Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1

FECHA: 22 DE FEBRERO 2021

1. Teniendo en cuenta que la teoría del calórico se pudo desvirtuar porque “el calórico no es una
sustancia”, cómo defines el CALOR. Plantea 3 ejemplos de CALOR.

El calor lo puedo definir, como el tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y
que provoca la subida de las temperatura, la dilatación de cuerpos, la fundición de sólidos y la
evaporación de líquido. De una forma genérica, es una temperatura elevada en el ambiente o en
el cuerpo. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una
zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la
primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante.

EJEMPLOS

1. El calor que irradia el Sol.

2. El calor que desprende una hornilla.

3. El calor de una resistencia térmica.

4. La combustión en un motor.

5. La radiación de un bombillo.

6. El calor que desprende una batería.

7. El calor que desprende el cuerpo humano.

8. El calor que proporciona un acondicionador de ambiente (calefacción).

9. Cuando dos cuerpos se friccionan generan calor.

10. Los procesos mecanizados de piezas. por ello se usan refrigerantes cono la taladrina.
2. Así como se presenta el ejemplo de los gases a diferentes temperaturas, ¿cómo crees que se
presentaría el equilibrio térmico entre dos sólidos o entre dos líquidos? ¿Cómo crees que es el
movimiento de las moléculas?

El equilibrio térmico se puede presentar de la misma manera teniendo claro que El calor es
energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor
temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre
que el volumen de los cuerpos se mantenga constante, se alcanzara el punto de equilibrio térmico
cuando la energía cinética de ambos cuerpos se iguala, de manera que ambos cuerpos pasan a
operar como un sistema termodinámico único, dotado de una misma cantidad de energía interna
y, por ende, de temperatura.
El sólido o liquido más caliente contiene moléculas con mayor energía cinética media que las
moléculas del solido o liquido frio más frío.
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. No se comprende en su
totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se debe,
en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una
diferencia de temperatura.

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se
producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a
otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si
se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el
líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso
asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido
exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.

3. Investiga las ecuaciones utilizadas para convertir diferentes unidades de temperatura (ºF, ºR, K y
ºC).

1. Para convertir de ºC a ºF use la fórmula:   ºF = ºC x 1.8 + 32.


2. Para convertir de ºF a ºC use la fórmula:   ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3. Para convertir de K a ºC use la fórmula:   ºC = K – 273.15
4. Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
5. Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6. Para convertir de K a ºF use la fórmula:   ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

De Rankine a Celsius
 

De Celsius a Rankine

De Kelvin a Rankine

4. Elabora un dibujo donde muestres la diferencia entre calor LATENTE. Averigua qué es el CALOR
SENSIBLE. 5. Elabora un dibujo sobre cada mecanismo de transferencia de Calor (conducción,
convección o radiación), puedes buscarlo en internet. 6. Muestra 5 ejemplos de cada mecanismo
de calor.

También podría gustarte