Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela ambiental. Examen de Geografías del Agua (30%). Octubre 23 de 2022.

Nombre: Jose Luis Mena Palomeque Cédula: 102802477

El examen deberá ser devuelto el viernes 28 a las 2 pm.

1. (1.0) Con base en los conceptos relacionados con la “morfología del paisaje” de Humboldt y Carl Sauer (algunos de los cuales anexamos),
le pido que intente realizar una síntesis de algunos elementos resaltantes del paisaje en la cuenca del río Arenal, en San Rafael que
visitamos en la salida de campo. Si no estuvo en la salida de campo, describa el río que le sea más familiar.

“La naturaleza, considerada por medio de la razón, es decir, sometida en su conjunto al trabajo del pensamiento, es la unidad en la
diversidad de los fenómenos, la armonía entre las cosas creadas, que difieren por su forma, por su propia constitución, por las fuerzas
que las animan; es el Todo, animado por un soplo de vida.

Otro goce es el producido por el carácter individual del paisaje, la configuración de la superficie del globo en una región determinada.
Las impresiones de este género son más vivas, mejor definidas, más conformes a ciertas situaciones del alma. Ya es la inmensidad de
las masas, la lucha de los elementos desencadenados o la triste desnudez de las estepas, como en el norte del Asia, lo que excita nuestra
emoción; ya, bajo la inspiración de sentimientos más dulces, cáusala el aspecto de los campos cubiertos de ricos frutos, la habitación
del hombre al borde del torrente o la salvaje fecundidad del suelo vencido por el arado. Insistimos menos aquí sobre los grados de
fuerza que distinguen estas emociones, que sobre la diferencia de sensaciones que excita el carácter del paisaje, y a las cuales da este
mismo carácter su encanto y su duración [Humboldt, Cosmos].

1
“Una correcta representación de la forma de la superficie, del suelo, y de las masas superficiales conspicuas de rocas, de cobertura
vegetal, de cuerpos de agua, de las costas y del mar, de la vida animal arealmente conspicua y de la expresión de la cultura humana es
el objetivo de la indagación geográfica.

Si consideramos un tipo dado de paisaje, por ejemplo un páramo del Norte de Europa, podemos realizar anotaciones como las
siguientes:

El cielo es opaco, de ordinario cubierto parcialmente de nubes, el horizonte es indistinto y rara vez se extiende a más de media
docena de millas, aun visto desde una altura. La tierra alta es suave e irregularmente ondulada, y desciende hacia cuencas anchas y
planas. No hay laderas largas ni patrones simétricos de formas superficiales. Los cursos de agua son cortos, con agua clara
achocolatada, y perennes. Los arroyos terminan en pantanos irregulares, con bordes indiferenciados. Hierbas ásperas y juncales
forman franjas a lo largo de los márgenes de los cuerpos de agua. La tierra alta está cubierta de matorrales, pastos y helechos.
Abundan los brotes de junípero, sobre todo en las laderas más empinadas y secas. Caminos de carretas se extienden a lo largo de las
colinas más alargadas, exponiendo arena suelta en las zanjas creadas por las ruedas, y aquí y allá asoma una base oxidada,
compacta, bajo la arena. Pequeños rebaños de ovejas están ampliamente dispersos sobre la tierra. Es notable la casi total ausencia
de los trabajos del hombre. No hay campos ni otros terrenos cercados. Los únicos edificios son corrales
para ovejas, situados por lo general a una distancia de varias millas entre sí, en intersecciones convenientes de caminos de carretas.

