Está en la página 1de 37

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16

ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO


C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

MATERIAL PARA CLASE SEMANA 1

TEMA: productos tecnicos


Los objetos técnicos son elementos que creó el hombre frente a una
necesidad.

Entre los objetos técnicos de uso cotidiano en el hogar, se pueden


encontrar:

 televisor
 cuchara
 radio
 cuchillo
 teléfono celular
 martillo
 silla
 plancha
 lápiz
 candado
 computadora
 lámpara
 licuadora
 tenedor
 impresora
 mesa
 microondas
 tijera
 vaso
 parlante
 tornillo
 compás
 pinza
 lentes
 reloj
 taladro
 llave
 tuerca

1
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

 joystick
 pala
Los objetos técnicos se clasifican en:

 Objetos técnicos simples: son aquellos que están fabricados en una


sola pieza y con un solo material. Por ejemplo: el tenedor.
 Objetos técnicos semicompuestos: son aquellos que ensamblan dos o
más piezas y pueden contener más de un material, pero que no tienen
mecanismos de ajuste o de transmisión de movimiento ni utilizan energía.
Por ejemplo: el martillo.
 Objetos técnicos compuestos: son aquellos que ensamblan dos o más
piezas, pueden contener más de un material y tienen algún mecanismo
de ajuste o de transmisión de movimiento, pero no utilizan energía. Por
ejemplo: el abrelatas.
 Objetos técnicos complejos: son máquinas de muchas piezas
ensambladas que realizan alguna tarea y usan energía para su
funcionamiento. Por ejemplo: el reloj.

BLOQUE 1 TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

1.1 TÉCNICA

1.1.1 LA TÉCNICA EN LA VIDA COTIDIANA

Objeto técnico: Es cualquier artefacto diseñado, fabricado o


modificado por el hombre y destinado a resolver un problema o
satisfacer una necesidad.

Tecnología: La tecnología es el campo de conocimiento que estudia la


técnica, sus funciones, los insumos y los medios que la conforman, sus
procesos de cambio y su interacción con el contexto sociocultural y
natural.

2
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Técnica: La técnica es la actividad social que se centra en el saber hacer.


Es un sistema simple integrado por un conjunto de acciones ejercidas
por el operador o usuario para la transformación de materiales y energía
en un producto.

La técnica surge del deseo del hombre de producir objetos para satisfacer
sus necesidades, tanto individuales como sociales. Es el procedimiento o
conjunto de procedimientos destinados a obtener un resultado
determinado como fabricar bienes o proveer servicios

Por ello es posible concebir nuevos espacios orientados hacia una


práctica social concreta para la satisfacción de necesidades e intereses, y
la toma de decisiones en cuestiones que afectan la vida personal y
colectiva.

Desde esta concepción, la tecnología lleva implícita una profunda


función social que permite comprender e intervenir en los procesos
técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población de
manera equitativa.

La Tecnología hace énfasis en los siguientes aspectos:

 Cómo resuelven sus necesidades y atienden sus intereses los grupos


humanos.

 Los saberes, medios técnicos e insumos que dichos grupos requieren y


cómo los utilizan en forma ordenada y sistematizada.

 Los procesos de cambio técnico.

 Cuáles son los efectos de la técnica en la sociedad y la naturaleza.

La tecnología ha avanzado tanto, que, si bien es fuente de progreso, sin


control ni previsiones, compromete el futuro del planeta al contribuir a

3
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

la contaminación ambiental. El uso de tecnología no es nuevo para el


hombre, que incorporó estas herramientas a su vida casi
simultáneamente a su aparición en la Tierra. Sin embargo, las
tecnologías surgidas en la revolución industrial, significaron un antes y
un después en el trabajo humano, del artesanal al fabril donde las
máquinas iniciaron la producción en serie. Desde fines del siglo pasado
la informática revolucionó nuevamente el campo de la tecnología.
Anuncios
INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Las industrias utilizan tecnologías calificadas como bajas, medias o altas,


según su costo, su complejidad, su durabilidad y la capacidad de manejo
que requieren.

El avance tecnológico tuvo un gran logro con la creación del microchip


(circuito cerrado, sobre todo microprocesadores, usados en
electrodomésticos, computadoras o teléfonos celulares). Esta tecnología
tan moderna crea productos que se renuevan constantemente, por la
aparición de modelos cada vez más sofisticados.

Dentro de las tecnologías de la información, cabe destacar la invención


de la imprenta en el siglo XV, pasando por telégrafo eléctrico en 1835, el
teléfono en 1876, la proyección de la primera película en 1895, y la
televisión que fue vista por primera vez en Inglaterra en 1936,
asombraron al propio hombre por la capacidad de avance tecnológico en
este tema. Pero allí no se detuvo: En 1943 apareció la primera
computadora electrónica, comenzando en 1950 el uso de transistores,
hasta llegar a una sociedad como la actual totalmente informatizada, que
permitió la aceleración del intercambio intercultural y la aproximación
de los mercados.

Los gestos técnicos

Los gestos técnicos son la manifestación técnica instrumental y


observable más simple. Estos corresponden a las acciones corporales (el

4
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

uso de sus partes y sentidos) del ser humano para el manejo y control de
las herramientas, artefactos, instrumentos, manuales, máquinas,
etcétera, e implican, a su vez, que el sujeto despliega diversos saberes y
conocimientos para ejercer dicho manejo y control. Apropiarse del gesto
técnico no es sólo conocer cómo se manejan las herramientas, supone
tomar conciencia de esos gestos técnicos. Los gestos técnicos se
configuran como el primer paso en el proceso de mejora o
transformación de los artefactos.

LOS PRODUCTOS DE LA TÉCNICA EN LOS CONTEXTOS


ESCOLAR Y FAMILIAR.

A partir de la naturaleza, el hombre ha creado y transformado una serie


de servicios, bienes y herramientas, de los que se sirve, conocidos como
objetos técnicos, que satisfacen una necesidad o producen un resultado
deseado.

Producto técnico: Es cualquier instrumento, dispositivo o herramienta


que permite llevar a cabo cierta tarea. Los productos técnicos pueden
dividirse en tres grupos:

5
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

– Manuales: Son aquellos que funcionan con la fuerza de quien los


utiliza, como un martillo, pinzas tijeras.

– Mecánicos: Son los que utilizan un motor para ejecutar un trabajo. El


motor se acciona con un energético, como la electricidad o combustible.

– Digitales: Son aquellos que utilizan un microprocesador para ejecutar


tareas.

Los productos de la técnica en los contextos familiar y


escolar: son los artefactos u objetos técnicos de uso cotidiano en el
hogar y en la escuela.  Donde cada uno de los objetos tuvo que ver
pasado por un proceso llamado técnica el cual es importante identificar
la importancia que tiene el diseño arquitectónico, para la satisfacción de
las necesidades sociales.
Las técnicas en la vida cotidiana para la satisfacción de necesidades e
intereses. Cada ser humano cuenta con diferentes tipos de necesidades,
que resuelven con técnicas diferentes, logrando así desarrollar sus
habilidades destrezas, actitudes, aptitudes, etc.

El artista, mediante sus conocimientos y creatividad, se vale de diversos


procedimientos para transformarlos en técnica y crear objetos estéticos
Para la práctica de algún deporte , es necesario conocer sus reglas y sus
técnicas
Técnico, gracias a su conocimiento, emplea con destreza las técnicas y
herramientas necesarias para crear objetos útiles a los seres humanos.
Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren de
quienes las aplican, destrezas intelectuales y manuales. Pero en muchos
casos también se necesita la ayuda de herramientas.
Cualquier actividad que realizas en tu vida diaria sigue un método o un
procedimiento, es decir, una técnica. Se trata de una serie de pasos que
aprendiste en el hogar o en la escuela, y que pones en práctica para
desempeñar tus tareas. Seguramente al estudiar un examen lees, tomas
apuntes, generas hipnosis, las compruebas o rechazas etc. Todo esto es

6
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

parte de una técnica personal. Otra actividad en la que interviene la


técnica es el deporte. Al conocer sus reglas lo prácticas mejor.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Ejemplos de objetos técnicos.

Del colegio:

Computadora

Aire Acondicionado

Ventilador

7
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Timbre

Horno

Luz eléctrica

Proyector

Tv

DVD

Teléfonos

Micrófonos

Parlantes

Minicomponente
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Celulares

Telón

Impresora

Copiadora

Pizarrones de tinta

Sellos

8
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Sillas giratorias

Microscopio

Fax

Del hogar:

Computadora

Heladera

Tv

DVD

Plancha

Microondas

Cafetera

Tostadora

Batidora

Afeitadora

Depiladora
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

9
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Secado de Cabello

Planchita de Cabello

Lavarropas

Secador De Ropa

Licuadora

Horno

Vaporera

De la comunidad:

Teléfono Publico

Semáforo

Escaleras mecánicas

Ascensores

Colectivos Urbanos

Tren

Luces, Faroles

Cajeros Electrónicos

Máquinas expendedoras de café por ejemplo bebidas en general

10
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Piletas con cascadas de agua artificiales

Baño publico

Estaciones de servicio

Avión

LA TÉCNICA COMO SATISFACTOR DE NECESIDADES.


Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

En todas las actividades utilizamos técnicas para desarrollarlas y obtener


resultados deseados. Las técnicas están conformadas por objetos o
productos técnicos, procesos y servicios.

– Productos técnicos: Son las herramientas que se utilizan para facilitar


la tarea.

– Procesos: Son los pasos que se siguen, y el orden de los mismos, para
llevar a buen término una tarea.

– Servicio: Es el resultado final del proceso asistido por las


herramientas; es decir, el conjunto de procesos en que se utilizan objetos
técnicos para satisfacer un interés o una necesidad.

Toda acción o intervención técnica tiene como objetivo la satisfacción de


intereses o necesidades. Por lo general, estos son los de un grupo social o
una comunidad.
Los productos obtenidos de la intervención se ven en casi cada aspecto
de la vida cotidiana.
Es común considerar que hay dos tipos de productos de la intervención
técnica:
› Artefactos. Se trata de artículos, productos o bienes que se pueden

11
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

tocar
con las manos, manipular o usar, como un automóvil. Para su creación,
se
requiere el uso de uno o muchos materiales u objetos, que se manipulan
o
trabajan mediante herramientas. En nuestro ejemplo, hay automóviles
que
necesitan más de mil piezas distintas de materiales como hierro, madera,
caucho, etcétera.
› Servicios. Un servicio, como el transporte, no es algo que se pueda
tocar
ni llevar a casa. Sin embargo, para prestar un servicio es posible utilizar
un objeto como el automóvil o el cajero automático.
Son incontables los artefactos y los servicios que nos rodean. Todos ellos
tienen
el objetivo de hacer más cómoda nuestra vida, de darnos seguridad y
tranquilidad

Para depositar dinero en su cuenta, esta persona usa un servicio


bancario. Aunque el producto de la aplicación de la técnica no es tangible
(es decir,

no es un objeto físico), el resultado satisface una necesidad.

