Está en la página 1de 404

D XTRA

EDITORIAL
Consulte la página www.dextraeditorial.com

Diseño de cubierta: ©TheIdeas · www.ideasjc.net

Edición al cuidado de Lettera63. Diseño editorial

© Guillermo Bodega Magro


Imágen de (coord..),
portada: Julio Bodega
sección Magro, Julia
de cerebelo Carracedo
de rata. DobleAñón, Sergio
marcaje Ciordia Higuera, Elsa
inmuno�luorescente. LosCisneros
núcleosNiño,
de José Luis Copa
las González-Triguero,
Patiño, Juan Manuel neuronas granulares aparecen
Raquel marcados
R. Gragera en rojo
Martínez, conLoarce
Yolanda un anticuerpo anti-neuN
Tejada, Luis y la alfa-sinucleína
Andrés López Fernández, José Antonio López
marcada
García, Alberto Paradela Elizalde, Joaquínen verde.Ortega,
Plumet Cortesía de la
Lilian Dra. Jiménez,
Puebla I. Suárez,Manuel
Universidad de Alcalá.
Rafael Ramírez Chamond, Iván Rivera Arconada,
Carolina Roza Fernández de Caleya

© Dextra
© Guillermo Bodega Magro (coord.), Julio Bodega Editorial
Magro, S. Carracedo
Julia L. Añón, Sergio Ciordia Higuera, Elsa
Cisneros Niño, José Luis Copa Patiño, Juan Manuel
c/ Arroyo González-Triguero,
de Fontarrón, Raquel R. Gragera Martínez, Yolanda
271, 28030 Madrid
Loarce Tejada, Luis Andrés López Fernández, José Antonio
Teléfono: López
91 773 37 10 García, Alberto Paradela Elizalde, Joaquín
Plumet Ortega, Lilian Puebla Jiménez, Manuel Rafael Ramírez Chamond, Iván Rivera Arconada, Carolina Roza
Fernández de Caleya
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o
transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro,Editorial
© Dextra sin la autorización
S. L. expresa por escrito de Dextra Editorial, S. L.
c/ Arroyo de Fontarrón, 271, 28030 Madrid
Teléfono: 91 773 37 10
info@dextraeditorial.com
ISBN 978-84-16277-45-2
Depósito legal: M-12984-2015
Impreso en España–Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil
previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético,
electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización expresa por escrito de Dextra
Editorial, S. L.

ISBN 978-84-16277-46-9
Depósito legal: M-12984-2015
Impreso en España-Printed in Spain
Autores

Guillermo Bodega Magro (coord.) Elsa Cisneros Niño


Doctor en Biología Doctora en Biología.
Departamento de Biomedicina y Biotecnología Departamento de Biología de Sistemas
Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá
guillermo.bodega@uah.es elsa.cisneros@uah.es

Julio Bodega Magro José Luis Copa Patiño


Doctor en Ciencias Físicas Doctor en Biología
Departamento de Física de Materiales Departamento de Biomedicina y Biotecnología
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Alcalá
julio.bodega@uam.es josel.copa@uah.es

Julia Carracedo Añón Juan Manuel González-Triguero


Doctor en Medicina Doctor en Biología
Instituto Maimónides de Investigación Departamento de Biomedicina y Biotecnología
Biomédica Universidad de Alcalá
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba juanm.gonzalez@uah.es
julia.carracedo.exts@juntadeandalucia.es
Raquel R. Gragera Martínez
Sergio Ciordia Higuera Doctora en Biología Celular y Neurobiología
Licenciado en Biología Departamento Medicina y Especialidades
Servicio de Proteómica Médicas
Centro Nacional de Biotecnología Universidad de Alcalá
sciordia@cnb.csic.es raquel.gragera@uah.es
Métodos en biociencias

Yolanda Loarce Tejada Lilian Puebla Jiménez


Doctora en Biología Doctor en Biología
Departamento de Biomedicina y Biotecnología Departamento de Biología de Sistemas
Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá
yolanda.loarce@uah.es lilian.puebla@uah.es

Luis Andrés López Fernández Manuel Rafael Ramírez Chamond


Doctor en Biología Doctor en Medicina
Servicio de Farmacia, Instituto de Investigación Departamento de Biología de Sistemas
Sanitaria Gregorio Marañón Universidad de Alcalá
Hospital General Universitario Gregorio manuel.ramirez@uah.es
Marañón
luis.Lopez@iisgm.com Iván Rivera Arconada
Doctor en Biología
José Antonio López García Departamento de Biología de Sistemas
Doctor en Psicología Universidad de Alcalá
Departamento de Biología de Sistemas ivan.rivera@uah.es
Universidad de Alcalá
josea.lopez@uah.es Carolina Roza Fernández de Caleya
Doctor en Biología
Alberto Paradela Elizalde Departamento de Biología de Sistemas
Doctor en Biología Universidad de Alcalá
Servicio de Proteómica carolina.roza@uah.es
Centro Nacional de Biotecnología
alberto.paradela@cnb.csic.es

Joaquín Plumet Ortega


Doctor en Química
Departamento Química Orgánica
Universidad Complutense
plumety@quim.ucm.es

6
Índice interactivo*
Interactivo*
* Hacer click sobre los títulos de los capítulos para ir a destino
* Hacer click sobre los títulos de capítulos y epígrafes de primer nivel para ir al destino.

Prólogo .............................................................................................................................................................. 21

1. Fraccionamiento celular ....................................................................................................................... 23


(Sergio Ciordia)

1.1. Introducción ........................................................................................................................................ 23


1.2. Homogeneización (rotura celular) ...................................................................................................... 23
1.2.1. Medio de homogeneización ...................................................................................................... 24
1.2.2. Métodos de homogeneización .................................................................................................. 24
Métodos de homogeneización mecánicos ................................................................................... 25
Métodos de homogeneización químicos y bioquímicos ................................................................ 28
1.3. Filtración .............................................................................................................................................. 30
1.4. Fraccionamiento celular: centrifugación ........................................................................................... 31
1.4.1. Centrifugación: principios básicos ............................................................................................ 32
Coeficiente de sedimentación ..................................................................................................... 32
Instrumentación .........................................................................................................................
33
Tipos de rotores .........................................................................................................................
34
Tubos .........................................................................................................................................
34
1.4.2. Tipos de centrifugación ............................................................................................................. 34
Centrifugación preparativa .........................................................................................................
34
Centrifugación analítica ..............................................................................................................
38
1.5. Caracterización bioquímica y morfológica ......................................................................................... 39
Bibliografía ................................................................................................................................................. 40
Métodos en biociencias

2. Análisis de proteínas ............................................................................................................................... 41


(Sergio Ciordia, Alberto Paradela)

2.1. Proteómica .......................................................................................................................................... 42


2.2. Preparación de la muestra .................................................................................................................. 43
2.3. Técnicas de separación y purificación de proteínas ........................................................................... 46
2.3.1. Subfraccionamiento celular ..................................................................................................... 46
2.3.2. Técnicas electroforéticas .......................................................................................................... 46
Fundamentos de la electroforesis ............................................................................................... 47
Métodos electroforéticos zonales ............................................................................................... 48
2.3.3. Técnicas cromatográficas ......................................................................................................... 54
Cromatografía líquida de alta eficacia .......................................................................................... 54
Clasificación de los métodos cromatográficos .............................................................................. 56
2.4. Identificación de proteínas por espectrometría de masas ................................................................ 59
2.4.1. Aspectos instrumentales .......................................................................................................... 59
Sistemas de entrada de la muestra .............................................................................................. 59
Fuentes de ionización ................................................................................................................. 60
Analizadores de masa ................................................................................................................. 62
Detectores ................................................................................................................................. 64
Espectrometría de masas en tándem MS/MS ............................................................................... 65
2.4.2. Aspectos metodológicos ........................................................................................................... 65
Métodos «bottom-up» o de abajo hacia arriba .............................................................................. 65
Métodos «top-down» o de arriba hacia abajo ............................................................................... 68
2.5. Técnicas de cuantificación de proteínas ............................................................................................. 68
2.5.1. Cuantificación de proteínas basada en la electroforesis ......................................................... 69
Electroforesis bidimensional diferencial (2D-DIGE) .......................................................................... 69
2.5.2. Cuantificación de proteínas basada en la MS .......................................................................... 70
Cuantificación de proteínas por MS con isótopos estables ............................................................ 70
2.5.3. Cuantificación de proteínas por MS sin marcaje («label-free») ................................................ 74
2.6. Interacción de proteínas ..................................................................................................................... 76
2.6.1. Micromatrices de proteínas ...................................................................................................... 76
2.6.2. Captura por afinidad ................................................................................................................ 77
2.7. Análisis estructural .............................................................................................................................. 77
2.7.1. Cristalografía de rayos X .......................................................................................................... 77
2.7.2. Resonancia magnética nuclear ................................................................................................ 78
Bibliografía ................................................................................................................................................. 79

3. Análisis de ácidos nucleicos .................................................................................................................. 81


(Luis Andrés López, Yolanda Loarce)

3.1. Ácido desoxirribonucleico .................................................................................................................. 81


3.1.1. Tipos de DNA ............................................................................................................................. 82
3.1.2. Manejo del DNA ........................................................................................................................ 82
3.1.3. Aislamiento del DNA ................................................................................................................ 82
3.1.4. Cuantificación e integridad ....................................................................................................... 83
3.2. Ácido ribonucleico ............................................................................................................................... 84

8
Índice

3.2.1. Tipos de RNA ............................................................................................................................. 84


3.2.2. Manejo de RNA ......................................................................................................................... 84
3.2.3. Aislamiento de RNA .................................................................................................................. 85
3.2.4. Cuantificación e integridad ...................................................................................................... 86
3.3. Técnicas con ácidos nucleicos ............................................................................................................. 86
3.3.1. Secuenciación ........................................................................................................................... 86
3.3.2. Reacción en cadena de la polimerasa ...................................................................................... 89
Curvas de desnaturalización ........................................................................................................ 90
Sondas FRET .............................................................................................................................. 91
PCR alelo específica .................................................................................................................... 92
SNaPshot ................................................................................................................................... 93
Técnicas para detectar variación en el número de copias (CNVs) ................................................... 93
Técnicas para detectar pequeñas inserciones o deleciones ........................................................... 93
3.3.3. PCR a tiempo real y expresión génica ....................................................................................... 94
3.3.4. Microarrays .............................................................................................................................. 96
3.4. Aplicaciones ........................................................................................................................................ 97
Bibliografía ................................................................................................................................................. 99

4. Cultivos celulares .................................................................................................................................... 101


(Guillermo Bodega, Juan Manuel González-Triguero, José Luis Copa)

4.1. Cultivo de células animales ................................................................................................................ 102


4.1.1. El laboratorio de cultivo .......................................................................................................... 102
4.1.2. Técnica aséptica ....................................................................................................................... 105
4.1.3. El medio de cultivo ................................................................................................................... 105
Composición y clasificación ........................................................................................................ 105
Medios condicionados, selectivos y diferenciales ........................................................................ 107
4.1.4. Tipos de cultivos ....................................................................................................................... 107
Cultivo celular primario .............................................................................................................. 108
Líneas celulares establecidas ..................................................................................................... 108
4.1.5. Contaminación ........................................................................................................................ 109
4.1.6. Aislamiento de un tipo celular ................................................................................................. 109
4.1.7. Técnicas de clonación celular ................................................................................................... 111
Clonación por dilución límite ...................................................................................................... 111
Clonación en agar ...................................................................................................................... 111
Clonación en anillos ................................................................................................................... 111
4.1.8. Crecimiento del cultivo ............................................................................................................ 112
4.1.9. Recuento de células ................................................................................................................. 112
Recuento al microscopio óptico .................................................................................................. 113
Recuento eléctrico ..................................................................................................................... 113
Recuento en citómetro de flujo .................................................................................................. 114
4.1.10. Sincronización ....................................................................................................................... 114
4.2. Cultivos vegetales .............................................................................................................................. 115
4.2.1. Componentes del cultivo in vitro vegetal ................................................................................ 115
Material vegetal ........................................................................................................................ 115
Equipo de laboratorio ................................................................................................................ 116

9
Métodos en biociencias

Medios de cultivo ...................................................................................................................... 116


4.2.2. Desarrollo del explante ........................................................................................................... 118
4.2.3. Aplicaciones del cultivo in vitro vegetal .................................................................................. 122
Micropropagación ..................................................................................................................... 122
Semillas artificiales .................................................................................................................... 122
Saneamiento vegetal ................................................................................................................. 122
Obtención de plantas doblehaploides ......................................................................................... 123
4.3. Cultivo de microorganismos .............................................................................................................. 124
4.3.1. Tipos nutricionales de microorganismos .................................................................................. 124
4.3.2. Medios de cultivo ..................................................................................................................... 125
4.3.3. Preparación de los medios de cultivo ...................................................................................... 127
4.3.4. Cultivo de microorganismos .................................................................................................... 128
Cultivo en medio líquido ............................................................................................................ 128
Cultivo en medio sólido .............................................................................................................. 129
4.3.5. Técnicas de aislamiento de microorganismos en cultivos sólidos ........................................... 130
Siembra por extensión ............................................................................................................... 130
Siembra por agotamiento .......................................................................................................... 131
Siembra en profundidad o en masa ............................................................................................ 131
4.3.6. Factores físicos y químicos que afectan al cultivo de microorganismos ................................. 132
Temperatura .............................................................................................................................. 132
pH ............................................................................................................................................. 132
Actividad de agua ...................................................................................................................... 132
Concentración de oxígeno ......................................................................................................... 132
4.3.7. Cultivo de microorganismos a nivel industrial ........................................................................ 133
Cultivo discontinuo (en lote o batch) ........................................................................................... 133
Cultivo discontinuo alimentado (Fed-batch) ............................................................................... 134
Cultivo continuo ......................................................................................................................... 134
4.3.8. Cultivo de virus ........................................................................................................................ 136
Cultivo de bacteriófagos (fagos) ................................................................................................. 136
Cultivo de virus animales ............................................................................................................ 136
Cultivo de virus vegetales ........................................................................................................... 137
Bibliografía ................................................................................................................................................ 137

5. Inmunotécnicas ....................................................................................................................................... 139


(Guillermo Bodega)

5.1. Concepto de antígeno y anticuerpo .................................................................................................. 139


5.1.1. Antígeno ................................................................................................................................... 139
5.1.2. Anticuerpo ................................................................................................................................ 140
Afinidad .................................................................................................................................... 140
Avidez ....................................................................................................................................... 141
Especificidad ............................................................................................................................. 141
5.2. El anticuerpo en la inmunotécnica .................................................................................................... 142
5.2.1. Anticuerpos monoclonales y policlonales ................................................................................ 142
5.2.2. Anticuerpos primarios y secundarios ....................................................................................... 144
5.3. Marcaje ............................................................................................................................................... 145
5.3.1. Marcaje enzimático .................................................................................................................. 146

10
Índice

5.3.2. Marcaje luminiscente .............................................................................................................. 146


5.3.3. Marcaje fluorescente ............................................................................................................... 146
5.3.4. Marcaje radiactivo ................................................................................................................... 147
5.3.5. Marcaje con oro ........................................................................................................................ 147
5.3.6. Marcaje por sonda enzimática ................................................................................................ 148
5.4. Arquitectura molecular ...................................................................................................................... 148
5.4.1. Clasificación de las inmunotécnicas ........................................................................................ 149
5.4.2. El método PAP ......................................................................................................................... 149
5.4.3. El método ABC ......................................................................................................................... 150
5.5. La señal: intensificación y amplificación ........................................................................................... 151
5.6. Control de la especificidad ................................................................................................................. 152
5.6.1. Bloqueo .................................................................................................................................... 152
Bloqueo de la unión inespecífica de los anticuerpos ..................................................................... 152
Bloqueo de la señal endógena .................................................................................................... 153
5.6.2 Especificidad ............................................................................................................................. 153
Especificidad de la unión de los anticuerpos ............................................................................... 153
Especificidad de la señal ............................................................................................................. 153
5.6.3. Curvas dosis-respuesta ............................................................................................................ 154
5.6.4. Controles negativos ................................................................................................................. 154
5.6.5. Controles positivos ................................................................................................................... 154
5.7. Descripción de las inmunotécnicas de más uso ................................................................................ 154
5.7.1. Inmunohistoquímica ................................................................................................................ 155
5.7.2. Inmunocitoquímica ................................................................................................................. 155
5.7.3. Inmunoprecipitación ................................................................................................................ 156
5.7.4. Immunoblotting ....................................................................................................................... 158
5.7.5. ELISA ........................................................................................................................................ 159
5.7.6. FRAP, FLIP, FLAP, FRET y FLIM ............................................................................................... 161
5.7.7. Radioinmunoanálisis ............................................................................................................... 162
Bibliografía ................................................................................................................................................ 162

6. Citometría de flujo ................................................................................................................................. 163


(Julia Carracedo, José Antonio López García, Rafael Ramírez)

6.1. Principios de la citometría de flujo: sistemas de fluidos,


detección de la muestra y procesamiento de la señal ...................................................................... 163
6.2. Fluorescencia y fluorocromos, absorbancia y emisión .................................................................... 164
6.2.1. Sondas fluorescentes .............................................................................................................. 164
6.2.2. Fluorocromos útiles para citometría de flujo .......................................................................... 164
6.3. Procesamiento de las muestras ........................................................................................................ 165
6.3.1. Preparación de la muestra ...................................................................................................... 165
6.3.2. Tinción de la muestra ............................................................................................................... 166
6.3.3. Marcaje de estructuras de membrana ..................................................................................... 166
6.3.4. Marcaje intracelular ................................................................................................................ 167
6.4. Preparación del protocolo para citometría de flujo ......................................................................... 167
6.5. Adquisición de muestras en el citómetro de flujo ............................................................................ 167

11
Métodos en biociencias

6.5.1. Alineamiento ........................................................................................................................... 168


6.5.2. Calibración (ajuste de escalas) ................................................................................................ 168
6.5.3. Patrones de normalidad: uso de estándares .......................................................................... 168
6.5.4. Compensación de color ............................................................................................................ 168
6.6. Análisis de datos en el citómetro de flujo: histogramas y ventanas .............................................. 168
6.6.1. Dispersión de la luz ................................................................................................................. 168
6.6.2. Canales de fluorescencia (light scatter intensity, FL1, FL2, FL3…) ....................................... 170
6.6.3. Histogramas y dot-plot ........................................................................................................... 170
6.6.4. Ventanas y regiones ................................................................................................................ 170
6.7. Aplicaciones de la citometría de flujo ............................................................................................... 171
6.8. Ejemplos de aplicaciones de la citometría de flujo en biología celular y biomedicina ................... 173
6.8.1. Determinación de la morfología celular ................................................................................. 173
6.8.2. Determinación de proteínas de superficie ............................................................................... 173
6.8.3. Análisis de ciclo celular y aneuploidías ................................................................................... 173
6.8.4. Determinación de citoquinas intracelulares ........................................................................... 175
6.8.5. Determinación de citoquinas y otras moléculas solubles ....................................................... 175
Bibliografía ................................................................................................................................................ 175

7. Microscopía óptica .................................................................................................................................. 177


(Guillermo Bodega)

7.1. La luz ................................................................................................................................................... 177


7.2. Tipos de microscopios ópticos ............................................................................................................ 178
7.2.1. Microscopio de campo claro ................................................................................................... 178
Partes de un microscopio .......................................................................................................... 179
Resolución ............................................................................................................................... 183
7.2.2. Microscopio de campo oscuro ................................................................................................ 184
Iluminación diferencial de Rheinberg ........................................................................................ 184
7.2.3. Microscopio de polarización ................................................................................................... 185
7.2.4. Microscopio de contraste de fases ........................................................................................ 185
7.2.5. Microscopio de contraste por interferencia diferencial ......................................................... 187
7.2.6. Microscopio de fluorescencia ................................................................................................. 187
7.2.7. Microscopio confocal láser de barrido .................................................................................... 189
7.2.8. Microscopio de excitación multifotónica ............................................................................... 189
7.2.9. Microscopio de deconvolución digital .................................................................................... 189
7.2.10. Microscopio vídeo digital ....................................................................................................... 190
7.2.11. Microscopios ópticos de super-resolución .............................................................................. 191
7.2.12. Microscopio de captura láser ................................................................................................. 192
7.3. Preparación de muestras para microscopía óptica .......................................................................... 193
7.3.1. Fijación ..................................................................................................................................... 194
Velocidad de penetración y velocidad de fijación ........................................................................ 194
Coeficiente de endurecimiento .................................................................................................. 194
Variaciones de volumen y presión osmótica ............................................................................... 194
Temperatura, pH y concentración del fijador .............................................................................. 195
Efecto de mordiente ................................................................................................................. 195

12
Índice

Tipos de fijación ........................................................................................................................ 195


La fijación en la práctica ............................................................................................................. 196
7.3.2. Inclusión ................................................................................................................................... 196
7.3.3. Corte ......................................................................................................................................... 198
7.3.4. Tinción ...................................................................................................................................... 201
7.3.5. Montaje .................................................................................................................................... 202
Bibliografía ................................................................................................................................................ 205

8. Microscopía electrónica ........................................................................................................................ 205


(Guillermo Bodega, Julio Bodega)

8.1. Electrones y materia ......................................................................................................................... 206


8.2. Tipos de microscopios: fundamentos y aspectos constructivos ..................................................... 206
8.2.1. El microscopio electrónico de transmisión .............................................................................. 207
Sistemas de emisión de electrones ............................................................................................ 208
Lentes electromagnéticas ......................................................................................................... 209
Portamuestras .......................................................................................................................... 210
Pantalla de observación y sistema de recogida de imágenes ....................................................... 210
Equipo auxiliar de vacío ............................................................................................................. 210
8.2.2. El microscopio electrónico de barrido ..................................................................................... 210
8.2.3. El microscopio electrónico de transmisión y barrido .............................................................. 213
8.2.4. El microscopio electrónico de barrido ambiental ................................................................... 214
8.2.5. Microscopios electrónicos de bajo y alto voltaje .................................................................... 214
8.3. Procesamiento del material para su estudio al microscopio electrónico ........................................ 215
8.3.1. Técnica de rutina para TEM ...................................................................................................... 215
8.3.2. Técnica de rutina en SEM ......................................................................................................... 218
8.3.3. Sombreado ............................................................................................................................... 219
8.3.4. Criofractura ............................................................................................................................. 220
8.3.5. Criograbado ............................................................................................................................. 221
8.3.6. Tinción negativa ...................................................................................................................... 222
8.3.7. Criomicroscopía electrónica .................................................................................................... 222
8.4. Microscopía electrónica tridimensional ............................................................................................ 223
8.4. Microscopía electrónica de muestras no biológicas ................................................................... 224
8.4.1. Microscopía electrónica de barrido ......................................................................................... 224
8.4.2. Microscopía electrónica de transmisión .................................................................................. 224
Bibliografía ................................................................................................................................................ 225

9. Microscopía de barrido por sonda ....................................................................................................... 227


(Guillermo Bodega)

9.1. Microscopio de barrido de efecto túnel ............................................................................................ 228


9.1.1. Estructura y funcionamiento .................................................................................................. 228
9.1.2. Sistemas de control posicional y de movimiento de sonda y muestra .................................... 229
9.2. Microscopio de fuerza atómica ......................................................................................................... 231
9.2.1. Estructura y funcionamiento ................................................................................................... 231
9.2.2. Aplicación del AFM en el campo de las biociencias ................................................................. 232

13
Métodos en biociencias

9.3. Microscopio óptico de barrido de campo cercano ............................................................................ 235


9.4. Microscopio acústico de barrido ....................................................................................................... 236
Bibliografía ................................................................................................................................................ 238

10. Histoquímica e histoenzimología ....................................................................................................... 239


(Joaquín Plumet, Raquel Gragera)

10.1. Histoquímica .................................................................................................................................... 239


10.1.1. Determinación de radicales alifáticos: aldehídos y cetonas .............................................. 240
10.1.2. Determinación de alcoholes ............................................................................................... 241
10.1.3. Determinación de grupos carboxilo .................................................................................... 241
10.1.4. Determinación de alquenos ................................................................................................ 241
10.1.5. Determinación de compuestos aromáticos ........................................................................ 242
Reacción de Millon ................................................................................................................ 242
Copulación con una sal de diazonio (azorreacción) ................................................................. 243
Reacción argentafín de oxidación .......................................................................................... 244
10.1.6. Determinación de grupos reductores ................................................................................. 244
Reacción con ferricianuro férrico ........................................................................................... 244
Reacción con ferricianuro potásico en presencia de sulfato de cobre ....................................... 244
Reacción con sales de plata ................................................................................................... 244
Reacción con sales de tetrazolio ............................................................................................ 245
10.1.7. Determinación de hidratos de carbono .............................................................................. 245
Reacción del PAS o del ácido peryódico de Schiff .................................................................... 245
Reacción con hidracinas ........................................................................................................ 245
Reacción con p-fenilendiamina .............................................................................................. 245
10.1.8. Determinación de mucosustancias ácidas (glicosaminoglicanos) ...................................... 246
Estudio de la basofilia ........................................................................................................... 246
Estudio de la metacromasia .................................................................................................. 246
Reacción con azul Alcián ....................................................................................................... 246
Reacción de captura de hierro o del hierro coloidal ................................................................. 247
Método de la diamina ........................................................................................................... 247
10.1.9. Determinación de glucógeno ............................................................................................. 247
10.1.10. Determinación del amiloide ............................................................................................... 248
10.1.11. Determinación de glicoproteínas ....................................................................................... 248
10.1.12. Determinación histoquímica de lípidos .............................................................................. 248
Método del nitrato de mercurio ............................................................................................. 249
Método OTAN (tetróxido de osmio-naftilamina) .................................................................... 249
Método NaOH-OTAN ........................................................................................................... 249
Método del hidroxamato ...................................................................................................... 249
Método del cloruro de mercurio ............................................................................................ 249
10.1.13. Determinación de glicolípidos ............................................................................................ 250
Técnica del PAS ..................................................................................................................... 250
Técnica del resorcinol (1,3-dihidroxibenceno) ......................................................................... 250
10.1.14. Determinación del colesterol y sus derivados ................................................................... 250
Técnica del ácido perclórico-naftoquinona (PAN) ................................................................... 250
Reacción de Lieberman-Schultz ............................................................................................. 250
Reacción de la digitonina ....................................................................................................... 250

14
Índice

10.1.15. Determinación de lípidos no saturados .............................................................................. 250


10.1.16. Determinación de proteínas ............................................................................................... 251
Reacción con sales de diazonio .............................................................................................. 251
Método OTA ......................................................................................................................... 251
Método OTO ......................................................................................................................... 251
Método de la acroleína-Schiff ................................................................................................ 251
Identificación de proteínas por su contenido en grupos amino ................................................ 251
10.1.17. Determinación de aminas biógenas ................................................................................... 252
Estudio histoquímico de la histamina ..................................................................................... 253
Determinación de catecolaminas ........................................................................................... 253
Determinación de indolaminas .............................................................................................. 253
10.1.18. Determinación de ácidos nucleicos .................................................................................... 253
Reacciones de residuos púricos y pirimídicos .......................................................................... 253
Reacciones que evidencian residuos de carbohidrato .............................................................. 253
Reacción diferencial con verde de metilo-pironina .................................................................. 253
10.2. Histoenzimología ............................................................................................................................. 254
10.2.1. Hidrolasas ........................................................................................................................... 255
Carboxilesterasas .................................................................................................................. 255
Lipasas ................................................................................................................................. 256
Lisofosfolipasas .................................................................................................................... 256
Colinesterasas ...................................................................................................................... 256
Fosfatasas ............................................................................................................................. 257
Fosfoamidasa o creatina fosfatasa ........................................................................................ 260
Sulfatasas ............................................................................................................................ 260
Glicosilasas .......................................................................................................................... 260
Glucuronidasas .................................................................................................................... 260
Disacaridasas ....................................................................................................................... 260
Peptidasas ........................................................................................................................... 260
cis-Aconitasa o citrato (isocitrato) hidroliasa .......................................................................... 260
Fumarasa o (S)-malato hidroliasa .......................................................................................... 261
10.2.2. Oxidorreductasas ............................................................................................................... 261
Oxidasas .............................................................................................................................. 261
Monofenol monooxigenasa .................................................................................................. 262
Monoamino oxidasa (MAO) .................................................................................................. 262
Diamino oxidasa o histaminasa ............................................................................................. 263
Urato oxidasa o uricasa ......................................................................................................... 264
D-aminoácido oxidasa .......................................................................................................... 264
Xantina oxidasa .................................................................................................................... 264
Peroxidasas .......................................................................................................................... 264
Deshidrogenasas anaerobias ................................................................................................. 265
10.2.3. Histoenzimología de las principales rutas metabólicas ..................................................... 265
Enzimas implicadas en el ciclo de Krebs ................................................................................. 265
Enzimas implicadas en la glicolisis o ciclo de Embden-Meyerhof ............................................. 266
Enzimas implicadas en el destino anaeróbico del piruvato ...................................................... 267
Enzimas implicadas en la vía de las pentosas .......................................................................... 267
Enzimas del metabolismo del glucógeno y otros hidratos de carbono ..................................... 267
Enzimas implicadas en la síntesis y degradación de ácidos grasos ........................................... 268
Enzimas de la cetogénesis .................................................................................................... 268

15
Métodos en biociencias

Enzimas de la síntesis de las hormonas esteroideas .................................................................. 270


Enzimas del ciclo de la urea ..................................................................................................... 270
Enzimas de metabolismo de la colina y la acetilcolina ............................................................... 271
Bibliografía ................................................................................................................................................ 271

11. Técnicas radiactivas ................................................................................................................................ 273


(Guillermo Bodega, Lilian Puebla)

11.1. Radioisótopos .................................................................................................................................. 274


11.1.1. Tipo de emisión radiactiva .................................................................................................... 274
11.1.2. Poder de penetración ............................................................................................................ 275
11.1.3. Periodo de semidesintegración ............................................................................................. 275
11.1.4. Radioisótopos de interés biológico ....................................................................................... 276
11.2. Detección de la emisión radiactiva .................................................................................................. 276
11.2.1. El contador Geiger-Müller ..................................................................................................... 277
11.2.2. El contador de centelleo líquido ............................................................................................ 277
11.2.3. El contador de centelleo sólido ............................................................................................. 278
11.3. Autorradiografía ............................................................................................................................... 278
11.3.1. Histoautorradiografía ........................................................................................................... 279
El procesado del tejido ............................................................................................................
279
Emulsiones .............................................................................................................................
279
Localización del marcaje .........................................................................................................
280
Resolución .............................................................................................................................
280
Marcaje de fondo ....................................................................................................................
281
Contraste ...............................................................................................................................
281
Doble marcaje ........................................................................................................................
281
11.4. Experimentos de pulso y caza ......................................................................................................... 281
11.5. Radioinmunoanálisis ....................................................................................................................... 282
11.5.1. Principio del RIA ................................................................................................................... 282
11.5.2. Procedimiento del RIA ......................................................................................................... 282
11.6. Radiometría ..................................................................................................................................... 284
Bibliografía ............................................................................................................................................... 284

12. Técnicas electrofisiológicas .................................................................................................................. 285


(Iván Rivera Arconada, José Antonio López García)

12.1. Potenciales bioeléctricos ................................................................................................................. 285


12.1.1 Potencial de reposo ............................................................................................................... 286
12.1.2. Potencial de acción .............................................................................................................. 286
12.1.3. Campos eléctricos y sincronía .............................................................................................. 287
12.2. Técnicas no invasivas ....................................................................................................................... 287
12.2.1. Electrodos ............................................................................................................................ 288
12.2.2. Equipo de registro ................................................................................................................. 288
12.2.3. Electroencefalografía .......................................................................................................... 289
Posicionamiento de electrodos y montajes de registro (derivaciones) ....................................... 290

16
Índice

Tratamiento de las señales de EEG .......................................................................................... 290


Análisis de señales de EEG ...................................................................................................... 290
Aplicaciones del EEG ..............................................................................................................291
Potenciales evocados ............................................................................................................. 292
12.3. Técnicas invasivas ............................................................................................................................ 293
12.3.1. Fabricación de electrodos de vidrio ...................................................................................... 293
12.3.2. Elección del modelo experimental: preparaciones in vivo e in vitro .................................... 293
12.3.3. Registros extracelulares ....................................................................................................... 294
Registros de neuronas individuales en la corteza de ratas en movimiento (in vivo) ..................... 296
Registros de potenciales de campo en rodajas de tejido nervioso (in vitro) ................................ 296
12.3.4. Registros intracelulares de fijación de corriente .................................................................. 297
Obtención del registro ............................................................................................................ 298
Parámetros de estudio ........................................................................................................... 298
12.3.5. Registros de fijación de voltaje ............................................................................................ 299
Obtención del gigasello y configuraciones del patch-clamp ...................................................... 300
Registro de célula completa y aislamiento de corrientes macroscópicas ................................. 302
Registro de canal único ........................................................................................................... 305
12.3.6. Marcaje intracelular ............................................................................................................. 306
Bibliografía ....................................................................................................................................... 307

13. Técnicas de imagen funcional .............................................................................................................. 309


(José Antonio López García, Elsa Cisneros)

13.1. Tomografía de emisión de positrones (PET) ................................................................................... 310


13.1.1. Radiofármacos ...................................................................................................................... 311
13.1.2. Administración y funcionamiento del radiofármaco ............................................................ 311
13.1.3. Aplicaciones de la PET en clínica e investigación ................................................................. 312
13.1.4. Limitaciones de la PET.......................................................................................................... 312
13.2. Resonancia magnética funcional (fMRI) ......................................................................................... 312
13.2.1. Resonancia magnética nuclear ............................................................................................ 312
13.2.2. fMRI ...................................................................................................................................... 314
13.2.3. Limitaciones de la resonancia magnética ............................................................................ 315
13.3. Técnicas de imagen funcional celular .............................................................................................. 315
13.3.1. Técnicas de imagen de calcio ................................................................................................ 316
Señalización de calcio en las neuronas .....................................................................................
316
Marcadores de calcio ..............................................................................................................
316
Administración de los marcadores de calcio ............................................................................. 319
Aplicaciones y limitaciones .....................................................................................................
321
13.3.2. Técnicas de imagen de voltaje .............................................................................................. 322
Principio general ....................................................................................................................
322
Marcadores sensibles a voltaje ................................................................................................
322
Administración de los marcadores de voltaje ...........................................................................
325
Aplicaciones y limitaciones .....................................................................................................
326
13.3.3. Adquisición de imágenes funcionales celulares .................................................................... 327
Bibliografía ................................................................................................................................................ 328

17
Métodos en biociencias

14. Transferencia génica .............................................................................................................................. 329


(Yolanda Loarce, Juan Manuel González-Triguero)

14.1. El DNA recombinante ...................................................................................................................... 329


14.2. Enzimas de modificación de los ácidos nucleicos ........................................................................... 330
14.3. Clonación de DNA en bacterias ....................................................................................................... 330
14.4. Clonación de DNA en células eucariotas ......................................................................................... 333
14.4.1. Vectores virales .................................................................................................................... 335
14.4.2. Transferencia génica para la inactivación o modificación de genes endógenos ................. 335
Edición genómica .................................................................................................................. 338
14.5. Transgénesis animal ......................................................................................................................... 339
14.5.1. Métodos de transferencia génica ......................................................................................... 340
14.5.2. Proteínas farmacéuticas producidas por animales transgénicos ........................................ 342
14.6. Transformación vegetal: plantas transgénicas .............................................................................. 343
14.6.1. Elementos necesarios para la obtención de plantas transgénicas ...................................... 344
14.6.2. Métodos de transformación genética de plantas ................................................................ 345
Métodos indirectos ................................................................................................................ 345
Métodos directos ................................................................................................................... 347
14.7. Terapia génica en la especie humana .............................................................................................. 349
Bibliografía ................................................................................................................................................ 352

15. Optogenética .......................................................................................................................................... 353


(Carolina Roza Fernández de Caleya)

15.1. Origen ............................................................................................................................................... 353


15.2. Bases Moleculares ............................................................................................................................ 354
15.2.1. Canalrodopsinas ................................................................................................................... 354
15.2.2. Dominios sensibles a luz ....................................................................................................... 355
Bombas activadas por luz ....................................................................................................... 356
Canales activados por luz ....................................................................................................... 356
15.2.3. Modificaciones genéticas de las canalrodopsinas ................................................................ 358
15.3. Expresión de canalrodopsinas en células diana .............................................................................. 359
15.3.1. Sistemas de expresión víricos ............................................................................................... 360
15.3.2 Ratones transgénicos ............................................................................................................. 361
15.3.3 Electroporación ...................................................................................................................... 361
15.4. Aplicación de Luz ............................................................................................................................. 361
15.5. Lectura optogenética en diversos modelos animales .................................................................... 361
Bibliografía ................................................................................................................................................ 363

16. La imagen digital ................................................................................................................................... 365


(Guillermo Bodega, Julio Bodega)

16.1. Los mapas de bits ............................................................................................................................ 365


16.1.1. Conceptos generales. El píxel ............................................................................................... 365
16.1.2. Tamaño de imagen y la resolución ....................................................................................... 366
16.1.3. Resolución de entrada, de salida y de impresión ................................................................. 367

18
Índice

16.1.4. Bit. Byte. Sistema binario .................................................................................................... 368


