Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA


INDUSTRIAL

“ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, MEDIANTE EL


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO DINÁMICO, RÍO
UTCUBAMBA – PERÚ”

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN


INGENIERÍA INDUSTRIAL
LIC. LENIN QUIÑONES HUATANGARI MG.

PIURA-PERÚ
JULIO-2021

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE DOCTORADO EN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, MEDIANTE EL


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO DINÁMICO, RÍO
UTCUBAMBA - PERÚ”
APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR

1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO

SECCIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE DOCTORADO EN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TESIS

“ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA, MEDIANTE EL


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMÁTICO DINÁMICO, RÍO
UTCUBAMBA - PERÚ”

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS


ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA.

_________________________ ___________________________

LENIN QUIÑONES HUATANGARI JOSÉ FEDERICO BAZÁN CORREA


EJECUTOR ASESOR

3
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por protegerme y permitir concluir con el programa de

Doctorado en Ingeniería Industrial.

A mis padres Neptalí y Rosa Elvira, a mis hermanos Micaela, Marxcelo, Libertad

y Darwin por su apoyo incondicional y cariño sincero.

A mi esposa Avi Isis, además a nuestros hijos Enso, Ian Evans y Zoe Luana; por

su amor, paciencia y apoyo, para terminar con la meta del doctorado.

4
AGRADECIMIENTOS

Al asesor Dr. José Federico Bazán Correa por su apoyo en el desarrollo de la

investigación.

A todos los docentes del programa de Doctorado en Ingeniería Industrial de la

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Piura por cada una de sus

enseñanzas brindadas durante el desarrollo del doctorado.

Al Dr. Segundo Manuel Oliva Cruz, director del Instituto de Investigación para el

Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional

Toribio Rodríguez de Mendoza por permitir utilizar los resultados del proyecto

“Desarrollo de índices biológicos para la evaluación de espacio temporal de la

calidad ecológica del agua de la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas,

Perú”.

Al Dr. Oscar Andrés Gamarra Torres y Mg. Jesús Rascón Barrios autores del libro

“Calidad ecológica del agua en la cuenca del río Utcubamba, Amazonas, Perú”

por la información brindada y orientaciones sobre la calidad del agua.

Al Dr Nicolás Kemper Valverde y Mg. Luis Ochoa Toledo integrantes del grupo de

Sistemas Inteligentes del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnologías de la

Universidad Nacional Autónoma de México por su orientación en la pasantía

realizada en su centro de labores.

5
RESUMEN

Los modelos matemáticos, permiten entender y describir el

comportamiento de las variaciones de ciertos parámetros que influyen la calidad

de agua en los ríos. Por lo cual, el objetivo de la investigación fue desarrollar un

modelo matemático dinámico tridimensional a los fines de aproximar la estimación

de la calidad del agua del Río Utcubamba – Perú. La zona de estudio comprendió

el río Utcubamba perteneciente a la vertiente de los Andes orientales del norte de

Perú, una longitud aproximada de 250 km de cauce principal y atraviesa cinco de

las siete provincias que forman la región Amazonas. Para desarrollar el trabajo se

evaluaron los modelos matemáticos existentes, de acorde a los parámetros

recolectados en estudios previos, identificó y seleccionó las variables que influyen

en la calidad del agua del río Utcubamba, además se proponen tres modelos

basados en Streeter Phelps, redes neuronales y lógica difusa respectivamente, de

acorde a las características propias del afluente de agua, garantizando la

aplicación del modelo, mediante estadísticos de bondad de ajuste de los mismos.

A través del modelamiento, se identificaron puntos críticos de contaminación

dentro del cauce principal del río Utcubamba, representando el comportamiento

de los contaminantes descargados en éste.

PALABRAS CLAVE: Minería de datos, Contaminación del agua,

Aplicación informática.

6
ABSTRACT

Mathematical models allow us to understand and describe the behaviour of

the variations of certain parameters that influence water quality in rivers. Therefore,

the objective of the research was to develop a three-dimensional dynamic

mathematical model to approximate the estimation of the water quality of the

Utcubamba River - Peru. The study area comprised the Utcubamba River, which

belongs to the eastern slopes of the Andes in northern Peru, with a length of

approximately 250 km of main riverbed and flows through five of the seven

provinces that make up the Amazon region. To develop the work, the existing

mathematical models were evaluated, according to the parameters collected in

previous studies, identified and selected the variables that influence the water

quality of the Utcubamba river, in addition three models based on Streeter Phelps,

neural networks and fuzzy logic respectively, according to the characteristics of the

water tributary, ensuring the application of the model, through goodness-of-fit

statistics of the same. Through the modelling, critical points of contamination were

identified within the main channel of the Utcubamba river, representing the

behaviour of the pollutants discharged into it.

KEY WORDS: Data mining, Water pollution, Computer application.

7
SÍNTESE

Os modelos matemáticos nos permitem compreender e descrever o

comportamento das variações de certos parâmetros que influenciam a qualidade

da água nos rios. Portanto, o objetivo da pesquisa era desenvolver um modelo

matemático dinâmico tridimensional para aproximar a estimativa da qualidade da

água do rio Utcubamba - Peru. A área de estudo incluiu o rio Utcubamba, que

pertence à encosta leste dos Andes no norte do Peru, com um comprimento de

aproximadamente 250 km do leito principal do rio e atravessa cinco das sete

províncias que compõem a região amazônica. Para desenvolver o trabalho, foram

avaliados os modelos matemáticos existentes, de acordo com os parâmetros

coletados em estudos anteriores, identificadas e selecionadas as variáveis que

influenciam a qualidade da água do rio Utcubamba, e foram propostos três

modelos baseados no Streeter Phelps, redes neurais e lógica fuzzy,

respectivamente, de acordo com as características do afluente da água,

garantindo a aplicação do modelo por meio de estatísticas de goodness-of-fit.

Através da modelagem, foram identificados pontos críticos de contaminação

dentro do canal principal do rio Utcubamba, representando o comportamento dos

poluentes descarregados nele.

PALAVRAS-CHAVE: Mineração de dados, Poluição da água, Aplicação

informática.

8
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN........................................................................... 15

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 16

1.2. Formulación del problema ........................................................................ 18

1.3. Objetivos ................................................................................................... 19

1.4. Justificación de la investigación................................................................ 20

1.5. Alcances y limitaciones............................................................................. 21

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL .............................................................. 23

2.1 Marco de antecedentes ............................................................................ 23

2.1.1. Internacionales .......................................................................................... 23

2.1.2. Nacionales ................................................................................................. 27

2.1.3. Locales ...................................................................................................... 29

2.2 Marco teórico ............................................................................................ 32

2.2.1 Contaminación de aguas superficiales ................................................. 32

2.2.2 Calidad de agua .................................................................................... 33

2.2.3 Modelamiento de calidad de aguas superficiales ................................. 38

2.3 Marco epistemológico ............................................................................... 42

2.4 Marco conceptual ..................................................................................... 44

2.4.1 Sistemas de inferencia difusa ............................................................... 44

2.4.2 Redes Neuronales Artificiales ............................................................... 44

2.4.3 Modelos matemáticos empleados en calidad de agua en ríos ............. 45

2.5 Marco legal ............................................................................................... 46

2.6 Hipótesis y variables ................................................................................. 54

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 57

3.1. Tipo de investigación ................................................................................ 57

3.2. Diseño de la investigación ........................................................................ 57

3.3. Población y muestra ................................................................................. 57

9
3.4. Criterios de inclusión y exclusión.............................................................. 57

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ................................. 61

3.5.1. Métodos ................................................................................................ 61

3.5.2. Técnicas ................................................................................................ 64

3.5.3. Instrumentos ......................................................................................... 67

3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos.................................................... 67

3.7. Procedimiento y recolección de información ............................................ 67

CAPÍTULO IV. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN........................................ 69

4.1. Descripción de modelos para estimar calidad de agua en ríos. ............... 69

4.2. Parámetros en la estimación de la calidad de agua ................................. 72

4.3. Parámetros que inciden en la calidad del agua del río Utcubamba ......... 75

4.4. Modelos propuestos ................................................................................. 76

4.4.1 Modelo Streeter Phelps para estimar el oxígeno disuelto .......................... 76

4.4.2 Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua ............. 78

4.4.3 Lógica difusa para estimar un índice de calidad de agua .......................... 79

4.5. Análisis estadístico de los modelos .......................................................... 84

4.5.1 Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto .......................... 84

4.5.2 Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua ............. 84

4.5.3 Lógica difusa para estimar un índice de calidad de agua .......................... 85

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................. 86

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 91

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 92

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................... 93

10
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página
1. Marco legal peruano sobre gestión sostenible de aguas residuales. .............. 50
2. Políticas y estrategias peruanas para la gestión del recurso hídrico .............. 54
3. Operacionalización de las variables dependiente e independiente................. 56
4. Descripción de las estaciones de muestreo en la cuenca principal
y ríos tributarios. ...................................................................................... 60
5. Modelos de calidad de agua para ríos, versiones y características. ............... 70
6. Estimación de OD en el río Utcubamba .......................................................... 77
7. Determinación de parámetros para el modelo Streeter Phelps....................... 77
8. Conjuntos difusos para cada variable y términos linguisticos para
el desarrollo del ICAD .............................................................................. 80
9. Reglas de inferencia difusa, para estimar la calidad de agua ......................... 81
10. Parámetros y cálculo del índice NSF WQI en estaciones de muestreo ........ 83
11. Parámetros y cálculo del índice ICAD en dieciséis estaciones de muestreo 83
12. Desempeño de los parámetros de la RNA para estimar la calidad
del agua del río Utcubamba ............................................................................ 85

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1. Clasificación de modelos de calidad de agua ................................................. 42
2. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Utcubamba .............................. 59
3. Esquema del proceso de construcción y validación del modelo ..................... 63
4. Diagrama de caja y bigotes de parámetros T, sulfatos y DBO5...................... 72
5. Diagrama de caja y bigotes de parámetros conductividad eléctrica,
alcalinidad, cloruro y dureza. ........................................................................... 73
6. Diagrama de caja y bigotes de parámetros nitratos, fosfatos y amonio. .......... 73
7. Diagrama de caja y bigotes de parámetros OD y pH ...................................... 74
8. Diagrama de caja y bigotes del parámetro turbidez ........................................ 74
9. Diagrama de caja y bigotes del parámetro nitrito ............................................ 75
10. Matriz de correlación de Pearson, 2014 ........................................................ 76
11. Modelamiento del OD mediante Streeter Phelps .......................................... 78
12. Red Neuronal Artificial para estimar el índice de calidad de agua ................ 79
13. Fusificación del Oxígeno Disuelto ................................................................. 80
14. Prueba de normalidad de Shapiro Wilk para residuos .................................. 84
15. Correlación lineal entre los valores de ICAD y NSF WQI.............................. 85

12
LISTA DE ABREVIATURAS
ANA Autoridad Nacional del Agua

APHA American Public Health Association

APECO Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

BASINS Better Assessment Science Integrating Point and Nonpoint


Sources
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

ECA Estándar de Calidad Ambiental

FINCYT Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología

HSPF Hydrological Simulation Program – Fortran

IHG Índice Hidro geomorfológico

INDES-CES Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de


Ceja de Selva
LABISAG Laboratorio de Investigación en Suelos y Aguas

LMP Límites Máximos Permisibles

LRH Ley de Recursos Hídricos

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Ambiente

msnm Metros sobre el nivel del mar

MVCS Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

NMP Número más probable

PAVER Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua


Residual
PCM Presidencia del Concejo de Ministros

PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

SWAT Soil and Water Assessment Tool

USEPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

13
GLOSARIO
Amazonas Departamento del Perú que se encuentra en el nor
oriente en la frontera con Ecuador.
Análisis multivariado Método estadístico para determinar la contribución
de varios factores en un resultado.
Ecuaciones diferenciales Es una ecuación que relaciona una función,
variables independientes y derivadas.
Estadística Método de investigación científica que permite
planificar, recolectar, organizar, representar e
interpretar datos que se orientan a la solución de un
problema de estudio
Matlab Software de cálculo numérico empleado en
ingeniería.
Métodos numéricos Área de la matemática que emplea las cuatro
operaciones básicas para resolver un problema.
Minería de datos Área de conocimiento multidisciplinario, cuyo fín es
obtener conocimiento a partir de una base de datos.
Modelo matemático Es la representación de una situación o mundo real
en términos de teorías matemáticas.
Río Utcubamba Se encuentra en el departamento de Amazonas de
243 km que pasa por cinco de las siete provincias.
Software R Software libre para el análisis estadístico.

14
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La determinación del estado ambiental de ríos y quebradas es una tarea

ardua, sin embargo, para protegerlos o restaurarlos es fundamental conocer su

estado actual, particularmente cuando la condición de referencia de las corrientes

se desconoce y éstas han estado sujetas por largo tiempo a perturbaciones

antropogénicas (Arango et al. 2008). En la Región de Amazonas, Perú, se

encuentran nueve cuencas hidrográficas, siendo la del Utcubamba la cuarta más

grande en extensión con 663 316.96 km2 (APECO 2009). El río Utcubamba nace

en el distrito de Leymebamba (6°42'15"LS/ 77°48'45"LO), dirigiéndose en sentido

S-N (Sur-Norte) hasta llegar al cañón del Utcubamba para luego tomar la dirección

SE-NO (Sudeste-Nordeste) y ampliarse en la parte baja del valle (460-800 m de

altitud) hasta su desembocadura en el río Marañón. La parte baja del valle del

Utcubamba es la zona más productiva y donde se concentran la mayoría de

centros poblados del departamento (Garayar et al. 2003).

Las poblaciones de la Región Amazonas-Perú de Leymebamba,

Chachapoyas, Pedro Ruíz Gallo, Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro y Bagua,

con una población total que supera los 150 000 habitantes, son los principales

asentamientos urbanos a orillas del río, o con influencia directa sobre el mismo

(INEI 2018). Estos habitantes son afectados por la contaminación de sus aguas,

los cuales utilizan el agua del mencionado río para diversos fines, el riego de

cultivos, la crianza de ganado, el lavado de ropa y recreativo. Situación que pone

en peligro su salud y la de la comunidad. En este contexto es necesario

complementar la información de los estudios realizados anteriormente que nos

permita estimar el actual grado de contaminación del agua de la cuenca y así dar

una propuesta de solución para el bienestar de la población y del ecosistema

acuático.

15
Los modelos matemáticos, permiten entender y describir el comportamiento

de la variabilidad de ciertos parámetros que influyen la calidad de los cuerpos de

agua, asociada a las descargas de contaminantes, a cambios en el uso de la tierra,

etc. Esta herramienta juega un rol importante ya que permite a las autoridades

ambientales a entender relaciones causa-efecto asociadas a las descargas de los

contaminantes a las corrientes del rio. También pueden ser utilizados para evaluar

beneficios de la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales,

estudios de impacto ambiental y planes de saneamiento.

En conclusión, el informe de tesis consta de cuatro capítulos. En el primero,

se presenta el planteamiento del problema y la descripción de la realidad, los

objetivos, la justificación, los alcances y delimitaciones del trabajo de investigación

sobre el desarrollo de modelos matemáticos para estimar la calidad del agua del

río Utcubamba. En el segundo capítulo considera el marco teórico que comprende

los antecedentes de estudio, las bases teórico-científicas y la definición conceptual

de términos. En el tercer capítulo, plantea la metodología de investigación: tipo y

diseño, población y muestra de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de

datos; así como las técnicas de procesamiento y análisis de datos. Por último, en

el cuarto capítulo presenta los resultados de la investigación, concerniente a los

datos recolectados de fuentes de información primaria.

1.1. Planteamiento del problema


El agua de los ríos, es uno de los primeros medios en ser amenazados

desde el punto de vista de su calidad natural. Debido a que casi todas las

civilizaciones conocidas hasta la actualidad, se han asentado sobre las

márgenes de ríos. Sus aguas fueron y son usadas, para abastecimiento

humano, regadíos, industrias, etc., y también como destino de los desechos

orgánicos e inorgánicos de las poblaciones, volcados directa o

16
indirectamente, con o sin tratamiento previo. El uso y abuso de manera casi

ilimitada del agua de los cursos, tanto como agente receptor, depurador

natural y medio de transporte de contaminantes, originó el fin de la fauna

íctica en muchos cursos de agua y su amenaza en casi todos los restantes.

El CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) publicó el

documento Plan Bicentenario, el Perú hacia el 2021, aprobado por Decreto

Supremo N° 054-2011-PCM en marzo del 2011, recoge dos años (2009-

2010) de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia

información, y llevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades,

dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil. Este documento

contiene los “ejes estratégicos” con los correspondientes objetivos,

lineamientos, prioridades y programas, que deben orientar las decisiones y

acciones del Estado para alcanzar las metas de desarrollo al 2021. En su

eje sexto estratégico sobre recursos naturales y ambiente, en este se aborda

el tema sobre la calidad del agua: En materia de calidad del agua, los

principales problemas son el vertimiento de aguas residuales no tratadas

adecuadamente, que pueden ser domésticas o provenientes de actividades

productivas; la disposición inadecuada de residuos sólidos en los cursos de

agua; la existencia de pasivos ambientales mineros; y la degradación del

ecosistema por pérdida de cobertura vegetal u otros motivos. En el Perú solo

se trata el 22% de los desagües urbanos, nivel sumamente bajo en

comparación con Brasil y Chile.

El MINAM ha emitido normas que fijan estándares de calidad

ambiental y límites máximos permisibles para los efluentes, pero aún se

requiere fortalecer los mecanismos de fiscalización, además el derecho de

todo ciudadano a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación. Debido

17
a la limitación de recursos disponibles para inversión en saneamiento de ríos

y corrientes y/o tratamiento de aguas residuales, en nuestro país es

necesario priorizar. En ese sentido se requiere evaluar y estimar

correctamente los impactos ambientales que los efluentes generan en las

fuentes receptoras.