La técnica como práctica social

En el ejemplo citado hasta ahora, se menciona una práctica individual


(hacer fuego con dos pedazos de madera y un poco de hierba); sin
embargo, esta misma actividad podría requerir la participación de más
de una persona. Al mismo tiempo, el resultado obtenido por la aplicación
de la técnica (fuego) es disfrutado por todos los compañeros.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

12
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

En general, la técnica es una práctica social porque en su aplicación


puede intervenir más de una persona, pues una comunidad disfruta sus
resultados y sus principios pueden transmitirse de un individuo a otro.
Un ejemplo completo del uso de la técnica como práctica social es la
construcción de un automóvil. En esta fábrica, un conjunto de obreros

ensambla el coche para que uno o varios usuarios lo disfruten.

LA INFORMÁTICA Y LAS NECESIDADES QUE SATISFACE EN


LA VIDA COTIDIANA.

Todos los dispositivos digitales tienen una función técnica: el proceso


que ejecutan o serie de pasos que siguen para cumplir su tarea; y una
función social: el beneficio que aporta a los usuarios.

En todos los niveles educativos se ha insertado la Informática como una


disciplina más del currículo, esta inserción ha sido como:

Objeto de estudio: cuando se aprende a programar en cualquier


lenguaje, aprender fundamentos de la computación (historia,
componentes, etc.) aprender a manejar la computadora con un propósito
específico, para la formación de especialistas en informática.

Medio de enseñanza: al analizar cómo podemos utilizar directamente


los software con fines educativos en el propósito de adquisición o
consolidación de los conocimientos por parte del estudiante y donde
prime un papel predominante por su parte.

Herramienta de trabajo: se refiere al uso que un estudiante puede


hacer de un recurso informático para desarrollar una acción que por este
medio le puede reportar beneficios en ahorro de tiempo, confiabilidad en
los resultados matemáticos, ahorro de esfuerzo, productividad, etc.

” LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO


DE PARTICIPACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO”
13
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

La Web  y las redes sociales se han convertido en todo un fenómeno


social digno de estudio pues permiten, entre otras muchas posibilidades,
una nueva forma de comunicación e interacción a través de la red.
La estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las
interacciones sociales de los sujetos que utilizan Internet. Bajo esta idea,
cada vez que una persona crea un nuevo enlace la Red se complejiza y,
por tanto, se enriquece. La idea de una arquitectura de la participación se
basa en el principio de que las nuevas tecnologías potencian el
intercambio y la colaboración entre los usuarios.
El autor explica que una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de
innumerables instrumentos de cooperación, que no sólo aceleran las
interacciones sociales entre personas que se encuentran separadas por
las dimensiones del tiempo y/o el espacio, sino que además su estructura
reticular promueve la gestación de espacios abiertos a la colaboración y
la inteligencia colectiva gracias a que muchos interactúan con muchos.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Un análisis que nos da una idea clara de la importancia de las redes


sociales para los medios de comunicación y que nos ayuda a entender la
importancia de éstas para las Relaciones Públicas. Las relaciones con los
medios son sólo un ejemplo de cómo las organizaciones podrán llegar de
forma más eficiente y eficaz a sus públicos objetivo.
Las redes de comunicación como lo dice anteriormente son procreadas
para nuestro uso y beneficio, es importante que le demos la seriedad que
se requiere, no darle un mal uso, ya que su propósito no es ese.
Mediante las redes sociales se pueden llegar a encontrar diversos
propósitos, entre ellos la difusión de Noticias o sucesos cotidianos.
Una de las ventajas del internet y redes sociales, es que están al alcance
de cualquiera que quiera hacer uso de ella, claro es decisión propia el uso
que les quieran dar.

14
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

TEMA 2. la técnica en la vida cotidiana para satisfacer necesidades


Que especies satisfacen las necesidades

Introducción
     La producción final agraria de la Comunidad Autónoma Andaluza posee la siguiente
distribución sectorial: agrícola (79,05 por 100), ganadera (17,35 por 100) y forestal (2,4
por 100). Estos datos nos permiten indicar que la producción ganadera representa el 21,9
por 100 de la producción final agrícola andaluza. En España este porcentaje está próximo al
50 por 100, lo que pone de manifiesto que en Andalucía las producciones agrícolas tienen
más importancia económica que en el contexto nacional.

     En la provincia de Jaén la aportación de la producción ganadera es del 15,1 por 100,
inferior a la medida andaluza, hallándose por debajo de Málaga, Sevilla y Granada y
ligeramente por encima de Cádiz, Huelva y Córdoba; muy descolgada, en lo que respecta a
la producción ganadera, se encuentra Almería, dada la importancia de los cultivos hortícolas
extratempranos, que han sido el origen de su recuperación económica.

     La orientación agraria de la provincia de Jaén ha tenido, desde siempre, como principal
objetivo la producción de aceite o, lo que es lo mismo, el cultivo principal ha sido el del
olivar. Este extremo ha llegado, en los últimos años, a límites máximos, dada la
proliferación de nuevas plantaciones (con una alta tecnificación del cultivo) que se han
situado sobre terrenos que, hasta fechas recientes, habían sido cerealistas —en todos los
casos— y sobre aquellos que configuraron áreas de pastos para la ganadería provincial,
situados en zonas de escaso suelo, marcadas pendientes y, en consecuencia, fuertemente
proclives a la erosión.

    De lo señalado se desprende que:

 Ha disminuido la superficie pastable, por el cambio del destino productivo de las


tierras.
 La ganadería ha visto disminuida su área de explotación y ha sido relegada a zonas
menos productivas.
 Se ha reducido la cantidad de aprovechamientos, como es el caso de las rastrojeras,
que en el momento actual son insignificantes.
 La producción ganadera se ha hecho más dependiente de recursos alimenticios
ajenos a la explotación, lo que supone una elevación de costes y una menor libertad
económica.
 La carga ganadera (peso vivo/Ha) es mayor, al haberse mantenido los censos de las
especies explotadas en régimen extensivo. Ello conduce al sobrepastoreo y lleva,
inexorablemente, al incremento de la erosión.
 Se ha producido una nueva separación entre ganadería intensiva y extensiva.
 Se han delimitado marcadamente las áreas de explotación ganadera extensiva,
reduciéndose en gran medida a zonas de montaña.

15
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

 No han surgido nuevas extensiones donde se haya desarrollado la ganadería


intensiva, sino que los incrementos censales se han centrado en las ya existentes,
motivando un efecto negativo en lo que a condiciones ambientales se refiere;
agravando la situación de las evacuaciones de residuos y excretas y las molestias a
la población humana; dificultando, por esa alta concentración ganadera, la lucha en
caso de aparición de enfermedades, incrementando el microbismo en las
explotaciones; ocasionando, inexcusablemente, una disminución de la rentabilidad de
las mismas, al elevarse los coeficientes de transformación, etc.

     Por otra parte, las distintas producciones agrarias se encuentran, en gran medida,
sometidas a los criterios fundacionales de la UE: abastecer el mercado comunitario de
alimentos, evitar excedentes y asegurar la renta de los agricultores y ganaderos mediante
la concesión de ayudas o primas que posibiliten la consecución de los objetivos señalados.
Las correspondientes OCM ganaderas han contribuido a alcanzar los expresados objetivos y,
además, han puesto en marcha determinadas actuaciones. Éstas han paliado efectos
negativos sobre las explotaciones en momentos de recesión del consumo (como
consecuencia de la aparición de enfermedades, como la encefalopatía espongeiforme bovina
o “síndrome de las vacas locas”) o de dificultades en el comercio (como sucede tras la
presentación de focos de peste porcina clásica). Asimismo, sin la percepción de las
correspondientes primas, la gravísima sequía habida en años precedentes hubiese tenido,
sin duda, una influencia letal para muchas explotaciones de rumiantes que, en su mayor
parte, no hubieran podido mantenerse.

     Por todo ello, podemos afirmar que las actuaciones efectuadas por las OCM de 1992 han
sido favorables y que la asignación-contingentación de los derechos (número de animales
que tienen opción a prima por ganadero) está haciendo posible censos muy estables en las
ganaderías de rumiantes.

     Nos hallamos ante una nueva orientación de la Política Agraria Común (PAC) para
adaptarla a las nuevas circunstancias y retos presentados. El actual nivel de precios en la
UE sigue siendo excesivamente elevado para que el sector pueda sacar provecho de la
prevista expansión del mercado mundial. De no reorientarse la política agraria y corregir los
desajustes producidos, las consecuencias serían:

 Aparición de excedentes, que supondrían un coste presupuestario insostenible.


 Pérdida de competitividad en los mercados mundiales, tanto para los productos
agrícolas sin transformar como para los transformados.
 Disminución del empleo.
 Refiriéndonos a nuestra provincia podemos señalar que:
 Jaén no ha tenido una vocación y producción ganadera y que, en todo caso, ésta se
ha limitado a zonas geográficas concretas.
 La ganadería dependiente de la tierra, la extensiva, ha sido desplazada a las zonas
menos productivas y de climatología más severa (terrenos montañosos).
 En las áreas de montaña las necesidades alimenticias de los animales se
incrementan, considerando la dureza y las dificultades de los desplazamientos sobre
el terreno pastable.
 Los rigores climáticos, especialmente la falta de lluvia, originan un requerimiento,
cada vez mayor, de recursos alimenticios no producidos en la explotación.

16
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

 El incremento de la ganadería industrial que no depende del factor tierra (porcino y


avicultura intensiva) no se ha extendido a nuevas áreas. Sólo las existentes por
vocación de sus productores han elevado los censos, lo que se ha traducido en un
incremento de los problemas relacionados con el medio ambiente.

     Desde que se comenzó a elaborar la serie histórica de censos se han producido cambios
profundos en las edades de comercialización de los animales, siendo destacable en el
ganado bovino:

 Un incremento del peso de los animales al sacrificio, logrado en cebo intensivo.


 Un desplazamiento de las reses destinadas a sacrificio hacia los cebaderos de la
provincia o, lo que es más frecuente, a los de otras comunidades autónomas,
particularmente a Levante.
 Una comercialización a edades más tempranas (de terneros lactantes en vacuno de
leche y al destete en vacuno extensivo, a excepción de la raza de lidia), con destino
a cebaderos.

     En las especies ovina y, sobre todo, caprina han disminuido los censos, ante la reducción
de la superficie pastable, a la que no fueron ajenas las actuaciones forestales del momento.

     En el sector porcino se hace patente, tras la aparición de la peste africana, una
influencia negativa en el censo, lo que obliga a reconducir la explotación extensiva hacia la
intensiva. Este tipo de explotaciones hacen posible la puesta en marcha de unas medidas
sanitarias que permiten aminorar los riesgos de infección, de propagación y de difusión de
la enfermedad.

     Se observa un descenso elevadísimo de los équidos, como resultado de la mecanización


agrícola, que es más acusada en el ganado mular y asnal. Sólo la elevación del poder
adquisitivo de la población ha orientado al caballo como animal de deporte o paseo,
relacionado directamente con la calidad de vida y aficiones ambientales de sus propietarios.

