Está en la página 1de 104

PROTOCOLOS DE

ATENCIÓN
AL RECIÉN NACIDO
Norma Boliviana de Salud
ÍNDICE

Cuidados y valoración del recién nacido 283

Cuidados durante la primer hora 285

Manejo en domicilio 288


Anexos 1 Manejo de valoración del recién nacido 287
Valoración del Apgar 288
Exploración física (signos de alerta) 289
Cálculos de la edad gestacional 294
Valoración de Usher 295
Evaluación de peso para la edad gestacional 297

Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido 299


Pretérmino y bajo peso al nacer 301

Complicaciones respiratorias neonatales 307


Asfixia neonatal y reanimación neonatal 309
Insuficiencia respiratoria neonatal 317
Valoración Silverman Andersen 320
Síndrome de dificultad respiratoria 321
Apnea recurrente neonatal 327
Síndrome de aspiración de meconio 330
Taquipnea transitoria del recién nacido 335
Neumonía perinatal 337
Infecciones frecuentes del recién nacido 343
Onfalitis 345
Conjuntivitis neonatal 348
Piodermitis 352
Moniliaisis oral 353
Diarrea aguda 356
Sífilis congénita precoz 361
Sífilis neonatal 365

Otras complicaciones del recién nacido 371


Ictericia neonatal 373
Anexo 2 Fototerapia 377
Anexo 3 Exanguíneotransfusión 378
Protocolos
de Atención al
Recién Nacido
283

Cuidados y Valoración
del Recién Nacido
Definición — Tono muscular normal (movimientos
activos).
Es la atención y cuidado que se otorga
al recién nacido (RN) desde el nacimiento — Frecuencia cardíaca mayor a 100 por
hasta los 28 días de edad. minuto.
— Frecuencia respiratoria de 40-60 por
Objetivo minuto.

— Vigilar el proceso de adaptación a la — Reflejos presentes.


vida extrauterina. — Integridad física y conformación
— Detectar y prevenir problemas en for- normal (sin malformaciones).
ma temprana.
Factores de riesgo
— Ofrecer tratamiento apropiado si hay
disponibilidad y/o referirlo al hospital — Nivel: Socio económico, cultural bajo.
en las mejores condiciones.
— Familiares: Diabetes, TB, Sífilis, etc.
— Dar consejería a los padres o cuida-
dores del recién nacido. — Pregestacionales: Rh(-), alcoholismo,
tabaquismo y drogas, desnutrición,
malformaciones, diabetes, tu -
Criterio clínico de normalidad berculosis, lTS, mala historia obsté-
— Recién nacido normal es el que pre- trica (antecedentes de aborto y óbito
senta las siguientes características: fetal).
— Prenatales: Ausencia de control,
— RN de término (37 a 42 semanas),
sensibilización a Rh (-), desnutrición,
con peso de 2.500 a 3.800 g; talla
HlE, RPM, infección, hemorragias, etc.
de 48 a 52 cm y perímetro cefálico
de 35 cm ± 2. — Durante el parto: Parto sin atención
profesional en domicilio, líquido con
— Llanto fuerte y sostenido. Respiración
meconio, parto prolongado, presen-
inmediata y regular
tación transversa o podálica, hemo-
— Coloración rosada de piel y mucosas. rragias, sufrimiento fetal.
284

— Después del parto: Apgar 6 o menos, Acciones


reanimación.
— Procure un ambiente atemperado.
Manejo Calentar previamente la sala de par-
— En el I nivel sólo deben ser atendidos tos y la ropa para recibir al recién
los recién nacidos normales. Ante la nacido (temperatura ambiental 24-26
ºC) para evitar hipotermia del neonato.
sospecha o confirmación de algún
riesgo o complicación, deben ser — Prepárese para recibir al neonato con
referidos a la brevedad al nivel de un adecuado lavado de manos
mayor complejidad. (idealmente, si hay disponibilidad,
con guantes y equipo estéril).
— En el II nivel deben ser atendidos los
recién nacidos normales y los que — Tan pronto nace, limpie con compre-
presenten riesgos o complicaciones sa estéril o toalla limpia los orificios
que puedan ser manejadas con los nasales y boca de secreciones mu-
re c ur s o s e x i s te n te s. S i s o n cosas y líquido amniótico.
insuficientes para el manejo descrito, — Manténgalo en decúbito ventral (ab-
deben ser derivados al III nivel. domen del recién nacido apoyado en
el brazo y mano del que atiende el
— Brindar al recién nacido los siguien-
parto) con la cabeza más baja a nivel
tes cuidados: del perineo.
- Inmediatos: sala de partos. — Sólo si es necesario (muchas secre-
- Durante la 1ª hora de vida ciones o meconio), aspire con perilla
de aspiración cuidadosamente la boca
- Mediatos: alojamiento conjunto de primero, luego fosas nasales y
madre e hijo. orofaringe.
- En domicilio. — Evite aspirar rutinariamente al RN vi-
goroso (sólo limpie secreciones).

CUIDADOS INMEDIATOS — Efectúe pinzamiento del cordón: co-


loque a 10 cm de la inserción umbilical
Objetivos la 1ª pinza y la 2ª a 3 cm de ésta, y
corte el cordón entre ambas pinzas
— Valoración de Apgar (indica estado con material limpio, idealmente estéril.
general y necesidad de reanimación).
— Reciba al niño con ropa o paño pre-
— Vigilar y asegurar el establecimiento viamente calentado, séquelo y abrí-
y mantenimiento de la respiración. guelo adecuadamente para prevenir
enfriamiento por pérdida de calor y
— Vigilar y asegurar la estabilización de estimular llanto.
la temperatura.
— Haga ligadura del cordón con doble
— Ligar el cordón umbilical. ligadura y bien ajustada (para evitar
285

sangramiento) en el sitio del pin- — Si la persona que está atendiendo el


zamiento previo. Observe cuidadosa- parto es la misma persona que atien-
mente el aspecto, color y confor- de al recién nacido, debe realizar la
mación vascular del cordón (2 arterias atención inmediata del recién nacido,
y 1 vena). Compruebe ausencia de mientras espera la salida de la
onfalorragia. placenta, vigilando cuidadosamente
si hay hemorragia en la madre.
— Si no presenta llanto inmediato realice
maniobras de reanimación según — Valoración por el método de Apgar al
técnica. Después de reanimar, abrigo minuto y a los cinco minutos (anexo
adecuado, evitar hipotermia (cuna con 1, A).
bolsa de agua caliente sin contacto
con el recién nacido), incubadora o
caja térmica (con oxigeno si es CUIDADOS DURANTE
posible). Valore traslado al II ó III LA 1ª HORA DE VIDA
nivel.
— Profilaxis oftálmica con Tetraciclina o
— Ponga identificación al recién nacido. Cloranfenicol oftálmico.
Si no dispone de un dispositivo
especial, puede amarrar una pita en — Administrar vitamina K 1 mg i.m. do-
la muñeca izquierda del recién naci- sis única en la parte externa del mus-
do y envolverla con un trozo de tela lo. Si es recién nacido con bajo peso,
adhesiva donde van registrados los administrar 0,5 mg i.m.
datos del recién nacido: — Antropometría (peso, talla, perímetro
cefálico).
Hijo de: — Exploración física (ver anexo 1, B):
Fecha: - Descartar malformaciones eviden-
tes.
Hora de nac.:
Sexo: - Calcular edad gestacional (ver anexo
1,C).
Apgar:
- Evaluar peso para la edad gesta-
Tipo de parto: cional (ver anexo 1, D).
Peso y talla:
- Detectar patologías.

— Entregue a la madre para iniciar el CUIDADOS MEDIATOS


contacto precoz (ayúdela a poner a
su hijo junto a su pecho ya mantener Objetivo
su temperatura). La puesta al pecho
facilita el desprendimiento de la — Vigilar el proceso de adaptación del
placenta y el inicio de la lactancia. recién nacido a la vida extrauterina.
286

Acciones — Citación a control a los 7 días o antes


si es necesario. Posteriormente con-
— Aseo general diario del recién nacido, trol mensual.
con agua tibia y secado con toalla
limpia.
— Vestir al niño con ropa adecuada al MANEJO EN DOMICILIO
clima, preferentemente de algodón. — Lavado de manos de toda persona
— Colocarlo en decúbito lateral junto a antes de atender al niño.
su madre. — Evitar que persona enferma (gripe,
— Control de signos vitales (frecuencia diarrea, etc.) lo atienda.
cardíaca, respiratoria y temperatura) — Indicaciones de aseo general y lim-
de acuerdo a necesidad.
pieza del cordón (procurando mante-
— Vigilar sangrado del cordón, deposi- nerlo seco) hasta que éste se des-
ciones, orina y vómitos. prenda espontáneamente; no reco-
— Colocar al seno materno y asegurar mendar uso de fajero, gasa o paño
que el recién nacido succione lo más sobre el cordón.
precozmente posible. — Cambio de pañal y aseo de genitales
— Enfatizar importancia del calostro y frecuente con agua tibia y jabón (se
de la lactancia materna a libre de- recomienda cada vez después de dar
manda. de mamar).
— Vacuna BCG liofilizada 0,1 ml in- — Baño con agua tibia y jabón neutro
tradérmica (hombro derecho) y anti- diariamente (utilizar el codo para verifi-
polio (Sabin) 2 gotas vía oral antes car temperatura adecuada del agua).
de irse a su casa.
— No usar ropa ajustada ni ganchos de
— Antes del alta dar consejería y orien- seguridad, ni ropa en exceso.
tación a la madre sobre:
— Indicar lactancia materna a libre de-
- Importancia de calostro y leche ma- manda.
terna a libre demanda.
— No administrar ningún medicamento
- Cuidado y aseo del cordón. (ni mates) sin indicación de un inte-
- Aseo diario del recién nacido. grante del equipo de salud.
- Buena nutrición de la madre. — Si hay ictericia (coloración amarilla
de la piel), rechazo al alimento,
- Importancia de controles del recién succión débil, vómitos, diarrea,
nacido. dificultad respiratoria, hipo o
- Signos de alerta para que la mamá hipertermia, malestar general o no se
pueda llevarlo a tiempo a su centro lo ve bien; acudir al centro de salud
de salud. más cercano lo más pronto posible.
287

ANEXO 1

Métodos de Valoración
del Recién Nacido
0: Ausencia de latido cardiaco.
A. VALORACIÓN DE APGAR
B. EXPLORACIÓN FÍSICA Esfuerzo respiratorio:
C. CÁLCULO DE LA EDAD 2: Llanto fuerte y espontáneo.
GESTACIONAL
1: Débil.
D. EVALUACIÓN DE PESO PARA
EDAD GESTACIONAL 0: Ausente.

Tono muscular:
VALORACION DE APGAR
2: Flexión de extremidades completa y
— Al minuto del nacimiento, indica es- movimientos activos.
tado general. A los 5 minutos estado
clínico posterior (valor pronóstico). 1: Flexión leve.
— Comprende 5 parámetros: Frecuen- 0: Flacidez.
cia cardíaca; Esfuerzo respiratorio; Irritabilidad refleja (respuesta a estímulos
Tono muscular; Irritabilidad refleja y al momento del secado y/o aspiración):
Coloración. A cada uno se da un valor
de 0-1-2 puntos (ver cuadro 1). 2: Llanto vigoroso, tos o estornudos.
— Calificación esperada entre 7 y 10. 1: Llanto y algunos movimientos leves.
Puntuación 10 significa recién nacido
0: No hay respuesta.
en óptimas condiciones.
Coloración de piel:
Frecuencia cardiaca:
2: Completamente rosado.
2: > 100 y < 160 por minuto (frecuencia
mayor traduce asfixia moderada). 1: Cuerpo sonrosado con cianosis dis-
tal en manos y pies.
1: Bradicardia
< 100 min es de pronós-
tico grave y requiere maniobras de 0: Cianosis generalizada, palidez, o
reanimación. ambas.
288

A. VALORACIÓN DE APGAR

Cuadro 1
Signo 0 1 2
Frecuencia Ausente Menor a 100 Mayor a 100
cardíaca
Esfuerzo Ausente Regular e Bueno, llanto fuerte
respiratorio hipoventilación
Tono muscular Flácido Alguna flexión Movimientos activos,
delas extremidades buena flexión
Irritabilidad Sin respuesta Llanto, Llanto vigoroso
refleja alguna movilidad
Color de Pálido o cianosis Cuerpo sonrosado, Completamente
manos y pies generalizada cianosis distal rosado
(Nemotecnia: FETIC)

La puntuación se interpreta de la siguiente manera:


De 7 a 10 : Normal: Recién nacido vigoroso; no requiere reanimación.
De 4 a 6: Levemente deprimido: Asfixia moderada; es necesario tomar medidas
para su reanimación. (Cuando la calificación es de 4, generalmente
requiere reanimación inmediata).
De 0 a 3: Gravemente deprimido: Asfixia grave; requiere reanimación inmediata
(anexo 1).
289

B. EXPLORACION FÍSICA
PUESTO DE SALUD Y CENTRO DE SALUD

EVALÚE SIGNOS DEALERTA

CABEZA — Micro o macrocefalia, < 33 ó > 37 cm,


respectivamente, en recién nacido de
término.
— Cefalohematoma grande con palidez
cutánea severa.
— Fontanela abombada (hemorragia
intracraneana) o deprimida
(deshidratación).

CARA — Parálisis facial.


— Labio y paladar hendido.
— Facies mongoloide.
— Traumas (equimosis, edema, otros).

PIEL — Ictérica, pálida, cianótica.


— Brillante, hinchado (edema).
— Rugosa y seca (como pellejo).
— Equimosis (magulladuras).
— Petequias (puntos rojos).

OJOS — Parálisis de mirada hacia arriba.


— Secreción purulenta conjuntival.
— Córnea nublada.
290

OREJAS — Implantación baja.


— Ausencia de pabellón y conducto auricular.
— Presencia de apéndices auriculares (peque-
ñas masas de piel delante de la oreja).

NARIZ — Presencia de secreción hialina clara y


sanguinolenta ó mucosanguineopurulenta.
— Aleteo nasal (dificultad respiratoria).
— Impermeabilidad nasal: Dificultad y cianosis
al mamar (atresia de coanas).

BOCA — Desviación de comisura.


— Deformaciones (labio y paladar hendido).
— Salivación excesiva (atresia de esófago).
— Lengua grande y flácida (hipotiroidismo).
— Mucosas secas (deshidratación).

TÓRAX — Asimétrico (neumotórax).


— Diámetro torácico aumentado (aspiración
masiva de meconio).
— Frecuencia respiratoria > 60 por mrnuto.
— Quejido, tiros intercostales y retracción
xifoidea (dificultad respiratoria).
— Apnea (no respira).
— Fractura de clavícula (crepitación. dolor e
inmovilidad del miembro superior).
— Corazón:
Pulso (latidos p/min):
- Menos de 80
- Más de 180
— Presencia soplo cardíaco (cardiopatía
congénita).
291

ABDOMEN — Muy distendido (íleo paralítico o


enterocolitis necrosante).
— Muy deprimido (hernia diafragmática).
— Palpación de masas.
— Ausencia de pared abdominal (onfalocele,
gastrosquisis).

OMBLIGO — Sangramiento.
— Secreción purulenta (infección).
— Ausencia de 1 arteria (se asocia con
malformación renal).
— Hiperemia periumbilical (infección).

GENITALES — Ambiguos.
— Ano imperforado (no elimina meconio en
48 horas).

Niño: — Hernia inguinal.


— Testículos ausentes.
— Testículos hinchados (hidrocele)
Niña: — Clítoris muy pigmentado y grande.

EXTREMIDADES — Ausencia de movimiento de una


extremidad superior (parálisis braquial)
— Fractura de clavícula.
— Luxación de cadera, desigualdad de
pliegues, signo de Ortolani (chasquido
al abrir los muslos).
— Malformaciones.
292

COLUMNA VERTEBRAL — Tumor visible, abertura y salida de líquido


céfaloraquídeo (Mielomeningocele íntegro
o roto).

REFLEJOS — Ausentes, débiles o asimétricos:


- Búsqueda.
- Abrazo (Moro).
- Succión y deglución.
- Marcha.
- Prensión.

EDAD GESTACIONAL — Pretérmino < 37 sem.


— Postérmino > 42 sem.

ESTADO NUTRICIONAL — Grande o pequeño para su edad gestacional.

REACCIÓN DE LA MADRE — Rechazo o ambivalencia frente al recién


nacido.

En presencia de uno o más signos de alerta se debe evaluar el recurso


disponible para el manejo oportuno; si es insuficiente debe derivar de inmediato
al II ó III nivel de atención.
293

(...exploración física) lesiones del esternocleidomastoideo.