El recuento no es el de una escena individual, sino el agregado de características generales. Las referencias a otros tipos de paisaje son
introducidas por implicación. También se señalan las relaciones de forma de los elementos dentro del paisaje. Los elementos
seleccionados se basan en “conocimiento de la situación existente” y hay un intento de sintetizar los elementos de forma. Su
significado es asunto del juicio personal. Estándares objetivos podrían sustituir a esos elementos únicamente de manera parcial, como
ocurre con la representación cuantitativa en forma de un mapa. Aun así, el elemento personal es
sometido únicamente un control parcial, puesto que sigue operando en la selección de las cualidades a ser representadas. Todo lo que
cabe esperar es la reducción del elemento personal mediante el acuerdo en un “modo predeterminado de indagación”, que será lógico.
(…). El carácter del paisaje de páramo antes descrito está determinado de manera primaria por el predominio de la arena, el pantano y
los arbustos. El hecho geográfico más importante en relación a Noruega, además de su localización, es probablemente que cuatro
quintos de su territorio son tierras altas desnudas, que no sostienen ni bosques ni rebaños, una condición significante de manera directa
debido a su extensión.

2
San Rafael

Río Arenal

3
R// un sol áspero acompañado de escasa nubosidad refleja la exigua altitud de un terreno plagado de vegetación de un verde recio
perlado la flora tiene una altitud moderada característica de las musáceas, la planicie férrea hace imposible vislumbrar las escasas
montañas que adornan el paisaje, el arbusto y pasto ocultan el marrón oscuro del suelo fértil, la holgura del cauce que bordea entre
lo ceñido y holgado contiene un líquido verdoso opaco con es casas muestras de vida en el que las diversas impurezas evidencian el
paulatino abandono de moradores que colman la llanura aluvial presagiando incidentes asiduos y aparatosos generados por
aluviones belicosos, los meandros son escasos pero el cauce del rio dista de la rectitud característica de un afluente amaestrado, el
lecho del rio esta probablemente atestado de sobrantes de una comunidad llena de desidia, la fauna que se anida en la mata verdosa
es diversa y dinámica desentonando con un raudal desvaído que clama por auxilio.

2. (1.0) El gráfico que se anexa, representa una visión del ciclo hidrológico continental en relación con la atmósfera y el océano, y con los
diferentes usos humanos del agua. Obsérvelo con atención. Este aparece compuesto por elementos de almacenamiento (reservas
) referidas por números y flujos (sistemas de transporte 1 ) referidos por letras. Acorde con su ubicación en el gráfico, complete
la tabla que aparece en la parte inferior. Analice en detalle y comente la descripción general del ciclo que se presenta a continuación.
¿Cuáles son, en su opinión, las principales alteraciones antropogénicas del ciclo?

R// el ciclo del agua están simple y complejo a la vez el monitoreo de cada gota es una tarea utópica desde quedarse empozada a en una pequeño
charco asta discurrir por una ladera hacia un riachuelo que desemboca en un rio caudaloso el ciclo del agua es la forma de describir el desplazamiento
del agua teniendo en cuenta su estado, cantidad y calidad en el ejercicio propuesto hay una caracterización del ciclo según el almacenamiento y el
flujo del agua, se destacan formas de almacenamiento masivas como los océanos: contienen la mayoría de agua disponible tienen una afectación
antropológica realmente significativa desde la sobre explotación de la fauna mariana, la contaminación química hasta la formación de islas de basura,
en su cantidad de almacenamiento y en el potencial biótico que alberga radica su importancia. Ríos: los ríos transportan la mayor cantidad de agua
dulce, debido a su gran proximidad con los humanos están expuestos a una contaminación directa, nos abastecemos y depositamos nuestros desechos
en ríos, los ríos son encausados para “corregir su rumbo” limitando su espacio generamos bombas de tiempo que explotaran con eventos de
precipitaciones fuertes. lagos y embalses su condición de cuerpos de agua lenticos no los hace ajenos ni limita su participación en el ciclo hidrológico
participan con flujos de agua como escorrentía, evaporación, recarga de cuerpos subterráneos son artificiales (embalses), naturales (lagos, no todos los
lagos son naturales),los embalses suelen ser aprovechados como fuentes abastecedoras de agua potable por lo que su afectación por actividades

