Está en la página 1de 265

LISTA DE ABREVIATURA Y SIGLAS

Símbolo Significado
As máx Área de acero de fuerza a tracción o compresión máxima
As min Área de acero de fuerza a tracción o compresión mínima
At Área tributaria
Cm Centro de masa
CM Carga Muerta
Cr Centro de rigidez
CV Carga Viva
f’c Resistencia a compresión del concreto
fs Resistencia a tensión del acero
Fy Resistencia a fluencia del acero
I Inercia
M Momento
P Carga puntual
Pu Fuerza axial última
qu Capacidad de carga última
S Espaciamiento del refuerzo
V Corte basal
Vu Fuerza cortante última
Xcr Distancia sobre el eje X del centro de rigidez
Ycr Distancia sobre el eje Y del centro de rigidez
μ Factor de giro
ρ Cuantía de acero de refuerzo
Ψ Coeficiente del grado de empotramiento a la rotación de una
columna

IX
X
RESUMEN

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la municipalidad de Puruhá Baja


Verapaz, en donde se elaboraron dos propuestas de proyectos con aportación técnica para
dar solución a las necesidades de la población y así impulsar el desarrollo de más
comunidades. El trabajo se desarrolló durante ocho meses y se dividió en las fases de
diagnóstico, plan de trabajo, ejecución de actividades e informes mensuales. Este proceso
estuvo guiado bajo las normas del Centro Universitario del Norte y el Programa de
Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario.

Durante la fase de investigación se determinaron las prioridades del municipio, a través de


un diagnóstico que permitió identificar las necesidades sentidas y así se priorizaron los
problemas más relevantes, para los cuales se plantearon algunas propuestas de solución. De
esta manera se consideró trabajar en la realización de un proyecto que consistió en diseñar
un sistema de abastecimiento de agua para la aldea Ribacó y el diseño de una escuela de
educación primaria para la aldea la Paz Chejel en el municipio de Puruhá.

Al tener definidos los proyectos, se procedió a realizar un plan de trabajo para el desarrollo
de las actividades y el cumplimiento de los procesos que lleva cada diseño de proyecto.
Para cada proyecto se realizó una monografía general del municipio, presupuesto general,
costos unitarios, cronograma físico, cronograma financiero, especificaciones técnicas,
planos de construcción en tamaño A1 y apéndices en los cuales se pueden encontrar libretas
topográficas, estudios de suelo, de agua y fotografías, entre otras.

Además de los diseños, también se trabajó en la implementación de huertos familiares para


contribuir de alguna manera con la alimentación de las familias que se involucraron en las
diferentes actividades realizadas por el equipo multidisciplinario, así mismo se reforestó un

XI
área municipal en el Barrio San Antonio, donde también se impartieron talleres sobre el
medio ambiente y la importancia del cuidado del suelo.

Palabras claves: investigación, apoyo, proyecto, análisis, diseño y desarrollo.

XII
INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado se llevó a cabo en la municipalidad de Purulhá, Baja


Verapaz, para ello se formó parte del Programa EPSUM y su equipo multidisciplinario
denominado Unidad Técnica de EPS del Norte; con la finalidad de planificar y ejecutar
proyectos con base en un diagnóstico previo, los cuales permitieron dar respuesta a las
necesidades de la población, a través de la práctica de los conocimientos teóricos tanto de
la ingeniería civil como de otras profesiones y para dar a conocer los resultados se presenta
el presente informe.

En el primer capítulo se aborda la información relevante de la unidad de práctica tal como


su ubicación, la visión y misión del municipio, sus recursos materiales y humanos, también
sus aspectos tecnológicos, económicos y sociales; esta información se obtuvo mediante un
proceso de investigación que permitió así mismo identificar las necesidades de las
comunidades tanto en materia de infraestructura e ingeniería civil, como en el ámbito de
medio ambiente, con el fin de contribuir con el desarrollo del municipio de manera integral
se priorizan algunas intervenciones desde la ingeniería y como parte del equipo
multidisciplinario.

En el segundo capítulo se realiza una descripción de las propuestas de diseños realizados


los cuales consistieron en el diseño de un sistema de agua potable de la aldea Ribacó
cumpliendo con las normas del INFOM/UNEPAR institución que rige todas las obras de
agua en Guatemala, también se diseñó un edificio escolar en la aldea la Paz Chejel con las
normas del AGIES y del ACI para una seguridad alta al ser un edificio de categoría
importante y como parte del programa EPSUM se consideró hacer un proyecto ambiental
en el Barrio San Antonio en conjunto con otros epesistas de otras disciplinas, el cual
consistió en un proyecto de reforestación y la implementación de huertos escolares.
2

En el tercer capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos de cada proyecto


diseñado con base en los parámetros de la ingeniería civil y como el de otras carreras
directamente trabajados con el programa multidisciplinario sobre la reforestación y la
implementación de huertos escolares los cuales fueron muy significativos para la
municipalidad de Purulhá, Baja Verapaz y para las comunidades que serán beneficiadas
con la ejecución de los diseños de proyectos de infraestructura que fueron presentados y
aprobados por la oficina de la Dirección de Planificación y el Consejo de la Municipalidad.
3

OBJETIVOS

General

Diseñar y planificar una escuela de educación primaria con mampostería y


concreto armado en la aldea La Paz Chejel, un sistema de abastecimiento de agua
potable para la aldea Ribacó y realizar un plan de reforestación a través de la
aplicación de especificaciones técnicas y normas de la ingeniería civil, para apoyar
el desarrollo de las comunidades de Purulhá Baja Verapaz.

Específicos

Realizar un estudio topográfico del terreno por medio de una estación total para
tener planos, presupuesto, especificaciones técnicas y cronogramas de un sistema
de abastecimiento de calidad.

Diseñar un edificio escolar de dos niveles con modelos matemáticos y


estructurales para la aldea la Paz Chejel, con planos, presupuesto, especificaciones
técnicas, cronogramas físicos y financieros con el fin de poderlo ejecutar como una
obra gris con larga vida útil.

Elaborar un plan de reforestación e implementar un huerto familiar en el Barrio


San Antonio a través de la participación de los vecinos para promover la conciencia
ambiental y contribuir con una mejor alimentación para los vecinos.
4
5

1 CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

Purulhá es un municipio de 56,820 habitantes del departamento de Baja Verapaz en la


República de Guatemala, ubicado en el centro norte del país en la región conocida como
«Corredor Biológico del Bosque Nuboso». Es uno de los ocho municipios que conforman
el departamento de Baja Verapaz, el cual se localiza en la parte norte del departamento, es
largo de este a sur y estrecho de norte a sur. Cuenta con alrededor de 14 instituciones
Estatales, las cuales contribuyen con el desarrollo económico y social, tiene cobertura en
los niveles de preprimaria a diversificado, de las cuales la mayoría pertenece al estado y la
minoría es privada.

La administración del municipio es responsabilidad del concejo municipal, a quienes les


corresponde velar por el desarrollo del municipio, asignar los recursos que recibe en forma
equitativa, racional y justa, emplear los recursos en programas de salud, educación,
vivienda e infraestructura, para dar un mejor nivel de vida y desarrollo a las personas del
lugar. Entre los recursos más importantes que posee el municipio están: el suelo, bosques,
agua, fauna y flora, minas y canteras del Suquinay, Repollal, Camelias en Panzal y en la
aldea Mocohan hay ricos yacimientos de mármol que no han sido explotados. Tiene 3 tipos
de bosque, la latifoliado, tropical y la subtropical.

1.1 Actividades y funciones generales de la unidad de práctica


A través de la implementación de técnicas de investigación, se verificó la
realidad situacional que atraviesan los habitantes del Municipio de Purulhá, Baja
Verapaz. lo cual impide a la población del área rural, que es la más afectada,
poder subsistir con pocos ingresos que tienen día a día, con los trabajos de campo,
siembra y cosecha de los granos básicos.
El servicio de educación actualmente cuenta con establecimientos con las
condiciones básicas para que los alumnos puedan recibir clases correctamente,
6

sin embargo, a medida que pasa el tiempo la cantidad de establecimientos se


encuentran en aumento, y el problema que se ha notado es que no todos los niños
tienen la oportunidad de empezar su etapa inicial de educación (preprimaria), lo
cual a futuro desencadena que empiecen a colaborar con los ingresos familiares a
temprana edad, por lo que la educación primaria y diversificado, estaría casi nula
en ellos, se suma la deserción escolar, y esto da como resultado el analfabetismo
que afecta al municipio, actualmente se encuentra en el segundo lugar del
departamento, con mayores índices de analfabetismo. (Municipalidad, 2018)

En cuanto a la información obtenida en el sector de salud, que es un pilar


fundamental para cada municipio, la atención que se le brinda a los habitantes es
baja y no apta, pues los centros de salud son pocos para 56,820 habitantes conque
cuenta el municipio y la atención que se le brinda no es la adecuada, ni los horarios
de trabajo pueden cubrir toda la necesidad existente, para casos de emergencia se
utilizan dos centros siendo uno el Centro de Atención Permanente y otro el
Hospital Regional Hellen Lossi ubicado en Cobán, por lo que se sabe que la
infraestructura de salud en Purulhá es limitada y con servicios básicos.

Para finalizar, se puede mencionar que el municipio de Purulhá posee recursos


naturales, es una región bendecida por lugares turísticos y dentro de los que más
resalta se encuentra el Biotopo del Quetzal, ubicado en el bosque nuboso, donde habita
el ave Nacional el Quetzal, pero debido al incremento poblacional que se ha tenido
en los últimos años se ha visto afectado por la explotación de recursos naturales
como la flora y la fauna, por lo cual se debe buscar estrategias que permitan la
conservación de estas áreas y biodiversidad.

1.2 Antecedentes
1.2.1 Visión
Que el municipio de Purulhá sea un municipio próspero con gobierno
local transparente, donde exista desarrollo sostenible integral con equidad
de género, los servicios de educación seguridad ciudadana, techo mínimo,
7

salud e infraestructura vial fortalecidos, dentro de una sociedad justa y


participativa para la toma de decisiones. Los Purulhenses, contaran con
recursos naturales manejados sosteniblemente a través de alternativas
económicas amigables al ambiente generadoras de empleo, respetando los
valores culturales de la población (Municipalidad de Purulhá, 2018, pág.51).

1.2.2 Misión
Nosotros los Purulhenses, somos personas propositivas, emprendedores,
protegemos el medio ambiente para mantener un municipio verde y limpio,
con una educación integral con valores y principios que responden a las
necesidades y condiciones del municipio, con 0 analfabetismo en donde
nadie se quede atrás, hombres mujeres, jóvenes y niños estamos organizados
y participamos activamente para lograr servicios básicos de calidad junto a
un gobierno municipal transparente y capaz de promover el desarrollo
económico productivo, social, cultural y deportivo (Municipalidad de
Purulhá, 2018, pág.51).

1.2.3 Objetivos
a. Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el
derecho a solicitar y a tener acceso a la información pública en posesión
de la Municipalidad.
b. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los
datos personales de lo que de ella conste en archivos municipales, así
como de las actualizaciones de los mismos.
c. Garantizar la transparencia en la administración pública y el derecho de
toda persona a tener acceso libre a la información pública.
d. Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y
transparencia en la administración pública.
e. Establecer a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos
en que se restrinja el acceso a la información pública.
f. Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración
pública.
8

1.2.4 Ubicación
En el 2018 de acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial
municipal del municipio de Puruhá afirma que “Purulhá, la Suiza de la
Verapaz del Sur, es el municipio número ocho del departamento de Baja
Verapaz, identificado con el código 1508 del Instituto Nacional de
Estadística –INE-. La cabecera municipal se ubica dentro de un pequeño
valle entre las coordenadas Latitud N 15° 14' 00" y Longitud W 90° 14' 00",
a la altura del kilómetro 165 de la carretera CA 14, que conduce de la ciudad
de Guatemala hacia la cabecera departamental de Alta Verapaz,
actualmente, tiene una extensión de 248 km² (dato que se encuentra en
proceso de actualización por coordinación del Registro de Información
Catastral –RIC- sumadas las comisiones asignadas de municipios
colindantes, que proyecta una extensión territorial de 537.34 Km²)” (pág.
28).

Colinda al norte con los municipios de Táctic, Tamahú y Tucurú, del


departamento de Alta Verapaz; al sur con Salamá, Baja Verapaz, San
Agustín Acasaguastlán, El Progreso y Teculután, Zacapa; al oriente con
Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz; y al poniente con San Miguel Chicaj,
Baja Verapaz.

1.2.5 Recursos Materiales


a. Recurso Urbano

De acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial municipal


del municipio de Puruhá (2018) “Ubicada dentro de la microrregión I,
comprendida por los barrios El centro, San Antonio, La Cruz, El
Cementerio, El Carpintero y el Calvario, es una zona con uso de suelo
principalmente para infraestructura y usos múltiples, siendo estas
viviendas, comercios, servicios y carreteras. Los barrios El Centro, La
Cruz y El Calvario, se encuentran altamente amenazados por derrumbes
y deslaves, identificados principalmente en el Cerro de la Cruz,
formación montañosa que fue afectada por la realización de actividades
9

humanas. El uso agrícola y forestal de suelos en la zona urbana es bajo,


generándose este mayormente en sus alrededores” (pág. 31).

b. Recurso rural

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Municipal del municipio de Puruhá (2018) “En la microrregión II,
comprendida por Parrachoch I y II y Cola de mico, pertenecientes a la
etnia maya achí, existe agricultura de subsistencia, en el mapa de
intensidad de uso se indica que se está subutilizando, actualmente en el
área se produce frijol y maíz, sin embargo, el porcentaje de pendiente es
elevado, y las modalidades de prácticas de conservación de suelos son
escasas, lo cual significa que el área está mal utilizada. También el tipo
de cobertura forestal existente en la región es bosque seco espinoso, con
vulnerabilidad a canículas prolongadas e incendios forestales provocados
por colmeneros, extracción de carbón y otros provocados de forma
natural y árboles de especies frutales aptas al clima del lugar o sistemas
silvopastoriles” (pág. 61).

En la Microrregión III se identificó que la intensidad de uso del suelo


se encuentra sobre utilizado, su capacidad de uso según el INAB y
forestales, sin embargo, el uso actual de esta área está ocupada,
vegetación arbustiva, tejido urbano o continuo, pasto cultivado, granos
básicos (Maíz y frijol), bosque mixto, bosque de latifoliadas, plantación
de coníferas y otras hortalizas. Se recomienda el establecimiento de áreas
para forestal de Protección para la conservación de los bosques de
latifoliadas propias del área, y la agricultura con cultivos permanentes
como son especies frutales adaptables al clima. El área que ocupa esta
microrregión tiene vulnerabilidad a incendios, deslaves y heladas que
perjudican la subsistencia del ecosistema. La mayoría de sus ocupantes
son mayas y el idioma que prevalece es el Q´eqchi´.

De 2018 el acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial


municipal del municipio de Puruhá manifestó que la microrregión IV se
10

identificó que el área es de vocación forestal de producción y agricultura


con cultivos permanentes, sin embargo, el uso actual es agrícola y el
mapa de intensidad del suelo. Es una zona de importancia hídrica para el
área urbana del Municipio de Purulhá; como recomendaciones para
cobertura forestal se recomiendan especies frutales de clima frio, y en
especies forestales se recomienda pino, ciprés y liquidámbar. Las
vulnerabilidades que presenta el lugar según su topografía son: incendios
forestales, deslaves y la contaminación de las zonas de recarga hídrica,
derivado de la producción agrícola que se tiene en la parte alta. La
mayoría de los habitantes de esta Microrregión son de origen maya y su
idioma es el Q’eqchi’. (pág. 62).

En la Microrregión V recomienda que la capacidad de uso sea tierras


forestales de producción, agricultura con cultivos permanentes y forestal
de protección, y el uso actual es de granos básicos, vegetación arbustiva,
bosque mixto, plantación de coníferas y pasto cultivado, y el mapa de
intensidad de uso del suelo indica que cierto porcentaje del área está
siendo sobre y sub utilizado y una mínima parte está en uso correcto ya
que es un área forestal de protección. La vulnerabilidad que se tiene en
el área es a causa de vientos e inundaciones en la parte baja del área, se
identifica a la población como mayas hablantes del idioma Q’eqchi’.

En la Microrregión VI se identificó la existencia de vegetación


arbustiva específicamente cultivo de café una parte mínima de
cardamomo y plantación de coníferas. Actualmente son cultivos
permanentes los establecidos en el área. Y según el mapa de intensidad
de uso son suelos está siendo sub utilizados y un porcentaje mínimo se
encuentra en uso correcto. El mapa del INAB recomienda tierras
forestales de producción y forestal de protección. En el resto del área que
ocupa desde Orejuela hasta Canaan Panzal es de uso adecuado con
sistemas agroforestales, de café, cardamomo y banano.
11

En la Microrregión VII el uso actual del suelo es producción de granos


básicos, café, cardamomo, vegetación arbustiva baja, plantación de
coníferas, pasto natural, bosque mixto y bosque de latifoliadas. El mapa
de capacidad de uso nos indica que es un área para tierra forestal de
protección y producción y agricultura con cultivos permanentes. El mapa
de intensidad de uso del suelo marca una franja con suelo sobre utilizado
y el uso correcto corresponde al área que ocupa la sierra de las minas.
Las vulnerabilidades presentes en lugar son deslaves, ráfagas de viento y
el avance de la frontera agrícola, se recomienda el uso de prácticas de
conservación de suelo y la rotación de cultivos.

En la Microrregión VIII el mapa de intensidad de uso del suelo nos


indica que posee un uso correcto y que las comunidades de Xombal, la
Caoba y Cementerio tienen suelos sobre utilizados debido a que se
cultivan granos básicos, plantación de coníferas, pasto cultivado, café y
una mínima parte de bosque latifoliado cuando su capacidad de uso es
forestal y una mínima parte es para Agricultura con mejoras. Se carece
de prácticas de conservación de suelos, por lo que se recomienda la
aplicación de las mismas y la implementación de sistemas agroforestales.
La mayoría de sus habitantes hablan los idiomas Q’eqchi’ y Poqomchi.

En la Microrregión IX el mapa de intensidad de uso del suelo establece


que está siendo sobre y sub utilizado según se establece en los mapas,
actualmente hay cultivos de granos básicos, vegetación arbustiva, bosque
mixto otros cultivos permanentes arbóreos con estrato bajo y pasto
cultivado. Cañón del Polochic, por lo que se recomienda el
establecimiento de cortinas rompe vientos y el establecimiento de
cobertura vegetal para evitar la acción de erosión por causas eólicas, se
recomienda el uso de prácticas de conservación de suelos. Las
vulnerabilidades presentes son: los vientos fuertes, deslaves, pérdida de
cultivos, erosión del suelo. El idioma que predomina en el área es el
Q’eqchi’.
12

En la Microrregión X el mapa de intensidad de uso del suelo establece


que están siendo sobre y sub utilizados y que se realizan actividades de
siembra de café, cardamomo, pasto natural, cítricos, bosques mixtos,
vegetación arbustiva de estrato baja, rocoso y cultivo de granos básicos.
Se recomienda la implementación de sistemas agroforestales y el
establecimiento de cobertura vegetal a través de la siembra de especies
frutales y forestales adaptables al clima del área. Las vulnerabilidades
presentes son deslaves, incendios, vientos y el avance de la frontera
agrícola. El idioma que utilizan los habitantes del área es el Q’eqchi’ y
Poqomchi.

En la Microrregión XI el mapa de intensidad de uso del suelo establece


que están siendo sobre utilizado, actualmente el uso que se le da al área
es para el cultivo de café cardamomo, vegetación arbustiva baja y una
mínima parte para el cultivo de granos básicos. Se recomienda el
establecimiento de sistemas agroforestales y forestales de protección ya
que es un área dentro de Sierra de las Minas, la recomendación es la
reforestación con especies nativas del área. Las vulnerabilidades del área
son el avance de la frontera agrícola, deslaves por lo que la
recomendación es el uso de prácticas de conservación de suelos. Sus
habitantes tienen como idioma materno el Poqomchi.

En la Microrregión XII el mapa de intensidad de uso del suelo


establece que están siendo sobre utilizados y que el área que ocupa La
Sierra de las Minas está en uso correcto que es Tierras Forestales de
Protección. Se recomienda solicitarle a Defensores de la Naturaleza
realizar monitoreo y campañas para frenar el avance de la frontera
agrícola en sus zonas de usos múltiples y de amortiguamiento, el
establecimiento de sistemas agroforestales, y la reforestación en zonas de
recarga hídrica, con especies propias del área, las vulnerabilidades que se
identifican en el área son el avance de la frontera agrícola, deslaves y la
perdida de la biodiversidad (Municipalidad de Purulhá, 2018, pág.51).
13

En la Microrregión XIII el mapa de intensidad de uso del suelo


establece que están siendo sobre utilizados, y que la otra parte que ocupa
la sierra de las minas se encuentra en uso correcto, se recomienda
solicitarle a Defensores de la Naturaleza realizar monitoreos constantes
y campañas para frenar el avance de la frontera agrícola en sus zonas de
usos múltiples y de amortiguamiento. El uso potencial es tierras
forestales de protección, agroforestería con cultivos permanentes y
agricultura con mejoras. Se recomienda la reforestación de zonas de
recarga hídrica con especias nativas del área. Las vulnerabilidades son el
avance de la frontera agrícola, desforestación y deslaves e incendios. Las
personas del área son de habla Poqomchí.

En la Microrregión XIV El mapa de intensidad de uso del suelo


establece que están siendo sobre utilizados, y que la otra parte que ocupa
la sierra de las minas se encuentra en uso correcto, se recomienda
solicitarle a Defensores de la Naturaleza realizar el monitoreo y
campañas para frenar el avance de la frontera agrícola en sus zonas de
usos múltiples y de amortiguamiento. El uso potencial es tierras
forestales de protección, agro forestaría con cultivos permanentes y
agricultura con mejoras. Se recomienda la reforestación de las zonas de
recarga hídrica con especies latifolias y nativas, el cuidado de los ríos la
aplicación de prácticas de conservación de suelos (Municipalidad de
Purulhá, 2018, pág.51).

En la Microrregión No. XV en el área de matanza según el mapa de


uso actual hay cardamomo, cacao, granos básicos, bosque latifolio y
vegetación arbustiva. y el mapa de intensidad de uso se encuentra sobre
utilizado el área que ocupan las comunidades de Matanzas, Westfalia,
Civija, Crucero Westfalia, Centro Westfalia Sec. 2 y Civija Sec. 5, y el
área que se encuentra en la sierra de las minas y las comunidades del área
de Matucuy 2 se están en uso correcto porque el mapa de capacidad de
uso del suelo nos indica que un área es forestal de protección y la otra de
14

Agricultura con Mejoras respectivamente, mientras que el área de


Matucuy 1 se encuentra subutilizado por siembra de granos básicos y
tejido urbano.

Las recomendaciones serian la práctica de agricultura con mejoras,


sistemas silvopastoriles y agroforestería con cultivos permanentes. Las
vulnerabilidades son niños y niñas con DA en el sector de Westfalia,
deslaves y derrumbes, el avance de la frontera agrícola (amenaza latente
para la fauna y flora de La Sierra de las Minas), canículas prolongadas,
temblores por la cercanía con la Falla Tectónica del Polochic,
inundaciones en el área de los Matucuy. El potencial hídrico es
característico del área en donde las microcuencas alimentan el caudal del
rio matanzas el cual se une al rio Polochic y proveen de alimento a los
habitantes del área, de igual forma el recurso podría ser utilizado para la
implantación de regadíos y lograr dos cultivos de granos básicos al año.

1.2.6 Capital Humano


En Purulhá, Baja Verapaz la economía en un 48% se debe a la producción
de granos y agricultura, en la que producen: Maíz blanco, maíz amarillo,
frijol negro, papa, repollo, tomate, café, cardamomo. Actualmente para el
municipio la actividad agrícola es la más importante para avance económico,
puesto que representa una forma de subsistencia para la población debido a
que la mayoría es de escasos recursos y cultivan en pequeñas extensiones de
tierra.

Localizándose a nivel de microfincas (propiedades menores de una


manzana de extensión) y fincas subfamiliares (propiedades de una a diez
manzanas de extensión). El cultivo de maíz y frijol se utiliza mayormente
para el consumo familiar; mientras que el café y cardamomo es destinado
para la venta y puedan tener un ingreso que sea significativo para la economía
de la población (Municipalidad de Purulhá, 2018, pág. 18).
15

1.2.7 Aspectos tecnológicos


Las principales actividades identificadas con las que se caracteriza cada
una de las centralidades son de carácter agroindustrial donde se produce café,
cardamomo, cacao, hortalizas y cultivos básicos y de subsistencia; le sigue
las actividades manufactureras, elaboración de artesanías, ebanistería y corte
confección. Por ser centralidades donde confluyen varios lugares poblados y
por los servicios que ofrecen, el comercio va en aumento; especialmente el
área urbana, ya que es una centralidad ubicada en la cabecera municipal, por
su ubicación geográfica siendo un área de paso para la región de las
Verapaces, encontrándose en medio de dos departamentos y colindante con
más de 5 municipios.

Para el desarrollo de cada una de las centralidades actuales y potenciales,


se debe mejorar y ampliar la infraestructura para el comercio, ya que tanto
en producción manufacturera y agroindustrial, se desarrollan cadenas
comerciales, generando actividades económicas para la población, la cual
debe ser de fácil acceso para todos los actores potenciales. lo cual se
encuentra ligado y relacionado al desarrollo e impulso de cadenas de
producción, la cual se da principalmente a través de materia prima obtenida
de los recursos naturales del municipio, actividades que se deben a la
realización de forma sostenida, a través de planes de acciones para la
protección y conservación de la Sierra de las Minas, planes locales de usos
de suelo y programas de administración forestal (Municipalidad de Purulhá,
2018, pág.50).

También es necesario la mejora y ampliación de los servicios básicos,


dentro del área urbana y en Matucuy, dentro del perímetro de esta centralidad
se han identificado sitios y lugares para la expansión del área urbana, que
pudiera facilitar la implementación de equipamiento urbano, también ofrece
alternativas en temas de educación, salud, agencias bancarias, comida, entre
otros, propicia el traslado y conexión de manera inmediata a las dos
cabeceras departamentales.
16

1.2.8 Aspectos económicos y sociales


a. Ministerio de Educación MINEDUC

Responsable de la implementación y ejecución de las políticas en


materia educativa en el país y bajo su rectoría, se encuentran dos grandes
subsistemas de educación, uno escolar y otro extraescolar. El subsistema
escolar abarca los estudios de nivel primario, básico y diversificado. El
subsistema extraescolar, son modalidades de estudios para la población
que no pudo recibir atención educativa en los años correspondientes, y
atiende en parte del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA.

b. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

En Guatemala, todas y todos los guatemaltecos, en las diferentes


etapas del ciclo de vida, tienen acceso equitativo a servicios de salud
integrales e integrados, con un enfoque humano, de calidad y pertinencia
cultural, a través de una efectiva coordinación interinstitucional e
intersectorial.

Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes


del país, ejerciendo la rectoría del sector salud, a través de la conducción,
coordinación, y regulación de la prestación de servicios de salud, y
control del financiamiento y administración de los recursos, orientados
al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad,
pertinencia cultural, en condiciones de equidad.

c. Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

El Comité Nacional de Alfabetización resultado de la emisión de la


Ley de Alfabetización, Decreto Legislativo 43-86, tiene como objeto
apoyar a las personas de 15 años en adelante, que no saben leer ni
escribir, teniendo como objetivo primordial la reducción del índice de
analfabetismo. En el Municipio cuenta con dos programas principales:
Programa en español y Poqomchí-Qeq’chí.
17

d. Subdelegación del Registro de Ciudadanos

En la Cabecera Municipal se cuenta con una Subdelegación del


Registro de Ciudadanos, dependencia del Tribunal Supremo Electoral,
conoce lo relativo a la inscripción de comités cívicos electorales,
supervisa y coordina los procesos electorales, de igual forma lleva a cabo
el empadronamiento de ciudadanos.

e. Policía Nacional Civil

Esta institución es la encargada de prestar el servicio de seguridad y


velar por el orden, la subestación se encuentra ubicada en el Barrio El
Centro, se cuenta con turnos de tres agentes por día, son en total seis,
además cuentan con una radio- patrulla, en la cual se hacen recorridos
diarios por el Municipio. En relación la cobertura del servicio, existe un
policía por a cada 14,884 habitantes.

f. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de


Guatemala es el encargado de atender los asuntos concernientes al
régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e
hidrobiológica, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el
desarrollo productivo nacional.

En el municipio de Purulhá, se estableció un equipo de personas del


MAGA con la finalidad de impulsar el programa de extensión agrícola
y apoyar a pequeños productores agrícolas, piscícolas y pecuarios e
incrementar la producción en el lugar, y con ello contribuir a la seguridad
alimentaria de la población. El apoyo consiste en proporcionar asesoría
técnica, aprovechamiento de los recursos locales en los procesos de
producción, en los que se atienden a hombres y mujeres.
18

g. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Institución gubernamental dedicada a la identificación de sectores


poblacionales en riesgo por inseguridad alimentaria y nutricional. El
objetivo esencial es contribuir a la reducción de la desnutrición crónica
en niños y niñas menores de 5 años, por medio de un programa integral
que incluya servicios básicos de salud, educación nutricional
comunitaria y alimentación complementaria para grupos vulnerable
(Municipalidad de Purulhá, 2018, pág.40).

h. Registro Nacional de las Personas -RENAP-

Tiene como objetivo organizar y mantener el registro único de


identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación, desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión
del Documento Personal de Identificación.

Las organizaciones sin fines de lucro presentes en el municipio,


tienen como finalidad brindar apoyo en determinadas áreas, para el
desarrollo humano, como: educación, alimentación y salud, sus fondos
provienen de donaciones internacionales y su actividad de ayuda es no
lucrativa.

i. Asociación de Amigos del Desarrollo y La Paz -ADP-

Esta asociación tiene como actividad principal el asesoramiento,


formación y capacitación a Consejos Comunitarios de Desarrollo de
primer y segundo nivel, existentes en el municipio de Purulhá.

j. Defensores de la Naturaleza

Es una organización no gubernamental que se dedica a la


administración de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas,
para su preservación y conservación, a través del manejo de la zona
núcleo, amortiguamiento y de usos múltiples.
19

k. Asociación Comunitaria para el Desarrollo Integral –ACDIJ-

Las actividades de esta asociación se centran en el apoyo a pequeños


productores de productos agrícolas, principalmente relacionado a las
hortalizas; en lugares poblados como El Repollal I y II, El Durazno,
Monjas, Eben Ezer y Jute I; también apoya a grupos de mujeres
dedicadas a la producción de artesanías, como güipiles, servilletas,
bolsas, centros de mesa, chalinas y bufandas, en las comunidades de
Panimaquito, Monjas, Eben Ezer, El Durazno. Esta asociación depende
de apoyo financiero externo para la gestión del desarrollo integral de las
comunidades e incluye asesoramiento técnico a los productores, así
también la búsqueda de mercado para los productos (Municipalidad de
Purulhá, 2018, pág. 42).

l. Fundación de Centavo -FUNDECEN

La Fundación del Centavo es la más antigua Organización No


Gubernamental (ONG) de desarrollo de Guatemala, fue fundada en
septiembre de 1962 por el ciudadano norteamericano Samuel Greene, un
empresario con negocios en Nueva York y New Jersey, quien a la edad
de 65 años decidió retirarse y se instaló en una localidad en las riberas
del lago Atitlán, en Guatemala.

Cuenta con una agencia en Purulhá, siendo el objetivo principal


otorgar financiamiento a pequeños productores interesados en
actividades agrícolas, ganadería, artesanías y comercialización de
productos; FUNDECEN, también capacita a los interesados en aspectos
técnicos, administración de negocios, controles contables, mercadeo y
ventas.

m. Plan Internacional

Tiene como misión mejorar la cobertura del servicio de agua en las


comunidades del municipio, construcción y mejoramiento de los
sistemas, aspectos de calidad del líquido, capacitación de comités
20

relativas a administración, mantenimiento y operación de los sistemas


de agua.

n. Mercy Corp

Es una organización sin fines de lucro que existe para aliviar el


sufrimiento, la pobreza y la opresión, ayudando a personas construir
unas comunidades seguras, productivas y justas. Empezó sus
operaciones en América Central a mediados de los años ochenta. Desde
entonces ha establecido un historial impresionante de programas
exitosos basados en el fortalecimiento de las ONG´s con base en las
comunidades. En el año 2001, extendió sus programas a Guatemala en
respuesta a la petición de un grupo de donantes, quienes trabajaron en la
municipalidad de Tucurú, en el departamento de Alta Verapaz
(Municipalidad de Purulhá, 2018, pág. 45).

A partir de entonces, ha aumentado el número de sus donantes,


portfolio de sus programas, y ahora tiene operaciones en Alta Verapaz.
En el transcurso del año 2010, estableció una oficina en el departamento
de Baja Verapaz, con sede en el municipio de San Jerónimo, con el
objetivo de atender también a Salamá y Purulhá. Se capacitan a
promotores agropecuarios y nutricionistas, para que las parcelas
demostrativas que se ejecutan en cada lugar poblado sean productivas y
coadyuvan al aumento de la oferta de productos alimentarios en el
municipio

o. Funcionamiento del Gobierno Municipal

La administración del municipio está bajo la responsabilidad del


Concejo Municipal, el cual está integrado por el Alcalde Municipal,
cinco concejales del 1º. al 5º, y dos síndicos. La municipalidad, es
responsable de impulsar el desarrollo del municipio, dentro de sus fines
corresponde, orientar los recursos que recibe de carácter constitucional,
en forma equitativa, racional y justa, en programas de salud, educación,
21

vivienda e infraestructura, para brindar un mejor nivel de vida y


desarrollo de los habitantes del lugar.

Dentro de la estructura organizativa está establecida la Oficina


Municipal de la Mujer OMM y la del Adulto Mayor, igualmente está la
Dirección de Planificación Municipal. La municipalidad cuenta con una
oficina de Acceso a la Información, la cual facilita datos actualizados
sobre la administración municipal.

Para una mejor administración, control y atención de la población, el


municipio de Purulhá se divide en 15 microrregiones, es decir, Consejos
Comunitarios de Desarrollo -COCODES- de segundo nivel, los que
tienen como base 138 lugares poblados con su respectivo COCODE de
primer nivel y estas convergen en sedes micros regionales para realizar
asambleas, reuniones de capacitación y talleres de fortalecimiento, con
el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales presentes en el
municipio y, así como de instituciones estatales y municipales.

También existe el Consejo Municipal de Desarrollo-COMUDE-


máximo órgano de representación y decisión en el municipio, el cual
aglutina a representantes de los Consejos Comunitarios de segundo
nivel, delegados de instituciones estatales, a los miembros del Concejo
de Municipal, y organizaciones no gubernamentales presentes en el
municipio.

1.2.9 Responsabilidad ambiental Tasa de cobertura forestal


En el año 2010 en el municipio la cobertura forestal era de 20,913.93 Ha.
El dato que necesitamos es en % (pueden dejar este, pero además el %)
conformadas por bosques mixtos y coníferos, en las 17 microrregiones
establecidas, también se han ingresado en el 2013 al CONAP 1,932.26
hectáreas de bosques naturales manteniéndose hasta el 2017, de esta cuenta
se espera proyectar 34.77% para el año 2032, equivalente a 8,623.06 Ha, para
áreas protegidas incrementando cobertura forestal. las cuales han beneficiado
directamente el área rural del municipio generando fuentes de empleo y por
22

ende actividad económica, así como una política que propicien al desarrollo
forestal del municipio, traducido en un manejo adecuado de las áreas
forestales, lo cual incluye la protección y conservación de las mismas cuando
corresponda.

Para este fin en el municipio se ha definido el programa de incentivos


forestales (PINFOR), el cual es una herramienta de política forestal nacional
de largo plazo, promovida por el INAB, a partir de 1997, con miras a
impulsar el fomento de la 35 producción forestal sostenible en el país,
mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación,
reforestación y manejo de bosques naturales. (Municipalidad de Purulhá,
2018, pág.34).

a. Número de planes de gestión integral de desechos sólidos

Es preocupante observar que los habitantes del municipio de un total de


5,727 viviendas, 3,086 de ellas tiran la basura en cualquier lugar, 1558
queman la basura y las demás utilizan el servicio municipal o privado de
eliminación de basura. Actualmente no se tiene conocimiento de los planes
de gestión integral de desechos sólidos. Deberán colocar 0

b. Porcentaje de uso de la tierra para tareas agrícolas

La vocación de la tierra en la gran mayoría del departamento es netamente


forestal, sin embargo, la tierra es empleada casi en un 50% a la producción
agrícola, puesto que representa una forma de subsistencia para la población
que en su mayoría es de escasos recursos siendo los cultivos más importantes
maíz, frijol, cardamomo representado un 30% y un café en menor
producción un 20% de la producción agrícola total, sin embargo es
importante mencionar que la cobertura boscosa representa un 26% lo cual
da un potencial de manejo de recursos naturales y promoción de ecoturismo,
lo cual se ve reflejado en la creación de varias reservas naturales privadas y
comunitarias del municipio.
23

1.2.10 Situación política y legal


Actualmente, Purulhá, con el Registro de Información Catastral de
Guatemala –RIC- a través de su Concejo Directivo declara entre otros
municipios al municipio de Purulhá, Baja Verapaz, zona en proceso catastral;
el mismo, se hace constar en la resolución 206-001-2011, celebrada el 9 de
junio del 2009. Dentro del proceso, se han desarrollado actividades del
levantamiento catastral, análisis catastral y Jurídico con el objetivo de crear
certeza jurídica a las propiedades del municipio; así mismo en diciembre del
2016, se celebra el convenio de coordinación institucional para el uso
multifinalitario de la información catastral y su actualización, en el mismo se
asume el compromiso de ambas partes de implementar la ejecución de
información referente a los límites municipales, delimitación del área urbana
y rural entre otros (Municipalidad de Purulhá, 2018, pág.18).

Entre los avances del proceso de identificación y delimitación del


perímetro de la jurisdicción municipal, se han logrado realizar los recorridos
de campo, identificando y geo-posicionando vértices y mojones bilaterales y
trilaterales antiguos que hacen la delimitación física con los municipios
colindantes entre los cuales se encuentra el municipio de Santa Catalina La
Tinta, ubicado al este del municipio de Purulhá; Teculután del departamento
de Zacapa, San Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso y
Salamá, Baja Verapaz ubicados al sur del municipio; San Miguel Chicaj del
departamento de Baja Verapaz, ubicado al Oeste de Purulhá y los municipios
de Tactic, Tamahú y San Miguel Tucurú todos del departamento de Alta
Verapaz, ubicados al Norte.

En cuanto a la delimitación del área urbana, la municipalidad desde el año


2013, acordó a través del acta 016-2013 de fecha 14 de marzo del 2013, la
definición del área urbana y rural, estableciendo únicamente como Urbano,
los siguientes barrios: Barrio El Centro, Barrio el Carpintero, Barrio San
Antonio, Barrio El Calvario, Barrio El Cementerio y Barrio La Cruz I y II.
La cobertura de los servicios públicos por parte de la municipalidad y la
24

densidad poblacional, fueron criterios considerados para la delimitación del


área urbana. Pero para efectos de provisión de servicios, la municipalidad lo
ha considerado como parte de área urbana; siendo la carretera C-A 14 quién
divide el lugar poblado mencionado con el área urbana.

Se ha identificado pretensiones de límites municipales con el municipio


de Santa Catalina La Tinta, para este caso, el municipio de Purulhá, reconoce
como límite departamental y municipal el cauce del río Samilja, y el río Toila
hasta el mojón denominado La Cucaracha, que establece el Diccionario
Geográfico Nacional. Esta situación, ha generado diferencias limítrofes entre
ambos municipios, afectando directamente a las comunidades de Santa
Domingo I, II y San Francisco I, II, III (Municipalidad de Purulhá, 2018,
pág.18).

Al lado norte de Purulhá, con el municipio de San Miguel Tucurú, se ha


identificado diferencias de límites con la Finca Chamiquin y Chilaca donde
actualmente se ubican las comunidades de Panpolvo y Matucuy I. Al lado
Sur de Purulhá, con el municipio de Salamá, Baja Verapaz, se lleva el
proceso de definición de límite entre Cerro Verde y Quisis; situación que ha
generado la identificación de diferentes mojones que hacen referencia al
límite de ambos municipios, mismo que han creado inconsistencias en el
proceso de delimitación que está generando el RIC en coordinación con
ambas municipalidades, afectado a las comunidades de Divina Providencia
(Salamá) Pacayal y Cuchilla del Nogal (Purulhá); ante la situación se está
realizando un proceso de diálogo entre las autoridades municipales.

La dinámica en el crecimiento poblacional es evidente, y desde luego las


personas buscan de una u otra manera formas de satisfacer sus necesidades
de alimento y vestido principalmente, por otro lado se observan ocupaciones
de tierras o propiedades privadas que debilitan e impactan directamente
dentro de un área protegida poniendo en riesgo la diversidad biológica, por
lo que el impacto del incremento poblacional sin ningún control puede
incluso destruir la integridad del ecosistema.
25

En lo que corresponde al mejoramiento de la red vial existente dentro del


municipio, fuera de áreas de protección y de áreas protegidas pudiera no tener
ningún impacto si se consideran las normativas y leyes que rigen las mismas
debido a que cada una de ellas se rige y administra por medio de los Planes
Maestro en cuyo contenido restringe o regula las condiciones y de
mejoramiento no solo de la red vial sino de cualquier proyecto de obra gris
que se considere construir dentro de la administración de estas áreas
(Municipalidad de Purulhá, 2018, pág.25).