Hace falta investigación básica con el fin de modelar la calidad del

agua y evaluar correctamente su estimación en el tiempo y en el espacio. La

forma más adecuada para realizar esa evaluación es usar modelos

matemáticos de calidad de aguas, los cuales permiten simular condiciones

físico - químicas actuales y futuras, de tal manera, que es posible obtener

escenarios, en donde se puede anticipar las variaciones que sufrirán los

diversos índices de calidad de aguas.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿Se podrá estimar la calidad del agua del Río Utcubamba - Perú,

usando un modelo matemático dinámico tridimensional formulado a

partir de los parámetros físico - químicos?

1.2.2. Problemas específicos

• Problema específico 1: ¿Qué modelos matemáticos existen

en la literatura especializada, para estimar la calidad de agua

en ríos?

• Problema específico 2: ¿Cuáles son los parámetros que se

consideran en el proceso de estimar la calidad de agua en ríos?

18
• Problema específico 3: ¿De todos los parámetros

recolectadas del río Utcubamba, cuales tienen mayor

incidencia sobre la calidad del mismo?

• Problema específico 4: ¿Se obtendrá un modelo matemático

que permita describir las características propias del río

Utcubamba?

• Problema específico 5: ¿Permitirá un modelo matemático

tener la capacidad de predicción de la calidad de agua del río

Utcubamba?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar un modelo matemático dinámico tridimensional a los

fines de aproximar la estimación de la calidad del agua del Río

Utcubamba – Perú.

1.3.2. Objetivos específicos

• Objetivo específico 1: Describir sistemáticamente los

modelos matemáticos existentes para estimar la calidad de

aguas en ríos.

• Objetivo específico 2: Definir parámetros a considerar en la

estimación de la calidad de agua.

• Objetivo específico 3: Seleccionar los parámetros de mayor

incidencia en la calidad del agua.

19
• Objetivo específico 4: Establecer un modelo matemático

dinámico tridimensional que describa el comportamiento de la

calidad del agua en función de los parámetros.

• Objetivo específico 5: Validar el modelo matemático dinámico

tridimensional con respecto a los residuales, es decir, la

diferencia entre el valor estimado y el valor real.

1.4. Justificación de la investigación

La población de la cuenca del río Utcubamba es afectada por la

contaminación de sus aguas, en la zona de estudio existen habitantes que

pertenecen a cinco de las siete provincias de la Región Amazonas, los

cuales utilizan el agua del mencionado río para diversos fines, el riego de

cultivos, la crianza de ganado, el lavado de ropa y recreativo. Los habitantes

carecen de conocimientos sobre la calidad del agua y por ende la

contaminación del agua del río Utcubamba y realizan estas actividades,

situación que pone en peligro su salud y la de la comunidad. Por lo cual es

necesario complementar la información de los estudios realizados

anteriormente para medir el actual grado de contaminación del agua de la

cuenca y así dar una solución para el bienestar de la población y del

ecosistema acuático. Es indispensable que el Departamento de Amazonas

conozca la calidad del agua del río Utcubamba y que la misma se encargue

de su cuidado y preservación, debido a que el agua puede estar

contaminada por las descargas urbanas de aguas residuales y por el uso

excesivo de productos relacionados con actividades industriales y agrícolas.

Un modelo matemático nos sería útil para entender las variaciones en la

calidad de agua del río Utcubamba, asociada a las descargas de los

contaminantes, a cambios en el uso de la tierra, etc. Esta herramienta

20
jugaría un rol importante en ayudar a las autoridades ambientales a entender

relaciones causa-efecto asociadas a las descargas de los contaminantes a

las corrientes del rio Utcubamba. También pueden ser utilizados para

evaluar beneficios de la instalación de plantas de tratamiento de aguas

residuales, estudios de impacto ambiental y planes de saneamiento.

La presente propuesta es viable, debido a que el equipo técnico

estuvo conformado por un especialista en medio ambiente y desarrollo

sostenible, un experto en estadística, un biólogo el cual ha sido el

responsable del proyecto del INDES-CES y además un matemático con

conocimientos de programación y modelamiento. Los resultados que se han

obtenido de este proyecto de investigación, tanto teóricas e implicancias

prácticas, son una herramienta para instituciones encargadas de preservar

el medio ambiente, ya que en base a esta información se puede formular un

plan de recuperación de la calidad del agua, para ríos que cumplan con

determinadas características, totalmente distintas a los modelos

matemáticos propuestos hasta la actualidad y de esta manera se estará

creando un nuevo instrumento, por consiguiente llenando un vacío teórico

sobre calidad de agua en ríos.

1.5. Alcances y limitaciones

Este trabajo se enmarcó en el río Utcubamba y sus afluentes,

Amazonas. Se excluyen otros ríos de la región Amazonas debido a que no

se encuentran información detallada trabajos previos realizados por

instituciones académicas o científicas, además que el río pasa por cinco de

las siete provincias de la región. Se toma este criterio de exclusión en base

a la premisa o supuesto que los modelos desarrollados para el río

21
Utcubamba servirán de referente para estimar la calidad de agua para otras

fuentes de agua de la región.

Los parámetros físico químicos empleados fueron recopilados en el

mes de octubre del 2014 y octubre del 2015 sin intención de estudiar la

evolución de la calidad del agua, lo cual implicaría realizar un seguimiento

de más de un año. Además, conceptualmente se toma como principal

variable los parámetros físico químicos de los doscientos cincuenta y tres

(253) kilómetros aproximados del cauce del río.

Esta tesis doctoral es importante porque se enmarca dentro de los

múltiples problemas que aquejan a nuestro país, como es la contaminación

de los ríos, los cuales son descritos en el plan bicentenario.

Finalmente, cabe indicar que este trabajo es innovador en el sentido

de que los modelos propuestos serían uno de los primeros que se plantea

en el contexto de la región Amazonas y el Perú.

22
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco de antecedentes

2.1.1. Internacionales

El modelo Streeter Phelps, fue el primer modelo matemático

aplicado a un curso de agua, donde abordó la polución y purificación

natural del río Ohio (Streeter y Phelps 1925). El estudio se basó en

una data experimental obtenida de mayo de 1914 a abril de 1915 por

la United States Public Health Services bajo la supervisión del cirujano

W.H. Frost (Cárdenas Pestana 2016). Estos autores desarrollaron una

ecuación que representa el decaimiento de oxígeno disuelto (OD) por

la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y su recuperación por

reareación con oxígeno atmosférico. El modelo de Streeter-Phelps

consistió en una ecuación de balance de oxígeno para una descarga

puntual a una tasa constante con condiciones hidrodinámicas

estacionarias y para un tramo con geometría uniforme (Trento 2001).

La revisión presenta una visión general de la modelización de la

calidad del agua y de los principales modelos que se aplican con

frecuencia para la evaluación de la calidad del agua de ríos. Destaca

la aplicabilidad de determinados modelos, así como el estado de la

modelización, la clasificación de los modelos y las incertidumbres. Los

modelos se describen y seleccionan en función de su aplicabilidad, sus

puntos fuertes y débiles y el uso previsto. Algunos modelos son

aplicables a masas de agua específicas, simulan parámetros de

calidad del agua seleccionados, tienen incertidumbres, no están

23
disponibles comercialmente, requieren usuarios cualificados del

modelo y tienen grandes requisitos de datos (Ejigu 2021).

Se describe seis modelos para simular OD en ríos y arroyos:

SIMCAT, TOMCAT, QUAL2Kw, QUAL2EU, WASP7 y QUASAR

(Kannel et al. 2011). También se han realizado una comparación de

siete modelos representativos: QUAL2E, WASP, CE-QUAL-RIV1,

WQRRS, HEC 5Q, CE-QUAL-W2 y CE-QUAL-R1 (Ying et al. 2001).

Sin embargo, (Sharma y Kansal 2013) en su trabajo revisa los modelos

de calidad de agua para ríos en la base de su conceptos, procesos,

sus puntos fuertes y limitaciones. Analiza las investigaciones básicas

realizadas y compara los modelos de calidad de agua para ríos, tales:

AQUATOX, BLTM, EPD-RIV1, QUAL2Kw, WASP y WQRRS. Todos

estos modelos son ampliamente usados y mecánicos en la naturaleza

excepto el BLTM que fue seleccionado debido a que es ampliamente

utilizado. Además, el trabajo refleja los tipos de errores que ocurren

durante el ejercicio del modelamiento. También, se analizan seis

principales modelos de calidad del agua de software libre, tales como

WASP7, SIMCAT, QUASAR, TOMCAT, QUAL2KW y QUAL2EU

(Ranjith et al. 2019). Se revisan algunos de los principales modelos de

calidad del agua utilizados para diferentes cuerpos de agua, entre los

que se incluyen AQUATOX, QUAL2E, WASP, CEQUALRIV1, MIKE11,

SWAT y SIMCAT. Los modelos de la revisión se describen en función

de su desarrollo, uso previsto, fuerza del modelo, aplicación y

limitaciones (Kayode y Kumarasamy 2018).

El modelo QUAL2KW es un modelo de amplia difusión, y

contrastado internacionalmente, fue elaborado por la Agencia de

24
Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) con el nombre de

QUAL –II. De esta versión se vienen desarrollando diversas versiones

que engloban las correcciones o modificaciones introducidas hasta el

momento. Es un modelo unidireccional de estado estacionario, capaz

de representar los parámetros: Temperatura, DBO, Algas (clorofila A),

Fósforo (orgánico y disuelto), Nitrógeno (orgánico, amoniacal, nitritos

y nitratos), Oxígeno Disuelto y Coliformes Fecales con la posibilidad

adicional de simular un contaminante conservativo en una misma

ejecución. El modelo resuelve las ecuaciones planteadas mediante el

modelo de diferencias finitas, considerando discretizado el río (Sainz

Borda et al. 1990). Además, se ha modelado la calidad del agua en el

río Sinú, Colombia, en el tramo central entre la central hidroeléctrica

de Urrá y la desembocadura al mar Caribe, usando el mencionado

modelo (Arroyave Gómez et al. 2013).

Las variables analizadas en la Cuenca del Río Grande de

Tárcoles y en la Cuenca del Reventazón fueron: densidad poblacional,

precipitación pluvial, caudal, pH y temperatura del río, Oxígeno

Disuelto (OD), Porcentaje de Saturación de Oxígeno (PSO), Demanda

Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO),

Sólidos Suspendidos Totales (SST) y nitrógeno amoniacal (NH4+). La

variable dependiente es el parámetro “calidad del río”. Se logró

determinar que existen correlaciones significativas entre los siguientes

pares de variables: calidad-densidad poblacional, calidad-OD, calidad-

PSO, calidad-DQO, calidad-DBO y calidad-NH4+. Algunos parámetros

mostraron comportamientos particularmente diferentes al promedio de

los ríos estudiados, lo cual puede afectar de forma adversa el análisis

25
estadístico que se llevó a cabo. Algunos de esos parámetros son DQO,

DBO, SST y precipitación pluvial (Calvo-Brenes y Mora Molina 2009).

Los métodos de predicción tradicionales no captan la no

linealidad y la no estacionalidad de la calidad del agua. Además, el

avance de la inteligencia artificial (IA) ha hecho posible la integración

de las tecnologías en los sistemas de modelización numérica. Se ha

revisado el estado de la integración de la IA en la modelización de la

calidad del agua. Los algoritmos y métodos estudiados incluyen el

sistema basado en el conocimiento, el algoritmo genético, la red

neuronal artificial y el sistema de inferencia difusa (Chau 2006). Sobre

la base de 151 artículos publicados entre 2008 y 2019, se destacaron

23 tipos de variables de calidad del agua. Las variables fueron

recogidas principalmente por el sensor, seguido de equipos

experimentales especializados, como un fotómetro UV-visible. Varias

de las nuevas arquitecturas presentadas en el estudio, como las

estructuras recurrentes e híbridas, pueden mejorar la calidad de la

modelización en futuros desarrollos (Chen et al. 2020).

Se presenta el estado del arte de modelos de IA implementados

para la simulación de la calidad del agua de los ríos en las últimas dos

décadas (2000-2020). En consecuencia, se han revisado más de 200

artículos de investigación de las revistas de la Web of Science. El

estudio abarca la estructura del modelo, la variabilidad de las entradas,

los parámetros de rendimiento, la investigación de la generalización

regional y las evaluaciones exhaustivas de los avances de los modelos

de IA en la investigación de la calidad del agua de los ríos. A pesar de

la amplia investigación sobre la simulación de la calidad del agua

26
mediante modelos de IA, según el presente estudio siguen existiendo

deficiencias y se proponen varias direcciones de investigación para el

futuro (Tiyasha, Tung, y Yaseen 2020).

Se presenta una implementación de la metodología de redes

neuronales (RN) como herramienta para la estimación de la calidad

del agua en la cuenca alta y media del río Bogotá, Colombia. Los datos

usados provienen de 55 sitios correspondientes a once cuencas de la

sabana de Bogotá. Los resultados obtenidos con la aplicación de la

RN fueron comparados con los valores del índice fisicoquímico Cfq y

del índice de bioindicación ASPT (Average Score Per Taxon), para

comprobar el grado de confiabilidad de la metodología (Gutiérrez,

Riss, y Ospina 2004).

2.1.2. Nacionales

Se ha modelado la demanda carbonácea y nitrogenada de los

cuerpos de agua, tanto para régimen estacionario y no estacionario,

considerando el modelo de advección, difusión y reacción. Para el

caso no estacionario, se toman en cuenta dos escenarios: uno de

ingreso instantáneo del contaminante y el otro, de ingreso

permanente. La solubilidad del oxígeno en agua se obtiene mediante

ecuaciones que consideran la influencia de la temperatura, el

contenido de sal y la presión. Se desarrollaron, calibraron y ejecutaron

los programas respectivos, considerando que las curvas de

decaimiento de la materia orgánica, expresada en términos de la

variación de la DBO y el DO, tengan una evolución temporal y espacial

tipo gaussiana. Los modelos propuestos se utilizan para estimar el

desplazamiento y los niveles de concentración de la carga orgánica;


27
asimismo, el déficit critico de oxígeno del cuerpo de agua (Carrasco

Venegas et al. 2020).

Desde tiempos inmemoriales las aguas residuales generadas

por la población se evacuaron al río Chili en la ciudad de Arequipa, sin

tratamiento alguno y por varios emisores ubicados principalmente en

el distrito de Tiabaya. Se evaluaron los resultados de los monitoreos

realizados en los años 2013 y 2014, donde se concluye que la calidad

del agua del rio Chili venía siendo afectada por las altas

concentraciones en los parámetros aceites y grasas, demanda

bioquímica del oxígeno, demanda química del oxígeno, fosfatos, OD,

aluminio, boro, cobre, hierro, coliformes termotolerantes; dichas

concentraciones superaban los estándares de calidad ambiental para

el agua. Para el modelamiento se utilizó el software libre WASP, el

cual primero fue calibrado y los resultados de la simulación se

procesaron con una herramienta georeferenciada para su

visualización (Ordoñez Machicao 2020).

Se evaluó el impacto de vertimiento generado por las aguas

residuales de una industria papelera a un tramo del río Rímac;

analizando el comportamiento de los parámetros críticos de

vertimiento mediante el uso de modelos matemáticos (Método

simplificado de la zona de mezcla y balance de masas), que

representan, en forma simplificada la dilución de los contaminantes en

el cuerpo natural de agua (Bracho Perez y Rivera Puma 2017).

Lograron determinar la calidad del agua en la parte media de la

quebrada Misquiyaquillo, mediante el uso de modelación del OD y

DBO5-20, en constantes cinéticas de autodepuración; lo que implicó


28
evaluar el impacto de las descargas del proceso de potabilización y la

actividad antrópica en la calidad del agua. Se determinó los

parámetros químicos de la quebrada, siendo en promedio 6 mg/L de

OD, 9 mg/L de DBO5-20, además de tener 21 °C de temperatura en

la quebrada; por lo que concluyeron que la calidad del agua es de

hipoxia, indicando falta de oxígeno en épocas de estiaje en los dos

tramos de la parte media de la quebrada, pero con condiciones

oxigenadas en épocas de lluvia (Torres Mori 2021).

2.1.3. Locales

En el río Utcubamba se realizaron las investigaciones:

Redujeron los datos recogidos en grandes cuencas hidrográficas,

tanto a nivel de estaciones de muestreo como a nivel de las variables.

El muestreo se realizó en 43 sitios ubicados en el canal principal y los

principales afluentes, y se analizó su calidad fisicoquímica y

microbiológica mediante la determinación de 19 variables durante tres

variables durante tres estaciones diferentes (lluvias tempranas,

precipitaciones y sequía). Los métodos estadísticos multivariados

(análisis de correlación, análisis de componentes principales y análisis

de conglomerados) se aplicaron para encontrar la causa de las fuentes

naturales o antropogénicas de contaminación y su distribución en la

cuenca. Los principales parámetros que afectan espacialmente a la

cuenca son las altas concentraciones de bacterias y compuestos

químicos como nitritos, fosfatos y amonio. Concluyeron que el uso de

metodologías multivariantes para analizar los resultados obtenidos

permiten reducir el número de variables, así como de estaciones de

muestreo (Corroto et al. 2018).

29
Evaluaron la calidad del agua de la cuenca del río en base a

parámetros biológicos como es el uso de Diatomeas

(bacillariophyceae). Para ello, se realizaron dos muestreos, en época

seca (octubre 2014) y húmeda (marzo 2015), en 43 estaciones de

muestreo ubicadas a lo largo de la cuenca del río, situadas entre 386

(9386480N y 770597E) y 2834 (9244491N y 191314E) m.s.n.m.

dividiendo la cuenca en alta, media y baja de acuerdo al piso altitudinal

donde se encuentran. Los resultados de la aplicación de los Índice de

diversidad de Shannon & Wienner (H') indican que en la cuenca del río

Utcubamba el agua presenta una Contaminación Moderada para el

tramo alto de la misma, y una Contaminación Leve en los tramos medio

y bajo, con valores que oscilan entre 1,981 y 2,533 bits cel -1, durante

la época seca. Para la época húmeda se registraron los mismos datos

interpretativos, pero con valores que varían de 1,890 y 2,004 bits cel -

1 (Leiva Tafur, Coronel, y Corroto 2017).