16.1.5. Profundidad de color ........................................................................................................... 369
16.1.6. Archivos: tamaños y formatos ............................................................................................. 370
16.2. Sistemas de análisis digital de imagen ........................................................................................... 371
16.2.1. Sistemas de captación .......................................................................................................... 371
16.2.2. Procesado de la imagen ....................................................................................................... 373
Operaciones píxel a píxel ........................................................................................................ 373
Operaciones con grupos de píxeles ......................................................................................... 374
16.2.3. Segmentación ....................................................................................................................... 375
16.2.4. La imagen binaria y su modificación .................................................................................... 376
16.2.5. Medida .................................................................................................................................. 377
16.3. La fotografía digital ......................................................................................................................... 378
16.3.1. Conceptos generales de la óptica y sistema de exposición de la cámara ............................. 378
Distancia focal. Tipos de objetivos ........................................................................................... 378
Apertura del diafragma .......................................................................................................... 379
Velocidad de obturación ......................................................................................................... 379
El valor de exposición ............................................................................................................. 379
16.3.2. La cámara digital ................................................................................................................. 380
Fundamentos ........................................................................................................................ 380
Captar la luz ........................................................................................................................... 380
Transformar la luz en imágenes .............................................................................................. 380
Guardar la imagen en un soporte digital .................................................................................. 381
16.3.3. Tipos de cámaras .................................................................................................................. 381
16.3.4. Modos de funcionamiento .................................................................................................... 382
16.3.5. Sistemas de medición ........................................................................................................... 383
16.3.6. Conceptos generales de la fotografía digital ....................................................................... 384
La temperatura de color ......................................................................................................... 384
Balance de blancos (WB) ........................................................................................................ 384
Tono, brillo y saturación ......................................................................................................... 385
El ruido .................................................................................................................................. 385
Sensibilidad ........................................................................................................................... 386
16.4. Fotocélulas ....................................................................................................................................... 387
16.5. Conversores A/D y D/A ..................................................................................................................... 388
16.5.1. Conversores A/D ................................................................................................................... 388
16.5.2. Conversores D/A ................................................................................................................... 389
16.5.3. Características de los conversores A/D y D/A ....................................................................... 391
Bibliografía ................................................................................................................................................ 391

Índice
Índice de
de términos
materias ........................................................................................................................................... 393
393

19
Prólogo

Para nuestros alumnos. A nuestros profesores

Los aspectos técnicos y metodológicos de muchas caso los fundamentos y, a la vez, los rasgos diferen-
de las disciplinas que conforman el campo de las bio- ciales de cada método o de cada técnica.
ciencias se tratan de forma marginal en la mayoría de En la medida de lo posible se han incluido explica-
los manuales de dichas disciplinas. Es bastante usual ciones de tipo constructivo y operativo de numerosos
la existencia de algún capítulo al principio o de algún dispositivos, pues entendemos que el conocimiento
epígrafe al final del libro donde se abordan estos as- del funcionamiento de los dispositivos es esencial para
pectos, o incluso la presencia de notas al margen en entender y valorar los resultados que de ellos se ob-
aquellos apartados que necesitan incluir alguna ex- tienen. Además, en algunos capítulos se han incluido
plicación técnica para entender el tema tratado. Es epígrafes que, a nuestro juicio, podían ser interesan-
muy difícil encontrar manuales dedicados a ofrecer tes, bien por su uso rutinario, bien por su impacto
un tratamiento integral de los muy diversos métodos actual o por su posible aplicación futura; entre otros,
y técnicas en el campo de las biociencias. Este hecho los epígrafes dedicados a la fotografía digital, la genó-
es especialmente sorprendente cuando en muchos de mica forense, la farmacogenómica o la optogenética
los programas de grado incluidos en este campo exis- son buen ejemplo de todo ello.
ten asignaturas dedicadas al estudio de los métodos Este es nuestro primer intento de escribir un
y técnicas que les son propios. Por todo ello, nuestro libro que aborde de forma integral los aspectos téc-
objetivo ha sido incluir, en un único libro, los méto- nicos y metodológicos en el campo de las biociencias;
dos y técnicas que consideramos fundamentales en el es, por ello, susceptible de mejora. Nada nos agrada-
campo de las biociencias. Existen manuales muy es- ría más que recibir comentarios y críticas de nuestros
pecíficos para casi cada uno de los epígrafes de los lectores, que seguro nos servirán para ir mejorando
capítulos de esta obra, por ello no hemos pretendido esta obra en futuras ediciones.
hacer un estudio exhaustivo de cada aspecto tratado;
al contrario, nuestro objetivo ha sido ofrecer en cada Los autores
1.
Fraccionamiento celular
Sergio Ciordia

1.1. Introducción — La homogeneización o proceso donde se


destruye el orden del sistema biológico.
La mayoría de las moléculas de interés en biolo- Engloba las técnicas que permiten rom-
gía molecular y celular son intracelulares y para su per la membrana celular y/o tisular (de
estudio se requiere la ruptura de la célula y la libe- células o tejidos) y verter al medio todo
su contenido. En este homogeneizado se
ración de su contenido al medio. Así, por ejemplo,
encuentra la fracción de interés en condi-
para la producción y puri�icación de una proteína re-
ciones adecuadas para su puri�icación.
combinante es necesaria la ruptura de la membrana
— El fraccionamiento celular propiamente
celular –para recuperar los productos biosinteti-
dicho, donde se intenta separar las partí-
zados– y la separación de la molécula deseada del
culas deseadas del resto de componentes
resto de partículas intracelulares. Por consiguiente, de la célula o del tejido en función de sus
para aislar y caracterizar los componentes de un sis- propiedades bio�ísicas (forma, tamaño,
tema biológico determinado se requerirán distintos densidad, etc.) Esta etapa se suele reali-
métodos o técnicas de fraccionamiento celular. zar mediante la aplicación de técnicas de
El término fraccionamiento celular hace re- centrifugación diferencial y en gradiente
ferencia al conjunto de técnicas que tienen como de densidad.
objetivo la rotura de la membrana celular y el pos- — La caracterización de las fracciones ais-
terior aislamiento de un determinado componente ladas desde el punto de vista funcional,
celular, ya sea este un orgánulo (núcleos, mitocon- mediante el análisis de parámetros bio-
drias, cloroplastos, peroxisomas, etc.), una fracción químicos y morfológicos.
de membrana (total, plasmática, apical, basolateral,
etc.) o un complejo multiproteico (�ilamentos de ac-
tina, microtúbulos, etc.) permitiendo estudiar las 1.2. Homogeneización (rotura celular)
funciones particulares de este.
El proceso de fraccionamiento consta de tres La homogeneización es un procedimiento muy co-
etapas: mún en la preparación de muestras biológicas antes
Métodos en biociencias

Figura 1.1: Estructura molecular de la pared celular bacteriana. En las bacterias Gram(+) la pared celular contiene una capa gruesa de
peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que se unen al peptidoglicano y a la membrana citoplasmática. En las bacterias Gram(-) la
capa de peptidoglicano es relativamente �ina y se encuentra rodeada por una segunda membrana lípida exterior que contiene lipopolisa-
cáridos y lipoproteínas.

del análisis de sus componentes intracelulares (áci- el EDTA, que atrapa los iones metálicos divalentes
dos nucleicos, proteínas, etc.). Este primer paso (Ca2+ y Mg2+) que se requieren para la actividad de
conlleva la ruptura de las células o tejidos para ob- algunas de estas enzimas; o la presencia de iones
tener un lisado celular donde el componente de magnesio, en el caso del retículo endoplasmáti-
interés se encuentre en condiciones que permitan co, que ayudan a estabilizar la interacción entre las
su aislamiento. membranas y los ribosomas.
Por estos motivos, el medio y la técnica de ho-
mogeneización deben elegirse siempre en función
1.2.1. Medio de homogeneización del sistema biológico de interés.
Para preparar las células o tejidos para el fracciona-
miento celular, primero se deben suspender en un 1.2.2. Métodos de homogeneización
medio controlado. Este medio suele estar compues-
to de una solución isotónica –de sales o azúcares–, Una vez que las células o tejidos se encuentran sus-
con el pH regulado y a baja temperatura (general- pendidos en la solución isotónica, el proceso de
mente a 4 ºC) que previene de la ruptura de las homogeneización propiamente dicho se inicia con
membranas celulares por ósmosis y mantiene la in- la ruptura de la pared celular, de la membrana plas-
tegridad de los orgánulos y enzimas intracelulares mática o de ambas. La di�icultad de esta ruptura
durante el proceso. Habitualmente se emplea una depende principalmente de la naturaleza del mate-
solución isotónica de sacarosa 0.25 M tamponada a rial biológico. Así, de mayor a menor di�icultad de
un pH de 7.4-7.8. rotura se tiene:
Además de ser termolábil, este material bioló-
gico puede ser degradable por las propias proteasas Esporas > Gram(-) > Levaduras > Células
de degradación intracelular por lo que, para pre- vegetales > Gram(+) > Hongos > Células animales
servar las propiedades funcionales y estructurales
La presencia de pared celular en ciertos organismos
de las fracciones celulares de interés, suele ser ne-
(plantas, hongos, bacterias, algas, arqueas y levadu-
cesaria la presencia de aditivos en el medio de
ras) les con�iere una mayor resistencia a la rotura
homogeneización. Normalmente, para evitar dicha
y se requerirán métodos de homogeneización más
degradación se suele añadir al medio algún inhibi-
agresivos para romper la estructura de su pared ce-
dor de proteasas (por ejemplo, el reactivo PMSF o
lular (Figura 1.1).
�luoruro de fenilmetilsulfonilo). También, depen-
diendo del sistema biológico, puede ser necesaria la En general, esto se consigue empleando pro-
presencia de algún aditivo particular, por ejemplo, cedimientos mecánicos o químicos (generalmente
para el aislamiento de mitocondrias o ácidos nu- suaves o moderados), denominados de homogenei-
cleicos, suele añadirse algún agente quelante como zación (Cuadro 1.1).

24
Fraccionamiento celular

Cuadro 1.1: Métodos de homogeneización. Principales métodos de homogeneización atendiendo al mecanismo de acción. Estos métodos
pueden ser mecánicos, químicos o enzimáticos. Los métodos mecánicos se caracterizan porque son más agresivos que los no mecánicos.

Tipo Técnica Mecanismo Stress Aplicación

Mortero con mazo Molienda con abrasivos Moderado Células vegetales

Homogeneizador Potter Fricción con un émbolo y un Suave Tejidos blandos


tubo

Homogeneizador de esferas Trituración con bolas de acero Fuerte Células animales y vegetales
o vidrio

Mecánicos Homogenizador de aspas Mezclador con cuchillas Moderado Tejidos duros y blandos

Homogenizador de alta Fuerzas de cizalladura al pasar Fuerte Bacterias


presión a través de un pequeño orificio

Sonicador Cavitación gaseosa que produ- Fuerte Levaduras y bacterias.


ce ondas de ultrasonidos

Congelación-descongelación Ciclos repetidos y formación Moderado Tejidos animales, vegetales y


de cristales bacterias

Choque osmótico Suspensión en medio hipo- Suave Células animales (eritrocitos)


tónico

Tratamiento alcalino Saponificación de los lípidos Fuerte Enzimas resistentes a pH básicos


Químicos
Disolventes orgánicos Solubilización de los asociados Moderado Levaduras con tolueno
a membrana

Detergentes Solubilización de las mem- Suave Bacterias con SDS


branas

Permeabilización enzimática Permeabilización de la pared Suave Gram(+) con lisozima


Enzimáticos
celular

Estos métodos rompen las paredes y mem- la rotura, la fragilidad de sus componentes y del ob-
branas celulares de forma controlada –lo menos jetivo del experimento.
posible– pero lo su�iciente para conseguir el tras-
vase al medio de todo el material contenido en las Métodos de homogeneización mecánicos
mismas.
Estas técnicas de homogeneización pueden di- Estos métodos implican someter el material bioló-
vidirse en dos grupos atendiendo al fundamento del gico a una deformación por acción mecánica tipo:
proceso de rotura celular, que puede ser producido fricción, colisión o presión; tanto en fase sólida
por: como líquida (Cuadro 1.1). Se pueden emplear a pe-
queña o gran escala (industrial). Estos métodos son
— Métodos mecánicos: molienda, picadura, más agresivos que los no mecánicos debido princi-
trituración, por presión, ciclos de conge- palmente a la generación de calor, que puede afectar
lación-descongelación, sonicación, etc. a los componente celulares de interés.
— Métodos químicos y bioquímicos: choque Entre estos destacan:
osmótico, permeabilización con disolven-
tes o detergentes, digestión enzimática, — Mortero con mazo. Es el método de rup-
etc. tura celular más convencional. Se basa
en la deformación de las células por fric-
La elección de la técnica de homogeneización de- ción (Figura 1.2a). Puede emplearse con
penderá de la naturaleza del material biológico materiales abrasivos como cuarzo, vidrio
(tejido duro o blando, cultivo celular, suspensión de molido, arena o materiales silíceos. La
bacterias, organismo vegetal, etc.), su resistencia a molienda puede realizarse en fase sólida

25
Métodos en biociencias

Figura. 1.2: Mortero con mazo (A) y homogeneizador Potter-Elvehjem (B). En (A), las células se rom-
pen por la fricción debida a la molienda con el mazo del mortero. En el caso de (B), el movimiento de
vaivén del émbolo rotatorio obliga al material biológico a penetrar en el espacio entre la pared del
tubo y el émbolo donde se producen las fuerzas de cizalladura que producen la ruptura celular.

–sobre el material previamente congela- dos como cerebro e hígado (por su acción
do en nitrógeno líquido–, o bien en fase suave).
líquida –sobre la masa celular suspendi- — Homogeneizador de esferas. Las células
da en un volumen de tampón y mezclada se rompen por la acción de choque de las
con medio moledor (en ratio 1:1 v/v). La esferas de vidrio o acero con el material
fricción sobre las células termina rom- biológico (Figura 1.3a).
piéndolas pero además genera calor que Las esferas pueden ser de distinto diá-
puede afectar a los componentes ce- metro dependiendo de la naturaleza del
lulares de interés como las proteínas. material:
Actualmente existen homogeneizadores
más so�isticados que emplean el mismo • 0.1 mm, para bacterias y esporas;
principio, pero que permiten controlar el • 0.5 mm, para hongos, levaduras, al-
nivel de fricción y la temperatura del pro- gas y células animales; y
ceso, son conocidos como potters. • 1-2.5 mm, para tejido (cerebro, mús-
— Homogeneizador de émbolo y tubo. Tam- culo, hojas, etc.).
bién llamado Potter o Potter-Elvehjem. En
este caso, las células se rompen con la La cantidad de esferas debe ser al menos el
ayuda de un émbolo rotatorio de te�lón 50% del volumen total (biomasa: líquido).
que se ajusta perfectamente a las paredes
de un tubo de cristal (Figura 1.2b). El te- — Homogeneizador de aspas. También lla-
jido debe estar previamente disociado y mado Polytron. Dispone de un sistema
suspendido en un volumen de medio en de cuchillas que giran a un número ele-
exceso (4-10 veces). El émbolo, además vado de revoluciones por minuto (rpm)
de rotar, realiza simultáneamente un mo- creando las fuerzas de cizalladura en un
vimiento de vaivén de arriba-abajo que volumen reducido (Figura 1.3b). Este mé-
obliga al material biológico a penetrar todo es más agresivo que los anteriores y
en el espacio entre el tubo y el émbolo se suele emplear con tejidos duros.
donde se producen las turbulencias del lí- — Homogeneizador de alta presión. El más
quido y las fricciones sobre el tejido que habitual es la Prensa de French. En este
producen la ruptura celular. La separa- caso, el material biológico se introduce
ción entre el émbolo y la pared de cristal en una cámara y se somete a altas pre-
está calibrada (0.1-0.15 mm) para pro- siones (~ 500 atm) con la ayuda de un
ducir homogeneizados con un tamaño de émbolo (Figura 1.4a). La presión produci-
partícula determinado. Se suele emplear da obliga a la suspensión a pasar primero
para el fraccionamiento de tejidos blan- a través de un cilindro de diámetro gran-

26
Fraccionamiento celular

Figura 1.3: Homogeneizador de esferas (A) y homogeneizador Polytron. Las células se


rompen por la acción de choque de esferas de vidrio o acero con el material biológico (A);
o mediante un sistema de cuchillas que giran a un número elevado de revoluciones (B).

de y, a continuación, por un ori�icio de (solenoide), este la convierte en vibra-


diámetro muy reducido (0.25 mm). En ciones de alta intensidad, generándose
esta zona de reducción drástica del diá- ondas de ultrasonidos. Estas ondas, cuan-
metro es donde se producen las fuerzas do atraviesan un medio líquido, generan
de cizalladura que son capaces de romper millones de burbujas microscópicas, las
la pared y la membrana celular. Se suele cuales se expanden y colapsan contra las
emplear para el fraccionamiento de bac- células causando la ruptura de sus mem-
terias. branas celulares. Este fenómeno, llamado
— Homogeneizador ultrasónico. También lla- cavitación gaseosa, puede incrementar-
mado Sonicador. Este método permite se adicionando al medio pequeñísimas
romper las células por la aplicación de on- esferas de vidrio. El sonicador puede
das de ultrasonidos dentro de la suspensión operar por pulsos (de 0.1-0.9 pulsos/s)
celular (Figura 1.4b). Al transmitir una co- o de forma continua (varios minutos).
rriente eléctrica a un sistema mecánico Dependiendo de la frecuencia, intensidad

Figura 1.4: Homogeneizador de alta presión (A) y homogeneizador ultrasónico (B). El material biológico se
somete a altas presiones y al atravesar una zona de reducción drástica del diámetro, se producen las fuerzas de
cizalladura que terminan rompiendo la célula (A). En (B), la aplicación de ondas de ultrasonidos dentro de la
suspensión celular produce en el medio un fenómeno de «cavitación gaseosa» que permite la ruptura celular.

27
Métodos en biociencias

Figura 1.5: Flujo osmótico en medio hipotónico (A), efecto osmótico sobre las células (B) y reacción de saponi�icación
debido al tratamiento alcalino (C). En una solución hipotónica (A), la concentración molar de solutos es menor que en
el interior de la célula, las células se hinchan por la entrada de agua y algunas terminan estallando como los eritrocitos.
En las células vegetales, debido a la pared celular, aumenta su turgencia pero no revientan (B). En un medio alcalino, los
lípidos de la bicapa lipídica se saponi�ican descomponiéndose en jabón y glicerina (C) que produce la ruptura de la mem-
brana celular.

y energía aplicadas se pueden llegar a Métodos de homogeneización químicos


destruir estructuras intracelulares, afec- y bioquímicos
tar a la estabilidad enzimática y además
generar mucho calor por lo que se suele Estos métodos «no mecánicos» utilizan reacti-
aplicar en frío para evitar el sobrecalenta- vos, que pueden ser químicos o enzimáticos, para
miento del material biológico que podría romper o lisar la célula. Se suelen utilizar más a pe-
provocar la desnaturalización de las pro- queña escala (en el laboratorio) aunque son fáciles
teínas. Esta técnica se suele aplicar a de escalar. Entre estos métodos destacan:
pequeños volúmenes y habitualmente — Choque osmótico en medio hipotónico. Es
se emplea para la ruptura de levaduras y el método más simple y suave. Consiste
bacterias. en suspender las células en una solución
— Temperaturas extremas. Esta técnica utili- hipotónica (Figura 1.5a), esto es, una so-
za ciclos de congelación y descongelación lución en la que la concentración molar
continuos (de hasta 36 horas). La conge- total de solutos es menor que la hallada
lación del material biológico a -70 ºC (en en el interior de la célula (por ejemplo,
hielo seco) o a -196 ºC (con nitrógeno en agua destilada). Bajo estas condicio-
líquido) induce la formación de crista- nes las células se hinchan por el simple
les intra- y extracelulares muy �inos que �lujo osmótico que se produce debido a
dañan las células cuando estas se des- la diferencia de solutos entre el medio in-
congelan rápidamente a 25 o 37 ºC. Se tra- y extracelular. Las células se hinchan
emplea para tejidos animales, vegetales y y algunas terminan estallando. La suscep-
microorganismos que pueden congelarse tibilidad de las células a este fenómeno
en nitrógeno líquido. Pueden producir la es relativa y depende principalmente de
pérdida de la actividad enzimática. su tipo (Figura 1.5b). Se suele utilizar con

28
Fraccionamiento celular

células animales (eritrocitos) pero no es pido, lípido-proteína y proteína-proteína.


efectivo en células provistas de pared ce- Al igual que los disolventes orgánicos, a
lular (bacterias o células vegetales). bajas concentraciones permiten la per-
— Tratamiento alcalino o Alcalis. Esta téc- meabilización de la célula (solubilización
nica consigue la lisis celular mediante el lipídica) mientras que a altas concentracio-
tratamiento de las células con solucio- nes producen la lisis celular y los lípidos
nes alcalinas (Figura 1.5a) como KOH o son degradados y encapsulados en el inte-
NaOH, a un pH entre 11.5 y 12.5 y duran- rior de micelas (Figura 1.6a). La mayoría
te un tiempo controlado (20-30 min). En de las células se pueden romper con el
estas condiciones, la mayoría de las mem- uso de detergentes a un determinado pH,
branas celulares se desintegra debido a la fuerza iónica y temperatura. Estos deter-
saponi�icación de los lípidos liberándose gentes pueden ser iónicos o no iónicos en
su contenido intracelular. Es uno de los función del grupo químico presente en la
métodos más baratos y fáciles de aplicar a parte hidro�ílica del detergente (Figura
gran escala pero tiene como principal in- 1.6b).
conveniente que es un tratamiento fuerte
• Detergentes aniónicos. Básicamente
y no selectivo por lo que solo se puede
son jabones (sales de ácidos gra-
utilizar si el componente celular de inte-
sos) a los que se les reemplazan los
rés es estable a este pH, como ocurre en
grupos carboxílicos por sulfatos
la puri�icación de ciertas enzimas.
(SO3-). El detergente aniónico más
— Disolución lipídica con disolventes orgáni- ampliamente utilizado es el SDS
cos. Es uno de los métodos químicos más (Dodecil sulfato de sodio: CH3(CH2)
utilizados, sobre todo a nivel de labora- -O-SO3- Na+).
n
torio; consiste en el uso de disolventes
• Detergentes catiónicos. Son deter-
orgánicos capaces de interaccionar y so- gentes más suaves, con grupos
lubilizar los lípidos de las membranas tetraalquilamonio (NR4+) en la
celulares. Habitualmente se suele em- región hidro�ílica. A este grupo
plear el tolueno, benceno, xileno o hexano. pertenece por ejemplo el CTAB
Estos disolventes son absorbidos por los (Bromuro de cetiltrimetril amonio:
lípidos de las membranas celulares, lo que CH3(CH2)15N+(CH3)3Br-).
produce la expansión de la células y �inal-
• Detergentes no-iónicos. Son tam-
mente el estallido de estas, liberándose
bién detergentes suaves. Suelen
su contenido intracelular (igual que con
ser surfactantes o polímeros so-
el medio hipotónico, Fig. 1.5a). A bajas
lubles en agua con un grupo
concentraciones de disolvente (1-10%) alcohol (-OH) en el extremo hi-
se consigue la permeabilización de la cé- dro�ílico. Es el caso por ejemplo
lula –pero esta sigue metabólicamente del Triton X-100 (C8H17-Phenyl-
activa– mientras que a altas concentracio- (OCH2CH2)9.5OH) o el Tween-20
nes tiene lugar la ruptura celular (Figura (C18H34O6 . (C2H4O)n), ampliamen-
1.6a). Este método no se suele utilizar a te utilizados.
gran escala debido a sus principales in-
convenientes: el precio de los disolventes, El principal inconveniente de su uso es
la alta toxicidad e in�lamabilidad de los que producen la desnaturalización de las
reactivos y porque produce la desnatura- proteínas y son di�íciles de eliminar (efec-
lización de las proteínas. tos medioambientales).
— Solubilización con detergentes. Es otro de — Permeabilización enzimática. En este
los métodos químicos más empleados para caso, se emplean enzimas que pueden
la ruptura de las células. Los detergentes hidrolizar y permeabilizar de forma se-
tienen una zona hidro�ílica y otra hidro- lectiva la pared celular de ciertas células y
fóbica que les permite interactuar tanto microorganismos permitiendo la difusión
con el agua como con los lípidos. Estos al medio de sus componentes intracelula-
tensioactivos son capaces de romper la bi- res o incluso la ruptura de la célula. Estas
capa lipídica solubilizando las proteínas enzimas suelen atacar a los componen-
e interrumpiendo la interacción lípido-lí- tes mayoritarios de la pared celular como

29
Métodos en biociencias

Figura 1.6: Proceso de permeabilización y ruptura celular por disolventes y detergentes (A); principales detergentes
empleados para lisar las células (B); digestión enzimática del peptidoglicano con lisozima (C). Los disolventes orgánicos
y detergentes a bajas concentraciones producen la permeabilización de la célula (esta sigue metabólicamente activa)
mientras que a altas concentraciones tiene lugar la ruptura celular por la disolución lipídica (A). Los principales de-
tergentes utilizados pueden ser iónicos (aniónicos y catiónicos) o no-iónicos (B). La lisozima degrada la pared celular
bacteriana al hidrolizar los enlaces -1,4 entre los residuos de ácido N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina del
peptidoglicano (C).

los peptidoglicanos (en bacterias), la ce- los métodos mecánicos descritos, permite garanti-
lulosa (en células vegetales) o la quitina zar la correcta extracción del componente de inte-
(en hongos y levaduras), que se hidroli- rés y las condiciones más idóneas que permitan su
zan con enzimas tales como la lisozima aislamiento posterior.
(Figura 1.6c), celulasa o la combinación
de quitinasa, glucanasas y mananasas res-
pectivamente. La susceptibilidad a esta 1.3. Filtración
técnica es relativa y depende principal-
mente del tipo celular. Así, por ejemplo,
Como resultado de la homogeneización, queda una
son más susceptibles a la acción de la li-
pasta �ina constituida de los restos celulares, orgá-
sozima las bacterias Gram(+) mientras
nulos y demás componentes intracelulares por se-
que las Gram(-) requieren además –de li-
parado denominada homogeneizado.
sozima– EDTA como agente quelante que
Habitualmente después de la homogeneización
ayuda a desestabilizar la membrana celu-
se suele realizar un paso de �iltración «gruesa» para
lar. Es un método suave, a la vez que muy
eliminar los restos del tejido (principalmente tejido
selectivo, pero de alto coste económico
conjuntivo) de las paredes celulares, fragmentos de
debido a las enzimas, lo que di�iculta su
membranas y células parcialmente rotas o intactas
uso a gran escala.
que no hayan sido desintegradas. Generalmente se
En la actualidad, para facilitar el lisado celular y la suele aplicar a grandes volúmenes.
extracción del contenido intracelular durante la ho- La �iltración es una técnica que permite se-
mogeneización, se suele emplear una combinación parar los sólidos presentes en una fase líquida en
de agentes caotrópicos (urea, tiurea y/o cloruro función de su tamaño de partícula, haciendo pasar
de guanidinio), detergentes (SDS o Triton X-100), esta a través de un medio poroso (denominado me-
agentes reductores (DTT o TCEP) e inhibidores de dio �iltrante) que permite separar dichos sólidos, y
proteasas. La utilización de estos agentes, junto con que se dispone sobre un dispositivo conocido como

30
Fraccionamiento celular

Figura 1.7: Sistema de �iltración con embudo Büchner (A); tipos de embudos y �iltros de papel utilizados (B).
El homogeneizado atraviesa el �iltro favorecido por la succión. Las partículas demasiado grandes quedan re-
tenidas en la parte superior del �iltro mientras que las más pequeñas pasan con el solvente (A). Tipos de �iltros:
Hirsch (arriba) y Büchner (abajo) (B).

soporte de �iltración, siendo el más elemental un (embudo de Hirsch) (Figura 1.7b). Normalmente
embudo de �iltración (Figura 1.7a). en este tipo de �iltración, y antes de pasar el homo-
La separación se realiza gracias a que los poros geneizado, se suele preparar una «cama especial»
del medio �iltrante son más pequeños que las partí- de �iltrado (de 2-3 mm de espesor) para retener las
culas a separar, de forma que en el medio �iltrante partículas más �inas que comúnmente escapan o
queda retenido el sólido que se desea separar del tupen el papel de �iltro. Este lecho está compuesto
líquido que lo atraviesa, que se denomina �iltrado. por una sustancia conocida como diatomita o tierra
En la práctica habitual de un laboratorio se em- de diatomeas que es un material inerte �inamen-
plean tres medios porosos: papel de �iltro (cónico te dividido de esqueletos silícicos de ciertas algas
o plano), placas �iltrantes de material cerámico, y unicelulares marinas. Esta técnica es útil para eli-
membranas de �iltración. La elección de uno u otro minar impurezas sólidas de una solución de interés
dependerá de la aplicación. aunque sean muy �inas, pero no permite recolec-
tar el sólido �iltrado, el cual evidentemente resulta
El paso del líquido a través del medio �iltran-
mezclado con la diatomita imposibilitando su ex-
te se puede conseguir de dos modos distintos: tracción.
�iltración por gravedad y �iltración por vacío o por
succión.
La �iltración por gravedad es la técnica más sen- 1.4. Fraccionamiento celular:
cilla de �iltrado, consiste en dejar escurrir el líquido centrifugación
por gravedad a través de un papel de �iltro colocado
apropiadamente en un embudo que retiene los sóli- El objetivo �inal de todo fraccionamiento subcelular
dos. Si el volumen a �iltrar es relativamente grande es aislar en fracciones puras o enriquecidas los dife-
(10 mL o más) se emplea un embudo con papel de rentes componentes celulares con sus propiedades
�iltro. Para pequeños volúmenes es más adecuado funcionales y sus características morfológicas intac-
usar una pipeta Pasteur con un poco de algodón o tas. Dado que no hay una célula prototipo, tampoco
de lana de vidrio taponando la salida. existe un método de fraccionamiento general.
La �iltración por vacío o por succión es la más Tras la etapa de homogeneización, en el medio
habitual. Permite acelerar el �iltrado por gravedad hay una mezcla de restos de tejido no homoge-
aplicando vacío mediante una bomba por debajo neizado, de las paredes celulares, fragmentos de
del �iltro, de forma que se favorece el paso del �luido membranas y células parcialmente rotas o intac-
a través del medio �iltrante. En este tipo de �iltra- tas que en parte son eliminados con el paso previo
ción, el medio �iltrante se coloca sobre un embudo de �iltración. Pero además contiene partículas sub-
de polipropileno o porcelana agujereada que puede celulares como núcleos, mitocondrias, lisosomas,
ser de fondo plano (embudo de Büchner) o cónico peroxisomas, retículo endoplasmático liso (REL) y

31
Donde f0 y f representan la fricción de una esfera perfecta y una partícula
Métodos en biociencias
biológica, respectivamente; η la viscosidad; y ρp y ρm la densidad de la partícula y
del medio respectivamente. Del análisis de la ecuación anterior es fácil observar
El objetivo final de todo (RER),
fraccionamiento
ribosomas subcelular esque la velocidad
aislar en fraccionesde sedimentación
(radio, puras
densidado y forma); depende de tres tipos de parámetros: (1) las
rugoso
enriquecidas losEn diferentes componentes
y material no particulado.
propiedades
celulares con susintrínsecas
propiedades de partícula (2) las características
(radio, densidad ydel forma); (2) las
esta etapa se obtienen las distintas fracciones medio (densidad y viscosidad); y (3) las condiciones
funcionales y sus características morfológicas características
intactas. Dado que del no haymedio una(densidad y viscosidad); y (3) las condiciones
subcelulares, reagrupando las partículas en función experimentales de velocidad angular y radio de giro.
célula prototipo, tampoco existe un de
de sus coe�icientes método experimentales
de fraccionamiento
sedimentación y mediante general.
las de velocidad angular y radio de giro.
En un medio de experimentación determina-
técnicas de centrifugación. un do,
En mezcla la velocidad
medio de sedimentacióndeterminado,
de experimentación de una partículala velocidad de
Tras la etapa de homogeneización, en el medio hay una de restos
sedimentación debiológica
una es el producto
partícula biológica dees laelaceleración
producto deangular
la aceleración angular
de tejido no homogeneizado, de las paredes celulares, fragmentos depor membranas
una constante que se designa como coe�iciente
1.4.1. Centrifugación:
y células parcialmente rotas o intactas principios
que en parte por
sonuna
básicos constante
eliminados conqueel se
paso designa como coeficiente de sedimentación (S), que
de sedimentación (S), que depende de sus propie-
depende
previo de filtración. Pero además contiene partículas subcelulares como de sus propiedades
núcleos, moleculares. De tal forma que,
La centrifugación es una técnica de separación de dades moleculares. De tal forma que,
mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, retículo endoplasmático
muestras que consiste en la utilización de las fuer- liso (REL) y
rugoso (RER), ribosomas y material
zas centrífugas no particulado.
generadas En esta
en un rotor que etapa
gira, se obtienen las 2𝑟𝑟 ! (𝜌𝜌! − 𝜌𝜌! )
distintas fracciones 𝑆𝑆 =   [1.2]
parasubcelulares, reagrupando
separar las partículas las partículas
en función de sus pro- en función de sus 9𝜂𝜂  (𝑓𝑓 𝑓𝑓! )
coeficientes de sedimentación y mediante las técnicas
piedades de sedimentación. de centrifugación.
Dichas propiedades
dependen de distintos factores entre los que se in- El coe�iciente de sedimentación es una constante
cluyen:principios
1.4.1. Centrifugación: tamaño, densidad
básicos y forma. Sin embargo, El coeficiente de sedimentación
característica de cada orgánulo es una oconstante
macromoléculacaracterística de cada
-1
tanto la forma como la densidad dependen en gran
orgánulo o macromolécula
(Cuadro 1.2)(Tabla 1.2) y sus
y sus unidades son unidades
segundos son
-1
, perosegundos
se , pero se
La centrifugaciónmedida
es unadetécnica de separación
la composición de muestras
de la solución en la
la queque consiste en la -13 -13
utiliza unidad utiliza
Svedberg (S) que
la unidad equivale
Svedberg (S) aque10equivale
segundos (1S = 10 s). De
a 10-13
utilización de las están
fuerzas centrífugaslas
suspendidas generadas en Las
partículas. un rotor que gira, segundos
partículas para separar -12
esta manera, una partícula(1S cuyo= 10 s). De esta
coeficiente
-13
de manera, una partí-
sedimentación es medido en 10 s
las partículas en función fundamentalmente
se separan de sus propiedades según ladevelocidad
sedimentación.
-13 Dichas
cula cuyo coe�iciente de sedimentación es medido
= 10x10 s.
de sedimentación
propiedades dependen de distintos(centrifugación
factores entrediferencial),
los que se el incluyen:
en 10tamaño,
-12
s = 10x10-13s.
tamaño (centrifugación zonal) o la densidad
densidad y forma. Sin embargo, tanto la forma como la densidad dependen en (cen-
gran medida de trifugación
la composiciónisopícnica).
de la solución en la que están suspendidas Grupo las Biomolécula S (Svedberg)
partículas. Las partículas se separan fundamentalmente según la velocidad de
Cuadro 1.2: Coe�icientes de sedimentación de algunas bio-
Coeficiente de diferencial),
sedimentación Proteínas Mioglobina 1.82
sedimentación (centrifugación el tamaño (centrifugaciónmoléculas. zonal) oCoe�icientes
la de sedimentación estandarizados a 20 ºC
y en medio acuoso de algunasHemoglobina
biomoléculas y orgánulos subcelula-4.1
densidad (centrifugación
El término isopícnica).
sedimentación designa el transporte y res en unidades de sedimentación (S). 1S = 10-13s.
agrupación de las partículas en solución bajo la ac- Ferritina Hasta 63
Coeficiente de sedimentación
ción de un campo centrífugo. Ácidos nucleicos RNAt 4
El término sedimentación designa el
Los principios transporte
básicos y agrupación
de la teoría de sedimen-de las partículas
Grupo en Biomolécula S (Svedberg)
Virus Bacteriofago-T7 30
solución bajo la acción
tación de un campo
derivan de la centrífugo.
ley de Stokes, que fue creada Proteínas Mioglobina 1.82
para medir la sedimentación de una esfera en un Orgánulo-célula Virus mosaico del tabaco 180
Los principios básicos de la teoría de sedimentación derivan de la ley de Hemoglobina 4.1
campo gravitacional, para así mostrar que la velo-
Stokes, que fue cidad
creadadepara mediralcanza
la esfera la sedimentación de una esfera
un valor constante y la en un campo Subunidad ribosomal eucariota
Ferritina Hasta 63
40, 60

gravitacional, para así neta


fuerza mostrar queeslaigual
en esta velocidad de de
a la fuerza la resisten-
esfera alcanza un valor Ribosomas eucariotas 80
Ácidos RNAt 4
constante y la fuerza netamovimiento
cia de este en ésta esa través
igual adellalíquido.
fuerza de resistencia de este
nucleicos Membrana plasmática Hasta 10
5

movimiento a través delSealíquido.


una partícula esférica de masa m y radio 3
Virus Retículo endoplasmático
Bacteriofago-T7 30 10
r en solución que gira con un movimiento circu-
Sea una partícula esférica de masa m y radio r en solución que gira conVirus mosaicoLisosomas 3 4
lar uniforme y velocidad angular  con respecto a Orgánulo- del tabaco 180 4 x 10 – 2 x 10
un movimiento circular uniforme y velocidad angular
un eje situado a una distancia x. A partir de dicha
� con respecto a un
célula eje 3
Peroxisomas 4 x 10
situado a una distancia x. Aestablecer
ley, se puede partir de que
dicha ley, se puede
la velocidad de sedi-establecer que la Subunidad ribosomal 40, 60 4 4
velocidad de sedimentación
mentación VVdedeuna una partícula
partícula sometida
sometida a un
a un campocampo gravitacional Mitocondrias
eucariota 1 x 10 – 7 x 10
gravitacional
puede ser definida de acuerdopuede ser de�inida
a la siguiente de acuerdo
expresión a la si-
matemática: Ribosomas Cloroplastos
eucariotas 80
5
10 – 10
6

guiente expresión matemática: 6 7


Núcleos
Membrana plasmáti ca Hasta 105 10 – 10
!
𝑑𝑑! 2𝑟𝑟 (𝜌𝜌! − 𝜌𝜌! )
𝑉𝑉 =   =  𝜔𝜔   ! 𝑥𝑥 [1.1] Retículo endoplasmático 103 14
𝑑𝑑! 9𝜂𝜂  (𝑓𝑓 𝑓𝑓! )
Lisosomas 4 x 103 – 2 x 104

Peroxisomas 4 x 103
Donde f0 y f representan la fricción de una esfera
  perfecta y una partícula biológica, respectivamente; 13 Mitocondrias 1 x 104 – 7 x 104
 la viscosidad; y p y m la densidad de la partícu-
Cloroplastos 105 – 106
la y del medio respectivamente. Del análisis de la
ecuación anterior es fácil observar que la velocidad Núcleos 106 – 107
de sedimentación depende de tres tipos de paráme- Células 107 – 108
tros: (1) las propiedades intrínsecas de partícula

32
Fraccionamiento celular

La fuerza centrífuga que se aplica sobre la En las ultracentrífugas, debido a la velocidad extre-
suspensión de partículas es una fuerza relativa, ya ma (hasta 100.000 rpm), es necesario un alto vacío
que está referida a la fuerza del campo gravitato- en la cámara de la centrífuga para evitar el calenta-
rio que también actúa. Por ello se utiliza el término miento del rotor y de la muestra.
de fuerza centrífuga relativa (FCR o g). La FCR está
relacionada directamente con la velocidad de cen-
trifugación en revoluciones por minutos (rpm) y la
distancia de las partículas al eje de rotación (r, en Cuadro 1.3: Tipos de centrífugas. Principales tipos de centrifugas
cm) de acuerdo a la ecuación: en función de la velocidad de rotación y su aplicación para el ais-
lamiento y puri�icación de un determinado componente subcelular.
FCR= 1.118 x 10-5 x r x rpm2 [1.3]
Baja Alta Ultra
Así, la fuerza centrífuga aumenta a medida que velocidad velocidad
las partículas bajan por el tubo de centrifugado.
Normalmente, a mayor fuerza centrífuga menor Velocidad máxima 13 28 100/150
rpm x103
tiempo de separación, sin embargo, la centrifu-
gación genera fuerzas hidrostáticas dentro de la Materiales
solución, que a velocidades extremadamente altas
Bacteria Si Si Si*
pueden destruir algunos componentes subcelulares
como por ejemplo, los ribosomas. Células animal/ Si Si Si*
vegetal
Los parámetros a tener presentes en cualquier
centrifugación, que determinarán las condiciones Núcleos Si Si Si*
de la misma son:
Precipitados Parcial Total Si*
— Volumen de solución a centrifugar, que Fracciones de Parcial Total Si
determinará el tipo de tubos y rotores a membrana
emplear.
Ribosomas/Polisomas - - Si
— Naturaleza química de la solución, que
determinará la naturaleza del tubo a em- Macromoléculas - - Si
plear (generalmente de vidrio o plástico). Virus - Total Si
— Diferencial de densidad entre la partícu-
* No utilizado
la a sedimentar y la densidad del medio * No utilizado frecuentemente
frecuentemente
en el que se encuentra. En general cuan-
to mayor sea esa diferencia antes (menor
tiempo y menor fuerza de aceleración)
sedimentará. Cuando el diferencial es
Los diferentes tipos de centrífugas desarrollados se
muy pequeño se pueden aplicar centrifu-
utilizan en diferentes aplicaciones (Cuadro 1.3):
gaciones de cientos de miles de g durante
horas. — Centrífugas de mesa o baja velocidad: se
utilizan para separar partículas grandes
Instrumentación como células o precipitados de sales in-
solubles.
Las centrífugas son instrumentos que permiten — Centrífugas de alta velocidad: se emplean
someter las muestras a intensas fuerzas que pro- en la separación de fracciones celulares
ducen la sedimentación rápida de las partículas que aunque no a su�iciente velocidad para ais-
tienen una densidad mayor que la del medio en el lar ribosomas, proteínas o virus.
que se encuentran. En general se clasi�ican en fun- — Ultra-centrífugas: capaces de separar par-
ción de los rangos de aceleración a que se someten tículas de pequeño tamaño. Hay dos tipos:
las muestras: centrífugas de mesa (de pocas g a
aproximadamente. 3.000 g), centrífugas de alta ve- a) Analíticas con las que obtener
locidad (de 2.000 g a 20.000 g) y ultracentrífugas datos precisos de propiedades de
(de 15.000 g a 600.000 g). sedimentación.
En las centrífugas se suele controlar la b) Preparativas para puri�icar
temperatura de la cámara para evitar el sobrecalen- partículas de bajo coe�iciente de
tamiento del homogeneizado debido a la fricción. sedimentación.