1.3 Descripción de las situaciones encontradas


1.3.1 Escases de Agua potable para la aldea Ribacó

a. Condición
En la aldea Ribacó existió un sistema de llena cántaro que actualmente
ya no está funcionando, el cual fue construido aproximadamente en el
año 2000, inicialmente, se había hecho la captación en una aldea vecina
que con el pasar de los años hubo conflicto entre ellos y terminaron en
cortarles el pequeño caudal de agua que llegaba para la aldea.
b. Criterio
El sistema que fue realizado en el año mencionado, no fue diseñado
para cubrir la necesidad de todas las familias de la aldea mucho menos
para una población futura sino simplemente se colocaron 3 tuberías de
fuente de agua para la aldea. Según las normas del INFOM/UNEPAR
para la construcción de cualquier sistema de agua potable hay que
realizarlo con base de una población futura. Y el otro problema fue que
la aldea vecina ya no les permitió abastecerse de su fuente del vital
líquido.
c. Causa
Normalmente no se hacen diseño para realizar algunas obras, pero en
este caso el principal factor fue que no se tomó en cuenta el caudal
necesario para abastecer de suficiente agua a la población que necesitaría
26

no solo en el presente sino también en el futuro y sumando a ello


problemas legales del sistema de abastecimiento.
d. Efecto
En la actualidad todas las personas de la aldea Ribacó sufren cada año
para abastecerse del líquido vital para el ser humano, según el COCODE
de la aldea, indican que tienen 5 años con ese problema. El cual ha
generado pobreza de manera indirecta, bajo nivel de educación,
desnutrición, en lugar de estudiar o comer los niños tienen que ir por agua
a nacimientos que se ubican aproximadamente a 2 horas de distancia.
e. Recomendación
Diseñar un sistema de agua potable para todas las viviendas de la aldea
Ribacó por el sistema de Gravedad cumpliendo con las normas
INFOM/UNEPAR ya que la topografía del lugar lo permite a simple
vista, y aprovechando que ahora los comunitarios han encontrado una
fuente de agua a aproximadamente 8 kilómetros de distancia por
conducción, y tomando en cuenta que ellos durante los últimos años han
logrado solventar la base legal de la fuente, esperan que en el año 2022
ya tengan el líquido vital en sus casas. Con el diseño se logrará tener los
diámetros de tubería, presiones necesarias para cada vivienda con base a
la población futura, con un tiempo de vida de proyecto optimo, entre
otras. El tamaño aproximado de la conducción y red de distribución es
aproximadamente de 13 kilómetros.

1.3.2 Insuficiencia de aulas en la escuela aldea la Paz Chejel


a. Condición
En la aldea la Paz Chejel existe una escuela con 1 salón construido de
mampostería, donde se atiende a toda la primaria, el cual en años
anteriores se dividió en 2 para atender mejor a los estudiantes, también
hay una cocina de madera; actualmente debido a la cantidad de alumnos
ya no se dan abasto las instalaciones, que además se encuentran en mal
estado. Otro de los problemas que tiene la escuela, es en relación al
almacenamiento de los alimentos escolares que brinda el Ministerio de
27

Educación, ya que solo cuentan con 1 salón dividido en dos y una


pequeña cocina de madera, donde en ocasiones dejan los productos
alimenticios, pero no están seguros y da lugar a que pueda entrar alguien
fácilmente a tomarlos o bien que algún animal pueda dañarlos.
b. Criterio
Cuando se hizo la construcción de la escuela quizá no pensaron a
futuro, lo que ha implicado que en los últimos años hayan tenido estos
problemas con los espacios reducidos, ya que la población crece
exponencialmente cada año y los 2 salones de clases no se dan abasto
para la población estudiantil que se atiende.
c. Causa
Con el paso del tiempo las estructuras sufren frecuentemente
deterioro, principalmente cuando no se tiene un mantenimiento de
limpieza y cuidado. En Guatemala se promueve que toda la población
tiene la libertad de estudiar en el ámbito público, pero sin infraestructura
evidentemente no se puede cumplir ese sueño de algunos de los niños que
se encuentran en lugares como el mencionado.
d. Efecto
Cuando los niños y niñas no tienen un lugar y espacio con las
condiciones idóneas para estudiar, se afecta el aprendizaje que deberían
tener, pues no pueden sentarse cómodamente en un espacio libre, no
tienen libertad de movilizarse cuando haya que participar en clase, el
ruido que generan los escritorios cuando se intenta caminar o salir por las
necesidades fisiológicas del cuerpo humano, hay hacinamiento en las
aulas y esto interfiere en la atención que los estudiantes prestan en clase
lo que dificulta así el proceso de enseñanza y aprendizaje.

e. Recomendación
Proponer el diseño de 6 aulas y una bodega, 3 en el primer nivel con
área de baños y 3 en el segundo con bodega ya que hay 6 grados en el
nivel primario, y el aula actual quedaría para los estudiantes de párvulos,
28

otra parte como una bodega para la alimentación escolar. Dichas aulas
pueden servir en un futuro para Educación Básica para los mismos niños
de la aldea y aldeas vecinas. La razón fundamental de no realizar las aulas
de un nivel, es que la dimensión del lote es un tanto reducido y que en el
futuro se tiene contemplado implementar huertos escolares en los
alrededores de la escuela y espacios de diversión para los niños. Eso
motiva a que la escuela ocupe la mitad o menos del 50% del lote que tiene
un área total de 1764 m2.

1.3.3 Tala de árboles e insuficiencia alimentaria en el Barrio San Antonio


a. Condición
Purulhá se conoce a nivel nacional como el Bosque Nuboso debido a
que está ubicado entre arboles montañosos, sin embargo, conforme el
tiempo ha pasado las personas han talado los árboles sin control alguno,
esto ha afectado la producción de alimentos con la cual se sustentan los
habitantes del poblado; por lo tanto, viven de una forma crítica para
sobrevivir cada día.
b. Criterio
Las personas utilizan los árboles para leña, otros para construcción de
casas, inclusive por no querer estar rodeado de árboles, por el
desconocimiento del impacto que eso implicara en el futuro, a tal punto
que ya se pueden percibir las consecuencias, por lo que actualmente se
implementan campañas para la reforestación del área, y motivar así a que
cada vez que se corte uno se siembren diez para mantener un equilibrio
en la naturaleza.
c. Causa
La falta de árboles en el área ha provocado una sequía y calor
abrazador que afecta el estado de ánimo, la salud de las personas y
además en la producción de algunos huertos del área, los cuales están
siendo afectados por cambios del clima que no logran soportar, así mismo
el desconocimiento de que tipo de cultivos se pueden producir en ciertas
áreas específicas para tener un mejor rendimiento en la producción.
29

d. Efecto
Al estar agotando los bosques, los huertos ya no producen como antes,
el desconocimiento sobre los productos que se pueden producir mejor en
el área ha implicado los escases de los alimentos y un cambio en el clima
bastante notorio. Esto afecta a toda la población y especialmente a los
niños que están en edad de desarrollo y formación, sin embargo, en
muchas ocasiones se ven obligados a trabajar para contribuir con el
sustento en sus hogares complica más la situación.
e. Recomendación
Realizar un plan de reforestación del área del predio municipal con la
plantación de Pinos maximinoi y Ciprés que son los recomendables para
el área del casco urbano de Purulhá por la altura sobre nivel de mar; y
sumado a ello realizar huertos escolares para la producción de hortalizas
que puedan brindar alimentos a las familias o bien poder generar algún
ingreso que los ayude a subsistir y contribuya así mismo con el cuidado
al medio ambiente.
30
31

2 CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Diseño de un sistema de agua potable para la aldea Ribacó


Debido a que la comunidad Ribacó no dispone de recursos hídricos, que permitan
el abastecimiento de agua para la comunidad, se propone el diseño de un sistema de
abastecimiento de agua por gravedad cumpliendo con las normas COGUANOR y
UNEPAR ya que la topografía del lugar lo permite. Para el diseño del sistema de
agua, fue necesario buscar la fuente de abastecimiento que reuniera las condiciones
necesarias en otra localidad, la cual está aproximadamente a 8 kilómetros de
distancia (conducción). La fuente de la que se extraerá el agua es de nacimiento y a
dicha fuente se le hará un aforo y pruebas Físico-químicas y Bacteriológicas para
determinar si el agua es adecuada para el consumo humano. El tamaño aproximado
de la conducción y red de distribución es de 13 kilómetros. Así mismo se realizará
diseño, planos, presupuestos, memoria de cálculo y especificaciones técnicas. Cabe
mencionar que, aunque este manantial se encuentra ubicado a una distancia
considerable de la comunidad, es el único que de momento representa la solución
más favorable ante la problemática existente, por ello se considera la solución más
factible para dar solución a esta problemática que afecta a los vecinos de la
comunidad.

2.1.1 Justificación
En el municipio de Purulhá, aproximadamente el 90% de las aldeas no
cuentan con sistemas de agua potable, en Ribacó existió un sistema de llena
cántaro que actualmente ya no está funcionando, y fue construido
aproximadamente en el año 2000, actualmente la falta de agua en dicha
comunidad ha afectado la Salud de los niños y niñas y ha contribuido al
aumento de la tasa de analfabetismo ya que, en lugar de ir a las escuelas, los
niños y sus familias en conjunto van a buscar agua a nacimientos o ríos que
32

no estén contaminados para que ellos puedan consumirla. Se espera que con
la implementación del proyecto de acceso de agua para cada vivienda en la
aldea se contribuya a reducir los problemas en mención.

2.1.2 Objetivos

a.--General
Contribuir con el desarrollo integral de la población de la aldea Ribacó
del municipio de Purulhá mediante el diseño, planificación y
presupuestación de un sistema de agua por gravedad, para mejorar las
condiciones de vida de la población.

b.--Específico
Diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
para la aldea Ribacó, mediante la aplicación del método de gravedad para
que sea un proyecto que cumpla con las necesidades actuales y futuras.

Capacitar a las autoridades de la comunidad como COCODE y


comisión de agua potable en el aspecto de operación, tratamiento y
mantenimiento del sistema de agua potable, para que velen por la calidad
del vital líquido en la comunidad.

2.1.3 Marco Teórico


a.-Fuentes de agua superficiales
Ruiz (2007), afirma lo siguiente:

La mayor parte de las aguas provenientes de las precipitaciones; que


no son más que el resultado de la caída de las aguas meteóricas a la
superficie de la tierra, tanto de forma líquida como de forma sólida
(granizo, escarcha), corrientes provenientes de la cima de montañas
y volcanes, no se evaporan ni se infiltran en el suelo, sino que corren
por la superficie, convirtiéndose así en ríos, los cuales casi siempre
van hacia el mar o a un cuerpo receptor más grande como, lagos,
lagunas, embalses, etc. (pág. 45)
33

En términos hidrológicos, las fuentes de agua superficiales aportan


agua a las cuencas, las cuales no son más que la superficie topográfica
drenada por ríos y sus afluentes, de tal manera que toda escorrentía que
nazca en el interior de esta superficie debe atravesar la sección normal
considerada para continuar su trayecto hacia aguas abajo. Las cuencas
hidrológicas están separadas de sus vecinas por una línea llamada
divisoria de aguas.

b.-Ríos

La formación de los ríos se debe a los escurrimientos producidos por


la precipitación y nacimientos de agua provenientes del subsuelo. Los
ríos son fuentes superficiales que llevan este exceso de agua a los
océanos, por lo que también se les ha llamado líneas de drenaje natural.
Son definidos como corrientes de agua que escurren de manera constante
sobre su lecho, que acarrean un caudal variable, según la zona climática
de la cuenca. Cuando un río alcanza su menor caudal se habla de un
estiaje, por el contrario, cuando alcanza un caudal mayor al habitual se
habla de una crecida.

c.-Lagos

Cuando el agua en vez de infiltrarse en el suelo o correr a través de


una pendiente se deposita en zonas en las que el relieve está deprimido,
forma, según su extensión y profundidad, un lago o una laguna. Cuando
solo se trata de una capa delgada de agua, invadida por una tupida
vegetación acuática, se trata de un pantano.

Los lagos tienen un fondo plano y uniforme, pueden ser de agua dulce
o salada en el caso de los ubicados en las zonas áridas y pueden variar
mucho en su extensión y profundidad. Su oleaje depende del viento. El
nivel de sus aguas varía de acuerdo al clima en el que se ubiquen. Son
alimentados por ríos y manantiales, y casi todos desaguan a través de ríos
denominados emisarios, por lo que también forman parte de la red de
34

drenaje de las cuencas donde se encuentran. Cuando los lagos tienen un


río emisario, su agua se mantiene dulce; pero cuando no tienen desagüe,
generalmente la evaporación acaba por convertir sus aguas en saladas,
como ocurre con el Mar Muerto y otros lagos llamados erróneamente
mares.

d.-Embalses

Los embalses son cuerpos de agua naturales formados con diques a


través de valles cortados por las corrientes o artificiales, creados por el
hombre. Estos son el producto de la interrupción del cauce de un río; por
medio de presas (llamadas así porque detienen o apresan el flujo del río),
que sirven para generación de energía eléctrica, recreación, cultivos y
para consumo humano. Los embalses permiten obtener energía en
tiempos de estiaje y permiten tener agua disponible en tiempos de sequías
prolongadas para el consumo de poblaciones cercanas a los mismos. Los
embalses están sujetos a las mismas condiciones y cambios que las
lagunas y lagos naturales.

e.-Fuentes de agua subterránea

Parte de la lluvia que cae sobre la superficie de la tierra se filtra en el


suelo y se torna en agua subterránea. Durante su paso a través del suelo,
el agua entra en contacto con una gran cantidad de sustancias de
naturaleza orgánica e inorgánica, algunas de ellas solubles en agua.
Aguas de infiltración ricas en dióxido de carbono absorbido del aire o de
materia orgánica en descomposición en el suelo, fácilmente propenden a
la solubilización de compuestos que dan origen a la alcalinidad y dureza
del agua contenida en tales reservorios.

f.-Nacimientos o manantiales

Cuando el agua subterránea aflora a la superficie se produce un


manantial o como se conocen en Guatemala un nacimiento de agua.
Aquellos que no siempre tienen agua, surgen de la zona de saturación
35

intermitente; en cambio, los manantiales constantes emanan desde la


zona de saturación permanente. Los nacimientos alimentan el caudal de
los ríos con aguas muy puras. Como las aguas subterráneas están
impregnadas de sustancias minerales, poseen un sabor y olor
característicos, por lo que son llamadas aguas minerales. Pueden ser
alcalinas, sulfurosas, salinas, magnesianas o carbonatadas, dependiendo
de los minerales que contienen (Ruiz, 2007, pág. 48)

g.-Pozos excavados o pozos profundos

El agua infiltrada deja de descender cuando se encuentra con una capa


de rocas impermeables que permite su acumulación en la denominada
capa freática o manto acuífero, la superficie de este manto constituye el
nivel hidrostático. En muchos lugares, este nivel se encuentra cercano a
la superficie, lo que permite la extracción del agua por medio de la
excavación de pozos poco profundos, en Guatemala, este tipo de pozos
son excavados manualmente o de forma artesanal, son de gran utilidad en
las zonas a las cuales no llega el agua potable.

h.-Aforo de la fuente

El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un


tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un
curso de agua. Es necesario medir la cantidad de agua de las fuentes, para
saber la cantidad de población para la que puede alcanzar.

i.-Examen bacteriológico

El objetivo principal del análisis bacteriológico es proporcionar el


grado de contaminación bacteriana y con materia fecal encontradas en la
muestra, para lo cual se busca la presencia del grupo coliforme. Los
resultados del examen bacteriológico indican que el agua no es potable,
según norma COGUANOR NGO 29001.
36

j.-Análisis físico-químico

El análisis físico determina el aspecto, color, turbiedad, olor, sabor,


pH, temperatura y conductividad eléctrica, y el análisis químico mide las
cantidades de minerales y materia orgánica existentes en el agua que
afectan su calidad, como lo son: amoniaco, nitritos, nitratos, cloro
residual, manganeso, cloruros, fluoruros, sulfatos, hierro total, dureza
total, sólidos totales, sólidos volátiles, sólidos fijos, sólidos en
suspensión, sólidos disueltos y también su alcalinidad (clasificación).

k.-Normas de Diseño

Es un documento, con reglas o criterios utilizados como referencia


para el dimensionamiento de tuberías y otro tipo de obras relacionados
con el diseño de sistemas de agua potable y sistemas de saneamiento en
una comunidad rural. Las normas garantizan la unidad de criterios
dispersos que buscan sentar las bases de la interoperabilidad de un
sistema de procesos o de un producto, en este caso el diseño y
construcción de un sistema de agua potable. Se entienden como
parámetros cualitativos o cuantitativos que permiten guiar las acciones
en torno a actividades específicas.

l.-Levantamiento topográfico

Éste constituye un elemento básico para la elaboración del diseño, ya


que permite representar gráficamente los posibles puntos de ubicación de
la obra en estudio: altimétrico y planimétrico. Con esta técnica de
topografía se persigue principalmente determinar la posición del terreno
entre dos puntos, sobre un plano horizontal. Aquí entra en
funcionamiento la planimetría, que se define como el proceso de
representación a escala de un terreno sobre un plano.

m.-Período de Diseño

Según Ruiz este representa el tiempo en que la capacidad del sistema


atiende la demanda o es eficiente en un 100%. Aunque el sistema varía
37

de acuerdo a la capacidad de la administración, en aspectos de operación


y mantenimiento. Comprende desde el momento de la construcción e
inicio de funcionamiento del sistema, hasta el momento que sobrepasa
las condiciones de diseño (pag.31).

Para determinarlo se tomarán en cuenta los factores siguientes: vida


útil de los materiales, calidad de los materiales y de las construcciones,
costos y tasas de interés, futuras ampliaciones del sistema,
comportamiento del sistema en sus primeros años, población de diseño,
caudal. Se establece para los efectos de la normativa lo siguiente: obras
civiles: 20 años, equipos mecánicos: 5 a 10 años, en casos especiales se
considerará un proyecto por etapas, considerar un tiempo de gestión
aproximado de 2 años.

n.-Crecimiento de la población

Para la estimación de la población futura existen varios métodos, pero


uno de los más usados es el geométrico; el cual consiste en el cálculo de
la población con base a la tasa de crecimiento poblacional que se tiene
registrado de los censos de la población, debe proyectarse en el tiempo
según el período de diseño que se estime. (INFOM, 2011)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛

Dónde:

Pf = Población futura Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento

n = Período de diseño en años

o.-Dotación
Es la cantidad de agua asignada a una persona en litros/habitante/día;
para la adopción de una dotación adecuada se debe tomar en cuenta el
clima y la ubicación de la población, es decir, si es área urbana o rural y
sus distintas actividades comerciales. (INFOM, 2011)
38

Los valores de dotación acorde a las distintas conexiones: servicio a


base de llena cántaros exclusivamente: 30 a 60 l/hab/día, servicio mixto
de llena cántaros y conexiones prediales: 60 a 90 l/hab/día, servicio
exclusivo de conexiones prediales fuera de la vivienda: 60 a 120
l/hab/día, servicio de conexiones intradomiciliares con opción a varios
grifos por vivienda de 90 a 170 l/hab/día, servicio de pozo excavado o
hincado con bomba manual mínimo 20 l/hab/día, servicio de aljibes 20
l/hab/día

p.-Factor de consumo

Consumo medio diario conocido también como caudal medio, es la


cantidad de agua que consume una población en un día. Se obtiene del
promedio de consumos diarios durante un año, pero cuando no se cuenta
con registros de consumo diario se puede calcular en función de la
población futura y de la dotación asignada en un día.

𝑄𝑚 = 𝑃𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛/ 84600

Consumo máximo diario es conocido como caudal de conducción, es


el consumo máximo de agua que puede haber en 24 horas, observado
durante un año y regularmente sucede cuando hay actividades en las
cuales participa la mayor parte de la población, el cual no incluye gastos
causados por incendios. Cuando no se cuenta con información de
consumo diario, éste se puede calcular con un porcentaje denominado
factor de día máximo (Fdm). El factor en área rural está comprendido
dentro los valores siguientes: 1,2 para poblaciones futuras mayores de 1
000 habitantes, y de 1,2 a 1,5 para poblaciones futuras menores de 1 000
habitantes. Tomando en cuenta el clima, el nivel socioeconómico y la
cantidad de habitantes, se determina que el factor de día máximo es de
1,2.

𝑄𝑚𝑑 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐷𝑀
39

Consumo máximo horario conocido también como caudal de


distribución, es el consumo máximo en una hora del día, el cual se obtiene
de la observación del consumo durante un período equivalente a un año.
Si no se tienen registros, se puede obtener multiplicando el caudal medio
diario por el factor de hora máxima. El factor de hora máxima (Fhm) está
comprendido en el área rural entre los valores siguientes: 2,0 para
poblaciones futuras mayores de 1000 habitantes, y de 2 a 3,0 para
poblaciones futuras menores de 1000 habitantes. Tomando en cuenta el
clima, el nivel socioeconómico y la cantidad de habitantes, se determina
que el factor de hora máxima es de 2,0.

q.-Línea de conducción

Una línea de conducción es un sistema de abastecimiento de agua


potable por gravedad o bombeo. Donde tuberías transportan agua desde
donde se encuentra en estado natural hasta un punto que puede ser un
tanque de almacenamiento, reservorio o una planta potabilizadora
mediante conjunto de ductos y accesorios. Deben utilizarse al máximo la
energía disponible para conducir el gasto deseado, lo que la mayoría de
los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita
presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la
tubería soporte (Ruiz, 2007, pág. 61)

La conducción por gravedad se presenta cuando la elevación del agua


en la fuente de abastecimiento es mayor a la altura piezométrica requerida
o existente en el punto de entrega del agua, el transporte del fluido se
logra por la diferencia de energías disponible. Es decir, se hace uso de la
topografía existente de manera que la conducción se lleva cabo sin
necesidad de bombeo y se alcanza un nivel aceptable de presión. Algunas
ventajas de este esquema son la inexistencia de costos de energía,
operación sencilla, bajos costos de mantenimiento y reducidos cambios
de presión
40

Los criterios de la red de conducción en algunos sitios, es necesario


buscar fuentes alternas para abastecimiento del agua, resultando que
dichas fuentes se encuentran en sitios separados, lo cual recae en la
necesidad de interconectar las líneas de conducción de cada fuente,
formando de esta manera una red de conducción. Al unificar las líneas en
una sola red de conducción, se puede llegar a reducir en cierto modo los
costos de dichas líneas, sin embargo, se contará con una operación más
compleja y que se deberá revisar de manera detallada en que cuente con
un adecuado funcionamiento hidráulico. Tales casos se tienen cuando se
incorporan diversas captaciones, como por ejemplo en las
interconexiones de pozos, y en sistemas múltiples de abastecimiento a
varias localidades. Las derivaciones de una conducción hacia dos o más
tanques de regularización forman también redes de distribución. (Ruiz,
2007, pág. 62)

Respecto a la carga disponible viene representada por la diferencia de


elevación entre la obra de captación y el reservorio. La carga estática
máxima será de 50 m y la carga dinámica mínima será de 1 m. En cuanto
al gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd),
el que se estima considerando el caudal medio de la población para el
período de diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo
consumo.

Se deben considerar también las clases de tubería a seleccionarse, las


cuales estarán definidas por las máximas presiones que ocurran en la línea
representada por la línea de carga estática. Para la selección se debe
considerar una tubería que resista la presión más elevada que pueda
producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo condiciones de
operación, sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la válvula
de control en la tubería. En la mayoría de los proyectos de abastecimiento
de agua potable para poblaciones rurales se utilizan tuberías de PVC. Este
material tiene ventajas comparativas con relación a otro tipo de tuberías:
41

es económico, flexible, durable, de poco peso y de fácil transporte e


instalación; además, son las tuberías que incluyen diámetros comerciales
menores de 2 pulgadas y que fácilmente se encuentran en el mercado
(Ruiz, 2007, pág. 63).

Se deberá seleccionar el tipo de tubería con base a la agresividad del


suelo y al intemperismo. En este último caso, de usarse el hierro
galvanizado se le dará una protección especial. Aquella en caso que por
la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería expuesta, se
seleccionará por su resistencia a impactos y que pueda instalarse sobre
soportes debidamente anclados.

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se


estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico.
Considerando el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el
diámetro seleccionado deberá tener la capacidad de conducir el gasto de
diseño con velocidades comprendidas entre 0.4 y 3.0 mls; y las pérdidas
de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga
disponible. El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para
el caso de sistemas rurales.

En cuanto a la cámara de válvula de aire, el aire acumulado en los


puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua, produciendo
un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar
esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas
(ventosas) o manuales. Respecto a las cámaras rompe-presión, al existir
fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea
de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que
puede soportarla tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras
rompe- presión cada 50m de desnivel. La tubería de ingreso estará por
encima de nivel del agua. Cámara rompe-presión.
42

r.-Línea de distribución
Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías
trabajando a presión, que se instalan en las vías de comunicación de los
Urbanismos y a partir de las cuales serán abastecidas diferentes parcelas
o edificaciones de un desarrollo. La Red de Distribución de Agua Potable
permite que el agua llegue desde el lugar de captación al punto de
consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad.
Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua:
agua de mar, agua superficial (de lagos o ríos), agua de lluvia
almacenada, aguas subterráneas y las aguas procedentes de manantiales
naturales.

Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución


de agua en sí, debe estar perfectamente diseñada, para ello, hay que tomar
decisiones sobre si realizar una red abierta o ramificada, o realizar una
red cerrada o mallada. En la primera de ellas, se cuenta con una tubería
principal desde la cual parten los ramales que terminarán en puntos
ciegos. La segunda, se logra con la conformación de mallas o circuitos a
través de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de
Agua Potable.

La red de distribución de agua abierta, este tipo de red de distribución


se caracteriza por contar con una tubería Principal de distribución (la de
mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos
ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red
de Distribución de Agua Potable (Ruiz, 2007, pág. 67).

La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la


falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que
afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde
las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación
necesaria.
43

2.1.4 Actividades realizadas


a. Visita Técnica a la comunidad

Antes de realizar cualquier medición, se realizó una visita a la


comunidad para conocer a las autoridades de la comunidad de Ribacó y
explicarles cómo iban a estar conformados los diferentes procesos para
la realización del proyecto. Con ello también se visualizó las mejores
rutas y alternativas para las líneas de conducción y de distribución para
un mejor desempeño de obra de calidad.

b. Aforación del nacimiento

Se utilizó el Método Volumétrico ya que es funcional para caudales


pequeños, el aforo volumétrico consiste, que por medio del tiempo que
gasta el agua en llenar el recipiente de volumen conocido se pueda
conocer el caudal que es fácilmente calculable con la siguiente ecuación.

Q=V/T

Donde:

Q = caudal, en l/s ó m³/s.

V = volumen del depósito, en l ó m³.

T = Tiempo en que se llena el depósito, en s.

Método aplicable a caudales pequeños.

Volumen: Dimensiones de la Cubeta usada

Dg= 0.28m Diámetro Grande

Dp= 0.26m Diámetro pequeño

H= 0.34m Altura

(𝐷𝑝)2 (𝐷𝑔)2
𝑉𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 = 𝜋𝐻 ( + )
8 8
44

(0.28)2 (0.26)2
𝑉𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 = 𝜋 ∗ 0.34 ( + )
8 8

𝑉𝑐𝑢𝑏𝑒𝑡𝑎 = 0.01949𝑚3

𝑽𝒄𝒖𝒃𝒆𝒕𝒂 = 𝟏𝟗. 𝟓𝑳

Tiempo Promedio de Llenado

Tp=10.55 s

Caudal del Nacimiento

𝑄 = 𝑉/𝑇

19.5 𝐿
𝑄=
10.55 𝑠

𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟓 𝑳/𝒔

c. Determinación de la Calidad del Agua

Se debe garantizar que el agua con el que se abastece una población


debe ser segura, se deben respetar los límites de potabilidad, considerar
el porcentaje de sustancias nocivas y la calidad bacteriológica. Los
parámetros de calidad del agua se tomaron segun la Comisión
Guatemalteca de Normas COGUANOR.

Los estudios para determinar la calidad del agua son muy importantes
para determinar las características físicas y químicas del agua, como lo
es el color, olor, sabor, etc. Esto debido a que el agua podría contener
sustancias dañinas para el consumo humano, puesto que en ciertos casos
existen desechos cercanos a la fuente.

Las muestras de agua para efectuar los análisis deberán ser tomadas
de acuerdo con la técnica que se recomienda para cada caso y entregadas
en los laboratorios, de preferencia dentro de las 24 horas siguientes a las
que se hayan sido tomadas. Para ello se llevaron muestras de agua al
Centro de Investigación de Ingeniería para tener los resultados siguientes:
45

El examen físico se realizó con el fin de exponer las características


determinadas por los sentidos, como pueden ser: el color, olor, turbidez,
sabor, pues estas deben de ser agradable a todos los sentidos. El examen
químico permitió medir las sustancias minerales o compuestos presentes
que contiene el agua y que puedan afectar su consumo. Las sustancias
que se determinaron son: cloro residual, dureza, alcalinidad, entre otras
sustancias químicas disueltas en el agua.

Los resultados obtenidos desde los puntos de vista de las calidades


físicas y químicas, los parámetros indicaron que cumple con la norma,
según normas para la fuente de agua de las normas internacionales para
el agua potable, de la organización mundial de la salud. El examen
bacteriológico fue posible determinar la presencia del grupo coliforme
total, representado por la Escherichia Coli, la cual es una bacteria que no
es patógena, pero se encuentra presente en los intestinos de los seres
vivos, las muestras para análisis bacteriológicos se tomaron en envases
adecuados, esterilizados, de boca ancha y tapón hermético esmerilado,
cuya capacidad mínima debe de ser de 100 mililitros.

Los resultados del agua se enmarcan en la clasificación II: Calidad


bacteriológica precisa la aplicación de los métodos habituales de
tratamiento. Para la realización de la toma de muestras para un examen
bacteriológico, se siguieron los siguientes pasos: abrir el frasco
esterilizado mediante la técnica clásica, llenar el frasco y sostenerlo de la
parte inferior y sumergirlo hasta una profundidad de aproximadamente
20 cm. con la boca ligeramente hacia arriba; si existe corriente la boca
del frasco debe orientarse hacia la corriente, se debe dejar un pequeño
espacio de aire para facilitar la agitación en el momento de inoculación
antes del análisis, colocar el tapón al frasco, llenar la etiqueta y adherirla
al frasco, el transporte de los envases de las muestras para el análisis
bacteriológico debe hacerse dentro de recipientes en condiciones de
refrigeración, con hielo, puede ser en una hielera. Es importante
46

mencionar que se tomó igual la muestra físico-química pero a diferencia


que se usó un galón como recipiente.

d. Levantamiento topográfico

Se realizó una visita de campo para determinar la ruta adecuada para


el paso de la línea principal de la red de conducción y de distribución, de
igual forma se determinó la ruta para cada uno de los ramales donde
pasará la tubería, esto para determinar los factores que puede beneficiar
o afectar al proyecto. Se elaboró el levantamiento topográfico de un
polígono abierto, donde se obtuvo la altimetría y planimetría de la red de
distribución.

El equipo utilizado para el levantamiento topográfico fue: estación


total, trompos y prisma. Algunos pasos importantes que se siguieron son:
hacer un reconocimiento de la zona a levantar, se ubicó dentro de la zona
a levantar un punto, punto que se denomina estación, se armó el trípode
sobre la estación, procurando que quedará verticalmente encima de la
estaca y, además, que quede aproximadamente horizontal, se extrajo la
estación total del estuche y se coloca sobre la mesilla del trípode,
sujetándolo a esta por medio de una rosca, se colocó la plomada al gancho
justo cuando el instrumento estaba centrado, una vez que la plomada nos
indicó que estaban dentro de un radio menor de unos 2cms del punto
estación, se procedió a nivelar el aparato con los tornillos de nivelación,
es conveniente que las patas del trípode queden perfectamente ancladas
en el terreno, la escala angular horizontal se colocó en 0°0'0'' con respecto
al norte, visualizar a un punto de referencia y se estacionó en un punto de
coordenadas conocidas.

e. Sistema del proyecto

Al tener la topografía del terreno, se ingresaron los datos de


coordenadas en el AutoCAD y se pudo visualizar el comportamiento del
terreno, por tanto, se llegó a la conclusión de que se puede usar un sistema
47

por gravedad hacia un tanque de almacenamiento y desde ese tanque


poder distribuir también por gravedad.

f. Período de diseño

Tiempo en el cual se estima que las obras por construir serán


eficientes. El período de diseño es menor que la Vida Útil o sea el tiempo
que razonablemente se espera que la obra sea útil a los propósitos sin
tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan
antieconómico su uso o que se requieran ser eliminadas por insuficientes.

Para determinarlo se tomaron en cuenta los factores siguientes: vida


útil de los materiales, futura ampliación del sistema, población de diseño,
caudal. Se establecen por efectos de la normativa los siguientes: obras
Civiles 20 años, un tiempo de Gestión de 1 a 2 años, con todo lo
mencionado para el diseño del proyecto en la Aldea Ribacó, se
consideraron 21 años de Vida Útil.

En relación a los datos de población; los datos generales usados en el


desarrollo del diseño fueron tomas de la municipalidad de Purulhá y el
INE. Se obtuvo un dato fidedigno de la población actual, 110 viviendas
y el promedio de habitantes por vivienda es de 6 h/vivienda como parte
de la recolección de datos de Censos de la municipalidad.

Población actual= #vivienda*Densidad,

Población actual= 110*6

Población actual= 660.

g. Crecimiento de la población

Para la estimación de la población futura existen varios métodos, pero


uno de los más usados es el geométrico; el cual consiste en el cálculo de
la población con base a la tasa de crecimiento poblacional que se tiene
registrado de los censos de la población, debe proyectarse en el tiempo
según el período de diseño que se estime.
48

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 (1 + 𝑟) n

Dónde:

Pf = Población futura

Pi = Población actual (660)

r = Tasa de crecimiento (2.5% Censos en el municipio de Purulha)

n = Período de diseño en años (21 años)

𝑃𝑓 = 660(1 + 2.5)21

𝑃𝑓 = 1109

h. Dotación

De acuerdo al Instituto del Fomento Municipal (2011) “la cantidad de


agua asignada a una persona en litros/habitante/día; fue de 90L/hab/día,
que está en el rango de una conexión predial” (pág. 25). Servicio
exclusivo de conexiones prediales fuera de la vivienda: 60 a 120
l/hab/día.

Dotación = 90 L/Hab/Dia

i. Caudal medio diario

La cantidad de agua que consume la población en un día, se puede


calcular en función de la población futura y de la dotación asignada en un
día, la expresión en días se hace por la cantidad de segundos que tiene un
día sabiendo que en un día hay 24 horas, una hora 60 minutos, un minuto
60 segundos, al realizar la multiplicación se obtiene los 84600 segundos.

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑄𝑚 =
84600

Donde: Pf = población futura, Dotación= cantidad de agua que


consume cada persona por día, 86400= cantidad de segundos que hay en
un día.
49

660 ∗ 90
𝑄𝑚 =
84600

𝑄𝑚 = 1.16 𝐿/𝑠

j. Caudal máximo diario

Es el consumo máximo de agua que puede haber en 24 horas,


observado durante un año. El factor FDM en área rural está comprendido
dentro los valores Donde:

1.2 - 1.5 Poblaciones < 1000 habitantes.

1.2 Población > 1000 habitantes.

Debido a que la población es mayor a 1000 habitantes se debe usar el


FDM= 1.2

𝑄c = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐷𝑀

Donde:

Qm= Caudal medio diario

DM= al más de 1000 habitante futuro se usa 1.2 según la norma

𝑄c = 1.16 ∗ 1.2

𝑄c = 1.39 L/s

k. Diseño de línea de conducción

Se presenta cuando la elevación del agua en la fuente de


abastecimiento es mayor a la altura piezométrica requerida o existente en
el punto de entrega del agua, el transporte del fluido se logra por la
diferencia de energías disponibles. Se hace la observación que la línea de
conducción, se dividió en ocho tramos debido a la diferencia de altura
que tenía desde la captación al tanque de almacenamiento. A
continuación, se presenta el desarrollo del diseño del primer tramo el cual
se repite con los demás tramos.
50

Datos:

Cota de Captación= 977m Inicio del tramo

Cota de Caja de Rompe Presión= 911m Final del tramo

Longitud del tramo = 487.69 m

Qc= 1.39 L/s

Diferencia de altura
∆ℎ = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝐶𝑅𝑃

∆ℎ = 977 − 911

∆ℎ = 66𝑚

Presión antes de salir de la tubería


𝑃𝑚𝑎𝑥 = 5𝑚 (por seguridad)

Diferencia de altura final


𝐻 = ∆ℎ − 𝑃𝑚𝑎𝑥

𝐻 = 66 − 5

𝐻 = 61 𝑚

Diámetro de tubería
Para encontrar los diámetros de la tubería se usó la fórmula de HAZEN
& WILLIAMS

4.87 1743.81141(𝐿)(𝑄)1.85
𝐷= √
𝐻(𝐶)1.85

Donde: L= Longitud del Tramo, Q= Caudal de conducción

H= Diferencia de altura final

C= Coeficiente de rugosidad de tubería (150 para tubería de PVC)


51

4.87 1743.81141(487.69)(1.39)1.85
𝐷= √
61(150)1.85

𝐷 = 1.197 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Al tener este resultado se escoge un diámetro menor y otro mayor que


sea comercial, para todos los casos.

D1= 1.25”

D2= 1”

Velocidad
1.974 ∗ 𝑄
𝑉=
𝐷2

Donde:

Q= Caudal de Conducción

D= D1 y D2

1.974 ∗ 𝑄
𝑉1 =
𝐷12

1.974 ∗ 1.39
𝑉1 =
1.252

𝑉1 = 1.75 𝑚/𝑠

1.974 ∗ 1.39
𝑉2 =
𝐷22

1.974 ∗ 1.39
𝑉2 =
12

𝑉2 = 2.74 𝑚/𝑠

El diámetro cumple con la norma que limita en tener velocidad entre


0.4m/s a 3m/s.
52

Pérdidas
1743.81141 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1.85
ℎ𝑓 =
𝐷4.87 𝐶 1.85

Donde:

L= Largo del tramo y Q= Caudal de conducción

D= Diámetros encontrados a partir de la diferencia de altura inicial (D1


y D2) y C= 150 (Coeficiente de rugosidad)

Para hf1

1743.81141 ∗ 487.69 ∗ 1.391.85


ℎ𝑓1 =
1.254.87 1501.85

ℎ𝑓1 = 49.47

Para hf2

1743.81141 ∗ 487.69 ∗ 1.391.85


ℎ𝑓2 =
14.87 1501.85

ℎ𝑓2 = 146.65

Longitudes para cada una de las perdidas


Para Longitud 2

𝐻 − ℎ𝑓1
𝐿2 = ∗𝐿
ℎ𝑓2 − ℎ𝑓1

Donde:

H= Diferencia de altura del tramo

L= Longitud total del tramo

Hf1= perdida por diámetro 1

Hf2= perdida por diámetro 2

61 − 49.47
𝐿2 = ∗ 487.69 = 57.87𝑚
146.65 − 49.47
53

Para Longitud 1

𝐿1 = 𝐿 − 𝐿2

Donde:

L= Longitud total del tramo

L2= Longitud a partir de las perdidas

𝐿1 = 487.69 − 57.87

𝐿1 = 429.82

Pérdidas reales
1743.81141 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1.85
ℎ𝑓 =
𝐷4.87 𝐶 1.85

Donde:

L= Largo encontrados a partir de las pérdidas y longitud total (L1 yL2)

Q= Caudal de conducción

D= Diámetros encontrados a partir de la diferencia de altura inicial (D1


y D2)

C= 150 (Coeficiente de rugosidad)

Para hf1

1743.81141 ∗ 429.82 ∗ 1.391.85


ℎ𝑓1 = = 43.60
1.254.87 1501.85

Para hf2

1743.81141 ∗ 57.87 ∗ 1.391.85


ℎ𝑓2 =
14.87 1501.85

ℎ𝑓2 = 17.40

Y la pérdida total es de 61 metros como se había indicado en el inicio.


54

Cotas Piezométricas
Cota piezométrica inicial

CPI= Cota Captación – Perdida

CPI= 977 – 0

CPI= 977 m

Cota piezométrica intermedia

CPIn= CPI – Perdida hf1

CPIn= 977 – 43.60

CPIn= 933.40 m

Cota piezométrica final

CPF= CPIn – Perdida hf2

CPF= 933.40 – 17.40

CPF= 916 m

Se realizan los mismos pasos para el resto de los tramos, y se


obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1.
Resultados de la línea de conducción
Diametros Velocidades Longitudes Perdidas Piezometricas
Lontigitud Total Q caudal D1 D2 V1 V2 L1 L2 H1 H2 inicial intermedia final
PRIMER TRAMO
P1 A P9 487.69 1.39 1.25 1 1.75 2.74 429.82 57.87 43.60 17.40 977 933.40 916.00
SEGUNDO TRAMO
P9 A P43 1578.53 1.39 1.5 1.25 1.22 1.75 1157.89 420.64 48.33 42.67 911.00 862.67 820.00
TERCER TRAMO
P43 A P53 661.42 1.39 2 1.5 0.68 1.22 305.45 355.97 3.14 14.86 815.00 811.86 797.00
CUARTO TRAMO
P53 A P60 403.39 1.39 1.25 1 1.75 2.74 322.68 80.71 32.73 24.27 797.00 764.27 740.00
QUINTO TRAMO
P60 A P83 1713.57 1.39 1.5 1.25 1.22 1.75 1554.89 158.68 64.90 16.10 735.00 670.10 654.00
SEXTO TRAMO P83
A P96 964.78 1.39 1.5 1 1.22 2.74 738.00 226.78 30.81 68.19 649.00 618.19 550.00
SEPTIMO TRAMO
P96 A P110 925.14 1.39 1.5 1.25 1.22 1.75 399.40 525.74 16.67 53.33 545.00 528.33 475.00
OCTAVO TRAMO
P110 A P118 577.77 1.39 1.5 1 1.22 2.74 446.93 130.84 18.66 39.34 470.00 451.34 412.00

Nota: Elaboración Propia, 2021.


55

Diseño de la Red de Distribución

En el diseño de la red de distribución se tomaron en cuenta varios


factores, para lo cual fue necesario realizar una visita previa al lugar
donde se consideraron los factores influentes a la obra y así mismo,
determinar las rutas adecuadas para el diseño. La red de distribución se
diseñó como un sistema de ramales abiertos, tomando en cuento los
criterios dados por las normativas del INFOMR/UNEPAR.

Consideraciones:

La presión mínima será de 10 mca y la máxima de 40 mca.

Velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 3 m/s

Datos iniciales: (se encontraron de la misma forma como ya se


explicaron en el desarrollo de la línea de conducción)

# Vivienda= 110

Densidad= 6 Hab/casa

Población actual= 660 Hab

Tasa de crecimiento= 2.5%

Población futura= 1109 hab por ende el Caudal medio= 1.16 L/s

l. Caudal máximo horario

El consumo máximo en una hora del día, se pudo obtener


multiplicando el caudal medio diario por el factor de hora máxima.
(INFOM, 2011, pág. 42)

Donde:

2.0 – 3.0 Poblaciones < a 1000 habitantes.

2.0 Poblaciones > a 1000 habitantes.

Como se tiene una población mayor a 1000 habitantes se usó el FHM=2


56

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐻𝑀

𝑄𝑑 = 1.16 ∗ 2

𝑄𝑑 = 2.31 𝐿/𝑠

m. Caudal por vivienda

Es la cantidad de agua que necesita cada vivienda, se logró conocer


dividiendo el caudal de distribución sobre el número de vivienda.

𝑄𝑑
𝑄𝑣 =
# 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎

Donde:

Qd = caudal de distribución

Numero de vivienda = 110

2.31 𝐿/𝑠
𝑄𝑣 =
110

𝑄𝑣 = 0.021 𝐿/𝑠

n. Caudal equivalente

Para encontrar el caudal necesario para la escuela se recurrió a la


dotación que es dada por alumno por medio del manual de educación y
se hizo lo siguiente:

Datos:

Número de alumnos: 120

Dotación por alumno: 50L/dia

Resultados

Caudal necesario por día= 120*50 y da un resultado de = 6000L/día

Caudal Vivienda= 0.021*86400 y da un resultado de = 1776.60 L/día

Numero de Casa equivalente= 6000/1776.6 y eso equivale a 3 casas.


57

Caudal Real de distribución

𝑄𝑑 = 𝑄𝑣 ∗ #𝑐𝑎𝑠𝑎

𝑄𝑑 = 0.021 ∗ 113

𝑄𝑑 = 2.373 𝐿/𝑠

o. Diseño de línea de distribución

Consiste básicamente en una tubería principal que se instala en la zona


de mayor consumo, disminuyendo de diámetro a medida que se aleja del
tanque de almacenamiento, de esta tubería parten otras de menor
diámetro llamadas secundarias o de relleno para completar la red, esta red
tiene la forma de esqueleto de pescado.

El cálculo de una red abierta consiste en determinar por tramos, los


diámetros de la tubería en función del gasto acumulado de cada tramo, la
acumulación del gasto deberá iniciarse del punto final hacia delante
sumando los gastos de cada ramal o bien de cada toma existente
anteriores que vienen alimentando uno a otro.

Datos:

# conexiones= 2

K= 0.2 por ser una conexión predial

Cota de TA P524= 407m Inicio del tramo

Cota P526= 388 m Final del tramo

Longitud del tramo = 99.38 m

Qd= 2.373 L/s

Caudal Simultáneo
Para el diseño de los ramales de distribución deberá hacerse una
comparación entre los cálculos del caudal obtenidos con el FMH y el
58

criterio de uso simultáneo. Deberá utilizarse el resultado que sea mayor


de ambos. (INFOM, 2011, pág. 28)

𝑄𝑖 = 𝑘√𝑛 − 1

Donde:

Q= caudal de uso simultaneo

K= coeficiente; 0.2 predial y 0.15 llena cantaros

Pero en este caso no lleva por estar analizando un tramo mas no un


ramal.

Caudal de consumo
𝑄𝑐 = 𝑄𝑣 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑛 #𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑄𝑐 = 0.021 ∗ 2

𝑄𝑐 = 0.042

Diferencia de altura
∆ℎ = 𝐶𝑜𝑡𝑎 TA P524 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 P526

∆ℎ = 407 − 388

∆ℎ = 19 𝑚

Presión antes de salir de la tubería


En este caso, para el valor de P la norma estipula que el mínimo debe
de ser de 10 m.c.a y el máximo de 60 m.c.a en una red de distribución.

𝑃 = 14 𝑚

Diferencia de altura final


𝐻 = ∆ℎ − 𝑃𝑚𝑎𝑥

𝐻 = 19 − 14

𝐻 =5𝑚
59

Diámetro de tubería
Para encontrar los diámetros de la tubería se usó la fórmula de HAZEN
& WILLIAMS

4.87 1743.81141(𝐿)(𝑄)1.85
𝐷= √
𝐻(𝐶)1.85

Donde:

L= Longitud del Tramo

Q= Caudal de diseño (se usa el mayor de las sumatorias)

H= Diferencia de altura final

C= Coeficiente de rugosidad de tubería (150 para tubería de PVC)

4.87 1743.81141(99.38)(2.373)1.85
𝐷= √ 𝐷 = 1.77 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
5(150)1.85

Al tener este resultado se escogió un diámetro mayor que fuera


comercial, para todos los casos.

D= 2”

Velocidad
1.974 ∗ 𝑄
𝑉=
𝐷2

Donde:

Q= Caudal de Conducción

D= Diámetro en pulgadas

1.974 ∗ 𝑄
𝑉1 =
22

1.974 ∗ 2.373
𝑉1 =
22

𝑉1 = 1.17 𝑚/𝑠
60

Se puede verificar que el diámetro cumplió con la norma que limita


en tener velocidad entre 0.6m/s a 3m/s.

Perdida Real
1743.81141 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1.85
ℎ𝑓 =
𝐷4.87 𝐶 1.85

Donde:

L= Largo del tramo

Q= Caudal de distribución

D= Diámetros encontrados a partir de la diferencia de altura inicial en


pulgadas

C= 150 (Coeficiente de rugosidad)

1743.81141 ∗ 99.38 ∗ 2.3731.85


ℎ𝑓 =
24.87 1501.85

ℎ𝑓 = 2.76

Cotas Piezométricas
Cota piezométrica inicial

CPI= Cota P524T – Perdida

CPI= 407 – 0

CPI= 407 m

Cota piezométrica final

CP526= Cota P524T – hf

CP526= 407 – 2.76

CP526= 404.24 m
61

Se repitió los siguientes pasos para cada uno de los tramos y ramales
solo cambian, el caudal para diseñar el tramo o ramal dependiendo de
cuantas conexiones tiene.

Tabla 2.
Resultados de la red de distribución
Tramo Ramal No. Vivienda Q L Hf D aprox Hf real Inicio Final Piezometrica Presion Din V (m/s)
TANQUE 1
P524-P526 2 2.373 99.38 5 2 2.76 407 388 404.24 16.24 1.17

P526-P632 3 0.168 861.09 24.24 0.75 21.19 388 350 383.05 33.05 0.59
P632-P635 2 0.2 197.48 9.05 0.75 6.71 350 360 376.34 16.34 0.70
P632-P686 3 0.283 444.06 38.05 0.75 28.67 350 331 354.38 23.38 0.99

P526-P528 5 2.163 94.07 4.24 2 2.2 388 360 402.04 42.04 1.07
P528-P532 13 0.693 253.78 41.04 1 21.16 360 347 380.88 33.88 1.37

P528-P534 2 1.785 47.38 4.04 1.5 3.16 360 358 398.88 40.88 1.57
P534-P538 8 0.529 165.97 15.88 1 8.4 358 369 390.48 21.48 1.04

P534-P540 4 1.575 67.91 10.88 1.25 8.72 358 348 390.16 42.16 1.99
P540-P600 1 0.462 17.09 2.16 1 0.67 348 348 389.49 41.49 0.91
P600-P603 6 0.447 175.89 39.49 0.75 26.45 348 336 363.04 27.04 1.57
P600-P605 1 0.315 66.01 4.49 1 1.28 348 345 388.21 43.21 0.62
P605-P611 8 0.529 135.33 30.21 0.75 27.8 345 344 360.41 16.41 1.86
P605-P607 6 0.447 56.67 8.41 0.75 8.52 345 351 379.69 28.69 1.57

P540-P617 9 1.029 100.34 7.16 1.25 5.86 358 343 384.3 41.3 1.30
P617-P612 8 0.529 319.94 42.3 1 16.19 343 328 368.11 40.11 1.04
P617-P619 8 0.672 124.44 28.3 1 9.8 343 336 374.5 38.5 1.33
P619-P636 2 0.2 87.32 35.5 0.75 2.97 336 325 371.53 46.53 0.70
P619-P623 9 0.462 160.14 13.5 1 6.31 336 331 368.19 37.19 0.91
P623-P654 5 0.4 354.73 35.19 1 10.7 331 319 357.49 38.49 0.79
P623-P627 8 0.529 346.73 33.49 1 17.54 331 310 350.65 40.65 1.04

Nota: Elaboración Propia, 2021.

p. Desinfección por cloración

La desinfección del agua tiene por objeto aniquilar los organismos


patógenos para proteger la salud de los consumidores. Y debe realizarse
por un profesional de la rama que cumpla con los lineamientos
respectivos de SEGEPLAN según la Normas del INFOM. Todos los
procedimientos de esterilización deben ser comprobados mediante
análisis bacteriológicos, para cerciorarse de su eficacia. Hay que señalar
que desinfección significa matar los microorganismos patógenos,
mientras que esterilización significa matar todos los organismos vivos.

El cloro y sus derivados o compuestos se usan generalmente para


desinfectar. La rapidez de la desinfección depende fundamentalmente de
la concentración del agente desinfectante y del tiempo de contacto; pero
también desempeña papel importante el PH y la temperatura. La cantidad
62

necesaria varía según el grado de contaminación y la cantidad de


minerales o gases presentes que puedan sufrir oxidación. Así que para la
aplicación de cloro un profesional en área será encargado de realizar las
pruebas necesarias para determinar la cantidad adecuada para el sistema
construido.

q. Volumen del tanque de almacenamiento

Datos:

Qm= 1.16L/s

1m3= 1000L

Volumen Total

𝑄𝑚 ∗ 86400
𝑉𝑇 =
1000

1.16 ∗ 86400
𝑉𝑇 =
1000

𝑉𝑇 = 100.224 𝑚3

Se hace la observación que cuando no hay registro de datos del


consumo de agua diario respecto al tiempo se procede a usar las
restricciones de la Norma INFOM/UNEPAR las cuales dicen que para
sistema por gravedad se puede usar un porcentaje del 25% al 40% del
VT. Nuestro sistema es por Gravedad y no tenemos registro del consumo
de agua diario respecto al tiempo, por lo cual se tomó un porcentaje que
está en el rango predeterminado que fue del 35%.

𝑄𝑚 ∗ 86400
𝑉𝑓 = ∗%
1000

1.16 ∗ 86400
𝑉𝑓 = ∗ 0.35
1000

𝑉𝑓 = 35.08 𝑚3
63

Dimensiones propuestas para el almacenamiento de agua.

Ancho= 5m

Largo= 5m

Altura= 1.5 m

Volumen Real=5m*5m*1.5m

Vr=37.5m3

r. Diseño de losa del tanque

Datos:
Fc=210 kg/cm2
Fy=2810 kg/cm2
Wc= 2400kg/m3
Acabados=50 kg/m2
Recubrimiento= 3 cm
Ancho de losa en estudio=1m
Acero #3= 0.71cm2
CV = 100kg/m2
Dimensiones de Losa
L=5m
A=5m
Relación de losa
𝐴
𝑚=
𝐵
5
𝑚=
5
𝑚=1
Con este resultado se concluye que la losa en análisis es de 2 sentido.
Espesor de losa
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑡=
180
64

20
𝑡=
180
𝑡 = 0.11𝑚
Carga Muerta
Losa
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑡
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2400 ∗ 1 ∗ 0.11
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 264 𝑘𝑔/𝑚
Acabados
𝑊 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 50 ∗ 1
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 50 𝑘𝑔/𝑚
Total, Carga muerta
𝑊 𝑐𝑚 = 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑊 𝑐𝑚 = 314 𝑘𝑔/𝑚
Carga Viva
𝑊 𝑐𝑣 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑐𝑣 = 100 ∗ 1
𝑊 𝑐𝑣 = 100 𝑘𝑔/𝑚
Carga Última
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.6𝐶𝑉
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 314 + 1.6 ∗ 100
𝐶𝑈 = 609.6 𝑘𝑔/𝑚

Momento para losa de 2 sentido:


L=5m

Para encontrar los momentos en la losa se usó las Tablas del libro
Diseño estructural de Concreto Armado, Arthur Nilson pág. 378
65

Figura 1. Coeficientes para momentos negativos en losas. Recuperado (Pág. 378, Diseño Estructural de
Concreto Arthur Nilson).

Figura 2. Coeficientes para momentos (+) a CM en losas. Recuperado (Pág. 378, Diseño Estructural de
Concreto Arthur Nilson).
66

Figura 3. Coeficientes para momentos (+) CV en losas. Recuperado (Pág. 378, Diseño Estructural de
Concreto Arthur Nilson).

Al analizar las gráficas, se determinó que tipo de CASO es la losa en


proceso de análisis.
CASO 1

C1

Figura 4. Casos para el coeficiente. Elaboración propia, 2021

Con ayuda de las tablas se obtuvieron los factores para cada uno de
los casos.
Tabla 3.
Factores de momentos

Nota: Elaboración Propia, 2021.


67

Momentos actuantes:

𝑀𝑎 (−) = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿𝑎2 ∗ 𝐶𝑎

𝑀𝑎 (+) = 𝑙𝑎2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑎 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑎)

𝑀𝑏 (−) = 𝐶𝑈 ∗ 𝑙𝑏 2 ∗ 𝐶𝑏

𝑀𝑏 (+) = 𝑙𝑏 2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑏 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑏)


Donde:
Ca, Cb = coeficiente de las tablas
La = dimensión del lado corto considerado por la losa.
Lb = dimensión del lado largo considerado por la losa.
Resultados de momentos:
𝑀𝑎 (−) = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿𝑎2 ∗ 𝐶𝑎

𝑀𝑎 (−) = 609.6 ∗ 52 ∗ 0 = 0𝑘𝑔

𝑀𝑎 (+) = 𝑙𝑎2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑎 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑎)

𝑀𝑎 (+) = 52 (1.4 ∗ 314 ∗ 0.036 + 1.6 ∗ 100 ∗ 0.036) = 548.64 𝑘𝑔


Como el momento de Ma (-) es igual a cero, se le coloca la tercera
parte del momento positivo en a. Ma (-) = 548.64/3= 182.88 kg-m

𝑀𝑏 (−) = 𝐶𝑈 ∗ 𝑙𝑏 2 ∗ 𝐶𝑏

𝑀𝑏 (−) = 609.6 ∗ 52 ∗ 0 = 0 𝑘𝑔

𝑀𝑏 (+) = 𝑙𝑏 2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑏 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑏)

𝑀𝑏 (+) = 52 (1.4 ∗ 314 ∗ 0.036 + 1.6 ∗ 100 ∗ 0.036) = 548.64 𝑘𝑔


Como el momento de Mb (-) es igual a cero, se le coloca la tercera
parte del momento positivo en b. Mb (-) = 548.64/3= 182.88 kg-m

Acero de Refuerzo

Peralte efectivo “d”

∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐 −
2
68

0.95
𝑑 = 11 − 3 −
2

𝑑 = 7.525 𝑐𝑚

Acero mínimo

𝑏∗𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗
𝑓𝑦

100 ∗ 7.525
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗ = 1.51 𝑐𝑚2
2810

Espaciamiento S para Asmin considerando varillas No.3

1.51𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆= = 47 𝑐𝑚
1.51𝑐𝑚2

Según el ACI 318SUS-14 el espaciamiento máximo debe estar entre


el menor de 3h= 3 veces el espesor o 18 pulgadas, indicado en el capítulo
7.7.2.3.

3t=33cm

18pulg= 45cm

Quiere decir que el espaciamiento máximo aceptable será de 33 cm.

Cálculo del momento que resiste el Asmín

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
1.51 ∗ 2810
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [1.51 ∗ 2810 (7.525 − )]
1.7 ∗ 210 ∗ 100
= 28289 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 282.89 𝑘𝑔 − 𝑚
69

Al obtener este resultado se puede notar que el acero mínimo cumple


con el momento de Ma (-) y Mb (-). Entonces, procedemos a encontrar el
área de acero para cada momento:

Para momento en A (+)


𝑀𝑎(+) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 𝐴(+) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
548.64 ∗ 1.51
𝐴𝑠 𝐴(+) =
282.89
𝐴𝑠 𝐴(+) = 2.93 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para As A (+) considerando varillas No.3

2.93 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.93 𝑐𝑚2

𝑆 = 24.24 𝑐𝑚

Para momento en B (+)

𝑀𝑏(+) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 𝐵(+) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
548.64 ∗ 1.51
𝐴𝑠 𝐵(+) =
282.89
𝐴𝑠 𝐵(+) = 2.93 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para As B (+) considerando varillas No.3

2.93 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.93 𝑐𝑚2

𝑆 = 24.24 𝑐𝑚
70

El espaciamiento en el lado A y B será de S=20cm y se comprueba si


cumple con el momento.

𝐴𝑠𝐴 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 20𝑐𝑚

100 ∗ 0.71
𝐴𝑠𝐴 =
20

𝐴𝑠𝐴 = 3.55 𝑐𝑚2

Cálculo del momento que resiste el AsA

𝐴𝑠𝐴 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [𝐴𝑠𝐴 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
3.55 ∗ 2810
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [3.55 ∗ 2810 (7.525 − )] = 65050 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
1.7 ∗ 210 ∗ 100
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 650.50 𝑘𝑔 − 𝑚

Chequeo por corte se debe de realizar un chequeo debido a que el


cortante llegar a ser crítico en las losas en donde se aplica una carga
concentrada por lo cual el concreto debe de resistir los efectos generados.

Corte máximo actuante en A

𝑉𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿⁄2 = 609.6 ∗ 5⁄2 = 1524 𝑘𝑔

Corte máximo actuante en B

𝑉𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿⁄2 = 609.6 ∗ 5⁄2 = 1524 𝑘𝑔

Corte máximo resistente según el ACI 318SUS-14 en el capítulo 22.5.5.1

𝑉𝑟𝑐 = 0.53𝜑√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑟𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √210 ∗ 100 ∗ (11 − 3) = 6114.34 𝑘𝑔

Pero se agrega el factor de reducción de resistencia que según el ACI


318SUS-14 en el capítulo 21.2.1 es de 0.75 para Cortante.

∅𝑉𝑟𝑐 = 0.75 ∗ 6114.34 = 4608.26 𝑘𝑔


71

Entonces, Vu<Vrc para que cumpla con la norma, si en dado caso Vrc
es menor a Vu se debe de cambiar el espesor “t” de las losas. En este caso
se cumple con la norma.

s. Diseño de muro de gravedad

Para la obtención del valor soporte se realizó una excavación a una


profundidad de 1.5 metros, donde se obtuvo una muestra inalterada de 1
pie cubico, para realizar un ensayo triaxial no consolidado y no drenado,
el cual dio como resultados un ángulo de fricción interna de Φ = 27.79°
y una Cohesión de Cu = 12.82 Ton/m2. Según los resultados de la muestra
el suelo se describe como arcilla limosa, color café. Para el cálculo del
valor soporte se utilizará el método del Dr. Karl Terzaghi, el cual ha
demostrado ser uno de los más aproximados. Los datos a utilizar son:

Base = 1 m
ɣ suelo = 1.97 ton/m3
Angulo de fricción interna Φ= 27.79°
Cohesión Cu = 12.82 Ton/m2 y Desplante D = 0.7 m
Usando la Tabla 3.1 del libro Fundamentos de Ingeniería de
Cimentaciones Braja M. Das Séptima Edición (pág. 139)

Figura 5. factores de capacidad de Terzagui. Recuperado (pág. 139, Fundamentos de ingeniería de


cimentaciones Braja 1993).
72

Nq = 15.90 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Nc = 29.24 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Nγ = 11.60 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte último (qo)


𝑞𝑜 = 0.4 ∗ 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐵 ∗ Nγ + 1.3Cu ∗ Nc + 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐷 ∗ 𝑁𝑞

𝑞𝑜 = 0.4 ∗ 1.97 ∗ 1 ∗ 11.60 + 1.3 ∗ 12.82 ∗ 29.24 + 1.97 ∗ 0.7 ∗ 15.90

𝑞𝑜 = 408.21 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte neto último (qon)


𝑞𝑜𝑛 = 𝑞𝑜 − 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐷

𝑞𝑜𝑛 = 408.21 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 − 1.97 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 ∗ 0.7𝑚

𝑞𝑜𝑛 = 406.83𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte de diseño (qd)

𝑞𝑜𝑛 406.83 𝑇𝑜𝑛/𝑚2


𝑞𝑜𝑛 = =
𝐹𝑠 3

𝑞𝑜𝑛 = 135.609 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Por tanto, el Valor soporte del suelo es de 130 Ton/m2

Figura 6. Dimensiones del muro gravitacional. Elaboración propia, 2021

Momento Resultante para sección 1


Dimensiones:
B= 0.3m y H= 2 m
73

Área:
A=B*H
A=0.3*2=0.6m2
Volumen: por cuestión de análisis se toma 1 metro el largo del muro.
V=A*L
A=0.3*1=0.6m3
Peso volumétrico del concreto ciclópeo = 2700 kg/m2

Peso Resultante

𝑊𝑅 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝑊𝑣𝑐𝑐

𝑊𝑅 = 0.6 ∗ 2700

𝑊𝑅 = 1620 𝑘𝑔

Brazo: Base/2= 0.3/2=0.15m

Momento Resultante:

𝑀𝑅 = 𝑏𝑟𝑎𝑧𝑜 ∗ 𝑊𝑅

𝑀𝑅 = 0.15𝑚 ∗ 1620𝑘𝑔

𝑀𝑅 = 243 𝑘𝑔 − 𝑚

Se repite los mismos pasos para las siguientes secciones y se


obtiene el siguiente resultado:

Tabla 4.
Momento estabilizante del muro

Nota: Elaboración Propia, 2021.


74

Efecto de la carga viva y muerta


Dimensiones de losa

Largo=2.5m

Ancho=1m

Espesor=0.11m

Volumen de concreto= 0.275m3

Dimensiones de solera corona

L= 1m, B= 0.2m y con H= 0.3m

Volumen de concreto= 0.06m3

Total, volumen del concreto= 0.335 m3

Peso total carga muerta

𝑊𝑚 = 𝑉𝑐𝑜𝑛 ∗ 𝑊𝑐

𝑊𝑐𝑚 = 0.335𝑚3 ∗ 2400𝑘𝑔/𝑚3

𝑊𝑚 = 804 𝑘𝑔

𝑊𝑚 = 1.4 ∗ 804𝑘𝑔

𝑊𝑚 = 1125.6𝑘𝑔

W aca=1.4*50kg/m2*1m*2.5m

W aca=175

Peso total carga viva

𝑊𝑣 = 1.6 ∗ 𝐶𝑉 ∗ 𝑎 ∗ 𝐿

𝑊𝑣 = 1.6 ∗ 100𝑘𝑔/𝑚2 ∗ 1𝑚 ∗ 2.5𝑚

𝑊𝑣 = 400 𝑘𝑔

CU= 1700.6 kg
75

Momento generado por la carga última


Brazo= 0.10m

CU=1700.6kg

Mcp=0.1m*1700.6kg

Mcp=170.06 kg-m

Presión Hidrostática del agua

ρgh, Donde h:0

H
ha=1m
Pactuante

ρgh: Donde h=1.5

Figura 7. Diagrama de la presión hidrostática. Elaboración propia, 2021

𝑃ℎ = 𝛾𝐻

Donde:

ꙋ: Peso específico del agua

H: altura de m.c.a.

1000𝑘𝑔
𝑃ℎ = ∗ 1.5𝑚
𝑚3

𝑃ℎ = 1500𝑘𝑔/𝑚2

𝑃ℎ 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝛾ℎ𝑎

Donde:

ꙋ: Peso específico del agua

ha: 2/3*H

1000𝑘𝑔
𝑃ℎ 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒 = ∗ 1𝑚 = 1000𝑘𝑔/𝑚2
𝑚3
76

Fuerza activa del fluido


𝐹𝑎 = 𝑃ℎ𝑎𝐴

Donde:

Ph actuante: presión del fluido a una profundidad de 1m

A= área que soporta la cantidad de agua

1000𝑘𝑔
𝐹𝑎 = ∗ 1.5𝑚2
𝑚2

𝐹𝑎 = 1500𝑘𝑔

Momento de Volteo respecto a O


1
𝑀𝑣𝑜 = 𝐹𝑎 ∗ ∗ 𝐻
3

1
𝑀𝑣𝑜 = 1500 ∗ ∗ 1.5
3

𝑀𝑣𝑜 = 750 𝑘𝑔 − 𝑚

Verificación de la estabilidad por volteo


Donde:

Fsv > 1.5

𝑀𝑅 + 𝑀𝐶𝑃
𝐹𝑠𝑣 =
𝑀𝑣𝑜

1656 + 170.06
𝐹𝑠𝑣 =
750

𝐹𝑠𝑣 = 2.43

NOTA: se puede ver que el FSV es mayor que 1.5 es decir que
cumple contra el volteo.

Verificación de la estabilidad contra deslizamiento


Donde:

Fsd > 1.5


77

Fuerza de deslizamiento

𝐹𝑑 = 𝑊𝑡 ∗ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Donde:

Wt: Peso total del muro+losa+solera

Coeficiente de fricción: dato del estudio del suelo tangente del


Angulo de fricción 27.79° (0.485 radianes)

Cf= tan (0.485) = 0.527

𝐹𝑑 = 5445.6𝑘𝑔 ∗ 0.527

𝐹𝑑 = 2869.92 𝑘𝑔

Ahora:

𝐹𝑑
𝐹𝑠𝑑 =
𝐹𝑎

Donde:

Fd: fuerza de estabilidad que da el paso del muro afectado por la


fricción del suelo

Fa: fuerza de empuje que genera el agua

2869.92𝑘𝑔
𝐹𝑠𝑑 =
1500𝑘𝑔

𝐹𝑠𝑑 = 1.91

NOTA: se puede ver que el FSD es mayor que 1.5 es decir que
cumple contra el deslizamiento.

Verificación de la presión máxima y mínima en la base del muro


Encontrar el valor de “a”

𝑀𝑅 + 𝑀𝑐𝑝 − 𝑀𝑣𝑜
𝑎=
𝑊𝑡
78

1656 + 170.06 − 750


𝑎=
5445.6

𝑎 = 0.1976

Encontrar el valor de la excentricidad “e”

𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑒= −𝑎
2

1
𝑒= − 0.1976
2

𝑒 = 0.0988

Encontrar el valor del módulo de la sección “s”

𝐿
𝑠 = 𝑏2
6

1
𝑠 = 12
6

𝑠 = 0.166 𝑚3

Presión Máxima < Valor soporte del suelo

𝑊𝑡 𝑊𝑡 ∗ 𝑒
𝑃𝑚á𝑥 = +
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆

Donde:

Wt= 5445.6

Area= 1m2

E=0.0988

S=0.0166
79

5445.6 5445.6 ∗ 0.0988


𝑃𝑚á𝑥 = +
1 0.0166

𝑃𝑚á𝑥 = 8673.78 𝑘𝑔/𝑚2

NOTA: con este resultado se puede verificar que la presión máxima


es menor que el valor soporte del suelo que es de 130000kg/m2

Presión Mínima > 0

𝑊𝑡 𝑊𝑡 ∗ 𝑒
𝑃𝑚á𝑥 = −
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆

Donde:

Wt= 5445.6

Área= 1m2

E=0.0988

S=0.0166

5445.6 5445.6 ∗ 0.0988


𝑃𝑚á𝑥 = −
1 0.0166

𝑃𝑚á𝑥 = 2217.42 𝑘𝑔/𝑚2

NOTA: con este resultado se nota que la presión mínima es mayor a


cero, es decir que cumple con lo que dice la norma.

t. Captación

El principal objetivo es captar y aprovechar el pequeño manantial, que


se encuentra en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el agua a
las partes bajas, donde se aprovechará para el consumo humano. Para la
fuente de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto
Máximo diario. Las obras de captación son las obras civiles que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o
subterránea. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente
de abastecimiento su localización y magnitud. El diseño de la obra de
80

captación debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminación del
agua. (INFOM, 2011)

El agua de manantial generalmente es potable, pero puede


contaminarse si aflora en un estanque o al fluir sobre el terreno, por esta
razón el manantial debe protegerse con mampostería de piedra, de manera
que el agua fluya directamente hacia una tubería, para evitar que pueda
ser contaminada. Para proteger el manantial debe excavarse la ladera
donde el agua sale y construirse un tanque, se debe tener el cuidado de no
excavar demasiado en el estrato impermeable, ya que puede provocar que
el manantial desaparezca o aflore en otro sitio. Debe tenerse presente que
después de una lluvia el agua puede fluir más rápidamente por lo que el
muro debe quedar firmemente colocado, para ello se pueden emplear
rocas de gran tamaño combinadas con algunas pequeñas, grava e incluso
arena para llenar los espacios.

La tubería de salida debe estar colocada a cuando menos 10 cm sobre


el fondo de la caja y bajo el nivel donde aflora el agua. Si el nivel del
agua en la caja del manantial fuera muy alto, los sedimentos podrían
bloquear el afloramiento del agua. Para el diseño de la Losa de captación:
se usó los mismos pasos que se realizaron para el tanque de
almacenamiento. Muro: se siguió los mismos pasos para el cálculo de las
dimensiones de las mismas y el cumplimiento (INFOM, 2011, pág. 43).

u. Planos constructivos

Después de realizar los procedimientos descritos en las secciones


anteriores, fue necesario plasmar los resultados en planos. Estos son las
representaciones gráficas que detallan y especifican todas las partes y los
trabajos a realizar en el proyecto, y que sirven para presupuestar,
contratar y construir los diferentes trabajos del mismo. Los planos del
sistema de abastecimiento de agua se encuentran en la parte del apéndice
y se realizaron con base en los cálculos con el programa de AutoCAD.
81

v. Integración precios unitarios

Para la cuantificación por renglón, lo primero que se hizo para el


presupuesto, fue contar la cantidad de materiales que lleva cierto renglón,
posterior a ello se le colocó una unidad de medida y precio.
Cuantificación de materiales

Línea de conducción

Válvula de limpieza Ø2” con caja de mampostería de block.

Con la ayuda de los planos constructivos se hizo la cuantificación de


los materiales.

Figura 8. Sección de Caja de la Válvula. Elaboración propia, 2021

Figura 9. Planta de Caja de Válvula. Elaboración propia, 2021


82

Cantidad de Block 0.14*0.19*0.39


4 hiladas de block de 8 unidades en cada una.
Total= 32 Block
Excavación
Dimensiones de excavación
Altura de excavación= 1m
Ancho= 1m
Largo= 1m
Volumen= 1*1*1=1m3
Excavación que necesita conectar la tubería de la línea de conducción
a la Válvula de limpieza, con de 1 m de largo y un acho de 30cm
equivalente 0.3m3 más 0.02 de salida

Haciendo la sumatoria de excavación es igual a = 1.32m3

Volumen de concreto

Como se debe notar la tapadera y base de la caja es de concreto.


Obtenemos el volumen total de concreto

BASE
L=0.94m
Espesor=0.15
Volumen=0.94*0.94*0.15=0.1325 m3
Tapadera + corona
Con la ayuda del plano vemos las dimensiones de la tapadera.

Figura 10. Detalle de la tapadera. Elaboración propia, 2021


83

Volumen de la tapadera
V=0.76*0.76*0.08+0.05*0.075*3.04
V=0.0576 m3
Volumen del brocal
V=0.22*0.1*3.2+0.05*0.07*2.2
V=0.0781 m3
Volumen total de concreto = 0.27 m3, pero lo aproximo a 0.3m3 por
desperdicio

Para una resistencia de concreto de 210 kg/cm2

En 2013 según el Centro de Investigaciones de la Facultad de


Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala la proporción
volumétrica de concreto es 1:2:2 para concretos de 210 kg/cm2 de
resistencia, diseñado con el método del ACI. Recuperado de
http://farusaccremoto.blogspot.com/2013/05/diseño-de-mezcal-de-
concretos.html?m=1
Relación de proporción
Cemento= 9.8
Arena m3=0.55
Grava m3= 0.55
Resultados
Cemento = 9.8*0.3= 3 bolsas
Arena= 0.55*0.27= 0.17 m3
Grava= 0.55*0.27= 0.17 m3
Barra corrugada 3/8
Acero de tapadera= 10*0.9=9 ml
Acero del brocal = 20*0.25=5ml
Total, de acero = 14 ml
Para el Gancho necesitamos 2.4 metros y que también servirá para
colocar un candado.
84

1 candado para que nadie abra la tapadera sin permiso


1 reposadera de aluminio para hacer limpieza a la caja
1.2 metros de tubo PVC de 80 PSI para drenar agua de limpieza de caja
1 codo de 90° de PVC 80 PSI de drenaje
Medio rollo de cinta teflón para sellado de tuberías
Tee de PVC de 160PSI para colocarlo en la línea de conducción y
trasladar agua para la limpieza de la tubería
1.8 metros tubo PVC de 160 PSI para la conexión de la línea de
conducción hacia la caja de limpieza.
2 adaptadores machos para conectar la válvula
1 válvula de compuerta para hacer la limpieza de los sedimentos en la
línea de conducción.
Se necesita una tabla de formaleta para la tapadera y lleva un
aproximado de 5 pie-tabla
Se usará un aproximado de 4 libras de alambre para el armado de
hierro y formaleta
Con una libra de clavo de 2 ½” se forma la pequeña formaleta en
construcción.
Al multiplicar todos estos materiales con el precio de cada uno, nos da
un total de costos directos.
En el costo directo se incluyen los precios de los materiales y de la
mano de obra calificada y no calificada, necesarias en cada unidad de
ejecución. Los precios se toman de los comercios aledaños al lugar de
ejecución. En cuanto a la mano de obra, se asignaron los salarios que se
registran en la municipalidad. Para este renglón nos dio un total de Q.
2194.45.
Después de tener los costos directos obtenemos los costos indirectos,
en el costo indirecto se suman de todos los gastos técnico-
administrativos. Se valoriza como un porcentaje del costo directo,
porcentaje que se basa en la experiencia en obras similares, cuyo valor en
este caso es del 30%, este viene dado por un 3% de imprevistos, utilidad
de 10%, 7% de ISR, 10% gastos administrativos. Se multiplican cada uno
85

de los porcentajes al costo directo y el total es la cantidad de los indirectos


y en este renglón nos da Q. 657.45

El costo total se refiere al costo total de cada renglón se obtiene


sumando el total de costos directos y costos indirectos.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛 = Q 2194.45 + Q657.45 = Q. 2848.90

El costo unitario se refiere al costo por unidad de medida o unidad de


pago y se obtiene al dividir el costo total por renglón sobre el número de
unidades del renglón.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
# 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

2848.90
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 𝑄. 2848.90
1
86

Tabla 5.

Costos unitarios de la Válvula de limpieza


Código Cantidad Unidad
VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE BLOCK
K 1 Unidad
No. Descripción Cantidad Unidad Costo U. Costo total
1 Materiales no locales
1.01 Cemento hidráulico UGC 4060 PSI NTG 41095 3.00 saco Q 78.00 Q 234.00
1.02 Barra de acero corrugado de 3/8" grado 40 NTG 36011 14.00 varilla Q 22.00 Q 308.00
Block de cemento 0.14 x 0.19 x 0.39 normado clase "C"
1.03 32.00 unidad Q 4.00 Q 128.00
NTG 41054
1.04 Barra de acero corrugado de 1/2" grado 40 NTG 36011 0.40 varilla Q 36.00 Q 14.40
1.05 Candado de laton de 60 mm 1.00 unidad Q 85.00 Q 85.00
1.06 Alambre de amarre calibre 16 4.00 libra Q 6.50 Q 26.00
1.07 Clavo de 2 1/2" 1.00 libra Q 6.50 Q 6.50
1.08 Reposadera de aluminio de Ø 2" 1.00 unidad Q 15.00 Q 15.00
1.09 Tubo PVC Ø 2" 80 PSI ASTM D2241 JC 0.20 unidad Q 80.00 Q 16.00
1.10 Codo 90° de PVC Ø 2" drenaje, campana cementada 1.00 unidad Q 19.00 Q 19.00
1.11 Cinta Teflón 3/4 x 260 cm 0.50 unidad Q 4.00 Q 2.00
1.12 Tee de PVC de Ø 2" Campana cementada ASTM D2466 1.00 unidad Q 16.70 Q 16.70
1.13 Tubo PVC Ø 2" 160 PSI ASTM D2241 JC 0.30 unidad Q 145.00 Q 43.50
1.14 Válvula de compuerta de latón Ø 2" 1.00 unidad Q 280.00 Q 280.00
1.15 Adaptador macho de PVC Ø 2" ASTM D2466 2.00 unidad Q 9.80 Q 19.60
Subtotal: Q 1,213.70

2 Materiales locales
2.01 Arena de río 0.17 m³ Q 135.00 Q 22.95
2.02 Madera para formaleta 5.00 pie tablar Q 7.50 Q 37.50
2.03 Piedrín triturado de 3/4" 0.17 m³ Q 270.00 Q 45.90
Subtotal: Q 106.35

Total Materiales Q 1,320.05


3 Transporte
3.01 Flete 1 unidad Q 250.00 Q 250.00
Total Transporte Q 250.00
4 Mano de obra calificada
4.01 Albañil 2.00 jornal Q 150.00 Q 300.00
4.02 Ayudante de albañil 2.00 jornal Q 100.00 Q 200.00
Subtotal: Q 500.00

5 Mano de obra no calificada


5.01 Excavacion 1.30 m3 Q 75.00 Q 97.50
Subtotal: Q 97.50

Total mano de obra Q 597.50

6 Herramienta 4.00% Q 23.90


6.01 Total herramienta Q 23.90

Total costos directos: Q 2,191.45


7 Costos indirectos
7.01 Administración 10 % Q 219.15
7.02 Impuesto ISR 7 % Q 153.40
7.03 Utilidad 10 % Q 219.15
7.04 Imprevistos 3 % Q 65.75

Total costos indirectos: Q 657.45

8 Costo total del renglón 2,848.90 2848.90 2848.9000 Q 2,848.90


9 Costo unitario Q 2,848.900 Q 0.01 2848.90 Q 2,848.90

Nota: Elaboración propia, 2021.

w. Presupuesto General

Se puede apreciar el costo total del proyecto, que es la sumatoria de


todos los costos totales por renglones del proyecto.
87

Tabla 6.
Presupuesto General del proyecto del sistema de agua

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE


ALDEA RIBACO, PURULHA, BAJA VERAPAZ
PRESUPUESTO GENERAL

No. Código Renglón Cantidad Unidad Costo Unitario Costo total


2.1 A ROTULO 1 Unidad Q 4,874.68 Q 4,874.68
2.2 B REPLANTEO TOPOGRÁFICO 11,488 ml Q 3.30 Q 37,910.53
2.3 C SISTEMA DE CAPTACIÓN DE BROTE DEFINIDO 1 Global Q 34,187.47 Q 34,187.47
LINEA DE CONDUCCION
2.4 D Tubo PVC Ø 2" 160 PSI ASTM D2241 306 m Q 76.82 Q 23,506.92
2.5 E Tubo PVC Ø 1 1/2" 160 PSI ASTM D2241 4,654 m Q 63.92 Q 297,483.68
2.6 F Tubo PVC Ø 1 1/4" 160 PSI ASTM D2241 1,858 m Q 57.54 Q 106,909.32
2.7 G Tubo PVC Ø 1" 160 PSI ASTM D2241 497 m Q 54.70 Q 27,185.90
2.8 H CAJA ROMPEPRESIÓN+VC Ø 1 1/4" 3 Unidad Q 6,969.80 Q 20,909.40
2.9 I CAJA ROMPEPRESIÓN+VC Ø 1" 3 Unidad Q 6,888.21 Q 20,664.63
2.1 J VÁLVULA DE AIRE CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE BLOCK 2 Unidad Q 3,056.37 Q 6,112.74
2.11 K VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE BLOCK 1 Unidad Q 2,848.90 Q 2,848.90
VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 1 1/2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.12 L 4 Unidad Q 2,700.04 Q 10,800.16
BLOCK
VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 1 1/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.13 M 2 Unidad Q 2,628.02 Q 5,256.04
BLOCK
2.14 N TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 37.5 M³ CONCRETO CICLOPEO 1 Global Q 83,431.22 Q 83,431.22
LINEA DE DISTRIBUCION
2.15 Ñ Tubo PVC Ø 2" 160 PSI ASTM D2241 194.00 m Q 79.57 Q 15,436.58
2.16 O Tubo PVC Ø 1 1/2" 160 PSI ASTM D2241 48.00 m Q 79.28 Q 3,805.44
2.17 P Tubo PVC Ø 1 1/4" 160 PSI ASTM D2241 169.00 m Q 62.55 Q 10,570.95
2.18 Q Tubo PVC Ø 1" 160 PSI ASTM D2241 1,809 m Q 54.65 Q 98,861.85
2.19 R Tubo PVC Ø 3/4" 250 PSI ASTM D2241 1,958 m Q 53.22 Q 104,204.76
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.20 S 2 Unidad Q 3,366.04 Q 6,732.08
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1 1/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.21 T 1 Unidad Q 2,588.13 Q 2,588.13
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.22 U 3 Unidad Q 2,531.86 Q 7,595.58
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 3/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.23 V 1 Unidad Q 2,490.63 Q 2,490.63
BLOCK
2.24 W CAJA + CLORADOR ARTESANAL 1 Unidad Q 7,502.65 Q 7,502.65
2.25 X CONEXION PREDIAL CON CHORRO 110 Unidad Q 853.76 Q 93,913.60

Costo total de la inversión: Q 1,035,783.84

Costo total de la inversión Un millon treinta y cinco mil setecientos ochenta y tres 84/100

Nota: Elaboración Propia, 2021.

x. Cronograma físico

En ella se expresa el tiempo que se llevará, para ejecutar cada uno de


los renglones de trabajo del proyecto, en este caso se trabajó en meses de
4 semanas, como lo indica el cronograma físico en apéndice.

y. Cronograma financiero

Este cronograma es igual que el físico solo que en vez de tiempo de


trabajo va enfocado a la cantidad de dinero que se invertirá respecto al
renglón de trabajo a realizar, como indica el cronograma financiero en
apéndice.
88

z. Especificaciones técnicas

Aunado al presupuesto, también se especificaron los tipos de


materiales y la forma de realizar cada uno de los renglones que se pueden
apreciar en el presupuesto.

