Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI JOSE

BALLIVIAN

INFORMER DE LABORATORIO

ESTUDIANTE: María Fátima Gigasi Tayo


Lizeth Cartagena Ayala
Kettin Yanine Apuriz Queteguari
Anitsa Apuri Guari
José Elmer Terrazas Churqui

DOCENTE: Ing. Ivette Jurado Lozano

MATERIA: INDUSTRIAS DE PRODUCTOS NO MADERABLES

CURSO: 4 to año en Industrias Forestales

AÑO/FECHA DE ENTREGA: 01 de noviembre 2022

RIBERLATA- BENI- BOLIVIA


IMFORME
PARA: Ing. Ivette Jurado
ASUNTO: Informe jabón de eucalipto
FECHA: 20/09/2018

DEFINICION
El jabón como como todos los sabemos es un agente limpiador que tiene muchos usos en
el día de hoy, desde el uso personal hasta múltiples funciones en el aseo del hogar.
El jabón casero es un producto básico para el cuidado de la piel y la limpieza diaria, lo
utilizamos para lavarnos las manos, la cara, el cuerpo y también la ropa. En el caso de la
piel el ayuda a mantenerla limpia y le aporta propiedades para que luzca sana e
hidratada.
Es uno de los cosméticos que más usamos, por eso es fundamental que sea de calidad. Y
es que si no se usas un jabón adecuado puede irritar a la piel, causar sequedad e incluso
descamación.
Principalmente es usado para lavar y emulsionar, se compone de ácidos grasos.
OBJETIVO GENERAL
Es aprender a elaborar todo el proceso de jabón mesclando tres tipos de aceites (coco,
almendra y soya) por medio de la reacción de saponificación, obteniendo conocimientos
prácticos, aplicando las BPM.
OBJETIVO EPESIFICO
 Elaborar cada una de las etapas de jabón de los tres tipos de aceite
 Conocer las condiciones necesarias para lograr un buen producto.
 Obtener un buen jabón con buenas características y que pueda ser comercial.
 Calcular el rendimiento del producto.
DESARROLLO
Esta práctica se elaboró de la siguiente manera:
La práctica se realizó en la UAB en los laboratorios de la carrera de industria forestales el
25 de octubre con la presencia de docente y los compañeros.
Cumpliendo con todas las BPM (buenas prácticas de manufactura) que son herramientas
básicas para la obtención del producto seguro para el consumo humano que se centraliza
en la higiene.
Inocuidad alimentaria. - son las condiciones y prácticas que preservan la calidad de los
alimentos para prevenir la contaminación y las enfermedades trasmitidas por el consumo
de alimentos.
Equipo de protección personal (EPP). -Es muy importante utilizar adecuadamente los
equipos epp para garantizar la inocuidad del producto y estos son:
Chulo
Barbijo
Camisola
Guantes
MATERIALES

 Recipientes

 Cuchillo

 Espátula

 Jarras para medir

 Alcohol
EQUIPOS

 Batidora

 Balanza
INSUMO

 Bolsitas de propícienlo

 Agua

 Sosa caustica

 Aceites (coco, almendra, soya)

 Colorantes
DESCRIPCION DEL PROCESO
Elaboración
1.- Recolección de los materiales: se reúne todos los materiales a utilizar para poder
empezar con la práctica.
2.- Pesaje: empezamos a pesar cada uno de los materiales que se utilizaran y que
cantidad.
3.- Mezcla 1: mesclamos la sosa caustica con el agua y esperamos que se diluya en
completo
4.- Mezcla 2.- agregamos los aceites a la mezcla 1 para que ya se haga el proceso de
saponificación con la sosa caustica y el agua.
5.- Batido: luego se empieza hacer el batido con una batidora para que el proceso sea
más rápido que con un palo y tardar menos tiempo, este proceso tiene que hacerse hasta
que quede bien espeso la mezcla y en hay agregar el colorante y saborizante por ultimo
El punto se consigue cuando tiene una textura similar al flan.
6.- Moldeo: se puso en moldes pequeños y agradables para que fuera llamativos y pueda
ser vendidos fácil y baratos.
7.- Es la última etapa del proceso. El jabón se empaco en bolsas que deben quedar
selladas adecuadamente para evitar la entrada de humedad y microorganismos que
pueda dan afectar la vida útil del producto final.

RENDIMIENTO DE MATERIA PRIMA

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


SOYA g 225 g 0,0133 3 formula
ALMENDRA g 225 g 0,0211 4,75 aceite soya
COCO g 50 g 0,1 5 M de soda = 225 gr *0,192 = 43,2 gr
SOSA g 94.65 g 0,04 4 M de agua= (43,2/03)- 43,2 = 100,8 gr.
AGUA g 220,12 g 0 0
        16,536 aceite de almendra
M de sosa = 225 gr * 0,191 = 42,10 gr
costo unitario = 16,536/0,770 = 21,475 bs/kg. M de agua = (42.10/03) - 42,10 = 98,23 gr

costo unitario= 16,536/48 = 0.345


bs/u. aceite coco
unidad jabon 16 gr M de sosa = 50 gr * 0,187 = 9,35 gr
M de agua = (9,35/03) - 9,35 = 21,81 gr
Costo por unidad = 0,345 bs/u.
Costo de empaque= 0,025 bs total de sosa = 94,65 gr de sosa
costo de etiquetas =0,08 bs total de agua= 220,12 gr de agua
Costo total unitario = 0,45 bs /und.
enpaque = 15 bs * 20 m * ancho 30 cm
% de utilidad = 30 % 15/20 = 0,75 bs
30 cm * 100 cm = 3000 cm2
precio de venta = ctu + % * ctu empaque
0,585 0,60 bs/und  
10
c
m  
precio facturado = pv * (1+ 0,16)  
10 cm
0,696 3000cm2/100 cm2 = 30 und.
redondeado 0,7 bs/
a: und. 0,75 bs/30 und.= 0,025 bs/und.
FLUJOGRAMA DE ELABORACION DE JABON

INICIO

FORMULACION

PESAJE DE ACEITE, SOSA Y AGUA


SEGÚN LA FORMULACION

PREPARAR SOLUCION
SOSA Y AGUA

MESCLAR LA SOLUCION
CON EL ACEITE Y BATIR

PONER EN MOLDES

ENVASAR Y ETIQUETAR

CONCLUCION

Se elaboró la práctica de jabón de los tres tipos de aceites sin dificultades en el proceso solo
cuando se empezó a ponerlos en moldes se estaba secando rápido por ponerle perfume a
nuestro jabón y tubo una reacción que casi se corta y casi no logramos ponerlos en los moldes.

Se pudo obtener un buen jabón con las 3 mesclas.

RECOMENDACIONES

 Todos los materiales y equipos que se usen durante el proceso deben estar listos y
limpios para evitar una posible contaminación.

 Investigar sobre nuevos productos a base de aceite de diferentes ingredientes.

 No mesclar cualquier otro ingrediente sin haber investigado para evitar reacciones en el
producto
ANEXO

También podría gustarte