HOSPITAL DE REFERENCIA Tórax:


— Identificar signos de dificultad respi-
En recién nacidos con APGAR de 7-10 al ratoria. El aumento del diámetro an-
minuto efectuar exploración para detectar teroposterior sugiere aspiración de
patología. En paciente grave realizarla en meconio o neumonía, la disminución
forma rápida y obtener los datos de movilidad de un miembro y pérdi-
necesarios para estabilización. da de continuidad de clavícula o cre-
pitación orienta a fractura de clavícu-
Inspección: la.
— Verificar que el neonato esté íntegro,
— Asimetría torácica y crepitación apo-
bien conformado, sin facies ca-
ya neumotórax. Presencia de insufi-
racterística (Down, Turner, trisomía
ciencia respiratoria, abdomen ―en
13, 18, etc.). Presencia de cianosis,
batea‖, ausencia de ruido respirato-
palidez, plétora, ictericia, teñido de
rio y ruidos intestinales en campos
meconio; buscar edema, equimosis
pulmonares (hernia diafragmática). A
y petequias.
la auscultación pulmonar valorar en-
trada de aire bilateral, presencia de
Cráneo: estertores y en área cardíaca buscar
soplos y alteración del ritmo.
— Buscar micro o macrocefalia, cabal-
gamiento de suturas. Presencia de
caput succedaneum, cefalohemato- Abdomen:
ma, erosiones; valorar fontanelas ta-
maño y tensión. — Comprobar ausencia de sangrado
umbilical, examinar vasos umbilicales
Cara y cuello: (ausencia de una arteria asocia mal-
formación renal), buscar diástasis de
— Presencia de asimetría, alteraciones rectos y zonas herniarias.
en tamaño y forma de pupilas; bus-
car signos de cromosomopatía (hi- — Investigar visceromegalias y recordar
pertelorismo, epicanto, implantación que el borde hepático en recién nacido
baja de pabellones auriculares, cue- normalmente es palpable 2-3 cm por
llo alado); desviación de comisura debajo del reborde costal. La
bucal (parálisis facial). Valorar sali- presencia de hepatoesplenomegalia
vación, frenillo, paladar, movilidad y sugiere TORCH, sepsis o eritroblas-
tamaño de la lengua. Comprobar tosis. La nefromegalia obliga a pen-
permeabilidad de coanas. En cuello sar en hidronefrosis, tumoración o
tono y movilidad, buscar bocio y malformación renal.
294

Extremidades y columna vertebral: C. CÁLCULO DE LA EDAD


— Evaluar tono, movilidad, coloración y GESTACIONAL
tamaño; existencia de poli o
sindactilia. Pliegues plantares útil De acuerdo a la edad gestacional el re-
para valorar edad gestacional, pliegue cién nacido se clasifica como:
simiano asocia síndrome de Down. — lnmaduro: Menor de 28 semanas.
En pelvis investigar luxación congénita
de cadera. — Pretérmino: De 28 a 36 semanas.
— De término: De 37 a 42 semanas.
— En columna buscar desviaciones (es-
coliosis), tumoración, (mielomeningo- — Postérmino: Más de 42 semanas.
cele), fístula, salida de líquido céfalo Los métodos frecuentemente empleados
raquídeo (LCR). son:

1. Fecha de la última regla. Se cuenta


Genitales: a partir del primer día del último san-
— Identificar el sexo, detectar genitales grado normal hasta el nacimiento y
ambiguos. Buscar hiperpigmentación se expresa en semanas transcurridas.
e hipertrofia de clítoris (hiperplasia Multiplicar número de meses por 4 y
suprarrenal congénita); hipospadias, aumentar 1 semana por cada 2 me-
ses.
epispadias; presencia de testículos,
hidrocele y hernia inguinal. En niñas 2. Somatometría. Considera talla y pe-
es frecuente encontrar secreción rímetro cefálico.
vaginal blanquecina y/o pequeño
- La talla expresada en centímetros,
sangrado secundario a deprivación
multiplicada por la constante 0.8
hormonal postnatal. Corroborar
nos da las semanas de gestación.
permeabilidad anal. Los genitales de
Ejemplo:
utilidad para valorar edad gestacional.
Talla = 45cm x 0.8 = 36 (semanas
de gestación).
Examen neurológico:
- Se acepta un perímetro cefálico (PC)
— Se valora el tono muscular, reflejos de 35 cm al final de la gestación;
primarios y conducta refleja. por lo que, el número de centímetros
faltantes para 35 será el numero de
— En presencia de uno o más signos semanas que faltan para una
de alerta o complicación se debe gestación de 40 semanas. Ejemplo:
evaluar el recurso disponible para el
PC = 32 cm (faltan 3 cm para 35),
manejo oportuno, si es insuficiente
debe derivar de inmediato al III nivel 40 sem - 3 = 37 semanas de gesta-
de atención. ción
295

3. Valoración de Usher. Evalúa la edad en orden de importancia son: Pliegues


gestacional en base a ciertas plantares; Tamaño nódulo mamario; Ca-
características físicas del recién racterísticas del cabello; Desarrollo
nacido, que se modifican en las cartilaginoso de la oreja y genitales. (Ver
últimas semanas del embarazo.
cuadro 3)
Los parámetros clínicos que se utilizan

Cuadro 3
VALORACIÓN DE USHER
(EDAD DE GESTACIÓN)

Hasta 36 semanas 37 - 38 semanas 39 semanas o más

PLIEGUES Solo pliegues Alguno que otro Mayor a 100


PLANTARES transversales pliegue en los 2/3
anteriores anteriores

Nódulo mamario, 2 mm 4 mm 7 mm
cabello Delgado como Delgado como Grueso y sedoso
pelusa pelusa

Pabellón e la oreja Flexible y sin Algo de Rígido y cartílago


cartílago cartílago grueso

Testículos y Testículo en canal Testículos Testículos


escroto inguinal inferior, descendidos, escroto colgantes, escroto
escroto poco rugoso poco pigmentado, pigmentado,
pocas arrugas abundantes arrugas

Labios y clítoris Labios mayores Labios mayores y Labios menores y


pequeños y menores iguales clítoris cubiertos por
ampliamente labios mayores
separados, clítoris
prominente
296

D. EVALUACIÓN DE V.A., (eds.): Cuidados intensivos en


pediatría. Guía protocolizada para el
PESO PARA LA EDAD estudio y manejo del niño en estado crítico.
GESTACIONAL La Paz; Gráfica Latina; 1993; 177-182
JASSO, G.L.: Historia clínica y evaluación
El peso para la edad gestacional se es-
del feto y el recién nacido. En: JASSO,
tablece de acuerdo a gráficas de cre-
cimiento intrauterino, al comparar las G.L.: Neonatología práctica 3ª Ed. México
semanas de gestación con el peso de DF; Manual Moderno: 1989; 67- 87
nacimiento (figura 5). de acuerdo al mis- KENDIG. J.W.: Atención del recién naci-
mo se clasifican como: do normal. En: PIR.I3: 1992; 257-266
1. Adecuado a la edad gestacional (AEG). MARTELL, M.; ESTOL. P.; MARTINEZ, G.:
A todo recién nacido que de acuerdo
a las semanas de gestación, su peso Atención inmediata del recién nacido.
se ubica entre el percentil 10 y 90. CLAP-OPS/OMS. Publicación científica Nº
2. Pequeño para su edad gestacional 1.253; 1992: 1-44
(PEG). Todo neonato que de acuerdo SALAZAR. B.G.: Cuidados y valoración
a lo anterior se ubique por debajo de del recién nacido. En: GAMES. EJ.; PA-
la percentil 10.
LACIOS, T.J.. eds.: Introducción a la pe-
3. Grande para su edad gestacional diatría 5° Ed. México DF; Francisco
(GEG). Todo recién nacido que de Méndez Cervantes: 1994: 199-212
acuerdo a lo anterior se encuentre
por arriba de la percentil 90. SINKIN, R.A.: JONATHAN, D.M.:
Reanimación cardiopulmonar neonatal.
Registre toda la información obtenida en En: PIR. 12:1991:136-141
la historia clínica perinatal.
WIMMER, J.E.: Reanimación neonatal.
En: PIR. 15:1994:243-253

Bibliografía UGALDE M., PEÑARANDA G., PAREDES


C.: Técnicas y procedimientos para la
APGAR, V.: The Newborn (Apgar) Scoring atención del recién nacido. Manual de
System. En: Pediatr Clin North Am, 13: Técnicas y Procedimientos Neonatales.
1970; 645-650 MotherCare Bolivia. UMSA, MSPS.
BARTOS, M.A.: Asfixia perinatal. En: Stampa Gráfica Digital, Ed. 1998.149-
ARTEAGA, BR.: SEOANE. F.J.: RODRÍGUEZ, 238.
Adecuación de Peso para edad Gestacional
ecuación
TINOAMERICANO
CENTROde LAPesoDE para edad Gestacional
PERINA TOLOGÍA
uación
NOAMERICANO
NTRO deLAPeso DE para edad Gestacional
PERINA LOGÍA
PESO
ción OAMERICANO
RO ALLANACER
de DE PERINA
para
Peso (gm) edad Gestacional GÍA
5000 AL NACER
SOAMERICANO
O LA (gm)
DE PERINA
00ón de Peso para
O MERICANO
ALLANACER (gm)
edad Gestacional A
DE PERINA
Peso
NACERpara
deALERICANO (gm) edad Gestacional
DE PERINA 4003
4000 NACER 3826 3906 03
Peso ICANO
(gm) edad Gestacional
para DE PERINA 3690 26 06 P-90
00 ACER (gm) 3513 90
90
ANO
(gm)DE
soERpara edad Gestacional3206 13
PERINA
2901 06 2916 2916
3000
para
(gm) DE PERINA
NOedad Gestacional 2696 16 16P-10
2594 01 2529 96
00 m)O DE PERINA 2373 94 10
ra edad Gestacional 2324 29
Figura 5

2196 73
DE PERINA
1999 96 2055 24
edad
2000 Gestacional
99E PERINA 1772 55
00ad Gestacional 1507 72
y edad gestacional

PERINA1161
1304 07
1044
Gestacional 04
100044
RINA61
NA
00estacional
A
tacional
0
cional
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Clasificación de RN por peso de nacimiento

onal EDAD GESTACIONAL (Semanas)


al AD GESTACIONAL (Semanas)
297

GESTACIONAL (Semanas)
STACIONAL (Semanas)
ACIONAL (Semanas)
298

Información para la mujer sobre

CUIDADOS Y ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO


El personal de salud, tanto de nivel Del peso y la talla
I como II, debe tratar de informar y — Explique que al recién nacido se
explicar a la madre todo lo que pueda le tomará el peso y se medirá su
acerca de los siguientes aspectos y talla o tamaño.
cuidados.
De la Vitamina K
Del estado general — Explique que se pondrá una in-
— Informe y explique a la madre acer- yección de Vitamina K que sirve
ca de las condiciones físicas y bio- para evitar que la guagüita tenga
lógicas del recién nacido, y sobre problemas de sangrado,
la importancia del peso y la talla. especialmente por el cordón.

De la respiración De las infecciones


— Explique que se le limpiará las — Explique que a la guagüita se le
secreciones, aspirará, o reanima- pondrá unas gotitas en los ojos
rá al recién nacido para asegurar para evitar que se infecten con
que respire normalmente- las secreciones y flemas del parto.
También explique que recibirá dos
Del cordón umbilical vacunas: La BCG contra la
tuberculosis, y la Sabin contra la
— Explique que a la guagüita se le poliomielitis.
cortará y amarrará el cordón umbi-
lical y se le limpiará con algodón De la lactancia
humedecido en alcohol para evi-
tar que se infecte, tarea que de- — Explique a la madre que el mejor
berá realizar la madre cada vez alimento para su guagüita es su
que le cambia sus pañales. propia leche, la que puede darle
hasta los dos años y en forma
exclusiva durante los primeros
De la temperatura seis meses. Motívela a no darle
— Explique que lo secarán y envol- mates, ni biberones, ni chupones,
verán en una sabanilla y/o ni papillas hasta los 6 meses.
frazadita limpia y tibia; si la gua- Explique que la leche materna es
güa está normal, se lo entregarán también un alimento que protege
a ella para que le dé su calor y a la guagüita de infecciones, como
su pecho inmediatamente e inicie por ejemplo las respiratorias y las
la lactancia precozmente. diarreas.
Complicaciones
del Desarrollo Fetal
y del Recién Nacido
301

Recién Nacido Pretérmino


y de Bajo Peso al Nacer

Definición Bajo peso al nacer

Pretérmino Recién nacido que pesa menos de 2.500


gramos al nacer, independientemente de
Recién nacido menor a 37 semanas de la edad gestacional.
edad gestacional, calculadas a partir del
primer día de la fecha de la última regla, Factores de riesgo
independientemente del peso de naci-
miento. A. Factores maternos:
Se clasifica de acuerdo a su maduración — Edad < 16 y > 35 años.
en:
— Nivel socio-económico y cultural bajo
— Limítrofe: de 36 a 37 semanas.
— Madre que trabaja.
— Intermedio: de 31 a 35 semanas.
— Extremo: de 28 a 30 semanas. — Multiparidad > 5.
— Infertilidad previa.
Riesgos asociados — Abortos previos.
— Pretérmino limítrofe : Mal control térmi- — Atención prenatal ausente o retrasa-
co, ictericia, dificultad en succión, sín- da.
drome de dificultad respiratoria (SDR). — Desnutrición materna.
— Pretérmino intermedio : SDR, ictericia. — Anemia (Hcto < 30%).
infección, alteraciones metabólicas,
hemorragia peri-intraventricular (PIV), — Aumento insuficiente de peso duran-
enterocolitis necrosante. te el embarazo (< 0,9 kg/mes).

— Pretérmino extremo : Inmadurez — Embarazo múltiple.


orgánica generalizada, hemorragia — Tabaquismo, alcoholismo y toxicoma-
PIV, septicemia, enterocolitis nía.
necrosante, SDR, alteraciones
— Residente a gran altitud.
metabólicas, persistencia del
conducto arterioso, etc. — Teratógenos en el 1er trimestre
302

(virosis, medicamentos, drogas, ra- — Alteraciones hematológicas: polici-


diación). temia y/o anemia.
— Infección materna. — Malformaciones congénitas.
— Enfermedad crónica materna. — Infecciones perinatales: TORCHS
(toxoplasmosis, rubéola, citomega-
— Alteraciones que interfieren la circu- Iovirus, herpes, sífilis y otros).
lación placentaria y oxigenación (pre-
eclampsia, cardiopatía, nefropatía,
hipoxia de altura, tabaquismo, neu- Manejo y tratamiento
mopatía, colagenopatía y diabetes). — Conducta terapéutica similar para el
B. Factores fetales: pretérmino y bajo peso al nacer, por
lo que se señalan aspectos generales
— Raciales, étnicos y diferencias po- de manejo.
blacionales.
— Alteraciones cromosómicas (trisomías
13, 18 y 21). PUESTO DE SALUD Y CENTRO
DE SALUD
— Malformaciones congénitas.
— Infección congénita. Manejo y tratamiento
— lsoinmunización Rh. — Debe manejarse en centros de II y III
nivel.
C. Factores placentarios:
— Explique a la madre y a los familiares
— Insuficiencia placentaria (postérmino). el estado del recién nacido, los ries-
— Desprendimiento de placenta. gos y lo que le va a hacer.

— Infarto placentario. — Debe evitar complicaciones.

— Inserción aberrante del cordón. — Hacer el diagnóstico precozmente y


referir a la madre al nivel más ade-
— Placenta previa. cuado antes del parto.
Los problemas que puede presentar el — Si no hay posibilidad de traslado, es-
recién nacido con RCIU y bajo peso al tar preparado para la atención del
nacer o PEG están referidos a los si- parto y del recién nacido:
guientes aspectos:
- Procure un ambiente atemperado
— Hipoxia. para recibir al recién nacido.
— Hipotermia (dificultad para regular la - Tenga listo equipo de reanimación.
temperatura).
- Reciba al recién nacido con ropa
— Alteraciones metabólicas: hipoglice- previamente calentada, limpie las
mia, hipocalcemia. secreciones y abríguelo.
303

- Páselo a su madre para estimular tiene menos de 35 semanas de gesta-


el apego precoz. ción, colocarlo en incubadora o caja
térmica, manejo adecuado y vigilancia
— Si el recién nacido es sano, (pesa >
1.800 g y/o más de 35 semanas de estrecha (temperatura, respiración y
gestación), está estabilizado, regula succión).
temperatura, no tiene dificultad res- — Si hay hipoglicemia:
piratoria y succiona el pecho mater-
no, se queda con su madre. - Evaluar glicemia con tira reactiva
(destrostix) de acuerdo a necesidad
— Investigue la posibilidad de iniciar téc-
nica ―madre canguro‖ si es necesario. La hipoglicemia se tratará en forma
inmediata con glucosa parenteral al
— Dé consejería. Es fundamental orien- 10% y alimentación temprana
tar a la madre y a su familia en rela- (lactancia precoz).
ción a la alimentación, control térmi-
co, higiene, seguimiento y control - En ausencia de succión administrar
periódico; así como en la identificación calostro o leche materna por sonda
de signos de alarma (succión débil, orogástrica con incremento gradual
hipoactivo, rechazo a la alimentación, y de acuerdo a tolerancia.
―mal aspecto‖, hipotermia, ictericia,
insuficiencia respiratoria, vómito, dia- — En caso necesario, ayuno y solucio-
rrea, etc.) y la motivación para una nes parenterales de acuerdo a re-
consulta oportuna al centro de salud querimiento.
más próximo.
— Corregir alteraciones hematológicas.
Previamente realizar hematocrito
Criterio de referencia central por la frecuencia de policitemia
en los recién nacidos con RCIU y
— Referir al II o III nivel según gravedad
en las siguientes circunstancias: anemia en el pretérmino.

- Si pesa entre 1,500 y 1,800 g y/o — Si hay hipocalcemia, administrar


tiene < 35 semanas de gestación. gluconato de calcio 100-200 mg/kg/
día
- Recién nacido con cualquier pa-
tología agregada. — Si hay patología asociada, evaluar
capacidad de manejo, y valorar
traslado de acuerdo a severidad.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Si el recién nacido es sano, con peso
Manejo y tratamiento de 1,800 a 2,000 g y/o es mayor 35
semanas de gestación, pasará a alo-
— Igual manejo que el descrito para el
jarse con la madre después haberse
nivel I.
estabilizado y comprobado buena
— Si pesa entre 1,500 y 1,800 g y/o succión.
304

Criterio de alta - Si los recursos humanos y/o mate-


riales son insuficientes para el
— Ausencia de patología. manejo descrito.
— Independiente del peso, si tiene bue-
na succión (puede ser también con Bibliografía
técnica de mamá canguro).
CLOHERTY JP. Identificación del neonato
— Regulación de temperatura de alto riesgo y evaluación de edad
— Es fundamental que antes del alta gestacional, prematuridad y peso bajo
de consejería en lo referente a alimen- p a r a la e d ad ge st a c i o n a l. E n:
tación, control térmico, higiene, CLOHERTYJP, ed. Manual de cuidados
seguimiento y control precoz, así como neonatales 2° Ed. Barcelona: Salvat
presencia de signos de alarma (suc- 1987: 121-139.
ción débil, hipoactivo, rechazo a la GOMELLA TL. lntrauterine growt retar-
alimentación, ―mal aspecto, hipo- dation (small for gestational age infant).
termia, ictericia, insuficiencia respira- En: GOMELLA TL, CUNNINGHAM MD,
toria, vómito, diarrea, etc.), en tal caso EYAL FG, eds. Neonatology 2° Ed. Cali-
indique acudir a centro de salud más fornia: Appleton & Lange 1992:362-367.
próximo.
JASSO GL. Pretérmino y desnutrido in
útero. En: Manual de procedimientos
Criterio de referencia clínicos en pediatría 2° Ed. México DF:
— Referir al III nivel en las siguientes Francisco Méndez Cervantes 1984:4950.
circunstancias: CASSADY G, STRANGE M. El recién nacido
- Patología severa agregada pequeño para la edad gestacional (PEG).
En: AVERY GB, ed. Neonatología fisiopa-
- Prematuro < 32 semanas o peso < tología y manejo del recién nacido. 3°
1,500 g. Ed. Bs As Panamericana 1990:317-346.
305

Información para la mujer sobre

RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO


Y CON BAJO PESO AL NACER

¿Qué tiene mi guagua? y puede tener algún problema,


por ejemplo:
Explicación del problema:
— Que no tenga fuerzas para mamar
(Explique la causa sospechada o y no se alimente bien
confirmada precisa por la cual el
recién nacido nació antes de tiempo — Que se enfríe.
o con bajo peso, por ejemplo). — Que se resfríe mucho.
— Su guagua nació con poco peso
porque el funcionamiento de la
placenta fue inadecuado, evitan- ¿Qué le van a hacer o dar?
do la eficiente nutrición de su
guagüita. Tratamiento / procedimiento:
— Usted tuvo algún problema du- — Hay que tener especial control
rante su embarazo (preeclamp-
sobre el crecimiento y desarrollo
sia, eclampsia, hemorragia, ane-
mia, diabetes, infección, parto de su guagua. Debe darle de
prematuro, etc.) que afectó el mamar sin falta, pues para que
funcionamiento de la placenta. no se enferme tanto debe
alimentarse muy bien.
¿Qué le puede pasar? — Si se fortalece, podremos detectar
Consecuencias del problema: a tiempo cualquier problema o
enfermedad que presente su
— Si, su guagüita es de bajo peso guagüita.
Complicaciones
Respiratorias
Neonatales
309