2.2 Diseño de escuela de Educación Primaria en la Aldea la Paz Chejel


La comunidad de La Paz Chejel se beneficiaría con el diseño de una nueva
escuela primaria ya que en la actualidad cuenta con un aula la cual es insuficiente
para la demanda actual de estudiantes, por lo que se propone la construcción de 6
aulas, una bodega y una dirección las cuales garantizarían la continuidad en la
educación de los niños y niñas, en mejores condiciones; para realizar el diseño se
tomaron como bases la normas ACI y AGIES para el diseño de estructuras, como
cada uno de los elementos críticos de la escuela para que tenga un seguridad y
durabilidad aceptable según las normas de diseño.

2.2.1 Justificación
Purulhá, B.V. es uno de los municipios que muestra los mayores índices
de analfabetismo (60.1%) del departamento y a ese problema se suma el
flagelo de la desnutrición aguda y crónica (55.3%) que va en aumento. Por
otro lado, uno de los factores que causan la deserción escolar es la carencia
de escuelas que reúnan las condiciones adecuadas para los niños y niñas de
la Aldea La Paz Chejel; en este sentido con el mejoramiento de la
infraestructura de la escuela se vendría a fortalecer el desarrollo humano de
niños y niñas en edad escolar de dicha comunidad.

2.2.2 Objetivos
a. General

Fortalecer la calidad educativa de niños y niñas en edad escolar, con


ambientes de trabajo agradables, que permitan el mejor desempeño de
enseñanza aprendizaje, en la Aldea La Paz Chejel del Municipio de
Purulhá Baja Verapaz.
89

b. Específicos

Diseñar, planificar y presupuestar 6 aulas, una bodega y una dirección


que permitan contar con un ambiente agradable para el mejoramiento de
la calidad educativa en la Aldea La Paz Chejel.

Contribuir con el desarrollo de la aldea La Paz Chejel por medio de la


implementación de huertos escolares, mediante el aprovechamiento de
las áreas libres del terreno de la escuela, para promover la sostenibilidad
alimentaria en la comunidad.

2.2.3 Marco Teórico


a. Estudios topográficos

Un levantamiento topográfico, se realiza con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, y
posteriormente su representación en un plano. Tiene por objeto el cálculo
de superficies de volúmenes y la representación de las medidas tomadas
en el campo mediante plantas y perfiles, para ello es primordial contar
con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos
altimétricos, como planimétricos, para ubicar de buena forma el proyecto.

b. Estudios de suelo

Realizar un estudio de suelos es indispensable para conocer cuál es el


valor soporte del terreno donde se harán los proyectos, y con este dato
diseñar las cimentaciones adecuadas para las edificaciones dándole
seguridad al diseño y tener la certeza que la edificación que se construirá
brindará seguridad a las personas que la utilizaran.

c. Diseño arquitectónico

El diseño arquitectónico se refiere a darle la forma adecuada y


distribuir los ambientes que componen el edificio. Esto se hace para tener
un lugar cómodo y funcional para su uso, el diseño arquitectónico se
90

ocupa de todo lo relacionado con la proyección y la construcción del


edificio.

d. Diseño estructural

De acuerdo a la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Sísmica


(2018) “El diseño es un proceso creativo mediante el cual se definen las
características de un sistema (conjunto de elementos que se combinan en
forma ordenada para cumplir con determinada función) de manera que
cumpla en forma óptima con sus objetivos. El diseño estructural consiste
en todas aquellas actividades que se desarrollan para determinar la forma,
dimensiones globales y características detalladas de un sistema
estructural, es decir, de aquella parte de una construcción cuya función es
resistir las fuerzas o acciones a las que va a estar sometido sin que se
produzcan fallas o mal comportamiento” (pág. 25).

En el proyecto de un edificio se integran varios sistemas: el de los


elementos arquitectónicos, el estructural, las instalaciones eléctricas, las
de abastecimiento de agua potable, las sanitarias, las instalaciones
mecánicas de acondicionamiento de aire, escaleras eléctricas y
elevadores. Todos estos sistemas interactúan de modo que en su diseño
debe tenerse en cuenta la relación que existe entre ellos.

Tradicionalmente el diseño de un edificio suele realizarse por la


superposición sucesiva de los proyectos de los sistemas que lo integran.
El diseño funcional es propuesto por el arquitecto con base en las
necesidades expuestas por el promotor o propietario del proyecto. El
ingeniero en estructuras debe adaptarse lo mejor posible a los requisitos
arquitectónicos planteados; por último, los proyectistas de éstas formulan
sus diseños con base en los proyectos arquitectónicos y estructurales. El
proyecto general definitivo se logra después de que los diversos
especialistas han hecho las correcciones y ajustes indispensables en sus
proyectos respectivos.
91

En esta forma de proceder, cada especialista encargado de una parte


del proyecto tiende a dar importancia sólo a los aspectos del proyecto que
le atañen, sin tener en cuenta si la solución que propone es inadmisible o
inconveniente para el cumplimiento de otras funciones. También debe
considerarse la interacción de los contratistas responsables de la
construcción, ya que las técnicas de construcción y el tiempo que en ella
se emplea son aspectos esenciales para definir el costo del proyecto.

e. Estructuración

En esta etapa se define el tamaño y la forma del edificio; la naturaleza,


tamaño y ubicación de todos los elementos estructurales; así como la
naturaleza, tamaño y ubicación de los elementos no estructurales que
puedan influir en el comportamiento de la estructura. Esto comprende la
definición de la geometría general de la estructura (tanto en planta como
elevación).

Se determinan los sistemas estructurales resistentes tanto a cargas


gravitacionales como sísmicas; se establecen los claros de las vigas,
tableros de losas y las alturas libres de entrepisos, se proponen secciones
y dimensiones tentativas de los elementos estructurales, se
conceptualizan las uniones entre ellos, se definen los elementos no
estructurales y su sistema de fijación a la estructura.

Esta es la parte fundamental del proceso, ya que de la correcta elección


del sistema o esquema estructural depende más que de ningún otro
aspecto la obtención de resultados satisfactorios en los procesos
subsecuentes del diseño. La correcta elección del sistema o configuración
estructural más adecuado a las características funcionales de la
construcción y a las acciones a las cuales ésta se verá sometida durante
su vida útil, permite obtener un proyecto estructural adecuado y
confiable.
92

f. Espectro de respuesta

De acuerdo a la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Sísmica


(2018) “Es un término para dinámica. Es un diagrama que describe la
respuesta de un oscilador de masa o varios osciladores individuales de
una masa frente a la excitación de vibración” (pág. 32)

g. Análisis estructural

Cuevas (2000) afirma lo siguiente:

Una estructura al encontrarse sometida a una serie de acciones


responde a ellas en base a sus características. Como efecto de estas
acciones, la estructura se deforma, sufre desplazamientos y
esfuerzos, y ocasionalmente daños. Todo esto constituye su
respuesta a dichas acciones. La etapa de análisis consiste en la
determinación de la respuesta de la estructura ante las diferentes
acciones exteriores que pudieran afectarla (pág. 75).

Para esto se requiere lo siguiente:

Modelar la estructura, es decir, idealizar la estructura real por medio


de un modelo teórico factible de ser analizado con los procedimientos de
cálculo disponibles. En esta idealización se cometen con frecuencia
errores graves, tales como ignorar elementos que contribuyen a la
respuesta de la estructura o emplear un modelo demasiado simple que no
representa adecuadamente la respuesta estructural.

La modelación incluye la definición de diversas propiedades de los


elementos que componen al modelo. Esto implica la recolección de
diversos datos y la suposición de otras características, como son las
propiedades elásticas de los materiales, incluyendo el suelo de
cimentación y las propiedades geométricas de las distintas secciones.
93

h. Método de Croos

Cuevas (2000) define lo siguiente:

Es un método iterativo, tiene la ventaja de estar planteado como una


sucesión de grupos de fases de cálculo, si a partir de un cierto punto
se siguen repitiendo alguna de las fases de cálculo ("transmisión" y
"reparto" de momentos) la solución va convergiendo hacia la
solución exacta. Esto era muy importante en las primeras décadas de
uso del método, cuando no existían ordenadores disponibles para el
cálculo estructural. La llegada de ordenadores y la existencia de
algoritmos eficientes para resolución de sistemas con un elevado
número de ecuaciones, hicieron aparecer alternativas al método de
Cross que al menos hasta los años 1960, fue el principal método de
cálculo. En la actualidad la mayor parte del software estructural usa
el método matricial de la rigidez, que es más sencillo de programar.
(pág. 82).

Hardy Cross no desarrolló una versión tridimensional de su método,


por lo que en gran parte el método se empleó para estructuras planas.
Aunque añadiendo la noción de rigidez torsional es generalizable a tres
dimensiones. El método de Cross puede dividirse en una serie fases o
etapas de cálculo (siendo las últimas de ellas reiterables, hasta obtener la
precisión deseada). Etapa previa de cálculo de los momentos de
empotramiento fijos, así como cálculo de los coeficientes de transmisión
y distribución, esta etapa se realiza sólo una vez.

Etapa de distribución de momentos, dentro de cada nudo se suman


todos los momentos aplicados, cuando la suma no es cero el nudo estará
desequilibrado y será necesario producir un giro que deformará los
elementos estructurales convergentes a dicho nudo. Tras la aparición de
giros y deformaciones aparecerán momentos elásticos que deben
calcularse. Estos se calculan "repartiendo" o distribuyendo el momento
de desequilibrio entre las barras de acuerdo a los coeficientes de reparto
94

que dependen de las rigideces relativas. El elemento más rígido es el que


asumirá la mayor parte del momento de desequilibrio, a esta fase le sigue
siempre la fase de transmisión de momentos (Cuevas, 2000, pág. 78).

Etapa de transmisión de momentos, una vez planteado el equilibrio


parcial de los nudos mediante la aparición de fuerzas elásticas que se
oponen a los giros, debe tenerse en cuenta que en cada barra no se puede
deformar un nudo extremo sin que el otro sufra una variación de
esfuerzos. El cálculo de esas variaciones es la llamada transmisión de
esfuerzos, a partir de lo momento repartidos en la fase anterior es
necesario ver que momentos inducen en los nudos conectados por vigas
o pilares. Estos nuevos momentos se denominan momentos transmitidos
(Cuevas, 2000, pág. 79).

La nueva transmisión de momentos hace que aparezcan nuevos


desequilibrios en los nudos que deben repartirse de nuevo y volver a la
etapa 2. Una virtud del método es que al ir repitiendo las fases 2 y 3, en
cada iteración los momentos son sustancialmente menores (al ser los
coeficientes de reparto y transmisión menores que la unidad) y se logra
convergencia en términos prácticos después de un número relativamente
bajo de iteraciones (Cuevas, 2000, pág. 79).

i. Análisis vertical

Momento de una fuerza la magnitud vectorial cuyo valor indica la


tendencia a la rotación que provoca una fuerza aplicada sobre un cuerpo,
respecto a un punto llamado Centro de rotación. Su valor se calcula
multiplicando el módulo de la fuerza por su brazo de palanca, que viene
a ser la distancia del centro de rotación (o centro de giro) a la línea de
acción de la fuerza (AGIES, 2018, pág. 24).

Las vigas son miembros estructurales sometidos a cargas laterales; es


decir a fuerzas o momentos que tienen sus vectores perpendiculares al eje
de la barra. Tipos de vigas: Las vigas se describen según el modo en que
95

están sometidas: La viga simple es una viga con un soporte de pasador en


un extremo y un soporte o apoyo de rodillo en el otro. La característica
esencial de un soporte de pasador es que impide la traslación en el
extremo de una viga, pero no su rotación.

La columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada


que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque
también puede tener fines decorativos. De ordinario su sección es
circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar o pilastra. La
columna está comúnmente formada por tres elementos: basa, fuste y
capitel.

Los tipos pueden ser apoyo empotrado y apoyo móvil o de rodillo. El


centro de gravedad (CG) es el punto de aplicación de la resultante de
todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas masas
materiales de un cuerpo. En otras palabras, el centro de gravedad de un
cuerpo es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas que
la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen
el cuerpo.

El momento de inercia o inercia rotacional es una magnitud que da


cuenta de cómo es la distribución de masas de un cuerpo o un sistema de
partículas alrededor de uno de sus puntos. En el movimiento de rotación,
este concepto desempeña un papel análogo al de la masa inercial en el
caso del movimiento rectilíneo y uniforme.

j. Cargas estructurales

La actividad del diseño estructural que realiza el ingeniero civil,


requiere un gran conocimiento de las cargas, los materiales y las formas
estructurales y no solo de los modelos matemáticos usados para obtener
las fuerzas internas: momento flector (M), cortante (V), fuerza axial (N),
y momento torsor (T) (AGIES, 2018, pág. 28).
96

En el proceso de diseño el ingeniero civil debe evaluar las cargas o


solicitaciones a las que estará sometida la estructura durante su vida útil.
Debe hacer un esfuerzo por tenerlas todas en cuenta sin olvidar aquellas
que, aunque pequeñas puedan poner en peligro la resistencia o estabilidad
de la estructura, el efecto de succión producido por un viento fuerte en
una bodega o hangar, que puede levantarlo y separarlo de los apoyos, o
los cambios fuertes de temperatura que puedan inducir efectos de
acortamiento o alargamiento para los cuales no esté adecuadamente
provista la estructura. En algunos casos se podrán despreciar, porque su
incidencia es pequeña, pero siempre después de haber meditado en su
efecto (AGIES, 2018, pág. 34).

k. Tipos de cargas

Las cargas muertas son aquellas cargas que actúan durante toda la vida
de la estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura como
vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y los elementos arquitectónicos
como ventanas, acabados, divisiones permanentes. También se
denominan cargas permanentes. Su símbolo "D", corresponde a la inicial
en inglés de Dead (muerto).

La principal carga muerta es el peso propio de la estructura, sus valores


se obtienen considerando el peso específico del material de la estructura
y el volumen de la estructura. Aunque es el tipo de carga más fácil de
evaluar, su monto depende de las dimensiones de los miembros de la
estructura las cuales no se conocen al inicio del proceso. Es necesario
recurrir entonces a estimaciones del valor inicial. Esta acción será más o
menos aproximada, dependiendo de la experiencia del diseñador. En los
casos comunes esta estimación inicial será suficiente; pero en casos no
rutinarios, será necesario evaluar de nuevo el peso de la estructura y
revisar el diseño (AGIES, 2018, pág. 36).

Para elementos longitudinales (vigas), la carga se evalúa por unidad


de longitud. El control de las cargas muertas es muy importante en
97

estructuras de concreto reforzado construidas «in situ», pues el volumen


de los concretos colocados puede ser muy variable, conduciendo a sobre
espesores que producen masas adicionales a las contempladas en el
diseño, afectando la evaluación de las cargas de sismo. En el acero
estructural se controlan más fácilmente, pues los perfiles vienen de
fábrica con tolerancias de peso pequeñas.

Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales


o artículos, e inclusive gente en permanente movimiento. Cabinas,
particiones y personas que entran y salen de una edificación pueden ser
consideradas como carga viva. Para simplificar los cálculos las cargas
vivas son expresadas como cargas uniformes aplicadas sobre el área de
la edificación. Las cargas vivas que se utilicen en el diseño de la
estructura deben ser las máximas cargas que se espera ocurran en la
edificación debido al uso que ésta va a tener y están determinadas con
base a una parte variable y a una porción sostenida por el uso diario.

Un sistema de cargas se refiere a las áreas tributarias la cual es el área


cargada de una estructura particular que contribuye en forma directa a la
carga aplicada a un miembro particular de la estructura. Conviene
definirla como el área limitada por líneas trazadas a la mitad de la
distancia a la viga o la columna próximas.

l. Pórticos y marcos

Son otras estructuras cuyo comportamiento está gobernado por la


flexión. Están conformados por la unión rígida de vigas y columnas. Es
una de las formas más populares en la construcción de estructuras de
concreto reforzado y acero estructural para edificaciones de vivienda
multifamiliar u oficinas.

Con la unión rígida de la columna y la viga se logra que los dos


miembros participen a flexión en el soporte de las cargas, no solamente
verticales, sino horizontales, dándole al conjunto una mayor
98

«resistencia», y una mayor «rigidez» o capacidad de limitar los


desplazamientos horizontales. Materiales como el concreto reforzado y
el acero estructural facilitaron la construcción de los nudos rígidos que
unen la viga y la columna.

La combinación de una serie de marcos rectangulares permite


desarrollar el denominado entramado de varios pisos; combinando
marcos en dos planos perpendiculares se forman entramados espaciales.
Estos sistemas estructurales son muy populares en la construcción, a
pesar de que no sean tan eficientes como otras formas, pero permiten
aberturas rectangulares útiles para la conformación de espacios
funcionales y áreas libres necesarias para muchas actividades humanas.

2.2.4 Actividades a realizar

a. Localización de la aldea la Paz Chejel

Se realizó una visita al predio de la escuela donde se pretende construir


el edificio escolar y se encuentra localizada en el área rural del municipio
de Purulhá Baja Verapaz, aproximadamente a una hora del casco urbana
yendo en vehículo tipo pick up a 29 kilómetros de la cabecera municipal.

b. Levantamiento topográfico

Después de realizar la visita se realizó el levantamiento topográfico


para verificar las dimensiones del predio, aunque a simple vista se
observó un terreno bastante plano. Para la medición se usó el método de
radiaciones que permite determinar coordenadas (X, Y, Z) desde un
punto fijo llamado polo de radiación. Se situó una serie de puntos A, B,
C, ... se estacionó el instrumento en un punto O y desde él se visan
direcciones OA, OB, OC, ... se tomaron notas de las lecturas acimutales
y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de
instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado,
aunque la estación total ya lo guardaba. (Méndez, 2003, págs. 2225) Los
datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de
99

estación y el azimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al


menos una referencia. (astral, 2015, págs. 11-12).

Para completar el trabajo se realizaron los siguientes pasos: se armó


el trípode sobre la estación O, procurando que quede verticalmente
encima de la estaca y, además, que quede aproximadamente horizontal,
se saca la estación total del estuche y se coloca sobre la mesilla del
trípode, sujetándolo a esta por medio de una rosca, se coloca la plomada
al gancho justo cuando el instrumento este centrado, una vez que la
plomada nos indicó que estaba en un radio menor a unos 2cms del punto
estación, se procedió a nivelar el aparato con los tornillos de nivelación,
fue conveniente que las patas del trípode quedaran perfectamente
ancladas en el terreno, la escala angular horizontal se colocó en 0°0'0''
con respecto al norte, se visualizó un punto de referencia y se estacionó
en un punto de coordenadas conocidas.

c. Diseño arquitectónico del edificio escolar

Para el desarrollo de este diseño arquitectónico se tomó como base el


Manual de Criterios Normativos para el Diseño arquitectónico de Centros
Educativos Oficiales. (Educacion, 2016)

El conjunto arquitectónico, se realiza con base a los requisitos con los


que se deben de diseñar un edificio escolar, en relación a su
funcionalidad. Un conjunto arquitectónico de establecimiento oficial
puede contemplar 5 áreas: Área educativa, Área administrativa, Área de
apoyo, Área de servicio y Área de circulación. Para la aldea La Paz
Chejel, incluirá Área Educativa, Administrativas y de Servicio. En el área
Educativa se contemplaron 6 Aulas teóricas o puras, mientras que en el
área administrativa se harán 1 dirección y 1 Bodega, también un área de
servicio sanitario.

La orientación del edificio se define en cuanto al aprovechamiento


óptimo de la iluminación natural y ventilación de cada uno de los
100

ambientes. Para la superficie y altura del edificio en este caso la


orientación del edificio fue paralelo al existente para que pueda tener una
buena movilidad entre cada ambiente y la altura fue de 3 metros para cada
nivel.

Respecto al criterio de diseño de rampa, se contempló cumplir con lo


siguiente, se sabe que las rampas de acceso son la solución alternativa o
complementaria a la escalera para personas con dificultades motoras,
especialmente para quienes usan silla de ruedas, deben ser de fácil acceso
y no pueden presentar cambios de dirección en pendiente. El porcentaje
de pendiente indica la relación entre la altura y la longitud de la rampa
(un 8% de pendiente equivale a salvar 0.08 m de altura en 1 m de
longitud).

El ancho mínimo de la rampa será de 1 m. Si la rampa cambia de


dirección (entre 90° y 180°), el cambio debe realizarse sobre una
superficie plana y horizontal. Toda rampa debe tener bordes de
protección laterales de 0.10 m para evitar la caída accidental de las ruedas
delanteras de una silla de ruedas. (Educacion, 2016).

La rampa no debe exceder la pendiente máxima del 8% cuando su


desarrollo sea de hasta 2.00 m; cuando se requiera un desarrollo mayor,
la pendiente disminuirá hasta llegar a un 6% en 8 m de largo. En caso de
requerir mayor desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 8 m, con
descansos horizontales de un largo libre mínimo de 1.5 m. Para seguridad
de los usuarios, especialmente cuando la longitud de la rampa supera 1
m, esta deberá estar provista de unos pasamanos continuos que
sobrepasen en 0.30 m los puntos de entrada y salida. La superficie de la

rampa debe ser antideslizante, en seco y en mojado. (Educacion, 2016).

Cabe mencionar que anteriormente no era obligatorio cumplir con la


construcción de rampas, pero ahora con la Ley 135-96 del congreso de la
República, Ley de Atención a las Personas con Discapacidad:
101

ARTÍCULO 54. dice: Las construcciones nuevas, ampliaciones, o


remodelaciones de edificios públicos, parques, aceras, plazas, vías,
servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública deberán
efectuarse conforme a especificaciones técnicas que permitan el fácil
acceso y la locomoción de las personas con discapacidad a los lugares
que visiten. (Educacion, 2016).

Para los criterios de iluminación, fue importante considerar una buena


iluminación en el edificio y que esta se encuentre bien distribuida. Así
mismo el número de ventanas y lámparas dentro del sistema se
determinaron en función de lo que requiera cada ambiente, la iluminación
también depende de las dimensiones de cada ambiente, tendrá mayor
reflexión dependiendo del resultado que posean los acabados.

Las instalaciones con las que debe de contar el diseño son las
hidráulicas, eléctricas, especiales y sanitarias, estos deben de garantizar
un servicio constante para las necesidades de cada ambiente y brindar
seguridad de fácil manejo, para reduciendo el número de accidentes e
incidentes derivados de la operación, capacidad de prestar el servicio
promoviendo la seguridad y confiabilidad.

d. Predimensionamiento estructural

Predimensionar una estructura es darle medidas preliminares a los


componentes o elementos de una estructura, los que, a su vez, serán
utilizados para soportar las cargas aplicadas. Se utiliza procedimientos
analíticos cortos como se predimensiona a continuación.

Para predimensionar las vigas, se hace según las


recomendaciones del Reglamento ACI 318SUS-14. En cuando al
peralte, para la altura mínima de vigas el ACI recomienda que peralte
de viga, dependa esta, de la luz (L) que cubre la viga. Los cuales se
encuentran en la Tabla 9.3.1.1 del ACI 318SUS-14.
102

Tabla 7.
Peralte mínimo de Vigas
Condicion de apoyo Altura mínima, h
Simplemente apoyada l/6
Con un extremo continuo l/18.5
Ambos extremos continuos l/21
En voladizo l/8
Nota: Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318SUS-14)

Otro criterio tomado en cuenta para el predimensionamiento de


vigas es utilizar como peralte de la viga, del 6 al 8 % de la luz de la viga
más crítica. En este caso, se llevó a cabo el predimensionamiento
tomando en cuenta ambos criterios.

𝑙 𝑣𝑖𝑔𝑎
ℎ𝑣 =
18.5
4
ℎ𝑣 =
18.5
ℎ𝑣 = 0.22𝑚 (según ACI)

ℎ𝑣 = 8% ∗ 4
ℎ𝑣 = 0.32𝑚
En el reglamento del ACI 318SUS-14 en el Capítulo 18.6.2.1 inciso
a) recomienda que la base debe ser al menos igual al menor de 0.3h y
10 pulgadas.

𝑏 = 0.25𝑚
Entonces se opta por secciones de vigas b=0.25m y h=0.35m
El Instituto Americano del Concreto (2014) afirma lo siguiente:
Para la columna en el Capítulo 18.7.2.1 inciso a) la sección
menor de la sección transversal, medida en una línea recta
que pasa a través del centroide geométrico, debe de ser al
menos 12 pulg. (pág. 297)
Sección mínima = 0.3m
103

Otro criterio tomado en cuenta es que por cada nivel se le sume


0.05m o 0.1m a la sección mínima. Entonces se opta por sección de
columna de 0.4 x 0.4 m

Respecto a la losa se calcula el peralte (t), el método usa como


variable el tipo de apoyos que tiene y las dimensiones de la superficie
de la losa.

Para la losa de una dirección el reglamento del ACI 318SUS-14 en


el Capítulo 7, Tabla 7.3.1.1 indica que:

Tabla 8.
Espesor mínimo de losa en una dirección
Condicion de apoyo Altura mínima, h
Simplemente apoyadas l/20
Con un extremo continuo l/24
Ambos extremos continuos l/28
En voladizo l/10
Nota: Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI 318SUS-14)

En el caso de este edificio, existen losas es en dos direcciones, para


lo cual el ACI recomienda lo siguiente:

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑡𝑙𝑜𝑠𝑎 =
180
4+4+6+6
𝑡𝑙𝑜𝑠𝑎 =
180
20
𝑡𝑙𝑜𝑠𝑎 =
180
𝑡𝑙𝑜𝑠𝑎 = 0.11𝑚
e. Uso de la estructura

La Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural Sísmica (2018).


Afirma lo siguiente:

La clasificación de las obras viene dada desde utilitarias hasta


esenciales. En el Cap. 3.1.4 inciso b) encontramos a los
104

edificios educativos el cual está ubicado en la Categoría III


como obra importante este tipo de estructuras. (pág. 3-1)

f. Sistema estructural

Se realizarán con un sistema integrado E1 el cual cumple con tener


marcos con unión de vigas y columnas que soportan toda la carga vertical
y además todas las solicitaciones horizontales. Todos los marcos deben
estar unidos entre sí por diafragmas de piso y el marco tendrá la capacidad
sismo-resistente AD (ductilidad alta). El cual tienen una capacidad
sismorresistente alta y una buena ductilidad que es su capacidad de
deformarse y regresar a su condición inicial después de quitar la carga. Y
para darles ductilidad a los marcos AD funciona con el confinamiento de
estribos.

g. Determinación del valor soporte del suelo

Para la obtención del valor soporte se realizó una excavación a una


profundidad de 1.5 metros, donde se obtuvo una muestra inalterada de 1
pie cubico, para realizar un ensayo triaxial no consolidado y no drenado,
el cual dio como resultados un ángulo de fricción interna de Φ = 18.18°
y una Cohesión de Cu = 7.55 Ton/m2. Según los resultados de la muestra
el suelo se describe como arcilla limosa, color café. Para el cálculo del
valor soporte se utilizará el método del Dr. Karl Terzaghi, el cual ha
demostrado ser uno de los más aproximados.

Los datos a utilizar son:


Base = 2.25 m
ɣ suelo = 1.9 ton/m3
Angulo de fricción interna Φ= 18.18°
Cohesión Cu = 7.55 Ton/m2
Desplante D = 1.50 m
Usando como referencia el libro Fundamentos de Ingeniería de
Cimentaciones Braja M. Das Septima Edicion (pág. 138,139).
105

Cálculo del ángulo en Radianes


𝜙∗π 18.18° ∗ 𝜋
Φ𝑟𝑎𝑑 = = = 0.3173
180 180

Factor de flujo de carga (Nq)


3 3
( ∗𝜋−𝜙𝑟𝑎𝑑)∗𝑡𝑎𝑛𝜙 ( ∗𝜋−0.3173)∗tan (18.18)
𝑒 2 𝑒 2
Nq = = = 6.15 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝜙 18.18°
2𝑐𝑜𝑠 2 (45 + ) 2𝑐𝑜𝑠 2 (45 + 2 )
2

Factor de flujo de carga ultima (Nc)


Nc = 𝑐𝑜𝑡𝜙 ∗ (𝑁𝑞 − 1)

Nc = cot (18.18°) ∗ (6.15 − 1)

Nc = 15.68 Ton/𝑚2

Factor de flujo de ɣ
Nγ = 1.5 ∗ (𝑁𝑞 − 1) ∗ 𝑡𝑎𝑛ϕ

Nγ = 1.5 ∗ (6.15 − 1) ∗ tan (18.58°)

Nγ = 2.54𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Usando la Tabla 3.1 del libro Fundamentos de Ingeniería de


Cimentaciones Braja M. Das Séptima Edición (pág. 139).

Figura 11. factores de capacidad de terzagui. Recuperado (pág. 139 Fundamentos de Ingeniería de
cimentaciones de Braja 1993)
106

Nq = 6.04 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Nc = 15.12 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Nγ = 2.59 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte ultimo (qo)


𝑞𝑜 = 0.4 ∗ 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐵 ∗ Nγ + 1.3Cu ∗ Nc + 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐷 ∗ 𝑁𝑞

𝑞𝑜 = 0.4 ∗ 1.9 ∗ 2.25 ∗ 2.59 + 1.3 ∗ 7.55 ∗ 15.12 + 1.9 ∗ 1.5 ∗ 6.04

𝑞𝑜 = 170.05 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte neto ultimo (qon)


𝑞𝑜𝑛 = 𝑞𝑜 − 𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ∗ 𝐷

𝑞𝑜𝑛 = 170.05 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 − 1.9 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 ∗ 1.5𝑚

𝑞𝑜𝑛 = 167.20𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Valor soporte de diseño (qd)


𝑞𝑜𝑛 167.2 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝑞𝑜𝑛 = =
𝐹𝑠 3.5

𝑞𝑜𝑛 = 47.77 𝑇𝑜𝑛/𝑚2

Por tanto, el Valor soporte del suelo es de 47 Ton/m2


h. Cálculo del factor Cs y Espectro de Respuesta del sismo

Para la determinación de las fuerzas sísmicas se utilizará el método del


AGIES NSE 2018.

Teniendo el Valor de Cs se encontró el Corte Basal de la estructura el


cual Permite determinar la fuerza lateral total como consecuencia de las
fuerzas de sismo que transmite el suelo a la base del edificio o la
estructura.

Datos iniciales

Dirección ortogonal: X

Sistema Estructural: Marcos Simples E1- Concreto – Fachadas Rígidas


107

Ubicación del Municipio: Purulhá, Baja Verapaz

Para la Clasificación del Sitio, se estableció conforme a lo estipulado


en la Norma NSE 2.1. La información a ser recabada y procesada
dependió de la Categoría de Obra (según se indique en la Norma NSE
2.1). Usando los conceptos de 4.3.1 del AGIES NSE 2 se determinó que
el tipo de suelo es de categoría E

Para los Datos que vienen a continuación fueron obtenidos de la Tabla


A-1 – Listado de amenaza sísmica y velocidad básica del viento por
municipio para la República de Guatemala del AGIES NSE 2 Demandas
Estructurales y Condiciones de Sitio 2018

Io=4.1 según la ubicación en que se encuentra municipio de Purulha

Scr = 1.43

S1r = 1.7

Tl=4.43

En la tabla 4.2.2-1 del AGIES NSE 2-2018 se puede encontrar el nivel


de protección sísmica y la probabilidad del sismo de diseño conociendo
la clase de obra.

Clase de Obra= Importante Categoría III

Nivel de protección sísmica = D

Probabilidad de exceder el sismo de diseño 5% en 50 años.

Factor Kd
Se obtuvo de acuerdo a la tabla 4.5.5-1 AGIES NSE-2 2018
Kd=0.8

Ajustes por intensidad sísmica especiales.


Sección 4.5.3. AGIES NSE 2
Datos:
Fa = 1 Na = 1
108

Fv = 1 Nv = 1

𝑆𝑐𝑠 = 𝑆𝑐𝑟 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝑁𝑎

𝑆𝑐𝑠 = 1.43 ∗ 1 ∗ 1

𝑆𝑐𝑠 = 1.43

𝑆1𝑠 = 𝑆1𝑟 ∗ 𝐹𝑣 ∗ 𝑁𝑣

𝑆1𝑠 = 1.7 ∗ 1 ∗ 1

𝑆1𝑠 = 1.7

Parámetros de Espectro
Probabilidad nominal de ocurrencia de los sismos de diseño Sección
4.5.5 AGIES NSE-2.

Datos:

Kd = 0.8 Sismo severo 5% de probabilidad de ser excedido

𝑆𝑐𝑑 = 𝐾𝑑 ∗ 𝑆𝑐𝑠
𝑆𝑐𝑑 = 0.8 ∗ 1.43
𝑆𝑐𝑑 = 1.144

𝑆1𝑑 = 𝐾𝑑 ∗ 𝑆1𝑠
𝑆1𝑑 = 0.8 ∗ 1.7
𝑆1𝑑 = 1.36

Periodo de vibración de transición


Sección 4.5.4. – AGIES NSE 2
𝑆1𝑠
𝑇𝑠 = = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠
𝑆𝑐𝑠
1.7
𝑇𝑠 = = 1.19 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
1.43
109

𝑇𝑜 = 0.2𝑇𝑠 = 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜

𝑇𝑜 = 0.2 ∗ 1.19 = 0.24 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Periodo fundamental de vibración


Sección 2.1.6 AGIES NSE 3
Datos:
Kt = 0.047 concreto reforzado con fachadas rígidas
Hn = 7.5 metros
x = 0.85

Periodo de Vibración
𝑇 = 𝑇𝑎
𝑇𝑎 = 𝑘𝑇 (𝐻𝑛 )𝑥
𝑇𝑎 = 0.047(7.5)0.85
𝑇(𝑇𝑎) = 0.261𝑠

Espectros genéricos probables


Sección 4.5.6 AGIES NSE 2

𝑇
𝑆𝑎(𝑇) = 𝑆𝑐𝑑 (0.4 + 0.6 𝑇𝑜) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇 < 𝑇𝑜 CASO 4.5.6-1

𝑆𝑎(𝑇) = 𝑆𝑐𝑑 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇𝑜 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑠 CASO 4.5.6-2


𝑆1𝑑
𝑆𝑎(𝑇) = ≤ 𝑆𝑐𝑑 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇𝑠 < 𝑇 < 𝑇𝐿 CASO 4.5.6-3
𝑇
𝑆1𝑑
𝑆𝑎(𝑇) = 𝑇2
∗ 𝑇𝐿 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑇 ≥ 𝑇𝐿 CASO 4.5.6-4

Datos a usar obtenidos en los pasos anteriores

TL= 4.43

Ts=1.19
To=0.24
Scd=1.144
S1d=1.36
𝑆𝑎(𝑇) = 1.144
110

Tabla 9.
Resultados de Espectros Probables
Casos Aceleracion
T
4.5.6-1 4.5.6-2 4.5.6-3 4.5.6-4 Aceleracion Reducida por
0 0.458 0.057
0.01 0.49 1.144 136.00 60248.00 0.486 0.061
0.02 0.52 1.144 68.00 15062.00 0.515 0.064
0.03 0.54 1.144 45.33 6694.22 0.544 0.068
0.04 0.57 1.144 34.00 3765.50 0.573 0.072
0.05 0.60 1.144 27.20 2409.92 0.602 0.075
0.06 0.63 1.144 22.67 1673.56 0.631 0.079
0.07 0.66 1.144 19.43 1229.55 0.659 0.082
0.08 0.69 1.144 17.00 941.38 0.688 0.086
0.09 0.72 1.144 15.11 743.80 0.717 0.090
0.1 0.75 1.144 13.60 602.48 0.746 0.093
0.11 0.77 1.144 12.36 497.92 0.775 0.097
0.12 0.80 1.144 11.33 418.39 0.804 0.100
0.13 0.83 1.144 10.46 356.50 0.833 0.104
0.14 0.86 1.144 9.71 307.39 0.861 0.108
0.15 0.89 1.144 9.07 267.77 0.890 0.111
0.16 0.92 1.144 8.50 235.34 0.919 0.115
0.17 0.95 1.144 8.00 208.47 0.948 0.118
0.18 0.98 1.144 7.56 185.95 0.977 0.122
0.19 1.01 1.144 7.16 166.89 1.006 0.126
0.2 1.03 1.144 6.80 150.62 1.034 0.129
0.21 1.06 1.144 6.48 136.62 1.063 0.133
0.22 1.09 1.144 6.18 124.48 1.092 0.137
0.23 1.12 1.144 5.91 113.89 1.121 0.140
0.24 1.15 1.144 5.67 104.60 1.144 0.143
0.25 1.18 1.144 5.44 96.40 1.144 0.143
0.26 1.21 1.144 5.23 89.12 1.144 0.143

Nota: Elaboración propia, 2021.

Para la Reducción de la aceleración por ductilidad se usa el AGIES


NSE 3 – 2018 Diseño Estructural de Edificaciones, Tabla 1.6.14-1.
Donde Indica que para Marcos Dúctiles el Valor de R=8

Coeficiente sísmico al límite de cedencia


Sección 2.1.3 AGIES NSE3
𝑆𝑎(𝑇)
𝐶𝑠 =
𝑅

Donde:

Sa (T): es la demanda sísmica de diseño (pseudo-aceleración inducida


en función del periodo) para una estructura con período T obtenida del
espectro de diseño sísmico establecido para el sitio, según la
probabilidad de ocurrencia requerida, en la Sección 4.5.6 de la NSE 2;
R: es el factor de reducción que se obtiene en la Sección 1.5.2 de esta
norma;
T: es el período fundamental de vibración de la estructura según la
Sección 2.1.9
111

1.144
𝐶𝑠 =
8
𝐶𝑠 = 0.143
Se puede demostrar todo lo trabajado por medio de la gráfica del
espectro de Respuesta, que nos da todo el cálculo que se hizo
anteriormente.

Figura 12. Espectro de Respuesta en Y: Aceleración y en X: Periodo. Elaboración propia, 2021

i. Geometría del Edificio Escolar


A B C D
2.6 4 4
4 1

Figura 13. Geometría del Edificio. Elaboración propia, 2021


112

j. Integración del Peso Sísmico de la estructura


Cargas de diseño

Las cargas que actúan sobre la estructura según su dirección son las
siguientes:
Verticales: Carga viva y carga muerta.
Horizontales: Cargas ambientales (sismo, viento, etc).
Cargas verticales en marcos dúctiles
Las cargas vivas son aquellas cargas producidas por el uso y la
ocupación de la edificación. Estos pueden estar total o parcialmente en
un sitio y pueden ser cambiados de ubicación. Estas cargas también
pueden ser llamadas variables.

La carga muerta es una carga vertical aplicada sobre una estructura,


incluyendo el peso propio de esta más los elementos permanentes. La
mayor parte de la carga muerta es su peso propio de las misma y se calcula
de acuerdo a la conformación de los materiales que esta posea.

Para la determinación de las Cargas Vivas y Muertas se usó el AGIES


NSE 2 – 2018 Tabla 3.7.1-1 y la Tabla B-1 de cargas muertas mínimas.

