Está en la página 1de 2

Gobierno de Augusto B.

Leguia

Aspecto político:
Podemos decir que Augusto B. Leguia mostró actitudes personalistas, esto significa que el
empezó hacer cosas diferentes que no habían hecho los antiguos partidos.
Augusto B. Leguia al comienzo estaba con el partido civil, y como no le gusto ese partido se
retiró y formó su propio partido que se llamaba los” civilistas gubernamentales”, debido a
esto el partido civil no se iba quedar tranquilo por lo que realiza una oposición
y fue por esto que en el gobierno de Augusto B Leguía hubo una fuerte oposición sobre
todo del partido civilista. Aparte de este también teníamos el partido demócrata que también
estaba en contra de Leguía y que formaron su grupo conocido como el “Bloque” un grupo
político que estaba conformado por los civilistas y demócratas y todos ellos estaban en
contra de Leguía y su partido.
Economía y sociedad:

● El Perú se encuentra en crisis sobre todo su economía, habíamos salido hace poco
de la guerra con Chile por lo que nos estábamos recuperando, así que no
estábamos del todo bien y además por la huelgas que seguían dándose por el
Gobierno de José Pardo hizo que el Perú estuviera en crisis ; en este contexto se dio
un gradual establecimiento de la hegemonía inglesa por la capital norteamericano y
alemán, esto significa lo siguiente: nosotros después de la guerra con Chile el Perú
estaba con Inglaterra es decir que recibía el capital inglés, pero luego en la república
aristocrática esto cambió ya que inglaterra no nos apoyaba tanto, sino que ahora
norteamérica y alemania empezaron a apoyar al Perú.

● Esta situación no fue algo que se dio rápidamente y fue complicado y eso hizo que la
economía este en decaimiento es por eso que otra de la situación que pasó es que
se generaba desempleo y movilización obrera. Las personas no tenían trabajo asi
que salían a protestar para que solucionen esta problemática sobre todo los obreros
que trabajaban en fábricas y textiles.

● Otro punto que vamos a recordar bastante es que aquí se dio por primera vez en la
historia del Perú un paro general, este paro fue iniciado por la “Unión textil de
Vitarte” y lo que exigían era la movilización de jornada laboral( que las horas de
trabajo no sean tantas que se reduzcan y mayores sueldos) lo mencionado se dio el
11 de abril de 1909.

● Como el gobierno tenía todas las de perder aquí se dio la ley de accidentes de
trabajo,lo que más o menos ya se estaba dando en el gobierno de José Pardo aquí
ya se hizo una realidad. A los trabajadores que se lastimaban en el trabajo se les iba
considerar dándoles dinero y los ayudarían a que se recuperen. Esta acción hizo
que de una o otra manera se calmaran las huelgas.

Política Internacional:

Con Bolivia
Hubo peligro de guerra, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente de Argentina
José Figueroa Alcorta, que determinaba la frontera entre Perú y Bolivia. Turbas bolivianas
atacaron a la legación peruana en La Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos
lados de la frontera, pero felizmente se reiniciaron las conversaciones, que culminaron con
la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de septiembre de 1909), poniéndose de acuerdo
ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.

Con Ecuador:
Todo comenzó con los asesinatos de peruanos en Iquitos por los ecuatorianos porque
estaban en contra del fallo arbitral del rey de España( el rey de España había decidido
separar los territorios y los iba repartir para Perú y Ecuador) . El conflicto comenzó por que
Ecuador quería los mismo que Perú por lo que la Guerra se iba desatar y estaba apunto de
hacerse pero no se llegó a desatar ya que EEUU, Brasil y Argentina fueron mediadores de
Ecuador y Perú fomentando la comunicación entre los países, tal vez no se dio una guerra
pero lo que sí se dio el que Perú perdió territorio.

Con Colombia:
El enfrentamiento en el puerto de la pedrera, en este puerto sucedió algo interesante:
peruanos y colombianos se enfrentaron ya que los colombianos querían a apoderarse de
los ríos Caquetá y Putumayo. El motivo fue que el agua de los ríos se podía utilizar para
agricultura , ganaderia y muchas cosas más, aquí también se dieron enfrentamientos pero
muy cortos , Oscar Benavides un general que más adelante va gobernar estuvo presente
en ese enfrentamiento donde Perú cedió los Ríos Caquetá y Putumayo a Colombia.

Con Brasil:
Se firmó un tratado Velarde de Río Branco en 1909 con el objetivo de que se detenga la
invasión de los caucheros brasileños en la selva peruana en Yurúa y Purús. En brasil había
personas que se dedicaban a extraer caucho donde ellos observaron la gran producción de
este en perú por lo que de manera silenciosa y a escondidas iban y robaban el caucho
peruano de la selva, los peruanos se dieron cuenta inevitablemente de esto y no estaban de
acuerdo con tal actitud por lo que toda esa discusión quedó en dicho tratado fijándose los
límites entre Perú y Brasil, pero lo que sucedió después es que Perú de nuevo perdió
territorio.

Con Chile:
Continuaba la política de chilenización que significaba lo siguiente:
Cuando terminó la guerra del pacifico el perú firmó un tratado “el tratado de Ancón” donde
entregamos tarapacá a Chile y Tacna y Arica se hiban a quedar en Chile como plebiscito
por 10 años, Chile hiba hacer de todo para que los habitantes de Tacna y Arica decidieran
quedarse en chile convenciendolos, eso se le denomina proceso de chilenización.

OBRAS:
●Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).
●Se reformó el sistema aduanero con el propósito de producir mayores rentas para el Estado (1910).
●Se aprobó la ley N.º 1378 sobre accidentes de trabajo, el 20 de enero de 1911, esta ley establecía
que: «El empresario es responsable por los accidentes que ocurran a sus obreros y empleados en el
hecho del trabajo o con ocasión directa de él.»
●Se obtuvo un empréstito para que la Compañía Peruana de Vapores adquiriera modernas unidades
(1909).
●Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
●Se buscó el mejoramiento de la producción agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la cebada
y el maíz.
●Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.(Valentino)

También podría gustarte