Asfixia Neonatal y
Reanimación Neonatal

Definición o mayor se recomienda no


apresurarse y vigilar que la frecuen-
Es la respiración superficial o irregular cia cardíaca no descienda.
del recién nacido, inmediatamente des-
pués del nacimiento, o bien la ausencia — Colocar al recién nacido bajo fuente
de respiración espontánea. de calor y proceder al secado y aspi-
ración respectiva de las secreciones:
Se clasifica en: la mayoría de las veces con el seca-
Asfixia leve a moderada. Respiración do y estimulación plantar presentan
superficial e irregular o ausente y fre- inspiración profunda y llanto subse-
cuencia cardíaca de 100 o más latidos cuente (figura 1).
por minuto. Apgar de 4 - 6. — En ocasiones, al aspirar continua-
Asfixia Grave. Respiración superficial e mente y exponer al recién nacido a
irregular o ausente y frecuencia cardiaca hipotermia, se produce efecto con-
menor a 100 latidos por minuto. Apgar trario con aparición de bradicardia y
de O - 3. flacidez generalizada, requiriendo
oxígeno y ventilación a presión posi-
tiva con Ambú y mascarilla sobre na-
IMPORTANTE
riz y boca, la cual se ajusta levantando
No se debe esperar la calificación el mentón sin presionar la cara (figura
Apgar al minuto; si no r espira 2).
espontáneamente al nacer nece-
sita reanimación inmediata. Utili- — Si no dispone de Ambú, practique res-
zar el concepto de “Apgar al minuto piración boca a boca, previa limpieza
O”. y aspiración de fosas nasales y boca,
colocando la boca del reanimador
sobre la nariz y boca del recién naci-
ASFIXIA MODERADA do (figura 3) e insuflando suavemen-
te sólo con el aire contenido en la
— En presencia de RN moderadamente boca del reanimador, 40-60 veces
deprimido, con cianosis, respiración por minuto. No soplar con mucho aire
irregular y frecuencia cardíaca de 100 por riesgo de neumotórax.
310

— Cuando aumente la frecuencia car- Los pasos a seguir para su sistemat-


diaca (100 o más por minuto) sus- ización son los siguientes:
pender la maniobra (Ambú o boca a
boca).
— Continuar con oxígeno hasta conseguir
PUESTO DE SALUD Y
coloración rosada de la piel, e ir CENTRO DE SALUD
disminuyendo gradualmente hasta
retirarlo totalmente. — Proteger al recién nacido de hipo-
termia; cubrirlo, secarlo rápidamente
— De no haber respuesta, y si tiene en-
y mantenerlo bajo fuente de calor.
trenamiento para hacerlo, visualizar
laringe con laringoscopio, aspirar — Colocar al niño en posición de
moco, sangre o meconio rápidamente Rossiere (pequeño rodillo debajo de
y continuar ventilación con Ambú. omóplatos).
— Generalmente basta insuflar unos — Aspiración de orofaringe y ventilación
cuantos segundos para obtener res- con Ambú o boca a boca (ver figura
puesta cardíaca adecuada. Res- 2 y 3) 40 a 60 veces por minuto y
tablecido automatismo respiratorio,
presión suficiente que permita
mantener 02 hasta revertir cianosis.
adecuada movilidad torácica y buena
— Toda maniobra de reanimación efec- entrada de aire a la auscultación.
tuarla bajo fuente de calor para evitar
— Sí la FC es < 60/min, haga masaje
hipotermia y no favorecer el círculo
vicioso asfixia-acidosis. cardíaco externo sobre el tercio medio
del esternón con dos dedos o ambos
pulgares (figura 4) rodeando el tórax
ASFIXIA GRAVE con ambas manos y presión vertical
de 1.5 cm intermitente, 90 a 120 por
— Corresponde a neonatos de peor pro- minuto, intercalando con la ventilación
nóstico y requieren atención urgente (relación de 3 presiones por una ven-
el primer minuto de vida. Las manio- tilación).
bras de aspiración, oxigenación y res-
— Esta complicación es muy grave y
piración manual con Ambú general-
mente logran revertir la situación; sin necesita atención de cuidados
embargo, la asistencia a la ventila- intensivos. Debe ser referido de
ción suele prolongarse más allá de urgencia.
los 5 minutos. — Una vez efectuados los procedi-
— El procedimiento será realizado por mientos descritos, el recién nacido
3 personas: una se encarga de la res- debe ser referido de urgencia al II ó
piración, otra del masaje cardiaco y III nivel, manteniendo las medidas de
la tercera de administrar medic- apoyo en el traslado (calor, oxigeno,
amentos y controlar signos vitales. vías aéreas permeables).
311

HOSPITAL DE REFERENCIA Administrar 0.1 a 0.3 ml/kg de peso


por vía i.v o vía umbilical. Se puede
— Proteger al recién nacido de hipo- repetir 2 ó 3 veces.
termia; cubrirlo, secarlo rápidamente — Corregir acidosis metabólica con
y mantenerlo bajo fuente de calor. bicarbonato de sodio 1 a 3
— Colocar al niño en posición de mEq/kg/dosis, diluido en agua destila-
Rossiere (pequeño rodillo debajo de da (1 cc de bicarbonato en 4 ml
omóplatos). respectivamente) y administrar
lentamente i.v. (Nota: De una ampolla
— Aspiración de orofaringe y asistencia de Bicarbonato de 10 cc al 8%, se
a la ventilación con presión positiva debe tomar 1 cc que equivale a 1
intermitente y oxígeno a 6-8 lit/min mEq). La administración rápida puede
con Ambú y mascarilla mientras se aumentar la dificultad respiratoria.
alista equipo de intubación.
— En caso de shock, administrar suero
— De ser necesario, intubación endo- fisiológico o Rínger lactato 10 ml/kg
traqueal y ventilación a presión en 10 minutos. Si hay hipovolemia
positiva intermitente 40 a 60/min. y por hemorragia, transfundir sangre
presión suficiente que permita fresca compatible a 10 ml/kg.
adecuada excursión torácica y buena
— Si requiere manejo prolongado,
entrada de aire bilateral (< 30 cm de
trasladar a centro de III nivel en in-
agua). De no tener experiencia para
cubadora portátil manteniendo
intubar, mantener ventilación manual
medidas de apoyo en el traslado.
por mascarilla hasta recuperación o
traslado, e instalar sonda naso u
orogástrica abierta para evitar EQUIPO NECESARIO PARA LA
distensión gástrica.
REANIMACIÓN NEONATAL
— Si pese a lo anterior la FC es <
80/min, iniciar masaje cardíaco exter- — 10 al 15% de los recién nacidos req-
no sobre el tercio medio del esternón uieren alguna forma de reanimación,
con dos dedos o ambos pulgares que no siempre puede ser prevista a
(figura 4) rodeando el tórax con ambas tiempo para poder transferir a la
manos y presión vertical de 1.5 cm madre a establecimiento de III nivel:
intermitente 90-120/min., por eso, los centros de salud deben
intercalando con la ventilación disponer del equipo necesario y
(relación 3 masajes por 1 ventilación). personal entrenado en reanimación
neonatal.
— Se puede usar Adrenalina ampolla de
1 ml con una dilución de 1/1000. En — Fuente de calor (cuna radiante, en su
una jeringa de 10 ml preparar 1 ml defecto mesa preparada con dos fo-
de Adrenalina con 9 ml suero cos de 150 a 250 watt o estufa a 90
fisiológico o agua de stilada. cm por encima de la mesa).
312

— Fuente de oxígeno con medidor de — Medicamentos (Adrenalina 1 :1000,


flujo y humidificador. bicarbonato de sodio).
— Aspiradora con sondas de aspiración — Tijera de punta roma.
de diferente tamaño.
— Equipo de venodisección.
— Bolsa de presión positiva con reser-
vorio y mascarillas especialmente — Jeringas descartables (1 cc; 2.5 cc;
para recién nacidos (tipo Ambú). 5 cc y 10 cc).
— Estetoscopio. — Agujas mariposa y venocats (Nº 23 y
— Sondas nasogástricas Nº. 5 para re- 25).
cién nacidos
— Tubos para recolección de muestras
— Laringoscopio con hojas rectas Nº 0 de sangre (con y sin heparina).
(prematuros) y Nº 1 (de término).
— Guantes estériles.
— Cánulas endotraqueales (2.5; 3 y 3.5
mm) con adaptadores. — Tela adhesiva (corriente y micropore).
— Catéteres umbilicales. — Perillas de goma para aspiración.
— Soluciones endovenosas (suero fisio- — Antisépticos.
lógico, dextrosa al 10%, Rínger lactato
y albúmina humana). — Solución de Benjuí.
313

Figura 1
Esquema global de la reanimación en la sala de partos
314

Figura 2
Colocación de la máscara de reanimación
315

Figura 3
Reanimación boca a boca en recién nacidos

A.- Se tapa la nariz.


B.- El reanimador coloca su boca sobre la boca del recién nacido y le
eleva la mandíbula. Se puede colocar una gasa para cubrir la boca
del bebe.
C.- La cantidad de aire que insufla el reanimador, es el contenido de
la boca preinflada.
316

Figura 4

Técnica de masaje
con dos dedos

Posición de los pulgares


para el masaje cardiaco externo
317

Insuficiencia Respiratoria
Neonatal

Definición PUESTO DE SALUD Y


Se considera que un recién nacido tiene
CENTRO DE SALUD
insuficiencia respiratoria cuando presenta Manejo y tratamiento
60 o más respiraciones por minuto,
calificación de Silverman mayor a 2. (Ver Los neonatos con insuficiencia res-
anexo 2, cuadro 2.). piratoria se manejan en hospitales de II
y III nivel adecuadamente equipados.
Clasificación (según etiología) — Explique a la madre y familiares lo
que tiene el recién nacido, los riesgos
— Los padecimientos primarios respi- y la importancia de cumplir las
ratorios que causan insuficiencia indicaciones.
respiratoria neonatal son numerosos. — En casos de insuficiencia respiratoria
Los más frecuentes son: leve se recomienda el siguiente ma-
- Síndrome de dificultad respiratoria nejo inicial, antes o durante el trasla-
do del paciente:
(SDR) o enfermedad de membrana
hialina. - Estabilizar al recién nacido.
- Síndrome de aspiración de meco- - Ayuno de acuerdo a gravedad. Evi-
nio. tar la hipoglicemia: mantener seno
materno, administración de leche
- Apnea recurrente. materna por cucharilla o solución
de agua azucarada. Se puede
- Taquipnea transitoria del recién na-
establecer la administración por
cido. sonda nasogástrica.
- Neumonía perinatal. - Evitar hipotermia mediante uso de
— Padecimientos extrapulmonares caja térmica, incubadora o medios
físicos (mantener temperatura rec-
- Asfixia perinatal con daño cerebral tal entre 36.5 y 37.0 ºC).
- Hemorragia intra craneana. - Abrigar al recién nacido.
318

- Cubrir la cabeza. nejo adecuado de líquidos y elec-


trolitos.
- Procurar un ambiente atemperado.
— Bilirrubinas séricas. Es frecuente la
- Aspirar secreciones.
ictericia como consecuencia de pre-
- Posición Semifowler-Rossiere. maturez, hipoxemia y acidosis.
- Oxigeno húmedo entibiado (a 36 ºC — Calcemia. Los recién nacidos de peso
en baño maría, ya que el oxígeno < 1,500g y síndrome de dificultad res-
frío aumenta la asfixia) directo según piratoria cursan con hipocalcemia
gravedad: hasta 30-50%
. 0.5 a 1 litros/min por catéter nasal. — Investigar sangre oculta en heces
(labstix) para detectar enterocolitis
. 1 a 2 Iitros/min por bigotera. necrosante.
. 4 a 5 litros/min por mascarilla.
. 6 - 7 litros/minuto en casos severos. Manejo y tratamiento
— Explique a la madre y a los familiares
Criterio de referencia el estado del recién nacido, los ries-
gos y los procedimientos que va a
— Todo recién nacido con insuficiencia efectuar.
respiratoria debe ser referido de in-
mediato a hospitales de II ó III nivel — Colocar al paciente en incubadora o
de atención, previa estabilización in- caja térmica manteniendo temperatu-
dicada. ra rectal entre 36.5 y 37.0 ºC.
— Aspirar secreciones y mantener vía
aérea permeable.
HOSPITAL DE REFERENCIA
— Ayuno de acuerdo a gravedad. Evitar
Exámenes de laboratorio y gabinete la hipoglicemia. (ver administración
de soluciones en las primeras 48
— Hemograma completo, velocidad de
horas, más adelante).
sedimentación globular y recuento de
plaquetas para valorar anemia y/o in- — Posición Semifowler-Rossiere.
fección.
— Oxígeno en casco cefálico de acuer-
— Rx de tórax. Para diagnóstico dife- do a gravedad según el esquema an-
rencial. terior.
— Glicemia. La hipoglicemia es frecuente— Fototerapia profiláctica o en caso de
en recién nacido de bajo peso. Se ictericia.
recomienda utilizar destrostix de acuer-
— Valoración de Silverman, frecuencia
do a necesidad.
cardíaca y respiratoria cada hora o
— Electrolitos (Na, K, Cl). Útil para ma- de acuerdo a gravedad.
319

— Ante sospecha de neumonía iniciar recurrente y ante la posibilidad de


ampicilina, gentamicina en dosis esta- requerir ventilación mecánica, debe
blecidas y solicitar exámenes corres- trasladarse al recién nacido a un
pondientes (ver protocolo de sepsis hospital de III nivel.
neonatal). Según protocolos, en caso
de empeoramiento o neumonía — Asimismo, si no hay insumos,
estafilocócica iniciar Cefotaxima, equipos, medicamentos y apoyo de
Cloxacilina y si es estreptococica, laboratorio necesarios para efectuar
Penicilina en dosis establecidas. (ver el manejo y el tratamiento descrito.
patologías específicas).
Bibliografía
— En caso de hematocrito menor al 40%
transfundir paquete globular a 10 JASSO, G.L.: Insuficiencia respiratoria.
mI/kg en 4 horas. En: JASSO, G.L. (ed.): Neonatología
— Corregir acidosis metabólica con práctica. 4° Ed. México DF; Manual Mo-
bicarbonato de sodio 1 a 3 mEq/kg derno; 1995; 194-205.
diluido en agua destilada o dextrosa
al 10% (1 para 4), administrar STALMAN, M.T.: Trastornos respiratorios
lentamente por vía perférica i.v. agudos en el recién nacido. En: AVERY,
G.B. (ed.): Neonatología. Fisiopatología y
Las primeras 48 horas:
manejo del recién nacido. 3° Ed. Buenos
— Dextrosa 10% a 60-80 ml/kg/día. Aires; Panamericana; 1990:430-457.
Al tercer día:
MARTELL M. et al: Atención inmediata
— Incrementar a 80 ml/ kg/día y agregarrecién nacido. Publicación científica CLAP
sodio 2-3 mEq/kg/día y potasio 1-2 No. 1206. OMS/OPS, 1990; 14-22.
mEq/ día o de acuerdo a electrolitos
séricos. El aporte de calorías debe UGALDE M., CONCHARI F., SEOANE J.,
cubrir un mínimo de 30 a 40 CLAROS A., JALDIN F., JIMÉNEZ V.H. en:
cal/kg/día. Insuficiencia Respiratoria neonatal.
— Al mejorar la insuficiencia respiratoria,Medicamentos y acciones esenciales.
iniciar vía oral o a través de sonda Manejo de complicaciones maternas y
orogástrica, con leche materna en for- perinatales. MotherCare Bolivia, Ed.
ma gradual, y, al mismo tiempo, Stampa; Febrero 2000; 51- 52
disminuir soluciones parenterales.
GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL
Criterio de referencia SEGURO BÁSICO DE SALUD. Infecciones
bacterianas graves en niños menores de
— En caso de agravamiento de la insu- 2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
ficiencia respiratoria y de Silverman Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 31-
mayor a 6 o en presencia de apnea 33.
320

VALORACIÓN DE Retracción xifoidea:


SILVERMAN- ANDERSEN - 0: Ausente.
- 1: Visible.
— Útil para valorar gravedad de insufi- - 2 Retracción marcada.
ciencia respiratoria. Contempla 5
parámetros: Disociación tóraco-ab- Aleteo nasal:
dominal; Tiros intercostal es;
Retracción xifoidea; Aleteo nasal y - 0: No existe.
Quejido respiratorio. - 1: Mínimo.
— Cada parámetro se califica 0 – 1 - 2. - 2: Marcado.
Calificación ideal 0.
Quejido respiratorio:
Disociación tóraco-abdominal: - 0: No existe.
- 1: Audible con estetoscopio.
- 0 : E x i st e s i n cr o n í a de l o s
movimientos tóraco-abdominales. - 2 Audible a distancia.

- 1: Poca elevación del tórax. La puntuación se interpreta de la siguiente


manera:
- 2: Asincronía.
- < 2: Normal
Tiros intercostales: - 2-3: Insuficiencia respiratoria leve
- 0: No existe. - 4-6: Insuficiencia respiratoria mo-
- 1: Apenas son visibles. derada

- 2: Marcados. - > 6: Insuficiencia respiratoria.

Cuadro 1
VALORACION SILVERMAN-ANDERSEN
SIGNO 0 1 2
Disociación tóraco- Sincronía Leve Marcada
abdominal
Tiros intercostales No Leve Múltiples
Retracción xifoidea No Leve Marcada
Aleteo nasal No Leve Marcado
Quejido respiratorio No Audible con Audible a
estetoscopio distancia
321

Síndrome de Dificultad
Respiratoria o Membrana
Hialina
Definición — Por el contrario, las causas que pue-
den aminorar el riesgo de SDR, ace-
El síndrome de dificultad respiratoria lerando el desarrollo pulmonar fetal,
(SDR) es una enfermedad casi exclusiva incluyen: administración prenatal de
del recién nacido de pretérmino. Se la glucocorticoides, hipertensión indu-
ha denominado de diversas formas (enfer- cida por el embarazo, rotura prematura
medad de membrana hialina, síndrome de me mbranas y re traso del
de insuficiencia respiratoria idiopática, crecimiento in útero.
atelectasia pulmonar). Más que una
enfermedad es la expresión de inmadurez Manifestaciones clínicas
en el desarrollo del recién nacido de
pretérmino (< 37 semanas de gestación). — Sospechar este padecimiento en todo
recién nacido prematuro, más aún si
Fisiopatología presenta uno o varios factores de
riesgo y que desde el nacimiento inicia
— Ver figura 6 insuficiencia respiratoria, gene-
ralmente progresiva. En algunos
Factores de riesgo neonatos aparece a las 6 u 8 horas
del nacimiento, debido a la vida me-
— Prematurez. dia del surfactante.
— Diabetes materna. — Clínicamente se aprecia taquipnea,
— Nacimiento por cesárea sin trabajo ―quejido espiratorio‖, aleteo nasal,
de parto. tiros intercostales, retracción xifoidea,
disbalance tóracoabdominal y ciano-
— Gemelaridad con mayor riesgo para sis o palidez por vasoconstricción.
el segundo gemelo.
— A la auscultación pulmonar se de-
— Asfixia perinatal o sufrimiento fetal tecta disminución del ruido respira-
agudo. torio y ocasionalmente estertores al-
— Sexo masculino. veolares.
322

— Hay incapacidad para mantener una — Mantenga oxigenación adecuada, evi-


oxigenación adecuada respirando aire te acidosis e hipotermia y garantice
ambiente, lo que obliga a la ad- la normalidad cardiorrespiratoria, renal
ministración creciente de oxígeno. y electrolítica del neonato.
— La gravedad de la insuficiencia res- — El manejo general de la insuficiencia
piratoria alcanza su acmé a las 48 a respiratoria del recién nacido consiste
72 horas de vida. Si el recién nacido en:
sobrevive, la remisión se logra del
quinto al séptimo día. En casos - Estabilizar al paciente.
severos, la muerte puede ocurrir en - Referir de inmediato al II ó III nivel.
las primeras 6 a 12 horas de vida.
Es importante señalar que en la mayo- - Si no es posible la referencia, ver
ría de los recién nacidos con SDR gra- capacidad de efectuar tratamiento
ve, la diuresis espontánea se presenta y manejo descrito para nivel II.
al segundo o tercer día, precediendo
la mejoría de la función pulmonar. Tratamiento preventivo

Complicaciones Emplear glucocorticoides tipo be -


tametasona o dexametasona en la
— Desequilibrio hidroelectrolítico, aci- gestante con amenaza de parto pre-
dosis, hipoglicemia, hiperbilirrubine- maturo. Se recomienda administrar 24
mia (ictericia), sepsis, hemorragia a 48 horas antes de que se produzca el
intracraneana, estado de shock, en- parto.
te rocolitis ne crosante (E CN), — Betametasona: 24-48 h antes de que
coagulación intravascular disemina- se produzca el parto.
da (CID), insuficiencia renal, hiper-
tensión pulmonar persistente, persis- — Dosis:12 mg i.m. cada 24 h por 2
tencia conducto arterioso (PCA), días.
insuficiencia cardíaca, infarto de mio-
— Si no se ha producido el parto, 1
cardio, e nf ise ma inte rsticial,
inyección semanal hasta la semana
neumotórax, convulsiones, hemorragia
34.
peri-intraventricular, hemorragia pul-
monar y displasia broncopulmonar. — Dexametasona: 24-48 h antes de que
se produzca el parto.