[volver]

TEMA 3 Y 4 PRODUCCION DE GANADO

Análisis productivo
A) SECTOR LÁCTEO

17
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

     La aportación lechera procede de las especies bovina y caprina, puesto que en la
provincia no existe producción de leche ovina. Ocasionalmente pueden ser ordeñadas
algunas ovejas en algún momento puntual, pero en los censos todas las hembras ovinas son
consideradas productoras de corderos pesados.

     Actualmente, todo el sector lácteo se encuentra inmerso en el Plan para la mejora de la


calidad de la leche y para la adecuación de las explotaciones y sus producciones a las
condiciones y requisitos expresados en el Real Decreto 167/94, por el que se establecen las
condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la lecha cruda, leche
tratada térmicamente y productos lácteos.

     Las explotaciones de vacuno de leche se configuran, exclusivamente, con vacas de raza


frisona (la de mayor especialización y rendimiento a escala mundial) de una buena calidad
genética, mejorada progresivamente, en la mayoría de las granjas, por el empleo de la
inseminación artificial (como método de reproducción) y utilizando semen de reproductores
de alta calidad genética. En bastantes granjas se utiliza, para la reproducción de vacas de
menor rendimiento lechero, semen de toros de razas de aptitud cárnica (limusín y azul-
belga, preferentemente), en cruzamiento industrial, y todas las crías producto de este cruce
se destinan a sacrificio.

     El empleo de semen de ambos tipos y razas de sementales está mejorando la


rentabilidad de las explotaciones, al lograr elevar la producción lechera de las hembras
frisonas de reproducción y al mejorar los precios de venta de terneros obtenidos en
cruzamiento industrial.

     En general, las explotaciones con buen nivel productivo y gran tamaño —más de 100
vacas de ordeño con rendimiento lácteo de 6000 l/lac— están dotadas de un buen nivel
tecnológico, tanto en lo que se refiere a calidad de las instalaciones como a la alimentación,
normas de manejo, etc. y, además, están al frente de ellas, con gran frecuencia, personas
emprendedoras.

     Las explotaciones que, con rendimientos análogos, tienen entre 50 y 100 vacas de
ordeño y emplean de forma exclusiva mano de obra familiar están, asimismo, en
condiciones favorables para permanecer en el sector con buenas perspectivas de futuro, ya
que también tienen unas aceptables normas de manejo, alimentación, etc.

     Por último, muchas de las explotaciones vacunas, con censos y rendimientos inferiores a
los descritos, terminarán desapareciendo como tales o, tal vez, se reorienten hacia la recría
de terneros para cebo, por las elevadas condiciones de calidad que debe cumplir la leche
obtenida, las cuales no van a poderse alcanzar por falta de liquidez económica, avanzada
edad de los propietarios, etc.

     La situación sanitaria, al menos en lo referente a la incidencia de las enfermedades


objeto de la campaña de saneamiento ganadero (tuberculosis, brucelosis, leucosis y
penineumonía), ha mejorado notablemente, siendo bastantes las explotaciones que han
obtenido, o se hallan próximas a conseguir, la “calificación sanitaria”, al no aparecer en ellas
animales reaccionantes positivos a las mencionadas enfermedades.

18
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

     Es resaltable que en algunas explotaciones la producción de leche es superior a la


disponible en su cuota láctea (nivel máximo), por lo que ciertos productores están haciendo
considerables esfuerzos económicos para regularizar su situación particular, adquiriendo
cantidades de referencia de leche.

     Las explotaciones de vacuno se encuentran próximas a los grandes núcleos de


población, especialmente en Jaén, Linares y Andújar, donde no se dispone de suficiente
base territorial para producir alimentos y, en consecuencia, la mayor parte o la totalidad de
los mismos tienen origen externo a la explotación.

     En la provincia hay una gran cantidad de leche de vaca que es comercializada, bien tras
un proceso de higienización, directamente desde el granjero al consumidor, o bien a través
de una empresa higienizadora; el resto es entregada a las industrias lácteas.

     Procede ser optimistas con las explotaciones de vacuno lechero que han hecho
inversiones y orientado sus actuaciones a alcanzar los niveles de calidad exigidos (para la
leche que producen) y que poseen un tamaño superior a 50 vacas, pero se prevé que en el
resto se produzca una retirada del número de ganaderos, ante el escaso dimensionado de
las explotaciónes y la incapacidad de adaptarse a lo preceptuado en el R.D. 1.674/94, antes
mencionado.

     Para las explotaciones bovinas lecheras puede preverse:

 Una venta de cuotas lácteas de los ganaderos que se retiren a los que producen
leche de calidad, con un tamaño apropiado de las explotaciones.
 Una adecuación entre producción real y cuota láctea en las explotaciones bien
estructuradas.

La producción de leche de cabra tiene como características:

 Atomización de explotaciones.
 Escaso nivel selectivo de los animales: razas murciana-granadina o malagueña, con
cruces interraciales y de media-baja producción.
 Propietarios de mediana o avanzada edad.
 Carencia, salvo excepciones, de espíritu empresarial.
 Industrialización, a nivel local, escasa o nula.
 La práctica totalidad de la leche es entregada a las industrias lácteas.
 Tasas de positividad a brucelosis mantenidas en torno al 4 por 100.

     La producción de leche de cabra tiene un futuro más incierto, por las razones
anteriormente señaladas, y sólo la reestructuración en algunas explotaciones hará posible
su viabilidad.

     Las explotaciones caprinas lecheras se ubican en Sierra Mágina y, especialmente, en la


Sierra Sur, completan el pastoreo con la alimentación suplementaria en establo, para
satisfacer sus requerimientos nutritivos, y es el propietario de la explotación el único
trabajador directo, al no existir asalariados en este tipo de actividad.

19
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

B) SECTOR CÁRNICO

     La producción de carne tiene como especies de origen a la bovina, la ovina, la caprina, la
porcina y a las aves (preferentemente pollos híbridos de razas de aptitud cárnica), siendo
poco significativa, en el conjunto de la producción, la cantidad aportada por las
explotaciones de conejos, patos, pavos o avestruces (que están surgiendo como una nueva
actividad ganadera).

     La carne bovina que se produce tiene como origen:

 Las razas vacunas de tipología de “no ordeño”.


 La raza de lidia.
 La raza frisona de las explotaciones lecheras, que aporta terneros en pureza o en
cruzamiento industrial, a los que antes hemos hecho referencia, o animales de
desecho, principalmente hembras, que se envían a sacrificio como consecuencia de
una disminución en su rendimiento productivo debido a la esterilidad, a patologías en
la esfera genital, mamaria y/o lesiones podales.

     Las razas de tipología de “no ordeño” son abundantes en Andalucía, si bien la fuerte
competencia que han sufrido por parte de razas extranjeras de aptitud cárnica han hecho
descender su número de forma tan acusada que algunas, como es el caso de la raza pajuna,
han estado próximas a su total desaparición. De las razas autóctonas se encuentran
actualmente en proceso de recuperación, en el ámbito provincial, las berrendas (en sus
variedades negra y colorada) y, en grado menor, la cárdena y la negra andaluza, con
influencias más o menos acusadas de las razas morucha y avileña. Este proceso se inicia
una vez que los ganaderos han comprobado las altas exigencias nutricionales y de manejo
que requieren las razas carniceras extranjeras en comparación con las autóctonas.

     Las magníficas cualidades de nuestras razas (rusticidad, fertilidad, instinto maternal,


rendimiento lácteo, longevidad, capacidad de recuperación del peso corporal tras períodos
de escasez alimenticia, suficiencia para el alumbramiento y crianza de terneros nacidos con
razas extranjeras de carne, etc.) han sido convenientemente apreciadas por los criadores.

     Las ventajas apuntadas hacen que se demanden hembras autóctonas para la reposición
de los vientres madre, desechándose los cruzamientos absorbentes, en diversos grados, que
hace años se llevaban a cabo, una vez comprobadas las limitaciones que esas hembras
tenían para resistir las duras condiciones que se producen en la cría extensiva.

     Actualmente, la raza de lidia tiene unos altos excedentes de animales, al haber superado
ampliamente la oferta a la demanda de reses para su uso en los diferentes tipos y
categorías de espectáculos taurinos. Por ello, un porcentaje aproximado del 35 por 100 de
las vacas de vientre están siendo cubiertas por sementales de aptitud cárnica
(preferentemente de raza limusina), destinándose al sacrificio la totalidad de los machos y
empleándose como reproductoras muchas de las hembras cruzadas, lo que puede llevar a
reproducir los errores que antes hemos mencionado con respecto a las razas autóctonas.
Por otra parte, el escaso formato corporal de la raza de lidia no permite obtener terneros
que alcancen, en los cebaderos, los índices de crecimiento y transformación que son

20
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

requeridos desde el punto de vista de la rentabilidad, por lo que estos animales deben ser
objeto de controles que permitan establecer el peso al que deben sacrificarse, rendimientos,
etc. El hecho de que las vacas de lidia dispongan de derechos para la concesión de la prima
a las vacas nodrizas (en condiciones análogas a las que pertenecen a razas de “no ordeño”),
junto a un aumento coyuntural de la demanda de reses de lidia y a los menores
requerimientos nutritivos de la raza, han propiciado un incremento elevado de éstas que,
superando ampliamente los requerimientos taurinos, obliga a sus propietarios, cuyo número
también se ha visto espectacularmente incrementado, a buscar un destino de sacrificio en
matadero, que nunca ha sido ni debiera ser objeto de crianza de la raza.

     Por último, las vacas frisonas de desecho en las explotaciones lecheras y muchos de los
terneros por ellas producidos contribuyen a completar la producción provincial de carne
bovina.

     Con carácter general, la provincia de Jaén es exportadora de terneros lechales de entre


10 y 30 días, procedentes de vacas frisonas, y de terneros al destete, con 6 u 8 meses, de
las razas de “no ordeño” y lidia en cruzamiento industrial, especialmente a las comunidades
de Valencia y Murcia. Sin embargo, la ubicación provincial, en fechas recientes, de algún
cebadero de terneros con elevada capacidad está modificando la tendencia, siendo
previsible, en respuesta al nuevo régimen de ayudas ganaderas, que algunas explotaciones
totalicen la crianza de los terneros desde el nacimiento al sacrificio. Esto aseguraría una
explotación más acorde con las exigencias de bienestar de los animales, en un hábitat
compatible totalmente con los actuales sistemas de explotación, respetando el medio
ambiente y asegurando la calidad de la carne obtenida.

     La producción de carne ovina en nuestra provincia tiene como origen la raza segureña y,
en mucho menor grado, la montesina u ojinegra. La misma ha tenido un marcado
crecimiento y expansión, no sólo en la provincia de la que toma el nombre racial,
consecuente con su origen geográfico en la Sierra de Segura, sino en otras partes de
España. La disminución del interés económico de la lana ha hecho que decrezca,
progresivamente, la importancia de la raza merina (la de mayor capacidad productora de
lana de calidad) y que, en muchas de sus zonas de explotación, haya sido sustituida por la
raza segureña, la cual actualmente, tanto en pureza como en cruzamiento industrial con
sementales de razas extranjeras de aptitud cárnica, está consolidando nuevas zonas de
explotación en Andalucía y en el resto de España, tras haberse valorado por los criadores
sus rendimientos para la producción de carne en régimen extensivo.

