas)'. v1cton�nos emplean el mecanismo de una lente
Dune , qe Frank Herbert, los ámbitos de los cuentos de
hadas y de muchas obras de ciencia ficción.
º. espeJo �ara 1� troducir un área indeterminada donde
Estas narraci_ones maravillosas tienen una relación !}gen las,,d1st<;>r�10nes y deformaciones de la percepción
no �mal . Ahcrn, de Lewis Carroll. se mete a través del
tangencial con lo "real", y cuestionan sus valores sólo en espeJo .dentro d � un ámbito paraxial, donde puede pasar
forma alegórica o retrospectiva. Ursula Le Guin, por cualquier cosa. ,Supongamos que el cristal se hace blan­
ejemplo, en sus fantasy de ciencia ficción, construye una do co�o la gasa, � e modo que lo podemos atravesar ...
civilización galáctíca completa mediante una cantidad de Pero mira: ¡s � esta convirtiendo en una especie de nie­
planetas que incorporan diferentes aspectos de la cultura bla! Ahora sera bastante fácil atravesarlo."16
humana. aumentando ciertos rasgos y disminuyendo De un modo sirñilar, los fantasy de George MacDo­
otros. CÓnstruye otro universo con los elementos de éste, nald se apoyan mucho en espejos, retratos, puertas, aper.
conforme a los miedos distópicos y deseos utópicos, pa­ turas que se abren a regiones diferentes de las que se en"
recido, en cierto modo, a los métodos satíricos de Swift cu �n_tran en 1.0� espacios de lo conocido y familiar. Vane,
en Los viajes de Gulliver. Este otro mundo, sea nuevo el ner_:>e narc1s1s �a de Lilith , entra a su ámbito imaginario
o extraño, se vincula ,con el real a través de una asocia­
ción alegórica, como ejemplo de una posibilidad que � traves del espeJo de su dormitorio : "Rocé el cristal ; era
I�permeable ... moví y moví los espejos ... hasta que por
puede ser abrazada o eludida. La relación básica es con­ fm . .. las cosas ª.Pª�eciero_n justo entre ellos ... Di un pa­
ceptual , una vinculación a través de ideas e ideales. Lo so adelante Y m1 pie cayo entre los brezos" 1 7 No sólo
fantástico, por el contrario, se dirige hacia lo no- concep­ los espejos sino también las aberturas llevab�n a Vane a·
tual. A diferencia de lo feérico, tiene poca fe en ideales, otra parte. ''Cómo podría seguir llamando a esto mi casa''
y a diferencia de la ciencia ficción, tiene poco interés en se pregunta. "si cada puerta ' cada ventana ' se abre hac·,a'
las ideas. En cambio se mueve dentro de un espacio dis­ .. . Fuera " . l S Todas las aberturas lo transportan a "un
tinto o lo abre : un espacio sin orden cultural o fuera de mundo muy otro que éste ". El cuento de H. G, Wells La
él. puerta en el mu.ro (1906) contiene una puerta "real" por
La noción de ·uparaxis" introdujo imágenes ópticas
en relación con lo fantástico, y al considerar la topogra­
!� que un hombre pasa a "realidades inmortales", ocultas
fía es útil retomarla ·ya que muchos de los mundos extra­ � margen de su campo de visión". Se hace viejo "codi-
I
ciando , deseando apasionadamente, la puerta verde" 19
fios del fantasy moderno se localizan en, o a través, o
más allá del espejo . Son espacios que están detrás de lo
visible, detrás de la imagen, presentando áreas oscuras de * The sandman (El arene
mece a los niños. (N . rl.e la T
.rº . persona:,e imagmario que actor•
) · · - ·

las q ue puede surgir ·eualquier cosa.


1
1
1 42 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y suh l'e rsió n 43
1
·que le prom·ete una vida desconocida. El espejo (1918), lo "visible", y otorga al ojo la preponderancia sobre los
el extraño relato de Vatery Brussof, es otro ejemplo de otros órganos sensoriales, lo i -rea\ resulta aquello que es
esta entrada al paisaje fantástico a través de una abertura in-visible. Lo que no se ve, o amenaza con ser invisible,
o reflejo. Se trata aqu:í de una mujer que pjerde su iden­ sólo puede tener una función subversiva eri relación con
tidad cuando es literalmente reemplazada por su imagen un sistema epistemológico y metafísico que hace de "Ya
especular, y ella mísrna da unos pasos dentro de la zona veo" un sinónimo de "Comprendo". El conocimiento, la
que está detrás del espejo , una zona que describe como comprensión y la razón se establecen mediante el poder
"esta actualidad prolongada, de la que nos separa la tersa de la mirada , mediante -el "ojo " y el "yo " del sujeto hu­
superficie del cristal, [ queJ me atrajo hacia sí con una mano, cuya relación con los -objetos se estructura a t:a­
especie de toque intangible , empujándome hacia adelan­ vés de su campo de visión. En el arte fantástico , los obJe­
te, como a un abismo , a un misterio" , 20 tos no se perciben con facilidad a través de la mirada: las
El l?spejo se emplea con frecuencia como motivo o cosas se deslizan fuera ·del poderoso ojo/yo* que trata
artilugio para introducir un efecto de doble o DOppel­ de poseerl os; aparecen deformadas, desintegradas, parcia­
ganger: el reflejo en el cristal es ei otro del sujeto, como les, cayendo en la invisibilidad. .
en Dr. Jekyll y Mr. Hyde de R. L. Stevenson : "cuando .
A partir del 1800, aproximadamente , uno de los pai­
vi en el espejo a ese ídolo deplorable no sentí ninguna sajes más frecuentes del fantasy fue el mundo hueco, un
repugnancia, sino más bien una especie de bienvenida. mundo rodeado por lo real y lo tangible, pero que en sí
Ese también era yo mismo . Parecía humano y natural. " 21 mismo está vacío , es pura ausencia. Tierra vacía (1856)
La pintura que aparece en El ,e trato de Dorian Gray , de de William Morris, por ejemplo , relata la búsqueda de un
Wilde, funciona de manera similar, como la institución área q ue-sólo se conoce por su difetenéia y calidad insus­
iconográfica de la diferencia, que ilustra el yo como tancial, un lugar al que se llega por los intersticios de las
Otro, y sugiere la condición inseparable de estos mecanis­ cosas sólidas, "por una fisura de las rocas". El protago•
mos e imágenes especulares con los temas fantásticos de nísta de Morrís busca esta región vacía como un territo­
la duplicidad y multiplicidad del yo, rio anterior al tiempo, ·anterior a la división entre el yo y
A diferencia de los mundos secundarios de lo mara­ el otro , anterior a la distinción de géneros o identidades,
villoso , que construyen realidades alternativas , los mun­ anterior a la "caída" en la diferencia y a la conciencia
dos sombríos de lo fantástico no construyen nada. Son del ego, del "yo" : "Y aun más alfá ¡ oh, esa tierra! ... una
vacíos, vaciantes, disolventes. Esta vacuidad toma un gran tierra vacía ... tramos y tramos ·de los campos más
mundo visiblemente pleno , rotundo y tridimensional , bellos ... Sé que (noso tros) moramos continu_amente en
y logra viciarlo con sus trazos de ausencia, sus sombras la Tierra Vacía, hasta.que (yo ) lo perdí". 23 ( Aquí los pro­
sin objetos. Lejos de satisfacer el deseo, estos espacios nombres cambiantes hacen una equivalencia entre la pér­
lo perpetúan porque insisten sobre la ausencia , la falta, dida y la progresión del nosotros al yo ; con esto indican
lo no- visto, lo invisible. El .b uscador de Ciudades invisi­ que esa tierra ideal, imaginaria, vacía, es un ámbito de
bles (1972), un fantasy abstracto de Italo Calvino , por integración , anterior a_ la separación y división entre el
ejemplo, declara que la satisfacción es imposible : la invi­ yo y el otro,)
sibÜidad, o la amenaza de invisibilidad, remueve Ja certe­ En los textos fantásticos, las . unidades clásicas de
za y perturba las pfemisas .y las promesas de lo "real" : tiempo , espacio y personaje, son amenazadas por la diso­
"Otra parte", dice , "es un espejo negativo. E l viajero lución. La perspectiva artística y la tri-dimensionalidad
reconoce lo poco que es suyo, al descubrir lo mucho que y'a no se sostienen como reglas básicas: los parámetros
no ha tenido y no tendrá jamás ."21 del campo visual tienden hacia lo indeterminado, como
El énfasis sobre lo ínvisible señala una de las princi­
pales preocupaciones temií.ticas de lo fantástico : los pro­ * Las palabras inglesas eye (ojo) y J {yo) tienen la misma pro•
blemas de visión. En una cultura que iguala !o "real" con nunciación. (N. de la T . \
,4�4'---------------�R�o�s�e�m
__ary Jackson Fantasy: literatura y subversión 45

los bordes mutantes d e La madriguera de Kafka, o los tura temporal conocida. 25 En A urelia , de Nerval, el
pasajes infinitament e descendentes y las extension�s tiempo queda suspendido indefinidamente en un capítu­
laberínticas de Gormenghast de Mervyn Peake , Y las Fi�­ lo que recomienda: "No creáis en los cronómetros: el
ciones de Borges , o los muros solu�t�s de Ursula Le_ G�m tiemPo está muerto ; de aquí en más ya no habrá años, ni
en Ciudad de ilusio nes . Es como s1 , la naturalez_a 1_1m1.�a­ meses, ni horas, el Tiempo está muerto y estamos cami­
da del espacio ", a la que se refirió Kant .en s� D1stmcwn nando en su cortejo fúnebre," 26 En muchos textos se
de /as regiones en el espacio (17 68), hubiera msertado en equipara la seducción gradual por el paisaje fantástico,
él una dimensión adicional, donde los "contrarios incon­ con la pérdida de una secuencia cronológica: Drácula de
gruentes" pueden ca -existir, y do i_i�� se pue?e efectuar Bram Stoker, demuestra cómo la meticulosidad de Jona­
esa transformación qu,e Kant llamo un pasat de _ l � ma­ than Harker para anotar el paso del tiempo ("Mayo 3.
no izquierda a la mano derecha". Este espac10 adicional Bistritz - dejamos Munich a las 8.35 p.m., el lo. de ma­
frecuen tement e es reducid o a un lugar, o claustro , donde yo, llegando a Viena a la mañana siguiente temprano;
rige Jo fantástico . Los claustros so� fundamentales en el debimos haber llegado a las 6.49, pero el tren se retrasó
fantástico moderno, desde los cast1Hos os?uros Y amena­ una hora ... Temí alejarme muc/:lo de la estación, ya que
zantes de la ficción gótica y de Los 120 dws de Sodoma , habíamos llegado tarde y partiríamos lo más cerca posi•
de Sade, pasando por la o�in?sa arquite ctura de los ble de la hora correcta") se hace cada vez menos efectiva
cuentos de horror del siglo d1ecmueve, hasta los nuevos en cuanto a medir o registrar acontecimientos (<iMe pare­
encierros cte la pesadílla metro politana que aparecen en ce que cuanto más se aleja úno hacia el este, más impun­
Dicke ns, Kafka y Pynchon. La casa de Usher '. de . Poe, tuales son los trenes. ")27
Dtácula, de Stoke r, Santuario , de Faulkner, Ps1c.0s 1s,_d� La metamorfosis de Kaflrn. va borrando lentamente
Hitchc ock, etcétera , Se apoyan todos en el claustro ��t1- el tiempo del reloj a medida que se expanden los interva­
co como un espacio d"e supre mo terror Y transfor�ac�on . los entre los episodios (marcados en horas y minutos).
El tiempo cronológico se explota en f� rma srmllar, Con el tiempo, lo mismo que con el espacio, son los in­
de manera que pasado , presente y futu:� pierden su se• tervalos entre las cosas los que adquieren importancia.
cuencia histórica y tienden a !a suspens1on, a un pres:n· Parte del poder transformador de lo fantástico reside en
te eterno . "Mis recuerqos son muy confu sos. Dudo ln· este cambio radical de la visión, que se deslizs fuera de
cluso dónde comienzan , ya que alguna s �eces tengo es­ objetos, unidades y fijaciones, hacia los intervalos que
pantosas ,ision es de los años que se extienden tras de existen entre ellos, con ef intento de ver los espacios en­
mí mientras que otras veces, el mome_nto presente pare• tre las cosas como cosas en sí.
ce 'un punto aislado en un infinito·gr1s e mforme ... no Los temas de la literatura fantástica giran en torno
podría decir exactamente en qué año fue, porque cono· de este problema: hacer visible lo que no se ve, articular
cí desde ep_tonces muchas época s y ?imensiones, Y, todas lo que no se dice. El fantasy establece, o des -cubre, la
mis nociones del tiempo se disolvieron Y transf�ima­ ausencia de distinciones divisorias, violando la perspecti ­
ron ."24 Las fantasías de inmortalid �d, cada ve� mas �o­ va "normal", la del sentido común, que representa la rea­
pulares en las ficciones post• románticas, com.bman �1fe­ lidad constituida Por unidades discretas pero conectadas.
rentes escalas temporales de tal manera que siglos, anos, El fantasy se interesa en los límites , en las categorías Ji.
meses . días, horas y minutos aparece n com_o unidade.s mitadoras, y en el proyecto de su disolución . Subvierte
arbitr�rias e insustanciales , que se vuelven flu1�as Y flexi­ de este modo los supuestos filosóficos dominantes que
bles como los relojes solubles de Salvador D:ah. ft!elmoth entienden la ''realidad " como una entidad cohelente y
el vagabundo , de e·. R: Maturi n , transita en el t�empo Y simplista, esa visión estrecha que Bakhtin denominó "mo• 1
sus días eqitivalen a décadas de la socieda d; el Ju,d10 Erran­

J-·"'
nológica". Sería imposible hacer una lista general que in­ 1

te de Mary Shelley en El mortal inmortal esta fuera del cluya todos los rasgos semánticos d e lo fantástico, pero
tiempo, y es inrposible de localizar dentro de una estruc• si es posible considerar estos elementos temáticos como
47
sión
Fan tasy : literatura. y sub ver

ón (mied o) y aprehensión
46 Rosemary Jackson
y así los problemas de aprensi amentales para el fan tástico
d�rivados de la misma fuente· l d. ,1� c1o
. , n de catego­ (percepción) se vuelven fund morias privadas y co nfesio­
t n .pr�tag1s? moderno. Un texto como Meo, d e James Hogg, muestra
r� as divisorias , la i mpor a c ia om_ca de esos espa-
c10s escondidos "v arro¡·actos a 1.a oscuridad u d nes de un pecador jus tificadde esta difícil relación entre
ub.ica Y se nombra lo "real" . en -�s truc_t� e an o eses
- ras' temporf1.} gráficamente el· surgimientostrimerías del período román­
cronológicas, con uria orga mzacion tnd1mensional del el yo y el mundo en las po c on el mundo fenomenológi­
espacio. tico. La relación del sujeto el texto resalta la imposibili­
La vacilación ins cripta en el mve - 1 de la estructura co se hace probl e mática, y retación d efinitiva: todo se
narrativa, que Todorov ident;f¡ . .ca como el rasgo definito- dad de un a visión o interp oble" . fuera de foco .
rio del fantasy puede leerse vuelve eq uívoc o, borroso , "d fusión está. la relación pro­
la cuestión ter:wtica principaf�:?ouf�! ,sr �i;u� d:' En el centro de esta con
e az nto
el "y o" y el "no-yo" , el
1,umbr� respecto de la naturaleza de lo �.;;�-,, a �r_cert1- blemática. entre el yo y el otro, los· contenidos de la lite •
"yo" y el ºtú". Todorov divide el primer.o se ma ne ja con
e
..iintan_i,1entlo �e las �ategorías • "realismo" Y "ve�d:d�?' ¡s. 0· s:
15 0 Y o conoc1do" (en na_ cu1 �ura qu<; ��irma "ver ratura fantástica en dos grupo do con los temas de l "n o ­
y el seg un
para creer") . Los efectos !it ; ar�os e_ amb1guedad pro­ los temas del "yo" ,
grupo se construyen en tor­
pios del fantasy ' representar.· s� certi�umbres y vacila­ yo ". Los fantasy del primeruo con el mu nd o, la estructu•
ciones temáticas en el niv 1 forl� . . í?edr nnte un desliza
- no de la relación del individ del yo, la conciencia que ve
mien to del eq uívoco te má;ico a eq m.voco es,tructural. ración de ese mundo a travéspreta y coloca el yo en rela­
Se puede agrupar os e
l t m e�d ve rs�� areas relacio- .
1 (con el ojo) , percibe, inter os. En ·lo fantástico esta re­
ción con un mund o de ob jet
nadas : (1) invisibilidad (2) isa�s ormac1on, (3) dua.lis­ ede confiar en la visión, los
mo, (4) bien versus m.J Est generan una canti- lación es difícil: nunca se puse comprueba que la equipa­
dad de mo tivos recurrentes · f��,f:: sentidos resultan engañosos; jo" que ve no és confiable en
::,d\�;;;�':,�, ,:��; ración entre el "yo" y el "o a con fre cuencia un asunto
b
�J, ':i:�t��;,d:��s;�::tit:d absoluto, y por cierto result
(�!�,� '. s �.as, · cambales. Los
impulsos transgresivos hacia 1 1� ne ofilia_, _la fatal . stornos subjetivos son
androginia, el canibalismo, 1: :��c�d:•f c1;:!, e7 na rcrs1s­ Los fantasy que tratan con tra
biemática entre el y o y el
":1 º• y los estados psi col
ógicos " an o rm a. es . ,que conven­ ejemplos de esta relación pro gg, The sandman , de Ho ff­
c10nalmente se categorizan como al�cmac1on , ensueño, mundo (las Co nfesiones d e Ho rla , de Maupassant). Su s
insania y paranoia derivan de e t s mte�eses te?1_áticos , man, Aurelia de Nerval, el Ho separar las ide as de las per•
i�tere sadoS todos ;n borrar las . J/mar<:3;1ones r1g1das de personajes son incapaces den cias en tre el yo y el mundo.
genero y espe cie. Las diferen - . c1?s �enencas de macho y cepcio nes , o detectar difere palpables, de modo que se
hembra -se subvierten d!Stl �Ct� nes de especie entre Las ideas se vuelven visibles, itu y materia. Como ob­
animal, vegetal y min�[a/:: d e_sd1buJan :'n el intento_ far.- fusionan mente y cuerpo, es pír generador de todos los te­
tástico de "poner i
• • del revés" as percepciones "nor - males " serva Todorov, "el principioa [es que] : la transi ción del
y º.,ocavar 1 as vismnes "realistas" mas reunidos en este sistemvuelto . posibl e". Detrás de la
, La incertidumbre y la im os · ,•b:r . . espíritu a la materia se ha rte en otro , animal o vege­
'. id�� se mscnben en
l� l
el nivel estructural mediante �a�:i a_c1on y el equívoco, metamorfosis (el yo se convie das las cosas tienen su
(to
y en el nivel temático a través ae magenes de vacío, in-. tal) y del pandeterminismo a cósmico, una serie en la
visibil i dad y falta d e forma A uel�� qu e no se ve, aq ue­ causa y se ajustan a un esq uem
o se corresponde), opera
llo qu e no se dice no se '�co� e ¡ ermanece - como
u.na amenaza, com� una zona os:'ª e ¡a que puede sur-
que nada ocurre por a zar y todtido de correspon den cia ,
el mismo principio , en el senerencias. Es te principio se
gir en cualquier momellto un b'Jeto o una figurª· La re­
° mismidad, colapso de las diflas personalidades dobles o
• ' que el sujeto individual tiene con el .mundo , con
¡acion manifiesta, por ejemp lo, en ,,
los otros, con los objetos ' deJa . de ser cono cida y segura, il
48 Rosemary Jackson Fantasy. literatura y subversión 49

múltiples: la idea de la multiplicidad ya no es una metá­ mas de lo con.sciente de la visión y la percepción los te­
fora sino que se realizá literalmente, el yo se convierte en mas del "no-yo" se ocupan de los problemas ge�erados
yoes. ''Toma�a literalmente, la mult iplicación de la perso­ por el deseo, por el inconsciente. La relación del yo con
nalidad es una consecuencia inmediata de la posible tran­ e! otro se m�diatiza � través del deseo, y en esta categ0•
sición entre mente y materia: mentalmente somos varias ria la narrativa fantastica maneja díversas versiones del
personas, y así nos volvemos físicamente" (Todorov). deseo, generalmente _en sus fonnas transgresivas. Cuestio•
Las otras personas y los otros objetos ya no son clara­ nes _tales como sadismo, incesto, necrofilia, asesinato y
¡nente otros: desaparece el límite entre el sujeto y obje­ erotismo, expresan claramente los deseos inconscientes
to, las cosas se deslizan unas dentro de otras, en una ac­ que estructuran la interrelación, las interacciones del
ción metonímica de reemplazo. Todorov cita a Gautier: "yo "yel"no-yo " en e¡ mve · ¡h umano. Todorov insiste
"Por un extraño prodigio, al cabo de algunos minutos de en l� i�portancia del lenguaje en este grupo de temas
contemplación, me fundí con el objeto fijado, y m e c on­ fantásticos, ya que el lenguaje es el que estructura la rela­
vertía yo mismo en ese objeto." ción: los "temas del discurso" están inextricablemente
Todos estos grupos temáticos giran en torno de las ligados a estos "temas del otro", así como los "temas de
dificultades en la percepción y el conocimiento: el t�ma la visión" están ligados a los "temas del yo".
de la visión y el control del "ojo"/"yo" del sujeto. Las Aparecen, entonces, diversas variaciones del "yo" y
ambigüedades de la visión proporcionan todos estos ele­ el "no-yo" como elementos semánticos básicos y de sus
mentos temáticos asociados con !a narrativa fantástica interrelaciones. Una de las estocadas fundame�tales del
que se concentra en el "yo" y su problemática diferen­ fantasy es el intento de borrar esta distinción misma
ciación del "no-yo". Para citar a Todorov: de resistirse a la separación y la diferencia de re-descu�
brir la unidad entre el yo y el otro. Pero �ste mismo in­
el principio que hemos descubierto puede designarse tento de establecer un estado de indiferenciación de
como la fragilidad de los límites entre materia y es­ unidad entre el yo y el no-yo se manifiesta de ma�era
píritu. Este principio engendra diversos temas fun­ diferente en diferentes períodos. Para ubica:r contextual­
damentales: una causalidad particular, el pan-deter­ mente el fantástico moderno, vale la pena considerar
minismo; la multiplicación de la personalidad; la algunos factores determinantes y señalar algunos contras­
ruptura del líIUite entre sujeto y objeto, y por fin, tes con sus formas más antiguas.
la transformación del tiempo y el espacio ... esta lis­ El fantasy siempre proporcionó un indicio en cuan­
ta reúne los elementos esenciales de la red básica de to a los límites de una cultura, mediante el énfasis en los
ternas fantásticos ... del "yo". problemas de categorización de lo ''real", y la situación
Los fantasy del segundo grupo se estructuran en tor­ del "yo" respecto de esa noción dominante de "reali­
no del "no-yo". En términos de Mark Nash, !:'Sta segun­ dad". F:redric Jameson, en su artículo "Narracíones má­
da clase se ocupa de g!? s: el romance como género", di� que la identifica­
c1on, el acto de nombrar lo otro, constituye un índice
las relaciones dinámicas que la actividad humana es­ expresivo de las creencias religiosas y políticas de una
tablece en el mundo por mediación de los otros, y en sociedad.
lo fantástico se caracterizan por temas de discurso y El concepto del mal, que generalmente se atribuye
deseo este último en sus formas excesivas y en sus al otro, es relativo: se transforma conforme a los cam­
diver�s transfornÍaciones (perversiones) en temas de bios en los miedos y valores culturales. Toda estructura
crueldad, violencia, muerte, la vida después de la social t_iende a excluir como "el mal" cualquier co�a que
muerte, cadáveres y vampiros {Nash, "Vampyr and sea profundamente diferente de sí misma o que Pueda 1
the fantastic"). amenazarla con la. destrucción; y esta conceptualización, 1

1
Así como los temas del "yo tratan con los proble- este nombrar lo diferente como el mal, es un gesto ideo-
50 Rosemary Jackson
Fantasy: literatura y subversión 51
lógico significativo. Tal concepto "coincide con la cate­
goría de la otredad en sí misma: el mal caracteriia todo dimensión diferente. Es un desplazamiento de la respon­
lo que sea radicalmente diferente de mí, todo lo que en sabilidad humana hacia el nivel del destino: la acción hu­
virtud de esa diferencia, precisamente, parece constituir mana se considera controlada por lá influenéiá determi­
una amenaza muy real.Y perentoria a mi existencia" (Ja­ nante de la Providencia, ya sea para bien· o para mal.
meson). El extranjero, el forastero, el intruso, el margi­ Los antiguos romances definen y confinan la otre­
nado social, alguien que hable una lengua desconocida dad como mala y diab"ólica: la difereÍlcia se localiza "allá
o actúe de una manera desconocida, alguien cuyos oríge­ afuera", en una criatura sobrenaturál. Las historias de la
nes se ignoran o que tenga poderes extraordinarios, tien­ figura diabólica en la literatura señalan su categorización
de a ser excluido como el otro, como el mal. La calidad sobrenatural en los mitos religiosos, :romances medieva­
de extraño precede a su identificación como el maL el les y cuentos de hadas: el espíritu del mal venía a encar­
. otro o la otra se definen como el mal precisamente a cau- nar_se en un tradicional ·demonio negro. La negritud, la
sa de su diferencia y su presunto poder para perturbar lo noche, la oscuridad, rodearon siempre a este "otro", a
conocido y familiar. esta presencia no-vista, fuera de las formas y los éonfines
El nombramiento de la ctredad en el far.tasy revela visibles de lo "común" y "corriente". Las narraciones
los supuestos ideológicos del autor y de la cultura que lo sobre asuntos diabólicos, como sostiene Bessi€re, aún
origina; Jameson enfatiza la necesidad de comprender constituyen índices importantes de los límites cultura­
estas identificaciones, ya que inscrfben los valores socia- les: ahora pueden parecer discursoS ·vacíos, pero todavía
. les dentro del texto, a menudo por caminos ocultos y son pertinentes porque nos retrotraen al encuentro con
complicados: el vínculo entre la obra individual y su esa zona que ha sido "silenciada por la cultura".
contexto es profundo y tácito. Uno de los nombres ql.le se ha dado a la otredad fue
Todo análisis del romance como género, pues, trata­ lo "demoníaco", y es importante reconocer las mutacio­
rá de adecuarse a la relación íntima y constitutiva nes semánticas del término, puesto que indican la inter­
que se da entre la forma en sí misma, como género nalizació11 progresiva de la narrativa fant8.Stica en el pe­
e institución literaria, y esta ideología de raíces pro­ ríodo post-romántico.- J. A. Symonds veía todo el arte
fundas, que claramente tiene la función de trazar los fantástico caracterizado por una obsesión por lo demo­
límites de un orden social determinado, y proveer níaco. Se refería al Catibán de Shakespeare, a la Muerte
un poderoso elemento ínterno de disuasión contra e! de Milton y al Mefistófeles de Goethe como ºproductos
desvío y la subversión (Jameson). del arte fantástico", y en fantasy anteriores se aprecia fá­
cilmente que lo demoníaco y lo diabólico eran más o
En su sentido más amplio, la literatura fantá stica menos sinónimos. Originariamente, ei término demonía­
siempre se interesó en revelar y explorar las interrelacio­ co designaba a un ser sobrenatural, un fantasma, o espíri­
nes entre el "yo'' y el "no-yo", entre el yo y el otro. tu, o genio, o diablo, y generalmente connotaba una
Dentro de una economía sobrenatural, o de un sistema fuerza maligna y destructiva en acción.
de pensamiento mágico, la otredad se considera como El fantástico moderno se caracteriza por un cambio
algo alejado del mundo, sobrenatural, como si estuviera radical en la manera de nombrar o interpretar lo demo­
por encima, o fuera de lo humano. Se tiende a identificar níaco. Una de ]as señales de este cambio es el uso trans­
al otro como una fuerza de otro mundo, como una fuer­ formado de lo demoníaco en el mito de Fausto, una de
za del mal: Satán, el diablo, el demonio (así como el las ficciones más ampliamente difundidas que ejemplifi­
bien se· identifica a través de ángeles, hadas benevolen­ can la relación entre el hombre y el "diablo". El Doctor
tes, hombres sabios). En los fantasy religiosos y en los Fausto .de Marlowe (1596-1604) présentaba demonios
paganos, este contexto d_e lo mágico/sobrenatural coloca que aparecían en escena para llevarse a Fausto al infierno
el bien y el mal fuera de lo puramente humano, en una -en recompensa por haber vendido su alma a cambio de
··n conocimiento imposible- mientras que las versiones
FantaS'y: literatura Y subversión
52 Rosemary Jackson 53

burlan de Fausto unos demonios que susurran "siempre

:���=:
del Fausto de fines del siglo dieciocho en adelante son
mucho más equívocas, versiones en las que es mucho

ap� cemos en forma de tus pensamient os ;nás secre­
t�! ¡l ara la ep_oca de DostoieVsky se confirma la fun-
más difícil localizar el diablo "allá afuera ", separado del r
sujeto. Muchos textos románticos se estructuran alrede• ::ns:i:::�e�;�1i;:����ts � ;��%;,!a�i: k:!�
r y e

dar de temas y figuras faustianos, pero vacilan cada vez mazo u, �e Dostmevsky , represent;an al "diabI "
más entre las explicaciones naturale'.s y sobrenaturales del
origen del diablo, y con frecuencia inscriben dentro del �oºvª,',"gm�endo la voz d:= otro, y es así como Iv:n
ana a su d emomo:
texto mismo esta griet_a entre el razonamiento trascen­
dentalísta y humanista. O bras como Wieland o Ja trans­ S�y yo, yo mismo Y no tú quien habla •·· N'1 por un
formación ( 1798) , de Charles Brockden Brown , Peter nunut� te consi•dero una realid•
ad ... Tú eres mentira·
Schlemihl (181 3) de Chamisso, Melmoth el uagabundo e:es �1 enf�r medad; un fantasma ... Tú eres una al u:
(1 820), de C. R. Maturin , Memorias privadas y confe.sio­ cmac!on mia. Tú eres fruto de mí mismo . .. Tú eres
nes de un pecador justificado (1820) , de James Hogg, yo , solo que con otra cru::a .2B
Elixires del diablo (181 3-16), de E. T. A. Hoffmann, � causa d_e_ esta progresiva internalización de lo de­
El diablo enamorado (1772) de Cazotte, giran todas 001ac o petd10 efectividad la sencilla polarización del
alrededor de pactos demoníacos, aunque son ambiguas :,
l n Y � al que apare�ía en los relatos mágicos y sobre­
con respecto a la naturaleza de lo demoníaco. Dan una na�urai8es.n;;n las na1:a.cmnes romances, especialmente los
impresión de incertidumbre en cuanto al origen de ese �uentos _de hadas clas1cos, la acción se desplegaba bajo la
"otro" tenebroso, no se sabe si es auto- generado , o i11- m 0uenc1a de los poderes del bien o del ma1 , Y 1 as perso-
dudablemente exterior al sujeto. nas funcionab,a_n en e1 d rama como meros agentes de esta
En el curso del siglo diecinueve, los fantasy estruc­ batalla met_af1s1ca. Con_ l� pérdida de fe en el sobrenatu­
turados en torno del dualismo -en muchos casos varia­ rallsm o, mas _ �n escept1c1smo creciente, y Ia problemáti­
cíones del mito de Fausto- revelan el origen interno del ca de l a relac10n entre el yo y el mundo , se 'introdUJo . una
otro. Lo demoníaco no es sobrenatural , sino un aspecto . edad u mueh o mas
"otr -
cercana , algo íntimamente rela-
de la vida personal e interpersonal, una manifestación de n do co � 1 yo. �urante el período romántico e l sen-
deseo inconsciente. Alrededor de es.tas narracion es, los t�1 ° �� I0 , /emon iaco" fue modificando lentam'ente su
temas del "yo" y el "no-y o" interactúan extrañamente: contenido sobrenatural hasta conve rtirlo en algo más
expresan dificultades con el conocimiento (del "yo", rturbador, algo menos defini ble. La articulación que
problemas de visión) y con la culpa� hablan del deseo (re­ race Goeth
e de este demonismo es apropiada para com
lación con el "no-y o") articulado en la narración (pro­ prender el fantástico moderno, ya que entien de la otre�
blemas de discurso), todo entrelazado entre sí como en dad _ como una fuerza q ue no es b uena ni mala Goethe
el caso de Franhenstein .. Este fantasy de Mary Shelley es escn be en su autob iografía:
el primero de todos los que toman un relato faustiano y Pe?só que P:>dr�a detectar en la naturaleza -ya sea
lo re -despliegan en un nivel completamente humano. De anuna_da o man!1nada, con alma o sin alma-- algo
ahí en más, las narraciones fantásticas se seculariza_p cla­ q_ue solo se mamfestase a sí mismo en las contr adic­
ramente : ya no se considera al "otro" sobrenatural , sino 10nes Y_ q�e, en conse cuencia, no podía compren-
como una externalización de una parte del yo. El texto­ �erse baJo
se estructura alrede dor de un diálogo entre el yo y el yo id�a. alguna, mucho menos bajo una pala­
bra. No era d1vmo, ya que parecía irraci onal ; tampo­
como otro, articulando así la relación entre el sujeto y la co hu�an':, _Ya que carecfa de enten dimie nto; tam­
'
ley cultural. Este diálogo sirve también para establecer poco d1abohco , porq_lie era benéfico; ni angel ical, 1
"verdades" , las verdades del estab lishment. Para la época

1
ya q e a :nenudo deJaba traslucir un maligno pla­ i
en que aparece la versión del Fausto de Heine, la lectura cer. parecra producto del azar, ya q ue no implicaba
sobrenatural de lo demo níaco se vuelve inquietant e: se
54 Rosemary Jaékson Fantasy: literatura y subversión

consecuencias; era como la Providencia, porque insi­ trás o entre formas o estructuras divisorias. La "otredad"
nuaba conexiones. -Todo· lo que nos limita parecí a es todo lo que amenaza con la disolución de "este" mun­ 1
penetrar, parecía divertirse a gusto con los elemen­ do, el mundo "real": detrás de los diversos mitos que se
tos necesarios de nuestra existenciá.; contraía el han desarrollado en el fantástico moderno yace esta
tiempo y expandía el espacio, A este prlncip_io ... _le oposición.
di el nombre Demoniaco_... (Goethe.) A partir de Todorov y su identificación de dos gru­
El Fausto ·cte' Goethe (1808) toma esta concepción: pos de temas, los que se ocupan del "yo" y los que se
de lo demonfaco comci una zona de no-significación. SU ocupan del "no-yo" o el "otro", es.posible apreciar dos
Mefistófeles es mucho más complejo que "una representa­ clases de mitos en el fantástico moderno. En el primer
ción corriente del- mal: "él" introduce una negación del grupo, la fuente de la otredad, la amenaza, está en el yo.
orden cultural, afirma q_ue, no. existe en el mundo un sig­ El peligro parte del mismo sujeto, por-un conocimiento
nificado absoluto, ningún valor, y que -por.debajo de los o racionalización excesiVos, o· por .la mala aplicación de
fenómenos naturales, todo lo que se· puede des-cubrir la voluntad humana. Esta pauta se ejemplifica en Fran­
es una siniestra ausencia de contenidos. "Su" empresa kenstein, y se repite en La isla del Dr. Moreau de H. O.
"deinoníaca" consíste en revelar esta ausencia al exponer Wells, Dr. Jekyll y Mr. llyde, de R. L. Stevenson, Ligeia,
la secreta vadedad del mundo y su :impulso laterite hacia de Edgar Allan Poe, El perseguido y_ los perseguidores, de
el desqrden y la indiferenciación. El Doctor Faustus de Bulwer Lytton, etcétera. La aplicación exagerada de la
Thomas Mann '(i94 7) emplea el mito de Fausto de un voluntad o el pensamiento humanos crea una situación
modo similar: el espíritu "demoníaco" es ei que presen­ destructiva, crea peligros, miedos, terrores, que sólo pue­
den contrarrestarse corrigiendo el "pecado" original de
_t� todas las cosas como "su propia parodia", y que a tra­ la extralimitación, de la mala aplicación del conocimien­
ves de las formas ve, la falta de formas que· éstas ocultan.
A través de Leverkün, el artista, una Voz· demoníaca cali­ to humano o el procedimiento científico. El mito del
fica a la riaturaleza de "iletrada", vacío puro, y considera tipo Frankenstein podría representarse diagram.áticamen­
al universo como un ·es pacio lleno de signos carentes de te así: �
contenid_o. Las transformaciones· déf mito de Fausto
compendian los Cambios seffiahticos que el _fantasy expe­
rimentó en la literatura dentro de una cultura progresiva."
mente secularizada. El pacto demoníaco que hace Faus­
to significa el deseo de' conocimiento absoluto la realiza•
ción de lo imPosible, la transgresión de las li�itaciones
temporales, espacia.Jes y personales; significa parecerse a
Dios. Pero se representa como un deseo· cada vez más trá• Figura 1. Metamorfosis o extrañeza originadas
gico, vano y paródico. En un desplazamiento general de dentro del yo
una economía sobrenatural a una náturai, el pacto demo•
níaco se convierte en el sinónimo del deseo imposible de donde el círculo del yo origina su proPio poder de des­
ro mper los límites humanos 1 la versión negativa del de­ trucción y metamorfosis.
seo por ·er infinito. En el fantástico moderno, este deseo En el segundo de los mitos, el miedo surge de una
se manifiesta como una :violenta transgresión de todas las fuente exterior al sujeto: el yo sufre un ataque de algu­
limitaciones humanas y todos los tabúes sociales que na clase que lo hace formar parte de lo otro. Este es un
prohiben Ia·realizació-n del deseo. Los nombres de lo de­ tipo de apropiación del sujeto que se encuentra en Drá­
moníaco en estas versiones del Fausto revelan una .ten• cula y otros relatos de vampirismo: es una secuencia de
dencia ptogresiva a reconocer lo otro ya no como el mal invasión, metamorfosis y fusión, en la cual una fuerza
o una entidad sobrenatural, sino como algo que está de• externa entra en el sujeto, lo carnbia- irrevei-síblemente,
56 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subversión . 57
y por lo general le da el poder �ara iniciar transforma­ establecer un sistema autosostenido y total. Tanto el
ciones similares. La metamorfos1s de Kafka pertenece mito de Frankenstein como el de Drácula fomentan un
a este tipo, lo mismo que muchos films del género fan­ estado de indiferenciación entre el yo y lo otro. En las
tástico, como e! de George Romero, La noche de los secciones que siguen se introducirán algunas teorías psi•
muertos vivos. Esto podría verse como: coanalíticas con el intento de articular algunos de los
impulsos inconscientes que activan estas dos pautas mí­
ticas que dominan y determinan el fantástico moderno. "
Pero el segundo tipo, el mito de Dr.icula, es mucho más

:;Ju
difícil de "contener", mucho más perturbador en su es­
tocada contracultura!. No está confinado a un individuo;
trata de reemplazar la vida cultural con una otredad total
y absoluta, un sistema autosostenido completamente al­
Figura 2. Metamorfosis de origen exterior al yo ternativo.

con fuerzas externas que entran en el sujeto, producen


la metamorfosis y vu_elven a salir al mun� o. A dífere�­
cia del tipo Frankenstein, el mito tipo Dracul¡:¡. no se li­
mita al sujeto individual: afecta a toda una red de otros
seres, y frecueqternente debe apelar a �na re�r?ducción
mecánica de creencias religiosas o ardides mag1cos para
neutralizar la amenaza. Para vencer el miedo a una i�va­ Notas
sión completa de figuras vamp.í�i_cas, se :e:urre en Drac1:•
!.a a objetos cristianos (el cruc1f1Jo, la Blbha) Y a la_ magia
(conjuros, ajos). En La noche de los muer�os mvos se
1 Julia kristeva, "Une poétique ruinée", p. 15: 'Lo
recurre a la explicación científica (la radiacion, que gal• 'fantástico', lo 'onírico', lo 'sexual', hablan de esta
vanizaba a los muertos y los convertía en no-muertos) Y misma condición dUllógica, esta polifonfa inconclu­
al poder tecnológico/ militar para destruir a �os Z?!11b1es sa, que es innombrable."
2 Louis Vax, "L'art de faire peur".
semi.vivos que habían sido activados por f1ltrac10n ra­ 3 Referirse a una "economía j ' de ideas y creencias
diactiva. puede resultar llamativo: por "economía natural" se
En el mito tino Frankenstein (del que Fausto es una
entiende un sistema de pensamiento secularizadb,
variante) el yo se�convierte en _otro a través de u_�a meta: opuesto a un orden "sobrenatural". La relación en•
morfosis aµtogenerada, a trave� de una separac1�n ?e s1 tre "economías" y_creencias culturales.en este senti•
mismo que experimenta el suJeto, con la cons1gu1ente do metafórico fue explorado Por Bataille, con su no­
división o multiplicación de identidades (estructur�das ción de potlach, o "desperdicio": lo que hay en ex­
alrededor de los temas del "yo"), En el mito tipo Dracu­ ceso respecto de lo que se necesita. -Ver la tesis de
la (del que Don Juan es una variante) la otredad se e�ta­
Gillman.
blece a través de una fusión del yo con algo exterior, 4 Guy de Maupassant, Horla, en Cuentos selectos, tr.
produciendo una forma nueva, "otra" realidad (estructu­ por Roger Colet (Londres, 1971).
rada alrededor de los temas del '"no-yo"). E�te segundo s Gogol, La nariz, en El diario de un loco y otros rela­ '
tipo centraliza los problemas �e poder: �racula, coI:10
tos, tr. por Ronald Wilks (Londres, 1972). 1

1
los zombies de Romero, colecc1ona conqmstas, c_olecc10- 6 Hermanos Grimm, Los cuentos de hadas de Grimm 1
na víctimas pru:a ratificar el poder de la posesil;:m, para
(Londres, 1975).
Fontasy: literatura y subversión
59
58 Rosemary Jackson
s rela-
1 C. Kingsley, Water babies (Londres, 1863). 24 H. P. Lovecraft, El libro, en La tumba y otro
tos.
Edgar Allan Poe, Escritos selectos (Londres, 1967). 2s Mary Shelley, Colección de cuentos Y relatos, ed ,
8
9 Para la discusión de formas miméticas de la novela
Charles E. Robinson (Londres, 1976).
en relación con la ideología burguesa, ver en la bi­ 26 Gérard de Nerval, Aurelia, cit. Todorov.
bliografía las obras de. Belsey, Eagleton, Jameson, 21 Bram Stoker, Drácula (Nueva York, 1965).
Knight y Watt.
10 J . H.
2a Fiador Dostoievsky, Los hermanos Karamazov, tr.
Matthews (ed.), The cUStom-house of desire:
A half-century of swrealist stories (Londres, 1975). por David Magarshack, 2 vol. (Londres, 1958).
11
H. P. Lovecraft, En los montes de la !ocum, y otras
notielas de terror (Londres-, 1968).
12
H. P. Lovecraft, La tumba y otros relatos (Londres,
1969).
13 ibíd.
14
Cit. Cora Kaplan, "Lenguaje y género".
15
Los Mundos secundarios de W. H.. Auden influencia­
ron a Tolkien en su formulación de ámbitos imagi­
nados; secundarios y autónomos, en Arbol y hoja.
Estas regiones se aproximan a las que describió C.
S. Lewin en De otros mundos, donde señala como
un deseo primario del hombre, un ºimpulso imagi­
nativo ... que opera bajo las condiciones especiales
de nuestro tiempo ... visitar regiones extrañas en
busca de tal belleza, asombro o terror, que no se
pueden hallar en el mundo real". El trascendentalis­
mo dé Auden, Tolkien y Lewis es análogo a las re­
giones "maravillosas" de -los cuentos de hadas y el
romance tradicional, en marcado contraste con la
irrupción más transgresiva del fantástico moderno
en los escritos seculares, que presentan la extrañeza
y la otredad en este mundo,
16 La obra completa de Lewfs Carroll,
17
George MacDonald, Phan.tastes y Lilith (Londres,
1962).
18
ibíd.
19 H. O. Wells, Cuentos selectos (Londres, 1958).
20 V
alery Brussof, El espejo, en La República de la
Cruz del Sur y otros relatos (Londres, 1918).
21 R.
L. Stevenson, El extraño caso del Doctor Je�
ky/1 y Mr. Hyde (Londres, 1925).
21 Italo
Calvino, Ciudades invisibles, tr. por William
Weaver (Londres, 1979).
23
Wil!iam Morris, The hollow- Iand, en Primeros ro­
mances 1m prosa y uerso (Londres, 1973).
2. PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS

Personajes diJ;frozados. 1340 aproximadamente. O:dord

Una de las principales deficiencias del líbro de To­


dorov sobre lo fantástico es su resistencia ¡,i involucrarse
con la teoría psicoanalítica y, unido a esto, una relativa
falta de atención a las ímplicaciones ideológicamente
más amplias de la literatura fantástica. La ideología -grue­
samente hablando, los modos imaginarios en que los
hombres experimentan el mundo real, esos modos en
que la relación de los hombres con el mundo se vive a
través de diversos sistemas de significados tales corho la
religión, la familia, la ley, los códigos· morales, la educa­
ción, In cultura, etc.·- no es algo que se transmita simple�
mente de una conciencia a otra: es profundamente in­
consciente. Me parece que al tratar con un tipo de litera­
tura que a su vez trata tan reiteradament0 con material
inconsciente, es lamentable ignorar tas formas en que
este material re-presenta las relaciones entre la ideología
y el sujeto humano, Todorov rechaza inexorablemente
las lecturas psicoanalíticas, insi!$te en que "Las psicosis
y las neurosis no explican los temas de la literatura fan­
tástica". Sin embargo, su atención a los temas del yo y
el otro, el yo y el no-yo, invitan a considerar cuestiones
como las ínter-relaciones y la determinación de las rela­
ciones entre los sujetos humanos por el deseo inconscien­
te, cuestiones que sólo pueden comprenderse recurrien­
do al psicoanálisis. En un artículo en el que critica la

1
posición de Todorov, Bellemín-Noe1 señala que es un i
error suponer que el psicoanálisis sólo serviría para expli-

¡
•1
____________::==c.==
62 Rosemary Jackson
Fantasy : literatura y subversión 63
car·e! contenido de las fantasfas. Por el conti·ario, el pro•
blema consiste en examinar "de qué manera los aspectos Lo extraño
formales de lo fantástico están en sí mismos relacionados
con el funcionamiento y/o la configuración del discurso Sin estrellas que lo ayudamn, su sentido de orien ta·
inconsciente" (Bellemin -NoeI). ción se volvió extraño . . .
· Es raro que Todorov eluda esta cuestión , ya que en Mervyn Peake, Gormenghast
su _,1ectura del fantástico moderno observa que surge con
mas fuerza durante el siglo diecinueve, precísamente en
esa coyuntura .en la qrn, lo otro entendido como sobrena­ Tampoco volvería nunca a ver el mundo tal como lo
tural" (si..i cá.tegoría de lo "maravilloso") era lentamente
reemplazado y perturbado por lo otro entendido como ¡ había conocido. Mezclado con la escena presente,
hab (a siempre un poco de pasado y un poco de futu­

!
algo natural y de origen subjetivo (su categoría de lo ro, y cada o bjeto antes familiar se perfilaba extraño

¡
"extraño"). Como hemos visto, es eP. este períod9 que lo en la nueva perspectiva de mi mirada abierta. A par­
demoníaco ,deja de ser una �ategoría sobrenatural y se tir de entonce.s recorrí un fantástico sueiio de for­
co �vierte ell una noción mucho más eq uívoca, cuando mas desconocidas y semiconocidas; Y cuan tas más
su_g1er_e que !a alienación , la metamorfosis , et desdobla­ puertas cruzaba, menos n ítidamen te podía recono­
miento, la transformación del sujeto, son expresiones del cer las cosas de la estrecha esfera a la que estuve ata­
deseo �ncons ?iente, y ya no se "explican" como reflejos da durante tanto tiempo.
o. mamfestaciones d e lo sobrenatural ' o como interven- H. P. Lovecraft, El libro
. .
c10nes mag1cas. En .efecto, tal como afirma Bellemin .
Noe!, "Se puede definir l a literatura fantástica como
aquella en la que surge la cuestión de! inconsciente".
Lo fantástico conforma una Hteratura que íntenta Lo "síniestro" (o lo "extraño") es un término que
crear un espacio para otro discurso, diferente del cons­ se ha usado filosóficB.mente y también en escritos psico­
ciente, y esto es lo que lleva a su problematización en analíticos, para indicar una zona vacua e inquietant� .
cuanto al lenguaje, a la palabra como exteriorización del Heidegger describía como "siniestro" ese espacio vac1 0
deseo. Les rasgos formales y temáticos de !a literatura que produce la pérdida de fe en las imagenes divinas. In­
�antástic� está� determinados •en forma similar por este capaz de alcanzar, o d� imaginar que alcanza, "la esf_e,ra
mtento (1mpos1ble) de encontrar un lenguaje para el de­ del ser de Dios" el hombre se queda con una sensac1on
seo. Al concentrarse tan exclusivamente en los efectos de vacío. "En efecto", dice Heideggei-, "eH relación con
es_tructurales del texto, Todorov elude estas cuestiones. esta imposibilidad de ponerse en lugar de Dios puede su•
Solo a través del psicoanálisis, considerando algunos de ceder algo mu cho mlls siniestro ... El lugar que, metafísi­
los aspectos teóricos de la estructura del deseo incons­ camente hablando, le pertenecé a Dios ... puede p�rma­
ciente, se puede entender estos efectos y formas narrati­ necer vacío , En cambio puede aparecer otro, �s decir, un
vas como manifestaciones de asuntos culturales más pro­ lugar metafísicamente correspondiente, que no es idén­
fundos, que tienen que ver con la ubi cación del sujeto en tico a la esfera del ser de Dios, ni tampoco a h del hom­
un contexto social, y su relación con el lenguaje. Si se bre" (cit. Buber). El surgimiento del fantasy moderno
p�rte d& las teorías freudianas de lo siniestro, y sus tea­ coincide con un reconocimiento de esta región siniestra.
nas de la cons:it�ción del sujeto humano, es posible en­ Según el Oxford English Dictionary, el uso más antiguo
tender el fantastico moderno como una literatura preo­ de la palabra "siniestro" como "no del todo seguro para
cupada por el deseo inconsciente , y relacionar este deseo confiar", se registra en 177 3. Hacia 1785 significa "peli­
al orden cultural . Así se enmienda el desdén de Todorov groso , inseguro". Jorge Luis Borges identificó su _prime­
por las cuestiones ideológicas. ra aparición ficcional en Vathek (1784), el extrano fan­
tasy gótico oriental de William Beckford : "ese epíteto
-Fa nta sy: literatu ra y su bvers ión 65
64 Rosemary Jackso n
Freud señala que el término alemán para lo sinies­
[siniestro] * es aplic�b.le _t1. ci:rtas pági?as de Va th eh ; que tro , das Unheim lich , tiene dos niveles de significado.
yo recuerd e, a ningu n otro libro anterior ,, {Borges) . Ambos son vitales para comprender su te oría en relación
Es un término recurren te una y otra vez en todo el co n el fantasy . Das He imlich , la ·versión no negada, es
. .
fantasy del siglo die cinueve . Peter Schlem1hl, de Ch am1s­ ambivalen te . En el primer nive l de sjgniflcado se refiere
so describe un inqu ie tante encu entro con una som bra a lo qu e es casero , fam iliar, amistoso , animado, confor­
0 demonio : "nadie parecía considerar el in ciden te extra­ ta ble, íntimo . Da la sensa ción de estar en el ruundo "co­
,
ordinario en absol uto . Para mí tod o es o se volv 1� cada mo en casa ". Los -ejemplos de lo siniestro citados más
_
vez más siniestro , por ciert o basta nte terro nfico ., 1 Za ­ arriba pro ducen todos este efecto. Un segundo nivel
noni de Bulwer Ly tton declara : "toda la cosa resul tab a 'de signif i cado comienza a expli car los poderes pertur­
si ni es tra ".2 Silvia y Bruno , de Lewis Ca rroll habla de la badores de lo siniestro. Das Heimlich significa t,am bién
"no desa grad able emoción " que sient� e l nar:ª ? ºr en lo que se esconde de los otros: tod o lo que está oculto,
_
ocasión de una "e xtra ña (uncanny ) com c1dencrn , Y un guardado en se creto , a oscuras. Su negación, das Un ­
,
confuso desd oblamiento de id en tidades : "E staba mas heim lich , fun cio na en to nces para des�cubrir, revelar ,
perpl ej o de Jo que hubiera qu erido de mostrar . En ese eco exponer zonas que habitualmente se man tienen fuera
hab ía algo tan sinies tro , " 3 Drácu!a , de Br� m Stok er, r:­ de la vista . Lo sin iestro comb ina es tos dos niveles se­
gistra la aprensi ón de H�rk er �a�1 a el castillo de� vamp i ­ mánticos: su significación ya ce precisamente en este
ro : "T odo era tan extrano y sin iestr o que un miedo ho­ dual is mo . Des cubre lo que está oculto y, al hacerlo ,
rrible se apod eró de , mí", y la _ risita asustada de Lucy efectúa una inquietante transformación de J o conocido
suena "un po co si niestra ".4 Mas tarde apa rece 01 c? sa en desconocido.
sin ies tra (1929 ) , de Mary L. Pend ered. Es un termm o
La literatura fantástica trans forma lo "real" median•
que se usa tanto para de � �! bir ?�mo p�ra crear '?, al es tar. te esta clase de des - cubri miento. Más que introd ucir lo
_
(En fran cés , uncanny = .l mq me ta nte etrru:i g�te ). nuevo, des cubre to do lo que debe permanecer ocul to si
El ensayo seminal de Freud sobre lo si i:u es tro se �u­ el mundo ha de ser confortablemente "conocido". SUs
blicó por pri mera ve z en 19 19. 5 Este trabaJ O pr� porc1 o_­ efectos siniestros revelan un a zona oscura y oclusiva que
na una clara introd ucción teórica a la lect ura ps1 coanalI ­ yace detrás de lo cas� ro (heim lich } y lo propio (heimich ).
tica de la literatu ra fantástica , espe cia lmente las ob ras Como ya sugiri ó el término "paraxis", el fantasy se
del siglo dieci nueve, donde lo s!niestro aparece en s � �� r ­ encuen tra a los costados del axis de lo real , y muchas de
ma más explícita . Fre. ud co mie nza con una defm1c1on las construcciones preposi cional es que se usan para Intro­
bastante amplia. "Lo sinies tro ... está indud ab leme nte ducir el ámbito fantásti co enfatizan esta ubicación in­
relacion ad o con Jo pavoroso , lo que despie r�a espan�o Y tersti ci al : "al bord e", "a travé s", "más allá", "entre'\
horror .. . tiende a coin _cid ir con lo que excita el mied o "por detrás", '"por debajo", o adjetivos como "patas
en general'' . Luego pasa a una teoría más particular, en­ arriba", ''revertido", "invertido". Según Freud , esta
tendiendo lo si niestro :cO mo el efec to de proy ectar alre­ zona corresponde· al deseo ocul to . "Hay que agregar algo
dedo r y a otras personas lós deseos ! mied os i�C? ns cíe n­ a lo que es novedoso y desconocid o", afirma, "para que
tes . Las escenas pavorosas de la literatu ra sm1estr� se resulte sini estro (. .,} no es en realidad algo nuevo o extra­
prod ucen por las ansiectades pro fu ndas que el su1eto ño, sino alg o antiguo y familiar, es tablecido en la mente,
esconde dentro de si , y en to nces inte rpre ta el mundo en que se ha enajenado sólo por el proceso de represión."
términos de sus propias aprensiones. Lo siniestro provo­ Lo que se en cuen tra en este ámbito siniestro, se llame
ca "esa clase de susto que hace retro ceder a lo que es espíritu , ángel , demonio, fantasrua o mo nstru o, no es
¡
conocido y familiar desde hace �u cho tiemp o " . 1
1
1
'
fü: a siniestro . misteri oso, y también "extraño" . cümo se trad uce
la categoría de TOdorov. (N . de la T . }
* Borges usa la palabra original e n inglés , uncu nn y, que signi-
66 Rosemary Jackson
¡ Fantasy: literatura y subversió n 67

¡
más que una proyección inconsciente , entendiendo por pero cuando v e abajo a Coppelius (el arenero), se detiene
proyrccíón esas "cualidades, sentimientos, deseos, obje­ y es él quien salta hacia su muerte. Freud ídentífica va.
tos, que el sujeto se rehúsa a reconocer o rechaza en sí rios rasgos siniestros en el relato, en especial una pauta
mismo [y queJ se expulsan de! yo y se localizan en otra de conducta compulsiva, el desdoblarriíento y multiplica­
porsona o cosa" (La planche y Pontalis). ción de personajes, la animación de objetos inanimados.
La Idea de !o Sagrado de Otto Rank (1917) entien­ Todas estas cosas, dice Freud , son producidas por los
1
de das Unheimlich como Uha expresión constante de la
1 miedos inconscientes de Nathaniel. Lo que se percibe
como siniestro es una objetivación de las ansiedades del
1
necesidad humana de ubicar el miedo en figuras no natu­
ral0s. El sentido religioso de lo numinoso se transforma sujeto, entendidas como formas externas a él.