PUESTO DE SALUD Y — Dosis: 5 mg i.m. cada 12 horas por


4 veces.
CENTRO DE SALUD
Manejo y tratamiento Criterio de referencia
— Explique a la madre lo que ocurre, — Todo recién nacido pretérmino con
los riesgos y los procedimientos a sospecha de SDR debe ser enviado
efectuar. de inmediato (previa estabilización)
323

al II ó III nivel de atención. Un corporal entre 36.5 y 37.2 ºC.


porcentaje elevado precisa ventilación
— Ayuno las primeras 48 a 72 horas.
mecánica, monitoreo y vigilancia
continua que sólo puede brindar una — Posición Semifowler-Rossiere.
unidad de cuidado intensivo neonatal.
— Despeje vías aéreas altas (aspiración
de secreciones).
HOSPITAL DE REFERENCIA — Oxígeno húmedo entibiado según
esquema indicado anteriormente.
Exámenes de laboratorio y gabinete
— Fototerapia temprana.
— Rx de tórax. Se observa infiltrado
reticulogranular fino ―en vidrio esme- — Vigile continuamente la frecuencia
rilado‖ y broncograma aéreo que cardíaca y respiratoria, apnea, colo-
rebasa la silueta cardíaca. En algunos ración, vitalidad, llenado capilar y
casos la imagen clásica tarda 12 a valoración Silverman.
24 horas en instalarse. — Sonda orogástrica descompresiva si
— Glicemia, debido con frecuencia al el abdomen esta distendido.
riesgo de hipoglicemia. — Antimicrobianos en sospecha de in-
— Hemograma completo al inicio y pos- fección (ampicilina-gentamicina). Ver
teriormente según evolución. protocolo de infección.
— Microhematocrito en caso necesario — Líquidos parenterales: solución glu-
para valorar hemoglobina y poder cosada al 10% durante las primeras
optimizar transporte de oxigeno. 48 horas; posteriormente agregar
sodio, 2 a 4 mEq/kg/día, y potasio,
— Sangre oculta en heces por medio de 1 a 2 mEq/kg/día. La cantidad de
tira reactiva (labstix), para detección líquido debe ser de 60-80 ml/kg/día
precoz de ECN. y, en caso de fototerapia, incrementar
— Bilirrubinas séricas en caso de icte- 10%. El aporte calórico debe cubrir
ricia. un mínimo de 30-40 cal/kg/día.
— Gluconato de calcio. Diluir 1 ampolla
Manejo y tratamiento de 10 cc de Gluconato de Calcio al
10% con 9 cc de agua destilada o
El objetivo principal del manejo está di- suero. Retirar 0.5 o 1 cc para dosis.
rigido a mantener una oxigenación ade- Dosis: 0.5 a 1 cc/Kg i.v. lenta.
cuada, evitar acidosis e hipotermia y
g ar a n t iz a r l a h o me o s t a s i s c a r - — Si el hematocrito es inferior a 40%,
diorrespiratoria, renal y electrolítica del transfundir paquete globular a razón
neonato. de 10 ml/kg.
— Coloque al paciente en incubadora o — Corrección de acidosis metabólica.
caja térmica y mantenga temperatura Administrar en ocho horas Bicarbo-
324

nato de sodio 1 a 2 mEq/kg, diluido requiere de un manejo en hospitales


exclusivamente en solución de III nivel, pues un porcentaje elevado
glucosada. de casos requiere ventilación
mecánica, monitoreo y vigilancia
— Al estabilizarse el sistema cardiovas-
continua que sólo puede brindar una
cular y mejorar la insuficiencia respi-
unidad de cuidados intensivos
ratoria, iniciar gradualmente alimen-
neonatales.
tación a través de sonda orogástrica
con leche materna. Asimismo, incre- — Está indicado el traslado de los re-
mentar el aporte de líquidos totales cién nacidos con:
de acuerdo a edad (100-120 ml/kg/
- SDR severo con Silverman de 6 o
día).
más.

Tratamiento preventivo - SDR moderado (Silverman de 4-6)


y peso < 1,500 g.
— Puede ser prenatal o posnatal.
- Presencia de apnea recurrente, re-
— prevención
La prenatal consiste en fractaria al tratamiento médico.
el empleo de glucocorticoides tipo
- Presencia de cualquier complicación.
betametasona o dexametasona en la
gestante con amenaza de parto pre- - Insuficiencia de recursos humanos
maturo. Se recomienda administrar o materiales.
24 a 48 horas antes de que se
produzca el parto. La dosis de Bibliografía
betametasona es de 12 mg cada 24
horas por dos días, y de no haberse BILLAH D, R .A.; BAL LAR D, P.L.;
producido el parto, una inyección GRANBERG, J.P.; SYNDERMAN, S.:
semanal (12 mg) hasta la semana Prenatal Administration of Betametha-
34. La dexametasona se administra sone for Prevention of Respiratory Distress
en dosis de 5 mg cada 12 horas por Syndrome. J Pediatr 94, 1979; 97-101.
cuatro dosis.
BOYLE, R.J.; Oh W. : Síndrome de dificul-
— prevención
La posnatal contempla la tad respiratoria. Clin Perinatol. 2, 1978;
administración endotraqueal de 283-297.
surfactante exógeno inmediatamente
después del nacimiento de los niños DUNN, M.S.; SHENNAN, A.T.; HOSKINS,
con riesgo de SDR. Tiene mayor E. M., et al. Two Year Followup of Infants,
utilidad cuando se emplea en Rolled in a Randomized Trial of Surfactant
ausencia de signos francos de SDR. Replacement Therapy for Prevention of
Neonatal Respiratory Distress Syndrome.
Pediatrics N0 82, 1988; 543-547.
Criterio de referencia
JASSO, G.L,: Insuficiencia respiratoria
— El SDR es uno de los problemas niños con SDR grave. En: JASSO, G.L.,
respiratorios neonatales que más ed.: Neonatología práctica3° Ed. México
325

DF, 1989; Manual Moderno; 200-210. SOLL, R.F.; LUCEY, M.D.: Terapéutica de
HEAF, D.P.; BELIK, J.; SPITZER, A.R., et reemplazo del surfactante pulmonar. PIR.
12,1991; 261-267.
al.: Changes in Pulmonary Function During
the Diuretic Phace of Respiratory Distress STAHLMAN, M.T.: Trastornos respirato-
Syndrome. JPediatrl0l , 1982; 103-107. rios agudos en el recién nacido.En; AVERY,
SCHEREINER, R L , BRADBURN, N C.: G.B., ed.: Neonatología, fisiopatología y
Newborns with Acute Respiratory Distress: manejo del recién nacido. 3° ed. Buenos
Diagnosis and Management. PIR.9, 1988; Aires, 1990; Panamericana; 430-457.
279-285. UGALDE M., CONCHARI F., SEOANE J.,
SEOANE, F.J.: Síndrome de dificultad CLAROSA., JALDIN F., JIMENEZ V.H. en:
respiratoria. En: ARTEAGA, B.R.; SEOANE, Síndrome de Dificultad Respiratoria,
F.J.; RODRÍGUEZ, V.A., ed.: Cuidados Membrana Hialina. Medicamentos y
intensivos en pediatría. Guía protocolizada acciones esenciales. Manejo de
para el estudio y manejo de/ niño en complicaciones maternas y perinatales.
estado crítico. La Paz, 1993; Gráfica MotherCare Bolivia, Ed. Stampa; Febrero
Latina; 188-196. 2000; 51-53.
326

Figura 6

Fisiopatología del SDR

Fuente: Bacsik RD. Meconium aspiration syndrome. Pediatr. Clin North Am 1977;
24:463-479
327

Apnea Recurrente
Neonatal
Definición - Obstrucción de vías aéreas.

Ausencia de movimientos respiratorios — Neurológicas:


espontáneos con duración mayor a 20 - Convulsiones.
segundos, o menos en caso de asociarse
a bradicardia, hipotonía, cianosis o - Hemorragia intracraneana.
palidez. Representa el desorden más - Encefalopatía hipóxico-isquémica.
importante del mecanismo de control
respiratorio del recién nacido y, — Metabólicas:
dependiendo de su duración, puede pro- - Hipoglicemia.
vocar daño cerebral permanente.
- Hipocalcemia.
El episodio simple de apnea debe dife-
renciarse de la forma recurrente, que - Hipomagnesemia.
puede estar ligada a causa específica - Hiponatremia.
(hipoglicemia, septicemia, etc.)
- Hipoxemía.
Es característica del prematuro y fre-
cuente en las primeras 48 horas de vida. - Acidosis.
Si no ha ocurrido en la primera semana, — Infecciosas:
es poco probable que suceda después.
Generalmente remiten luego de las 37 - Meningitis.
semanas de edad gestacional. - Neumonía.
- Septicemia.
Clasificación (según causa)
— Otras:
— Cardiorrespiratorias:
- Hiper o hipotermia.
- SDR o enfermedad de membrana
hialina. - Sonda nasogástrica (reflejo vagal).

- PCA (persistencia del conducto ar- - Fístula traqueoesofágica.


terioso). - Reflujo gastroesofágico.
- Anemia o policitemia. - Drogas (sedantes, anestésicos).
328

Manifestaciones clínicas Criterio de referencia


— Los pretérmino < 34 semanas y de — Todo recién nacido que presente este
peso < 1,800 g constituyen la cuadro debe ser referido de inmedia-
población más susceptible, por lo que to al III Nivel
deben someterse a vigilancia conti-
nua cardiorrespiratoria durante los
primeros diez días de vida. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Una vez instalada la apnea y depen- Exámenes de laboratorio y gabinete
diendo de su duración, el neonato
presenta hipotonía, bradicardia, cia- — Hemograma completo y plaquetas
para detectar anemia, policitemia y
nosis o palidez.
descartar infección.
— Tiene carácter recurrente.
— Electrolitos séricos (Na, K, Cl y Ca).
Es frecuente la hipocalcemia.
PUESTO DE SALUD Y — Glicemia. La hipoglicemia es causa
CENTRO DE SALUD de apnea.
— Radiografía de tórax para investigar
Manejo y tratamiento neumonía o cardiopatía.
— Restaurar la ventilación, lo que se
consigue en el 60% de los casos con Manejo y tratamiento
estimulación táctil. El manejo ade-
cuado debe realizarse en centros de — Restaurar la ventilación, lo que se
III nivel. consigue en el 60% a través de es-
timulación táctil.
— Explique a la madre y a los familiares
— Si las pausas apnéicas son repeti-
el problema, los riesgos y los pro-
das (2-3/hora) o prolongadas, con
cedimientos que va a efectuar.
bradicardia, cianosis y palidez, o re-
— El manejo general de la insuficiencia quieren reanimación con bolsa y más-
respiratoria del recién nacido consiste cara, realizar lo siguiente:
en: - Estimulación cutánea intermitente.
- Estabilizar al recién nacido de - Teofilina oral o aminofilina intrave-
acuerdo a lo indicado en el protocolo. nosa, dosis inicial 5 a 6 mg/kg. Do-
Enfermedades y problemas más sis de mantenimiento 1 a 2 mg/kg
frecuentes que producen in- cada 8 a 12 horas, de acuerdo a
suficiencia respiratoria en la etapa respuesta.
neonatal.
- Suspender de inmediato en caso de
- Referir de inmediato a un centro de toxicidad (taquicardia, irritabilidad,
III nivel. temblores, convulsiones, distensión
329

abdominal, vómitos y hemorragia di- de ser necesario un monitor car-


gestiva). diorrespiratorio, oximetría de pulso,
laboratorio y ventilación mecánica.
- Ventilación manual con ―Ambú‖ y
mascarilla en apnea prolongada, — La apnea persistente y refractaria es
entre tanto se traslade al III nivel. indicación absoluta de traslado para
el manejo señalado.
Medidas generales
Bibliografía
— Evitar hipotermia (incubadora, caja
térmica o medios físicos). ARANDA, J.V.; TURMEN, T.:
— Oxígeno húmedo de acuerdo a es- Methylxanthines in Apnea of Prematurity.
quema indicado anteriormente. Clin Perinatol 6; 1979; 87-108.

— Vigilancia cardiorrespiratoria. ARTEAGA, B.R.; SEOANE, F.J.; y RO-


— Evitar estímulos nocivos (flexión o ex- DRÍGUEZ, V.A. en: Cuidados intensivos
tensión excesiva de cuello, aspiración en pediatría. Guía protocolizada para el
faríngea, alimentación oral, etc.). estudio y manejo del niño en estado crí-
tico. La Paz. Ed. Gráfica Latina; 1993;
— Tratar patología desencadenante 183-187.
(anemia, septicemia, hipoglicemia,
etc.) KATTWINKEL, J.: Apnea in the Neonatal
Period. Pediatr Rey 2:1980:115-533.
Criterio de referencia
MILLER, M.J.; y MARTÍN, R.J.: Apnea of
— Idealmente, la apnea recurrente debePrematurity. Clin Perinatol 19:1992; 789-
manejarse en el III nivel, ya que pue- 808.
330

Síndrome de Aspiración
de Meconio
Definición — Son de término o postérmino.

Es el paso de meconio a la vía aérea del - Tienen antecedentes de sufrimien-


recién nacido, por aspiración de éste, to fetal.
durante el parto o al nacer. Es más - Tienen valoraciones bajas de Apgar.
frecuente en recién nacidos de término
- Presentan líquido amniótico (LA)
o postérmino.
teñido de meconio.

Fisiopatología (Ver figura 7) — Es necesario distinguir el SAM por


sufrimiento fetal crónico del agudo,
Complicaciones ya que el primero reviste mayor gra-
vedad.
— Asfixia neonatal. — El recién nacido con SAM por su-
— Atelectasia. frimiento fetal crónico antiguo se
encuentra:
— Neumotórax.
- Manchado de LA verde amarillento
— Neumonía. (puré de arvejas).
— Hipertensión pulmonar. - Desnutrido en útero con escasa
— Muerte. grasa subcutánea y pliegues
cutáneos redundantes.
Si el meconio aspirado es antiguo (su-
frimiento fetal crónico) por insuficiencia - Tiende a mantener los ojos abiertos.
placentaria crónica, el cuadro es más - La piel, uñas y cordón teñidos de
grave y puede desencadenar la muerte color amarillento, este último
del recién nacido durante el expulsivo o delgado con escasa gelatina de
inmediatamente después de nacer. Wharton.
- Piel queratinizada (áspera) con
Manifestaciones clínicas ausencia de vérmix.
— Los recién nacidos con síndrome de - Boca y faringe con líquido meconial
aspiración de meconio (SAM) gene- que debe aspirarse antes de la
ralmente: primera respiración.
331

- Presentan depresión respiratoria al APGAR de 6 o menos, realice proce-


na ce r y lue g o i ns uf icie nc i a dimientos según esquema, ver As-
respiratoria, generalmente severa. fixia Neonatal.
- Tórax sobredistendido, estertores — Si hay complicación, hipoxia o insufi-
finos, gruesos y roncus. ciencia respiratoria que no cede al
tratamiento inicial, refiera de
- Frecuentemente bradicardia, hipo-
inmediato, con el tratamiento de
glicemia y acidosis metabólica.
estabilización (aspirar secreciones,
— Los neonatos que han eliminado me- abrigar, posición Semifowler, oxígeno
conio durante el parto por sufrimiento y, si es posible, con sonda orogástrica
fetal agudo reciente pueden presen- instalada para lavado y
tar: descompresión).
- Asfixia severa al nacer. — Realice aspiración y lavado gástrico
a través de sonda orogástrica para
- El Líquido Amniótico es de color evitar mayor aspiración.
verde oscuro.
- Peso adecuado o incluso grandes Tratamiento preventivo
para su edad gestacional.
— Si durante el control prenatal sos-
- Insuficiencia respiratoria leve, pecha de insuficiencia placentaria
moderada o grave. crónica (altura uterina o estimación
- Si no hay complicaciones, de peso fetal menor que la que co-
habitualmente mejoran en 24 a 48 rresponde según edad gestacional),
horas, con aspiración adecuada, advierta el riesgo a la madre y motívela
oxigenación y medidas de sostén. a que tenga su parto con atención
profesional en un centro con medios
para dar atención oportuna al recién
PUESTO DE SALUD Y nacido.
CENTRO DE SALUD — Diagnostique oportunamente su-
frimiento fetal y efectúe el manejo
Manejo y tratamiento adecuado (ver protocolo Atención de
— Si se detecta meconio espeso duran- Parto).
te el nacimiento, aspire orofaringe y
fosas nasales antes de que salga el Criterio de referencia
tórax. Si hay bradicardia o antes, ini- — Los neonatos con SAM deben trasla-
cie ventilación con ambú o boca a
darse al II nivel más próximo.
boca, hasta mejorar coloración y res-
tablecer respiración espontánea (ver — Derivar al III nivel en las siguientes
anexo de reanimación). situaciones:
— Si el líquido meconial es claro, con - Insuficiencia respiratoria severa.
332

- Complicación grave (neumotórax, nial es claro, sólo está justificada la


neumonía, sepsis, hipertensión pul- aspiración endotraqueal cuando el
monar persistente neonatal, etc.). neonato tenga un Apgar de 6 o me-
- Insuficiencia de recursos humanos nos.
y/o materiales en el II nivel. — Una vez instalado el SAM, realizar
tratamiento general de la insuficien-
cia respiratoria (ver protocolo),
HOSPITAL DE REFERENCIA remarcándose en los siguientes pun-
Exámenes de laboratorio y gabinete tos:
- Oxígeno húmedo según esquema
— Rx de tórax: Se caracteriza por la pre-
descrito anteriormente.
sencia de infiltrado grueso irregular
bilateral que se irradia del centro a - Sonda orogástrica para lavado y
la periferia, constituyendo zonas de descompresión.
atelectasia que alternan con áreas
de atrapamiento. El d iámetro - Evitar hipotermia (incubadora o cuna
anteropostenor del tórax está térmica).
aumentado y las líneas diafragmáticas - Infundir glucosa al 10 ó 15 % para
abatidas. Buscar neumotórax o evitar hipoglicemia.
neumomediastino (10-20%).
- Gluconato de calcio. Diluir 1 ampolla
— Glicemia, por riesgo de hipoglicemia. de 10 cc de Gluconato de Calcio al
— Hemograma completo y plaquetas. 10% con 9 cc de agua destilada o
Generalmente compatible con cuadro suero. Retirar 0.5 o 1 cc para dosis.
infeccioso. Dosis: 0.5 a 1 cc/Kg i.v. lenta.
- Líquidos parenterales a razón de 60
Manejo y tratamiento a 70 ml/kg/día.
— Si se detecta meconio espeso du- - Corrección oportuna de la acidosis
rante el nacimiento, aspirar fosas metabólica.
nasales y orofaringe antes que salga
el tórax y, de ser posible, intubación - Mantener hematocrito entre 40-45
endotraqueal, aspirando el tubo con %.
la boca a tiempo que se va retirando - Antimicrobianos (ampicilina, -
éste (adaptador cubierto con gasa gentamicina) por la alta incidencia
para evitar aspiración). Antes de de infección pulmonar y sistémica.
instalarse bradicardia iniciar
ventilación con ambú, hasta mejorar - Terapia percutoria y aspiración fre-
la coloración y restablecer la cuente.
respiración espontánea.
- Manejo oportuno de las complica-
— En los casos en que el líquido meco- ciones.
333

Criterio de referencia FOX, W.W.; GEWITZ, M.H.; DINWIDDIE,


R.et al.: Pulmonary Hipertension in
— Estos neonatos pueden manejarse Perinatal Aspiration Syndromes Pediatrics,
en centros de II nivel. 59; 1977: 205-211
— Deben referir al III nivel en las siguien-
tes situaciones: HOLTZMAN, R.B.; BANZHAF, W.C.;
SILVER, R.K.; HAGEMAN, R.: Perinatal
- Cuadros graves que necesitan
Management of Meconium Staining of
ventilación mecánica y monitoreo
the Amniotic Fluid. Clin Perinatol, 16:
continuo.
1989:825-838.
- Complicación grave (neumotórax,
neumonía, sepsis, hipertensión RICHARDSON, B.S.: Fetal Adaptative
pulmonar persistente neonatal, etc.). Responses to Asphyxia. Clin Perinatol,
- Insuficiencia de recursos humanos 16: 1989: 595-611.
y/o materiales para un manejo
adecuado. SEOANE, F.J.: Síndrome de aspiración de
meconio. En: ARTEAGA, B.R.; SEOANE,
Bibliografía F.J.; RODRÍGUEZ, V.A. eds.: Cuidados
intensivos en pediatría. Guía protocolizada
BACSIK, R.D.: Meconium Aspiration para el estudio y manejo del niño en
Syndrome. Pediatr Clin North Am, 24; estado crítico. La Paz; Gráfica Latina;
1977: 463-479. 1983: 197-201.
334

Figura 7

Diagrama esquemático de la fisiopatología


de la aspiración de meconio

Fuente: Bacsik RD. Meconium aspiration syndrome. Pediatr. Clin North Am 1977;
24:463-479
335

Taquipnea Transitoria del


Recién Nacido

Definición - Aspire secreciones.