33
Métodos en biociencias

Tipos de rotores gradientes de densidad auto-generados


(por ejemplo, de cloruro de cesio).
En una centrífuga el elemento determinante es el
rotor, dispositivo que gira y en el que se colocan los Todo rotor tiene unas propiedades que determinan
tubos. Existen varios tipos (Figura 1.8): las condiciones en las que se podrá centrifugar la
muestra. Son especialmente importantes el ángulo
— Rotor basculante. Los tubos se colocan en de giro, el radio mínimo, medio y máximo, y la velo-
unos dispositivos (cestillas) que se en- cidad máxima de giro.
cuentran en posición vertical cuando el
rotor se encuentra parado, pero con ca-
pacidad de bascular, de forma que al Tubos
empezar a girar el rotor, se disponen de
Los tubos suelen ser de vidrio o plástico. Deben
forma horizontal por acción de la fuer-
ser resistentes químicamente (a los disolventes y
za centrífuga formando un ángulo de 90º
reactivos) y �ísicamente (debido a la tensión a las
con el eje de giro. En este tipo de roto-
velocidades elevadas que se emplean). Pueden ser
res el campo centrífugo que actúa sobre
de diversas formas y tamaños (cónicos, de fondo
las diferentes moléculas no es unifor-
redondo, etc.) y en el caso de los que se emplean a
me, cambia a medida que las moléculas
altas velocidades son de plásticos especiales.
van desplazándose a lo largo del tubo.
Permite la separación de pequeños volú-
menes de muestra (hasta 200 mL). 1.4.2. Tipos de centrifugación
— Rotor angular. Los tubos se mantienen en
ori�icios dentro del cuerpo del rotor ma- La centrifugación se puede utilizar para alcanzar
cizo formando un ángulo �ijo con el eje distintos �ines. Dependiendo de la �inalidad del
de rotación (normalmente de 20-35º). estudio, se habla de centrifugación preparativa,
Al igual que en los basculantes, el campo cuando se utiliza para la separación y puri�icación
centrífugo es variable según la posición de biomoléculas. Cuando se emplea para esti-
de la molécula en el tubo, pero en menor mar propiedades �ísico-químicas de biomoléculas
medida, dado que el radio efectivo es más concretas y obtener información sobre sus carac-
corto (Figura 1.8a). Permite la separación terísticas (coe�iciente de sedimentación o masa
de volúmenes más grandes (hasta 5 L). molecular), se habla de centrifugación analítica. La
— Rotor vertical. En este caso los tubos de instrumentación utilizada en ambos tipos es simi-
muestra se sitúan en paralelo al eje de lar, aunque los �ines son distintos.
giro, de forma que el campo centrífugo
es más uniforme. Permiten la separación Centrifugación preparativa
de volúmenes aún mayores pero el sedi-
mento es menos compacto. Este tipo de La �inalidad de este tipo de centrifugación es la sepa-
rotores es típico de ultra-centrífugas y se ración de grupos de biomoléculas o de los diferentes
emplea en separaciones de moléculas en componentes de la célula para su análisis o utiliza-

Figura 1.8: Distancia del radio efectivo (reff) según el rotor (A). Tipos de rotores (B). Cuanto mayor es el radio efectivo mayor es la
velocidad de sedimentación de la partícula. Existen tres tipos de rotores: de ángulo �ijo, basculantes y verticales (B).

34
Fraccionamiento celular

Figura 1.9: Esquema de la centrifugación diferencial. A partir de un homogeneizado,


se realizan sucesivas centrifugaciones, incrementando cada vez el campo centrífugo
aplicado y el tiempo de centrifugación, que permiten separar de manera diferencial los
distintos orgánulos de las células. Al �inalizar cada etapa de centrifugación, se obtiene
un sedimento enriquecido con las partículas de mayor coe�iciente de sedimentación y
un sobrenadante con los solutos más pequeños y menos densos que permanecen en sus-
pensión.

ción posterior. Por consiguiente, suele utilizarse diferentes tipos de partículas se encuentran distri-
para aislar y puri�icar células enteras, orgánulos buidos uniformemente. Al someterlas a un campo
celulares, macromoléculas, etc. Habitualmente, en centrífugo durante un tiempo determinado, las mo-
este tipo de técnicas se dispone de grandes cantida- léculas de mayor tamaño y de densidad más elevada
des de muestra. experimentan la mayor fuerza centrífuga y se mue-
Dentro de las técnicas de centrifugación pre- ven con mayor rapidez hacia el fondo del tubo de tal
parativa, en función del criterio de separación de manera que las diferentes partículas sedimentan a
las partículas, pueden diferenciarse: (1) la cen- distintas velocidades y pueden separarse a lo largo
trifugación diferencial, según la velocidad de del proceso de centrifugación (Figura 1.9).
sedimentación; (2) la centrifugación zonal, en fun- La centrifugación diferencial suele utilizar-
ción del tamaño; y (3) la centrifugación isopícnica, se en sedimentaciones sencillas y en la obtención
de acuerdo a su densidad. parcialmente pura de orgánulos subcelulares y ma-
En el caso de la centrifugación diferencial se cromoléculas. A partir de un homogeneizado, se
obtiene un líquido «sobrenadante» y un material realizan sucesivas centrifugaciones, incrementando
sedimentado («sedimento»). En los otros dos ca- cada vez el campo centrífugo aplicado y el tiempo
sos, las partículas se distribuyen en fracciones de de centrifugación, que permiten separar de mane-
diferentes densidades de un �luido líquido («centri- ra diferencial los distintos orgánulos de las células.
fugación en gradiente de densidad»). Al �inalizar cada etapa de centrifugación, se
habrá formado en la base del tubo un sedimento en-
Centrifugación diferencial riquecido con las partículas de mayor coe�iciente de
sedimentación –que está contaminado por cualquier
Para este tipo de centrifugación se suelen emplear soluto que haya podido llegar al fondo– y un sobre-
los rotores de ángulo �ijo. El principio de separación nadante con los solutos más pequeños y menos
se basa en la diferente velocidad de sedimentación densos que permanecen en suspensión. Cada se-
de las partículas en suspensión en función de su ta- dimento obtenido de esta manera se separa del
maño y su densidad. Inicialmente, en un tubo, los sobrenadante y se lava y centrifuga varias veces

35
Métodos en biociencias

con un solvente isotónico para eliminar los posi- quecidas son sometidas a un campo centrífugo en
bles restos de partículas de menor coe�iciente de un medio que presenta un gradiente de densidad
sedimentación. Cuando el sobrenadante se centri- cuya concentración aumenta desde la super�icie del
fuga nuevamente en condiciones de mayor tiempo tubo de ensayo hasta el fondo. Estos gradientes de
y campo centrífugo, las partículas más densas se- densidad evitan corrientes de convección y la difu-
dimentan nuevamente. Así, mediante la aplicación sión que pueden interferir en la separación de las
al sobrenadante de condiciones crecientes de partículas.
centrifugación, se van separando los distintos com- Además de utilizarse como método de sepa-
ponentes del homogeneizado inicial en fracciones ración, la centrifugación en gradiente de densidad
relativamente puras. también puede emplearse para hacer medicio-
La fuerza centrífuga a aplicar en cada una de nes analíticas como el análisis de los coe�icientes
estas etapas se determina de tal manera que en de sedimentación de partículas, medición de las
cada etapa se consiga la sedimentación de un com- densidades de �lotación aparentes, para estimar el
ponente especí�ico de la célula. Dependiendo de la tamaño o el efecto de tratamientos �ísicos o quími-
fuerza centrífuga aplicada, normalmente este tipo cos aplicados sobre la muestra, etc.
de fraccionamiento subcelular permite separar el Hay dos tipos de centrifugación en gradiente
homogeneizado en cuatro fracciones: de densidad: la centrifugación zonal (en función del
tamaño) y la centrifugación isopícnica (en función
— Nuclear (a 600 g/10’): sedimentan nú-
de la densidad).
cleos, células intactas o parcialmente rotas
y restos de tejido no homogeneizado. En ambos casos se emplea un elemento de su-
jeción de �luidos sobre el que se agrega la muestra.
— Mitocondrial (a 15.000 g/15’): se obtienen
Este �luido consiste en un soluto inerte, generalmen-
mitocondrias, lisosomas, peroxisomas y
te de bajo peso molecular, disuelto en un solvente
cloroplastos.
en el que también son solubles las partículas a se-
— Microsomal (a 100.000 g/60’): permite parar.
aislar la membrana plasmática, el retículo
endoplasmático, aparato de Golgi y pe-
queñas vesículas. Materiales utilizados para gradientes
— Soluble (a 600.000 g/120’): �inalmente Las principales propiedades que debe tener un so-
sedimentan ribosomas y polisomas, ma- luto para ser utilizado en la formación de gradientes
cromoléculas (proteínas, lípidos, etc.) y en centrifugación zonal o isopícnica son:
material no particulado en general.
— El soluto debe ser estable en solución y su
Cada una de estas fracciones no es homogénea y
rango de densidad su�iciente para cubrir
está contaminada no solo por los componentes de
el rango de densidades de �lotación de to-
menor coe�iciente de sedimentación sino también
das las partículas a separar.
por aquellos orgánulos cuyos valores de coe�iciente
— Tiene que ser hiperosmótico o hipoosmó-
de sedimentación solapan (por ejemplo mitocon-
tico, causando mínimas variaciones en la
drias y lisosomas) y que determina que las distintas
viscosidad, fuerza iónica y pH.
fracciones siempre estarán compuestas por varios
tipos de partículas. — Debe ser totalmente inerte con respec-
to al material biológico. Tampoco deberá
Esta heterogeneidad constituye el punto de
agregar o disgregar partículas biológicas
partida para continuar el proceso de puri�icación
o alterar actividades dependientes de su
de un orgánulo subcelular mediante otras técnicas
de separación, como la ultracentrifugación prepara- conformación o composición.
tiva en gradiente de densidad en sus modalidades — No puede absorber en el UV o en el ran-
zonal e isopícnica. go visible.
— Debe ser fácilmente eliminable de la solu-
ción de partículas puri�icadas.
Centrifugación en gradiente de densidad
— Tiene que ser esterilizable.
En este caso se suele emplean rotores basculan- — No debe ser agresivo con el rotor u otros
tes. Es el método más utilizado para la puri�icación elementos del equipo, ni in�lamable o tó-
de orgánulos subcelulares y macromoléculas. Las xico.
partículas del homogeneizado previamente enri- — Debe ser barato y fácilmente accesible.

36
Fraccionamiento celular

Figura 1.10: Esquema de la centrifugación en gradiente de densidad zonal. La muestra se deposita en forma de
capa en la parte superior del medio, el cual presenta un gradiente de densidad (continuo o discontinuo). En estas
condiciones y bajo la fuerza centrífuga, todas las partículas sedimentan a través del gradiente concentrándose
en zonas o bandas discretas que pueden recolectarse perforando la base del tubo de centrífuga.

En líneas generales, no existe un material de gra- nes de diferente densidad por lo que la densidad
diente que sirva para todos los tipos de ensayos. Son aumenta de forma escalonada desde la parte supe-
muy variados y pueden ser de distinta naturaleza: rior del tubo hasta el fondo del mismo (son siempre
(1) azúcares simples y polisacáridos como sacaro- preformados). Los gradientes continuos pueden
sa, glucógeno, dextranos o Ficoll, (2) polialcoholes ser autogenerados o preformados mediante un
como sorbitol o glicerol, (3) proteínas como albú- mezclador. Se crean incrementando linealmente
mina, (4) compuestos iodados como metrizamida la concentración del soluto inerte empleado en el
o nicodenz, (5) coloides derivados de sílice como gradiente a lo largo del volumen del tubo de cen-
Percoll y (6) sales de metales alcalinos como el clo- trifugación. Este último tipo de gradientes se utiliza
ruro de cesio (CsCl) o el sulfato de cesio (Cs2SO4). para establecer las condiciones óptimas de la cen-
trifugación isopícnica.
Formación del gradiente
Centrifugación zonal
Mientras que el intervalo de densidades de un gra-
diente se determina exclusivamente según el tipo La separación zonal o «de velocidad de sedimenta-
de centrifugación (zonal o isopícnica), su forma ción» aprovecha el tamaño y la masa de las partículas
–determinada por su per�il de densidad a lo largo en lugar de su densidad para la sedimentación. La
del tubo de centrifugación– puede ser modi�icada y muestra que se desea separar se deposita en forma
adaptada a las condiciones requeridas. de capa en la parte superior del medio donde se va a
Dependiendo de cómo se formen los gradien- realizar la separación (Figura 1.10), el cual presenta
tes, estos pueden ser autogenerados, como es el un gradiente de densidad (continuo o discontinuo).
caso de los basados en sales de metales alcalinos Este gradiente de densidad se diseña para que la
(CsCl) en los que la solución presenta una densidad densidad de las partículas sea mayor que la del me-
uniforme de partículas relativamente pequeñas y el dio de sedimentación. En estas condiciones y bajo
gradiente se va formando a la vez que se separan los la fuerza centrífuga, todas las partículas sedimen-
componentes de la muestra durante la centrifuga- tan a través del gradiente concentrándose en zonas
ción; o preformados, como es el caso de la sacarosa o bandas discretas.
o del percoll en los que el gradiente de densidad se Los componentes subcelulares tienen valo-
realiza antes de la centrifugación mediante un for- res de densidad relativamente pequeños y muy
mador de gradientes. similares (Cuadro 1.4), por lo que los gradientes de
Independientemente del proceso de forma- densidad que se pueden formar son muy suaves.
ción, la densidad de un gradiente puede aumentar Por este motivo, la velocidad de sedimentación (y,
de forma continua o discontinua desde la super�icie por tanto, el mecanismo de la separación) depen-
al fondo del tubo de centrifugación. En este sentido, derá principalmente del tamaño y de la masa de la
los gradientes discontinuos se consiguen apilando partícula. Típicamente se suele utilizar un gradien-
sucesivamente volúmenes homogéneos de solucio- te continuo de sacarosa (5-20%).

37
Métodos en biociencias

Cuadro 1.4: Rango de densidades de las partículas biológicas. fondo del tubo la densidad del medio ha de ser ma-
Rango de densidades de diferentes orgánulos celulares y macro-
moléculas.
yor que la del componente más denso.
En esta centrifugación lo más frecuente es
mezclar la muestra con el material que formará el
Orgánulo Densidad (g/mL) gradiente y generar un gradiente autoformado a
Membranas 1.1
la vez que se hace la separación. Esto requiere ve-
locidades muy altas (nivel de ultracentrifugación)
Mitocondrias 1.2 para que se forme el gradiente y tiempos de cen-
Lisosomas 1.2 trifugación lo su�icientemente largos (hasta 1 o 2
días). Al iniciar la centrifugación, cada componen-
Microsomas 1.2 te subcelular se desplaza hacia arriba o hacia abajo
Proteínas 1.3 hasta alcanzar una posición en la que su densidad
es igual a la de su entorno, es lo que se conoce como
Núcleo 1.3 situación de �lotabilidad neutra, isopícnica o de equi-
DNA 1.6 librio de sedimentación; y ya no se desplazará más.
En este tipo de centrifugación, las partículas nun-
Polisacáridos 1.7
ca sedimentan en el fondo, sino que alcanzan una
Ribosomas 1.7 posición estable intermedia en el gradiente, donde
se concentran en bandas discretas muy estrechas
RNA 2.0
(permite una mayor resolución), siendo las más
próximas al fondo del tubo las que contendrán las
partículas con mayor densidad.
Una vez que se alcanza este cuasi equilibrio, la
El gradiente debe tener una longitud su�icien- longitud de la centrifugación ya no in�luye en la mi-
te para separar los componentes de interés de la gración de las partículas. Un ejemplo común para
muestra pero la centrifugación debe terminar antes este método es la separación de ácidos nucleicos en
de que alguna de las partículas separadas llegue al un gradiente de CsCl.
fondo del tubo. Los componentes separados se reco- Por consiguiente, los criterios necesarios para
gen individualmente aspirando con mucho cuidado el éxito de la separación isopícnica son: (1) la den-
las diferentes bandas o bien perforando el fondo del sidad de las partículas de interés debe estar dentro
tubo y recolectando las diferentes fracciones sepa- de los límites del intervalo de densidades de los
radas por goteo de la solución. gradientes; y (2) el tiempo de ejecución debe ser
La separación zonal es ideal para separar su�iciente para que las partículas alcancen su pun-
partículas de tamaño de�inido –proteínas, RNA, ri- to isopícnico.
bosomas, anticuerpos, etc.– cuyas densidades son Con respecto a sus aplicaciones, la centrifu-
muy similares pero sus masas son muy distintas lo gación isopícnica se suele utilizar para separar
que permite la separación. Sin embargo, cuando las partículas similares en tamaño pero de diferente
partículas son del mismo tipo pero heterogéneas, la densidad como por ejemplo ácidos nucleicos (DNA,
RNA), proteínas, orgánulos celulares o tipos de cé-
separación por centrifugación zonal no es e�iciente
lulas. En la actualidad se emplea para separar todos
y es más apropiado separar las partículas en fun-
los tipos celulares sanguíneos en la estimación del
ción de otro parámetro como la densidad; por lo
hematocrito, ayuda a puri�icar espermatozoides
tanto se recurre a la separación isopícnica.
viables, separar células viables y no viables, etc.

Centrifugación isopícnica Centrifugación analítica


En la separación isopícnica o «de equilibrio de se- Este tipo de centrifugación, y especialmente la va-
dimentación», las partículas son separadas en riante ultra-centrifugación analítica, permite medir
función de su densidad de �lotación (Figura 1.11); las propiedades �ísico-químicas de biomoléculas pre-
y el tamaño solo afecta a su velocidad de migración. viamente puri�icadas y obtener información sobre
Estas separaciones se llevan a cabo en un gradiente sus características hidrodinámicas, tales como su co-
de densidad más pronunciado que el de la centri- e�iciente de sedimentación o su masa molecular.
fugación zonal, y que cubre todo el intervalo de Normalmente en esta técnica se dispone de
densidades de los componentes de la muestra: en el pequeñas cantidades de muestra y suelen utilizar-

38
Fraccionamiento celular

Figura 1.11: Esquema de la centrifugación en gradiente de densidad isopícnica. Las partículas son separadas
en función de su densidad de �lotación. Estas separaciones se llevan a cabo en un gradiente de densidad más pro-
nunciado que el de la centrifugación zonal, y que cubre todo el intervalo de densidades de los componentes de la
muestra. Cada componente subcelular se desplaza hasta alcanzar una posición en la que su densidad es igual a la
de su entorno (equilibrio de sedimentación o �lotabilidad isopícnica).

se elevadas fuerzas centrífugas. La instrumentación la muestra que sedimenta a una determinada longi-
que se utiliza no di�iere mucho de la empleada en tud de onda (); (2) Schlieren; y (3) interferencia.
las separaciones preparativas, pero requiere que se En estos dos últimos la lectura experimental se basa
utilicen sistemas de detección y observación de los en el índice de refracción. Cuando actúa el campo
resultados. centrífugo se forma un frente de sedimentación que
Para su utilización deben cumplirse unos re- avanza hacia el fondo del tubo y deja detrás una re-
quisitos: gión de disolvente. El método óptico de absorción
registra un incremento de absorbancia relacionado
— Las partículas de interés deben estar lo con el cambio de concentración, cuando el rayo óp-
más puras posibles. tico pasa a través del frente de sedimentación. En el
— Se deben emplear ultracentrífugas que método de Schlieren, el haz de rayos se desvía debi-
presentan una mayor capacidad de giro do al cambio del índice de refracción que varía con
(hasta 100.000 rpm). la concentración. En ambos casos, el sistema óptico
— En cuanto al rotor, se necesita que las convierte estas desviaciones en una curva de varia-
paredes del tubo se encuentren alinea- ción del gradiente de concentración.
das con el eje de rotación por lo que se Esta técnica se suele emplear para detectar y
emplean rotores verticales provistos de cuanti�icar interacciones macromoleculares (pro-
sistemas ópticos de observación y de re- teína-proteína, DNA-proteína, receptor-ligando,
gistro del desplazamiento capaces de etc.) así como la estructura cuaternaria y estados de
detectar la sedimentación de la partícula agregación de las proteínas.
en cada momento durante la centrifuga-
ción.
— Los tubos de centrífuga deben ser de 1.5. Caracterización bioquímica y
cuarzo para dejar pasar la luz visible y ul- morfológica
travioleta.
La con�irmación del aislamiento de un orgánulo y
El rotor consta de dos compartimentos o células la determinación del grado de pureza del puri�ica-
donde se coloca la solución problema y el disolven- do se realiza mediante un doble criterio bioquímico
te para equilibrar el sistema. Cada célula situada en y morfológico. Habitualmente el estudio de la mor-
un cilindro está formada por una pieza central y dos fología se realiza por microscopía electrónica (ver
ventanas que permiten el paso de la luz. A medida capítulo 8).
que el rotor gira, las imágenes de cada ventana son Para la caracterización bioquímica se utilizan
digitalizadas y almacenadas en un ordenador. enzimas y marcadores bioquímicos que están liga-
Los sistemas ópticos de análisis pueden ser de dos especí�icamente a un orgánulo intracelular y se
tres tipos: (1) absorción, que mide la absorbancia de evalúa su actividad (Cuadro 1.5).

39
Métodos en biociencias

Cuadro 1.5: Marcadores bioquímicos de las fracciones subcelu- — Fracción nuclear: se mide la concentra-
lares. Principales enzimas y marcadores bioquímicos especí�icos de
las distintas fracciones subcelulares obtenidas por centrifugación.
ción de DNA de las distintas fracciones.
La mayor concentración de DNA debe es-
tar en la fracción nuclear.
Orgánulo Marcador enzimático — Fracción mitocondrial: se mide la activi-
Membrana plasmática 5’-nucleotidasa
dad de la glutamato deshidrogenasa en
Fosfodiesterasa I
todas las fracciones, una mayor actividad
corresponde a la fracción mitocondrial.
Retículo endoplasmático Glucosa-6-fosfatasa — Fracción lisosomal: mayor actividad de la
NADPH diaforasa fosfatasa ácida o alcalina.
Mitocondrias Succinato deshidrogenasa — Fracción microsomal: mayor actividad de
Citocromo oxidasa la glucosa-6 fosfatasa.
— Fracción soluble: mayor actividad de la
Aparato de Golgi Galactosil-transferasa
lactato deshidrogenasa. No debe haber
Fucosil-transferasa
gran cantidad de actividad de las otras
Lisosomas -N-acetil-hexosaminidasa enzimas porque supondría que algunos
-galactosidasa orgánulos se han roto.
Peroxisomas Catalasa La presencia de actividad enzimática en una fracción
Urato oxidasa distinta de aquella en la que está localizada es una
Cloroplastos Clorofilas prueba que indica contaminación por otros orgá-
nulos. Cuando se utiliza un enzima como marcador
Ribosomas RNA
bioquímico se asume una distribución unimodal
Núcleo DNA de cada actividad enzimática, es decir, cada enzi-
Nucleósido-trifosfatasas ma está asociado a un determinado componente
intracelular pero en la práctica pueden darse distri-
Fracción citosoluble Lactato deshidrogenasa
buciones multimodales.

Para evaluar globalmente la e�icacia del pro-


ceso de puri�icación se suelen determinar varios
parámetros como la actividad de cada enzima mar- Bibliografía
cador (unidades/mL), la concentración de proteína
total (mg/mL) y el contenido en ácidos nucleicos Bioquímica: técnicas y métodos. 2003.
(unidades de absorbancia a 260 nm por mL) en Roca P, Oliver J, Rodríguez AM. Editorial Hélice. ISBN 978-
cada una de las fracciones aisladas. Cada fracción se 8492112487.
caracteriza e identi�ica de acuerdo con los datos del Bioquímica: texto y atlas. 2005.
Koolman J, Röhm KH. Editorial Médica Panamericana.
porcentaje de DNA/proteína, la actividad especí�ica
ISBN 978-8479037246.
de cada enzima (unidades/mg proteína) y el por-
Introducción a la biología celular. 2011.
centaje de actividad enzimática recuperado. Alberts B et al. Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-
A partir de la determinación enzimática se 6077743187.
pueden diferenciar cada una de las fracciones obte- Técnicas instrumentales en bioquímica y biología. 2003.
nidas de la centrifugación diferencial: Barceló F. Edicions UIB. ISBN 8476328087.

40
2.
Análisis de proteínas
Sergio Ciordia
Alberto Paradela

Las proteínas desempeñan un papel fundamental


para la vida, puesto que son imprescindibles para
el desarrollo del organismo y realizan una gran can-
tidad de funciones a distintos niveles (estructural,
inmunológico, enzimático, homeostático, de pro-
tección, regulación, transporte, etc.). Prácticamente
todos los procesos biológicos requieren la presen-
cia o la actividad de este tipo de moléculas. Desde
el punto de vista bioquímico, las proteínas son muy
heterogéneas en tamaño, carga, hidrofobicidad, etc.
Las proteínas están formadas por largas ca-
denas de aminoácidos (polipéptidos) unidas por
enlaces peptídicos y una cadena lateral (-R) que es
la que determina los distintos aminoácidos (Figura
Figura 2.1: Formación del enlace peptídico por
2.1). La secuencia de aminoácidos es clave para de- condensación de dos aminoácidos. Las proteínas
terminar su estructura tridimensional y su función. están formadas por largas cadenas de aminoácidos
Las proteínas presentan, en condiciones �i- unidas por enlaces amida entre el grupo carboxilo
(-COOH) y el grupo amino (-NH2) unidos al átomo
siológicas o nativas, una disposición estructural de carbono alfa de aminoácidos adyacentes.
característica, pero si se cambian estas condicio-
nes, como la temperatura o el pH, pueden perder
la conformación y, eventualmente, su función (des-
naturalización). Por tanto, la estructura de una La estructura primaria es la secuencia de ami-
proteína es muy importante para su función. Para noácidos que constituyen la proteína. La estructura
el estudio de la estructura es frecuente conside- secundaria es la forma que adquiere la cadena poli-
rar una división en cuatro niveles de organización peptídica. Hay dos tipos de estructuras secundarias
(Figura 2.2), aunque el cuarto nivel no siempre está básicas, las hélices-alfa y las hojas plegadas-be-
presente. ta. En la estructura hélice-alfa, la forma helicoidal
Métodos en biociencias

Figura 2.2: Niveles de organización de las proteínas. Las proteínas pueden presentar: una estructura primaria, for-
mada por la secuencia de aminoácidos; una estructura secundaria de la cadena polipeptídica, cuando los aminoácidos
interactúan a través de puentes de hidrógeno; una estructura terciaria por atracciones entre hélices-alfa y hojas ple-
gadas-beta; y, ocasionalmente, una estructura cuaternaria formada por varias cadenas polipeptídicas; por ejemplo, la
hemoglobina.

en torno al carbono beta se estabiliza mediante los nen. El término proteoma fue de�inido por Wilkins
puentes de hidrógeno intracatenarios formados (ver bibliogra�ía) por primera vez en 1994 como
entre el grupo -C=O del aminoácido n y el -NH del una analogía con el término genoma –el conjunto de
n+4. En la estructura hoja plegada-beta, la cadena genes de una célula–, y deriva de la fusión de «pro-
peptídica se encuentra casi totalmente extendida teína» y «genoma».
y los puentes de hidrógeno se forman en secciones Las técnicas proteómicas permiten obtener
paralelas de las cadenas polipeptídicas (intercate- una imagen dinámica de las proteínas expresadas
narios), y no entre residuos cercanos como en las por una célula en un momento dado y bajo unas de-
hélice-alfa. terminadas condiciones temporales y ambientales.
La estructura terciaria es la forma tridimen- Pero el estudio del proteoma de un organismo es
sional general donde las hélices-alfa o las hojas más complicado que el del genoma porque, mien-
plegadas-beta se pliegan como resultado de las tras que la información contenida en el genoma
interacciones entre residuos alejados en la estruc- es esencialmente constante, el proteoma es enor-
tura primaria; pueden, además, existir regiones memente dinámico y di�iere entre células y de un
de la proteína con una conformación desordena- momento a otro. Esto se debe a que cada tipo celu-
da. La estructura terciaria suele estabilizarse por lar expresa genes distintos, y por tanto el conjunto
la formación de interacciones hidrofóbicas, puen- básico de proteínas de cada célula también es dife-
tes de hidrógeno y puentes salinos, principalmente. rente. Un factor adicional de complejidad son las
Finalmente, en algunos casos, las proteínas pueden modi�icaciones o alteraciones que puede sufrir la
agruparse en multímeros para crear una unidad estructura o secuencia básica de la proteína. Dichas
funcional. La estructura global adoptada por varias modi�icaciones provienen básicamente de: el recor-
proteínas para formar dicho multímero es lo que se te o splicing alternativo de los mRNA que codi�ican
denomina estructura cuaternaria.. la proteína (Figura 2.3) y de las modi�icaciones
Las proteínas se sintetizan de manera estricta- postraduccionales (fosforilación, glicosilación, ace-
mente regulada en los ribosomas a partir de los RNA tilación, etc.) que modi�ican o modulan la actividad,
mensajeros (mRNA) transcritos a partir de los genes función o localización de la proteína en diferentes
que las codi�ican. Habitualmente su síntesis respon- contextos �isiológicos o metabólicos.
de a la presencia de señales o factores externos. Todas estas fuentes de complejidad incre-
mentan sustancialmente el número de proteínas
diferentes que pueden formarse a partir de los
2.1. Proteómica genes presentes en el genoma: se estima que a par-
tir de los 20.000-25.000 genes codi�icantes en el
El conjunto de las proteínas expresadas en un genoma humano pueden generarse entre 500.000-
determinado contexto espacial y temporal se de- 1.000.000 de proteínas diferentes.
nomina proteoma. La proteómica es la ciencia que La gran variedad de estructuras y funciones de
estudia, a gran escala, el proteoma; en particular la las proteínas ha estimulado el desarrollo de multi-
estructura y función de las proteínas que lo compo- tud de técnicas para su estudio, englobándose en su

42
Análisis de proteínas

Figura 2.3: Efecto de los procesos de splicing aternativo y las modi�icaciones postraduccio-
nales en el número de proteínas sintetizadas por una célula. Los procesos de corte y empalme
(splicing alternativo) durante la maduración del mRNA pueden generar diferentes combina-
ciones de exones. Esto, unido a las modi�icaciones químicas covalentes que sufren las proteínas
después de la traducción a nivel de los ribosomas, puede dar lugar a un número muy superior
de proteínas diferentes.

mayoría dentro de la proteómica. Esta ciencia es re- diferentes condiciones: proteómica de ex-
lativamente reciente y para su despegue de�initivo presión diferencial.
ha sido necesaria (i) la consolidación en los últimos — Estudios de interacción (proteína-proteí-
veinticinco años de la espectrometría de masas (MS, na o con otros ligandos).
mass spectrometry) como técnica aplicada al análisis
de biomoléculas y (ii) el crecimiento exponencial en
el número de entradas de genes y/o proteínas de- 2.2. Preparación de la muestra
positados en las bases de datos, fundamentalmente
como consecuencia del desarrollo tecnológico aso- La preparación de la muestra es un paso esencial
ciado al proyecto internacional Genoma Humano. en proteómica, y de ella depende la calidad y rele-
Estos hechos, combinados con el empleo de po- vancia de los datos obtenidos en el experimento. La
tentes métodos de fraccionamiento y separación recogida de la muestra, su transporte, manipulación
de péptidos y proteínas como la electroforesis bi- y almacenamiento, así como la extracción de pro-
dimensional en geles de poliacrilamida (2D-PAGE, teínas, son procedimientos tan importantes como el
polyacrylamide gel electrophoresis) y la cromatogra- posterior análisis mediante MS.
�ía líquida de alta e�icacia (HPLC, high-performance Como se describe en el capítulo 1, el origen de
liquid chromatography), han permitido consolidar la muestra utilizada en cualquier estudio de biolo-
la proteómica, desde mediados de los años 90 del gía celular o molecular puede ser muy diverso y las
siglo pasado, como ciencia para el análisis masivo fuentes desde las que extraer las proteínas celula-
de proteínas. res muy diferentes. Los más utilizados suelen ser
Las principales áreas de estudio de la proteó- los cultivos celulares, tejidos o �luidos biológicos.
mica son: Dada la gran variedad de fuentes biológicas
y de estructuras proteicas existentes es muy com-
— Identi�icación de proteínas. plicado el desarrollo de un método que permita la
— Caracterización de modi�icaciones, prin- extracción y posterior análisis de todas las proteínas
cipalmente postraduccionales. con igual e�icacia pero, en general, la preparación de
— Cuanti�icación de los niveles de expresión la muestra puede resumirse en los siguientes pasos
absolutos o relativos de las proteínas en (Figura 2.4):

43
Métodos en biociencias

Figura 2.4: Flujo típico de preparación de la muestra en cualquier estudio proteómico. La muestra es so-
metida a distintos procesos: (i) extracción-solubilización de las proteínas; (ii) una vez desnaturalizadas, las
proteínas se reducen y bloquean los puentes disulfuro; (iii) precipitación y concentración de las sustancias
interferentes; y (iv) digestión enzimática con proteasas especí�icas hasta sus péptidos resultantes.

Extracción-solubilización. Este primer paso implica solubilizarlas y evitar así la agregación y la activi-
la homogeneización de tejidos, lisis celular y rup- dad proteolítica que pueda presentar la muestra
tura de las interacciones que se producen inter- e (Figura 2.5).
intra-proteínas, tales como puentes de hidrógeno, Este proceso requiere la utilización combinada
fuerzas de Van der Waals e interacciones iónicas de agentes caotrópicos (por ejemplo, urea, tiourea o
e hidrofóbicas. Las proteínas extraídas son des- cloruro de guanidinio a concentraciones entre 2 y 9
naturalizadas y modi�icadas químicamente para M), detergentes (por ejemplo, SDS, CHAPS o Triton
X-100; a concentraciones que varían entre 1 y 4%)
e inhibidores de proteasas de amplio espectro como
el �luoruro de fenilmetilsulfonilo (PMSF) o el �luoru-
ro de bencenosulfonilo (AEBSF).
La utilización de estos agentes se suele combinar
con métodos �ísicos de homogeneización mecánica,
como el homogeneizador Potter-Elvehjem, sonicación
y procesos de congelación/descongelación.