4
humanas es evidente claro esta debido a que su agua se utiliza para el consumo es altamente protegida. Las aguas subterráneas son reservas
invisibles de gran calidad de agua debido a que las capas de agua funcionan como filtros naturales el discurrir del agua tanto como para su recarga y su
descarga es lento es el cuerpo de agua menos expuesto a las actividades antropogénicas por su calidad son utilizadas para abastecimiento.
Humedales: los humedales son importantes por ser un medio de almacenamiento anfibio son la capa límite entre cuerpos de agua y superficie
terrestre lastimosamente se han reducido en demasía por la participación humana por el deseo de secar terrenos para su aprovechamiento. Glaciares,
cuerpos de nieve Permafrost: formas de almacenamiento de agua que se caracterizar almacenar agua en estado sólido a bajas temperaturas, en la
actualidad participan en el ciclo hidrológico con flujos de deshielo debido al calentamiento global descargando grandes cantidades de agua a mares y
ríos estas formas de almacenamiento se reducen de forma potencial por actividades humanas que aumenta el derretimiento de hielo por el
calentamiento terrestre. La humedad es la forma de almacenamiento más rápida debido a que por la participación del sol y viento el flujo de
evaporación es breve. Los tipos de flujos son importantes ya que permiten que el agua varie de estado y de medio de almacenamiento de forma
cíclica, dependiendo de su posición y otros factores, la cantidad de agua sometida a un tipo de flujo también esta influenciada por la actividad humana
un ejemplo es la escorrentía que aumenta significativamente con la presencia de pavimento reduciendo el flujo de recarga de aguas subterráneas,
otro caso es el flujo de agua utilizado por actividades humanas depende directamente del crecimiento demográfico.

5
B F 7 1 4
13

N D G 15 3 11
E

O C L 17 10 18
13

M H A 5 14 9

I E K 2 6 13

J 12 8 16
13

6
El ciclo del agua describe dónde se encuentra el agua en la Tierra y cómo se mueve. El agua se almacena en la atmósfera, en la superficie
terrestre y debajo del suelo. Puede ser un líquido, un sólido o un gas. El agua líquida puede ser dulce, salada o una mezcla (salobre). El agua se
mueve entre los lugares donde está almacenada. El agua se mueve a grandes escalas y a muy pequeñas escalas. El agua se mueve de forma
natural y debido a las acciones humanas. El uso humano del agua afecta dónde se almacena el agua, cómo se mueve y qué tan limpia es.

Las reservas almacenan agua. El 96% de toda el agua se almacena en los océanos y es salina. En la tierra, el agua salada se almacena en lagos
salinos. El agua dulce se almacena en forma líquida en lagos de agua dulce, embalses artificiales, ríos y humedales. El agua se almacena en forma
sólida, congelada, en capas de hielo y glaciares, y en mantos de nieve en elevaciones altas o cerca de los polos de la Tierra. El vapor de agua es un
gas y se almacena como humedad atmosférica sobre el océano y la tierra. En el suelo, el agua congelada se almacena como permafrost y el agua
líquida se almacena como humedad del suelo. Más profundo bajo tierra, el agua líquida se almacena en acuíferos subterráneos, dentro de las
grietas y poros en la roca.

Los flujos mueven el agua entre las reservas. A medida que se mueve, el agua puede cambiar de forma entre líquido, sólido y gas. La circulación
mezcla el agua en los océanos y transporta el vapor de agua en la atmósfera. El agua se mueve entre la atmósfera y la superficie a través de la
evaporación, la evapotranspiración y la precipitación. El agua se mueve a través de la superficie a través del deshielo, la escorrentía y el flujo de
ríos. El agua se mueve hacia el subsuelo a través de la infiltración y la recarga de agua subterránea. Bajo tierra, el agua subterránea fluye dentro
de los acuíferos. Puede regresar a la superficie a través de la descarga natural de agua subterránea a los ríos, al océano y de los manantiales.

Alteramos el ciclo del agua. Redirigimos ríos. Construimos represas para almacenar agua. Drenamos el agua de los humedales para el desarrollo.
Utilizamos el agua de ríos, lagos, embalses y acuíferos subterráneos. Utilizamos esa agua para abastecer nuestros hogares y comunidades. La
utilizamos para el riego agrícola y el pastoreo de ganado. La utilizamos en actividades industriales como la generación de energía termoeléctrica,
la minería y la acuicultura. La cantidad de agua que está disponible depende de cuánta agua hay en cada reserva (cantidad de agua). También
depende de cuándo y qué tan rápido se mueve el agua (temporización del agua), cuánta agua usamos (uso del agua) y qué tan limpia es el agua
(calidad del agua).