Padecimiento respiratorio neonatal oca- - Evite hipotermia.


sionado por la retención anormal de lí- - Posición Semifowler.
quido pulmonar durante el nacimiento y
que produce insuficiencia respiratoria - Oxígeno, según gravedad.
transitoria, habitualmente de curso be- - Refiera al paciente.
nigno. Remite espontáneamente en 24
a 48 horas.
Criterio de referencia
Factores de riesgo — Una vez efectuado el tratamiento ini-
cial debe referirse al II nivel de aten-
— Parto por cesárea (especialmente en ción.
embarazo de término)
— Cesárea sin trabajo de parto.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio y gabinete
— Insuficiencia respiratoria leve, con — Justificados ante sospecha de neu-
predominio de polipnea superficial. monía.
- Rx de tórax.
PUESTO DE SALUD Y CENTRO - Hemograma completo.
DE SALUD - VES y plaquetas.
Manejo y tratamiento
Manejo y tratamiento
— Deben manejarse en el II nivel.
— Ayuno si la frecuencia respiratoria es
— Inicie el tratamiento con:
> 80 por minuto (entre tanto adminis-
- Ayuno de acuerdo a la gravedad. trar dextrosa al 10% i.v. 70 ml/kg/día).
336

— Si la frecuencia respiratoria es < 70 Criterio de referencia


por minuto, administre leche mater-
na por sonda orogástrica. — Generalmente puede ser manejada
en hospital de II nivel, salvo que no
— Si la frecuencia es < 60 por minuto, se cuente con recursos humanos o
indique lactancia materna por suc- materiales.
ción.
— Oxigeno húmedo 2-7 litros/min, segúnBibliografía
esquema indicado anteriormente.
GOMELLA, T.L.: Transient Tachipnea of
— Ante sospecha de neumonía utilice the Newborn. En: GOMELLA, T.L. ed.:
ampicilina-gentamicina, hasta que la Neonatology 2° Ed. California, Appleton
evolución y/o exámenes la descarten & Lange; 1 992: 421 -423.
(ver protocolo de Neumonía).
JASSO, G.L.: Taquipnea transitoria. En:
— Informe a la madre y a los familiares JASSO, G.L. ed.: Neonatología práctica
sobre lo que ocurre, los riesgos y los 3° Ed. México DF, Manual Moderno; 1989:
procedimientos que va a efectuar. 272-273.
337

Neumonía Perinatal
Definición agentes etiológicos de la
bronconeumonía pueden ser Gram
Infección del tracto respiratorio inferior negativos (E. coli, Klebsiella, Proteus,
(parénquima pulmonar), generalmente de etc.) o Gram positivos, como el
etiología bacteriana, que puede originarse estafilococo y estreptococo.
antes o después del parto y que interfiere
en grado variable con el intercambio Manifestaciones clínicas
normal de gases.
Junto con la gastroenteritis es la infec- Neumonía intra uterina
ción más frecuente en la etapa neona- — Asociada a:
tal.
- Rotura prematura de membranas.
Clasificación
- Amnionitis.
a) Neumonía intrauterina. Se presenta
en las primeras 72 horas de vida. Se - Fiebre materna.
adquiere por infección ascendente - Trabajo de parto prolongado.
vaginal y contaminación del líquido
amniótico secundario por rotura de — Las manifestaciones clínicas apare-
membranas o por vía transplacentaria. cen en las 48-72 horas de vida.
Los agentes causales son los — En cuadros severos no se puede dis-
gérmenes del habitat normal de la tinguir de SDR (especialmente en
vagina, como E. coli, Klebsiella, pretérmino y causada por el estrep-
Pseudomona, Aerobacter, Estrep- tococo del grupo B).
tococo, Estafilococo y ocasionalmente
C a nd i d a al b i c a ns o L i st e r i a — Al inicio, las manifestaciones clínicas
monocitogenes. son inespecíficas:
b) Neumonía posnatal. Aparece después - Rechazo al alimento.
de las 72 horas de vida. Puede ser - Malestar general.
primaria o secundaria; está última
con puerta de entrada extrapulmonar - Distermia (hipo o hipertermia).
como parte de una septicemia. Los
- Irritabilidad.
338

- ―Mal aspecto‖. — Referencia de inmediato al recién na-


— Luego aparece la signología respi- cido.
ratoria: — Entre tanto pueda trasladarse al II ó
- Polipnea o apnea. III Nivel, se recomienda estabilización
del recién nacido, según esquema
- Cianosis. para insuficiencia respiratoria (ver
- Quejido. protocolo de Enfermedades respira-
torias más frecuentes).
- Aleteo nasal.
— Si no es posible la referencia inmedia-
- Politiros. ta se recomienda iniciar el tratamien-
- Rara vez presentan tos. to antimicrobiano ―biasosiado‖ con:
— A la auscultación torácica: - Penicilina Procaínica 50,000
- Disminución de la entrada de aire y Ul/Kg/día i.m. cada 12 o 24 horas
estertores alveolares. ó Ampicilina 25 a 50 mg/kg/dosis
i.m. o iv. cada 12 h en recién nacido
Neumonía posnatal menor a 7 días y 100 a 200
— Se asocia a: mg/kg/día en mayor a 7 días.
- Parto domiciliario. - Gentamicina 2,5 mg/kg/dosis i.m.
cada 12 h en recién nacido menor
- Maniobras de reanimación como a 7 días y cada 8 h en mayor a 7
respiración boca a boca, instrumen- días.
tación obstétrica.
— Evitar la hipoglicemia: mantener el
- Intubación endotraqueal. pecho. Si el bebé no lacta, se debe
- Asistencia ventilatoria. indicar la vía oral con agua azucarada
administrada con cucharilla o bien
- Infecciones cruzadas intrahospi-
administración por sonda
talarias.
nasogástrica.
— Las manifestaciones clínicas apare-
cen después de las primeras 72 ho- Criterio de referencia
ras de vida y son las mismas que de
la neumonía intrauterina. — Todo recién nacido con sospecha de
neumonía debe ser referido de inme-
diato al II ó III nivel.
PUESTO DE SALUD Y
CENTRO DE SALUD
HOSPITAL DE REFERENCIA
Manejo y tratamiento
Exámenes de laboratorio y gabinete
— Explique a la madre y a los familiares
— Hemograma.
lo que ocurre, los riesgos y lo que va
a hacer. — Recuento plaquetario.
339

— VHG. En neumonía por estafilococo


— Hemocultivos, frecuentemente cursan— Cloxacilina: 50 mg/kg/dosis i.m., i.v.
con sepsis neonatal. ó v.o cada 12 h en RN menor de 7
días y cada 8 h en mayor de 7 días.
— Radiografía de tórax (infiltrado
En caso de empeoramiento o neumonía
bronconeumónico). En estafilococo estafilocócica, iniciar tratamiento de se-
puede encontrarse focos múltiples, gunda línea con:
neumatoceles, derrame e incluso
neumotórax. En la causada por Es- — Cefotaxima 100 mg/Kg/día i.v. cada
treptococo, infiltrado reticulogranular 8 horas durante 12 días y Cloxacilina
100 mg/Kg./día i.v. cada 6 horas por
fino ―vidrio esmerilado‖ y broncogra-
12 días.
ma aéreo que rebasa la silueta car-
díaca, igual que en el SDR.
Medidas preventivas

Manejo y tratamiento — Tratamiento oportuno de vulvoginitis.


— Evitar amniotomía, si no hay indi-
— Además del manejo de la insuficien-
cación específica.
cia respiratoria (ver más atrás proto-
colo inicial) se utilizará antimicrobianos — Evitar tactos vaginales con mem-
de acuerdo al germen causal. branas rotas.
— Evitar trabajo de parto prolongado.
Esquema inicial — Atención del parto en condiciones de
asepsia.
— Ampicilina: 25 a 50 mg/kg/dosis i.v./,
i.m. cada 12 h en recién nacidos < 7 — Maniobras de reanimación en condi-
días y 100 a 200 mg/kg/día en > 7 ciones de asepsia.
días.
Criterio de referencia
— Gentamicina: 2,5 mg/kg/dosis i.m.
cada 12 h en recién nacidos < 7 días — Trasladar a III nivel en caso de agra-
y cada 8 h en > 7 días (sujeto a modi- vamiento de la insuficiencia respira-
ficación de acuerdo a evolución y re- toria y necesidad de ventilación
porte de hemocultivo). mecánica.
— Presencia de complicación (shock,
En neumonía por estr eptococo coagulación intravascular disemina-
— Penicilina sódica: 50.000 Ul /kg/do- da (CID), falla renal, etc.).
sis i.v. ó i.m. cada 12 h en recién — Insuficiencia de recursos humanos
nacidos < 7 días y cada 8 h en > 7 y/o materiales para el manejo
días. adecuado.
340

Bibliografía GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL


SEGURO BÁSICO DE SALUD. Infecciones
JASSO, G.L.: Neumonía Perinatal. En: bacterianas graves en niños menores de
JASSO, G.L. (ed.): Neonatología práctica 2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
3° Ed. México DF; Manual Moderno; Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 31-
1989: 264-267. 33.
STAHLMAN, M.T.: Infección pulmonar GOODMAN A., TALL 1., NIES A.,TAYLOR
neonatal. En: AVERY, G.B. (ed.): Neo- P. Agentes antimicrobianos. Ampicilina.
natología, fisiopatología y manejo del Bases farmacológicas de la Terapéutica.
recién nacido. 3a Ed. Buenos Aires; Pa- 8va. Edición. Editorial Panamericana.
namericana; 1990: 452-454. México 1995. 1040-1048
341

Información para la mujer sobre

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
NEONATALES

INSUFICIENCIA APNEA RECURRENTE


RESPIRATORIA NEONATAL
NEONATAL
¿Qué tiene mi guagua?
¿Qué tiene mi guagua?
Explicación del problema:
Explicación del problema:
— Su guagüita tiene problemas para
— Su guagüita tiene dificultad para respirar bien, es decir, tiene
respirar, por eso tiene esos aho- períodos en que no respira, esto
gos y respira tan rápido, esta se debe a que sus pulmones aún
moradita por falta de aire y sus no se han adaptado a su nueva
costillitas se le hunden. Requiere función. La tendremos en observa-
atención inmediata. ción, pues no tiene complicacio-
nes mayores en este momento.

SÍNDROME DE SÍNDROME DE ASPIRACIÓN


DIFICULTAD DEL MECONIO
RESPIRATORIA
¿Qué tiene mi guagua?
¿Qué tiene mi guagua?
Explicación del problema:
Explicación del problema:
— Su guagüita ha aspirado la caquita
— Su guagüita ha nacido antes de que estaba diluida en su bolsa
tiempo y por ello sus pulmones de agua al nacer; ésta ha entrado
no están bien desarrollados, ni a sus pulmones y le está impidien-
listos para respirar normalmente. do respirar adecuadamente.
342

TAQUIPNEA TRANSITORIA ¿Qué levan a hacer o dar?


DEL RECIÉN NACIDO Para I nivel
— Le daremos medicamentos para
¿Qué tiene mí guagua? aliviarla.
Explicación del problema: — La mantendremos calientita.

— Su guagüita tiene dificultades — Le pondremos oxígeno para ayu-


para respirar porque al nacer le darla a respirar fácilmente, y la
entró líquido a sus pulmones. No trasladaremos así a un hospital
más especializado. Su guagüita
es grave y estimamos que se le
necesita estar hospitalizada.
pasará en dos días.

Para II nivel (Dé la información


NEUMONÍA PERINATAL del anterior nivel y añada esto)
— Necesitamos hacerle exámenes
¿Qué tiene mí guagua? de sangre, orina, heces; sacarle
radiografías para ver sus pulmo-
Explicación del problema: nes.

— Su guagüita tiene problemas para — Si es necesario y posible, la pon-


respirar debido a que tiene una dremos en una incubadora.
infección en sus pulmones. Es — Le limpiaremos sus secreciones
una de las enfermedades más y continuaremos dándole oxíge-
frecuentes en el recién nacido. no.
— Si es necesario, y de acuerdo a
¿Qué le puede pasar? los resultados de los exámenes,
le pondremos sueros y le dare-
Consecuencias del problema: mos antibióticos.
— Si su guagüita no respira adecua- — Usted y su marido pueden visitar
damente puede tener después a su guagüita las veces que lo
problemas respiratorios, cardía- deseen y hacer las preguntas que
cos o infecciosos peligrosos. quieran.
Infecciones
Frecuentes del
Recién Nacido
345

Onfalitis
Definición - Sepsis neonatal.

Es la infección del ombligo del recién Complicaciones


nacido, Su importancia radica en el ries-
go de diseminación de la infección a la — Celulitis de la pared abdominal.
sangre y otros órganos a través de los
vasos umbilicales. — Septicemia.
— Abscesos hepáticos múltiples.
Etiología — Enterocolitis necrosante.
— El Estafilococo aureus es el principal — Trombosis y degeneración caver-
germen causante de onfalitis y, en nomatosa de la porta.
menor proporción, Escherichia coli.
— Por otro lado, es puerta de entrada Manejo preventivo
de la exotoxina del Clostridium tetani
causante del tétanos neonatal. — Higiene adecuada de la región
umzbilical.
— El cordón umbilical desvitalizado
constituye un medio de cultivo para — Evitar onfaloclisis.
diversas bacterias. Asimismo, es — Mantener cordón umbilical seco (no
complicación frecuente de catéteres usar faja).
umbilicales.
— Corte y ligadura del cordón con ma-
terial estéril o limpio.
Manifestaciones clínicas
— Enrojecimiento periumbilical. PUESTO DE SALUD
— Secreción purulenta fétida y signos
de inflamación local. Manejo y tratamiento
— En fase avanzada:
— Explique a la madre y a los familiares
- Distensión abdominal. lo que tiene el recién nacido, los
- Dilatación de venas de la pared ab- riesgos y los procedimientos que va
dominal. a efectuar.
346

— lndique aseo diario del cordón con Manejo y tratamiento


agua y jabón.
— Igual tratamiento al indicado para
— Curación diaria con povidona yodada, puesto de salud.
alcohol yodado o lsodine.
— Sólo en presencia de celulitis, absceso
— No aplicar antimicrobiano local. o sospecha de sepsis se puede utilizar
el o los antibióticos o esquemas,
Tratamiento indicados a continuación:

— Cotrimoxazol pediátrico (20/100) 1/2 Esquema 1:


comprimido disuelto en agua ó 1.5 - Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o.,
cc de jarabe de cotrimoxazol pediátrico i.m. ó i.v. c/12 h en menores a 7
(40/200), 2 veces al día, v. o. días y 100 a 200 mg/Kg/día en
mayores a 7 dias.
— Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o.,
i.m. o i.v. c/12 h en menores a 7 Esquema 2:
días y 100 a 200 mg/Kg/día en
- Cloxacilina 50 mg/kg/dosis v.o.,
mayores a 7 días. i.m. o i. v. c/12 h en menores a 7
días y cada 8 h en mayores a 7 días.
Criterio de referencia
Esquema 3:
— Si no mejora con curaciones, en 72 - Dicloxacilina 25-50 mg/kg/dosis
h referir al II nivel. v.o.. i.m. o i.v. c/12 h en menores
— Presencia de complicaciones. a 7 días y cada 8 h en mayores a 7
días.
Esquema 4:
CENTRO DE SALUD Y
- Gentamicina 2.5 mg/kg/dosis i.m
HOSPITAL DE REFERENCIA cada 12 h en menores a 7 días cada
Exámenes de laboratorio 8 h en mayores a 7 días.

— Hemograma completo, velocidad de Criterio de referencia


entrosedimentación y plaquetas
(de sc art ar se p s is ne o nat al). — Si no mejora con curaciones asocia-
das a antibióticos en 72 h, referir al
— Si hay disponibilidad, cultivo de se- III nivel.
creción umbilical para determinar
etiología. — Presencia de complicaciones.
347

Información para la mujer sobre

ONFALITIS

¿Qué tiene mi guagua? — Esta curación consiste en desin-


fectar la zona con algodón empa-
Explicación del problema: pado en solución antiséptica de
alcohol. No le ponga nada más.
Su guaguita tiene una infección en
su ombligo. — Usted deberá realizar esta limpie-
za y curación en su hogar cada
¿Qué le puede pasar? vez que cambia a su guagüita,
hasta que note que el ombligo se
Consecuencias del problema: ha secado.