1j
a travé� de la �.ecularización , y reaparece como el sentido La rnestión central de1 análisis de Freud sobre 'The
de lo siniestro, pero los orígenes psicológlcos d e ambos sandman es su interpretación de la fobia a los "ojos'' de
s011 idénticos. Rank interpreta los "demonios" y los Nathaniel (le teme a CopPelius- Coppola por su asocia­
'·'dioses" como productos de esta mísma raíz de mi0do ción inconsciente con el arenero). Esta fobia revela un
inconsciente, y "todos los productos de la 'percepción , terror profundamente arraigado que constituye un "com.
l
!
mitológica' o la 'fantasúi.' '' sor, para �¡ "sólo diferentes piejo de castración'': e! temor a que se realicen las ame­
modos en que se han objetivado" {cit. Prawer). Los fan­ nazas paternas de castigar las actividades sexuales del ni•
tasy literarios, enton<!es. cumplen una funci6n equh"alen­ ño. Las lecturas psicoanalíticas de este tipo se pueden
l
te a los productos mágicos y míticos de otras culturas. � ap!icar a diversas narraciones fantásticas: se analizaren
Nos hacen retroceder a lo que Freud identifica como un l cuentos de Poe, Dostoievsky, James, como proyecciones
modo de percepción animista, ese proceso de pensamien­
to que caracteriza al hombre primitivo en un estadio l fantásticas originadas er; el deseo inconsciente del suje­
to. 7 (Un ejemplo sencillo es el famoso fantasy de Struw•
evolutivo anterior a su aceptación de un "principio de welpeter, quien teme perder su dedo gordo, un símbolo
realidad ". Freud afirma que "atribuimos una cualidad fálico mal disimul ado.) Pero Hélt'!ne Cixous escribió una
';:;iniestra' a las impre.<;iones que intentan confirmar la
omnipotencia del ?ensamiento , y a! pensamiento animis• í) crítica al ensayo de Freud, que revela algunas de sus omi­
si o nes . Cixous señala que al concentrarse exclusivamente

1
ta en general" (Totem y Tabú). 1 en el motivo de los ojos, Freud puede eludir el otro rasgo
]
El paradigma de lo siniestro en la literatura, para siniestro fundamental , la muñeca que cobra vida, y pasar
Freud, es la "narración fantástica" de R. T, A. Hoffmatm por .alto lo que esta animación puede significar. Opina
The sandman (181 6 - 1 7 ) . Nat.haniel, el héroe del relato, que Freud "salta de un efecto a otro , basta que alcanza
no puede separar los hechos reales de los aparentemente el ¡punto de certeza', o realidad, que quiere presentar
irreales. Confunde la figura imaginaria del título con el como una sólida roca sobre ra que puede basar su argu­
abogado de su padre, Coppelius. y luego con un óptico mento analítico". Al colocarse en una posición de con­
italiano, Coppola. Esta confusión proviene de tomar una ji
fianza racional respecto del relato , Freud le impone una
metáfora literalmente ( cf. "Soy cada cosa muerta" de l unidad positiva : cierra su estructura "abierta". En su en•

1
Donne) y considerar al arenero como "un hombre malva­ foque de lo siniestro, Cixous va más allá de este positivis •
do que aparece cuando los niños no quieren irse a dormir, mo. Propone una teoría de la relacionalidad, que define

1
y les arroja puñados de arena a los ojos hasta hacerlos el fantasy por su relación con lo "real". De esta forma
saltar de sus cabezas llenos de !;.angte." 6 Nathaniel se liga sus cualidades temáticas y formales, ya que ambas
enamora de Olimpia, que parece real pero es una muñe­ disuelven las estructuras cerradas.
ca. Le resulta cada vez más difícil entender o discriminar Lo siniestro , dice Cíxous, sólo existe en relación con
en tre "parece lt y " es " ( am bas cosas se convierten en lo conocido y lo normal. Por un lado es tangencial. "Ini­

11
una). Trata de asesinar a s·u hermana, Clara, en lo alto de cialmente, sólo se presenta en el borde de otra cosa."
. '
una torre (creyendo que ella es "la muñeca de madera"),
¡ Definido por su relacionalidad, subvierte toda re�presen-
68 Rosemary Jackson
, ...,.

Fantasy: literatura y subversíón 69

tación de una realidad unificada. Es "un significante rela­ de la "irrealidad" de la muerte, y subvierten esas unida­
cional ... ya que lo siniestro es compuesto en cuanto a sus des discretas por las que se constituye la "realidad" 0 los
efectos, se infiltra por entremedio de las cosas, en los in­ significados unívocos. Gillian Beer describe Ja historia de
tersticios, abre una ·brecha donde uno quisiera sentirse fantasmas como una forma que suprime "la distancia en­
seguro de la unidad". Su lectura estructural de lo sinies­ tre. lo real Y lo imaginado", de modo que "las distincio­
tro como un modo de aprehensión vincula el fantasy con nes frágiles Y delicadas se derrumban". En el sitio de
el arte grotesco: "El grotesco es una estructura ... es el estas discriminaciones aparece un espacio ' una ausencia
mundo enajenado, es nuestro mundo que ha sido trans­ de diferencias:
formado" (Kayser). Lo siniestro, sin embargo, elimina la
estructura. Tomo lo "real" y lo vacía de sus "conteni­ I Con la historia de fantasmas] lo ficcional ocupa fu.
dos": deja signos carentes de signifi cado. Cixous no pre­ g�1: en lo cotidiano: ocupa espacio, y esta usurpa­
senta este desconocimiento sólo como una ansiedad c1on del espacio por parte. de lo inmaterial es uno de
sexual desplazada, sino como el simulacro de un encuen­ los terrores más profundos que surgen de la historia
tro con la muerte, que_ es pura ausencia. La muerte no de fantasmas ... Las historias de fantasmas tienen
puede ser retratada en forma directa: en la literatura apa­ que ver con la insurrección y no con la resurrección
rece como una figura (emblema) del tipo de los esquele­ de los muertos.8
tos medievales memento mori, o bien como espacio pu­ En el inte�to de hacer visible lo que es culturalmen­
ro. Este se máterializa como un fantasma; "la figura in­ te invisible, y �o que está inscripto comó negación y
mediata de lo extraño es el fantasma. El fantasma es la muerte, lo fantastico introduce ausencías. De ahí la ten.
ficción de nuestra relación con la muerte llevada a un dencia del fantasy a la no-significación. Como no tiene
plano concreto." Das Unheimlich se presenta aquí en lugar en la vida, n o puede haber una representación lin­
su expresión más pura, donde des• cubrimos nuestras güística adecuada de esto "otro", y tal contradicción ori­
muertes latentes, nuestra oculta carencia de ser, ya que gina la disyunción entre significante y significado, que es
"nada es tan conocido y tan extraño al pensamiento ,
la clave de lo fantastico. Cuando el fantasy re-emplaza Ja
como la mortalidad... la "Muerte" no tiene forma en la presencia por la a usencia, trata de introducír una zona de
vida. Nuestro inconsciente no tiene lugar para la repre­ no-significación, esta "cosa" llamada muerte queCixous
sentación de nuestra mortalidad". denomina "significa11te sin significado ... se�reto absolu­
Las historias de fantasmas constituyen una catego­ to, novedad absoluta, que debería permanecer oculta,
ría especial de lo fantástico, de extracción folklórica, porq�e si se manifiesta ante mí, significa que estoy muer•
que se desarrolla a través de la ficción de horror gótica to: solo los muertos conocen el secreto de la muerte" (p.
hasta popularizarse ampliamente en el período victoria­ 231). Las consecuencias culturales, o contraculturales,
no con las obras de Sheridan Le Fanu, M. R. James, Ru­ de este aserto de no-significación son de largo alcance,
dyard Kipling, Arthur Machen, Vernon Lee, Henry Ja• ya que representa la disolución de la práctica significan•
mes, etcétera. El término "fantasma" sugiere en sí mis­ te de una cultura, e l m edio mismo de que se vale para
mo un desliz hacia lo ·sobrenatural y fo maravilloso, ale­ establecer significados.
jado de las "irrealidades" más ambiguas y materiales de El fantasy subvierte y socava la estabilidad cultural
lo fantástico, y sin embargo, el efecto de las historias de porque des-hace estas estructuras y significaciones unifi­
fantasmas es igualmente perturbador, ya que implica el cadoras sobre las que descansa el orden cultural. Propone
regreso de los muertos como muertos en vida.* Rompen l?, q,�e Cixous llama "una sutil invitación a la transgre­
la línea definitoria fundamental que separa la vida "real" s1on porque desenmascara la naturaleza relativa y arbi-

* En los ensayos sobre el género, se suele usar la traduccíón


nes equívocas, preferimos usar la expresión muerto en l!ida me•
literal del ténnino inglés undead: no•muerto. Por sus implicado- nos académica pero más explícita. (N. de la T.)
71

:1,.,,r ....., nta~ : literatura y su � M.


Rosemary �Tackson .,., ·A
d" humana: e-
! bversión ----
r . na " re aEd a
e hacia u evolutiv'o, ambos n!v
traria de esas "respuestas de los hombres ante la muerte; ljev o\ue1o . , n del vhomzabrest e proceso al al pensarn1e
n-
d a q ue a .ie to gr ad u n
las instituciones ideológicas, la política, la religión", 1 me�i : renunciarr� :n �b os .efe ctúan
Como literatura de la5 ausencias, el fantasy arroja � ol
hes m � (� al deseo Ub1 ma!)-� A ntasfas hacia la _ne•d
sobre la cultura dominante un constante recordatorio de ¡ to anirrusta . yn,...,o de1 mundo de iac. fa ov1n -· üento h ay
tres
cr an

ale jan u � . En este �;rse, de (Ós. e:.Crito s


"otra" cosa, que en consecmmcia "'indica la vanidad de ¡ lento e n or , 0 A·nanke de m
"d a d e x.t n r esu
las nociones de limite y discriminación ... convirtiendo \ ce ales que P';e
esa vanidad en su tema" (Bessiere). Se opone al orden 1\ ess1 tad"10s cruci siauiente .l.orma.
1· �e ud ,
en l ·,
1• de � . , 0 r¡ +• 0gene ¡i�a
institucional. Freud se da perfecta cuenta de los efectos
ª ., ·
1 . .. Evoiuc1on
contraculturales de una literatura de lo siniestro, y de su l
función transgresiva al poner en descubierto cosas que
!.· O
· ' n filoge net1ca

�!��¡;��
. AUTO
I
i

deberían permanecer a oscuras. Lo siniestro expresa im• , 1 E::isTA .


pulsos que se deben l'É.primir por el bien de la continui­ h o m br es se consi-
Los
dad cultural. Freud considera toda cosa siniestra , o toda deran omnipote ntes . OBJETOS
A P EG O A
cosa que provoque e,;panto, como tema de un tabú cul­ i S
tural. Ei reflotarrjento de ansiedades y deseos conocidos RE LIGIOSO transfi. ei:e Afl\ORO SO
2 El oder se nque el
en incidentes siniestros constituye "un retorno d.e lo 1 p d'10ses ' au e¡e
rf:primido". a los • r.cer
m
. divt'duo cree r a ln
La obra de Freud Totem y Tabú (1912 - 1 3) propor• c1e t
ciona U!1 fundamento teórico para esta pauta de repre• sobre ellos ·
fluencia. AL _PR!NCl­
sión. Los tabúes son las inhibiciones más fllertes que iln­ REN Dl ClON LID AD
ICO REA
pone una cultura para garantizar su supervivencia. Los 3 CIENT!Flugar a la om- P!O DE
principales , según Freud, son el tabú de1 incesto (el de. N o o.e1. 'a
umana. El
seo por la madre) y el tabú de la muerte (el deseo de • · -p ncia hs\gna. a \as
ote
tocar o ponerse en contacto con cadáveres). Hay muchos s ieto se re sidad Y
n�:
ece
fantasy literarios en los que se violan estos tabúes: rela• leyes de la n 1\1"d d de
a la ine vit ab .

l
tos de incesto, necrofilia, fantasmas , vampiros, muertos
ª
la muert e . _s1
en vida Los fantasy dA incesto del período romántico,
. d e ,,n
'"' �
P5t a ct·10- de amor . a ¿·1·
por ejemplo, íncluyen La madre misteriosa, de Walpolé, , , d,el nin _o n: ve1 m
Li evoluc1onio .J.e rea\'tl aC. correspo n ral
d e,
Der blonde Echbert, de Tieck, Die Braut von Messina ,
o al pr .
m c1' p 1.
to ria cu\t ,u e_, d.� ,l ,hombr ·
. m his ca
,
m· u> e . nt\T1
de Schiller, Die A hnfrau, de Grillparzer, René , de Cha­ }miento d 1a , . a una� cie
"'

vidual, al m.o�e una cosmo visión � agica ermi ten creer en


1
teaubriand, y también Pierre, o las ambigüedades, de
Melville, o La Caída de la casa de Usher, de Poe. En este

1l
cuando ª msnto co mo el animismo p "todas las ot . ras
H
to el n arc ·en
1 . to y i:;n rres .
P "ª . .
Tan a m
n!vei, los fantasy compensan las prohibiciones de una SO· . ten. Cla del pens el narcisismo i
ciedad a! permitir satisfacciones vicarias; expresan lmplll· la omnr¡:io on la s a ue el ho ntbre, en p o c1:tra re chazar
sos libidinales hacia la satisfacción, siendo la libido esa creaciones c e estad:10 del desarrollo , ah�dad . .. toa.o lo
parte del yo (según Freud) que lucha para no someterse . to de est es manifiestas de la re la condicio, n de
trie
·1on Je
a! principio de realidad. Como punto del deseo absolu­ las proht"b'1c ul' a "siniestro ,, cumP. m. ta "':O nuestra
to, la íibido busca la satisfacción absoluta, negándose a que ah ora nos_ d�os" de la actividad . � nt,� (�re�d , "Lo si-
,,
es os res i e z.pres io
tocar
1
reconocer limitaciones "realistas". var\O'-- a su
n
V

menL, r la de lle erar


F'reud 1,incti.la lo siniestro a ·un modo de percepción
str o
,/
de Fr e ud . ve ara considy de
s1r
animista que desafía el principio de realidad. Identifica nie rtito ntas
El esq). uem�o. tripa os que apare cen enp 'ios fa
,,

este modo tanto en un nivel filogenético (cultural) como co n m ct


en un nivel ontogenético (indiYidual), en términos de la algunos de los
--------
72 Rnsemary Jackson Fantasy: literatura y subversión

narcisismo y dualismo, y se volverá a presentar cuando de muerte", pero no se trata del simple deseo de dejar de
discutamos las imágenes de desintegración y desmembra­ existir. Freud lo entiende como la forma más radieal del
miento. Una literatura de lo siniestro amenaza con trans­ principio de placer, una nostalgia del Nirvana, donde se
gredir las nmmas 5ociales en tanto permite la articula­ reducen todas las tensiones. Denominó a esta condición
cíón de temas tabú, que de otra manera son silenciados, un estadQ de entropía , Y al deseo de indiferenciación lo
Sin embargo, los fanta.sy no son contraculturales sólo llamó impulso entrópico, oponiendo la entropía a la ener­
por esta transgresión temática. Por el contrario, a menu­ gía, a los impulsos eróticos y agresivos de todo organismo.
do sirven (lo mismo que la ficción gótica) para reconfir­ El fantasy moderno manifiesta en forma explícita
mar el orden institucional , porque proporcionan la reali­ es.ta atracción hacia un es.tacto entrópico. Aparece, tal
zación vicaria del deseo y neutralizan así la necesidad de vez en su modo más extremo, en los violentos escritos de
transgresión. Existe un uso más sutil y subversivo de lo Sade, cuyas fantasías anticipan buena parte de la ficción
fantástico, y es el q ue aparece en las obras que amenazan posterior en su compulsión a un punto cero, a la condi­
con trw,;tornar o corroer la ''sintaxis" o estructura de ese ción de entropía. El ideal de Sade es una desaparición
orden. En la seccíón siguiente se discutirán algunos de absoluta de las identidades, una promiscuidad (es decir,
los impulsos inconscientes que operan por detrás de esta una des -unión mezclada, des -ordenada, indiscriminada,
actividad erosiva. heterogénea). Uno de los innumerables libertinos de Sa­
de, por ejemplo, quiere lograr una combinación tal que
anule las categorías divisorias de género y especie.
Metamorfosis y entropía
He descubierto que cuando se trata ae alguien como
' ° ' las fuerzas más atroces, las más secretas .,. anidan yo , nacido para el libertinaje , es inútil pensar en res­
en el corazón de todas las cosas , . , una presencia, trieciones o límites impuestos sobre uno mismo; los
que no era hombre ni bestia, que no estaba entre los deseos impetuosos los borran inmediatamente. En
uivos ni entre los muertos, sino todas las cosas mez­ una palabra, querída mía, soy una criatura anfibia:
cladas, la forma de todas las cosas pero sin forma al, amo a todos y todas las cosas, cualesquiera que sean ,
guna. me divierten , Me gustaría combinar todas las espe­
Arthur Machen, El dios Pan (1894) cies.9
Se puede considerar que lo fantastico corresponde al Sade incita a transgredir los límites que separan el yo
primer estadio del modelo evolutivo de Freud, que se del otro, el hombre de la mujer, lo humano de lo anin1al,
caracteriza por un modo de pensamiento mágico y ani­ los objetos orgánicos de los inorgánicos. Busca un desor­
mista, el estadio en que el hombre primitivo y el niño pe­ den violento y desafiante, la fluidez, la falta de discreción.
queño no tienen sentido de las diferencias entre el yo y En lugar de una separación en seres discretos; Sade
el otro, entre el mundo objetivo y e1 su bjetivo. Con su propone "una prostitución universal de todos los seres",
tendencla a disolver estructu:ras, el fantasy apunta hacia que proporcione la unión con la naturaleza en un estado
un ideal de indiferenciacíón, y ésta es una de sus caracte­ de movimiento perpetuo. La muerte, sugiere, deja de sig•
rísticas definitorias. Rechaza todo lo que sea diferencia, nificar: no es mSs que un traslado de formas, una especie
distinción, homogeneidad, reducción, forma discreta. Es­ de metamorfosis. La transición de la vida a la muerte
te deseo de indiferenciación se aproxima al instinto que deja entonces de provocar tenor, o de dar a la "Vida"
Freud identificó en Mt?$ allá del principio de placer cualquier dignidad o supremacía sobre la "muerte" :
(1920) y en sus últimas obras, como el impulso más fun­ Sade se niega a conceder una categorización positiva ·a
damental en el hombre : un impulso hacia un estado de la primera y una categorización negativa a la segunda.
inorganicidad. Esto se llamó crudamente una "pulsión "La disolución", dice , "es un estado de movimiento
74 Rosemary Jackson Fan'tasy: literatura y subversión 75

grande en extremo ." La nada ("muerte") no eúá menos incesto transgreden la ley famil\ar; sus representaciones
presente que la materia viva: de la sodomía transgreden las leyes "naturales" de la
No hay rriomento en que el cuerpo del animal des­ sexualidad como reproductiva; el asesinato, la t�1:,tura Y
canse; nunca muere; pero como ya no existe para no­ la necrofilia transgreden las li.>yes contra la relacmn con
sotros, creemos que ya no existe en absoluto . Los !os muertos. Y al indicar la bisexualidad del desrn (ti.'·
cuerpos. 's e transmutan ... se metamorfosean, pero chazando las distindones entre el género femenino . Y
nunca quedan inertes. La inercia es imposible para masculino), Sade cuestiona la identidad sexuad� _d el sut �
la materia, ya sea organizada o no . Sopesad estas to anticipándGse a las exploraciones de las d1fer:n ?rns
verdades con cuidado y veréis a dónde cond ucen y se�uales en algunos conjuntos t.emáticos de lo fantast1c� ,
qué giro dan a la moralidad humana, 10 ta.les como la metamorfo'Jis, el vampirismo, la androg1-
nia, etcétera. Los textos de Snde, sin embhlgo , s? n _tan
El ateísmo materialista de Sade sustituye a la natu­ importantes en el nivel sintád{co �? mo en el semanltco.
raleza en un estado de movimiento continuo hacia Dios. No son sólo los temas dr transgres1on los que hacen sub­
El orden social, ia ética, la moralidad , la actividad insti­ versiva su obra, sino también los medios de que se \·ale
tucionalizada, se revelan todas como construcciones "no para su representación. Sus fantasy _so � largos,- aparentf'"
naturales" impuestas al desorden natural, al que Sade mente interminables, ya que la semant1ca del df'seo nun ­
intenta retornar. Trata de des-hacer las estruct.uras cultu­ ca se agota por las combinaciones particulares en QUf' se
rales de diferenciación, y derriostrar su vanidRd, su relati­ articulan. Sade consideraba a sus obra� "ext_raña_ s f�:1ta�
vidad . "La nada", dice, "jamás me ha provocado terror, sías que duplican el efecto del d:se ?, sm ext� n�mrl o . 81
nada veo en eUa más que lo modesto y consolador; todas
alcanzaran el fin de su deseo deJanan de existir, :,-,a q u t>
las otra$ teorías están compuestas de orgullo, sólo ésta
pertenece ¡¡ la razó n." 1 1 el deseo no puede existir sin la falta, sin una brecha en �re
La consecuencia d e esto. vocadón por el desorden la satisfacciór� buscada y la satisfacción obtenida. Los 1_n­
natural, de este ext-remo desdén pm las diferencia!; socia­ tentos de Sade de sostEner sus fantasías Y cerrar ·al mis­
les, es que los fantasy de Sade constituyen las articula­ mo tiempo esta brecha �re� n un efec�o ver:iginoso . de
ciones máximas del deseo de transgresión de nuestra his­ lenguaje que se borra a s1 mismo en su 1mpos1ble realiza-
toria cultura!. Los 120 días de Sodoma (1785), Justfne, ción del deseo.
o los inloriunios de la uirtud (1791), Eugénie de Franval, En la obra de Sade-, la bllsqueda imposible de un
y La historia de ,lulieta , fueron reconocidos como los "lenguaje" pRra el deseo consiste en empujar el discurso
más transgresivos de todos los fantasy l iterarios. Bataill� corriente hasta sus límites, hasta el punto a: ruptura.
llama a Los 1 20 días-de Sodoma "el. libro del que puede Damísch dice que "Sade estableció otro 1enguaye: un len­
·gua¡·e en el que r,e rompen los límites del discurso huma-
nista ... una palabra que expresa el otro lado d e 1a vi·aa.,, 12
decirse q ue domina todos los libros" por su manera· de
exteriorizar "la verdadi':ra furia que el hombre lleva den­
tro de sí" (Bat<!ille, Literatura y mal). Maurice Blanchot Bataille ha hecho comentarios similares, al declarar que
afirma que Justfne es ei más escandaloso de todos l os las fantasías de Sade dan "una expresió� racional � es� s
textos, "podemoS admit.ir que no ha habido nunca una desPos incontrolables , sobre cuya negacion_ la conciencia
obra más ultrajante en la liternt.ura de r..ingunn otra é po • basé \as estructuras social.es y la imagen misma del hom­
ca ... ninguna otra ha ofendido de tal forma los senti­ bre. Fue con este propósito que él debió � uestion �r to­
mientos y pensamientos humanos . . . es la obra más es­ dos ios valores que hasta entonces se habian considera­
candalosa jamás escrita ... un absoluto innegable" (Bian­ do absolutos . .. a través de una inversión exaspe�ada;
chot, Lautréamont e t Sade}. quería lo imposible y el reverso de la vida ..." (Batarlle).
La manifestación del deseo en Sade rompe todos los Irene Bessiere relacíona este problema, el del le_:1gua•
tabúes culturales. Sus representaciones de los actos de je del deseo en el fantasy, con I_a� distincione� f.iloso� c�
propuestas por Sartre entre lo tetico y lo no- tetico . M.en
76 Rosemary Jackson

tras lo tético implica proposiciones (tesis) que se toman


como reales, racionales y sustanciales, lo no-tético sugie­
1 Fantasy: Uteratu.ra y subversión 77

todo el arte fantástico, en mayor o menor grado: el arri­


bo a un punto de unidad absoluta entre el yo y el ot1'o,
r�. su opuesto, una irrealidad. Lo no-tético, por defini­ el sujeto y el objeto, un punto cero de entropía. Lacan
cton, no puede tener una forma lingüística adecuada , identificó el anhelo de esta unidad como el deseo más
. profundo del sujeto, refiriéndose a él como "un deseo
porque existe antes, o fuera del lenguaje humano. Como
la narrativa fantástica apoya su existencia en las palabras humano eterno e irreductible ... un deseo eterno por la
no p�e�e p�rtenecer a 1� no-tético: sí lo hiciera, dejarí� no-relación del cero,-donde la identidad carece de senti­
de existir. Sm embargo, mtenta pertenecerle. Está situa­ do" (El lenguaje del sel().
do entre lo tético y fo no-tético, posicionado dentro del Esta obsesión por la identidad absoluta del yo y el
primero y presionando (para atrás) hacia el segundo. Los otro reaparece en forma violenta en la obra de Lautréa­
. . .
fantasy de Sade no rompen, en realidad ' las estructuras
smtacticas: empujan la sintaxis hasta sus límites la ero-
mont Maldoror {1868), posiblemente el fantasy más ptÓ•
ximo a los extremos de Sade, Bersani describió el deseo
sionan aunque también la preservan. Lo tético o�rmane­ de Maldoror de cambiar constantemente de forma como
ce incólume, de modo que una estocada transiresora se el intento de "convertirse en todas las cosas sin perder
vuelve mucho más vertiginosa. La escritura de Blanchot nunca el propio ser: una permanente metamorfosis sin
y Bataill e pertenece en muchos sentidos a esta literatura cambio"; y Blanchot Jo reconoció como "la hantise du
de la transgresión, al disolver formas dentro de Jo tético. semblable", el anhelo del yo como otro, la simbiosis.
La escritu ra de Sade puede entenderse como un Maldoror celebra la intercambiabilidad de su cuerpo con
punto extremo: otros fantasy modernos se mueven hacia la vida animal y con la matei:.ia inorgánica. Vivió "medio
él Y se pueden ubicar contra él. Porque Sade usa el len­ siglo en la forma de un tiburón", ha sido cisne y cerdo:
guaje para erradicarse a sí mismo, no para trascender lo "Un hombre, una piedra o un árbol", canta, Hva a CO·
verbal sino para romperlo y violarlo, en un deseo de algo menzar esta cuarta canción." El hombre, el pájaro, la
que ha sido distanciado a través del lenguaje. Esta ten­ bestia y las formas anfibias se funden en un aserto de in•
dencia a la ruptura y a la violencia se puede relacionar estabilidad, de "esta ambigua pluralidad en mí mismo".
con el ateísmo de Sade, igualmente agresivo encargado Nad¡; es unitario o estable: el sujeto es múltiple, meta­
de evitar que el deseo de lo otro tome la form� de la tras­ mórfico.
cendencia hacia un plano diferente. Rechaza absoluta­ Vi a un ser humano nadando en el mar, con las patas
mente el concepto de divinidad; insiste en que "las co­ grandes y paJilleadas de un pato en lugar de brazos
�as ocurre:n
_ neces�riamente si� se� determinadas por una y piernas, y una aleta dorsal proporcionalmente lar­
mtehgencia superior ... Es posible que todo derive lógica­ ga y aerodinámica como la de un delfín, seguido por
mente de una causa prlmigenia, sin que exista razón Osa­ un enorme cardumen de peces ... sépase que el hom•
ber en esa causa primigenia ... Siendo suficientes las cau­ bre, por su naturaleza múltiple y compleja, no está
sas naturales, no hay necesidad de inventar otras tan inadvertido de los medios que posee para extender
poco naturales como vuestro dios ... está claro que vues­ sus fronteras ... 14
_
tro d10s es superfluo, es perfectamente inútil ... sólo ima­
ginarío, nulo y portal inexistente." 13 La "idea de Dios" El Maldoror de Lautréamont, como los libertinos de
es una "falta en el hombre" que Sade no puede perdonar Sade, anhela una otredad absoluta, aunque se rehúsa a
ni tolerar. creer en la existencia de algún ser divino. Cuando apare­
El repudio de Sade por los ideales humanistas y cris­ ce en forma visible, Dios es paródico y grotesco, vincula­
tiano� se inspira, entonces, en un deseo fundamental de do con la muerte y el desperdicio. "Al no encontrar lo
empujar lo "humano" más allá de sí mismo, sin necesi• que estaba buscando, levanté mis ojos a lo alto, y aún
dad de recurir a las ficciones de sobre-naturalismo O divi­ más alto hasta que vi un trono hecho de oro y excre•
nidad. Su objetivo es ese mismo objetivo que subyace a mento h;mano, en el que est�ba sentado -con estúpido
79
Ros�mary Jackson
ón
í8 Fantasy : litera tura y su bversi

vimiento d e pura violencia".


orgull? · e1:,vuelto en una sábana sucia d e· hosp1�a.
, .
·t i como 1 mente desaparece , e n un mo
mortaJa- ese que se 11 a dor. " Est e ¡ Y continúa:
!.
ueJemsa,1sfacei: s1 m1sm�,: Cre d en nuestra cultura
vi ej o fa'n ta sm a no la insa
!
ciable
a
sed por l1 El surgimiento de la sexualida
tiene tal_ vez varios niveles
el infinito " de -Nlapld oror v el su1eo vuelv e en t onces a es un acontecimiento que
;!,¡ mu_erte de Dios y a ese
un pu to. cero natu..al 8• ·.d al es_ el� mar. donde todo -es
n . i de significado: se vincula a ia erte·_dejó en los lfmi­
mu
fl uido , indifel'enc, - · ,ct• o ,· s·,"n Id1s
.e tmc•· ones·. "V · oceano,
. 1eJo · 1 vacío on tol óg ico que dicha se vincula también co n
eres el símbolo de . identid, sie m pre igual ti mis- 1 tes d e nues tro pens amie nto�
mo ,, y t 1. tent atiVo, en una forma de
la a d , ·. a
alizarse ��n o a trav s d e
��;;:��� �:t � l algo que aún es oscuro y
la ;up tu�! � fr:�s • cuerpo . � umano , , ya ciótt :de los limites reem­
pen sar en la cual la int erroga da d, y en la cual un
l1
d

que la identidad de ese CUP.rpo, i mpone 1Im1tes v restric­ plaza la búsqueda de la totali reemplaza un movi­
<'iones "No pu:d o, no puedo satisfacer esta ne�esida d" movimien to de transgresión
finalniente se vincula
;, lam ....en"ta Ma1d oror' "soJ, •11J.º de un hombre v ur.a jl mienw de- co ntradiéciones. Y
lenguaje en ·sí mismo , en
mujer ... Eso me as omb!A ... cre1 ser algo más" • con el cnestíonarmento del
1- • •

"" ltrajante" violencia de la


t 1 e una cir cularidad qu e la "u
n romperla, - ia manifiesta
SadeE; ;}�������o�t '���\: %:��:d;,"�0�;::;:
s ª t s1 s· ªteas ; · secuiare s y las fantasías de "�a��:
���e�� � ¿� �el·�g o �a . Su d eseo d e "una no-re ¡ac1on
í¡ literatura eró tic a, lejos de
desde su más tempra na
incursión en el lenguaje.
nsgression ").
1 · · del
i (Foucault , "Préface a la tra
cero ' dond,�,. la identi"dad · carece de sentido" es n ál g ual, la r uptura vi len ta
"' unpa búsq �eda mística de unión con un "Otro ,,aa b so i u-
1o. ero mien tras el su¡· e to ,.,,
s-11¡;d
"'" • o ae , no ser la d' o1 �c_1on
, �,Igtoso
1
tiene
· - d 1 e�o , lo llevará a una
• • •
o
fe e ..,... que '•l
o
11 La transgrrcsión social y sex tasy mo de rno aopartir

de S ade y la ficción góttca


y
en el fan
dP los tabúes que ap arece rechaza los límites que se im­
,
sin e mbargo se tratc1 de un
a
unión última co�, un s�� d vmo e,� suJ� to ateo y escépti­ ponen a lo "h umano ". da má s qu e
e . que ataca ·na
co no tiene esa fe. En el l �gar de 1os ideales trascenden­ actiYidad qu e se aut o - consum transgresión es vacía, una
la
tes se descubre un punt • 0 cero, un espacio de no -ser, una lo hu ma no , ya qu e sin Dios to .
sin ob_ je
especie de profanar.ión
ausencia.
. . ca El fantástico mo der no rev ela en sí mismo una capa­
. El ataque transgresor del f tá r
cidad cada vez menor de
asumir ·un rol trascendental o•
cierta si�riilitud entre lm; fan ta: r!l ii;í�si;:s y fos secu md\a­ ore s. Sigue articulando el de
ode no

res , pero _ con efectos diferentes A� as _c,lases se ocupan de inventar mundos superi idos: su úni­
s ya no son con oc
de los _límites y de la proyec�ad; d 1¡0�ucion de esos ltmi­
. seo absoluto, pero sus fine tur a de lím ite s fini­
ser la rup
ca (im) posibilid ad resulta
tes en torno de lo "huma ., ' pero u_na forma se desl iza ia una imaginaria con dic ión
de lo humano a lo sobre��mano, mientras que la otra tos, hu ma no s. Al dir igirse hac espacio, una con dic ión de
de
cer o, carente de tiempo y
niega e invierte lo hum . ano des�e .dentro. La narra tiva
tástico pro du ce "o tra" reg ión , que Ma u­
entropía , lo fan
fantástica se reo
ca�l t n ��p ; ;;ft el� �:n 1tes; Y, l?s escritos de
ric e Blanchot des cribe , en
Le pas au -delii, como el resul­
el F te­
ou e u icar histoncamente esta ra: "L a transgresión no per
s
Mich
preocup · ación · E n un ensayo sobre la trans gres1on • • en la tad o de la transgresión pu ni des ­
ni antes , ni durante
obra de Georges Bataille , Foucau1 t compara .....,1 ¡·ipo d e nece al día ni a la noche ... ere nte de
región , un lugar dif
¡ eratura transgres:va que sP. e pués . Como si fuera otra
l·t n e
na aud) . El fantasy reciente de
todos los lugares" (cit . Arn
secular, con la religión de ed¡de;��:e�l��e: n lclfa t sye resent a tal región como ; 'ese
ambas cosas cumplen la misma fun mn • • ontolog;
. :" . ca ara: quuna Ann Qu in , Be rg (19 77 ), rep la vida, lo mismo que la
de
exploración de los límites del e ; espacio interior, separado división " entre los obje tos,
""t Hteratura de la transgresi¿ '�c:p"."�•�\\���; : q�
ya qlle la transgresión �ar��u:
e e
muerte", donde "no
"sólo una desagrad
exis
able
te
simi
la
litud ", sin otra cronología
aquí
"en que la e ternidad yace
flrr-�i�e!u!: eiºb������, - su ser, en el punto donde drtual- q ue una falta de tie mpo
80 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subue"rsión 81
dentro, sin división alguna, simplemente una serie di:! mo­ obsesiones con l a muerte , canibalismo o animismo, has­
tivaciones circulares." 15 ta descripciones gráficas de los cambios de forma. Por
Freud insiste en que esta pulsión hacia un punto esta razón la metamorfosis , con su acento sobre la ines­
cero no es un simple deseo de muerte. La pulsión hacia tabilidad de las formas naturales, obviamente juega un
la entropía implica la tendencia de un organismo a mo" rol importante en la literatura fantástica. Hombres q ue
verse hacia la estabilidad, donde lo orgánico se mezcla se transforman en mujeres, niños que se vuelven pájaros
con lo inorgánico y donde se funden las unidades separa­ o bestias, animales que se intercambian con plantas,
das. El sujeto retrocede al primitivismo del niño, donde rocas, árboles o piedras, mutaciones mágicas de forma,
"todo está conectado -con todo lo demás [de modo que] tamafio y color, constituyeron uno cte tos placeres ele­
nada está conectado con ninguna otra cosa" (Piaget). mentales del m odo fantasy. Se producen, sin embargo,
Freud llama a esta condición de desorden polimorfo "la algunos cambios significativos en el uso de la metamor­
quintaesenc ia del mundo inorgánico". 16 Movimiento y fosis. Los cuento;; de hadas, las alegorías y los romances
quietud, vida y muerte, sujeto y objeto, espíritu y mate­ medie vales sjtúan !a metamorfosis dentro de un marco
ria, se vuelven uno. Las imposibilidades sobre las que se q ue le concede una función teológica. Sirve como vehícu•
estructura la narrativa fantástica (que fueron definidas lo de significados dentro de la narración, como concep•
como ·antinómicas, de estructura oximorónica) se pue­ to, o metáfora, o como símbolo de redención. La Meta•
den relacionar con este impulso hacia una fusión de ele­ rnor{osis de Ovidio registra la famosa transformación de
mentos contradictorios· en el deseo de indiferenciación. Dafne en árbol, pero el cambio se realiza por intercesión
Los relatos fantásticos y de ciencia ficción de Edgar divina, que satisface el deseo que tiene Dafne de liberar­
Allan Poe describen el punto cero por detrás de las trans­ se de su cuerpo femenino.
formaciones sucesivas en las que el sujeto aparece pecu­
liarmente Heno y vacío, dinámico y estático: "srmeja la Su ruego había terminado apenas cuando una pro­
muerte . . . sem eja la vida última; percibo las cosas en funda languidez se apoderó de sus miembros, _una
forma directa ( como en) la máxima vida inorganiza­ delicada corteza encerró su blando pecho, su pelo se
da. " 1 7 En su ensayo "Revelación mesmérica" se refiere convirtió en hojas, sus brazos en ramas, y sus pies,
a criaturas orgánicas rudimentarias que "disfrutan de la últimamente tan ligeros, quedaron sujetos por pere•
\'ida última -!a inmortalidad- en la muerte, o la meta­ zosas raíces, mientras su rostro devino la copa del
morfosis." Su deseo apunta a "lo que no era ... lo q ue no árbol. Nada q uedó de ella, más que su encanto des­
tenía forma . . . io q ue no tenía idea� . . , toda esa nada ... lumbrante.19
toda esa inmortalidad." U> La casa de Usher describe el A partir del fantasy post -romántico (como opuesto
ideal de Usher e.orno "el reino de la inorganizació n " , y la al feérico) ya no se produten transformaciones encanta·
ciencia ficción de Poe desarrolla este idea! de unidad na­ doras de este tipo: los cambios carecen de contenido, y
tural, donde todo es devorado, d o nde "Espacio y Dura­ progresivamente se dan con independencia de la volun"
ción se unen ... ni Pasado ni Futuro ... todo es Ahora." tad o el deseo del sujeto . Como en La metamorfosis de
(Eureha}. Kafka, las transformaciones físicas simplemente ocurren.
Muchos fantasy exhiben una especie de homeostasis La obra de Irving Massey, The gaping pig: htera ture
que realiza esta condición cero, aunque eventualmente and metamorphosis (El cerdo boquiabierto: litera tura y
tíende a agotarse a medídá que la narración se desarro• metamorfosis) (19 7 6) realiza un estudío crít ico de las
Ha: un ejemplo de esto es -la trilogía de Peake Gormen­ versiones terroríficas de transformaciones a través de
ghqst . Los fantasy de Sade son los que más se resisten diversos fantasy . Et asno de oro , de Apuleyo, La nariz,
a esta tenden cia al agotamlento. de Gogol , A licia en el país de las mm:avillas , y Al otro
Muchos de los conjuntos temáticos de lo fantástico lado del espejo , de Carroll , Frankenstein, de Mary She­
derivan de esta pulsión básica hacia la entropía, desde lley, Lokis y Vénus d'lllc, de Prosper Merimée, Dr. Je.
82 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y su buersión 83

kyll Y Mr. Hyde , de R. L. Stevenson, y Drácula de Bram mismo que el arte "realista". La dificultad para admitir
Stoker, presentan el mismo deseo de perder la concien­ la posible existencia de aspectos parciales o contradicto•
cia humana divisoria, y Massey considera que en la lite­ rios del ser dominó la práctica literaria. de representar
ratura fantástica, este deseo sólo tuvo una realización
1
'caracteres" o personajes individuales a lo largo de !os
grotesca. siglos dieciocho y diecinueve. Una voz t{pica de esta
Los argumentos d e Massey refuerzan la observación posición es la de Thomas Reid , un eminente füósofo del
ya formulada; de que lo fantástico no es metafórico No sentido común que articuló este concepto generalmente
crea imágenes "poéticas"; más bien hace q ue las fo;mas aceptado del "yo" corno una estructura cerrada y unifi"
se deslicen unas en oh·as ep un desplazamiento metoní­ cada. "Una parte de una persona", dice, "rs un absurdo
mico. Este es un proceso que Massev identifica cómo manifiesto. Una persona es algo indivisible, lo q ue Leib­
metamórfi,co y "puede ser", dice, "que el placer produz­ niz; llama una mónada. Mi identidad personal ... implica
ca la metáfora y el miedo la metamorfosis ... (ya que) la existencia continua de esa cosa indivisible a la que lla­
con mied ? , el obje.to alcanza completa realidad" {p. 218). mo yo mismo" (Reid).
L� materia , el obJeto, consumen al sujeto, y el "yo" se E! fantasy ofrece imágenes de identidad muy dife­
p1erde. La metamorfosis �s "típkamente violenta y se re­ rentes de los cuerpos sólidos que aparecen en la ficción
.
friega en la cara de la razon. No se presta a la asimilación "realista", diferentes de los personajes de carne y h ueso,
de esque ��s placenteros o consoladores ... tiene algo que tridimensionales , "redondos" de obras como Middle ­
resulta tip1camente feo, monstruoso, imposible de absor­ march , de George Eliot, o La guerra y la paz, de León
ber" �P- 17). Al igual que el cerdo boquiabierto, fijado ·Tolstoi. Las narraciones fantásticas están plagadas d1.>
en la imagen de un chillido inaudible, el objeto fantásti­ cuerpos mucho menos sustanciales, de formas inestables,
co no significa. La metamorfosis en el fantástico moder­ cuyas identidades nunca se terminan de establecer. Sin
no _sugiere que el paso de objeto a sujeto ya no tiene embargo, no sería suficiente limítarse a reconocer la exis­
caracter redentor, y que las imágenes "perversas" de mu­ tencia de estos yoes fragmen tados y leerlos corno meca"
tilación / ho�or / i;n�nstruosidad adquirieron prioridad nii:mos "temáticos" recurrentes e'n el arte fantástico ,
sobre los suenos utopicos de transformaciones mágicas 0 como hacen Louis Vax y otros críticos. Es importante
sobrehumanas del sujeto. comprender las consecuencias profundas del ataque al
"personaje" unificado , ya que esta subversión de las uni­
dades del yo es precisamente la que constituye la fun­
Cuerpos desintegrados ción transgresiva más radical de lo fantástico.
"Personaje" es un concepto ideológico en sí mismo,
El sign°. dominante del deseo es el fin de la unidad y que se produce en nombre de la representación "realis­
la totalidad, y la transformación del retrato en va­ ta" de una con e.reta y empíricarriente verificable realidad
rios retratos es a la vez parcial y móvil. exterior a! texto literario. El realismo, como prictica
Leo Barsani, Un futuro para Astyanax artística-, confirma las ideas dominantes de lo que consti­
tuye esa realidad exterior, corriéndola a su lugar, organi­
Los numerosos yoes parciales, duales, múltiples y zándola y encuadrándola a través de las unidades del tex•
desmembrados que se desparraman por toda la literatura to. Se presenta como una práctica neutral, inocente y na­
fantástica violan la más cara y protegida de todas las uni­ tural , mirntras borra su propio artificio y construcción
dades h�manas: la unidad de "carácter", o "personaje". de lo "real". El "pe rsonaje" es uno de los pivotes princi­
Lo !antastico tíene el poder de interrogar la categoría del pales de esta operación . Como dice Hé\e-ne Cixous:
caracter, esa definición del yo como un todo coherente La ideología que subyace a este fetichismo del "per­
indivisible y continuo que d ominó el pensamiento occi: sonaje " es la de un "yo " como sujeto completo,
dental durante siglos, y que el teatro clásico celebra lo consciente , conocible; y el "yo" enunciatorio se
86 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subversión 87