Afectamos la calidad del agua. En áreas agrícolas y urbanas, el riego y la precipitación transportan fertilizantes y pesticidas a los ríos y aguas
subterráneas. Las centrales eléctricas y las fábricas devuelven el agua caliente y contaminada a los ríos. La escorrentía transporta a los ríos y los
lagos productos químicos, sedimentos y aguas residuales. Aguas abajo de estas fuentes, el agua contaminada puede causar la proliferación de
algas nocivas, propagar enfermedades y causar daño a hábitats. El cambio climático está alterando el ciclo del agua. Está afectando la calidad, la

7
cantidad, la temporización y el uso del agua. Está provocando la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar y un clima más
extremo. Al comprender estos impactos, podemos trabajar para usar el agua de manera sostenible.

3. (1.0) Un artículo técnico reciente nos presenta la siguiente situación:

“Las temporadas de lluvias 2010-2011 y el fenómeno La Niña, dejaron 5,2 millones de personas afectadas (11,3% de la población del país) en
1.027 municipios (87%), incluyendo el Distrito Capital. Las áreas de cultivo anegadas superaron el millón de hectáreas y las pérdidas económicas
sobrepasaron los US $4.870 millones.

Teniendo en cuenta que la superficie periódicamente inundable es de 11 millones de ha (es decir el 9,2% del territorio) , es de prever que los
desastres más frecuentes y de mayor impacto económico sean las inundaciones. La Niña, ha ocurrido 13 veces en los últimos 60 años, con una
frecuencia media de siete años (Carvajal-Escobar, 2011a). Sin embargo, a partir del análisis de información sobre Colombia en bases de datos
sobre desastres (DesInventar.org, 2011), las emergencias por inundaciones con más de 500 mil personas afectadas ocurren en promedio cada
dos años en los últimos 20 años. Esto muestra dos aspectos: primero, que nuestras comunidades deberían estar mejor preparadas para las
intensas lluvias y los desbordamientos de los ríos; y segundo, que no se necesita un evento La Niña para generar calamidades.

8
El riesgo de inundación es una combinación de la probabilidad de una inundación y las consecuencias de la inundación para
personas, bienes e infraestructura. Las consecuencias de una inundación dependen de qué tan expuesta está la comunidad a las
inundaciones y cuán vulnerable son las personas, las propiedades y la infraestructura frente a los impactos de la inundación.

Mediante un análisis, revisión y síntesis de información relevante sobre el tema, se presenta una reflexión sobre factores antrópicos que
contribuyeron a las inundaciones, bajo la hipótesis de que aunque el fenómeno La Niña fue intenso, no fue la única causa de la catástrofe en
Colombia, porque aspectos tales como: la prevención del riesgo en la planificación de los proyectos de reconstrucción, la construcción social del
riesgo, y una mayor preocupación por las comunidades más afectadas, son aún invisibles en muchos planes de gobierno local y regional. El
reconocimiento de la vulnerabilidad como causa principal de las pérdidas, permitiría identificar acciones para reducirla en un contexto de
desarrollo sostenible. Por lo tanto, la deforestación, la impermeabilización, la desecación de humedales y la expansión de la agricultura son
factores que aumentan el riesgo de inundaciones, porque contribuyen al aumento de la escorrentía en los ríos, al depósito de sedimentos en los
cauces y a la desestabilización de suelos saturados, que pueden generar represamientos y posteriores avenidas torrenciales que afectan
poblaciones e infraestructura vial. Las deficiencias en la gestión del suelo, de los recursos hídricos y el inadecuado ordenamiento territorial,
también hacen que las inundaciones se transformen en catastróficas. La urbanización sobre el lecho mayor de los ríos, la modificación de la
forma de los cauces y la alteración de los ciclos vitales de los ecosistemas, derivan en inundaciones más frecuentes y de mayor magnitud. Estas
modificaciones aparecen debido a la expansión de la minería, la generación de energía y la urbanización. Hasta el momento en Colombia, la
gestión del suelo y de los recursos hídricos se maneja de forma fragmentada, sin considerar el papel de las inundaciones en el ecosistema.
Adicionalmente, la cuenca aún no se interpreta considerando la interacción suelo-agua-clima-sociedad”.

