Está en la página 1de 4

APORTAR 4 PROPUESTAS DE SOLUCION A LA SITUACION ACTUAL DEL PAIS,

TOMANDO EN CONSIDERACION, LA ETICA, LA MORAL Y LA JUSTICIA


1) Si hablamos de la situación actual del país inevitablemente hablaremos de la
corrupción, se ha llegado a tal extremo de que casi todo lo que hacen los
políticos es corrupto. Las razones que nos han llevado a abordar esta
problemática son claras, tomando en cuenta que la corrupción genera un
impacto negativo en la consolidación de la democracia y de la gobernabilidad,
además que subvierte las garantías de los ciudadanos, evadiendo el respeto a
los derechos humanos y, en la ética ciudadana, en nuestro país, la corrupción
es percibida como una anomalía cotidiana, un quebrantamiento del
funcionamiento normal de las instituciones, incluso como hechos propios de la
idiosincrasia nacional. Tal es así que, según las últimas encuestas de sobre
percepción de la corrupción, al interior del país, un 50% percibe a los gobiernos
regionales como las instituciones más corruptas. La percepción de corrupción
en los gobiernos regionales no es gratuita, sino consecuencia de los vastos
casos de corrupción. Encontramos, por ejemplo, el caso de Alex Kouri del
Callao, condenado por el delito de colusión agravada; Gerardo Viñas de
Tumbes, sentenciado por el delito de colusión agravada al haber liquidado a
favor de una empresa por una obra que no se realizó y que causó un perjuicio
al Estado. Esto evidentemente afecta la confianza del ciudadano en sus
instituciones; además, que pervierte la ética pública, promoviéndose una moral
laxa y una actitud pasiva. Se entiende, por tanto, que la corrupción es un
problema transversal. No se restringe a las altas autoridades ni al gobierno
central. Se trata de un mal endémico que obstaculiza el desarrollo y perjudica
de manera directa la calidad de vida de los peruanos. Por ello Se propone: que
los gobiernos regionales se comprometan a elaborar e implementar un Plan
Anticorrupción en coordinación con el gobierno central, y, de manera
preferente, tomando en consideración las recomendaciones los planes
anticorrupción deberán ser producto de la participación adecuada de las
principales instituciones del sector público, sector empresarial y de la sociedad
civil, involucradas en la lucha contra la corrupción.
Asimismo, el gobernador regional o local, deberá asumir un rol protagónico y
liderar esfuerzos en ese sentido, destinando recursos financieros y logísticos,
según la realidad y necesidades propias de cada región.
2) Todos sabemos que la tarea de la educación es desarrollar integralmente a los
individuos, y la educación moral y ética nos obliga a fijarnos en las falencias del
aspecto educativo que los medios de comunicación promueven en el país. Hay que
recordar la verdadera educación que consiste en aportar las condiciones necesarias
para permitir a las funciones cognitivas y afectivas madurar y desarrollarse. Llegado a
este punto es indesligable el desarrollo moral y ético del desarrollo integral de los
seres humanos. El papel de la familia y de la escuela, se confirma una vez más, vuelve a
ser crucial. Los estudiosos que investigan el tema moral defienden una educación
moral y justa que apunte a desarrollar las más altas capacidades de juicio y
discernimiento, así como la toma de perspectiva y la empatía, en lugar de una
educación que simplemente inculcará en los estudiantes las convenciones de su
sociedad. El entretenimiento que muestra la televisión peruana, ha caído en aceptar
cosas que van contra la moral, la ética y las buenas costumbres, que por el rating se
quiere hacer creer que es “normal” y hasta necesario consumir ciertos contenidos,
creemos que no podemos denunciar los trasfondos que encierran esas políticas. Por
ello damos la siguiente recomendación: se debe introducir una alfabetización ética y
moral en los medios televisivos de entretenimiento y una aguda reflexión del tipo de
afectación que tiene el mal manejo del lenguaje y la imagen en la TV, porque es
necesario requerir y exigir de los medios un comportamiento ético y moral en radio,
prensa y TV, ya que, las empresas televisivas son responsables de los contenidos que
emiten, por otro lado, los padres son responsables de orientar y acompañar a sus hijos
cuando ven televisión, asimismo, las escuelas lo son en debatir, discutir y orientar a los