Evaluaron la calidad ecológica del agua, mediante parámetros

fisicoquímicos in situ, determinándose también la microflora ribereña.

Se establecieron siete estaciones de muestreo en la Cuenca del

Utcubamba y se realizaron tres muestreos, en mayo, agosto y

noviembre durante el 2009; abarcando las provincias de Chachapoyas,

Luya, Bongará Utcubamba y Bagua. La calidad ecológica del agua del

río Utcubamba se realizó en relación a la valoración de los parámetros

fisicoquímicos y biológicos considerados y siguiendo criterios para

valoración de importancia ecológica. Se encontró que la calidad

ecológica del agua del río fue de (-178) debido al desarrollo de

30
actividades antropogénicas (García Huamán, Torres Delgado, y

Vergara Medrano 2011).

Aportaron al inventario de macroinvertebrados acuáticos

recolectados en la cuenca del río, a través de dos muestreos realizados

en los años 2014 y 2015. Estos muestreos correspondieron con la

época semiseca y la época de estiaje, respectivamente. Se

establecieron 43 puntos de muestreo a lo largo del cauce principal y

tributarios más importantes desde su nacimiento a su desembocadura.

Contabilizaron 63 familias distribuidas en siete clases y 20 órdenes. El

orden Coleoptera fue el más diverso, con 12 familias diferentes

identificadas, y el orden Trichoptera el más abundante, con 51% del

total de individuos. Asimismo, la familia Leptoceridae fue la más

abundante con un 44.1% del total de registros (Quintana et al. 2018).

Valoraron el impacto paisajístico de las cataratas del río, concluyen

que existen un conflicto entre diferentes enfoques; el método utilizado

para la valoración de las unidades paisajísticas en el trabajo es

propuesto por Ignacio Cañas Guerrero y María A. Ruiz Sánchez.

Mediante dicho método se describe de forma breve, y se pretende

conjugar los distintos enfoques posibles en la valoración del paisaje,

considerando así atributos físicos, artísticos y psicológicos (Gómez

et al. 2008).

Evaluaron la calidad hidrogeomorfológica del río, mediante la

aplicación del Índice Hidrogeomorfológico (IHG) dividiéndolo en ocho

sectores fluviales. Los resultados mostraron que el río Utcubamba está

afectado por notables impactos antropogénicos que alteran las

condiciones hidrogeomorfológicas, con un creciente deterioro de las


31
mismas desde su nacimiento a su desembocadura. La calidad de las

riberas es la más afectada en toda la cuenca, principalmente en el

curso bajo debido a las explotaciones agropecuarias de carácter

extensivo dominantes en este tramo. Por otra parte, el IHG presentó

una adaptabilidad total a las condiciones del área de estudio, en un

ámbito geográfico diferente y alejado de la Península Ibérica (Barboza

et al. 2017).

2.2 Marco teórico

2.2.1 Contaminación de aguas superficiales

Los contaminantes que afectan el equilibrio natural de un río se

pueden clasificar como conservativos (sustancias tóxicas, cloruros y

elementos radiactivos) y no conservativos (sustancias compuestas de

materia orgánica).

Cuando un contaminante es vertido en un río, sufre un cambio

de concentración debido a tres acciones: Transporte por advección,

difusión, reacción y degradación.

Existen múltiples metodologías para detectar la contaminación

microbiana del agua. Sin embargo, los elevados costos que

representan, los tiempos de análisis y aislamiento en cultivo de

microorganismos, han sido obstáculo para establecer la calidad

microbiana del agua para consumo humano. El uso de

microorganismos bio indicadores de calidad del agua disminuye los

costos y facilita la implementación de medidas eficientes de

tratamiento, control del agua y de enfermedades asociadas a su

transmisión. Además de las bacterias y protozoos establecidos en la

32
norma, existen algunos agentes microbianos como virus u otras

bacterias y parásitos se pueden utilizar como bio indicadores (Ríos

Tobón, Agudelo Cadavid, y Gutiérrez Builes 2017).

Algunos eventos antrópicos que se pueden presentar en el río

de estudio son: la contaminación doméstica en particular procedentes

de la orina del hombre y de los animales (aguas residuales), riegos

agrícolas y diversos efluentes de la actividad industrial (Catalán L. et

al., 1971).

La naturaleza de las descargas pueden ser fuentes puntuales y

fuentes no puntuales (Carrera González 2011).

• Fuentes puntuales (punto definido de descarga). Pueden ser

aguas municipales (materia orgánica, bacterias, nutrientes y

substancias tóxicas) o aguas industriales (materia orgánica,

nutrientes y substancias peligrosas)

• Fuentes no puntuales. Pueden ser aguas provenientes de la

agricultura, de la atmósfera, urbanas y suburbanas (muchas

descargas) o aguas subterráneas.

2.2.2 Calidad de agua

Es un término relativo que depende del uso final que se le dé al

recurso (Carrera González 2011), por lo tanto, el concepto de

contaminación está referido, desde un punto de vista práctico, a los

usos posteriores del agua, como, por ejemplo:

• Producción de agua potable.

• Consumo y usos domésticos.

33
• Fines industriales.

• Fines agrícolas.

• Consumo de los animales.

• Actividades recreativas.

• Preservación de flora y fauna.

• Transporte.

Para establecer la calidad de las aguas superficiales, se debe

medir los parámetros físicos - químicos y biológicos de la situación real

y actual de los ríos para compararlos con parámetros estándares

deseados, los cuales son establecidos en la legislación ambiental, y

en la Organización Mundial de la Salud. Los parámetros que son

usados en calidad de agua se explican (Cajas Parra 2015):

• Turbidez (Turb): Dificultad del agua para trasmitir la luz debido

a materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos

como arcillas, materias orgánicas e inorgánicas finamente

divididas, plancton, sedimentos procedentes de la erosión,

compuestos orgánicos solubles coloreados y microorganismo.

Se utiliza para indicar la calidad de agua y la eficiencia de la

filtración para determinar si existen organismos que pueden

provocar enfermedades causando daños a la salud.

• Alcalinidad (Alc): Medida de la capacidad del agua de

neutralizar ácidos. Se debe principalmente a las sales de ácidos

débiles, aunque las bases débiles o fuertes también pueden

contribuir, esas substancias actúan como amortiguadores para

34
resistir la caída del pH. Está influenciada por el pH, la

composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica.

Este parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o

incrustante que pueda tener el agua y cuando alcanza niveles

altos puede tener efectos sobre el sabor.

• Dureza (Dur): Mide la capacidad del agua para producir

incrustaciones por formación de precipitados insolubles de

carbonatos e hidróxidos debido a la presencia de sales disueltas

principalmente de calcio y magnesio. Está relacionada con el pH

y la alcalinidad, depende de ambos. Es diferente dependiendo

del sitio en donde se encuentra, refleja la naturaleza de las

formaciones geológicas con las que el agua ha estado en

contacto.

• Temperatura (T): Variable muy importante en el medio acuático,

pues influye en el metabolismo de las especies, como

productividad primaria, respiración de los organismos y

descomposición de la materia orgánica. Las descargas de agua

a altas temperaturas pueden producir daños a la flora y fauna de

las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las

especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros

organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los

niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización, produciendo de

esta forma que el agua no sea apta para ciertos usos. Influye en

el comportamiento de otros indicadores de la calidad de agua

como el pH, la conductividad eléctrica, el déficit de oxígeno y

otras variables fisicoquímicas.

35
• Conductividad eléctrica (CE): Medida de la capacidad que

tiene la solución para transportar una corriente eléctrica. Tiene

relación con la existencia de iones disueltos en el agua, que son

partículas con cargas eléctricas. Cuando mayor sea la

concentración de iones disueltos, mayor será la CE en el agua.

Es decir, la medida de la conductividad de una muestra de agua

nos da la idea de los sólidos disueltos en la misma.

• Solidos suspendidos totales: Partículas muy pequeñas que no

se pueden eliminar por medio de deposición, estos son los

responsables de las impurezas visibles. Determinan el olor,

sabor, el color aparente del agua y la profundidad hasta la cual

penetra la luz del sol, por su relación estrecha con la turbidez del

agua, afectada por materiales como hojas, residuos vegetales,

partículas de suelo provenientes de escorrentía superficial y

erosión; y el deterioro de material animal y vegetal que es

convertido en sedimentos dentro del río.

• Índice de Ión de Hidrógeno (pH): Medida de la concentración

de iones de hidrógeno en el agua. Determina si una sustancia es

ácida cuando tiene valores menores a 7, neutra cuando es igual

a 7 y básica cuando es mayor a 7. Las medidas de pH son de

extrema utilidad, pues provee mucha información con respecto

a la calidad de agua. Las aguas superficiales tienen pH entre 4

y 9. Algunas veces son ligeramente alcalinas por causa de la

presencia de carbonatos y bicarbonatos. Generalmente un pH

muy ácido o muy alcalino está relacionado a la presencia de

desechos industriales.

36
• Oxígeno disuelto (OD): Substancia indispensable para la

supervivencia de los animales y de otros muchos seres vivientes

tanto acuáticos como terrestres. Este parámetro proporciona

una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. La

concentración de oxígeno disuelto disminuye con la presencia

de microorganismos, bacterias y materia orgánica indicando que

el agua es de mala calidad, los microorganismos presentes en

el agua aumentan los riesgos a la salud.

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Cantidad de oxígeno

consumido en la eliminación de la materia orgánica y alguna

inorgánica del agua, mediante procesos biológicos aerobios. La

DBO indica el consumo de oxígeno por microorganismo, un alto

contenido de DBO presenta riesgos a la salud.

• Demanda química de oxígeno (DQO): Es una medida de la

cantidad de oxígeno requerido para la oxidación química de

materia orgánica e inorgánica presente en el agua. La DQO se

relaciona directamente con la DBO y debe ser igual o mayor que

esta.

• Nitrito (Nitri) y Nitrato (Nitra): Iones de origen inorgánico y

natural que forman parte del ciclo del nitrógeno. Los desechos

con nitrógeno orgánico se descomponen en la naturaleza por la

acción de microorganismos y forman el amoníaco o amonio.

Luego se oxida y forma iones nitritos y estos forman a su vez

nitratos. El agua que contiene altas concentraciones de nitratos

37
y nitritos causan en niños menores de seis meses una

enfermedad llamada metahemoglobinemia infantil.

• Coliformes totales: Todos los microorganismos que pueden

sobrevivir y proliferar en el agua. Las bacterias del género

coliformes se encuentran principalmente en el intestino de los

humanos y de los animales de sangre caliente, pero también

están ampliamente distribuidas en la naturaleza, especialmente

en suelos, semillas y vegetales. Se introducen en mayor número

al medio ambiente por las heces de los humanos y animales, por

tal motivo se suele deducir que la mayoría de los coliformes que

se encuentran son de origen fecal, sin embargo, existen muchos

coliformes de vida libre.

• Coliformes fecales: Indicador biológico de materia orgánica,

corresponden a un grupo de las coliformes totales. La presencia

de estos coliformes es evidencia de contaminación fecal, los

cuales tiene origen en las excretas de los seres humanos y

animales de sangre caliente. La mayoría de estos organismos

son anaeróbicos y facultativos, otros dependen del oxígeno

disuelto para realizar procesos de metabolización (Bartram y

Ballance 1996). Se diferencian de los coliformes totales ya que

crecen a una temperatura mayor (termotolerantes).

2.2.3 Modelamiento de calidad de aguas superficiales

Un modelo matemático es una ecuación o un conjunto de ellas

que relacionan parámetros de entrada y variables para estudiar

comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de

38
observar en la realidad; basados en suposiciones y simplificaciones

específicas del sistema real que está siendo modelado (Cárdenas

Pestana 2016).

El modelo de índice de calidad del agua (WQI) es una

herramienta popular para evaluar la calidad de las aguas superficiales.

Existen una gama de WQI, utiliza técnicas de agregación que permiten

convertir una gran cantidad de datos sobre la calidad del agua en un

único valor o índice, desde su desarrollo en la década de 1960 se ha

aplicado basándose en criterios locales de calidad del agua (Uddin,

Nash, y Olbert 2021).

Los modelos de la calidad de las aguas se pueden clasificar de

las siguientes formas (Cárdenas Pestana 2016):

 Empíricos o mecanicistas. El modelo empírico es

desarrollado a partir de un análisis de una base de datos

primaria. Están basados más en el ajuste de un conjunto de

datos que en principios teóricos. Los modelos mecánicos,

por otro lado, son propuestos para descripciones

matemáticas de principios teóricos. Debe de enfatizarse que

un buen modelo no presenta ambas características, pero es

posible clasificar la mayoría de los modelos de acuerdo a un

fuerte fundamento, tanto empírico como teórico.

 Simulación u optimización: Los modelos de simulación son

diseñados para describir el funcionamiento de un sistema.

Los modelos de optimización son usados para encontrar la

mejor solución (mínimo o máximo) en algún aspecto (con

39
frecuencia, son tomados en cuenta las variables costo y

calidad medioambiental).

 Estático o dinámico. Refieren a la presencia o ausencia de

la dependencia temporal. Los modelos estáticos o de estado

permanente describen un comportamiento que es constante

en el tiempo; la variación parcial con respecto al tiempo en

cada punto de los parámetros y variables es cero. Los

modelos dinámicos describen un comportamiento que, si

varía con el tiempo, por lo que esta variable tiene que ser

tomada en cuenta en la formulación.

 Parámetro aglomerado o parámetro distribuido. Refieren a

la presencia o ausencia de la dependencia espacial. Los

modelos de parámetro aglomerado son cero dimensionales

en el espacio; ellos están basados en la suposición de

condiciones uniformes a través del sistema modelado. En

contraste, los modelos de parámetro distribuido, se

desarrollan para describir los sistemas con condiciones

variables en una o más de una dimensión espacial. Los

modelos de parámetro distribuido son categorizados

también, de acorde a como ellos representan el mundo real

en términos de resolución espacial. Los modelos

unidimensionales son considerados los más simples. Ellos

simulan el comportamiento vertical o longitudinal del cuerpo

de agua. Los modelos de dos dimensiones simulan

cualquier comportamiento transversal (o profundidad del

cuerpo de agua) y longitudinal.

40
Los modelos tridimensionales son los más complejos e

intentan simular el comportamiento del sistema entero

teniendo en cuenta todo tipo de movimiento de las aguas.

La decisión de que modelo usar está usualmente limitada

por la cantidad de datos disponibles y del objetivo de la

modelación bajo estudio.

 Deterministas o estocásticos. Los modelos deterministas

usan valores esperados para todos los parámetros y

variables, y llegan a predicciones que son también valores

esperados. Los modelos estocásticos incorporan

variabilidad, y posiblemente error, en las funciones de

densidad de probabilidad para parámetros y/o variables

seleccionadas, resultando así, una función de densidad de

probabilidad para la predicción.

 Transversal o longitudinal. Los modelos transversales

describen el comportamiento entre diferentes casos, en

contraste con los modelos longitudinales, los cuales

describen el comportamiento para un solo cuerpo de agua a

la vez. Como reglamentación los modelos transversales

tienden a presentar un carácter empírico, mientras que los

modelos longitudinales pueden ser empíricos o mecanicistas

(Riecken, 1995).

Diversos autores clasifican a los modelos de calidad de

agua en modelos de simulación y optimización, ver Figura 1

(Sharma y Kansal 2013).

41
Modelos de Calidad
de Agua

Modelos de Simulación Modelos de Optimización

Modelos Físicos
Programación Lineal Programación Dinámica

Modelos Matemáticos Programación no Lineal

Descripción del Proceso Tipo de Dato Tipo de Solución Grado de


Presentación

Mecánicos Estocástico Numérico Junto

Estadístico/Empírico Determinista Analítica Distribuido

Desarrollo
Tiempo
Método de Solución

Método Diferencias Finitas Estático 0D Genérico

Método Elementos Finitos Dinámico 1D Sitio Específico


Espacio

Cartesiano/No estructurado 2D

Implícito/Explícito 3D

Upwind/Diferencia Central

Figura 1. Clasificación de modelos de calidad de agua

2.3 Marco epistemológico

El procedimiento experimental que aplicaba Galileo en sus estudios de

la gravedad sentaron las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo, cuyo

42
fundamento epistémico rescata la sustancia más valiosa de la empírica

griega (Cornford 2010), tal es la del estudio de la naturaleza a través de

procedimientos empíricos y formales, que se encontraban ya en Heráclito,

Parménides, Alcmeón, Hipócrates y Aristóteles, dos mil años antes que él

(Sambursky 1990). El enfoque cuantitativo basado en la medición de los

fenómenos que se estudian a través de procedimientos rigurosos que den

garantía de precisión y objetividad son características que posibilitaron el

nacimiento de la ciencia moderna, desligándose de la filosofía de ese tiempo

(Russell 1970).

La ciencia de la mano de la cuantificación se hizo un lugar y así

adquirió un cuerpo particular y diferenciado, estableciendo con Descartes,

Bacon, Hume, la necesidad de aproximarse al estudio de la realidad a través

de procedimientos matemáticos, en especial de la geometría y la aritmética,

cuyas aplicaciones impulsaron de manera exponencial el avance del

conocimiento en disciplinas científicas como la física, química y biología; y

posteriormente Comte (Kolakowski 1988),Carnap, Schlick, Reichenbach,

Hempel, etc. Adquiriendo la identidad con la que se conoce al conocimiento

con status de científico, el mismo que adquirió una forma más convencional

a través del falsacionismo de Popper, cuyo método hipotético-deductivo,

aplicable a todas las ciencias de hechos, con sustento en la experiencia para

la falsación de hipótesis con la intención de incrementar el cuerpo de las

teorías que les dan lugar, para generar más conocimientos científicos y así

ampliar el espectro cognoscitivo de la ciencia y, con ella, de la humanidad

en tanto conglomerado de individuos con capacidad, necesidad y voluntad

cognoscente (Ayer 1993).