ocho eh adelante, tanto dentro como fuera de la ficción. no" de la p-ersonalidad unificada, _y esto �iene sensibles
En el imponente estudio de Ellenberger La historia del consecuencias en términos del cuestionam1ento del pro­
inconsciente, y en el trabajo documental de textos de ceso de construcción del personaje.
H�nter .Y Macalpine, Trescientos años de psiquiatría, hay Uno de los estudios críticos más excitantes acerca
evidencia acumulada que indica Una erosión gradual de del derrumbe de la unidad realista en la presentación de
la idea de unidad psíquica en los últimos dos siglos. Mu­ los personajes es el de Leo Bersani, Un futuro para As:
cho antes que Freud, las definiciones monísticas del yo tyanax · Personaje y deseo en la literatura (1975). Bersam
eran �u�lan .tadas por h��tesis de bipsiq1;1-ismo_ (yo dual) emple� la palabra "deseo'' de una manera que desfigura
y poltps1qmsmo (yo mult1ple). "Se me ocurrio una idea deliberadamente sus fronteras conceptuales. Lo entiende
terrible: 'El hombre es doble', me dije ... En cada hom­ como un movimiento hacia "un área de proyección hu­
bre hay un espectador y un actor, uno que habla y otro mana que trasciende los límites de un yo C�?trado,. so­
que responde .... En todos los casos, el otro me es hos­ cialmente definido y Sujeto al tiempo; tamb1en trascien­
til ... " 23 Todo individuo "puede tener diversos estados de los recursos reconocidos del lenguaje y los confines de
psíquicos, con grados variables de- conciencia".24 Lilith, ]a forma literaria". El deseo de "algo más", otra cosa
de C-eorge MacDonald es sólo una entre muchas voces diferente de la real, aniquiló los efectos de las estructuras
victorianas que idoptó una identidad polipsíquica como ficcionales realistas. Bersani explora a fondo las conse­
carencia del yo: cuencias destructoras del deseo en la re-presentación
De pronto advertí que no podía darle noción alguna literaria (del siglo diecinueve en su m�yor pa�e) del
de quién era yo. En efecto, ¿quién era yo? ... Enton­ "personaje' 1 como significante de una umdad soc1al. Para
,
ces comprendí que no me conocía, no sabía qué comprender cómo rompe las estru: turas sociales �sta
cosa era, no tenía en qué basarme para determinar fragmentación, conviene volver a la imagen del _espeJ? Y
q�e era una y no otra. En cuanto al nombre que te­ considerar el uso metafórico que le dan las teortas psico•
analíticas en cuanto a la formación social del "yo".
?ta en mi propio mundo, lo había olvidado, y no me Bersani enfatiza la importancia del espejo como un
importaba recordarlo,
_ porque no significaba nada, y
el que hubiera podido ser no tenía aquí ninguna motivo frecuente en la literatura, como una metáfora
consecuencia en abso1uto.25 para la producción de otros yoes. El espejo produce dis­
tancia. Establece un espacio diferente, donde �uestras
La crítica literaria tradicional tiende a considerar nociones del yo sufren cambios profundos. Es una re•
esta fragmentación del personaje como un "tema" popu­ presentación espacial de la intuición de .que nuestro ser
lar de los textos post-románticos, o bien como un "sím­ no puede encerrarse nunca dentr':', de nm iuna formula­
bolo" de la conciencia o lo consciente dividído. Los estu­ ción presente -ninguna formulac1on aqu1 Y ahora- de
dios que se han hecho sobre el motivo del doble alientan nuestro ser". Al presentar imágenes del yo en otro espa­
una lectura alegórica de lo otro como "el mal". Sin em­ cio (conocido y desconocido), el espejo proporciona ver­
bargo, las obras psicoanalíticas de Otto Rank, Rogers, siones del yo transformado en otro, convertido en una
1
1
Keppler, sobre el doble literario señalaron una posible cosa o persona diferente. Emplea la distancia y la dife­
lectura freudiana sobre la person�idad fragmentada. La rencia para sugerir la inestabilidad de lo ''real" de este
def?rmación "fantástica" del carácter sugiere un rechazo lado del espejo, y propone impredecibles (aparentemente
radical de las estructuras, la "sintaxis" del orden cultu­ imposibles} metamorfosis del yo en otro.
ral. En oposición a los retratos preciosistas de individuos Esto se puede relacionar con la teona de Freu� so­
co�o un todo o una esencia existen yoes incoherentes y bre el desarrollo tripartito del yo (cf. p. 69). En primer
fluidos. Estos yoes rompen los límites que separan el yo lugar ha-y un estadio de narcisismo (a:nor a sí mismo, aU·
del otro, dejando las estructuras disueltas· o quebradas to-erotismo), luego un apego a los ob¡etos �roados, Y por
Y abierta la condición del ser. Lo fantástico ataca el "sig: último una rendición a las leyes·de la necesidad, o la rea-
84 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y subve¡:sión 85
expresa a si mismo en el texto , tal como el mundo siste en la realidad de la transformación ( como en Jef?yll
se representa comt:,lementariamente en e! texto en y Hyde o en La metamorfosis de Kafka).
una forma equivalente a la representación pictórica: No es difícil encontrar ejemplos de seres radicalmen­
como un simulacro. Mientras no dejemos de lado el te desmembrados en el arte fantástico. Desde las pinturas
"personaje" y todo lo que éste implica e� términ�s de Hieronymus Bosch, pasando por una "tradición" gro­
de ilusión y complicidad con los razonannent?s cla­ tesca de fantasías visuales y verbales, hasta Max Ernst,
sicos mientras no dejemos de lado la econom1a q ue Salvador Dalí, Jacques Prévert y André Breton, las perso­
suste'n ta apropiadamente dicho razonamiento, nos nas aparecen como objetos desparramados, dislocados y
quedaremos encerrados en la rutina de la reproduc­ distanciados de sí mismos. La famosa declaración de no ·
ción ("El carácter del 'personaje' "). coincidencia consigo mismo de Rimbaud, "Je est un au­
tre" 2º anticipa los sujetos violentamente desintegrados
Lo fantástico problematiza la representación de lo de Artaud v Chaikin .21 El aumento, la disminución o la
"real ", ya sea en términos de co �p:tencia l �ngüística, re . constru�ción de diversas partes del yo abundan en los
o de elaboración de versiones momstlcas de tiempo, es­ fantasy alegóricos y satíricos, en donde relativizan la per­
pado o personajes "reales". En la literatu,ra post -r��án­ cepción o prewntan un espléndido mundo nuevo . El fan­
tica lo fantástico se intf'resa cada vez mas en las d1f1cui­ tástico puro, sin embargo , tiene pocas transformaciones
tad�s de representación y en las convenciones del discur­ deliberadas. Los cambios son , sin significado . No hay un
so literario. Al enfatizar su propia práctica significante, esquema teleológico global que asigne contenido a la
lo fantástico comienza a revelar que su versión de lo transformación . Bestias, insectos, sombras, monstruos,
''real" es relativa, que s6lo puede deformar Y transfor­ todos son "vo" desde La araña -negra de Gotthelf (1842)
mar la experiencia, de modo que "lo real" se expone hasta Drácuia d� Stoker y La araña de Hans Ewer.
como una categoría, algo que se articula y se construye Alicia, el personaje de Carroll , sufre encogimientos,
a través del texto artístico o literario. Como apunta Rab­ elongaciones, virtual desaparición, pero estas metamorfo­
kin, lo fantástico toma las palabras y puede "reconfigu­ sis no modifican su sensibilidad. La mano , de Maupas­
rar su espectro semántico [colocándolas] en nuevos con­ sant, La nariz , de Go_gol, El pecho de Phillip Roth {don­
textos" (Rabkin). de re-elabora una escena repulsiva de Los viajes de Gulli•
El arte fantástico presenta elementos discretos en ver, y toma literalmente su metáfora de una glándula ma­
forma yuxtapuesta y luego los vuelve a juntar en combi­ maria gigante, de modo que aquí el narrador es el pecho),
naciones inesperadas, aparentemen�e imposibles; de esta aluden a partes de cuerpos que tienen vida propia, pero
manera dirige explícitamente la atención hacia el proce­ que no significan nada. El cuento William and Mary, de
so de representación. Al combinar unidades en relaciones Roald Dahl , le da una inquietante inmoralidad a un ojo,
nuevas tiende a un "discurso anárq uico", algo parecido que reemplaza, o es, el "él" de quien alguna vez fue sólo
a las y�xtaposiciones imposibl ;s de Lautréamon� en Ma l­ un atributo : "Se volvía cada vez más grande, y al fin era
doror ( consideradas por Andre Breton como la instancia .
la única cosa que ella podía ver: una suerte de rostro en
clásica del método surrealista) : "Hermoso como el en­

l
sí mismo ." 22 Este tipo de sustitución del nombre por la
cuentro casual de un paraguas con una máquina de coser cosa, o de una parte de la cosa por el todo, permite enca­
sobre una mesa de operaciones". Una vez más, sin embar­ rar un estudio lingüístico del fantasy como un proceso
go, habría que destacar que lo fant�tico no pr??ede por de elisión y sustitución que opera a través de la metoni­
)
analogía : no se basa en la comparacton ,°, la s1m11ttud (pa­
rece como como si}, sino en la ecuacton (esto efe_c twa­
men'te sucedió). Con el problema del "personaje ", lo fan­
_ i
'
;
mia y la sinécdoque, y al mismo tiempo refuerza el argu­
mento de Mark Nash sobre la importancia del juego de
funciones pronominales en lo fantástico.
tástico no presenta escenas como si fueran reale� (exc�p­ La dispersión y fragmentación del "personaje" es te­
to cuando entra en alegorías, ensueños o maraVIilas) : m- ma de abundante literatura desde fines del siglo diecí-
Fantasy: literatura y subversión 89
88 Rosemary Jackson
der el ego como una constrllcción cultural. La teoría del
lídad. Estos estadios conforman un proceso de madura• ego d� Lacan es análoga al super-yo de Freud; propone
ción, y producen un "ego", un "yo". La génesís del ego el Je-ideal que es el yo ideal, al que el sujeto trata de
es un � idea compleja que provocó gran controversia teÓ• conformar y con el que él (o ella) trata de coincidir, pues­
_
rica vmculada con la constitución del sujeto a través de t?. que constituye su iden�idad. Lacan afirma que la crea•
s� inse ,rción en la cultura, y su fórmación y deformación c1on del ego como un obJeto, como Je-ideal, no sublima
�111:-ultanea�: Esto resulta crucial al considerar la comp le­ los instintos (es decir, no los desvía hacia metas ·no-se­
Ja mteracc1on entre. la ideología y la vida inconsciente xuales, socialmente valoradas), sino que los reprime (es
del individuo. El fantasy proporciona imágenes gráficas decir, los niega). Igual que el super-yo, el uyo" se obser­
de esta zona problemática. Las teorías de Freud y de _va, juzga, mide y condena a sí mismo cuando trata de
Jacques Lacan son indispensables para comprender algu­ enfrentar las demandas de su otro social.
nos de est�s pro�l�mas (aunque sus ideas no siempre se Muchos fantasy sobre dualismo dramatizan precisa­
pueden aphcar nitidamente a la crítica literaria).26 Aquí mente este conflicto, con el "yo" divídido entre un nar­
se emplea el término "sujeto" con preferencia a 'indivi- cl5ismo. primario, original, y un ego ideal que frustra su
duo" , "h om b re " , o "pers onaJe
, " para recordarnos nues- deseo natural. Muchos fantasean con un retorno a un es­
tro posicionamiento subjetivo dentro del lenguaje y den­ tado de indiferenciación, a un estadio anterior al estadio
tro de la familia: "identidad" y "yo" no son elementos del espejo y su creación del dualismo. Ya que antes de
o unidades estáticas. esta �nstrucción, en un estadio de narcisismo primario,
La extensión que hace Lacan de la teoría freudiana el nino es su propio ideal, y no experimenta discrepancia
se concentra en ese estadio del desarrollo humano que él alguna entre él mismo (como sujeto que percibe) y el
denomina le stade du miroir, el estadio del espejo. En otro (como objeto percibido). Volver al otro lado del es­
el modelo freudiano, éste se ubica en el estadio edípico pejo, entonces, se convierte e:n una poderosa metáfora
transicional entre el narcisismo primario (amor a sí mis­ del retorno a la unidad original, un " pa raíso" perdido
mo) Y el apego a objetos amados (amor a otro), es decir, por la ncaída" en la división que ocasiona la construc-·
entre el primer estadio de desarrollo y el segundo. Freud ción del sujeto.
ve al niño, inicialmente, en un estado de indiferencia­ El movimiento que va desde la indíferenciación ha­
cia la formactón del ego permite la inserción del sujeto
ció�, en el que experimenta un natural amor a sí mismo,
y aun no distingue en,tre_ yo y otro. Esta distinción "apa­ en un orden l<simbólico", opuesto a un ámbito "imagina­
rece" cuando desde el yo se dirige un impulso libidinal rio". El análisis de Julia Kristeva de las teorías de Lacan
a un objeto exterior a él: cuando la libido del ego se nos permite entender que esta inserción es inseparable
transforma en la libido del objeto. Lo que se forma en del proceso por el cual el sujeto adquiere el lenguaje y
esta transformación es un reconocimiento del yo como la "sintaxis", que crean y sostienen el código social. Lo
objeto, como si se lo viera en un espejo, un espejo cons­ simbólico es ese orden social construido por unidades
discretas de significado, por una red de significantes, y se
tituido por la mirada de los otros. Este yo es el ego, y se
convierte en el medio de la propia definición e identifica­ opone a lo imaginario, que n-o, tiene significantes,(es an­
terior a ellos). 27 Kristeva considera subversiva, radícal,
ción. La fase del espejo realiza un cambio que va desde
la acción de romper lo simbólico por disolución o defor­
el "cuerpo en fragmentos" y una "asubjetividad de pre­
sencia total" (Lacan) al ideal de un cuerpo completo con mación de su lenguaje (o "sin taxis }) ). 28
u�rn sub�et �� idad unificada {construida). Luego sigue la La fragmentación de la personalidad en el fantasy
deforma el lenguaje "realista" de seres unificados v ra­

¡
d1ferenciac1on sexual, con el establecimiento de la ''iden­
ti�ad" masculina y femenina durante la fase edípica, coo cíon8;1es. El sujeto se vuelve ex-céntrico, heterogéne"o; se
diferentes entradas para -el niño y la niña en la simbólica despliega en toda clase de contradicciones y (im)posibi­
"Ley del Padre" (ver Juliet Mitchell en la bibliografía). lidades. "La narrath·a fantástica constituye un discurso
Para esta teoría es fundamental la manera de enten-
!
l
90 Rosemary Jackson Fantasy: literatura y .subversió_n 91
descentrado del sujeto" {Bessiere) . Los textos fantásti• orden simbólico , aunq ue la auto - mutilación, la crueldad,
cos que tratan de negar o disolver las prácticas signi fican­ el horror y la violencia que deben emplear para re - tornar
tes dominantes, en especial la representación del "perso• a fo imaginario sugiere su inaccesibílídad. Al tomar con­
naje", se vuelven , desde esta perspectiva, profundamente ciencia del problema de representa:r lo "real", la atención
perturbadores. Sus seres parciales y desmembrados rom­ se dirige a la forma en que las prácticas significantes se
pen una práctica significante "realista" que representa relacionan con ese orden v su co nstitución, ya que la
el ego com o una unidad indivisible. Los fantasy tratan eliminación de una noción- fija de "personaje" acentúa
de revertir o quebrar ese proceso de formación del ego el problema de la representación ficcional . El texto fan ­
que se operó durante el estadio del espejo, es decir, tra­ tástico habla de un deseo indomable , un anhelo por
tan de re -ingresar en e! imaginario. El dualismo y el des­ aquello que aún no existe, o que no se le permite existir;
membramiento son síntomas de este deseo por parte aquello de lo que no se ha oído, lo que no se ve, lo ima•
del imaginario. "La desintegración corporal es el reve�so ginario , como opuesto a lo que ya existe y se permite co­
de la constitución del cuerpo durante la fase del espeJO, mo 11realmente" .visible. A diferencia de lo simbólico, lo
y sólo acune en esos momentos en que e! ego trascen• imaginario está habitado por una cantidad infinita de
dente v unificado es amenazado por la disolución" (Whi• seres anteriores a la socialización, anteriores a la produc­
te), U�a fantasía de fragmentación física, entonces, co­ ción del ego dentro de un marco social. Estos seres per­
rresponde a un derrumbe de la unidad racional. El orden miten que surja un potencial infinito e innombrable, que
lingüístico que crea y constituye un ser completo, un un sentido fijo del personaje exciuiría de antemano, Ca­

I11
cuerpo total , se des -hace. Un sujeto no•reprimido pro• da texto fantástico funciona en forma diferente, y esto
duce formas inesperadas de subjetividad , desde el mon.s• depende de su ubicación histórica particular, y sus dife­
trua de Frankenstein hasta el hombre como escarabajo rentes determinantes ideológicos, pol íticos y económl·
de Kafka, o las producciones animales de Hélene Cixous cos ; pero los fantasy más subversivos son los que inten­
en Neutre : en todos estos textos se desbarata e! proceso tan transformar las relaciones de lo imaginario y lo sim­
de una identificación normalizadora. bólico, los que tratan de establecer las condi ciones para
No es posible, sin embargo, representar un ámbito
imag inario. Este ámbito es no.tético, carece de discurso
"humano'': Intentar darle una voz en la literatura es una
' una transformación cultural profunda haciendo fluidas
las relaciones entre estos dos ámbitos, los que sugieren
o proyectan la disolución de lo simbólico mediante el
contradicción manifiesta. Los sujetos humanos tampoco rechazo o la inversión violenta del proceso de formación
pueden regresar a ese ámbito sin perder su "humanidad", del sujeto.
su lenguaje. Las figuras que en las narraciones fantásti­
cas intentan este retorno a la indiferenciación están des­
tinadas al fracaso. La mayoría de las versiones del doble,
por ejemplo , terminan en la locura, el suicidio o la muer.
te del sujeto dividido: el· "yo" no puede unirse con
"otro" sin dejar de ser. De ahí, tal vez, su violencia, cóle­
ra, frustración , energ'ía, estasis dinámica. t'El medio mis­ Notas
mo de evitar la reducción al reflejo de las cosas constitu•
ye un deseo de lo imposible", dice Bataille, u¡a insatis• 1 Adalbert von Chamisso, Peter Schlemihl, tr. por
facción se vuelve un objeto pennanente". Leopold von Lowenstein -Wertheim (Londres, 1957).
Los fantasy literarios desde Sade en adelante están 2 Bulwer Lytton, Zanoni: un relato Rosacruz (Nueva
manejados precisamente por esta clase de incómoda in­ York, 1971).
satisfacción. Expresan un deseo por lo imaginario, por 3 In obra completa de Lewis Carroll.
aquello que aún no fue apresado y confinado por un 4 Bram Stoker, Drácula.

92 Rosemary Jackson Fantasy : literatura y subuersió11 93
5
"Lo siniestro", Edición Standard de In Obra Psicoló­ bro no intenté analizar los argumentos que circulan,
g[ca Completa, vol. 17, para sugerir que se puede encarar el fantasy l!terari?
6 E. T. A. Hoffmann, The sandman, en Los mejo1·es como \a expresión de esos elementos de la vida ps1-
cuentos de Hoffma_nn, ed. E. F. Bleiler (Nueva York, quica del sujeto (femenino o masculino) que no .sa­
1967). tisfacen las demandas de su posicionamiento :.ocia!.
7
Ver en la bibliografía, por ejemplo, trabajos de Bo­ Ver Weedon {bibliografía). _ .
naparte, Brooke-Rose, Robert. 27 La crítica reciente tiende a emplear estos dos term1-
8
Gillian Beer, "Fantasmas", reseña de la investigación nos como se derivan de Lacan y Kristeva, pero en
de Julia Brigg sobre la ficción de fantasmas inglesa, forma más g€neral. El "orden s.imbólico" designa "la
Visitantes de ta noche. unidad aparente de los discursos ideológicos domi­
nantes que se ponen en juego a cada momento"
9
Sade, Justine, La filosof{a en el tocador, Eugénie de
Franual y otros escritos, tr. por Richard Seaver y (Hehdige). . . ..
.
is La Revolution du langage poetrque. La mtroduc
Austryn Waínhouse (Nueva York, 1965). cion
10 Sade, cit. Klossowski en su ensayo "La naturaleza
más lúcida a las teorías de Kristeva se encuentra en
como principio destructivo", reeditado en Los 120 el artículo de Allon White "L'éclatement du sujet".
diasde Sodoma (Nueva York, 1966).
11 Sade,
"Diálogo entre un sacerdote y un moribun­
do", de Justine,
12 Hubert Damisch, "L'écriture sans mesures", de Te!
Que! 28 (Invierno, 1967), un número dedicado a
"La pensée de Sade i,, que incluye otros importantes
artículos sobre la problemática del lenguaje y el de•
seo, v.g. Philippe Sollers, "Sade dans le texte", y
Roland Barthes, "L'arbre du crime". Ver en la bi­
bliografía obras de Barthes y Klossowski.
13 Sade,Justine.
14
Conde Lautréamont, Maldoror y otros poemas, tr.
por Paul Knight {Londres, 1978).
15 Ann Quin, Berg (Londres, 1977).
16 Freud, Más alld del principio del placer.
17
Poe, Escritos selecios.
13 Poe, Ciencia ficción (Londres, 1976).
19 Ovidio, Metamorfosis, tr. por Mary M. lnnes (Lon-
dres, 1955).
20 Rlmbaud, Poemas completos (Londres, 1962).
21 Ver Bersani sobre el teatro de Artaud y Chaikin.
22 Roa!d Dahl, Tales of the unexpected (Londr12s,
1979).
B Gérard de Nerval, "Aurelia", Oeuures (París, 1966).
24
Las Obras completas de Lewis Carroll.
25 MacDonald, Phantastes y Lilith (Londres, 1962).
26 La controversia sobre las teorías de Lac.an y su utili­
dad para la critica ma·terialista continúa. En este li-
j .
SEGUNDAPARTE

��·p}ichf);/; i���·
· {Aguafo,:-tc y·t1nta)
uatC:p;o fé; ¡¿;�· ,'�¡'. �i
\
. ..,,
.; .
·¡ _: · .
1
�.

;
r.


¡ -· ¡:
:···
11111
=.TT
>¡-!
J < !
.{ . f �: ¡ . . �- •

El erizo. Cap�a.S;,.int-Claude
:· •
(Siglo XV)
1 !
1- .
.,..
. ·.. - ,_
!. · li ,
.. · .·

� :-: ; �. ,:;:
: '.·
Digo gue. soy un ho,j-iore; pero ¿,qu.ién es el.otro que
·7 _., · . .. '
.. ;-

se oculta en mí� :. . · .. ·
1 _ _
• -:' ·i: .�

..
. . j" .. \ ! .• ,-..:- :_ _·· ,:. Arthur M,achen, E� dios P��
1

.nijJ· qúelresidía lejos del mundo visible, pero no dije


que resi"diera sólo. ·.Esta criaturQ.no humana puede
serúir; porque a falta dé la amistad de los vivos, ine­
vitablemente atrae la··cdmpañía de cosas que no son,
·' á ya no están vivas. : � ..

'. . ¡--_· ¡. \. '. ·:::-,:.- '_; H. P. Lovecraft, L� tumba


. ,_Como ;un modo li_térario perenne, el fantasy puede
remontarse: a! mit9s ántigµos, leyendas, folklore; arte car­
:navalesco: Pe'rci .,sus raíc\!ii".i:nás inmediatas están en esa
:literatura de irta:cionali!lad :y té'rror que se ha denomina­
· do •�gótica�'.¡C.on,Ja 'p1.1.�licación,de la novela onírica de
J:íoracf! y,ralpolé, El-opst1llo. de O'tranto (1764), lo demo•
níaco·encontró una forma:,literaria en medio de ideales
augustos de armonía clásic_ a, decoro público y razonable
restricción., Lo. irracional;_'s_ilenciado durante todo el Ilu,
minisno�. i.rrumpe. en :el arte fantástico de Sade y Goya,
y en.la f¡ccióri de honor.Lo que el período clásico había
confinado ;•no era sólo·: 13:11:"a· irracionalidad abstractasíno
ta_mbién!1 un..a enorme reserva
-- . de lo fantástic:) ... Se podría

�il�,-
:· -i ¡ ;· decir que las !fortalezas del confinamiento agregaron a su
rol social de ségregación. y":purificación una función cul­
tural .bastante opuesta.'.;.·. funcionaron como una gran
: ·_ ¡!:. ·1 .1l·. :·i _· .,\
. ...� .
..
1

'. : 1
; 1 ....·:.
98 Rosemary Jackson Fantásy:·lit'er'atu.ra y subversión 99

memori�; _siÍen¿osa y prolongada".(Foucault Loc�ra y 1 .


nombrarl.10·: socialmente . : : �
ínnombrable; pero el acto mis­
civilización).. . . :. · .. '.· mo de nombrarlo es un .gesto ambiguo" (Punter). Esto
Relegadas a los márgenes de la cultura ilúini�ista sugiere que la no·;ela, éorrio género, requiare un cierto
estas, "fortalezas de. la insensatez" fueron creadas vor. eÍ grado de transgresión pani S()stenerlo.
�r .den c_lásico dominante, y ejercieron también ·u¿a ore­ Hay. muchos estadios_ diferentes en el desarrollo de_
�:on oculta contra él. Coi:servaban "un poder lconográ­ una. trádición gótica, desde el gótico iluminlsta hasta
t1co :'�e los homb res P<;>drnn creer exorcizado· ... figuras una narrativa psicológica más internalizada'. Podría
O

prohibidas. que as1, -pod1an transmitirse intactas desde el decirse que' los cambios ·en el gótico corresponden a 1,1na
s'.glo dieciséis al siglo diecinueve" (ibíd.). El. cambió ma­ · lenta dismil1Úción de la· fe en el sobrenaturalismo. Los
s_1_vo _en las ideas _
�e orden eirracion alidad durante el'siglo primero\\. romances gótí�os;. como los de Clara Reeve, .
mec1ocho produJo :una. transformación profunda en el están más cei:ca de lo máravilloso que del fantasy puro.
hombre;. la percepción de sí mismo y sus teorías de CO· La incorporación. de agentes sobrenaturales -fantasmas,
nocimiento.1. En es'te período se pierden los patrones de . _magia, animismo- que i:olaboran con los asuntos huma-
significado heredados, y como resultado se disuelven las nos para restaurar l a justicia y el orden moral, revela- el
nociones. de "realidad", "naturaleza· humana'!· "totali­ . anhelo por; u'n orden s_oci_ru.;idealizado que reemplace al
dad'', Nci hay víncU!o con un significado abs-�lÚto no que -estaba eri proceso de .destrucción pór el capitalismo
hay "fines'_'; sólo _ medios sin fines.2 Los signos car;cen : · emergerite.:A medidá qüé,'.el gótico sufre transformacio­
de contenidos trascendentes. Este período. ve· el :surgi­ nes· a través de las obras de .Ann Radcliffe, M. G. LewisJ)
:':liento de_ es� "�lenitud" perturbadoramcnte vacía que Mary.Shelley: y Charles)1faturin, va evolucionando como
_ a
caracteriz a ia literatura moderna' con su "vacío" se� una forma literaria capaz de un cuestionam iento más pro-
m:intico·. · , " · · .. fundo de· las contradiccicinéi¡ sociales, y ya no simplemeh­
Las pii�eras ficciones góticas no exploraron:··ex·plíci­
•camente_ e tas fracturas , 'te como úntnedio de supHr las carencias de !a sociedad. Se
_ �a de contenido, pero establecieron va metiendo progresivamente en sí mismo para ocuparse
una retor1 : del fantasy que los escritores posteriores de problemas psicológicos, usados para dramatizar la in­
desarrollar1 an para hablar de una pérdida de significación. certidumbre y los conflictos del sujeto individual frente
Horace Walpole, Clara Reeve, Peter Teuthold, Maria Ro­ · a una .situáción social difícil. El sujeto ya no confía en
che, -'.'-nnaBárbauld y un! plétora de imitadores produ)e­ percibir; un mundo materl:¡.l_�o apropiarse de él. _El gótico
ron c 1ent_os de novelas gotlcas desde l 764·hasta bien en­ relatá'.esta ·confusión epistemológica: expresa y examina
trado el siglo diecinueve, con tina concentración.:m'á.xi ma el desorden personal, opuesto a las unidades clásicas de
du!ante :las �écadas de 1780 y 1790. Hay varias historias fa flccicm (de tiempo, es�cio y personaje unificado) cor.
e_ mvestiguc1ones generales disponibles sobre lá ficción la !ricorporación de:la pái:cialidad y la relatividad de lm
gotica.3 La_ literatura del terror (1980) de David Punter .· contenidos: i · .. · . ;
extendió esos estudios a un trabajo general .sóbre el. góti: ··· · Uno d_e los primeroSfantasy de dualismo, que luegc
co desde Walpole hasta .
el p:esente. El gótiéo es entendi­ influiría sobre la ficci6n gótica y los relatos posteriores d1
do como una re_aci::ión a los llconteéinüentos históricos · personas divididas ·"en· pedazos", fue Caleb Willidnu
par�icul�!mente al desruiollo del industrialismo: y¡a ur: (1794)/de:Godwin.4 Es b:1,narración inquietante y .con
bamzacion. Se trata: de una forma .compléjúituádá en fusa de¡ Caleb, donde la experiencia se infütra a travé
los bordes d0 la cultura burguesa, oue establece Úha rela­ de su visión atormeritada;-Tanto en el. terreno estructu
ci�n dial�gica. c-:m esa cultura. Pero también :conduce. un· .,,ral como én i el temático; la noción unificada d
_diálogo de11 tró. de· sí misma. al desatar. y :,yencii(ifoséos· lo .."real". Ca!�b;el, "yo''; él narrador en primera persc
subvers1vo . , , :
�•;D� aht la ·a¡��;tltad para entender;e1 'g'ótlco· · na,. se siente¡ atraído por su. émpleador; Falkland es e
. como, poli.t1came nté subversivo.:«La flc N•" ótlca 'de; ···ideal· aL qU:e ¡aspira Caleb: ','Lo reverencia�a ... él estab
, muestra )a/posibilidad, de. )a: ,révolución'� .,.dotado l·de¡ cualidades que participaban - de lo divino.
.'. :·,:_,./,'..��; ·1:-�>- .\=�{;:t;;i.:i�•�-�..:';:j•• :::, ;-;�'?\ ·t•.._�::�,;, <·::H�-��,,-����1��:lr'f�11,�!-J.
iiverse á
::.- . ·. . . . j. 1 ! : ' � !
' ¡ ! '

q !
1
.
¡ .. · .'· ,·.. ·_.
100 '
.�
• ''. 1
,_ i
. . .. .
.

Rosema:y Jackson Fantasy: l.ittraturn y 8UOUe�sió�-- 101


-
Caleb d �sciúbre qu� este ideal ocultaba instintos crimi­ . . ¡ ¡ .
nales:_ Falkland resulta ser un asesino, y Cale b persigu . de temas y .meca\:üsmos fan�ásticos reconocibles (inmor­
. .
obses1vamente su culpa secreta. La culpa no · se puedee talidad, inv;isibilidad, frag�en.t�ción, . transformación),
localizar en ninguna_ de las· dos partes , -porque' las dos Mary. Shelley_ lés'cribió dos. ·rantasy Importantes, Fran­
"personas_': "son una. ·"Inocencia y culpa se -confu .llenstein (1818) \y El-,últiff{o;?,om�!"e (182?). Estos dos
nden . textos plantean el deseo por.. o�ra , cosa, diferente de lo
... él termina . por ser el persegµidor y yo el• perseguido: real sin aicanzk-. solucionés>trascendentes .. Godwin,
¿es ta ·diferencia no :es acaso una mera criatura de.la" ima­
ginacióv'?'.' .Como C'aleb y Falkland se fúsioilan:·,ninguno ··. esp;cialmente �n\ s� escrito�: P?lític?s, localiza el mal en
de, los· dps·;,sobrevive. como ,un, ·"pe rsonaje''..�Jompleto. las. iilstitucione's 'sociales opresivas; mcluso la ley ,y sus
.· .; inanfpulaciónei zjor parte _qe·!a/i:la:se doin.inante. Su _obra
.Ambos.se_-reflejan-mu.tuamente,,como si.cada iino fuera _ c9mparte mucho¡del utop1smo de los_texto: revoluc1_on_�·
la "sombra":o la ''plaga". del otro. Sus identidades-flui­ ·. · ifos de los años i1. 790-1800:, y. mantiene cierto opt1m1s­
¡· das apuntan el víncUlo simbiótic;o · que existe entre ellos. . � .. - .
¡,. Caleb rec�nocé com_o propio el crimen de Falkland: ;"Yo ··mo .en que\ las �ondiciones_ sociales puedan mejorarse,
pero los esci:it�s •�e Mary_SheHey ya _n� tie_nen esa fe. In-
,. fui su ases1nci " · • · ,,. ·, •·'' · · · ·.: • : tensifü:an el.pésilnismo• de:Ca?eb W1ll!ams porque plan•
¡
! . Falkl�nd: el "�Í:;, es el ''yé ideal de cái;b·.:•A p�rtii:' ._ teán )a !mposib!Údad de re_solxer !_os conflictos lntem�s
¡ del mon'lef!tO en que. Caleb se apega a este.ideal•. ya no le
quedan posibilidades de retornar a un yo •inc�nsciénte,
.
. El vínculo"- ·con su reflejq origina un complejo nudo de
originados por; l�s instituciones·. culturales: _Franlze,:,.st'!;n
y El último hoinlire son fantásy de disoluc1on o negac1on
.: absoluta: defordeh énltural.� · .. · ' · · : •-
represión' y. culpa; que dúrante el" resto de,su vida.:trata .· · ,La relaclon ·entN Frarikéiistein y su monstruo repro•
(infruct_uó_s.i.mente) de des-hacer. Curiosam,ente, Falk\and
.se convierte e:n el centro de una· red· de fuerzas:"hostiles : . "duce el éncuer_i tro bloquea'difde Caleb y Falkland en la
ese orden. sedal qué aparece éon la construcción de un novela· de Gódwin. El ¡monshuo no tiene nombre, Es
"otro" ideal; ":Mi resentimiento", confiesa Caleb'·'.'no·se anónimo; la única identidad )i.t!e se le conc:de es la ,de
limitaba a. mi .acusado' r, sino que se extendía a ¡/máqui- ser el otro de' Fránkenstein; s� grotesco refü?Jo �de ahi la
na ente:ra de l_a sociedad ....Veía ·a toda la espec:e huma- fre·cuente confusión de tomar .. al monstruo como Fran­
,kensteln). F_uncicina como S.U .irrragen Pª'? di ca en e� esp e -
na c_omo ·un montón: de verdugos y torturadores .,;, mal•. .. jo. "Mi .forma\\ �e burla el_ mons;:ruo, _no , es, mas q ue
dije todo ei s\stema de la existenci¡rhumana." NÓise oue • •'.una inm¡¡pda i:_:opia de la_tuy8;, mas hornble aun por su
de recondliar'con las demandas de un orden social reine• · ' mismo parecido.'.' Frankenstein trata de ver al monstruo
sivo. Cuestiona la construcc:ón de un "él" ideal.�n coi:no á ,un demonio sob_i:?naturnl, "fui mal_dito_ por
cuyo cos·to s· e descubren impulsos llbidinales ocultos-· algúi:1 dc�onio, y tüve que _Jlevar a cuestas m1 lnf10mo
pero tamb_ién comprende que las consecuencias .de· un . •ete·rn.o"· 'pera' está hecho por él, autogenerado, "el s�r
cuest!onamiento profundo (revelador de lo que debería · a quien \abía conferido:condlción humana ... mi propio
permánecer escondido) implica !a exclusión y· la perse­ vampiro, mi propio espídtu·salido de la tumba, Y ror:za­
cución (real) _de los' sistemas sociales. Godwin encaró do a d�stt;¡_¡ír todo Jo que m¡(�ra caro." Construido l!�e­
Caleb Williams como la contrapartida ficciona!;..de su ralmente a partir de seres. desintegrados -una extrana
Political justice. (Justicia política), un ataque a las iris ti• . re-construcción (re-make) anatómica de cadáveres, pues­
tuciones legales. Ambas obras· representan. un c_U:estio•, to que el científico "persigue· .a la naturale za hasrn sus
namiento ·. ¡:¡refundo de los valores de lo simbólico {cf.
p. 90): Últimos escondrijos"- el monstruo se enfrenta a Fran­
. una .en: un plano conceptual, y la otra a· través kenstein como: su propio é_uerpo en pedazos, re-presen:
de _formas• y, motivos, pertenecientes al rr:iodo fiintasy, ·
tando su existencia previa al -�'estadio
. del espejo", antes
. · .La,hija/de··God�in·,:Mary. Wollstonecraft)iShelley,
réelabora,,:problemas _isimilares::en:.su intentó{detnegar .. .de que adquiriera. una .idÍintidad culturaL El monstruo
lo simbólico._,Además -de numerosos relatos.:quelt ·
, ·., ·· . · :·} i/�� :.'+r1;:f/</:{:J:\(f\.:;:;:·:·:, :i;í,���;t\5o·
·
ratan · ...
':
.
. �f
.mata al meíor '.ariligo de Franlcenstein, "la imagen de su
s�_r anterior\', ibién ,a¡su h,ermano, y a su hermana/ no•
,
.-
10:::: Rosemary Jackson Fantasy: litératufa y subversión: 103

vía El:zabeth en su noche de bodas, "realizando" de esta visión qué inspira'. la ficción gotfca carece de fe en las no­
mane:·a· un deseo de transgresión. El relato interpolado ciones orgánicas 'de totalídád, y vence todo rasgo opti­
dei ::::::nstruo, por improbable que parezcá (con su edu­ mis:a de fe en el progreso. El gótico invierte las estructu­
caciér, en Plutarco, Milton y Goethe) repite:(como una ras romances: la búsqueda,·por_ejemplo,se enrosca en un
i�ag2'.'. especular) la adquisición de lenguaje ·y conoci­ v\aje circular a; ninguna parte;·que termina en la misma
mientcs de Franke,.,.stein. El monstruo rebita esta 1c.cul­ oscur:dad con qtie comenzó, y queda sin aclarar. Fran­
siclén corno un proceso terriblemente doloroso: al com­ kenstein establece una tradición de secularización y ·des­
prenc# e!Jenguaje humano, conoce el dolor;'la c,ulpa y encanto en el faritasy, que se :.vuelve cada vez más grotes­
la diferencia respecto de los otros. . : .··. , .. · . co y terrorífico. !Acosado por.la falta de un significado
Sin embargo,: Franken.stein es mucho más sutil que­ absoluto, repite �l deseo de con,·ocimiento y verdades úl­
una nfogoría. del hombre con su lado "malo'' Juera de timas; pero !deforma y desinfla· ese .deseo a través de la
contrcL Lo que impulsa la narración (Y lo que impulsa ·forma transvestida del monsb!-o mismo, una grotesca
Caleb Witliarns) .es un fuerte deseo de unirse a:ese ·"otro"· · parodia del anhel'o humano: por lo más que humano. Co-
lado. El monstruo es el conjunto de los yoes pei:d1dos de mo dice Hume: "Para aquellos que no pueden creer en el
Franksi1ste_in, pedazos de sí mismo ·de los que ha sido logro · P,osíble de ilos fines,: lós dolores del malestar exis­
cercenado,. y con. los que aspira a re-unirse. ,.ne· ahí su tencial cobran ;mucha importancia... En •forma casi es-
resistencia.a matarlo. Su relación es de ainor.�odio, y se . oúemática. ia rios;ela de Mari·Shelley invierte y niega la
vuelve cada vez más excluyente. No tienen':exlstencla . búsqueda románti.ca de la gndsis." Aquí se abre una vas­
c¡:¡da uno separado del otro. "La forma del monstruo a ta brecha, ei:i.tre \el conocimíeúto (como inv��tigación
qu!en otórgué la existencia estaba sierr,pre ante·mis ojos,. cie.ntífica e indagación racional}y gnosis (un conocimien­
y mi pteocupación por él me hacía desvariar incésante­ to· ci.e verdades· 41ltimas, ana suerte de sabiduría espiri-
mente .:'. Nunca se reconcilian. Terminan en eI-Ántárt!co tual), y lo, fant,ástico se sitúa enesta brecha. ·
," en una esté.rn regi6n polar -la condición de su intimidad Seguramente, rió fue accidental: que Frankenstein se
es un alejamiento progresivo de la socledad-,:Ysi'logran haya convertido én uno de .fos �itos centrales de la cul­
la unión es sólo a través de su indiferenciación ante la tura. ¡:,ost-románHca, t.anto .:¡:!n textos merarios como
rr:uerte . ..Ntinca consiguen ser uno, la separacíón. perma­ cinematcgráfico¡;._6 Subyace· al- fantasy moderno como
nece como condición para tener·una identidad "huma• influencia e: inspiracióni' péro,:·tambi�n como un fn1ice
·na". Sin embargo, la estructura abierta del texto protesta de la pérdida que se re_gist_ra a ·t raves de lo fantast1co.
contra. esta· condición. Su final es reaJ.mente una suspen­ Ftankenstein, como. sujeto; �,s únpulsado por el deseo de
sión, puesto que el monstruo se aleja hacia la:línea del unidad' co'n.otro :el deseo did:¡ué su vida tenga un signifi-
horizonte, ·acosando al lector con una sensación··de incer- · cado· absoluto. Más quetpresent'ar es�e �eseo en términos �
tidumbre, puesto que no lo ha visto desaparecer. El tex­ trasc�n:qen�es, : el texto'¡ de · Franl,enstein . se mantiene
to queda sin resolver tanto en el niveft emático:como en completamente; humano, écimpletamente material. El
.,

el formal. "El destino de toda fascinación con el yo co-. "otro" que e,! yo· crea no es· un· ser sobrenatural o sobre­
mo el otro .--e\ destino de una apertura radlcal del ser­ humano, sino una amalgama .de parches y fragmentos
es una especie de inquieta inmortalidad" (Bersani). El corporales, ',un:i �'olección de· restos mortales, íos disjecta
dualismo no se ·resuelve en el final, pe,o se re-ubica en membra de' una sociedad muerta, resurrectos cc;no los
una oscuridad última. muertos en vida.1 El yo como· otro se registra aqu1 como
Conforme a la distinción de Robert D. Htimé entre una meta:morfósis grotesca é l!redcnta; parodia, horror,
gótico y romántico,Frankenste{n se acere.a mii.s al prime­ . t:ransvestismo puro. Esta resistencia a trasladar el énfasis
ro que al segundo. En su artículo "Gótico•Yers'iis Román• · de lo humano'ª fo sobrahurnano, es !a que convierte a
ticc" r::gistra diferencias fundamentale� entre las dos for­ Frankensf-+·,, eh hn tP.xto clave· para el fantástico moder­
mas. Ambas per.;iguen,
. ' .
la realización de .ideales; pero la no. Ai1tici¡:;a la ros;c:ó_n d� -Sartre, quien lo entiende
1
-..-;J;; 1;.;,1�!i}�i/' ··., '_.· ·¡ !· 1
- , . ,'.·. <·,q,l.rf,: ae .l1J:¡-�
"'
.,..�--51
é,¡,;f, r !
>

'�.�........�! .i,
. .. . ;t
\l �¡
104 . · . · Ro�mi Jack,o� · ·
:\.
Fantasy : llte;atµra y subversión 105

como' un.fantasy completament� _human�, c ��;le�atnen• ·- �


\ '\"""' través de fa nivelación de la muerte, y sus poderosas imá­
. genes gráficas. dieron material '.dramático a Mary Shelley:
'. \

te mafenal, dada su concentracion sobre. la materia y la


infiltración de materia· extraña, su invasión . a la mente y · : ,� "Y ahora,' todci lo que subsi�.te de esta opulenta ciudad
al cuerpo.. _En un. fantasy como ésta se encuéntra lo que · :, · · ·es un ·macabro: esqueleto ;;y -'.d.e su poderoso gobierno
Sartre .-Jrama "un espectro de trascendencia c'flotando 1 nada qmi'da más' que un oscúro· y vano recuerdo."ª
aquí y allá en mi. velo ·de inmanencia''. La transición en- ., · .A partir . d e.este rnatér)al :revolucionario, Mary She­
t:: espíritu y materia_; �esulta �osible' peró �� una. t:a.nsi� :. ,Y lle:Y: construye ú.i:t tantasy,: riotáble de aniquilación cultu­
<:JOn e_n fa que eJ; espmtu no �ene un control .defm1t1vo, ral. Es un relát9 lai;go y rll:l�.ñtado, que habla de una pla­
y como resultado el yo se siente a la deriva,y disociado. · ga global que.se; extlende:grad_ú.almente por todo el mun­
De ahí _las palabras del protagonista de Gautier·: "Me di'• · d9. Presen_ta pri paporarni de· decadencia en el que las
so!ví en.el objeto que estaba mirando,-y yo-mismo me. esp�cies humanas sé Qortán:·éompletamente. Sólo· queda
conve.rtí- en ese objeto".7 Todo ro que sugiere el.fali.tásti� Vemey, el último hombre· ·:(�9mo la creación de Fran­
co moderno, desde Frankérµtein en adelante/es la irr¡..pd•. kenstein, un pa'.ródico1 "priil:jer" hombre, otra inversión
tencia,del-espíritu para trascender la materia;:y:Ia grotes­ de Adári) para bontar el _c.ue_nJo del orden. que cae en la
ca victo�ia de esta última (que ·aparece· de· mcfdo\similar indiferenciación; y la deéadéncia: es un enorme fantasy
en filrnes"del género fant.'istico; tales como -.Ú. noche de de entropía .. '.'Uno a uno .nos iremos reduciendo a la na­
/'
,;

los muertos· viuós, de:•Romero; Inua.sion of'the body. da". ·Todas las\ formas. civiii:i;?das se clerrumba11 'con la
¡ f
.i
snatchers;. de Siégel, Repulsión, 'de Polanskl/etcétera). ni'velación :de fa ¡plaga: la sócie�ad se vuelve amorfa. ','Sen­
·· .· ,,' ' · · · •tí como si; desde� orderi del mundo sistemático,:hubie-

¡·
Como dice Sartre: · · . .
ra caído ,én i.ui caos, osci.u:Ó; contrario, ininteligible."
El,ia��ástico'. es un m�rido eritero ei Íás cosas
en' �he .. Gracias a la piaga, la ·vidá _coi:nún queda desenmascarada

manifiestan un pénsamiento cautivot.Y ·atormentado · en su opüesto.9


· y metamorfoseada i
,·'-"

.,,'En- este mundo, la _ matéria nunca del todo má­ .... Verney, coino el últitj6 hombre, !lora por la muerte
.
es
teria, ya que sólo ofrece un interito-_-déterminista · de la cultura,' se aflige por)'}ils ruinas de los ilimitados
r: absolutamente . frustrado, y el espíritu nu·nca· es del
. continentes oriéntales, yJa desolación dei mundo occi:
¡:· . todo ·espíritu, porque cayó e· n ia esdavitud;impreg' dentálY Es importante difére;idar su voz, como narra-
nado 'Y. entorpecido por la matéria ;_; Las cpsas·su-' . dor, de-la posición de MarrShelley. como autora;Su la-
ir.en Y. tienden, a la inercia, sin consegÚ.irla··minca; la
ti

mentación, humana (masc1,1lina) no es la de ella. En diálo•


· · go ·qon su voi desolada hay ün grandioso silencio: la pla•
mente alcanzar la conciencia y la libertad.. (''Amina� ._': ga:.'tñii¡m�� la de ar:iquilacfón hu mana de Mar¡
mente degradada y esclnr:izada procura i�ifructuosa­

dabl',' el subrayado es mío.) · · · · ·..:-. · ·


fan¼ía
: Sh�ll-ey-: Sus escritqs ,inauguran una "tradición" alterna•
. El otro fanta'sy prolongado de Mary Shel!�y, El últi­ . tiva del "gótico: feipénino". 1 Son textos que fantasean
.º •
mo hómbre, . es · aún más extremo como texto incapaz de utl 1ataqu� violento�¡, orden simbólico, y no es casual que
proponer una resoluci.ón a las contradicciones sociales, eriíi ·la tradición: gótica haya .tantas escritoras mujeres:
si no ·es ·.a través . de un completo holocausto .. Mientras � Charlotte y E mily Bronte, Elizabeth Gaskell, Christina
que F,:ctnkenstein. depende de Political justice,'CJ!_leb Wi- Rossetti, Isak Dinesen , Carson McCuliers, Sylvia Plath,
lliams; Ancient Mariner de Coleridge, y otros fantasy . Angela 'Carter. Todas ellas. empiearon el fantástico para
utópicos, El último hombre depende de un texto políti- � subvertir la sociedad patriarcal, el orden simbólico de la
co de carácter revolucionario: Ruins of em¡ji�es (Ruinas · cultura moderna.
de imperios), de Volney ... Se trata de una.púbHcación Un rasgo! narrativo notable de los textos de Mary
anti-despó.tica tráída desde Francia para que circulara �. , , Shelley es su indetemúnacióri estructural. El último hom­
por los c(rculos jacobinos de Londres durante:1á década ·. bre e� una;ser¡ejde "fr�me�tos", �n la que el fin�! 9ue­
de 1790 .. Celebra la destrucción.del.imper!o,jíatriarcal. a· , da . ab1erto4:Fran.kenstem es mdefm1do en forma s1rnJlar.