niños respecto a la TV. El gobierno es responsable de fomentar programas
especialmente dedicados a incentivar el sentido de realidad del niño y a mejorar su
nivel educativo y cultural, pero cabe destacar que la so sociedad en general tiene una
educación ancestral con falta de ética y moral, tal así que en muchos casos los padres
mismos no saben cómo educar a sus hijos dentro de lo que es ético, moral, correcto y
sano, por eso tenemos una generación tras otra generación tergiversada que muchas
ni sabe diferenciar lo malo de lo bueno y transmite esto mismo a sus hijos, eh ahí la
importancia de introducir la alfabetización ética y moral en los medios televisivos.
Educar a los alumnos, a la familia, a los maestros y miembros de otras instituciones
formativas con el mejor empleo de los medios y obvio los maestros del colegio
también deben educar a los pequeños en un espíritu crítico ante los contenidos
mostrados en los medios. No se trata de tragar TV, sino de alimentarse con ella, de ser
posible, consumiendo programas sanos.
CONCLUSIONES
Primero. Uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las empresa
privadas y públicas en el país, es que cuando empiezan a gestionar la ética tienen
miedo a no poder asegurar el “0 fallos”, algunas empresas piensan que, como es
prácticamente imposible garantizar al 100% que su empresa no tenga jamás un caso
en “contrario a la Ética”, es mejor no “sacar pecho de este tema”, no exponerse
demasiado, y no hacer demasiado “activismo” en torno a la ética, piensan que quizá
les puede estallar un escándalo. Quienes piensan así no son conscientes del daño que
le hacen a su organización. La cultura de la ética, es tan importante como la del ahorro
de costes, como la de la calidad del servicio al cliente, o como la de la productividad,
porque el hecho de que las empresas promuevan la ética, la justicias y la moral a nivel
publicitario y a nivel organizacional ayudara a que la empresa trabaje en función a esa
meta, ya que los empleados también serán conscientes de que hay que ser honrados y
el generar estos pensamientos les generan sentimientos, y estos a su vez les generan
acciones, los cuales generan excelentes resultados, por eso las empresas no deben
tener miedo a iniciar el camino hacia la ética, la justicia y la moral.
Segundo. – se debe insertar la ética en los procesos operativos de Recursos Humanos,
desde la búsqueda del talento, hasta la evaluación del desempeño hay muchos
procesos de RR. HH donde la ética puede tener un espacio. Por ejemplo consideramos
que pueden ser los de mayor impacto en la extensión de la ética, la justicia y la moral
en la empresa los siguientes: (1) incorporar el Código Ético en los manuales de
bienvenida en la empresa; (2) hacer obligatorio un curso sobre ética que, además,
pueda servir para dar cumplimiento a requerimientos de legislaciones referidos al
tema que tenemos en el país (3) organizar talleres formativos interdepartamentales
con casos específicos que representen dilemas éticos pasados o futuros de cada
empresa; (4) e incorporar el cumplimiento de los estándares éticos en el sistema de
objetivos y de evaluación del desempeño; de hecho ya hay algunas empresas que
reservan un porcentaje de la retribución variable (que puede llegar al 50% en algunos
casos) al cumplimiento de unos “cómos” basados en acciones concretas que
promueven la ética.
Tercera. - la trasparencia es el mejor desinfectante de la corrupción. La trasparencia,
lejos de lo que muchos puedan pensar. Trasparencia es poder explicar aquello que
haces, con argumentos y con datos. Además, una de las claves de la trasparencia es
tener claro qué publicar y qué no, obvio se debe publicar en los medios de
comunicación. Para ello, creo que hay un par de criterios que pueden ayudar: (1) toda
la información que una compañía reporte a los diferentes organismos reguladores
(cualquiera que sea el órgano regulador) es una información pública; y, en
consecuencia, susceptible de ser publicada en cualquiera de los informes de rendición
de cuentas que la compañía publique. Y (2), toda la información que la compañía emite
de forma abierta a toda su plantilla en todos los países, queriéndolo o no, se convierte
en una información cuasi pública; pensemos que cualquier mensaje que se mande, por
ejemplo, a 100.000 empleados, es muy difícil que pueda considerarse “privada”. Y eso,
también se puede publicar.

También podría gustarte