     El censo provincial, según encuesta de 1997, señala la existencia de unas 220.000
hembras reproductoras paridas y casi un 20 por 100 más destinadas a la reproducción. Un
76 por 100 de ese censo corresponde a la raza segureña, en mayor o menor grado de
pureza y selección, y el resto a la montesina u ojinegra; la primera se reproduce en pureza,
en tanto que la ojinegra, particularmente en Sierra Mágina, está retrocediendo ante la
competencia del ganado segureño.

     El sistema de explotación es extensivo, con un alto régimen de trashumancia en los


rebaños de las Sierras de Segura y Cazorla con Sierra Morena y estante en Sierra Mágina y
Sierra Sur.

21
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

     El incremento del cultivo del olivar ha disminuido la disponibilidad de tierra para los
ganaderos, habiéndose reducido los censos en las comarcas de La Loma y La Campiña y, en
todo caso, orientándose hacia una explotación más intensiva, con menor pastoreo y mayor
dependencia de alimentos, tanto groseros como concentrados suministrados en los apriscos.

     No existen, salvo alguna situación concreta, las explotaciones superiores a las 1.000
reproductoras y no hay más de un centenar que oscilen entre 500 y 1.000. La mayor parte
de éstas tienen en torno a las 200 hembras, sus propietarios trabajan directamente en la
explotación, carecen de capacidad empresarial y no cuentan con ninguna tecnificación. Sin
embargo, se observa la incorporación de personas jóvenes a esta actividad, que aportarán
una mentalidad más abierta que haga posible, por métodos de cooperación, una concepción
más moderna de tecnología productiva. Actualmente, existe una insuficiente calidad de
gestión en los aspectos técnicos, sanitarios, reproductivos y administrativos, que están
siendo salvados con las percepciones de ayudas ganaderas; quizás esta seguridad
económica esté contribuyendo al mantenimiento de la atonía gestora de los productores.

     Los canales de comercialización son ancestrales. Los corderos, tanto para sacrificio como
para cebo, se destinan a Madrid y a Levante. Para dar solución a este problema, los
ganaderos deberían formar agrupaciones que llevasen a cabo la total explotación del
ganado, desde el nacimiento hasta su sacrificio, asegurando las condiciones de cría y la
calidad de los alimentos utilizados. Habida cuenta de que la mayor parte del censo
pertenece a la raza segureña, de reconocida capacidad productora de carne ovina de
calidad, deberían surgir uniones de ganaderos que fueran capaces de desarrollar un tejido
comercial que permitiese acercar los productos, debidamente nominados, hasta el
consumidor.

     Por otra parte, puesto que ha disminuido la superficie pastable, sin la paralela
disminución del censo, esta especie, de manera muy concreta, está contribuyendo a
aumentar el grado de erosión de los terrenos. Por ello, deben buscarse otras alternativas
productivas en estas zonas, que permitan rebajar los censos de reproductores y evitar los
fenómenos erosivos. En este sentido, deben realizarse estudios sobre las posibilidades de
producción de corderos en una forma de intensificación nutritiva variable: sacrificio
temprano, terminación con o sin concentrados, saliendo o no al campo, edades de destete y
paso a cebaderos, etc. Asimismo, deben alcanzarse denominaciones de origen que
fomenten el consumo y que repercutan en rápidas mejoras del sector. Estas acciones no
serían difíciles en la raza segureña, que ocupa el primer puesto provincial y sexto nacional,
con un censo en torno al 9 por 100 y en franca expansión.

     La producción de carne caprina en la provincia tiene como origen las razas serrana-
negra o castiza y blanca andaluza. Así como las crías procedentes de las razas murciano-
granadina y malagueña, que se sacrifican dentro de sus primeros 30 ó 40 días de
nacimiento, cuyas madres son, posteriormente, sometidas a ordeño.

     El censo caprino sufrió un importante descenso como consecuencia de las actuaciones
forestales y de la dedicación a caza mayor de muchas fincas en zonas de Sierra Morena. En
la actualidad, existe una cierta estabilidad del número de cabezas, en torno a las 50.000
hembras reproductoras, de las cuales unas 20.000 corresponden a las razas de aptitud

22
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

cárnica, con un predominio casi absoluto de la serrana-negra o castiza. Ésta es explotada en


Sierra Morena, existiendo núcleos importantes en La Carolina, Santa Elena, Navas de San
Juan y Santisteban del Puerto, que se continúan a lo largo de la carretera N-322 para entrar
en la provincia de Albacete, tras haber dejado explotaciones en la provincia de Ciudad Real,
en la zona de confluencia de las tres provincias.

     Tradicionalmente, los cabritos procedentes de la paridera de enero-febrero, sobre todo,


eran sacrificados en mayo y junio con 25 ó 30 kilos de peso vivo, alimentados a hierba. En
la actualidad, debido a la gran diferencia de cotización existente a favor de pesos más
bajos, el sacrificio se efectúa entre los 30 y los 50 días, con pesos entre 7 y 12 kilos. Por
esta circunstancia, el período interpartos se ha reducido y pueden obtenerse 1,8 partos
anuales, siendo la prolificidad, en buenas condiciones de alimentación, de 130 a 150
cabritos por cada 100 partos. La explotación se realiza en rebaños de aceptables
dimensiones, en torno a las 300 madres.

     La carne de cabrito tiene una gran demanda, tanto de animales pertenecientes a las
razas lecheras como a las de carne, pero la gran variabilidad racial conlleva una falta de
uniformidad en las canales, que impide una tipificación. Si a ello unimos que la
comercialización individual, que como consecuencia del pequeño tamaño de las
explotaciones de caprino lechero, es elevada, aunque la demanda es grande a lo largo del
año, tanto para consumo local como para su envío a zonas de Cataluña, Levante y Madrid,
ésta no se traduce en beneficios significativos, debido a ese mercado individualista, falto de
espíritu asociativo.

     La producción de carne porcina no tiene un origen racial específico, dado que los
reproductores son híbridos de dos o tres razas, siendo las que ejercen una mayor influencia
la large-white, landrace, pietrain, duroc y hampshire, cuyos productos son enviados al
matadero. La reposición de reproductores requiere nuevas adquisiciones de animales
híbridos próximos a la pubertad.

     El sistema de explotación es intensivo, bien en ciclo cerrado, con cebo de todos los
lechones nacidos, o en cebaderos, que adquieren los mismos a través de diversas firmas
comerciales en régimen de integración. En este último caso, el titular del cebadero percibe
emolumentos en los que se contemplan el alquiler de las naves y el sueldo del cuidador,
dado que las mencionadas firmas ponen el coste del animal y los gastos de alimentación,
sanitarios y de comercialización. También existen explotaciones dedicadas exclusivamente a
la producción de lechones que, calificadas sanitariamente, proporcionan los animales para
su recría y cebo. Consecuentes con la especialización productiva, las explotaciones porcinas
se clasifican en ganaderías de selección e hibridación, en las que se explotan las razas puras
que dan origen a los híbridos empleados como reproductores; ganaderías de multiplicación,
que producen lechones para venta con destino a cebaderos, y ganaderías de producción, en
las que se efectúa el ciclo completo.

     Existe, con carácter general, una buena estructura en el tamaño de las explotaciones,
nivel de mecanización y especialización productiva. Las condiciones sanitarias son buenas,
el último foco de peste porcina africana apareció en los años 1976 y 1977 en Vilches;
poniéndose en marcha, para su extinción y control, unas medidas sanitarias que estuvieron

23
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

especialmente referidas a la recuperación y repoblación de las explotaciones y que dieron


excelentes resultados. Por ello, terminaron plasmándose en textos legales para el
funcionamiento de las agrupaciones de defensa sanitaria y, posteriormente, fueron
extendidas (año 1998) con carácter obligatorio para los rumiantes, a efectos de que sean
los propios productores quienes desarrollen las campañas de saneamiento ganadero.
Ninguno de los problemas sanitarios de peste clásica, que se han dado en fechas recientes,
han afectado a explotaciones jiennenses, aunque se han visto inmersas en la disminución de
precios que ha sufrido el sector, circunstancia que se produce cíclicamente y que, en esta
ocasión, se ha visto agravada por las circunstancias sanitarias señaladas, lo que condujo a
una disminución del consumo, que había tenido en fechas anteriores una expansión
importante al haberse orientado la demanda hacia la carne de porcino y aves, tras la
aparición de la encefalopatía espongeiforme bovina o “síndrome de las vacas locas”.

     La explotación porcina extensiva tiene en la provincia una muy baja representación,
reducida a explotaciones familiares en zonas de sierra, con matanzas domiciliarias, donde
se elaboran y consumen la práctica totalidad de los productos.

     El sector porcino ha experimentado en los últimos años un crecimiento espectacular,


tanto en lo referente al censo como en la mejora de las técnicas productivas, por lo que ha
hecho posible el abaratamiento de su carne y, en consecuencia, el incremento del consumo.
Tras haber sido erradicada en España la peste porcina africana, se han visto aumentadas las
posibilidades de exportación, aunque en dura competencia con otros países componentes de
la Unión Europea que son fuertes productores. Sin embargo, continuamos manteniendo una
dependencia del exterior que se puede considerar desde dos aspectos:

 La dependencia genética, ya que se han perdido todas las razas autóctonas aptas
para un sistema de cría intensivo.
 La dependencia alimenticia, que se traduce en grandes importaciones anuales de
soja, maíz, sorgo, etc.

     Además, se observa la falta de una adecuada política sectorial que haga que las
estructuras productivas (ubicación de granjas, renovación de explotaciones, bienestar de los
animales, circunstancias ambientales, etc.) y las estructuras comerciales se renueven para
aumentar su competitividad, la cual es altísima en los países nórdicos de la UE, en los que
la eliminación de purines, por saturación de la capacidad de utilización agrícola, está
dificultando el incremento y tamaño de las explotaciones, circunstancia que ya se produce
en algunas zonas de España.

     A nivel provincial, podemos señalar que no se ha alcanzado el techo de producción y que
procede valorar la mineralización de las tierras agrícolas sobre las que podrían ubicarse
explotaciones porcinas, sin que ello suscitase ningún problema ambiental. En la actualidad,
este tipo de problemas han provocado la reacción ciudadana, sensibilizada con las molestias
que ocasionan las explotaciones porcinas cuando se ubican en los núcleos de población o en
sus cercanías.

     Existe una dependencia por parte de la industria chacinera provincial y, en general, de la


andaluza, de la entrada de cerdos para sacrificio procedente de otras comunidades

24
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

autónomas, lo que supone un coste importante de transporte, unido a los riesgos sanitarios
subsiguientes. Por ello, es posible incrementar el número de reproductoras y cerrar ciclos
productivos, lo que conllevaría la instalación de nuevas granjas y generaría nuevos empleos,
en zonas netamente agrícolas.

     Asimismo, una vez erradicada la peste porcina africana, es factible un ligero incremento
de las explotaciones extensivas con base en el cerdo ibérico, siempre que pueda asegurarse
la alimentación con bellota, que es el tipo de reses demandado en el mercado y que se
deteriora frecuentemente ante el fraude de alimentación con piensos concentrados.