Analice y comente los textos anteriores. ¿cómo afrontar mejor la evidente amenaza de las inundaciones en el bienestar de la población
colombiana?

R//la amenaza de las inundaciones se puede contrarrestar mediante la delimitación, restricción de zonas de inundación, pero esto debe estar
acompañado de un apoyo a nivel nacional para facilitar la reubicación de población asentada en las llanuras de inundación, a la par de la
reubicación es necesario establecer proyectos de concientización de la comunidad para librarse pasivamente mediante la educación del
repoblamiento de zonas críticas, además de un monitoreo constante por entes de control para evitar el asentamiento de nuevas comunidades
en las zonas ya evacuadas. Se debe establecer rigor en los proyectos civiles de grandes empresas con respecto a la probabilidad y riesgo de
inundación, fomentar el uso de zonas verdes y calzadas que tengan mas capacidad de absorción que el pavimento, espacios híbridos en zonas
urbanísticas para mitigar la escorrentía, promover la generación de humedales que ayuden a amortiguar los posibles efectos de las lluvias
fuertes, el IDEAM debe de realizar estudios minuciosos sobre los riesgos hidrológicos según resultados y características climáticas propias de
nuestro país evitando aplicar soluciones comunes, generalizadas ajenas a las condiciones biofísicas de las cuencas nacionales, también esta

9
entidad necesita manejar un registro detallado de los sucesos adversos y las características hidrológicas para crear una base de datos que más
tarde sea utilizada para proyectar riesgo de inundación.

4. Ramón Margalef hace las siguientes observaciones:

10
Analice detalladamente este párrafo. Nosotros “vecinos de latitudes bajas” ¿qué lecciones podemos aprender para mantener la
funcionalidad geofísica y ecológica de las complejas estructuras fluviales?

R// el párrafo describe las acciones humanas que afectan la configuración geofísica de los sistemas fluviales naturales la relación intrínseca
entre el rio y los asentamientos humanos lo hacen susceptible a cambios por acciones antropogénicas, la disminución del caudal biológico
afecta la biota y la composición abiótica de los ríos, la canalización de ríos disminuye los humedales y el arrastre de sedimentos, el
encausamiento puede generar afectaciones a las comunidades que se ubican cercanas a las riberas, la perdida de la dinámica fluvial por el
uso de Presas genera reducción en la capacidad de erosión afectando físicamente el cauce de los ríos y su dinamismo físico además de las
afectaciones ecológicas por el estancamiento efectos como la eutrofización pueden presentarse, la modificación de la carga de sedimentos
es un efecto de las tres actividades anteriores originando una regresión de deltas agresiva, el llamado que hace este escrito es a reflexionar
sobre las actividades que se hacen en nombre del “desarrollo“ se debe tomar conciencia del papel de la humanidad como agente biótico en
la configuración de la cuenca el aprovechamiento de los recursos naturales generados por la cuenca debe ser retribuido con su cuidado la
percepción de la cuenca como un ente multi-diverso en el que el ser humano es un agente biótico generador de cambio por su condición,
debe ser asumida con responsabilidad.