43
Consecuentemente, todo lo que conlleva el adjetivo "científico" le debe

su origen al enfoque cuantitativo, con arraigo en el empirismo inglés, el

positivismo francés y el neopositivismo alemán, que bajo el precepto del

método científico, que consiste en la aplicación del modelo hipotético-

deductivo, ha hecho viable el desarrollo de la ciencia y tecnología desde el

siglo XVI hasta nuestros días (Sánchez Flores 2019).

2.4 Marco conceptual

2.4.1 Sistemas de inferencia difusa

La lógica difusa es una herramienta matemática cuya

empleabilidad se basa en la concepción de conjuntos con fronteras no

exactas que se emplean en presencia de información imperfecta

(Zadeh, Klir, y Yuan 1996).

La teoría de los conjuntos difusos genera modelos matemáticos

adaptables a los problemas del mundo real. Debido a que permite

expresar estas situaciones en términos matemáticos, de esta manera

capturando todas las incertidumbres asociadas con el razonamiento y

el pensamiento humano (García, Félix Benjamín, y Bello Pérez 2014).

2.4.2 Redes Neuronales Artificiales supervisadas

Son técnicas para extraer datos a partir de las relaciones de

entrada-salida y para almacenar tales relaciones en ecuaciones

matemáticas que pueden utilizarse en actividades de pronóstico. Este

tipo de red requiere que el usuario especifique la salida y, por tanto, la

red aprende a detectar la relación entre las entradas y las salidas

suministradas, mediante un proceso iterativo y adaptativo (Pérez

Ramírez y Fernández Castaño 2007).


44
Consisten en redes de neuronas simuladas conectadas entre sí.

Existen varios tipos en función de su arquitectura y forma de

aprendizaje. Una de las más utilizadas es la red basada en varias

capas de neuronas de tipo perceptrón, entrenadas mediante la técnica

de retropropagación (backpropagation). Las conexiones de la red se

inicializan aleatoriamente y de forma progresiva se autoajustan a

medida que se entrena con los datos disponibles, de manera que ésta

aprende a reconocer paulatinamente todos los casos del conjunto de

datos utilizados para su entrenamiento. El aprendizaje finaliza cuando,

después de un número de iteraciones, se consigue clasificar

correctamente el 100% de los casos, o se alcanza un valor máximo de

aciertos, que no aumenta con más iteraciones (Sáenz Bajo y Álvaro

Ballesteros 2002).

2.4.3 Modelos matemáticos empleados en calidad de agua en ríos

Desde 1925, los modelos de calidad de agua superficial han

sufrido tres importantes etapas en el proceso de su desarrollo (Gao y

Li 2014): La etapa primaria (1925–1965). Estas aplicaciones

principalmente modificaron y desarrollaron el modelo de Streeter-

Phelps (Aguado García 2009). Ellos fueron focalizados en

interacciones entre diferentes componentes de la calidad de agua en

río, tales como la transmisión hidrodinámica, demanda de oxígeno

sedimentado, fotosíntesis y respiración de las algas. Los modelos de

este tiempo fueron uni dimensional, modelos estado-continuo y los

parámetros OD, DBO fueron modelados satisfactoriamente.

45
La etapa de mejora (1965–1995). Antes de 1975, investigadores

incluyeron no solamente el Oxígeno Disuelto, pero también otros

elementos, tales como el ciclo del sistema de N y P, fitoplancton,

sistemas de zooplancton y las relaciones entre el radio del crecimiento

biológico de nutrientes, luz del sol y temperatura. Los modelos fueron

bidimensionales. Después de 1975, modelos tridimensionales fueron

desarrollados y la sedimentación ha sido un importante elemento

considerado en el proceso de interacción de estos modelos.

La etapa de ampliación (1995 hacia adelante). Como un

resultado del desarrollo económico. Sin conocer los puntos de las

fuentes de contaminación ha sido un importante efecto en ciudades y

países. Modelos de contaminación fueron desarrollados en esta etapa

para ayudar al control del estado de las fuentes de contaminación.

También, durante esta etapa nuevos métodos fueron usados en

algunos modelos para simular escenarios específicos, tales como

sistemas de inferencia, algoritmos genéticos, redes neuronales y

máquinas de vectores de soporte, etc.

2.5 Marco legal


El desarrollo sostenible, se conoce desde el informe de la Comisión

Brundtland en 1987; donde se estableció que el desarrollo tiene por objeto

garantizar que la humanidad satisfaga sus necesidades actuales sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades. En los recursos hídricos, los últimos decenios alguna

forma de integración se intentó y adoptó en los planes de desarrollo de la

mayoría de países industrializados. Sin embargo, el cambio más

46
sorprendente en el nuevo enfoque es la inclusión directa de la calidad del

agua en los modelos de gestión (Grafton y Hussey 2011).

En el ámbito de la gestión de los recursos hídricos un aporte es la

Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que afecta a la legislación

de muchos países (Europa Comisión 2000). La Directiva 2000/60 establece

un marco para la protección de todas las aguas (incluidas las aguas

superficiales, las aguas de transición y costeras y las aguas subterráneas).

Como factor clave en la gestión de los recursos hídricos, la Directiva

Marco del Agua ha favorecido la aplicación de medidas para que mejore la

calidad de todo cuerpo de agua. La Unión Europea implementó directivas

relacionadas con la calidad del agua y contaminación del agua (Benedini y

Tsakiris 2013):

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, No. L 010: Directiva de

la Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de diciembre de 1996

sobre el control de riesgos de accidentes graves en los que

intervengan sustancias peligrosas (96/82/CE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 020: Directiva del

Consejo de 17 de diciembre de 1979 sobre la protección de las aguas

subterráneas (80/68/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 031: Directiva del

Consejo de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad de las aguas de

baño (76/160/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 129: Directiva del

Consejo de 4 de mayo de 1976, relativa a la contaminación causada

47
por ciertas sustancias peligrosas vertidos en el medio acuático de la

Comunidad (76/464/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 135: Directiva del

Consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el tratamiento de las aguas

residuales urbanas (91/271/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 162: Directiva del

Consejo de 21 de mayo de 1992 sobre la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (92/43/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas Nº L 182: Directiva de

la Comisión Europea Parlamento y del Consejo de Ministros en

relación con los vertederos de residuos (99/31/CE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 192: Decisión de

la Comisión de 17 de julio de 2000 sobre la aplicación de un registro

europeo de emisiones contaminantes (EPER) según el artículo 15 de

la Directiva del Consejo 96/61/CE relativa a prevención y control

integrados de la contaminación (CIPF) (2000/479/CE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 194: Directiva del

Consejo de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad exigida a las

aguas superficiales destinadas a la extracción de agua potable en los

estados miembros (75/440/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 222: Directiva del

Consejo de 18 de junio de 1978 sobre la calidad de las aguas dulces

que necesitan protección o de la vida de los peces (78/659/CEE).

48
• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 229: Directiva del

Consejo de 15 de julio de 1980 relativo a la calidad del agua

destinada al consumo humano (80/778/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 230: Directiva del

Consejo de 15 de julio de 1991 relativo a la comercialización de

productos fitosanitarios (91/414/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 257: Directiva de

la Comisión Europea El Parlamento y el Consejo de 4 de mayo de

1976 sobre la contaminación integrada prevención y control (IPPC)

(96/61/EC).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 281: Directiva del

Consejo de 30 de octubre de 1979 sobre la calidad exigida a las

aguas para cría de moluscos (79/923/CEE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 327: Decisión de

la Comisión Europea Parlamento y del Consejo, de 23 de octubre de

2000, por el que se establece un marco para acción comunitaria en

el ámbito de la política de aguas (2000/60/CE).

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Nº L 330/32: Directiva

del Consejo 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la

calidad de las aguas destinadas a la alimentación humana consumo.

• Diario Oficial de las Comunidades Europeas, No. L 375: Directiva del

Consejo de 12 de diciembre de 1991 relativo a la protección de las

aguas contra la contaminación causada por los nitratos de origen

agrícola (91/676/CEE).

49
La gestión de los recursos hídricos en el Perú, cuenta con una

arquitectura legal hacia su uso sostenido. Pese a ello, es desafío conectar

la etapa del vertimiento y el reúso de las aguas residuales tratadas, dentro

de la gestión integrada del recurso hídrico. La Tabla 1, muestra dichas

normas aplicadas al vertimiento y uso del recurso hídrico en el Perú.

Tabla 1. Marco legal peruano sobre gestión sostenible de aguas residuales.

Institución Norma Descripción Aplicación

Constitución Ley N° Ley de Reforma El Estado reconoce el


Política del 30588 Constitucional que derecho de toda persona
Perú reconoce el derecho al a acceder de forma
agua como derecho progresiva y universal al
constitucional que agua potable y garantiza
incorpora el artículo 7°-A este derecho priorizando
en la Constitución Política el consumo humano
del Perú. sobre otros usos.

ANA Resolución Regula forma y plazos Usuarios con


Jefatural para el pago de retribución autorización de
económica por parte de vertimiento de aguas
N° 058- los usuarios por el uso de residuales, el pago se
2017-ANA efectúa en forma anual y
agua y por el vertimiento
por adelantado.
de aguas residuales.
Resolución Norma que promueve la Normativa que
Jefatural medición voluntaria de la implementa la huella
N° 126- huella hídrica. hídrica a fin de reducir el
2017-ANA consumo de agua en la
cadena de producción de
bienes y servicios, y la
implementación de
acciones de
responsabilidad social
en el uso del recurso
hídrico que generen
valor compartido
Resolución Nueva clasificación del Clasificación del cuerpo
Jefatural cuerpo marino-costero. marino para su
protección como cuerpo
N° 030- receptor marino de los
2016-ANA efluentes tratados.

Resolución Directiva general


Jefatural denominada normas y
procedimientos para la
N° 187- administración,
2016-ANA seguimiento, control y
conciliación de las

50
recaudaciones por
retribución económica por
uso de agua y por
vertimiento de aguas
residuales

Resolución Nuevo reglamento para el Regulación sobre el


Jefatural otorgamiento de vertimiento de las aguas
N° 224- autorizaciones de residuales tratadas
2013-ANA vertimiento y reúso de
aguas residuales tratadas.
Resolución Aprueban la clasificación Ver lo de cuerpos marino
Jefatural de cuerpos de agua costeros. Nueva
superficiales y marino- clasificación.
N° 202- costeros.
2010-ANA

Resolución Dictan medidas que


Jefatural permitan la
implementación de
N° 274- programa de adecuación
2010-ANA de vertimiento y reúso de
agua residual.
MINAGRI Ley N° Ley de recursos hídricos. Vertimiento y calidad.
29338 Aprovechamiento
sostenible
Decreto Reglamento de la Ley de Vertimiento y calidad.
Supremo recursos hídricos y sus Aprovechamiento
modificaciones. sostenible.
N° 001-
2010-AG
Resolución Metodología de Clasifica las regiones
Ministerial codificación de unidades hidrográficas.
geográficas de Pfagsetter,
N° 033-
memoria descriptiva y el
2008-AG
plano de delimitación y
codificación de las
unidades geográficas del
Perú.
Decreto Protección de la calidad Declaran de interés
Supremo de los recursos hídricos. nacional la protección de
la calidad del agua en las
N° 007-
fuentes naturales y sus
2010-AG
bienes asociados, con el
objeto de prevenir el
peligro de daño grave o
irreversible que
amenace a dichas
fuentes y la salud de las
actuales y futuras
generaciones.
MINAM Ley N° Ley General del Ambiente El Estado promueve el
28611 tratamiento de las aguas
residuales con fines de

51
reutilización
considerando como
premisa la obtención de
la calidad necesaria de
reúso sin afectar la salud
humana, el ambiente o
las actividades en las
que se reutilizan.
Además, regula los
vertimientos
autorizándolas, siempre
y cuando el cuerpo
receptor lo permita.
Ley N° Ley Orgánica para el Se consideran recursos
26821 aprovechamiento naturales a todo
sostenible de los recursos componente de la
naturales. naturaleza, susceptible
de ser aprovechado por
el ser humano para la
satisfacción de sus
necesidades y que tenga
un valor actual o
potencial en el mercado,
tales como: las aguas:
superficiales y
subterráneas.
Decreto Ley de gestión integral de Las aguas residuales y
Legislativo residuos sólidos. los residuos líquidos que
N° 1278 se incorporen al manejo
de las mismas, de
acuerdo a la legislación
de la materia, cuya
regulación es
competencia de la
Autoridad Nacional del
Agua y del Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento, en el
ámbito de sus
respectivas funciones y
atribuciones.
Decreto Aprueban estándares de Estándar de calidad
Supremo calidad ambiental para ambiental como la
agua y establecen medida que establece el
N° 004- disposiciones nivel de concentración o
2017- complementarias. del grado de elementos,
MINAM sustancias o parámetros
físicos, químicos y
biológicos, presentes en
el aire, agua o suelo, en
su condición de cuerpo
receptor, que no
representa riesgo
significativo para la salud
de las personas ni al
ambiente.

52
Decreto Aprueba los límites
Supremo máximos permisibles
(LMP) para efluentes de
N° 003-
planta de tratamiento de
2010-
aguas residuales
MINAM
domésticas y municipales.
Decreto Definición de los LMP Calidad de las aguas
Supremo para los efluentes de las residuales tratadas.
PTAR domésticas o
N° 003-
municipales.
2010-
MINAM
MVCS Decreto Ley marco de la gestión y Servicio de tratamiento
Legislativo prestación de los de aguas residuales para
N° 1280 Servicios de disposición o reúso.
Saneamiento.
Decreto Reglamento del Decreto Agua residual: Desecho
Supremo Legislativo N° 1280. líquido proveniente de
las descargas por el uso
N° 019-
2017- del agua en actividades
VIVIENDA domésticas o no
domésticas.
Agua residual tratada:
Agua residual que ha
sido sometida a
diferentes procesos para
la eliminación de
componentes físicos,
químicos y
microbiológicos para su
disposición final o reúso.
Decreto Reglamento para el Reaprovechamiento de
Supremo reaprovechamiento de los los lodos generados en
lodos generados en las las PTAR, que luego de
N° 015- plantas de tratamiento de ser transformados en
2017- aguas residuales. biosólidos, pueden ser
VIVIENDA utilizados en actividades
agrícolas, forestales,
industria cerámica, entre
otras, considerando los
riesgos a la salud y el
ambiente.
Decreto Plazo para la presentación Plazo de presentación
Supremo de iniciativas privadas de las iniciativas
cofinanciadas sobre privadas cofinanciadas
N° 013-
proyectos de inversión sobre proyectos de
2017-
destinados al tratamiento inversión destinados al
VIVIENDA
de aguas residuales. tratamiento de aguas
residuales para
disposición final o reúso
en las ciudades de
Cusco, Cajamarca,
Chincha Alta, Chincha
Baja, Chiclayo, Huaraz,
53
Tarapoto, Huacho,
Barranca, Cañete y
Bagua Chica, será de
tres (3) meses, contados
desde la publicación del
presente Decreto
Supremo.
Decreto Valores Máximos VMA de las descargas
Supremo Admisibles (VMA). de agua no domésticas
en el sistema de
N° 021-
alcantarillado sanitario, a
2009-
fin de evitar el deterioro
VIVIENDA
de instalaciones de
infraestructura sanitaria

Perú cuenta con una Política, planes y estrategias orientadas a la

gestión sostenible de los recursos hídricos, a mediano y largo plazo, ver

Tabla 2.

Tabla 2. Políticas y estrategias peruanas para la gestión del recurso hídrico

Norma Descripción

Política Nacional de Saneamiento Decreto Supremo N° 007-2017-VIVIENDA


Plan Nacional de Saneamiento Decreto Supremo N° 018-2017-VIVIENDA
2017-2021
Estrategia Nacional para el Resolución Jefatural N° 042-2016-ANA
Mejoramiento de la Calidad de los
Recursos Hídricos
Plan Nacional de Recursos Hídricos Decreto Supremo N° 013-2015-MINAGRI
Política y Estrategia Nacional de Decreto Supremo N° 006-2015-MINAGRI
Recursos Hídricos
Plan Nacional de Acción Ambiental Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM
Plan Bicentenario Decreto Supremo N° 054-2011-PCM

Política Nacional del Ambiente Decreto Supremo N° 12-2009-MINAM

2.6 Hipótesis y variables

54
2.6.1. Hipótesis

Hipótesis general

El modelo matemático dinámico tridimensional desarrollado se

emplea para fines de aproximar la estimación de la calidad del agua

del Río Utcubamba – Perú.

Hipótesis secundarias

• Existen diversos modelos matemáticos, que se emplean para

estimar la calidad de aguas en ríos.

• Los parámetros físico químicos y microbiológicos son

consideraros en la estimación de la calidad de agua.

• Se puede determinar parámetros que influyen en la calidad de

agua del río Utcubamba empleando selección de variables.

• El modelo matemático dinámico tridimensional encontrado

describe el comportamiento de la calidad del agua en función de

los parámetros.

• Los estadísticos basados en los residuales, es decir, la

diferencia entre el valor estimado y el valor real son buenos.

2.6.2. Variables y operacionalización de variables

En la Tabla 3, se muestra las variables dependientes e

independiente, su concepto, dimensiones e indicadores de las mismas.

55
Tabla 3. Operacionalización de las variables dependiente e independiente.

Variables Concepto Dimensiones Indicadores

Independiente El modelo es Estructura  Tipos de


Modelo una variables
matemático que interpretación de numéricas
describe el la realidad en un empleados en los
comportamiento lenguaje modelos de
de la calidad del abstracto y una calidad de agua
agua en ríos. de río existentes.
herramienta
 Tipos de
válida sólo si
operador
representa la matemático
realidad empleado en los
correctamente modelos.
(Benedini y Pre-  Incluir datos que
Tsakiris 2013). procesamiento han sido tomados
en la fuente
principal.
 Eliminar datos
que no han sido
tomados de la
fuente principal.
Procesamiento  Matriz de
correlación de
parámetros.