Cargas verticales:
Carga Muerta (CM)
Peso del concreto = 2400 kg/m3
Peso de acabados sobre Piso = 130 kg/m2
Peso de muro de cerramiento = 129 kg/m2
Peso de Ventanas = 38 kg/m2
Peso de Ventanas = 25 kg/m2

Carga viva (CV)


Aulas = 200 kg/m2
Gradas y pasillos =500 kg/m2
113

Datos de entrada:
Dimensiones de la estructura= 10.6*24 m
Altura sísmica Primer nivel=6m
Altura sísmica Segundo nivel=1.5m
Altura de muro Primer nivel=4.5m
Altura de muro Segundo nivel=1.5m
Área total de aulas= 192m2
Área total de pasillos= 62.4m2
Longitud de baranda= 29.2m
Altura baranda= 0.9m
Dimensiones de columna= 0.4*0.4m
Dimensiones vigas X= 0.25*0.35m con una longitud= 53m
Dimensiones vigas Y= 0.30*0.40m con una longitud= 96m
Espesor de losa = 0.11m

Cálculo del peso sísmico del primer nivel

𝑊1 = 𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑑𝑜𝑠 + 𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 + 𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 + 𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙


+ 𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 + 25% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎

𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ #𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 1 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒


𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 2400 ∗ 20 ∗ 6 ∗ 0.4 ∗ 0.4 = 46.08𝑇𝑜𝑛
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2400 ∗ 24𝑚 ∗ 10.6𝑚 ∗ 0.11𝑚 = 67.16𝑇𝑜𝑛
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = Peso de acabados ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 130 ∗ 24 ∗ 10.6 = 33.07𝑇𝑜𝑛
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑋 − 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠𝑎) ∗ 𝑏𝑎𝑠 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
+ 𝑊𝑐 ∗ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑌 − 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠𝑎) ∗ 𝑏𝑎𝑠
∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ (0.35 − 0.11) ∗ 0.25 ∗ 53 + 2400(0.4 − 0.11) ∗ 0.3
∗ 96𝑚 = 27.68𝑇𝑜𝑛
114

𝑃 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 0.8


− 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙
∗ 0.85
𝑃 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 129 ∗ 149 ∗ 4.5 ∗ 0.85 − 129 ∗ 29.2 ∗ 0.9 ∗ 0.85
= 70.74𝑇𝑜𝑛

𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 = 38 ∗ 29.2 ∗ 0.9 = 0.66𝑇𝑜𝑛

𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎1𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙


∗ 0.15
𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 25 ∗ 149 ∗ 4.5 ∗ 0.15=3.82 Ton

25% 𝐶𝑉 = (𝐴𝑎𝑢𝑙𝑎 ∗ 𝐶𝑉) ∗ 0.25 + (𝐴𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑉)*0.25


25% 𝐶𝑉 = (192 ∗ 200) ∗ 0.25 + (62.4 ∗ 500) ∗ 0.25 = 17.40 𝑇𝑜𝑛

𝑊 = 46.08 + 67.16 + 33.07 + 27.68 + 70.64 + 0.66 + 3.82 + 17.4

𝑾𝟏 = 𝟐𝟔𝟕 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔
Cálculo del peso sísmico del segundo nivel

𝑊1 = 𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑑𝑜𝑠 + 𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 + 𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠


+ 𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 + 𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 + 25% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎
𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ #𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒
𝑃𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 2400 ∗ 20 ∗ 1.5 ∗ 0.4 ∗ 0.4 = 11.52𝑇𝑜𝑛

𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎


𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2400 ∗ 24𝑚 ∗ 10.6𝑚 ∗ 0.11𝑚 = 67.16𝑇𝑜𝑛

𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = Peso de acabados ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


∗ 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 130 ∗ 24 ∗ 10.6 = 33.07𝑇𝑜𝑛
115

𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑋 − 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠𝑎) ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑


+ 𝑊𝑐 ∗ (𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑌 − 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠𝑎) ∗ 𝑏𝑎𝑠𝑒
∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ (0.35 − 0.11) ∗ 0.25 ∗ 53 + 2400(0.4 − 0.11) ∗ 0.3
∗ 96𝑚 = 27.68𝑇𝑜𝑛

𝑃 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 0.85


𝑃 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 129 ∗ 149 ∗ 1.5 ∗ 0.85 = 24.51𝑇𝑜𝑛

𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎2𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 ∗ 0.15


𝑃𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 = 25 ∗ 149 ∗ 1.5 ∗ 0.15=1.27 Ton

25% 𝐶𝑉 = (𝐴𝑧𝑜𝑡𝑒𝑎 ∗ 𝐶𝑉) ∗ 0.25


25% 𝐶𝑉 = (254.4 ∗ 200) ∗ 0.25 = 12.72 𝑇𝑜𝑛

𝑊 = 11.52 + 67.16 + 33.07 + 31.11 + 24.51 + 1.27 + 12.72


𝑾𝟐 = 𝟏𝟖𝟐 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔
Total, Ws
Ws=w1+w2
Ws=182+267
Ws=449 Toneladas
k. Corte Basal

Corte Basal Horizontal


𝑉𝐵𝐻 = 𝐶𝑠 𝑊𝑠
Donde:
Cs= Coeficiente sísmico de diseño
Ws= parte del peso de la edificación definida
𝑉𝐵𝐻 = 0.143 ∗ 449
𝑉𝐵𝐻 = 64.21𝑡𝑜𝑛
116

Corte Basal Vertical


𝑉𝐵𝑉 = 𝐶𝑠 𝑊𝑠
Donde:
Cs= Svd Componente vertical del sismo 0.2*Scd/8
Ws= parte del peso de la edificación definida
𝑉𝐵𝑉 = 0.029 ∗ 449
𝑉𝐵𝑉 = 12.84 𝑡𝑜𝑛
Resultado Corte Basal
𝑽𝑩 = 𝟕𝟕. 𝟎𝟓 𝒕𝒐𝒏
l. Distribución de fuerza sísmica

Datos:
Ta= 0.261 periodo de vibración
Ts= 1.19 periodo de transición
K = 1, valor resultante de todos los enunciados son de la Sección 2.2.1
AGIES NSE 3
W1=267
W2=182
H1=4.5m
H2=7.5m

Nivel 1
𝐹𝑥 = 𝐶𝑦𝑥 ∗ 𝑉𝑏
𝑊𝑥 ∗ ℎ𝑥𝑘
𝐶𝑥𝑦 =
∑𝑛𝑡=1(𝑊𝑖 ∗ ℎ𝑖)

267 ∗ 4.51
𝐶𝑥𝑦 =
2566.5
𝐶𝑥𝑦 = 0.47
𝐹𝑥 = 0.47 ∗ 77.05
𝐹𝑥 = 36.07 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
117

Nivel 2
𝐹𝑥 = 𝐶𝑦𝑥 ∗ 𝑉𝑏
𝑊𝑥 ∗ ℎ𝑥𝑘
𝐶𝑥𝑦 =
∑𝑛𝑡=1(𝑊𝑖 ∗ ℎ𝑖)

182 ∗ 7.51
𝐶𝑥𝑦 =
2566.5
𝐶𝑥𝑦 = 0.53
𝐹𝑥 = 0.53 ∗ 77.05
𝐹𝑥 = 40.98 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
Fuerzas Cortante Sísmica
𝑉𝑥𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 2 = 40.98 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑉𝑥𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 1 = 77.05 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠


Rigidez primer nivel

Columnas
Dimensiones= 40*40 cm

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12

40 ∗ 403
𝐼𝑐 =
12
𝐼𝑐 = 213333.33𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑐4.5 =
𝐻 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
213333.33
𝐾𝑐4.5 =
450
𝐾𝑐4.5 = 474.07

Vigas Y
Dimensiones= 30*40 cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12
118

30 ∗ 403
𝐼𝑐 =
12
𝐼𝑐 = 160000𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑣6 =
𝐿 𝑣𝑖𝑔𝑎
160000
𝐾𝑣6 =
600
𝐾𝑣6 = 266.66

Vigas X
Dimensiones= 25*35 cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12
25 ∗ 353
𝐼𝑐 =
12
𝐼𝑐 = 89322.916𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑣4 =
𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎
89322.916
𝐾𝑣4 =
400
𝐾𝑣4 = 223.307
𝐼𝑐
𝐾𝑣2.6 =
𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎
89322.916
𝐾𝑣2.6 =
260
𝐾𝑣2.6 = 343.549
Rigidez en Y para columnas empotradas
H1=4.5m
H2=3m
48𝐸
𝑘1 =
4ℎ1 ℎ1 + ℎ2
ℎ1 [ + ]
∑ 𝑘𝑐1 ∑ 𝑘𝑐1
∑ 𝑘𝑣1 +
12
119

48𝐸
𝑘1 =
4 ∗ 450 450 + 300
450 [4 ∗ 474.07 + 474.07 ∗ 4]
(223.3 ∗ 2 + 343.5) +
12
𝑘1 = 0.0067𝐸
Rigidez en X para columnas empotradas
H1=4.5m
H2=3m
48𝐸
𝑘1 =
4ℎ1 ℎ1 + ℎ2
ℎ1 [ + ]
∑ 𝑘𝑐1 ∑ 𝑘𝑐1
∑ 𝑘𝑣1 +
12
48𝐸
𝑘1 =
4 ∗ 450 450 + 300
450 [ +
5 ∗ 474.07 474.07 ∗ 5]
(266.66 ∗ 4) +
12
𝑘1 = 0.0054𝐸
Fuerza cortante respecto a la rigidez de los elementos
Tabla 10.
Fuerza Cortante Rigideces Primer nivel en X

SENTIDO X
MARCO Ri V Directo Fx
1 0.007 15.40968 7.21
2 0.007 15.40968 7.21
3 0.007 15.40968 7.21
4 0.007 15.40968 7.21
5 0.007 15.40968 7.21
TOTAL 0.033 77.0484 36.07
Nota: Elaboración Propia, 2021.

Donde la cortante directa viene dado de:


𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋
0.007 ∗ 77.05
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = = 15.409
0.033
120

Donde la Fuerza en X para cada Marco es igual:


𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋 ∗ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐹𝑥 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋
0.007 ∗ 36.07
𝐹𝑥 =
0.033
𝐹𝑥 = 7.21
Tabla 11.
Fuerza Cortante Rigideces Primer nivel en Y
SENTIDO Y
MARCO Ri V Directo Fy
A 0.005 19.2621 9.02
B 0.005 19.2621 9.02
C 0.005 19.2621 9.02
D 0.005 19.2621 9.02
TOTAL 0.022 77.0484 36.07
Nota: Elaboración Propia, 2021.

Donde la cortante directa viene dado de:


𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌
0.005 ∗ 77.05
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
0.022
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 19.26
Donde la Fuerza en Y para cada Marco es igual:
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌 ∗ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐹𝑦 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌
0.0054 ∗ 36.07
𝐹𝑦 =
0.022
𝐹𝑦 = 9.02
Rigidez Segundo nivel

Columnas
Dimensiones= 40*40 cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12
121

40 ∗ 403
𝐼𝑐 =
12
𝐼𝑐 = 213333.33𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑐4.5 =
𝐻 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
213333.33
𝐾𝑐4.5 =
450
𝐾𝑐4.5 = 474.07
𝐼𝑐
𝐾𝑐3 =
𝐻 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
213333.33
𝐾𝑐3 =
300
𝐾𝑐3 = 711.11

Vigas Y
Dimensiones= 30*40 cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12
30 ∗ 403
𝐼𝑐 =
12
𝐼𝑐 = 160000𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑣6 =
𝐿 𝑣𝑖𝑔𝑎
160000
𝐾𝑣6 =
600
𝐾𝑣6 = 266.66
Vigas X
Dimensiones= 25*35 cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑐 =
12
25 ∗ 353
𝐼𝑐 =
12
122

𝐼𝑐 = 89322.916𝑐𝑚4
𝐼𝑐
𝐾𝑣4 =
𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎
89322.916
𝐾𝑣4 =
400
𝐾𝑣4 = 223.307
𝐼𝑐
𝐾𝑣2.6 =
𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎
89322.916
𝐾𝑣2.6 =
260
𝐾𝑣2.6 = 343.549
Rigidez en Y para columnas empotradas
H1=4.5m
H2=3m
48𝐸
𝑘2 =
4ℎ2 ℎ1 + ℎ2 ℎ2 + ℎ3
ℎ2 [ + + ]
∑ 𝑘𝑐2 ∑ 𝑘𝑐1 ∑ 𝑘𝑣2
∑ 𝑘𝑣1 +
12
𝑘2
48𝐸
=
4 ∗ 300 450 + 300 300
300 [4 ∗ 711.11 + +
474.07 ∗ 5 343.54 + 223.307 ∗ 2]
(266.66 ∗ 4) +
12
𝑘2 = 0.020𝐸
Rigidez en X para columnas empotradas
H1=4.5m
H2=3m
48𝐸
𝑘2 =
4ℎ2 ℎ1 + ℎ2 ℎ2 + ℎ3
ℎ2 [ + + ]
∑ 𝑘𝑐2 ∑ 𝑘𝑐1 ∑ 𝑘𝑣2
∑ 𝑘𝑣1 +
12
123

48𝐸
𝑘2 =
4 ∗ 300 450 + 300 300
300 [ +
5 ∗ 711.11 474.07 ∗ 5 + 266.66 ∗ 4]
(266.66 ∗ 4) +
12
𝑘2 = 0.017𝐸
Tabla 12.
Fuerza Cortante Rigideces Segundo nivel en X
SENTIDO X
MARCO Ri V Directo Fx
1 0.020 8.1956802 8.20
2 0.020 8.1956802 8.20
3 0.020 8.1956802 8.20
4 0.020 8.1956802 8.20
5 0.020 8.1956802 8.20
TOTAL 0.10 40.98 40.98

Nota: Elaboración Propia, 2021.

Donde la cortante directa viene dado de:

𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙


𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑋
0.02 ∗ 40.98
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
0.101
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 8.20
Donde la Fuerza en X para cada Marco es igual:
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑥 ∗ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐹𝑥 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑥
0.020 ∗ 40.98
𝐹𝑥 =
0.101
𝐹𝑥 = 8.20
Tabla 13.
Fuerza Cortante Rigideces Segundo nivel en Y
SENTIDO Y
MARCO Ri V Directo Fy
A 0.017 10.2446 10.24
B 0.017 10.2446 10.24
C 0.017 10.2446 10.24
D 0.017 10.2446 10.24
TOTAL 0.069 40.978401 40.98
Nota: Elaboración Propia, 2021.
124

Donde la cortante directa viene dado de:


𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑦 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑦
0.017 ∗ 40.98
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 =
0.069
𝑉𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 10.24
Donde la Fuerza en Y para cada Marco es igual:
𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌 ∗ 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝐹𝑦 =
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑅𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑒𝑛 𝑌
0.017 ∗ 40.98
𝐹𝑦 =
0.069
𝐹𝑦 = 10.24
m. Torsión Primer Nivel en X

Para realizar este análisis se tomó en cuenta los lineamiento y


Conceptos del Documento de Diseño sísmico de Edificios c- Bazan &
Meli

En X Marco 1
Datos:
Distancia del marco 1 a la coordenada Y= 24
Rigidez en x= 0.007
Sumatoria de Rigideces de los marcos en 1,2,3,4,5 en X= 0.033

Rigidez X*Distancia del Marco= 0.168


Sumatoria de Rigidez X*Distancia de los marcos en 1,2,3,4,5 en X= 0.42
Coordenadas del centro de rigidez en X
∑ 𝑅𝑥 ∗ 𝑌
𝑦=
∑ 𝑅𝑥
0.42
𝑦=
0.033
𝑌 = 12.73
125

Centro de masa
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐶𝑀 =
2
24
𝐶𝑀 =
2
𝐶𝑀 = 12
Excentricidad Calculada
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = |𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 − 𝐶𝑀|
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = |12.73 − 0.73|
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 0.73

Excentricidad accidental
𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑥. 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑀𝑎𝑟𝑐 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷 𝑎 𝑋 ∗ 0.05
𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 10.6 ∗ 0.05
𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0.53
Excentricidad de diseño
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑒𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 + 𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.73 + 0.53
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.26
Coordenada de Torsión en X
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝐶𝑜𝑜𝑟. 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 12.73 + 1.26
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 13.99
Cortante para 1er Nivel= 77.05
Momento torsión
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 1𝑁
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 1.26 ∗ 77.05
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 97.08
126

Coordenadas de marcos afectadas por Torsión


𝑌𝑖𝑡 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 − 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑌𝑖𝑡 = 24 − 13.99
𝑌𝑖𝑡 = 10.01
Rigidez respecto a la coordenada afectada por la torsión
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 = 𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 = 0.007 ∗ 10.01
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 = 0.07
Rigidez respecto a la coordenada al cuadrado afectada por la torsión
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2 = 𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2 = 0.007 ∗ 10.102
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2 = 0.701
Fuerza en X para Primer nivel
Fx=7.21
Cortante de la Torsión
𝑀𝑡𝑜𝑟 ∗ (𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡)
𝑉𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 =
∑ 𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2 + ∑ 𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 2
97.08 ∗ 0.070
𝑉𝑡𝑜𝑟 =
2.659 + 0.3714
𝑉𝑡𝑜𝑟 = 2.25
Cortante Total de Diseño para el Marco 1
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑡𝑜𝑟 + 𝐹𝑥
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2.25 + 7.21
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9.46
Tabla 14.
Distribución de fuerzas horizontales por marcos en X 1er nivel
MARCO Sentido Y Rix Rix*Y Yit Rix*Yit Rix*Yit^2 FUERZA V torsión (ton)V total
1 24 0.007 0.168 10.01 0.070 0.701 7.21 2.25 9.46
2 18 0.007 0.126 4.01 0.028 0.113 7.21 0.90 8.11
3 12 0.007 0.084 -1.99 -0.014 0.028 7.21 -0.45 6.77
4 6 0.007 0.042 -7.99 -0.056 0.447 7.21 -1.79 5.42
5 0 0.007 0 -13.99 -0.098 1.370 7.21 -3.14 4.08
0.033 0.42 -9.95 -0.070 2.659 36.07
Fuente: Elaboración Propia, 2021.
127

n. Torsión Primer Nivel en Y

Para realizar este análisis se tomó en cuenta los lineamiento y Conceptos


del Documento de Diseño sísmico de Edificios c- Bazan & Meli
Marco A
Datos:
Distancia del marco A a la coordenada X= 0
Rigidez en x= 0.005
Sumatoria de Rigideces de los marcos en A, B, C, D en X= 0.022
Rigidez X*Distancia del Marco= 0
Sumatoria de Rigidez X*Distancia de los marcos en A, B, C, D en X=
0.099
Coordenadas del centro de rigidez en Y
∑ 𝑅𝑥 ∗ 𝑌
𝑋=
∑ 𝑅𝑥
0.099
𝑋=
0.022
𝑋 = 4.5
Centro de masa
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐶𝑀 =
2
10.6
𝐶𝑀 =
2
𝐶𝑀 = 5.3
Excentricidad Calculada
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = |𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 − 𝐶𝑀|
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = |4.5 − 5.3|
𝑒𝐶𝑎𝑙𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 0.8
Excentricidad accidental
𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑀𝑎𝑥. 𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑀𝑎𝑟𝑐 1,2,3,4,5 𝑎 𝑋 ∗ 0.05
𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 24 ∗ 0.05 = 1.2
128

Excentricidad de diseño
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑒𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 + 𝑒𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.8 + 1.2
𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2
Coordenada de Torsión en X
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝐶𝑜𝑜𝑟. 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 + 𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 4.5 + 2
𝑌𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 6.5
Cortante para 1er Nivel= 77.05
Momento torsión
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑒𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 ∗ 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 1𝑁
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 2 ∗ 77.05
𝑀𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = 154.1𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
Coordenadas de marcos afectadas por Torsión
𝑋𝑖𝑡 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 − 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑋𝑖𝑡 = 0 − 6.5
𝑋𝑖𝑡 = −6.5
Rigidez respecto a la coordenada afectada por la torsión
𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 = 𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡
𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 = 0.005 ∗ −6.5
𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 = −0.033
Rigidez respecto a la coordenada al cuadrado afectada por la torsión
𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 2 = 𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2
𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 2 = 0.005 ∗ −6.52
𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 2 = 0.2112
Fuerza en Y para Primer nivel
Fx=9.02
129

Cortante de la Torsión
𝑀𝑡𝑜𝑟 ∗ (𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡)
𝑉𝑡𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 =
∑ 𝑅𝑖𝑥 ∗ 𝑌𝑖𝑡 2 + ∑ 𝑅𝑖𝑦 ∗ 𝑋𝑖𝑡 2
154.1 ∗ −0.033
𝑉𝑡𝑜𝑟 =
2.659 + 0.3714
𝑉𝑡𝑜𝑟 = −1.65
Cortante Total de Diseño para el Marco 1
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉𝑡𝑜𝑟 + 𝐹𝑥
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = −1.65 + 9.02
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7.36
Resultado
Tabla 15.
Distribución de fuerzas horizontales por marcos en Y 1er nivel
En Y
Marco sentido X RiY RiY*X Xit Riy*Xit Riy*Xit^2 FUERZA V torsión (ton)V total
A 0 0.005 0 -6.5 -0.033 0.211 9.02 -1.65 7.36
B 2.6 0.005 0.013 -3.9 -0.020 0.076 9.02 -0.99 8.03
C 6.6 0.005 0.033 0.1 0.000 0.000 9.02 0.03 9.04
D 10.6 0.005 0.053 4.1 0.021 0.084 9.02 1.04 10.06
0.022 0.099 -6.2 -0.031 0.371 36.07

Nota: Elaboración Propia, 2021.

Para el Segundo Nivel se realizan los mismos procedimientos que para el


nivel 1, los únicos datos que cambian son la Fuerzas y rigidez para cada
Nivel.

Y los Resultados son:


Tabla 16.
Distribución de fuerzas horizontales por marcos en X 2do. Nivel
En X
MARCO Sentido Y Rix Rix*Y Yit Rix*Yit Rix*Yit^2 FUERZA V torsión (ton)V total
1 24 0.02 0.48 11.47 0.229 2.631 8.20 1.35 9.55
2 18 0.02 0.36 5.47 0.109 0.598 8.20 0.65 8.84
3 12 0.02 0.24 -0.53 -0.011 0.006 8.20 -0.06 8.13
4 6 0.02 0.12 -6.53 -0.131 0.853 8.20 -0.77 7.43
5 0 0.02 0 -12.53 -0.251 3.140 8.20 -1.48 6.72
0.101 1.2 -2.65 -0.053 7.22809 40.98

Nota: Elaboración Propia, 2021.


130

Tabla 17.
Distribución de fuerzas horizontales por marcos en Y 2do. Nivel
En Y
Marco sentido X RiY RiY*X Xit Riy*Xit Riy*Xit^2 FUERZA V torsión (ton)V total
A 0 0.017 0 -6.5 -0.111 0.718 10.24 -1.63 8.62
B 2.6 0.017 0.0442 -3.9 -0.066 0.259 10.24 -0.98 9.27
C 6.6 0.017 0.1122 0.1 0.002 0.000 10.24 0.03 10.27
D 10.6 0.017 0.1802 4.1 0.070 0.286 10.24 1.03 11.27
0.069 0.3366 -6.2 -0.105 1.263 40.98

Nota: Elaboración Propia, 2021

o. Marco Sismo-resistente

Al terminar de realizar todos los pasos anteriores podemos obtener la


fuerza del sismo para cada nivel que afectara cada marco expresado como
F1 y F2.
MARCO 1

9.55
Toneladas

9.46
Toneladas

4.5

2.6 4 4

Figura 14. Marco 1 con fuerzas horizontales sismo-resistente. Elaboración propia, 2021

Análisis Estructural
Datos iniciales:
Altura de muro: 3m
Barandal: 0.9m
Espesor de losa: 0.11m
Dimensiones de vigas: 0.25*0.35m
131

Carga Muerta (CM)


Peso del concreto = 2400 kg/m3
Peso de acabados sobre Piso = 130 kg/m2
Peso de muro de cerramiento = 129 kg/m2
Peso de Barandal = 25 kg/m2

Carga viva (CV)


Aulas = 200 kg/m2
Gradas y pasillos =500 kg/m2
Azotea =200 kg/m2

Figura 15. Geometría del marco en Planta y Área Tributarias Viga AB, BC, CD. Elaboración propia, 2021

4.5

2.6 4 4

Figura 16. Geometría del marco 1 en Perfil. Elaboración propia, 2021


132

p. Integración de carga marco 1 primer nivel

Tramo AB
L de viga=2.6m
Área Tributaria=0 porque la losa es de 1 sentido eso implicando que
la cargas vayan en la viga de mayor longitud.

Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 2.6
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 546 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 130 ∗ 0
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 𝑘𝑔
Muros
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 𝑊𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 129 ∗ 2.6 ∗ 0(𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟) ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 0 𝑘𝑔
Barandal
𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 = 𝑊𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 25 ∗ 2.6 ∗ 0.9
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 59 𝑘𝑔
losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 0
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 𝑘𝑔
Total, Carga Muerta
DL= 605kg
DL/L=232.5 kg/m
133

Total, Carga Viva


DL= Área tributaria*CV
DL= 0*500
DL/L=0 kg/m

Tramo BC
L de viga=4m
Área Tributaria=4m2, el cual es el área de un triangulo
Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 4
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 840 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 130 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 520 𝑘𝑔
Muros
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 𝑊𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 129 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 1315.8 𝑘𝑔
Barandal
𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 = 𝑊𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 25 ∗ 4 ∗ 0
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 𝑘𝑔
losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1056 𝑘𝑔
134

Total, Carga Muerta


DL= 3732kg
DL/L=932.95 kg/m

Total, Carga Viva


DL= Área tributaria*CV
DL= 800Kg
DL/L=200 kg/m
Tramo CD
L de viga=4m
Área Tributaria=4m2, el cual es el área de un triangulo
Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 4
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 840 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 130 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 520 𝑘𝑔
Muros
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 = 𝑊𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑢𝑟𝑜 ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 129 ∗ 4 ∗ 3 ∗ 0.85
𝑃𝑚𝑢𝑟𝑜 = 1315.8 𝑘𝑔
Barandal
𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 = 𝑊𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑣𝑖𝑔𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 25 ∗ 4 ∗ 0
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 𝑘𝑔
135

Losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1056 𝑘𝑔
Total, Carga Muerta
DL= 3732kg
DL/L=932.95 kg/m

Total, Carga Viva


DL= Área tributaria*CV
DL= 800Kg
DL/L=200 kg/m
q. Integración de carga marco 1 Segundo nivel

Tramo AB
L de viga=2.6m
Área Tributaria=0 porque la losa es de 1 sentido eso implicando que
la cargas vayan en la viga de mayor longitud.

Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 2.6
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 546 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 100 ∗ 0
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 0 𝑘𝑔
losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 0 = 0 𝑘𝑔
136

Total, Carga Muerta


DL= 546kg
DL/L=210 kg/m

Total, Carga Viva


DL= Área tributaria*CV
DL= 0*200
DL/L=0 kg/m

Tramo BC
L de viga=4m
Área Tributaria=4m2, el cual es el área de un triangulo
Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 4
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 840 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 100 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 400 𝑘𝑔
losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1056 𝑘𝑔
Total, Carga Muerta
DL= 2296 kg
DL/L= 574 kg/m
Total, Carga Viva
137

DL= Área tributaria*CV


DL= 400Kg
DL/L=100 kg/m

Tramo CD
L de viga=4m
Área Tributaria=4m2, el cual es el área de un triangulo
Viga
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝐿
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 2400 ∗ 0.25 ∗ 0.35 ∗ 4
𝑃𝑣𝑖𝑔𝑎 = 840 𝑘𝑔
Acabados
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 100 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 400 𝑘𝑔
losa
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 2400 ∗ 0.11 ∗ 4
𝑃𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 1056 𝑘𝑔
Total, Carga Muerta
DL= 2296 kg
DL/L= 574 kg/m

Total, Carga Viva


DL= Área tributaria*CV
DL= 400Kg
DL/L=100 kg/m
138

Después de Tener la Carga Viva, Carga Muerta y la Fuerza Horizontal


de cada uno de los Tramos del Marco 1, usamos un método de análisis
para distribuir los momentos actuantes a lo largo de cada uno de los
elementos estructurales para conocer el comportamiento interno de los
elementos, en este caso usaremos el método de CROOS.

r. Croos sin desplazamiento lateral


A 0.21 B 0.574 C 0.574 D

0.233 F 0.933 G 0.933


E H

4.5

2.6 4 4
I J K L

Figura 17. MARCO 1, Carga Muerta Distribuida. Elaboración propia, 2021

Método de CROOS sin ladeo


Para el desarrollo del método se usó como guía el Libro de Análisis
Estructural Gonzalo Cuevas Limusa Noriega Editores pág. 439-494

Inercia de los elementos


Viga
B=25cm
H=35cm
𝑏 ∗ ℎ3
𝐼=
12
25 ∗ 353
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 = = 89322.917
12

Columna

B=40cm

H=40cm
139

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼=
12
40 ∗ 403
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = = 213333.37
12

𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎

89322.97
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.42
213333.37

I relativa columna

𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
213333.37
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = =1
213333.37

Coeficiente de Rigidez angular Simplificado


𝐼∗𝐸
𝐾=
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜

NOTA: E= es el coeficiente de elasticidad del elemento, al ser de igual


material todos los elementos estructurales se puede obviar o eliminar la
constante E.

𝐼
𝐾= Rigidez angular simplificado
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜

Coeficiente de Rigidez Viga 2.6m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 =
2.6
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.16

Coeficiente de Rigidez Viga 4m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 =
4
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.11
140

Coeficiente de Rigidez Columna 3m

1
𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
3

𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 0.33

NODO A
Rigidez angular simplificado
Kr AB= 0.16
Kr AE= 0.33
Factor de Distribución
TRAMO AB

𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.16 + 0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 = 0.33
TRAMO AE
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.16 + 0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 = 0.67
Momento Fijo o de empotramiento perfecto
𝑞𝐿2
𝑀𝐹 =
12
Donde:
q=Carga distribuida
L= longitud de viga
0.21(2.6)2
𝑀𝐹 =
12
𝑀𝐹 = −0.12
141

NOTA: Negativo por ir a favor de la aguja del reloj


NODO B
Rigidez angular simplificado
Kr BA= 0.16
Kr BF= 0.33
Kr BC= 0.11
Factor de Distribución
TRAMO BA
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐴 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐵𝐴 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐴 = 0.27
TRAMO BF
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐹 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐵𝐹 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐹 = 0.56
TRAMO BC
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐶 =
∑ 𝐾𝑟
0.11
𝐹𝐷𝐵𝐶 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐶 = 0.18
Momento Fijo o de empotramiento perfecto AB
𝑞𝐿2
𝑀𝐹 =
12
Donde:
q=Carga distribuida
L= longitud de viga
142

0.21(2.6)2
𝑀𝐹 =
12
𝑀𝐹 = 0.12
NOTA: Positivo por ir a favor en contra a la aguja del reloj
NODO E
Rigidez angular simplificado
Kr EA= 0.33
Kr EF= 0.16
Kr EI= 0.22
Factor de Distribución
TRAMO EA
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐴 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐴 = 0.46
TRAMO EF
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐹 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐸𝐹 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐹 = 0.23
TRAMO EI
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐼 =
∑ 𝐾𝑟
0.22
𝐹𝐷𝐸𝐼 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐼 = 0.31
Momento Fijo o de empotramiento perfecto EF
𝑞𝐿2
𝑀𝐹 =
12
143

Donde:
q=Carga distribuida
L= longitud de viga
0.233 ∗ (2.6)2
𝑀𝐹 =
12
𝑀𝐹 = −0.13
NOTA: Negativo por ir a favor de la aguja del reloj

Momento Fijo o de empotramiento perfecto BC


𝑞𝐿2
𝑀𝐹 =
12
Donde:
q=Carga distribuida
L= longitud de viga
0.574 ∗ (4)2
𝑀𝐹 =
12
𝑀𝐹 = −0.77
NOTA: Negativo por ir a favor de la aguja del reloj
El método Consiste en los siguientes pasos: se inicia el método
cuando el nudo está totalmente empotrado, y las barras quedan
incomunicadas, al saber que las barras tienen cargas, implica que en sus
extremos generan pares de empotramiento perfecto, a continuación, se
soltarán nudo por nudo y se dejan congelados los demás. Con eso se
deja que las barras del nudo que se está trabajando interactúe. Como en
el nudo hay momentos genera un giro y es equilibrado por las barras
que llegan a ella. Y así se distribuye los esfuerzos que llegan a ella en
función de sus rigideces, cada barra que rotó, al asumir un momento,
genera en su apoyo contrario un momento de respuesta, de igual sentido
que al anterior y de la mitad del valor de este, es decir, la barra asume
un momento de valor M en el extremo que rota, y traspasa al otro
144

extremo momento de valor M/2, al ejecutar los traspasos, los nudos ya


equilibrados se vuelven a desequilibrar y será necesario repetir el ciclo
de equilibrios y traspasos. El método también conocido como las
aproximaciones sucesivas.

La distribución de esfuerzos en función a su rigidez “FD1”


NODO A

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐵

𝐹𝐷1𝐴𝐵 = −(−0.12) ∗ 0.33


𝐹𝐷1𝐴𝐵 = 0.04

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐸

𝐹𝐷1𝐴𝐸 = −(−0.12) ∗ 0.67


𝐹𝐷1𝐴𝐸 = 0.08

NODO B

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐴

𝐹𝐷1𝐵𝐴 = −(−0.65) ∗ 0.27


𝐹𝐷1𝐵𝐴 = 0.17

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐹

𝐹𝐷1𝐵𝐹 = −(−0.65) ∗ 0.56


𝐹𝐷1𝐵𝐹 = 0.36

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐶

𝐹𝐷1𝐵𝐶 = −(−0.65) ∗ 0.18


𝐹𝐷1𝐵𝐶 = 0.12
145

NODO E

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐴

𝐹𝐷1𝐸𝐴 = −(−0.13) ∗ 0.46


𝐹𝐷1𝐸𝐴 = 0.06

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐹

𝐹𝐷1𝐸𝐹 = −(−0.13) ∗ 0.23


𝐹𝐷1𝐸𝐹 = 0.03

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐼

𝐹𝐷1𝐸𝐼 = −(−0.13) ∗ 0.31


𝐹𝐷1𝐸𝐼 = 0.04
Momento de Traspaso 1
NODO A
𝐹𝐷1𝐵𝐴
𝑀𝑇1𝐴𝐵 =
2
0.17
𝑀𝑇1𝐴𝐵 =
2
𝐹𝐷1𝐴𝐵 = 0.09

𝐹𝐷1𝐸𝐴
𝑀𝑇1𝐴𝐸 =
2
0.06
𝑀𝑇1𝐴𝐸 =
2
𝐹𝐷1𝐴𝐸 = 0.03
NODO B
𝐹𝐷1𝐴𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐴 =
2
0.04
𝑀𝑇1𝐵𝐴 = = 0.02
2
146

𝐹𝐷1𝐹𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐹 =
2
0.46
𝑀𝑇1𝐵𝐹 =
2
𝐹𝐷1𝐵𝐹 = 0.23

𝐹𝐷1𝐶𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐶 =
2
0
𝑀𝑇1𝐵𝐶 =
2
𝐹𝐷1𝐵𝐶 = 0

NODO E
𝐹𝐷1𝐴𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐴 =
2
0.08
𝑀𝑇1𝐸𝐴 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐴 = 0.04

𝐹𝐷1𝐹𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐹 =
2
0.22
𝑀𝑇1𝐸𝐹 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐹 = 0.11

𝐹𝐷1𝐼𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐼 =
2
0
𝑀𝑇1𝐸𝐼 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐼 = 0
147

Al observar los nodos A, B, E se puede apreciar que quedaron


nuevamente desequilibrados. Entonces, se procederá a realizar un
segundo CICLO de equilibrio y traspasos. Repitiendo los mismos
pasos.

Distribución de esfuerzos en función a su rigidez “FD2”


NODO A

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐵

𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −(0.12) ∗ 0.33


𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −0.04

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐸

𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −(0.12) ∗ 0.67


𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −0.08
NODO B

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐴

𝐹𝐷2𝐵𝐴 = −(0.25) ∗ 0.27


𝐹𝐷2𝐵𝐴 = −0.07

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐹

𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −(0.25) ∗ 0.56


𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −0.14

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐶

𝐹𝐷2𝐵𝐶 = −(0.25) ∗ 0.18


𝐹𝐷2𝐵𝐶 = −0.04
148

NODO E

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐴

𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −(0.14) ∗ 0.46


𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −0.07

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐹

𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −(0.14) ∗ 0.23


𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −0.03

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐼

𝐹𝐷2𝐸𝐼 = −(0.14) ∗ 0.31


𝐹𝐷2𝐸𝐼 = −0.05
Momento de Traspaso 2
NODO A
𝐹𝐷2𝐵𝐴
𝑀𝑇2𝐴𝐵 =
2
−0.07
𝑀𝑇2𝐴𝐵 =
2
𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −0.03

𝐹𝐷2𝐸𝐴
𝑀𝑇2𝐴𝐸 =
2
−0.07
𝑀𝑇2𝐴𝐸 =
2
𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −0.03
NODO B
𝐹𝐷2𝐴𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐴 =
2
−0.04
𝑀𝑇2𝐵𝐴 = = −0.02
2
149

𝐹𝐷2𝐹𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐹 =
2
−0.08
𝑀𝑇2𝐵𝐹 =
2
𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −0.04

𝐹𝐷2𝐶𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐶 =
2
−0.01
𝑀𝑇2𝐵𝐶 =
2
𝐹𝐷2𝐵𝐶 = 0
NODO E
𝐹𝐷2𝐴𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐴 =
2
−0.08
𝑀𝑇2𝐸𝐴 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −0.04

𝐹𝐷2𝐹𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐹 =
2
−0.04
𝑀𝑇2𝐸𝐹 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −0.02

𝐹𝐷2𝐼𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐼 =
2
0
𝑀𝑇2𝐸𝐼 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐼 = 0
Después de Realizar 10 Iteraciones y repetir los pasos que ya se
mencionaron se llegó a un momento final.
150

NODO A
Momento final AB= -0.04
Momento final AE= 0.04
NODO B
Momento final BA= 0.24
Momento final BF= 0.45
Momento final BC= -0.69
NODO E
Momento final EA= 0.03
Momento final EF= -0.03
Momento final EI= 0
Para encontrar los momentos en cada nodo y los elementos, se hizo
lo sumatoria de los resultados de todas las iteraciones que fueron
realizadas de IT1 hasta IT10.

Nota: Para encontrar los momentos para Carga Viva se realizó


exactamente el mismo procedimiento

Resultados y Diagramas
Tabla 18.
Momentos de Carga Muerta Marco 1 en Vigas
Carga Muerta
Momentos en Vigas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AB -0.04 Ton-m
BA 0.24 Ton-m
BC -0.69 Ton-m
CB 0.81 Ton-m
CD -0.82 Ton-m
DC 0.65 Ton-m
EF -0.03 Ton-m
FE 0.33 Ton-m
FG -1.11 Ton-m
GF 1.31 Ton-m
GH -1.33 Ton-m
HG 1.08 Ton-m

Nota: Elaboración Propia, 2021.


151

Tabla 19.
Momentos de Carga Muerta Marco 1 en Columnas
Carga Muerta
Momentos en Columnas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AE 0.04 Ton-m
EA 0.03 Ton-m
BF 0.45 Ton-m
FB 0.53 Ton-m
CG 0.01 Ton-m
GC 0.01 Ton-m
DH -0.65 Ton-m
HD -0.72 Ton-m
EI 0.00 Ton-m
IE 0.00 Ton-m
FJ 0.27 Ton-m
JF 0.13 Ton-m
GK 0.00 Ton-m
KG 0.00 Ton-m
HL -0.36 Ton-m
LH -0.18 Ton-m
Nota: Elaboración Propia, 2021.

Tabla 20.
Momentos de Carga Viva Marco 1 en Vigas
Carga Viva
Momentos en Vigas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AB 0.01 Ton-m
BA 0.02 Ton-m
BC -0.12 Ton-m
CB 0.14 Ton-m
CD -0.14 Ton-m
DC 0.12 Ton-m
EF 0.02 Ton-m
FE 0.05 Ton-m
FG -0.23 Ton-m
GF 0.28 Ton-m
GH -0.29 Ton-m
HG 0.23 Ton-m
Nota: Elaboración Propia, 2021.
152

Tabla 21.
Momentos de Carga Viva Marco 1 en Columnas

Carga Viva
Momentos en Columnas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AE -0.01 Ton-m
EA -0.01 Ton-m
BF 0.10 Ton-m
FB 0.12 Ton-m
CG 0.00 Ton-m
GC 0.00 Ton-m
DH -0.12 Ton-m
HD -0.15 Ton-m
EI -0.01 Ton-m
IE 0.00 Ton-m
FJ 0.07 Ton-m
JF 0.03 Ton-m
GK 0.00 Ton-m
KG 0.00 Ton-m
HL -0.08 Ton-m
LH -0.04 Ton-m
Nota: Elaboración Propia, 2021.

Figura 18. Diagrama de momento en VIGAS – CARGA MUERTA (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia,
2021
153

Figura 19. Diagrama de momento COLUMNAS, CM (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021

Figura 20. Diagrama de momento en VIGAS – CARGA VIVA (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021
154

Figura 21. Diagrama de momento COLUMNAS, CARGA VIVA (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia,
2021

s. Croos con fuerza lateral


A B C D
9.55
Toneladas

F G
9.46 H
Toneladas E

4.5

2.6 4 4
I J K L

Figura 22. MARCO 1, Fuerza lateral por cada nivel del marco 1 elaboración propia

Método de CROOS con Ladeo


Para el desarrollo del método se usó como guía el Libro de Análisis
Estructural Gonzalo Cuevas Limusa Noriega Editores.
Inercia de los elementos
Viga

B=25cm

H=35cm
155

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼=
12
25 ∗ 353
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 = = 89322.917
12

Columna

B=40cm

H=40cm

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼=
12
40 ∗ 403
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = = 213333.37
12

I relativa viga

𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
89322.97
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.42
213333.37

I relativa columna

𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
213333.37
𝐼𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = =1
213333.37

Coeficiente de Rigidez angular Simplificado


𝐼∗𝐸
𝐾=
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜

NOTA: E= es el coeficiente de elasticidad del elemento, al ser de igual


material todos los elementos estructurales se puede obviar o eliminar la
constante E.

𝐼
𝐾= Rigidez angular simplificado
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜
156

Coeficiente de Rigidez Viga 2.6m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 =
2.6

𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.16

Coeficiente de Rigidez Viga 4m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 =
4

𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.11

Coeficiente de Rigidez Columna 3m

1
𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
3
𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 0.33

Coeficiente de Rigidez K* Viga 2.6m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = = 0.06
2.62

Coeficiente de Rigidez K* Viga 4m

0.42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 =
42
𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.03

Coeficiente de Rigidez K* Columna 3m

1
𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
32
𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 0.11

NODO A
Rigidez angular simplificado
Kr AB= 0.16
Kr AE= 0.33
157

Kr* AB= 0.06

Kr* AE= 0.11

Factor de Distribución
TRAMO AB
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.16 + 0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 = 0.33
TRAMO AE
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.16 + 0.33

𝐹𝐷𝐴𝐵 = 0.67

Momentos Asumido= -10 Ton-m


K* relativa de columnas Segundo Nivel= 0.11

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑡𝑒 =
𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

−10
𝐶𝑡𝑒 =
0.11

𝐶𝑡𝑒 = −90

Momento Fijo o de empotramiento perfecto para columna segundo


nivel
𝑀𝐹 = 𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐶𝑡𝑒
𝑀𝐹 = −10 𝑇𝑜𝑛
NODO B
Rigidez angular simplificado
Kr BA= 0.16
158

Kr BF= 0.33
Kr BC= 0.11
Factor de Distribución
TRAMO BA
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐴 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐵𝐴 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐴 = 0.27
TRAMO BF
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐹 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐵𝐹 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐹 = 0.56
TRAMO BC
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐵𝐶 =
∑ 𝐾𝑟
0.11
𝐹𝐷𝐵𝐶 =
0.16 + 0.33 + 0.11
𝐹𝐷𝐵𝐶 = 0.18
Momentos Asumido= -10 Ton-m
K* relativa de columnas Segundo Nivel= 0.11
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑡𝑒 =
𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
−10
𝐶𝑡𝑒 =
0.11
𝐶𝑡𝑒 = −90
Momento Fijo o de empotramiento perfecto para columna segundo nivel
𝑀𝐹 = 𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐶𝑡𝑒
𝑀𝐹 = −10 𝑇𝑜𝑛
159

NODO E
Rigidez angular simplificado
Kr EA= 0.33
Kr EF= 0.16
Kr EI= 0.22
Factor de Distribución
TRAMO EA
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐴 =
∑ 𝐾𝑟
0.33
𝐹𝐷𝐴𝐵 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐴 = 0.46
TRAMO EF
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐹 =
∑ 𝐾𝑟
0.16
𝐹𝐷𝐸𝐹 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐹 = 0.23
TRAMO EI
𝐾𝑟
𝐹𝐷𝐸𝐼 =
∑ 𝐾𝑟
0.22
𝐹𝐷𝐸𝐼 =
0.33 + 0.16 + 0.22
𝐹𝐷𝐸𝐼 = 0.31
Momentos Asumido= -10 Ton-m
K* relativa de columnas Segundo Nivel= 0.11
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑡𝑒 =
𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
−10
𝐶𝑡𝑒 =
0.11
𝐶𝑡𝑒 = −90
160

Momento Fijo o de empotramiento perfecto para columna segundo nivel


𝑀𝐹 = 𝐾 ∗ 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝐶𝑡𝑒
𝑀𝐹 = −10 𝑇𝑜𝑛
El método Consiste en: iniciar el método con el nudo totalmente
empotrado, al quedar las barras incomunicadas. Al saber que las barras
tienen cargas, implica que en sus extremos se generen pares de
empotramiento perfecto, para continuar se suelta nudo por nudo,
dejando congelados los demás. Con eso dejar que las barras del nudo
que se está trabajando interactúe. Como en el nudo hay momentos,
genera un giro y es equilibrado por las barras que llegan a ella.