     Con respecto a la producción de carne avícola, hemos de señalar que procede de pollos
híbridos, de razas especializadas en la producción de carne, y de las gallinas de puesta,
concluido su ciclo como ponedoras.

     El sector está verticalizado en un 96 por 100, es decir, la práctica totalidad de las
explotaciones avícolas de cebo (broilers) se encuentran en régimen de integración, un
sistema de gestión análogo a los cebaderos de cerdos, en los que el granjero pone a
disposición de una empresa las naves y su trabajo, por lo que percibe una remuneración en
relación a los resultados de la crianza. Existen unas zonas que se encuentran orientadas a la
producción de broilers: Huelma, Navas de San Juan, Arquillos, etc. En general, éstas han
surgido bajo la influencia económica de una empresa de sacrificio avícola, que abastece de
todas las materias primas a las granjas, en las que se produce el engorde de los pollos
hasta alcanzar el nivel de cebo que demanda el matadero integrador para su sacrificio.

     La demanda de animales de esta empresa integradora no está cubierta, por lo que
pueden surgir algunas nuevas explotaciones, pero con limitaciones en el tamaño y
tecnología productiva, considerando el requerimiento de “informe ambiental” acorde con lo
señalado en la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.

     Andalucía es autosuficiente en la producción de carne de aves. Sin embargo, dada su


situación geográfica, convendría valorar las posibilidades de explotación de canales y países
mediterráneos del norte de África, lo que, unido a lo expresado en el párrafo anterior, hace
previsible un cierto incremento del número de granjas avícolas de cebo.

C) PRODUCCIÓN DE HUEVOS

     La producción provincial de huevos está reservada a las gallinas, ya que la


correspondiente a pavas, patas y ocas carece de importancia.

     El 94 por 100 de la producción procede de las denominadas “gallinas selectas”, que son
híbridos interlineales de las razas leghortn y rhode-island, principalmente, con un progresivo
incremento de la rhode-island, buscando en la raza la producción de huevos morenos, que
tienen una mayor demanda por parte de los consumidores. El 6 por 100 restante es
aportado por las llamadas “gallinas camperas”, que corresponden a las razas utrerana,
castellana negra o prat leonada en grados variables de pureza y, en ocasiones, en peligro
de extinción.

25
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

     El sistema de explotación de las gallinas selectas es ultraintensivo. Éste se produce en


batería, con automatismo y mecanización muy elevados, tanto en la distribución de
alimentos como en la recogida, categorización y embalaje de los huevos. A diferencia de
éstas, las gallinas camperas tienen un sistema de vida al aire libre y se limita su explotación
al ámbito rural, contribuyendo a satisfacer las necesidades nutritivas en zonas
bajísimamente pobladas (cortijos, dehesas).

     El censo de gallinas ponedoras en los últimos veinte años se encuentra en torno a las
675.000-730.000 cabezas y con una producción individual de entre 240 y 245 huevos/año,
lo que puede suponer una cifra media de 14 millones de docenas.

     Las normas promulgadas por la UE sobre protección animal y, muy particularmente, las
contempladas en la Directiva 1999/74/CE del Consejo —aplicables a partir del 1 de enero de
2003—, van a exigir unos profundos cambios en los niveles de espacio de las jaulas y grado
de automatismo, que afectarán, sin duda, a la productividad de las explotaciones intensivas.

D) PRODUCCIÓN DE LANA

     La progresiva disminución de la importancia económica de la lana, debido al incremento


del uso de las fibras artificiales en la fabricación de tejidos, ha hecho descender a límites
extremos el censo de animales pertenecientes a la raza merina, la mejor productora de lana
a nivel mundial y que fue uno de los grandes logros de la zootecnia española. Por ello, esta
raza, abundante hasta la década de los años 50, comenzó un progresivo e imparable
descenso, siendo sustituida por la raza segureña que, como antes mencionábamos, se ha
convertido en una gran productora de carne. Como consecuencia de la variación racial y
censal, la importancia económica de la producción de lana es escasa, hasta el punto de que
el esquileo del ganado se ha convertido en una necesidad de manejo, más que en un
rendimiento económico. El valor del vellón, de lana entrefina-basta (o lo que es lo mismo,
de baja calidad), se limita frecuentemente a pagar los gastos de esquileo.

     La producción anual de lana en la provincia oscila entre las 380 y las 500 Tm, como
puede comprobarse en los correspondientes anuarios estadísticos.

E) PRODUCCIÓN DE TRABAJO

     Los niveles de mecanización y la diversidad y variabilidad de los aperos utilizados en las


labores del campo han supuesto una disminución marcadísima de los censos de ganado
traccionador. La población de équidos ha pasado de los 80.000 del año 1950 a los 13.000
existentes en la actualidad. Como esta reducción está más acentuada en el ganado mular y
asnal, el caballo ha mantenido un mayor equilibrio censal, al haberse considerado como
animal de paseo y/o deporte, manteniéndose su utilización en las labores de manejo del
ganado de lidia que, como mencionamos, tiene un elevado censo.

F) PRODUCCIÓN DE ESTIÉRCOL

El estiércol se sigue utilizando como fertilizante, ya que contribuye a mejorar la calidad de


la tierra, tras la formación del complejo arcilla-humus. Sin embargo, conviene resaltar que

26
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

su interés actual lo constituye la modificación de la calidad ambiental, la contaminación de


cursos de agua y los problemas que genera a la población, ante las altas densidades de
población animal en explotaciones intensivas, especialmente de ganado porcino.

G) PRODUCCIÓN DE MIEL

     La apicultura tiene una gran importancia en Andalucía, con 229.000 colmenas, con casi
2.000 apicultores y con una producción de miel próxima a la quinta parte de la producción
española. La apicultura andaluza está siendo actualmente objeto de dos tipos de ayudas: a
la trashumancia y las incluidas dentro de los Planes Nacionales, que contribuyen a mejorar
las colmenas, su alimentación, la lucha contra las enfermedades y a facilitar sus
movimientos, a fin de lograr una mejor utilización de los recursos alimenticios. Junto con las
zonas de Levante, Extremadura y Castilla-La Mancha poseen el 85 por 100 de los 1,7
millones de colmenas existentes en España.

     La producción anual en Andalucía se estima entre 3.500 y 4.000 Tm de miel y entre 150
y 200 Tm de polen, con un valor total superior a los 1.500 millones de pesetas. A ello,
habría que sumar los efectos de la polinización, que contribuye a mejorar las producciones
agrícolas y propicia beneficios ambientales, no valorables directamente.

     Por lo que respecta a la provincia de Jaén, a finales de 1999 el número de apicultores


era de 337, con 39.088 colmenas. Se puede observar que en estos últimos años ha existido
una tendencia a su incremento, de forma más acusada en los apicultores ya establecidos
que buscan el aumento censal de sus explotaciones, para incluirlas en tamaños superiores a
500 colmenas.

     La demanda actual de miel, a nivel nacional y comunitario, es superior a la producción,


apreciándose una tendencia creciente del consumo. No obstante, las importaciones de miel
procedentes de México, Argentina, China o Uruguay se realizan a precios significativamente
inferiores a los costes de producción a nivel nacional y, aunque son de escasa calidad,
comprometen la expansión de esta actividad en Andalucía, donde la misma sería posible si
consideramos su gran superficie territorial y la abundancia y variedad de su flora.

     Como para otros productos ganaderos, hay que apostar, de cara al futuro, por la
obtención de variedades de miel de alta calidad y por apicultores profesionalizados, capaces
de salvar las dificultades de explotación y comercialización, con la creación de agrupaciones
fuertemente organizadas, que antepongan criterios tecnológicos en las explotaciones a los
meramente reivindicativos.

27
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

TEMA 3 LAS ACTIVIDADES TECNICAS EN LA VIDA RURAL

Introducción La ganadería es la segunda actividad importante en los núcleos agrícolas, principalmente


de ganado bovino y doble propósito; esta ganadería tiene sus variantes importantes según su
localización en las diferentes zonas del país, el tamaño de sus hatos y el grado de participación en el
mercado.

Más de la mitad de la superficie nacional es posesión de ejidos y comunidades agrarias, la mayoría de los
bosques, selvas, superficies de labor y zonas desérticas son propiedad social; en los casi 32 mil ejidos y
comunidades, más de 5.6 millones de ejidatarios, comuneros y posesionarios ofertan al país y, en
algunos casos al mercado externo, alimentos, ganado, materias primas y forrajes, en primer lugar; pero
también materiales de construcción, artesanías y servicios turísticos, además brindan servicios
ambientales, de conservación de la biodiversidad, captura de carbono y recarga de acuíferos. 1 No
obstante se desconoce la perspectiva y potencialidad productiva de ejidos y comunidades considerando
la naturaleza de su tejido social familiar. Desde el informe La Ganadería Familiar en México, publicada
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Colegio de
Postgraduados(CP) en 1998, se ha señalado que la ganadería familiar se agrupa dentro del sistema de
economía campesina, particularmente en ejidos y comunidades, la cual establece lazos muy estrechos
con el núcleo familiar, integrado por personas de diferente edad y sexo, pero unidas por lazos de
parentesco muy cercanos y con una clara organización para la producción en pequeña escala, bajo la
estrategia de distribuir riesgos y oportunidades de producción en diversas actividades como agricultura,
ganadería y venta de fuerza de trabajo. Además, establece su propia jerarquía en la repartición de sus
beneficios dentro del grupo. Sus explotaciones pecuarias son en pequeña escala y combinan 1 Morett-
Sánchez, J. Carlos y Cosío-Ruíz Celsa. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México.
Edit. Agricultura, sociedad y desarrollo vol. 14 no. 1, Texcoco ene./mar. 4 varias especies a la vez, vacas,
cerdos, borregos, cabras, aves, entre otros. Muchos de sus conocimientos tecnológicos son tradicionales
y su objetivo primordial es el bienestar del núcleo familiar. La agricultura que se practica en ejidos y
comunidades, es generalmente de autoconsumo, en la cual para la alimentación de los animales se
utilizan residuos de cosechas agrícolas, esquilmos agroindustriales, y pastoreo de áreas no
aprovechables comercialmente, entre otros. Los productores involucrados en la actividad son
tradicionalistas, generalmente sin organización para la compra de insumos y venta de productos, el
tamaño de sus hatos, rebaños o piaras, está limitado por sus recursos económicos y por el tamaño de
sus predios. La mano de obra básica es la de la familia, la cual no recibe un salario propiamente dicho,
sino que participa de los beneficios de su pequeña empresa, como son la alimentación, alojamiento,
educación y vestido. La comercialización de sus productos es a través de intermediarios o directamente
a los consumidores. La tecnología que utilizan es muy simple, aunque sustentable y conservacionista del
medio ecológico. Sus opciones tecnológicas son escasas y en ocasiones inaccesibles por el reducido
inventario de animales. Muchas de sus instalaciones son rudimentarias y anexos de la casa familiar, de la
cual aprovechan paredes y facilidades de servicios. Nava refiere que la importancia de las actividades