Si no tratamos la infección que tie- — No cubra el ombligo con el pañal.


ne su guagüita en su ombligo, la — Si con este tratamiento no mejora,
infección puede seguir avanzando y o vemos que el problema
tener complicaciones más graves. aumenta, hay pus o se pone roja
su piel, le pediremos que lleve a
¿Qué le van a hacer o dar? su guagüita al hospital del distrito.
Tratamiento / procedimiento:
Para II nivel (Dé la información
Para l nivel del anterior nivel y añada esto)
— Le enseñaremos y mostraremos — Le haremos exámenes de sangre
cómo asear y curar el ombligo de y de la secreción del ombligo.
su guagüita. (Explicar de acuerdo
a protocolo clínico). — De acuerdo a los exámenes, le
daremos los antibióticos respecti-
— El aseo consiste en utilizar agua vos, puesto que ahora la situación
hervida tibia y jabón. de su guagüita es más grave
348

Conjuntivitis Neonatal
Definición Criterio diagnóstico
Es una infección ocular. En los recién — Conjuntivitis química:
nacidos es frecuente, reportándose una - Antecedente de profilaxis con nitra-
incidencia variable del 1 al 12%. Se dis- to de plata. Menos frecuente
tinguen dos tipos: química e infecciosa. secundaria a instilación ocular de
tetraciclina o eritromicina.
Etiología - Signos inflamatorios en las prime-
— Causa frecuente: Estafilococo, ras 12 a 24 horas de vida.
Pseudomona, Klebsiella, Gonococo y - Hiperemia conjuntival.
Chlamidia trachomatis. - Lagrimeo acuoso.
— Adquieren importancia cada vez mayor - Frotis y cultivo negativo.
las producidas por bacterias Gram
— Conjuntivitis gonocócica:
negativas.
- Generalmente se inicia del 2  al 4 
Manifestaciones clínicas día de vida.
- Secreción purulenta espesa.
— Hiperemia conjuntival.
- Edema palpebral importante.
— Secreción ocular purulenta.
- Frotis con tinción Gram (Diplococos
— Edema palpebral. Gram (-) intracelulares).
— Inicio variable y depende de etiología - Cultivo positivo.
(diagnóstico presuntivo): — Conjuntivitis por Chlamidia:
- Primeras horas de vida = conjun- - En la mayoría de los casos se ini-
tivitis química. cia a partir del 4  día.
- En el segundo o tercer día = gono- - Secreción purulenta profusa.
coco. - Tinción Giemsa.
- Del cuarto al 14  día = Chlamidia - Cultivo positivo (si se dispone).
349

— Conjuntivitis por otras bacterias: — Si es de aparición más tardía (des-


pués de la semana de vida) o hay
- Puede iniciarse en etapas más tar-
demora en el traslado del recién
días.
nacido iniciar tratamiento con:
- Secreción inespecífica.
- Aseo ocular con solución salina, se-
- Frotis y tinción Gram. guida de aplicación local de
- Identificación del germen por cultivo cloramfenicol o gentamicina, 1 o 2
(si hay disponibilidad). gotas o pomada, en el ángulo interno
del ojo cada 2 a 4 horas.
Complicaciones Criterio de referencia
— Dacriocistitis. — Las conjuntivitis leves pueden
— Queratitis necrosante. resolverse en el I nivel; sin embargo,
las formas moderadas y severas debe-
— Panoftalmitis. rán trasladarse al II nivel para cultivo
— Ceguera. y ajuste de tratamiento.
— Septicemia. — Referir a III nivel si el cuadro se agrava:
- Conjuntivitis gonocócica severa.
Manejo y tratamiento preventivo - Complicación que amerite valora-
— Consiste en la aplicación local ruti- ción especializada.
naria de cloramfenicol, gentamicina
o tetracicljna oftálmica a todo recién
nacido después del parto.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Manejo y tratamiento
PUESTO DE SALUD Y — Informe a la madre y a los familiares
CENTRO DE SALUD sobre la complicación, los riesgos del
procedimiento que va a efectuar
Manejo y tratamiento — La conjuntivitis química sólo requie-
re aseo ocular con solución salina.
— Informe a la madre y a los familiares
sobre la complicación, los riesgos y Conjuntivitis gonocócica:
el procedimiento que va a efectuar.
— Penicilina sódica 50.000 U/kg/dosIs
— La conjuntivitis química sólo requie- i.v. cada 12 h en menor a 7 días y
re aseo ocular con solución salina. cada 8 h en mayor a 7 días durante
7 a 10 días.
— Si hay sospecha de conjuntivitis in-
fecciosa, especialmente de aparición — En caso de N. gonorrhoeae productora
precoz (antes de la 1ª semana de de betalactamasa la alternativa es
vida), debe ser referido al II nivel de ceftriaxona 50-80 mg/kg/día i.v. cada
atención. 12 h durante 5 días.
350

— Irrigación local con solución salina Bibliografía


frecuente.
GERDES, J.S.: Método clinicopatológico
— Aplicación local de neomicina com-
puesta cada hora durante 2 a 3 días. para diagnóstico de sepsis neonatal. Clin
Ped North Am. 1991 ;2: 365 -390.
Conjuntivitis por Chlamidia t: GOMELLA, T.L.; CUNNINGAN, M.D.; EYAL,
— Solución oftálmica de sulfacetamida F.G.: Infectious diseases. En: COMELLA,
cada 2 a 4 horas. T.L.; CUNNINGAN, M.S; EYAL, F.C. eds.:
— Eritromicina vía oral a 40 mg//kg/día Neonatology. 2 Ed. California, Appleton
& Lange, California 1992: 333-361.
cada 6 h durante 2 semanas.
JASSO, G.L.: Septicemia. En: JASSO, G.L.
Conjuntivitis bacteriana inespecíflca: ed.: Neonatología práctica. 3  Ed, México
— Aseo ocular con solución salina. DF, Manual Moderno: 1989: 231-235.
— Aplicación local de 1 a 2 gotas de Mc CRACKEN, G.H.; BISHARA. J.:
cl ora mf e ni c ol, ó p o mad a de Infecciones bacterianas y virales del recién
gentamicina, o neomicina compues- nacido. En: AVERY, G.B.: Neonatología:
ta cada 2 a 4 horas durante 3 días. Fisiopatología y manejo del recién nacido.
3 Ed. Buenos Aires, Panamericana: 1990:
Dacriocistitis: 921-947.
— Masaje digital sobre el canto interno O‘HARA MA. Oftalmia neonatal. Clin. Ped.
ocular, hasta evacuar el saco lagrimal. North Am. 4; 1993: 779-791
— Aseo ocular con solución salina. PLACZED, MM.; WITELAW, A.: Early and
— Aplicación de solución antibiótica late Neonatal Septicemia. Arch Dis Child,
durante 10 días. Requiere valoración 58:1983: 728-736.
del especialista diez días después VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales II.
del tratamiento. En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
TREVIÑO, J.: I ntroducción a la pediatría.
Panoftalmitis:
5  Ed, México DF. Francisco Méndez
— Tratamiento local con antibiótico Cervantes: 1994: 263-277.
específico, así como sistémico de
GUIAS TECNICAS PARA LA ATENCION DEL
acuerdo al germen sospechado o
SEGURO BASICO DE SALUD. Infecciones
aislado. Remitir a especialista.
bacterianas graves en niños menores de
2 meses. Ministerio de Salud y Previsión
Criterio de referencia Social. Ed. Garza Azul; Bolivia 1999, 21-
24.
— La mayoría de las conjuntivitis se re-
suelve en el I y II nivel, sin embargo, UGALDE M. CONCHARI F., SEOANE J., CLA-
deberán trasladarse al III nivel en las ROS A., JALDIN F., JIMENEZ V.H. en:
siguientes circunstancias: Onfaliti s, C onj un ti viti s Ne onat al.
Medicamentos y acciones esenciales.
- Conjuntivitis gonocócica severa. Manejo de complicaciones maternas y
- Complicación que amerite valoración perinatales. MotherCare Bolivia, Ed.
especializada. Stampa; Febrero 2000; 56 -57.
351

Información para la mujer sobre

CONJUNTIVITIS

¿Qué tiene mi guagua? ¿Qué le van a hacer o dar?


Explicación del problema: Tratamiento / procedimiento:
— Su guagüita tiene una infección — Le enseñaremos a asear sus ojos.
en los ojos.
— Le pondremos un medicamento
(antibiótico llamado colirio) a sus
¿Qué le puede pasar?
ojos.
Consecuencias del problema: — Si no mejora en unos días, le pe-
— Si no tratamos rápidamente esta diremos que la lleve al Hospital
infección, su guagüita tendrá del Distrito.
Iagrimeo, hinchazón de párpados,
legañas y malestar. Sí esto — Habrá que aumentar el tratamien-
empeora, puede llegar a perder to y ponerle inyecciones con anti-
la vista. bióticos.
352

Otras Infecciones
Piodermitis
Definición bioquímicos y otros patrones
variables.
Es la infección de la piel del recién naci-
do. Su importancia radica en el riesgo de Impétigo o pénfigo ampollar
diseminación de la infección a la sangre
y otros órganos a través de los vasos — Suele comenzar entre el cuarto y dé-
periféricos de la piel. cimo día de nacido, en la cara, ma-
nos y zonas expuestas y la región del
Etiología pañal, con la aparición de ampollas
que se rompen fácilmente y tienen
— El Estafilococo aureus y el base eritematosa.
estreptococo son los principales — Costras dependiendo del estadío.
gérmenes causantes de piodermitis
(impétigo y necrolisis tóxica del recién — Pueden faltar síntomas al inicio de la
nacido). La sífilis congénita produce enfermedad.
también lesiones dérmicas (ver sífilis
congénita). También puede ser pro- Necrolisis epidérmica
ducida por virus (sarampión).
— Puede comenzar entre las 24 y 48
horas
Manifestaciones clínicas
— Eritema perioral, doloroso
— Su diseminación en la piel del recién
nacido se denomina ―piel escaldada‖, — Costras y descamación
que puede acompañarse de peladuras — Fiebre(38 a 40 ºC)
en múltiples sitios de la piel.
— Puede producirse enfermedad gene-
— Los brotes de este tipo de infección ralizada, con rechazo al alimento,
a veces son causados casi siempre vómitos, postración, distensión abdo-
por portadores entre el mismo minal, ictericia, diarrea y choque. Pue-
personal que les atiende. Su alta de evolucionar hasta la muerte rápi-
frecuencia puede ser debida a damente. Trastornos neurológicos y
inmadurez de la piel, factores daño renal.
353

PUESTO DE SALUD, oral del recién nacido y que es producida


CENTRO DE SALUD, por hongos.
HOSPITAL DE REFERENCIA
Etiología
Tratamiento:
— Es producida generalmente por
— Cloxacilina 50 mg/kg/dosis v.o, i.m Cándida albicans, que puede también
o i.v. c/12 h en menores a 7 días y producir eritema del pañal.
cada 8 h en mayores a 7 días.
— Cotrimoxazol pediátrico (20/100) 1/2 Manifestaciones clínicas
comprimido disuelto en agua ó 1.5
cc de jarabe de cotrimoxazol pediátrico — Lesiones blanquecinas, como restos
(40/200), 2 veces al día, v.o. (No de leche pero que no se pueden re-
utilizar en prematuros o bebés con mover fácilmente; son muy adherentes
ictericia). y dificultan la alimentación del recién
— Ampicilina 25 a 50 mg/kg/día v.o., nacido.
i.m. ó i.v. C/12 h en menores a 7
días y 100 a 200 mg/Kg/día en Tratamiento
mayores a 7 días.
— Aislamiento en incubadora en hospital. — Generalmente ambulatorio.
— Lavar la boca del recién nacido con
Necrolisis epidérmica un algodón humedecido en agua
bicarbonatada 3 o 4 veces al día.
— Debridamiento de las áreas de la piel
y limpieza con Cloruro de Benzalconio — Aplicaciones o pinceladas de violeta
al 1:10.000 y aplicar un ungüento de de genciana al 0.25% (Una cucharilla
Polimixina y Bacitracina. viene en una concentración al 0.50%,
— Corticoides en caso necesario. la que debe ser diluida con una
cucharilla de agua para obtener una
— Durante la descamación, aplicación solución al 0.25 %).
de ungüentos de vaselina hidrófila
con un 20% de agua destilada.
Criterio de referencia
— La mayoría de las lesiones se resuel-
MONILIASIS ORAL ve en el I y II nivel, sin embargo.
deberán trasladarse al II o III nivel en
Definición las siguientes circunstancias:
Es una lesión que aparece en la región - Infección severa.
354

- Complicación o empeoramiento del GUÍAS TÉCNICAS PARA LA ATENCIÓN DEL


recién nacido, que amerite valoración SEGURO BÁSICO: Infecciones bacterianas
y tratamiento e specializado. graves en menores de 2 meses.Ministerio
de Salud y Previsión Social. La Paz,
Bolivia. Primera Edición 1999; 21-24.
Bibliografía
REY H. El recién nacido latinoamericano.
GOODMAN A., TALL T., NIES A. TAYLOR Atención primaria según riesgo. Cali,
P. Agentes antimicrobianos. Ampicilina. Colombia. Edición 1986; 221-254.
Bases farmacológicas de la Terapéutica.
8va. Edición. Editorial Panamericana. NELSON W., VAUGHAN y., McKAY J.:
México 1995. 1040-1048 Infecciones en el período neonatal. Tra-
tado de Pediatría. Séptima Edición Tomo
II. 7a. Edición 1981; 1587-1592.
355

Información para la mujer sobre

PIODERMITIS Y MONILIASIS

¿Qué tiene mi guagua? retirar las costras. Luego secar


con un paño limpio.
Explicación del problema: — Debe volver de inmediato al servi-
— Su guagüita tiene una infección cio de salud si aparece fiebre o
en la piel o en la boca. enfriamiento, y si aparecen más
ampollas y se están extendiendo
a otras zonas del cuerpo.
¿Qué le puede pasar? — Debe completar el tratamiento y
Consecuencias del problema: debemos controlar a su bebé a
los dos días.
— Si no trata o tratamos rápidamen- — Debe asearse y lavarse siempre
te esta infección, su guagüita po- los pezones y si tiene úlceras o
dría empeorar, puede dejar de grietas en los pezones debe
mamar y debilitarse. colocarse violeta de genciana.
— Debe volver rápidamente al ser-
¿Qué tengo que hacer o dar? vicio si el bebé pierde el apetito
y no quiere mamar, si nota que
Tratamiento / procedimiento: está más débil y llora continua-
mente o si tiene calentura, está
Le enseñaremos a asear a su bebé
rojo, o bien está muy frío.
para que lo haga en su casa:
— Debe mantener la lactancia ex-
— Debe lavarse las manos toda vez
clusiva y no usar mamaderas,
que toque o cambie a su bebé.
chupones, antibióticos u otros
— Debe lavar la piel, donde están medicamentos sin indicación
las lesiones, con agua y jabón y médica.
356

Diarrea Aguda
Definición — Desequilibrio electrolítico.

Enfermedad generalmente infecciosa, — Acidosis metabólica.


caracterizada por evacuaciones dis-
minuidas de consistencia y/o aumenta- — Ileo paralítico.
das en frecuencia con relación al patrón
— Neumatosis intestinal.
habitual individual y con duración no
mayor a 14 días. — Intolerancia a la lactosa.
Normalmente las evacuaciones del re-
— Septicemia.
cién nacido alimentado con seno mater-
no tienen consistencia disminuida, color — Coagulación intravascular disemina-
amarillo ‗mostaza‖ y frecuencia de 6 a 8 da.
deposiciones en 24 horas. No interpretar
como diarrea. — Estado de shock.

Etiología — Insuficiencia renal aguda.

— Viral: Rotavirus, agente Norwalk. Complicaciones quirúrgicas


— Bacteriana: Predomina E. coli 90%, — Infarto intestinal.
luego le siguen Shigella y Salmone-
lla. Es infrecuente el Campylobacter, — Peritonitis.
Yersinia y Clostridium difficile.
— Perforación intestinal.
— Parasitaria: E. histolytica y G. lamblia
(poco frecuente en recién nacidos).
Manifestaciones clínicas
— Micótica: Cándida albicans.
— Evacuaciones disminuidas de con-
Complicaciones clínicas sistencia y aumentadas en frecuencia.
No confundir con evacuaciones
— Deshidratación. transicionales del recién nacido.
357

sas agudas tienen un curso benigno


CLASIFICACION DE LA y curan en pocos días, únicamente
necesitan de las siguientes medidas:
DESHIDRATACIÓN
— No suspender lactancia materna. Dé
Sin deshidratación: No Presenta signos
o síntomas de deshidratación. orientación para motivar el cum-
plimiento de esta indicación.
Con deshidratación: Presenta 2 o mas
signos: — Prevención de la deshidratación. Se
Inquieto/irritable, ojos hundidos, sed, recomienda el uso de la solución
signo del pliegue (menos de 2 segundos) rehidratante de la OMS, a libre deman-
da después de cada deposición.
Con deshidratación grave:
Letargia/inconsciencia, ojos hundidos, — En deshidratación sin choque emplear
signo del pliegue (más de 2 segundos), suero de rehidratación oral (SRO) 50
puede aceptar tomar líquido o no. a 100 ml/kg en 4 horas.
— No administrar anticolinérgicos,
“antidiarréicos” ni antieméticos.
— Náuseas, vómitos y distensión abdo-
minal. Criterio de referencia
— Eritema perianal.
— Generalmente la diarrea en el recién
— Puede existir deshidratación, acido- nacido se resuelve en el I nivel, man-
sis y oliguría. En casos severos, es- teniendo lactancia materna y solución
tado de shock. de re hidratación oral (SR O).
— Estado toxi-infeccioso con distermia, — Está indicado su traslado al II nivel
―mal aspecto‖, rechazo al alimento, en las siguientes circunstancias:
etc., sugestivo de sepsis.
- Diarrea en prematuro o bajo peso.
— Las manifestaciones clínicas general-
mente desaparecen en 5 a 7 días. - Si dura más de 7 días y no aumen-
ta de peso.
— En presencia de moco y sangre en
heces sospechar E. coli enteroinva- - Presencia de deshidratación
siva, amebiasis, shigelosis y Campy- moderada y datos de acidosis
lobacter. metabólica.
- Sospecha de septicemia.
PUESTO DE SALUD Y - Distensión abdominal.
CENTRO DE SALUD - Imposibilidad de administrar suero
Manejo y tratamiento de rehidratación oral (SRO) y
ne c e s i d ad d e r e h i dr a t a ci ó n
— La mayoría de las diarreas infeccio- endovenosa.
358

— Se deberá trasladar al III nivel cuando — Rx de abdomen AP y Lateral, de pie.


exista: Ante sospecha de íleo, neumatosis,
infarto intestinal, perforación y
- Deshidratación severa y/o estado
peritonitis.
de choque.
- Acidosis me tabólica seve ra. Manejo y tratamiento
- Insuficiencia renal.
— Explique a la madre y a los familiares
- lleo paralítico vs. neumatosis intes- sobre las complicaciones, los riesgos
tinal. y el tratamiento que va a efectuar.
- Complicación quirúrgica de la dia- — Iguales medidas que las descritas
rrea. para Puesto de Salud y Centro de Sa-
lud.
- Otras complicaciones médicas se-
veras que no puedan resolverse en - Si el cuadro no mejora con estas
el II nivel. medidas o desde el inicio es grave
y se sospecha de complicaciones
se recomienda el siguiente manejo:
HOSPITAL DE DISTRITO
- Emplear técnica de infecto-conta-
Exámenes de laboratorio giosos.