'(.:·. ·-. ,·-:, ..-/ ,.-:r\?.. ··-:. -;_::�.:- .··:�,i.
�-·-,.;·::::·::�:; ' ---��-f[.�f;;fi"�· ., . ' ! 1.1 '¡ ' :, •'•
106 Rosemáry Jac!cson Fantasy: litera tui-a y subversión:· 107

Estructurado como una línea de imágenes especúlares re­ modo que los per�onajes se perciben a sí mismos como
tro_spectivas, pasa del relato exterior de Walton, al relato insustanciales: rigen la fragmentación, el dualismo, la
interior de Frankenstein, al relato-dentro-del-relato de alucinación: '.'Me vi a mí mismo; y este horrendo calco
las confosiones del monstruo. El lector es seducido pro-· tuyo ... la forma :en que te acósa tu propio espectro,
gresivamente desde un "reallsmo" francamente·epistolar ·mientras aún: vives, es -tal vez_ ·una maldición igual a la
hasta el ,ói'tlce central donde el monstruo está presente visita de tus crímenes en elcastigo de la eternidad."11
{es decir, ausente) de una manera extraña, rodeado por Los sentidos no'. sbn de fiar,' ''hubiera confiado. más en
las, redes del lenguaje, "enclavado en el círculo.más pro­ mis sueños que ·en mis sent:d'os'\ "mis sentidos me en­
fundo ... como en ·anillo central de un enorme infierno" gañan tan a men·udo", "¿Estoy soñando que te veo aho•
(Goldberg). Hacia el final, los tres círculos narrativos no ra? ·¿Estoy soñdndo que hablo éontigo? Dime, ya que
se re-ubican claramente _entre sí, pero•juntos se derrum­ . mis sentidos ·estánl enardecidos.,... ¡Ay! en la vida que.
ban, cuando Walton registra la progresiva desá:pariclón ahora llevo, los suJños se volvieron realidades, y las reali_
del monstruo, y su fin desconocido.Esta estructura abier­ qades
· sólo parecen:sueños.'� :: .. _:··: . ; .
ta introduce un espacio dentro de la forma realista inicial Melmoth· es'. un texto particularmente moderno en
"cerrada": a través del monstruo, se ha dado un·"lugar" su manera de fortnular los;J'iroblemas de percepción y
a los d,fseos no-humanos. . ., , ... representación. Enfatiza las dific\,!ltades de comprensión
El Manuscrito' encontrado en ZarogÓza,- (1804) de· y �onocimierito! 'jPregunt�mos;/con :1 escepticisln� in­
quieto y desalentaüo de Pilatos,.' ¿,cuál es la verdad?. Pe­
tan
Jan :;'otocki, tlene:un funcionamiento deforman'te.par,e­
cldo, y. los góticos ingleses posteriores, inflµídos por ro· e1··oráculo, �locuente mi _momento, se queda mu­
el romanticismo alemán, ·especialmente! los· c'ltientos de, do- al .siguiente, b J;L responde,lo:hace con esa ambigüe­
Hoffman;_ muestran inquietantes rupturas de la estr.uctu­ dad que nos: esi,m'.nta 'P.Or tener _que consultar otra vez
ra normátiva. Un dramático ejemplo esMelmoth el uaga­ :-::,qtra :v·e1;- y· para siempre; en vano". "Necesitábamos
bu'ñdo (1820), de .C. R. Maturin, generalmente conside­ · un i11térprete racional." "No se':(itía, ni oía, ni entendía.''
¡

rado como la culminación del gótico inglés. Su:esttuctu­ .. •1iQué· debo'.,entendeI'. de tuidetribles palabras?" "Tus
ra impiacablemente fragmentada da poca seguridad al ·pal�bras sou' acei:tijos�p�ra mí:''::."No te comprendo."
lector . .Una escena gira y se .funde en otra, cada relato . , '.'!fe equivocas otra vez ..'.• te _eq.uivocas ... Todas tus res-
. se interrumpe para llevar a otro relato;igualrnénte trun­ . '.pu�stásson inte�rógante,; o.evl\S;ones." El texto es !abe­
co, incompleto. Toda esta "estructura de ·cajas chinas", ,' rínticó,' y se. vÚelve' cadá vez más oscuro a medida que
que provocó la hostilidad de los críticos litimi.r!os;·t1ene p:ersigue 'un�'. "�ave•: lmposiblé; ,"se'guida con laboriosi­
poca símetría. Las. cajas no.se vuelven a acom:odai: entre . dad .,incesa11tc á: través de to_dos'sus. meandros de duda,
: sí, sino que retroceden, indefinidamente abierbis:.Mel­ misterio y. decepción.'' En uh nív�l temático, su legenda­
moth, el protagoní'sta, es una amalgama de vai:fos· avata­ : ria figura faustiana encarna el punto central que se inscri­
res románticos: Satanás, Fausto, el Judío Errante-, Caín, be en la forma enroscada del texto: problemas de signi­
el héroe /villano gótico. Se embarca en la aventura impo- · ficado y de lnterpre·tación. Fausto ...::.y su encuentro "de­
sible de revocar su pacto demoníaco, buscantfo un alma moníaco"-- actúa', o formaliza� la misma búsqueda de
suficientemente desesperada como para tomar su· futuro una ''realidad" 'absoluta que · expresa la fragmentaclón
lugar como uno de los condenados. Pero no es.:úna pará­ estructural de la obra, con sus verdades que retroet!den
bola religiosa. De hecho, el diablo está cm:losamente au­ indefinidament� aun cuando hayari s!do comprendldas.
sente. Sólo apareee a través de las imag!nerfas.de Mel­ James Hogg,, fuertenientf! influido por el gótico
moth, y por la forma en que lo magnificamos a él como inglés y el romanticismo alemá.n.:-en especial por Elixi­
sobrehumano: lo.demoníaco se origina en el yo·.,··: res del diablo (1816), de Hoffmann- hace de la verdad
. · Las definiciones de lo ."real" en Melmoth .:no. son. un· objeto abso!:Ufamente !1:1p0sib!e en Memon·�s priva•
·confiables· porque :varíari .de pe::,ot:a a:;peñ;oú.a';. de._tal, ·.
. . das y cónfesipri .
es,'de un pecador justificado (1824).12' La
· •
. '.. < ' ' . •;•:; .:.,, ....¡";,. /. . ·. :.- ,i:J���;¡,fi� í 1
¡
108 Roserilary .Jack.on Fantasy: 'literatura y subversión 109

narración está dividida entre un informe irripecional del raleza equívo:ca del objeto rep.resentado. ·¿Qué es lo que
edit<;>r · Y ·una confesión en primera persona· qel: pecador, constituye lo : "real"?· ¿Qómci. se lo debe conocer, o de­
Robert .Wringhim. Esta división de un. "él'.'. y un "yo". cir? En Melmoth, estos prob)emas giran en torno de un
· sólo_ in�eJ;lsifica la confusión. La yuxtaposición.de relatos ·ambiguo encuentro demonía'co: en muchos textos, el
aparente!llente objetivos y subjetivos no concede ailtori• "diablo" se convierte én. la 'figura a traves d� la cual se
dad á: ninguno: So ca,:a a· los dos. A pesar de:téferirse OS• . articUlan las relaciones pi:óblemáticas con el mundo fe.
tensiblemente a· los mismos hechos los relatos son mu-. nomenológico. iAquí, por ejemplo, el "diablo" ¿es de
tuam�n�e,. contra�ictori_os, · con rod�os que. Í-eclÍazan, o origen natural ci sobrenatúrali¿Cómo debe entenderse y

!

refractan, las versiones de verdad que se. proporcionaron . . . defin_irse cualquiera de lo� do_s? Ningún. personaje está
ert alguna o tra parte. Al borrar la autorjdad narrativa, las · seguro o seguta;de lo quy ye; George Wringhim, "co nfun­
1
do s versiones enfatizan la naturaleza insatisfactoria tanto dido entre, la �ombra y la ·.sustancia, ignoraba Jo que ha­
¡ del ·,"hecho". do cumentado como de la ."ficción�• imagi. ·
. naria•; El. lector · puede no quedar satisfecho :con:ninguna
<
da ·o fo_ qúe había hecho '.•\'.BeUa Calvert, una testigo de
sentido común! y origen: obrero, se desespera ante las
de las dos. Las constantes dislocaciones estriÍcturales evf­ ·.contradici:ion_es[que se le .ofrecen: "No podemos depen­
}. tan que .. el lector, el editor y los "personaje�",. lleguen a der de nada sobre la tierra más que de nuestros sentidos;
un punto de estabilidad en el que se pueda.confirmar la sr éstos nos engañan ¿,qué-:hemos de hacer'?" Como escri•
1 "verdad'.'.·· ·: ·. ...:· ·. b!ó Blak�,,"En iun Mundcf:E;quívoco, el· arriba y el abajo
l)ii· esta manera,• toda' re-presentació1i)rteraria de son Equívócos.',' 14, • :-: · · :·. :
''verdá:d", ·"hecho''. o· "historia" se hace·problem:ática en· ' ·. _El equívocb se repite·c·oino un leitmotif verbal a lo
la ficcióiI de Hogg. Las Confesiones se acercan. á la idea . largo de todas las Confesio,:ies. El editor y los personajes
de Bak�tin de un texto polifónico, aparenteme11te poli­ año:ran• uria demonología ortodoxa que explicaría la
sémi<:ó"- (sólo que en este caso los "significados" . se con­ somóra como' una·emanación 'i;obrenatural, pero el "dia­
. tradicen entre s0, ya que mezclan diferentes fórinas lite, blo" es demasiado ambigu·o · p ara permitir una defi•
rarias:·_biografía; dia�ba, sermón, leyenda, plegaria, mi­ . � .: ni.cióu c o mo ésa. Robert: es consciente de que esa extra­
· del sujeto al
to, comeritario'editorial, disputa teo lógica, confesión. El ·. ;_ ña forma es proteica, que asume la forma Colwan, Gil­
cierre (que cierra la b recha entre significante. y significa• que dobla:! es diversamente Robert, George,
do ) restilta)mposible. Un crítico anónimo contemporá• . • , MartirÍ. Hogg :e�tá'excitadq "ya! mismo tiempo preocupa­
neo cte· 1824 ·registró su objeción a este lío: el texto; ar­ .' ; �o por la idea de que el :•.•yo"'es más que uno. La meta•
gumentaba, nos _niega esa ."unidad esencial ,para la pro­ • pl�rfÓsis inmáq�nte lo priva de una identidad viable, hay
ducci(m ·de. una _!_inpresión placentera en el· 1ector" ..Su _·. $orpias �niertasl gue p�ecei1 ;ro_ndarlo. Su ��ic_o escape
resistencia anticipa muchos de los ataques de los· críticos · de-todos·estos "demonios" multiples es el suic1d10.
literarios con respecto a las formas que no �qn -'.'orgáni: · . El dualismo es temáticame·nte fundamental en el gó-
cas","completas .o. unificadas: · ··.... i:
. ·:..: ! �. .
tic0 del siglo diecinueve. '.Ahí se desarrolla una reconoci­
ble literatura•;del doble, siendo el dualismo uno de los
. El ·'.iPecador justificado" no no s perlnitlrá cabalgar . "mitos" literarios producidos por el deseo ele "o tredad"
cómodamente en ninguno de los dos personajes ( cre­ en este período( El doble·significa el deseo de re-unirse
yente: o filósofo). Esta inconsistencia es\un fastidio con un centro !perdido de· la perso nalidad, y se repite
Jan. grande como si durante la representación, se como un mo tivo obsesivo a 10· largo de todo el arte ro•
obligara a Ia:audiencia, y_ no a los actores�a cambiar- - mántico y :post;romántico; AÍi.olphe, de Benjamín Cons­
se de ropa tres o cuatro vecés.13 ·. , ... \: . :. � . tant, siente su \'irrealidad";· dobles o sombras aparecen
ep. forma recurrente por el Doppelganger de Hofrmann,
. Li •mb<gu,d,d """"""¡ de . J., coiíi;;óne,
de Penthisileal de, Kleist, .Wieland de Br o ckden Brown, y
�ogg, �º �º en elte!m� th/ e ,Maturi�-::t�riitl):;� ·. •
. Pe�er SchlÍ:mit11 de C�a�isso. ·anticipándose a Dickens,
_
Rosemary_Jackson Fantasy: ·wera'tura y sub��rsión 111

Poe, Dostoi,2vsky, Wilde, Stevenson, James y, Conrad, El t'antasy, más famoso.de Poe es La caída de la case
quienes c'ayeron, todos, en el motivo de! "doble.''.. :· de Usher'(1839). Su métodó narrativo ejemplifica el pro­
Los. diálogos del yo y el otro se reconocen cada vez ceso de. '.'hacer extrañas" )as cosas, característico de lo
más com.o coloquios del personaje consigo mismo: toda siniestro. El relato se presenta a través de un marco refle­
presencia demonfoca se origina desde dentro,-'S�hlegel jo: un lago. El narrador se aproxima y luego se aleja de la
dice que -el d;álogo solía mantenerse con "Dios.'!,. pero desol:ida casa de Usher, como de un lugar de muerte con
que ahora está internalizado, de modo que nuestra con­ sus "pálidos muros, las ventanas semejantes a cu�ncas
dición c;ie .ser cont:ene un "dualismo y multiplicidad _in­ oculares_ vacías, los ráquíticcis juncos". La casa no apare-·.
trínsecos''. , ."estamos.obligados a reconocer que nuestro ce en forma :directa s!no. como reflejo, es decir,. una for- ts.
ser más. ·profundo es esencialmente dramático:''. 15 Hay ma· invertida: de sí misma ·en·el agua de "un lago negruz-
un conflicto constante en "la unidad no lograda· entre ..co Y espeluznante" de las.cercanías. "Bajé la vista -con
·ambos· y'oes,,, "en pie de guerra". De una manera similar, un estrcmeci'mie!ltO aún más horripilan té- hacia las imá•
Hegelcaructcriza el pensamiento moderno por úna. cuali­ genes modiflcádi:ts ,e invertidas_ de los juncos grises, los
dad de duplicación, "esa conciencia del yo como la Na­ troncos fantasmagoriéos, y las 'yentanas vaéías como las
tmaleza Dividida, donde sélo hay confiicto."1.�- ,. .. ... · . cue1;-ca.s de los bjos de un:rriuertó." La "lúgubre mansión"
En ·e.l gótico inglés y americano, el dualismo'. Y, la le res'..llta extráñamente fámiHar a medida que se acerca
multipliddad del yo son "mitos". recurrentes.. El gótico desde "sucimagen en el Lago", y despierta en él un páli­
. americano manifiesta una transición igualmenteJenta-de do recuerdo; ''.todo lo. qué:•,me rodeaba me era tami!!ar
lo. sobrénatural a lo psicológico en sus versiones del en­ (sin-embargo) :despertaba _'en ·mi mente imágenes desco­
cuentr� demoníaco, desde Brockden Brown.y',Washing­ n��ida9,:' tª , Esto lo perturba: "Me estremecí sin sab&r
ton IrvJng,. hasta· Poe, Hawthorne, MelvU!e,";James f
y . . por qué".::Ló ·que encuentra es ,.m lugar donde sé permi­
. Fa..ukner·, .Antes de. pásár a discutir con más' det. all1 algu­ te la trarisgre?ión y-el tábú: Madeleíne y Usher tienen
nos textcs de dualismo, es útil .observar el usó que hace �llfa. re_lac�ón; l*cestuosa, .Madeleine es entenada viva, y
Poe de· lo ,fantástico, porque en. muchos sentidos es el vu·e1'1'.e desde:la tumba paraprovocar la muerte cte Usher.
que está más cerca de los extremos de Sade. L!ls."piezas Sin. embaigo; nq existen_ como p0rsonajes inde¡:iendien-
fantásticiis" ..de Poe. re-elaboran una topografía. gótica . 'te;¡:yJs gene:ra¡er l'\ªrr?dor'é:oino:en-trance cuando ve la
.
de encierros, bóvedas, tierras yermas Y. espacios óscur,os, ; imagén 'de un esp�jo sucfo/un ámbito' "paraxíal'1 en los
para expresar terrores psíquicos y .deseos primarios'. Co­ .· ··confin-es d;e la real,idad. La casa Y,'SUS habitantes son "rea­
mo Sad>i!, Pee desafía los límites mortales y. disuelve l a : .les" só �0 :f?�ª �l nu1;ador, que se r�-prese�ta a sí mismo
muerte médiante el eiercicio d e una voluntad :humana. · ..q,mo otrp ,¡ a traves de Us11e¡:, quien actua su vida fan-
1

La trasc�ildencla dejá lugar a la transg:resión/especíal­ . tástica. • , · ' j . .· . .


' .En c,:mtraste con los fantasy de Poe, los ro'mances
mente en los cuentos de _incesto y los de l a entiada de la
muerte .en la vida, desde Berenice, More/la y Ligefa, hasta de }fawtl:iome ¡ son exdeslv::;;mente conceptuales: es de-
Hop�Frog y La máscara de la rnuerte roja, cuyo centro •cir, lo fantástico se vuelve en: ellos un esquema cohcep­
es un puro· vacío, una "máscara ... que no alojaba ningu­ tual, y esto e:, cm::acterfatico de la tendencia a neutralizar
na forma tangible". Wí/liam Wilson,Eiros and (¡harmion, la fantasía' (Y el deseo) en ·una cultura puritana. Las es­
Monas and Una, rompen las concepciones monistas de tructuras moralizantes desear.tan el deseo corno algo de­
personaje con sus dobles y espectros, mientras que El po­ masiado fluido; sin forma y sm ncmbre: lo categórizan y
zo y el péndulo se apl'e.xima a la ccndíción cero.µe no- lo exorcizan cori!o el mn.i. Las historius faustl,mas de
I

·. ser, "una ser:sación de repentina !nmovll!dad",.El miedo Hawthóme tales- como ÚJ. marca de nacimiento Ethan
es miedo al vacío: "No se trataba del miedo rr .ver cosas .. Brand, Ráppaccini's daughter, presentan la mis�a con­
horribles; sino. qUe comence a espantarme anté,ia idea de . ceptua.li:cc1�lón !excesiva ,cue · The scarlet letter (1850),
q u:_r1�é;��bi_era��C¡7:P��-ª-�.e�:?!_7···:·•·,-:·:.JJ{I�at
5'5
E:..
The· howr' G� the · se�en gables (1851) y T�e :rrArble
j·:
112 Rosems.ry Jackson · Fantasy: litératu�a y subversión 113
114 Rosemary Jackson Fanta:sy: literatura y subversión . . 115
. '
Hyde se produjo un c:imbio que dio un "nombre". difé- Pero ¿y él retrato? ¿Qu6pe�sar de nquel!o? Pos�ía
ren te a..los aspectos desconocidos del yo. Un índice de el secreto de su vida y revelaba su historia. Le había
esta transición se encuentra er1 los fantasy de Bu!wer · enseñado a amar su propia· belleza . ¡,Iba también a
Lytton desde su relato byroniano Fal.12land (1827) y Za­ enseñarte· a :detestar su ·propia alma? ... Lo estaba
noni (J.,8,f2) , hast:i Une historia extrañe. (1862). A pesar contemplando, con su bello rostro ajado y su cruel
de sus tediosos y dilatJ.dos pasajes de filosofía ocultista; · sonrisa ...·. El retrato , cambiado o no, s�ría para él
los cuentos de Lytwn comienzan a reconocer, un. rasgo el cmb!err..a visible de su propia conciencia .. .2_3
inquietante ,del gó t:co moderno: que el objeto del miedo Dorial1 llega; a; detestar ef.t-ie'tho d e haber sido atra-
no puede tener una representación adecuada y en_ conse­ pado por s·u propio narcisismo:-Siente "un grot.esco te­
cucnciá :es . mucho más amenazante. "Eso"_ e� :iJgo que · rror _a ioq espejos, a las superficies df. metal bruñido y al
carece ci.e nombre, que carece d e forma. Como ·és innom­ agua quieta"; trata :ae romper e¡ _e·s pejo que lo atrapa (co­
brable;· nó· es fác:l de exorcizar. Su existencíá es previa mo Imagen); '.'tirando al suelo el:espejo (é!J ... aplastó los
a la nominación de b ueno o malo. El doctor Fenwick se plateados perlazos bajo su tacón'.' ;".
refiere·. a "eso" como la negación de ''ese algo.sin lo cual · .} · Ef duafismo :de Dorian comiénza cerno una provcc2-
íos h"o iubres . nunca podrían fundar cludades;:establecer tiva auto -realización. Acepta el._desafío de Lcrd Henry
leyes, .vin"ci.1la.rse entre sí, embellecerse, exaltar · lqs ele­ . Wotton, q uien declara que "eUnas valiente de nosotros
mentos · de: este mundo." 21 Negatividad pura, "Era una e_stá �sustado :d?. :sí'. mismo. La- mutilaciém del salvaje tir.­
Oscuridad que adquiría forma con un diseño muy indefi­ ne .su tráglc_a supervivencia en !_;; propia negación que· co­
nido _.;.. sus dimensiones parecian gigantescas," 2: Las h'ompE; .nüestias : vidas ... nuestrás almas se enférmar:ín
.obras de Lytton descubren y cor..vocan "la pn1st!ncia d e · dese�n,do _las .c_osás 'que se ha¡f prohibido a sí mismas, y,
io Sinn.o mbré", aquello que "no tiene forma y no tiene · además-, sentirán d_ese o por lo: que unas leyes monstruo­
nombre",:•_el "Horror inexpresable", . "esa .Cosa Oscura, · sas 4_an he_d-11? mo �struos,o e, ilegal". Dorian transg1:°ede
sea lo que· sea", pe:::o renuncian a ese rrJsmo_ espifrio que · estas.leyes� satisface todos sus _deseos sexuales y asesina
descubr�ri por considerar! o una. amenaza al: or_den..social. tani.bién, ;aunque !le¡os de eséáp'_ar a las presiones sociales,
Sin embargo, la ficción de Lytton resulta más bién abs­ · queda ·.más- trá¡:(icamen,te .atrápapo a través de la sutil
tracta: les toca a Wilde v a Stevenson el uso d1r este ho- . . media ció'n de , suiréflejo, su retrato. No puede escapar il
rror a-moral, n o -sl!c;nifiéánte, en textos .fantásticos más este emblema: de la conciencfa/porq ue se tráéa de él
inmediatos. · . ,. . .· :· : . ::· .': :· ml�mo,l'Estoy
. demasiado co·ncentrado en mí mismo.
El_ rétrato ¡:ie ' J>:l'ian Grey (1 891) d é O"s"car Wilde, Mi propia person·alldad ya rn� resulta tina carga; Qul'ero
está núfa ·c;:,rca dr;' modo fantástico .que del _feérico, y.a : esca�p.r, _i:rm� :de \aquí, olvidar." .P ero no logra liberarse.
que su estructura b:í,ica es un mecanismo de :''.deseo -he• -: • i\ • ¡ i l . ••· ¡ . . · ..
. • El doble·, _resulta ser u:na· expresión funcional de; un
. !

cho_-realid_á d". Dcó1n desea permanecer herm.oso m¡en- : hecho psicológico , el hecho· de que un !udividuo éon
tras su i:e.trato plntJco sufre los_ estr:i.gos deU!empo, y : · es�a clase de actitud no pii�dc,liber:nse de cierta fase
este déieo·. se re::.l'.za. Su retrato es una ,repróducción del desarrollo !de su egó· nárdsfsticamente amado,
ideal de sí mis:no, el y o como un otro perfectó; 'y él asu- Lo é1cúehtra �ie;pre y: ;erdodas partes, (Rank, El
me la a"parlenc:a de 1cste ideal. Pero sus roles: se confun­
den. Con e'. intércarnbi0 (la ven;ión secular _de.:Wilde de doble: un estudio
' 1
psiccanalítico.)
: · -· ..
. • :
un pacto tetnoníaco) , el retrato funciona cd!llo un e g? .E l . "yo". de ¡D:)tian sólo puede : ser abandonado si
ideal que lé recuerda a. Do'.!fun su culpa, sus?esponsab1h- _ d eja · d·e existir: su\ yo co'rno ctro se destr.1ye cuaric!o
dades .y sti ir.r::0::¡'.idad, mientras él sólo 'aspita a la in- : apuñala la tela pih tlida, y en consecuencia se hiere fatal­
mortalidad por su belleza . . EI _ retrato; sti"iaelil; es todo mente 'a s í mismo.! Toda ,"páisiáii por las cosas imposi­
aquello de._donde ha caído., . . bles", aun et, el fantasy de:Wilde; están condenada al fra­
. , . :,· . �:-:/:.:?�"' � ' - ' case: Doñar: no: puéde 'i:onsefvar s u narcisismo" primario .
• 1 ,, 1 ·: '. 1
�.:. ; :· · i. . . !
·-· -·•·· ·-- ___...;_...;_.:,---_____r--------------------------

116 Ro..;,.;;; Jackwn � . Fonto,Y, u/,�,,j.,o y'""'";;¡;;: , 117

Incapa;· dé atravesar el espejo (éstadio), Do�ia� sófo pue- destinado '.a 'una profunda.. duplicidad de la vida ...
de aliviat�e de la ca rg� de su yo al dejar de ·ten�r.vid . a ·hu- Cuando vten el espejo.a·ese- ídolo deplorable no sen-
m aria•. .·. _. . .·.. :::·., .·. � tí ninguna repugnancia ; sino más . bien una espec ie
· . ·.
Otra famosa p arábola de dualismo es El, extraño ca- .· de bien venida. Este también era yo m ismo. Parecía
so deZ-Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1896), de R. L.:Stevenson. huma no y natural. Tenía a nte mis ojos una imagen
General_mentese la considera como la alegqría más clara más viva del espíritu, ·parecía más exacto y singul ar
de la :hipocresía y la rep r esión victorianas: /'uetrás de· - · · •. , que. el. rostro impe r fe.cto y dividido ·que hasta ese
este góti_co· modeuío yace _ una verdad muy profunda y · � - momento ;acostumbrab a.a.consider ar jnío.
reVel a·d. 0_ra.:de una época:" 24 El otro lado de .lo. humano . : , · :
• • . . - · � Originalmén te, Hyde es una cosa sin nombre -y sin
regresa ·-para actuar lo s impulsos hbidmales ¡��entes que- .
·

el ego .,s �cial esconde: (Je� kyll, yo-mat�,* su m ,· ,�m.o no m- ·. · forma carente de identidad· ·fnás pequeño que Jekyll
e;i · : como 'u n -en ano 'que conserÜ�_ "ta for ma de su p rogen itor'.
b r e contie ne su naturaleza r�al de ase�mQ!·:ncarnada _ 'Es"apen� huin�no ". Algo;trogl - odita ¿podríamos expre-
Hyde -�lo ·qu� se esco nde-.�-*) �sto e1e;11fhfica la. teoria �. s arlo así? Como' u n hom bre· "i'E!scatado de .la mue rte ...
de Freud .se gun l a cual la narrativa fantasti<:3-,?abla de un ·
· • .. Daba una imprésión de defórmidad sin· malformación
retorn? :d.e lo reprimido: Hyde puede satisf�cer Jos de- 11lgtina· qÚe ·�ej�udiera m1irÍéi�1tar. Utterson, el abogado,
seos 4':le . slente Jekyll _de rohar, at;1ar , ser �iol<mto. La lee e n el ro'str··:de Hyde "lá fir.ma de Satán" y Jekyll se
_novela de B tevenson, sm, embargo, igual .q;-1�. 106. fantasy._ · . _ reOere a él'. eoh\ó ''esa criátürá :de l infierno", a pesa r de
de Lytto�, es mucho mas.que un� al�g o n a � e
. 1a �uerr �
qU\(in icialinerité Hyde n o era·.'"ni diabólico n i divino "
en tr.e _-e!_bten Y e� :1')-lll - El tex�. mismo IIla�:�!:! :��-
, como . u · . i ó · .- , si���,a� terio r "a"'¡?fco ncep tos hpmanos de l bien y�¡- mal '.
como. _una. categor1 a moral relativ a
. . .
Ue5ta· sobre el desorden na tural Jekyll que rea1iza su ·· . Hya'é introduc
. · · ,e ·una otredad• absoluta
• , "una sensac1on de
P. :· irrealida'd",: una fl•moralidad·por debajo de las estructu-
expe_r¡mento �a¡o el impeno : se Sl�nte atraido por e!
.• . • . • • - ,, • • •· - -. , . .

rnundo. que está al otro lado del espeJo, P.�r<J,U� le o frec!! � - · .ras morales·. "Eri cua nto a la ín"famia moral que me reue-
. . ·' 1/ó ese h ombre . !, ..;: no. puedó: hai.Jar
·· un� ��. ·�_ .t 'd
!_ ª
. ad ·m_fimit de "vo • e s"·: Con sidera
.
· . hm1tada ... . -tod, a
.
. · ·
• . . 4 de eso sin que me s-0-
brecqja uná sensaci· on de h_orro r." Hyde amenaza el Lon -
defimcion momsta del pers on aJe . e_! h om bre n o es so lo
. · · · sm
b1ps1qmc<>
·
· o P.·º¡·ip5i·quico, m · ter!Illn..a.blemen
___ .. .• t.. e·": otro""·, . • dr"s . " victorian o' :éo . · . carcaJ·acta , sus robos , su
. n su hor r·orosa
. sexualidad y sus:crímenes:,ronipe todos lo s tabúes soc ia-
ei ·hombre no es e n realidad uno. sino dos: I?igo dos,· les.. ·10 · que qúis! asusta a JekyÜ de Hyde es su distancia
p.orque el estado de mi p ropio saber na::va:más allá de lto humanó, 1s�s or.ígerres. no-humanos, es deci r, su
.. dé ese punto, (pero) m� atrevo a suponej-qui! se aca-. ,:vín.culo <¡on lo iAo�gánico, qu� queda categarizado como
bará por conocer al h ombrl' como .un mero·coman- derµoníaco en'eli"mal" sentido :
do �e todos _sus ha�itantes, múltiples, } _nco ngruen-
2· _ p6r.toda �u[ e nergía �i.t�l,�ensaba en Hyde como en
te_s, mdepend1entes. . ·:.-. _ ', algo1 no sólo infernal sino también inorgánico. Esto
. Las•' dicotomfas bien-mal son precedidas. por una 'er a lo ·aterrador; que -el. f ango del infierno parecía
condició n a-mo ral , que secunda el ideal de indiferencia- lanzar 'gritos y voces;· que- e l polvo amorfo gesticula-
ción de Sade, su "prostitución unT'i'ersal de . todos los se- ba y ·pecaba!; que lo que estaba muerto y carecía de
. res". Jekyll se si ente at r aído por este.ideal, que en.tiende. forma 'usu r para ei oficio de la vida. Y esto, otra vez,
como.. s1inaturaleza origina l, no dividida::>,(:\/.,':. ' que el :horror insurgente. esta ba ligado a é l más ínti-
. De .
·· • ilií . · que \1isi�u!�a mis pl�� rés' ::: yb :ya- estaba·
·
. ·: :. _ . .
· · . máme�te �tle una 'esp?sa, más in timamente que u_n
· ojo ... ;(es�o� prevalei;1a en su contra, y lo destitm a
· i . , . ,.);:;-:�;:fr;:.-.
. _ . . _...
. . . . · de la v\da{".¡· ¡
. . , _ •: : ',:!;J:;;¡'. ;- : ; ¡· . .
• Je, Y º en francés, hill. :natar,en !.nglés. i:.\-�_\1 I,-) :· , . - - : ·
. � _ :una vez reconodda esta inorganicidad, el texto debe
. .
••.'. To· hiélc,'.esconder. ocultar_. <.?:l·de,_al T/(,f�-fi"i!:�:¡·�!' • . . ..:: /- . desarrollar l�stfalegias :para co ntenl?rla y exciuirla. Dr. Je-
::-':.··s(:f'.
... .., ...:... , •.. ,.,_ ·,.e:·,,,,_ _. '.---':•···:•.;.,,,,,,�..�•..,;.•..
:¡ .. ¡ ·. i · ·.
Fantasy: literatura y su buersión 119
118 Rose1:1ary Jackson

so evoluti;o de Darwin. ,;N� �!caneé a realizar las cos¡s


kyl/ y ,itr. Hyde res;:,onc!e al diseño c!e l� novela policial , a ue he soñado", confiesa. ( .. :) "Hay allí una especie de
que. "persigue" las er.ergías anti -sociales , y.así n.eutraiiza · . t�avestismo de la hun:anidac." 26 Hay un?. caída de lo
el deseo. La relación ent,e Jekyll y Hyde es también una humano a : to pre -humanó/bdlantemente realizada me­
rr.!ación·de padre ·e hijo . "Lo de Jekyll era más qúe el in­ diante una: se·cuer..cia de tipo o nfrico, cuando todas las
terés de un padre; la ce Ryds era más que lJ indiferencia cosas se ré,ierten en "una suerte de animallsmo generali­
de un hijo." Como sucede en o tros :'anbsy; este:.tepite el ·zado" "Día á d ía" reaistra J'rer:dick mientras ve a la
dl"arr:a edtpic:) dei cc:'.f'!i,:; to �aére -h!jo, y ;inal�entr: re-- criatu;a de. Moreau ;_er"eri.Ja bestialidad, "el aspecto hu­
0scribé !a·_ victoria del primero. · •. ;· , · · · mano lo abandOnaba". Lo, qlié verdaderamente lo ofende
Desoi.:és de· ta nublicación de El origen d.e .lds espe­ es la desapai:ictón de código� dece11:tes Y .� urgueses en ta
cies (1859) de Da�11fr,, proliferaron 'en la Inglaforra vic-·
l
conducta. Hay•:una pérdida de articulac1on humana: se
toriana.lo's_fantasy de ,elncidencia (recaída th, _el érimen). disuelve l:f sintaxis. " ¿Puedf:i; imaginar el lenguaje, que
La pulsión ha.cía : u:1 estado de entropía pa:ecía haber · una vez fuera exacto y nític.ó, ab_landarse y derretirse,
recibido una justifi cación biológica: era el estado del que · perder forma, e importancia,yó!verse otra vez '.11�,ros tro­
r
.lentamente e::ierg.i ó lo humano, y al que se ficlinaba a zos de sonldo?"1 Los monsb:uós pierden su P?s1c10n 1;:rec­
regresar: La reincidenc:a y la regresió1non.fanca.sfas post­ ta y se rebaiim: a poslcion·es. horízontales. Y lo que es
darwiniárias: comunes . El dios Pan (1894) dé Arthur Ma­ neor las her�bras "desdeñari·el' mandato de la decencia",
chen, habla de una evolución revertida, seres • humanos
oue se hunden lentamen te hacia a trás, hada la ariimali­
ya q�e "liegai;oi:i a intentai:.1.üf�ajes P\lb!icos a la !?stit� ­
.ción de lai mónogamia.!ll?rend1ck es incapaz de seguir
dad, hasta :cor:·,ertitse e.n �1 "otro" que siempre ,habían adelante · d:m ;este tema desagradable". "Claramente la
sido . .. · · , : >' ... ·
, La reducción al estado primario de inorg::inicidad , de
, tradición de fa ley perdía :su. fuerza", anota , con gente
· que'se vÓl,(a '_''e.ada vez más vulgar'. '· .
lo pre -humano , es:tan hotrwroso para Machen ,corño 'para · Lo que' Prendick descubre· . e n 1a isla es su propio sen- ""
H. G. Wells, cuyos fantasy evitan todo lo q �e no es hu­ tí¡:!q' de! nihilisnio. Ahí percibe; su propia "pérdida. de fe
mano. Los dos mejores fantasy de Wells, La !Sla del Doc­ · . · en 'la sanidad ·• á'el mundo", ;y . sólo encuentra "un ciego
tor Jt,foreari (1 896) y El hombre irwisible _ (1897);estañ . desti:no un ·nrn.canisrno e11orme y despiadado (que) pare-
colocados entre sus novelas :iatur.1Iistas, como Klpps , o ; cía cortar y formar la fábrica de la existenda." Su regre-
The history oí iWr Polly , y obras de ciencia fü:ción,.como. . só a Londres :sólo ·disimula · este "terror", la "sombra"
La máqufria dd tiempo , La guerra de los mun.dos ,Hom­ sobre su alma:. Le resulta .difícil ac�rcarse a "su..s congé­
bres como"dioses y La durmiente despierta. A través del
modo far:.tasy, Wells des - cubre .una ausenc.ia .de Valores
neres" que parecen 'meros . !'cadáveres", no siénte "deseo
,alguno de retórna:r áI! h uma;11dad". Las ": o ces é_xtra•
que re-c;ubre en sus ficciones miméticas y maravillosas, ñas" de !a ' isla lo habrnn atra1do como man1festac1ones
con sus imágenes de orden cósmico y S ? cial. Dr Morea_u. no-hti¡naniis, pei•o ·mientrb.s . que eri. Wells triunfa trl hu­
y El hoinbre inuisibie , por el contrario , se ll:í)Unt:m mas manismo á ér fo hacen tégresar. Sin embargo conserva
claramente : er: la tradición de horror gótico, qu.e cuestio­ un obsti;ado : sentido de : uí1 ' mund o imaginario, o tro
na la viabilidad de ' una ideología burguesa, e invalida los mundo , por horroroso que sea , que lo acos.a como el
asertos de bor.dad o justicia universales. : ' •:,: . · récuerdo de todo lo aue eJhüinanismo excluyo.
La isla de! Doctor Moreau reproduce Frankenstein Dró:cu!a (1897) de Brárn Stoker, sigue a estos relatos
e imíta u Jd,; :t y Hydc : e! científico "loco" del título
aspirn a crear ;:da humana, pero.ta búsqueda se convier­ horrendos de !S cevenson y \l\•11s, como la culminación
del gótico i,ngl� s \ d_el siglo , di_eciirneve. Esta ?bra tl;l�bié �
te en su prop:a pai: ?d :i. E: ide:il:sm? de �r�..r��.u se des- se o cupa del deseo y el desden por las energ1as transgres1-
infla. po'r los t:avestis que produce. Hace ,un hansplunte . . vas. Drácufa realiza en forma hmrorosa el anhelo :de !n­

·rq
de rasgos de diferentes bestias , tratando de-:1::1et�rlos, de.r:,­ mortalida ' :a ¡faitir de uni cor.texto puramente huinanq,
trO de. una Eonr.a humaría , pero ,falla aJ acelent_el.proce- ; ·: ·
'. , ..:-;-: · ' t '. j \ · 1 j-° : ' · . . ' . _ \
, ;. ,::::tt.>t;t:Jt'!.L 0 -
120
Fantasy: literatura y subuersióiL· 121
·porque nc(se conforma con la promesa de una vida eter­
na en a_lguiia otra parte. Disuelve la frontera vJc!a/muer­ sigue siendo: una _de las inversi�nes más extremas del
te, y regresa desde otro mundo para atacar a· los vivos. mito cristiano y una de Jas·niá..1-ifrlas subversiones de la
Ocupa .un ámbito- paraxial, no completamente ·muerto ni . moral victoriana. Blasfema éoritra los sacramentos cris-
comp!étámente vivo. Es una ausencia presenté,.una sus­ tianos; Renfield, el discípulci del conde, canta" ¡La san­
tancia írr_eaL El, Dr. Van Helsing señala que I?rá�ula no· gre es la vidar ¡La sangre es 1a:yida!" Ofende los tabúes
produce .�magen en. el espejo. •�No arroja sornpra; no se sexuales. No· sólo '.el conde, :sino,. también sus conversas
refleja en.el espejo". Está más allá de la vida orgánica. iegrt¡san
mujeres, como recuetdos reprimidos para.chu­
"Esta Cosa no es humana; ni siquiera es una bestia''.; dice par vida: los·semitonos sejcuales se disimulan apenas.
Jonathán· -.Harli:er. '.'Comenzaba a estremecerme :ante la . · Drácula :'Y cualquier o_tro. ;mito de vampiros- es
presencia dé este ser, este Muerto en Vida_... y_ a:aborre­ también una rJJ -·actuación dé u_ na pauta frecuente en la
cerlo.'":D:fácula proviene de una: esfera inorgán,icá,·ante­ mitología antigua; ·elaborada por Freud en Totem y
rior a la--fÓrmación cultural. "El lugar misino•'-:.di_ ce_ Hel­ _ Tabú: matar'al _padre prlm�tfo ·que se guardó todas las
sing, "dcind·e él estuvo vivo [sic), y Muerto en'tVidá todos mujeres· para!sí...En .cierto estadio, dice Freud, los gru­
estos sigl9�, está lleno de rarezas del mundo: químico y . pos fraternales $e juntaban ·} ara asesinar y devorar al
geológicd..,.Hay en ese lugar profundas· cávernas-f·flsuras padre que -se_ había reservact,o :il_l derecho de conservar
que llegan:quién sabe dónde.." • '·¡ �. •·.. . varias mujeres para sí. "El violento padre primario fue 1 ;

. Las ,zíctimas de Drácula comparten con él �sta.cuali- · ·.·,,indudablernerite' 'el' modelo t�iriido ,y envidiado por cada
dad de no:-muertcis:, o muértos 1m vida. Se convi_érten en uno 'de los hermanos:-y en eO1'ctp de devorarlo lograban
parásitos;" seres que: se alimentan de la genté ,viva·
y'_ real·,· su ·¡aentifi-cación'.cón él, y cada uno de ellos adquiría una
condena_dóir.a una e_terna existen�ia intersticiiil,·en m,edio . · pÓréión de sti -fµ'erza.''29 En ia\•ersi_ón de Stoker, la ínti­
de las cosas� "Con :horrorizado·asombro vimos:a. i-a mu­ ma vinculación':'eritre. Van Helsing y el conde Drácula
jer, con:un:_éuerpo °físico tan real como el nuestro, pasar apunta a esta·. idJntifli::ación;·•eri 'efecto, las acciones fan­
a través:aé·un intersticio que la hoja de un cuqhillo ape­ taseadas de toda tá novela seíialan una mal disimulada
nas hubiera podido'.atravesar." 27 Igual que e��e,11.lliivo cie­ en.uidia por)os placeres del co�_de,: placeres eróticos, sádi­
rio
rnonio de: las Confesiones de Hogg, Drácula ;ti�ne for­ cos y' d� aproj:>iaé\ón. Al vencér:e�tos deseos. 1� narración
ma fija: Se .metamorfosea en murciélago,.rata; ·:roedor, reafirma la prohipiclón
. de';la exogámia. Un articulo exce­
hombre:No. tiene escrúpulos y no tiene forma.-.Sii-aspec­ lente, de Richárd' ,A:stle exploró c9.Íl mayor detalle las for­
to significa_ fa aparición del caos, cada vez,' porque es mas en�que Drácula actúa el..jsésinato del padre, y re­
antériof-al bien y el mal, y está fuera de toda ·categoriza­ construye-'4:)l pro��so d� Inserción· del sujeto en la cultura
ción humana. El t exto nunca se "naturaliza" completa­ · humana; toniand�! conceptos ·_dé Freud y La can para
mente como· una alegoría moral. Van Helsing sé da cuen• 'profundizar su argume�tación; 30
ta de que Drácula es el lado inverso de su legalidad, que · ·.. El mito del vainpiro es qúizás . la máxima representa­
sólo los separa una delgada linea. Adaptado de la versión ción simbólica deJ: erotismo . .Su. reaparición durante la
cinematográfica de Herzog, el Nosferatu de Paúl Monet­ Inglaterra victoriana (con material legendario, Vampyr .
te ,:Z8 enfatiza este vínculo simbiótico, ya que H_arker se de Polidori, el popular Varne,y.;el pampiro, y los elemen­
conuierte. en Drácula. El "otro", l:l vampiro, es úri réflejo tos de vampirismo i'mplicitos en Franhenstein) lo señalan
del yo. El ·nombre de Harker (hark = escuchar). sugiere como un mito nacido de la represión extrema. Harker
que es su oído quie:n convoca al vampiro como ecó. Ad- enti:a al mundo �e\ Drá�ula y el ,.�ampirismo durante �I
mite que lá. mujer-vampiro que lo visita le resulta vaia­ periodo de su· compr_orruso con Lucy: la estructura fam!•
mente familiar. "De alguna manera me parecía,:"conocer . liar burguesa, 'a lá que ingresará por su compromiso, ori­
y
su rostro; y ·conocerlo en relación a un vago tenior .,. un gina su propio espe:ctro; estó:sugiere que la ley contiene
anhelo al mismo tiempo ·un miedo
rn?f�1ti;f;��u!a'·l_;ij-:! .
. ·-,���i���,!'
\�l
. su "otro" a través ele la represrón; La fantasía de vampi­
·� rismo;se gen�ra el m�ll]e.�t� de> máxima represjón
122 Rosemary Jackson FantasJ: literat'ura y su ét·2rs:ófl 1S3

social:· la _ víspera del casamiento. (En Franhenstein se exorciz� el nial: en,�arnado en..un criado negro, Oolanga,
establece una ecuación similar1 cuando el monstruo mata y una. vwlenta mu¡er, Arabeila, ambos sádicamente des­
a Elizabeth en la noche de b odas.) El texto ·introduce truidos. A_rabella es el gusa.no blanco, curiosamenre for­
todo lo que se "mantiene en ia sombra": los vampiros n:ulada como u.n reptil y sir..:' colorear (es decir, como la
entran. en acción a la noche, cuando la luz, la visión y el v��a); al ame_nazar_ un mundo aristocrático de domina-.
peder de la mirada quedan suspend:dos. ·· . c10n ·masc_ulina; ella/ ello es necesariamente sacrificada
Lo. que se representa en Drácula con el .mito del por la preservación del patriarcado.
vampirci es una inversión simbólica del estadio"edi'pico y Muy él.araménte con•I,a guarida del gusano blanco
de la formación cultural del sujeto en dicho ·estadio. En per? también. con Drrícúla,.St.cil ker refuerza los prejuicios
rel'.1ció . con las teorías de La can antes presentadas, po-· sociales, raciales, sexuales y c asistas. Sus fantasy revelan
1:
dna afirmarse que ..el acto de vampirismo- es· el-intento la misma tendencia que mu.dios otros textos victorianos:
más extremo y violento de negar, o revertir, la inserción la manipulación de temas· a·parentemente no-políticos,·
del sujeto en lo simbólico. El acto vampírico sé divide en en formas\ que ·p�edan servir.. a la ideología dominante.
dos: en, primer lugar; la penetración de la víctima con Lo mismo:que Wells, Steverison, Lytton y los novelistas
dientes ;caninos (fálicos); en segundo lugar, 'eLacto de de _la corriente principal, Stokér identifica la sombra nro­
chupru: lil. sangre _de la víctima (que conserva¡la"vida). El teica del •;otro'! como el rrial.-.Con la apariencia de �sta
primer paso re-construye la inserción del sujefo.'en el or­ . otredad a�sol:-tfa e "innombrable", las realidades sociales
den delfalo (padre), por inversión; el segundo': paso im­ se-deforman Y :se descartan. La sombra que aparece en
.
• los confines d_e la cultura burguesa se califica alternativa­
plica que: a través de tal negación, se ha estáblecldo un
retorn9 ál • estadio pre ,edípico, resituandd al;_sujeto .en .· mente ge 'negro, loco, primitivo, Ú criminal socialmente
una relad_ón simbiótica con la madre (el acto :qe ··chupar . menestero�o, ;e.xtravaganto,._.t.llido o {si e� de carácter..
la sangre repite el acto de chupar el pecho, y,:tambiérí la. _sl¡xual) hemhta'. Muchos fantnsy literarios distorsionan
condición Intrauterina de recibir vida-como-sangre). las_:realidades ·sóciales difíc!!es o indigestas, que .reapare­
Con cad_a penetración y "retomo" a la unidad_.def imagi­ c�� etj formas melodra!ilá�icas: monstruos, v1"boras, mur­
nario, se _produce un nuevo vamp.iro: se generan i.ntermi­ ciela�os, vampiros,. �n_anos, hostias lubridas, demonios,
nableni.énté más y más objetos del deseo, :que crean ·. refleJos, {emmcs fatales. Median te esta identificación, !os
"otro",9rden de seres, para quienes el deseo nunca mue­ · · elementos.;so�iales problwnátrcos 1se pueden destruir en
re, y á quienes t:l deseo protege de la muerte: de aquí el '..•· ª:as\de e�brc¡z�r lo demónfaco. fyf uchos fantasy juegan
poder subv_ersivo del mito del vampíro, y la corisiguiente ' con un rm�do,natural a lo informe, la ausencia la "muer­
1

recurrencia a los ritos religiosos mágicos y mecánicos (la te", para refo'rz'ar un orden de vida aparenter:iente "na­
estaca en el corazón, el crucifijo) para inmovilizar y ven­ tural"; pero ésté es, en realld¡¡d, un orden arbitrario que
cer el deseo. La acción _sádica de atravesar al vampiro con . define la "norma" corno una ·cultura de c!as� medla mo.
la estaca re-afirma el rol del padre, re-construyendo el nógam� y de dominación m,asculina. Bajo la bande;a de
acto original de castración simból!ca que acomete al suje­ derrotar _a lo .','inhumano'", estos fantasy intentan neutra•
to por desear la unión con su madre. La versiim de Sto­ !izar las fuerza_s hostiles a la ideología burguesa.
ker repite _esta castración, y al mismo tiempo libra al.· Los fantasy; nunca son textos Ideológicamente "!no•
mundo de todos los elementos no-burgueses::: centes". La tradición ficcionar gótica rastreada aouí des­
Las implicaciones ldeológicas de..JJreseritar a °Lucy y de Franke.nstein: hasta Dráéulá; r@.afi;ma en muchos seh• '
a Mina· como los·. cuerpos vulnerables del .texto difícil­ tidos la idéolo'gfa burguesa. Sus textos más famosos reve­
mente requieran explicación. La posición política y se­ lan, en su jmayoría, un fuerte grado de prejuicio social
xual de Stoker es. algo más conspicua .eo'.,sus fantasT'. Y son, no hace_\falta dedrlo, marC3damente misóginos'.
menós exitosos; tales como The lair of thiFi.fJhite worm ·.. E! rumbo d.<: �½ narrativa, sin embargo, se dirige hacia
{La guarlda:,del gusano bla1:c0) fé914) ,.3\cnJ'.eHá:obra se,•::
::.,tw�:,'c,,,,' . ,. - , � un ámbH;;;"fan�ástico''., una zona imaginaria,.anterior a
' ,.