Reducción-alquilación. Una vez desnaturalizadas,


las proteínas son tratadas con agentes reductores y
alquilantes para mantener su solubilidad y evitar la
formación de enlaces o puentes disulfuro entre los
grupos tiol de las cisteínas (Figura 2.6). Los agen-
tes reductores más comúnmente utilizados son
el beta-mercaptoetanol y el ditiotreitol (DTT) –en
concentraciones entre 10 y 100 mM– y los deriva-
dos de fos�inas, como la tributilfos�ina (TBP) y la
tris(2-carboxietil)fos�ina (TCEP) a concentraciones
en torno a 2 mM.
Tras el proceso de reducción, los grupos sul-
�idrilo reducidos deben ser protegidos frente a
nuevos procesos de oxidación. Para ello existen
diferentes agentes alquilantes, como la iodoaceta-
mida (IAA), el (metiltio)dimetil sulfóxido (MMTS) o
la 4-vinilpiridina.

Precipitación-concentración. Este paso de «limpie-


za» se puede realizar antes o después del proceso
de reducción-alquilación y permite eliminar com-
ponentes de la muestra biológica, como el DNA, y
algunos reactivos utilizados en la solubilización de
las proteínas como los detergentes, que pueden
Figura 2.5: Proceso de extracción-solubilización de proteínas. interferir en los siguientes pasos. El método más
La muestra es homogeneizada por la combinación de métodos
mecánicos y químicos (agentes caotrópicos, detergentes e inhi- empleado es la precipitación selectiva de proteí-
bidores de proteasas). nas con disolventes orgánicos como acetona, ácido

44
Análisis de proteínas

Figura 2.6: Proceso de reducción-alquilación de proteínas. Habitualmente los puentes disulfuro entre cisteínas se rompen con la combina-
ción de un agente reductor (por ejemplo, ditiothreitol) seguido de un agente alquilante (por ejemplo, iodoacetamida).

tricloroacético, cloroformo/metanol, etanol, iso- controlada de las proteínas hasta sus péptidos resul-
propanol, etc. Los solventes orgánicos favorecen tantes. Aunque existen diversos métodos químicos
la precipitación porque disminuyen la constante para la hidrólisis de proteínas se ha generalizado
dieléctrica de la solución, lo que resulta en interac- el empleo de enzimas proteolíticas altamente es-
ciones más fuertes entre las cadenas polipeptídicas pecí�icas (Cuadro 2.1). La tripsina es la enzima más
y, además, reemplazan parte del agua que hidrata comúnmente utilizada dada su alta especi�icidad
las moléculas de proteína. El precipitado proteico para cortar en el extremo C terminal de residuos de
puede ser solubilizado nuevamente en el tampón
arginina y lisina. Tras la digestión, los péptidos tríp-
más apropiado para los siguientes pasos y en un vo-
ticos resultantes presentan típicamente dos cargas
lumen menor, lo que permite, además, concentrar la
positivas, lo cual favorece su ionización en el poste-
muestra. Como desventaja, estos métodos pueden
causar una pérdida parcial de muestra (de hasta un rior análisis de MS. Además, la tripsina es rentable
20%, en función del tipo de muestra y el método por bajo coste y alta e�iciencia.
empleado). La elección del método de preparación de
muestra depende del tipo y cantidad de muestra
Digestión enzimática. El análisis de proteínas me- inicial y de los procedimientos analíticos que se
diante MS requiere, en su formato más habitual emplearán en el estudio: electroforesis, métodos
(shotgun proteomics), la digestión o proteólisis cromatográ�icos y espectrometría de masas.

Cuadro 2.1: Principales proteasas utilizadas en experimentos de proteómica. En la columna de especi�icidad las letras mayúsculas repre-
sentan aminoácidos (código de una letra).

Tipo Especificidad Rango pH

Tripsina Serín R, K 7.5 – 9.0

Quimotripsina Serín Y, F, W, L 1.5 – 8.5

Glu C Serin D, E 7.5 – 8.5

Lys C Serín K 7.5 – 8.5

Proteinase K Serín Aminoácidos hidrofóbicos 7.0

Arg C Cisteín R 7.5 – 8.5

Pepsina Ácida F, M, L, W 2.0 – 4.0

45
Métodos en biociencias

2.3. Técnicas de separación La centrifugación diferencial (ver apartado 1.4.2),


y purificación de proteínas basada en la aplicación de centrifugaciones se-
cuenciales a partir de un homogeneizado celular
A pesar de las constantes mejoras en la instrumen- o tisular, permite obtener diferentes orgánulos en
tación analítica utilizada en el análisis de proteínas, distintas fracciones subcelulares: nuclear, mito-
el conjunto total de proteínas que constituye un condrial, microsomal y soluble (Figura 2.7a). La
proteoma celular típico resulta demasiado com- separación de los diferentes orgánulos depende de
plejo para ser analizado directamente. Por ello, es la diferente velocidad de sedimentación de las par-
habitual recurrir al fraccionamiento de la muestra tículas en suspensión en función de su tamaño y su
para: densidad. La principal desventaja de este método es
su baja resolución, dando lugar al solapamiento de
— Reducir su complejidad e incrementar el fracciones y generando mezclas de diferentes orgá-
número de proteínas identi�icadas. nulos con velocidades de sedimentación parecidas.
— Enriquecer o favorecer la detección de
aquellas proteínas de interés o presentes La centrifugación en gradiente de densidad isopícnica
en menor cantidad. (ver apartado 1.4.2.) es el método más e�iciente en la
separación de componentes subcelulares. Se basa en
Los métodos de fraccionamiento permiten subdi- la separación de orgánulos en función de su densidad
vidir la complejidad del proteoma que se pretende de �lotación (Figura 2.7b). La muestra se dispone en
analizar con el objetivo de alcanzar una mayor co- un gradiente de densidad que contiene una concen-
bertura mediante el estudio de las fracciones tración muy elevada de sacarosa o de CsCl. Durante la
obtenidas. Los procesos de fraccionamiento pueden centrifugación cada orgánulo se desplaza hasta que
realizarse a nivel de proteínas o péptidos, o combi- su densidad iguala la del medio circundante (punto
narse (fraccionamiento multidimensional). de �lotabilidad neutra o isopícnica).
Las muestras pueden ser fraccionadas usando
El fraccionamiento diferencial mediante detergentes
diferentes métodos de fraccionamiento a diferentes es una alternativa a los métodos de fraccionamien-
niveles y/o basándose en diferentes propiedades: to basados en centrifugaciones seriadas. Consiste
(i) su localización en el material biológico de partida en el empleo de tampones con diferentes detergen-
(subfraccionamiento celular); (ii) las propiedades tes cuyas ventajas son reducir las contaminaciones
�ísico-químicas de sus componentes proteicos (so- de otros orgánulos y el tiempo de fraccionamien-
lubilidad, �iltración, ultracentrifugación); (iii) sus to empleado en las centrifugaciones seriadas. Es un
propiedades electroforéticas (SDS-PAGE, 2D-PAGE, método sencillo, capaz de fraccionar proteínas de
etc.); o (iv) sus propiedades cromatográ�icas (ex- acuerdo a cuatro localizaciones subcelulares: cito-
clusión molecular, cromatogra�ía de a�inidad, sol, membrana celular/orgánulos, soluble-nuclear,
cromatogra�ía líquida…) y citoesqueleto (Figura. 2.7c). Este método está
disponible en formato comercial (ProteoExtract
2.3.1. Subfraccionamiento celular subcellular proteome extraction kit, CalbioChem).

La puri�icación de orgánulos por métodos de inmu-


Uno de los métodos clásicos de fraccionamiento a
noa�inidad permite la obtención de fracciones de
partir de extractos celulares es el fraccionamien-
manera muy especí�ica. Este método se basa en la
to subcelular (ver epígrafe 1.4). Este consiste en el
unión entre anticuerpos especí�icos inmoviliza-
aislamiento y caracterización de los diferentes orgá-
dos en un soporte sólido y los orgánulos de interés
nulos que componen la célula. Este método tiene dos
(Figura 2.7d). Existen modi�icaciones para el tipo
grandes ventajas: por un lado, la complejidad del pro-
de ligando, y se han utilizado también ligandos quí-
teoma de un orgánulo es considerablemente inferior
micos, péptidos, aptámeros, etc. Sus principales
al de la célula completa y, por otro, la caracterización
limitaciones están relacionadas con el alto coste
del proteoma del orgánulo permite determinar la lo-
de los anticuerpos empleados y el incremento del
calización subcelular de las proteínas.
tiempo de puri�icación.
El fraccionamiento de orgánulos implica la
utilización de un protocolo de lisis celular que per-
mita mantener la integridad �ísica de los diferentes 2.3.2. Técnicas electroforéticas
componentes subcelulares de interés y su posterior
separación mediante aproximaciones «clásicas», Las técnicas electroforéticas son herramientas am-
como pueden ser (Figura 2.7): pliamente utilizadas para la separación, aislamiento,

46
Análisis de proteínas

El fraccionamiento diferencial mediante detergentes es una alternativa a


los métodos de fraccionamiento basados en centrifugaciones seriadas. Consiste
El fraccionamiento
en el empleo de tampones diferencial mediante
con diferentes detergentes
detergentes cuyas es una alternativa
ventajas son reducir a
los
las métodos de fraccionamiento
contaminaciones basadosy el
de otros orgánulos entiempo
centrifugaciones seriadas.empleado
de fraccionamiento Consiste
en ellasempleo de tampones
centrifugaciones con diferentes
seriadas. Es un detergentes cuyas capaz
método sencillo, ventajas deson reducir
fraccionar
las contaminaciones
proteínas de acuerdo de aotros orgánulos
cuatro y el tiempo
localizaciones de fraccionamiento
subcelulares: empleado
citosol, membrana
en las centrifugaciones
celular/orgánulos, seriadas. yEs
soluble-nuclear, un método(Figura.
citoesqueleto sencillo, capaz
2.7c). Estedemétodo
fraccionar
está
proteínas de acuerdo a cuatro localizaciones subcelulares: citosol,
disponible en formato comercial (ProteoExtract subcellular proteome extraction kit, membrana
celular/orgánulos,
CalbioChem). soluble-nuclear, y citoesqueleto (Figura. 2.7c). Este método está
disponibleLa en formato comercial
purificación (ProteoExtract
de orgánulos por métodossubcellular proteome extraction
de inmunoafinidad permitekit, la
CalbioChem).
obtención de fracciones de manera muy específica. Este método se basa en la
La purificación
unión entre anticuerpos deespecíficos
orgánulos por métodos de
inmovilizados eninmunoafinidad
un soporte sólidopermite la
y los
obtención
orgánulos de interés
fracciones de manera
(Figura muy específica.
2.7d). Existen Este para
modificaciones método se basa
el tipo en la
de ligando,
unión
y se hanentreutilizado
anticuerpos
tambiénespecíficos
ligandos inmovilizados en un soporte
químicos, péptidos, aptámeros, sólido
etc.y Sus
los
orgánulos de interés (Figura 2.7d). Existen modificaciones para el
principales limitaciones están relacionadas con el alto coste de los anticuerpostipo de ligando,
yempleados
se han utilizado tambiéndelligandos
y el incremento tiempo de químicos, péptidos, aptámeros, etc. Sus
purificación.
principales limitaciones están relacionadas con el alto coste de los anticuerpos
empleados y el incremento
2.3.2. Técnicas del tiempo de purificación.
electroforéticas

Las técnicas
2.3.2. Técnicas electroforéticas son herramientas ampliamente utilizadas para la
electroforéticas
separación, aislamiento, caracterización e identificación de biomoléculas. La
Las técnicas se
electroforesis electroforéticas son herramientas
basa en el movimiento ampliamente
de partículas cargadasutilizadas para la
bajo la influencia
separación,
de un campo aislamiento, caracterización
eléctrico controlado. e identificación
Las biomoléculas de biomoléculas.
cargadas se separan La en
electroforesis se basa en el movimiento de partículas cargadas bajo la influencia
función de su velocidad de migración, que depende a su vez de la carga eléctrica,
de un campo
el tamaño eléctrico controlado.
y la estructura Las biomoléculas cargadas se separan en
de cada partícula.
función de su velocidad de migración, que depende a su vez de la carga eléctrica,
el tamaño y la estructura
Fundamentos de cada partícula.
de la electroforesis
De acuerdo
Figura 2.7: Métodos de subfraccionamientoFundamentos a lasElleyes de la electrostática, la velocidad
implica lade migración (𝑣𝑣) de
una
celular de la
en proteómica. electroforesis
fraccionamiento de orgánulos subcelulares utilización de
alguna de las aproximaciones clásicas como:partícula es directamente
la centrifugación proporcional
diferencial (A), la centrifugación al producto
en gradiente de su
de densidad carga(B),
isopícnica efectiva
el (𝑞𝑞)
y al
fraccionamiento De
diferencial con detergentes (C) y de
métodos de inmunoa�inidadla(D).
gradiente de potencial eléctrico aplicado ( 𝐸𝐸 ); e inversamente proporcionaluna
acuerdo a las leyes la electrostática, velocidad de migración (𝑣𝑣) de al
partícula
coeficiente esde directamente
fricción (𝑓𝑓),proporcional
es decir, a la al resistencia
producto deque su opone
carga efectiva
el medio,(𝑞𝑞)y yque
al
gradiente de potencialdel
depende directamente eléctrico
tamaño aplicado
y forma de ( 𝐸𝐸la); molécula.
e inversamente proporcional al
coeficiente de fricción (𝑓𝑓), es decir, a la resistencia que opone el medio, y que
caracterización e identi�icación de biomoléculas. 𝑞𝑞𝑞𝑞
depende directamente del tamaño y forma 𝑣𝑣 = de la molécula.
La electroforesis se basa en el movimiento de par- 𝑓𝑓
tículas cargadas bajo la in�luencia de un campo 𝑞𝑞𝑞𝑞
eléctrico controlado. Las biomoléculas cargadas A partirsede esta ecuación
A partir 𝑣𝑣 =
de estaseecuación
establece que la movilidad
se establece electroforética (𝜇𝜇)
que la movi-
𝑓𝑓
separan en función de su velocidad es deun migración, lidad electroforética () es un
caso particular de la velocidad de migración de un ión cuandocaso particular de la se aplica un
Aelpartir
tama-de
campo eléctrico
que depende a su vez de la carga eléctrica, velocidad
de esta
1 V/cm de
ecuación migración
se establece
y su signo de
es igual alque un ión cuando
la carga
de la se
movilidad aplica
de laelectroforética
partícula. (𝜇𝜇)
ño y la estructura de cada partícula.es un caso particularunde campo eléctricode
la velocidad demigración
1 V/cm y su
𝑞𝑞 designo
un es cuando
ión igual al se aplica un
campo eléctrico de 1de la carga
V/cm y sude la partícula.
signo es𝜇𝜇 =
igual al de la carga de la partícula.
𝑓𝑓
Fundamentos de la electroforesis 𝑞𝑞
Así pues, la velocidad de 𝜇𝜇migración = electroforética depende de la
𝑓𝑓
densidad de
De acuerdo a las leyes de la electrostática, la carga
ve- de la molécula (relación carga/peso), del voltaje aplicado y de
la Así
porosidad pues,
del la velocidad
soporte de la de migración voltaje
electroforesis. electroforética depende de la
locidad de migración (v) de una partícula es Así pues, velocidad de El migración no se puede
electroforéti- incrementar
directamente proporcional al productodensidad
  de carga
de su car- de la molécula (relación carga/peso),
ca depende de la densidad de carga de la molécula del voltaje aplicado y de10
la porosidad
ga efectiva (q) y al gradiente de potencial eléctrico del soporte de electroforesis. El voltaje
(relación carga/peso), del voltaje aplicado y de lano se puede incrementar
aplicado (E); e inversamente proporcional
  al coe�i- porosidad del soporte de electroforesis. El volta- 10
ciente de fricción (f), es decir, a la resistencia que je no se puede incrementar indiscriminadamente
opone el medio, y que depende directamente del ta- porque genera un calor excesivo. En caso contrario,
maño y forma de la molécula. al aplicar un voltaje demasiado bajo, se puede cau-

47
Métodos en biociencias

sar una separación pobre debido a la difusión de las


moléculas por exposición muy prolongada al cam-
po eléctrico.
La mayoría de las biomoléculas (proteínas, áci-
dos nucleicos y polisacáridos), debido a su carácter
anfótero, poseen una determinada carga eléctrica
debido a la presencia de grupos aniónicos y catióni-
cos. Durante la electroforesis el pH del medio ejerce
dos funciones, por un lado lleva la carga eléctrica y,
por otro, determina la carga neta de las moléculas
que se separan y, por ende, la dirección y velocidad
de la migración electroforética. Cuando una biomo-
lécula alcanza su punto isoeléctrico, pH al cual su
carga neta es 0, deja de migrar. Por debajo del punto
isoeléctrico tiene carga neta positiva y migra hacia
el cátodo (-), y por encima del punto isoeléctrico tie-
ne carga neta negativa y migra hacia el ánodo (+).
Esta técnica se usa para separar compues-
tos con carga neta, como aminoácidos, péptidos, Figura 2.8: Esquema de la electroforesis en papel. La muestra
proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos. Pero ade- se coloca en el punto medio sobre una tira de papel de �iltro
o de acetato de celulosa embebida en tampón. Al aplicar una
más permite determinar otros parámetros como corriente eléctrica los iones migran hacia los electrodos de
las características ácido-básicas de las proteínas polaridad opuesta a velocidades características para formar
presentes en la muestra, su peso molecular, punto bandas discretas.
isoeléctrico y número de cadenas polipeptídicas de
las proteínas.
se aplica una cantidad pequeña de proteína en una
Métodos electroforéticos zonales zona estrecha, siendo la longitud del trayecto reco-
rrido mucho mayor que la zona de aplicación. Esto
El uso de la electroforesis para separar proteínas fue permite separar los componentes de la muestra en
descrito por primera vez por el bioquímico sueco bandas discretas o zonas.
Tiselius en 1937 al introducir la técnica de «electro-
El equipamiento requerido es muy simple: una
foresis de entorno móvil» en la cual la separación fuente de alimentación, cubeta vertical u horizontal
de las proteínas se producía por completo en solu- donde se coloca el soporte y dos electrodos. Los mé-
ción, lo que requería un gran volumen de muestra. todos más utilizados son:
No fue hasta los años cincuenta cuando aumentó
su relevancia al ser reemplazada por la técnica de
«electroforesis zonal», en la que el desplazamiento (1) Electroforesis en papel
de las proteínas está limitado a un soporte sólido, lo
En esta técnica la muestra se coloca en el punto me-
que mejora la resolución de la electroforesis. Estos
dio sobre una tira de papel de �iltro o de acetato
últimos métodos son, a día de hoy, los más comunes
de celulosa embebida en tampón (Figura 2.8). Los
dada su gran aplicabilidad en diferentes campos. extremos de la tira se sumergen en reservorios se-
Además, son útiles para lograr la separación de parados de tampón donde se colocan los electrodos.
mezclas complejas y solo necesitan la aplicación de Al aplicar una corriente eléctrica (aproximadamen-
pequeñas cantidades de la disolución de proteínas te 20 V/cm1) los iones de la muestra migran hacia
a un soporte sólido, que se impregna con una solu- los electrodos de polaridad opuesta a velocidades
ción tampón. características para formar eventualmente bandas
Los soportes son, en general, polímeros que discretas. En este caso la velocidad de migración
forman un gel poroso que restringe el movimiento de cada ión está condicionada principalmente por
de las moléculas a través del medio durante la elec- su carga. Una vez terminado el electroforetograma
troforesis y disminuye simultáneamente los �lujos (lo que suele durar varias horas), se seca la tira y
de convección del solvente. Como soporte han sido se localizan las proteínas separadas mediante tin-
utilizados papel, membranas de acetato de celulo- ción o revelado con ciertos colorantes como el rojo
sa, almidón, agarosa y poliacrilamida, entre otros. Ponceau y el negro amido. Por último, las bandas se
Este método tiene un gran poder resolutivo porque pueden cuanti�icar por densitometría.

48
Análisis de proteínas

Esta técnica se suele emplear en los labo- sa, que se usa a concentraciones entre el
ratorios clínicos para separar las proteínas del 1 y el 3%.
suero: albúmina, inmunoglobulinas, lipoproteínas, — Electroforesis en gel de poliacrilamida
isoenzimas de la lactato-deshidrogenasa o la crea- (PAGE). Es el método de separación más
tinquinasa. ampliamente utilizado en química de pro-
teínas. Los geles de poliacrilamida se forman
(2) Electroforesis en gel por polimerización del monómero acrila-
mida (CH2=CH–CO–NH2) y el comonómero
Este tipo de electroforesis ha sustituido en gran entrecruzante N,N’-metilen-bisacrilamida
medida a la electroforesis en papel. Los geles, prin- (CH2=CH–CO–NH–CH2–NH–CO–CH=CH2),
cipalmente de agarosa y poliacrilamida, actúan inducida por la presencia de radicales
como soportes inertes que, además de evitar la di- libres. El persulfato amónico y la N,N,N’,N’-
fusión, permiten obtener diferentes porosidades tetrametiletilendiamina (TEMED) son los
modi�icando la concentración de los componentes responsables de catalizar la reacción de poli-
que los forman. Por lo tanto, la separación, además merización al actuar como agentes oxidante
de por diferencias de carga, se produce también por y reductor respectivamente (Figura 2.9).
diferencias de tamaño: el gel retarda el movimiento Las principales ventajas del uso de
electroforético de las moléculas grandes en compa- poliacrilamida son: la alta resolución o ca-
ración con las más pequeñas. pacidad de separación, la posibilidad de
Dentro de este tipo de electroforesis se pueden analizar moléculas relativamente gran-
distinguir: des (1x106 Da), la mínima interacción con
la muestra y la gran estabilidad. Su princi-
— Electroforesis en gel de agarosa. Se emplea pal inconveniente es que el monómero de
para separar por electroforesis moléculas acrilamida es altamente neurotóxico, por
grandes (>200 kDa); por ejemplo, áci- lo que debe manejarse con precaución.
dos nucleicos o complejos proteicos. Para Variando las concentraciones del mo-
separar estos compuestos se requieren nómero (A) y del comonómero (B) de
geles con un tamaño de poro muy grande entrecruzamiento se consiguen geles de
que, en el caso de geles de poliacrilamida, poliacrilamida con poros de tamaño de-
requiere emplear concentraciones muy terminado, cuya amplitud puede ajustarse
bajas (<2.5%), haciendo los geles muy para optimizar la separación de los com-
blandos y di�íciles de manipular. Esta di- ponentes de la muestra. Generalmente,
�icultad se soluciona reemplazando la las proporciones de A y B utilizadas son
acrilamida por un polisacárido, la agaro- del 5-15 % y del 2-4 % respectivamente,

Figura 2.9: Esquema de la electroforesis PAGE. Se emplea como soporte inerte un gel de poliacrilamida (A). La separación se produce
por diferencias de carga y por diferencias de tamaño (B). Adaptada de Berg y Freeman (ver bibliogra�ía).

49
Métodos en biociencias

Figura 2.10: Esquema de la electroforesis MZE. En esta electroforesis se emplea un gel de poliacrilamida con dos zo-
nas: gel concentrador (superior) y gel separador (inferior). Adaptada de Voet (ver bibliogra�ía). En el carril izquierdo
de la imagen de la electroforesis se han incluido los marcadores moleculares.

para generar un tamiz que permite un ni- un tiempo su�iciente (30-90 min.) obliga
vel de resolución adecuado para proteínas a las proteínas a migrar a través del en-
entre 10 y 200 kDa. En términos genera- tramado del gel, separándose en forma
les la disminución del %A mejorará la de bandas discretas en función de su peso
resolución de proteínas de elevado peso molecular. Estos sistemas de electrofore-
molecular y viceversa, el aumento del %A sis emplean un gel uniforme y un tampón
proporcionará mayor resolución en el ran- homogéneo lo que reduce la capacidad de
go de bajo peso molecular (Figura 2.9b). resolución electroforética.
Una variante de esta técnica, los geles en — Electroforesis de múltiples zonas (MZE)
gradiente de acrilamida, proporciona un o de pH discontinuo. En la actualidad es
intervalo de separación y de estimación habitual utilizar este tipo de electrofore-
de masa molecular más amplio, así como sis discontinuas en vez de las anteriores
un nivel mayor de resolución debido a que u homogéneas. En este sistema se utili-
el tamaño del poro decrece progresiva- zan dos tipos de geles (Figura 2.10). En la
mente; por ejemplo, 4-20% de acrilamida parte superior un gel concentrador, o es-
en geles NuPAGE de Invitrogen. paciador, generalmente de menor altura,
Como resultado de la polimerización, el de menor porcentaje de poliacrilamida
gel forma una lámina rectangular delgada (por tanto de mayor tamaño de poro), en
en la que pueden analizarse y compa- el que se aplicará la muestra; y en la parte
rarse simultáneamente varias muestras, inferior un gel separador o de resolución,
dispuestas en calles paralelas. El tampón con mayor porcentaje de acrilamida y
de los reservorios y del gel es el mismo, menor tamaño de poro, donde ocurre la
y tiene un pH en torno a 9 para asegu- separación de las proteínas en función de
rar que la mayoría de las proteínas, con su carga y tamaño molecular.
puntos isoeléctricos comprendidos entre Esta técnica se fundamenta en que
pH 4 y 7.5, tengan carga neta negativa y los constituyentes iónicos de los tampo-
migren hacia el ánodo situado en el reser- nes utilizados en ambos geles son iguales
vorio inferior. La muestra se disuelve en (Tris-HCl), pero su pH es distinto (2 unida-
una solución densa de glicerol o sacaro- des inferior en el concentrador); además
sa y se coloca en pocillos preformados en el tampón de corrida empleado en los elec-
la parte superior del gel. La aplicación de trodos es diferente (Tris-Glicina). Cuando
una corriente continua (150-300 V) por comienza la electroforesis, en el gel espa-

50
Análisis de proteínas

ciador, las movilidades de los componentes (con una relación SDS/proteína máxima
de la muestra son intermedias por lo que de 1.4 g/g). La cadena alifática (dode-
se concentran en una zona muy estrecha cil) se sitúa en el interior de la proteína,
–unos pocos micrones de grosor– situada mientras que los grupos sulfato se ubican
entre las de los iones conductores (Cl-) y en la super�icie. La elevada carga negativa
los rezagados (glicina). Cuando la mues- que con�iere el SDS a las proteínas en-
tra concentrada llega al límite entre el mascara la carga intrínseca de la proteína
gel concentrador y separador ocurren (suma de las cargas asociadas a las cade-
cambios en la movilidad de los constitu- nas de aminoácidos que la forman) por
yentes por causa del pH, la fuerza iónica lo que todos los complejos SDS-proteína
y el efecto de tamiz del gel, lo que favo- presentan relaciones carga/masa idénti-
rece la separación en bandas discretas en cas y formas similares. En consecuencia,
el gel separador y un mayor poder de re- el factor determinante de la separación
solución. es el peso molecular, siendo la migra-
— Electroforesis en geles de poliacrilamida ción de los derivados SDS-proteína hacia
con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE). al ánodo inversamente proporcional al
La electroforesis de proteínas en geles logaritmo de su peso molecular. Esta últi-
de poliacrialimida puede realizarse en ma característica permite estimar el peso
condiciones nativas, donde las proteínas molecular de las proteínas presentes en
mantienen su conformación nativa, o en la muestra, para lo cual es necesaria la
condiciones desnaturalizantes, donde se presencia, normalmente en un carril pa-
emplea un detergente (habitualmente ralelo, de un patrón o mezcla de proteínas
SDS, dodecil sulfato de sodio, CH3(CH2) de peso molecular conocido (marcadores de
n
-O-SO3- Na+) y un agente reductor (be- peso molecular) (Figura 2.10).
ta-mercaptoetanol, DTT, etc.) que rompe
los puentes disulfuro. (3) Isoelectroenfoque
El SDS a una concentración del 1%
desnaturaliza por completo las proteínas El isoelectroenfoque (IEF) es una técnica de separa-
y rompe las interacciones no covalentes ción electroforética que hace migrar los compuestos
implicadas en el plegamiento que forma anfotéricos, como las proteínas, en un medio con
su estructura secundaria, terciaria y cua- un gradiente estable de pH que se incrementa de
ternaria. El anión se une a las proteínas forma paulatina desde el ánodo hacia el cátodo en
por absorción no especí�ica a una propor- presencia de un campo eléctrico (Figura 2.11). Las
ción aproximada de una molécula de SDS moléculas se mueven hasta la zona en la que el pH
por cada dos residuos de aminoácidos es igual a su punto isoeléctrico. En ese punto la car-

Figura 2.11: Esquema del isoelectroenfoque. Se establece un gradiente de pH antes de cargar la muestra,
se somete a un campo eléctrico y las moléculas se mueven hasta la zona en la que el pH es igual a su pun-
to isoeléctrico. En ese punto, la carga neta de la proteína es cero y detiene su migración.

51
Métodos en biociencias

ga neta de la proteína es cero y la molécula detiene años 70 y, dentro de las técnicas electroforéticas,
su migración. De esta manera cada proteína se «en- es la más empleada en estudios proteómicos para
foca» en una banda estrecha alrededor de su punto separar mezclas complejas de proteínas utilizan-
isoeléctrico. do dos dimensiones. En la primera dimensión se
El gradiente de pH se crea por medio de unas emplea el enfoque isoeléctrico (IEF), donde las pro-
sustancias denominadas anfolitos, que son ácidos teínas se separan según su punto isoeléctrico, y en
poliaminocarboxílicos con pesos moleculares com- la segunda dimensión la SDS-PAGE, donde la sepa-
prendidos entre 300 y 1.000 Da. Estos anfolitos ración tiene lugar de acuerdo a la masa molecular
móviles pueden cubrir diferentes intervalos de pH, aparente de las proteínas (Figura 2.12). La alta re-
bien amplios (pH 3-10) o más estrechos (pH 7-8). El solución de la técnica se debe a que los dos tipos de
intervalo se elige de acuerdo con los puntos isoeléc- separación se basan en principios �isicoquímicos di-
tricos de las moléculas que quieran separarse. ferentes.
Bajo la in�luencia del campo eléctrico en Una importante innovación para la prime-
solución estos anfolitos migrarán cada uno a su co- ra dimensión de la 2D-PAGE fue la introducción de
rrespondiente punto isoeléctrico de manera que el gradientes de pH inmovilizados (IPG), generados
gradiente de pH se genera por la acción amortigua- mediante los llamados anfolitos inmovilizados o
dora de estos anfolitos y es mantenido por el campo inmovilinas. Estos son derivados de acrilamida quí-
eléctrico. micamente bien de�inidos unidos covalentemente
El enfoque isoeléctrico puede realizarse en gel a anfolitos amortiguadores con diferentes valores
de poliacrilamida, gel de agarosa o en membranas de pH (entre 1 y 13). Estos reactivos bifuncionales
de acetato de celulosa. Los sistemas más utilizados copolimerizan con la matriz de acrilamida del gel
para el enfoque isoeléctrico emplean geles hori- generando gradientes de pH muy estables, lo que
zontales sobre placas de vidrio, tiras de plástico o permite llevar a cabo enfoques isoeléctricos con
cilindros. mayor reproducibilidad. Las tiras IPG abarcan in-
tervalos de pH lineales y no lineales: amplios (pH
3-12), medios (pH 4-7) o estrechos (pH 4.5-5.5); y
(4) Electroforesis bidimensional de diferentes longitudes (7, 18, 24 cm).
La electroforesis bidimensional permite obte-
La electroforesis bidimensional en gel de poliacri- ner «mapas proteicos» en los que las coordenadas
lamida (2D-PAGE) fue descrita por O’Farrell en los de cada proteína vienen dadas por su punto isoeléc-
trico y su masa molecular. Según el tamaño del gel
y el gradiente de pH utilizado en la primera dimen-
sión, la 2D-PAGE puede resolver entre cientos y
miles de proteínas simultáneamente en un solo gel.
Las proteínas separadas pueden ser posteriormen-
te identi�icadas y caracterizadas sus modi�icaciones
postraduccionales mediante el análisis por espec-
trometría de masas. Finalmente, la comparación de
mapas proteicos correspondientes a diferentes si-
tuaciones �isiológicas o metabólicas puede facilitar
la detección e identi�icación de proteínas asociadas
a los procesos estudiados (proteómica diferencial o
comparativa).
Después de la electroforesis bidimensional las
proteínas separadas pueden detectarse median-
te distintos métodos de tinción. Entre estos están
la tinción con colorantes aniónicos como el azul
Coomassie; la tinción negativa con cationes metáli-
cos, como el zinc; la tinción con nitrato de plata; o
el marcaje �luorescente con SYPRO Ruby o los co-
Figura 2.12: Esquema de la electroforesis 2D-PAGE. Separación de lorantes de cianina (Cy2, Cy3, Cy5). El empleo de
un extracto de Escherichia coli por 2D-electroforesis. En la prime-
ra dimensión las proteínas se separan según su punto isoeléctrico colorantes �luorescentes aumenta la sensibilidad,
y en la segunda dimensión en función de la masa molecular apa- ofrece un intervalo dinámico lineal y permite la com-
rente de las proteínas. paración cuantitativa de los patrones en los geles.

52
Análisis de proteínas

Figura 2.13: Representación esquemática de un aparato de electroforesis capilar.

(5) Electroforesis capilar mientras que en inyección IP se introduce en el ca-


pilar aplicando presión (por ejemplo, por vacío). A
La electroforesis capilar (EC) surgió en los años 80 continuación se vuelve a sustituir el recipiente del
en respuesta a las limitaciones de la electroforesis amortiguador, se aplica de nuevo el voltaje y co-
en gel, concretamente a los largos tiempos nece- mienza la separación.
sarios para separar las moléculas cargadas y a la Los detectores habitualmente utilizados en
di�icultad para su automatización. La electrofore- electroforesis capilar son los mismos que en HPLC:
sis capilar es una técnica en la que la electroforesis de absorción en el ultravioleta/visible (UV/vis), de
se realiza en capilares muy delgados (de 10-100 μm �luorescencia, conductividad, amperométricos y de
de diámetro interno) y de 20-100 cm de longitud, espectrometría de masas. El detector UV/vis es el
en presencia de un campo eléctrico. Estos capilares más utilizado, pudiendo llegar a detectar cantidades
de material en el entorno de attomoles (10-18 M).
se rellenan previamente con solución amortiguado-
ra, geles de poliacrilamida o geles de inmovilina. El Hay varios sistemas de electroforesis capilar
capilar se conecta a un detector en un extremo y a con diferentes características. El sistema más simple
una fuente de corriente a través de recipientes con es la electroforesis capilar de zona (CZE, capillary
zone electrophoresis). En la electroforesis capilar en
un amortiguador (Figura 2.13).
gel (CGE) se llena el capilar con un gel polimérico.
Las principales ventajas asociadas al peque- Dado que este es poroso, los solutos migran a tra-
ño diámetro de los capilares son: una disipación del vés del gel a una velocidad que depende tanto de la
calor más e�iciente, lo que permite aplicar grandes movilidad electroforética como de su tamaño. Este
voltajes (entre 5 y 30 kV); una disminución del vo- método es útil para solutos con movilidades simila-
lumen de muestra utilizado; una mayor e�icacia de res, como fragmentos de DNA.
la separación y una reducción del tiempo de esta. Aunque la electroforesis 2D-PAGE ha sido la
La aplicación de la muestra puede realizarse técnica electroforética más empleada en la sepa-
de dos formas: por inyección de alto voltaje (AV) o ración de proteínas para estudios proteómicos, en
por inyección de presión (IP). En ambos casos, con la actualidad la tendencia se dirige a emplear cada
el voltaje desconectado, se cambia el recipiente del vez más técnicas de separación en fase líquida que
amortiguador en el electrodo positivo por otro que combinan diversas técnicas cromatográ�icas o elec-
contiene la muestra. En la inyección AV, la muestra troforesis capilar acopladas a la espectrometría de
se introduce aplicando momentáneamente voltaje, masas.