28
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

pecuarias está determinada en gran medida por los atributos que tienen los animales para cumplir
ciertas funciones, sin embargo, es necesario preguntarse ¿cuál es la función primordial de la ganadería
dadas las características demográficas, económicas, sociales y culturales que la rodean?.2 Marco de
referencia para la ganadería en ejidos y comunidades La ganadería en ejidos y comunidades, comprende
dos tipos de pequeñas ganaderías, la primera propiamente de subsistencia o de "traspatio" y la segunda
2 Nava B., Y. (2005) Organización social y economía en la transferencia de tecnología pecuaria en San
Marcos de la Loma, municipio de Villa Victoria. Tesis Maestría. Universidad Iberoamericana. México, 5 a
una mayor escala, diferenciándose básicamente por el tipo de destino de sus productos: auto-consumo
casi exclusivamente o dirigida principalmente hacia un mercado local o regional. De acuerdo a diversos
autores, la ganadería de pequeña escala es la de mayor importancia en México, ya que de ella dependen
la totalidad o una parte relevante de los ingresos de numerosos campesinos y comunidades del sector
rural actual. A nivel nacional la importancia cuantitativa que tiene la ganadería campesina en el conjunto
de la ganadería mexicana es un dato que no es del todo claro. Hablar de ganadería campesina, implica
casi un 82% del total de las unidades de producción de ganado en México, situación que deja ver que la
cría de animales en comunidades campesinas es importante en el panorama de la producción ganadera
nacional. Sin desconocer que la ganadería ha sido utilizada y manejada por las Unidades de Producción
Campesina (UPC) para múltiples propósitos y ha contribuido a la permanencia de sus sistemas
productivos a través de sus diferentes funciones. Sin embargo, a pesar de su relevancia y de la inversión
que se ha destinado a la investigación pecuaria y a la implementación de programas productivos
dirigidos a este sector poblacional, no se han observado grandes avances en su desarrollo, pues no
existe una cabal comprensión de las funciones y la dinámica de la ganadería al interior de las UPC. En
este sentido, el conocimiento de cómo funcionan los sistemas de producción pecuarios es importante
para permitir acciones apropiadas y encaminadas a mejorar la sustentabilidad de los mismos.3
Alejandro García Flores y Elsa Guzmán Gómez, señalan que dentro del sector pecuario en México y
Latinoamérica, en pequeñas y medianas unidades productivas se distingue a la ganadería doméstica
como “ganadería familiar” o de “traspatio” que en general se desarrolla con prácticas tradicionales. Esta
3 Soriano R., Bonilla O., Arias L., Haro J., “Producción Animal de pequeña escala en el territorio de Santa
Catarina Tayata: Sociedad, Medio ambiente y sustentabilidad a nivel comunidad” en Alternativas para el
desarrollo sustentable de la ganadería, coordinado por Beatriz Cavallotti V, Universidad Autónoma
Chapingo. México, 2007 pp. 81-89. 6 actividad representa una fuente importante de alimentos y bienes
para las familias campesinas que la practican.4 Con base en diversos autores reiteran que este tipo de
ganadería se basa en el trabajo de todos sus integrantes, principalmente de las mujeres, quienes se
encargan de la organización del traspatio en general, además de otras actividades productivas.5
Conciben que la práctica de la ganadería familiar se enmarca en un complejo de actividades que
producen conforman un ingreso total de la unidad familiar campesina que está conformado por
objetivos y decisiones diversas. Se entiende que para garantizar la reproducción social campesina se
ejecutan un conjunto de procesos que tienen como resultado la subsistencia de la unidad familiar y del
grupo campesino en general. La reproducción social se entiende desde una perspectiva amplia, que
engloba la reproducción biológica, material, económica, social y cultural del grupo, de manera que los
procesos incluyen aspectos diversos para garantizar la reproducción del conjunto de aspectos. Así se

29
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

lleva a cabo una estrategia de vida o estrategia adaptativa sustentada en la lógica campesina de
subsistencia y reproducción social, dentro de la sociedad que contiene al grupo. La estrategia campesina
de vida se concibe como opciones guiadas y valores interiorizados que se toman considerando logros o
fines a distintos tiempos, y que en su transcurso se van adecuando y renovando, de acuerdo a factores,
posibilidades y limitaciones internas y externas. Estas opciones se encuentran 4 García Flores, Alejandro
y Guzmán Gómez, Elsa (2014). La ganadería familiar, elemento cotidiano de los traspatios de la
comunidad Juan Nepomuceno Álvarez, Copala, Guerrero. Posgrado en Ciencias Agropecuarias y
Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, México. 5 Allende, N.R.; Jerez, S.M.P.; Vázquez, D.M.A. & Villegas,
A.Y. 2012. Estudio Etno-ornitológico Auuk en Zompantle, Asunción Cacalotpec, Oaxaca: las aves de
traspatio. In: D.M.A. Vázquez & A.D.G. Lope (eds), Aves y Huertos de México. Instituto Tecnológico del
Valle de Oaxaca, Oaxaca, p. 48–49. 7 estructuradas por una división social, sexual y técnica del trabajo,
que posibilita o limita a los individuos a desarrollar sus capacidades. 6 La estrategia productiva se
construye teniendo como base la unidad doméstica o familiar, a través de la cual participan sus
integrantes en los procesos socioeconómicos que la sustentan, lo cual implica definir una serie de
decisiones a partir de los objetivos planteados en el seno de la unidad familiar, de acuerdo a los recursos
disponibles (manos, tiempos, esfuerzos, capacidades, conocimientos, experiencias y espacios) y de las
pautas de organización y relaciones para enfrentar la situación de escasez en que subsisten las familias
campesinas para concretar un sustento, o ingreso total. La organización de la unidad familiar se concreta
con la distribución de tareas de los diferentes integrantes de la misma que desarrollarán diversas
actividades para obtener productos o ingresos monetarios que conformarán dicho ingreso total. Las
actividades se organizan en el desarrollo de las tareas para responder a las diferentes necesidades
colectivas que se proponen de acuerdo al sexo y a la edad en una estructura jerárquica. 7 Es sabido que
en las UPC, la cría de animales tiene diversas funciones: el ahorro, la generación de ingresos para
satisfacer muchas de sus necesidades materiales básicas, el fortalecimiento del vínculo social dentro de
las comunidades, el reciclaje de materiales orgánicos que no pueden ser consumidos en forma directa
por las familias y la valorización del trabajo de mujeres, niños y ancianos, entre otras. Si bien, las
diferentes funciones de la ganadería apoyan el mantenimiento de la unidad de producción familiar,
también es necesario reconocer que en las UPC existen otras actividades complementarias, que están
presentes en la totalidad de las UPC, no obstante, no se conoce con exactitud si esto es cierto.

En cuanto a la tecnología empleada, según tamaño de inventario o superficie; por especie: bovinos de
leche, bovinos de carne, bovinos de doble propósito, porcinos, hasta 20 cabezas de ganado; ovinos,
caprinos y animales de trabajo, hasta 20 ha. y aves (gallinas y guajolotes) hasta 5 ha., se ha señalado que
del total de explotaciones rurales con 5 cabezas de ganado o menos, el 38.0 % no utilizan ningún tipo de
tecnología ya que ésta empieza a ser accesible en la medida que aumentan de tamaño.

La utilización de alimentos balanceados también es muy baja, consecuencia del tipo de alimentación que
realizan, basada en forrajes verdes, esquilmos y residuos de la cocina doméstica. La vacunación y

30
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

desparasitación es cada vez más común, sobre todo porque las enfermedades diezman este tipo de
explotaciones, sin embargo su uso es menor del 31.5%, lo cual sigue siendo problemático y es la
principal causa de muerte en explotaciones dedicadas a la cría.9 En este caso interesa apuntar que en el
ámbito de seguridad, en las actividades de traspatio se encuentra la ganadería ejidal y comunal, como
una actividad, entre otras, que contribuye a garantizar la seguridad campesina como un valor, objetivo y
prácticas de la misma forma de vida del grupo. Contribuye a garantizar posibilidades de subsistencia
frente a la situación de vulnerabilidad que la pobreza campesina implica; por lo que los productos
alimenticios que en este ámbito se generan se vuelven imprescindibles dentro de la gama de productos
que la familia campesina genera en el conjunto de procesos productivos. Las actividades que se llevan a
cabo dentro de los espacios domésticos y productivos no comerciales producen recursos básicos para la
reproducción campesina, sin el carácter de incertidumbre que la venta de fuerza de trabajo o productos
en circuitos comerciales amplios implica, es por esto que se considera que constituyen elementos de
seguridad. Las actividades domésticas y las 9 Funciones de la ganadería familiar en comunidades
campesinas: el caso del ejido de Almeya, Ixtamatitlan Puebla, México. 9 productivas que generan
productos para el auto-sustento y autoconsumo, que no requieren pasar por las lógicas comerciales y
sostiene experiencias y conocimientos en las familias, así como en las comunidades a través de procesos
de intercambios. Estas actividades de auto-sustento se fundan en el origen mismo de los grupos
campesinos y se sostienen por la transmisión de conocimientos para el ejercicio de las prácticas. A
través de la estrategia, la familia usa, maneja y reproduce los recursos naturales, además de transmitir
en los procesos cotidianos el conocimiento ancestral heredado de padres a hijos, como herramientas
tradicionales que les permiten el manejo integrado de sus recursos (suelo, agua, plantas, animales y
recursos marinos) presentes en su territorio. Así, el conocimiento tradicional para el manejo y cría de
animales domésticos en las familias se mantiene y recrea en los traspatios, y en lo general garantiza la
obtención de productos como huevo, carne, leche y elaboración de otros como queso, para el
autoconsumo de la familia, así como los ingresos económicos de la venta eventual de los productos, o la
obtención de otros productos necesarios si es que se da el intercambio interfamiliar. La cría de animales
domésticos como sistema de producción de “ganadería de traspatio” es llevado a cabo principalmente
por las mujeres incluyendo la explotación ganadera en pequeña escala, en la cual se crían aves de corral,
ganado porcino, caprino y bovino, ya que se fusiona con las actividades domésticas y forman parte de
las actividades productivas de las mujeres, al menos como organizadores y responsables del traspatio
mismo, con la colaboración puntual de otros integrantes de la familia. Componentes del traspatio
Diversos autores entre los que destacamos en esta ocasión a García Flores, Alejandro y Guzmán Gómez,
Elsa, coinciden en que dentro de la estrategia familiar de la comunidad en distintas regiones del país las
unidades de producción conjuntan una estrategia conformada por la producción del traspatio, 10 la
agricultura (milpa y cultivos asociados), ganadería mayor y menor, la pesca ribereña (una gran variedad
de peces, así como ostión, caracol, pulpo y langosta), la cacería (iguanas, venados, armadillos, jabalíes
para consumo de carne), la recolección de plantas medicinales, frutos y leña, y servicios de turismo y
ecoturismo (recorridos de observación de recursos naturales, pesca, buceo, kayak).10 Interesa resaltar
el papel del traspatio como ámbito de reproducción de la ganadería familiar, objeto de este estudio.
Como elemento de su funcionamiento se encuentra su estructura, es decir el conjunto de componentes