Entradas  Variables
numéricas
Salidas  Variable
numérica
Validación  Normalidad de
cruzada Shapiro Wilk
 Coeficiente de
determinación
 Raiz cuadrática
del error medio
 Coeficiente de
correlación
Dependiente Se han medido a
Estimación de la través de Salidas  OD
calidad de agua parámetros  Índice de calidad
del río físico-químicos, de agua (NSF
Utcubamba los que actúan WQI).
como una
"fotografía" del
momento
(Mancheno
Domínguez y
Ramos Rosero
2015).

56
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación


Según los objetivos de la investigación, el trabajo es explicativo,

porque se examinan procesos causales, y explican con mayor claridad, el

grado de asociación causal que existe entre las variables.

Según el periodo que se capta la información, es retrospectivo,

debido a que la información ha sido captada (en el pasado) antes de la

planeación.

3.2. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación (descriptivo) puede ser diagramado de

la forma:

M >O
Donde M representa una muestra en quien vamos a realizar el

estudio, y O representa la información relevante o de interés que recogemos

de la mencionada muestra. En este tipo de diseño no es posible suponer y

controlar la influencia de las variables extrañas, se limita a recoger la

información que proporciona la situación en el momento.

3.3. Población y muestra

El elemento de estudio determinado como población fue el elemento

de registro de información de la calidad ecológica del agua en la cuenca del

río Utcubamba, obtenida de dos campañas de muestreo: octubre 2014 y

agosto 2015.

3.4. Criterios de inclusión y exclusión

57
El río Utcubamba pertenece a la vertiente de los andes orientales del

norte de Perú. Nace en torno a los 3100 m.s.n.m. en las proximidades del

cerro Punta de Arena, en la provincia de Chachapoyas, y desemboca en el

río Marañón, provincia de Bagua, atravesando cinco de las siete provincias

que forman la región Amazonas (Figura 2, Tabla 4). Se trata de una cuenca

hidrográfica englobada dentro de los ecosistemas de bosques tropicales

estacionalmente secos (bosque seco), en la cuenca media y baja del río, y

de los bosques pluviales montanos en la cuenca alta (León et al., 2006).

Cuenta con una superficie de 6 650.07 km, y una longitud aproximada de

250 km de cauce principal.

58
Figura 2. Estaciones de muestreo en la cuenca del río Utcubamba

59
Tabla 4. Descripción de las estaciones de muestreo en la cuenca principal y ríos
tributarios.

Estación de Coordenadas
Altitud Descripción
Muestreo Norte Este

EM-01 9244491 191314 2834 Cauce principal

EM-02 9245787 190722 2824 Tributarios

EM-03 9250136 189827 2580 Cauce principal

EM-04 9251159 189487 2541 Tributarios

EM-05 9259119 190593 2066 Cauce principal

EM-06 9263417 190005 2013 Tributarios

EM-07 9266972 188771 1902 Cauce principal

EM-08 9275844 187094 1867 Cauce principal

EM-09 9282885 184119 1833 Tributarios

EM-10 9283138 183292 1756 Cauce principal

EM-11 9284554 182917 1772 Tributarios

EM-12 9290884 181327 1703 Cauce principal

EM-13 9296434 176570 1654 Tributarios

EM-14 9296932 176233 1662 Cauce principal

EM-15 9302748 174453 1721 Tributarios

EM-16 9304499 174691 1618 Cauce principal

EM-17 9305556 174385 1633 Tributarios

EM-18 9309919 177125 1620 Cauce principal

EM-19 9321683 179419 1397 Cauce principal

EM-20 9324485 180706 1367 Tributarios

EM-21 9327803 177821 1351 Cauce principal

EM-22 9329627 177464 1369 Tributarios

EM-23 9334637 172685 1294 Cauce principal

EM-24 9343016 170424 1234 Tributarios

EM-25 9343914 169410 1166 Cauce principal

EM-26 9345368 828792 1088 Cauce principal

60
EM-27 9344877 823821 880 Tributarios

EM-28 9344811 818635 726 Cauce principal

EM-29 9348337 811692 572 Cauce principal

EM-30 9347792 811403 586 Tributarios

EM-31 9353644 806087 503 Cauce principal

EM-32 9357482 804079 590 Tributarios

EM-33 9350165 801090 742 Tributarios

EM-34 9358580 798306 441 Cauce principal

EM-35 9360931 790926 463 Cauce principal

EM-36 9364567 783400 437 Cauce principal

EM-37 9356510 779944 668 Tributarios

EM-38 9369598 778579 374 Cauce principal

EM-39 9374298 774833 397 Cauce principal

EM-40 9365509 784479 381 Tributarios

EM-41 9378549 782878 692 Tributarios

EM-42 9377478 769797 407 Cauce principal

EM-43 9386480 770597 386 Cauce principal

3.5. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3.5.1. Métodos

Elaboración y establecimiento del modelo


Para el desarrollo del modelo matemático, se consideraron

los datos obtenidos de estudios previos y se llevó a cabo el

siguiente plan para la elaboración y establecimiento del modelo, ver

Figura 3, se observa el esquema del plan:

• Se evaluó modelos matemáticos existentes, de acorde a los

parámetros medidos previamente.

61
• Identificaron y seleccionaron las variables que influyen en la

calidad del agua del río Utcubamba.

• Propuso el modelo de acorde a las características propias

del afluente de agua.

• Garantizó la aplicación del modelo, mediante el análisis

estadístico del modelo.

62
Modelos matemáticos existentes

Ecuaciones Minería de Técnicas Programación Aproximación


Diferenciales Datos Multivariadas Lineal Curvas

Variables para la estimación de la calidad del agua

Selección de variables

Correlación de variables

Propuesta del modelo

Análisis estadístico del modelo

Normalidad R2 RMSE R

Establecimiento del modelo

Figura 3. Esquema del proceso de construcción y validación del modelo

63
3.5.2. Técnicas

Para recolectar datos


La técnica fue el análisis documental, la cual consistió en

recoger datos documentales o fuentes escritas. Consiste en el

estudio detallado de documentos que constituyen fuentes de datos

vinculadas con las variables estudiadas.

Para obtener información para el proceso de modelamiento


Los datos se han obtenido de las 43 estaciones de muestreo

establecidas a lo largo de la cuenca principal y en los tributarios

más importantes e influyentes del río Utcubamba (Gamarra et al.

2018).

La recolección de muestras de agua se realizó entre los años

2014 y 2015, a lo largo de dos campañas de muestreo que se

hicieron coincidir con la estación de lluvias (a lo largo del mes de

octubre de 2014), y la estación seca (mes de agosto de 2015). Para

la recogida de muestras para el análisis fisicoquímico y

microbiológico se siguió el protocolo de monitoreo de la calidad

sanitaria de los recursos hídricos superficiales, establecido por la

Dirección General de Salud Ambiental del Perú (DIGESA, 2007),

mientras que para el análisis de las variables fisicoquímicas y

microbiológicas se hizo lo propio con los procedimientos APHA

(2005).

Los parámetros fisicoquímicos estudiados se establecieron en

función de las actividades contaminantes en la cuenca, y fueron 15:

• Oxígeno disuelto

64
• Conductividad eléctrica

• Temperatura

• pH

• Turbiedad

• Nitratos

• Nitritos

• Fosfatos

• Sulfatos

• Amonio

• Demanda química de oxígeno

• Demanda bioquímica de oxígeno en cinco días

• Alcalinidad

• Cloruros

• Dureza

Cinco de estos parámetros fueron analizados in situ en el

campo, con los equipos correspondientes (oxígeno disuelto, pH,

temperatura, turbiedad y conductividad eléctrica), y fueron

examinados a una profundidad de 0.2 metros aproximadamente.

Para el resto de parámetros, fueron colectadas muestras de agua

en recipientes plásticos de tres litros de volumen, enjuagados tres

veces en un lugar próximo al punto de muestreo antes de recoger

la muestra definitiva. Estas muestras fueron trasportadas en cajas

65
isotérmicas con hielo hasta el Laboratorio de Investigación en

Suelos y Aguas (LABISAG) de la Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza para su posterior análisis. Los parámetros

microbiológicos analizados, fueron:

• Coliformes totales.

• Coliformes fecales.

• Escherichia coli.

• Enterococos fecales.

El recuento de estos microorganismos se realizó mediante la

técnica de fermentación en Tubos Múltiples (Número Más

Probable), utilizando caldo Lauril Sulfato, caldo Brilla, caldo EC y

agar EMB-Levine. Las muestras fueron recolectadas en botellas de

vidrio previamente esterilizadas en autoclave, las cuales fueron

abiertas en el momento del muestreo.

Estos recipientes fueron almacenadas a una temperatura

menor de 4ºC y transportadas al Laboratorio de Investigación de

Suelos y Aguas (LABISAG) para su posterior análisis en un periodo

menor a 24 horas desde su recogida.

Inicialmente se usó el protocolo GUADALMED (Jáimez-

Cuéllar et al. 2002) para la captura de macro invertebrados

acuáticos, con el objetivo de obtener datos semicuantitativos. En

cada estación se realizó un muestreo semicuantitativo de

macroinvertebrados con una manga de red tipo “D” de nylon de 250

μm en todos los microhábitats posibles propuestos en el protocolo

66
GUADALMED. Las muestras fueron conservadas en alcohol al

70% para su posterior limpieza e identificación con la ayuda de una

lupa estereoscópica en el Laboratorio de Investigación de Suelos y

Aguas (LABISAG). A continuación, y como parte del muestreo de

las dos temporadas antes descritas, lluviosa y seca, se siguió el

protocolo MIQU, utilizando una red Surber, también de nylon y de

250 μm, pero esta vez con una superficie conocida (30 cm), para

poder obtener datos estrictamente cuantitativos.

La identificación taxonómica de los individuos colectados fue

a nivel de familia y para ello utilizaron las claves taxonómicas

desarrolladas por (Domínguez y Fernández 2009).

3.5.3. Instrumentos

Softwares especializados
 Matlab 2017b, con los toolbox de lógica difusa (fuzzy) y

redes neuronales artificales (nntool).

 R version 4.0.5.

Para recolectar los datos


Los datos fueron recolectados con una ficha de registro de

datos, los cuarenta y tres puntos de muestreo.

3.6. Validez y confiabilidad de instrumentos

El instrumento empleado no necesita realizar su validación y confiabilidad.

3.7. Procedimiento y recolección de información

67
Se ha procedido con el procedimiento:

• Autorización: Se ha coordinado con los autores del proyecto

“Desarrollo de índices biológicos para la evaluación espacio temporal

de la calidad ecológica del agua de la Cuenca del río Utcubamba,

region Amazonas, Perú”, quienes dieron la autorización y brindó la

información obtenida en campo. Además, se envió un documento al

Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable informando

el uso que se les está dando a los datos de su proyecto.

• Recursos: tiempo, humanos, apoyo logístico, económicos.

• Proceso: Se nos agenció de los libros publicados con toda la

información de los datos del estudio.

68
CAPÍTULO IV. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

4.1. Modelos para estimar calidad de agua en ríos

El comportamiento de un contaminante o sustancia química una vez

que entra en un medio acuático, su concentración se ve afectada por varios

fenómenos, entre ellos: Advección, transporte convectivo, reacción y

sumideros (Sierra Ramírez 2011).

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴ó𝑛𝑛
𝜕𝜕𝜕𝜕 ���������������
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= −𝑣𝑣 − 𝑢𝑢 − 𝑤𝑤 + �𝐸𝐸𝑥𝑥 � + �𝐸𝐸𝑦𝑦 � + �𝐸𝐸𝑧𝑧 �
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
������������������������� 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷ó𝑛𝑛 𝑦𝑦 𝑜𝑜 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛

𝑇𝑇é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑆𝑆 (1)
+ ∓ �
𝜕𝜕𝜕𝜕 �∀
𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆

Donde, 𝐶𝐶 es la concentración del contaminante a la entrada al volumen

𝜕𝜕𝜕𝜕
de control, es la tasa de cambio de la sustancia química cuando
𝜕𝜕𝜕𝜕

reacciona en el agua, 𝑢𝑢 es el componente de velocidad en la dirección

𝑦𝑦, 𝑤𝑤 es el componente de velocidad en la dirección 𝑧𝑧, 𝐸𝐸𝑥𝑥 es el coeficiente

de difusividad en la dirección 𝑥𝑥, 𝐸𝐸𝑦𝑦 es el coeficiente de difusividad en la

dirección 𝑦𝑦, 𝐸𝐸𝑧𝑧 es el coeficiente de difusividad en la dirección 𝑧𝑧, 𝑆𝑆 es la masa

de la sustancia química entrando o saliendo del sistema y ∀ el volumen.

La ecuación (1) forma la base de prácticamente todos los modelos

matemáticos de simulación de la calidad del agua (ver Tabla 5). Es una

ecuación diferencial parcial de segundo orden.

69
En la Tabla 5, se describen los modelos matemáticos empleados para

determinar calidad de agua en ríos que se emplean en la literatura

especializada.

Tabla 5. Modelos de calidad de agua para ríos, versiones y características.

Nombre Organización/País Web Año Contaminantes

CE-QUAL USCE/USA https://www.usgs 1982 T, nutrientes, algas,


.gov/software/ce- OD, materia
qual-w2- orgánica y
hydrodynamic- sedimentos.
and-water-
quality-model

DELWAQ DH/Netherlands https://oss.deltar 1985 Lodo (arcilla, limo,


es.nl/web/delft3d arena fina,
/delwaq1/- material orgánico
/message_board y agua).
s/category/2053
75

TELEMAC LNH-CEH/France Uk http://www.opent 1991 Metales pesados,


elemac.org/index biomasa, OD y
.php/presentatio calor
n?id=17

AQUASIM EAWAG/ https://aquastruc 1994 OD, NH4, DOQ


Switzerland tures.no/en/aqua
sim-2/

PC- CEH/UK https://www.ceh. 1997 pH, NO3-, T, E. coli,


QUASAR ac.uk/services/p DBO, OD
c-quasar

MIKE 11 DHI/Dinamarca https://www.mike 1999 DO, BOD, NO3-,


poweredbydhi.co NH4+, coliformes, P
m/products/mike
-11

TOPCAT- Newcastle http://research 2008 Total N, Total P


NP University/UK .ncl.ac.uk/iq/T
OPCAT/TOP
CAT.html

MONERIS IGB/Germany http://www.mone 2009 N, P


ris.igb-berlin.de/

SIMCAT EA/UK www.environme 2010 DO, BOD, NO3-, Cl-


ntagency.gov.uk NH4+

70
AQUATO Agencia de https://www.epa. 1987 DO, CBOD, NH3,
X protección gov/ceam/aquat NO3, OP, PO4, T,
ambiental de los ox Sedimentos
Estados Unidos
(USEPA)

WASP Agencia de https://www.epa. 1983 DO, CBOD, NH3,


protección gov/ceam/water- NO3, NO2, OP, PO4
ambiental de los quality-analysis- T, Sedimentos,
Estados Unidos simulation- Metales, Tóxicos
program-
(USEPA) wasp#main-
content

CE-QUAL- U.S. Army Engineers https://www.osti. 1990 DO, BOD, NH3,


RIV1 Waterways gov/biblio/24126 NO3, NO2, OP, PO4
Experiment Station 1-ce-qual-riv1- T, Bacteria, Metales
(WES) dynamic-one-
dimensional-
longitudinal-
water-quality-
model-streams-
user-manual-
final-report

SWAT Departamento de https://swat.tamu DO, BOD, NH3,


Agricultura de los .edu/ NO3, NO2, OP, PO4
_____
Estados Unidos T, sedimentos,
Tóxicos, Metal

DRAINMO Grupo de www.bae.ncsu.e 1981 N, sal


D administración de du
aceite & agua.
Universidad del
estado de Carolina
del Norte.

TOMCAT Agencia Ambiental 1984 DO, NH4+, BOD


__________

QUAL2K Agencia de http://epa.gov/ 2009 DO, T, P, NO3-,


protección athens/wwqts NO₂-, NH₄⁺ y
ambiental de los c/html/qual2k. Orgánico
Estados Unidos html Nitrógeno,
Clorofila, tres
(USEPA) solutos
conservativos, un
no conservativo y
bacteria
coliforme.

71
BASINS/
Agencia de https://www.res 1981 T, coliformes
HSPF protección pec.com/project fecales, DO,
ambiental de los /basinshspf- BOD, totales
Estados Unidos training/ suspendidos
sólidos, NO3-,
(USEPA) ortofosfatos y pH

4.2. Parámetros en la estimación de la calidad de agua

El diagrama de cajas y bigotes representa la distribución de los valores

obtenidos de un parámetro obtenido en el río Utcubamba, además permite

señalar los valores atípicos del parámetro. En la Figura 4, se muestran la

distribución de los parámetros temperatura, sulfatos, DQO y DBO5

recolectados de los veinticinco puntos de muestreo en el mes de octubre del

2014 que se encuentran sobre el cauce principal.

Figura 4. Diagrama de caja y bigotes de parámetros T, sulfatos, DQO y DBO5.

En la Figura 5, se muestran la distribución de los parámetros

conductividad eléctrica, turbiedad, alcalinidad, cloruros y dureza

recolectados de los veinticinco puntos de muestreo que se encuentran sobre

el cauce principal.

72
Figura 5. Diagrama de caja y bigotes de parámetros conductividad eléctrica,
alcalinidad, cloruro y dureza.

En la Figura 6, se muestran la distribución de los parámetros nitratos,

fosfatos y amonio recolectados de los veinticinco puntos de muestreo en el

mes de octubre del 2014 que se encuentran sobre el cauce principal.