53
Métodos en biociencias

2.3.3. Técnicas cromatográficas En el caso de las proteínas, el método cromatográ�i-


co de separación más utilizado es la cromatogra�ía
En el análisis de muestras complejas es esencial ob- líquida, donde la fase estacionaria (empaquetada
tener una adecuada separación de los analitos de en una columna) es un sólido o un líquido �ijado en
interés de las posibles interferencias. Para alcan- un sólido, y la fase móvil es un líquido.
zar este objetivo, una de las técnicas más poderosas La cromatogra�ía líquida «clásica» o a «baja
y versátiles es la cromatogra�ía. Actualmente, es el presión» se lleva a cabo en una columna, general-
método analítico más utilizado para separar, iden- mente de vidrio, rellena con la fase estacionaria.
ti�icar y cuanti�icar los compuestos presentes en La muestra se introduce por la parte superior y la
muestras líquidas o gaseosas. fase móvil �luye a través de la columna por grave-
Con el nombre de cromatogra�ía se agrupan dad. La principal limitación de esta separación es
varias técnicas que pueden ser clasi�icadas aten- que requiere mucho tiempo y presenta una baja e�i-
diendo a diferentes criterios. Entre estas se tienen: cacia de separación. Con el objeto de aumentar la
cromatogra�ía en papel, cromatogra�ía en colum- e�icacia se fue disminuyendo el tamaño de partícula
na, cromatogra�ía de capa �ina, cromatogra�ía ga- que forma la fase estacionaria, lo que a su vez gene-
seosa, cromatogra�ía de �luidos supercríticos, etc. ró la necesidad de utilizar sistemas de bombeo de
En todos los casos los componentes de una mezcla la fase móvil a alta presión para conseguir un �lu-
se separan por su distinta capacidad de interaccio- jo razonable. De esta manera, nació la técnica de
nar con una fase estacionaria y una fase móvil. «cromatogra�ía líquida de alta e�icacia» (HPLC, high
De manera general, la muestra se disuel- performance liquid chromatography), que es la téc-
ve en un líquido o �luido gaseoso, conocido como nica cromatográ�ica más empleada en la actualidad.
fase móvil que se hace pasar a través de una ma-
triz sólida porosa, denominada fase estacionaria
(inmiscible con la móvil), que se mantiene �ija en Cromatografía líquida de alta eficacia
un soporte en forma de columna o super�icie pla-
na. Las dos fases, móvil y estacionaria, se eligen La cromatogra�ía líquida de alta e�icacia (HPLC) es
para que los componentes de la muestra se distri- el resultado de la optimización de los parámetros
buyan de modo distinto entre las dos fases. Así, los que determinan la e�iciencia de la separación cro-
compuestos fuertemente retenidos por la fase esta- matográ�ica, especialmente los relacionados con la
cionaria se moverán lentamente con el �lujo de fase matriz, o gel cromatográ�ico, y la columna.
móvil, mientras que los que se retengan débilmente
En el sistema de HPLC se emplean fases estacio-
avanzarán con más rapidez.
narias con tamaños de partícula que normalmente
La cromatogra�ía se puede emplear para ob- oscilan entre 1.7 y 10 μm de diámetro, lo que au-
tener información cualitativa y cuantitativa de las menta enormemente la super�icie de intercambio,
especies separadas. incrementando a su vez la e�icacia de la separación
— Análisis cualitativo. El parámetro más y la resolución. La resistencia que opone este tipo
utilizado con �ines cualitativos es el tiem- de fase estacionaria obliga a impulsar la fase móvil
po de retención, y es característico de con un sistema de bombas de alta presión y, en ge-
cada componente en cada sistema cro- neral, al empleo de instrumentación muy especí�ica.
matográ�ico. Este parámetro por sí solo Un sistema HPLC está formado por (Figura
no con�irma la presencia de un compo- 2.14): reservorios de las fases móviles, sistema
nente en una mezcla, aunque sí puede de bombeo de la fase móvil a alta presión, sistema
con�irmar su ausencia. La identi�icación de inyección de muestras, columna cromatográ�i-
requiere siempre el uso de patrones en ca situada en un horno termostatizado, detector y
las mismas condiciones cromatográ�icas. sistema de adquisición de datos. La columna croma-
— Análisis cuantitativo. Se basa en la com- tográ�ica a veces va precedida de una «pre-columna»
paración del área (más usado) o la altura para impedir que lleguen a la columna componentes
(menos exacto) de pico del componente de la muestra que puedan dañar la fase estacionaria.
de interés con la de los estándares de esa
sustancia en cantidades conocidas, admi- Sistema de suministro de fase móvil. Todos los equipos
tiendo que existe una relación lineal entre de HPLC incluyen un sistema de bombeo de fase mó-
el área o altura de pico y la concentración vil de alta presión para forzar el paso de la fase móvil
en un determinado intervalo de concen- a través de la columna, cuyo relleno extremadamente
traciones. compacto causa una elevada sobrepresión. Existen di-

54
Análisis de proteínas

válvulas poseen dos posiciones: una de llenado o


carga y otra de inyección.

Columna cromatográ�ica. Las columnas de HPLC


son tubos rectos de acero de entre 3 y 30 cm de lon-
gitud. Su diámetro típicamente oscila entre 1 y 10
mm. La fase estacionaria está formada por micro-
partículas porosas de sílica de forma irregular o más
habitualmente esférica, altamente empaquetadas y
con tamaños que oscilan entre 3 y 10 μm. Estas co-
lumnas resisten altas presiones y son compatibles
con la mayor parte de las fases móviles acuosas u
orgánicas. Sobre su super�icie se unen covalente-
mente diferentes grupos químicos que de�inen las
propiedades de retención de la fase estacionaria.
La inclusión de un compartimento termostatizado
Figura 2.14: Representación esquemática de un equipo de HPLC. para la columna permite optimizar la separación y
obtener resultados reproducibles.

Detector. El detector ideal debe ser sensible a peque-


ñas concentraciones de analito, tener una respuesta
ferentes tipos de bombas de alta presión siendo las
lineal en un intervalo amplio de concentraciones,
más comunes las bombas de pistón. En HPLC, para
generar poco ruido de fondo, ser estable en el tiem-
una fase estacionaria concreta, la naturaleza de la
po, reproducible y con un tiempo de respuesta
fase móvil es un elemento clave en la separación.
corto. Además, debe ser insensible a los cambios de
Existen dos modalidades:
composición de la fase móvil. La celda de �lujo del
— Isocrática: la composición de la fase móvil detector debe tener un volumen mínimo para no
permanece constante durante la separa- provocar ensanchamiento de las bandas o pérdida
ción. de resolución del equipo.
— En gradiente: la composición se va mo- Existen diversos tipos de detectores. Los más
di�icando durante la separación. En este usados son:
caso, el cromatógrafo debe disponer de — Detectores espectrofotométricos. Miden
un sistema de programación de gradien- la absorbancia a una o varias longitudes
te, que permita la mezcla reproducible de de onda en el ultravioleta o en el visible
disolventes en distintas proporciones. (por ejemplo, 210 nm y 280 nm para pép-
Para evitar la formación de burbujas en las bombas tidos y proteínas).
y/o el detector, que ocasionarían �lujos inestables — Detectores de �luorescencia. Miden la
y �luctuaciones en la línea base, los disolventes emisión �luorescente por parte de los
empleados deben carecer de gases disueltos. La analitos. Es muy sensible, pero limitado
desgasi�icación se suele realizar por vacío, ultraso- solo a compuestos �luorescentes.
nidos o desplazando el aire disuelto en la fase móvil — Detectores electroquímicos. Detectan
haciendo burbujear un gas inerte (He o N2) en ella. compuestos electroactivos, es decir,
Para evitar la presencia de impurezas se emplean susceptibles de sufrir reacciones de oxi-
disolventes de máxima pureza («grado» HPLC). dación o reducción. También pueden
emplearse medidas de conductividad
Sistema de inyección de muestra. La inyección de la eléctrica.
muestra debe hacerse en un corto período de tiem- — Detectores refractométricos. Se basan
po para perturbar lo menos posible el régimen de en los cambios del índice de refracción
circulación de fase móvil establecido en la columna de la fase móvil por la presencia de un
y el detector. Idealmente, los volúmenes empleados soluto. Es un detector universal pero
deben ser pequeños (unos pocos μL). El sistema menos sensible que los detectores es-
más utilizado en la inyección hace uso de válvulas pectrofotométricos. Muy afectado por los
rotatorias de alta presión de varias vías, que tra- cambios de temperatura y no puede utili-
bajan en formato manual o automatizado. Estas zarse en gradiente.

55
Métodos en biociencias

Clasificación de los métodos cromatográficos La cromatogra�ía de reparto es una de las


más usadas en la actualidad para el análisis y pu-
Las técnicas cromatográ�icas de alta resolución pue- ri�icación de compuestos orgánicos de naturaleza
den clasi�icarse de acuerdo a diferentes criterios, hidro�ílica; por ejemplo, las proteínas o los pépti-
siendo uno de los más habituales el que atiende dos. En la industria farmacéutica se emplea para
al fundamento del proceso de separación, es decir, el control de calidad de los ingredientes activos y
de la naturaleza de las fases móvil y estacionaria; de las formas terminadas de los medicamentos.
y del tipo de interacciones que tienen lugar entre En medio ambiente son especialmente destaca-
los solutos y las fases utilizadas. En función de estos bles las determinaciones de residuos de plaguicidas
criterios, se pueden distinguir: (herbicidas, fungicidas e insecticidas), fenoles, e
hidrocarburos (PCBs, PAHs, etc.) En el ámbito bio-
Cromatografía de partición o de reparto médico se emplea para la separación de péptidos,
hormonas, ácidos grasos, etc.
Se trata probablemente del tipo de HPLC más usado. Su auge se debe a su elevada capacidad de se-
La separación de los solutos se basa en la diferente paración (factor de selectividad), que se mani�iesta
solubilidad entre las fases móvil y estacionaria. En incluso en el análisis de moléculas estructuralmen-
función de la polaridad relativa de la fase móvil y es- te muy similares. Probablemente no exista ningún
tacionaria, se distinguen dos tipos de cromatogra�ía otro método con semejante capacidad de separación
de partición: y que no implique la necesidad de modi�icar quími-
camente los componentes de una mezcla compleja.
— Cromatogra�ía en fase normal (NP-HPLC).
La fase estacionaria es polar, mientras que
la elución se lleva a cabo con disolventes Cromatografía de adsorción
no polares, como etiléter, cloroformo o
n-hexano. En la cromatogra�ía de adsorción el propio relleno
sólido de la columna actúa como fase estacionaria.
— Cromatogra�ía en fase inversa (RP-HPLC).
Las fases estacionarias típicas son sílice y alúmina,
La fase estacionaria es apolar, tratándo-
ambas polares, que permiten establecer asociacio-
se normalmente de cadenas alifáticas
nes del tipo fuerzas de van der Waals y puentes de
con un número variable de átomos de
hidrógeno con el analito. Como la fase estacionaria
carbono tales como C4 (n-butilo), C8
es polar suelen emplearse fases móviles apolares
(n-octilo) o C18 (n-octadecilo), y la elu-
o moderadamente polares. Las fases típicas son
ción se lleva a cabo con una fase móvil
hexano, isooctano y diclorometano. La selección es
de polaridad elevada, como disoluciones
empírica y es frecuente el empleo de mezclas. Esta
acuosas conteniendo metanol, acetonitri-
cromatogra�ía es menos usada que la de partición.
lo o tetrahidrofurano (Figura 2.15).

En la modalidad de fase inversa, el tiempo de re- Cromatografía iónica


tención es mayor para las moléculas de naturaleza
apolar, mientras que las moléculas de carácter polar En este tipo de cromatogra�ía se emplean inter-
eluyen más rápidamente (al revés que en NP-HPLC). cambiadores de iones como fases estacionarias.

Figura 2.15: Representación de la cromatogra�ía de fase inversa. Los péptidos y las proteínas se unen a esta fase en condiciones acuosas y
eluyen de la columna a medida que la fase se vuelve más hidrofóbica (aumenta el % de disolvente polar como el acetonitrilo). Primero elu-
yen los compuestos más hidro�ílicos (A). Cromatograma característico de un digerido tríptico separado por RP-HPLC (B).

56
Análisis de proteínas

Figura 2.16: Representación de la cromatogra�ía de intercambio iónico.

Los intercambiadores de iones son redes tridi- sales de amonio cuaternarias o aminas. Estas matri-
mensionales de polímeros activados de resinas de ces intercambiadoras de cationes o aniones pueden
poliestireno, celulosa o poliacrilamida que contie- tener carácter fuerte o débil dependiendo del rango
nen en su estructura grupos funcionales cargados, de pH en que se mantengan cargadas.
generalmente ácidos o básicos. La e�iciencia de la separación dependerá del
La separación tiene lugar por la interacción de pH, la concentración de sal (generalmente NaCl) y
los componentes de la muestra con carga opuesta. del tipo de intercambiador iónico escogido. La fase
La elución ocurre por la adición de sales a la fase móvil en este tipo de cromatogra�ía suele ser una
móvil, donde el contraión de la sal compite con disolución acuosa (con cantidades moderadas de
los analitos por los sitios activos de la fase esta- metanol u otro disolvente orgánico miscible con
cionaria y desplaza al analito. El incremento de la agua) que contiene especies iónicas en forma, gene-
concentración iónica desplaza progresivamente a ralmente, de disolución reguladora del pH (variable
los componentes de la mezcla en función de la car- clave en la elución). La proteína de interés podrá
ga de cada uno de ellos (Figura 2.16). Cuanto mayor ser separada del intercambiador iónico con un tam-
es la a�inidad de unión de una proteína por el inter- pón de un pH y concentración de sal que reduzca la
cambiador iónico, tanto mayor será el retraso que a�inidad de la proteína por la fase estacionaria. La
experimente (incremento en el tiempo de elución). cromatogra�ía de intercambio iónico es muy versátil
y poderosa para la separación de péptidos y pro-
Existen dos tipos de cromatogra�ía de in-
teínas y además, tiene la ventaja adicional de que
tercambio iónico, de acuerdo a la carga de la fase
mantiene la conformación nativa de estas últimas.
estacionaria:

— Intercambio catiónico. La matriz cromato- Cromatografía de afinidad


grá�ica se encuentra cargada negativamente
y, por tanto, intercambia cationes. Este tipo de cromatogra�ía aprovecha la elevada es-
— Intercambio aniónico. La matriz está car- peci�icidad de la interacción entre la proteína que se
gada positivamente e intercambia aniones. desea separar y el ligando inmovilizado covalente-
mente en la fase estacionaria.
Los grupos químicos funcionales en las matrices Este factor de selectividad es el mayor que se
intercambiadoras catiónicas son ácidos sulfónicos puede esperar en cualquier tipo de cromatogra-
o carboxílicos mientras que en las aniónicas son �ía, ya que a partir de una mezcla compleja solo se

57
Métodos en biociencias

Figura 2.17: Representación de la cromatogra�ía de a�inidad. Cromatogra�ía de a�inidad de la concanavalina A por los
residuos de glucosa del soporte. La elución se logra con un tampón que contiene glucosa.

unirá a la matriz un único componente o grupo de Cromatografía de exclusión por tamaño


moléculas estructuralmente similares. El resto de (o de filtración en gel)
los componentes no son retenidos y son eliminados
con la fase móvil o después de un paso de lavado (en En esta cromatogra�ía la separación ocurre de
el caso de uniones inespecí�icas). La elución de los acuerdo al tamaño y la forma de las moléculas en la
componentes unidos se logra con un tampón capaz mezcla. El relleno (gel) está constituido por partí-
de romper la interacción, por variación del pH o de culas poliméricas porosas. La base de la separación
la fuerza iónica o pasando por la columna un ligando consiste en la capacidad del soluto para penetrar
diferente por el que la proteína tenga mayor a�ini- en los poros de la fase estacionaria. Las moléculas
dad. No se emplean gradientes y se pueden llegar a de mayor tamaño atraviesan y eluyen rápidamente
obtener altos porcentajes de pureza (Figura 2.17). de la columna sin apenas ser retenidas. En cam-
La más representativa y especí�ica de estas in- bio, las moléculas más pequeñas pueden penetrar
teracciones es la que ocurre entre un anticuerpo y en los poros y separarse en función de su tamaño
su antígeno correspondiente, conocida como cro- (Figura 2.18).
matogra�ía de inmunoa�inidad. Otras interacciones Este es el único mecanismo de separación cro-
muy especí�icas que se utilizan en la cromatogra- matográ�ico en el que no ocurre interacción de la
�ía de a�inidad son las existentes entre una enzima muestra con la fase estacionaria. Por este motivo,
y su sustrato y la de una proteína con su receptor. las columnas suelen ser más largas y se usan �lu-
Adicionalmente, existen varias matrices comercia- jos más pequeños. Las separaciones transcurren en
les para cromatogra�ía de a�inidad que permiten la un formato isocrático (sin gradiente) y, para evitar
puri�icación de distintos tipos de proteínas, como
posibles interacciones electrostáticas entre las pro-
por ejemplo:
teínas y la fase estacionaria, se suele añadir a la fase
— Proteína A, para puri�icar inmunoglobu- móvil pequeñas concentraciones de cloruro sódico
linas. (0.2-0.3 M). Este tipo de cromatogra�ía conserva la
— Lectinas, para el aislamiento de glicopro- estructura nativa de las proteínas.
teínas y otros glicoconjugados. El volumen y el rango de pesos moleculares de
— Matriz con glutatión como ligando, para la muestra tienen una gran in�luencia sobre la se-
la puri�icación de proteínas recombinan- paración y deben mantenerse dentro de valores
tes expresadas y unidas a la glutatión limitados, de acuerdo a las dimensiones de la co-
S-transferasa (GST). lumna. Otra característica de esta técnica es que
— Matriz IMAC (immobilized metal af�inity causa la dilución de la muestra.
chromatography) activada con iones me- Este tipo de cromatogra�ía tiene una resolu-
tálicos divalentes (Fe2+, Ni2+, Co2+, Cu2+, ción relativamente baja, por lo que la separación
etc.), para la puri�icación de proteínas re- completa de dos componentes solo se puede lograr
combinantes expresadas con una cola de si existe una diferencia de tamaño su�icientemen-
histidinas; o de fosfoproteínas, por su a�i- te grande. De ahí que sus principales aplicaciones
nidad a los grupos fosfato. sean la identi�icación y separación de oligómeros

58
Análisis de proteínas

El primer espectrómetro de masas fue desa-


rrollado a principios del siglo �� gracias al trabajo
pionero de Thompson y sus colaboradores, pero no
fue hasta la década de los 80 cuando la aparición de
técnicas de ionización «suave» como el electroes-
pray (ESI, electrospray ionization) o la ionización
por desorción con láser asistida por matriz (MALDI,
matrix-assisted laser desorption ionization), per-
mitieron la aplicación de la MS en el estudio de
moléculas orgánicas, particularmente al análisis de
biomoléculas grandes, polares y no volátiles, como
las proteínas.

2.4.1. Aspectos instrumentales

En paralelo a la introducción de las técnicas de io-


Figura 2.18: Representación de la cromatogra�ía de exclusión por nización suave se han desarrollado distintos tipos
tamaño. de espectrómetros de masas para el análisis de pro-
teínas y péptidos. Esquemáticamente, todos los
espectrómetros de masas constan de (Figura 2.19):
un sistema de entrada o introducción de la muestra,
y agregados de una proteína, el desalado o cambio una fuente de iones, un analizador de masas y un
de tampón de una preparación de proteínas y la de- detector. Estos componentes pueden combinarse
terminación del peso molecular aproximado de una en distintas con�iguraciones creando espectróme-
proteína a partir de su volumen de elución (debido tros con distintas especi�icidades y prestaciones
a la relación lineal entre este y el logaritmo del peso en términos de velocidad, resolución, sensibilidad,
molecular en un rango conocido de pesos molecula- exactitud o precisión y rango de masas.
res para una determinada matriz). Otro requisito común a todos los espectró-
metros de masas es la necesidad de contar con un
sistema de alto vacío adecuado (de 10-8 a 10-4 torr),
2.4. Identificación de proteínas para evitar que las partículas cargadas puedan
por espectrometría de masas colisionar con los componentes del aire y ser des-
truidas.
La espectrometría de masas (MS) es el método
analítico más utilizado para caracterizar y de- Sistemas de entrada de la muestra
terminar la secuencia de péptidos y proteínas,
proporcionando información tanto sobre la estruc- En la mayor parte de los equipos comerciales el sis-
tura de una determinada molécula como sobre la tema de entrada de la muestra y la fuente de iones
composición cualitativa y cuantitativa de una mez- están combinados, formando un único componen-
cla compleja de moléculas. La MS permite medir te. Estos sistemas de entrada están diseñados para
con gran precisión la relación de la masa frente a la introducir una pequeña cantidad de muestra en el
carga de las moléculas (m/z). Esta medida se lleva espectrómetro con una mínima pérdida de vacío y
a cabo mediante la ionización de las moléculas (con disponen en general de sistemas para volatilizar las
mayor frecuencia positivamente), la separación de muestras sólidas y líquidas. Pueden ser:
los iones resultantes de acuerdo con su relación
m/z y la detección de las abundancias de los mis- — Sistemas de entrada indirectos, en los
mos. Gran parte del éxito de la MS como técnica cuales la muestra se volatiliza externa-
analítica se debe al desarrollo paralelo de diferen- mente y se introduce en la región de
tes metodologías, especialmente técnicas analíticas ionización.
de separación, como los métodos cromatográ�icos o — Sistemas por sonda directa, utilizados
la electroforesis, que pueden combinarse de modo para la introducción directa de líquidos
rápido y efectivo con la MS en sus diferentes moda- y sólidos no volátiles. Permiten trabajar
lidades. con pequeñas cantidades de muestras.

59
Métodos en biociencias

Figura 2.19: Representación de un espectrómetro de masas.

— Sistemas especialmente diseñados para ción por desorción con láser (LDI), las de
hacer posible el acoplamiento de la sali- desorción por plasma, las de bombardeo
da de las columnas cromatográ�icas o de con átomos rápidos o las de ionización
electroforesis capilar al espectrómetro de por termonebulización.
masas.
Debido a que péptidos y proteínas pertenecen al
grupo de moléculas no volátiles y térmicamente
Fuentes de ionización inestables, el método habitualmente utilizado en
proteómica es la ionización por desorción, sobre
La ionización del analito es una etapa esencial en el
todo mediante ionización ESI y MALDI. Ambos tipos
análisis por MS. Existe una amplia variedad de méto-
de ionización se consideran «blandas» o «suaves»
dos, pero ninguno de ellos es de aplicación universal.
debido a que preservan intactas las moléculas, sin
La elección del tipo de ionización está normalmente
causar fragmentación incontrolada de las mismas.
determinada por la naturaleza de la muestra y el tipo
de información que se desea obtener. Dependiendo
del fundamento de la ionización estos sistemas o Ionización por electroespray
fuentes de ionización se clasi�ican en:
En la ionización por electroespray (ESI, electrospray
— Ionización en fase gaseosa. En este caso la ionization) la muestra es transportada en disolu-
muestra se volatiliza primero y posterior- ción por una fase móvil e introducida en la fuente
mente se ioniza. Estas fuentes se utilizan de ionización mediante una bomba inyectora o un
para compuestos térmicamente estables sistema de cromatogra�ía líquida. Las velocidades
y de pesos moleculares inferiores a 1.000 del �lujo suelen ser variables, dependiendo de la
Da. Dentro de ellas están las fuentes de con�iguración adoptada, estando los valores más
impacto de electrones (EI), las de ioniza- habituales en el rango 150-500 nL×min-1 (con�i-
ción química (CI) y las de ionización por guración nano) o 10-300 μL×min-1 (con�iguración
campo. micro) La fase móvil, conteniendo el analito disuel-
— Ionización por desorción. En este tipo to, pasa a través de un capilar metálico de acero
de ionización la muestra se transforma inoxidable o de cuarzo sílice con un revestimiento
directamente en iones gaseosos. Estos metálico al que se le aplica una elevada diferencia
sistemas son aplicables a muestras no vo- de potencial, habitualmente de 2.5 a 5 kV. Esto fuer-
látiles y térmicamente inestables. A este za la nebulización de las gotas cargadas en el capilar,
grupo pertenecen las fuentes de desor- con una carga super�icial de la misma polaridad que
ción por campo, las de ionización por el propio capilar, formando una nube o espray que
electronebulización (ESI), las de ioniza- se orienta hacia la entrada del analizador (MS). Con

60
Análisis de proteínas

la ayuda de una elevada temperatura (150-250 ºC) utilizados en ionización ESI; asimismo, el voltaje
en la fuente ESI y de un �lujo de gas inerte (nitró- aplicado para la ionización es inferior (1-2 kV). La
geno) enfrentado al espray, las gotas que forman gran ventaja de la ionización nanoESI es que la des-
el mismo reducen su tamaño de manera constante, orción-ionización es mucho más e�iciente, lo que
por evaporación del solvente (desolvatación). Esto incrementa la sensibilidad en varios órdenes de
origina un incremento de la densidad de carga su- magnitud.
per�icial conforme disminuye el radio de las gotas,
hasta llegar a un punto crítico en el cual es cinéti-
Ionización por desorción con láser
ca y energéticamente posible el paso a fase gaseosa
de los iones cargados transportados por la fase mó- La ionización por desorción con láser (LDI, laser
vil (Figura 2.20). desortion/ionization) es un modo de ionización di-
Esta técnica tiende a generar iones con múl- recto que permite obtener iones cargados en estado
tiples cargas del tipo [M+nH]n+ dependiendo del gaseoso utilizando radiación láser. Los dos proble-
número de residuos ionizables, lo que permite mas principales asociados a esta técnica son: la
que compuestos de peso molecular muy alto que- di�icultad de controlar la cantidad de energía trans-
den registrados con cargas múltiples en un rango ferida pudiendo provocar una degradación de la
m/z mucho menor. Se pueden determinar masas muestra por un exceso de calentamiento, y el hecho
moleculares de macromoléculas con una gran de que algunos compuestos no son capaces de ab-
precisión (± 0.005%). La ESI constituye la mejor sorber a la longitud de onda del láser, impidiendo
interfaz para el acoplamiento en línea de la MS con su ionización.
la cromatogra�ía de líquidos (LC) o la electrofore- Para solventar estos problemas se desarrolló
sis capilar (EC). la ionización MALDI (matrix-assisted laser desorp-
En proteómica se suele utilizar la ionización tion ionization), en la que la absorción de la energía
por nanoelectroespray (nanoESI), versión miniatu- asociada a la radiación del láser está controlada y
rizada del sistema de ionización por electroespray asistida por una matriz que absorbe la radiación y
convencional que permite operar a �lujos más ba- favorece la ionización sin que se produzca la frag-
jos (rango típico: 150 nL×min-1 a 1 μL×min-1). Esta mentación del analito. Normalmente la matriz está
variante utiliza un capilar con un recubrimien- formada por un ácido aromático de bajo peso mo-
to metálico y con diámetros muy inferiores a los lecular como el ácido α-ciano-4-hidroxicinámico

Figura 2.20: Esquema de la ionización por electroespray. Representación esquemática del proceso de ionización y nebulización en la
fuente ESI. Figura adaptada de LamondLab.

61
Métodos en biociencias

Figura 2.21: Representación esquemática del proceso de ionización asistido por matriz. El tiempo tardado en recorrer el tubo del anali-
zador (tiempo de vuelo) dependerá de la masa de la molécula.

(para péptidos) o el ácido sinapínico (para pro- ácido sinapínico) y se somete a un proceso de des-
teínas), que se mezcla con una disolución de la orción-ionización semejante a la ionización MALDI.
muestra en mayor proporción (10.000:1). La mez- En general ambos tipos de LDI permiten el
cla se deposita sobre una placa metálica de acero análisis de péptidos, proteínas y otras biomoléculas
inoxidable. Tras la evaporación del disolvente, la cuyas masas pueden llegar en ocasiones a exceder
mezcla muestra-matriz forma unos microcristales los 200 kDa, con una elevada sensibilidad (fentomo-
que a continuación se irradian durante algunos na- les–picomoles).
nosegundos con un haz láser de elevada potencia y
de pulsos cortos. La matriz absorbe gran cantidad
Analizadores de masa
de energía del láser y la trans�iere de forma con-
trolada a las moléculas de analito, permitiendo la La función de los analizadores de masa es separar
desorción de las moléculas que pasan a la fase ga- los iones de acuerdo a su relación m/z. Estos anali-
seosa como iones intactos (Figura 2.21). zadores pueden detectar diferencias de masa muy
Una de las principales ventajas de esta técnica pequeñas y permitir el paso de un número de iones
es que el proceso de ionización genera principal- su�iciente que produzca en el detector una señal de-
mente iones con una sola carga (M+H)+. El sistema tectable. Existen diversos tipos de analizadores de
MALDI se suele utilizar con un analizador de tiem- masa siendo los más utilizados: sector magnético,
po de vuelo (TOF, time of �light), y los equipos que cuadrupolo, tiempo de vuelo y trampa iónica.
utilizan esta combinación particular se denominan El analizador de sector magnético utiliza un
espectrómetros de masas MALDI-TOF. imán permanente o un electroimán para obligar a
Otra variante de LDI es la ionización/desor- que el haz de partículas cargadas procedente de la
ción con láser inducida en super�icie (SELDI, surface fuente de iones se desplace con una trayectoria cir-
enhanced laser desorption ionization). La diferencia cular a través de un tubo metálico. La intensidad del
principal con respecto a la ionización MALDI está campo magnético se puede variar haciendo posible
en que la muestra se añade sobre unos pocillos si- la separación de los distintos iones en función de
tuados en un chip en los que se ha dispuesto una su diferente energía cinética y su m/z (Figura 2.22).
fase sólida activa que puede presentar diferentes El analizador de cuadrupolo o analizador Q
selectividades: adsorción, reparto, interacciones (Q, quadrupole) consta de cuatro barras cilíndri-
electrostáticas o a�inidad; entre estos últimos pue- cas paralelas a las que se les aplican potenciales
den inmovilizarse anticuerpos, receptores de DNA opuestos y variables de corriente continua y de
u otras moléculas con a�inidad para determinadas radiofrecuencia (Figura 2.23). Esto induce un movi-
proteínas o péptidos. Posteriormente la super�i- miento ondulatorio en el haz de iones que atraviesa
cie sólida se cubre con la matriz (habitualmente el analizador sincronizado en cada momento con el

62
Análisis de proteínas

Figura 2.22: Esquema del analizador de sector magnético. Adaptada de Skoog (ver bibliogra�ía).

voltaje aplicado. Este analizador actúa como un �il- detector. El resto de iones ve desestabilizada su tra-
tro de iones ya que solo aquellos que presenten una yectoria lo su�iciente como para no poder atravesar
determinada relación m/z oscilan de una manera el analizador hasta llegar al detector.
moderada y son capaces de atravesar completa- En los analizadores de masas TOF los iones se
mente el canal central del analizador hasta llegar al producen de manera periódica mediante el bombar-

Figura 2.23: Esquema del analizador cuadrupolo. Adaptada de Skoog (ver biblio-
gra�ía).

63
Métodos en biociencias

deo de la muestra con pulsos cortos de electrones, desarrollado los analizadores de trampa de iones li-
iones secundarios o fotones generados mediante neal (LIT).
láser. Los iones así formados se aceleran median- En los últimos años, se ha comercializado un
te un pulso de campo eléctrico y pasan a un tubo nuevo tipo de analizador denominado Orbitrap.
analizador que no está sometido a ningún campo Está basado en un principio �ísico nuevo: la se-
(eléctrico o magnético), con una longitud de entre paración de los iones en un campo electrostático
1 y 2 m. A igualdad de carga, la velocidad que pre- oscilante equilibrado con fuerzas centrífugas. Este
sentan los iones dentro del tubo dependerá de su instrumento presenta unas prestaciones simila-
masa, llegando antes («tiempo de vuelo») al detec- res a los espectrómetros de masas de resonancia
tor los iones más ligeros (Figura 2.21). Muchos de ciclotrónica de iones con transformada de Fourier
estos analizadores incorporan un sistema de espe- (FT-ICR, Fourier transform ion cyclotron resonance)
jos electrostáticos tipo «re�lectrón» que permiten en términos de resolución y exactitud de la masa,
aumentar la resolución y mejorar la separación de pero sin necesidad de incorporar un magneto su-
los haces de iones. perconductor de elevado coste.
El analizador de trampa iónica (IT, ion trap) Estos analizadores de masas pueden emplear-
se tanto de manera individual como en tándem
consta de una cavidad central, formada por tres
(MS/MS). Aunque son posibles las más variadas
electrodos: uno anular y dos electrodos colectores
combinaciones de fuentes de ionización y de ana-
(de entrada y salida de los iones), donde los iones
lizadores de masas, la fuente de ionización MALDI
procedentes de la fuente se concentran, quedando
se suele acoplar a un analizador tipo TOF o TOF/
atrapados. Este espacio central está sometido a un
TOF mientras que la ionización ESI normalmente se
campo magnético y/o a un campo eléctrico tridi- combina con analizadores tipo Q, IT o instrumentos
mensional que varía dependiendo de los diferentes híbridos cuadrupolo-trampa iónica (Q-IT), cuadru-
voltajes y radiofrecuencias aplicados. Dependiendo polo-tiempo de vuelo (Q-TOF) y triple cuadrupolo
de la m/z de los iones con�inados y del campo apli- (QQQ).
cado estos iones circularán en órbitas estables o
inestables, siendo expulsados mediante cambios
graduales en los potenciales en la dirección axial del
Detectores
detector en orden creciente de m/z. Estos dispositivos transforman el impacto elec-
Los analizadores IT se caracterizan por tener trónico de los iones procedentes del analizador
una elevada sensibilidad pero una resolución limi- de masas en una señal eléctrica proporcional a la
tada y una capacidad relativamente baja de atrapar abundancia de cada ión con una relación m/z espe-
iones. Para minimizar estas limitaciones se han cí�ica. Esta señal puede ser procesada, almacenada

Figura 2.24: Esquema del analizador de trampa iónica.

64
Análisis de proteínas

y mostrada de diferentes maneras con la ayuda de gas inerte (helio, nitrógeno o argón) presentes en
equipos informáticos y de tratamiento de datos. Los aquella. En la colisión, parte de la energía cinética
más habituales son los canales multiplicadores de se transforma en energía interna formándose pe-
electrones, la copa de Faraday y los detectores tipo queños fragmentos característicos denominados
centelleo. «iones producto». Estos entran en el segundo ana-
Los actuales espectrómetros de masas pueden lizador de masas donde son separados y detectados
detectar de manera rutinaria cantidades del orden en base a su relación m/z, generando un nuevo
de femtomoles (10-15 mol) o incluso de attomoles espectro de masas llamado espectro de fragmen-
(10-18 mol) de péptido, llegando a alcanzar resolu- tación. Este proceso se repite para cada uno de los
ciones superiores a 1.000.000, en el caso del equipo «iones determinados» detectados en el primer ana-
de FT-ICR más exacto. Esto signi�ica que estos equi- lizador (Figura 2.25a).
pos son capaces de distinguir una diferencia en la Al igual que otras moléculas orgánicas, los
relación m/z de entre 1.000,001 Da y 1.000,000 Da. péptidos se pueden fragmentar por múltiples sitios
por lo que se ha creado una nomenclatura especí-
Espectrometría de masas en tándem MS/MS �ica para indicar el tipo de fragmentos generados
(Figura 2.25b). En el caso de la fragmentación que
La espectrometría de masas en tándem MS/MS se tiene lugar a nivel de enlace peptídico se generan
basa en el acoplamiento en serie de dos o más anali- principalmente dos tipos de iones cargados posi-
zadores de masas para llevar a cabo múltiples pasos tivamente, denominados serie «b» y serie «y». Los
de análisis. Lo más habitual es que uno de los pasos iones tipo «b» son aquellos que contienen el extre-
de análisis implique el aislamiento selectivo de uno mo amino del péptido, mientras que los iones tipo
o varios de los iones detectados, seguido de su frag- «y» contienen el extremo carboxilo.
mentación o rotura controlada y del análisis de las Los espectros de fragmentación MS/MS
relaciones m/z de los fragmentos resultantes. Estos (Figura 2.25c) proporcionan información sobre la
analizadores pueden estar acoplados en el tiempo o identidad y posición de los aminoácidos en el pép-
en el espacio. tido. Por tanto es posible determinar la secuencia
Los analizadores acoplados en el tiempo uti- completa del péptido si el espectro de fragmenta-
lizan los iones atrapados en una misma cámara ción es de buena calidad; en otras ocasiones solo
o espacio �ísico para realizar múltiples etapas de se obtiene una secuenciación parcial del péptido.
análisis a lo largo del tiempo. Este tipo de proce- Sin embargo, en ocasiones incluso esta informa-
sos se pueden llevar a cabo con analizadores tipo ción parcial, acompañada por la masa del péptido,
IT, FT-ICR u Orbitrap. Los analizadores acoplados es su�iciente para identi�icar la proteína mediante
en el espacio están físicamente separados, pero búsqueda en bases de datos.
estrechamente conectados entre sí por un espacio
donde se produce la fragmentación de las molé-
culas. Este tipo de con�iguraciones se observa en 2.4.2. Aspectos metodológicos
instrumentos como el Q-TOF, TOF-TOF, o QQQ, en-
tre otros. Habitualmente, en proteómica, se utilizan dos estrate-
Entre los métodos de fragmentación que exis- gias distintas para la identi�icación y caracterización
ten el más utilizado en proteómica es el denominado de las proteínas presentes en una muestra: los mé-
de disociación inducida por colisión (CID, collision todos «bottom-up», o de abajo hacia arriba; y los
induced dissociation). En este método el primer métodos «top-down», o de arriba hacia abajo.
analizador sirve para generar el espectro de masas
correspondiente a los iones presentes en la mues- Métodos «bottom-up» o de abajo hacia arriba
tra y los generados en el sistema de ionización, y
para seleccionar una serie de «iones determinados» Estos métodos se basan en la información obteni-
que presentan ciertos requerimientos en lo que da a nivel de péptido, bien de masa y/o secuencia,
a intensidad y carga se re�iere. De todos los iones, para identi�icar una proteína. Esta metodología está
el analizador va seleccionando secuencialmente el muy consolidada y se utiliza de forma habitual, es-
ión correspondiente a un valor de m/z dado, que se pecialmente en investigación. Se puede aplicar a
denomina «ion precursor». Seguidamente este es proteínas puri�icadas o mezclas de proteínas. Su
acelerado por un potencial eléctrico para incremen- principal limitación es que solo permite identi�i-
tar su energía cinética. Al entrar el ión acelerado en car un porcentaje más o menos alto del total de los
la cámara de colisión choca con las moléculas de un péptidos de una proteína, alcanzándose raramente

65
Métodos en biociencias

Figura 2.25: Flujo de trabajo «product ion scanning», espectros MS/MS y series de fragmentación. En el �lujo tándem MS/MS, el primer
analizador sirve para generar el espectro de masas correspondiente a los iones presentes en la muestra y seleccionar el «ión precursor».
Seguidamente este ión es acelerado por un potencial eléctrico para incrementar su energía cinética y entra en la cámara de colisión, don-
de choca con las moléculas de un gas inerte. En la colisión se forman pequeños fragmentos característicos denominados «iones producto»,
que entran en el segundo analizador de masas donde son separados y detectados en base a su relación m/z (A). Se genera así un nuevo es-
pectro de masas, llamado espectro de fragmentación (C). Nomenclatura de fragmentación de péptidos (B).

porcentajes cercanos al 90-100% de cobertura de proteínas aisladas, se digiere enzimáticamente con


secuencia. una proteasa especí�ica para obtener una mezcla de
Como se describe en el apartado de «prepara- péptidos que a continuación es analizada en el es-
ción de la muestra» (epígrafe 2.2), estos métodos pectrómetro de masas. El resultado es un espectro
requieren la digestión o proteólisis controlada de de masas que es característico de la proteína estu-
las proteínas de la muestra, habitualmente median- diada, y en el que los valores m/z obtenidos para
te enzimas proteolíticas altamente especí�icas; por cada péptido son utilizados para realizar una bús-
ejemplo, tripsina. Los péptidos resultantes tras la queda frente a las bases de datos de proteínas y así
digestión son separados y analizados por espectro- obtener su identi�icación.
metría de masas en tándem MS/MS. Frecuentemente, el espectro de masas así
obtenido (huella peptídica) no es su�iciente para
obtener una identi�icación �iable o estadísticamen-
Huella peptídica te signi�icativa, por lo que es necesario utilizar un
espectrómetro de masas en tándem MALDI-TOF/
Si las proteínas han sido separadas previamente en TOF, que además de obtener la huella peptídica, es
un gel de poliacrilamida, en formato mono o bidi- capaz de fragmentar algunos de los péptidos o io-
mensional, es posible identi�icarlas a partir de su nes precursores más intensos proporcionando de
huella peptídica (PMF, peptide mass �ingerprinting) manera directa su secuencia. La combinación de la
obtenida por espectrometría de masas MALDI-TOF información presente en el espectro PMF y en los
(Figura 2.26). En este proceso la banda o mancha espectros de fragmentación MS/MS permite identi-
(spot) de gel, que idealmente contiene una o pocas �icar de manera inequívoca a la proteína.