31
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

para la producción del traspatio. El conjunto de actividades resultan altamente productivas


considerando que en su limitada superficie (200 m² en promedio) hacen constantes y diversas
aportaciones a la unidad doméstica; involucra un trabajo basado en una vasta diversidad, turnando
durante el ciclo productivo diversos cultivos tradicionales como el de la milpa-frijol-calabaza-sandia. En
el traspatio, para el manejo general se crían pequeños grupos de animales domésticos aprovechando el
conocimiento tradicional y los recursos disponibles en la unidad de producción. Las contribuciones que
el traspatio rinde a la economía doméstica son múltiples y considerables, y éstas se presentan en
versiones de ahorro o bien como pequeños ingresos económicos, así como en el aporte básico de
productos para la dieta tradicional de la familia, y posibilita intercambiar con vecinos y familiares los
productos cosechados, o incluso venderlos en las plazas locales. Entre las actividades de traspatio que se
desarrollan en ejidos y comunidades, de acuerdo a García Flores y Guzmán Gómez, la ganadería familiar
se integra principalmente por la cría de aves de rancho como gallinas y guajolotes para autoconsumo
familiar en la mayoría de los casos. En el establecimiento, cuidado y manejo de los traspatios participan
activamente los integrantes de la familia, de esta manera se obtienen frutas, semillas, legumbres, flores,
tubérculos, tallos, así como el conjunto de productos de la ganadería. Los productos de los 10 García
Flores, Alejandro y Guzmán Gómez, Elsa (2014). Op cit. 11 traspatios de la comunidad aportan a la
seguridad alimentaria y los ingresos familiares, favoreciendo las oportunidades para mejorar la calidad
de vida de las familias, de esta manera se recrean las prácticas y roles familiares para garantizar que las
actividades se lleven a cabo y se obtengan los productos de autoconsumo. Es una actividad popular que
se relaciona con la cría de gallinas, guajolotes, “cochis” (cerdos), cabras y en menor proporción vacas. El
94% de las mujeres se encargan de la cría y manejo de los animales y poco frecuente del ganado bovino,
que es una actividad que el jefe de familia lleva a cabo, especialmente en el pastoreo que traspasa los
límites del traspatio, aunque son ellas quienes dirigen el trabajo en general. La cría de animales de
traspatio representa además una caja de ahorro, en virtud de que en situaciones difíciles venden los
animales o crías para hacer frente a algunos problemas como enfermedades de la familia, la muerte de
un familiar o para adquirir útiles escolares de sus hijos. Para los especialistas consultados, el manejo, se
considera del tipo tradicional, ya que no existen elementos tecnológicos orientados a la alimentación de
los animales, manejo de enfermedades, genética o reproducción y comercialización. El corral tradicional
(89%) es la forma preferida por las mujeres para mantener encerrados a los animales, mismos que son
construidos por el jefe de familia con hoja de palma y palos de diferentes plantas del monte (quebrache,
palma, zopilote, parota y huizache). Este consta de un área aproximada de 15 m2 con una puerta de
acceso que permite el paso a los miembros de la unidad familiar para llevar a cabo diferentes labores.
Dentro del corral las mujeres habilitan espacios construidos con materiales de la región (bejucos) para
que los animales descansen y “Chitas” para que las gallinas y pípilas depositen sus huevos y los
empollen. Otros materiales complementarios al corral son la tela de gallinero (11%), para el techo se
utilizan enramadas construidas con ramas frescas y secas de palma. 12 La alimentación de los animales
es tradicional, está integrada por grano de maíz quebrado o entero (Zea mays L.) o tortilla remojada,
desperdicios de la casa principalmente verdura y termitas para las aves de corral. Esto significa que es
un sistema que no permite la inversión de dinero para su sostenimiento, y que la posibilidad de la venta
está basada en el reconocimiento de la salud del producto al ser alimentado de manera natural. García

32
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

Flores, Alejandro y Guzmán Gómez, reportan para las aves de corral dos tipos de enfermedades
frecuentes en la época de lluvias: la viruela (75%) y diarreas (25%). En la época de frío, se reportan
catarro y gripa. Es evidente la nula vacunación y desparasitación. El tratamiento de las enfermedades se
realiza mediante la utilización de remedios caseros (91%), untan tomate asado, limón o “lodo” que
extraen de la laguna Cabeza de Charco” en la parte afectada o cuerpo del animal para curar la viruela.
Para combatir la diarrea o parásitos intestinales, se les da de tomar agua de coco (Cocos nucifera L.) o
con cal. Solo aquellos productores (9%) que destinan su producción exclusivamente a la venta utilizan
vacunas o pagan un veterinario. Cabe señalar que algunas mujeres (n = 4) mencionaron colocar un
pedazo de carne de víbora de cascabel (Crotalus sp.) en agua, misma que dan a beber a los animales. De
acuerdo a las mujeres, esto sirve para que los animales no se enfermen. Otras explicaron que es mejor
dejarlos andar libres porque al comer plantas silvestres los protege contra enfermedades. Una
informante mencionó que deja libres a sus animales en la época de lluvias para que se alimenten de
ajolotes, lo cual también permite que no se enfermen. Además, se utiliza cal o ceniza que se dispersa en
los corrales para contrarrestar las enfermedades y contagios de otros animales. Cuando hay animales
enfermos se sacan del corral y se amarran hasta que se curan. Organización familiar y roles de género. El
sistema de producción de ganadería familiar identificado con base en la FAO (2002) en la comunidad es
de tipo tradicional, desarrollado por las unidades 13 familiares en los traspatios de la casa habitación, en
la que sus integrantes (jefe de familia, mujer, hijos, nietos y nueras) aportan el trabajo. Se utilizan poco
insumos y los productos se destinan al autoconsumo. Este sistema se vio asociado a una organización
familiar en la que las mujeres son las encargadas de la organización y responsables de los trabajos del
traspatio, en vistas de que los varones trabajan prioritariamente en las parcelas agrícolas.11 Nuestros
autores de referencia mencionan que en su jornada de trabajo, la mujer combina las tareas de atención
al esposo e hijos, cuidado de la casa y del traspatio, saca del gallinero las aves para que tomen baños de
sol y busquen insectos o pasto para comer, libera a los “cochis” (cerdos), cabras y vacas del corral y los
acompaña a pastorear unas horas al monte o a las áreas cercanas a la laguna llamada localmente
“cabeza de charco”; mientras las cabras y vacas se alimentan, ellas aprovechan para recolectar plantas
medicinales, frutos o leña que posteriormente servirán para preparar el fuego de la cocina o bien pescan
en la laguna organismos como charras, cuatetes, lisas, camarón, almejas, etc. Por la tarde, limpia sus
plantas, remueve la tierra, limpia los corrales de sus animales (gallinas, guajolotes, cerdos, cabras y
vacas) y cosechan algunos productos como chiles, coco, epazote, mango, maracuyá etc. Las mujeres
comparten productos como cocos, plantas medicinales, huevos, pollos o pípilos o fruta de temporada
como mango, nanches y plátano. Las tareas también incluyen la selección de los alimentos para los
animales, su curación con remedios caseros, dirigen la construcción de corrales así como la venta de
animales. García Flores, Alejandro y Guzmán Gómez agregan que … ”en este espacio propio, las mujeres,
deciden, recrean, eligen y realizan actividades con base a sus gustos y preferencias en beneficio de la
familia. Saben que el traspatio es su alternativa de apoyo para los tiempos de crisis económica y
alimentaria y pueden disponer de sus recursos, sin tener que pedir autorización ni ayuda. Los
conocimientos tradicionales generados son transmitidos de una generación a otra, y la enseñanza y
aprendizaje son continuos. Por esto, se considera que el 11 FAO (2012) Agricultura Familiar en América
Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. 14 papel de la mujer es clave en el desarrollo y

33
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

preservación de esta actividad. Su participación en el manejo de los animales es mayor en comparación


con los demás miembros de la unidad familiar. Además, se encargan de otros trabajos en el traspatio, así
como su organización general y funcionamiento; en total, se calcula que ellas destinan a las labores con
los animales de 30 minutos a 2 horas en función de la actividad, y los varones ayudan eventualmente. Es
evidente la función de la mujer en las labores referentes a la cría y manejo de la ganadería familiar, 74%
de éstas, organizan los alimentos que se les darán a los animales, mientras que un 15% de hombres
apoyan con el transporte de alimento proveniente de la parcela. El manejo de enfermedades y la
preparación de los remedios caseros para curarlas, así como la venta de los animales o sus productos
como el huevo son actividades propias de la ama de casa. La limpieza de los corrales se divide entre las
amas de casa (80%), los hijos (10%) y nueras (10%). El jefe de familia construye los gallineros y corrales
(80%) o encierros para los animales, sin embargo un 20% de las mujeres apoyan en la construcción,
seleccionan el espacio y los materiales a utilizar”. Los hijos y nueras también participan en las diferentes
labores pero en menor proporción. Por ejemplo, apoyan en dar de comer o poner agua a los animales y
a colectar los huevos diariamente. Además, las mujeres (100%) son quienes supervisan y ponen en
cuarentena a los animales enfermos. Cabe mencionar que las mujeres en todo momento supervisan las
labores que realizan cada uno de los miembros de las familias. Es responsable de la organización y
funcionamiento general del traspatio, lo que se traduce en un ámbito de confianza y decisión, en la
realización de tareas productivas, venta de productos como huevos, animales, y en el intercambio de
animales o plantas con otras mujeres de la misma comunidad o región. Dada su actividad en el ámbito
doméstico, las mujeres tienen un papel fundamental en la transmisión de conocimientos a las
generaciones jóvenes para mantener vigente la cría de animales, principalmente para el sustento
familiar. 15 También, las prácticas de cría de animales en el traspatio se recrean en los intercambios de
experiencias y animales inter y extra comunidad. De acuerdo a García Flores, Alejandro y Guzmán
Gómez, para las mujeres, las razones por las que se mantiene vigente la cría de las gallinas y guajolotes
principalmente y otros animales son: aporte de carne y huevos a la alimentación familiar (89%), por
tradición familiar (65%), por la venta (9%), por ser obsequios para las fiestas de la comunidad (10%).
Destino de los productos de la ganadería de traspatio En los ejidos y comunidades se registran dos tipos
de unidades de producción de ganadería familiar de acuerdo al destino de la cría: 1. unidades de
autoconsumo (91%), que son aquellos que destinan sus animales para el sustento de la familia, y que
ven en los animales de traspatio una caja de ahorro, ya que sólo se venden cuando se tiene alguna
necesidad o como ellos llaman “urgencia” y 2. unidades comerciales (9%), que destinan su producción
exclusivamente para la venta. La importancia económica de la ganadería de traspatio se encuentra en la
venta de los animales o sus productos en el mercado local o en las cabeceras municipales de los ejidos,
comunidades productoras y unidades comerciales, pero igualmente, en menor medida las unidades de
autoconsumo. Igualmente, existe interés económico por las familias que crían animales de traspatio en
virtud de su rendimiento en carne, bajo costo de producción y la calidad nutritiva de algunas especies
como el guajolote, aunado a su bajo contenido de grasa en la carne según diversos autores,
características que se valoran tanto en los usos comerciales, como en el destino preponderante que es
el de autoconsumo. Son tres las mujeres que crían aves como los guajolotes exclusivamente para la
venta y son ellas las encargadas de su comercialización en el hogar, los restaurantes 16 locales donde se