1
• ·· '
;.'.•
0
' !.! l
124 Fantasy: literatura y subversión 125
Rosemary· Ja�kson

la identidad "sexuada" del sujeto, que de este modo in- ·� · Arta�d en El 'teatro y su.:d:;ble: "Las barreras de la
. troduce energías femeninas reprimidas y unidades.ausen­ sociedad sel diluyeron bajo.los efectos del az?:e· El
tes. Especialmente en el mito d_el vampiro, ·eJ intento. de orden· desapareció, y érprosenció la s�bvers:o�, de
negar el orderi cultural mediante la reversión del•estadio � toda moralidad, el denutnbede toda ps1colog1a.
edípico constituye una violenta estocada contracul�ral, 10 Ellen Moers, en Literary.iuo_men, identifica una tra­
que a su vez provoca el establecimiento de más represión dición de "gótico femenino'.'. Seguramente no es ca­
para vencer, q castrar dicha estocada El centro d�!:�xto . '! sual que'tantos _escritores Ye teóric_os del fa:1tasy_ co­
. fantásiico· tra,ta de romper con la represión, aunqil'Ednevi­ mo forma contracultura! sean muJeres: Juba Knste�
tablemente· está limitado por el encuadre que lo rodea. va: Irene· Bessiere, Héleiié qxous, �n�ela Carter. La
Estas contradicciones surgen gráficamente en. lo5._nume­ narrativa no-realista es cada vez mas importante !n
rosos episodiés góticos y fantásticos que •brotan i!Íi-las la· esmitura }eminista: ri.o. parece posible hacer algun
novelas deI-·siglo diecinueve, inumpiendo en · la suave SU· • avance en Ia estructura. cultural hasta que rompa o
perficie• de · su· realismo·con recuerdos perturbadores de disuelva 1a narrativa Iinéai (realismo, ilusionismo, re-
cosas exclúiclas y expulsadas. Estas contradicciones sin;án presentación transparente};_'\ '.
examinadas en el próximo capítulo.· . 11 c. R. Mafurin, Melmo_ti} :Al uagabun<lo (Oxford,
·. ?·· -: ..·1
· 1968). · ( 1 ' ·_.' ..• · .••
1:2 El James Fiogg de Giffoi'.d, registra l� que Hogg le
•.:, _,.

debe,·' a Walpoie RadcÜffe,, Godwin, _Lewis, Hoff­


mann Mary SheÍiey y M_áturin.
.
13· Reséñ'a. anóníma, Westmi,wter Reuiew, octubre de
-">·:'..:."'
......
Notas 1824. 1 ; '
, •·

. ·.) · ·. •
1 Ver Fqú<!ault, El orden de las cosas, y G�:y CliffÓrd, t f4 William· :Blake, "Notas: sobre las ilustraciones del
: Dante'';Escrito,tcompletós (Oxford, 1_966).
Las transformaciones de la alegoría, para la; discu- ·1s. ·Friedrich Schlegel, La filóspfía de la vida·y la filoso­
sión filosófica y literaria de este cambfo. . .·:: ·: ·
2 Hawkes :· en Estructuralismo y semiót'ica, se refiere . ·fía del lenguaje (Londres','184-, 7)..
;;:··>
a
. .
16 · G. W. F. t{egel,Fenomenología de la mente (1807),
Derida·\n· "L'ecriture et la différence'\ para'estu•
diar 19;: éfectos de la pérdida de un "significado- tras­ i
· . tr: tJor .13.�Baillie.
_ 17 .Poe t:uentos ·se(e¡:tos. Este.. horror producido por la
cendente"· en el uso que hace el hombre . de los sig- aus;rícia· se'. répité ·,m eCfa,ntasy de H. G. �ells, El
nos y sus significados.
3 Railo; Varma, Summers, Tompkins, Levy, , • .. \omi3re i�v1�llile ;icuyo pr�tagonista es espacio puro:
. Karr Y • '.'una· enorme ;boca increiple.se devoraba toda la par-
Kiely figuran en la bibliografía. ; · ·
4 Williarii Godwin, Las aventuras de Caleb Williams, \, te inferior de su cára .�. Era:tan extraño." El hombre
o invisible '(Londres¡ 1959), . - .
Las cosas como son (Londres, 1966). tB Poe' Escritos selectos. .- :
5• 'Mary. W. Shelley; Frankenstein, o el moderno Pro-.
meteo, ed. M. K.:Joseph (Londres, 1969);·E�úftimo 19 Egotfsm; or the bosom serpent, de Hawthorne, po_r
hombre, éd. Hugh J; Luke", Jr. (Nebraska,·1965): ·. ejemplo,' trata de p�sentar v�boras "reales" que ani•
6 Para versiones cinematográficas, ver en lA perdura­ dan en el pecno de los pecadores.
20 William Morris, El lago Lin.qenborg, en Primeros ro­
ción de Frankenitein, de Levine y Knoepflmacher,
la sección "La progenie visual: drama y · film'.'.,y Le mances en prosa y verso (Londres, 1973).
. ci�éma fa_rztast!que, de Re�é Prédal. · ... /\',_... •1 L ytton, Una �istoria extraña•(Berke_ley, 1973).
7 . Cit. Todorov. 12 Lyttón, El petseguido y los perseguidores (1857), en
· · •.·· ' ' Los perseguidores y· ei,pérseguido, ed. Emest Rhys
.. 8. Volnéy ,Ruins of empires (Londres, sin.fecha):°' ..;
(Londres, 1�21). . ; ) · :: · ·
···. ......
• 9 • Esto anticipa _el_ uso metafórico de.la pl�ga;qfa_!!.�h.ace ,· ,;. .;: · t 1;1 • • t t �- .:
6Z...,,
1 126 R.osemary j¡¡ckson
4. REALISMO FA."l\¡"TASTICO
1 2:i. Osear Wi!de, El retrato de Dol'icri Gray (Londres,
,. 1949). .. . _
John fov1Ies 1 La. amante de! teni€r..te francés (Lon..
-+

dres, 1970).
25
R. L .. S tevenson, El extraño c�sJ d.zl doctor' · Je.Fiyll y
Afr. Hyde (Londres, 1925).
26 H. G. Wells, La isla del doctor }floreau (Londres,

1946) ..
27 Brarri Stoker,Drácula. " . .
:.....
23 Paul 1fónette, Nosferatu el va1npiro (Lond+es� 197 O). -
29 Freud, _Totem y tabú (Londres, :!.950). •. ·
._ . · ; Dragón_ que deu¿;ra a una mujer.
30
Richard Astle, _"Drácú!a como un monstruó' totémi­ Capitel, iglesia de Sai.tl.t�Pie:c::e, Cha_uvigny. ·
co: I,acan, Freud, ·Edipo y la historia", ver bibliogra: ' ! \ i ·.. -_ ..._ .< .
fía:,·.:.. . .<,--
31 Br3,m_ Stoke.r, ,La gu.aria.a del gusano blanco· (Lon- . Pero el esp'íritu ciuiliiadÓ del hombre, así lo llame�
. dres/1960). . mos b:urgués, o lo dejemos simplemente como civi­
lizado) nó fmede librdrse de cierto sentimiento de lo
. .· .
- ...1 1
extrano
. 1 1 •
J · 1 ; Thomas Mann, Dokt�r Faustus
1 ¡ \ , . '. . .
. Quif�;, ttimbién, se pégá'rá a creer que la vida real es
más si�g*¡([ y-más fantástica que ninguna otra cosa,
y "todo lo que un escritor realmente puede hacer es
presentarla como "én 'un ésoejo, oscuramente".
! _: \ \ ·
1 • ·

E .•T-.A;-Hoffmann, The sandman

. S��ía -�ng�fioso entender �! fantasy como una forma


li�er:iria "�lte�nativa;; durante el siglo diecinueve: Algu.
nos escritores/:?mo 1):ingsleyf Carroll no sólo eran fi_gu­
�as perfecfarrierite estable_cidas, sino también novelistas
de la cárriente principal, qué én principio trabajaban con
las convenciones realistas, y se apoyaban también en mo­
d_os no-realistas'. Irrupciories de gótico, sensacionalismo,.
mf;!lodrama, romance, fantasy, desbaratan la visión "mo­
--:.· nológica'', l fract'.urando los textos de Charlotte y·Emily
• ;
. :1¡·.
1· Brontii, Dickens, Balzac, Wi!kie Collins, Dostoievsky,
Hardy, James,' Conrad, etcétera. Re.ve d'eníer y Las ten-·
taciones de SániAntonio F!:J.ubert se inclinan hacia el
fantasy. Incluso; George Eliot reelabora_ el horror gótlco,
especialni.ente( eh su cuento lifted uei/ (El velo ,;e le­
vanta). Desde1¡ una perspectiy,a mandsta, semejante irrup­
...

ción de secuencias fantástic2.s constituye un cuestiona-
¡ 1
j. ' .
!
; i 127
i
r 128 Rosemary Jackson 129
1
Fantaiy: Íitératura y subv�rsión

na "gótico f���nino", con virulentas invectivas co_:1tra la


1
miento de. 'los ideales c;ue sostiene el realismó burgués.
"El re5-quebrajan1iento de la fonna orgánica se vuelve un sociedad patriarcal. Jane 'Eyre y Lucy Snowe (huerfanas
acto progresivo"; "En la cultura literaria inglesa.del siglo ambas, esto .es, la fa;i.tasía de carencia de orígene s) son
pasado,. la.. base ideológ:ca· de la forma orgánica· se hace mujeres aisladas e!'l buscá ·ae realización emocional Y se-.
partic':larmente visible, a medida que un liberalismo bur­ xual, pero son' incapaces _cj.e ·{rear yoes "completos" d�n­
gués progresivaménte empobrecid o intenta int�grar mo. tro de un orden masculino hostil. Resultan seres parcia-
dos ideológicos más am bíciosos y efectivos." 1: ·· .· ! les, desintegiados. Una parte�de Jan:_ se e�ternaliza c':mo
La _lllo!esta asimilación del gótico en muchas novelas . la "loca". Bértha Masan, -cuya pas1on; calera, energta y·
victorianas·sugiere: que dentro del texto principal;:realis­ resentimik'ñta :femenh1os:·.son encerrados en un lugar
ta, existe· otro texto no -realista, camuflado:. ·y 9cu1to, · aparte por la figura romántica (byroniana) de Rochester.
pero presente todo el tiempo.. De.manera análoga a los ·Bertha qued!l- 'confinada ,ac }o.s áticos de Thornfiel? Hall
mecanismos. del I�consciente en. ia teoría .de Freud; este hasta consumirse (por st propio fuego), y se arroJa a su
texto interiór se manifiesta en esos mamen tos de. tensión muerte·. Jane no puede recÓ11<:iliarse con este "otro" lado
- 3
en que. lá. abra está a punto de_ derrumbarse bajo el peso
� ·de s(misma' demoníaco, lleno de d eseos. Su unión fi-
de su propia represión. Esos momentos de desiritegr_ación, nai con ;un;' Rochester . scteramente mutilado Y ciego
de incohetencia, se. recobran con dificultad,"Permanecen - sugiere q'ue _el costo d e :lá-_"sl,lpervivencia cultural es una
como ún. o_bstinad o recordatorio de tod o lo que· ha sido extrema reducción del desee. (Elizabeth Barrett Brow­
silenciado en nombre del establecimiento de·unrealismo :ning reprodtlcé es�e argu�ento, co� irnplicaci one_s simila•
burgués normativo_. A menudo sucede que dentro ·de un res, en su largo poema A_urora Lezgh.) Las pasiones �e
4

mismo:tex.to ·se produce un diálogo entre el modo fantás­ Lucy Snowe:se niegan ··<iel-i:nismo mod o. Una extra�a
tico y el modo reá.Iista, cuando el segundo trata dé repri­ monja qtie parece-un fan(as_qia, revivida de la legendaria
mir y �Ps_activar el ataque subversivo del primeró. Este monja sangril.Iite cte much_as•.riovelas góticas,-se le aparece
diálogo �s. e_quivalénte, en el nivel de la forma:-11á.rrativa, . a Lucy frecueptemente fon10 un recordatorio de su p��­
al diálogo:.entre . el yo ·y el otro, temáticamenté funda­ pia muerte -im-v'.da (su n·'!mbre indica bla�cura . _, es�enli­
mental-. en. la literatura del siglo diecinueve. El mied o a dad*). Pero� ii.un cuando _ella dema:1da reivmd1cac1on:s
la inmanente metamorfosis de lo "real" en "irreal'.' .acen­ de la vida ésta se le escabulle. Considerar sadomasoqu1s,
túa la J:¡égemonía de .las nociones dominantes de ._Ia "rea­ ·tis �stas: �o.veias, como' han- hecho algunos críticos, es
lidad" _'y: s_us reproducciones ficcionales. Irónicamente, ignorar:_ la oprésiva situación:_ histórica de Charl?tte ��on•
la tradición gótica se emplea cada vez más para .sérvir y ,té. Los.deseos que se expresan en las secuencias goticas
. no subvertir la ideología dominante. Muchos novelistas 'de sus novelas se reprimen. violentamente cuando mete
victorianos. explotan les horrores, transgresi'ones :y "li­ •al lector en '·un mundo que carece de ilusiones o grandes
cencias" séxuaies del gót:co para disuadir arl ector·bur­ expectativas\ '
gués d e uña revolución política, aun cuando les. ptopor­ Los episodios góticos_ de fiebre, pesadilla y ho_rror
cione la ·realización temporaria de un deseo insat1sfecho .. se repiten en :forma similar·en los momento_s c!uciales
Las. _"contradicciones formales se hacen particular• de Shirley, donde se reiadona una lacerada ps1qu1s feme•
mente visibles en las reelaboraciones góticas de las her­ nina con fa opresión de la cfase obrera. Caroline Helsto�e
manas Bronte, Elizabeth Gaskell yCharles Díckens. Las v Shir!ey Keeld2.:: ;;rotest;¡ri ·1:c12:-:ta:r.ente contra la sub­
novelasJá_neEyre (184 7), Shírley (1849) y Villete (1853) 2 ;rd\nadé'n de \a3 :-:.-. :;eres 1::arc:;;-.2 a �:avés de una enfer­
de Charlotte Bronte, tienen una fuerte saturacion gótica, medad psiccisc\mática, Shfrley mediante ataques Yrrb�l_es

_\ \t : ,·_··._·
expresan uná violenta insatisfacción frente a las formas articulados)) coincidiendo con la mínima representac1011
sociales_óP�:sivas a; través d�l horror ! e_l sen:'aci9nalismo, ,· ú ..
la ensonacion y el "su:::eal1smo'.' got1cos. ·Jane· Eyre y . · � · .

(if:
ViUete cont!núan e�a. trad:ci�\n que Eflen,t.:I_�,��{d,momi- ._. ;- • Snowi·si¡ni!ica. n.ievC en ir.dé�. (N. de la T.;
·.. · · ·., · .. ,. · ·· · · · ;,}.;:;;-,¿fk--r., i · l i
130 131
"?.o.semary Jack�on
1 1

.1 en el texto de los estallidos de violencia revolti�i�naria. colapso de todas la5 te11sio�;s juri tas procura e�a clase de­
Los albor?tado:es de Luditte d estruyen 1a propiedad del "final feliz" eón que terminan las ficciones más "realis
hon:b re con quien Shir!ey y Caroline están relacibnadas: tas17 de Gaske!L -
aqu1 se vinculan la propiedad y el patrl:srcado.,Los ata­ Tlze grey woman (La mujer g,is), publicado inicial
ques a ambos quedan silenciados por el final romántico . mente por Dickens en AllJh e_ycar round (enero de 186_ 1 ),
de la novela. Tal como Caroline cerne,, ta i;ónicamente presenta a ur.a joven espo_sa abandor.a"Ahí da. Esta mu;e::,
"Observo que cuando la sociedad no puede resolver rápi: viva a medi:is . ·está en perpe
. tua apatía . ..vivía yo, en
n si_n ver nunc a la luz del día....
<lamente t;tles agravios, por lo general prohíbe · su· exterio-
· ese profundo ·recogimie to·, a, cria­
rización·."5 . mi pelo xubi_o 'se volvió gris;:::ni tez d_e color ceniz llama ban
Mary Éarton (l848), qe Elizabeth Gaskell, furido�a tura alguna pudo haber (me) recon ocido .... Me
yo al ot:o se _Pro? _u­
de una ma,nera similar. Una narración oredomlnantemen­ La Mujer .Gris.(' Su metamorfoonada, no tema ub;ca_c1on
sis del
te reulisbi..'de pronto gira y 2.traviesa i�terludios·fantásti­ jo porqu é, cómo mujer aband
su
cos_ �e irracio�alidad, sueño, violencia, deseó-��.ícual; y dentro de lá sociedad. Sifi. ..la identidad que le dana cia. Dr
acc1on revo_luCJon�ia, para volver á hundirse en)a 'Cjuies ' posición de esposa, ella iio•significa: es pura aus:m"nun ca
t_ud �: un·.fmal feliz: Mary tiene un arrebato de autó-•rea­ . ahí su·retracclón a "otra'' re_gión espectral. Teme punta les" .
: hzac1on, que: corre ,paralelo a una sublevación_'.cartista, recuoerarse por comp leto'\: Ceden "todo s los
. . cont
. •;, ambos son enidos po r la restauración del estado Es una ')víctima predestinada". Elizabeth Gaskel� -lo la
"�orma1." de cosas, a través· del casamient0 y un:.coi:hpro­ · mismo olie Charlotte Bro.nte y Mary Shelley- utiiiza
miso frente_. al conflicto de clases, tod0 en médló·-de una · · · · persecuciónigótica y unaso,rn_bría topografía, para expre­
lico. Su fantasy es una ·
paz evangélica. • . :· .. , sur un abandono del orden simbó
.
La �e�titación ''de Elizabeth Gru.ke!l se· a·p�yó· 't�adi- · fárma de prbtesta contra erpat riarca do.6
c10nal�ente_:en Mary Barton y novelas clásicas tales co­ . Six iueeks at Heppenhe!m (Seis semanas en Heppen­
mo Cranford, North and South, Wiues and daug!Íters; pe­ heim), publicado por Co.mÍlil,l Magazine (ma_YO deciam1 _18�2),
r o su l_magen es algo ,diferente en sus ple zas góticas menos relato de-Gaskell' !'¡6bre un tema de d1stan en­
es otro
. Su narrador queda in,_exp_li:ableme!1te paralizado.: · de
�onoc1das, ·_Gaskell parece. in clinarse hacia lo fantástico to.. ,Yo
como un. modo que le permite expresar su c!esilusión •un :morr:iento:para el o�rq es rncapaz de moveraese. Te­
mismo estaba' casi sorprendido por mi uis inerti ·· .ª OSCU·
respecto �fo los ideales de progreso histórico. Uná indele­ ..•
ble vena.;mórbida se evidencia dramáticamente en.'. sus nia pocas ganas de moverme, o a � n de habla r: , ,1
espantos·os.y éspectrales re'atos de distanciamiento . ob­ riaad produjo sombras q\te me deJaron perpleJo. antici _Como
pa La
sesió_n! �isi�miento,: miedo, persecución· sexual; crÚnen un fánta:sy de inmo vilida d física , este relato
rálisis del sujeto sólo puede
Y su.1c:d:o•. fl!itos textos, en su mayoría, fueron, publica­ metamorfosis: de �afka: ]ir·�a t
con un.
dos m1c1almente poi; Díckens en su periódico Hó useho ld ser "leída": como su resis'enda ':i: comprometerse un muntl. o
Wo_rd� (1850-59). The grey woman, The doom.of the orden· cult�ra{ que le es h�sti l. ;La retira da a
_
Gnffzths,··rhe half-brothers, The crooked branth;:The rio funci ona aqu1 _como una a ctividad compen­
fantástico dad"
S�xton 's. hf!ro, Lizzie _ Leigh, Disappearc.nce, Lois_ _the satoria ,sin'o 'corho una protesta contra una "reali cias
w1tch, The:·old nurse's story, Clopton hówie, The -well negad dra de ia vida. A través de sus lúgub res secuen
of Pen-Pr[o.rfa, Curious if true, The 5(,"Uire's story,. son .góticas, ¡Gaskell surge como una escrltora que no busca
fantasy que, �evelan, una profunda insatisfacción ,(rente trascender esa realidad, slno erosionarla y..r_e-formar)a.
a .las poslb1l!dades culturales. Funcionan en marcado Lois the'witch (La,bruja Lois) es uno de los mas pu­
contraste_ con las promesas o:¡>timistas de progreso social, . ros relat o s !góticos de Gaske U. A raíz de la muert
e de sus
comra las: cuales surgieron en la Ing!ate:ra de Jo5 años .' padres, Lois se exilia de un inundo inglés y conoci do.Se­
t85R _Y �8�0. No recunen al mecan!smo de d:rigir su parada iJe sus orígen es; eínigra. a
bruJa.
Améri
(Como
ca y su
un
nueva
fantasy
"fa.
de
,.os,.,ltdaa contra !os supuestos dor-;1r.a1;tes,;ya. que el mma" fa . acusa de ·ser ui1a
1 ¡
\J\t;YJiY · · . '5 1 1
'
'
132 Rosemary Jackson Fantasy: litÚa�ura y subversión 133

persecución, anticipa otra vez a Kafi,a.) . Lohi


manera de resistir estos ataques. No puede prob� a utiene no. .
unificado'. Ciid� u no ve al �tro como el yo transformado.
Cathy declara ''Yo soy Heathcliff", y su objetivo �s recu­
es "otra",:ya gue ellos están decididos a "leerla"�coe no �rar su ··unidad esencia,1. $1' estudio de. Bersam. sobre
mo
��a a_menaza dez::cníaca. �a e;epulsan, la me�en Cumbres bomiscosas exatniha las diversas estrategias na­
s,cn Y la sentencian a muerte sm sentido alguno.·Sen pri­ rrativas que se: desarrollan pára expulsar el deseo del tex­
u vida
o su r:iu�rte ·carecen de significado. Como
mujer .com o to. Do s narradores, Lo ckwgod y Nelly Dean, tratan de
e:<_tranJera, como el "mal" señalado, elJa "no tien: interpretár :i Heathcliff. corno un demonio y un loco,
c1on ", Y se la sacrifica para confirmar los prejui ubica ­
Lo·ckwood pregunta "¿El señor Heathcliff .es un hom•
sociedad:7 t ¡La bruja Lois! es una bruja, abotr�cios de la
bre'? En ese caso, ¿está locp'?°Y si no, ¿es un demonio?",
todos los hombres , .. los hombres deben habe cid· a por
mientras ·que Nelly Dean-.repite, "¿Es un espíritu maca­
rla . odiado
amargarn�nte ant;s de poder tratarla de ese mo do}' Gas- bro, o un vampiro? He leído sobre esos repugnantes de­
. kell no h�?e- áqu1 concesiones a las demandas ímplícitas monios encarnados ... esa co sita oscura, protegida por un
de resoluciones optimistas. Lois tiene un fin de· franc hombre bueno: para su perdición."8
des�spe�ción: "Inme�iatamente después, el ctiéfp a
o de la · Lockwooci. (su nombre· significa' encierro, atadura,
��uJa _L�is_ s�, balanceo en el aire." Ninguno de los relatos represión) Ji.o se atreve 3: ádinitir a Heathcliff y a Cathy
.•ant�s�1co_s de Gaskell queda atrapado en · ese.
1deolog1�0 que de�ermina l os finales de sus novéfai;.marco dentro de su mundo , es decir (como es el narrador), den•
_ de;=Iara _su deso/e1m1e . Aquí tro del mundo de la no�elá; _Deja fuera al fantasma des­
r:ito en cuanto a que el: engranaje amparado de.Cathy, res�egando violentamente su muñe­
· cu1t�ral .pueda ofrecer redención o integración
sonaJes aislado! (generalmente femeninos). A:.dif :á sus ·per­ ca desnuda 'cóntra el vidrio• ·roto de una ven�ana, hasta
de sus novelas, los fantasy de Gaskell terminan érenc ia hacerla-sangrar. En la segunda mitad del texto se elabo­
:nuerte_, ,o qued�n suspendidos sobre la imagert :cie-. con la - ran complejo s;vínculo s genéalógicos entre t odos los per­
mtermmable: retirada de lo "real" una �najes para in.tensifica�_la:�xc)usión de Heatr:c)iff cor;io
· : -· ·. otro. 'Es :una c onstrucc1on·, terriblemente frenet1ca de ,a•
U;-1 J�tisy clásico· de· existe�cia sin orig;. :�, h�iria zos famiÍiaÍes' que p one ·distancia con la ai:nenaza de lo
c_<:>noc1d0: e s. : Cumbr� borrascosas (1847) -de Emily no
J;jro n­ no:familiar • I� desconoddé(«La estructura narrativa se
te, un texto.q1:1e senala la imposibilidad de realizar el dii;ige hac�i'la expulsión de la diferencia", dice Ber�ani.
seo dentro·de una cultura determinada. Heathcliff de­
és un 1 "La circularidad Y la rec.urrencia estructurales . .. final­
foraste1.J cuyas raíces sociales se desconocen• lo · lfama ménte no <ié"ia lugar par:c_Heathcliff ... lo doméstico es
"pel:o r�bioso"; "_demonio encarnado", "u�a_ n
salva� e, s1� ;8?namie��o , sin cultura", "un lobo._criátura una· protecdón contra lalrtétamorfosis alie_:1ante": La !ª·
desp1a_dadc,_ �-. Los_ cnt1cos q ue entienden Mald·.féroz y ·, milia excluye todo lo que 'le, resulta extrano consideran­
, dolo no natural. Esto gáiaifüza su estabilidad ontológica
Lautrea�Qnt; Dracula de .Stoker, Jekyll y Hydeoror. de
venson, o El monje de Lewis, como textos que ap de Ste­ t
á través ·de !ra limitación el encierro.. Hacia el final de
ortan Óu.mbres• borrascosas· la amenaza que representan Heath­
una salud,able:de,rrota de lo "bárbaro" y lo "inhÜmano cfiff y· Cáthy ha sido' eic.orcizada, porque se los ha c_o?fi•
debe:1 tener ,e.n �aro_ que Heathcliff de Bronte perten ",
ece n:ado a su propia relación ,vampírica: son meros espmtus
al m1smo.\emtor10 de absoluta "otredad". Expu iriquietos vagando a la deriva por el recinto abandonado
lsar.sus
�ract�rí�ticas dem?ní�cas es e:xipulsar todo Jo que Heath­
c.iff de las Cumbres. ' · _. .
. s1gmf lc� en terminas de pasión, vitalidad, exhúbe- Tal comci Bersani demuestra ampliamente, en mu­
ranc1a, energ1a.. - · .;..
. He�thc!iff es todo lo que no son los oti;s perso
-: chos tex·tos, del siglo diecinuevt: se elaboran los proble­
Jes. Esta mas cerca de lo demoníaco que de Io:h. na• mas de inteiacción social y represión del deseo (que ame­
pero n o es_. �obrenatural. .El_ es el yo _ convertido' eri'ot úmano, naza con! desintegrar las formas sociales y narrativas). Las
El y. Cathy so ?obles no-idénticos,:reflejos.de: ro. novelas tien·den a encerrar el deseo dentro de estr ucturas

_ ,. iun yo centradas aire'dcdor de ia familia. que se produce y se
.. ·· .... ', ; , · ·· ·, .. ,.•-·· : driZ�1íf�/,· 66 ! ! 'I - .
1.34
t
Fantasy: literatura y subue.rsión 135
s.o�ci� i1 . il- sí misma med i::l:i: e tabú
� es con
�1b ;? ina.es . El fa � t�sy' cc:110 una lite ratutr:: les imp '..llso s
,
no �n es,e pen octo , tr:1: 0 a a ra tiH lo \l�x:ra­ leza del discu;so racional". de Mr. Pickw:ck. Son nueve
co1., s¡;,e
. nte _ ) superficie l,:;:,s cese os in­ cuentos de crimen, p obreza,' l o cura, suic:dio, trastorno ,
s Y• ame nazo_ co:1 disoiver esos ·privación y venganza, endavac!os en el tex:o pr:ncipal
t:i'::n'.::,s. No es
�o rpre nde nte,_ entonc;s, q,:e el fantasy hay a sido emp uja- como "focos de oscuridad'' gótica. 3teven Ma::cus con-
':
. a los con fine s de ia ::iovela, don é e SL. pro f,:n da opo
cion s'­ . sidera que estos relatos répi:esentan "el principio anverso
� , or�e_n "na ;;1rru" (est able cido n:ed íant e la reor�- del que conforma el cuér_po de !a novela, Sus gestos y
,
5; ntacwn r �rulsca ) resu ltab a rela
Com? parad;gma de esta pauta narr tivamen te :noiensi va. movimientos·, tanto en el !eriguaje como en los hechos,
una ne ,_as �b::1s de Balz ac, La peau deativ a, Bar sani tom a llega.ri a una; detención iibsolu ta. En casi todos ellos ... .
como La p1e1 de zapa ). Para habl chagrirz (traducida alguien queda: paralizado , "inmovilizado." 1 ° Como los
SE:o , Balzac_ usa en su, relatos moda... de los efectos del de­
os no
fantasy 'de Gaskell sobre .parálisis y estasis, las escenas
.
Y �l agci_na, La pea u de chag,·in , La rcch-rea 1isb.s : ·fantasy .
,]rche de l'ab11olu
góticas de Dickens se alejan e.fectiva-mente de !o "real"
�ei �ph :t.a. Y Í,,Ouis Lam bert , todo s relatan tal como !o dvfine la tiidlción realista dominante. Los
"1 lffilt:c10n. fausc . • ·1ana . La piel de zapa se ·:, cerc casos u'' e ·extr�: episodios fant:\sticos se tcsisten a ser incorporados ai f'.u­
a al c�;en to
" J

d� h das (�orno Dormn _ jo ideológico gen,,ral de süs novelas : la "irracionalidad"


: real Gray) ya que sti h<iro irrumpe e interrumpe el, di_scurso central, expresando
pue(L izar todo s sus deseos a través de unáe, Ruphael, todo lo q'ue ha sido excluldo."
ca "Es t.e• s un 1-,a11u •· ,-m • piel máe1•. b ·
" · a. nu n: que cumple mis dese os •y- re:,re.
1

�ent 7
tiempo d� vida .''� Pero la satisfacci · Las novelas subsiguiéntes de Dickens se acercan más
_ dese? hac e.qu e l:l pie! se encoja y que ó rr · de cada a un idioma fantástico :eñ su manera de 'presentar ener:
e vi a _ de _Raphael. Paulint:,, su ama nte, le
se acorte.él tiein no gfas soéialmente subversi"vas. Obras como 0/iver Twist
� d
cau�{!! mu�r- _ (1837 •39), Alma¡;:en de_ cíntig� e?ar.fo: �1841) , Dom� ey e
·: , Precisam ente por el deseo que
cion de Ila�_b ael ::e presentu aleg sien te por ÉL La ele c­ hijo (1848); e.¡npl"eun una retorica gotic:i para referme a
óricamente un ' ciertas partés de la'sociedád que se consideran espantosas
q �e . aparece en muchos fantasy del siglo éliecínuecon flicto
ª.°. irrumpen Y chocan con las formas ve; cuan­ J?ai::a la seguridad burguesa�_ Ladrones, locos, cri,minal 7s ,
c1on � el dese o �ln la vida , o de la vida realistas: Ja élec­ madres solteras, forasteros, "prostitutas, los pobres, l a c1a-
Este_ co nfh t� apar . sin deseo. - · ·. , se obre-:-a, el '.'1echazo'.\ dé-··la sociedad metropolltan�, se
ece en las novelas de Dlckens con
s u mezcJ,a p_ohí.�omc a de esti los: real
representan, según la: convención gótica, como algo ho­
c� , fantas�ICO -Y terrorífico. A trav ista, ·gro tesr n, cóm i­ ·noroso·,' triélodramático, ''.demoníac o ", "otro". Las zonas
.
g? t1 ;� , :los text os de Dick ens tienden és de sus secui:ncins de exlst,mcia ·de la,s clasés bajas son, en términos de Dom­
dm.l?g1ca ,. cuestionando desd e dent ro a una estrnétura bey, "obsesiones �n ll:11;._qi.rn _no se puede pensar sin u n es-
mativo� de sus encuadres ''realistas". Los los supuestos nor­ .. -: . tre mecimiento". Las descripciones de la "otredad" social
c?s se m;n¡.s cuye n a lo largo de toda eoiso dios góti­ °"' y sexual comp ei mal; .lo ·d,nnoníaco y lo diabólico , se
.
Pzcku11 ck - .papers hast a Edwin Dro s sus no velas;: desd o incrementaron durante .los años que siguieron a los esta­
avan ce del_ e�ceso , que ento nces dehe od. Es to oormite un llidos de la revolución eúro·pea de 1848. A partir de en-
do la � arr;;i c10n _ ·ser r2scatado cuan­ - tonces, y tal como lo imaginó Marx en la introducción al
_ re form ula las leyes . contri la transgres ión. Mani/iesto ,domunísta (1848), "Un espectro acosa a Eu­
-_ Pi;hw1ck. papers (1837) présen ta en forma a2ud ropa". El mo<fo r'ant:utico siempre pe!mitió a la sociedad
a
transcribir sus miedos mllil grandes como lo "demoníaco"
; ste diálogo n:r8 el modo realísta
-:ene relat?5, 7nter p lados, com o y el fantástiéo: Con ­
v1ct ,s ret�rn ¡ (La ��1stor_1a del reto"The story of.the con­"" o lo ''diabolico": o ara la clase media victoriana lo consti­
ma d man s manuscript" (El man rno del cotwicto), "A tuían lis amenazas de tr::u,sformación de las costumbres
,. uscrito de un loco), '"I'he sociales y ¡ sexuales: Un '_' demonio" ya no. era s1q!:li�ra
�Id �a� s tale_abo ut the que� r ciíen t" (Re.lato del .viejc ·­ cquívocac:1.ente sobrQhUmano: era un obrero revoluc10-
,ob r� et e��rano clien te) . e t ce tera ,
diferent es en_ r1atu ra- nario, úr s' rnujer con :"deseos, un marginado social ro ur
Ulo (lc"", } 1
_,., < !¡ ''
1
'
r---------:-------�--,----- ¡

Fan�asy: lite;ra;tura y subversión 137


136 Roséma;;: Ja�kson
hacia la des¿l�ción, la pé�dida, el costo de sacrifi� io
En .Bár.naby Rudge (1841) de Dickens loi subleva­ "demoníaco'.' en aras deL_.oraen cultural. Como fantas1sta
d os d e Gordon se convierten en una muchedumbré
este-. se siente tentado -lo mismo que Balzác- po� el deseo
re otipada, ."IJ.ombres poseídos ... como tantos demonios sin la vida, pero como realis_�a, vuelve a una vida de re-
... un monst!u? enloquecido ... cuanto más saivafes y . presión. . : . : ., ..
C:!.leles se >'Voiv1an los hombres [-tanto más] cambiaba su , Dickens :se apoya claramente en la tradicion �ot1ca
naturale;za. terrena por las cualidades que provocan las y produce numerosos relatos d_ e_ yo�s desdob lados, mver­
delicias de_ l.infierno." "Si las puertas de Bedlam ·se· !,ubie­ tidos o parciales.11 En Gran.des 1lus1on.es los deseos trans­
ran abierto_'de. par en par, no habrían salido maniáticos gresivos de Pip '(deseo s dth9bar y ma�ar a su heri:iana) se
como los que produjo el frenesí de esa noche.""EIAlma­ realizan a- través de sus "dobles", Orhck y Magw1tch, pe­
cén de antigüedades describe el País Negro como un in­ ro ambos;son enfrentado;¡._y·_'.'exorcizados". La_pr?sa de
fierno industrializado, y sus trabaja•dores cartistas como · Dickens es '.'fantástica" .en · sus elisioi;es, sus 1magen �s
demonios.- 7íempos difíciles (1854) iden tiflca tóda."revo­ gro tescas, sus deslizamientos_ de la metáfora a la �etom­
lución P'?l(ti:ca con barbarie. La Historia en dos ciudácJ.es mia. Nada perínánece es�ble, las formas· se fusionan Y
(1��9) sigue a ia Historia de Carlyle al presen�ja revo­ tienden a·Ja ln diferenciaéi"óf\.: El famoso comienzo de La
luc1on francesa como una grotesCl!- plaga de locura, y la · mansión desolada donde :se: p�ne el énfasis en cosas que
Carmagnole_como una enorme danza de la muerte: •�No emergen de lo : invisible y l?-limorfo, es 1;1n � muestra de
podía haber · menos . de quinientas personas y _qailaba11 "realismo fantástico", que .lentamente d1stmgue forma�
como ci�co •mil demonios ( ...) se alzó en tre•ellos-la es­ . y unidades d1scretas en una �asa lóbrega e indi�tinta. La
panto sa a:¡,ári_éión de -·una figura danzante que se había ciudad misma _se"volvió fantástica, indiferenciada, una
º

vuelto locá dé ·atar". u . . ¡"�- .. enorme masa incipiente d o l)<:le se fusionan los sere� Y las
�n ob:ras·pcstericres de Dickens, co mo La pequeña cÓsas·son-promiscuas, am�r�as. En 1� novelas de Dtckens
Domt, Nues'tro amigo común, Grandes ilusiones,Edwin ; la metrópolis es una gran .boca abierta, u rl: mons�uo
Drood, aparecen rasgos similares de un idioma demonía­ . vampfrico·.que:consume á la.gente que le da vida. f\_Sl, en
co que desc_Í:íb!ln una socie dad transformada en "_ótra'.' y l)ombey e hijo (capítulo 33), los viajeros que se ?mgen .ª
p �rsonas gtie• de_ian de coin?idii consigo mismas.�ri me­ la ciudad son ·"tragados en- una u otra fase de su mmens1•
,
d io de un paISaJe metropolitano. Sus n o velas_ están• pla­
dad, haciá la:que parecían'efu_i:rnjados por un� desespera­
gadas de contradicciones en cuanto al uso de lo fantásti­ da fascínación,-y de la_ qu�· nunca v ol v1an. Ahmento_ p�ra
co, apartando: por un lado al lector de un rriundo.�••de­ los hospitales, los'. cementei:!OS, l� prisiones, el rio;_ fle.
moníaco" _que.queda fuera de la realidad burguesa, pero bre locura · vicio y muerte. Segu1an adelante en d1rec­
localízando··al _mismo tíempo toda la energía y la•vitali­ _
ció; al mo;struo' , que rugía a la distancia, y se perd1an."
d ad dentri'.)'_ d e ese sub;mundo. En Alma cén de antigüe­
Las innumerábles i_dentidades ·dobles y parciales que apa­
dades se sacrifica al grotesco Quilp con un ritual v · ampí­ recen en los textoli de Diékens, el uso frecuente que hace
rico tradicional, dejándolo "para enterrar c on una estaca .de la sinécdoque, ·al pres_éntar "per�onajes" co�o cuer­
en el corazón:•en el cruce de cuatro caminos solitilrios" pos fragmentados, las· masas· de oh¡etos mate riales que
pero con sú muerte la novela decae y pierde su energía'.
tienden a escurrirse de las _e structuras _coherentes, tod�s
Bleak house�_(La mansión desolada) pe rsigue los secretos estos elementos i.n.dican .la e!aboracion de su fantas1a
que oculta, Ja· diabólica fig-w:a de Lady Dedlo ck, ·que. le para representar un mundo que amenaza con deriya� en

-
resulta extrañamente familiar a Esther, la narradora. La "otra" cosa. D_ickens se anticipa a los relatos fantast1cos
culpa escondijfade Lady.Dedlo ck rompe tabúes sociiiles: de Thomis Pyrichon sobre -_1'promiscuid ad ", sobre la cre­
su sexualidad ilícita se:castiga con la muerte de su--áman­ ciente cualidad1 foforme: del capitalismo y la fragmenta-
te Nemo (nadie) y su propio y mclodramático:fin,sepul­ ción :de sus sJje'tos. ! : : , _·_·•
cral. No hay)ugar para ella en la narración de Esther. El
..
.· Los escritos de o·ostoievsk:,· se acercan mas a las no-
título mismo de la novela sugiere la aprensióh 'de•Dicken� . j i I·
6B
· • . •
·�. ;,��: ...�fi tJfi�::: � .
�. :"t.:•...,r,r:�• ;;¡t.-..... -
138 Rosemary Jackson
l. . ;;
.l<antasy: literatura-y subversión. 139

velas de.Dickens y están fuertemente influenciados por ; "Después de t:od�'.", confiesa este·:personaje "imagi:1ario",
su realismo_ fantástico. Dostoievsky, como Dickens, usa · -"el único y p'reciso destino del.hombre inteligente es la
material de horribles "submundos" para representar los �inercia, es decir, rehusarse deliberadamente a hacer nada."
efectos lesivos de Ja sociedad industrial y metropolitana Los protagonistas de Dostoievsky se oponen a las
sobre la vida psíquica y emocional del individuo. En sus i definiciones rnonológicas de lo: real o de identidades per­
relatos,.E/ jugador, Una h:storia enojosa,Memorias de la sonales fijas. SuJuncionamienfo subvierte-el ser.tido de
casa muerta, Memorias del subsuelo, El sueño de! tito, El realidad público y oficial. Ivin Karam:1:zov sugiere ( como
doble, y _en sus novelas más importantes, �orno Crimen y Sade) que· todo es :posible si el al_ma no es ir.:nortal. Los.
castigo, Los demonios, Los hermanos Karomazov, Dos­ numerosos dobles ·de.Dostoie.vsky, así como los de Dic­
toievsky..desarrolla una literatura apropiada para expre-. kens, hacen pensar _en fos divers·os y�s posibles que se sa­
sar las exqañas y alienantes consecuencias delcapitalis­ crifican E!n defensa de fa. propia identidad culturaL A tra.­
mo. E_n las· obras de Dostoievsky aparecen los principales vés del doble "se revelan las posibilidades de otro hom­
· rasgos estructurales y semánticos que ca.racterizán a lo bre y de otra: vida'.', dice Ba�htirr. "La actitud dialógica
fantástic:o como modo. Tal como opina Bakhtin, las no­ del hombre éonsigo mismo -.'..; contribuye a· la <lestruc­
velas de ·Dostoievsky zen diálogos sostenidos que interro­ i:ión de su integridad y aprob_ad(ln última". Dostoievsky
gan al inuiido "normal'' y relativizan sus valores; Sus me­ no prasenta u pe rsónajes", sirio· figuras desintegradas que
trópolis, como San Petersburgo (paralela a Londres en ya no coinciden¡ con su yo "ide¡¡_l", es decir, sus egos cul­
Dickens y.-a Washíngton en Pynchon), se des."cubi:eh pata turalmente moldeados. El dob.lfi _habla del otro ideal de
revelar una inmensa necrópolis, el paisaje de los que Go1yadltin, que :invade su vida por completo, al punto
mueren v:· agonlzan. ·
. que él queda; convertido en un:iimagen · purar.::;,r.te nega-
Doitoie.vsky "vacía" éfectivamente el' mundo :teal, . tiva. Tal ·como se ha sugerido; lo.· que Bakhtin denomina
:i deséúbre una vaciedad latente. Sus marginados sociales
"se hunden" en ·un mundo muerto dentro del mundo
y
yo. carnavalesco: yo oficial pu_ede equipararse a la dis­
tinción de Lii.'can entre los diferentes estadios de desarro­
real (como las figuras de Mary Shelley y de _Gaskell, ex­ llo, lo imaginario y lo simbólico:··el deseo que manifiesta
cluidas ,de\ engranaje social), con una protesta implícita Dostoievsky d· e 'regresar al prjrriero subvierte los valores
contra:el orden dominante. De ahí el aislado hombre de-! sostenidos a través del segundo;-·. :
subsul:!!o .de Dostoievsky: "La cuestión es comprenderlo · Di:>stÓievsky insist.e en sú .fidelidad a la "verd:i.d":
todo, t.e11er conciencia de todo, de cada imposibilidad, ''Lo q'ue !a otr¡tgente llama.fantástico yo lo considero la
de cada ..muro de piedra; no resignarse ante ninguno de esencia última ele la verdad.":Dostoievksy socavay corroe
estos imposibles, ·ante ninguno de esos muros de piedra, 'el corazón de una,"realidad" pública. Lo mismo que con
13
si os e'iiferma la idea de resignaros (... )" El se considera Mary Shelley, Gaskell, Dickens,- Kafka o Pynchon, sería
responsable por el muro de piedra, pero no sabe cómo: ! . · enga oso subestimar la desólación d� D sto evsky como
� . o_ �
, lo único _que conoce es su impotencia, su ignorÍinda; es j un mhillsmo\pers�nal. Sus p_erson�Je�,estan :uslados d � lo
concienee de que "el objeto de nuestro furor no. existirá • soc,ial, ocupando una zona '"para;ual , porque ne se_ s;en­
acaso r,u·nca", de que todo lo que tiene es su sufrímlen- ten' integrados dentro de un orden simbólico, "En las
"pes·e · a todas esas incógnitas y supercherías, contí- obras de Dostofevsky, los que .participan en !a represen­
sufriendo, y cuanto más ignoráis, tanto inás sufrís." ¡ tación permanecen en el umb,ral (el umbral de_ !a vida y
Apartado del mundo "real", se queda en. "otra" irreali­ la muerte, lo ver�adero y lo falso, lo sano y lo msano) ...
dad insatisfactoria, sintiendo "que .hasta a propósito de, · "cadáveres de hoy", incapaces · de morir, o de volver «·
ese mu'ri:i de nos cree□os culpables, por más que 1 nacer" (Bakhtin). ! · :
sea evidente que no tenemos ia más mínima eulpa de El relató bre�e de Dostolevsky Boboll (1873) ejem­
consecúencia: hay que acurrucarse voluptuosa• pfüica esta posi'cion intermedia. Su namidor, Iván Ivano­
la inerda, rechinando en_ si1enclo fos dientes.'.' vich, está a ta! puúto distanciado: de su propia vida que el
. .
1 i 1
··! !
•.. __,.,
1
J 1
. . 1
l
. t

·
• .".
'>·. •
: = . :. · • . � • Í �
140 Rosemary Jackson- Fantasy: literatura y subuerséón 14:
·
"y�" que narra se convierte en un "él".. 'U� �o-�tejo fúne-=:T- R. Leavis consi�e�a la "�ra� tr��ición" de la narrativa in­
bre· lo· arrastra hasta un cementerio, donde se sienta en glesa. Su manera de usat el motivo del doble expresa
15

una piedra, y escucha. Cuando comienza a:oir voces, no - una violenta hostilidad respecto de "otro" ámbito irnagi-
sabemos con certeza si son sobrenaturales,(de fos muer- · r : nario. El relatci de George· Eliot The lifted ueil (1859)
· tos) o generadas por él mismo (surgidas de.Iván.) El rela� manifiesta explícitamente et .r��hazo a lo no-tético. Su
to. cu·mpl: c?ti el prim:r requisito d: Todci'rov· e� �.uanto -•narradori ,Lati�er, insiste en qúe el orden cultur�l depen-
a lo· fantast:co, es decir, que mantiene l�-amb1guedad. 1 .. ·de de no saber, :de mantened.as cosas en la oscuridad, en-
"¿Y. cómo fue que comencé a escuchar·.vpces diferen- ' · cubiertas. "El alma nuestra·,.tiene una necesidad absoluta
tes?", pregunta. Trata de ignorarlas,. pero son·.ecos extra- de mantener algo oculto e in.cierto - para conservar esa
ños, ''amortiguados, como si salieran de J:?ocas cubiertas · . duda, esperanza y vigor que¡ son•ei aliento de su vida." 16
con · almohadas." 14 Mediante un diálogó . con _los muer- r· Latimer transgredió los límifo:r humanos, ha visto dema-
- tos, el cuento-provoca un desorden eqúival.ente al de la siado. Su "visiqn:microscópi_ca'c' (como la del presciente
tradici_ ón menipea, aniquilando las diferéndás sociales. -Zanoni de Lytton) le permitey_ér a través del velo "todo
La. muerte deja de ser un .final definitivo; S� oye a un ·e1 caos forcéjeante", y también. ''la presencia de algo des-
cadáver- parlanchín cuando dice que ·"allá-arriba, cuando conocido y ;despiadado". Ejerce un extraño control so-
aún _e,stábamos vivos, nos equivocábamos -�!:suponer que bre los acontecimientos� "causando" la mu'erte de su her-
la muerte era la muerte. El cuerpo vueJveia_ re�vir como . mano.. El arihelo [inconscient"é_ de s_ u esposa (de asesinar•
si fue_rih.. Es que -:-no sé cómo expresar!� la;vida conti- . lo)' resulta penosamente evidente: "El horror era un,,pa-
'nÚa por ·inercia." Los cadáveres completai?-i:nte· desmte, riente: mío, 'y esta nueva revelación era sólo como un vie-
graqos,.no tienen lenguaje: los últimos so�idos- que pro- · jó dolor que se: repelía en .drcünstancias nuevas." lnter-
,� nuncian son s1'labas no-significante,s,: "bobo . k". "Aquí · 'í:mita 'su1 "conciencia doble" c;omo el castigo a su deseo
hay._ur,xa persona descompuesta casi por _c_cimpleto, pero de s�b1:r, de: penétrar en un significado ab'Soluto. Al des-
eada seis semanas, más o menos, murmura de. pronto una cubdr el hcirro'r puro, añota'1a' ignorancia, trata de re-
o dos :·pal.abras, que por supuesto no significan .nada, construir u,na divina "Presencia Desconocida develada y
sobre: ·alguna semil\ita: 'Bobok, bobok'.".: Es�as salidas .. sin embargo' oé.uita por la c{ortina móvil del cielo y la tie-
"sin _ sentido" son los últimos s!gnos d� �iferenciaéión de rra:'. rr:od(? lo q�e quiere e� r¡i�uperar �na v�sión ,sim ple
lo humano cuando cae en una morgamctdad no humana: ¡ momsta,· _
'.'No importa que'.el Santuario este vac10, si el
y
"Lo·_Único importante es dos o tres meses de. ia vida y, en ·velo es bastánté denso". · _; ::-:
·· . ·. . ·
el mismísimo final, bobok." . -, Mary Shelle'y, James Ho¡ig; Gaskell y Dostoievsky
· Cuando Dostoievsky des-cubre esta zoná entrópica, IJ+esentan el duaiismo comó:un medio de articull!.f las
y s_ih significado, usa el fantasy como modo subversivo en sensaciones; di alstanciamiento, subvirtiendo efectiva•
forma ·más directa que Lytton, St�ve.nson y-Wéils, donde' mente el' orden'. �9oial que ;iace de esa división la condi•
esta zona se re-cubre en forma casi inmediata; Propone¡ ción del ser, Geqrge Eliot _y Henry James, en cambio,
al lector una visión de otro mundo, dife_rente de éste,, rebaten polémicám¡mte todó lo. no-tético dentro de sus
una.realidad subterránea "irreal", entre la vida y la muer- textos. De ahí: su alejamient9 .del modo fantástico y su
te, desde la cual todo el orden cultural parece tina impo- fuerte dedicación al "realismo". Las novelas de James se
sición _absurda.,- Este distanciamiento no es. élegido: se da! apoyan en un� elaborada e·structura narrativa, tant-o en
como. consecuencia de una insatisfacción .-con lo "real" · los discursos individuales como en las tramas, para alejar
secularizado, urbano, ateo y "no naturaf\:co·n: lo que el toda posibilidad de disolución de la "sintaxis". Su hosti-
hombre ·del subsuelo llama "nuestro tiempo _negativo". lidad hacia lo d�moníaco aparece en forma especialmente
. El "vaciamiento" de lo real es encarado desde otro I

f'i r
- clara en su relatc1 de dualismo The jo/ly corner (1908). 17
ángÚ!o por tres importantes novelistas;,,George Eliot, . , Su protagonista, :spencer Brydcin, regresa a América des-
Henry Jam'.' Jo eph ?º'.rad, uo
� '.
q
\�t\: �-
de Europa ª"''.º'.;ª d'. t,,;nta afio'. Llega al ,e.