66
Análisis de proteínas

Figura 2.26: Flujo de trabajo empleado para obtener la huella peptídica (PMF).

Cromatografía líquida acoplada a espectrometría tros MS/MS); esta colección de espectros MS/MS
de masas así obtenida es utilizada para identi�icar a las pro-
teínas presentes en la mezcla.
Para separar e identi�icar mezclas complejas de pro-
teínas es habitual recurrir a la separación mediante
cromatogra�ía líquida acoplada a la espectrometría Herramientas bioinformáticas
de masas (LC-MS) o masas en tándem LC-MS/MS. para la identificación de proteínas
La combinación de cromatogra�ía líquida
La identi�icación de proteínas a partir de la huella
(LC, liquid chromatography) y espectrometría MS/
peptídica (PMF) obtenida por MS y/o los espectros
MS permite la identi�icación de las proteínas que
de fragmentación son las aproximaciones basadas
componen un proteoma complejo, aumentando la
en espectrometría de masas más utilizadas para la
profundidad del análisis y el rango dinámico y pre-
cisión en las cuanti�icaciones realizadas respecto a identi�icación de proteínas. Actualmente es posible
los resultados obtenidos cuando se utilizan técnicas obtener cientos o miles de espectros de masas en
de MS unidimensional, por ejemplo PMF. lapsos de tiempo relativamente cortos cuya inter-
pretación manual no es una opción viable. Por ello,
Típicamente, en este tipo de aproximaciones,
se han desarrollado un gran número de aplicaciones
una mezcla compleja de proteínas se digiere con
y herramientas bioinformáticas, denominadas gené-
tripsina u otra proteasa y la mezcla de péptidos
ricamente «motores de búsqueda», que asisten en la
obtenida se fracciona mediante HPLC antes de ser
analizada en el espectrómetro de masas en tándem. identi�icación de proteínas y permiten la interpreta-
Estos dos sistemas suelen estar conectados en línea ción automatizada de los espectros MS y MS/MS.
de manera que la muestra fraccionada que eluye En el mercado están disponibles diversos mo-
del capilar del HPLC entra directamente en la fuen- tores de búsqueda, unos de código libre y otros de
te de ionización ESI. El espectrómetro de masas en pago, que pueden utilizarse para la interpretación
tándem (MS/MS) adquiere el espectro de masas co- de los espectros de masas, como: Mascot, Sequest,
rrespondiente a la mezcla de péptidos que eluye en Paragon, X!Tandem, etc., los cuales trabajan con dis-
un momento dado, seleccionándose a continuación, tintos repositorios públicos de bases de datos de
y normalmente de manera automática, algunos can- proteínas como Uniprot/SwissProt o el NCBI.
didatos para su fragmentación. Se genera así una Todas estas herramientas comparan el va-
colección de espectros de fragmentación (o espec- lor m/z experimental de cada péptido (PMF) o de

67
Métodos en biociencias

los iones producto (MS/MS) del espectro de masas cuando se desconocen simultáneamente la carga
con los valores m/z teóricos calculados mediante el y la masa, especialmente en el caso de iones con
procesado in-silico de las proteínas contenidas en múltiples cargas. Los estudios top-down requieren
las bases de datos. Todos estos programas asignan instrumentación del tipo ESI-FT-ICR con excitación
una puntuación, valor probabilístico o score esta- mediante ECD (electron capture dissociation) y ETD
dístico, que indica el grado de correlación existente (electron transfer dissociation). Este tipo de tecno-
entre los valores experimentales y los teóricos. logía proporciona unas medidas exactas de masa
A la hora de asignar un score a la identi�ica- combinada con alta resolución y, simultáneamente,
ción realizada mediante esta comparación se tienen preservando las modi�icaciones postraduccionales.
en cuenta diversos factores, entre los que se in- También se ha descrito el uso de espectrómetros
cluye la precisión con la que se corresponden los con analizador Orbitrap, con prestaciones similares.
valores experimentales a los teóricos, la intensi- Aunque se ha documentado el análisis de proteínas
dad de estos picos, la presencia de aminoácidos con pesos moleculares que superan los 50.000 Da,
modi�icados, la aparición de errores o puntos de el análisis en línea resulta aún bastante complica-
corte obviados o inespecí�icos durante la digestión do debido a la baja e�iciencia de ECD y ETD y a la
proteica, la exactitud de la calibración del instru- pobre capacidad de fraccionamiento a nivel de pro-
mento y otros parámetros. Debido a las diferencias teína de muestras complejas. Adicionalmente, la
existentes entre los algoritmos de búsqueda, los re- instrumentación es muy cara y son necesarios pa-
sos adicionales en el desarrollo de la bioinformática
sultados obtenidos pueden diferir ligeramente (son
asociada para que la metodología top-down pueda
complementarios) haciendo aconsejable validar los
generalizarse.
resultados obtenidos mediante distintos algoritmos
y/o usar métodos estadísticos que estimen la vali-
dez o signi�icado de las identi�icaciones realizadas.
Si no hay posibilidad de acceder al genoma 2.5. Técnicas de cuantificación
del organismo que se desea estudiar, el análisis me- de proteínas
diante secuenciación de novo de los espectros de
fragmentación permite la identi�icación de pépti- El análisis cuantitativo a gran escala de proteomas
dos cuya secuencia exacta no está́ disponible en las constituye uno de los retos más importantes de la
bases de datos. «proteómica de expresión diferencial». La determi-
nación de los niveles de expresión de las proteínas,
en diferentes tipos celulares y condiciones �isioló-
Métodos «top-down» o de arriba hacia abajo gicas, es un paso esencial para la comprensión de
los mecanismos implicados en la función celular, y
Por contraposición a la arriba mencionada es- es fundamental en el desarrollo de campos como la
trategia «bottom-up», en el caso de la estrategia biología de sistemas.
experimental «top-down» el análisis de MS se efec- En los estudios de proteómica cuantitativa se
túa sobre la proteína intacta, sin la etapa previa de puede distinguir entre cuanti�icación absoluta y
digestión proteolítica y, por tanto, su fragmenta- cuanti�icación relativa, siendo normalmente esta
ción se realiza en el espectrómetro de masas. Esta última la opción más utilizada. En la cuanti�icación
técnica permite la identi�icación y caracterización relativa, la abundancia relativa de las proteínas se
de modi�icaciones postraduccionales en proteí- estima por comparación entre las distintas condi-
nas altamente puri�icadas y generalmente de bajo ciones experimentales estudiadas. Sin embargo,
peso molecular así como la determinación de la también es posible determinar cantidades absolutas
masa molecular de una proteína intacta con una de proteínas mediante la utilización de concen-
exactitud de ± 2 Da. La identidad de la proteína traciones conocidas de un estándar de péptidos o
puede ser posteriormente con�irmada mediante proteínas, habitualmente marcados con isótopos
la obtención de un espectro MS/MS formado por estables (13C, 15N). Este formato «pesado» permite
iones de los fragmentos obtenidos a partir de la añadir directamente los péptidos estándar sobre la
proteína intacta. Para estos análisis se requiere muestra que se quiere estudiar y comparar la señal
un espectrómetro de masas de gran exactitud de obtenida frente a los péptidos endógenos o «lige-
masa y alta resolución. ros». Los métodos de cuanti�icación relativa usados
En MS/MS la cámara de fragmentación CID en los estudios de proteómica pueden ser dividi-
es ine�iciente para proteínas de alto peso molecu- dos en dos categorías: cuanti�icaciones basadas en
lar, siendo di�ícil determinar los iones producidos la electroforesis y cuanti�icaciones basadas en MS.

68
Análisis de proteínas

Cuadro 2.2: Características de las técnicas de tinción. Las proteínas separadas en geles de poliacrilamida desnaturalizantes (tanto SDS-
PAGE o 2D-PAGE), pueden ser teñidas para su cuanti�icación. En este cuadro se resumen las principales características de los métodos de
tinción más utilizados.

Límite de Rango diná- Muestras


Método Detección Tinción Compatible MS
detección mico por gel

Coomassie Colorimetría Después electroforesis 8-10 ng ++ 1 ++

Plata Colorimetría Después electroforesis ~ 1 ng + 1 (+)

SYPRO Ruby Fluorescencia Después electroforesis ~ 1 ng ++++ 1 +++

CyDyes Fluorescencia Antes electroforesis ~ 2 ng ++++ 3 ++

2.5.1. Cuantificación de proteínas basada La tinción con �luorocromos «CyDyes» se efectúa


en la electroforesis previamente a la separación electroforética de las
proteínas. Se pueden utilizar hasta 3 �luorocromos
Las cuanti�icaciones basadas en la electroforesis se
distintos, denominados Cy2, Cy3 y Cy5, que por-
fundamentan en las diferentes densidades ópticas
tan un grupo éster reactivo que les permite unirse
e intensidades de tinción de proteínas fraccionadas
covalentemente al grupo ε-amino de las lisinas pre-
y separadas empleando geles de electroforesis en
sentes en las proteínas.
diferentes formatos. En proteómica, debido al am-
plio uso de la electroforesis en gel de poliacrilamida
en formato bidimensional (2D-PAGE), se han de- Electroforesis bidimensional diferencial
sarrollado un gran número de métodos de tinción (2D-DIGE)
y marcaje de proteínas para detectar y cuanti�icar
cantidades relativas de proteínas. Esta técnica permite, por tanto, analizar simultánea-
mente tres muestras (Figura 2.27). Habitualmente
Actualmente, las más utilizadas son las tincio-
una de estas muestras suele ser un estándar in-
nes que emplean marcadores �luorescentes. Entre
sus ventajas destacan la alta sensibilidad (similar terno constituido por cantidades equimolares de
a la tinción de plata), amplio rango dinámico li- todas las muestras que se quieren comparar. El es-
neal, facilidad de uso, compatibilidad con MS y alta tándar interno suele marcarse con el �luorocromo
reproducibilidad, mostrándose superiores a méto- Cy2 y proporciona un patrón con el que comparar
dos colorimétricos convencionales como el azul de la intensidad del marcaje de las proteínas presentes
Coomassie o el nitrato de plata (Cuadro 2.2). en las distintas muestras (y en los distintos geles).
Tras el marcaje, dos de las muestras a analizar y
Las proteínas se marcan con la señal �luores-
el estándar interno son combinadas y sometidas a
cente, bien antes o después de la electroforesis, y se
electroforesis 2D-PAGE utilizando el mismo gel bidi-
detectan tras ser excitadas mediante el uso de luz
mensional. La gran ventaja de esta aproximación es
ultravioleta o láser con la longitud de onda adecua-
que, al utilizar un mismo gel para separar diferentes
da. Las dos más empleadas son:
muestras, las variaciones artefactuales observadas
— La tinción de SYPRO Ruby. La tinción de las cuando se corren muestras similares en diferentes
proteínas tiene lugar una vez �inalizada geles (aproximación clásica) disminuyen drástica-
la separación de las proteínas median- mente. Gracias a las distintas longitudes de onda
te electroforesis. Este tipo de tinción está de excitación y emisión que presentan los CyDyes
basada en compuestos organometálicos se puede adquirir un mapa proteico bidimensional
capaces de quelar rutenio y que se unen a único para cada muestra. Para esto se emplea un es-
los aminoácidos de tipo básico presentes cáner de �luorescencia que, simultáneamente, lleva
en las proteínas. a cabo la excitación de cada �luorocromo y realiza la
— La tinción con �luorocromos derivados captura de la imagen resultante tras la emisión de la
de la cianina o «CyDyes», utilizados en �luorescencia inducida.
el método conocido como electrofore- De cada gel se obtienen, por tanto, tres imá-
sis bidimensional diferencial (2D-DIGE, genes: la derivada de la señal Cy2 para el estándar
2D-difference gel electrophoresis). interno y las derivadas de las señales Cy3 y Cy5

69
Métodos en biociencias

Figura 2.27: Flujo de trabajo utilizado en 2D-DIGE. Tras el marcaje, dos de las muestras a analizar y el estándar inter-
no son combinados y sometidos a electroforesis 2D-PAGE utilizando el mismo gel bidimensional. Gracias a las distintas
longitudes de onda de excitación y emisión que presentan los CyDyes se puede adquirir un mapa proteico bidimensio-
nal único para cada muestra.

para las muestras individuales analizadas. El están- tintos péptidos presentan distintas propiedades
dar interno presente en cada gel permite realizar el �ísico-químicas que afectan a su fraccionamiento,
análisis de correlación (superposición) de spots en- así como a su capacidad de ionización y volatiliza-
tre los distintos geles. En función de la intensidad ción durante el análisis de MS.
de la tinción de cada spot se determinan las abun- Los procedimientos para el análisis cuantita-
dancias o ratios relativos de los spots individuales tivo de proteomas por MS pueden dividirse en dos
frente a la de sus estándares internos. Esto permite grandes grupos en función de si son utilizados o no
comparar de manera precisa la abundancia proteica isótopos estables.
entre las muestras presentes en los diferentes ge-
les. El resultado �inal del análisis de imagen es una
lista de spots correspondientes a proteínas diferen- Cuantificación de proteínas por MS con isótopos
cialmente expresadas en las distintas muestras. Los estables
spots de interés se extraen del gel para su digestión Estas técnicas utilizan algún tipo de marcaje isotó-
enzimática y posterior identi�icación por MS. pico diferencial de los componentes presentes en
El principal inconveniente de esta técnica muestras diferentes que posteriormente permite su
viene dado por el alto coste de adquisición de los cuanti�icación relativa en un único análisis LC-MS/MS.
marcadores, del escáner necesario para la detección En el caso del llamado marcaje isotópico no
y del paquete informático asociado (DeCyderTM) con
isobárico, una de las muestras se marca con un com-
el que se realiza el análisis de imagen.
puesto en su versión ligera, mientras que la otra
se marca con la versión pesada correspondiente.
2.5.2. Cuantificación de proteínas basada Ambos compuestos son idénticos en todas sus pro-
en la MS piedades �ísico-químicas excepto en la diferencia de
masa asociada a la presencia de isótopos pesados
La medida de la abundancia de péptidos y proteí- o ligeros de determinados elementos constituyen-
nas en mezclas biológicas complejas no es una tarea tes (13C, 15N). Los péptidos así marcados producen,
fácil, ya que la espectrometría de masas per se no en el análisis de MS, parejas de picos con una dife-
es una técnica cuantitativa. Esto se debe a que dis- rencia de masa característica a la de los isótopos

70
Análisis de proteínas

Figura 2.28: Principales vías de incorporación isotópica utilizadas en proteómica cuantitativa basada en MS.

usados. La abundancia relativa de los péptidos pue- guir: marcaje metabólico a nivel del cultivo celular
de medirse por comparación de las intensidades o (por ejemplo SILAC); marcaje a nivel de la digestión
áreas descritas de estos picos. Por tanto, la cuanti- enzimática (por ejemplo el marcaje 16O/18O); o mar-
�icación se lleva a cabo a nivel de los espectros de caje a nivel de péptido por derivatización química
masas (MS1). Alternativamente, los péptidos pue- (por ejemplo ICPL, iTRAQ o TMT).
den marcarse mediante marcadores isobáricos, en
cuyo caso, los péptidos marcados tendrán la misma
Marcaje metabólico con isótopos estables
masa tras su marcaje pero, tras su fragmentación
CID, estos marcadores producen iones producto En la estrategia SILAC (stable isotope labeling by
distinguibles a nivel de los espectros MS/MS (MS2) amino acids in cell culture) las dos líneas celulares
que pueden ser usados para la cuanti�icación. (A y B) cuyos proteomas se quieren comparar se cul-
Las técnicas de marcaje (ICPL, ICAT o SILAC), tivan bien en medios normales o enriquecidos con
cuya cuanti�icación tiene lugar a nivel del espectro aminoácidos «pesados», marcados con isótopos es-
MS1, permiten el análisis simultáneo de un número tables (Figura 2.29). Tras varias divisiones celulares
limitado de muestras (generalmente 2 o 4); mien- (normalmente entre 8-10), los isótopos distintivos
tras que las técnicas de marcaje isobárico (iTRAQ, se habrán incorporado prácticamente en el 100%
TMT) ofrecen un número mayor de posibles cana- de las proteínas celulares y, una vez extraídas, pue-
les de cuanti�icación (de 4 a 10 análisis simultáneos, den ser combinadas, digeridas enzimáticamente y
dependiendo del reactivo). analizadas como una sola muestra. El hecho de po-
Dependiendo de la vía de incorporación del der combinar las muestras en un estadio temprano
marcaje isotópico (Figura 2.28) se pueden distin- del análisis experimental causa una mejora sustan-

71
Métodos en biociencias

Figura 2.29.: Esquema del marcaje metabólico SILAC.

cial en la precisión de la cuanti�icación realizada, al cisteínas, o también tienen a�inidad por los grupos
reducir la variabilidad artefactual que resultaría del carboxílicos (-COOH), entre otros.
tratamiento de las muestras por separado. Entre todos los reactivos disponibles existe
Los aminoácidos pesados pueden contener una predilección por las técnicas de marcaje con
los isótopos estables 2H, 13C o 15N, siendo frecuen- reactivos isobáricos. Esta estrategia de marcaje
temente utilizados 2H-Leu, 13C-Lys y 13C/15N-Arg. supone un gran avance ya que el marcaje se suele
La incorporación de estos aminoácidos proporcio- realizar a nivel de péptido, la e�iciencia de marcaje
na un incremento conocido en la masa del péptido es muy alta (casi del 100%) y tanto la identi�icación
frente a la versión ligera: 6 Da en el caso de usar como la cuanti�icación se efectúan a partir de los
13
C6-Lys, por ejemplo. En el análisis por MS cada espectros MS/MS. Además esta metodología per-
péptido aparece como un doblete en el espectro de mite comparar simultáneamente un mayor número
masas, correspondiendo el de menor masa (péptido de muestras (de 4 a 10, dependiendo del reactivo).
ligero) a la población A, mientras que el de mayor De todos los reactivos isobáricos en el mercado,
masa (pesado) corresponde a la población B. Al ser los dos más empleados son el reactivo iTRAQ (is-
ambos péptidos químicamente idénticos, di�irien- obaric tags for relative and absolute quanti�ication,
do únicamente en la masa, se comportan de forma de Sciex); y el reactivo TMT (tandem mass tags, de
igual en todos los pasos del proceso analítico, in- Thermo Fisher Scienti�ic). Ambos se basan en el
cluyendo la etapa de separación cromatográ�ica. mismo principio y químicamente son muy simila-
Por tanto, ambos péptidos eluirán y serán analiza- res, por lo que solo se tratará en este capítulo el
dos por el espectrómetro simultáneamente. De esta reactivo iTRAQ.
manera se pueden relacionar directamente las in- El reactivo de marcaje iTRAQ existe en dos ver-
tensidades de pico observadas en el espectro con siones: 4-plex y 8-plex, para el marcaje simultáneo
las abundancias relativas de las proteínas a las cua- de 4 y 8 muestras, respectivamente. Este marcaje
les pertenecen dichos péptidos en las poblaciones emplea moléculas isobáricas (de igual masa no-
celulares originales. minal) constituidas por tres partes funcionales
Sus principales limitaciones radican en el ele- denominadas: grupo reactivo, grupo de balanceo y
vado coste de los aminoácidos pesados y a que, en grupo reportero (Figura 2.30).
la práctica, su aplicabilidad se reduce a estudios de El grupo reactivo es un derivado de la
muestras provenientes de células en cultivo, siendo N-hidroxisuccimida y reacciona con el grupo ami-
imposible el análisis de proteínas procedentes de no terminal de los péptidos y el ε-amino de la
fluidos corporales o tejidos celulares. cadena lateral de las lisinas. El grupo de balanceo
compensa las masas de los distintos reactivos, de
Marcaje químico con isótopos estables manera que la masa total de cada reactivo sea in-
variable. El grupo reportero es un derivado de la
El marcaje químico de proteínas o péptidos se puede N-metilpiperacina que no afecta ni a la carga ni a
realizar con distintos marcadores isotópicos co- la e�iciencia de ionización del péptido marcado.
merciales que presentan distintas especi�icidades. Durante la fragmentación CID de estos péptidos, es-
Estos reactivos pueden reaccionan con: el grupo tos grupos se liberan de los mismos y aparecen en
amino (-NH2) presente en el extremo N-terminal el espectro MS/MS con una relación m/z de 113.1-
de las cadenas polipeptídicas y de la cadena lateral 121.1 Da (en la versión 8-plex) y de 114.1-117.1 Da
de las lisinas, con el grupo sul�hidrilo (-SH) de las (en la 4-plex). A partir de su intensidad relativa se

72
Análisis de proteínas

Figura 2.30: Estructura del reactivo iTRAQ en la versión 4-plex. El reactivo iTRAQ es un marcador
isobárico que presenta un grupo reportero, un grupo reactivo y una porción compensadora. El grupo
reportero presenta una relación m/z que varía de 114.1 a 117.1 Da en la 4-plex. Así, el grupo de ba-
lanceo compensa la diferencia que presentan entre sí los diferentes marcadores, por lo que su masa
va de 28-31 Da en la 4-plex. De esta manera, la masa de la región isobárica de todos los reactivos se
mantiene constante, siendo de 145 Da en la de cuatro.

estima la abundancia relativa de la proteína asocia- el rango bajo de m/z del espectro de fragmentación
da en las distintas muestras. de cada péptido.
Dado que la suma de los pesos moleculares de La mayor di�icultad de los experimentos iTRAQ
las tres partes de cada reactivo es constante, cuando radica en el manejo, almacenamiento y análisis de
un mismo péptido es marcado en todas las muestras las grandes cantidades de datos generados. Esto
y posteriormente estas se combinan, dicho pépti- hace necesario el desarrollo de programas informá-
do es detectado como un pico único en el espectro ticos que realicen los cálculos de las abundancias
MS1. Sin embargo, como cada grupo reportero di�ie- relativas de los péptidos marcados isotópicamente
re en su peso molecular, los fragmentos originados a y, a partir de ellas, de la abundancia relativa de las
partir de cada marcador tras la fragmentación se ob- proteínas de las que proceden.
servan como picos distintos en el espectro MS/MS. A
partir de la intensidad de estos grupos reporteros,
Marcaje enzimático con isótopos estables
se estima la abundancia relativa de los péptidos aso-
(marcaje 16O/18O)
ciados a una proteína y, por ende, la abundancia de
esta en las distintas muestras. En este caso, el marcaje con isótopos esta-
En un experimento iTRAQ (Figura 2.31) están- bles se realiza durante la digestión enzimática.
dar las diferentes muestras proteicas son digeridas Habitualmente, en el caso de la digestión con tripsi-
con tripsina y los péptidos resultantes en cada na, se utiliza 18O, aunque también se puede utilizar
caso se marcan por separado con los distintos re- con otras proteasas. Típicamente, las proteínas ex-
activos iTRAQ. Una vez marcadas, las muestras se traídas de dos condiciones distintas se digieren con
combinan y, opcionalmente, se fraccionan (por cro- tripsina empleando un tampón que incluye «agua li-
matogra�ía de intercambio catiónico o fase reversa gera», H216O, en un caso; y la forma pesada, H218O,
a pH básico, por ejemplo); las fracciones resultan- en el otro (Figura 2.32). Los átomos de 18O del agua
tes se analizan por LC-MS/MS. El espectro MS/MS se trans�ieren al extremo carboxilo C-terminal de
se usa tanto para la identi�icación de las proteínas los péptidos durante la reacción de digestión incre-
presentes mediante la búsqueda en bases de da- mentando su masa en 4 Da (2 Da por cada oxígeno).
tos, como para el análisis cuantitativo relativo de las Finalizada la digestión tríptica los péptidos de am-
mismas por comparación de las intensidades rela- bas muestras se combinan, fraccionan y analizan
tivas de los iones reportero, que son detectables en por MS/MS tal como se hace con los péptidos mar-

73
Métodos en biociencias

Figura 2.31: Esquema de un experimento iTRAQ 4-plex estándar.

cados en experimentos SILAC o iTRAQ. Al igual que 2.5.3. Cuantificación de proteínas por MS
en el marcaje SILAC, cada par de péptidos prove- sin marcaje («label-free»)
nientes de cada una de las muestras se detecta como
un doblete en el espectro MS1. Por tanto, la medida Se trata de una metodología muy utilizada actual-
de la intensidad relativa de los pares de péptidos in- mente debido a que no requiere ningún tipo de
dica la abundancia de la proteína en las muestras. marcaje y evita el elevado coste de los reactivos
Los inconvenientes de esta técnica radican y/o la síntesis de péptidos estándar marcados iso-
en que, al igual que en el marcaje SILAC, se dupli- tópicamente. Permite determinar directamente la
ca la complejidad de la muestra; es por tanto más abundancia de las proteínas a partir de la intensidad
necesario que nunca un fraccionamiento metódico de las señales iónicas de los péptidos de la muestra.
de la misma. Adicionalmente, la reacción de incor- Al no haber modo de distinguir entre las muestras
poración del 18O durante la digestión no suele ser que se desea comparar, estas han de ser analizadas
completa en ocasiones, lo que complica la cuanti�i- por LC-MS separada e independientemente.
cación. Finalmente, la pequeña diferencia de masa Dentro de esta estrategia se han desarrolla-
(4 Da) entre los péptidos ligeros y pesados obliga, al do distintos métodos de cuanti�icación; uno de los
menos para los pares de péptidos multicargados (3 primeros fue el «recuento de espectros adquiridos»
y 4 cargas), a emplear instrumentación de alta re- (spectral counting), que se basa en la correlación
solución. directa existente entre la frecuencia con la que el

74
Análisis de proteínas

Monitorización por reacción seleccionada

La metodología de cuanti�icación sin mar-


caje SRM (selected reaction monitoring) se
emplea principalmente como una estrategia de va-
lidación y cuanti�icación complementaria de las
proteínas de interés, o diferencialmente expre-
sadas, detectadas por cualquiera de las técnicas
de proteómica diferencial descritas anteriormen-
te («fase de descubrimiento»). Se caracteriza por
su elevada sensibilidad y su alta velocidad de pro-
cesamiento de muestras, lo que la hace ideal como
técnica de validación de biomarcadores.
Este método permite cuanti�icar una o unas
pocas proteínas de interés en distintas muestras
mediante (i) la selección –en el tiempo– de varios
iones precursores, que permiten inequívocamente
identi�icar dicha proteína (péptidos proteotípicos)
y (ii) la medida del área de diversos iones produc-
to característicos de dichos péptidos (transiciones),
elegidos preferentemente por su intensidad des-
Figura 2.32: Esquema de un experimento de marcaje enzimático 18O. tacada. Diferentes herramientas bioinformáticas
disponibles (por ejemplo Skyline, Universidad de
Washington) permiten determinar fácilmente los
péptidos proteotípicos y las transiciones más pro-
espectrómetro de masas en tándem MS/MS frag- bables a partir de ellos. Típicamente se suelen
menta un ión y la abundancia de la proteína de la elegir tres péptidos proteotípicos por cada una de
que procede dicho ión. Cuanto mayor es la abundan- las proteínas que se quiere estudiar, aunque este
cia de la proteína en la muestra, mayor es el número número puede variar en función del número total
de péptidos únicos fragmentados e identificados. de proteínas y de las características del espectró-
Sin embargo, dentro de este conjunto de métodos metro de masas que se va a emplear. Mediante MS/
tienen más predicamento otros métodos de cuanti- MS del precursor se con�irma la identi�icación de la
�icación basados en el valor del área o intensidad de proteína y, a partir del área de las transiciones, se
los picos de los iones en el espectro de masas, asu- estima la abundancia del péptido y, por consiguien-
miendo que la comparación de las áreas obtenidas te, de la proteína.
a partir de pares de péptidos equivalentes (misma Desde un punto de vista instrumental, la SRM
relación m/z y mismo tiempo de retención) equi-
requiere el empleo de espectrómetros de masas
vale a la abundancia relativa de ambos péptidos en
QQQ, que combinan tres analizadores cuadrupo-
las muestras comparadas. Este conjunto de méto-
lo dispuestos en línea. En un experimento SRM
dos son conocidos genéricamente como métodos
label-free. típico: Q1 transmite a Q2 una sola masa (m1), co-
rrespondiente al péptido proteotípico, Q2 actúa de
Las principales limitaciones de esta metodolo-
célula de colisión (CID) donde se optimiza la frag-
gía son tres: (i) el aumento del tiempo de análisis
al requerir analizar individualmente cada una de mentación del precursor para que se produzcan
las condiciones a comparar; (ii) es imprescindible fragmentos diagnóstico del mismo y Q3 se encarga
la utilización de equipos de cromatogra�ía líqui- de transmitir solo algunos de dichos fragmentos
da que garanticen la máxima reproducibilidad en (m2 o m3). Dicho de otro modo, Q1 y Q3 actúan
la cromatogra�ía y la mínima variación posible en como �iltros de masa, el primero a nivel de pépti-
los tiempos de retención de los péptidos entre las do precursor y el segundo a nivel de fragmentos.
distintas muestras, así como la disponibilidad de Así, seleccionando las transiciones más sensibles
equipos de espectrometría de masas de alta reso- (m1 a m2 y m1 a m3), se obtiene un valor de área
lución y exactitud de masa; y (iii) la necesidad de para cada una de ellas y, en función de su intensi-
herramientas bioinformáticas para estandarizar, dad relativa, se podrán cuanti�icar cambios a nivel
alinear y normalizar los resultados obtenidos. de abundancia proteica.

75
Métodos en biociencias

2.6. Interacción de proteínas con una sonda �luorescente, permite detectar las
interacciones entre la muestra problema y las pro-
Las técnicas proteómicas también pueden aplicar- teínas del microarray analizando directamente el
se en el análisis de la interacción entre proteínas: el microarray con un escáner de �luorescencia.
llamado interactoma. En este sentido se han desa- La función de la super�icie es proporcionar un
rrollado varias técnicas que permiten identi�icar y soporte de máxima unión sobre el cual queden inmo-
caracterizar estas interacciones. Entre ellas se pue- vilizadas las proteínas, idealmente manteniendo su
den destacar: las micromatrices de proteínas y la conformación nativa, integridad y actividad, orien-
captura por a�inidad. tando sus sitios de unión en la dirección apropiada
de modo que sean accesibles y proporcionando un
entorno hidró�ilico en el que la reacción de unión
2.6.1. Micromatrices de proteínas puede ocurrir.
La detección se puede realizar de dos for-
También llamadas microarrays o chips de proteí- mas distintas: mediante el marcaje directo de las
nas debido a su similitud con las micromatrices muestras con uno o dos �luorocromos (Cy3-Cy5 o
utilizadas para examinar la expresión génica. Se AlexaFluor 555-647) o mediante la técnica de sand-
desarrollaron en los años 80 en respuesta a las limi- wich con doble anticuerpo, uno de ellos marcado
taciones de uso de los microarrays de DNA debido para aumentar la especi�icidad y sensibilidad y dis-
a la escasa correlación entre los niveles de mRNA y minuir el ruido de fondo.
los niveles de expresión de las proteínas en la célula;
En términos generales, los microarrays de pro-
también con el objetivo de detectar las modi�icacio-
teínas pueden clasi�icarse (Figura 2.33) en:
nes postraduccionales, que a menudo determinan
la función de las proteínas. — Microarrays de proteínas funcionales o
Esta metodología surgió como un método de proteínas diana. En este caso los agen-
alto rendimiento utilizado para el seguimiento de tes de captura pueden ser de distinta
las interacciones y la actividad de las proteínas, y naturaleza (anticuerpos o proteínas re-
para determinar su función a gran escala, permi- combinantes de especi�icidad conocida,
tiendo cuanti�icar dichas interacciones en muy poco por ejemplo) que se inmovilizan sobre
tiempo. la super�icie del chip para luego incubar-
Los microarrays de proteínas son matrices for- se con la muestra de interés. Estos arrays
madas por cientos o miles de proteínas diferentes se emplean comúnmente para el estudio
inmovilizadas y colocadas ordenadamente (dis- de patrones diferenciales de expresión
puestas en �ilas y columnas) sobre un soporte (un proteica, de acuerdo a su a�inidad, es-
portaobjetos de vidrio, una membrana de nitrocelu- peci�icidad u otras características. No
losa o una placa de microtitulación), en forma de una obstante, pueden presentar algunas limi-
serie de «manchas», cada una de las cuales contiene taciones tales como reactividad cruzada
normalmente una proteína diferente. La incubación y/o pérdida de actividad de las proteínas
con la muestra problema, previamente etiquetada inmovilizadas.

Figura 2.33: Tipos principales de microarrays de proteínas. Pueden ser funcionales (por ejemplo de captura con anticuerpos), de fase
reversa (RPPA) o de proteínas in situ. Para detectar la interacción se puede emplear un anticuerpo con una sonda �luorescente o dos anti-
cuerpos (el secundario sería el marcado) (POI, protein of interest).

76
Análisis de proteínas

— Microarrays de fase reversa (RPPA). Se aporta indicios sobre las funciones de una proteína
generan mediante la inmovilización de cuya actividad es desconocida; también puede suge-
lisados celulares o provenientes de teji- rir la ubicación de posibles sitios activos y aportar
dos o �luidos corporales, para la posterior información sobre el modo por el que determinadas
detección de proteínas de interés me- moléculas interactúan con la proteína.
diante anticuerpos especí�icos contra El conocimiento de la estructura de una proteí-
las proteínas diana. Esta interacción an- na a menudo sugiere sitios diana para potenciales
tígeno-anticuerpo se visualiza mediante medicamentos que pudieran interactuar con ella.
el empleo de un anticuerpo secundario
Como la estructura aporta información funcional,
conjugado con una etiqueta que permita
uno de los objetivos de la proteómica es determinar
ampli�icar la señal de detección. En este
la estructura de cada una de las proteínas que se en-
caso, la intensidad de la señal será direc-
tamente proporcional a la especi�icidad, cuentran en la célula.
a�inidad y accesibilidad espacial entre Actualmente determinar la estructura de una
la proteína diana y el anticuerpo. Estos sola proteína puede llegar a ser una tarea ingen-
arrays se emplean para el análisis de mo- te que requiere años de trabajo. Habitualmente se
di�icaciones postraduccionales o para el utilizan dos procedimientos para resolver la estruc-
estudio de rutas de señalización. tura de las proteínas: (i) cristalogra�ía de rayos X, en
— Microarrays de proteínas in situ. Se basan la cual los cristales obtenidos a partir de la proteí-
en la síntesis in situ de proteínas (em- na son bombardeados con rayos X, utilizándose los
pleando sistemas de expresión libres de patrones de difracción obtenidos para determinar
células) a partir de bibliotecas de cDNA. su estructura; y (ii) resonancia magnética nuclear
La proteína naciente, marcada con GST, es (NMR) que, basándose en las propiedades magné-
capturada por un anticuerpo impreso ad- ticas de los núcleos, aporta información sobre la
yacente anti-GST, de manera que quede posición de átomos especí�icos dentro de la molé-
retenida sobre la super�icie. En ocasiones cula.
pueden sintetizarse diferentes versio-
nes de una misma proteína (por ejemplo
proteínas truncadas) con el objeto de es- 2.7.1. Cristalografía de rayos X
tudiar las diferentes regiones funcionales
de la misma. Esta estrategia es prome- Los rayos X son una forma de radiación electro-
tedora en cuanto a que reúne en un solo magnética de una longitud de onda alrededor de
soporte la expresión, puri�icación y alma- 0.1 nm (diámetro de un átomo de hidrógeno). Si se
cenamiento de las proteínas. A este grupo dirige un haz estrecho y paralelo de rayos X sobre
pertenecen: los PISA arrays (protein in una muestra de una proteína pura, la mayoría de
situ arrays), DAPA arrays (printing pro- los rayos X pasarán a su través. Sin embargo, una
tein arrays from DNA arrays) y NAPPA pequeña fracción de ellos será dispersada por los
arrays (nucleic acids programmable pro- átomos de la muestra. Si las proteínas de la muestra
tein arrays). están dispuestas de manera que forman un cristal
bien ordenado, las ondas dispersadas se reforza-
rán entre sí en ciertos puntos y aparecerán como
2.6.2. Captura por afinidad
un patrón de manchas de difracción cuando los ra-
En esta técnica se utiliza un anticuerpo para cap- yos X sean recogidos por un detector. La posición
turar la proteína de interés a partir de una mezcla e intensidad de cada mancha en el patrón contie-
compleja. La proteína capturada «arrastrará», en ne información sobre las posiciones de los distintos
principio, cualquier otra proteína que interactúe, átomos en el cristal.
fuerte o débilmente, con ella. Posteriormente, la La deducción de la estructura tridimensional
mezcla así obtenida (el interactoma) se analiza por de una gran molécula a partir del patrón de difrac-
MS para identi�icar las proteínas asociadas. ción de su cristal es una tarea compleja, aunque en
los últimos años esta tarea se ha automatizado signi-
�icativamente. El paso limitante es la producción de
2.7. Análisis estructural cristales de proteína adecuados. Este proceso requie-
re grandes cantidades de proteína muy pura y una
La estructura en alta resolución de una proteína optimización puramente experimental de las condi-
aporta gran cantidad de información útil. A menudo ciones de cristalización adecuadas (Figura 2.34).

77
Métodos en biociencias

Figura 2.34: Flujo de trabajo utilizado en un ensayo de difracción de rayos X.