Al seguir los pasos se distribuyen los esfuerzos que llegan a ella en


función de sus rigideces, cada barra que rotó, al asumir un momento,
genera en su apoyo contrario un momento de respuesta, de igual sentido
que al anterior y de la mitad del valor de este. Es decir, la barra asume
un momento de valor M en el extremo que rota, y traspasa al otro
extremo momento de valor M/2, al ejecutar los traspasos, los nudos ya
equilibrados se vuelven a desequilibrar y será necesario repetir el ciclo
de equilibrios y traspasos. El método también conocido como las
aproximaciones sucesivas.

La distribución de esfuerzos en función a su rigidez “FD1”


NODO A

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐵

𝐹𝐷1𝐴𝐵 = −10 ∗ 0.33


𝐹𝐷1𝐴𝐵 = 3.30

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐸

𝐹𝐷1𝐴𝐸 = −(−10) ∗ 0.67


𝐹𝐷1𝐴𝐸 = 6.70
161

NODO B

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐴

𝐹𝐷1𝐵𝐴 = −(−10) ∗ 0.27


𝐹𝐷1𝐵𝐴 = 2.70

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐹

𝐹𝐷1𝐵𝐹 = −(−10) ∗ 0.56


𝐹𝐷1𝐵𝐹 = 5.6

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐶

𝐹𝐷1𝐵𝐶 = −(−10) ∗ 0.18


𝐹𝐷1𝐵𝐶 = 1.8
NODO E

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐴

𝐹𝐷1𝐸𝐴 = −(−10) ∗ 0.46


𝐹𝐷1𝐸𝐴 = 4.6

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐹

𝐹𝐷1𝐸𝐹 = −(−10) ∗ 0.23


𝐹𝐷1𝐸𝐹 = 2.3

𝐹𝐷1 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐼

𝐹𝐷1𝐸𝐼 = −(−10) ∗ 0.31


𝐹𝐷1𝐸𝐼 = 3.1
162

Momento de Traspaso 1
NODO A

𝐹𝐷1𝐵𝐴
𝑀𝑇1𝐴𝐵 =
2
2.70
𝑀𝑇1𝐴𝐵 =
2
𝐹𝐷1𝐴𝐵 = 1.35

𝐹𝐷1𝐸𝐴
𝑀𝑇1𝐴𝐸 =
2
4.6
𝑀𝑇1𝐴𝐸 =
2
𝐹𝐷1𝐴𝐸 = 2.3
NODO B
𝐹𝐷1𝐴𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐴 =
2
3.30
𝑀𝑇1𝐵𝐴 =
2
𝐹𝐷1𝐵𝐴 = 1.65

𝐹𝐷1𝐹𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐹 =
2
4.10
𝑀𝑇1𝐵𝐹 =
2
𝐹𝐷1𝐵𝐹 = 2.05

𝐹𝐷1𝐶𝐵
𝑀𝑇1𝐵𝐶 =
2
1.9
𝑀𝑇1𝐵𝐶 =
2
𝐹𝐷1𝐵𝐶 = 0.95
163

NODO E
𝐹𝐷1𝐴𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐴 =
2
6.70
𝑀𝑇1𝐸𝐴 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐴 = 3.35

𝐹𝐷1𝐹𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐹 =
2
2
𝑀𝑇1𝐸𝐹 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐹 = 1

𝐹𝐷1𝐼𝐸
𝑀𝑇1𝐸𝐼 =
2
0
𝑀𝑇1𝐸𝐼 =
2
𝐹𝐷1𝐸𝐼 = 0
Al observar los nodos A, B, E se pudo apreciar que quedaron
nuevamente desequilibrados. Entonces, se procede a realizar un
segundo ciclo de equilibrio y traspasos, y se repiten los mismos pasos.

Distribución de esfuerzos en función a su rigidez “FD2”


NODO A

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐵

𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −(3.65) ∗ 0.33


𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −1.20

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐴𝐸

𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −(3.65) ∗ 0.67


𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −2.45
164

NODO B

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐴

𝐹𝐷2𝐵𝐴 = −(4.65) ∗ 0.27


𝐹𝐷2𝐵𝐴 = −1.26

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐹

𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −(4.65) ∗ 0.56


𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −2.60

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐵𝐶

𝐹𝐷2𝐵𝐶 = −(4.65) ∗ 0.18


𝐹𝐷2𝐵𝐶 = −0.95
NODO E

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐴

𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −(4.35) ∗ 0.46


𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −2

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐹

𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −(4.35) ∗ 0.23


𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −1

𝐹𝐷2 = − ∑ 𝑀𝐹 ∗ 𝐹𝐷 𝑑𝑒 𝐸𝐼

𝐹𝐷2𝐸𝐼 = −(4.35) ∗ 0.31


𝐹𝐷2𝐸𝐼 = −1.35
165

Momento de Traspaso 2
NODO A

𝐹𝐷2𝐵𝐴
𝑀𝑇2𝐴𝐵 =
2
−1.26
𝑀𝑇2𝐴𝐵 =
2
𝐹𝐷2𝐴𝐵 = −0.63

𝐹𝐷2𝐸𝐴
𝑀𝑇2𝐴𝐸 =
2
−2
𝑀𝑇2𝐴𝐸 =
2
𝐹𝐷2𝐴𝐸 = −1
NODO B
𝐹𝐷2𝐴𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐴 =
2
−1.2
𝑀𝑇2𝐵𝐴 =
2
𝐹𝐷2𝐵𝐴 = −0.6

𝐹𝐷2𝐹𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐹 =
2
−1.91
𝑀𝑇2𝐵𝐹 =
2
𝐹𝐷2𝐵𝐹 = −0.95

𝐹𝐷2𝐶𝐵
𝑀𝑇2𝐵𝐶 =
2
−0.82
𝑀𝑇2𝐵𝐶 =
2
𝐹𝐷2𝐵𝐶 = −0.41
166

NODO E
𝐹𝐷2𝐴𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐴 =
2
−2.45
𝑀𝑇2𝐸𝐴 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐴 = −1.22

𝐹𝐷2𝐹𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐹 =
2
−0.93
𝑀𝑇2𝐸𝐹 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐹 = −0.47

𝐹𝐷2𝐼𝐸
𝑀𝑇2𝐸𝐼 =
2
0
𝑀𝑇2𝐸𝐼 =
2
𝐹𝐷2𝐸𝐼 = 0
Después de Realizar 10 Iteraciones repitiendo los pasos que ya se
mencionaron se llegó a un momento final.

NODO A
Momento final AB= 3.39
Momento final AE= -3.39
NODO B
Momento final BA= 3.05
Momento final BF= -4.85
Momento final BC= 1.86
NODO E
Momento final EA= -4.35
Momento final EF= 2.25
Momento final EI= 2.10
167

Para encontrar los momentos en cada nodo y elemento se hizo lo


sumatoria de los resultados de todas las iteraciones que fueron realizadas
de IT1 hasta IT10.

t. Análisis por estática

A
-3.39

h 2do. Nivel
3

-4.35

-2.58

Figura 23. Momentos en la columna AE. Elaboración propia, 2021

Momento para AE= -3.39


Momento para EA= -4.35
Altura de columna segundo nivel= 3m

Análisis E = (suma de momentos que llegan a la columna) /L columna


Análisis E = (-3.39-4.35) / 3
Análisis E = -2.58

NOTA: Se hace lo mismo para las demás columnas para cada nivel y
la sumatoria de ellas es la resultante total cambiando el signo.

El mismo procedimiento para el CROOS del primer nivel, el único que


cambia es que el momento asignado ahora será a las columnas del primer
nivel, anteriormente fue a las columnas del segundo nivel. Con los
resultados del análisis por estática de primer y segundo nivel, nos genera
una ecuación en la cual usar las magnitudes reales de las fuerzas laterales
y distribuirlo con los resultados finales.
168

Resultados Segundo nivel

RH 22= 11.09
RH 12= -13.82
Resultados Primer nivel
RH 21= -29.25
RH 11= 50.06
Con estos datos formulamos la matriz de dos incógnitas

51.18 𝑥1 −13.82 𝑥2 9.54


[ ]=[ ]
−31.09 𝑥1 11.09 𝑥2 9.42

Se procede a resolverlo la matriz con la inversa, o algún otro método


matemático.

51.18 −13.82 𝑥1 9.54


[ ]=[ ]
−31.09 11.09 𝑥2 9.42

Resultados

0.08 0.1 𝑥1 1.71


[ ]=[ ]
0.23 0.37 𝑥2 5.65

Con esto podemos decir que para el Primer nivel la corrección será
de 1.71 y el segundo nivel será de 5.65

Entonces Corrección para segundo nivel:

NODO A

Momento final AB= 3.39*5.65=19.15


Momento final AE= -3.39*5.65=-19.15
NODO B
Momento final BA= 3.05*5.65=17.23
Momento final BF= -4.85*5.65=-27.39
Momento final BC= 1.86*5.65=10.54
NODO E
Momento final EA= -4.35*5.65=-24.59
169

Momento final EF= 2.25*5.65=12.70


Momento final EI= 2.10*5.65=11.89
Después de realizar las correcciones del primer y segundo nivel, se
hace la sumatoria para cada dirección y así tener un solo resultado.

NODO A
Momento final AB= 4.62
Momento final AE= -4.62
NODO B
Momento final BA= 4.30
Momento final BF= -6.91
Momento final BC= 2.70
NODO E
Momento final EA= -1.27
Momento final EF= 9.39
Momento final EI= -8.12

Tabla 22.
Momentos del sismo en Vigas Marco 1
Carga Lateral Sismo
Momentos en Vigas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AB 4.62 Ton-m
BA 4.30 Ton-m
BC 2.70 Ton-m
CB 2.74 Ton-m
CD 3.02 Ton-m
DC 3.25 Ton-m
EF 9.39 Ton-m
FE 8.75 Ton-m
FG 5.47 Ton-m
GF 5.68 Ton-m
GH 6.28 Ton-m
HG 6.67 Ton-m

Nota: Elaboración Propia, 2021


170

Tabla 23.
Momentos del sismo en Columnas Marco 1

Carga Lateral Sismo


Momentos en Columnas Marco 1
Direccion Mcm Unidad
AE -4.62 Ton-m
EA -1.27 Ton-m
BF -6.91 Ton-m
FB -4.13 Ton-m
CG -5.86 Ton-m
GC -2.67 Ton-m
DH -3.25 Ton-m
HD 0.44 Ton-m
EI -8.12 Ton-m
IE -12.62 Ton-m
FJ -9.83 Ton-m
JF -13.47 Ton-m
GK -9.00 Ton-m
KG -13.06 Ton-m
HL -7.11 Ton-m
LH -12.11 Ton-m
Nota: Elaboración Propia, 2021

Figura 24. Diagrama de momento VIGAS, CARGA SISMICO (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021
171

Figura 25. Diagrama de momento COLUMNAS, CARGA SISMICO Marco 1. Elaboración propia, 2021

u. Envolvente de momentos finales

Para ello se usó el AGIES NSE -2, sección 8.2 Combinaciones de


Carga Método de resistencia

En el numeral 8.2.2 Carga por gravedad tenemos:

CR1 1.4M

CR2 1.2M+1.6V+0.5VL

CR3 1.2M+V+1.6Vl

En el numeral 8.2.3 Carga de Sismo

CR4 1.2M+V+Svd

Y también se pueden encontrar en el ACI 318SUS-14 en el Capítulo


5, Tabla 5.3.1. Para la combinación final, se tomaron los máximos para
cada termino para tener una combinación critica. Por el cual obtenemos.

CR= 1.4M+1.6v+Sismo

NODO A
Tramo AB
Envolvente final AB = 1.4*(-0.04) +1.6(0.01) +15.63
172

Envolvente final AB = -15.67


Tramo AE
Envolvente final AB = 1.4*(0.04) +1.6(-0.01) -15.63
Envolvente final AB = 15.67
NODO B
Tramo AB
Envolvente final AB = 1.4*(-0.04) +1.6(0.01) +15.63

Envolvente final AB = -15.67

Figura 26. Diagrama de la envolvente de momentos en VIGAS, (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021

Figura 27. Diagrama de la envolvente de momentos en C, (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021
173

v. Cortante en marcos estructurales

Para encontrar la cortante en estos elementos se usó el Capítulo 18


Estructuras Sismo Resistentes del ACI 318SUS-14 Específicamente en
numeral 18.4,5,6 de pórticos resistentes a momentos.
Para Vigas
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝑒 = ±
𝐿𝑣 2
Donde:
Mpr1: Momento en el primer extremo de la viga en análisis
Mpr2: Momento en el segundo extremo de la viga en análisis
Lv: Longitud de viga

Para Columnas
𝑀𝑝𝑟3 + 𝑀𝑝𝑟4
𝑉𝑐 =
𝐿𝑐
Mpr3: Momento en la parte alta de la columna
Mpr4: Momento en la parte baja de la columna
Lc: Longitud de columna

Cortante en vigas marco 1, carga muerta


A -0.04 0.21 0.24 B

∑Ma=0↓ VB 0.35

Figura 28. Viga AB del marco 1, momentos de carga muerta (Ton-m). Elaboración propia, 2021

Datos:
L=2.6m
Mpr1=-0.04
Mpr2=0.24
W viva=0.21
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐴 = +
𝐿𝑣 2
174

−0.04 + 0.24 0.21 ∗ 2.6


𝑉𝐴 = +
2.6 2
𝑉𝐴 = 0.35

𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐵 = −
𝐿𝑣 2
−0.04 + 0.24 0.21 ∗ 2.6
𝑉𝐵 = −
2.6 2
𝑉𝐵 = −0.21
Columna AE
𝑀𝑝𝑟3 + 𝑀𝑝𝑟4
𝑉𝑐 =
𝐿𝑐
Mpr3: 0.04
Mpr4: 0.03
Lc: 3
0.04 + 0.03
𝑉𝑐 =
3
𝑉𝑐 = 0.023
Cortante en vigas marco 1, carga viva
A 0.01 0 0.02 B

∑Ma=0↓ VB 0.012

Figura 29. Viga AB del marco 1, momentos de carga viva (Ton-m). Elaboración propia, 2021

Datos:
L=2.6m
Mpr1=0.01
Mpr2=0.02
W viva=0
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐴 = +
𝐿𝑣 2
0.01 + 0.02 0 ∗ 2.6
𝑉𝐴 = +
2.6 2
𝑉𝐴 = 0.012
175

𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐵 = −
𝐿𝑣 2
0.01 + 0.02 0 ∗ 2.6
𝑉𝐵 = −
2.6 2
𝑉𝐵 = −0.012
Columna AE
𝑀𝑝𝑟3 + 𝑀𝑝𝑟4
𝑉𝑐 =
𝐿𝑐
Mpr3: -0.01
Mpr4: -0.01
Lc: 3
−0.01 − 0.01
𝑉𝑐 =
3

𝑉𝑐 = −0.006

Cortante en vigas marco 1, carga sismo


A 4.63 4.32 B

∑Ma=0↓ VB 3.44

Figura 30. Viga AB del marco 1, momentos de carga sísmica (Ton-m). Elaboración propia, 2021

Datos:
L=2.6m
Mpr1=4.63
Mpr2=4.32
W =0
𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐴 = +
𝐿𝑣 2
4.63 + 4.32 0 ∗ 2.6
𝑉𝐴 = +
2.6 2
𝑉𝐴 = 3.44
176

𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2 𝑊𝑢 ∗ 𝐿𝑣
𝑉𝐵 = −
𝐿𝑣 2
4.63 + 4.32 0 ∗ 2.6
𝑉𝐵 = −
2.6 2
𝑉𝐵 = 3.44
Columna AE
𝑀𝑝𝑟3 + 𝑀𝑝𝑟4
𝑉𝑐 =
𝐿𝑐
Mpr3: -4.63
Mpr4: -1.28
Lc: 3
−4.63 − 1.28
𝑉𝑐 =
3
𝑉𝑐 = −1.97
NOTA: Se repite el mismo paso para cada una de las vigas que se
encuentran en el marco como también en la columna. Tanto para Carga
Viva, Muerta y Sismo. Se realiza el estudio de cada uno de manera
independiente solo por cuestión de cálculo, pero al final se hace la
sumatoria de cada uno de los resultados de carga viva + muerta + sísmica
con el magnificador que se menciona en el ACI.

Tabla 24.
Cortante en vigas marco 1
Cortante
Cortante en Vigas Marco 1
Direccion Vv Unidad
AB 3.18 Ton
BA 3.88 Ton
BC -0.28 Ton
CB 3.12 Ton
CD -0.21 Ton
DC 3.19 Ton
EF 6.72 Ton
FE 7.56 Ton
FG -0.01 Ton
GF 5.75 Ton
GH 0.28 Ton
HG 6.03 Ton
Nota: Elaboración propia, 2021.
177

Tabla 25.
Resultante Máximo de corte Vigas Marco 1
Cortante
Cortante en Vigas Marco 1
VIGA Vv Unidad
MAX BA 3.88 Ton
MAX CB 3.12 Ton
MAX DC 3.19 Ton
MAX FE 7.56 Ton
MAX GF 5.75 Ton
MAX HG 6.03 Ton
Nota: Elaboración propia, 2021.

Tabla 26
Cortante en columnas marco 1
Cortante
Cortante en Columnas Marco 1
Direccion Vc Unidad
AE 1.9811297 Ton
BF 4.2497508 Ton
CG 2.8557743 Ton
DH -2.005921 Ton
EI 4.6071849 Ton
FJ 5.337174 Ton
GK -4.900715 Ton
HL -4.4823612 Ton
Nota: Elaboración propia, 2021.

Figura 31. Diagrama de CORTANTE EN VIGAS, (Ton) Marco 1. Elaboración propia, 2021
178

Figura 32. Diagrama de CORTANTE EN COLUMNAS, (Ton-m) Marco 1. Elaboración propia, 2021

Diseño de elementos Estructurales


El diseño estructural define las características de cada uno de los
elementos como es la resistencia, la cual debe ser capaz de soportar las
cargas previsibles que actúan sobre el mismo durante su vida útil sin que
exista alguna falla sobre este, vigas, columnas y zapatas. La losa cumple
la función de transmitir las cargas hacia los elementos estructurales, el
cual va junto a ello para tener un comportamiento como lo indica la
norma, a continuación, se encuentra el diseño de cada uno de estos
elementos: Diseño de Losas
2.6 4 4
Losa 1 Losa 2 Losa 3

A/B 0.43 A/B 0.67 A/B 0.67


1 Sentido 2 Sentidos 2 Sentidos

Losa 4 Losa 5 Losa 6

A/B 0.43 A/B 0.67 A/B 0.67


1 Sentido 2 Sentidos 2 Sentidos

Losa 7 Losa 8 Losa 9

A/B 0.43 A/B 0.67 A/B 0.67


1 Sentido 2 Sentidos 2 Sentidos

Losa 10 Losa 11 Losa 12

A/B 0.43 A/B 0.67 A/B 0.67


1 Sentido 2 Sentidos 2 Sentidos

Figura 33. Planta típica de la distribución de losa. Elaboración propia, 2021


179

NOTA: Como se puede apreciar hay dos tipos de losas, en un sentido


y en dos sentidos. Para el efecto de este documento se diseñará 1 ejemplo
de cada uno y estos serán la Losa 1 y la Losa 2.

w. Diseño de losa en 1 sentido

Datos:
Fc=281 kg/cm2
Fy=4200 kg/cm2
Wc= 2400kg/m3
Acabados=130 kg/m2
Recubrimiento=2.54cm
Ancho de losa en estudio=1m
Acero #3= 0.71cm2
CV pasillos=500kg/m2

Dimensiones de Losa
L=6m
A=2.6m

Relación de losa
𝐴
𝑚=
𝐵
2.6
𝑚=
6
𝑚 = 0.43
Con este resultado se concluye que la losa en análisis es de 1 sentido.
Espesor de losa
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑡=
180
15.6
𝑡=
180
𝑡 = 0.09𝑚
180

El espesor de losa a usar viene determinado con el máximo grosor de


todas las losas en conjunto que están en el primer nivel de análisis, por
ello el grosor de losa a usar será de:
𝑡 = 0.11𝑚
Carga Muerta

Losa
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑡
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2400 ∗ 1 ∗ 0.11
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 264 𝑘𝑔/𝑚
Acabados
𝑊 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 130 ∗ 1
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 130 𝑘𝑔/𝑚
Total, Carga muerta
𝑊 𝑐𝑚 = 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑊 𝑐𝑚 = 394 𝑘𝑔/𝑚
Carga Viva
𝑊 𝑐𝑣 = 𝐶𝑣 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑐𝑣 = 500 ∗ 1
𝑊 𝑐𝑣 = 500 𝑘𝑔/𝑚

Carga Última
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.6𝐶𝑉
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 394 + 1.6 ∗ 500
𝐶𝑈 = 1351.6 𝑘𝑔/𝑚

Momento para losa de 1 sentido, para encontrar los momentos en la


losa se usó la Tabla 6.5.2 del Capítulo 6 del ACI 318SUS-14
181

Momentos Localizacion Condicion Mu


Extremo discontinuo monolitico con el
WuL2/14
Vanos extremos apoyo
Positivo El extremo discontinuo no esta
restringido WuL2/11
Vanos internos Todos WuL2/16
Miembros construidos monoliticamente
Cara interno de
con vigas dintel de apoyo WuL2/24
los apoyos
Miembros construidos monoliticamente
exteriores
con columna de apoyo WuL2/16
Cara exterior Dos vanos WuL2/9
del primer
Mas de dos vanos
apoyo interior WuL2/10
Negativo
Las demas
Todas
caras de apoyos WuL2/11
a. Losas con luces que no excedan de 10
Cara de todos
pies
los apoyos que
b. Vigas en las cuales la relacion entre WuL2/12
cumplan (a) o
la suma de la rigidez de la viga exceda
(b)
de 8 en cada extremo del vano
Figura 34. Momentos aproximados para vigas y losas en una dirección. (pág. 76, del Código del ACI
318SUS-14)

Para momento positivo se usó:


𝐶𝑢 ∗ 𝐿2
𝑀(+) =
11
1351.6 ∗ 2.62
𝑀(+) =
11
𝑀(+) = 830.62 𝑘𝑔 − 𝑚

Para momento negativo se usó:


Discontinua
𝐶𝑢 ∗ 𝐿2
𝑀(−) =
16
1351.6 ∗ 2.62
𝑀(−) =
16
𝑀(−) = 571.05 𝑘𝑔 − 𝑚
Continua
𝐶𝑢 ∗ 𝐿2
𝑀(−) =
10
1351.6 ∗ 2.62
𝑀(−) =
10
𝑀(−) = 913.68 𝑘𝑔 − 𝑚
182

Balance de Momentos
Cuando se tienen dos losas con un lado común y momentos
diferentes se debe realizar un balance de los momentos, antes de realizar
el balanceo se debe determinar el caso para poder proseguir con el
balanceo, lo cual depende de los siguiente:

𝐶𝐴𝑆𝑂1: 𝑠𝑖 0.8 ∗ 𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ≤ 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑀𝑏


𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
=
2

𝐶𝐴𝑆𝑂2: 𝑠𝑖 0.8 ∗ 𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 > 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
=
𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑢 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧

1 1
𝑘1 = 𝑘2 =
𝐿1 𝐿2

𝐾1 𝐾2
𝐷1 = 𝐷2 =
𝐾1 + 𝐾2 𝐾1 + 𝐾2

Donde: L1 y L2 es la longitud de la losa considerada

Balanceo de momento Losa 1 y Losa 2

Momentos

M2 = 913.68 kg-m

M1= 251.02 kg-m

Verificación del caso de balanceo

0.8 ∗ 913.68 = 730.94 𝑘𝑔 − 𝑚 ≤ 251.02 − 𝑚 ; 𝐶𝐴𝑆𝑂 2

Obtención de la rigidez

1 1
𝑘1 = = 0.25 𝑘2 = = 0.38
4 2.6

0.25 0.38
𝐷1 = = 0.6 𝐷2 = = 0.4
0.25 + 0.38 0.25 + 0.38
183

Factor de corrección

𝐹𝐶1 = (0.6 ∗ ( 913.68 − 251.02)) = 397.59 𝑘𝑔 − 𝑚

𝐹𝐶2 = (0.4 ∗ ( 251.02 − 913.68)) = −265.06 𝑘𝑔 − 𝑚

Momentos Balanceados

𝑀1 = 251.02 + 397.59 = 648.616 𝑘𝑔 − 𝑚

𝑀2 = 913.68 − 265.06 = 648.616 𝑘𝑔 − 𝑚

NOTA: Se realizó el mismo procedimiento para cada uno de los


balanceos según el caso que se presentaba como se demostró en los
cálculos anteriores.
Acero de Refuerzo
Peralte efectivo “d”
∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐 −
2
0.95
𝑑 = 11 − 2.54 −
2
𝑑 = 7.985 𝑐𝑚

Acero mínimo
𝑏∗𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗
𝑓𝑦
100 ∗ 7.985
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗ = 1.07 𝑐𝑚2
4200
Espaciamiento S para Asmin considerando varillas No.3

1.07𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
1.07𝑐𝑚2

𝑆 = 66 𝑐𝑚
184

Según el ACI 318SUS-14 el espaciamiento máximo debe estar entre


el menor de 3h= 3 veces el espesor o 18 pulgadas, indicado en el
capítulo 7.7.2.3.

3t=33cm

18pulg= 45cm

Quiere decir que el espaciamiento máximo aceptable será de 33 cm.

Cálculo del momento que resiste el Asmin

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
1.07 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [1.07 ∗ 4200 (7.985 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 31983 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 319.83 𝑘𝑔 − 𝑚
Al obtener este resultado nos damos cuenta que el acero mínimo no
cumple con los momentos solicitados por la losa. Entonces, procedemos
a encontrar el área de acero para cada momento:
Para momento positivo
𝑀(+) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠𝐵(+) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
830.62 ∗ 1.07
𝐴𝑠𝐵(+) =
319.83
𝐴𝑠𝐵(+) = 2.78 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para AsB(+) considerando varillas No.3

2.78𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.78𝑐𝑚2

𝑆 = 25.50 𝑐𝑚
185

Para momento negativo discontinuo


𝑀(−) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠𝐵(−) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
649 ∗ 1.07
𝐴𝑠𝐵(−) =
319.83
𝐴𝑠𝐵(−) = 1.91 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para AsB (-) considerando varillas No.3

1.91 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
1.91 𝑐𝑚2

𝑆 = 37.08 𝑐𝑚

Para momento negativo continuo


𝑀(−) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠𝐵(−) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
571.05 ∗ 1.07
𝐴𝑠𝐵(−) =
319.83
𝐴𝑠𝐵(−) = 2.18 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para AsB (-) considerando varillas No.3

2.18 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.18 𝑐𝑚2

𝑆 = 32.63 𝑐𝑚

Entonces, el espaciamiento para el lado B será el menor de todos los


espaciamientos que se han encontrado para cada momento. Se tomó la
decisión de que el espaciamiento fuera de S=24cm y se comprueba si
cumple con el momento.
186

𝐴𝑠𝑝 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 24𝑐𝑚

100 ∗ 0.71
𝐴𝑠𝑝 =
24

𝐴𝑠𝑝 = 2.96 𝑐𝑚2

Cálculo del momento que resiste el Asp

𝐴𝑠𝑝 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝑝 = 0.90 [𝐴𝑠𝑝 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
2.96 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑠𝑝 = 0.90 [2.96 ∗ 4200 (7.985 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 86384 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝑝 = 863.84 𝑘𝑔 − 𝑚

Al obtener este resultado nos damos cuenta que el espaciamiento


propuesto cumple con los momentos solicitados por la losa. En el lado
A se coloca acero por temperatura para refuerzo de tracción y
temperatura según indica el ACI 318SUS-14 en la Tabla 24.4.3.2

𝐴𝑆𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.002𝐵𝑡

𝐴𝑆𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.002 ∗ 100 ∗ 11

𝐴𝑆𝑡𝑒𝑚𝑝 = 2.2 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para AStemp considerando varillas No.3

2.2 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.2 𝑐𝑚2

𝑆 = 32.27 𝑐𝑚
187

NOTA: Para facilidad de colocación de varillas, contempla que el


acero por temperatura debe ser colocado con un espaciamiento de
S=30cm también se hizo el chequeo por cortante porque es crítico en
las losas en donde se aplica una carga concentrada por lo cual el
concreto debe de resistir los efectos generados.

Corte máximo actuante

𝑉𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿⁄2 = 1351.6 ∗ 2.6⁄2 = 1757.08 𝑘𝑔

Corte máximo resistente según el ACI 318SUS-14 en el capítulo


22.5.5.1

𝑉𝑟𝑐 = 0.53𝜑√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑟𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √281 ∗ 100 ∗ (11 − 2.54) = 7516.22 𝑘𝑔

Pero le agregamos el factor de reducción de resistencia que según el


ACI 318SUS-14 en el capítulo 21.2.1 es de 0.75 para Cortante.

∅𝑉𝑟𝑐 = 0.75 ∗ 7516.22 = 5637.16 𝑘𝑔

Entonces, Vu<Vrc para que cumpla con la norma, si en algún dado


caso Vrc es menor a Vu se debe de cambiar el espesor “t” de las losas.
En este caso se cumple con la norma.

x. Diseño de losa en 2 sentidos

Datos:
Fc=281 kg/cm2
Fy=4200 kg/cm2
Wc= 2400kg/m3
Acabados=130 kg/m2
Recubrimiento=2.54cm
Ancho de losa en estudio=1m
Acero #3= 0.71cm2
CV pasillos=500kg/m2
188

Dimensiones de Losa
L=6m
A=4m
Relación de losa
𝐴
𝑚=
𝐵
4
𝑚=
6
𝑚 = 0.67
Con este resultado se concluye que la losa en análisis es de 2 sentidos.
Espesor de losa
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑡=
180
20
𝑡=
180
𝑡 = 0.11𝑚
El espesor de losa a usar viene determinado con el máximo grosor
de todas las losas en conjunto que están en el primer nivel de análisis,
por eso que el grosor de losa a usar será de:
𝑡 = 0.11𝑚
Carga Muerta
Losa
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑡
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 2400 ∗ 1 ∗ 0.11
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 264 𝑘𝑔/𝑚
Acabados
𝑊 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 130 ∗ 1
𝑊 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 130 𝑘𝑔/𝑚
Total, Carga muerta
𝑊 𝑐𝑚 = 𝑊𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑊𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑊 𝑐𝑚 = 394 𝑘𝑔/𝑚
189

Carga Viva
𝑊 𝑐𝑣 = 𝐶𝑣 𝑎𝑢𝑙𝑎 ∗ 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑊 𝑐𝑣 = 200 ∗ 1
𝑊 𝑐𝑣 = 200 𝑘𝑔/𝑚

Carga Ultima
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 𝐶𝑀 + 1.6𝐶𝑉
𝐶𝑈 = 1.4 ∗ 394 + 1.6 ∗ 200
𝐶𝑈 = 871.6 𝑘𝑔/𝑚
Momento para losa de 2 sentido
Para encontrar los momentos en la losa se usó las Tablas del Diseño
estructural de Concreto Armado Arthur Nilson pág. 378

Figura 35. Coeficientes para momentos negativos en losas. Recuperado (pág. 378, Diseño Estructural de
concreto Arthur Nilson)
190

Figura 36. Coeficientes para momentos positivos a CM. Recuperado (pág. 378, Diseño Estructural de
concreto Arthur Nilson)

Figura 37. Coeficientes para momentos positivos a CV. Recuperado (pág. 379, Diseño Estructural de
concreto Arthur Nilson)
191

Al analizar las gráficas se determinó que tipo de CASO es la losa en


proceso de análisis.
CASO 9
B
C9 A

Figura 38. Tipo de caso para factores de momentos, Elaboración propia, 2021

Con ayuda de las tablas obtenemos los factores para cada uno de los
casos.
Tabla 27.
Factores de momentos

Nota: Tablas de Arthur Nilson, 2021.

Momentos actuantes:

𝑀𝑎 (−) = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿𝑎2 ∗ 𝐶𝑎

𝑀𝑎 (+) = 𝑙𝑎2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑎 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑎)

𝑀𝑏 (−) = 𝐶𝑈 ∗ 𝑙𝑏 2 ∗ 𝐶𝑏

𝑀𝑏 (+) = 𝑙𝑏 2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑏 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑏)


Donde:
Ca, Cb = coeficiente de las tablas
La = dimensión del lado corto considerado por la losa.
Lb = dimensión del lado largo considerado por la losa.

Resultados de momentos:
𝑀𝑎 (−) = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿𝑎2 ∗ 𝐶𝑎

𝑀𝑎 (−) = 871.6 ∗ 42 ∗ 0.083 = 1157.48𝑘𝑔


192

𝑀𝑎 (+) = 𝑙𝑎2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑎 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑎)

𝑀𝑎 (+) = 42 (1.4 ∗ 551.6 ∗ 0.034 + 1.6 ∗ 320 ∗ 0.054) = 576.55𝑘𝑔

𝑀𝑏 (−) = 𝐶𝑈 ∗ 𝑙𝑏 2 ∗ 𝐶𝑏

𝑀𝑏 (−) = 871.6 ∗ 62 ∗ 0.008 = 251.02𝑘𝑔

𝑀𝑏 (+) = 𝑙𝑏 2 (1.4 ∗ 𝐶𝑀 ∗ 𝐶𝑏 + 1.6𝐶𝑉 ∗ 𝐶𝑏)

𝑀𝑏 (+) = 62 (1.4 ∗ 551.6 ∗ 0.005 + 1.6 ∗ 320 ∗ 0.009)

El balanceo de momentos es cuando se tienen dos losas con un lado


común y momentos diferentes se debe realizar un balance de los
momentos. Antes de realizar el balanceo se debe determinar el caso para
poder proseguir con el balanceo, lo cual depende de lo siguiente:

𝐶𝐴𝑆𝑂1: 𝑠𝑖 0.8 ∗ 𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 ≤ 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑀𝑏


𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
=
2

𝐶𝐴𝑆𝑂2: 𝑠𝑖 0.8 ∗ 𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 > 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑟
=
𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑠𝑢 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧

1 1
𝑘1 = 𝑘2 =
𝐿1 𝐿2

𝐾1 𝐾2
𝐷1 = 𝐷2 =
𝐾1 + 𝐾2 𝐾1 + 𝐾2

Donde: L1 y L2 es la longitud de la losa considerada

Balanceo de momento Losa 2 y Losa 5

Momentos

M2 = 1073.81 kg-m

M1= 1157.48 kg-m


193

Verificación del caso de balanceo

0.8 ∗ 1157.48 = 925.98 𝑘𝑔 − 𝑚 ≤ 1073.81 𝑘𝑔 − 𝑚 ; 𝐶𝐴𝑆𝑂 1

Momento Balanceado

𝑀2𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝑀1𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑀𝑏 =
2

1073.81 + 1157.48
𝑀𝑏 =
2

𝑀𝑏 = 1115.48 𝑘𝑔 − 𝑚

NOTA: Se realizó el mismo procedimiento para cada uno de los


balanceos según el caso que se presentaba como se demostró en los
cálculos anteriores.

Acero de Refuerzo
Peralte efectivo “d”

∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎
𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐 −
2

0.95
𝑑 = 11 − 2.54 −
2

𝑑 = 7.985 𝑐𝑚

Acero mínimo

𝑏∗𝑑
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗
𝑓𝑦

100 ∗ 7.985
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.4 ∗ 14.1 ∗ = 1.07 𝑐𝑚2
4200

Espaciamiento S para Asmin considerando varillas No.3

1.07𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆
194

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
1.07𝑐𝑚2

𝑆 = 66 𝑐𝑚

Según el ACI 318SUS-14 el espaciamiento máximo debe estar entre


el menor de 3h= 3 veces el espesor o 18 pulgadas, indicado en el
capítulo 7.7.2.3.

3t=33cm

18pulg= 45cm

Quiere decir que el espaciamiento máximo aceptable será de 33 cm.

Cálculo del momento que resiste el Asmín

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
1.07 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.90 [1.07 ∗ 4200 (7.985 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 31983 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 319.83 𝑘𝑔 − 𝑚

Al obtener este resultado nos damos cuenta que el acero mínimo no


cumple con los momentos solicitados por la losa. Entonces, procedemos
a encontrar el área de acero para cada momento:
Para momento en A (-)

𝑀𝑎(−) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 𝐴(−) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
1116 ∗ 1.07
𝐴𝑠 𝐴(−) =
319.83
𝐴𝑠 𝐴(−) = 3.74 𝑐𝑚2
195

Espaciamiento S para As A(-) considerando varillas No.3

3.74𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
3.74𝑐𝑚2

𝑆 = 18.98 𝑐𝑚

Para momento en A (+)


𝑀𝑎(+) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 𝐴(+) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
576.55 ∗ 1.07
𝐴𝑠 𝐴(+) =
319.83
𝐴𝑠 𝐴(+) = 1.93 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para As A(+) considerando varillas No.3

1.93 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
1.93 𝑐𝑚2

𝑆 = 36.73 𝑐𝑚

Para momento en B (-)


𝑀𝑏(−) ∗ 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑠 𝐵(−) =
𝑀𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛
649 ∗ 1.07
𝐴𝑠 𝐵(−) =
319.83
𝐴𝑠 𝐵(−) = 2.18 𝑐𝑚2

Espaciamiento S para As B(-) considerando varillas No.3

2.18 𝑐𝑚2 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 𝑆
196

100𝑐𝑚 ∗ 0.71𝑐𝑚2
𝑆=
2.18 𝑐𝑚2

𝑆 = 32.63 𝑐𝑚

Para momento en B (+)

Se puede notar que el momento B(+) es menor que el momento que


soporta el Asmín, se sabe que la norma nos indica usar el mínimo
cuando den valores menores que ella. El espaciamiento en el lado A será
de S=16cm y se comprueba si cumple con el momento.

𝐴𝑠𝐴 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 16𝑐𝑚

100 ∗ 0.71
𝐴𝑠𝐴 =
16

𝐴𝑠𝐴 = 4.43 𝑐𝑚2

Cálculo del momento que resiste el AsA

𝐴𝑠𝐴 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [𝐴𝑠𝐴 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
4.43 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [4.43 ∗ 4200 (7.985 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 127394 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 1273.94 𝑘𝑔 − 𝑚

El espaciamiento en el lado B será de S=25cm y se comprueba si


cumple con el momento.

𝐴𝑠𝐵 − − − − − −100𝑐𝑚

0.71𝑐𝑚2 − − − − − − − 25𝑐𝑚

100 ∗ 0.71
𝐴𝑠𝐵 =
25

𝐴𝑠𝐴 = 2.84 𝑐𝑚2


197

Cálculo del momento que resiste el AsB

𝐴𝑠𝐵 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [𝐴𝑠𝐵 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏
2.84 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 0.90 [2.84 ∗ 4200 (7.985 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 127394 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝐴𝑠𝐴 = 815.32 𝑘𝑔 − 𝑚

La cortante es crítico en las losas por eso se realiza el chequeo en


donde se aplica una carga concentrada por lo cual el concreto debe de
resistir los efectos generados.

Corte máximo actuante en A

𝑉𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿⁄2 = 871.6 ∗ 4⁄2 = 1743.2 𝑘𝑔

Corte máximo actuante en B

𝑉𝑢 = 𝐶𝑢 ∗ 𝐿⁄2 = 871.6 ∗ 6⁄2 = 2614.8 𝑘𝑔

Corte máximo resistente según el ACI 318SUS-14 en el capítulo


22.5.5.1

𝑉𝑟𝑐 = 0.53𝜑√𝑓′𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑟𝑐 = 0.53 ∗ 1 ∗ √281 ∗ 100 ∗ (11 − 2.54) = 7516.22 𝑘𝑔

Pero le agregamos el factor de reducción de resistencia que según el


ACI 318SUS-14 en el capítulo 21.2.1 es de 0.75 para Cortante.

∅𝑉𝑟𝑐 = 0.75 ∗ 7516.22 = 5637.16 𝑘𝑔

Entonces, Vu<Vrc para que cumpla con la norma, si en algún caso


Vrc es menor a Vu se debe de cambiar el espesor “t” de las losas. En
este caso se cumple con la norma.
198

y. Diseño de Vigas

VIGA EN X

h
35

25
b

Figura 39. Dimensiones de Viga X. Elaboración propia, 2021

Datos generales

F’c= 281 kg/cm2

Fy= 4200 kg kg/cm2

Recubrimiento= 3 cm

Varilla longitudinal #4 Área=1.29cm2 Diámetro=1.27cm

Varilla transversal #3 Área=0.71cm2

Diámetro=0.95cm

Momento negativo= 4.41 Ton-m

Momento positivo= 0.69 Ton-m

Longitud= 4m

Refuerzo longitudinal por flexión

Hallar área de acero por medio de iteraciones, proponiendo el valor


de “a” Primera Iteración: Proponer un valor de “a1” que es la mitad de
la distancia de compresión en la viga.

“a1”= 5 cm
199

Valor de “d” o peralte efectivo

𝐷𝑙𝑜𝑛𝑔
𝑑 = 𝐻 − 𝑟 − 𝐷𝑡𝑟𝑎𝑛 −
2

Donde:

H: altura de viga

R: recubrimiento

Dtran: refuerzo transversal

Dlong: refuerzo longitudinal

1.27
𝑑 = 35 − 3 − 0.71 −
2

𝑑 = 30.41 𝑐𝑚

Área de acero As1 para el momento negativo

Pero le agregamos el factor de reducción de resistencia que según el


ACI 318SUS-14 en el capítulo 21.2.1 Ø= 0.9 para Vigas.

𝑀𝑢
𝐴𝑠1 = 𝑎
∅𝐹𝑦(𝑑 − 2)

4.41 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 ∗ 100𝑐𝑚


𝐴𝑠1 =
5𝑐𝑚
0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ (30.41𝑐𝑚 − 2 )

𝐴𝑠1 = 4.18𝑐𝑚2

Encontrar el valor de “a2”

𝐴𝑠𝑓𝑦
𝑎2 =
0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

4.18 𝑐𝑚2 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑎2 =
0.85 ∗ 281𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 25𝑐𝑚

𝑎2 = 2.94𝑐𝑚
200

Área de acero As2

𝑀𝑢
𝐴𝑠2 = 𝑎
∅𝐹𝑦(𝑑 − 2)

4.41 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 ∗ 100𝑐𝑚


𝐴𝑠2 =
2.94𝑐𝑚
0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ (30.41𝑐𝑚 − 2 )

𝐴𝑠2 = 4.03𝑐𝑚2

Encontrar el valor de “a3”

𝐴𝑠𝑓𝑦
𝑎3 =
0.85𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

4.03 𝑐𝑚2 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑎3 =
0.85 ∗ 281𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 25𝑐𝑚

𝑎3 = 2.83𝑐𝑚

Área de acero As3

𝑀𝑢
𝐴𝑠2 = 𝑎
∅𝐹𝑦(𝑑 − 2)

4.41 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 ∗ 1000𝑘𝑔 ∗ 100𝑐𝑚


𝐴𝑠2 =
2.83𝑐𝑚
0.9 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ (30.41𝑐𝑚 − 2 )

𝐴𝑠2 = 4.02𝑐𝑚2

NOTA: Así se hace sucesivamente, hasta que el área de acero y el


valor de a se empiezan a repetir, es necesario realizar mínimo cuatro
iteraciones.