Figura 6. Diagrama de caja y bigotes de parámetros nitratos, fosfatos y


amonio.

73
En la Figura 7, se muestran la distribución de los parametros OD y pH

recolectados de los veinticinco puntos de muestreo en el mes de octubre del

2014 que se encuentran sobre el cauce principal.

Figura 7. Diagrama de caja y bigotes de parámetros OD y pH

En la Figura 8, se muestran la distribución del parámetro turbidez

recolectado de los veinticinco puntos de muestreo en el mes de octubre del

2014 que se encuentran sobre el cauce principal.

Turbidez
Figura 8. Diagrama de caja y bigotes del parámetro turbidez

74
En la Figura 9, se muestran la distribución del parámetro nitrito

recolectado de los veinticinco puntos de muestreo en el mes de octubre del

2014 que se encuentran sobre el cauce principal.

Nitrito
Figura 9. Diagrama de caja y bigotes del parámetro nitrito

4.3. Parámetros que inciden en la calidad del agua del río Utcubamba

La matriz de correlación muestra los valores de correlación de Pearson

para evaluar el grado de relación lineal entre cada par de variables

fisicoquímicas del río Utcubamba durante la temporadas 2014. Un valor de

correlación alto y positivo indica que los elementos miden la misma destreza

o característica. Si las variables no están altamente correlacionados,

entonces estas pudieran medir diferentes características o no estar

claramente definidos, ver Figura 10.

75
Figura 10. Matriz de correlación de Pearson, 2014

4.4. Modelos propuestos

4.4.1 Modelo Streeter Phelps para estimar el oxígeno disuelto

De los cuarenta y tres puntos de muestreo se consideró

veinticinco, los cuales se encuentran en el cauce del río Utcubamba.

En la Figura 2, se puede observar dichos puntos sobre la cuenca

hidrográfica. Debido a las características similares o constantes del

río, como la velocidad, profundidad en estos tramos del río, se ha

considerado en el presente estudio once estaciones de muestreo.

En la Tabla 6, se detallan los puntos de muestreo, su distancia

respectiva y el OD encontrado en campo.

76
Tabla 6. Estimación de OD en el río Utcubamba

Punto Muestreo Distancia (km) OD

EM-1 0 8.62

EM-3 6.4 8.03

EM-5 16.8 8.08

EM-7 26.8 8.32

EM-8 35.9 8.22

EM-10 49.8 8.45

EM-12 54.3 8.47

EM-14 64.6 8.47

EM-16 73.8 8.39

EM-18 81.0 8.45

EM-19 95.2 8.66

Para evaluar el modelo, fueron seleccionados los valores de

parámetros calculados o referenciados, ver Tabla 7.

Tabla 7. Determinación de parámetros para el modelo Streeter Phelps

Parámetros Valores

Déficit de oxígeno disuelto (𝐷𝐷) Ec. (1)

Coeficiente Desoxigenación (𝐾𝐾𝑑𝑑 ) 0.469

Coeficiente de aireación (𝐾𝐾𝑎𝑎 ) 2.03

DBO medido en el río (𝐿𝐿𝐿𝐿) 4.47

Déficit inicial de OD (𝐷𝐷𝐷𝐷) 0.18

Velocidad promedio (𝑉𝑉) 6.75

Distancia (𝑥𝑥) [0, 120]

Saturación del OD (𝑂𝑂𝑂𝑂) 8.8

77
El resultado de la implementación de un programa realizado en

MatLab del modelo, para los primeros once puntos de muestreo sobre

el cauce principal del río Utcubamba, se puede observar en la Figura

11, donde se presentan los datos obtenidos en campo, además

mediante una curva el valor predicho por el modelo Streeter Phelps y

la concentración de oxígeno de saturación.

Figura 11. Modelamiento del OD mediante Streeter Phelps

4.4.2 Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua

78
La RNA construida fue entrenada usando el algoritmo de

Levenberg-Marquardt, empleó la función de transferencia no lineal

(tansig) se utilizó, tanto en la capa oculta y también en la externa. Se

determinó la distribución óptima, ver Figura 12, consistente de seis

neuronas en la capa de entrada, doce neuronas en la capa oculta y

una neurona en la capa de salida, el mismo que proporcionó un mejor

modelo de ajuste para los tres conjuntos de datos.

Figura 12. Red Neuronal Artificial para estimar el índice de calidad de agua

4.4.3 Lógica difusa para estimar un índice de calidad de agua

• (Paso 1) Se ha ordenado en cinco clases cada variable de

entrada y salida, tomando como referencia la clasificación del

NSF WQI: Muy Pobre, Pobre, Media, Alta y Muy Alta.

• (Paso 2) Las variables fueron agrupados en sus clases.

• (Paso 3) Las funciones de membresía utilizadas fueron de forma

triangular y trapezoidal. En la Tabla 8, se dan los valores

determinados para cada variable, y sus correspondientes

79
conjuntos difusos, así como los términos lingüísticos

respectivos. En la Figura 13, se puede observar la fusificación

del Oxígeno Disuelto, mediante las dos funciones de membresía.

Tabla 8. Conjuntos difusos para cada variable y términos linguisticos para el desarrollo
del ICAD

Muy Pobre Pobre Medio Alto Muy Alto


Variable
a=b c d a B c a b c a b c a b c=d
OD 0 2 4 2 4 6 4 6 8 6 8 10 8 10 12

DBO5* 0 1 2 1 2 3 2 3 4 3 4 5 4 5 6

NO3* 25 30 35 20 25 30 15 20 25 10 15 20 0 10 15

CF * 2000 3500 4000 877 1500 3000 255 897 2000 10 255 500 0 10 20

pH** 0 3 5 3 5 7 5 7 9 7 9 11 9 11 14

Tur * 8 10 90 5 8 10 2 5 8 1 2 3 0 1 2

ICAD 0 10 30 10 30 50 30 50 70 50 70 90 70 90 100

* Menos valor de estas variables la calidad del agua es de mejor calidad.


**
Muy Pobre = Muy Alto, Pobre = Alto. Se obtiene mayor calidad cuando la variable toma
valores de Medio.

Figura 13. Fusificación del Oxígeno Disuelto

• (Paso 4) Como hay seis variables de entrada y cada variable se

descompone en cinco clases, al formar la combinación de todas

ellas con diferentes clases habrá 15 625 (56) reglas. Definir

80
todas estas reglas hará que el sistema sea más complejo, por

ello, se realizó la reducción del número de reglas. Las seis

variables de entrada se agruparon en cuatro grupos. El grupo 1

estuvo conformado por el Oxígeno Disuelto y DBO, debido que

son variables químicas de la calidad del agua. El Grupo 2 solo

se formó con Nitrato, que es la variable que proporciona la

información de nutrientes del agua. Por otro lado, el grupo 3 se

conformó por los coliformes fecales, que es la variable

microbiológica que determina la calidad del agua. El pH y la

turbidez formaron parte del grupo 4, ya que son variables físico

químicos y físico respectivamente de la calidad del agua.

Inicialmente, las reglas se definieron para el grupo 1 y el grupo

4 por separado. Con ayuda de los expertos se definieron 10

reglas de inferencia, ver Tabla 9.

Tabla 9. Reglas de inferencia difusa, para estimar la calidad de agua

Regla Descripción
1 Si la Turbidez es Muy Alto o el Oxígeno Disuelto es Muy
Bajo o la DBO es Muy Alto o el pH es Muy Bajo o los
Coliformes Fecales son Muy Altos o el Nitrato es Muy Alto,
entonces la Calidad del Agua es Muy Baja.
2 Si la Turbidez es Alta o el Oxígeno Disuelto es Bajo o la
DBO es Alta o el pH es Bajo o los Coliformes Fecales es
Alto o el Nitrato es Alto, entonces la Calidad de Agua es
Baja.
3
Si la Turbidez es Media o el Oxígeno Disuelto es Medio o
la DBO es Media o el pH es Medio o los Coliformes Fecales
es Medio o el Nitrato es Medio, entonces la Calidad del
Agua es Media.

4 Si la Turbidez es Baja o el Oxígeno Disuelto es Alto o la


DBO es Bajo o el pH es Medio o los Coliformes Fecales
son Bajos o el Nitrato es Bajo, entonces la Calidad del
Agua es Alta.

81
5
Si la Turbidez es Muy Bajo o el Oxígeno Disuelto es Muy
Alto o la DBO es Muy Bajo o el pH es Alto o los Coliformes
Fecales son Muy Bajos o el Nitrato es Muy Bajo, entonces
la Calidad del Agua es Muy Alto.
6 Si la Turbidez es Muy Alta y el Oxígeno Disuelto es Muy
Bajo y la DBO es Muy Alto y el pH es Muy Bajo y los
Coliformes Fecales es Muy Alto y el Nitrato es Muy Alto,
entonces la Calidad del Agua es Muy Baja.
7 Si la Turbidez es Alta y el Oxígeno Disuelto es Bajo y la
DBO es Alto y el pH es Bajo y los Coliformes Fecales es
Alto y el Nitrato es Alto, entonces la Calidad del Agua es
Baja.
8
Si la Turbidez es media y el Oxígeno Disuelto es Medio y
la DBO es Media y el pH es Medio y las Coliformes Fecales
es Medio y el Nitrato es Medio, entonces la Calidad del
Agua es Media.
9 Si la Turbidez es Baja y el Oxígeno Disuelto es Alto y el
DBO es Bajo y el pH es Medio y los Coliformes Fecales es
Bajo y el Nitrato es Bajo, entonces la Calidad del Agua es
Alto.
10
Si la Turbidez es Muy Baja y el Oxígeno Disuelto es Muy
Alto y la DBO es Muy Bajo y el pH es Alto y los Coliformes
Fecales es Muy Bajo y el Nitrato es Muy Bajo, entonces la
Calidad del Agua es Muy Alta.

• (Paso 5) En el algoritmo difuso, el enfoque que se utilizó es del

tipo Mamdani, que viene implementado en MatLab.

• (Paso 6) Para defusificar las inferencias propuestas, se usó el

método del centroide que representa el centro de gravedad de

la función de membresía.

En las Tablas 10 y 11, respectivamente, se muestran los

resultados al aplicar el índice NSF WQI e ICAD, para este fin se ha

considerado dieciséis puntos de muestreo (EM) en el río Utcubamba y

sus afluentes los mismos que fueron realizados en octubre del 2014.

82
Tabla 10. Parámetros y cálculo del índice NSF WQI en estaciones de muestreo

EM T OD DBO5 SD Tur PO4 NO3 pH CF NSF WQI


EM1 11.2 8.62 1.35 69.72 1.06 0.16 0.08 8.21 50 65
EM2 12.2 8.12 2.97 52.01 0.77 0.1 0.6 8.12 4 67
EM3 12.3 8.03 1.49 60.97 1.37 0.03 0.1 8.3 23 66
EM4 11.8 7.57 1.13 54.6 2.39 0 0.53 8.29 300 62
EM6 15.1 8.4 2.72 43.12 3.3 0.05 0.19 8.01 11 65
EM7 13.4 8.32 0.79 50.26 1.46 0 0.78 8.14 500 62
EM9 14 8.18 2.75 29.4 0.94 0.01 0.24 8.14 23 64
EM15 16.9 7.89 3.89 53.83 10.04 0.12 0.43 8.48 500 54
EM16 13.8 8.39 5.73 40.11 28.37 0.08 0.49 8.27 1600 51
EM18 14.5 8.45 1.81 41.79 29.16 0 1.11 8.2 900 56
EM27 20.9 8.45 2.41 49.07 2.19 0 0 8.32 170 58
EM29 20.3 8.82 2.12 73.29 51.45 0.05 0.9 8.49 1600 51
EM30 19.8 8.45 1.59 33.11 21.31 0.09 0.89 8.34 900 54

EM31 20.8 8.25 5.15 68.18 49.22 0.08 1.61 8.23 1600 49
EM37 21.4 7.9 2.66 84.21 7.87 0.02 0.5 8.51 300 55
EM42 25.6 8.27 2.95 95.97 80.99 0.18 1.96 8.16 350 50

Tabla 11. Parámetros y cálculo del índice ICAD en dieciséis estaciones de


muestreo

EM Tur OD DBO5 pH CF NO3 ICAD


EM1 1.06 8.62 1.35 8.21 50 0.08 73
EM2 0.77 8.12 2.97 8.12 4 0.6 70
EM3 1.37 8.03 1.49 8.3 23 0.1 74
EM4 2.39 7.57 1.13 8.29 300 0.53 74
EM6 3.3 8.4 2.72 8.01 11 0.19 71
EM7 1.46 8.32 0.79 8.14 500 0.78 73
EM9 0.94 8.18 2.75 8.14 23 0.24 71
EM15 10.04 7.89 3.89 8.48 500 0.43 50

EM16 28.37 8.39 5.73 8.27 1600 0.49 50

83
EM18 29.16 8.45 1.81 8.2 900 1.11 53
EM27 2.19 8.45 2.41 8.32 170 0 73
EM29 51.45 8.82 2.12 8.49 1600 0.9 50
EM30 21.31 8.45 1.59 8.34 900 0.89 53
EM31 49.22 8.25 5.15 8.23 1600 1.61 50
EM37 7.87 7.9 2.66 8.51 300 0.5 60
EM42 80.99 8.27 2.95 8.16 350 1.96 53

4.5. Análisis estadístico de los modelos

4.5.1 Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto

Con los residuos obtenidos, entre el valor real y el pronosticado

por el modelo se realizó un análisis de normalidad de Shapiro Wilk de

0.9687 para once puntos de muestreo, ver Figura 14.

Figura 14. Prueba de normalidad de Shapiro Wilk para residuos

4.5.2 Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua

84
El coeficiente de correlación (R) para el entrenamiento,

validación y los conjuntos de prueba fueron 0.979, 1 y 0.940,

respectivamente. Los valores respectivos de RMSE para los tres

conjuntos de datos fue 2.562 para entrenamiento, 1.546 la validación,

y 1.997 la prueba.

Tabla 12. Desempeño de los parámetros de la RNA para estimar la calidad del agua del
río Utcubamba

Estructura Entrenamiento (70%) Validación (10%) Predicción (20%)


RNA RMSE R RMSE R RMSE R
6 -12-1 2,652 0,979 1,546 1 1,997 0,940

4.5.3 Lógica difusa para estimar un índice de calidad de agua

Se utilizó el coeficiente de determinación (R2) entre los índices

(Figura 15) para validar el modelo propuesto. Se obtuvo un valor de

0.81. Al tener un valor cercana a uno, los índices deberían mostrar

valores muy similares. Por lo tanto, la correlación obtenida satisfizo el

objetivo de la investigación, que era desarrollar un nuevo índice que

fuera riguroso en su desempeño de clasificación.

Figura 15. Correlación lineal entre los valores de ICAD y NSF WQI

85
CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los modelos para determinar calidad del agua en ríos son complejos de

utilizar, ya que requieren conocimientos en diferentes áreas como la biología, la

química, la física y la ingeniería (Costa et al. 2021). Sin embargo, la herramienta

para predecir diferentes escenarios de contaminación de la calidad de agua de los

ríos es la simulación de modelos matemáticos, pueden proveer una base y soporte

técnico para la administración ambiental (Sumita y Kaur 2017). Diversas

instituciones desarrollaron modelos de calidad de agua para ríos, en la Tabla 5 se

observa características como la institución, parámetros evaluados, etc. Por lo

tanto, numerosos modelos comerciales y de código abierto se aplican para simular

procesos complejos de calidad del agua en diversas condiciones ambientales

(Ejigu 2021). Algunos de estos modelos son: CE-QUAL, DELWAQ, TELEMAC,

AQUASIM, PC-QUASAR, MIKE 11, TOPCAT-NP, MONERIS, SIMCAT,

AQUATOX, WASP, CE-QUAL-RIV1, SWAT, DRAINMOD, TOMCAT, QUAL2K,

BASINS/HSPF.

El comportamiento de un contaminante o sustancia química una vez que

entra en un río, su concentración se ve afectada por varios fenómenos. Esta se

puede escribir a tráves de una ecuación diferencial, la cual permite analizar el

efecto de la inyección de contaminantes en una corriente uniforme y es útil en la

práctica para ofrecer una evaluación de la contaminación en el río, ver Ecuación

(1), cuya solución da en cualquier instante la concentración del contaminante en

cualquier punto del río. Sin embargo, la complejidad de la geometría de los ríos y

proceso de inyección de contaminantes no siempre puede modelarse con

precisión mediante el enfoque analítico. Gracias a los avances en la modelización

numérica, la realidad puede ser, por tanto, discretizada, de manera que los

86
detalles del problema pueden ser mejor analizados. Por tanto, la ecuación

diferencial fundamental se transforma en una expresión en términos finitos para

simular el comportamiento del río (Benedini y Tsakiris 2013).

Por otro lado, los métodos de predicción dados en la Tabla 5 no pueden

captar bien la no linealidad y no estacionariedad de la calidad del agua. En los

últimos años, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial se viene empleando

para estimar calidad de agua en ríos. Una de los algoritmos empleados son las

RNAs, conviertiéndose en punto de interés para la predicción de la calidad del

agua (Chen et al. 2020).

La diferencia entre las dispersiones de los parámetros T, sulfatos y DBO5

se interpretan a partir de la Figura 4. Donde, la DQO es un parámetro con gran

dispersión de valores y DBO5 presenta pequeña dispersion de los datos

recolectados. Además, se puede interpretar que el parámetro de los sulfatos

presentó tres valores atípicos que fueron mayores que el valor del extremo

superior y un valor atípico menor que el valor del extremo inferior. En el caso del

parámetro DQO este presentó un valor atípico mayor que valor del extremo

superior. La distribución de los parámetros conductividad eléctrica, alcalinidad,

cloruros y dureza se comprenden a partir de la Figura 5. Los parámetros

alcalinidad, cloruros y dureza presentan valores atípicos mayores que los valores

extremos superiores de los mismos siendo dos, cuatro y uno respectivamente. Los

fosfatos y amonio presentan un valor atípico para cada uno, además los fosfatos

tienen menor dispersion de los valores recolectados, ver Figura 6. Sin embargo

los parámetros OD y pH presentaron una distribución simétrica de los valores

recolectados, ver Figura 7, pero con un valor atípico mayor que el límite extremo

superior. El parámetro turbidez presenta una dispersion de los datos, los mismos

que obtienen valores altos en la parte baja del río Utcubamba debido al desarrollo

87
de actividades antropogénicas (García Huamán et al. 2011). También el nitrito

presenta dos valores atípicos y su distribución de datos recolectados es

asimétrico, ver Figura 9.