11
5. (1.0) Los siguientes textos son de Donald Worster (El agua en la historia moderna):
Agua para la agricultura

La mayor parte del agua consumida hoy en día, el 70% del agua fresca disponible,
se dirige a cultivos agrícolas, no a los servicios sanitarios. Unos 270 millones de hectáreas de tierras están actualmente bajo irrigación. Gran parte
de la población mundial depende de aquellas hectáreas para permanecer vivo: un tercio de los alimentos del mundo crece en tierras irrigadas. La
irrigación no era común en Europa, que tiene bastantes lluvias en la mayoría de sus regiones
(España e Italia son las mayores excepciones), pero se hizo común y esencial en otras partes del mundo donde los europeos fueron a vivir y
gobernar –en las áridas regiones de Asia, Australia, África y las Américas. El objetivo de los europeos era entregar esas tierras a sus imperios y
hacerlas mantener su nuevo estándar metropolitano de vida. Esta conquista agrícola del agua, como la conquista urbana en Francia, dependía de
un profundo cambio en la concepción
del agua. Se tornó menos en un regalo purificado y sagrado de Dios, y más un
instrumento de materialismo secular.
Tan extensa y tan monumental fue su búsqueda de agua para la agricultura, que su impacto en el mundo biofísico fue más devastador que el de
todos los sistemas hidráulicos urbanos combinados. En nombre de la agricultura, los seres humanos inundaron valles enteros, destruyeron
ecosistemas maduros, tornaron tierras secas en oasis artificiales; estimularon inadvertidamente a organismos
provocadores de enfermedades y mejoraron la salud, permitiendo que la población humana creciera a niveles peligrosamente altos; cambiaron
la vida de estuarios y, tal vez, cambiaron los patrones de caída de lluvias en la Tierra.
El símbolo más destacado de esta conquista del agua ha sido el muro de contención o la represa de concreto, que constituye el principal icono
del progreso en todo el mundo contemporáneo, desde los fantásticos ríos Indus y Yang Tsé de Asia, hasta el Zambezi y el Zaire en África, y el
Colorado y el Río Grande en el Oeste y el Sudeste de los Estados Unidos. Las grandes represas representan la bendición de la tecnología, el
desarrollo económico y la modernidad. Aunque
las represas han sido construidas a través de la historia –habiendo aparecido las primeras en la antigua Mesopotamia–, fue durante los siglos XIX
y XX que convirtieron en uno de los símbolos clave del poder y riqueza europea. De hecho, junto a los ferrocarriles, se convirtieron en los
artefactos más importantes del imperialismo europeo.

Es a la India, donde comenzó la irrigación moderna, que debemos regresar para encontrar la insatisfacción y crítica hacia el modelo occidental de
desarrollo del agua. Lo que los británicos iniciaron había sido fielmente continuado por los mismos indios. Desde su independencia en 1949, India
ha construido más de cien nuevas represas, y hoy tiene más de tales estructuras que cualquier otro país en el mundo. Aunque en el mismo
período ha gastado más de cien billones de rupias en el desarrollo de facilidades de irrigación, el reembolso de la inversión ha sido mucho menos
de lo anticipado. El rendimiento de las cosechas de cereales no se ha correspondido con frecuencia a las metas planificadas. Proyectos enormes
han destruido bosques y vida silvestre, incremento la escorrentía, favorecido la erosión de la tierra, y secado pozos de agua en aldeas que

12
dependían del reabastecimiento subterráneo. Más de veinte mil aldeas ya no tienen agua para beber. Al mismo tiempo, irónicamente, muchas
áreas se encuentran inundadas por falta de
drenaje adecuado en los campos irrigados, mientras otros han sido envenenados por depósitos salinos ocasionados por una irrigación
inadecuada.
El sedimento lavado de las colinas deforestadas se ha depositado detrás de las represas, disminuyendo su capacidad de almacenamiento. La
represa Sriram Sagar en Andhra Pradesh, completada en 1970, perdió un tercio de su capacidad en dos años por el sedimento acumulado en sus
reservorios. Los proyectos de desarrollo del agua han desplazado tanto a las personas como a los suelos – hasta dos millones de personas al año
-, que con frecuencia son reubicadas, si acaso
lo hacen, en parcelas más pequeñas de tierra que no pueden ser cultivadas. Los críticos se quejan de que esta devastación permanente de la
India rural es parte de la herencia imperial que los británicos dejaron atrás, porque son los funcionarios y expertos de la India quienes, siguiendo
la guía de sus antiguos amos, han cometido tantos errores recientes.
Traer a los nuevos imperialistas a rendir cuentas es la meta de una generación más joven y crítica, muchos de cuyos miembros son admiradores
de Mahatma Ghandi y su ideal de mantener a la comunidad campesina como la base de la sociedad en vez de seguir modelos metropolitanos
occidentales. Destaca entre ellos Vandana Shiva, física convertida en ambientalista, que en uno de sus libros recientes afirma:

“Los Templos de India dedicados a las diosas del río, fueron sustituidos por represas,
dedicadas a industriales y granjeros capitalistas, construidas y manejadas por ingenieros entrenados en paradigmas occidentales
patriarcales del manejo de aguas”.

¿Qué buscan críticos como Shiva en una relación post - imperial y post – occidental con el agua? No más grandes represas para empezar, ni para
generar energía eléctrica ni para irrigación. El problema con dichos proyectos, dicen, es que las represas interfieren masiva y violentamente con
el ciclo natural del agua y degradan inevitablemente el ambiente. Los ingenieros pueden saber
cómo esparcir el concreto y manufacturar turbinas, pero no entienden a cabalidad cómo trabaja el complejo mundo natural. Su conocimiento es
necesariamente limitado y defectuoso. Sus proyectos constituyen una imposición a la naturaleza, antes que un ajuste a ella. Las represas dan
testimonios de los grandes egos de sus promotores, pero todas tienen las debilidades clásicas de
los artefactos.
De igual modo, se afirma, los grandes proyectos de represas e irrigación del siglo XIX han sido impuestos a comunidades tradicionales y rurales
por foráneos que han demostrado poco respeto hacia la sabiduría tradicional acumulada por la población rural. Esa población ha sido vista como
ineficiente e improductiva en su relación con la hidrología natural, cuando de hecho ellos pudieron estar bien adaptados a las complejidades de
su ambiente.

13
Lea detalladamente estos párrafos. ¿Cuál es su punto de vista como ingeniero (y quizá como ambientalista) respecto a los macroproyectos
hidráulicos? ¿Existen otras alternativas para afrontar la creciente demanda de alimentos y energía para una población creciente? ¿Puede tener
algún papel en ello la “democracia de cuencas” propuesta por John Wesley Powell?

R// ¿Cuál es su punto de vista como ingeniero (y quizá como ambientalista) respecto a los macroproyectos hidráulicos?:los macro proyectos son
importantes para el crecimiento y avance de las comunidades en su mayoría son desarrollados para garantizar bienestar y suplir necesidades
humanas pero en pocas ocasiones se piensa en los impactos negativos a la naturaleza, considero que la visión expansionista y producción
desmedida debe ser relegada por una visión holística que considere el ambiente como elemento irremplazable la actualidad lo pide el deterioro
de cuencas es significativo, el concepto de nuestra participación en la cuenca hidrográfica donde somos un ente componente, transformador
debe ser asumida, por lo tanto los megaproyectos deben tener en cuenta el papel de los agentes bióticos y abióticos estos no deben reformarse
por capricho.
¿Existen otras alternativas para afrontar la creciente demanda de alimentos y energía para una población creciente? ¿Puede tener algún papel en
ello la “democracia de cuencas” propuesta por John Wesley Powell?: si existen otras alternativas para afrontar la creciente demanda de
alimentos y energía, se debe experimentar e incentivar nuevas propuestas mas amigables con el ambiente además de reducir el consumismo
actual que crece de forma desmedida, toca ser consientes del exponencial crecimiento poblacional el ambiente esta llegando a su limite por la
alta demanda alimenticia a la que esta sometido así como experimentar con fuentes de energía verdes que no afecten el ambiente, para mi el
principal cambio que se debe aplicar es tomar conciencia no solo filosófica también pragmática de la posición como agente transformador del
ambiente que tenemos, la concepción de democratización de las cuencas en la que todos tenemos el mismo grado de participación y
aprovechamiento es un gran paso inicial.

14

También podría gustarte