Para momento negativo el área de acero final

𝐴𝑠𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4.02𝑐𝑚2

Para momento positivo el área de acero final

𝐴𝑠𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.61𝑐𝑚2
201

Verificación por cuantías


Área de acero máximo

0,003 𝑓 ′𝑐
𝜌𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = (𝛽 2 ) ∗ ( ) ∗
𝑓𝑦 𝑓𝑦
( ) + 0,003
𝐸𝑠

𝜌 𝑚𝑎𝑥 = 0,5 𝜌𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎

0,003 𝑓′ 𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.5 (𝛽 2 ) ∗ ( 𝑓𝑦 ) ∗ ∗𝑏∗𝑑
( )+0,003 𝑓𝑦
𝐸𝑠

0,003 281
𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.5 (0.852 ) ∗ ( 4200 ) ∗ ∗ 25 ∗ 30.41
( )+0,003 4200
2040000

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 10.90𝑐𝑚2

Área de acero mínimo

14.1
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑏∗𝑑
𝐹𝑦

14.1
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 25 ∗ 30.41
4200

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2.55𝑐𝑚2

NOTA: Se puede notar que el acero del momento negativo se


encuentra entre el mínimo y el máximo de acero permitido, el cual está
bien, pero el acero del momento positivo se encuentra por debajo del
acero mínimo el cual nos obliga a usar el acero mínimo para solventar
ese momento como requisito de diseño.

Requisitos de armado en vigas


Cama superior

𝐴𝑠𝑀(−) 4.02
= = 1.34𝑐𝑚2
3 3

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2.55 𝑐𝑚2


202

Se selecciona el acero mayor que en este caso sería el Asmin = 2.55 cm2

𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 2.55 𝑐𝑚2

Según el acero para corridas se proponen 3 varillas No. 4

Después se debe de restar el acero usado en las corridas al acero


necesario para el As M (-) y se toma resto de acero como bastón.

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = 𝐴𝑠𝑀(−)— 𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = 4.02 − 3.87

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = 0.15 𝑐𝑚2

Según el acero de bastón se propone una varilla No. 4

Cama inferior

0.5 𝐴𝑠 𝑀 (−) = 0.5 ∗ 4.02 = 2.01 𝑐𝑚2

0.5 𝐴𝑠 𝑀 (+) = 0.5 ∗ 61 = 0.305 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 2.55 𝑐𝑚2

Se selecciona el acero mayor que en este caso sería el Asmin = 2.55 cm2

𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 2.55 𝑐𝑚2

Según el acero para corridas se proponen 3 varillas No. 4

Después se debe de restar el acero usado en las corridas al acero


necesario para el As M (+) y se toma resto de acero como bastón.

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = 𝐴𝑠𝑀(+)— 𝐴𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = 0.61 − 3.87

𝐴𝑠𝑏𝑎𝑠𝑡𝑜𝑛 = −3.25 𝑐𝑚2

Según el acero de bastón se puede apreciar que no necesita acero, por


el momento positivo es soportado por el acero corrido restringido por
condiciones del ACI.
203

Figura 40. Armado de Viga Longitudinal. Elaboración propia, 2021

Refuerzo por Cortante


Longitud de Viga = 4 m

Cortante resistente del concreto

Según el ACI 318SUS-14 en el capítulo 22.5.5.1 se puede encontrar


la resistencia del concreto con la siguiente formula.

𝑉𝑐 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0,53 ∗ 𝛽 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

Donde:

β : es igual a 1 cuando es concreto de peso normal

Pero sabemos que para el cortante existen un factor de reducción de


resistencia que según el ACI 318SUS-14 en el capítulo 21.2.1 es de 0.75
para Cortante

𝑉𝑐 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.75 ∗ 0,53 ∗ 𝛽 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑐 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.75 ∗ 0,53 ∗ 1 ∗ √281 ∗ 25 ∗ 30.41

𝑉𝑐 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5065.78 𝑘𝑔

Cortante actuante

Para encontrar el valor de la cortante en vigas, se explicó cuando se


desarrollaron los diagramas de cortantes y en este caso el valor de la
cortante es igual a:

Va= 3194 kg

NOTA: como el cortante resistente es mayor al actuante, para


reforzar por cortante será necesario usar un espaciamiento máximo según
el ACI.
204

El espaciamiento máximo de estribos para el refuerzo de cortante es


D/2 según la tabla del capítulo 9.7.6.2.2 del ACI 318SUS-14.

𝑑 30.41
𝑆= = = 15 𝑐𝑚
2 2

Confinamiento: por ser una viga sismo-resistente es necesario


confinarlos como lo dice el capítulo 18.6.4.4 del ACI 318SUS-14. El
primer estribo debe estar a no más de 2 pulgadas de distancia, un
equivalente a 5 cm, d/4, 6*Dc y 6 Pulgadas
Resultados.

𝑑 30.41
𝐴. =
4 4

𝐴. 7.60

B. 6*1.27

B. 7.62

C. 6*2.54

C. 15.24

El espaciamiento de estribos es el mínimo de los resultados del inciso


a, b y c.

S confinamiento = 7 cm

La longitud de confinamiento estará ubicada en ambos extremos de


la viga con una longitud igual a dos veces la altura de la viga según el
capítulo 18.6.4.1 del ACI 318SUS-14.

Lo=2*H

Lo=2*0.35

Lo=0.7m
205

La longitud de desarrollo de las barras corrugadas y alambres


corrugados en tracción, son obtenidos de la Tabla 25.4.2.4 de ACI
318SUS-14

‫=גּ‬1 Concreto de peso norma

Ψe=1 Refuerzo sin recubrimiento Epóxido

Ψt=1 ubicación

Peralte efectivo d=30.41cm

Cálculo del momento que resiste el As corridas

𝐴𝑠𝐵 ∗ 𝐹𝑦
𝑀𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 = 0.90 [𝐴𝑠𝐵 ∗ 𝐹𝑦 (𝑑 − )]
1.7𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

3.87 ∗ 4200
𝑀𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 = 0.90 [3.87 ∗ 4200 (30.41 − )]
1.7 ∗ 281 ∗ 100
= 439878 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

𝑀𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 = 4.39 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Mmax= Mnegativo-MaCorrida

Mmax=-4.41+4.39

Mmax=-0.10

Cortante actuante

Para encontrar el valor de la cortante en vigas, se explicó cuando se


desarrollaron los diagramas de cortantes y en este caso el valor de la
cortante es igual a:

Va= 3194 kg

Carga ultima en viga

1.4 CM+1.6*CV encontrados en el análisis estructural

CU= 0.96 Ton/m


206

Ecuación General

−𝑊𝑢𝑥 2 + 𝑉𝑥 − 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 0

−𝑉 + √𝑉 2 − 4 ∗ 𝑊𝑢 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑋1 =
2𝑊𝑢

−𝑉 − √𝑉 2 − 4 ∗ 𝑊𝑢 ∗ 𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑋2 =
2𝑊𝑢

Resultados

−3.19 + √3.192 − 4 ∗ 0.96 ∗ −0.1


𝑋1 = = 0.031
0.96

−3.19 + √3.192 − 4 ∗ 0.96 ∗ −0.1


𝑋2 = = 6.60
0.96

Longitud de desarrollo para bastones

Longitud de refuerzo para momento negativo debe ser el mayor de:

a. D
b. 12 diámetro longitudinal
c. Long. Viga/16

Resultados

a. 30.41 cm
b. 15.24 cm
c. 25 cm

L2=31 cm

Longitud de desarrollo para varillas corridas

según el ACI 318SUS-14 en el capítulo 25.4.2.2 dice:

𝑓𝑦 ∗ 𝛹𝑡 ∗ 𝛹𝑒
𝑙𝑑 = ( ) ∗ 𝐷𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
6.6 ∗ 𝛽 ∗ √𝑓´𝑐
207

4200 ∗ 1 ∗ 1
𝑙𝑑 = ( ) ∗ 1.27
6.6 ∗ 1 ∗ √281

𝑙𝑑3 = 48 𝑐𝑚

Longitud de Bastones

L1= Longitud de desarrollo de varillas corridas + el valor de X1

L1= 48+3 L1= 51 cm

Refuerzo por Torsión


Viga X

Área completa= 25*35= 875

Perímetro completo= 25+35+25+35= 120

Dimensión real de estribos

Ho= H-2*r-D estribo

Ho=35-2*3-0.97

Ho=28.05 cm

Bo=B-2*r-D estribo

Bo=25-2*3-0.97

Bo=18 cm

Perímetro de estribo.

Ph estribos=28.05+28.05+18+18

Ph estribos= 92.2 cm

Área de sección de estribo

Ao=28.05*18=506.30 cm2

Área por un factor de 0.85= 430.36 cm2


208

Momentos y cortantes que llegan a la viga.

Lado Izquierdo

Mi=0

Vi=0

Lado derecho

Md = CU (losa)*L^2/24= 0.44 ton-m

Vd = CU (losa)*L/2= 1.34 ton

Torsión Resultante

𝐵 𝐵
𝑇𝑟 = 𝑀𝑑 − 𝑀𝑖 + 𝑉𝑑 ∗ − 𝑉𝑖 ∗
2 2

0.25
𝑇𝑟 = 0.44 − 0 + 1.34 ∗ −0
2

𝑇𝑟 = 0.61 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Torsión Critica de diseño

𝐿𝑣𝑖𝑔𝑎 − 𝑑
𝑇𝑐 = 𝑇𝑟 ∗ ( )
2

4 − 0.3041
𝑇𝑐 = 0.61 ∗ ( )
2

𝑇𝑐 = 1.13 Ton-m

Chequeo por torsión, según el capítulo 27.7.5.1 inciso a del ACI


318SUS-14, torsión resistente del concreto.

𝐴𝑐𝑝2
𝑇𝑐𝑟 = 𝜏√𝑓´𝑐 ( )
𝑃𝑐𝑝

Donde:

ꚍ= concreto normal es igual 1


209

F’c= resistencia concreta=281kg/cm2

Acp= área de la sección de viga

Pcp= perímetro de la sección de viga

8752
√281 ( 120 )
𝑇𝑐𝑟 =
1000 ∗ 100

𝑇𝑐𝑟 = 1.07

Como la torsión que resiste el concreto es menor a la torsión de


diseño o actuante hay que realizar el diseño por torsión.

Chequeo de la sección de viga

Área de viga necesaria

𝑉𝑐𝑣𝑖𝑔𝑎 2 𝑇𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 ∗ 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 2


𝐴𝑣𝑛 = ( ) +( )
𝐵∗𝑑 1.7 (𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜)2

Donde:

Vcviga: Cortante de la viga en estudio= 3194 kg

B= base de la viga=25 cm

d= altura efectiva= 30.41 cm

Torsión critica= de la viga en estudio = 1.13 Ton-m

𝑆𝑣 = 24.22

Área de viga Existente

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶
𝐴𝑣𝑒 = 0.75 ∗ + 2 ∗ √𝑓′𝑐
𝐵∗𝑑

Donde:

Cortante resistente del concreto= 5066.20 (analizado en la parte de


cortante)
210

B: Base de la viga

D= peralte efectivo

F´c: Resistencia del concreto

𝐴𝑣𝑒 = 25.15

Con esto se puede decir que el área de la viga propuesto resiste la


torsión sin necesidad de ampliación de área.

Refuerzo transversal por torsión

𝑇𝑜𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜


𝑇𝑛 =
0.75

1.13
𝑇𝑛 = ∗ 1000 ∗ 100
0.75

𝑇𝑛 = 150666.67 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚

Varilla transversal

𝐴𝑡 𝑇𝑛
=
𝑆 2 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 ∗ 𝑓𝑦

𝐴𝑡 150666.67
=
𝑆 2 ∗ 430.36 ∗ 4200

𝐴𝑡
= 0.041 𝑐𝑚
𝑆

Varilla cortante

𝐴𝑣
=0
𝑆

2𝐴𝑡 𝐴𝑣
+ = 2 ∗ 0.041 + 0
𝑆 𝑆

2𝐴𝑡 𝐴𝑣
+ = 0.083
𝑆 𝑆
211

Distancia de estribos requeridos

𝐴𝑟𝑒𝑎 #3
𝑆=
2𝐴𝑡 𝐴𝑣
𝑆 + 𝑆

0.71
𝑆=
0.083

𝑆 = 17.03 𝑐𝑚

Distanciamiento máximo por torsión

𝐴𝑡 + 2𝐴𝑣 𝐵
= 0.2 ∗ √𝑓´𝑐 ∗
𝑆𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑦

𝐴𝑡 + 2𝐴𝑣 25
= 0.2 ∗ √281 ∗
𝑆𝑚𝑖𝑛 4200

𝐴𝑡 + 2𝐴𝑣
= 0.02
𝑆𝑚𝑖𝑛

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
8

92.2
𝑆𝑚𝑎𝑥 =
8

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 11.52

Con estos resultados el espaciamiento de estribos por torsión debe


ser de 11 cm, pero al verificar el distanciamiento por confinamiento y
se evidencia que es mucho menor, entonces se deja el confinamiento a
7 cm.

Longitudinal

𝐴𝑡
𝐴𝑠𝑙𝑜𝑛𝑔 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 ∗
𝑠

𝐴𝑠𝑙𝑜𝑛𝑔 = 92.2 ∗ 0.0416

𝐴𝑠𝑙𝑜𝑛𝑔 = 3.83 𝑐𝑚2


212

Acero mínimo

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 1.33 ∗ √𝑓´𝑐 ∗
𝐹𝑦

875
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 1.33 ∗ √281 ∗
4200

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.81 𝑐𝑚2

Asmín es menor al Acero longitudinal por ende cumple por torsión.


No necesita más refuerzo.

Armado longitudinal y transversal de viga.

Figura 41. Detalle de viga. Elaboración propia, 2021

Figura 42. Detalle de sección de Viga. Elaboración propia, 2021

z. Diseño de columnas

Estos son elementos que sostienen principalmente cargas a


compresión por lo que el refuerzo que necesitan las columnas es
longitudinal, que sería paralelo a la dirección de las cargas. El cálculo del
acero será con base en ACI 318SUS-14 el cual determina que se requieren
como mínimo cuatro varillas longitudinales.
213

Columnas segundo nivel

Datos:

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 0.4 𝑥 0.4 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠


𝑀𝑦 = 6.46 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝑀𝑥 = 4.34 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝑉𝑢 = 2.0 𝑇𝑜𝑛
𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 3 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Recubrimiento= 4 cm
Cargas actuantes
𝑊𝑐𝑚 = 4.62 𝑇𝑜𝑛
𝑊𝑐𝑣 = 0.6 𝑇𝑜𝑛
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 1.4 ∗ 4.62 + 1.6 ∗ 0.6
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 7.43 𝑇𝑜𝑛

Inercia de los elementos estructurales, ara no redundar los pasos, se


detallaron los cálculos de la inercia y rigidez en el desarrollo del tema
marcos estructurales afectados por torsión.
Para columnas de longitud 300cm y 450cm
Io = 213333.33 cm4
Para Vigas de 400 cm
Io = 139077.44 cm4
Para Vigas de 600 cm
Io = 237394.12 cm4

Grado de empotramiento en cada extremo de columna

∑𝐸 ∗𝐼
( ) (𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠)
𝐿
𝜓𝐴 =
∑𝐸 ∗ 𝐼
( ) (𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠)
𝐿
214

∑𝐸 ∗ 𝐼
( ) (𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠)
𝐿
𝜓𝐵 =
∑𝐸 ∗ 𝐼
( ) (𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠)
𝐿

213333.33
(
𝜓𝐴 = 300 ) (𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠) = 2.05
139077.44
( 400 ) (𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠)

213333.33 213333.33
( + ) (𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠)
𝜓𝐵 = 300 450 = 3.41
139077.44
( 400 ) (𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠)

𝜓𝐴 + 𝜓𝐵
𝜓𝑃𝑟𝑜𝑚 =
2

𝜓𝑃𝑟𝑜𝑚 = 2.73

Valor de K
20 − 𝜓𝑃𝑟𝑜𝑚
𝐾=( ) ∗ √1 + 𝜓𝑃𝑟𝑜𝑚
20

20 − 2.73
𝐾=( ) ∗ √1 + 2.73
20

𝐾 = 1.67

𝐾 = 0.9 ∗ √1 + 𝜓𝑃𝑟𝑜𝑚

𝐾 = 0.9 ∗ √1 + 2.73

𝐾 = 1.74

El valor de K a usar es el menor de los 2 resultados. K=1.67

Radio de Giro según en el Capítulo 6.2.5.1 del ACI 318-14 es igual a:

𝜎 = 0,3 ∗ 𝐻 = 0.3 ∗ 0.4 = 0.12

Esbeltez
𝐾 ∗ 𝐿𝑢
𝐸=
𝜎
215

Donde:
K = factor de longitud efectiva
Lu = longitud de columna
σ = radio de giro
𝐾∗𝐿 1.67 ∗ 3
𝐸= = = 41.7
𝜎 0.12

𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

Si es columna intermedia hay que magnificar momentos:

𝐸 < 21 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎


22 < 𝐸 < 100 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸 > 100 = 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎
Factor de flujo plástico Bd
𝑀𝑐𝑚 𝑈
𝛽𝑑 =
𝑀𝑈

1.4 ∗ 4.62
𝛽𝑑 =
7.63

𝛽𝑑 = 0.85

Cálculo de E*I
Según el ACI 318SUS-14 del capítulo 6.6.4.4.4

𝐼𝑔
𝐸𝑐 ∗ ( )
2,5
𝐸 ∗ 𝐼=
1 + 𝛽𝑑

𝐸𝑐 = 15,100 ∗ √𝑓 ′ 𝑐

𝐸𝑐 = 15,100 ∗ √281 = 253122.12

213333.33
253122.12 ∗ ( )
2,5
( )
1 + 0.85
𝐸 ∗ 𝐼= = 1166.4 𝑘𝑔 − 𝑚2
1000(1002 )
216

Carga critica de pandeo Euler


Según el ACI 318SUS-14 del capítulo 6.6.4.4.2

𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼
𝑃𝑐𝑟 =
(𝐾 ∗ 𝐿𝑢)2

𝜋 2 ∗ 1166.4
𝑃𝑐𝑟 = = = 458.64
(1.67 ∗ 3)2

Magnificador de momentos
Según el ACI 318SUS-14 del capítulo 6.6.4.5.2

𝐶𝑚
𝛿=
𝑃𝑢
1 − ( )
0.75 ∗ 𝑃𝑐𝑟

Donde:

Cm = 1 Según el ACI 318SUS-14 del capítulo 6.6.4.5.3b

1
𝛿𝑥 = = 1.022
7.43
1 − ( )
0.75 ∗ 458.64

𝑀𝑑𝑥 = 𝛿𝑥 ∗ 𝑀𝑢𝑥

𝑀𝑑𝑥 = 1.022 ∗ 4.34 = 4.44 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Se realizan los mismos pasos para magnificar en lado Y que da como


resultado

𝑀𝑑𝑦 = 1.021 ∗ 6.46 = 6.6 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚

Refuerzo longitudinal
Datos iniciales

P= 7.43 ton

Mx=4.44 ton-m

My=6.6 ton-m
217

Excentricidad

𝑀𝑥 4.44
𝑒𝑥 = = = 0.6
𝑃𝑢 7.43

𝑀𝑦 6.6
𝑒𝑦 = = = 0.89
𝑃𝑢 7.43

Valor de diagonales

𝑒𝑥 0.6
= = 1.5
ℎ𝑥 0.4

𝑒𝑦 0.89
= = 2.23
ℎ𝑦 0.4

Área gruesa

Ag=40*40= 1600cm2

Límites de acero de refuerzo longitudinal

En el capítulo 18.7.4.1 del ACI 318SUS-14 indica que el área de


refuerzo longitudinal debe estar entre:

1% 𝐴𝑔 ≤ 𝐴𝑠 ≤ 6% 𝐴𝑔

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.01 ∗ 40 ∗ 40 = 16 𝑐𝑚2

𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.06 ∗ 40 ∗ 40 = 96 𝑐𝑚2

Se propone usar el 1.3% de acero equivalente a 20.8 cm2 ya que se


encuentra entre el rango permitido. Propuesta de armado, 8 varillas
No.6 lo cual equivale a 22.8cm2 de área de acero.

Valor para determinar la gráfica a utilizar

𝑑 0.3041
𝛾= 𝛾= = 0.85
ℎ 0.35

Valor de la curva

Valor de “q” para la Grafica


218

𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑞= ∗
𝑏ℎ 0.85 ∗ 0.8 ∗ 𝑓´𝑐

22.8 4200
𝑞= ∗ = 0.31
1600 0.85 ∗ 0.8 ∗ 281

Figura 43. Grafica de iteración para columnas de concreto reforzado. Recuperado (pág. Apéndice, Gonzalo
Cuevas)

Valores de los Coeficientes obtenido de la Tabla antes mencionada

Kx= 0.07

Ky= 0.06

Resistencia a las cargas

Carga axial

𝑃𝑜 = (0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ ( 𝐴𝑔 − 𝐴𝑠𝑡)) + (𝐴𝑠𝑡 ∗ 𝑓𝑦)

𝑃𝑜 = (0,85 ∗ 281 ∗ ( 1600 − 22.8)) + (22.8 ∗ 4200) = 472.47

Carga en flexión x

𝑃′𝑥𝑜 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑔 = 0.07 ∗ 281 ∗ 40 ∗ 40 = 31.47 𝑡𝑜𝑛 }


219

𝑃′𝑦𝑜 = 𝐾𝑦 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝐴𝑔 = 0.06 ∗ 281 ∗ 40 ∗ 40 = 26.98 𝑡𝑜𝑛

Carga de resistencia de columna de Bressler

1
𝑃′ 𝑢 =
1 1 1
′ + ′ −
𝑃 𝑥𝑜 𝑃 𝑦𝑜 𝑃′ 𝑜

1
𝑃′ 𝑢 = = 14.99 𝑇𝑜𝑛
1 1 1
+ −
31.47 26.98 472.47

Carga Ultima Actuante

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 7.43


𝑃𝑢 = = = 11.43 𝑇𝑜𝑛
0.65 0.65

Conclusión, como la carga de resistencia de la columna es mayor al


actuando decimos que las dimensiones y el área de acero propuesto son
los adecuados.

Longitud de desarrollo

𝐿𝑑 > 30 𝑐𝑚 = 30 𝑐𝑚

𝐿𝑑 = 12 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = 12 ∗ 2.54 = 30.48

𝐿𝑑 = 𝑑 = 37.41 𝑐𝑚

Se toma un valor Ld de 40 cm

Refuerzo transversal
Longitud de confinamiento de estribos según el capítulo 18.7.5.1 del
ACI 318SUS-14
✓ Ancho de la sección de columna
✓ 1/6*L
✓ 18 pulgadas

Resultados

✓ 40 cm
220

✓ 50 cm
✓ 45 cm

La longitud a confinar será de 0.5 metros, separación por


confinamiento según el capítulo 18.7.5.3 del ACI 318SUS-14

✓ ¼ dimensión más pequeña


✓ 6 * Diámetro de varilla longitudinal
35−ℎ𝑥
✓ 𝑆𝑜 = 10 + ( )
3

Resultados

✓ 10 cm
✓ 11.46 cm
35−16
✓ 𝑆𝑜 = 10 + ( ) = 16.33𝑐𝑚 no debe exceder a 15 cm
3

Refuerzo por Cortante

𝑑
𝑅𝑐 =
2

34.095
𝑅𝑐 = = 17 𝑐𝑚
2

Armado final: confinar en una longitud de 50 cm a cada 10 cm y


resto a 15 cm.

Figura 44. Sección de columna nivel 2. Elaboración propia, 2021


221

aa. Diseño de zapatas concéntricas

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.4 ∗ 0.4 𝑚


𝑀𝑥 = 12.43 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝑀𝑦 = 11.74 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝑉𝑠 = 47 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
𝐹𝑐𝑢 = 3.5
𝑃𝑢 = 19.16 𝑇𝑜𝑛
𝑟𝑒𝑐 = 7 𝑐𝑚
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1.1 𝑚
𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 1.90 𝑡𝑜𝑛/𝑚2
Dimensiones de zapata
𝑃𝑢 19.16 𝑇𝑜𝑛
𝑃′ = = = 5.47 𝑇𝑜𝑛
𝐹𝑐𝑢 3.5

Momentos de trabajo o servicio


𝑀𝑢𝑥 12.43 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝑀 𝑡𝑥 = = = 3.55 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝐹𝑐𝑢 3.5

𝑀𝑢𝑦 11.74 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚


𝑀 𝑡𝑦 = = = 3.55 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚
𝐹𝑐𝑢 3.5

Predimensionamiento de zapata
𝑃′
𝐴𝑧 = 1,5 ∗
𝑉𝑠

5.47 𝑇𝑜𝑛
𝐴𝑧 = 1,5 ∗ = 0.1745 𝑚2
𝑇𝑜𝑛
47 𝑚2

Se propone una dimensión de zapata de 2.25 metros para ambos lados


que es equivalente a 5.06 m2.

Espesor de zapata
𝑡𝑚𝑖𝑛 = 15 + ∅𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑁𝑜. 5 + 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑡𝑚𝑖𝑛 = 15 + 1.59 𝑐𝑚 + 7 𝑐𝑚 = 24.09 𝑐𝑚

𝑡𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 45 𝑐𝑚
222

Factor Sx, Sy

1
𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 = ∗ 𝐿 ∗ 𝐿2
6

1
𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 = ∗ 2.25 ∗ 2.252 = 1.9𝑚3
6

Corrección de Carga Puntual


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑍 ∗ 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎 ∗ 𝑊𝑠 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑍 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑧𝑎 ∗ 𝑊𝑐
𝑃 = 𝑃′ + +
1000 1000

5.06 ∗ 1.1 ∗ 1500 5.06 ∗ 0.45 ∗ 2400


𝑃 = 5.47 + + = 19.29 𝑇𝑜𝑛
1000 1000

Chequeo sobre Presion del suelo Máxima y Minima


𝑃 𝑀𝑡𝑥 𝑀𝑡𝑦
𝑞= ± ±
𝐴𝑧 𝑆𝑥 𝑆𝑦

19.29 3.55 3.55


𝑞𝑚𝑎𝑥 = + +
5.06 1.9 1.9

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 7.54 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

Qmax debe ser menor al valor soporte del suelo y eso se cumple.

19.29 3.55 3.55


𝑞𝑚𝑖𝑛 = − −
5.06 1.9 1.9

𝑞𝑚𝑖𝑛 = 0.08 𝑇𝑜𝑛/𝑚2


Qmin debe ser mayor a cero y eso se cumple, según el resultado
obtenido por las presiones se determina que no existen presiones de
tensión.
Presión Ultima
𝑞𝑑𝑖𝑠 = 𝑞𝑚𝑎𝑥 = 7.54 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
𝑞𝑑𝑖𝑠. 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 = 𝑞𝑑𝑖𝑠 ∗ 𝑓𝑐𝑢 = 3.5 ∗ 7.54 = 26.41 𝑇𝑜𝑛/𝑚2
Chequeo por corte simple

𝑑 = 𝑡 − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 −
2
223

1.59
𝑑 = 45 𝑐𝑚 − 7 𝑐𝑚 − = 37.21 𝑐𝑚
2

Corte actuante

Longitud Critica

𝐵 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡. = [ − − 𝑑]
2 2

2.25 0.4
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡. = [ − − 0.3721] = 0.552
2 2

Área Critica

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡. = [𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑠𝑒𝑐𝑐 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎] ∗ 𝐵

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡. = [0.552] ∗ 2.25 = 1.24 𝑚2

Cortante actuante

𝑉𝑎𝑐𝑡 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑡. ∗ 𝑞 𝑑𝑖𝑠. 𝑈

𝑉𝑎𝑐𝑡 = 1.24𝑚2 ∗ 26.41 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 = 32.39 𝑇𝑜𝑛

Corte Resistente simple

𝑉𝑟 = 0,53 ∗ ∅ ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝑉𝑟 = 0,53 ∗ 0.85 ∗ √281 ∗ 225 ∗ 37.21 = 61.22 𝑇𝑜𝑛 𝑠𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Cumple a cortante simple porque el más grande la resistencia de


concreto.

Chequeo por corte punzante


𝐴. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑧. = 𝐵 2 − ((𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝑑) ∗ (𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑎 + 𝑑))

𝐴. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑧. = 2.252 − (0.4 + 0.3721)2 )

𝐴. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑧. = 4.46 𝑚2

𝑉𝑎𝑐𝑡 = 𝐴. 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑧𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑞𝑑𝑖𝑠. 𝑈

𝑉𝑎𝑐𝑡 = 4.46 𝑚2 ∗ 26.41 = 118.04 𝑇𝑜𝑛


224

𝑉𝑟 = 1,06 ∗ ∅ ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑

𝑏𝑜 = 4 ∗ (𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 + 𝑑) = 4 ∗ (40 + 37.21)


= 308.84 𝑐𝑚

𝑉𝑟 = 1,06 ∗ 0.85 ∗ √281 ∗ 308.84 ∗ 37.21 = 173.57 𝑇𝑜𝑛

El cortante resultante es mayor al actuante, esto implica que cumple


por punzonamiento.

Refuerzo a flexión sentido X-X


𝑊 ∗ 𝐿2
𝑀𝑢 =
2

𝐵 − 𝑏𝑐 2.25 − 0.4
𝐿= = = 0.925 𝑚
2 2

𝑊 = 26.04 𝑇𝑜𝑛

26.04 ∗ 0.9252
𝑀𝑢 = = 11.14 𝑇𝑜𝑛 − 𝑚/𝑚
2

𝑀𝑢 ∗ 𝑏 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞 = [(𝑏 ∗ 𝑑) − √(𝑏 ∗ 𝑑)2 − ]∗
0,003825 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 𝑓𝑦

11.14 ∗ 100 ∗ 1000


𝐴𝑠𝑟𝑒𝑞 = [(100 ∗ 37.21) − √(100 ∗ 37.21)2 − ]
0,003825 ∗ 281

0,85 ∗ 281
∗ = 8.08
4200

14,1 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 14.1 ∗ 100 ∗ 37.21


𝐴𝑠 min = = = 12.49 𝑐𝑚2
𝑓𝑦 4200

Debido a que el As requerido es menor al acero mínimo se toma


como acero requerido el valor de 12.49 que es el mínimo
225

Espaciamiento del armado en la cama inferior

1𝑚 𝐴𝑠
=
𝑆 𝐴. 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝐴𝑣 ∗ 1𝑚 1.98 ∗ 1𝑚
𝑆= = = 0.15 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐴𝑠 12.49

Refuerzo por temperatura cama superior debido al espesor de 45 cm

𝐴𝑠𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.002𝐵𝑑

𝐴𝑠𝑡𝑒𝑚𝑝 = 0.002 ∗ 100 ∗ 37.21 = 7.44𝑐𝑚2

Espaciamiento del armado en la cama superior

1𝑚 𝐴𝑠
=
𝑆 𝐴. 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝐴𝑣 ∗ 1𝑚 1.98 ∗ 1𝑚
𝑆= = = 0.25 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐴𝑠 7.44

Refuerzo a flexión sentido Y-Y

Debido a que tiene mismas dimensiones, en el sentido y llevará el


mismo armado que el de X.

Figura 45. Sección típica de zapata. Elaboración propia, 2021


226

bb. Diseño de losa de gradas

El diseño de la losa de las Gradas es igual que las losas que ya se


demostraron en los pasos anteriores, el único detalle es en el espesor que
se obtendrá, el cual se explicará en este apartado. En los normativos del
ministerio nos indican las dimensiones de las gradas las cuales fueron las
siguientes:

Huella= 30 cm

Contra huella= 15 cm

Relación de triangulo

Cateto opuesto=15

Cateto adyacente=30

Para encontrar el Angulo se hace una tangente inversa

0.15
∅ = tan−1( )
0.3

∅ = 26.56° 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 = 0.4636

Para encontrar el espesor total de la losa

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎ℎ𝑢𝑒𝑙𝑙𝑎


𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = +
𝐶𝑜𝑠(∅) 2

10 𝑐𝑚 15
𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = + = 0.186𝑚
𝐶𝑜𝑠(0.4636) 2

NOTA: El espesor de la losa de diseño es de 0.186 metros, para


diseñar completamente la losa, seguir los pasos antes mencionados en el
diseño de losa de un sentido y dos sentidos dependiendo del caso que se
presenta.
227

cc. Diseño de la rampa

Todos los elementos que lleva la rampa se diseñan de la misma manera


como se han explicado en cada uno de las vigas, columnas, zapatas y
losas anteriores.

dd. Diseño de muro de cerramiento

Para el diseño de los muros se tomaron en cuenta las indicaciones y


parámetros que da el AGIES NSE 5 y el Manual para diseño de
mampostería sismo-resistente de block AGIES DSE 4.01-2014 (Despag,
2014)

Dimensiones de Block a usarse

DM= 0.14*0.19*0.39

Tipo de Mortero segun el capítulo 4.2.2 del AGIES NSE


compatibilidad de morteros y unidades de mampostería, indica los tipos
de morteros que hay, M, N, S. Ahí se expresa el mortero tipo “S” es la
más universal de las dosificaciones.
Refuerzo mínimo en mochetas principales en el Capítulo 5.4.2 del
AGIES NSE 5 de refuerzos de confinamiento y complementarios indica
en el (e) que el refuerzo mínimo debe ser de 0.0075 del área de la
mocheta.
Ancho mínimo de mochetas según el Capítulo 5.4.2 del AGIES NSE
5 de refuerzos de confinamiento y complementarios indica en el (c) el
ancho mínimo será el espesor del levantado de mampostería.
Dimensiones mínimas de solera principales según el Capítulo 5.4.3
del AGIES NSE 5
Ancho= espesor de la pared

Altura= mínimo 15 cm

Nota: en soleras principales no puede llevar Block U, por ejemplo,


solera de humedad y solera corona.
228

Refuerzo complementario vertical se usan mochetas intermedias


según lo indica el Capítulo 5.4.4 del AGIES NSE 5 en el inciso d, por
trabajar con Block huecas.
Refuerzo complementario horizontal según el capítulo 5.4.5 del
AGIES NSE 5 en el inciso C indica que se puede usar Block U como
solera intermedia.
Para el armado de los elementos de mampostería se usaron los
indicados Según la norma del AGIES NSE 7.4 y el manual de
mampostería sismorresistente de block DSE 4.01.

Armado del refuerzo a usar: solera de humedad 4 varilla


longitudinales #3 y estribos a cada 20 cm, solera de azotea 4 varilla
longitudinales #3 y estribos a cada 20 cm, mocheta Principal 4 varilla
longitudinales #3 y estribos a cada 20 cm, solera intermedia de block
U: 2 varilla longitudinales #3 y estribos a cada 20 cm, mocheta
secundaria: 2 varilla longitudinales 1 #3, 1#4 y estribos a cada 20 cm,
cimiento corrido: 2 hiladas de block, 3 varillas longitudinales de #3
estribos a cada 25 cm.

El ancho de cimiento es acorde para que el suelo tenga un soporte


de 10 Ton/m2 o mayor según el método simplificado de suelos de
calidad aceptable, pero sabemos que el valor soporte que tenemos es de
47 Ton/m2, permitiéndonos el uso correcto de estos resultados.

ee. Diseño hidráulico

Numero de artefactos
Inodoro con tanque= 7

Lavamanos= 6

Orinal con llave= 2

Al utilizar las Tablas de Hunter se puede determinar cuántos Hunter


necesita cada artefacto y tener una suma total.
229

Inodoro con tanque 5 Hunter

Lavamanos 2 Hunter

Orinal con llave 3 Hunter

Al multiplicar las unidades hunter con la cantidad de artefactos se


obtiene el resultado de la cantidad de Hunter que necesita el sistema
hidráulico. (arquitectos, 1996)

Total, Hunter= 53 Hunter, con ayuda de la tabla de gastos probables en


litros/segundo en función del número de unidades hunter, se encuentra
que, para 53 Hunter, necesita 1.88 L/s

Longitud critica del sistema a analizar= 25 m

Altura del artefacto critico = 1m

Presión recomendada= 10m.c.a

Accesorios para convertirlos en longitud equivalente, codo 90°,


cantidad = 33 para codos de ½ tiene una longitud equivalente de 1.1
según las tablas del método de hunter, codo 90° Le=33*1.1=36.3m.
Tee, cantidad =14 para TEE de ½ tiene una longitud equivalente de 0.7
según las tablas del método de hunter, Tee Le=14*0.7=9.8m.

Reductor 1” a ½”, cantidad =15 para Reductor 1” a ½”, tiene una


longitud equivalente de 0.5 según las tablas del método de hunter,
reductor 1” a ½” Le=15*0.5=7.5m. Válvula de compuerta, cantidad =
para Válvula de compuerta ½”, tiene una longitud equivalente de 0.5
según las tablas del método de hunter, válvula de compuerta
Le=2*0.5=1m

METODO DE HUNTER

Diámetro tubería = 1/2”

Diámetro en metros= 0.013 m


230

Área tubería en m2= 0.0001267 m2

Caudal de diseño
𝑄𝑑 = 𝑄𝑖 ∗ 0.6 ∗ 𝐾

Donde:

Qi= caudal encontrado en las tablas de Hunter

K= factor

1
𝐾=
√𝑛 − 1

Donde: n es el número de artefactos

1
𝐾= = 0.26
√15 − 1

𝐿
𝑄𝑑 = 1.88 ∗ 0.6 ∗ 0.26 = 0.3 = 0.0003𝑚3/𝑠
𝑠

Velocidad de diseño
𝑄𝑑
𝑉𝑑 =
𝐴

0.0003𝑚3/𝑠
𝑉𝑑 =
0.0001267 𝑚2

𝑉𝑑 = 2.38 𝑚/𝑠

Energía Cinética
𝑉2
𝐸𝑐 =
2𝑔

2.382
𝐸𝑐 = = 0.288
2 ∗ 9.81

Longitud critica=25m

Sumatoria de longitud equivalente=54.6 m

Longitud Total equivalente= 79.6 m


231

Perdida por fricción según Flamant


7 5
𝐻𝑓 = 0.000545 ∗ 𝑉𝑑 4 ∗ 𝐷−4

7 5
𝐻𝑓 = 0.000545 ∗ 2.384 ∗ 0.013−4 = 0.582

Pérdida total
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐻𝑓 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.582 ∗ 79.6 = 46.4

Presion Necesaria

Pnec= Hart + Prec + (V²/2g) + Ptotal

Pnec= 1+10+0.28+46.4=57.68 m.c.a

Equivalente en PSI

Pnec=57.68 m.c.a*1.422=82.03 PSI

Potencia de la bomba

𝐻𝑑 ∗ 𝑄𝑑
𝐻𝑃 =
76 𝑒

Donde;

Hd= pérdida total

Qd= caudal de diseño

E= 0.75

46.4 ∗ 0.30
𝑃= = 0.325 ℎ𝑜𝑢𝑠𝑒 𝑃𝑜𝑤𝑒𝑟
76 ∗ 0.75

Se repite el mismo paso para los diferentes tipos de diámetros de


tuberías que se quieran evaluar. Y se usa el más económico o el que
cumpla con las mejores condiciones de trabajo. Para este proyecto se va
a utilizar una Bomba de ½ HP y tuberías con diámetros de ½”.
232

ff. Drenaje sanitario

Para el cálculo del diámetro necesario tomamos los conceptos del


método de HUNTER de donde, nos dan el diámetro de tubería, la
pendiente y la capacidad de unidades hunter que puede absorber. Ramal
secundario para artefactos, orinal y lavamanos tienen hasta 10 unidades
hunter, al usar una tubería de 2” con pendiente 2% tiene hasta 21 unidades
Hunter de capacidad. Y así sucesivamente se va analizando cada uno de
los tramos y ramales con las Tablas de HUNTER.
CAPACIDAD DE UNIDADES HUNTER EN TUBERIAS
Maxima de unidad equivalencia hidraulica instalada
Diametros
de la tuberia TUBERIAS PRINCIPALES

Pulgadas mm Pendiente1 Pendiente2 Pendiente3 Pendiente4


3 76 90 125 150 180
4 102 450 630 780 900
5 127 850 1200 1430 1700
6 152 1350 1900 2300 2700
7 178 2100 2900 3500 4150
8 203 2800 3900 4750 5600
10 254 4900 6800 8300 9800
12 305 8000 11200 13600 16800

TUBERIAS SECUNDARIAS
pulg mm pendien1 pendien2 pendien3 pendien4
1 1/4 32 1 2 3 3
1 1/2 38 3 5 6 7
2 51 6 21 23 26
3 76 36 42 47 50
4 102 180 216 230 250
5 127 400 480 520 560
6 152 600 790 870 940
7 178 1130 1350 1470 1580
8 203 1600 1920 2080 2240
10 254 2700 3240 3520 3780
12 305 4200 5000 5500 6000

Figura 46. Capacidades de Unidades Hunter. Elaboración propia, 2021

Unidades de
Artefacto Cantidad Total RAMAL 1 RAMAL 2
Hunter
Inodoro con Tan 7 5 35 20 15
Lavamanos 6 2 12 6 6
Orinal con llave 2 3 6 6
53 26 27
PILA SANITARIO DRENAJE
Ramal Diametro
Numeracion
principal m Hunter (Pulg)
PRINCIPAL 53 Pendiente2 125 4

Ramal Diametro
Secundario m Hunter (Pulg)
INTERMEDIO 26 pendien2 42 3
INTERMEDIO 27 pendien2 42 3

Figura 47. Capacidad hunter para cada ramal. Elaboración propia, 2021
233

gg. Drenaje pluvial

Precipitación máxima anual en Purulhá = 400 mm

Área del techo= 264 m2

Cantidad total de agua= 400*264= 105600 m3/año

En Litros= 105600000 L/año

Cantidad de agua por L/s

𝐴𝑔𝑢𝑎𝐿 105,600,000.00 𝐿/𝑎ñ𝑜


= = 3.36 𝐿/𝑠
𝑠 31,449600

Caudal necesario a evacuar= 3.36 L cada segundo.