- - --· ·-· --"--· .,,,- --·-


..;..;;;;;.-�-W)iiiir-�•..�•���¡\�*�: ,;.�:.('i-K:S����:r.;:�:�I��,.,....�-::.;:;,�.:..:-:,:. " .....:, ,f,';cj�;.,·,:.....,;...___�·-.......-----
•1

¡
1 142 Ro �emary Jac k s o n
�/ 1
Fantasy: literatura y su buersió n
.
cinto gótico de su antigua casa familiar. donde tr:ita de de toda posibiÜct"ad ... Una. ¡'ct entidad como ésa r::J se
descu brir sus yoes proteicoz oiv idados h·ace tie�po, que ajustaba a la: suya en punto alguno, era una a: :2:::;:;.­
se perdie:on cuando él se convirtió en su Yo: �Ctu.:il, s:1 tiva mons truosa .:. el rostro era el rost:o de u:1 ex­
ego . Bryao n trata d_e alcanzar su "alter ego", ." la forma traño ... (corno) una de esas imágenes dilatadas qc:e
que [sus_ antiguas posibilidades] podían llegar a to mar". proyectaba la linterna mágica d e la niñez; porq c:e el
Temé y a! mismo tiempo dl'sea encontrarse con su Job le, extraño, quien·q uiera que fc:ese, malo, odioso, des­
la p�esencia imagit,aria q ue en realidad pareée una ausen­ v ergonzado, _vdlgar, parecía avanzar para atac:tr: o ...
�ia, represeP;tand � tod � lo qúe él no fue, Apr1:mlado a ; .: í
Lo m:smo que Gecirge Eliot, ·James hace a un'!ado todo
mter:1arse aun mas, hacia el centro d e la mansión \':.lC:a,
Brydon a.trav!esa un momento da crisis, cuando debe l o que pueda ent'enderse corno "·maio, o dioso, vulgar", y
de cidir si abr1: o no la puerta q ue se-para su. yo.del otro. • lo lleva hasta: el : margen de! -discurso "realista" , donde
En c?ta crític:i: coyun tura, análoga a! metafórico "levan­ permanece co mo· una presen cia muda y espectral.
· Joseph Conrad, en su fantásy sobre el doble Th-� se-
tamiento . del velo" de George Eliot (o a un próce�o me­
tafórico de atray.esar el espejo hacia un otro !!l}agir.ario ) , . cret sharer (El cómplice se creto)' (1913) , re -�labora e!
Br1don elige no · sáber_ "D�cidió n o tocarla· ahora oare­ tema del- encuentro demo11faco . narrado en El corazón
cia que . podría haberlo hecho: sólo se quedárÍfl ah'i un de las tinieblas (1902), con úna resolución que lo pone
mome�t� esperando , para demostrar, para probar q ue no en la, misma líne·a de Eliot y_Jam·e s_ Lo mismo que The
!� har:1a.:' En nombre de .la '.' Discreción" se retira de la jq¡¡y cornei-, este· fántasy presenta una confrontación di­
puerta cerrada, rec_ta entre el 'yc' yi ei ótro. Un element.o fantasmagórico
S u -:••otro''· espectral , sin er::t2.rgO, lo sig;e:o.e cerca v ·se rnateriailza! súbifamen.te en Ún ,..:¡2.je por mar, convoca­
le impide salir de 'la casa familiar. Más 1d úe uná · eman;­ do por el narrador que .tiene dudas en cuanto a su capaci­
ciór:. sóprenatural, es i� figura que le rev;la ·a BrYC:or?. sir dad de· "ser" su¡ 13<opio yo ic eaL· ' "Me preguntaba hasta
yo otul_t o. Le provoca el más puro "Hoiror,( ... ) .ya que la dónde iba ,a, ina1:i, ténerme fiiiLa esa concepción ideal de
identidad desembozada era demasiado _la propia p'ers'onalidad que cada hombre establece secre­
. atroz ....pata ser su- tam�nte para ·sí mismo:" 18 Su segundo yo sube a bordo,
ya. " _;
L� penumb;a, densa y oscura, era Í� pai1·t�ll� virtual se esco r:de .durar,te varios d fas :,: luego, entre susurros,
.se establece ·entré eilos una misteriosa comunicación. Na­
�_n -J¡¡· que .se alzaba una figura. ... Desde.el gran mar­ d ie- mi> percibe esto, de modo que surge !a"incertid:c:::­
gen - de luz trémula y gr:s, vio qué· la vaguedad cen­ bte en cuan:d a .la sustancia del otro. El d obie ·es "otro"
tral disminuíá, y sintió que iba tomando la misma aspecto, olvidado hace tiempo, '. '.Co�o algo contrario a
forma a la que lo había llevado la pasió n de. su curio­
sidad '. Se oscureció, se definió , era algD; algu:e n, el . la naturaleza, inhu·m ano". Había cometido un asesinato
y perrnane<;ió oéulto durante varios d ías, de modo que
prodigio cte una presencia personal. j se rec6no·ce lá complicidad entre ellos. "En la noche, era
.Rígido y atento , espectral y sin. e mbargó h u mano, 1 como si me nubter:.i. enfrentado con mi propio reflejo eh
un hombre de S!;l propia sustancia y e�tatura espera­ las profundidades de un Inmenso. espejo sombrío." Igual
b"- para medirse con su poder d e consternación. que en anteriores fs.ntasy de. dualismo, los dos as pectes
no se reconcilian. El "otro" dice al "yo", "No tiene ser,­
Brydon ap'.'.rta la mirada " co� cons ternación V rechazo ".
tíd o que yo vuelva a la vida . .. Deberías abandonarme en
Se aleja ·del horror de este otro fluido y_ múitipl e , y re­ una isla desierta Io ·a ntes posible ... no bay o tra solución."
construye su "ego'' familiar, que se ooone directamente 1 Lo llevan "fuéa'. de la faz de. _ la tierra " , y lo abando na n
a l�s asp_edcs �'i�alos, odiosos, ,.lr.sverg'onzadós (ytvuiga-
res ' q ue el o tro esconde. ¡ a un exilio permanente én unas islas perdidas, "para q u e
. . ,.· � .< ·.-'.Í · •·· •·. • -• • � quede o culto ' :_:,or siempre·". Co,'1rad presi:nfa esta se pari­
. -� ·1 . . . ·, , ·
Era:·ctesconocido; inconcebible, atroz, .des <;:Ónec tado c!ón como U !·ia decisión apro piada, como el "vo " Cl.!e re-
· t--:��;;;t;fé·x�
• · ' • - t ) ., •

! ! � ' " �
'-j, �
' -!,__
.. ' ; .
·v : '1 .
144 ·RÓs¡�-ary Jacks�n-- Fa ntasy: lite�atL� � subuer;i;n 145
nuncia a su otro libidinal y asume u�a vl�a adulta. Se� 4 E. B. Brbw�iJg, Auror�- ��iih, presen�d� por Cora
renundá a lo imaginario sin mayor pesar. _··:-. · Kaplan (Londres, 1978). :Ver el artículo "Escritura .
. La-confrontación consciente de lo hi.u11ano con algo � _ . ·cte mujeres'\ citado en la-bibliografía. .
que.está en el bor�e,_ más allá, más a�, o fu11ra.de la cul- · • · s Mitos de)o<J�r de TeIIY:.E:ág!eton realiza un análisis
tura humana, adquiere formas-muy diferentes en las obras
de Geórge EliO:t, James y Conrad, de las que aparecen en ·
- marxista'de estan·esoluc1ones romances. '.'
5 Elizab e tli G�kell, La : bruja· Lois y. otros relatos
Dícken_s,_ Dost�ievsky, Balz� c o fantasis t3!1 ��s :ext�;m0�-� ·· • (Leipfig,; 1861);.Y Cuentb�_de misterio y horror de
El pos1mona1mento -narrativo respecto det iioble deJa , la senara Gaskell, e d. ·M1chael Ashley. (Londres,
en claro lo siguiente: The lifted veil, The folly corner Y . 1978). ¡ ¡ ¡ . ;. ,:· , , ·
The secret sharer son narrados por un "yo.":que_ fin almen-� . . .. · 1 Mary Daly, :en su trabajo :Gin/Ecología : Metaética
te reprime su otro laten té y restaura una ítl.e'.1-tidad co�o- - · · _: : del feminismolradical, analiza la caza de brujas euro­
cida, siri importarle lo que tenga que excl�I;· Memorl<!s - • . pea _como parte del deseo ,oosesivo de purificar la so-
.del-subsuelo, El doble (y hasta cierto punto� 1nclus�, Hzs• � • cidad de mujeres desviant_es .Y.desafiantes.
toria í:ie· dos ciudades) vienen del "otro''. l�do. : están na- · · . 8 Emily Bronte,:Cumbres l>otráscosas (Londres, 1965).
rrados desde los yoes fantasmales que se pe:r:d.ieron duran• ·· 9. Balzac La piel de zapa, tr. por H_. J. Hunt (Londres,
te la éÓnstrucciórí de un,"éarácte('. (persoi-\aje) más sus• 1977).' J ¡ ¡ . ·
- teven,,�arcus, "Len,ria1,(:· e _·en• estructur._ a; : ,P 1.�kw1ck
tancial·y unificado, y as1 proporcionan u� recuento sub- . · ·10. _S
versivo y pertl.\rbador de todo lo que se pu�rde d,µrante �¡ -,. .
• . .. ,· .- papers , en·Repre.�en.ac1ones. _
proceso, de formación cultural. P�r contra�.te, la tra� 1�� u. Qharles Dic�ens, --El nueu� _ D _iclums ilustrado en Ox­
ción humanista descarta lo demoniaco por .. _ malo, odio• _· -ford, 21 vols. (Oxford, 1�47;158). .
so ·aesvergonzado y vulgarl' -Y entiende tod.a otredad co- .. ' . n ,_Un ejemplo 'clásico del u.so-que _ hace Dickens del do_- .
m� purii. barbarié: así refuerza las sólidas __f�onteras con- · · . ble es Histo_i-ia: en dos ci!!.dades, donde el "héroe" se
tra !O ''fantástico" y lo "irreal". . . ·'i'·· · . :divide entre :Charles Darnay (yo cultural) y Sydney
L- · ·. -Carton (él otrO "descuidad0:',' e "imprudente"). En
. . 'su relación hay inuchas imágenes \-"'C.U.l,dU:� (litei:a-
• Ies). Darnay! es el ego ideal.de Carton. "Una buena
. ( razón tomar le sini.pátía a un hombre", dice
' Carton,_ •:es :qúe puedes· ver en él de dónde te has
', . caído, y Jo que hubieras podldo ser." Las energías
)lícitas de este o�ro (Carto'n) son sacrificadas en 1a
'guillotina, de modo que la �•mejor" versión del yo
Notas:·· . pueda �eguir vtvibdo, peró: Dickens sugiere el des­
._perdicid. invólucráclo en esta negación: igual que con
1 · Terry E agleton, Crítica e ideolog(�, P.i.erre .�•facha-
. rey, en Una teoría de· la producc1on l1terarza,_tam­
ia muerte_ de. Quilp, el asesinato de Carton hace que
el relato termine .
bién enfatiza la importancia de -leer una obra litera• 13. Fiodor Dosti>ievsky, Memorias del subsuelo y El do­
ria-� modo que permita descubrir sus,"silencio s",
. té;ido lo que se ha excluido de ella.·· ':-r
.:. . " ble, tr. por Jéssie Coul¡;ori (Lond res, 1972} .
14 El jugador, Bobok, Una historia enojosa, tr. por Je.
1 . Charlotte Bronte, Jane Eyre (Londres; 1996); Sh1r•
·, 'ley (Londres, 1974); Villette (Lon�res, 1�49). ps ssie Coulson (Londres, 1966);
F. R. Leavis,:.La gran tradiéióri (Londres, 1948).
J Showalter, en Una literat wu propia,_ a nahz a e! �men• "- .. . ió
, en · _ :' George Eliot:, El velo levántado (Londres, sin fecha,
tos de "lo<:ura" y fantas1as de _lt�erta� femenma . publicado por iprimera vez en Blachwood's Magazi•
·,:i{t}fP},: · · -
. =·
JaneEyre.:- · ··: ne, 1859)� ! :: ·

::,2:. - .
!

1 t
t l

· : �J.;:hlh,,1, I
146 Rols"emar¡ Jackso:-i
:� !
5. .EL FA�TASY VIC1'0RU,.J'í0
17 'Henrv James. The Jo/ly comer d'" En lizjaula y o tres l \
· lelat�s, (Lcndres, 1958). · : .i :. · i 1
is Joseph Conrad, El cómpl:ce séci:eto; en El corazón
de las tiniéblas .y El cómplice secreto . {Nueva
.
York,
1969).
::::,>! .

�- i 1- • • • ' •· • •
Demon/o.s bestla//zados, •.'.'Vfslo Pauli".
Miniatura !ntlesa (co¡nie.ru:os Si¡¡lo XIV)
. 1 l 1··
· ...
,.·
•. •.

La uida 1e kscabulle; y a.Úd:z al otro lado del gran


.· ' 1, \ )

. río se torna' cada vez más·la_ realida.d, de la cual ésta


es sólo una soinbra: . , .:-··
' ' 1 .
L-ewis Carroll
.. : j \. ·. ·.. '
.. Los fantasis�as victorianos ·�s ,.popUi<".�es, como Le­
·WÍS Cárroll;.Geoí:ge MacDonald y Criarles Kingsley, se in­
clinan hacia ese punto "cei:o�\dc·indiferenclación cjnor­
ganicidaq características del fántasy, pero con un foerte
r�pudio por s.ús elémentos bárbáros y a-morales. Los es­
�itos·. de Carro!! los son que'
pueden considerarse :más
cbramente "fantásticos".; Esto's :fextos enfatizan los pro�
11
I• blemas qe sighifiCll.'ción, preset).tando un mund·o confuso

¡¡ 1 .'desordenado qu� no piebi'µd� :re-presentar un signifl-
:¡ .cádo absoluto o la: "realidad''� '<::tlando Al!cia cae pór la
!¡" oone1e.ra_ y cuando \atraviesa el ·espejo en Alicia en el país
11 .· e (as maravillfZS 11865) y Al otro lado del espejo (1872),
1\ . :, ··ingresa-a una¡ zop(de no-significación, de sin-sentido.
!i1 icia se enfrenta a un .caos semiótico, y ya no le sirven
¡,.
1
s sistemas adqüir\dos de lenguaje. Las cosas se escabu-
llen de las palabras -un bebé.se· convierte en un cerdd,
na sonrisa éonvierte eri. un· gato- y las palabras asu,
rmen vida frase fosistía en conjugarse a sí mis-
". "Ninguna , dice :Carvoll, "tiene un sigr.;fi.
cado unido a: forma ·ínseoarable." Para Carral!.
mo para Wittgenstein, el léngtiaje es el medio par�
nsttuir significados·, fuera a_e{mündo del lenguaje sólo
querla el no-s;gcnincado.l- • . ·_; '.. ·. .
i '
: '.H7.
1
1
. l
. .. : :. ¡ • Fantasy: literahmi; subversió:n: · · 1-l.9
148 ... , '. Rosemary Jackson

.
i ; .._
· ·'. · . . comida, y luego cortada. El .texto: multiplica la incerti-
Privada de sus códigos lingüísti�os habituales, Alicia dumbre, no se. puede tomar ninguna posición definida
se enfrenta con el fin del ·mundo que ella conoce. Su in� no se establece nin'gún signficado definitivo: un sign�
_seguridad. ontológica parece estar más referida a esa pri:. puede significar cual�uier cosa.: · · -�:
vación de signos significantes, que al submun�o-grotesco,= • . _Algunas inte_rpi¡etaci�n7s :psicoanalíticas vier<:m en
semiente y aparentemente cruel al que cae, lleno de Alicia y su pesadilla: de s1gmficados ausentes un miedo a
monstruos, orugas, cerdos, verdugos y tortur....:.ores. Lo perder el control, el miedo a co_n-ver.tirse en un cuerpo sin
que más le preocupa es la �rdida de identidad: �u nom- . · identidad estable? Alicia teme,P,erderse a sí misma con­
bre es· lo µnico ·a · lo que puede aferrarse, aunque no sa?e · virtiéndose en ,otra� La obsesio�¡in _los cambios físicos
lo qqe ·significa. Alicia se siente _ amenaZ:tda por u_na per- que se prod1;1cen en :ella al comer;beber, reir, llorar, bai­
dida inmanente de significado, ya que sm lenguaJe des,a-• Jar, entrar o salir. Su\cuerpo hll.1lla.no se torna una "cosa",
parece lá diferenciación entre el. yo Y. el otro.·-''.' ¿Quien · un objeto que se 'encoge, se e�tiende, se transforma de
¿res?':.��jó la Orúga. 'Yo... apenas sé ... Te,mo¡q�e, no ��e- una dlmens_lóni en: otra. Qule�f �na_ �orma. fija: su_ bús­
da explicarme ... porque- yo no· soy yo rephc? Al1c1a._ queda consiste en :volver a su:yo�·origmal y "conocido",
'Sa::ies. muy bien que no eres real'; dijeron .Tweedledum ya que se siente divorciada de:°su ·cuerpo, protegida del
y Tweedledee. '.¡Soy real!', protestó Alicia'y'se echó a tiempo y de las reláciones soéiales, aterrorizada por el
llorar.•>- Humpty Dumpty le i:eprocha, "Deb�rías signifi cambio. Empson entiende esto;cori:io el miedo a la sexua•
car ·..� ¿Para qué· supo·nes que sirve una niña 'sin significa: · lidad y a la mué¡:-te_: las consectien�iiis de aceptár el !' cuer­
do?",· Humpty Dumpty ha sido llamado '.'el maestro de po". cómo yo (self) (Empson, p'.-227).
los s�griificantes" (Lacan, The language otsel() �r s ; Elizabeth Si:well propone .).Ulalectura parecida (aun­
manera: de jugar ·con signos y palabras inter1:3m�1abl�s , q1,ie no :sexual). de la obra de. Carro11, en The field of
Alicia .es: la· víctima. de este juego, como· un:_peon roa�, nonsense (El campo ,del sinsen�ido), uno de los primeros
pe_ro· nadie tiene: la clave del acertilº· Este t!l?º d: ,"exce estu?ios críticos sobre Carroll y _tear. Según la interpre­
so semiótico" que llega a. predominar en. la· ficc10': mo tacion �e Sewell, Carroll se retita de la indiferenciación
derna fi�ne. sus ·raíces en el juego de Carroll con signos •,;por ;miedo al �•amor" como a1gci.. · únitivo, abierto, anti•
. · · lógico: el "amor",: o el "deseo"; amenazan el mundo ló-
carentes de significado. · · .
A;pésar de todas sus cualidades: lúdicas; fos libros d gico. de CarroU con· 1a disolución� Hacia el final de Al
Alicia-no,son particularmente graciosos, ni j;arnpoco ale •otro· lado de1 éspe}o, Alicia atraviesa "un bosque mucho
gres. "Me gustaría encontrar la manera ·de·ser. feliz", le ·i:nás oscuro que. elbosque anterior", donde las �osas no
dice ·1a-Reina a Alicia, "sólo que nunca puedo acordarm tienen nombres. En :esa1oscuridad · siente un momento
de hs reglas". Son textos huecos como co�ec�encia ,d tr�nsitorio de alegría c\\ando abr_a;a (ama) a un Fauno,
la n�gación de significados. No hay _fi�es precisos, s�lo pero su breve encuentr0: termil'la en cuanto dejan el bos­
signos qu_e_llevan a ninguna parte, pau;a1es como labenn que. y. re-ingresan 'al campo lingüístico. Para Carroll, la
tos sin"· centro. "Alicia se encontró en una sala larga Y ba • imagen de _la alegría es un lugaf.'sin palabras, pero no
ja ... · Había puertas alrededor de_ la sala;pero todas est_a. puede alcimiarlo: regresa a los plá�res vacuos del juego
ban cerradas." Iba "de un lado al otro, tratando·de �brrr- con el le�guaje y los signos. Séwell marca una distinción
las, jJero •siempre volvía al mismo 11;1gar •." .�os guias l importante entre el sinsentido y un tipo de fantasía más
dan indicaciones equivocadas, y su �usque�a van� la tra mágica, que se yincula con esta actitud diferente respcc•
de vuelta al punto de partida, ya q1:1e avanza sol_o para to del lenguaje,, Según ella el siósentido "aplica la fuerza
quedarse. quieta'. "'Ahora, fíjate', le.dice la_·J;teina, 'aquí hacia el desorden ,en un juego continuo." Tiende a re­
debes ·coner lo más rápidamente posible para permanec� combinar diferente·s unidades semánticas que siguen sien•
en el mismo lugar..Si quieres ir'a al�I1;11 otra:parte, debe,.. . . do distintas entre sí.; Más que disolver, fractura, volvien­
corr er ·por lo menos el doble d�_rap1do.'.'::1o� efect�c:.o a l'a r igidez¡y a la separación dé las unidades indivi­
pre.ceden . � sus_ ,caus�:.�i:a por,c1on __��.Ji�::.� . r. -��º -. .
:,_. . ! : ¡ . ; _,· :. ,
lj
150 Rosema:ry Jackson , Fantasy: /iteratur� y subver;ión 151
. . 1 .· .·.·
duales. Stephe:i Priclcett opina en forma similar que "Le­ les" y "t'eérícos":, produciéndo. efectos "ma �brns" !
jos de ser 'libr�' ó sin forma, [el sinsentido] es la más alta­ "siniestros" (palabra,; del n· árrador). La narrac10n es m1-
mente. org:rnizada y la más rígidamente controlada de nimamente !ineál,iy fraginertfada por repentinas intrusio­
todas las formas del fantasy" (Prickett, p. 126). Es una nes de canciónes Irisas · danzas·· y· sueños, donde las cesas
fantasía de Iógica extrema, la raciohalldad Uevada hasta sufren metamorf;kis. Un iardínero loco, que súbita:nen­
sus límites. Esta fantasía literaria controlada fue la que te rompe a cantai, tiene ;,patás..de elefante", y unos ma.­
se ·iolvió t;;_:,. oo::Pliar entr-:; la c!ase n:etlia: ivictoriana. La nojos de paja ."sugerfa11 que:originariamen:¿ estuvo reile­
publicación del ·Book of nonsense (18.46), dé Edward no eon· eso", y: "hasts su ptónunciación había asumido
Leá:·,. estableció e l .sinsentido cerno un género menor, una· forma extraña, como en:urc sueño". . . ·
con ac:i?rtijos Y,Versos cómicos que sobrevive11 a través de · En Si/uia y Bfuno hay ·dos· "narraciones" superpues­
Carioll y sus retruécanos a ias Rhymes withoút reason tas· o "imbricadas\' éntre sí;"de manera que resulta impo­
de Mervyn Peake. Este sinsentido constituye una litera­ sible distinguir qu'e ve el narrador y qué imagina. A- tra­
tura <le! juego semántico, que hace malabarismos e;.Ón las vét1 de sus percepciones, el narr;idor vincula a dos muje-
relacio_nes incongruentes entre unidades posibles. Según . res, Silvia y Lady ¡Muriel (a ·fas que desea secretament�).
el Esquema de Todorov, esto no pertenece al.fantasy por­ formándo eón ambas una e�tiáña identidad. Pero el re­
quri no provoca una reacción de·ainbigüedad en el lector. lato s� rescn'ta como una pieza:::pedagógica de literatura
Queda Hlegalizado" Por. diversos mecanismos .de encua­ infantil, llena de consejos, ehsefianzas y digresione� mo­
dre tales como el espejo, el ajedrez o un m:undb soñado rales: Silvia y Bruno se conviertt en un tedioso panfleto
f
de maravíllas: zonas independientes que son. neutraliza• dlp.ádlco; el tipo de mater!aUnstructivo preconizado por
das' y distanciadas a través de un encuadr.e .nianlflesta- 'Mrs. Trimmer y otra cantida_d de'escritores religiosos a !o
mente· imcosible. . .': .. :: : largo de todo el reino de Victoria, ,, ; ,
Mcn·os conocidos· que los libros "de. Alicia, aunque :Sn los finales de los libro· s ·ae Alicia y c!e Siluia y
más cerca del fa ntasy que del sin!:entido, .están los poe­ Bruno, Carral! éxtrae un "sigñfflcado" metafísico que le
mas de Qanoll,Phantcsnwgori.a (1869);I.a cázadel Snckk ' hace ·ter la vida ·como púro su�ño (de donde surge el epí­
(187q.) y también Siluia y Bruno (1899). Sna:tkJiene una grafe de este capítulo). Esta te·ndencia lo equipara con
topografía sin slgnlficación. Es Imprecisa )'vacía, carece fantásistas religiosos··· más conspicuos, tales como Gcorge
de rasgos o fronteras. Su mapa es "Un per_r¡¡do espacio MacDonald, Charles KlngsleY,:y; .más tarct�, E. Nesblt. Et
en planco". El poema gira en torno de1 terror que siente fantasy victoriilno· fue·· podc�ósan1ente influido·,por una
el panadero poi: el Snark, aunque nunca sabemos qué es trad)ción de plátonismo cristia.11·0, que- entiende lo ''real"
el Snark; (verdaderamente un "Boojum"). Una cosa sin . com':o el. lugar dond� se reflejim,!ás verdades trascenden­
significante y un significante sin objeto, este "Bóojum"' tes: i Las; caídas a los mundos.no-si�lificantes se rl!strln­
no puede ser representado directamente en el poema. gieron en forma piqporcional. ·Thomf Cariyle declara
Se ha '.'.tragado" al panadero: "Se esfumó s"uilve y súbi­ en Sartor Resarf:i.1.s (�831) que el fantasy es "la verdadera
t:irriente;" Sin embargo, considerar elt Snark como una 1 entrada del hombre al Cielo y. ál Infierno", porque se
'alegoría· de !a· mue�te sería imponer un esquema reduc­ abre al bfiníto ,a; través de fa comprensión de la natu­
cioni!,ta de· ·conceptualización al que• él poema interna­ raleza finita del '.hombre. "La fantasía es el órgano de lo
mente se resiste, ya que se dirige hacia un final indefini- Divino ... Por:eso el hombre, que ·según todas las aparien­
do, ·sin ''significado". : ; ., · cias se basa en lo pequeño V_isibie, se extiende sin embar­
Brimo intensifica el. giro hacia·lo fantástico, · . go hacia el Infinito más profundo d� lo Invisible, Invisi-
�speciafow::te en las. escenas iniciales. ELPrefado de Ca­ b'le del que, por: cierto, sü vida es propiamente el avance
rral! ad:nite qúe esa obra, más que ninguna otra, le dio encarnado".3; Era 'uha forma caída de \a imaginación, un
"una idea mucho mús clnra . :.. del significado de la pala­
.
bra ·'.caos"' ..Maneja caleidoscópicámenté: ,héchos "r?a•
equivalente s�cula± de los grandes mitos religiosos.
j.Prfo�ett trazó ·esta línea del fantasy victo-
\';i'.�1tfu1 . -: . l ·¡ l ::
í ''
.- :. - .•.
l
t . . :; • . . : :·
: .
• ". -: .
1s2: Rosemary Jackson Fantasy: liter�tu�\' subuer�'? · . · · 153
. _ -( : . :
. .
riano. a· partir de la famosa distinción entr1rlmáginación I mujeres", está c�ntado como: i.in .�eño distante, pero sin
y Fantasía que;hace Coleridge en Biographia Literaria: la ',la suficiente incongruencia cq_+_Ilo para perturbar verdade­
fantasía viene a ser la im�gen espe��lar J?fOf�n�d� de }?s � ; ramente al lect?r:: Tiene, si;i :etnba�go, algunos atri�uto�
productos sagrados de la unaglnac1on..S1 la rmagmac1on · del modo fantast1c,o. Su heroe,,Anodos ("hacia. arriba",
era :''u . na repetición en la mente finita del eterno acto de en griego), encuen'tra su habitación inexplicablemente
ere.ación . dentro . del YO SOY infinito',', lafant<1sía,,por : transformada ;en :uha escena··.derbosque. La quietud 'es
su par:te,.es puramente humana, una combipación de ele- � . · completa, sin' vida\ y sin ruidos, ."Quedé perplejo ante
mento;;;.re -combinados en formas extrañas,descqnocidás. esa extrema quietU:d.No cantaba.:un pájaro. No zumba­
.
. · En la práctica, sin embargo, la corriente . . principal ba un insecto; Ninguna.criatura viva cruzó por mi cami­
del :fant¡¡.sy victorianó está más cerca de lo qué Coleridge -· no?' Anodos entra 1al bosque ,y llega a "la casa del ogro",
define :como Imaginación. ·Pri�kett discie;ne un!l línea · ¡:. . donde a�re un annkrio prohibido', para descubrir qu:?. no
co·ntínua de idealismo platónico, sustentada·. por Jas •. tiene fondo. (C.S. iLewis imitaría este mecanismo en El
obras cíe Carroll, MacDonald, Kings¡ey, Moms,'Kipling y 'león, la bruja j el¡ai¡mario, pei;o•co'mo un mecanismo má­
E. N�sbit, y define sus fantasías conforme,·a su, trascen- . .gico, sin el mqlesto: efecto ps\�Ólógico que este descubri­
dentalismo.Todos ellos expresan "el deseo de algo má�", .. , miento ·tiene en �acDonald.J Ancidos se queda contem­
�e una."ciudad_ mágica",, o un visionario i>��s· ?e, ensue- .... plando un· vacío )n�nito, un: futiai sin forma y si� �on:­
nos ..Esto . es análogo, segun Prickett, a .esa :.'Y15ion del Pa- ....- . bre, h�ta que: ve¡ (proyecta) •un�_:figura que para el s1gm­
raíso_.qú,e �ogra consumar La dfvln� c�media _del Dante, . ! · fl� su propia mu!r��: . ; :' ,; ·. :: , • • ,
c �xpo _una imagen ��-la armonra cosnuca h��u� la q�ese · · .·�entras bontemptaba, vL::."c¡ue se extendía un 'es­
dmge �toda la creac1on. Aunque se _trata ?e, f�rrnas me- pacio vacíó..l.• seguí contemplando ... y mis ojos se
nores'.que . _la del Dante, los fantasist3:9_ vic�o:1a.nos devo• ·encontraron t:oh.su objet. 6; Dé pronto, con el mismo
�mente. quieren lograr una c_onsumaCio1: si_mtlar.Es esto. :estremechnie?,tb que. tiene. unó cuando súbitamente
lo que saca aUantasy �el simple escapts�o. Y. l. o traru¡- •descubre la presencia. de:·9tro)m un lugar donde du­
forn:a en algo m��ho mas perdurablemente arraigado en • _ . . rante .horas ci:eyó estar sqlo tvi] una figura sombría
la psique.humana (P,: 235). . · ·· [qtie] se movía. :por·e1 pasaje'·a toda velocidad ... Co-
,
•Pero �n los escr1�s ?e Ma_cDonald Y Kingsley p �e- '. · . i · inencé a retroceder tembl�ridcf; -pero sin dejar de mi­
d:m.aprec1?Ise contrad1cc1o ?es 1? ternas.E��.c,mtrad1�-: · rar, p�esto que no podía evita(lo...4
c10nes· sug1eren · que en su idealismo platoruco el mov1-· • . :, : .. , .. ,, ,. ·,
mientó trascendentalista . era menor, y· mayor el despla•· · nodos lla,ma ;a ésta figura sombría "un demonio del
zamientó de asuntos 'psi cológicos y sociales; ya que sus m.al,". La narración ::\e cbncentrá· en su exorcismo, y pro­
fantasy ·revelan• insatisfacción con su propio ldeallsmo. :luce ¡�n roma ríe�: mágico entre· el bien (sobrenatural) y
Esto·séha1::e particularmente evidente en la ·obi:a de Geor- el mal. .Aun, así, estas primeras :escenas sugieren que en
ge MacDonald. MacDonald escribió muchas novelas teo- ;se lugar recondito y oscuro, Anodqs se enfrenta a su do­
lógicas: Dauid Elginbrod (1863), Alee Forbes of How- ?le, de una manera similar al encuentro de Brydon en Jo­
glen (1865) y Rabert Falconer; algunos libros para ni• liy carner •d.e James, o el Dr. Jekyll de Stevenson rerleja­
ños: The golden. hey (1867), At the bach af the north , o por Hyde. El fantasy de MatDqnald comienza como
wind (1871), The princess and the goblin {1872), The f:1ª pr�yección psicológica, como un relato extraño, y
..prinéess·.and Curdie (1883); y dos fantasy para adultos, �ot" mas tarde se; convierte en ·:una· alegoría morai. Ini­
Phantástes (1858) y Lilith (1895). Estas 09rasinfluidas . 'cialmente, el "otr6"¡está más. allá del bien y del mal: es
por .el' romanticismo alemán, en especial ',por Novalis, ¡1 yo como otro, ¡como su propia: muerte. "Una figura
construyen un mundo de "sueño", pero . que nunca llega · uy extraña; vaga; sbmbría, cási transparente (...) el ros­
a ser completamente satisfactorio.. . , ,,.;,·;:1:: ,,.',;·· · •. tro me recordaba lC> 'que de.cían .sobre los vampiros; por-
:Phantastes,' /'un :roman�e feérico, par,(hombres Y: · ue Pª. �ecía el fostr� de uncaqáver." Sus ojos "estaban ·

,;: :'.-�t�ii,:: ·� · \. : 11 .
1

>
,:: /: ·::·)::,J:'.: : :' : ;'.�·, ;:;:.):;:, i ;
r""
i
1 .
; - 156 Rose�ary Jackson
: 1 :

Fantasy: lite;atJrd y s�b�ersi�:� ';. 157


158 Rosemary Ja<!kson Fantasy: literatura: y· subversión 159

tos de Kingsley). Bajo la superficie hay 'cárribios de lo cuadre de la teologíá c�istiana; bajo la forma del "cuen
­
anir:1al a lo vegetal y a lo mineral, una rica polimorfía. Es­ to de hadas". Pero !� fe de FJng�Iei.en "los buenos tiem­
tá, por ejemplo, la visita de Tom a la Isla de Pólupragmo­ pos por venir", su ¡'certeza absoluta de resurrección",
sina, ubicada "al Otro extremo de Ninguna P_arte.'.', don­ excluye de la salvadón a todas ias almas impuras que no
de todo sucede al revés: "Los arados arrastran - a· los ca­ merecen ser redimidhs: impenitentes tales como ios ne­
ballos, los clavos manejan los martillos, los nidos de pája­ gros, los cató_licos: o las clases obreras revolucionarias.
ros toman a los niños ; .. los monos afeitan a·los gatos". Las :::::pEcaciones ideológicas de esta postura casi no re­
St. Bra:1c!:Jn's, ur:a ve:rsib. de la At:antis de P1atóil, está quieren explicación. petrás dei desEo cbsesivo de Tom el
llena de nlantas extrañas, rocas, cuevas y "miles y miles deshollinador de "estar limpio"�ha'yun deseo de ascenso
de serpien.tes· dé agua ... vestidas en terciopeló verde y. en el status social, 'y lun deseo: de se_r recompensado con
terciopelo negro :y terciop_elo púrpura'\ Todo cambia Un ideal. de unidad y perfección como el que encarna una
constantemente, en delíciosa transformación:. "vio ... doncel!� blanca; inglesa, ar.istcicr#rca; "hermosa" y "pu­
monos de agua y ardillas de agua .;. flores dé agua [que] ra": 1a nea hija 'del t::rrafoniente local de Hartho'ler
en cunnto las tocaba ... se metían para dentro y se con­ ��use: EHie_c?mo 1n �ueva Beatriz d_el Dante de Tom ..
vertían· en nudos de gelatiria .,, todos vivos;, campanas; · Las creac1ones·,de Carroll, MacDonald, Kingsl P. Ma­
estrellas, ruedas y flores, en toda clase de formas y colo- chen, Nesblt, de la Mare, Kiplihg, Mortis etcéteray, fue-
. res hermosos."8 ' . '.... _ n 11amadas '"la. alta' fantasia'. , . da
. un mund ' o demas' iado
Es te desorden natural implica para ·Kingsley ,"la sa- . rico y complejo, para¡ser conténidó por las convenciones
lud il!mitada y amoral" (MarJove, p. 34). Prévisiblemen­ el naturalismo ;victo�ano'_' (Prickett, p. 235). Y sin em­
te, está escrito como una alegoría, ya que nó puede re-. a�o,.�sta metaf':ra_ �e la �l tur�(Íeih trash:eir "'¡ tra�(;en-
, concillai:se con las demandas de control y unidad moral. _denmhsrno del en tlco. Cn- ncos,: .
_ y. romanceros del siglo
En este contextó la "materiá" sólo puede justificarse
1
mte. apuntalaron e,,:tas creaciones ::epresivas de los fari­
, .. como un· signo de la presencia divina. Para la'época de su'. sistas yictorianos.: El ensayO)' teórico de J. R. R. Tal­
casamien':o con Fanny Grenfell (1844), K!ngsley se refe­ en sobre la literatura feérica se.éun<la a MacDonald y
rfo a J;¡__ ma,teria como "sagrada, terrible, gloriosa'.';"N.ues• ngsley, ya que defiende esa fondón como una versió a
rng_oi;ijos animales debén ser cei:emonias re!lgio�as", enor de,1 . xrJto: religioso, que .re.:.eiabora la historia re­n
en consecuencia "harán del libertino un predicador de la tóra de la '1trimte '.y resurreécion :de Cristo. Lo- "feéri­
pureza y la· santidad, y del destructor de sistemas, un dé­ ''. ;!Jeva· al ''Co-nsvelo_ dei_ Final _Fél!z", al_que
bil pero decidido defensor del único sistema:ve:rdadero." ama:,Eucata_sfi'.�fe.;"E! relli:�o eucatastrófico es laTolki en
Se reprime el deleite por Jo físico para servir a fines era for:na dfr! C\!entó de hadas, y su función más verda ­
alta."
nos, y Ja fantasia de Kingsley consiste en descubrir "un u ale�rn._y consu-�IC?: constituyen n·a forma de la gracia
ue m :�� el fraca ll()l'.Con la e�peran � ,
elemento divino subyacente a toda naturalezá física". , _ za de proporcionar
¿A qué se d�be esta pródiga variedad'? ::.· ¡Qué des-l una v1s1on fugaz _de. la Alegmi, -Alegría más allá de las
perdido de poder, en cualquier teoría utllltru:ia de la urallas ?el mund?'.' (I'olkien, Arboly hoja).
naturaleza! ... Inexplicable, ciertamente, si eJ hom•. ta , La Tierra Media de Tolkieri en El señor de los anillos
re_es :centro_y objeto de su existencia .,.•si vamos re ,n sufuera de lo humano, lo mismo que el país deMorris
encon.tmr causas, no hay mejor respuesta que la res- 1 romance The w od beyond the world, y el paraíso
míst.ica, que Dios prestó .:i:.la materia la ley e MacDonal? en T�e?golden key/Un ámblto imagi
. n su nado,
. , que puede ser parte, si es s¡ino, del mun•. , Pº propt _ ? 2,rden,: queda libre de las ciernan-das del
tn"; h1Storico Y dela morta
·
do éspiritual y del Reino de los Ci�los. (C}�'. r.1:anlove.)
, l. ··

· _ ·_ ,, ;.J . ,d1,1, t' ... - :7!rico como una furtción triplelidad, Tolkien entiende lo
: proporciona recupera­
- - . c1on, e:cape '! C?�pelo, es una promesa de realiz
E! ·resultado; para la narrativa de Kingsley, e_suna re�
elaboración_ de los elementosfantásticos.dehtro del en; mag1, ación,
ca sat1sfacc19::i . Todos ios teóricos del cuen
. ',¿�;fz;¡�fiilk,i -
1

; ' to de
i: ·, 1! l
¡
' .
� 160 Rosetn:ary Ja.ckson 1 Fantasy: literatura y subuersióri 161
¡

-,6
. hadas -�rifatizan:esta función consoladora d; maravillo-
so. '_'El cuento de hadas es la expresión poé_tlca de la con-
=-r_- .
r�mances (de int�g �ación) de· Le Guin, Lew!s , White, et­
cetera no tocan los problemai;del orden social. Dickens,
'.
fianza. de estar seguros en un mundo no desprovisto de .,., Dostoievsky Y Kafka crean un espacio donde se ouede

sentido'._' (�ühti), "El cu�n:o de hadas no se re�ie�e a la · ·· e���tuar un cam�Jo: de ma�o- "derecha" a la "izquier-

-1 ·
g_ente comun ..;. los.·part�c�pantes y los acontec1m1_entos da , pero Le Gu�h,;e�cetera, insisten en quela izquierda
temen lugar en:otra atmostera" (Franz).--É_n _ tamo rorm a. Y la �erecha_ se sintetizan, son' un·a sola cosa. . Además de
l'J.rrativa, el cuento de hadas no funciona éc;.io el fanta- . sus diferencias en �a manera: ,de plantear el motivo del
sy. E� neu._tral! despersonalizado, se'pai::ado _tl. el lector. El d?. ble , e � us� �e�: ª)ltropom�r._Cismo es ?tra·.�ignificativa
lector ·se convierte en un receptor pasivo de l_ os hechos, diferen�ia temat1ca: Jekyll y:Hyde, Dracula O La meta-
y no· se le demanda que participe en su interpretación. . morfoszs de �fka! �es-cubren ,elementos bestiales den-
Estruc(uralmente, también, el cuehto de !wdas minimiza . ¡ · · tro de _ lo hu. man?: �o que se ¡ha_bía asumido -como cono•
la in_1portancia b efeétividad de la acción,. ya que sus na- cido res_ulta _hombl!mente extraño. Cuentos de ''hadas"
rrac1on_es .,on "cerradas". ,Las cosas "suceden", "le s pa-. �enos mquieta?�s¡ operan de :. manera opuesta, i mpo•
san '_a": los protagonistas, _son contadás' al .lector, desde. niendo caracterist1� humanas en.un reino ani mal. Des-
una. posición-om nisciente y autoritaria, qu'é.- pone al lec- : ,d� Walter- de la Mai¡e,Beatrix_Pot�er, A. A _Milne,. hasta
tor en una posición incuestionab lemente pasiva,. Richa,rd Adams y:J; R. R. Tolkieq., se extiende una tra-
- dlción de human ismo libera( que, con sus ortodox as
. Er'!feérlco" moderno opera en forma.:parecida a los
trabajo� cuasi -religiosos de MacDonald y•'j{ingsley.-Los , ;, mo_ ral_es, so1:iales,¡y¡ lingü'ístieas; �cubren un tnundo ide
recientes �anta�y científic?s de; Ursu1a,Le �uin, que ella ,0so�, .�orros, lpbosl CQnejos, :·.·patos, gallinas y hob bits.
llama: :."ps1com1tos", ·contienen· una proi:nesa de reden-.R_ebelion en la gra'!J,a, de George Qrwell, traduce conve-
ción- ·en el plano personal y en el cósmiéo�:lgual que en , . \llent�mer:.t� Jo :mt?al a lo humano, con un.propósito
los romances, en su trilogía Tierramar se derrota mágica- ·! de, a)ego:ia·poh tica:, per� estas :fál:,ulas románticas son
m_e1ite a: tin "otro" sombrío. Ciudad de ilusiones une �os mas senttmenta�es, Y: no�tálgica¡;: ·�efuerzan una fe ciega-,
heroés, Falk· y:Ramarren, en un solo hombre: La mano . � • e.n _los• valor�� mor�es eternof;·Ios de un humanismo
izqq,ierda :de la oscuridad sintetiza hoinbre,_y mujer, lm¡ · liberal realr:iente trillado. ·... ·: _
y o�éuridad, v.l_da y muerte, en el planeta :del Invierno. . . .ta P0Pt:laridad ,actual de fas ·obra de Tolkien El ho-
Estas. unidades milagrosas son mitos.de orden_ psíquico,�pbié Y El se�P.;, de_ los anillos,. Señalan la fuerza que con-
qu;· �yudan a contener la crít_ica al desorden.Su c�á.c!er . ·· Serv� la b:adtcto,n_ro;n�ce en la defensa de_ l a id�ología
utop1co no se compromete· directamente con las d1v1s10�0m!nante. Tolkien, anora el__orden pre-industr ial, un
nes·o ccintradicciones_de los sujetos dentro de la cultur�{rden feu��.L�? ;?fecto, anterior, a la conquista nor-
. humana: la armonía se establece en un místico nivel éós- I· mai:da. Hac!1 ,una;mgenua equfparación de la industria
mico.9_Peitenec_en a es�e �ipo la tril_ogía Pe'.�'.'lndr� de c c:on el m al, Y ·se,. -��.n�re con dis �to al "materiali�mo de
gu·.

S. Lew1s, su parabola cr1st:ana El lean, la bru1a y et arma � ,era del Robo\ , s1entEt nostalgias por el paraiso me-
rio ,. romances medievales de T'. H. White, tales. como Th � ·. hev=:i al qu� sus,_ mundos secundarios proveerían cohe-
once and future king .y la trilogía de Stephen Donaldson, · r:ncia Y umdad. Profesor de filolog . ía en Oxford Toi-
a . orma una alia za de
a Imitación de i dP. Tolkien,Lord foul's bane; The Illeart �ien f � moralid·ad y estética: la �irtud .....
"" war y The power that preserves; todas estas o_b ras funcio�race en · un be!l0 Discurso Elfico . ; ei mal en un
feo Dis-
nan. como vehículos conserrndores de la r1i'presión soci · �urso Negro. � 1 en- e; canon deF.· R. Leavis la literatura
e instintiva, · · m�lesa se detiene �n D. �- Lawrence, para Tolkie n ter-
Así_como los fantasy (de dualism o) de Mary Shelley P;n� con Ch�uc. er; _ademas de. unos pocos romances de
Vil)iam Moms. ¡ EL unico camino para Tolk
Dickens, Stevenson, etcétera, interrogan; el costo de� . . _a,tras ien es hacia
'
·•l
. construcción de un ego, desafiando:•en ·co.rtsecuencia la · : los e�ectos ch�uvinlstas y·totalitarios de su visión
��;na
t �,
n convement me e re �vido� e las condiciones ma-

lj'
'.,Í
!:, l
formación �e·un:•orden. c��,t;�Iit��i,�bólico, lo,...F i r � ' �
' l ' l ':
•. . . .. . . ,·:\i;f�í?J�L'{><1tl�

.•
. 1

: ·. :· . . . . ¡ l
162 R· óseinafy Jackson
• • I Fantasy: literatura y subuers[óri 163
�1
1 t�ri:ü_e� presentes,. ya que permiten "escar.!11'" de ellas. 5 David Lodge, introducción a .Alto_n Locke (Londres,
Lo f1s1co y lo material le repugna ( como a Gárro!l). Los . . ;
.. ' · .
Ores de ·Tolkien, esas oscuras criaturas hirsutas de El 1967). ; ;;
1 7 1Iaureen Duffy, El mundó·erótico de los cuentGs de ·
señor de los anillos, son seres repulsivamente sensuales,
'
ia encamació_n _del mal absoluto, mientras_ que para Bla­ hadas, ·afirma que este deseo corresponde a la año­
ke son instrumentos de la revolución.10 ranza por Iá existencia.uterina. pre-natal: "Tom es :il
. . De tras de la "alta" fantasía q.e Kingsley, MacDonald, mismo. tiempo el pene ·en· cuestión'.Y el feto sin na-
.Morris, Tolkien, Lewls; et�ter�, hay una. "pulsión de cer_en su líquido amniót_icó." -,'
.muerte". reconocible, identificada cómo-upo de los ras­ .: Charles Kingsley, Water pábtes (Londres) 1863) .•
gos recurrentes de la literatura fantasy..;Así .como los tex­ Urs'ula _ Le !?uin, : Cil.tdád. de ilusiones , (Londres,
tos rp.ás subversivos activan el diálogo con,·este impulso 197_1),; por eJemplo: ,'_'poniue a la larga np hav diso­
de muerte y dirigen la energía hacia l_a disolución cie las na.l'lcias, s�l? ma�ent��did�s, no hay su�e ·r{i mala
estructuras represivas, estos fantasy más ·conservadores suert_e, no; hay mas que el OJO _ignorante."· ·
10 Randel
conviven simplemente c_on un deseo.-de -dejar:'.'de ser", Helijis, Mito; magiá y sz"gnificado en el mun­
un ·anhelo de traseender o escanar de lo humano. Eluden do de To(ht�en:_ "I¡a re¡;mtínancia de Tolkien por los
las dificultades de. la confrontación, esa ·t'ehsióti. el'ltre 16 Ores es una :de las principa\es fuerzas motrices detrás
_imaginario y lo simbólico, qu· � es' el .. área:problemátic de E! señ�ride los a,i_ill'os: ha� que volver a meterlos
fundamental d� los fantasy más radic�es,;¡::¡,'._.': , en Mordqr.y map.tene:rlos ah1. Tolkien quiere a Or­
.. . . . chood¡encetrado PJe�isamente en el mismo submun­
; . :::: ::_.-!·!�F.:�:>.

.,
do de:ª rz,iente del :q�e �falce quiere que salga.,''
·¡ ! .
•.¡i -j :-
¡,
r-Y-·.:::.
'
!·# ··. ¡

. ::-·>,j""' ,r -¡·.. - .
.¡ \,:_._ -;::�.
, ...
·Notas I• •.

. 1 . � . . ' ·.. "' .. ' . . . . .' . .: ; '· \ '\i(. . ,' .


-- - Ver elartículo _de. George Pitcher,:"Wittgenstein·, et .....
. : _,_; . �­
. .
. · · si�entidó'Y Lewis CarroU'.' ....: · :,:--.,::-- - · ·. • ......
_ 1 Ver Pblllips (ed.) Aspectos de Alicúi/especlalment ,., i-·
'· ,"Comentarlos psicoanalíticos. sobre. Alicia e1 el pá 1.
'.:' de las maravillas y Lewis Carroll", de ·pa_ul.Schilder.
3 __ Thomas Carlyle, -Sartor resartus,'vól.41, l_ibro, en \f
Obras selectas de Carlyle (Londi:ei; 1870)..
·1
4 George MacDonald, Phanta�t,wy:,:LJlith .(Londr!!s,
1962)*, ·¡ · ·. ·: . ;,•. .:. ··:·. ····: ...
5 Mary Daly, Gin/Ecdldgía, obseí: qÜe- Lllith corre
· . ponde a Lamía,enláLadiosa griega y romana, Y,-cita.
Raphael Patai diosa hebrea, qué séñala el roi. 1
revolucio.qario• de Lilith: ''Cu11ndo Adán quiso acci ' 1
·. • tai:-se -c_on 'ella, Li!ith objetó: "¿Por.qué, debo yac t'I
¡ i
:}:�i}&!:���t.:'.:. i!
debajo de. ti, si soy tu. Igual, ya qui!: lmbos fuimos
crea� s l ¡
o t polvo?''.'· 1 !

:,.·
!i 1
l.,
¡r · .... ¡
. • ..
DE LA :"METAMORFOSIS" DE K.AFKA
A LA "ENTROPIA" �E PYNCHON
JJ......
;! !,!!
_,,c..

.:. ·,:

. ··,
i
. ' i :¡ . .
·,. ·Capitel de la1ca.teou&I .O•auton (.Fl:ancia). S!ltlo XII.
·. . . Combate d• un enalio-·,-.umi'¡i'ulla.