El resultado del análisis del patrón de Algunos núcleos atómicos, particularmente


difracción resultante produce un complejo mapa tri- los de hidrógeno, tienen un momento magnético o
dimensional de densidades electrónicas. Interpretar espín, que en presencia de un campo magnético in-
este mapa, es decir, convertir los contornos en una tenso se alinean. Esta alineación puede variar al ser
estructura tridimensional resulta una tarea compli- excitado por la aplicación de pulsos de radiofre-
cada y requiere conocer la secuencia de aminoácidos cuencia de radiación electromagnética. Cuando los
de la proteína. Fundamentalmente, mediante una núcleos de hidrógeno excitados se relajan a su es-
aproximación ensayo-error se consigue correlacio- tado alineado emiten radiación de radiofrecuencia,
nar, con la ayuda de software especí�ico, la secuencia que se puede medir y expresar en forma de espectro.
y el mapa de densidades electrónicas. La �iabilidad La naturaleza de la radiación emitida depende del
del modelo atómico �inal depende del grado de reso- entorno de cada núcleo de hidrógeno, de forma que
lución de los datos cristalográ�icos: una resolución la excitación de un núcleo in�luye en la absorción y
de 0.15 nm permite situar todos los átomos en la la emisión de radiación de otro núcleo que esté su�i-
molécula excepto los de hidrógeno. A menudo un cientemente cerca de él.
modelo atómico completo resulta demasiado com- La técnica básica de NMR, conocida como
plejo para poderlo observar directamente, pero a NMR bidimensional, permite distinguir las señales
partir del mismo se pueden derivar versiones sim- procedentes del núcleo de hidrógeno de diferen-
pli�icadas que resumen las características esenciales tes residuos de aminoácidos e identi�icar y medir
de la estructura. los pequeños cambios que ocurren en estas seña-
La cristalogra�ía de rayos X también puede uti- les cuando los núcleos de hidrógeno se acercan
lizarse para estudiar complejos macromoleculares su�icientemente como para interaccionar entre
(los ribosomas por ejemplo) mediante la utilización sí. La magnitud del cambio revela la distancia en-
tre el par de átomos de hidrógeno que interactúan.
de un acelerador de partículas denominado sincro-
De esta forma, la NMR aporta información sobre
trón.
las distancias entre distintas zonas de la proteína.
Combinando esta información con la secuencia de
2.7.2. Resonancia magnética nuclear aminoácidos es posible, en principio, identi�icar la
estructura tridimensional de la proteína.
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear La técnica pierde resolución a medida que se
(NMR, nuclear magnetic resonance) se utiliza para incrementa el tamaño de la macromolécula, aun-
analizar la estructura de pequeñas moléculas como que avances técnicos recientes han elevado el límite
proteínas pequeñas (habitualmente de 20 kDa o me- de tamaño hasta los 100 kDa, haciendo posible en
nos) o dominios proteicos en solución. A diferencia análisis estructural de la mayor parte de las pro-
de la cristalogra�ía de rayos X, la NMR no requiere teínas. Puesto que los estudios de NMR se realizan
que la muestra esté cristalizada: solo se necesita un en solución, esta técnica presenta la ventaja de po-
pequeño volumen de una solución proteica concen- der seguir cambios en la estructura de la proteína;
trada que se coloca en un campo magnético intenso. por ejemplo, durante su plegamiento o durante el

78
Análisis de proteínas

proceso de unión a un sustrato. La principal limita- Domon B, Aebersold R. 2006. Mass Spectrometry and
ción de técnicas como la cristalogra�ía de rayos X o Protein Analysis. Science 312:212-217.
la NMR es que son técnicas demasiado lentas para Essentials of Chemical Biology. Structure and Dynamics of
determinar simultáneamente la estructura de las Biological Macromolecules. 2007.
miles de proteínas que pueden coexistir dentro de
Miller A, Tanner J. John Wiley & Sons. ISBN 978-
la célula. Como en los estudios del proteoma es ne- 0470845301.
cesario conocer las estructuras de cientos de miles Fundamentos de química analítica. 1996.
de proteínas, se espera que en un futuro se pueda
modelar o predecir la estructura a partir de las se- Skoog DA, West DM, Holler J. Editorial Reverte. ISBN
cuencias de aminoácidos solamente con la ayuda 8429175563.
de métodos automatizados y nuevas herramientas Manual de Proteómica. 2014.
bioinformáticas que aceleren la determinación de
estas estructuras. Sociedad Española de Proteómica. https://payhip.com/b/
FNt7.
Principios de análisis instrumental. 2000.

Skoog D, Holler J, Nieman TA. McGraw-Hill-


Bibliografía Interamericana. ISBN 978-8448127756.
Protein and Proteomics. A Laboratory Manual. 2003.
Simpson RJ. Cold Spring Harbor Laboratory Press. ISBN
Aebersold R, Mann M. 2003. Mass Spectrometry-based
0879695544.
Proteomics. Nature 422:198-207.
Biochemistry. 2015. Protein Microarrays. 2005.

Berg JM, Tymoczko JL, Gatto GJ, Stryer L. McMillan Schena M (ed). Jones & Bartlett Publishers. ISBN
Education. ISBN 978-1464126109. 0763731277.
Bioquímica. 2006. Técnicas analíticas de separación. 1988.

Voet D, Voeth JG. Editorial Médica Panamericana. ISBN Valcárcel M, Gómez A. Editorial Reverte. ISBN 8429179844
978-9500623018. Técnicas de separación en Química Analítica. 2003.

79
3.
Análisis de ácidos
nucleicos
Luis Andrés López
Yolanda Loarce

Los ácidos nucleicos son biopolímeros forma- «Si no fuera por la variabilidad entre los individuos,
dos por nucleótidos y fueron descubiertos por vez la medicina podría considerarse una ciencia y no
primera en 1869 por Meischer. En la naturaleza un arte». Según esta frase y guardando las distan-
se conocen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido cias en el tiempo se podría decir que la genómica ha
desoxirribonucleico o DNA y el ácido ribonuclei- venido para hacer de la medicina más ciencia y me-
co o RNA. Sin embargo, no se tomó conciencia de la nos arte. En este capítulo se mostrará cómo aislar,
importancia de los mismos hasta que la estructura cuanti�icar, almacenar y trabajar con DNA y RNA, y
tridimensional del DNA fue descubierta en 1953 por también las aplicaciones fundamentales y técnicas
Watson y Crick. Desde entonces, el conocimiento de laboratorio de cada una de estas moléculas en el
de los ácidos nucleicos ha avanzado enormemente trabajo cientí�ico, centradas fundamentalmente en
revolucionando por completo la medicina y la bio- Biomedicina, aunque sin olvidar otras disciplinas.
logía, de tal manera que a la Medicina del siglo ��� Existen, obviamente, muchas más técnicas y mu-
se la conoce también por Medicina Genómica. Así, chas más aplicaciones con ácidos nucleicos, pero el
hoy en día se sabe que las pequeñas variaciones propósito de este capítulo es ofrecer una visión ge-
que se encuentran en el DNA de cada uno de noso- neral que sirva de orientación y ayuda a personas
tros son responsables, no solamente de gran parte que se inician en el mundo de la genética molecular.
de las enfermedades que sufrimos durante nuestra
vida, sino también de la variabilidad en la respues-
ta a los fármacos que se administran para curar 3.1. Ácido desoxirribonucleico
dichas enfermedades. Todo esto ha generado el
concepto de Medicina personalizada, según el cual El genoma es el conjunto de la información gené-
no hay enfermedades sino enfermos. La genómi- tica de un organismo que se encuentra en cada
ca está permitiendo ya de�inir subclases de cáncer, una de las células que lo componen y está formado
con peor o mejor pronóstico, donde antes se con- por moléculas de DNA (Figura 3.1). El DNA es una
sideraba un solo tipo de cáncer, mejorando de esta molécula polimérica formada por la unión de múl-
manera el tratamiento para cada subgrupo. Ya hace tiples desoxirribonucleótidos mediante puentes
más de 100 años William Osler fue capaz de decir fosfodiéster. Hay cuatro diferentes desoxirribonu-
Métodos en biociencias

y más comúnmente DNasas. La principal DNa-


sa es la DNasa I, que genera roturas inespecí�icas y
que actúa sobre hebras tanto simples como dobles,
cromatina e híbridos DNA/RNA. Otras desoxirri-
bonucleasas, denominadas enzimas de restricción,
son capaces de cortar secuencias especí�icas y son
utilizadas en múltiples aplicaciones de biología mo-
lecular. No obstante, el DNA es una molécula muy
estable, como demuestra la secuenciación lograda
de DNA proveniente de momias y de restos de nues-
tros ancestros homínidos.

3.1.3. Aislamiento del DNA


El aislamiento de DNA genómico es una técnica
muy sencilla que no requiere de instrumental com-
plejo. En los laboratorios la extracción de DNA es
una técnica rutinaria que se ha perfeccionado para
obtener grandes cantidades de DNA, de manera
Figura 3.1: Representación del DNA desde su
estructura primaria al cromosoma. Fuente: sencilla, con un excelente grado de pureza y listo
http://openclipart.org/detail/157357/cro- para ser usado en múltiples aplicaciones. Este aisla-
mossomo-descondensando-by-js. miento puede ser manual o automatizado, pero en
cualquiera de los casos la técnica es similar. Por lo
general se utilizan kits que contienen todos los re-
activos que se van a necesitar. Dependiendo del tipo
cleótidos: desoxiadenina (dA), desoxiguanina (dG), y origen de DNA que se quiera aislar se selecciona-
desoxicitosina (dC) y desoxitimina (dT). Mayorita- rá un kit u otro. El procedimiento más común está
riamente, las moléculas de DNA están formadas por representado en la �igura 3.2. En un primer paso, la
dos cadenas complementarias con orientación anti- muestra que contiene el DNA que se quiere extraer
paralela unidas entre sí por puentes de hidrógeno, se pone en contacto con una solución de lisis que
de tal manera que las adeninas están unidas a timi- va a romper las membranas celulares por la acción
nas y las citosinas a guaninas. de detergentes. Esta fase suele acompañarse con
la presencia de proteinasa K, que va a ayudar a li-
berar el DNA de las histonas que están unidas a él.
3.1.1. Tipos de DNA
Dependiendo de la fuente de DNA, y sobre todo de
El DNA se puede clasi�icar de múltiples formas. Por la resistencia de las membranas celulares de distin-
ejemplo, en función de su origen se puede tener DNA tos organismos y tejidos, se necesitará un mayor o
genómico, que es aquel que proviene del núcleo de menor tiempo de lisis. Una vez las células se han li-
una célula y que de�ine el genoma de un organis- sado y las histonas separado del DNA, este puede
mo. Por otro lado, se puede tener DNA mitocondrial, ser puri�icado por:
que es el material genético de las mitocondrias, o
a) precipitación con etanol,
DNA plasmídico, que es un DNA circular no cromo-
b) extracción con fenol/cloroformo,
sómico que se encuentra normalmente en bacterias
y a veces en levaduras y que no está unido a proteí- c) por �iltración en una membrana de si-
nas. lica-gel que va a retener ácidos nucleicos,
d) por la adición de partículas paramag-
néticas que se unen al DNA mediante
3.1.2. Manejo del DNA moléculas que interaccionan, normalmen-
te estreptavidina-biotina, y la posterior
En el manejo del DNA los dos aspectos funda- aplicación de un campo magnético.
mentales a evitar son, por un lado, la degradación
de la muestra y, por otro, la contaminación con Dependiendo de la aplicación en la que se vaya a
otras moléculas de DNA. Las enzimas que rom- utilizar el DNA y de las características propias de
pen el DNA se denominan desoxirribonucleasas, cada kit puede ser necesario eliminar las pequeñas

82
Análisis de ácidos nucleicos

que muchas sustancias utilizadas en el aislamiento


de DNA absorben a 230 nm y pueden interferir en
los posteriores usos que se hagan del DNA. Así, sus-
tancias como EDTA, carbohidratos, fenol, o cloruro
guanidinio, utilizadas frecuentemente en el aisla-
miento de ácidos nucleicos, pueden permanecer en
el eluído �inal e inhibir reacciones posteriores en las
que se emplee el DNA extraído. Para considerar una
muestra como pura esta ratio debe situarse entre
1.5 y 2.
Debido a que estos «contaminantes» pueden
hacer que se infra- o sobre-estime la concentración
de DNA, en aplicaciones en las que conocer exacta-
mente la cantidad de DNA es esencial o en aquellas
ocasiones en las que la concentración de DNA es tan
baja que la medida espectrofotométrica está cerca
o por debajo de la sensibilidad del espectrofotóme-
Figura 3.2: Esquema de un sistema de extracción
comercial típico de DNA mediante columnas de si- tro se puede utilizar �lourometría para cuanti�icar el
lica. DNA. El método más extendido utiliza un compues-
to, denominado PicoGreen, que es un �luoróforo que
se une selectivamente a DNA de doble cadena. Este
compuesto tiene un máximo de excitación a 480 nm
trazas de RNA. Para ello se puede incubar el DNA en y tiene la propiedad de que su intensidad es muy
presencia de ribonucleasas (RNasas), que son en- elevada si está unido a DNA, pero es excepcional-
zimas que degradan el RNA. Finalmente, el DNA es mente baja si no lo está.
resuspendido o eluido en una solución de agua libre Aunque el DNA es bastante estable, depen-
de nucleasas o de tris-EDTA 10mM. diendo de la aplicación puede ser necesario medir
Dependiendo de las aplicaciones, podría no la integridad del mismo, si se trata de DNA genómi-
ser necesaria una puri�icación del DNA, sino una co, o medir el tamaño de un fragmento de DNA o
simple lisis. Así, por ejemplo, hay Taq DNA polime- plásmido. Para ello, la técnica utilizada es la elec-
rasas, las enzimas que van a realizar la copia del troforesis. Esta técnica consiste en la separación de
DNA, que son capaces de funcionar tras una sim- moléculas por tamaño al atravesar una matriz. El
ple lisis de las células. Esto hace los procedimientos desplazamiento de las moléculas se realiza median-
más rápidos y baratos. te la aplicación de un campo eléctrico y basándose
en que la mayoría de los ácidos nucleicos tiene car-
3.1.4. Cuantificación e integridad ga eléctrica. El DNA está cargado negativamente
por lo que se desplazará hacia el polo positivo. Las
Una vez que se ha aislado el DNA se debe compro- moléculas más pequeñas se desplazarán más rápi-
bar su concentración, pureza e integridad. Para damente que las más voluminosas, que se moverán
medir la cantidad y concentración del DNA extraído más lentamente por la matriz. De esta manera se
se utiliza espectrofotometría. El DNA tiene un pico detectará si un DNA está íntegro o fragmentado en
o máximo de absorbancia a 260 nm, por lo que la distintas moléculas. Incluso existen algoritmos que
absorbancia a esta longitud de onda nos permiti- ofrecen un valor numérico de la degradación de un
rá medir la concentración del DNA eluido. Para ello DNA genómico como el DNA integrity number (DIN)
hay que tener en cuenta que 1 U de absorbancia a (Figura 3.3).
260 nm corresponde a una concentración de 50 ng/ El DNA, como se ha comentado previamente,
µL. Respecto a la pureza, dado que en origen el DNA es bastante estable. Se recomienda mantener a 4 ºC
está unido a proteínas y que estas tienen un pico de durante semanas/meses, y a -20 ºC durante años.
absorbancia a 280 nm, el ratio de las absorbancias Es desaconsejable someter al DNA a repetidos ci-
a 260/280 nm nos indicará el grado de contamina- clos de congelación/descongelación puesto que se
ción del DNA con proteínas. Una ratio de entre 1.7 puede fragmentar. Por ello, para muestras que se
a 2.1 indicará un DNA puro en cuanto a proteínas usen frecuentemente y se quieran conservar duran-
se re�iere. Además, se suele utilizar secundariamen- te largos periodos de tiempo se recomienda hacer
te la ratio de absorbancia 260/230 nm debido a alícuotas y mantenerlas a -20 ºC.

83
Métodos en biociencias

Figura 3.3: Imagen virtual de electroforesis de DNAs con distintos grados de degradación.
Fuente: página web de Agilent Technologies, http://www.genomics.agilent.com/campaign.
jsp?id=5300004.

3.2. Ácido ribonucleico 1) regular la expresión génica (miRNA,


siRNA, piRNA, asRNA, lncRNA),
El RNA es una molécula polimérica formada por 2) participar en actividades catalíticas,
la unión de múltiples ribonucleótidos mediante bien unidos a otras proteínas forman-
puentes fosfodiéster. Hay cuatro diferentes ribonu- do ribozimas o bien regulando su propio
cleótidos: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y procesamiento, o
uracilo (U). Mayoritariamente las moléculas de RNA 3) modi�icar nucleótidos de otros RNAs
están formadas por una cadena sencilla de nucleóti- (snRNA o snoRNA).
dos y no presentan cadena complementaria.

3.2.2. Manejo de RNA


3.2.1. Tipos de RNA
Obtener un RNA de alta calidad es probablemente
Tradicionalmente se conocen desde hace décadas el paso más importante para cualquier técnica de
tres tipos de RNA, todos ellos implicados en la sín- biología molecular en la que se vaya a utilizar esta
tesis de proteínas: el RNA mensajero (mRNA), que molécula. Las ribonucleasas, también conocidas
porta la información genética que va a convertir- como RNasas, son enzimas que catalizan la hidró-
se en una proteína, el RNA de transferencia (tRNA), lisis de RNA y constituyen el mayor peligro para la
que es el traductor que asocia de manera especí�ica integridad del mismo. Estas enzimas son muy fre-
un triplete de nucleótidos con un aminoácido, y el cuentes y altamente termoestables. Para trabajar en
RNA ribosómico (rRNA), que se encuentra forman- un laboratorio con RNA hay que tener una serie de
do parte de los ribosomas donde se va a producir la precauciones que permitirán manejarlo con seguri-
traducción del mRNA a proteína. Además, es cono- dad:
cido cómo las mitocondrias sintetizan sus propios
RNAs a partir del DNA mitocondrial. Estos son cono- — Las manos son un importante foco de
cidos como RNA mitocondriales y son sintetizados ribonucleasas, por lo que evitar tocar di-
por una RNA polimerasa especí�ica de mitocon- rectamente el material que va a estar en
drias. contacto con el RNA es esencial. No es
Sin embargo en los últimos 20 años se han des- necesario llevar doble guante, pero sí que
cubierto otros muchos tipos de RNA (Figura 3.4) estos estén en todo momento limpios.
que no participan en la síntesis de proteínas, sino — Si en el laboratorio se trabaja con otras
que tienen funciones tales como: moléculas, además de RNA, se puede

84
Análisis de ácidos nucleicos

Figura 3.4: Tipos de RNA. Abreviaturas: mRNA, RNA mensajero; rRNA, RNA ribosómico; tRNA, RNA de transfe-
rencia; srpRNA, RNA de partícula de reconocimiento de señal; asRNA, RNA antisentido; lncRNA, RNA largo no
codi�icante; miRNA, micro RNA; piRNA, RNA de interacción con piwi; siRNA, RNA de interferencia pequeño; sn-
RNA, RNA pequeño nuclear; snoRNA, RNA pequeño nucleolar; RNasaP, ribonucleasa P; scRNAA, RNA pequeño
especi�ico de cuerpo de Cajal; TERC, RNA componente de la telomerasa.

acondicionar una zona para trabajar ex- nidinio, dodecilsulfato sódico (SDS) o fenol. Lo ideal
clusivamente con RNA o bien trabajar con es aislar el RNA en cuanto la muestra es recolectada
todas las moléculas como si se estuviera para evitar la acción de las ribonucleasas. Sin em-
trabajando con RNA. bargo, si esto no es posible, se pueden almacenar
— Las soluciones que se empleen en el ais- las muestras a -80 ºC y/o mantener la muestra en
lamiento de RNA tienen que estar libres soluciones que inhiban la acción de las ribonuclea-
de nucleasas. sas, como por ejemplo RNAlater.
— Emplear preferentemente material de De manera similar al DNA hay varios métodos
plástico libre de nucleasas (tubos, pun- para aislar RNA. Básicamente todos los métodos
tas) y, si es necesario, material de vidrio deben primero liberar el material citoplasmáti-
previamente horneado a 200 ºC durante co mediante una lisis celular. Esta lisis es química,
2 horas. aunque si se trata de membranas resistentes (como
por ejemplo la de las células vegetales) o tejidos se
puede acompañar con una disgregación �ísica por
3.2.3. Aislamiento de RNA ultrasonidos, presión o cuchillas. A partir de aquí se
pueden diferenciar 4 métodos:
Existen múltiples alternativas para el aislamien-
to de RNA de muestras biológicas. La elección del — Extracción orgánica. Es el más tradicional
método dependerá del material biológico original y y fue descrito por Chomczynski en 1987.
de la aplicación en la que se quiera emplear el RNA. Utiliza una solución fenólica que al com-
Durante el proceso de extracción el RNA va a estar binarse con cloroformo y centrifugarse se
protegido de la acción de ribonucleasas mediante separa en tres fases (Figura 3.4): una fase
compuestos que inhiben su acción o desnaturalizan fenólica en el fondo del tubo donde se van
las proteínas, como por ejemplo isotiocianato gua- a localizar las proteínas, una interfase

85
Métodos en biociencias

que queda como una nube blanca donde usualmente espectrofotometría. El RNA absorbe a
se encuentra el DNA, y una fase acuosa en la misma longitud de onda que el DNA. La diferen-
la parte superior donde se encuentra el cia para el RNA es que 1 U de absorbancia a 260 nm
RNA. Tras recolectar la fase acuosa el RNA corresponde a una concentración de 40 ng/µL. Las
es precipitado con isopropanol y recogi- condiciones de pureza son idénticas a las comenta-
do por centrifugación. Tras varios lavados das en el caso de DNA.
en etanol 70% se tendrá un RNA de cali- Debido a la inestabilidad del RNA por acción
dad para la mayoría de aplicaciones. de las RNasas es imprescindible medir la integri-
— Retención en membrana. Una vez realiza- dad del mismo. Para ello la técnica utilizada, al igual
da la lisis en una solución que no contiene que para el DNA, es la electroforesis. En una célula
fenol, el RNA es aislado por unión a una eucariota más del 95% del RNA es RNA ribosómi-
membrana de sílica que tras varios la- co 28S y 18S y en menor medida 5S, por lo que en
vados con etanol será eluído en un agua una electroforesis de un RNA íntegro lo que se va a
libre de ribonucleasas o un tampón con observar son las bandas correspondientes a estos
Tris. Para aplicaciones como microarrays RNA ribosomales (Figura 3.5). Debido a la facilidad
(a veces llamadas micromatrices) de de degradación del RNA durante la electroforesis en
expresión o secuenciación masiva se re- geles de agarosa y a que en muchos casos la can-
quiere un RNA de la máxima calidad por tidad de material de partida es muy escasa, en los
lo que se suele hacer una primera extrac- laboratorios donde se trabaja con RNA se va impo-
ción con una solución fenólica y el RNA es niendo la electroforesis en chip, ya que por escaso
posteriormente puri�icado mediante la tiempo que la muestra está migrando (1-1.5 minu-
unión a una membrana de sílica. De he- tos) no hay problemas de degradación. Además, la
cho, hay kits comerciales que combinan sensibilidad es muchísimo mayor que en una elec-
ambos métodos para obtener un RNA de troforesis convencional, pudiéndose detectar y
excelente calidad en menos tiempo. cuanti�icar concentraciones de pg/µL. Incluso exis-
— Separación magnética. Este método se ten algoritmos que ofrecen un valor numérico de la
basa en el uso de partículas paramagné- degradación de un RNA genómico como el RNA in-
ticas, normalmente esféricas, que en su tegrity number (RIN), que se ha convertido en un
super�icie presentan modi�icaciones ca- estándar de calidad del RNA y es requerido un mí-
paces de unirse a RNA, como por ejemplo, nimo para garantizar resultados concluyentes en
sistemas de unión estreptavidina/bioti- determinados procedimientos, como por ejemplo
na. Con la simple aplicación de un campo microarrays de expresión.
magnético tras la unión de las partículas El RNA se conserva en agua o en tampón TE
al RNA, este se puede aislar fácilmente (Tris-EDTA) libres de nucleasas a -20 ºC durante se-
tras unos cuantos lavados. Para puri�i- manas, y años a -80 ºC. Sin embargo, dependiendo
car mRNA es frecuente usar partículas del grado de integridad inicial, del tejido de parti-
paramagnéticas cubiertas de un oligonu- da o del método de extracción se pueden encontrar
cleótido dT18-20 dado que las moléculas de muestras que tras un año a -80 ºC están altamente
mRNA poseen una cola de adeninas en el degradadas. Otras vías de conservación más esta-
extremo 3’. bles, pero menos frecuentes, son la resuspensión en
— Lisis y estabilización. Este método se uti- formaldehido, o la precipitación en etanol/NH4OAc
liza cuando la aplicación no requiere un o en citrato sódico 1mM pH 6.4.
RNA de mucha pureza o el número de cé-
lulas es muy bajo. Simplemente se lisa la
muestra y posteriormente se estabiliza
con una solución que va a inhibir la ac- 3.3. Técnicas con ácidos nucleicos
ción de las RNasas.
3.3.1. Secuenciación

3.2.4. Cuantificación e integridad La secuenciación es la técnica que permite leer el


orden de los nucleótidos en un ácido nucleico. El
Una vez que se ha aislado el RNA se debe compro- proyecto Genoma Humano permitió en la década
bar su concentración, pureza e integridad. de los 90 avanzar enormemente en la tecnología
Al igual que para el DNA, para medir la can- de secuenciación. Así, el primer genoma huma-
tidad y concentración del RNA extraído se utiliza no fue secuenciado por más de 20 grupos durante

86
Análisis de ácidos nucleicos

Figura 3.5: Electroforesis en chip de muestras de RNA con distinto grado de degradación. A la izquierda
imagen virtual de la electroforesis de varios RNAs totales extraídos de linfocitos CD4+ humanos, dónde se
aprecian fundamentalmente dos bandas, correspondientes al RNA ribosómico 28S (superior) y 18S (infe-
rior). A la derecha, electroferograma de una de las muestras, dónde se representa el per�il electroforético de
un RNA, de�inido por la intensidad de la �luorescencia [FU], en el tiempo transcurrido de electroforesis ex-
presado en segundos [s].

13 años y costó más de 3.000 millones de dólares. sa que va a leer la secuencia e incorporar nucleótidos
En los últimos 10 años la tecnología de secuencia- complementarios por el extremo 3’OH y, �inalmen-
ción masiva se ha incrementado a un ritmo mucho te, de una mezcla de desoxinucleótidos (dNTPs) y
mayor, de tal manera que en la actualidad un geno- didesoxinucleótidos (ddNTPs) (Figura 3.6). Estos
ma se puede secuenciar en unos días y a un precio ddNTPs son la clave en la secuenciación por el mé-
algo superior a los 4.000 dólares (http://www.ge- todo de Sanger. Por un lado, no tienen el grupo OH
nome.gov/sequencingcosts/). La ingente cantidad en 3’, lo que impide que tras su incorporación a la
de datos generada por esta tecnología ha permiti- cadena de DNA naciente se incorpore ningún nu-
do identi�icar millones de variantes genéticas que cleótido más. Por otro lado, estos ddNTPs están
deben explicar por qué cada persona es distinta, marcados de alguna manera para poder visuali-
por qué se sufre una enfermedad, cuál es nuestra zarlos. Antiguamente venían marcados con algún
predisposición a sufrir una determinada enferme- elemento radioactivo; sin embargo, en la actualidad,
dad o por qué se responde de manera diferente a cada ddNTP va marcado con una molécula �luores-
medicamentos. No obstante, debido a su precio y cente diferente. Al �inal de esta reacción se tendrán
complejidad la secuenciación masiva sigue asociada fragmentos de todos los tamaños con un nucleó-
a grandes laboratorios y consorcios de genómica. tido �inal distinto. Esto permite que mediante un
Las variaciones genéticas más frecuentes son láser, y tras una electroforesis se pueda conocer la
los polimor�ismos de un único nucleótido (del in- secuencia del fragmento mediante la lectura de un
glés, SNPs). A esto hay que sumar deleciones, electroferograma (Figura 3.7).
inserciones, traslocaciones, inversiones, duplicacio- La secuenciación masiva o NGS (por next ge-
nes, etc. La mayoría se pueden detectar mediante la neration sequencing) se puede realizar por muchas
tradicional secuenciación por el método de Sanger, tecnologías diferentes y resultaría imposible re-
que sigue muy vigente. En él, básicamente, se parte sumirlas en un solo apartado. Las aplicaciones en
de una cantidad determinada del fragmento de DNA DNA de esta técnica van desde la secuenciación
a secuenciar (plásmido, producto de PCR, etc.), de de un panel de genes seleccionados hasta la se-
un oligonucleótido complementario a una región en cuenciación del genoma entero de un individuo, o
la zona 3’ de la secuencia que nos interesa conocer la secuenciación de todas las regiones codi�ican-
y que va a actuar como cebador, una DNA polimera- tes de un genoma, es decir, el exoma. En cualquiera

87
Métodos en biociencias
Tema 3, página 11

Anillamiento

72ºC Elongación

Taq$

Fluorocromos

Figura 3.6. Representación de una reacción de secuenciación por una TaqDNA polimerasa con
Figura 3.6: Representación
didesoxinucleótidos marcadosde una reacción de secuenciación
fluorescentemente. poren
Disponible una TaqDNA polimerasa con didesoxinucleótidos
color.
marcados �luorescentemente.

Figura 3.7. Resultados de una secuenciación automática. Electroferograma de resultados obtenidos.


Polimorfismo identificado en posición 311 dónde se pueden observar dos picos diferentes: verde (Adenina)
y negro (Guanina). Disponible en color.

Figura 3.7: Resultados de una secuenciación automática. Electroferograma de resultados obtenidos. Polimor�ismo iden-
ti�icado en posición 311 dónde se pueden observar dos picos diferentes: verde (Adenina) y negro (Guanina). Disponible en
color.

88
imposible tratarlas todas en un único capítulo, pero sí que se ha
estuvieran reflejadas las más utilizadas tanto en genotipado de
estudios de expresión génica.Análisis de ácidos nucleicos

de los casos, lo primero que hay que hacer es ge-


nerar la librería de fragmentos a secuenciar. Para
ello, se ampli�ican todas las regiones cuya secuen-
cia se quiera conocer, mediante sistemas de captura
95ºC Desnaturalización
apropiados. Estos sistemas de captura no son más
que oligonucleótidos que van a permitir la ampli-
�icación de millones de fragmentos en unas pocas
reacciones de PCR. Estos fragmentos se digieren
de manera controlada para que tengan un tamaño 55-65ºC Anillamiento
homogéneo y acorde a la técnica de secuenciación
empleada y se les ligan unos adaptadores. Tras va-
rios pasos intermedios que van a depender de la
tecnología empleada se consigue la librería de frag- 72ºC Extensión
mentos a secuenciar. Estas librerías se secuencian
Taq$
en secuenciadores masivos cuya tecnología varía
enormemente dependiendo de la casa comercial Taq$

que lo desarrolla.
Una vez obtenidas las secuencias, estas deben
ser alineadas para generar la secuencia consenso.
Esta se compara con un genoma de referencia y se
anotan las variantes entre ambas. El paso más com-
plicado suele ser asociar las variantes con un efecto
biológico. Así, por ejemplo, en un exoma es fácil que Figura 3.8. Esquema representando un ciclo de PCR. Triángulos y cuadrados represen
se tengan más de 50.000 variantes. Para ello se re- Figura 3.8: Esquema representando un ciclo de PCR. Triángulos y cuadra-
dos representan nucleótidos.
quiere el uso de herramientas bioinformáticas y, Curvas de desnaturalización
normalmente, personal especializado.
Al igual que para el DNA, también se puede se- Otro concepto importante en PCR son las curvas de desnaturalizació
cuenciar masivamente las moléculas de RNA de una no
entreson masºC,que
94-96 la va
lo que representación
a proporcionar dela la cantidad de molécula
energía
determinada muestra. El �in de la secuenciación necesaria para
permanecen en romper
forma de losdoble
enlaces por puente
cadena de
en un rango de temperatur
masiva de RNA no es tanto conocer las secuencias, hidrógeno establecidos entre los nucleótidos com-
aquella temperatura en la que el 100% de moléculas está forman
sino identi�icar qué genes se están expresando en plementarios. La unión
un tipo celular o tejido y cuanti�icar el nivel de ex- hasta aquella en la quede elA100%
con Testá
se realiza a través
en forma de cadena sencilla. L
presión de los mismos. Para ello, el número de veces la que el 50% de las moléculas están en Cforma
de 2 puentes de hidrógeno mientras que la de con de hebra sencil
G es a través de 3 puentes de hidrógeno. Esto hace
que se secuencia una misma región de un transcrito temperatura de desnaturalización (Tm), o también temperatura de m
que la energía necesaria para romper un enlace A-T
es directamente proporcional al número de molécu- una molécula
sea menor de DNA
que para romper esundependiente
enlace G-C. Una delvez tamaño y de la c
las de RNA de ese transcrito que había en la muestra nucleótidos.
separadas las cadenas complementarias del DNA (G) o citosinas (C
Una elevada proporción de guaninas
original y, por lo tanto, una representación del nivel Tm
molde mayor ya que que
es necesario la interacción entre estos
los oligonucleótidos ceba-dos nucleótidos e
de expresión de ese gen. Técnicamente,
dores (comúnmente se puede detectar
conocidos la Tm
como mediante
primers, del agentes intercalan
doble
inglés)hebra, como
hibriden con por ejemplo homóloga.
la secuencia el SYBRGreen, Esta esque cuando está u
3.3.2. Reacción en cadena de la polimerasa hebra de anillamiento
la faseemite una intensa y suele darse a unas
fluorescencia, tempe-
mientras que cuando el DNA
raturas que oscilan entre 55 ºC y 65 ºC. Esta fase
se despega del mismo y emite una fluorescencia muy baja. De esta
La reacción en cadena de la polimerasa, o PCR de es crítica puesto que una temperatura demasiado
sus siglas en inglés, consiste en la ampli�icación de elevada podría hacer que no se obtuviera ampli�i-
un fragmento especí�ico de DNA mediante la suce- cación, y una temperatura demasiado baja podría
sión de ciclos de temperatura y tiempo variables. hacer que se consiguiera una ampli�icación ines-
Para ello se emplean dos oligonucleótidos de se- pecí�ica. La composición de bases y el tamaño de
cuencia idéntica al DNA molde que actúan como la pareja de oligonucleótidos determinará la tem-
cebadores y que de�inen los límites de la secuen- peratura de anillamiento óptima. Una vez que se
cia ampli�icada. La enzima capaz de leer la cadena produce el anillamiento, la Taq DNA polimerasa es
de DNA molde e incorporar los nucleótidos comple- capaz de reconocerlo y comienza a leer la secuen-
mentarios se denomina Taq DNA polimerasa. cia molde y sintetizar la cadena complementaria
En general, cada ciclo de la PCR tiene tres fases incorporando nucleótidos libres y uniéndolos a la
diferenciadas (Figura 3.8). La primera fase, deno- molécula naciente. Esta fase de extensión se produce
minada de desnaturalización, se va a llevar a cabo normalmente a 72 ºC, que es la temperatura óptima

89
Métodos en biociencias

de anillamiento y la de extensión se fusionen. Esto


reduce los tiempos de realización de la PCR.
La reacción de PCR se realiza en una máqui-
na llamada termociclador, o comúnmente PCR,
y esta puede ser de dos tipos: sin y con lector de
�luorescencia. Esta última, denominada PCR a tiem-
po real, permite monitorizar la reacción durante la
PCR y proporcionar información del producto �i-
nal. Es decir, va a permitir analizar la muestra sin
necesidad de ninguna técnica adicional. La prime-
ra, sin �luorescencia, va a ampli�icar el fragmento
de DNA deseado, pero una vez ampli�icado reque-
rirá otra técnica (electroforesis, secuenciación, otra
PCR, etc.) para que se pueda obtener un resultado
del análisis genético que se esté realizando. Ade-
más, el termociclador puede tener un gradiente
de temperatura, lo que va a permitir en un mismo
experimento tener temperaturas de anillamien-
to variables a lo largo de un rango de�inido. Esto
es tremendamente útil para poner a punto de una
manera rápida una ampli�icación por vez primera
e identi�icar la mejor temperatura de anillamiento
posible.
La PCR se ha convertido en la técnica con ácidos
nucleicos por excelencia y la mayoría de aplicacio-
nes va a contener, en al menos una parte, una PCR.
A continuación serán descritas una serie de técni-
cas que emplean ácidos nucleicos, bien DNA, RNA o
ambos. Evidentemente, no son la únicas técnicas ya
que sería imposible tratarlas todas en un único ca-
pítulo, pero sí que se ha intentado que estuvieran
Figura 3.9: Curva de desnaturalización. Se representa en el eje X la
temperatura y en el eje Y la derivada negativa de la �luorescencia con re�lejadas las más utilizadas tanto en genotipado de
respecto a la temperatura (-Rn’). El pico de cada muestra indica la Tm DNA como en estudios de expresión génica.
del producto ampli�icado. Los dos picos de la derecha corresponden a
dos muestras con dos productos de ampli�icación diferentes. La línea
irregular de la izquierda corresponde a un control negativo (sin DNA)
dónde no hay ampli�icación especí�ica.
Curvas de desnaturalización
Otro concepto importante en PCR son las curvas de
desnaturalización. Estas curvas no son mas que la
representación de la cantidad de moléculas de DNA
de funcionamiento de la Taq DNA polimerasa. Estas
que permanecen en forma de doble cadena en un
tres fases se repiten un número de veces su�iciente
rango de temperatura que va desde aquella tempe-
para obtener la cantidad de DNA ampli�icado su�i- ratura en la que el 100% de moléculas está formando
ciente para la aplicación deseada, aunque más de doble hebra hasta aquella en la que el 100% está en
40-45 ciclos no suele ser habitual dado que tanto la forma de cadena sencilla. La temperatura a la que el
enzima como el resto de reactivos se agotan tras su- 50% de las moléculas están en forma de hebra sen-
cesivos ciclos a tan elevadas temperaturas. También cilla se denomina temperatura de desnaturalización
se suele introducir un ciclo de desnaturalización (Tm), o también temperatura de melting. La Tm de
previo, más extenso, para asegurarse de que el DNA una molécula de DNA es dependiente del tamaño y
molde se separa correctamente, y un ciclo de exten- de la composición de nucleótidos. Una elevada pro-
sión �inal largo para favorecer que el producto �inal porción de guaninas (G) o citosinas (C) favorece
tenga el tamaño correcto. una Tm mayor ya que la interacción entre estos dos
Dado que la Taq DNA polimerasa es capaz de nucleótidos es mas intensa. Técnicamente, se pue-
actuar en un rango variable de temperatura, a veces de detectar la Tm mediante agentes intercalantes
se puede optimizar la PCR de tal manera que la fase del DNA de doble hebra, como por ejemplo el SYBR