Sabiendo, eso se propuso usar 6 tuberías de 4” de diámetro de


excavación, ya que cumple con el área necesaria para esa cantidad de
líquido por segundo.

hh. Diseño del sistema eléctrico


Según normas de diseño eléctrico UNE-EN 12464- 6.2 EDIFICIOS
EDUCATIVOS. En capítulo 6.2 de la norma antes mencionada dice que
para aulas de tutoría debe tener al menos 300 Lúxes

Dimensiones de aulas
Área=6*8= 48 m2

En el manual de iluminaciones de interiores (iluminaciones técnicas S.A.)

Factor de mantenimiento
Limpio: 0.8

Sucio: 0.6

Valor recomendado: 0.75

Coeficiente de uso
Cu por interpolación: 0.78
234

Lúmenes
𝐿𝑢 ∗ 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 =
𝑓. 𝑚 ∗ 𝐶𝑢

300𝑙𝑢𝑥 ∗ 48𝑚2
𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑢𝑙𝑎 = = 24615.38 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
0.75 ∗ 0.78

Tipo de Tubo de luces asar (se escoge un tipo de tubería existente en


el mercado local)

Tubo Fluorescente 40W DL con 2180 Lúmenes

Cantidad de tuberías necesarias por aulas


𝐿𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑢𝑙𝑎
# 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 =
𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎

24615.38
# 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 = = 11.29 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 12 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠
2180

Numero de paneles luminarios


6 paneles de 2 tubos.

De igual forma se analiza para las diferentes áreas de la escuela


dígase de, pasillos y sanitarios.

Circuito de iluminación segundo nivel


# de aulas= 3

# tubería por aula= 12

Total, tubería= 36

Potencia de tubería= 40Watts

Total, potencia del circuito

Pt= 40*36= 1440 Watts

Voltaje =110 v

Amperaje

1440𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐴𝑚 = = 13.09
110𝑣
235

En las tablas de amperaje de cables de cobre se puede apreciar que


el calibre 12 AWG soporta toda la potencia del circuito.

Circuito de Fuerza segundo nivel


Dispositivos para aulas

Cañonera= 250 Watts

Computadora= 50 Watts

Otros= 100 Watts

Total, 400Watts por enchufe

# de enchufe = 6

Total, potencia del circuito

Pt=6*400= 2400 Watts

Voltaje =110 v

Amperaje

2400𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐴𝑚 = = 21.82
110𝑣

En las tablas de amperaje de cables de cobre podemos apreciar que


el calibre 10 AWG soporta toda la potencia del circuito. Así se realiza
para cada uno de los circuitos presentes en la escuela.

ii. Biodigestor y pozo de absorción

Datos

# de estudiantes= 180

Aportación diaria= 30L/estudiante

Según las especificaciones de mercado un tanque de 7000 L es


capacitado para 233 usuarios el cual cumple con lo solicitado.

Dimensiones del Biodigestor, altura= 2.6 m y el ancho= 2.40 m


236

Para el diseño del pozo de absorción, el análisis de infiltración tiene


los siguientes pasos, primero se hizo una zanja de 1.5 m de profundidad,
dentro de ella se hizo un agujero de 1 pie cúbico para realizar la prueba,
se raspo cuidadosamente el fondo y las paredes del agujero perforado,
para remover cualquier superficie premoldeado y proporcionar una
interfase natural, el suelo estaba saturado, porque horas antes había
precipitación en el área, pasado el periodo de saturación, se ajustó la
profundidad del agua en el agujero de 1 pie cúbico.
Datos obtenidos

T= 1.15 minutos

H= 2.54 cm una pulgada

Para el diseño general se usó el documento de Ingeniería Sanitaria


Aplicada y Salud Publica, Editorial LIMUSA, México 1998. 968 páginas.
Coeficiente de absorción del terreno (cálculo de pozo de absorción para
gasto de 190L/h/d)

Figura 48. Coeficiente de absorción del terreno. Recuperado (pág. 56, Ingeniería Sanitaria Aplicada y salud
pública)

Tabla 28.
Coeficientes de absorción con interpolación

COEFICIENTE DE ABSORCION
T (min) 190 30
1 0.88 0.138947
1.15 0.91 0.143684
2 1.08 0.170526
5 1.44 0.227368
30 2.25 0.355263
Nota: Elaboración propia, 2021.
237

Con el coeficiente se obtiene la profundidad del pozo

𝐾∗𝑁
𝐻=
𝜋∗𝐷

Donde;

K; coeficiente de absorción en m2/persona/dia

N: número de personas servidas

D: Diámetro del pozo (1m-1.25m)

H: Profundidad

0.14 ∗ 180
𝐻=
𝜋 ∗ 1.25

𝐻 = 6.41𝑚

Resultados.

Con esto se deduce que el pozo de absorción debe tener un diámetro


de 1.25m y una profundidad de 6.5 metros.

jj. Planos constructivos

Después de realizar los procedimientos descritos en las secciones


anteriores, fue necesario plasmar los resultados en planos. Estos son las
representaciones gráficas que detallan y especifican todas las partes y los
trabajos a realizar en el proyecto, y que sirven para presupuestar,
contratar y construir los diferentes trabajos del mismo.

Los planos del sistema de abastecimiento de agua se encuentran, en el


apéndice y se realizaron con base a los cálculos del programa de
AutoCAD.
238

kk. Integración de precios unitarios

Para la cuantificación por renglón, lo primero que se hace para un


presupuesto, es contar la cantidad de materiales que lleva cierto
renglón, posterior a ello se le coloca una unidad de medida y precio.
Cuantificación de materiales
Zapata 1
Cantidad de Zapata iguales = 11 unidades

Figura 49. Detalle de zapata 1. Elaboración propia, 2021

Dimensiones
L=2.25m
A=2.25m
Espesor= 0.45m
Volumen de concreto
V= 2.28 m3
Para el volumen total debe multiplicarse por 11
239

Volumen total de concreto = 25.06 m3


Para una resistencia de concreto de 281 kg/cm2
La Proporción volumétrica de concreto según la tabla del Centro de
investigaciones de la facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos
de Guatemala.

Relación de proporción (realizando interpolación de las tablas)


Cemento= 11.73
Arena m3=0.50
Grava m3= 0.61
Resultados
Cemento = 11.73*25.06= 293.95 bolsas se aproxima a 294 bolsas
Arena= 0.50*25.06= 12.53 m3
Grava= 0.61*25.06= 15.29 m3
Para la fundición de concreto se paga Q.280 el m3 cubico en el área
de Purulhá, algunas veces varía el precio dependiendo de la ubicación de
los proyectos.

Barra corrugada 5/8 grado 60


Cama inferior
2.25 m/ 0.15 m =15 unidades de 2.15 metros de largo
Como es igual en el sentido contrario entonces serian unidades de 30
Longitud de varilla para una zapata= 30*2.15= 64.5ml
Total, metros lineales de varilla= 64.5 ml*11= 709.5 ml
Cama superior
2.25 m/ 0.25 m =9 unidades de 2.15 metros de largo
Como es igual en el sentido contrario entonces serian unidades de 18
Longitud de varilla para una zapata= 18*2.15= 38.7ml
Total, metros lineales de varilla= 38.7 ml*11= 425.7 ml
Total, General= 425.7+709.5=1135.2
240

Unidades de Varillas = 1135.2/6= 190 varillas


Para el armado de varillas #5 se cobra Q. 5 cada metro lineal, en este
caso que va a armar 1140 metros lineales se estaría cobrando Q. 5700 por
todo.

Excavación
Profundidad de Zapata= 1.50m
Dimensiones de 2.25*2.25
Volumen a excavar= 1.5*2.25*2.25= 7.59*11= 83.53 aproximadamente
de 84 m3

La mano de obra no calificada se paga a Q. 75 para la excavación del


metro cubico en el área de Purulhá ya que varía en los diferentes
municipios y departamentos.

Para el encofrado de la zapata


Dimensiones donde necesita encofrado.
Altura= 0.45m
Longitud de= 9m
Da un área de = 4.05 m2
Para convertirlo a pie tablar basta con dividirlo dentro de 0.305
Pie Tablar= 4.05/0.305= 147

Para el armado y desencofrado de una zapata se cobra alrededor de


Q.150, para el transporte, por la cantidad de materiales a transportar, es
conveniente dividirlo en 6 viajes, al multiplicar todos estos materiales
con el precio que cada uno tiene, da un total de Costos Directos
241

Para el costo directo; en este costo se incluyen los precios de los


materiales y de la mano de obra calificada y no calificada, necesarias
en cada unidad de ejecución. Los precios se tomaron de los comercios
aledaños al lugar de ejecución. En cuanto a la mano de obra, se
asignaron los salarios que se registran en la municipalidad.
Para este renglón nos dio un total de Q. 70928.25 quetzales

Después de tener los costos directos obtenemos los costos indirectos.


Para el costo indirecto la suma de todos los gastos técnico-
administrativos. Se valoriza como un porcentaje del costo directo,
porcentaje que se basa en la experiencia en obras similares, cuyo valor
en este caso es 30%, este viene dado por un 3% de imprevistos, utilidad
de 10%, 7% de ISR, 10% gastos administrativos.

Se multiplican cada uno de los porcentajes al costo directo y el total


es la cantidad de los indirectos y en este renglón nos da Q. 21278.54

Para el costo total en renglón el costo total de cada renglón se obtiene


sumando el total de costos directos y costos indirectos.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛 = Q 70928.25 + Q 21278.54 = Q. 92206.95

Para el costo unitario el costo por unidad de medida o unidad de pago


se obtiene dividiendo el costo total por renglón sobre el número de
unidades del renglón.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙𝑜𝑛


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
# 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

92206.95
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = = 𝑄. 8382.45
11
242

Tabla 29.
Costos unitarios de la Zapata 1
Código ZAPATA 1 (2.25 x 2.25 x 0.45) Cantidad Unidad
D 11 Unidad
No. Descripción Cantidad Unidad Costo U. Costo total
1 Materiales no locales
0.01 Cemento hidráulico UGC 4060 PSI NTG 41095 294.00 saco Q 78.00 Q 22,932.00
0.02 Barra de acero corrugado de 5/8" grado 60 NTG 36011 190.00 varilla Q 63.00 Q 11,970.00
0.03 Alambre de amarre calibre 16 228.00 libra Q 6.50 Q 1,482.00
0.04 Clavo de 4" 18.38 libra Q 7.00 Q 128.63
Subtotal: Q 36,512.63

2 Materiales locales
2.01 Arena de río 12.53 m³ Q 135.00 Q 1,691.55
2.02 Piedrín triturado de 3/4" 15.29 m³ Q 270.00 Q 4,128.30
2.03 Madera para formaleta 147.00 pie tablar Q 7.50 Q 1,102.50
Subtotal: Q 6,922.35

Total materiales: Q 43,434.98

3 Transporte
3.01 Flete 6.00 unidad Q 1,000.00 Q 6,000.00

4 Mano de obra calificada


4.01 Armado de hierro No.5 1,140.00 ml Q 5.00 Q 5,700.00
Enconfrado y desenconfrado de Zapatas 11.00 unidad Q 150.00 Q 1,650.00
Fundición de concreto 25.06 m3 Q 280.00 Q 7,016.80

Subtotal: Q 14,366.80

5 Mano de obra no calificada


5.01 Excavacion 84.00 m3 Q 75.00 Q 6,300.00
Subtotal: Q 6,300.00

Total mano de obra: Q 20,666.80

6 Herramientas
6.01 Herramientas 4 % Q 826.67

Total costos directos: Q 70,928.45


7 Costos indirectos
7.01 Administración 10 % Q 7,092.85
7.02 Impuesto ISR 7 % Q 4,964.99
7.03 Utilidad 10 % Q 7,092.85
7.04 Imprevistos 3 % Q 2,127.85
Total costos indirectos: Q 21,278.54

8 Costo total del renglón 92,206.95 92206.99 8382.4536 Q 92,206.95


9 Costo unitario Q 92,206.990 8382.45 Q 8,382.45

Nota: Elaboración propia, 2021

ll. Presupuesto general

Se puede apreciar el costo total del proyecto, ya que es la sumatoria


de todos los costos totales por renglones que nos demuestra de manera
general lo que se hará en cada etapa para poder ejecutar la obra gris en el
campo definido.
243

Tabla 30.
Presupuesto General del proyecto del Escuela La Paz Chejel

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-

CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA DE EDUCACION PRIMARIA


ALDEA LA PAZ CHEJEL, PURULHA, BAJA VERAPAZ
PRESUPUESTO GENERAL

No. Código Renglón Cantidad Unidad Costo Unitario Costo total


2.1 A ROTULO 1.0 Unidad Q 5,483.08 Q 5,483.08
2.2 B LIMPIEZA 380.0 M2 Q 8.12 Q 3,085.60
2.3 C TRAZO Y ESTAQUEADO 380.0 m2 Q 24.21 Q 9,199.80
CIMENTACION
2.4 D ZAPATA 1 (2.25 x 2.25 x 0.45) 11.0 Unidad Q 9,083.04 Q 99,913.44
2.5 E ZAPATA 2 (2 x 2 x 0.45) 9.0 Unidad Q 7,481.45 Q 67,333.05
2.6 F ZAPATA 3 (0.8 x 0.8 x 0.20) Rampa 21.0 Unidad Q 899.40 Q 18,887.40
2.7 G ZAPATA 4 (0.75 x 0.75 x 0.25) Gradas 4.0 Unidad Q 770.61 Q 3,082.44
COLUMNAS
2.8 H COLUMNA C1 (0.40 X 0.40) 60.0 ml Q 919.92 Q 55,195.20
2.9 I COLUMNA C2 (0.40 X 0.40) 81.0 ml Q 1,468.68 Q 118,963.08
2.10 J COLUMNA C3 (0.30 X 0.30) Gradas y Rampa 66.3 ml Q 540.30 Q 35,821.89
VIGAS
2.11 K Viga V1 (0.25x0.35) 11.0 ml Q 624.95 Q 6,874.45
2.12 L Viga V2 (0.25x0.35) 36.0 ml Q 539.63 Q 19,426.68
2.13 M Viga V3 (0.25x0.35) 11.0 ml Q 904.98 Q 9,954.78
2.14 N Viga V4 (0.25x0.35) 36.0 ml Q 675.05 Q 24,301.80
2.15 Ñ Viga V5 (0.3x0.4) 89.6 ml Q 634.32 Q 56,835.07
2.16 O Viga V6 (0.3x0.4) 89.6 ml Q 737.31 Q 66,062.98
2.17 P Viga V7 (0.2x0.3) Gradas y Rampa 144.9 ml Q 337.89 Q 48,960.26
LOSAS
2.18 Q Losa segundo nivel (0.11m) 264.0 m2 Q 692.04 Q 182,698.56
2.19 R Losa primer nivel (0.11m) 264.0 m2 Q 719.31 Q 189,897.84
2.20 S Losa de Gradas 10.9 m2 Q 1,047.76 Q 11,441.54
2.21 T Losa de Rampa 81.9 m2 Q 630.79 Q 51,661.70
MURO DE CERRAMIENTO
2.22 U Cimiento Corrido (0.3x0.18) 87.8 ml Q 225.82 Q 19,815.71
2.23 V Muro de Cimiento 35.1 m2 Q 222.29 Q 7,802.38
2.24 W Solera de Humedad (0.14x0.2) 120.7 ml Q 198.49 Q 23,957.74
2.25 X Solera Intermedia (0.14x0.2) 175.0 ml Q 84.26 Q 14,745.50
2.26 Y Solera Corona (0.14x0.2) 157.0 ml Q 195.94 Q 30,762.58
2.27 Z Mocheta Principal (0.14x0.15) 256.0 ml Q 273.54 Q 70,026.24
2.28 AA Mocheta Secundaria (0.11x0.15) 84.0 ml Q 179.20 Q 15,052.80
2.29 BB Levantado de Muro Block 247.0 m2 Q 196.98 Q 48,654.06
PUERTAS Y VENTANAS

2.4 D Instalacion red de agua potable 64.0 ml Q 58.00 Q 3,712.00


2.5 E Instalacion Red de Drenaje Pluvial 70.0 m Q 58.36 Q 4,085.20
2.6 F Instalacion de Tazas Sanitarias 7.0 unidad Q 1,265.04 Q 8,855.28
2.7 G Tubo PVC Ø 1" 160 PSI ASTM D2241 497.0 m Q 54.70 Q 27,185.90
2.8 H CAJA ROMPEPRESIÓN+VC Ø 1 1/4" 3.0 Unidad Q 6,969.80 Q 20,909.40
2.9 I CAJA ROMPEPRESIÓN+VC Ø 1" 3.0 Unidad Q 6,888.21 Q 20,664.63
2.1 J VÁLVULA DE AIRE CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE BLOCK 2.0 Unidad Q 3,527.43 Q 7,054.86
2.11 K VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE BLOCK 1.0 Unidad Q 3,505.34 Q 3,505.34
VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 1 1/2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.12 L 4.0 Unidad Q 3,356.48 Q 13,425.92
BLOCK
VÁLVULA DE LIMPIEZA Ø 1 1/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.13 M 2.0 Unidad Q 3,284.47 Q 6,568.94
BLOCK
2.14 N TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 35 M³ CONCRETO CICLOPEO 1.0 Global Q 83,431.22 Q 83,431.22
LINEA DE DISTRIBUCION
2.15 Ñ Tubo PVC Ø 2" 160 PSI ASTM D2241 194.0 m Q 79.57 Q 15,436.58
2.16 O Tubo PVC Ø 1 1/2" 160 PSI ASTM D2241 48.0 m Q 79.28 Q 3,805.44
2.17 P Tubo PVC Ø 1 1/4" 160 PSI ASTM D2241 169.0 m Q 62.55 Q 10,570.95
2.18 Q Tubo PVC Ø 1" 160 PSI ASTM D2241 1,809.0 m Q 54.65 Q 98,861.85
2.19 R Tubo PVC Ø 3/4" 250 PSI ASTM D2241 1,958.0 m Q 53.22 Q 104,204.76
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 2" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.20 S 2.0 Unidad Q 4,022.48 Q 8,044.96
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1 1/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.21 T 1.0 Unidad Q 3,244.56 Q 3,244.56
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 1" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.22 U 3.0 Unidad Q 3,188.31 Q 9,564.93
BLOCK
VÁLVULA DE COMPUERTA Ø 3/4" CON CAJA DE MAMPOSTERÍA DE
2.23 V 1.0 Unidad Q 3,147.06 Q 3,147.06
BLOCK
2.24 W CAJA + CLORADOR ARTESANAL 1.0 Unidad Q 8,159.08 Q 8,159.08
2.25 X CONEXION PREDIAL CON CHORRO 110.0 Unidad Q 853.76 Q 93,913.60

Costo total de la inversión: Q 1,874,250.11

Costo total de la inversión Un millon cuarenta y seis mil quinientos cincuenta y cuatro 22/100

Nota: Elaboración Propia, 2021.

mm. Cronograma físico


En él se expresa el tiempo que llevará, para ejecutar cada uno de los
renglones de trabajo del proyecto, en este caso se programa en meses de
4 semanas, como lo indica el cronograma físico en apéndice.
244

nn. Cronograma financiero


Este cronograma es igual que el físico solo que en vez de tiempo de
trabajo va enfocado a la cantidad de dinero que se invertirá respecto al
renglón de trabajo a realizar, como indica el cronograma financiero en
apéndice.

oo. Especificaciones técnicas


Aunado al presupuesto, también se especificaron los tipos de
materiales y la forma de realizar cada uno de los renglones que se pueden
apreciar en el presupuesto.

2.3 Plan de reforestación y mejoramiento del medio ambiento con implementación


de huertos escolares en el Barrio San Antonio Purulhá Baja Verapaz “Sembrar
un árbol es sembrar vida” EPSUM
El equipo multidisciplinario de EPSUM desarrolló actividades de impacto en
la sociedad, para ello se tomaron en cuenta las necesidades de la población, la
finalidad era que el equipo tuviera contacto con la comunidad elegida al realizar
actividades de beneficio para la misma. El proyecto se realizó en el Barrio San
Antonio del municipio de Purulhá y tuvo como objetivo el desarrollo de talleres con
base al Plan de reforestación y mejoramiento del medio ambiente con
implementación de huertos, este proyecto fue denominado “Sembrar un árbol es
sembrar vida”. Después de las charlas inductivas se llevó a la acción lo aprendido.

2.3.1 Justificación
Al observar la problemática que el Barrio San Antonio atraviesa en
relación a la carencia de un área verde y la falta de insumos alimenticios;
debido a que meses atrás se deforestó gran parte de la zona boscosa; por ello
se procedió a considerar un bien inmueble propiedad de la Municipalidad de
Purulhá que está bajo el cuidado del COCODE de dicho Barrio, este análisis
permitió al equipo el desarrollo de talleres para el mejoramiento del medio
ambiente, al promover la reforestación del área verde antes mencionada así
como la implementación de huertos en el predio municipal para contribuir
con suplir las necesidades del barrio.
245

2.3.2 Objetivos
a. General

Desarrollar e implementar un plan de reforestación y mejoramiento


del medio ambiente mediante la construcción de huertos en el Barrio San
Antonio Purulhá, B.V. con la participación de vecinos y miembros del
COCODE, para producir un impacto positivo en la localidad.

b. Específicos

Identificar áreas con vocación forestal en el Barrio San Antonio, según


criterios edafológicos y participativos con el COCODE, mediante
asistencias técnicas agroforestales, para plantar especies aptas para el
terreno.

Facilitar conocimientos sobre la importancia de la educación


ambiental y las especies forestales ideales para la creación de áreas verdes
urbanas en el Barrio San Antonio, y así fortalecer las capacidades de los
integrantes del COCODE y otros vecinos.

Reforestar en el área asignada por la municipalidad con pinos


maximinoi y Ciprés e implementar un huerto comunitario para contribuir
con el aprovechamiento del área disponible.

2.3.3 Marco Teórico


a. Reforestación

Turcios (2011), afirma lo siguiente:

Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar


zonas deforestadas en el pasado histórico y reciente (se suelen
contabilizar 50 años). Por extensión, también se llama reforestación,
aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más
o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por
lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años).
También se llama reforestación al conjunto de técnicas que se
246

necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies
leñosas. (pág. 52)

La reforestación tiene diversas funciones esenciales, como por


ejemplo regulan el clima y las lluvias, depuran el aire y el agua,
mantienen infinidad de especies vegetales y animales y proveen de
medios de vida a más de 1.000 millones de personas, de allí la
importancia de promover estas acciones en la población.

b. Tipos más comunes de siembre

La siembra en semilleros o almácigos se utiliza cuando se quiere


proteger las semillas de condiciones meteorológicas adversas (o poco
propicias para su germinación y crecimiento), cuando se desea aumentar
las probabilidades de germinación, cuando las plántulas son más
delicadas, etc. Se puede preparar los almácigos reutilizando pequeños
recipientes o adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones
externas, pueden estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento,
heladas o lluvias copiosas, Con esta forma de siembra se tiene mayor
control sobre el proceso de germinación y de crecimiento de la plántula,
eso sí, después habrá que trasplantarlas y durante este paso se debe ser
muy cuidadosos para no provocar daños en las raíces y producir estrés en
la pequeña planta.

La siembra en hoyos también llamada siembra a chorrillo, es una


técnica que se suele utilizar con semillas grandes. Se puede poner una
semilla por cada agujero o bien poner varias semillas por cada hoyo. Para
llevar a cabo esta técnica de siembra se debe realizar agujeros en línea
con la ayuda de un plantador en el área que se va a sembrar. Una vez
realizados los hoyos se colocan las semillas y se cubren con cuidado.

La siembra a voleo consiste en tomar un puñado de semillas que


previamente se han mezclado con un poco de arena y dispersarlas por
247

todo el terreno en el que se quiere cultivar. Después se cubren las semillas


con una fina capa de arena para evitar que se muevan.

La siembra a tresbolillo es un tipo de siembra que se suele usar cuando


se cultiva en bancales para organizar mejor las plantas, que éstas tengan
suficiente espacio y así poder hacer un mejor uso del espacio disponible.
Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra
en hoyos o a chorrillo.

La siembra de precisión esta técnica se lleva a cabo a través de


maquinaria enfocada a este fin que tiene el beneficio de ahorrar bastante
trabajo y tiempo al hortelano, especialmente si se va a sembrar en grandes
extensiones. La máquina se calibra previamente para establecer
parámetros como la profundidad y la distancia a la que queremos que se
siembre y después se coloca la semilla.

La siembra en filas es una técnica de siembra que consiste en realizar


un surco en línea en profundidad variable según el tamaño de la semilla
que se esté usando y después se van colocando las semillas. Se colocan
más o menos juntas según las dimensiones que adquirirá la planta cuando
llega a adulta para poder dejar espacio suficiente. Después se cubren las
semillas sin prensar excesivamente la tierra. (Siembra, 2019, pág. 21)

c. Pinus Maximinoi
En 2019 el Instituto Nacional de Bosques describe que “El pino con
nombre científico Pinus maximinoi es una especie de pino de la
familia Pinaceae, comúnmente conocido como pino canis u ocote. Es
nativo de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, y México donde crece a
una altitud entre 600 y 2400 msnm. Puede alcanzar una longitud de 20-
35 m” (pág. 26).
248

2.3.4 Descripción de Actividades


a. Identificación del área a reforestar con el apoyo del COCODE

Después de tener la comunicación con el COCODE del Barrio San


Antonio, se llegó conjuntamente con el equipo multidisciplinario a
determinar la ubicación del área a reforestar, para ello se consideró que
fuera apto para la siembra. Posteriormente se hizo, la gestión necesaria
ante la municipalidad para la autorización del uso del predio para
reforestar con árboles que en el futuro beneficiará a la población del
municipio.

Figura 50. Ubicación del área de reforestación. Elaboración propia, 2021

b. Desarrollo de talleres sobre reforestación y uso del suelo

Se realizaron tres talleres dirigidos a los miembros del Barrio San


Antonio, los temas principales fueron: caracterización de especies
forestales, estudio de infiltración que ayude a conocer la conductividad
hidráulica del suelo, primero en la parte teórica y después la práctica,
talleres para la producción y gestión de la calidad ambiental y la
conformación de comisiones para el cuidado del medio ambiente,
procesos legales que respaldan la organización y procedimientos legales
para la tala de árboles.
249

Figura 51. Realización de talleres con miembros del COCODE y vecinos. Elaboración propia, 2021

c. Solicitud y obtención de donación de 300 árboles con el INDE

Como equipo multidisciplinario EPSUM, se consideró gestionar 500


árboles y para ello se realizaron gestiones en diferentes instituciones de
las cuales en la mayor parte se obtuvo una respuesta negativa, así que con
fondos propios se adquirieron los primeros 200 pinos (pinus maximinoi).
Después de ello, por medio de la municipalidad, el INDE apoyó con la
donación de 300 árboles, por lo que solamente se financió el traslado de
los mismos y se procedió a hacer la respectiva entrega a los vecinos del
Barrio San Antonio, para luego realizar la respectiva plantación.

Figura 52. Recibimiento de donación por parte del INDE. Elaboración propia, 2021
250

d. Entrega de árboles en el Barrio San Antonio


Se asignó un día específico para hacer la entrega de los árboles a los
vecinos del Barrio San Antonio con el apoyo del COCODE, quienes en
conjunto se encargaron de buscar un lugar apropiado para resguardar los
árboles mientras llegaba el día de plantarlos, cabe mencionar que muchos
de los niños del barrio apoyaron la actividad y se involucraron.

Figura 53. Entrega de árboles. Elaboración propia, 2021

e. Prueba de infiltración del suelo

Para hacer la prueba sobre la tasa de infiltración del suelo para la


producción y gestión de la calidad ambiental donde se iban a sembrar los
árboles, se determinó una fracción de tierra ideal donde se calcularon
parámetros hidráulicos de infiltración a través de análisis de campo, que
incluyó el planteamiento teórico del tema de infiltración y la práctica en
el mismo que fue realizada en el lugar para demostrar toda la teoría con
la práctica y tener resultados específicos que ayudan a entender el
comportamiento del suelo respecto a la escorrentía que forma la
precipitación pluvial y su nivel de infiltración, los cuales fueron
realizados con miembros del COCODE y vecinos del Barrio San Antonio
. Con estos resultados, se procedió a la siembra de Pinos (Pinus
Maximinoi) y Ciprés (Cupressus) en la mayor área del predio municipal
251

donde el suelo tenía una buena infiltración de agua, los cuales, fueron
sembrados a una distancia de tres metros cuadrados entre sí, con la ayuda
de personal de la municipalidad y vecinos del Barrio San Antonio.

Figura 54. Prueba de infiltración del suelo. Elaboración propia, 2021

f. Siembra de árboles en el predio municipal del Barrio San Antonio

Con la ayuda de la municipalidad y vecinos se realizó la actividad de


siembra durante dos días, para ello se usaron herramientas de excavación,
pero anterior a ello se hizo el chapeo del área para poder trabajar y
también con ello se preveó encontrar animales venenosos en el área ya
que los vecinos comentaban sobre dicho tema. La siembra se hizo con la
aplicación de método de hoyos que consiste en cavar un agujero de 10
cm y colocar la planta para que después se rellene con el material
excavado.

Figura 55. Siembra de pinos maximinoi y ciprés. Elaboración propia, 2021


252

g. Siembra y cosecha de rábanos y acelga

Conjuntamente con el equipo EPSUM, se trabajó en los huertos con


los padres de familia, esto con la finalidad de tener algunos otros
alimentos para subsistir, por lo cual se trabajaron quince tablones y se
compraron las semillas de rábanos y acelga, después se hizo la siembra
con la ayuda de todos los comunitarios; conforme pasaron los días se hizo
un mantenimiento de limpieza y chapeo a los tablones para que la maleza
no afectara el crecimiento y desarrollo de las plantas, para la cosecha se
necesitó mano no calificada ya que no era un producción industrial, esto
fue posible gracias a la colaboración de los vecinos, posteriormente llego
la etapa de la cosecha y esta se repartió entre los vecinos que se
involucraron en todo el proceso.

Figura 56. Tablones, siembra y cosecha de rábanos y acelga. Elaboración propia, 2021
253

3 CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Resultados obtenidos intervención 1

Para el análisis y diseño del sistema de abastecimiento de agua para la aldea


Ribacó, realizado Durante el Ejercicio Profesional Supervisado se hicieron varios
planes de trabajo para determinarlo. Primero, se realizó la topografía del lugar, que
dio los resultados de la superficie del terreno, el cual no implicó complicaciones
puesto que se utilizó el programa AutoCAD, se colocan las coordenadas tomadas
por la estación total, al tener el perfil de las líneas se pudo apreciar por donde se
podía conducir el agua por medio de tubería para cada vivienda.

Para llevar acabado el diseño del sistema de abastecimiento se optó por la mejor
condición de diseño y una inversión económica viable para su ejecución, para la
línea de conducción, se podía usar diferentes formas de conducción, por ejemplo;
usar tubería HG en toda la línea que soporta una presión alta pero en el factor de
costo no era viable, por lo que, se priorizo el uso de tubería de PVC de 160 PSI por
su fácil manejo de instalación y un costo por metro lineal aceptable por el ente
municipal.

La diferencia de altura del tanque de captación y el tanque de almacenamiento,


era más de 500 metros, así que se consideró necesario la colocación de cajas de
rompe-presión para reducir la presión en la tubería y poder usar las tuberías de
menor presión para no generar un costo muy alto y así se pueda impulsar la
construcción del sistema en la comunidad de Ribacó. Aunado a eso la línea de
conducción era de más de siete kilómetros, entonces se tenía que priorizar el tipo de
material a usar para esa línea.

Al realizar la visita a la comunidad, se pudo verificar que las casas se encontraban


dispersas por todos lados, por ello se llegó a la conclusión de que la red de
254

distribución a usarse sería una red abierta, para un menor costo, ya que para la red
cerrada se tendrían que interconectar todos los ramales y eso implicaría un gasto
innecesario, para el mantenimiento de las tuberías se priorizó usar válvulas de
compuerta en los ramales principales para realizar los chequeos necesarios sin cerrar
la red completa y dejar sin agua a la comunidad solo por una falla en algún ramal.

El tanque que se diseñó cumple con las normas de diseño de agua


INFOM/UNEPAR y concreto ACI 318SUS-14, en la línea de conducción se
colocaron válvulas de aire y limpieza para un mejor funcionamiento del sistema, ya
que los sedimentos en las partes bajas de las líneas pueden taparse y generan
problemas, así también esto ayuda a sacar el aire que se acumula en la parte alta de
la curvatura de la superficie.

Para una mejor interpretación de los resultados de diseño se hicieron planos de


construcción en tamaño A1, en los cuales se encuentra los detalles de cada uno de
los elementos del proyecto y las partes complementarias. Después se realizó un
presupuesto obteniendo el costo unitario, cronograma físico y financiero con sus
especificaciones técnicas en las cual se expresan las propiedades de los materiales,
los cronogramas expresan el tiempo aproximado a ejecutar el proyecto y una
estimación de los gastos necesarios para cada mes.

3.2 Resultados obtenidos intervención 2

Para el desarrollo de diseño del edificio escolar de concreto armado de dos


niveles, se contemplaron varios factores, se inició con el diseño arquitectónico, ya
que se debía cumplir con el manual de diseño arquitectónico de centros educativos,
que por cierto tiene varias limitaciones respecto a las dimensiones máximas y
mínimas permitidas en cada una de las áreas necesarias para un centro educativo.
Posterior a ello se realizó la visita de campo donde se pretendía ejecutar el proyecto,
para verificar si cumplía con el área solicitada por el diseño y realizar los últimos
ajustes.

Al tener el diseño arquitectónico, se hizo el análisis del tipo de sistema estructural


a usarse, en Guatemala se trabaja mucho con obras de tipo cajón, pero por ser un
255

centro educativo de dos niveles se priorizó usar marcos dúctiles de concreto armado
que tienen una mayor resistencia ante los efectos de sismos que puedan afectar la
zona.

A la estructura se le hizo un análisis sobre el posible comportamiento que tendrá


el sismo por medio de tablas de la norma AGIES NSE. Aunado a ello se pudo
obtener el peso sísmico de la estructura al realizar la sumatoria de cada uno de los
elementos que conforman todo edificio, con ese peso por el valor Cs se pudo obtener
el corte basal, fuerza que afecta el edificio y se distribuye entre todos los marcos
sismorresistentes propuestos, ya que el conjunto de marco debe resistir todo el
cortante que depende de la rigidez de cada elemento. Después de ello se le hizo una
redistribución de cortante afectado por la torsión que pueda llegar afectar la
estructura. Para que al final cada uno de los marcos tengan una carga horizontal con
el que se analiza el comportamiento interno de cada elemento, por medio de un
sistema de análisis estructural y así poder encontrar los momentos finales que
afectan cada elemento estructural.

Para el diseño de cada uno de los elementos estructurales, se basaron todos los
cálculos en la norma de ACI 318SUS-14 y el AGIES NSE, normativos que ayudan
a velar por la seguridad de todas las personas que puedan usar las instalaciones de
cualquier casa o edificio que se quiera construir en Guatemala, entonces, como se
pudo apreciar en los pasos de descripción de actividades fueron mencionados estos
normativos por la razón de que nos dan ciertos parámetros que cumplir, cabe
recalcar que al paso de los años los normativos van actualizándose por cada evento
natural de impacto que sucede en el mundo.

Al principio del diseño se realizó un predimensionamiento de los elementos que


componen la estructura y con eso se trabajaron todos los cálculos de espectro de
respuesta, torsión, rigideces, marcos sismo resistes y el análisis estructural, en este
caso se usó el método de Croos, lo curioso es que al diseñar cada uno de los
elementos predimensionados, en algunos casos no cumplía con las dimensiones y
se tenía que cambiar a nuevas dimensiones, así que se corrigió casi todo el diseño y
256

análisis. Con esto se puede decir que no existe una viga o columna critica sin antes
evaluar cada una de ellas.

Después de realizar el diseño y la interpretación de los resultados se hicieron


planos de construcción en tamaño A1, en los cuales se encuentra los detalles de cada
uno de los elementos del proyecto y las partes complementarias. Aunado a ello se
realizó un presupuesto obteniendo el costo total del proyecto con la estimación de
los diferentes tipos de materiales usados durante el diseño, en relación a ello se
hicieron cronogramas físicos y financieros con sus especificaciones técnicas, en las
cuales se pueden apreciar el tiempo aproximado para ejecutar el proyecto y una
estimación de los gastos necesarios por cada mes. También, cabe recalcar que se
realizaron ensayos de laboratorio de suelo para encontrar el valor soporte del suelo
con el que se diseñó el cimiento de la estructura, algo que se hizo en el Campus
Central de la USAC.

3.3 Resultados obtenidos intervención 3

Con el equipo multidisciplinario EPSUM, a mediados del mes de febrero se


realizaron diagnósticos sobre diferentes sitios de priorización de necesidades y en
ello se tomó en cuenta el barrio san Antonio, en el cual se encontraron muchas
debilidades en el área de reforestación ya que la tala de árboles en ese barrio era
descontrolable.

Se inició la labor de realizar talleres en el área, lo cual se dificultó debido a que


no había un área en donde realizar las sesiones, pues el salón comunal del barrio se
encuentra abandonado. Después de ello, se empezó a realizar las gestiones
necesarias con instituciones que pudieran donar árboles para una reforestación en
el área, para ello se contó con el apoyo del INDE, quienes donaron 300 árboles y
200 fueron aportados por los epesistas, luego se hicieron las gestiones a la
municipalidad para el acompañamiento en la realización de la siembra de alrededor
de 500 árboles, con estas acciones se contribuyó a minimizar la problemática
ambiental del calentamiento global y el cambio climático.
257

También se llevó a cabo la implementación de huertos familiares, para contribuir


con una alimentación sana de los niños y niñas, ya que se han encontrado casos de
problemas de salud en el área y con la implementación de estos huertos se pretende
contribuir de alguna manera para incentivar la producción de sus propios alimentos
y posiblemente pueda representar también una pequeña fuente de ingresos al
comercializar sus productos.

De esta forma se logró hacer diferentes aportes en distintas áreas del municipio
de Purulhá de acuerdo los lineamientos de la municipalidad para realizar los
proyectos, se contribuyó en el desarrollo de las aldeas más necesitadas y cabe
recalcar el apoyo que las comunidades brindaron para la ejecución y realización de
las actividades fue de vital importancia como la reforestación e implementación de
huertos. El apoyo que se les da a las comunidades a través del Ejercicio Profesional
Supervisado en coordinación con el ente municipal para diseñar y ejecutar
proyectos para su desarrollo fue bien recibo por la mayoría de las personas que
conforman las comunidades y el Barrio San Antonio, lo que permitió realizar un
trabajo gratificante y significativo desde la ingeniería civil.
258
259

CONCLUSIONES

Se diseñó un sistema de abastecimiento de agua de la aldea Ribacó podrá


beneficiar a 660 usuarios en la actualidad, con la aplicación de las normas de diseño
que están establecidas en Guatemala con sus respectivas especificaciones técnicas
para los componentes del proyecto y el proyecto tiene 7312.8 metros de línea de
condición y 4175.76 metros de la red de distribución. Con un tanque de
almacenamiento de 37.5 m3 hecho de concreto ciclópeo, con 110 conexiones
prediales. El costo estimado total del proyecto es de Q 1,035,783.84 aunado a ello
queda el juego de planos constructivos para su posible ejecución en el futuro,
conjuntamente con ello los presupuesto con costos unitarios para cada renglón,
cronograma físico y cronograma financiero con sus especificaciones técnicas.

Se diseñó un edificio escolar para la aldea La Paz Chejel con la guía de las
normativas de construcción, contará con 6 aulas teóricas, una dirección, una bodega
y una pila de baños, también contara con dos accesos de entrada, las cuales son de
gradas y rampa, el costo estimado del proyecto es de Q 1,813,248.66. los planos
constructivos ayudan a tener un mejor entendimiento de la forma y el tamaño del
edificio, con los planos constructivos se realizó un presupuesto general, costos
unitarios y también los cronogramas físicos y financieros para el manejo del tiempo
y el dinero durante la ejecución del proyecto.

Se reforestó e implemento huertos para los comunitarios del Barrio San Antonio
a través de diversos talleres de reforestación, conciencia ambiental y trabajos de
campo que permitió a ellos aclarar la importancia de conservar el área verde y la
importancia de los árboles en las aldea, comunidades y barrios, también la
implementación de huertos familiares contribuyó a la seguridad alimentaria de sus
hijos, se completaron la siembra de 500 arbolitos en el predio municipal del
260

Barrio con la ayuda de los COCODES y vecinos, también se cosecharon acelga y


rábanos en los huertos que se trabajaron y que siguen dando fruto para una mejora
de calidad de vida de los habitantes de dicha área.
261

RECOMENDACIONES

Verificar que las tuberías que se compren cumplan con el normativo indicado en las
especificaciones técnicas para que no tengan fallas por la presión del agua y realizar
capacitación sobre la vida útil del sistema de agua, que se necesita de un
mantenimiento constante mínimo cada 3 meses para verificar posibles fugas a lo
largo de la línea de conducción y distribución, también revisar y lavar el tanque de
almacenamiento por los sedimentos que acumula a lo largo del tiempo.

Hacer cumplir con todo lo detallo en planos al momento de que el proyecto sea
aprobado para la ejecución, en caso de la escuela, verificar que se coloque las
medidas indicadas en los planos solo así, se puede garantizar el funcionamiento de
la estructura, usando los materiales correctos y resistencia usados durante el diseño.
Tratar de que la ejecución de los proyectos propuestos debe hacerse en época de
verano para evitar inconvenientes tanto en el traslado de materiales para
dosificación del concreto y los trabajos de excavación.

Darle mantenimiento a las áreas donde se hicieron la siembra para que la maleza no
interfiera en el crecimiento de las plantas, ya que es la única manera para que
sobrevivan, al igual que los huertos se sugiere hacer chapeo cada semana por el tipo
de hortalizas que se sembraron.

También podría gustarte