Está en la página 1de 3

Instituto de ciencias y estudios

superiores de Tamaulipas.

Dra.:
Gabriela Guadalupe Mayela Castelazo Duarte.
Alumna:
Yuliana Patricia Perez Aguillon.
Materia:
Reumatología.
Tema:
Laboratorios y radiología en reumatología
Grupo:
B
Fecha:
15 de agosto del 2021.

0
Laboratorio y radiología en reumatología

La radiología simple (Rx) continúa siendo el primer examen para realizar en la


evaluación de patología articular. En la última década ha mejorado la calidad de
sus imágenes cuya digitalización permite su procesamiento y manipulación desde
estaciones de trabajo posibilitando al radiólogo mejorar el diagnóstico. Sin
embargo, en estadios precoces, cuando las terapias tienen un mayor impacto ya
que las alteraciones estructurales pueden ser reversibles, la información de la Rx
es insuficiente y limitada en la evaluación de los tejidos blandos y la médula ósea.

El ultrasonido (US) permite la evaluación dinámica, rápida y eficiente de los tejidos


blandos.

La resonancia magnética (RM) provee mayor detalle anatómico y además entrega


información bioquímica, molecular y funcional de los tejidos.

En resumen, ha habido monumentales adelantos tecnológicos en los instrumentos


de diagnóstico por imágenes ya conocidas y se permanecen desarrollando
novedosas aplicaciones, en especial para RM, que no solo permiten hacer
diagnósticos morfológicos.

El laboratorio juega un papel importante en el proceso diagnóstico de estas


condiciones. Sin embargo, a pesar del progreso y refinamiento de algunos
exámenes, la baja sensibilidad y especificidad que muchos de ellos tienen, hacen
que la interpretación sea ocasionalmente muy difícil.

Factor reumatoide (FR): Este examen es posiblemente uno de los más antiguos
en el diagnóstico reumatológico. Se basa en la detección de inmunoglobulina,
generalmente de tipo IgM dirigidos contra fragmento Fc de la IgG.

Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (CCP): Desde hace algunos años se


cuenta con un nuevo test diagnóstico para AR, que se basa en determinación de
proteínas citrulinadas. Se ha especulado que al citrulización de algunas proteínas
como la filagrina podría hacer que éstas se volvieran antigénicas y eventualmente
jugar un rol patogénico en esta enfermedad.
Bibliografía:

• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
laboratorio-reumatologia-S0716864012703279

• https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
estudios-por-imagenes-reumatismo-S0716864012703280

También podría gustarte