— La mayoría no son necesarios y es- - Control de temperatura corporal.


tán indicados cuando la diarrea dura - Medir diuresis y balance de líqui-
más de 5 días, presencia de moco y dos.
sangre, compromiso del estado ge-
neral y sospecha de sepsis. - Perímetro abdominal en caso de
distensión abdominal.
— Moco fecal.
- Ayuno en caso de vómitos frecuen-
— Coprocultivo. tes, distensión abdominal, sospecha
de íleo o neumatosis intestinal.
— PH y azúcares reductores en heces
por clinitest y Iabstix. - Restitución endovenosa de líquido
de acuerdo al grado de
— Hemograma completo, plaquetas y
deshidratación y pérdidas. Se
velocidad de entro sedimentación en
recomienda 150-180/ml/kg/ 24 h
sospecha de sepsis.
de una solución glucosalina 2 a 1
— Electrolitos séricos (Na, K y Cl) para a favor de dextrosa y potasio 4
guiar manejo hidroelectrolítico. mEq/kg si hay diuresis
— Examen general de orina, úrea y - En estado de shock, carga rápida
creatinina en deshidratación severa con Ringer lactato o fisiológico 30
o sospecha de insuficiencia renal. ml kg para pasar en una hora.
359

Antimicrobianos — Deshidratación severa y/o estado de


choque.
— Recién nacido a término sin otro da-
tos de infección no requiere de — Acidosis metabólica severa.
antimicrobianos . — Isuficiencia renal.
— Ante sospecha de septicemia. — Ileo paralítico vs. neumatosis intes-
Ampicilia-gentamicina, según esquema nal.
indicado.
— Complicación quirúrgica de la diarrea.
— Shigelosis. Ampicilina según esque-
ma indicado. — Otras complicaciones médicas
severas que no puedan resolverse en
— Campylobacter en diarrea grave. II nivel.
Eritromicina 10 mg/kg/dosis v.o. cada
12 h en recién nacido menor a 7 día; Bibliografía
y cada 8 h en recién nacido mayor a
7 días durante 7-10 días. GOMELLA, T.L.; CUNNINGAN, M.D.; EYAL,
— Recién nacido con peritonitis o per- F.G.: Infectios diseases. En: GOMELLA,
foración intestinal. Cloramfenicol T.L.; CUNNINGAN, MS; EYAL, F.G. eds.:
gentamicina. (Remitir a III nivel). Neonatology. 2 Ed. California, Appleton
& Lange, California 1992: 333-361.
Criterio de referencia VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales II.
En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
— Generalmente la diarrea en el recién TREVIÑO, J.: lntroducción a la pediatría.
nacido se resuelve en el I ó II nivel 5  Ed, México DF. Francisco Méndez
de atención con el mantenimiento de Cervantes: 1994: 263-277.
la lactancia materna y solución de
GUÍAS TÉCNICAS DEL SEGURO BÁSICO:
rehidratación oral; además, por el
carácter autolimitante de la misma. Diarrea. Clasificación de la deshidratación.
Guías Técnicas para la Atención del
— Está indicado su traslado al III nivel Seguro Básico de Salud, Ed. agosto 1999:
en las siguientes circunstancias: 45-46.
360

Información para la mujer sobre

DIARREA AGUDA

¿Qué tiene mi guagua? — Controlaremos su temperatura.


Explicación del problema — Le haremos un examen físico para
determinar si su guagüita ha
— Su guagüita está con diarrea de- perdido mucho líquido.
bido a que tiene una infección en
su barriga. Es por ello que está — Para ayudar a que su guagüita
haciendo caquita líquida con tan- recupere el líquido perdido, le
ta frecuencia. enseñaremos a preparar los
―Sobres de la Vida‖ (sales de
rehidratación oral).
¿Qué le puede pasar?
Consecuencias del problema: — Si su guagüita no mejora, le pe-
diremos que la lleve al hospital.
— La diarrea es un problema que
debe ser tratado de inmediato, Para II nivel
puesto que hace que su guagüita
pierda mucho líquido. Hay que (Dé la información del anterior nivel
tener mucho cuidado, porque la y añada esto)
diarrea mata.
— Le haremos exámenes de san-
gre, de heces y de orina.
¿Qué le van a hacer o dar? — Le pondremos suero en la vena
Tratamiento/procedimiento: del brazo para devolverle los
líquidos que ha perdido.
Para I nivel
— Si la infección es grave, le dare-
— Le pedimos que siga dando a su mos un tratamiento de anti-
guagüita de mamar. bióticos.
361

Sífilis Congénita Precoz


Definición — Sífilis materna durante el embarazo.

Enfermedad infectocontagiosa neonatal — Retraso del crecimiento intrauterino


ocasionada por el Treponema pallidum, (RCIU).
mediante transmisión transplacentaria, — Madre con antecedentes de aborto.
generalmente después de la 16 a 18 Antecedentes de recién nacidos de
semanas de gestación (segundo y tercer pretérmino.
trimestre), y que se manifiesta ha-
bitualmente en las primeras seis sema- Manifestaciones clínicas
nas de vida extrautenina. Puede adqui-
rirse también por contacto directo al paso — Si la sífilis materna no es tratada an-
del canal del parto. tes o durante el embarazo el 50% tie-
ne riesgo de ser mortinato o pre-
Definición operativa maturo y el otro 50% desarrollará
sífilis congénita.
— Madre que tuvo sífilis (VDRL o RPR
— Rinorrea mucosanguineopurulenta.
reactivo) durante el embarazo y no
tuvo tratamiento adecuado (2,4 millo- — Lesiones mucocutáneas:
nes de unidades de penicilina ben-
- Exantema máculo papular
zatínica para sífilis reciente y 7,2 mi-
eritematoso.
llones de unidades de penicilina
benzatínica para sífilis tardía). - Exantema ampolloso palmoplantar.
— Lesiones chancroides primarias en - Fisuras peniorificiales (boca, nariz,
los padres. ano y vulvovaginales).
— Niño con síntomas de sífilis y la ma- — Lesiones esqueléticas:
dre con un VDRL o RPR reactivo sin
- Periostitis.
tratamiento adecuado.
- Osteocondritis.
Factores de riesgo - Pseudoparálisis de Parrot.
— Ausencia de control prenatal. — Bajo peso al nacer (RCIU y PEG).
362

— Ictericia prolongada. PUESTO DE SALUD Y


— Hepatoesplenomegalia CENTRO DE SALUD
— Exámenes hematológicos: Manejo
- Anemia hemolítica con Coombs — Explique a los padres sobre esta
negativo. morbilidad, los riesgos, la importancia
- Plaquetopenia. de hacer el tratamiento adecuado y
la necesidad de referir.
- Leucocitosis con monocitosis.
— Ante la sospecha o confirmación de
— Linfoadenopatía generalizada. sífilis, derivar al II nivel de atención.
— Sistema nervioso central con LCR — Efectuar tratamiento a los padres de
anormal. acuerdo a normas.
— Otros: Nefritis, síndrome nefrótico — Pesquisa familiar y de contactos para
corioretinitis, neumonía alba, etc. el tratamiento respectivo según
normas.
Importante
Criterio de referencia
— Recordar que un recién nacido puede
estar infectado sin manifestaciones — Todo recién nacido con factores de
clínicas (sífilis latente). riesgo o manifestaciones clínicas pre-
sentes debe ser referido al II nivel
Exámenes de laboratorio y gabinete para evaluación y tratamiento.
— Todos los niños con sífilis congénita
— Hemograma completo (anemia,
de acuerdo a definición operativa
leucocitosis, monocitosis).
deben ser referidos para evaluación
— VDRL o RPR reactivo. y tratamiento.
— Sólo si hay disponibilidad, examen — Todos los niños con factores de ries-
microscópico en campo oscuro para go que no tienen el examen de VDRL.
identificar espiroquetas.
— Líquido cefalorraquideo (celularidad HOSPITAL DE REFERENCIA
au me nt ada a p re d omi ni o de
monocitos, proteínas elevadas, Manejo y tratamiento
serología positiva).
— Aislamiento del paciente hasta iniciar
— Examen anatomopatológico de tratamiento.
placenta.
— Examen de lesiones abiertas con
— Radiografía de tórax y huesos largos. guantes estériles.
363

— Todos los recién nacidos de madres — Sintomática y LCR anormal:


con VDRL o RPR reactivo que no han
Sólo penicilina sádica, misma dosis
recibido el tratamiento adecuado du-
y vía por 14 días.
rante el embarazo (ver anexo del
protocolo obstétrico Tratamiento de
la sífilis materna) deben ser tratados Criterio de referencia
aunque no presenten síntomas. — Si los recursos disponibles son insu-
— Si es un recién nacido referido del ni- ficientes para el manejo descrito, re-
vel I, coordinar con éste para asegurar ferir a III nivel.
el cumplimiento de los siguientes
puntos:
- Tratamiento respectivo a los padres Bibliografía
de acuerdo a normas.
ARANDA, T.E.: Sífilis congénita. En, Nor-
- Pesquisa familiar y contactos para mas de diagnóstico y tratamiento en ped-
tratamiento según normas. iatría del Hospital del Niño. La Paz, 1986:
471-476.
Tratamiento GOMELLA, T.L.; CUNNINGHAN, M.D. EYAL,
F.G.: Syphilis. En: GOMELLA T.L.;
— Asintomática (Lúes latente) , con
JNNINGHAN, M.D.; EYAL, F.G (eds.):
radiografía normal y examen de líquido
Ne onatology. California; Apleton & Lange;
cefaloraquídeo normal: Penicilina
1992: 352-354.
benzatínica, 50.000 Ul/kg i.m. dosis
única y repetir a los 7 días; STOLL Bs.: Congenital Syphilis Evaluation
and Management o Neonates Born to
ó mejor
Mother with Reactive Serologia Test for
Penicilina procaínica, 50.000 Syphilis. Pediatric: Infect Dis.5. 13; 1994:
Ul/kg/día i.m. c/24 horas por 10 845-853.
días . TABER, L.H.; FEIGIN, R.D.: Infecciones
— Sintomática y LCR normal: por espiroquetas. Clin Ped North Am 2;
1997:375-411.
Penicilina sódica, 50.000 UI/kg/dosis
i.v. cada 12 horas en < 7 días y cada VARGAS, O.A.: Infecciones perinatales I.
8 horas en > 7 días durante 10 días; En: GAMES ETERNOD, J.; PALACIOS
TREVIÑO, J. (eds.): Introducción a la
ó Penicilina procáinica, 50.000 pediatría. México DF; Francisco Méndez
U/kg/día i.m. c/24 horas por 10 días. Cervantes; 1994:247-262.
364

Información para la mujer sobre

SÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ

¿Qué tiene mi guagua? ¿Qué le van a hacer o dar?


Explicación del problema:
Tratamiento / procedimiento:
— Durante su embarazo usted tuvo
una infección de transmisión — HospitaIizaremos a su guagüíta
sexual (lTS) llamada sífilis, la cual para darle el respectivo
no se curó. Su guagüita se ha tratamiento con antibióticos.
contagiado de esta enfermedad — Le haremos a su guagua exámen-
y por eso está enferma. es de sangre y de la infección.
— Le sacaremos radiografías para
¿Qué le puede pasar? ver su tórax y sus huesos.
Consecuencias del problema:
— Le daremos a usted antibióticos
— Si no tratamos esta infección in- para curarla de la sífilis.
mediatamente, seguirá avanzan- — Es importante que usted invite a
do, pudiendo causar complicacio- su pareja a este servicio para
nes serias en los huesos y el darle el respectivo tratamiento.
cerebro de su guagüita; su vida
estará en peligro.
365

Sepsis Neonatal
Definición — Procedimientos invasivos: catéter
umbi li ca l, ve n oc lis is, s o n da.
Síndrome clínico de enfermedad sistémica
generalizada con bacteremia e invasión — Aspiración de meconio o sangre ma-
bacteriana al torrente sanguíneo en el terna.
primer mes de vida. Es un cuadro grave, — Malformaciones congénitas graves
generalmente sin foco infeccioso evidente. (SNC, digestivas, urinarias, cardíacas).
Frecuentemente involucra meninges.
Adquiere mayor gravedad en prematuros Manifestaciones Clínicas
y cuando comienza antes de los primeros
7 días. — Presencia de signos clínicos
inespecíficos y variados. La madre
refiere que ―no lo ve bien‖.
Factores de riesgo
— Síntomas Generales: Inestabilidad
— Ruptura prematura de membranas térmica (en especial hipotermia), re-
(más de 12 horas). chazo al alimento, malas condiciones
— Número de tactos vaginales (más de generales, ―mal aspecto‖, piel baña-
6). da de meconio, escleredema (edema
con piel empastada).
— Parto en condiciones sépticas.
— Manifestaciones cardiovasculares:
— Líquido amniótico anormal (fétido, Taquicardia, estado de shock, com-
meconio turbio). promiso de la perfusión distal (llena-
— Parto vaginal instrumental en com- do capilar > 2 seg) y cianosis.
paración con cesárea.
— Manifestaciones respiratorias: Di-
— Prematurez y bajo peso de nacimien- ficultad respiratoria, taquipnea o pe-
to. ríodos de apnea.
— Maniobras de reanimación (intuba- — Manifestaciones neurológicas: Le-
ción endotraqueal, respiración boca tárgico o somnoliento, convulsiones,
a boca). irritabilidad, temblores.
366

— Manifestaciones digestivas: Vómito, inicialmente Ampicilina 50


diarrea, distensión abdominal, hépato- mg/kg/dosis i.m. ó i.v. cada 12 h en
esplenomegalia, ictericia. menores a 7 días, y cada 8 h en
mayores a 7 días, y gentamicina 2,5
— Pueden existir focos infecciosos:
gastroenteritis, onfalitis, conjuntivitis, mg/kg/dosis i.m. cada 12 h en
neumonía, meningitis, piodermitis, menores a 7 días y cada 8 h en
otitis, artritis, etc. mayores a 7 días.
— Tratar focos infecciosos (conjuntivitis,
Complicaciones onfalitis, neumonía, diarrea, etc.) Ver
protocolo respectivo.
— Desequilibrio hidroelectrolítico y áci-
do/base. Medidas preventivas
— Meningoencefalitis.
— Tratamiento de cuadros infecciosos
— Estado de shock. maternos.
— Coagulación intravascular disemina- — Evitar efectuar tactos vaginales sin
da. justificación (especialmente en pa-
— Hipoglicemia. ciente con membranas rotas).
— Parto en condiciones asépticas.
PUESTO DE SALUD Y — Efectuar reanimación, maniobras, as-
CENTRO DE SALUD piración, venoclisis, catéter sonda en
condiciones asépticas.
Manejo y tratamiento — Lavado de manos antes y después
— Informe a la madre y a los familiares de atender al recién nacido.
sobre la complicación, los riesgos y
los procedimientos que va a realizar. Criterio de referencia
— lndique lactancia materna. — Todo recién nacido con sepsis debe
— Manejo con técnica de asepsia. ser referido al II ó III nivel de acuerdo
a gravedad, con el tratamiento inicial
— Evite hipotermia por medios físicos. efectuado.
— Corrija o evite deshidratación con li-
quido de rehidratación oral a tolerancia
entre tetadas. HOSPITAL DE REFERENCIA
— Oxígeno húmedo en caso de cianosis Exámenes de laboratorio y gabinete
o estado de shock.
— Hemograma completo, cuenta de
— Refiera de inmediato. Si el traslado plaquetas, velocidad de
demora, antibióticoterapia; eritrosedimentación. La leucopenia <
367

5.000 mm3, neutrófilos < de 1.000, — Corrección del desequilibrio hidro-


bandas absolutas más de 500, electrolítico. En ausencia de deshidra-
relación bandas/neutrófilos mayor a tación, soluciones parenterales de
0.2, VHG acelerada y plaquetopenia acuerdo a requerimientos.
menor a 100.000 es significativa de — Corrección de acidosis metabólica si
sepsis. la hubiera.
— Si es posible hemocultivo por tres — Oxígeno en caso de cianosis o esta-
ocasiones. do de shock.
— Líquido cefalorraquídeo (citoquímico — Fototerapia en caso de ictericia.
y cultivo). 5 - 10% de sepsis neonatal
cursan con meningitis. — Transfundir paquete globular a 10
mI/kg en 4 horas en caso de que la
— Examen general de orina. hemoglobina sea menor a 12 gr/dl o
— Cultivo de focos infecciosos. en su detecto sangre fresca
compatible 20 ml/kg en 6 horas.
— Destrostix cada 8 horas por el riesgo
de hipoglicemia. Medidas específicas
— Bilirrubinas en caso de ictericia.
— Antibióticos. Inicialmente ampicilina
— Rx de tórax por la frecuencia de neu- 25 a 50 mg/kg/dosis i.m. ó i.v. cada
monía. 12 h en recién nacido menor a 7 días
y cada 8 h en recién nacido mayor a
Manejo y tratamiento 7 días durante 10-14 días.
— Gentamicina 2,5 mg/kg/dosis i.m.
— El manejo del neonato infectado de- cada 12 h en recién nacido menor a
berá realizarse en centro de II y III 7 días y cada 8 h en recién nacido
nivel, según gravedad y disponibili- mayor a 7 días durante 10 días.
dad de recursos.
— Si se sospecha puerta de entrada por
— Explique a la madre y a los familiares piel se recomienda cloxacilina 50
la complicación del recién nacido, los mg/kg/dosis v.o., i.m. ó i.v. cada 8
riesgos y los procedimientos que va h durante 14 días y Gentamicina en
a efectuar. dosis indicada.
— De acuerdo a evolución clínica y de-
Medidas generales sarrollo de cultivo se efectuará cam-
— Ayuno de ser necesario. bio de antimicrobianos, generalmente
a las 48 h de iniciado el esquema.
— Manejo con técnica de infectocon-
tagiosos (asepsia). — En septicemia utilizar antibióticos por
10 a 14 días y en meningitis de 14
— Incubadora, si pesa menos de 2.000 a 21 días. En este tiempo se espera
gr ó en presencia de hipotermia. la curación clínica con desaparición
368

de los focos de infección, normaliza- Criterio de referencia


ción de la curva térmica, buen estado
general y normalización de los índices — Deben trasladarse a centro especiali-
hematológicos de infección. El em- zado de III nivel los neonatos con
pleo de aminoglucósidos por más de sepsis que cumplan los siguientes
10 días amerita valoración de función requisitos:
renal con examen de orina, úrea y
creatinina. - Peso menor de 2,000 g.