Para estimar la asociación de los parámetros recolectados se determinó a

través del coeficiente de correlación de Pearson, debido a que nos permitió brindar

información sobre la magnitud de la asociación, o correlación, así como la

dirección de la relación. Es así que ha existido una correlación fuerte positiva entre

los pares de parámetros CE y T, CE y fostatos, dureza y alcalinidad. Entre los

pares conformado por los parámetros CE y nitrato, CE y sulfato, CE y amonio, T y

turbidez, T y fosfato, T y sultato, T y DBO5, turbidez y nitrato, turbidez y sulfato,

nitrato y fosfato, nitrato y sulfato, nitrato y amonio, fosfato y sulfato, fosfato y DBO5,

sulfato y amonio, DQO y DBO5 han tenido una correlación alta positiva. Sin

embargo entre los pares de parámetros CE y pH, pH y fosfatos, pH y sulfatos, ha

existido una correlación alta positiva.

Se ha empleado el modelo Streeter Phelps para descargas puntuales en el

río Ohio. El desarrollo del modelo correspondió un hito histórico en la evolución

de los modelos de calidad de agua (Streeter y Phelps 1925). Se estudiaron las

características hidrológicas, morfológicas, físicas, químicas y biológicas del río

Utcubamba, así como las principales fuentes de contaminación existentes que

están afectando al río. La herramienta permite determinar la evolución que sufre

la concentración de OD y la resiliencia de un cuerpo de agua, al ser este vertido

en un punto de un rio por un afluente (Barboza et al. 2017), (Quiñones Huatangari,

Milla Pino, et al. 2020) tal como se puede corroborar en la Figura 11, que el

OD se recupera después de cien kilómetros aproximadamente después de la

descarga puntual de las aguas residuales de la provincia de Leymebamba,

además de la materia orgánica que contamina al río, causado por la ganadería

88
que se desarrolla en la cabecera del cuerpo de agua y sus afluentes del mismo,

los cuales son descritas en el estudio realizado por el INDES-CES (Barboza

et al. 2017).

Los datos que se han utilizado para diseñar, emplear y usar la RNA, constó

de dieciséis puntos de muestreo del río Utcubamba; estas muestras de agua se

realizó con la estación de lluvias (Quiñones Huatangari, Ochoa Toledo, et al.

2020). La RNA fue perceptrón multicapa y permitió estimar el índice de calidad de

agua (NSF WQI), donde los parámetros de entrada estuvo conformado por: OD,

DBO, nitratos, coliformes fecales, pH y turbidez. La arquitectura de la RNA óptima

para estimar el NSF WQI se muestra en la Figura 12. Con el trabajo de

Thambavani D y Uma desarrollado el 2014, coincidiendo en la aplicación de

modelo RNA de tres capas para calcular el índice de calidad del agua (WQI) para

Batlagundu, Dindigul District, Tamilnadu en India. Sin embargo, existen diferencias

en la arquitectura de red óptima (8-3-1), los parámetros de entrada, las cuales

fueron el pH, OD, EC, TDS, TA, TH, Ca, Mg, el algoritmo de entrenamiento (retro

propagación) y el WQI empleado es calculado bajo la normativa del país donde se

realizó el estudio (Quiñones Huatangari, Ochoa Toledo, et al. 2020).

Las variables consideradas para el desarrollo del índice de calidad de agua

empleando lógica difusa (DWQI) fueron seis. Se añadió el nitrato porque aporta

información sobre los nutrientes, a las cinco propuestas por (Mishra y Jha 2014) y

también coincide con el trabajo de (Srivastava, Burande, y Sharma 2013), donde

consideraron la turbidez, OD, DBO5, pH y coliformes fecales. En la

implementación de los sistemas difusos se utilizan el sistema de inferencia difuso

tipo Mandani que consiste en reglas de decisión, las cuales están dadas por los

operadores "y" u "or". Sin embargo, en la investigación las reglas de decisión

tienen ambos operadores, cinco utilizan el operador "or" y las restantes el operador

89
"and". Se consideraron las clases muy pobre, pobre, media, alta y muy alta de las

variables Tur, DO, DBO5, pH, FC, NO3 formaban parte del antecedente y la

variable DWQI del consecuente. Sin embargo, destacar que las clases de cada

variable contribuyen de manera diferente a la calidad del agua, por lo que que las

variables DBO5, NO3, FC y Tur se comportan de tal manera que cuando el valor

de estas variables es menor, el DQWI es alto. El caso del pH es particular porque

hay clases que contribuyen igualmente a la calidad del agua, Muy Pobre= Muy

Alto, Pobre= Alto y se obtiene mayor DQWI cuando la variable toma valores de

medio. El DO y el DWQI, cuanto mayor sea el valor, mejor será la calidad del agua.

El índice considera seis variables relevantes en contraste con las nueve de sus

similares (Quiñones Huatangari, Ochoa, et al. 2020).

La prueba de normalidad que se desarrollado en la investigación es la de

Shapiro-Wilks obteniendo un valor de 0.9687 y por ende se comprueba que

los datos tienen tendencia normal. De esta manera se concluye que el modelo

Streeter Phelps puede ser empleado para realizar inferencias sobre el OD para

once puntos de muestreo (Quiñones Huatangari, Milla Pino, et al. 2020). Además,

la distribución óptima de la RNA propuesta, obtuvo el valor de R mayores que 0.94

y el RMSE menor que 2.65, para la distribución de los conjuntos de entrenamiento,

validación y prueba de la RNA, es el 70 %, 10 % y 20 %; esta distribución es la

misma encontrada en el trabajo de May y Sivakumar en el 2009 (Quiñones

Huatangari, Ochoa Toledo, et al. 2020). El DWQI, basado en la lógica difusa,

produce resultados similares al WQI de la NSF, R2 = 0.81. En este sentido, el

DQWI puede ser utilizado como una herramienta integral para la evaluación de la

calidad del agua por parte de las personas o instituciones interesadas según su

entorno, realidades y propósitos, con pequeñas modificaciones (Quiñones

Huatangari, Ochoa, et al. 2020).

90
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Lo que se ha realizado, constituye un ejercicio concreto en el empleo

de la modelación matemática para estimar el parámetro OD mediante el Streeter

Phelps; además del índice NSF WQI mediante redes neunorales artificiales y

lógica difusa tomando como referencia estudios y softwares desarrollados en otros

paises.

De los cuarenta y tres puntos de muestreo tomadas en la cuenca del

Utcubamba por el INDES-CES, los mismos que han sido tomados sobre el cauce

principal y sus afluentes. Para el trabajo, se han tomado en cuenta las

veinticinco estaciones del cauce principal y dentro de los cuales, solo once

cumplen con las condiciones necesarias como velocidad constante, altura

promedio, para emplear el modelo Streeter Phelps. Las predicciones del

comportamiento del OD realizado para un tramo, que comprende desde el 0 km

hasta 95.2 km del río, son fiables debido a que sus residuos poseen tendencia

normal, debido a la prueba de Shapiro-Wilks.

Se propone un modelo basado en redes neuronales artificiales para el

cálculo del índice NSF WQI del río Utcubamba. La red neuronal artificial que se

empleó ha sido el perceptrón de tres capas, el algoritmo de entrenamiento fue el

de Levenberg Marquardt. El presente estudio muestra que la red neuronal artificial

óptima que tiene la arquitectura 6-12-1 es capaz de capturar a largo plazo las

tendencias observadas a la tediosa variable como es determinar el índice de la

calidad del agua.

Se desarrolló un índice para determinar la calidad del agua del río

Utcubamba, denominado "Índice de calidad del agua difusa" (DWQI). Basándose

91
en opiniones de expertos y en experiencias internacionales, se consideraron como

indicadores del DWQI seis variables de calidad del agua, a saber, el OD, la

turbidez, el pH, los nitratos y coliformes fecales. La aplicación del indice se realizó

en dieciséis puntos de muestreo en el río Utcubamba durante octubre de 2014 en

la región amazónica del Perú, a partir de datos de calidad de agua observados.

El DQWI tiene un valor del coeficiente de correlación de 0.81, con el WQI de la

NSF, por lo tanto, permitiría tener una alta similitud con los resultados esperados

en el río Utcubamba y sus afluentes.

RECOMENDACIONES
A los profesionales que deseen emplear modelos matemáticos para

determinar calidad de agua en ríos, deben formar equipo multidisciplinario o recibir

asesoría de múltiples profesionales, los mismos que podrían ser un biólogo,

matemático, ingeniero de computación o sistemas y químico.

A las instituciones encargadas de monitorear y controlar los cuerpos de agua

en el Perú, colocar a disposición la información existente, por ejemplo, a través de

la Plataforma Nacional de Datos Abiertos del Estado Peruano. Puesto que la

disponibilidad de esta información es fundamental para el empleo de modelos

matemáticos que permiten determinar la calidad del agua en ríos.

Al Estado Peruano a través de los Gobiernos Locales o Regionales se

sugiere recolectar información en campo sobre calidad de agua de los ríos en

todas las regiones del país, debido que hay carencia de información válida para

un mejor sistema de administración y toma de decisiones con respecto a este

recurso.

92
CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado García, Daniel. 2009. «Modelo de Streeter-Phelps incluyendo nitrificación


según modelo simplificado». Universidad Politécnica de Valencia, junio 15.

APECO. 2009. «Plan estratégico regional del recurso hídrico de Amazonas».

Arango, María Cecilia, Luisa Fernanda Álvarez, Gloria Alexandra Arango, Orlando
Elí Torres, y Asmed de Jesús Monsalve. 2008. «Calidad del agua de las quebradas
la cristalina y la risaralda, San Luis, Antioquia». Revista EIA (9):121-41.

Arroyave Gómez, Diana Marcela, Agustín Alejandro Moreno Tovar, Francisco


Mauricio Toro Botero, Darío de Jesús Gallego Suárez, y Luis Fernando Carvajal
Serna. 2013. «Estudio del modelamiento de la calidad del agua del Río Sinú,
Colombia». Revista Ingenierías Universidad de Medellín 12(22):33-44.

Ayer, Alfred Julius. 1993. El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura


Económica.

Barboza, Elgar, Fernando Corroto, Rolando Salas, Oscar Gamarra, Daniel


Ballarín, y Alfredo Ollero. 2017. «Hidrogeomorfología en áreas tropicales:
aplicación del índice hidrogeomorfológico (IHG) en el río Utcubamba (Perú)».
Ecología Aplicada 16(1):39-47.

Bartram, Jamie, y Richard Ballance. 1996. Water quality monitoring: a practical


guide to the design and implementation of freshwater quality studies and
monitoring programmes. CRC Press.

Benedini, Marcello, y George Tsakiris. 2013. Water Quality Modelling for Rivers
and Streams. Springer Netherlands.

Bracho Perez, Julio Cesar, y Yosselin Amelia Rivera Puma. 2017. «Evaluación del
Impacto de Vertimiento de Aguas Residuales de Una Industria Papelera a Un
Tramo Del Río Rimac». Trabajo de suficiencia, Universidad Nacional Tecnológica
de Lima Sur, Lima, Perú.

Cajas Parra, Valeria Andrea. 2015. «Estimación de valores de contaminación


difusa para el río Tomebamba en zonas periféricas y urbanas. Primera
Aproximación». Universidad de Cuenca.

Calvo-Brenes, Guillermo, y Jesús Mora Molina. 2009. «Evaluación y clasificación


preliminar de la calidad del agua de las Cuencas de los ríos Tárcoles y
Reventazón». Tecnología en Marcha 22(1):57-64.

Cárdenas Pestana, Jorge Alberto. 2016. «Propuesta y análisis de un modelo


matemático para la determinación de la calidad del agua de aguas superficiales».
Thesis, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

93
Carrasco Venegas, Luis, Luis Castañeda Perez, Jorge Lescano Sandoval, y José
Iannacone Oliver. 2020. «Simulación de los procesos de desoxigenación y
reoxigenación en aguas contaminadas». Simulation of deoxygenation and
reoxygenation processes in polluted water. 25(30):289-308. doi:
10.24265/campus.2020.v25n30.06.

Carrera González, Carmen Gabriela. 2011. «Modelación de oxígeno disuelto y


materia orgánica y su influencia en la distribución y diversidad de indicadores
bentónicos de la Cuenca del Río San Pedro en el tramo Amaguaña Guangopolo».
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

Chau, Kwok-wing. 2006. «A review on integration of artificial intelligence into water


quality modelling». Marine pollution bulletin 52(7):726-33.

Chen, Y., L. Song, Y. Liu, L. Yang, y D. Li. 2020. «A review of the artificial neural
network models for water quality prediction». Applied Sciences (Switzerland)
10(17). doi: 10.3390/app10175776.

Cornford, Francis Macdonald. 2010. La filosofía no escrita: y otros


ensayos/Francis M. Cornford; introducción de WKC Guthrie. Barcelona: Ariel, DL
1974.

Corroto, Fernando, Oscar Gamarra, Elgar Barboza, Fernando Corroto, Oscar


Gamarra, y Elgar Barboza. 2018. «Evaluación multivariante de la calidad del agua
en la cuenca del Utcubamba (Perú)». Tecnología y ciencias del agua 9(5):33-57.
doi: 10.24850/j-tyca-2018-05-02.

Costa, C. M. S. B., I. R. Leite, A. K. Almeida, y I. K. de Almeida. 2021. «Choosing


an appropriate water quality model—a review». Environmental Monitoring and
Assessment 193(1). doi: 10.1007/s10661-020-08786-1.

Domínguez, Eduardo, y H. R. Fernández. 2009. Macroinvertebrados bentónicos


sudamericanos: sistemática y biología. Tucumán, Argentina: Fundación Miguel
Lillo.

Ejigu, Mamuye Tebebal. 2021. «Overview of water quality modeling» editado por
M. K. Amosa. Cogent Engineering 8(1):1891711. doi:
10.1080/23311916.2021.1891711.

Gamarra, Oscar, Fernando Corroto, Jesús Rascón, y Jhesibel Chávez. 2018.


Calidad ecológica del agua en la cuenca del río Utcubamba, Amazonas, Perú
(Primera). Primera. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas.

Gao, Liangliang, y Daoliang Li. 2014. «A review of hydrological/water-quality


models». Front. Agr. Sci. Eng 1(4):267-76. doi: 10.15302/J-FASE-2014041.

Garayar, Carlos, Walter H. Wust, Germán Coronado, y Martha Muñoz de


Coronado, eds. 2003. Atlas departamental del Perú: imagen geográfica,
estadística, histórica y cultural. 1. ed. Lima, Perú: PEISA : La República.

94
García Huamán, Flor Teresa, Jorge Torres Delgado, y Segundo Edilberto Vergara
Medrano. 2011. «Calidad ecológica del agua del río Utcubamba en relación a
parámetros fisicoquímicos y biológicos. Amazonas-Perú». Revista de
investigación científica Sciendo 14(2):7-19.

García, Renier Esquivei, Gerardo Félix Benjamín, y Rafael Bello Pérez. 2014.
«Evaluación del impacto de la capacitación con lógica difusa». Ingeniare. Revista
chilena de ingeniería 22(1):41-52. doi: 10.4067/S0718-33052014000100005.

Gómez, Walter Arévalo, Enrique Guadalupe Gómez, Renán Pacheco Abad, Lia
Concepción Gamarra, Carlos Cabrera Carranza, y Silvia Iglesias León. 2008.
«Valoración de los paisajes naturales y del impacto paisajístico de las cataratas
en la cuenca media del río Utcubamba». Revista del Instituto de Investigación de
la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 11(21):68-
75.

Grafton, R. Quentin, y Karen Hussey. 2011. Water resources planning and


management. Cambridge University Press.

Gutiérrez, Juan David, Wolfgang Riss, y Rodulfo Ospina. 2004. «Bioindicación de


la calidad del agua con macroinvertebrados acuáticos en la sabana de Bogotá,
utilizando redes neuronales artificiales». Caldasia 26(1):151-60.

INEI. 2018. «Censos Nacionales 2017 – XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas». Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.
Recuperado 25 de junio de 2021 (http://censo2017.inei.gob.pe/).

Jáimez-Cuéllar, Pablo, Soledad Vivas, Núria Bonada, Santiago Robles, Andrés


Mellado, Maruxa Álvarez, Juan Avilés, Jesús Casas, Manuel Ortega, y Isabel
Pardo. 2002. «Protocolo GUADALMED (prece)». Limnetica 21(3-4):187-204.

Kannel, Prakash R., Sushil R. Kanel, Seockheon Lee, Young-Soo Lee, y Thian Y.
Gan. 2011. «A Review of Public Domain Water Quality Models for Simulating
Dissolved Oxygen in Rivers and Streams». Environmental Modeling & Assessment
16(2):183-204. doi: 10.1007/s10666-010-9235-1.

Kayode, Olowe, y Muthukrishna Kumarasamy. 2018. «Assessment of Some


Existing Water Quality Models». Nature Environment and Pollution Technology
17:939-48.

Kolakowski, Leszek. 1988. «La filosofía positivista. 3. a edición». Madrid: Cátedra.

Leiva Tafur, Dámaris, Elver Coronel, y Fernando Corroto. 2017. «Uso de


diatomeas para medir el impacto de la extracción de agregados en ríos
altoandinos, Amazonas, Perú». INDES Revista de Investigación para el Desarrollo
Sustentable 3(1):33-42.

