Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE REPASO

Cristóbal Colón llegó al continente americano e inició una etapa de encuentro y apropiación para la corona española de recursos
naturales y humanos.

Lugar en donde Hernán Cortés tuvo una batalla con los nativos;
ganan los españoles y recibe como ofrenda a la Malinche.

Gobernador de Cuba que envió tres expediciones a territorio


continental

La función de esta mujer en la conquista de México fue de servir e


intérprete a Hernán Cortés

Fue el tlatoani que recibe a Hernán Cortés

Tlatoani que muere de viruela

Primera orden religiosa en llegar a la Nueva España

Esta orden religiosa tenía a su cargo la educación en la Nueva


España

Título con el que fueron conocidos Isabel de Castilla y Fernando de


Aragón

Reinos españoles que al unirse en matrimonio sus soberanos crean


un gran imperio. Uno de ellos financiará los viajes de Colón

Al traer burros, caballos, ganado y ovejas, los españoles


desarrollaron esta actividad económica

El trigo y los cítricos fueron recurso naturales traídos a América desde España

Emperador francés que invadirá España e impondrá a su hermano


como rey

Sacerdote que, al llamar a Misa, convoca a una sublevación por


medio del Grito de Dolores

¿Quién es el personaje que toma el estandarte de la virgen de


Guadalupe como estandarte?

Líderes del ejército realista e insurgente que se unen para terminar


con la Guerra de Independencia
Es el ejército que resultó de la unión entre los insurgentes y los
realistas

Militar que por medio del plan de Casa Mata realiza un golpe de
estado contra Agustín de Iturbide

Fue el primer emperador de México

Año en el que se promulga la primera constitución de México

Monarquía es el sistema de gobierno en el que el líder es un rey

Sistema de gobierno encabezado por tres personas.

En la república centralista los estados se transforman en departamentos con facultades limitadas; el gobierno es el único que
toma todas las decisiones.

Lucas Alamán fue ministro del interior y asuntos exteriores en el gobierno de Guadalupe Victoria y Anastasio Bustamante.

Fue el presidente que, al sustituir a Antonio López de Santa Anna


establece las primeras reformas de carácter liberal en 1833.

Constitución promulgada en 1836 conocida como las Siete Leyes que establece, además de los tres poderes de la unión
(ejecutivo, legislativo y judicial) un cuarto poder llamado: Supremo Poder Conservador.

País con el que México sostuvo las siguientes batallas: Presidio del
Anáhuac, Béjar, El Álamo, San Jacinto.

Territorio que se independiza de México y decide anexarse a Estados


Unidos.

País con el que México enfrentó la llamada guerra de los pasteles


que se dio a causa de la queja del pastelero Remontel y los daños
sufridos en su negocio.

Por medio de este plan se desconoce a Félix Zuloaga como


presidente conservador de México

Plan con el que se derroca a Antonio López de Santa Anna después


de 22 años en el poder que fue firmado por Ignacio Comonfort y
Juan Álvarez

Las Reformas Liberales de 1855 decretadas por Ignacio Comonfort son las llamadas: Iglesias, Ocampo, Juárez y Lerdo.

La Constitución de 1857 fue de carácter moderado representando los ideales europeos, individualista, protectora de los intereses
sociales que no correspondía a México, pero establecía libertad, igualdad y abolía la esclavitud
Este personaje gobernará de manera legal (legítima) mientras Félix
Zuloaga lo hacía de manera ilegítima

Durante esta guerra los liberales y conservadores mexicanos se


enfrentarán por tres años.

País con el que México se enfrentará en 1862 porque el país cortó


los pagos de los préstamos

Es el emperador francés que invadirá México para cobrar la deuda


que el país había contraído

Fue el presidente que gobernaba México mientras se dio la Segunda


Intervención Francesa

General que defiende Puebla durante la segunda intervención

Documento con el que México se compromete a pagar sus deudas.

El fundo legal: tierras necesarias para el establecimiento del casco del pueblo, compuesto por la iglesia, el ayuntamiento y las
plazas, calles, casas y corrales.

Los propios: bienes raíces cuyos productos servían para cubrir los gastos públicos y podían ser rurales o urbanos; las tierras
podían ser trabajadas por los habitantes del pueblo, o se daban en arrendamiento al mejor postor, mediante remate público.

Los ejidos: campos que no se cultivaban, pero cuya leña, pastos y aguas eran de uso común para todos los vecinos.

Las tierras de repartimiento: basadas en el sistema mexica, eran posesiones otorgadas a los jefes de familia, que sólo podían ser
heredadas, pero nunca vendidas, donadas o hipotecadas.

Capellanía: Legados testamentarios, gravaban a modo de hipoteca

Censo: Renta anual o hipoteca impuesta sobre una propiedad

Limosna: se recolectaba en los oficios religiosos (misas)

Diezmo: Tasa del 10 % sobre el valor de ciertas mercaderías.

Causas internas de la independencia:

Institución creada para organizar las políticas vinculadas con las


colonias americanas
Institución jurídica para administrar la justicia, velar por el
cumplimiento de las leyes

Organismo de gobierno en un municipio para estudiar y resolver


demandas de los ciudadanos en general

Entidad territorial integrante del imperio español del siglo XVI al


XIX.

Son las 3 garantías de garantizaron la independencia de México

Privó del derecho de voto a los miembros del clero.

Suprimió los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles.

Desamortización de los bienes del clero y las extensiones de


tierra comunales.

Prohibió el cobro de derechos a los pobres, que hasta entonces


la Iglesia había exigido para administrar los sacramentos.

El cuatequil fue la institución que restableció el trabajo forzoso de los indios hacia los españoles; éstos “pagaban” según el trabajo
y eficiencia; el turno era rotatorio

El peonaje era trabajo de gañanes, trabajadores libres de labores agrícolas ganaderas o mineras

Obraje: empresas textiles establecidas por los españoles

También podría gustarte