— Manejo respectivo de focos infeccio- - Estado de choque.


sos (conjuntivitis, onfalitis, drenaje y - Presencia de apnea recurrente re-
curación de abscesos). fractaria al tratamiento
medicamentoso.
Medidas preventivas
- Necesidad de ventilación mecánica
— En medio hospitalario es fundamen- y monitoreo.
tal el lavado de manos antes y des-
pués de atender al recién nacido; la- - Necesidad de exanguineotrans-
vado y desinfección de incubadoras, fusion.
cunas, mascarillas, cascos cefálicos, - Mala evolución y presencia de com-
pisos, paredes y ventanas. Asepsia plicaciones.
y antisepsia de tuberías de oxigeno,
ventiladores y nebulizadores. Estricto - Insuficiencia de recursos humanos
cumplimiento de técnicas asépticas y/o materiales para el manejo
en procedimie ntos invasivos. descrito.
369

Información para la mujer sobre

SEPSIS NEONATAL

¿Qué tiene mi guagua? la con los líquidos que su cuerpo


necesita.
Explicación del problema:
— Le pondremos oxigeno para ayu-
— Su guagüita tiene una infección darla a respirar.
generalizada en todo su cuerpo.
— Le pediremos que la lleve a un
hospital más especializado.
¿Qué le puede pasar?
— Si la referencia demora le dare-
Consecuencias del problema: mos algunos medicamentos.
— Si no la tratamos inmediatamente
su guagüita puede agravarse y Para II nivel (Dé la información
aparecer diferentes tipos de del anterior nivel y añada esto)
complicaciones que hagan peligrar
su vida. — Hay que hacerle exámenes de
sangre y una radiografía de sus
pulmones para determinar el por
¿Qué le van a hacer o dar? qué de la infección.
Tratamiento / procedimiento: — Si es necesario, le pondremos
suero y le daremos antibióticos
Pera l nivel de acuerdo al tipo de infección.
— Mantendremos a su guagúita — Si es necesario, le pondremos
calientita. sangre.
— Le pediremos que siga dándole — Si su guagüita es muy pequeña,
de mamar. la pondremos en la incubadora.
— Si es necesario le daremos el — Si su guagüita está amarilla, le
―Sobre de la Vida‖ (sales de daremos el tratamiento más
rehidratación oral) para mantener- adecuado.
Otras
Complicaciones en
el Recién Nacido
373

Ictericia Neonatal
Definición mg/dl a predominio de bilirrubina
indirecta (Bl).
Coloración amarillenta de piel y oca-
sionalmente de mucosas, producida por — Generalmente desaparece entre los
elevación de bilirrubina en sangre. En el 7 a 10 días.
recién nacido se aprecia cuando excede — Está presente en la mayoría de los
los 5 mg/dl. recién nacidos sanos.
Se observa en el 60% de los recién na-
cidos de término y generalmente es de Ictericia no fisiológica
poca intensidad. En prematuros se pre-
senta en el 75-80% y adquiere mayor — Ictericia clínica antes de las 24 horas
severidad. de vida.

Hiperbilirrubinemía. Aumento de bili- — Concentraciones séricas crecientes


rrubina sérica por encima de valores de bilirrubina total más de 5
normales. Cifras elevadas de la fracción mg/dl/día.
libre e indirecta pueden producir lesión — Bilirrubina sérica total de 14 o más
neurológica severa. mg/dl.
— Ictericia clínica persistente, mayor a
Clasificación 8 días en recién nacido de término y
— Según momento de aparición e in- más de 14 días en pretérmino.
tensidad en: — Bilirrubina directa mayor a 2 mg/dl.
- Ictericia fisiológica.
Criterio de hiperbilirrubinemia
- Ictericia no fisiológica.
— El diagnóstico de hiperbilirrubinemia
Ictericia fisiológica se establece relacionando la concen-
tración plasmática de bilirrubina in-
— Ictericia clínica después de las 48 ho- directa (Bl) y la edad del paciente:
ras de vida.
- Más de 4 mg/dl de Bl en sangre del
— Bilirrubina sérica total no mayor a 13 cordón umbilical.
374

- Más de 6 mg/dl de Bl a las 12 comprometer conjuntiva y mucosa


horas. oral dependiendo de la intensidad.
- Más de 10 mg/dl de Bl a las 24 — Escleróticas ictéricas e ictericia
horas. sublingual re viste se ve ridad.
- Más de 13 mg/dl de BI a las 48 — Puede haber anemia, hepatome-galía,
horas. esplenomegalia, hemorragia, edema
- Más de 15 mg/dl de Bl a cualquier (hidrops fetalis) y datos de patología
edad. asociada.
— En general, la hiperbilirrubinemia fi-
Factores de riesgo siológica no representa mayor riesgo
de encefalopatía.
— lsoinmunización materna/fetal por
incompatibilidad a grupo ABO, Rh o — La hiperbilirrubinemia no fisiológica
subgrupos. es responsable de la mayoría de los
casos graves de impregnación.
— Infección perinatal (TORCH).
— La encefalopatía bilirrubínica
— VDRL (+). (Kernicterus) varía de acuerdo a edad
— Drogas administradas a la madre: del recién nacido y al grado de
hiperbilirrubinemia. Se describen tres
- Cloranfenicol. fases
- Benzodiazepina.
- Sulfa.
Primera fase

- Salicilato. — Signos inespecíficos:


- Acido nalidíxico. - Estupor.
- Ocitocina. - Hipotonía.
— Céfalo hematoma. - Succión débil.
— Policitemia.
Segunda fase
— Ictericia en recién nacidos anteriores
- Hipertonía.
— Prematuridad.
- Opistótonos.
— Bajo peso de nacimiento.
- Rotación interna y aducción de ex-
Manifestaciones clínicas tremidades superiores.
- Apnea, cianosis.
— La coloración amarillenta de la piel
es la principal signología y puede - Convulsiones.
375

Tercera fase - Patología grave asociada (sepsis,


insuficiencia respiratoria).
- Disminución o desaparición de
hipertonía. Muerte (85% de los ca- - Ictericia moderada a severa en au-
sos) sencia de laboratorio.
- No disponibilidad de fototerapia.
- Si no fallece, presenta encefalopatía
crónica. - Falta de recursos materiales y/o hu-
manos para tratamiento descrito.

PUESTO DE SALUD Y — Entre tanto se efectivice traslado de-


berá recibir fototerapia (anexo 3).
CENTRO DE SALUD
Manejo y tratamiento HOSPITAL DE REFERENCIAS
— El objetivo es la prevención del Ker- Exámenes de laboratorio
nicterus. Idealmente el I nivel de aten-
ción deberá ofrecer fototerapia y tras- — Hemograma completo. Anemia
ladar al II ó III nivel los tributarios de (hemólisis) o hiperglobulia ;
exanguíneotransfusión (ET). re tic ul oc it os au me nt ad os e n
hemólisis. Presencia de esferocitos
— De no contar con fototerapia y/o
sugiere isoinmunización ABO o
dificultad para el traslado, en los esferocitosis congénita.
casos de ictericia leve o moderada,
se recomienda exponer al sol al — Determinación de grupo ABO, Rh y
neonato desnudo por 20 min 2 a 3 subgrupos tanto al niño como a los
veces día, evitando hipotermia padres.
(enfriamiento) y/o quemadura solar. — Bilirrubinas séricas.
Cambiarlo de posición cada 10
minutos. Asimismo, administrar — Prueba de Coombs directa (positiva
fenobarbital 5 mg/kg/día v.o. durante en isoinmunización a Rh).
5 días.
Manejo y tratamiento
Criterio de referencia — El manejo y tratamiento contempla
— Deberá trasladarse al neonato ictéri- fototerapia y exanguineotransfusión
co a centro de II ó III nivel en las si- (ET). (Anexo 2-3).
guientes condiciones: — La elección de una u otra dependerá
- Todo recién nacido ictérico tributa- de:
rio de ET. - La intensidad de la hiperbilirru-
binemia.
- Pretérmino < 2,000 g con ictericia
severa. - Edad y peso del niño.
376

- Existencia de patología agregada. — Asegurar que los tubos fluorescentes


funcionen adecuadamente y reem-
- Riesgo de kernícterus. plazarlos con frecuencia (vida útil no
Indicaciones de fototerapia más de 2,000 horas).

— Todo recién nacido que cumpla cri- — No juzgar clínicamente la ictericia (re-
terio de hiperbilirrubinemia indirecta quiere control de laboratorio).
(Bl) descrito anteriormente. Indicaciones de exanguínotransfusión
— Como medida profiláctica en recién — Todo recién nacido de pretérmino con
nacido pretérmino con insuficiencia Bl > 18 mg/dl y RN de término > 20
respiratoria o septicemia. mg/dl debe ser exanguinado.

— En recién nacido con enfermedad Criterio de referencia


hemolítica. Se inicia inmediatamente
después del nacimiento. — Deberá trasladarse al neonato ictéri-
co a un centro de III nivel en las
— Cuando la cifra de Bl implica riesgo siguientes situaciones:
para el recién nacido y no alcanza
cifras de exanguineotransfusión (ET). - Todo recién nacido tributario de
exanguineotransfusión.
— Antes y después de la ET.
- Patología grave asociada (sepsis,
— En recién nacido con incompatibili- insuficiencia respiratoria).
dad sanguínea, mantener fototerapia - Falta de recursos materiales y/o
hasta que los niveles de la Bl sean humanos para cumplir los
inferiores a 10 mg/dl. procedimientos descritos para este
— La unidad de fototerapia debe contar nivel.
con protección de acrílico para evitar — Entre tanto se efectivice el traslado
caída accidental de tubos. deberán recibir fototerapia continua
Objetivos
Material
Técnica
— Prevenir
Util
Evitar
Cubrir yhiperbilirrubinemia
rrubinemia)
nacido
en equipo
(exanguineotransfusión).
por
yincubadora.
evitar
para
recién
bastidor
orebrote
los
controlar
obstrucción
pretérmino
tratar
ojos
nacido
no
dedespués
con
laconjugada.
lámina
ictericia
hiperbilirrubinemia
con
protector
de
conproblemas
fosas
ode
insuficiencia
madera
(hiperbili-
la
en
oscuro
nasales.
ET.
recién
con
de
Utilizarla
irespiratoria
— La4sunidad
-o8i ntubos
Recién mantes
ude
nfluorescentes
nacido iy/o
zdesnudo
ay cdespués
sepsis.
i ó n men
fototerapia ode
de
dcuna
e20
lar aET
constituidawatts
doa .
cada uno, colocados a 40-60 cm so- 377
bre la piel del recién nacido.

ANEXO 2

Fototerapia
— Exposición continua y permanente por
un mínimo de 48 h.
— Controlar temperatura por riesgo de
sobrecalentamiento.
— Vigilar deposiciones, signos de des-
hidratación y eritema cutáneo.
— Aporte de líquidos 100-150 ml/kg/24
horas o incremento en 10-20% o más
a los requerimientos basales.
— Cambio de posición cada dos horas
para optimizar área cutánea expues-
ta a la luz.
— En lo posible mantener lactancia ma-
terna a libre demanda. En ausencia
de succión administrar leche mater-
na por sonda orogástrica.

Complicaciones
— Deposiciones alteradas (diarrea).
— Deshidratación.
— Lesión de retina por (falta de protec-
ción ocular o insuficiente).
— Obstrucción de vías aéreas por pro-
tector ocular.
— Bebé bronceado (predominio de frac-
ción directa).
378

ANEXO 2

Exanguineotransfusión
Objetivos Material y equipo
— Elimina hematíes sensibilizados. — Solución salina.
— Extrae bilirrubina circulante. — Heparina.
— Aporta cantidad de albúmina no sa- — Gluconato de calcio al 10%
turada.
— Alcohol yodado.
— Extrae anticuerpos anti Rh circulan-
tes. — Equipo de venodisección.

— Corrige la anemia. — Guantes estériles.


— Remoción de endotoxinas y media- — Barbijo.
dores en sepsis neonatal.
— Bata estéril.
— 2 catéteres umbilicales Nº 4 y 6.
Selección del tipo de — 2 llaves de tres vías.
sangre del donador
— Equipo de transfusión sanguínea y
Madre Hijo Donador equipo de venoclisis para desecho.
Tipo Rh Tipo Rh Tipo Rh
— 2 jeringas de plástico de 20 ml y dos
O– O+ O– de 10 ml.
A– A+ A – uO – — 2 jeringas de 5 ml.
B– B+ B – uO – — Campos estériles, gasas y campo
AB – AB + AB – uO – fenestrado.
AóB– O+ A ó B – uO –
— Estetoscopio.
O– AóB+ O–
O+ AóB+ O+ — Dos tubos de ensayo (uno con hepa-
rina y otro sin heparina).
379

Procedimiento — Efectuar cateterismo de arteria y vena


umbilical introduciendo el catéter no
— A cargo de pedíatra con experiencia más de 5 cm. De no ser posible
en la técnica y en condiciones de es- cateterización de arteria, utilizar una
terilización, idealmente en quirófano. sola vía (vena umbilical).
De no ser posible realizar traslado al
III nivel. — Conectar llaves de paso al catéter
umbilical, equipo de transfusión y
— Explique previamente a los padres el
equipo de desecho.
procedimiento que va a realizar y sus
riesgos. — Se inicia procedimiento extrayendo
20 ml de sangre, que se envía al la-
— Conseguir autorización firmada de los
boratorio para exámenes: hemograma,
padres.
bilirrubina, Coombs y hemocultivo.
— Ayuno por cuatro horas y vaciamien-
to gástrico antes de iniciar el proce- — Extracción y reposición de volúmenes
dimiento. iguales de sangre (para evitar cam-
bios bruscos en la volemia), 20 en
— Verificar que la sangre utilizada sea 20 ml en recién nacido de término o
compatible (pruebas cruzadas) y ca- > 2,000 g y de 10 en 10 ml en pre-
lentarla a temperatura corporal en maturos, < 2,000 g en recién nacido
baño María. patológico.
— Inmovilizar al paciente adecuadamente — Al completar el recambio del doble
con un pañal y, si es necesario, fijar
del volumen circulante (85 ml/kg x
con tela adhesiva los brazos y piernas.
2) administrar 20 ml de los que se
— Evitar hipotermia utilizando incuba- extrajeron al inicio del procedimiento.
dora, cuna radiante o medios físicos.
— Registro estricto de ingresos, egre-
— Fijar estetoscopio en región precor- sos y frecuencia cardíaca.
dial para vigilancia de frecuencia car-
díaca por enfermera. — Por cada 100 ml de sangre recambia-
da, administrar 1 ml de gluconato de
— Asepsia del cordón umbilical y región calcio al 10 % i.v. lentamente (en un
periumbilical. minuto) bajo control de frecuencia
— Aseo quirúrgico de manos y antebra- cardíaca.
zo del pedíatra y el primer ayudante. — Vigilancia constante de temperatura,
— Asepsia y antisepsia del cordón y de frecuencia cardíaca, respiratoria y
la zona periumbilical con alcohol yo- condiciones generales.
dado.
— Antes de terminar el procedimiento,
— Colocar campos estériles en área tomar sangre para hemocultivo,
umbilical. hemograma y bilirrubina de control.
380

— Los catéteres pueden dejarse en su — Otras: Destrucción de eritrocitos por


sito, por si se necesite repetir el pro- manipulación, hipotermia, enterocoli-
cedimiento. Si se termina el proce- tis necrosante y perforación intesti-
dímiento, realizar jareta con seda nal.
atraumática (00) y extraer catéteres,
al mismo tiempo que se aprieta para Indicaciones de alta
cerrar el ombligo.
— Una vez que las cifras de Bl son in-
— Anotar en expediente -protocolo res- feriores a las señaladas por el criterio
pectivo- señalando la razón de la de hiperbilirrubinemia, puede ser dado
exanguineotransfusión, volumen de de alta con indicaciones a la madre
recambio/kilo peso, tipo de sangre de vigilar coloración de la piel.
utilizada, técnica, duración del procedi-
miento, volumen de transfusión, Bibliografía
presencia o no de complicaciones y
observación de los signos vitales (fre- CASHORE, W.J.; STERN, L.: The
cuencia cardíaca, respiratoria y PA). Management of Hiperbilirrubinemia. Clin
Descartar la posibilidad de hemorra- Perinatol, 11 :1984:339-357.
gia por el cordón umbilical (onfalo-
CLOH ERTY. J. P.: Hiperbilirrubinemia
rragia).
neonatal. En: CLOHERTY. J.P.; y STARK.
— Fototerapia posterior para evitar re- A.R.. eds.: Manual de cuidados neonatales
bote. 2ª Ed. Barcelona. Salvat editores SA,
1987: 269-302.
Complicaciones JASSO, G.L: Ictericia. En: JASSO, G.L.,
ed.: Neonatología práctica3ª Ed. México
— Vasculares: Embolia gaseosa o coá- D.F Manual Moderno; 1989:186-198.
gulo, trombosis o infarto del colon.
LUGONES, G.F.: Hiperbilirrubinemia
— Cardíacas: Arritmia, sobrecarga o paro neonatal. En: ARIEAGA, B.R.; SEOANE,
cardíaco. F.J.; y RODRÍGUEZ. V.A., eds.: Cuidados
— Metabólicas: Hiperkalemia, hiper- intensivos en pediatría. Guía protocolizada
natremia, hipocalcemia, hipoglucemia para el estudio y manejo del niño en estado
y acidosis. crítico. La Paz: Gráfica Latina, 1 993;223-
227.
— De coagulación: Sobreheparinización
REY VARGAS H. y Col.: El recién nacido
y trombocitopenia.
latinoamericano. Atención Primaria y
— Infecciosas: Bacteremia, septicemia, secundaria según riesgo. Colombia Cali,
hepatitis, SIDA, paludismo. 1986: 255-273.
381

Información para la mujer sobre

ICTERICIA NEONATAL

¿Qué tiene mi guagua? asegurando que no se enfríe y la


cambiará de posición cada 5 min-
Explicación del problema: utos para evitar que se queme.
— La piel de su guagüíta esta ama- — Asegúrese que su guagüita no se
rilla. Esta situación se debe a que salte sus comidas.
puede existir un problema en la
sangre de su guagüita. — Si la ictericia es más grave, y su
guagüita está muy amarilla y no
tiene hambre, requiere que la tra-
¿Qué le puede pasar? ten en un hospital de distrito.
Consecuencias del problema:
— Esta situación es normal se inicia Para II nivel
entre el segundo y tercer día de — Le tomaremos exámenes de san-
nacida y desaparece a la semana. gre para identificar la razón del
— Pero si el color amarillo de su color amarillo de su guagüita.
guagüita sigue y empeora puede — Asimismo, será necesario que to-
tener anemia, hemorragias y pro- memos muestras de sangre a us-
blemas en el cerebro. Si no trata- ted y al padre para ver si existe
mos a tiempo esto, su vida puede incompatibilidad de sangre entre
estar en peligro. ustedes.
— Pondremos a su guagüita bajo
¿Qué le van a hacer o dar? una luz blanca.
Tratamiento / procedimiento:
— Si con este tratamiento no dismi-
Para l nivel nuye el color amarillo y los exáme-
nes de sangre indican incompati-
— Pondremos a su guagüita bajo bilidad, le haremos una transfusión
una luz blanca para que mejore. de sangre.
— Si no tenemos medios de fotote- — Si con este tratamiento no dis-
rapia y la ictericia es leve, le pedi- minuye el color amarillo y los exá-
remos que ponga a su guagüita menes de sangre indican incom-
desnuda al lado de una ventana patibilidad le pediremos que lleve
con vidrio para que le de sol, tres a su guagüita aun hospital más
veces al día por 20 minutos, especializado.
383

Validaron la primera edición de los protocolos:

Dr. Guido Ballesteros P. Lic. Antonia Esquivel 5.


Dr. Rolando Iriarte T. Aux. Rosario Ramallo 5.
Dr. Juan Carlos Molina Aux. Nilda Zurita L.
Dr. Antonio Quiroga Aux. Daniel Condori
Dr. Marcos Málaga L. Aux. Lucía Condori L.
Dr. Pedro Sejas S. Dra. Zaadia Ortiz M.
Dr. Juan Peñaloza Y. Dr. Johnny Bacarreza S.
Dr. Orlando Moreira Dr. Edgar Arduz E.
Dra. Carmen Cornejo Dr. Gonzalo Córdova
Dr. Reynaldo AguilarA. Lic. Marcia Aranda de Ramos
Dra. Julia Torrico Lic. Bethsy Alvaro O.
Dr. David Segurondo Lic. Guadalupe Garay
Lic. Mabel Panozo Aux. Cipriana Colque S.
Lic. Piedad Villegas Aux. Susana Calle
Lic. Ana Davenport Aux. Andrés Rodríguez
Lic. Esperanza Rojas Aux. Casilda Cárdenas

También podría gustarte