Mancheno Domínguez, Gabriela Alejandra, y Christian Alberto Ramos Rosero.


2015. «Evaluación de la calidad del agua en la quebrada Huarmiyacu del cantón
Urcuquí, provincia de Imbabura para el prediseño de la planta de potabilización de

95
agua para consumo humano de las poblaciones de San Blas y Urcuquí». Tesis de
licenciatura, Escuela Politécnica Nacional, Quito.

Mishra, Nidhi, y P. Jha. 2014. «Fuzzy expert system for drinking water quality
index». Recent Research in Science and Technology 6(1).

Ordoñez Machicao, Noe. 2020. «Análisis de la calidad del agua en el río chili
(distritos de Tiabaya y Uchumayo) antes y después de la puesta en marcha y
operación de la planta de tratamiento de agua residuales “La Enlozada” aplicando
un modelo matemático». Tesis de doctorado, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Arequipa.

Pérez Ramírez, Fredy Ocaris, y Horacio Fernández Castaño. 2007. «Las redes
neunorales y la evaluación del riesgo de crédito». Revista Ingenierías Universidad
de Medellín 6(10):77-91.

Quintana, Jorge Luis Maicelo, Karen Analí Miñano Guevara, William Bardales
Escalante, y Santos Triunfo Leiva Espinoza. 2018. «Inventario de
macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas
(Perú)». INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable 2(2):39-
48 Doi:10.25127/indes.201402.004. doi: 10.25127/indes.20142.74.

Quiñones Huatangari, Lenin, Manuel Emilio Milla Pino, Oscar Andrés Gamarra
Torres, Rolando Salas López, y José Federico Bazán Correa. 2020. «Empleo del
Modelo Streeter-Phelps para estimar el oxígeno disuelto del Río Utcubamba».
Ecuadorian Science Journal 4(2):12-16. doi: 10.46480/esj.4.2.59.

Quiñones Huatangari, Lenin, Luis Ochoa, Manuel Emilio Milla-Pino, José Federico
Bazán, Oscar Andrés Gamarra, y Jesús Rascón. 2020. «Water Quality Index
Using Fuzzy Logic Utcubamba River, Peru». Revista de Ciencias Agrícolas
37(1):6-18. doi: 10.22267/rcia.203701.124.

Quiñones Huatangari, Lenin, Luis Ochoa Toledo, Oscar Gamarra Torres, José
Bazán Correa, Jorge Delgado Soto, Nicolás Kemper Valverde, Lenin Quiñones
Huatangari, Luis Ochoa Toledo, Oscar Gamarra Torres, José Bazán Correa, Jorge
Delgado Soto, y Nicolás Kemper Valverde. 2020. «Red neuronal artificial para
estimar un índice de calidad de agua». Enfoque UTE 11(2):109-20. doi:
10.29019/enfoque.v11n2.633.

Ranjith, S., Anand V. Shivapur, P. Shiva Keshava Kumar, Chandrashekarayya G.


Hiremath, y Santhosh Dhungana. 2019. «Water Quality Model for Streams: A
Review». Journal of Environmental Protection 10(12):1612-48. doi:
10.4236/jep.2019.1012097.

Ríos Tobón, Sandra, Ruth Marina Agudelo Cadavid, y Lina Andrea Gutiérrez
Builes. 2017. «Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para
consumo humano». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35(2):236-47.

Russell, Bertrand. 1970. «La revolución copernicana». Revista de la Universidad


Nacional (1944-1992) (5):237-54.

96
Sáenz Bajo, N., y M. Álvaro Ballesteros. 2002. «Redes neuronales: concepto,
aplicaciones y utilidad en medicina». Atención Primaria 30(2):119-20.

Sainz Borda, José Ángel, Agustín Ascorbe Salcedo, Andrés Liaño Herrera, María
del Mar Presmanes García, y Juan Ignacio Tejero Monzón. 1990. «Modelo de
simulación de calidad del agua de los ríos Nalon, Caudal, y Nora ( Asturias,
España ): I. establecimiento de premodelos». Revista de obras públicas, 1990,
137, (3297), 41-49.

Sambursky, S. 1990. «El mundo físico de los griegos, trad». MJ Pascual, Alianza.

Sánchez Flores, Fabio Anselmo Sánchez. 2019. «Fundamentos Epistémicos de


la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos». Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria 101-22. doi: 10.19083/ridu.2019.644.

Sharma, Deepshikha, y Arun Kansal. 2013. «Assessment of river quality models:


a review». Reviews in Environmental Science and Bio/Technology 12(3):285-311.

Sierra Ramírez, Carlos Alberto. 2011. Calidad del agua. Evaluación y diagnóstico.
Sello Editorial de la Universidad de Medellín.

Srivastava, Pankaj, Anjali Burande, y Neeraja Sharma. 2013. «Fuzzy


environmental model for evaluating water quality of Sangam zone during Maha
Kumbh 2013». Applied Computational Intelligence and Soft Computing 2013.

Streeter, H. W., y E. B. Phelps. 1925. «A study of the Pollution and Natural


Purification of the Ohio Rivers». US Public Health Service Bulletin 146.

Sumita, Nair, y Bhatia Sukhpreet Kaur. 2017. «Water quality models: A review».
International Journal of Research-Granthaalayah 5(1):395-98. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.266433.

Tiyasha, Tran Minh Tung, y Zaher Mundher Yaseen. 2020. «A Survey on River
Water Quality Modelling Using Artificial Intelligence Models: 2000–2020». Journal
of Hydrology 585:124670. doi: 10.1016/j.jhydrol.2020.124670.

Torres Mori, Willy. 2021. «Calidad del agua, en la parte media de la quebrada
Misquiyaquillo, mediante uso de Modelación del Oxígeno Disuelto y DBO5 en
constantes cinéticas de autodepuración Moyobamba, 2019». Tesis para título,
Universidad Nacional San Martín - Tarapoto, Moyobamba, Perú.

Trento, Alfredo. 2001. «Reseña sobre modelos unidireccionales de calidad de


aguas en rios». Revista Brasileira de Recursos Hídricos 6(4):175-83. doi:
10.21168/rbrh.v6n4.p175-183.

Ying, S. U. N., CHEN Zhao-he, F. A. N. Xiao-na, y L. I. Zhi-qun. 2001. «A Review


of River and Reservoir Water Quality Models and General Software». Water
Resources Protection 2.

97
Zadeh, Lotfi Asker, George J. Klir, y Bo Yuan. 1996. Fuzzy sets, fuzzy logic, and
fuzzy systems: selected papers. Vol. 6. World Scientific.

98
Anexo 1. Datos empleados para el modelamiento sobre parámetros recolectados del cauce principal

Esch
Muestreo OD CE T pH Turb Nitra Nitri Fosf Sulf Am DQO DBO5 Alc Clor Dur ColifTot ColifFec Entfaecalis Salm
coli

EM1 8.16 206.2 11.1 8.28 18.51 0.32 0 0.08 15.85 0 24.61 2.69 172 17.86 80 80 17 17 <2 A

EM3 8.11 216.3 12.6 8.4 2.92 0.12 0 0.02 1.87 0 24.85 1.44 146 24.17 132 9 4 4 <2 A

EM5 8.45 218.6 12.8 8.44 2.98 0.22 0.01 0.19 4.3 0 22.81 2.94 125 23.36 126 >=1600 >=1600 >=1600 <2 P

EM7 8.63 220 13.9 8.48 2.71 0.37 0.01 0.19 6.23 1.04 22.21 2.52 107 4.2 110.25 >=1600 >=1600 >=1600 130 P

EM8 8.44 212 14 8.44 3.98 0.14 0 0.27 5.21 0.82 22.33 2.65 105 5.25 11.3 1600 500 500 130 P

EM10 8.84 218 13.3 8.5 3.53 0.54 0.01 0 3.39 3.34 14.23 3.29 103 5.75 110.25 >=1600 >=1600 >=1600 >=1600 P

EM12 8.53 155.9 13.4 8.44 28.46 0.74 0.02 0.11 2.78 0.12 20.83 5.43 14 3.15 115.5 1600 1600 900 2 P

EM14 9.18 215 14.1 8.59 7.49 0.34 0.01 0 5.82 0 21.67 5.96 101 4.23 105 900 900 900 7 A

EM16 9.11 218 14.8 8.63 6.59 0 0 0.1 4.91 0.56 21.55 7.53 107 3.96 102.9 500 500 500 17 A

EM18 8.47 171.1 13.8 8.26 71.72 1.54 0.07 0.05 8.86 2.31 22.45 0.86 87 4.93 94.5 >=1600 >=1600 >=1600 500 A

EM19 9 176.4 14.7 8.31 112.85 1.12 0.09 0 17.37 0.267 21.67 0.62 101 1.05 101.85 >=1600 >=1600 >=1600 >=1600 A

EM21 8.83 174.3 16.3 8.23 77.52 0.66 0.07 0.05 10.07 0.28 21.55 1.31 80 7.36 86.1 >=1600 1600 350 350 A

EM23 8.68 196.1 15.9 8.38 48.94 1.48 0.04 0 9.16 0 15.05 1.82 90 8.41 118.65 >=1600 >=1600 >=1600 220 P

EM25 8.56 234 16.7 8.44 38.42 1.41 0.04 0.45 33.14 1.75 21.13 1.81 98 22.07 238.35 >=1600 >=1600 >=1600 1600 P

EM26 8.7 313 17.3 8.42 126.65 1.39 0.1 0.08 21.02 1.08 19.27 4.96 108 24.17 153.3 >=1600 >=1600 >=1600 170 A

EM28 8.74 312 19.4 8.48 136.6 2.01 0.08 0.14 49.58 0.77 20.65 3.61 110 25.22 194.25 >=1600 >=1600 >=1600 1600 A

EM29 8.54 315 20.5 8.51 129.43 1.77 0.15 0.01 27.09 0 20.35 5.85 115 25.72 168.85 >=1600 >=1600 >=1600 1600 A

99
EM31 8.77 298 19.8 8.44 78 0.8 0.06 0.21 41.98 0.21 21.85 1.74 109 25.29 172.2 >=1600 >=1600 >=1600 280 A

EM34 8.21 332 21.4 8.46 31.61 0.87 0.02 0.68 4.05 1.5 25.03 5.54 78.59 23.12 88.8 350 >=1600 >=1600 170 P

EM35 8.32 326 22.7 8.46 85.17 2.09 0.07 0.39 46.85 0.38 14.35 3.17 117 36.78 177.45 1600 >=1600 >=1600 280 A

EM36 8.69 345 22.2 8.39 52.14 1.69 0.19 0.95 14.13 7.22 21.01 3.9 116 32.07 71.2 >=1600 >=1600 >=1600 >=1600 P

EM38 8.57 372 22.6 8.46 42.33 2.35 0.03 0.66 27.15 2.13 13.57 3.77 108 29.42 67.2 >=1600 >=1600 >=1600 170 A

EM39 8.54 356 25.4 8.4 52.88 2.75 0.04 0.57 26.12 2.72 21.01 5.5 110 36.78 78 >=1600 >=1600 >=1600 >=1600 P

EM42 8.04 386 24.7 8.3 27.66 2.08 0.04 0.29 39.55 0.22 23.75 3.62 115 28.37 100.8 >=1600 >=1600 >=1600 140 A

EM43 9.08 393 25.9 8.34 22.83 2.3 0.05 0.35 38.03 0.2 23.89 6.1 105 27.32 152.25 >=1600 >=1600 >=1600 500 A

100
Anexo 2. Matrices de correlación de Pearson empleando Rstudio

#Matriz de correlación
install.packages("corrplot")
library(ggplot2)
library(corrplot)
head(Data_Utcubamba_2014)
Data_Utcubamba_2014$EstMuestreo=NULL
Data_Utcubamba_2014.cor=cor(Data_Utcubamba_2014,method = 'pearson')
round(cor(Data_Utcubamba_2014.cor), 1)
corrplot(Data_Utcubamba_2014.cor,type="upper")

# Matriz de correlación parámetros fisico químicos 2015


library(ggplot2)
library(corrplot)
head(Data_Utcubamba_2015)
Data_Utcubamba_2015$EstMuestreo=NULL
Data_Utcubamba_2015.cor=cor(Data_Utcubamba_2015,method = 'pearson')
round(cor(Data_Utcubamba_2015.cor), 1)
corrplot(Data_Utcubamba_2015.cor,type="upper")

101
Anexo 3. Programación del modelo Streeter Phelps

%----------------------------------------------------------%
%------ Script llamada por StreeterPhelps.m -----------%
clear all %borra memoria
clf %borra imagenes
global D V O DBOu O0 Os

DBOu=4.47; Os=8.8;V=6.75;
D=[0 6.4 16.8 26.0 35.9 44.8 54.3 64.6 73.8 81.0 95.2]';
O=[8.62 8.03 8.08 8.32 8.22 8.45 8.47 8.47 8.39 8.45 8.66]';
O0=O(1);
Opciones=optimset('TolX',1e-20,'TolFun',...
1e-20,'MaxFunEvals',10000)
Est=fminsearch('AutodepurMin',[0.4 0.9],Opciones);
k1=Est(1);
k2=Est(2);
%Dc=D;
Dc=linspace(D(1),D(length(D)),100);

Oc=Os-k1*DBOu/(k2-k1)*exp(-k1*(Dc/V))+(k1*...
(Os+DBOu-O0)+k2*(O0-Os))/...
(k2-k1)*exp(-k2*(Dc/V));

plot(Dc,Oc,'k-','LineWidth',1), hold on,


plot(D,O,'ko')
axis([0 110 8 8.8])
grid on
ylabel('\fontsize{13} Conc. de Oxígeno (mg/L)')
xlabel('\fontsize{13}Distancia (kilómetros)')
%text(1.5,8.85,'\fontsize{13}Conc. de oxígeno a saturación')
%line([D(1) D(length(D))],[Os Os],'Color','k','LineWidth',1)
%Text1=['\fontsize{13}k_d= ',num2str(round(1000*k1)/1000)];
%Text2=['\fontsize{13}k_a= ',num2str(round(100*k2)/100)];
%text(80,8.2,Text1), text(80,8.1,Text2)

%----------------------------------------------------------%
%------ Funcion llamada por AutodepurMin.m -----------%
function q=AutodepurMin(p);
global D V O DBOu O0 Os
k1=p(1); k2=p(2);
Oc=Os-k1*DBOu/(k2-k1)*exp(-k1*(D/V))+...
(k1*(Os+DBOu-O0)+k2*(O0-Os))/(k2-k1)*exp(-k2*(D/V));
Error=O-Oc; q=sum((Error).^2);
%--------------------------------------------------

102
Anexo 4. Sistema difuso realizado en el software matlab

[System]
Name='ICAD'
Type='mamdani'
Version=2.0
NumInputs=6
NumOutputs=1
NumRules=10
AndMethod='min'
OrMethod='max'
ImpMethod='min'
AggMethod='max'
DefuzzMethod='centroid'
[Input1]
Name='Turbidez'
Range=[0 90]
NumMFs=5
MF1='MuyBajp':'trapmf',[0 0 1 2]
MF2='Bajo':'trimf',[1 2 3]
MF3='MuyAlto':'trapmf',[8 10 90 90]
MF4='medio':'trimf',[2 5 8]
MF5='Alto':'trimf',[5 8 10]
[Input2]
Name='Oxigeno_Disuelto'
Range=[0 12]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 2 4]
MF2='Bajo':'trimf',[2 4 6]
MF3='Medio':'trimf',[4 6 8]
MF4='MuyAlto':'trapmf',[8 10 12 12]
MF5='Alto':'trimf',[6 8 10]
[Input3]

103
Name='DBO'
Range=[0 6]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 1 2]
MF2='MuyAlto':'trapmf',[4 5 6 6]
MF3='Bajo':'trimf',[1 2 3]
MF4='Medio':'trimf',[2 3 4]
MF5='Alto':'trimf',[3 4 5]
[Input4]
Name='pH'
Range=[0 14]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 3 5]
MF2='Alto':'trimf',[7 9 11]
MF3='MuyAlto':'trapmf',[9 11 14 14]
MF4='Bajo':'trimf',[3 5 7]
MF5='Medio':'trimf',[5 7 9]
[Input5]
Name='ColiformesFecales'
Range=[0 4000]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 10 20]
MF2='MuyAlto':'trapmf',[2000 3500 4000 4000]
MF3='Bajo':'trimf',[10 255 500]
MF4='Medio':'trimf',[255 897 2000]
MF5='Alto':'trimf',[877 1700 3000]
[Input6]
Name='Nitrato'
Range=[0 35]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 10 15]
MF2='Bajo':'trimf',[10 15 20]

104
MF3='MuyAlto':'trapmf',[25 30 35 35]
MF4='Medio':'trimf',[15 20 25]
MF5='Alto':'trimf',[20 25 30]
[Output1]
Name='CalidadAgua'
Range=[0 100]
NumMFs=5
MF1='MuyBajo':'trapmf',[0 0 10 30]
MF2='Bajo':'trimf',[10 30 50]
MF3='MuyAlto':'trapmf',[70 90 100 100]
MF4='Medio':'trimf',[30 50 70]
MF5='Alto':'trimf',[50 70 90]
[Rules]
3 1 2 1 2 3, 1 (1) : 2
5 2 5 4 5 5, 2 (1) : 2
4 3 4 5 4 4, 4 (1) : 2
2 5 3 5 3 2, 5 (1) : 2
1 4 1 2 1 1, 3 (1) : 2
3 1 2 1 2 3, 1 (1) : 1
5 2 5 4 5 5, 2 (1) : 1
4 3 4 5 4 4, 4 (1) : 1
2 5 3 5 3 2, 5 (1) : 1
1 4 1 2 1 1, 3 (1) : 1

Anexo 5. Determinación de índice de calidad de agua NSF WQI

105

También podría gustarte