'.' ·. ·¡: .!-l.. · i E'{:J


Cada palabra¡que euoque;Ja.uJea delotro lado, de la
:.·-·· . 1

metamorf?si1, �.. será re�!bida'. aquí C01110 la exac,ta-

.�¡ �.
mente apropuzda. · 1 ••• 1 .: . . •
i. 1 .! 3 : : '.
ann oktor Faus u
��if.�t :D _ � �
J :¡
; , . =. .
. ' . En con9'.as�_el con la literátÚra "feérica" de J. R.:R.
'l'olkien ,· C. S:.-. �ewis ;y. ri:. H.. :WJiite, hay una sede¡ de
. obras del siglo: veinte q ire con�iir�á.n la tradición fa11tásti­
• ca·des�rroll�da a 'partir del gó.ticp:por Dickens, Poe, Dos­
.: toii!vsky, Stevensoh, etcéterá.; ·. :Oostoievsky incorpora
. otro. "len guaje'"; una "palabrá :futura aún latente y táci­
ta", ·,que logra unaj extraña 'realización· en el fantástico
como lenguaje de. Kafka:1 Cortázar, Gracq, Peake y Pyn­
chon; T:l.1' como loi identifica .Sartre, este lenguaje de la
difere'ncia no,-;es huevo,
1
sino:. µn ..discurso largamente co­
noeiao. .Ahorá "se convirtió.en:lci que siempre ha sido":
un discurso que habla de la ot);edád absoluta.
Las diversas ;transformaciones semánticas que expe­
rimentó '.el fa ntasYj literario:_�esde fines del sigto dieci­
ocho hasta fi nes: del siglo diecinueve fueron explicadas
por los cambios¡ ep. las ideas: Y. creencias. El desplaza­
miento gradúal de !los elementos,· residuales de magia y
sobrenaturalismo� JI modo de pensamiento cada vez más
,¡ secularizado �el capitalismo, produjeron cambios radica-
'les en la interpretación y. presentación de la otredad, es
I decir, de lo d�moU:íaco, el tema tradicional del fanta.sy.

t
.
. . ·
-1! . : :.
'¡ ,...
\
•¡
: . 1 . \��
: ,- . ,
166 167
Rosernary ·Jackson

Estas rnuta::ones regi3tran un movimiento


demo_nolog1:1 or:odoxa a Ja psicología, parit'aar cuenta
que va d� la ce Jameson, presenta "un mu�do de objetos suspendido
para siempre en el punto del significado, dispuesto para
siempre a rec:oir uría revelación, del mal o de la gracia,
de lo diferer1te y lo extraño. Los• fantasy litei:árfos des- ;_ ·
d�- El casl'i!!c de Otranto hasta Je!iy/l y Hyd , se e t r 'e d e -. que nunca se produce".
Un poderoso _ m ito de deseo il1terminablem<!nte insa•
. mman por estas transiciones: desde el diabolismo con- ; de los sellos del modernis•
tisfecho se conviérte en uno
vencional de Va th e h, de Beckford:p�sando por los equí-.: mo. "El artículo de Geoffrey Hartmann '-'El todo y la na.:.'
vocos."deJi',ankeristein, Melmoth y Las confesiones de un da en la, literatura" _caracteriza:1a literatura moderna ·por
pecado,: Justificado, hasta. las figuras lntérnalizadas de
su preocupación en Jos silencios, las ausencias, !as· caren-
· Dorián · Gray y los "fa_ntasnias'' auto-gener;icio-�· de Otra cias de significadó; The dismembe_rment of Orpheus (El
vuelta de tuerca y Thejolly comer. . ,· ·· · -
• De�d� esta pe1;spectiva, la teología y lá ·p!licología ' desme_;11btamiento,.de Orfeo), de ·Ihab Hassan, por su par•
cumplen. una funcion similar:· explicar la otredad. Resul- , te, describe un ·modernismo llevado a la condición de si-
taron, f9rrnas sustitutivas d:e ló sagrado, o, como propone . ·1encio, de .no-ser; Como Vladimir y Estragan, los vaga-
Jameson, se_ convirtieron en sus·estrat�gicas re-invencio- . t bundos de Esperando a Godat; de Beckett, Ja ficción
nes seculares. En el curso de su historia,. el fantasy pasó moderna espe'ra, intermirj.ablein�nte, una imposible epi-
de una "explic�ci_ón" a otra. Para categorizar O definir : fanfa {definida por 'Joyce como "úna repentina· manifes-
la otredad, paso de la magia y Jo sobrenatural a la teolo- tación espiritual"). !El signific*do.. absoluto nunca llega,
·. aunque no se puede descartar la posibilidad de su aparl-
gía y la ciencia. Uno de los caminos para éxplicar O ra- clón. La·epifanía:religiosa o espiritual se vuelve inconce-
clonalizar este ámbito .pasa por las teorías ·del Incons-
clent�•de_Fretid. Jameson sugiere que estas cá.tegorizacio- . _bible � la .matefla ;;� sólo m_até7_ia;i.mposible de redimir,
i:es resu!t_an extrafiamente redundantes desde: fines del_ • l
. _ • · , e �:raname ?te ¡vaqia�l e� s1 misma insuficiente. �in sig-
s1glo d.iecmueve en. _adelante; lo que él denomina "las n:f1cado,__ sin �asqetidenc1a, el_ f anta�y moderno aun fun-
nuevas seguridades" ya 110 son suficientes:· :: , . . - c1qna como s1 fuera/a encontrar sl¡ruflcado y trascenden-
.
. , · · ·. . · .. · : , seculares . . . �la. Descubre la. ausencia pura y .el vacío, y continúa ·sin
.lf1: b�squeda de este tipo de equivalentes_ .embargo la búsqueda del absoluto. Como dice Cortázar,
parece. haber llegado a u__n punto mu_ef�t;>¡_ �ari: ser ·"no hace falta nad�, ni s!quléra·; ·y especialmente, la ha•
�ee:riplazada por la �ueva Y caracter11<t.1ca· c. ualtdad da, el v�rdádero aglutinante de la ·escena". 1 i.
md1recta d,el modermsm?, el cual, en, _q�! de �a�- ' · · Lo:s escritos :de. Franz Kafkfrevelan m. ,has de·1as
k:i,f Cortazar se de�omma el adelan,te,lo_. fantast1• cualidades que se:conslderan.perténeclentes al modo fan•

c_o •. trata de t:ans_rrutir lo sagrado no· como una pr1;•. . tásti�o; Su sitú�cióh históricalo\empujó al fantasy como
sencia, sino _mas bien como, una marcacJ.ay determ1- .-i • la ·forma apropiada: para· expresar.el distanciamiento ·so-
nada_ausenc1_ a en el corazon del mundo secular. (Ja- ¡ ... cial. ,.Sqs relatos y novelas inconctusas son "fantásticas"
mesen,) .• · . ·. · . , '... · --- en uh: 'nivel que trasciende fo maravillóso o lo extraño.
. Los .fantasy expresan el anhelo p-or un. significado : S� :extraordinaria actuálidad .no. puede ccnsiderarse :so-
absohlto, por otra cosa, más allá de los límites d·el mun- · ·'1 .. brenatural o genera'.da por un_ malentendi do. Lo extraño
do "co_nocido". Pero si bien los cuentos d e hadás y los · se dapJr sentado,!antes dé queta narración comience:
relatos cu:isI•reli_gi?sos fancionan_ por la nostalgia de lo • \ es la condición inevitable de 5-er, percibida como un des-
sagrado,. el lantast1co moderno rechaza· la mirada retros- _ . orden externo, que el texto trata de abarcar y reproducir.
pectiva. Es una form& invertída del mito; Se concentra l . , La metamorfosis d4! Kafka (1916) plantea una caída

"'°!"17"'º� :r
er; lo _des conocido den�ro del p resente1· . y-0� s:cub_re el va-�1 d; lo humáno: en• ·l? i� humano , ,rrn:ralela a las transforma-
. c10 dentro _
. de una .realidad _ .
aparcnteménte_plena. __ _ _ _ Lo
_ que . , · ctones de. Frankenste,n y Jt!ky/1 y Hyde. Gregario _ Samsa
s? lleva á pri�er _Plano 'es la _ausenciá rii.ism.a';· ubl,cad¡i en · · :: es un hombre¡� ue, se �?nvier�e en un escarabajo gigante,
1 p,rn e,t.
""'.fii?iii1'.''�·
•• centro semontico del texto. El produce por lot,m,nf'
./i
... .
-· .

_-:"":...,______________:.R
-168:: s e
:.:.:: ::m
o� ary�.'.'.:Ja�c'.:k:.:s�o�·n·
:.'.·'.: 1 . . ...·
. ·. . . . ¡ _Fantasy: literatura y subuersión · 169
de �o mar_avilloso (sobrenaturalismo, magi
a: expe rim en- 1 . · . ·
t s
. c1? 9 �oc10nes c uasi-científicas), ni a través ·de motiva- - no puede· u sar; el •_lenguaje de su · padre) . · · · (p·ierde
y de ui�ion_
one�· mc onscientes ( qu e· r
evelan en forma siniestra un ! el � oder de la miráda para contra.lar la e�penenc1 a). �es-
.. deseo :la:en�e). Set.rata de una transformacfón-sin �
causa. . tru1�0 (castrado) por el _I?adn:; � pregono l� re��ta 1m-
Es ª�tenor al corru�mzo del reláto , indep di
_ e 11 ente d la -· 1 pos!�!e atraves ar;e� estadio e�_1_pico, y es preciso l!brar_se
é
volunt�d de G�egono. Igual que The grey ·woma ¡. de el. . :· l ;
weeks:�t He_pp�nheim de Ga skell, se puede _e.ntend n O Six
� ·· .·_ , , .
er c o- El centro de la obra de Ka flfa es el vac10 semantico,
mo _un �ovim1ento del' yo 'al otro, conio.i.i • presente t_ambién en Carroll,:.Lear, y muchos. aut res de
;;d.forma de o
�rote�ta contra la realidad opresiva, que se:.retira progre- � la ficción de �orr�r. El lenguaje ·se escabulle .de la� cosas,
sivª,l;!,:nte �e los esquemas "humanizantesn:de· l
El co o a cultura . � cómo _le pasa,a Samsa. "Las p¡ilabr_ as que pron unciaba ya
i.- � · Y -�¡ "po! q�é" son irrelevantes:· . el texto 1 ... ·no eran comprel'lsib�es." Los_ ·objetos aparece� desc'!�e c­
r eh1::l'."� las cot}cept_ uahza_CJones I_neta fóric:a ,i,;L · _ e cer d_e urudad _ fm�,
a transfor- tados;_ L�s "pers,or:,a1es ". temeµ .car
macion de .Gre�orio no tiene "significado'\.S
. implemente • . . no comc1den cons�go �sm�s. �e_ _ha cen intentos 1�pos1-
°
l e suced�, conVJerte su orga nisn;o bles de ven�r I�. _evas1on sema n_t1ca, y la co_nfus1on es-
huma no en ·un montón .
de ma tena·de desecho, y lo empuja a- l a entr . tructural ,incrementa la circul�dad en la busqueda de
opía�
.:El paso de l a vida a la -muerte de Grégorlo Sa�a , significados. lA múralla chin� '.c:onstruye fra gm�ntos que--
esta ·dol�rosamente de;¡cripto.- Si.t cu erpo ya no es"su - •
yo" nunca. conformarán un sign1ficado abs oluto, ya que sus
s,u c��to deja ·,de ser "hogareño": es "una guari . sujeto.s hÜmanos no compr�_nden_ el "imperio" que !os
sierta .Para sUs a,rrastr� sin sentido. Se qwfan da de:.
los obje- J · gobierna. K.,: la!ni>-idenfidap•:ai:onima �ue pro:-ig�ruza
tos, las,paredes se desnudán. "El cuarto aito y vacío
· d on; . · E,1: proceso, y El: CffStillo, interta desci:bm u_r1� s1gn1fica-
d � y acia al ras del sudo lo llenáb¡¡,_de una aprens n ex . . .· . c1on .que solo se1 conoce por su-�1:1senc1a. Como en Calcb
phcap_le,:''2 Pierde ,la vista, o1'vida i<l�nddades,.ió in -
·gradú a!-· Wi(lia�_, de :oo:�win,_ en_ Erpr_oi;es'? se form':}an ,tuicios
. mente _borra todo _-recurerd o de sus onaenes "toda reco� •
cuya umca autoridad ller1va·d.e· s1.mismos: su ley es ar-
lecc�ó:;1-.� . e �ú ¡_,asado hu?1ano", y desd"e su ie. ntima sólo � ·. _ _! bitra�ia . pero ;au}l �í incuest�ónable. E'.°' el pe�l �abla de
percxl:i: ·. un paramo des1erto_:dónde el delo· gri� • . u�a_ . 111mensa,maq1;1ma de t?rm�ntos que c?bra VIda �ro-
rra gris se entremezclaban sm distinciones".· Lay la tie- ,p1a; y hace peda:,;o:; al oficial que la maneJa cuando este
irreali-
füld, la --�usencia oculta, das Unheimlich,· cumpleifllq se· ófreée c omo, :sacri�icio. S_u ·muerte horrible �� tiene
la funclon de no revelar n ada ..Convertido en uri ui'
"eso" significado, •�no ,se ve1a signo alguno de la redenc1on pr o-
Y. no,.eq �n "él'.',. Gregario, como es carabajo • se mueve metida;.el oficial rio encontró l.o que otros habían encon-
l�ntamente_ en_ círcul�s hasta un punto de cónipleta esta · ·tracio .én I:1 máquina (...) la punta. del grar: clavo de �cero
.sis, donde -�e_ra re:noVJdo como un desperdic\o.:Igual que -
· le �tr_ave:¡o la fr�nte." El. su¡�to _!le El artzsta hambrien to
. Frank�nstem, Dracula y Jekyll y Hyde, IA metamorf se �evuelca .�z:i �n ��r�o �e pa¡a· y-_ es ree mpla�ad_o por �na
se e_stru�tura e? _t?mo del conflicto edípico. '.Padre e hij
osis
pantera; fnue�t¡ga�zones de u_n :perro es un. d1�10 camno,
e n fra_nca-opos1 c10n; donde el pode� con eLyo d�l narrador c?m<:1 _otro. La _madriguera es un
o
del primero -no dej a _
l?gar al -segundo. El lugar del padre (el hogar de la fami• fanta sy,1�c�rca de ¡una cn_atu� subterr.anea, e?terrada en
·
ha hurgues�) es. arz:_enazado por _ el espacio que abre la el fondo de "un gra� a_guJe;o, q ue n? lle va a �m�una par-
.meta morfos1S del h1¡0 (que realiza un vaciamie te",. q"ue construye mtermmable� tuneles ba¡o tierra. Su
n to litera l
?el i:eé!nto d omés tico), y el J>adre erradica la .rinenaza·. .paisaje es ''.de silencio y vacío". Ni siquiera las raras epi-
impulsaD:dolo al suici�io. Gregario, el híj_O,-es obligad a fanías revel�n algo. La _inmcl_ad?n Cs:ca, el desmembra-
volverse _mvlslble,' a de¡ar de se,r, "se aferro a esa decisión miento entierros len vida, perdida, :::-..:2::te, m.etamorfo-.
o

de��a · desa parece(.. Cae en la ceguera y la falta de articu'. ·


' sis y. e�tropía, ¡yk . no son 1as · imágenes eqúívocas: que
laC1ort;/'d1a a d1a, l! vista se -le hac ia más.bo�Ósa ", apar�cían en; la ;ficción góticá. Kafka, si_guiendo la huella
1 estos d�s actores _ senalan los problemas d�l a�i::ur:so (yy
.f . . . de Tiickens! }?osto,ievsky y Poe; las convmte en la n�r!°a;
son fantas1�_estr?cturadas .en t orno del drama ed1p1co .
a

1.
_
I' . ·:�{;,�:?,):
i-f.f��;f[,{t-,:;
·
gL( .
! .' 1 1 i
Fantas-J:· literatura y subuers.ión 171
170. Rosemary Jackson
podría desplegar una •cualidad _.pesada en su arquitec·-
-: _Su rechazo de toda redención fue'!lamado "trascen­ , ,,3 . ; . ,, .
dencia negativa", pero esto significa entender a Kafka ua
corrio_ un místico y darle a sus fantasy Clll'.ácter nostálgi­ 1 t r ias descrip�iones de la �rquitectura, largas Y exube­
co: cuando en realidad son mucho menos sentimentales, rantes aportan evidencia material que aumenta la sensa­
mas· brutales. "Lo que se nos impone", dice, ·"es alcan­ ción d� ,un mundo claustrofÓbico, "caído": ,.
zar lo:negativo, lo positivo ya está dado." Maurice Blan­ Como la' ·arquitectura está hecha por ;l_hornbre y_es
chot (cuyas primeras ficciones tienen algul).a similitud artificial; (puede] mostrar estados de an1,mo con solo
con las de, f,:afaa) tiene una fiase partifolarniente apro­ una minuciosa observaciéin.•de texturas y aspectos...
piada _:para describir este efecto fantástiéo: ·'.'l' étrange Es también;una suprérna.'Colocación de la conciencia
roue·ardente privée de centre",.una extrañaiu·e·daardién­ "gótica'.', cuya morbid�z, dec�dencia y d1;s�lación
ta privad1,1. de centro. El mundo es vaciado pór .."una nada no se..pneden· redimir pon\ingun proceso c1chco na-
que pretende hablar". Lós espacios mentales cerrados de . tural. (Clifford.) ' .
Kafka· present1.u_1 omisiones, ausencias de ·1a rtaturafaza. Los fantasy de Peake (�n)os que usa frecuenteme:1-
El es_pacio flo imp)lca la libertad, sino un encarcelamien­ a
t� el término ''fntástico'' para.crear sus efect� s) está_n
to infini_to, como si el -mundo fuera una' prisión con sus llenos de grotescos dickensianos, dobles, seres mcorpo­
barrotes· abiertos sin sentido. · · reos .y motivos góticos. Al prin,éf�io, sus grotescos "son",
· La literatura con exceso 'de signÍficanteii sin signifi­ simpiemente_, dé ia m ateria;viva.a medias que conJ:orma
cado· tiene· un equivalente-inglés de kafka éxda obra de el niµndo de Gormenghast. P�ro' luego el relato abando•
Mer:vyn._Peake. La elaborada construcción q1,1e··hace Pea.
ke del · r�cin�o ;ético de Go�menghast eti su larga y tor­
na graduátmente i la estasis:,para llegar a un argumento
donde fas figúras funci'onan como agenteo d� c1n roma.'lce
tuosa trilog1a inconclusa Titus Groan, Gorme!lghast y en una nar.racióñ:' mágica del .bi�n (Titus) contra el mal
Titu�_' .A,Jone"' se acerca al universo de Kaf'ka, sin fi¡i{es). . (SteJ_rpik�kEste¡elemento_tomance ha P�';to a Pea.Ice
El heroo ambulante de _Peake, Ti tus, sufre la· misma incer- 'E'111a· misma. línea que.Tolkien,.-<:omo fabul1s,a moderno,
tidumbre que K., de Kafka, quien nunca.deja de.buscar pero las �imÍ\itud:es so_n :escasas.leake se r��ús� ª la nos­
un punto de significadón imposible, distan.té: Como la talgia., No ofre,ce talsas ;,rom�sas qe redenc1on. ,LQs, mu­
Alicia de Canon, Titus está siempre en movl.mien.to aun­ ros ¡i1:1 Go;menghast eran como)os muros. de) para1so o
que )Úl Hega· a ninguna parte . Estructuralmenti-i, .la 'trilo­ !os mur9s! del in'fierno. Los co!ores !!ran diabollcos_o an­
gía vence su propio intento de avance: tlh argumento li­ gelicales·; \segúl'\ .el �olor del es'píritu.ique los con.templa- .
neal se ..frustra por giros circulares. de retia:cí.li'io: a través se." Lo-. ;Hbros · :d,e Gormenghast �eden considerarse
de ptolongadas descripdones de objetos y :materiales de' como,\ alegorías par.ciales d,e lós hofr.pr¡,s de la Segund_ a
los �!rededores,: como si fueran fotogrm:rújf•quietos que . Gue�,ta. Mundial� e11 donde . Steerp1k � co;responde _ �1a
· deti�l;en· la acción y el flujo nanativos. Lo. que 'produce · gruesar,m;mte a Hitler, y la der�ota del 1 mal , �erial� v,c,
es una> estasis dlnámica, que no �leva ·a ni11guna parte. toria cbntrá el. riazismo. srn_embai:iro, -
y a dherencia de
Una·. prosa retorcida y barroca lntensiffoa éste efecto de f
: -El setior' dé /Ós ! anillos, rto. s1 · asume la victoria moral
movimiento imposible, como s( estuviera átrapado por · como una conclusión previsible. La "naturaleza" no es
una inqúieta energía que sólo puede consü.rnlrse a sí nús­ redentora en sí inisma.. Tit.us "termina" donde empezó,
ma. Las oraciones se apilan unas sobre otras,· a·cumu!adas en el infierno ·d� un microcosmos, en una búsqueda- in-
como unidades, Y cada un\.se puede retttover sin que el terminable de sig'niftéado: .,.,," · ·_ .
todo· se derrumbe. La pesadez de la t,rdsa,.áume�ta el ¡ . : : . !

De vezien ! cuando, a· medida qu.e atravesaban veloz-


1

ef'ecfo sofocante de Gormenghast, terriblemente- tlenso y


material,. aunq e al r:1.ismo tiempo terrlbfotriente hueco, mente la atrr!Ósfera superior, y mientras el mundo se
desenmaséaraba ... :·parecía, que la tierra se moviera
1
u
preñado .de vacío: «Gormenghast, es .decl:r,;fa principal
por s•i. 1crln�o •.. un cosm.os en el hueso; un un!verso. ·
co ngr<>ga ción. rfo: la ·piedra or! 5Ílllli, · to nacat',eh!!si'tt:üsma, ·
. . . - ' . ' '' !'.��,llf;i.�j;�· t . 5. l"'i ! :.:,- r' . , .. ,
...
·.. . . .
172: .· Rosemary· Jackson Fantasy: literatura y subversión 173
e ncendid o por cientos -�e lu;:es, atestad�·i:íe formas ...,.
f- t zero, El caballero inexisÚnte, Cast!ilo de los destinos
y_·sombras, animado por los hilos intermin a bles de
las ·circunstandas ... .las acciones Y los he.cho;, Tod o . · cruzados y Cizidades invisibles_, tienen una estructu ra mas
era futilidad y desord en; sin principio .y sin final. � . dialógica. Construyen "oti:os" mundos, dentro d e los
(Titus
• Alone, p. 258.) - ·• : cuales se inte rroga constantémente · la relación ·real-irreal.
º ._ f �. ti ;: . · Ciudades invisibles (1972), ·consiste en un di alogo en_tre
ua.· .r ama d. e 1 amas co mod erno es la '.litera tura •·· Marco Polo Y'E;ublai Khán,,donde hablan de lugares 1m-
·
corno-· a1go manifiestamente irreal, 'i:omo :f::'!;ricación posibles que existen dentJ::Ó/<,alrededor de los reales. Se_.
mentira. Esto se ha ce evidente en los.máravillósos fanta: · .,.!_·_ . menciona a Venecia, una ciudad real, pero se la presenta _
sy li_ngU(sticos de Jorge Luis Borges, en sus Fié.tions,Extra- sólo como· una _ versión- negativa de sí misma. No e xiste .·
y
ordm�r _tales, Labyrinths y Book of imagináry.beings'l' una "ciudad" absoluta qu e pu éda ser conocida. C ada ci u-,:
Borgés .describe "las pulida_s superficies'!, de sÍ¡s libros dad es capaz de me tamorfos e arse .en otro propio.
como -';8-Paces de ''representar y prome.ter_ ii\l : ' ; ·.- · · · ·· ·- ·
- nfinito". . .
Las diferén�ias ya no existen: cada ciudad comienza
Los m_. u__ �dos fant,ásticos ·de Tlon, Uqb ar·y ·_Otbis _Tertius ,.
son sign_os que solo se refieren a sí mismos·, aiitosgeriera • .. . a pare:ce rse: a toda s las ·ciudades, los lugares se inter-
dos.4 ,Vmculadas con esta tradición del fimtasy:como fa. �1 -: i . ·. cambia n forma, ordeify distancias;'una informe nu•
bula ció?, como metaficción, aparecen novela:s tle.Barthel- be de :, polvo_ invade los :c_ontinentes/ El c:atálog_o de
me ; ªº?!er, Hawkes, Malamud, Vonnegut. Ciertas obras . forma� _es i�terminab1e:_.hasta que .c�da un� en-cuen-
de _Jo_hn Earth, como Giles Goat boy, G_himera; The sot .. tre sul1u;d�d, nuevas.�l��ades �egmran �ac1endo .6
weed-factor, y Lost in the funhouse, juegan cotilas fan-· . · En la ficciQn d..e Calvinri-hay una otredad latente que
· tasias. lit�rarias como· texto& au tónomos e intércambia- ..,-- . ·ejer�e una. presión constañte por salir a la lu z. "Todas las
bles._;Robert_ Scholés dlséute todos estos' 'trabajos; los : ··.. . Berenices del¡ f�turo ya Ílst�n. presentes en est� instante ,
considera auto-reflexivos,· como ju gando con· s u propia ; i;netidas unas den_tro de las otrás, confinadas, atiborradas,
flccionalldad.5 · ·inextricables':• ',Marco_ Polo -te . dice a Kublai Khan que
. S�- éondició�, de no -_referencial, sin:�emb�gó, los di- ... : .· ''Tus ·pasos. no siguen lo.que está f uera de tus ojos, sin o
'. • ·•• ·• ·

feren�1a en func1qn de los fantasy purcis, que han sido. . _lo que está dentro, sepultado, diluido". El m u ndo de .l
_defimdos P<?r su re la_ción problem��.ica con lo <'real" y su· . ...., 'Calvino siempre es desconocido.
-�ne,:a de re presentarlo.··Las. novelas de Dostoievsky, .,. 'El fantasy; entonces, no ha de s a p arecido, como pa-
D1ckens.y Kafka:, · así como la lite ratura sobre -el doble . · re,éer(a indic�¡la te oría e¿e Todorov, sino qu e adqu_irió
establecen un diálogó inte rno entre lo "r eal!'.yfa ori:nas difer1mtes. La "verda d" sigue siendo un ob¡eto
e l "yo'\y- e l "o tro", mieatras· qu e las metáflcciones
"irreal"' · ·f
mo: . • ·. -evási_vo· e impokil;>le en Kafka :Y CaJyi?o , tal co mo lo fue
de mas_-se u bican'en otra parte, re gocijándose ·con su ma- . - pa,ra \�ty Sp.elle y, Maturin y Hogg:·sus fantasy fueron
nifiesta irrealidad al presentar sólo u na serie':de· represen- ;Í igualmentt? v a �iados por. la conciencia de "lo sagrado"
taciones.reversibles. Desde Nadja de Breton hastaTarán- • • como al(ci,ause.nte . ·
tu� (1971)" de Dylan, los fantasy surrealistas también se � _Los fantasy d,e Thomas Pynchon constituyen, e n
· ubican a parte. Estos úitimos imitan un mundo de sueños muchos sentídos, una consumación de ese tipo de "rea-
o· un, tnµ�do externo fra cturado, pero no·rómpen ·1 a es• . · lismo fantástirio''. qu·é aparece en. Dickens, ·Dostoievsky
-tructura de lo real dentro del texto: ni las iñétaficciones. y Kafka. ,Lo,s re latos de-_Pynchon, J.!orlality_ and merey
ni_las'.ficciones sunealistas puras rompen él eje'defo real: in Vienna; (Muerte y miseri.córdia en Viena) (1959), Low-
para ellos ya está1 roto; · . ·.· · • .;"' ';<='· · lanas (1960),- !Entropy (1960), y s u s novelas V (1963),'
Le>s�antasy d_e ltalo Calvino,comoLas CÓ�micómicas, The cr.yi,ig of lot 49 (196.6) y Grauity's rainbow {1973),

'°�J:�}!¡/�
__,·_·. :-··
"':t'°""
· i · ·.' · · · �-- ·:-•:?· ·· · están coristruiaos sobre. ima · estructura oximorónica, el
· · · ' ' ::; · estable cimientb de :una' �cintradicción mutua entre afir-
• Tí�:•• ,_¿_;;," T m,cióÚ iptlid�i Mort,Uty and m"oy i": Vi<nM
� - ,
· -
1 74 Rosemai:y .Jackson 175

' equipara la míseticorélfa yla múe;te.;n u�:�a�ón im�


posible. E/1.tró.oy�desqipe 'esapúfsióii hacia·.la .indifmm�•
_ciación qué ségún::he¡ncs•iist6 es u·no de s fÚ1:1�
dament.1.le:(dél fantasy.Iiterario, peró lo . . trio u¡i
fenónemo cultura! y' no como algo gue sólo concierne al
individuo. La prosa. .misma de Pynchon �eúqe u�a en?r�
i"
1
me c:rntidád de ¡nateria cultural como si fµéra �n-mon-
. tón dé: desperdlc!o.s, los desperdicios de li ºéill�tra", la
cultura l:ómo· déspeí-dicio, o bas:ura., o excremento, ex­
pr�sado �n ·el papeL Esa fuerza .a·etérmina;�tcf;q,.é.Bakh-.
tin detectó en fos téxto_s polifónicos d-e l),!:)�;oievsky_.
:----una mezcla de.: elementos discretós, la, promiscuidáti .
que resulta característica ante. eLcofapso �� �9das las di­
visiones de. la so eledad moélerna · (excepto:.1a-1�l�fsión en_..
tre capitJl y trabajo)- es ei • principio dómil-fanhr en }J.
ficción de !!ynchon; . .. . .. _ ·- .. .. . ,, .. -•:; ·.
En.tropy, sifa:1.ado e.n .Washington en·· /tfoma_l;t
idea_ de la entropía ºcóm;io.métáfora prin . :lthlétodo
nan::i.ti'vci:. tod::is Iagcosii.s 'chócarí entre sí."Callisto y AU•.
bad�, dós. ro:nñ�*os en • un".ínve�nader� t}J�iso mis ·.
alto de un ed1.fic10, de departamentos, v!\lf11 �:tl :In: mun�
do her�etii:.1n:i,ente. sép;uÍo, .\ncapa;z: •.de iesiJtI{1a· desin�
tegracioJ;'l. El CAOS- exterior --:-representad el. mun(to
ruidoso y ·confuso dé abajo, él de;p,1.rta . · �átb.1.Il
Mull!gan:-- se extiende .hasta absorber sut . y dite-
rendas; Et jazz improvisado· que Jes llega se ·opone a Ja
múskadásic:i qué:esc¡¡chan·ellos,Y la se . de A.u�
bade se altera.por "indiciós de anarquía: . sy ex-
crecencias y líneas oblicuas" que suben'M·1e el piso
bajo. '];odo el relato se dirige a su oscu · · :í.trópica y
tina!. I,a entropía; ."el índicl'! tj.e desorg .·... . 1,:i�n de un
sistan;ia · cerrado", ;puede aplic::arse ,al mtint'!o iftlsmo""el .
mundo vivo a medias. di?l consumismo· arheri:1no. En
esta: -éultuí:á 5/!CUlaríza�a, CaHÍs-to dete . . ·tendencia
similar'\ (como en mialq uier otrn orga . .. . . . so
''.de, lo :menos prob.ab!e ,¡¡. to más.,prdbable1 �e la dlferel'l•
qtaí::ión a la i¡ualdad, de 1¡¡.in<:Uvid ualidad:qri!en;i.da· a una
s1..1erte de caos." 7 .
.CáUlsto está.ohse '�'i!Í.��{ Poé con :é!e entro• ·
1

Sus' autores · rlfoij�n,Sade, Djuna


ti n.tl!!n-,
di;·.. ·11t��bl 9e ·�itni-.
)e� q�•i. inbg� g-e' 0

'�- · ..
es-fu:.
���/�: �\.·i.r: �;
'.,�:�:-�';·::.- ;·'}

::·, ·.·
r
•'
1,,

176 Rosemary·Jackso� -

. '

177

do conio. condición del consumismo occidentaÍ:


Fantasy: literatura y subue�sió;:

so de materia, un · exceso de signos cultu?ales �ntes


e."rce- sistema de DESÉCHOS. Est� 'cadena secreta de fuerzas
. ; :,
un
hostiles que determina las vidas individuales º.?era contra
. '

de
significado . a bsoluto. Hace una parodia .de·
apocalípticas y réchaza las soluciones trascendent
visiónes la construcción de "yoes" independientes y viables. Con­

Enos ,
sus.
· esar de_l;i.bú squeda de,respuestas finales, de la llave
.
traiga de vuelta ', perdida en alguna parté "entre l
q'ue
es a �:-r:. frontada eón
un: sistema si.mbólico semejante, E?iP� se
· percibe a sí :misma como desintegrada , ex-centr1ca,
desperdicios del mundo"-(Grovlty's rainbow)/La
os ·• ineal. La compleja narrativa.refractada filtra los acon­

narrativa .de The crying of Iot 49 (El llanto del 'íote
densa tecimientos' a través de la déga perspectiva de Edipa, de
vincula la imposibilid� �e tal bú�que<!a con su �tuac
49) . tal manera 'que el lector{a)':ta.mbién queda confundido
ión :. • ! y desordenado, incapaz de':situarse claramente en rel�-
dentro _del.plano_ s�mbolico.Aqu1 la protagoni�tá
Maas (nom_bre qu� se ocia _!n:nediatamente :�n
, Edipa ·. . · . ción a lo que se '.percibe "a11�?� El equ_ívoco ya no se li­
� :Edipo · �· mita. a un sujeto: individual·que no entiende lo que pasa,
Y el prolllema det estadio ed1p1co en la entrada
a la cul-· • sino que se: extiende hasta' sugérir 1a imposibilidad de es­
tura), se. enfrenta· con la imposibilidad de descifrar el
. sis­ tablecer algo ''.real" en forrril!, fu.dependiente de es; con­
t�ma (}�.. Práctica significante) de la cultum ei r que
está tradictorio :sistema de significación. Edipa· desean a que
!1tuada.. �e. �a embarcadb en el intento de- reslilti ·fuera. fantasía ··pura: "Ella quería que todo
r ."un toda la
impulso hacia el desorden, y de re-ordenar Ios hecbo un res�itado claro de sus diversas he­
oosa
· s en fuera una fantasía·
un sigruf!�do estelífero".* Medfante referencias explíci,(. ridas ne·cesidades' oscuros:dobles", ya que "la posibili•
tas al grair ''Otro", Pynchon destaca la relación ·entrecsu . · dad d'e que:fuera r�al'' es il}.finitamente perturbadora.
re�to . y '1� teoría Iacaniana, con la difícil situaci
ón del · .. La narración sin embargó; no proporciona una reso-
SUJeto. tl!!n�i�nado entre. la imaginario y lo simbólico· • 1ución definitiva'.. 'El'sujetó, 'Edipa, queda suspendido en
. l1 •'
�<:mo: muchos de sus predecesores en Ia.:llteratura
·ese ·espacio entre lo imagin.�rio 'f lo si�bólico, incapaz
fantást1�,:desde Caleb Wllliams de Godwin hasta.Lá
me­ dé.regresar a las unidades ,deLpnmero, m�apaz de com­
tamorfosis.• dé Kafka, la Edipa de Pynchon no
puede prender-el "significado" del segando. El fmal es una �us•
compre11d�r definitivamente la naturaleza. de·.fo .'
En forma. aún más dramática que en obras anteriÓres
'real". · • . ensión, uha inesolución.,"Edipa retrocedi.ó, Y :spe�? el·
p
•el · · llanto del lot� 49'\ en el que tal vez enco?trana la lla•
s?jeto a�tií es su_i;to. de algo llamado "paranoia'.'
ve!', el código. Un resl,lm<i��;ápido como e�7e del relato
r10s de·. �ersecuc1on-, aunque· en este ca.so Jai p
de Pynchon puede rozar 1tpenas sus comple11dades, Y ne•
�;u.
aranoia
n? pued�•Situane !n el yo: está metida en el mund . ·;
o qtie . cesitaría una extensa relación ·con el modelo teórico de
la rodea, Y ·�lla es incapaz de desentrañar la "verda . Lacan. Pero la obra de Pyni,:l'¡on puede leerse como una
dt'·de

. su origen. Lo que Edipa entiende por -"Otredad"
suelto por ·el mundo, como ."algo ciego y desalmado:¡:u
anda · · narrativa fantástica perfectamé,nte consciente de sus pro­
automatismo. b tal que llevaba a la muerte exteri
n • • pias implicaciones. El siste�.pa�noico pare�e tener un
, � orr .1• · · · 1 correlato objetivo en estas narraciones de su¡etos ator­
un Otro brutal • Se lo oye en "voces descarnadas de iña- .·
. mentados ·por ·una inmensa red ·perseguidora: el sistema
pelable ·m alignidad". Se lo ve en "el polvo tenue de los �1 . de
..espejos, _·de !os que, algo estaba a punto de salir,.e .. · DESCARTE de la misma.cultura de consumo.
n lbs El m6dci fantástico,· estructurado en torno de la
cuartos ·\rac1os que la estaban esperando",?: ''Abunda- co.ntradiccióti, de la "imposibilidadl-', aparece en los tex•
ban las posibilidades·para la paranoia." . .. ·. .-,:-. · tos de Pylicht>rl para representar con inquietante propie­
· : .
Edipa re.cibe una fortuna, y en el rastreo de· su ori- . dad la abundartcia y el vacío ·de la cultura secula:izada.
gen �escubre -u� vasta. red de signos y_símbolos
que � . · · Edipa oscila !e*tre signos· y contenidos,. pregun tándos;
constituyen. un sistema secreto de correspondencias si existe algúri significado.absoluto que pueda darle senti-
·. • · · .... '
un
do a su m�nd�l ; : ·. ··.
.

- · .·.;.·,_ :. J �
, ·_.·,{tff.:.•.·. · Era ri<JÍtio 1 caminar 'entre las matrices de una gran
" computaddra digital, los• un9s y los ceros mezclán-
l.
. "

ela
,��-t��/�'.-� .:-: ...;:.:,i;tJlitI�} :,sg · · .•.
if r 8
·.·:•:: ���� � �:
. · !� ·i .¡ f · · 1· : i · ·.
178
Rosemá:ry Jackson 7. PALABRA FINAL: .
dose .por encima, pend:endo como móviltÚrb
alancea­
.LO "INVISIBLE" DELA CULTURA
dos a dere?1a e izquierda, densos, tal vez-in
termina­
bles. De�� ?e las• calles jeroglíficas podría
rar u� s1�mf1cado trascendente, o sólo encon­
Otro s_1gmfiéado detrás del _obvio, o ningu'.la no..
tiérra ...
.
Los fantasy de Pynéhon dejan la cuestió:n sh.
ver; ;º man la búsquecta de sign.ificaccs como resol­
_ _ . su
pac:o n �entrar, Y !ª colocan en medio de' tin caospreocu­
, del de sig­
nos_.. Stl. per?epc10 vaci_ o, de la .ausen _
1
l .

con el cuest1onam1en � da, ·coindde

:.
, to profundo de la cultura: cont
. poranea_,.Y su elevación de materia y matérlalisfuo em:
to��s los otros valores>Ya que "nunca, en nirigu sobre

-
na· civili- (,Jf,l C><•<!°'�:••'-• (Si.o �l)
_
. 1zac1on ·ª?tenor, las grandes preocupaciones.metafísicas,
cu� tione s fund amen
":�ª.ª· Rarecieron tan extíetales del ser y .dél sentido de la
madamente' rematase inii1.1Btan- i · Miro, a otro pttrte y de otro modo, ahi donde no hay
c1a1.es_ .(Jameson 1 Forma y·marxismo.) ,�- :. ,. · · .. espettáéúlo.
-: "·.:. .. . . _ ..; .
. . . ::,. '. ·:•1; i .i Hélene Cixous1
. ·._ . ¡· ••'
¡ El aJunto'. crucial nó és qué hay detrás de las imáge-
: nes, sinb. qui resulta.. visible en ellas cc,.rno una mota
.. :· .:_· ,,, . b'lanéa. 'El más allá .. : es la porción reprimida y cen-
Notas:\· , ;.•
• ••'.w ••,••• •
sw'tlda tk; "este-/adó',' q.e las cosas ... /a resurrección
. ' "" . • : .:.. ·-r ..
1 de Iós muerto:i, ése es.el verdadero triunfo del desor-
· l Julio Cortázar·, Las babas del d_iablo y . ..: ·. den.'.Un heciio más allá ele toda interpretación, fuera
tr. por �aul Blac �tro �· ��entos,
2 F an_ z _Kafka, kburn (Nueva York ¡ 1968)� · .
. "'. ·: :\". , de· todo. contexto. Ur.ipunto cero, otro mota blanca,
: La metamo1tosis, tr. por Wiila v Ed- - :. uña. 'btticha en ,la cadena causal. Cuando Freud CO·
-1 me:1izó a describir el IncÓnsciente y a comprende1:lo
wtn Muir (Lanares, 1961).
3 • Mervyn Pe .. . . .· " . : · ' · de '·l'{ZP,nera teá;ricq., sólo pudo establecer que entraqa
4 Bor�es, _ Tlon �.k�,· Titus Groan (Londres, 1968).' 1
, Uqbar, Orbi's Tertius,
(Lo.ndre�, 1970) :- "Tlon será un labeen 1,abérintos . · · ( a '·u1UI ·'zo'na donde ·Se ·derrumbaba todo el aparato
'.
ririto corui�ptual de las cféri.éias existentes. Que estaba an-
un labennto �d1do por hombres, un Iabe r ,.·.pero es
_ · '··. ;, te e� irán Otro dél qu�:todos dependemos, y que en
' info desti­
�ado. a .qu� _lo_ descifr"e;1 los homhres.'' Su :.Í:igot es . -.�, principio 'sólo podría éonceptunlizarse. por medio de
de aJedreC1Stas, no de angeles". · ·• cat'ego1\Ías negatioos. ..
5 . ;
obert �ch oles, Fab!Jlación y. mita{i
. i\
. . . .
. ;;r;gr_ _ _ cción
l f
Frieda Grafe1
6, Italo Calvino, :c:iud
ádes inuisibles, tr.'.po; William
• Weaver .
7 Thomas(Londres, 1979). · · · .. , , . · · '• A: lj 1Jgl de. toda sil .;hjtoria", el fantasy fue es-
Pynchon, Entropía, en El libro' los ;on a, •
condido ;y encerrado, sepi.i!tado como algo inadmisible Y.
truos solitarios (Londres, 1964). · · s-
,,· ..¡ oscuraménte vergonzosó; En e l largo poema alegórico de
: Pyncho_n, Gravity 's fáinbou:'(Londres ¡ 'i975y: · . : · ·spenser Tht faerie queen se::encierra al gigante Phantas­
1!'nch�n, The qylng of lot 49 (Nueva·Yóí:k\
. . 1967);
. . ; : ¡. i
tes, tejedor 'de fantasías interminables, en una habitación

, · íilit!BL� • ,' ' 1


'. '
..
179 .
' 1 :1


.;
;,

180 Rosemary Jackson Fantasy: Ú�ratura y subuersión 181

oscura escon_dida en el centro de la Casa de la T�mplan­ y .literarios, :y; un análisis' más exhaustivo de sus rasgos

-
za. Es significativo que Phantastes esté oculto dentro de· lingüísticos y psicoanalíticos.
la mansión dél orden_y !ª corrección, condenado;ii.tejer No es casual que el arte fantástico haya sido 3ilencia­
Infinlté shapes of thinges dispersed thin; · · · do por una �radición de._'ttítica literaria más preocupada
· �-- pór _sostene� los ideales establecidos que por subvertirlos.
Sorne s_uch ·as in"the worid were never yit'

••
Ne can:__devized be of mortall wit.3 * Hasta dónde,
· es posible· r.e<:onstruir una "historia" del
. fantasy literai:io, es uná. ·riüt_erada neutralización de sus
Los críticos han desacreditado constantemente- lo · imágenes de imposibilidad y de deseo, tanto erf sus tra­

-
J
fantástico como el abrazo de la locura la irracionaÍidad yectorias' espécíficas como textos literarios, como. en la­
o el narcisisl!io, y ló'han·opuesto a la p;áctica más·hum · a­ crítica que··ha mediado .entre ellos y una audiencia inte-
n.'.1 y civilizada de la líteratura '
· 'realista". Belinsky, por lectual. l : · ¡ '·· ·,. ·' .,:1
e1emplo,-condenó El -doble de Dostoievsky por· su "co­ 'El réch�:ro dé lo fantástico y su confinamiento a los
.. J • .

lorido fantáiltico", y declaró que "En nuestros ·días 10· márgenes de la cultura literária es · de por sí un gesto ideo•
fantástico sólo ·puede tener lugar en un asilo de."locos y lógico significativo, no ¡puy diferente de la forma en que
�o �n la literatura" (Belinsky, cit. Wasiolek). En for�a l la culturas� ocupa de siienciar fa irracionalidad. Como el. r
s1m1lar, Wal_ter Scott desestima los relatos·de· E..,T. A. "arte" de la irracionalida'if y; el deseo,.el fantasy fue per­
Hoffmanil. pór rondar ·10s bordes de la iocura Y.:·pÓr no sistentemente: silenciado;' ó, re-escrito, en términos más
1

estar <CrecC>nciliados con el buen gusto". . · trascendentales que trantigtesivos. Su amenazante d�s•
• ·.-.
Por S"!f as9ciación implícita ·con lo bárbaro .·y.; lo no•
'
º hacer, o. disolución, dé'ias estructuras dominantes, fue
.

humano,"lo .· fantástico ha sido exiliado a los···confines dé té-hecha, �-cub!'erta por: !(alegoría moral y el romance
la cultura Hteí.-aria. En"elestablecimiento de i.tn <:an<>ri de mágico. Coinó dice Foúcault acerca de la irracionalidad,
literatur�' ''gra,nde", los novelistas como ·Dicken�; Gogol "En la vJda:, toda transgrésipn se convierte en un crimen
o Dosto1evsky, que usan elementos fantásticos éon dife­ social, condenado y castígád-o ... encarcelado en un mun�
rentes encuadres, han sido. ubicados en uri lugar .distinto do moral [por ofenderJ.a: la._sociedad burguesa." 4 Desde
al de Jane·.Au_sten, George Eliot o Henry James'· mientras un mundo racional y "mónológico", fo otro no se puede
que los novelistas góticos como Sade, M. G. Le�is; Mary conocer:o representar más í:¡ue como extraño, irracional,
· Shelley, James Hogg, R. L. Stevenson o Calvino ·.fueron "loco" o "malo", Es rechazado en conjunto, o polérni­
relativamente· ·ignorados.· Sólo recientemente la inf!Úen­ camente· retutado, o asim_ilai;lo en una estructura narrati•
cia de la_ téorfa francesa comenzó a alentar .ima. 1· ectura va "significativa",•r�•escritcfo transr.ripto como romance
menos hcistjl y una 'respuesta a esos textos fant�sticos, .t o como:fábúla. En el caso de los romances, la otredad se
y comenzó a formular algunos de los problemas críticos transmuta en: idealismo, Y,. eh las obras<'realistas" enmu•
'.

q�e e�t_os t��tos arti�ulan; problemas que requieren una dece, sei hace· invisibie y silencioso, sólo para retornar en
d1scus1on mucho mas extensa de la que permitió .este muchos··. texti:is con formas extrañas y expresivas. Lo
!íbro, próbleinas vinculados con la relación entre. lengua­ "otro" qu� expresa et 't¡¡ntasy fue categorizado como
Je y eros, :vinculados con la formación "inconsciente" del una oscura, zona negativa :-:-lo. mal.o, lo demoníaco, lo
sujeto, la in_teracción_';ntre lo imaginario, lq simbóÜco y bárbaro- hasta su reconocimiento en el fantástico mo-
lo real, y la lntersecc1on violenta de l"i:ís relatos "fantásti­ derno cómo lo "invisible''. ci�la cultura. ·
cos".en medio de esta interacción. Precisamente 'por es- Los fantasy que sehan tolerado y difundido amplia­
tar situado ·e_rt esta zona crucial, lo fantástico.demanda · mente en la sociedad son .los que se acercan al ámbito de
·,
una atención _teórica: mil.cho mayor, en textos fílmicos lo "maravilloso". La creación de mundos secundarios a
· ,! través de l!Js1 mitos religiosos, los cuentos de hadas y la
· ciencia ficciéin, usa métodos "legalizados" -religión, ma-
· • Infinlta� .fonnas dL-�sas tan delgadas ; -��:-'ii]·-:undo --
gia, ci i para e táblecer otros mundos,_ mundos
· nunca fueron vistas/ ni imaginadas por la men'. e , -· . · . :··, !
e���??): · . r� i1 i �
. ··.¡ . .;:r¿r;-:.;,,;.'/4;_. "l/0
182
Fcrnta:ry: lil'era.tura y s1.ibuersión
�ompensatorios, que suplen una carencia, y conforman
1� P erc�cwr: de c:na .actua!idad desordenada e ínsufi. arte como· cÓmpensaci6-n; como una actividad que sos�
cieme . . .0 os fa:1tasy tr tiene el orden cultural" sÍlpliendo las carencias de '2 so·
� ascienden. esta actualidad; Su base
� e estr �ctura romance füg!ere que el universo, en última ciedad. :La, ficción gótica, por ejemplo, tendía a refcr·
1nstanc1a, es 1-:n mecanismo autonegulador en el qué even­ zar la ideología burgu�sá 'dominante mediante la _re:ili•
t1;1almente ¡:rev�ecerán el bien, el .orden y la estabilidad· zación vicaría de deseos ·en fantasías de incesto, viola­
Sirve�, para c�tabilizar el orden social, minimizando l� ción, crimen', parricidio; ·desorden soci:.J. Corrio la por·
n�ces�dad . de, mtervenció¡i humana e11 este metanismo nograffa, stí función era.suministrar un objeto de deseo,
co�rruco ,;..e , l:, a nevolente · · · ·: · · . imaginar trarisgresionenodales y sexi,tales. '
organización.
_!\ lg;1nos :rfticos del fail.tasy tendieron a d�fender1o En: un nivel purarñexiti{temático, pues, la literatu,ra
en termmos ue su fun�ión trascendente. Uno de sus pri­ fantistica i no es neces:ii:iámente subversiva. Intentar
mer<:s ¡¡¡polog,�tas fue .Charles Nodier, cuyo ensayo :''Lo . defendér el i fiintasy éomo algo inherentemente t"rans.
f antas�co en aterntU:."'ll." se publicó en 1830 eli.Ia'Revue gresivó:seria un gest.o·.erÍoneo de exagerada simplifici­
de Parn: -N.9m_er ,_ detectó ción. Los e lementos designad os como "fantál,ticos"
una línea de continúiifad entre
las fantasí��_religio� y las· secula res: estas últirnas serían ·-tendientes' a la indíferefü:iación y la enl:!opía- fueron
una : vot1;1c1?n · tard1a de_ las primeras, '-y cumplirían una . consb.nteinente re-elahondos, re--escritos y re-cubiertos
func1on ,
�1m1Iaren la cultura: contar cuentos·en los que se para servir,más que �Ía S'µbverttr lá ideología dominan•
escapa, P; se.. trasciende, a la condición- humána.s Incluso te. Comoldice Jonathan .Culler;"En s.u tn2yor parte; e·
en 1973, Jea;1--Baptiste Baronian secunda este•se;timien-. fántasy liteiario testificá. el podr.r que ·tiene el principie
t<_;> �n �.1: �t1culo donde define "la propiedad d�:lo fan- · de realidad'para trans(onnár a sus enemigos en su propi:
"_ tas!1co ci;,mo algo que ''trasciénde la tealiaad:•aún má' ,:,. Jmagen...especula,r. Frerite;i'este poder, lo más important,.
alla de lct�onidos y voces más elementales" {Baronian: es·· afirmar�u responsabilidad de resistir, antes; de acepta
�- 14�. p:it1cps franceses como Caillols, Lévy 1;Vax; crí­ lá f6;Jíiula �de Yeats:,.'L'a · responsabilidad CÓJllienzá e'
ticos mgleseii entre los que se incluyen John Batchelor, los sueños" .(Culler, "Liter.u:y fa.ntasy"). · . • •: -· -
C. N._ �a,ruove Y Ste�hen Pr1ckett, _ todos.pasáron por . La comprensión o,é 'la; función subvérsiva de lo fatle
esta :1?:.1ºrt de lo �antastl�o como literatura _esfa pista, y tástico' surge más de, tj.na- lectura estructuralista de
conv1r.1ero1: e�to e ll: el. �e;1tro de ·sus apologías-. ias obras textos; que ,d_el 1ihálisis' :puramente tenuí.tíco. Se ha vi.si
de lo� ��s ult!m�s se s1tuan en una· tradición acaué:inica que a, pal:tir de fin�s del.siglo diecioch'o en adelante, m·_
de critica:: humamsta y liberal, para la ·cual eftrruicenden­ · chcis fan�sy intentan socavar-el orden filosófico y epi
ta�.ism:' 110. :s extra�o,: pero ·d�ja sús Ideas· se.gi;_égádas de temológicci'.; dominante.' Suvierten e interrogan las unid
esas �1Jalet ateas . te oneas que des no.mmaies de tienipo;_ espacio y personaje, y t.ambh
. son esencia1es para l a éom•
prens1on de lo tantastlco . ·· ,·_:-:. ·· . cuestionan fa posibilidad, ·O la honestidad, de la re•pl
Estos: lie(ensore 1 trí:l.dlcfon a.J.es del !antasy:: ·roplten, .-séntacióii ficcional de .esas unidades. Lo mismo qwr
/
en m�chos sentido$; una de las ideas de Fréud ifob:re fa ; gr�tesco":, _con el que.·se·supe11pone, el fantástico pue
funci?P cultµral del' art.e en sí mismo. Según Freud, la eµtend�ne :como un·á'rte·de distanciamiento, que resü
creac1on �e productos artísticos es __ una actlviclad<.'!an-_ el encieri:o; que abre_ fas.- estructuras que categoi:izan
t!$eadora : _que compensa al hombre :por liaber renun­ experiencia en nombre·de la ":realidad humana". Al se:
c:ª?º a. la gratificacion instintiva . "Siempré·resulto di-. lar la naturaleza rel!Í..tivá ·de esas categorías, el atte fanl
�crl . a los h�l:lbres i:enunc � ·a:1 placer'\· <licia. FreÚd. tico se dirige a un desnilintelamiento de lo "real", y rr
_ especialmente del, c'bncepto de .•ipersona:je" y sus supe
. No logran Jfacer!o · sm. a!gun tipo de . compensación" y
. (Introduct�'?' , lectures _on · Psychoanalysls): :'.:[ Cua,ndo .. · tos id·eologioos, ridicúlizahdo parodiando la fe ciega
?=: I� perm1tw, al fantasy _
�alir a)a supérf1cle!-de'.·la ·cl.!l- .... la coherenbia·psicológicá y en el valor de la sublimac
·••-· � -•.
ª ru,e d� u.n mo�o parecido ala·noció_n·treiidlana del comd,uU:a actividad l <civilizadora,,. _ _. : _