34
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

les ofrecen a los turistas como un platillo tradicional o en los mercados de las zonas turísticas.12 La
contribución de la ganadería familiar al ingreso, es a partir de la función de ahorro que tiene la crianza
de animales criollos para solventar algunas necesidades básicas de la familia, al venderlos o
intercambiarlos. La ganadería de traspatio tiene como objetivo crear un fondo que permita a la familia
subsistir en épocas de crisis, asegurando el mínimo básico de subsistencia (calorías) para reponer el
gasto de energía empleado en el trabajo. Además representa una fuente de ahorro y ganancia
económica para situaciones de emergencia. En cuanto a pequeñas ganaderías a una mayor escala, ésta
participa activamente con sus productos en el mercado y difiere de la anterior porque genera productos
excedentes que se traducen en un mejor ingreso, copia tecnologías aplicadas a explotaciones a mayor
escala y utiliza mano de obra familiar que no tiene posibilidades de empleo en el mercado de mano de
obra formal. La estrategia campesina considera objetivos y ámbitos de actividades que se
complementan entre sí. Ciertas actividades cubren un objetivo básico de garantizar la seguridad de la
subsistencia a partir de los recursos y trabajo propio, estos incluyen actividades dentro del ámbito
doméstico y el traspatio, así como las actividades agrícolas en la parcela cuyos productos se destinan
básicamente al autoconsumo o al intercambio y comercialización en circuitos cortos, como por ejemplo
en la misma comunidad o las plazas locales. Igualmente se desarrollan actividades que contemplan el
objetivo de vinculación al mercado, para la obtención de ingresos económicos, el cual se integra por un
ámbito de producción agrícola comercial y otro de movilidad y venta de fuerza de trabajo en el sector
agrícola y en otros sectores económicos, incluyendo procesos migratorios. 12 BSTID (Board of Science
and Technology for International Development) 1991. Microlivestock: little-known small animals with
promising economic future. National Academies Press, Washington, p. 157–166. 17 Permanencia y
migración de los jóvenes de los núcleos agrarios Las generaciones jóvenes de ejidos y comunidades
tienen actualmente menor interés por la cría de ganado, los cuales mencionan que ésta requiere
muchos cuidados y que es mejor dedicarse al turismo o a la pesca. Se trata de un fenómeno social
generalizado, a pesar de que se considera que los traspatios y la ganadería familiar son eslabones
imprescindibles para la reproducción campesina por su importancia alimentaria, económica y el
significado cultural. Actualmente se observa una tendencia a la disminución de dichos espacios
productivos, por diversos factores, como el incremento de las actividades terciarias, que se dan, en el
marco de la pérdida del peso económico, que el sector agropecuario va tomando, como parte de las
macro tendencias que las políticas neoliberales marcan, al priorizar la importación de alimentos y el
apoyo a actividades productivas de exportación, resultando en abandono de los apoyos
gubernamentales generales a la producción agropecuaria, y la necesidad de que las familias campesinas
se enfoquen a la obtención de ingresos en los sectores no agrícolas o en la migración. La permanencia
de los jóvenes en sus núcleos agrarios pero, sobre todo, su incorporación en alguna actividad productiva
al interior de los mismos, es un importante indicador que señala si la situación económica es favorable o
no para la población joven que los habita. En 58.8 % de los ejidos y comunidades de México, la mayoría
de los jóvenes permanece en ellos; sin embargo, únicamente en 34.3 % de las unidades los jóvenes se
integran a alguna actividad productiva. Tal situación ha llevado a que cuatro de cada diez jóvenes (41.2
%) abandonen sus núcleos agrarios en busca de empleo, principalmente más allá de la frontera norte.
Así, 27.9 % de los ejidos y comunidades presentan migración de jóvenes a Estados Unidos; 10.7 %, a

35
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

centros urbanos; y 2.6 % hacia áreas rurales, posiblemente como jornaleros agrícolas, lo que muestra
claramente el bajo dinamismo de las actividades agropecuarias y que el país no ofrece suficientes
alternativas laborales para la población joven del campo. 18 Alimentación y cultura. La ganadería de
traspatio es una actividad ancestral para el caso de las culturas indígenas mexicanas que se remonta a
más de 7000 años cuando comenzó el proceso de domesticación.13 En las investigaciones y reflexiones
sobre las estrategias de reproducción social, se reconoce en la literatura la adaptación de los grupos a
las condiciones circundantes locales, así como a las dinámicas y cambios de la sociedad misma.14 Este
mecanismo es el que un amplio porcentaje de las familias en ejidos y comunidades están llevando a
cabo, en diferentes escalas, para garantizar su subsistencia en las condiciones cambiantes del medio
rural y la presión de tendencias como la migración. Así lo señalan diversos autores en casos de Guerrero,
Oaxaca15 y Puebla.16 El gran arraigo de la ganadería de traspatio en comunidades campesinas se
reconoce en otros países de América Latina, en Asia y África, y su importancia radica en garantizar no
sólo la alimentación, con el aporte de carne y huevos sino además en tanto satisface necesidades
sociales, culturales y religiosas. Básicamente se ha reportado, que constituye un importante aporte
alimentario, cultural e ingreso económico. De esta manera, se reconoce que la ganadería como
integrante del traspatio y de las estrategias de reproducción campesinas, abarca valores y
reconocimientos más allá de ser meramente una actividad productiva, pues es parte de las actividades
de vida de las familias campesinas. 13 Valadez, R.A. 2003. La Domesticación Animal. Editorial Plaza y
Valdez, México D.F. 14 Lehalleur, M.P. & Rendón, T. 1989. Reflexiones a partir de una investigación
sobre grupos domésticos campesinos y sus estrategias de reproducción. In: O.D. Oliveira, M.P. El Colegio
de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa, México D.F. 15 Ramírez, J.
2008. Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el Valle de Puebla, México. Cuadernos de
Desarrollo Rural 5(60): 36–60 16 Sánchez, M.J. 1995. Actividades económicas y estrategias de
reproducción entre comunidades hablantes de zapoteco en los Valles de Oaxaca. In: C.G. 19 En diversas
publicaciones, se encuentra el reconocimiento del traspatio como espacios de vida distribuidos en las
áreas rurales de América Latina donde se aprovecha el área física circundante a la vivienda donde
habita, produce y se reproduce la familia campesina.17 La importancia de los traspatios igualmente se
coloca en que éste se integra de conocimientos locales aplicados a la producción de alimentos, en el uso
y manejo de los recursos naturales.18 Se ha demostrado que parte de la lógica del traspatio radica en la
organización del trabajo, la cual se basa claramente en el trabajo de las mujeres. Esto representa un
valor cultural campesino, dado que es una característica encontrada en otros estudios. Hernández y
Jaimes, también mencionan que la atención de los animales de traspatio es una actividad desempeñada
principalmente por las mujeres, resaltan la importancia de ella en el mantenimiento de los traspatios y
su trascendencia en la distribución del trabajo doméstico.19 Es decir, se trata de un trabajo constante,
aunque en algunos casos no de mucha demanda, que realizan junto a otras actividades de la casa y
traspatio.20 Las prácticas de la ganadería de traspatio son sostenidas por conocimientos empíricos que
se constituyen como tradiciones que se comparten.21. En lo general, se caracterizan como una práctica
de pocos insumos, baste señalar incluso, el manejo de las enfermedades de animales con hierbas, sin
medicación ni vacunas, según lo reportan por diversos autores.22 17 Lerner, M.T.; Mariaca, M.R.;
Salvatierra, I.B.; González, J.A. & Wall, K.E. 2009. Aporte de alimentos del huerto familiar a la economía

36
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA N° 16
ING. EULALILO GUTIERREZ TREVIÑO
C.C.T. 05DST0016E
CICLO ESCOLAR 2020-2021
ASIGNATURA: Tecnología Ganadería PRIMER GRADO
MAESTRO (A): Gustavo López Guarín CEL: 8441967125

campesina Ch`ol, Suclumpò, Chiapas, México. Etnobiología 7: 30–44. 18 Delgado, M.J. 2008.
Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios
Sociales 29: 122–133. 19 Hernández, P.J.O & Jaimes, P.P.X. 2003. La Participación de las Mujeres en el
Manejo Integral del Traspatio. Gobierno del estado de Chiapas, Instituto de la Mujer, Chiapas. 20 García,
F.A.; Colin, B.H. & Monroy, R. 2012. Uso y manejo del guajolote Meleagris gallopavo en la comunidad de
Xoxocotla, Morelos. Mesoamericana 16(1): 9–17. 21 Soler, F. D. M. 2010. Importancia de los sistemas
avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a
la seguridad alimentaria: Estudio de caso Vereda La Pradera, municipio de Duitama, Boyaca. Tesis de
Maestría en Desarrollo Rural. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontifica Universidad
Javeriana. 22 Jiménez, D.J.E.; Vázquez, D.M.A.; Naranjo, P.E. & Jérez, S.M.P. 2012. Etno Ornitología maya
de Lacanjá-Chansayab, Chiapas. In: D.M.A. Vázquez & A.D.G. Lope (eds), Aves y Huertos de México.
Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Aquino, R.; Arroyo, A.L.; Torres, H.G.; Riestra, 20 Ciertamente,
se han reportado en distintos casos los problemas actuales que las comunidades y traspatios
campesinos viven, que llevan a la disminución de los traspatios. Así, especialistas como Aquino y otros
autores reportan que sin embargo, persiste la cría de animales en traspatio como sistema de ganadería
familiar o de traspatio en ejidos y comunidades. 23 Transición hacia una ganadería ejidal y comunal con
visión de desarrollo rural sustentable a partir de la Economía social y solidaria. En un contexto de crisis
de la economía de mercados globales, cuyos efectos destruyen las economías populares y, atenta contra
las organizaciones del pueblo en sus distintas manifestaciones, resulta necesario dar respuestas políticas
que permitan enfrentar la crisis, y transitar cauces organizativos que posibiliten estructurar espacios de
cooperación solidaria que marquen rumbos alternativos al actual modelo de desarrollo. 24 Los pilares
de toda posible articulación de las políticas sociales y económicas incluyendo al sector rural dedicado a
la producción ganadera en ejidos y comunidades, son los siguientes: los enfoques teóricos, el tejido
social y la estructura institucional. Sobre estos pilares, se trata de orientar el proceso Re organizativo de
la ganadería correspondiente al sector social de la economía, hacia una concepción participativa de la
vida rural social, ofrecer alternativas a la estructuración institucional actual vinculada a la vida rural,
estableciendo objetivos fundamentales de corto plazo de las políticas orientadas al desarrollo rural
sustentable en relación con la “calidad de vida

37

También podría gustarte