:>:(1ttltl�:ii�>.:· �1.
,:·En, el 1corazón de.esta cohetencia sistemática hay
·- .•. ···e:.·:.·:;"•·•_·,�:·.)'/,,-; ·<t'· ··. ·í· -·1 i , I ¡>:, . ! •.
11:S- Roseinary'.Jackson
• -,i
l
189


tico se sitlia entre lo ''realista" y lo "maravillost:;; �nca­
, ) 3 Spenser, The faerie cjue��-i, libró II; Canto 9, Stan-
·
llado entre este mundo y e l otro. Su función sub;ersiva za L. , · . .·.· .
deriva de e�te incómodo posicionamiento: Las 'versiones
4
:Ji'.oucault; en Locura ·-y :.civilización, traza analogías
negativas .(inversiones) ·de unidad, que se encuéiltrán en entre la "locura" y el -�te "fantástico". El "fanta­
�· sy" moderno acusa á.t ·mutido.lo mismo que la locu­
el fantástico :moderno, desde las novelas góticas�Marv 'ra: "por la 1ocura qu_e·:Ia.interrumpe, la obra de arte
Shelley,. EUza�1eth Gaskell, Di:ckens, P�e, Dosfoievsky,
abre un v_acío, un·rnomento de silencio, un interro•
Stevenson, Whde-; hasta Kafka, Cortazar, -.Lovecraft
P_e_ake y Pynch(;)n, representan la insatisfacción y frustra: t gante sin 'respuesta, provoca una brecha sin reconci­
liación qúe·'obliga al inundo a cuestionarse a sí mis•
c10n .fren��-ll. un orden cultural que desvía o vence el de•
mo".: i ¡ . __ · .. · . •.. :·
seo, y que. aun así. se riiegan a recurrir-a otros mundos 5 Charl�s Nodier, "El fant�tico en lit�ratura", reedi­
compen5!1-tcirios y trascendentales.·•
El faÁtastic .° moderno, la fo�ma
. ·.e'· ..--.. i:- :·,
· que_"adbpta eÚanta­
� ta
. 'tado en la antología �e. Baronian, · France ·
{antas-
. _. tique de Balzac a Louys-. · ·.,
sy lite:rax10. dentro de.la cultura secular prodúcida·'Por el 6 ·Geoffrey¡ Harpham, -"�fgrotesco: primeros princi­
capitalisirio,es una literatura subversiva. Existe,al:costado ·
�. pios",;Joumnl of Aesthe.tics, 34 (1975�76).
de lo �'rea;I-'.', _a ambos !ádos del axis culturitl.dominante,. .
7 Kafk.a�La metamorfosis.':< '•, ¡, •
. c:'mº. unª',. presencia enmude,cida; un otro:':itriágtilario J . .í !. . .
silenciad,�· Estructural ·y semanticamente fo:_ fantástico i. � :· ::-

l. i --
1-.:
se dirige �: '�-disolt:ción �e un orden que ;,ú§qjifrim�nta ?• :·

como . op���1vo e . I?_:iuficiente.. Su colocáció_n ,_para.xi.al,


que corro�:y_ escudrma lo "real", constituye, enitérminos . •..... .
. 1
i de Hél�ne: Cixous, "una_sut� in-vitación a. la qamitri:síóo »•
·. En el m�.n�o de transformar.las relaciones· entre,lo ima­ \ ··: ..
ginario -y_-io simbólico, el fantasy vacía lo&'r.eal''-revelan­
do su ausencia·, su '_'gran Otro", lo que tiene'.dilndecible :··.·---
e !�visibl!!,,'.C?mo dice Tod_oroy, ''Elf antástico �ñi;>s-.per­ 't i
rmte· cru�·:c1ertas fronteras, que son inaccesibles.mien•
. .
tras no las crucemos". .
. ·�: : � �- �- · ·

··:•:
i ! '
BIBLIOGRAFIA

!.
i
1
1
1
1


1
.l.
1

¡
1

1

i .. •.• •. .
1 ·.,¡ 1 ' '
.Es.ta e� uria lista dé todas las fuentes secundarias que
se mencionan en el libro; ásí como de algunas otras 1ec-
. turas .básicas\ No .incluye. :las' obras de fantasy literario:
edi io es d los texto5:;srpueden encontrar en las no-·
_· �:. � 7 ¡ ¡
·
La bibliog'raJía está divi2;d.a "� i;;:�s s.:.:'!iones. La pri-.
mera: (a) provee url. calálogo basta.rite amplio de las obras
dispónibles sobre el_ fantasy)iterario: los lectores que
busquen_ -foxtos introductoi;ios d,f crítica sobre el tema,
· deben referirse\a los ítems:.1:narc¡1dos *, mientras que los
;:.' .. 'es�udios_ i�ásliriclsivos y t.eó:ricos están marcados**· Los
ítems. que. quedan sin mai·car son de conocintlento gene­
·, ¡al, o· están �n!idiom,/exlranjeÍo, Las obras de teoría y
�rítica psh:oanalítica se, enlisfan sepáradámente en ia se­
gj.lnd;-i m:ciqn (b), pari facilitar las·referencias, y la ter­
cer<} se·!':ción· [ ( �) se oc:u�a; dé algunos trabajos críticos
sbbre aut9re� índividuales�·Esta última sección no pre­
tende ser ;ex�aui;tiva; es µna seleéción de trab�jos espe­
cialmente, interesantes en )'elación con algunas ,de las
_ ideas que;aqµí,se presenfan>"A pesar de que muchos ae
los ítems,' lam�ntablemenfo; sóio ·se consiguen en fran­
cés, de todmf mane rus hai1:sido incluidos, ya tj ue el mate­
rial inglés; es ! aun muy limitado
.. . . . en cuanto a métodos ·~ v•
alcances: \ .1
-;,
! 1
1

¡
1

·. j '¡
!
191
1 1
•··

Ros�máry Jackson
• . ! ; • � .•

192 Fantasy: litefatura y s;b-uer-si6n 193

a) •. Est,udios Generales y Teóricos * BIRK.-Y:EA�, Edith, The Tale of Terror: A Study of


al state the Gothic Romance· (Londres 1921)
ALTHUSSER, Louis, "Ideology and ideologic . BLANCHOT,: Mat:,:ice, L'.Espace littéroir�- (París, 1955 ).
·· app:iratuses", en Lenin_ and Philosophy _-and Other (I�ay traducc1on castellana, El espacio literario, Pai·
Essays (Londres, 1971). _(Hay traducción castella­ dos; Bs. As.) .·•·
:na, Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Le liure a �e_nir (París,· 1959 ). (Hay traducción caste­
Ediciones Nueva.Visión, Bs.As., 1971.) llana, El libro que· :vendrá, Monte Avila ' Caracas '
ARTAUD, Antonln, The Theatre and its)Jc::!:lle·(Lon­ 1969.)· ' · · .. '
. dres, 1970). (Hay traducción castella° na;. EI teatro Le pas-aú-ciela (París·,'-1973 ).
.. y su doble, Edhasa, Eai:celona, 1978.) '..· - BLEILER, ;Everett F., The Checlzlist of Fantastic Litera­
·AUERBACH, Erich, Mimesis (Princeton;,: 1953). (Hay­ .· ture (Chicago, 1948k . ..:
- trac.ucclón castellana, Mimesis, Fonqci' de Cultura - BORGES, Jorge Luis, Otras.
: Económica, México, 1950.) :_.; . . · : inquisiciones' Sur• Es• As. ,
. 1952. ' i ·
**. _BAKHTIN, MI:-<:HAIL, · Problemi of:'(Ardis, D9stoeusky 's
* BRIGGS,¡ �.ulia, NigÚv_fiitors: The Rise and Fall of


· Poetics, trad. por R. W. Rotsel 1973). · the Engl1�h Ghost S�ory.(Londres, 1977).
* BARCLAY,- Glen St. Johri, Anatomy cd Ho_r. ror: The BRION,'.Marc71, ArtFaritástique (París, 1961).
· · · . Master.; of Occult Fiction (uondtes,· 1�78): BUBER,,Martirl, 7:�e Eclip_se ofGod (Nueva York, 1952).
· BÁJtONIA.i."i, Jean Baptiste (ed.), La Fran·c:e,farttastique (�ay tra�ucc10!1. �as. teU�na, El eclipse de Dios, Edi-
·. de Balzac a Louys: anthologie'-(Vétviers; ·1973). ·:-l
ciones ��eva. V1S1on; B�, As.) • '
B�RTHES, Roland, Essais Critiques: (París; 11964).-(Hily �AlLLOIS,;R_oge;Au c�eui:du fantastique (París, 1965).
: · tr·aducció n· castellana, Ensayos·. crítii;os, Seix Ba­ ., Im�ges, Im�es: Essa_i� sur le role et les pouuoirs de
rrál,.Barcélona, 1967.). ·. . · ·. -::·: i:'-. . · . ; _ atu

••
,d

Eu'il; �ad. por Alas­ :-i. l 1mag1n_ !n (París, :1.966 ). (Hay traducción caste­
••

'BATAILLE, Georges , Literatu re and llana, Imagenes, imágé_nes, Seix Barral·' Madrid

._._'.
. tair,.. Hamilton (Londres, 1973)..(Hay, traducción 1969.) ¡ ¡ . ;-, ·.: . '
· ' . castellana� _La literatura y el mal, ;'l".autus, Madrid, :( ed.-) f!·n��blogie du ·'fan:{astique (París, 1966). (Hay
··1959 ) '· :· · . ·.' .-···:·:•·.·:
��ducc1on c�télla:qá,',A.ntología del cuento fantás­
É�oticÍsm, 'trad: por M: Dalwood: (LÍ>niires, 1962): t1ca;-Sudamer1cana; Bs: ·As., 1967.)
:--(Hay traducción castellana, El.·erotismo,. Sur, Bs.'· C�ARES��. jThomas D. -(ed.), SF: The Other Side of
·.' As., 1960.)· · . :·• . -
• R�al_isrn_: :E�:,•s 011 ..Modern Fantasy and Science
L 'Impossible (París, 1962). (Hay traducción castella- .. F1ctzon,(Oh10·, 1971-J.. · _,
� •. ria, Lo imposible, Taurus, Madrid,.1S - 65,)
trad. por gLAY_:¡3ORÓUGH, Arthur,' 'The Grotesque in .English
BEAUVOIR,. Simone de, Must we bum Sarle?, Literature (Ox!ord,J.965).
·-·:_A 'Michelson (Londres, 1953). (F.ay '.traducción cas­
·_CLIFFORD1 ¡G.aY\ The 0. Transformations of Allegory
tellana, El marqués de Sade, Siglo XXI;Bs:. As.) , (Londres, 19-74). ··: .
* BEER, Gillian; The Romance (Londre si 197.0). .
·. COLE.'\,1:AN; W�iam Enírriet, "On the discrimination
* · "Ohosts", :[review·articie ot Julia· Briggs's'Night Visi­ º; _got�ici?ms" (Disertación Ph. D. inédita,.City
tors], Essays in Criticism, 28 (julió 19_78); 259-64. Umvers1ty¡ Nueva York; 1970).
BELLEMIN-NOEL, Jean, "Des formes-fantastiques aux ..COLE�IDGE;
·. themes faritasmatiques", Littérature, _2 (mayo 1971)', . �,inuel, Taylor, Biographia Literaria,
pnmera, edlc¡pn 181T(Londres, 1965) .
. . ,103-28. , ..... · .-. _·; __ . ,
COIT, �onaqian:, (ed.);•· B�yond the Looldng Glass:
BELSEY, Catheri ne, Critical Practice (Londres, 1980 ).
· Extraordmary Woríis_.. o'{ Fairy Tale and Fantasy
BENNETI', Tony, Formalism and Mariism. (Londres, . •. ;¡¡ .. (Nueva;Y�k, 1973). ··. ·
·.1979). . , :,! •
Astyana x: Character .1 CULLER, :Jcinathan, St:�cturalist Poetics (Londres,

96 · t· ;
**. BERSA NI, Leo, A Fut�re for
1975). ;(�ay traducc1on castellana, La poética es·
and Desire in Literature (Toronto, 1976).
** BESSIER.E, Irene, Le R écit fantastique:. la póetique tr_uctur�lzsta. A�,grarri�; Barcelo�a, 1�78.)
* • ,. L1ter,ary; tantasy , en · Fantasy m L1terature" nu·
de l'incertai_ n (París, 197. 4)._ . ··.- . _ ,_
. :\{,i.f);\.:',.,. :.
mi:ro de ,__C¡ ambridge Reuiew, 95 (1973), 30-3.
,: •¡. t
l
'! .
. • •
i 1
: 1
. j ¡ . ' ;
Roseina:y Jackson Fantasy: lite�a�ura y subuersion
' . . .

DÁI..Y, Mary, Gyn/Ecology: The Metaethics ofRad:"cal �nd dth�r in Literary Structure, trad. DOr Y. ¡;'recce-
Feminism (Londres, 1979). _· · ro (Baltiinóre, 1965)i :_ ··
DEDEYAN, Charles, Le tlieme de Faustdáns la littératu­ Violence ána the Sacreá, · trad. por P. Gregory (Ealti-
re européene, ·5 vols. (París, Hl54-67). ··. more,-1977 ). . . . ..
DERRIDA, J acques, L'Ecriture et la diffÚe.'1Ce (París, GOETHE; JOHANN WOLFGANG Von, Truth and Fic­
�96�i tion Relating to My Ltfe (1811-1822), trad. por
DUFFY; Maureen, Tha Erotic World of Faery (Londres,· .J. Oxenford (Boston, 1822).
1974). GU10MAR, 'Mi, chel, "L'insolite", Reuue d'Esthétique,
EAGLETON, Ten-y, Marxism and Lit{!rary · Criticism _ 10 (1957),,113-44 .. · : • ,
(Londres, 1976 ). . .. "Pcur :une poétique dé. la peur", Problemes, 74.5
Criticism and ldeology: A Study in ·Marxist_Literory (1961), 9QC104. . ·. · .
· HARPHAl\lI, Geo!!rey, "The ·grotesque: first principles",
Theory_ (Londres, 1976). . · ,. .
ELIADE, Mi.rcea, The Two and the Orie. (Méphistophélés Joumal ofAesthetics, ·34 {1975-.6), 461-8.
_·et l'androgyne·), ·trad. por J. M ..Cohen (Londres, HART, F1;:ancis Russell, ''.'l;'J1e experience of character in
1965 ). (Hay traducción castellana; Me"fistófeles y el · the English .gothic novel", en Experience in the No-
A_!'ldrógino, Guadarrama, Barcelona:.)' /. · . _vel: Selefted Papersfr_om the' English Institute, ed.
* '!Faery; _fantasy ánd pseudo-mediev.alie;.in tyrnntieth· · . · ·Roy ;Harv�y Pearce ..(Nµeva York, 1968), 83-105.
l;IARTM!',NN, ,Geoffrey,·"The fullness and nothin"gness
.century. 'literature", · · 10,'
· · Mosaic, .nó:·;2 (Invierno; .
· ,, ., ,.L >
: 1977). .. . . · . of hterature_", Yale :-Pren,ch Studies, 16 (Invierno,
Lesle A., Loue and Death 'in ·the American 1955-6)¡·6:3-78. : : .·_-: :,
.FIEDLER,Noúel (Nueva York, 1960): ..·· HARVEY,W,J:,Characte_úndtheNouel(Londres,1965).
. · .. ':) .
'FLETOHER, Angus, Allegar.y: The Theor.J:ofaSymbo- :· HASSAN� Iháb;-The Dismemberment of Orpheus (Nueva
· uc)\t!ode (Comell, 1964). . · . _· -"":.> �- . . · York, 1�71). · , <-
·FOUCAULT, Michel, .Madness and Ci vilízatidn: A Histo• HAWKES, Tetence, Strucfuralism and Semiotics (Len· �
. •.ry .of..lnsanity in the Age o['Reaso11,,-trad. p9r -R. .- ! dres, ,1977). , · · '•.
I-J;EBIDGE, Dick, Subcultúre:1'he
,,.
Meaning ofStyle(Lon-
·. Howard ,(londres; 1967): (Hay.uaducció.n ca.stella· ··
. :.na;_ Historia de _la locura en la época· clásica, Fondo dres, 1979). .
i: HEGEL, G. W,; F.¡· The Phéniimenology ofMind (1807)
: ,de-Cultura Económica, Mé.xico, 1967 ..) , .
',trad. por J. B. Baillié (Londres, 1931). (Hay ttaduc�
"Préface a fa. transgression", Critique, :l:95 . °6 (19-63), pión castellana, FeTJ,Ol7lenologi'a del Espíritu, Fondo
"75i'-69� . . . . · i. ,· . : de Cul_tura:_Econ6ntic_a_, .1". léxico, 1966. ,1
The 9rder .of Things: An Archaeology .ónhe fluman
'.Sciences .(Londres, 1970)..(Hay traducción castella· 1111( · • HELLENS, F,ra'nz, L.e fantústique réel (París, 1967).
·, ·na, .La arq_ueo/ogía ·del saber, :Siglo ·xxr_, México, - 1! · HOCK!s, ,G..;R, La�yrinthe de l'art fantastique (París
· -1970.:) . : .· · _ ·
FRANKL, ·Paul, The Gothic: L iterary so·w;ces and Inter· - lliir¡_ 1967 ). (Hay traducción' castellana, El mundo com;
. 1 _ : · ( laberinto: .El Mcmieris d_
rn en· el arte, Guadarrama,
· :¡,retations through Eight Centuries.(Princeton, 1960).
FRANZ,'M. :L. Von, Problems if the Femt?riine in Fairy -i H_UM�, . D., /'Gothi� versus romantic: a revaluá-
'Tales (Nueva York, 1974). .
FRY.E, Northrop, "The .mythos of sumrpét: romance",
._·. · .
·- :
hon of t�e gothicno-\rel",PMLA,84 (1969), 282-90.
*- 1RWIN.- W11ham ; R., 'rrze.Game of the Impossible: A
R hetoric; o f Fantasy (Illinpis, 197 6).
. ·•.en·Anatomy of Criticism: Four Essays (Princeton,
{Hay traducción castellána, Anatomía de la ,JACKSON, Rosemary, "Dickcns and the gotic tradition"
. cn'tica, Monte Avib., Caracas, 1977.) ·:: (Di.,erta�ión Ph. D. inedita, University of Yotk,
T.he Se�ular .Scripture: A Study of thé Structure 1978) ,.. 1
.. ifomance (Ha:rvard, 197 6). . _ . , ._ . "The s'neh,::'ed 're..xt: S1�ades of Gothic in Victori:n
GILLMAN,.Lirida, "The problem. lángtiage'in Leiris, Fiction"(MihnesotaReui';i;w, 13 (Fall 1979) 98-112
Bata.me .and ,B'lanchot" /Disettaéion Ph. D. inédita, ;-/ ** . JAME�ON,jFredric, "_Magical narrati;es: ro�ance a�
.· 'University:'of'Cambddge,' 1980). : :-�, ¡ . ·__ _gem:e;', 'New Literary·'History, .7 , no. 1 (Otoño '
11
-
GIRARD, :Rcri� Noel, '.Deceit,":!Jt2�i;e¡11?-í�(:!Ú: '.Novel: Sel! -. \ .. ,1975), 133-63. : · · .·
•. -c,;,1,;1r;.J.�;;c,;:'.,;'.'' · · 1.· i 1 :

)
. {
. :. I· !
.' ,.·'.,.
Fantasy: iiteratura y subú.ei-síón 197
196
·. ! i
MACNIECE,' Louis, Vai-ietlés of Parable (Ca.'nbridge,
• 1

· Úarxism and FÓrm (Princeton, 1971).


1965). ; \ . . .
. The Prison-House ofLanguage: A Critica! Account of
MCNUTI' Dan J. The Eighteenth Century Gothic No­
•. Structuralism and · Russian Formaliifrn (Princeton, . · uel: .Án íAnn�tatedi Bibliography of Criticism a,:¡d
.197 2). (Hay traducción castellana,·:l,a.cárcel del len­ Selected:T'exts (Nueva:7.:(ork y Londres, 1975).
MALm, 'L.'"Ving, New 4m:ei-ican Gothic (Carbondale,
>guaje. Perspectiva critica del estrúcturalismo y del
· formalismo ruso, Ariel,.
Barcelona,.1980.) '.�_ ...:_ -··. .
1962}. 1 i
JOSIPOVICI, Gabriel, The Wor1d and::t!:= Book (Lon- M.Ai.'ILOV.E! C. N., Modern Fantasy: Fiue Studies
dres, 1973). . , , · ·· ··
* .
, '(Cambridge; 1975),'> · ':.
KAYSER; Wolfgang, The G.rotesque in.Art andLitera­ MARGUS, Steven, Representations: Ess__ays on Literature ·

,,r.·.,
* ild:
·.. .ture, trad. por U. Weisstein (Indiana:,).963). ·. and Society (Nueva ·York, 1975). · "' ·:.
KENNARD, Jean E., Nu.mber and Nightmare: Forms of B�¡ MARX, Karf and ENGELS,·Friedrich, The German Ideo·
.. · '..Fantasy in Contemporary Fiction (Hamden, Conn., · ..Iogy ,(Lon'dres, · 197 4f. (Hay traducción castel!ana, .
! ;.
197 5}. l · .· ·. .La. Ideología Alem·ana;·. E . diciones Pueblos Unidos,
* .KIELY, Robert, The RomanticNouélin . England (Har- Monteviaeo, 1971.) ,··: .
..vard, 1972). . .,'. ··;:.
. . Selected Works (Londres; 1968). · (Hay traducción
KNIGHT, Everett, A Theory of the C'lassical Novel (liar- . castellana: ,Obras . :'Escogidas, Progreso, Moscú, •
:.. · vard, 1970): , . ,, . .. :r. ...:.' . · 1974,) 1 '¡ :_ ,.:.'.' ;._ i
KRI$TEVA; Julia, "Une poétique ruinée",' ]l!nsayo intro- . '$* MASSEY, Irving, The Gaping Literatur e and Me�
•• ,·,. ': ,
P'ig:
: ..:,ductorio a la edición francesá de.;La poétique de . · : tamorpl-}osis (Califo�nia, 197 6). · ,, . . L
• ·. Dostoieuksy , de Bakhtin (París,·197:0).' .. ,:. . .MATTHEWS, J. Surr�c#isin and the Novel (M1ch1gan,
Ji.,
..· La révolution du langage poétique (l'áns. 1976}. •
LEAVIS, F. R.., The Great Tradition·(Lóndres, 1948)•. -
¡ .. MIL}�, -Mw Le Diabi� ��;hs la littérature franr;aise de
}
LESSER, Simon, Fiction and the Uncon:;ciaus (Londres, .. 861, 2 vols. (Paris,
·. ·. ·1960). ; · . .t.> , · ·. . .
. ..
.;, · · Cazotte' a' Baudelair e-:J.7.72-1
LEV.:Y, Maunce, Le roman gothique anglais:17 64:1824 . •. \· · :MIY1::f A Perspectiue on
0

kJ.sao
The ·Ú�f�ed Sel{:
:· · ',(Toulouse, 1968); · . . ·\:·-,.� · ·
• . ,. . ..i:he Literature' of the Yic�orians (Nueva York, 1969).
LEWIS, C. S., OfOther . ed. W.
. Hooper (Londres, ·' �: · .. MOERS, Ellen, Literáry }Vqln_en (Londres, 1�7�)-
J

Worlds,
. ·:1966). i , : · .. ilif ·.:** NASH, Mark,· "Yampy r..:a nd the .fantastic , Screen,
'!' .LOVECRÁFT, Howard P., Superncitutal'Horror. inLi- · Ri .. ,17, ·no.3(0toño,1976),2 . . 9-67 .
· . ·.
. ·.,terature; introducción de E. F.'Bleiler {Nueva York, t,·"' Dreyer (Lóndres, 197'.7.). ··.· .
·. · 1.97 3). ·(Hay traducción castellana; El horror en la li- · �¡ .NELSON, COWRY, J.R;·''.Night thoughts on the got1c
. .
teratura, Alianza; Madrid, 1984.) · ···?" '·. .nove\", /yale Reuiew:, -52 ·c1�62), 236;5�. · ,,
LUKACS, Georg, The Meaning of Contemporary· Rea- NODIER, C_harles,, "Du.·fa�tastique en littera�ure , pu­
.:_ lism, trad. por John and Necke · Mandar (Londres, >; '! blicaao : por Reuue q.e·,Paris, 1830. Reeditado por
, 1963). (Hay t raducción castelllana; Significado ac- t· Eai\oniah (ver arriba),l 7,-31.
. fu,¡ del ,�IWno �itioo, Ern, MáieO, 1967.) OWSTROWSKI Witold. "The !antastic and the realis­
·
11.lTHI, MAX, Once Upon a Time: On thé Nature of · . tic in liter�túre: suggestions on ·how to define �nd
Fairy Tales (Nueva York, 197 0); ·.. . . ., , analyse: fantastic f icticm", Z_agadnienia Rodza¡ow
�Bi�t�'.
,Piene, Le miroir 1u.. me� illeux (París,. ,
. . · Literackich , 9 (1966), 54-71.
PARSON S, Coleman o.; Witchcraft and Demonology in
.
2 � j ·
MACDONALD, George, "The · fantastic imagination", , . Scott's :Fiction: With Chapters on the Supernatural
· /·
publicado en A Dish of Orts, Chiefly:Papers on the·. · in Scottish Literature (Edinburgh, 1964).
. ·· [magin.ztion, and on Shakespeare· (Londres, 1893). * PENZOLDT, Peter, The Supernat ural in Fiction (Lon·
M.ACHEREY, Pierre, A Theory ofLiter:ary-Production, · ¡ dres; 1952). · . . .. ··' . . .
•: trad. po'r Geoffrey Wall (Londr�; :l·97.8). (Hay �-. PIAGET; Jeai:i, Judgement:'.and Re:zsonmg �n the C�i�d
.. •. e'.·.
:·ducc:ión:ca11tellana, Prua una teoria d e:la.producczon ·
' • (Londres,! 1928 )._ (Hay traducción caste1lana, Juicio

u,,"".�·:t':�· Ma"'.'�:' }lJfilt · . ,s 11 .


y razonamiento en el.niño. Guadaiupe, Es. As.J
\ i¡ . . ....
. .
1

1
1

Fantasy: literatu�a y subversión


198 Rosemary Jac:<:son

* SEWELL, EIIzibeth, The_ Field of Nori.sense (Loridrcs,


PLATON The Repií.blic, trad. por Desmond Lee (Lon­ ·. · : ·
_drcs, '1955 ). (Hay traducción :astel!ana,:L� �epúbli­ 1952). , : ,: · .· . .
ca, Eudcba, Bs. As., 1984, decimosexta ed1c1on.) SHOWALTER, Elainé, A Lcitei-ature o(. Thezr O_ w n: B_rt­
* PRAWER, Siegbert S., The 'Uncanny' in·Literature: tish Women :Nouelists from Bronte to Lessmg (:P rm- .
ceton, 1977). .· � ..
. An Apology for its Investigation (Londrés, 196? ). · -. .
SMEED; J. w.,:Faust inLitec��,:�e (Oxfor�, 197D) .. .
PRAZ, Mario, The Romantic Agony,. trad. por A. D'IV1d- ·
SOLLERS Philippe L 'Ecriture·et l'e:xperience des limites
_
son (Londres, 1970). . ._ · · •· (i;'arís,' 1968:). (Ha:i: traducc:�n castella:1a·, La esc;i­
PREDAL, René; Le cinéma fanta..stiq úe (Par'ís, 1970), ·' _
tura y la ex:penencza de los limites, Pre-Textos, Y a-
* PRICKETT, Stephen, VictorianFantasy (Su!!5ex, 1979). lenciaJ¡ ! i ...:··.:-. • "
PROPP, Vladimi:r, The Morphology óf_thé_ Folk-Tale, SORIANO :Marc' Les·ccntes_de Perra,ult: culture savante
trad.- por Lawrence Scott, 2da_ ed.JTex:as, 1963). et· traditio·nlpopulaires (l'arís, 1968); {Hay tr:i;d�\c­
(Hay traducción castellana,Morfofogia'de_l cuento,

:Ir
· Fundamentos, Madrid, 1977 - ) ·.c·ión castellana, Los cuentos ·de Perrault. Erua1c1�n
:. , . y tradiciones populares,. Siglo XXI, B-s. As. , · o.)
197
.
* PUN'l'ER David, Thc Literature of Terror· (Londres, STERN J: P. On Realism (Londres, 1973}.
'1980).' .. - :·.
SUMMÉRs; Moritague, A G:othic . Bibliography (Londres,
* RABKIN, Eric S., The Fantastic ín Literat,ure (Prince- ·_
·ton� 1976). 1941).. : : . . ..
Ranam (Recherches Anglaises et Americames), .
: . -�
6
* The· Gothic Quest: A History of the Gothzc Nouel
. (197.3), edición 'Le fantastique'. · .. · :,:, ·· · (Londr:es, :1938)_ , ·.: : _. · . .
REEVE, ·Clara,The . Progres s of Romance (1785 ), ed. SUVIN Darko Metamorphoszs of Science Fictwn: On
E.M. McGill (Nueva York, 1930). · · .-:_ ·... · . · th¡ Poetic; .and History of a Literary Genre (Yale,
. . · '
P.ETINGER, Joseph H., Le cante fantastique dans le ro­ . ·.19';'.9), · ; ¡ _ ..
· SYMONDS- Jóhi-1 Addington; "Caricature, the fantastzc,
:níantisme fram;ais, primera edición Par_fs . }-909 (Gi�
. nebra, 1973). · . t.· · tite gro'teique", en Essayli°Sp eculatiue and Sugestiu-e,
RUDWL.'\J', M. J ,. The Deuil in Legend ahd Lfteratu.re . 2 vals. '.(Londres; 1980),. I, 240-55:
•;. ""· · . THALMANN, Maxianne, The·Romantic Fair_t;y Tale: The
· (Chicago 1931). · · · .. · . ·
. · • Si!eds of Surrealism (Michígan, 19ey.4).
RUSS, Joan�,· '_'The subjurictivity of'scienceJict:on'_',
. Ex:trapolation., 15, parte 1, 51-9 .·. ': ;;
**. T:S:OMI'SON! 'Gary R. .(ed_.);The Gqthic Imagination:
· Essdys'inDark Romariti'cism (Washington, 1974) .
SADE · "Marqués de Reflections on the Nouel (1_800), en ,
**. TODOROV-,: Tzvetan, ..Thé' Faittastic.- A Structura}
Thé)20 Days 'ar Sodom an�- Other,Wri�ings (Nueva _
:·-Approách tb a_ Literary · Genre,.. :trad. por Richazd
·York,. 1966). (Hay traducc10n castelhma,_Los 120 o:'.�owarif (L'ondres,. 1973).: (Hay tra�ucci6n c
aras de Sodoma La manzana erótica, Bs: As_) . �s.tella·
** SARTRE Jean Paul " 'Aminadab'.or the .fantastic
· · '.' na, Introducción a la "literatura fantastzca, Ediciones
· : Bu'enos Aires·, Barcelona; 1982.)
·-consider�d: as a languáge", en Situcitiómi, I (París, · '-'Th\? fantastic in fiction" ,·trad. por Vivienne Mylne,
Ül�7), 56-72. (Hay traducción castellana; Situacio· í,...
J -

· ;· Twentieth Centúry Studies, 3 (1970), 76-92.


:'nesI, ·Losada, Bs. As.) .· : ,.. '., . . .
* SCARBOROUGH Dorothy, The Supernatural m Mo­
* TOLKIEN, J.::R. R., "On fairy s tories", en Tree and
· · Leaf.(Londres; 1964).. :· . ·.
demEnglish Fidtion (Nueva York, 1917);_
* VARMA· Devéndra P., 'I'he Gothic Flame: Being a His­
SCHLEGEL, Friedrich, The Philosop hy of.Life and the . tory o't the Gothic Novel in Engtan.d: its Origirts,
Philosophy of Language (Londres, _i847); • Eff/oréscence. Disintegratio n, and Resid uary In-
SCHNEIDER, Marcel, LaLittérature fantastique_ · en Fran· f/uences (Londres, 1957).
· ce {.?arís, 1964)_ _ ·. .:
· SCI-IOLBS, Robert y KELLOGG, RoberU'..,., : VAX, Louís, ''L'art de fairé peur", Crit/que, I (noviem·
The Natv.re
·' · bre 1957) 915-41¡ II (dicieMbre, 1957¡, 1026-48.
ofNarratiue (Nueva York, 1966)_.
"Le fantasti�ue, la raison et l'art", Reuue phi/o,:ophi0
SCHOLES Robert Slr.ictu.ralFabulation(Indj:ana ,1975).
que de. la France et de l'étrang_er, 86 (1�61), 319 ·4,8.
Fabulation ancl'Metafiction (Illinoi11, 197_9): ·
La séduction;de l'étrange: étude sur la lzttérature fan-
SCHUHL Pierre-Maxime, Le mer11eíll11ux,'..la pensée et
· .;_ :.-·•:r•· tast,que (Pa'.rís, 1965),
¡'acti�n (Parfs,.1952)- · · .
:
·-�·:��f�tt[H�/(_ ·
l
r
r
¡
. .. 1
-
: :::;;::�:1:,:,::�:�:
r : i ... ; ;
_, ... ,..-.,......�. �? ·�·- ·--

r -

200 Ro=llY o 1
J,ok, n

::T
..
L'Art ·et'la liftérature fantastiques (París; 1974). (Hay �d �mbo\iein La
traducción castellana, El arte y la literatura· fantásti- Marxism, psychoanalytié criticism, and the problem ,::
-ca,· ·Eudeba, Bs.- As., 1965.) · '_:. of the s ubject", Yale French Studies, 55 ! 56 (1977),
WAIN Marianne "The double in rorn.antic.·narrátive:. 338-95.'. ! 1 :-.· ·,_·: .
. a prelimin� study", Germanic Review, 36 (1961), � KAPL.Ai.""f, Qorá, · ;,•'Language··and gender", Papers on Pa-
· ,. ,.. _:. · · ·
. 257-68. triarchy'.(Brighton,1976};21-37.
WATI Ian.- :The Rise of the Novel (Londres, 19i57.\ • K;EPPLER, ;C. ,F:, The Lit�ra.t.ure of the Second. Self
WOLFF\· ·R'obert Lee, Strange.Stories, and Ot]!.er E:rplo- .. j . · (Tuscan', 197�). · : ."';.
.
. •ratídns in Victorian Fiction (Boston, Mass.d, 19711; .. LACAN, Jacqu�s¡ The Lan�uágé of the Self: The Func-
Working Paper in CulturaZ-Studies, 10, '.'9n;i_ �<? 1 ogy tion ofLanguage inPsjichoanalysis, introducción de··
·· · · . . -
. (Birmingham, 1977). . . . • Anthony Wilden (BaltitnQ.re y Londres, 1968).'
** ZIOLKOWSKI, Theodore; Disench anted, fmages:
, . - 1- E_cri'ts: A Seleétion, trad)por._.Alan Sheridan (Londres,
A Literary Iconology (Princeton, 1977.).· .:¡'·· . ·_ 1977). .p�áy¡ traducción):astel\ana; Escritos, _Siglo
.; .. · ·. XXI, �ex.lCO', 1971.) ·.·· .� · :. __ ;
¡ .... · :

;�tiíi��:!�i�1�11��fr:::��F{�;i.
•. ·. The Four lf:un.damental'PQ.·ncepts ofPsychoanálysis,
. .
Í 1 .
bAD)LAMTé.�:� D·.áan ª.
¡'p as iéet� · na a1. ,í��Pcsy
a cho10= ·
,.J ,
0
_
º1deol0· ·gy�:_:; and . the
.:
'
i
l
.\:
LAPL
· ANCHE,:J) y PONT�qs, J.-B., The Language of
fm:�=

· human subject", Ideology and Conscio_usne:JS, 1 Psychoar.alysis, trad. por'Donald NicHolson-Smith


(rnay.o; 1977), 6-56. . ' • . (Londres, 1973). ( Hay_aráducción castellana, El len•
,, , en Structur . alism .
BOWIE, Malcolm•, "Jacques Lacan guaje delpsitoanálisis, :Siglo XXI, México.) .
and Since, ed. John Surrock (Oxford,.1979 ); •··. MARCU�E; Hérbert, Eros a'nd Civilisation: APhilosophi-
BROWN, Nonnan O., Life Against Deaih: The Psycho· 1 ·cal Inquiry ínto llreud (l;,;ondres, .1969). (Hay. tra•
analytical Meaning of History (Londres, 1968). dueción castellana, Eros:/ civiliz:ación, Joaquín Mor-
CIXOUS Hélene . "La fiction et ses fantorñes;.un� lectu- • ·. . tiz, Méx-ico, 1965.) ·. ·, •. '
·re . d;·¡•Unheimliche de Freud",Poétique; 10·_(1973), : :- ·· _MITCHELL; Julie�, Psychoa�'!-.lysis and Feminism {Lon-
.
199. 6.. . '. . · _ . ! . ·. •; ,; dres, 19;74). (Hay tragucci"ón ·caste1lana, Psicoaniíli-
"T he ��f . 01a r acter o.f ;·chara-cter·• ... tra.d. po;t _ :.�K- �ith co:. .• . sis y.feminismo, .Anagrama, Barcelona. 1976.)
hen,·..New Literary .. History, 5, ii (Invie�no,.
. 197"4), . • .. , ·. Il,A.Nl\, Utto,: .The D.oubl�:. A· Psychoanalytic Study,
383 _ 402. · ·· ¡· · · · • . trad.·.y: ed. por H. Ttieli::·1ªi". Jr. (Carolina del Norte,
Les Prénoms de personñe (París 197 4) . _ · · • . , . ,. '. 1971,). ,(Hay traducción
of· the Uncons- . ' .c .a.stellana, El doble,· Orión,.
ELLENBERGER, H. F., The D.1scovery ' . .: Bs.:As., 1982.) ·. -·: ::,. .
cious (Nueva York, 1970). ·,.: :· · R�ID, Thomás,-, Essays orí .-the },:ltellectual P owers of
FREUD, Sigmund, The Standard Edition óf_the Comple- ; , :Man (1785), ed. A: D: Woo:lley (Londres, 1941),'
te P sy chological Works, trad. y ed. por:Jam?� Stra- . . • An Inquiry: into the Human Mind, On the Principies
c.½.ey,.24 yols. (Londres, 1953). (Hay traducc1on cas- _. , af Common Sense (1764).-ed. T. Duggan_ ( Chicago,
· ·
tellana, Obras Completas, Amorrortu,Bs.:As.,1976.) �970)., ¡ ·, .
Ensayo sob re �'The unca n ny", v9L 17, 21 '!•. 5 2. RI(;:EiARDSON, Maurice, ..
"Tlie . psychoanalysis of ghost
Intl"i3.duétory Lectures on Psychoanalysrs'• ·(Londres, · . &Jories", Twentieth Century, 166 (1959), 419-31.
1973). . :
•. ROGERS, Robert, A PsychoanalyticStudy of theDouble
HEUSCHER, Julius E., A Psyd:,.iatric'Study 'of Myths inLi�eratl'lré (Detroit, 19,'[.D).
· RUITENBEEK,: Hendrik ·114. ·(ed. ), Psychoanalysis and

■'-
and •Fairy T,ales: Their Origin, Meaning _and. Use ful-. •
n (S ngf ie ld, 974). • e un dred . Literature {Nueva York; 1964). (Hay traducción
·
H. U NT: eEssR ·PR1:1ci har d Y .Ml AC ALPINE, • Id.a·,··T·h .•.r·,e· •:H . .•_. castellana', Psicoanálisis y 'literatura, Fondo de Cu!-
¡, : Years' of Psychiaf:ry-1535-1860 (Londres; 1963).. . tura Económica, Méxi'co, 1973.)
lRIG�RAY,-Luce, ºW�men . 's exi�e", !�!·?.�ºKY:��nd �ons· SARTRE,_Jea:n ,Paul, Imagination: APsychologicc:l Criti-

4t,0
.. .-, .:,�iqusness;,l:.{m ayo,:19.7-¿k6 .. ,.J6 . · .•_, i · . . . . que, ti-adl por F. Williams· ( Ann Arbor, 1962). (Hay
o<·,.·:,. ···.n,;,\/:;•-.'•;.•, !:,'7.:,;
t,?::· ·j ¡.\

.
� ;
1
. ¡ .
i
1

202 · Rosemary Jackson Fantasy: liter�tura y subuérsión 203


. .
1
.·. .
''. .traducción castellana, La
imaginación;. Sudrunerica- · ·ttudy of¡ Dosfo.eiJksy in Re!ation to Balzac, 2ic-
. na,Bs.As.,.1970.j .-· .. • .. .
TYNIMS, Ralph Vincent, Doubles in LiÚrary • Rens, aridlGogol (Hátvard , 1965 ) .
l'sy chology GATTEGNO,!Jean,. "F'olie, •croyance et fantastique cans
. (Cambridge , 1949);. • . _¡:. . . . Dracula") Littérature; ·a :(1972),
. 72-83.
WEEDON,C. y BURNISTON, S.,."IdeoIÓgy;subjectívity
!:
11
. and the artistic· text", en On Ideology; Centre for
GIFFORD Douglas JamesHogg (Edinburgh, 1976).
GIRARD, 'René No'él, Dostoiiwshy,
· ·¿u double d l'unité
·· Contemporary Cultural Studies (Londres, 197 8). (Par fs,19'63). · :•. · · :
WHITE, Allon H., "L'éclatement du sujet: the theoreti-
·.. cal work o! Julia Kristeva", Centre'forConte .1• _·,. GOLDBERG,)M. A,"Moral'. and ':.1-yth in Mrs. Shelley's
mpora­
:;anke s in', Keat��S..�_elley Joumal, 8 (lt9), 27-_
ry Culturar Studies: Working Papér (Bim,ingham . . ft
· : ' .
· 1977), • · ·HELMS,:Rándel, Myth;._Magic and Meaning in Tolkien's
"- · World(Lóndres-,1914),'
-
..
.•
¡, HILLEGAS' Mark Ro (ed.)� The Shadowsoflmagination:
,. The Fa�tasies of C.:S.. Lewis, J. R. R. Tolkien, and
e)· Estudios- sobre autores
11. · ·
:i Charles, Williams(S.·Illinois, 1969).
IDMk.'\J: Niiló Charles· 1?.obert Matu.rin: His Life and
ARNAUD, A1ain,.Bataille·(Parfs, 1978(:r ·_- · '..
AS':fLE, Richard.; "Dracula as. totemic n;i.onster: Lacan,
i!'
Wo;ks (Lori.dres,.1923 i:,
KE'ITERER ·David, Frankenstein's Creation: The Book,
. Freud, Oedipus .and histocy-", Súb�. stance, · 25 The Mo�1ter and Human Reality EWellignton,Univ .
.(1980),98-105. . . . · \ · i ·:
•.: ·
BACHELARD, Gas_ton,Lautréamont(Pa'·
· :

11
, de Victoria, 1979)/<:,..
rrs; 1939). Kl',OSSOWSKI, Pierre, Sád e· 'et Foarier(París, 197 4):
BARTHES,.Roland,Sade,. Fourier, _Loyola·· ar (Pís, 1971). LARY, N. M.1, Dostoeushy 'qind Dickens: A Study of L i-
/(Hay traducción castellana, Sad1·. Fourier, · Loyola, ·

11. ' .,
· .. . . · terary-Influence (Lond'!'.es, 1973).
. M.onte Avila, Caracas,1977.h · -�·... , .., . .'-LEVINE ·George y LEVERENZ, Dávid (eds.),'Mind/ul
· BATCHELOR, John, l'Y!eruyn Pea?ie: A f!iographical and Plea�urc-,J Essays ,on' '.l'homas Pynchon (Boston
..Critical Exp/oration(Londres,1974):. ·
, .· . yTóronto, 1976). :: •: · · ·
BLA.N'CHOT, Maurice, Lautréamont et Sade" (París, .•
LEVINE, George .Y ·KNOEP.FLMACHER, V. C. (eds.),
1963� ·, . · The: Endurance pf, Frankenstein: Essays on .11.¡fary
. BO�.APARTE, Marie, The Life and_ Vf;orks of Edgar -Shelley.'s Novel (California, 1979).
_.. : Allan Poe: A Psychoanalytic Interpr:etation, trad.
on Realism (Stockholm,


por John . Rodker(Londres, 1949), '. L ·. ·
LINNER.
. Sven Dostoéukij
.
. i · -· · . .'.1967).' · : . ' '. . ·.
; ._' . .
BRSlOKE . -ROSE, Christine. "The squfun; o! the true" '.1i •
· · LYLES,:W.; H.,
Mary .{>helley: An Annotated Bibliogra­
· ·..:Po'etics and Theory of Literat!tre,I(l976), 265-94 .
. y 513-46; II(-1977), 517-.
. . ' phy;
. (Nueva_ York,·Q.975).
- 62.... ·. · ,., .. . . MOGLEtj, Hélene;·Charlotte Bronté":The Self Conceived
: BURKHART, Charles; Charlotte Brontii; A,Psychosexual · .· (Nue.va:York,1976),<. .:.
•: S.tudyofherNouels(Londres,1973);·;.. ,- !
CAREY,. John, The Violent Effigy: A Studj, ofDicken's
_·.. . .1' NORM.A:ÑD, ¡ Jean, Nathaniel Hawthom e (Londres,
· . • 1970) : : . : . •' .. ·
. . .Irnagination (Londres, 1973).

, . ·• PHILLIPs: Róbert(ed.);Áspects-ofAlice(Londres,1971 ).
ClilTTY, Susa.!l, The Beast and the-Moit.k:. A Life of ,:, PHILLIPS, .Walter C., Dickens, Reade and Collins: Sen­
. ·· Charles Kingsley (Londres, 1974)>, :· :\· . satión Nóuelists (Nueva York, 1919).
DA VIS, Earle R., The Flint and t/le Flame� The Artistry PITCHER, 'George, "Witt'genstein, nonsense and Lewis
·. of Charles Dickens (Londres, 1964). .'; . · . • Carroll'.�, Massachussetts Reuiew, 6, no. 3 (Primavera
EAGLETON, ·Terzy, Myths aj Pówer: A Marxist Study Í iVerano,:1965), 591-611. .
·: of.the Brontifs(Londres,1975). · . · · ·; · : ·. . . . PRENDERGAST, Chtistopher, Balzac: Fiction and Me­
/1 EMPSON, William, "Alice· in Wol'.lderland: the chi!d as
. ! .,.
/odram'a (Londres, 197. 8).
: swain", en Somer Ver3fons: of Pastoral (Londrc;s.. ROBERT, Marthe, Kafha (Paris, 1960). (Hay traducc:ón
· 1966\ • .·· · .. ( .....·· •!
c:istellana, Franz Kafirn e :e: ;olediul, Fondo de C�:­
FANGER'. D��áld: D_ostoeuksy's R,QIY[á�e;Realism: A · tura Económica, Méxic·o.)

: ··[:;Jt�l iQA_. ,�
• ; i: 1
1
Ro�mary Jackson
, I
; <Indice
·.'-'L'inconscient; . creuset · de I'oéuvre'''. .-·Dostoieuslzi
· '(Paris 1971) ... . · . ; "' .;;¡,. • ·
· SIEGEL, 'Mark · Richard, Py ncho ,i:' c/;¡a_tir.ie Para"noia in
., : · ··Grauity's
Raínbow_-(Nuevá-Y . ork.y,.Londres; 1978).
··_ _sL.vlPSON,' Louis, ,James Hogg: :A-�_Cri_tJcaT Study (Lon-
· . , ···:'1 :.;, �'.: :::'. ·
. . · •: dres, 1962). . .
.SMA.LL,. Christoplier,. Mary Shelley_'s ..·Frankenstein:
_: .. :·' Tracing the Myth (Pittsburgh,1973)' _;". :_ i· . .-
.·SP_ARK,:Muriel;." Child· of· Light:f-A/Reassessment of

\ :1· c-
· ·, . Mary Wollstonecraft Shelley (E sséx, ·1951).
SPILKA; Mark,Dickens and Kafhá:-:A"\Mutual'In_terpre-
tation (Indiana, 1963). · ;: ·.,..,_¡,:;_ ,. .
STOEHR, Taylor, Dick�ns: The._Dream'.er's-Stance (Nue-
_:·: ··.)'a York, 1965). . . · :_:·:· -'�•·:.". · ·. :
Tel·Que� 28"(Irivierho, 1967), volumefrsobre 'La pensée
. · .·. de Sade". .::_l·:',:-�,j.••.'.··. 1'
TODOROV-, _Tzvetan, . "The gho"sts .of .,Heiiry ·James", -en
·· .. ;:The Poetics· of.Prose,. trad. por,Richard H owards. . ¡ ¡:-.:..-. ·, . ..
Primera�a¿t · Teoría
:.· "(Nueva•York, 1977). . · .:· '.\+,·. . . :.­ 1
' ¡ ; . :. , .. ·
. ... : .._. 11
WASIOLEK, Edward, Dostoeusky.'·:.Th,e·.·Mi¡zjor Fiction .. l. . El modo ifantástico .� ·. ::... ·; .....
. • ·ccambrldge Mass 1964) ·; .;;!'::.-•.,,_, .. : .. · · ·• • · i . · .. -2. Per spectiYas psicoárialíticas. . . . .. ...... .. 61
iWELSH; Alexander, The City-�fDíc_k��J(oxford, 1971). ".
.
: i 1 ..,. • : ;• :•e.... · . '. ,-
·uw,;mien's writing: Jane._Eyz:e, ·-ShirleY:;!Yil)ette, A . urora Segunckiparle: T(Jx�os :' •:· .
··. . ·,Leigh",•.The Marxist•Feminist Literátiire Col ec tive, .. . ; ! ! :-:. ,..:
'
. ·
Reiii.to� � novelas g9tic_¿µ;.· •.......•.. _:. . . 97
'. '
· . :.. Ideology and Consciousness, ·:3, (Ikiriíavera, 1978), . . 3. ..
.
' · 27-48 ·:, · . · · · ,h·,'·t ·•.,. · · 4. 1 · Rea1ism.o fantástico ;. ·. ; .•..•........... 127
1
,
.WQOLF;RobertLee;,The Golden=Kei·1)1,·.study" ofthe ·. -�­
..'. Fiction ·ot George
·. .. • i
. MacDonald
- . :r��.: . .
(Néw.. Haven, 1961).
. ; ·:·..
5. . El fantasy victorianó ·." .- . • • . . . . ......_. · · 14 7
6. De la "Metamorfosfs":de Kafka ·
' a. la ;"Entropía de Pynch·or. .............. 165
:

··:.: .. · . ..
· '
. 7. ', Pala.bra final:. lo "invisible" de la cultura ..... 179
. · Btb;j�g,:��í) .
: ·.
: .. ,.!¡ -!. '
!. : _' ...._:_:·.'.· ..· .: ..............
..
: ·,
191

,;·•;·::t·
.• , • •r
·.!

•, :i ..... Í· ..
• •••

.
. /�/;_ ..

..
.. :

-.205

También podría gustarte