90
Análisis de ácidos nucleicos

Green, que cuando está unido a la doble hebra emi-


te una intensa �luorescencia, mientras que cuando
el DNA se desnaturaliza se despega del mismo y
emite una �luorescencia muy baja. De esta manera
la señal �luorescente es proporcional a la cantidad
de DNA en forma de doble hebra. La curva de des-
naturalización se obtiene sometiendo al producto
de la PCR a un incremento gradual de la tempera-
tura desde la más baja, en la que todas la moléculas
están en forma de doble hebra, hasta 95 ºC, donde
todas las moléculas están desnaturalizadas (Figura
3.9). El proceso de desnaturalización no es gradual,
de tal manera que en un intervalo de apenas 1 ºC
la molécula pasa de estar completamente en doble
hebra a estar completamente desnaturalizada. En el
caso de un SNP, como hay un cambio en la secuen-
cia de bases nitrogenadas, la Tm de las dos posibles
moléculas es ligeramente diferente. En estos casos
donde la diferencia de Tm es muy pequeña se em-
plea lo que se denomina curva de desnaturalización
de alta resolución o HRM (del inglés high resolu- Figura 3.10: Sondas TaqMan. Esquema que muestra el fundamento de
tion melting) en la cual la lectura de �luorescencia es la sonda TaqMan. F, molécula �luorescente «donante», Q, molécula «re-
continua durante la fase de desnaturalización y ade- ceptora» o quencher.
más este incremento de temperatura se hace más
lentamente. Esto permite obtener mayor cantidad
de datos en la curva y mayor grado de resolución
íntegra la emisión de la molécula «donan-
para detectar variaciones muy pequeñas. Los equi-
te» es absorbida por la «receptora» y no
pos LightCycler (Roche Applied Science) son los
se puede detectar (Figura 3.10). Cuan-
más usados para genotipado usando esta técnica.
do el oligonucleótido durante el proceso
En estudios de expresión génica con molécu- de extensión se rompe las dos molécu-
las �luorescentes inespecí�icas, como el SYBR Green las �luorescentes se distancian y entonces
que se une a DNA de doble cadena, las curvas de la emisión de la molécula «donante» se
desnaturalización permiten medir la especi�icidad detecta. Estas sondas tienen múltiples
detectando si hay una sola ampli�icación o se tienen aplicaciones, entre otras genotipado, ex-
varios productos. presión génica, o la detección del número
de copias de un gen. En el caso de genoti-
Sondas FRET pado se utilizan dos sondas TaqMan, cada
una con una de las dos posibles secuen-
Las sondas FRET (del inglés, �luorescence resonant cias del SNP y cada una marcada con un
energy transfer) se basan en la existencia de una �luoróforo diferente para poder diferen-
molécula �luorescente «donante» que al ser excita- ciarlas. Así, primeramente se ampli�ica
da emite energía a una longitud de onda X y otra por PCR la región que contiene el SNP
molécula «receptora» capaz de excitarse con la lon- con dos cebadores en los extremos. Du-
gitud de onda X y emitir a otra longitud de onda rante el anillamiento en la PCR se unirán
diferente Y (ver capítulo 5, 5.7.6). Hay varios tipos la o las sondas TaqMan con la secuencia
de sondas FRET que se emplean en PCR: homóloga al DNA molde. Durante la fase
de extensión la actividad 5’-exonucleasa
— TaqMan. Las sondas TaqMan son oligo- de la TaqDNA polimerasa rompe el oligo-
nucleótidos de cadena sencilla con un nucleótido que se ha unido al DNA molde
�luoróforo en el extremo 5’ (donante) y liberando la molécula �luorescente y el
otro en el extremo 3’ (receptor), también quencher. Así, solo se podrá detectar la
conocido como quencher. En este caso, �luorescencia correspondiente al oligonu-
lo que se va a detectar es la �luorescen- cleótido complementario a la secuencia
cia «donante». Así, mientras la sonda está del DNA molde. En el caso de un homo-

91
Métodos en biociencias

homóloga al DNA molde y una región o


cola adicional que se corresponde con
una sonda FRET especí�ica. Durante la
PCR se van a incorporar únicamente
aquellas sondas FRET cuyo oligonucleó-
tido sea complementario al DNA molde,
separándose la molécula �luorescente
«donadora» y el quencher. Así, de manera
análoga a las sondas TaqMan, se podrán
diferenciar los diferentes genotipos me-
diante la lectura de las �luorescencias
correspondientes a los dos alelos diferen-
tes (Figura 3.11).
— LightCycler. Las sondas LightCycler se
comportan de manera contraria a las dos
anteriores. Se componen de dos oligonu-
cleótidos complementarios a secuencias
próximas, pero no entre ellos. Uno está
marcado con la molécula �luorescente
«donante» y el otro marcado con la «re-
ceptora», de tal manera que cuando hay
ampli�icación están muy próximas emi-
tiendo la receptora una intensa señal
�luorescente, mientras que cuando no hay
ampli�icación están alejadas y no se emi-
Figura 3.11: Discriminación alélica. Diagrama de discrimina- te señal �luorescente. A diferencia de los
ción alélica utilizando sondas TaqMan, o KASP. Representación dos casos anteriores, la �luorescencia que
cartesiana de las intensidades de las �luorescencias detectadas y
asociadas a cada una de las dos posibles secuencias del polimor- se detecta es la emisión de la molécula
�ismo A/C. receptora. Estas sondas se utilizan para
genotipar mediante curvas de desnatura-
lización.

cigoto se detectará solo una de las dos


PCR alelo específica
�luorescencias posibles, y en el caso de
un heterocigoto se detectarán las dos (Fi- Aunque hoy en día acceso a termocicladores a tiem-
gura 3.11). Supóngase un SNP que puede po real es relativamente fácil en laboratorios de
ser C o T y un individuo con la secuencia diagnóstico e investigación, todavía en muchos de
C en ambos alelos. En este caso solo se ellos no es posible utilizar esta tecnología. No obs-
unirá en la PCR el oligonucleótido con la tante, existen otras formas de obtener lo mismos
variante C y solo se liberará el �luorocro- resultados sin el uso de estos aparatos. De mane-
mo asociado a este oligonucleótido. En el ra similar a la técnica de las sondas KASP, se pueden
caso de sondas TaqMan el producto am- determinar genotipos mediante PCR alelo especí-
pli�icado normalmente es pequeño, entre �ica y posterior separación electroforética de los
60-100 nucleótidos. productos de la ampli�icación. Para ello, se necesi-
— KASP. Las sondas KASP son oligonucleó- tan tres oligonucleótidos, dos especí�icos con cada
tidos de doble cadena que contienen una una de las posibles secuencias alternativas (F1, F2)
molécula �luorescente «donadora» en una y uno común (R). En este caso, en el termociclador
cadena y un quencher en la otra. En esta se pondrán dos reacciones diferentes. Una PCR se
técnica se realiza una PCR alelo especí�ica hará con los oligonucleótidos F1 y R y la otra con
con 3 oligonucleótidos no marcados, dos F2 y R. Una vez realizada la reacción de PCR, el pro-
de ellos que son alelo especí�icos y uno ducto se someterá a una electroforesis en gel y se
común. La particularidad de estas sondas determinará si ha habido ampli�icación y el tamaño
es que cada uno de los dos oligonucleóti- del fragmento ampli�icado. Si el individuo es ho-
dos alelo especí�icos tiene una secuencia mocigoto para la secuencia representada en F1 se

92
Análisis de ácidos nucleicos

obtendrá una ampli�icación en el primer tubo del


tamaño esperado, pero no en el segundo. Si el in- A
dividuo es heterocigoto se tendrá ampli�icación en
ambos tubos. Y si el individuo es homocigoto para la
secuencia representada en F2 solo se observará am-
pli�icación en el segundo tubo.

SNaPshot
Con las técnicas descritas hasta ahora se puede de-
tectar un único SNP cada vez y en cada reacción. La
técnica de SNaPshot fue desarrollada para poder
identi�icar varios polimor�ismos (2-20) en una úni-
ca reacción a partir de nanogramos de DNA y con
un bajo coste. Uno de los kits desarrollado por Life
Technologies que cumple con los requisitos para su
aplicación en la investigación forense es el SNaPs-
hot® multiplex system for SNP genotyping, basado
en la técnica de extensión del cebador (primer ex-
tension) en una única base (Figura 3.12a). En primer
lugar, se realiza una PCR de las regiones del genoma B
donde se localizan los SNPs que se pretende iden-
ti�icar. Una vez obtenido el DNA molde, el usuario
diseñará oligonucleótidos en la región 5’ adyacente
a la posición cuya secuencia se analizará de tal ma-
nera que el siguiente nucleótido sea el que se quiere  
conocer. Posteriormente, se realiza una PCR con el Figura 3.12: (A) Esquema de concepto de SNaPshot para
DNA ampli�icado, los oligonucleótidos, DNA poli- un único cebador. (B) Caso real de SNaPshot para deter-
minar el genotipo de 13 polimor�ismos distintos en el gen
merasa y didesoxinucleótidos trifosfato (ddNTPs) CYP2D6. Disponible en color.
marcados cada uno de ellos con un �lurocromo dife-
rente. Durante la reacción el oligonucleótido se une
a la cadena homóloga y a continuación la enzima
añade el ddNTP complementario a la primera base. dependiendo del tamaño total que origina la repe-
Al carecer este del grupo 3’-OH imprescindible para tición: DNA satélite (100 kb a varias megabases),
la formación del enlace fosfodiéster, la polimera- DNA minisatélite (repeticiones de 6 a 25 nucleóti-
sa no puede seguir añadiendo más nucleótidos y dos que originan regiones de 100 nucleótidos a 20
la reacción termina. Los fragmentos extendidos kb) y DNA microsatélite (repeticiones de 2, 3 o 4 nu-
marcados con el �luorocromo de la base recién cleótidos de tamaño no superior a los 150 pb). Las
incorporada se separan por electroforesis, revelán- técnicas empleadas en detectar estas variaciones
dose en forma de diferentes picos de color en un son múltiples.
electroferograma (Figura 3.12a). El DNA minisatélite o repeticiones en tándem
de número variable (VNTR), fue el primer mar-
Técnicas para detectar variación en el número de cador que se utilizó con �ines de identi�icación en
copias (CNVs) genética forense en la década de los 80. Para su de-
terminación se empleaba la técnica de Southern. La
Se estima que la diferencia entre la secuencia de unidad de repetición se utiliza como sonda fren-
nucleótidos del genoma de dos individuos varía en- te al DNA de las muestras digerido con enzimas de
tre el 0.1 y 0.4%, lo que supone más de 3 millones restricción. Tras la digestión enzimática los frag-
de nucleótidos diferentes. Esta diferencias se de- mentos de DNA se separan mediante electroforesis
ben principalmente a 2 tipos de variaciones: SNPs en geles de agarosa para posteriormente ser trans-
y CNVs (variaciones en el número de copias). A esta feridos por capilaridad a una membrana de nylon,
última clase pertenece el DNA repetido en tándem soporte estable al que se �ija el DNA, y al que se aña-
que consiste en bloques de DNA que se repiten de de el fragmento de DNA minisatélite marcado con
forma consecutiva, y que recibe distintos nombres P32, o digoxigenina. El revelado de la señal de hibri-

93
Métodos en biociencias

Técnicas para detectar pequeñas inserciones o


deleciones

Si el fragmento insertado o delecionado es medio


(desde 10 a 1000 nucleótidos), este se puede de-
tectar mediante una PCR y un análisis del tamaño
de la ampli�icación mediante electroforesis, bien en
gel de agarosa o en electroforesis en chip. Para ello
se hace una PCR utilizando dos oligonucleótidos
que �lanqueen a la región insertada o deleciona-
da. La diferencia de tamaño entre los dos posibles
fragmentos ampli�icados será igual al tamaño de la
inserción/deleción. Por último, si se tiene una in-
serción/deleción de menos de 10 nucleótidos, el
método electroforético elegido será aquel que per-
Figura 3.13: Electroferograma de STRs. Se muestran 3 muestras diferen- mita resolver diferencias tan pequeñas, es decir un
tes (A, B y C) y un marcador de peso molecular (D). gel de acrilamida (Figura 3.14). Si uno de los oli-
gonucleótidos empleado en la PCR se marca con
una molécula �luorescente se pueden detectar fá-
cilmente los productos de la ampli�icación en un
dación muestra un patrón de bandas complejo muy secuenciador automático.
variable entre las muestras analizadas pero especí�i-
co de individuo, de ahí que se le denominara huella
molecular del DNA. A pesar de ser una técnica muy 3.3.3. PCR a tiempo real y expresión génica
resolutiva, tiene inconvenientes importantes en su
aplicación, como la necesidad de disponer de micro- El RNA mensajero (mRNA) es la molécula indicado-
gramos de DNA, la laboriosidad y el coste. Por todo ra de la expresión de un gen. Desde hace décadas los
ello, es una técnica que se emplea cada vez menos. investigadores han tratado de conocer qué genes se
La detección de DNA microsatélite o STRs expresan en los distintos tejidos y tipos celulares,
(repeticiones cortas en tándem) se basa en la ampli- qué genes cambian su expresión como consecuen-
�icación por PCR de la región variable que contiene cia de un fenómeno biológico o de la exposición a
la repetición microsatélite, utilizando oligonucleóti- un agente externo o a un fármaco, o qué genes se
dos diseñados a partir de las regiones �lanqueantes pueden utilizar como biomarcadores pronósticos
con secuencias conservadas. Una vez terminada la de una enfermedad o predictivos de respuesta a una
reacción de PCR, los fragmentos son ordenados por determinada terapia. En general, para el estudio de
tamaño mediante una electroforesis capilar. La dis- la expresión de genes existen dos abordajes. Por un
tribución de los marcadores STR se observa en un lado, si se sabe qué genes pueden participar en un
electroferograma gracias al marcado �luorescente de proceso determinado, solo se cuanti�ican esos ge-
uno de los miembros de la pareja de cebadores (Fi- nes. Sin embargo, a menudo no hay una idea clara
gura 3.13). En un mismo tubo de reacción se realizan de qué genes pueden estar participando en el pro-
las PCRs múltiples de diferentes regiones microsaté- ceso en estudio e interesa tener una vista global de
lite del genoma, combinando fragmentos de diferente los genes que se están expresando. Así, el número
tamaño y cebadores marcados con �luorocromos dis- de RNAs distintos a estudiar va a condicionar por
tintos. Este mismo método se puede emplear para completo la técnica a emplear. Antiguamente se es-
identi�icar pequeñas deleciones o inserciones. tudiaba gen a gen en un laborioso proceso, como
También se han descrito CNVs que correspon- por ejemplo el northern blot, que podía llevar algu-
dan a regiones del genoma que contienen uno o más nos días e incluso semanas. Sin embargo, hoy en día
genes por completo. Para medir el número de co- se dispone técnicas que permiten conocer la expre-
pias de un gen se pueden utilizar sondas TaqMan. sión de gran número de genes en unas horas.
Para ello, se compara la ampli�icación obtenida con La PCR a tiempo real tras una retrotrans-
una sonda TaqMan que ampli�ica el gen o región cripción es una técnica que permite estudiar la
cuyo número de repeticiones se quiere conocer y expresión de unos pocos a centenares de genes de
otra que ampli�ica una región altamente conserva- una manera sencilla, rápida y económica. Para em-
da en cuanto a número de copias, que se utilizará pezar, se necesita convertir la molécula de RNA
como referencia. en una molécula de DNA. Este proceso se deno-

94
Análisis de ácidos nucleicos

Figura 3.14: Genotipado por tamaño de fragmentos. Estudio de inserción de 2 nucleótidos en


gen UGT1A1. Se distinguen los tres posibles genotipos: (A) Homocigoto salvaje (ampli�icación
185 nucleótidos), (B) Heterocigoto (ampli�icaciones de 185 y 187 nucleótidos), (C) Homoci-

mina retrotranscripción y es llevado a cabo por ta de comparar la expresión del gen problema con
retrotranscriptasas en presencia del RNA, desoxi- la de otro que se utilizará como referencia. En este
nucleótidos y un oligonucleótido que actúa como sentido, hay un grupo de genes, denominados de
cebador. En una retrotranscripción se pueden expresión constitutiva o housekeeping, cuya expre-
utilizar varios tipos de cebadores: oligo dT, que sión permanece con muy poca variación a lo largo
aprovecha que los mRNA en su extremo 3’ tienen de diferentes condiciones, que son frecuentemen-
una cola de adeninas; una mezcla de hexámeros o te utilizados como gen de referencia. En este grupo
decámeros degenerados, que como tienen múlti- se encuentran genes como GAPDH, RP18S, HPRT1 y
ples secuencias van a reconocer distintas zonas ACTB, entre otros.
de las moléculas de RNA, u oligonucleótidos espe- El método clásico de análisis es el 2-Ct. Para
cí�icos, si se quiere ampli�icar solo una secuencia entender este método de análisis hay que tener pre-
especí�ica. Como se trata de una PCR a tiempo real, viamente claros una serie de conceptos (Figura
se necesita una molécula �luorescente que permi- 3.15). Threshold o umbral es el punto en el que la
ta la cuanti�icación del RNA de los genes de interés. ampli�icación es exponencial y por lo tanto los datos
Tras la retrotranscripción, se obtendrá DNA, por comparables entre distintas muestras. Ct es el nu-
lo que los métodos de detección serán idénticos a mero o fracción de ciclo que para una ampli�icación
los mencionados anteriormente. Los más usuales determinada corta con la línea del threshold. Ct es
son el uso de �luoróforos inéspecí�icos, como SYBR la diferencia de Ct para una misma muestra entre
Green, o el uso de sondas especí�icas, tipo TaqMan. el gen de estudio y el gen de referencia. Ct es
La expresión de RNA por PCR a tiempo real se la diferencia en dos muestras diferentes entre dos
puede realizar de dos maneras, cuantitativa y se- Ct para el mismo gen usando el mismo gen de re-
micuantitativa. En la cuantitativa se determina el ferencia. Así, una diferencia de Ct de 1 signi�ica
número absoluto de moléculas de un determinado que para el gen X en dos muestras diferentes (con-
RNA. Para ello, hay que crear una curva estándar trol y problema) hay una diferencia normalizada
con diluciones de un RNA de concentración cono- de 1 ciclo, lo cual asumiendo que en cada ciclo de
cida y extrapolar el dato obtenido con la muestra ampli�icación se tiene el doble de producto ampli-
problema en la curva. En la semicuantitativa se tra- �icado, supone que en la muestra problema el gen

95
Métodos en biociencias

Aunque inicialmente los microarrays fueron


diseñados para el estudio de la expresión de genes,
hoy en día se utilizan para múltiples aplicaciones:

— Microarrays de mRNA. La aplicación prin-


cipal es cuanti�icar la expresión de genes.
Con este tipo de microarrays se pueden
obtener per�iles de expresión génica glo-
bales para una muestra determinada. Se
pueden comparar per�iles de expresión
entre dos o mas muestras que represen-
ten condiciones diferentes, como por
ejemplo, células tumorales y sanas, mues-
tras antes o después de un tratamiento, o
muestras de pacientes que han respondi-
do o no a un tratamiento determinado.
También se puede clasi�icar un tumor y
dar un pronóstico de evolución en fun-
ción del per�il de expresión del mismo.
Una variación de estos microarrays son
Figura 3.15: Esquema ilustrando el método Ct en un ejemplo imagina- los que representan secuencias exónicas.
rio de un gen X 8 veces más expresado en un tejido enfermo (enfer) que en un
tejido sano utilizando un gen como normalizador (norm). Estos permiten obtener información so-
bre transcritos alternativos por utilización
de diferentes sitios de splicing.
— Microarrays de RNAs no codi�icantes. Con
X se expresa el doble que en la muestra control. La las mismas utilidades que los microarrays
conversión a 2-Ct se suele hacer para conocer el de RNA codi�icantes, pero que proporcio-
ratio o número de veces que un gen está expresado nan información acerca de estos RNAs
en una muestra con respecto a otra. reguladores.
— Microarrays ChIP-on-chip. Combinan la in-
3.3.4. Microarrays munoprecipitación de cromatina (ChIP)
con un microarray de DNA. De esta mane-
Los microarrays o micromatrices surgen como tal ra se puede conseguir información sobre
en el año 1995 a medida que la robótica y la quí- las regiones del DNA a las que se une una
mica permiten la miniaturización de soportes para determinada proteína y qué genes son
el anclaje de ácidos nucleicos, y los sistema digita- regulados por ella o identi�icar regiones
les de imágenes permiten una resolución de unas hipermetiladas en estudios epigenéticos.
pocas micras. Se denomina microarray a cualquier — Microarrays de SNPs. Si lo que se tiene
super�icie que contiene inmovilizados desde unos impreso en los microarrays es DNA con
pocos a millones de ácidos nucleicos o proteínas di- las dos posibles secuencias de un SNP
ferentes de manera ordenada. Los más extendidos se puede determinar el genotipo de esa
son los de ácidos nucleicos, concretamente de oli- muestra para un SNP determinado. De
gonucleótidos, aunque inicialmente fueron de DNA la misma manera, se pueden determi-
complementario. Los microarrays se pueden fabri- nar pequeñas inserciones o deleciones y
car en el laboratorio con el uso de un robot o bien número de copias de un gen. De hecho,
adquirir comerciales. En la actualidad tanto la cali- todos estos tipos de variaciones se deter-
dad de los microarrays comerciales como el precio minan en un mismo microarray.
hacen que sea esta última la elección mayoritaria. — Microarrays de CGH: en el microarray, se
El segundo elemento en un microarray es la tienen cientos de miles e incluso millones
muestra que se pretende analizar: RNAs tanto men- de oligonucleótidos complementarios a
sajeros como no codi�icantes, DNA genómico o secuencias repartidas a lo largo del ge-
proteínas. Estas muestras deben ser procesadas y noma. Por otro lado, marcando un DNA
marcadas de manera que permitan cuanti�icar la se- referencia con un �luorocromo y otro DNA
ñal que se produce en cada punto del microarray. con otro �luorocromo se pueden identi�i-

96
Análisis de ácidos nucleicos

Existen multitud de métodos de marcaje de las son-


das (Figura 3.16), de ampli�icación de la muestra,
y es que cada casa comercial tiene tecnologías di-
ferentes. Algunas plataformas son completamente
cerradas y hacen todo el procesamiento de mane-
ra automática (Affymetrix, Illumina), mientras que
otras son más abiertas y permiten el uso de kits de
otras marcas (Agilent Technologies). En de�initiva,
antes de hacer un experimento con microarrays,
se tendrá que valorar qué pregunta se quiere res-
ponder, de qué presupuesto e infraestructura se
dispone y si se tienen los conocimientos necesarios
para el procesado del microarray y el análisis de da-
tos. En el caso de que no se dispusiera de los medios
técnicos y humanos para realizar este tipo de expe-
rimentos, afortunadamente, en muchos centros de
investigación y empresas hay unidades de genómi-
ca que pueden realizar todo el proceso.

3.4. Aplicaciones

La aplicación más extendida del análisis de ácidos


Figura 3.16: Imagen de un microarray nucleicos es el diagnóstico. Gracias a las técnicas
de oligonucleótidos marcado con dos son-
das �luorescentes (rojo y verde). Se pueden
en ácidos nucleicos se pueden diagnosticar hoy en
observar puntos correspondientes a genes día multitud de enfermedades, antes incluso de que
expresados de manera similar (amarillo), o aparezcan o del nacimiento de un individuo. En lo
en una u otra condición (rojo y verde).Dis-
ponible en color.
concerniente al diagnóstico genético, la hibrida-
ción genómica comparativa o CGH está llamada a
ser la técnica principal para detectar alteraciones
estructurales cromosómicas en sustitución de los
car regiones sobre- o infra-representadas tradicionales cariotipos, ya que, y a pesar de que
en el DNA problema con respecto al de re- esta última técnica está implantada desde hace mu-
ferencia, mapeando regiones con pérdida chos años, tiene un poder de resolución insu�iciente
o ganancia de material genético. para identi�icar el origen de muchas enfermeda-
— Microarrays de proteínas. En realidad des de origen genético. Aún así, un microarray de
lo que hay impreso en los microarrays CGH no es capaz de detectar translocaciones ba-
son péptidos que son hibridados con las lanceadas, por lo que ambas técnicas tendrán que
proteínas extraídas y marcadas de una coexistir. Las técnicas de microarrays han permitido
muestra y comparadas con la de otra (ver en los últimos años tener una herramienta reprodu-
con más detalle en capítulo 2). cible y con mayor precisión para detectar zonas del
genoma en las que se ha producido una pérdida o
El procesamiento de los microarrays es variable en ganancia de material genético.
función de la aplicación y de la casa comercial que los Sin embargo, las variaciones genéticas más
ha fabricado. En general, tiene los siguientes pasos: frecuentes son los SNPs, así como pequeñas inser-
ciones o deleciones. En la mayoría de los hospitales
— Marcaje y, en caso de ser necesario, am- hay laboratorios de biología molecular donde se
pli�icación de la muestra. hace genotipado con diversas técnicas para identi-
— Hibridación de la muestra con el mi- �icar la causa de in�inidad de enfermedades. Estas
croarray. técnicas se realizan tanto en laboratorios de genéti-
— Lavado y obtención de la imagen. ca como de microbiología, inmunología, bioquímica
— Procesado de la imagen y cuanti�icación o análisis clínicos.
de las señales. Los per�iles de expresión de genes, bien me-
— Normalización y análisis bioinformático. diante microarrays o mediante qRT-PCR, están

97
Métodos en biociencias

utilizándose para diagnóstico molecular de tumo- no tiene la vía del gen KRAS dañada por variaciones
res y complementar el diagnóstico microscópico de un único nucleótido. Esta asociación es tan clara
realizado por patólogos, alcanzándose un grado de que es obligatorio determinar el genotipo de KRAS
diagnóstico impensable hace solo unos pocos años. previamente a la administración del fármaco, de
Así, por ejemplo, midiendo la expresión de un pe- modo que solo se autoriza a los pacientes sin KRAS
queño grupo de genes en una muestra tumoral se mutado. Igualmente, en otros campos como enfer-
puede calcular el riesgo de recaída de una manera medades infecciosas, hay marcadores genéticos que
mucho más precisa que únicamente con el análi- permiten, por ejemplo, identi�icar pacientes porta-
sis del corte histológico. De esta manera, se puede dores del virus de la inmunode�iciencia humana
conocer mejor el pronóstico de pacientes con algu- (VIH) que pueden tomar el antirretroviral abaca-
nos tipos de cáncer y elegir el mejor tratamiento vir sin ningún temor a desarrollar una reacción de
posible. Esta mejor caracterización del tumor está hipersensibilidad al fármaco, hecho que se da en el
cambiando el tratamiento que reciben muchos pa- 4-8% de los pacientes y puede llegar a ser mortal.
cientes evitando dar quimioterapia a quien antes se En hepatitis C existe un SNP (rs12979860) que de-
le daba y no lo necesitaba, y dándosela a quien tiene �ine a una población de pacientes con una mayor
un alto riesgo de recaída y antes no se le trataba. A probabilidad de resolver la enfermedad de mane-
nivel de investigación hay miles de estudios identi�i- ra espontánea, así como de responder a la terapia
cando marcadores de expresión génica para de�inir con interferón/ribavirina. Estos ejemplos no hacen
tanto el pronóstico de la enfermedad como la pre- más que crecer en todos los campos de la medicina
dicción de la respuesta al tratamiento, pero solo y en todos ellos las técnicas de genotipado que se
unos pocos han llegado en la actualidad a la prác- han tratado aquí son de gran utilidad.
tica clínica. Una de las aplicaciones más relevantes deriva-
El análisis genético también permite la iden- das del análisis del genoma es el de la identi�icación
ti�icación de microorganismos. Esto cobra especial de individuos llevada a cabo en Genética Forense. El
relevancia en medicina ya que se puede establecer genoma humano consta de unos 3x109 pb, de los
qué cepa está infectando a un paciente concreto y que únicamente alrededor del 1-2% codi�ica para
seleccionar el mejor tratamiento posible. Además proteínas funcionales. Por lo tanto, el genoma está
los análisis genéticos pueden ser más precisos y di- formado en su mayor parte por secuencias no co-
ferenciar cepas que de otra manera sería imposible di�icantes o no informativas en cuanto a la síntesis
o muy laborioso. de RNA. Este DNA no codi�icante tiene una menor
En los últimos años se empieza a hablar de presión selectiva y un número de copias por geno-
farmacogenómica que es la parte de la genética ma que es muy variable entre los individuos, lo que
que estudia las variaciones, tanto en la secuencia hace que sea una fuente de polimor�ismo de gran
de DNA como en la expresión de los genes, en re- utilidad en las pruebas de identi�icación forense.
lación en la respuesta a los fármacos. Se sabe que La determinación de microsatélites o STRs se
la mayor parte de los fármacos no son efectivos en ha convertido en el método más empleado para la
el 100% de los pacientes. De hecho, hay grupos de identi�icación genética generándose cada año millo-
fármacos, como los utilizados en oncología, cuya nes de per�iles de STRs con diversos objetivos, que
efectividad media está por debajo del 30%. Además, incluyen casos criminales, búsqueda de personas
la toma de medicamentos, que no dejan de ser un desaparecidas, desastres masivos, test de paterni-
elemento ajeno al organismo, provoca muy frecuen- dad, etc… A pesar del elevado número de regiones
temente efectos adversos que pueden llegar incluso STR en el genoma, solo es necesario el análisis de
a la muerte. Hoy se sabe que la genética del indi- 10 a 15 gracias a la alta heterocigosidad de este tipo
viduo y la enfermedad son factores fundamentales de marcador (>70%), con una alta proporción de
en la respuesta a los fármacos. La farmacogenética alelos posibles para cada una de las regiones y por
está cambiando el tradicional modelo empleado en tanto con un gran poder de discriminación. Actual-
la medicina durante siglos de «ensayo-error» por mente hay disponibles en el mercado numerosos
el de una medicina personalizada. Así, el análisis kits de identi�icación de STRs siendo el más co-
de ácidos nucleicos en los laboratorios de farma- nocido el desarrollado por el FBI estadounidense
cogenómica está permitiendo seleccionar el mejor basado en 13 STRs tetraméricos y que ha genera-
fármaco, a la mejor dosis para el paciente adecua- do una base de datos denominada CODIS (combined
do. Por ejemplo, en cáncer de colon, se utiliza un DNA index system). Cuando se obtiene el per�il gené-
fármaco, cetuximab, el cual se ha visto que única- tico de un individuo para los 13 loci STR del CODIS
mente bene�icia a aquellos pacientes cuyo tumor (26 alelos en total), la probabilidad de que alguien

98
Análisis de ácidos nucleicos

tenga la misma combinación es de 1 en 100 billo- Estas son solo algunas de las múltiples apli-
nes. El CODIS almacena per�iles obtenidos mediante caciones de las técnicas experimentales con ácidos
el método descrito anteriormente en dos bases de nucleicos que son ya hoy una realidad y una muy
datos diferenciadas; una con per�iles STR de indi- pequeña muestra de las que habrá en un futuro cer-
viduos condenados por casos criminales y otra con cano.
per�iles STR de casos sin resolver. Cuando se reali-
za un per�il STR con el método CODIS, el resultado
se compara automáticamente con los per�iles alma-
cenados en esta base de datos, de tal manera que en
caso de coincidencia se podría con�irmar la autoría
de un crimen. Bibliografía
El abaratamiento y la rapidez de las nuevas
técnicas de secuenciación genómica también han DNA Microarrays. 2008.
abierto la posibilidad de su uso en pruebas de iden- Schena M (ed). Scion Publishing. ISBN 978-1904842156.
ti�icación, ya que el conocimiento de la secuencia Forensic DNA Applications: An Interdiciplinary Perspec-
del genoma completo no ofrecería ninguna duda tive 2014.
sobre la identidad de la muestra analizada. Sin em- Primorac D, Schanfield M (eds). CRC Press. ISBN 978-
1466580220.
bargo la gestión y almacenamiento de la cantidad
Lewin Genes. Fundamentos. 2012.
ingente de datos generados es un problema todavía Krebs JE, Goldstein ES, Kilpatrick ST. Editorial Médica Pa-
sin resolver, aunque es un buen sistema para buscar namericana. ISBN 978-6077743385.
nuevos SNPs informativos para análisis de identi�i- Molecular Cloning. A Laboratory Manual. 2012.
cación forense futuros. Green MR, Sambrook J. Cold Spring Harbor Laboratory
Los estudios genéticos se están extendien- Press. ISBN 978-1936113422.
do a otros ámbitos, como la seguridad y control de Next-Generation Sequencing: Current Technologies and
calidad de alimentos. Así, por ejemplo, se puede Applications. 2014.
identi�icar si hay trazas contaminantes de caballo Jianping X (ed). Caister Academic Press. ISBN 978-
1908230331.
en carne picada vendida como de ternera. Para ello
PCR. Methods Express. 2007.
solo se tiene que hacer una PCR con oligonucleóti- Hughes S, Moody A. Scion Publishing. ISBN 978-
dos que reconozcan una secuencia especí�ica en el 1904842286.
DNA de caballo. También se utilizan test genéticos Pharmacogenetics and Pharmacogenomics. 2012.
para determinar trazas de alimentos transgénicos Altman RB, Flockhart D, Goldstein DB (eds). Cambridge
en productos que supuestamente no lo son. University Press. ISBN 978-0521885379.

99
4.
Cultivos celulares
Guillermo Bodega
Juan Manuel González-Triguero
José Luis Copa Patiño

Los estudios desarrollados con material biológi- teraccionar entre sí y acabar generando un órgano
co vivo fuera del propio organismo se denominan funcional lo más parecido posible al original; en el
estudios in vitro; por el contrario, aquellos que se cultivo histotípico el objetivo es generar un tejido.
desarrollan sobre animales o plantas enteros se con- En ambos casos se persigue la creación in vitro de
sideran estudios in vivo. Los estudios in silico son órganos o tejidos para utilizar en injertos o trans-
los que se realizan de forma simulada en un com- plantes; la disciplina que se ocupa de ello recibe el
putador, sin emplear material vivo o seres vivos. El nombre de ingeniería de tejidos. Por cultivo de cé-
término cultivo hace referencia a la técnica o proce- lulas se entiende el crecimiento y expansión in vitro
so que permite el mantenimiento y/o crecimiento de células obtenidas de un determinado tejido por
del material biológico. En el momento actual se pue- disgregación espontánea, mecánica o enzimática. Es
den de�inir cinco tipos de cultivos in vitro: cultivo de el modo más habitual de cultivo, por lo que será el
embriones, cultivo de órganos, cultivo de explantes, tipo de cultivo al que se dedicará mayoritariamente
cultivo organotípico/histotípico y cultivo de células. este capítulo. Los métodos y condiciones de cultivo
El cultivo de embriones tiene como objetivo per- de células animales, vegetales y microorganismos
mitir el desarrollo de embriones, ya sea con �ines son diferentes; por ello en los últimos epígrafes de
reproductivos, como suele ser usual en las técnicas este capítulo se analizarán las peculiaridades que
de fertilización in vitro, o para estudiar desarrollo conlleva el cultivo de material biológico de origen
embriológico. En el cultivo de órganos se mantie- vegetal y el de microorganismos.
ne vivo, fuera del cuerpo, un determinado órgano Los estudios in vitro se diseñaron como una
ya formado, por ello no se produce propagación ce- herramienta que habría de permitir la reproduc-
lular, y el crecimiento suele ser pequeño. El cultivo ción total o parcial de las condiciones existentes
de explantes consiste en colocar, en el dispositivo in vivo. El primer intento fue realizado por Roux
de cultivo, un pequeño fragmento de un órgano a en 1885 con células de embrión de pollo. Los tra-
partir del cual pueden crecer, migrar y expandirse bajos de Harrison (1907), utilizando explantes de
algunas de las células que forman parte de dicho ór- médula espinal de an�ibios, Carrel (premio Nobel de
gano. Los cultivos organotípicos son aquellos que Medicina y Fisiología en 1912) y Burrows (1913),
contienen diferentes tipos celulares que pueden in- y Rous y Jones (1916) fueron el cimiento que per-
Métodos en biociencias

mitió el despegue y desarrollo del cultivo celular en �lujo laminar, sistemas de esterilización, micros-
las décadas de los 50 y 60, donde destacan los tra- copio, dispositivos de enfriamiento (frigorí�icos y
bajos de Eagle (1955), Dulbecco (premio Nobel de congeladores), centrífuga y almacén de material
Medicina y Fisiología en 1975), Ham (1963) y Sato fungible de diseño exclusivo (altamente ergonómi-
(�inales de los años 60), dedicados principalmente co) que comprende material de disección, pipetas,
al establecimiento de las condiciones de cultivo y la botellas de vidrio con tapón, placas de cultivo Petri
formulación de medios de cultivo. y multipocillo (también llamadas de microtitula-
El aporte de las técnicas de cultivo celular ción, multiwell plates), frascos (�lasks), tubos tipo
en el campo de las biociencias ha sido capital en Falcon, �iltros, jeringas...
el desarrollo de muchas disciplinas; por ejemplo,
el conocimiento actual sobre el ciclo celular o las — Incubador de CO2. Es una cámara estan-
vías de señalización intracelulares en el campo de ca que permite la regulación exacta de la
la Biología Celular hubiese sido impensable sin la temperatura y de la concentración de ga-
ayuda de los cultivos celulares. La Embriología es ses con un dispositivo que moviliza estos
otra de las disciplinas donde las técnicas de culti- para conseguir una mezcla homogénea.
vo celular han tenido un gran impacto. Por último, La mayoría de los incubadores regulan
la aplicación de las técnicas de cultivo celular tam- únicamente la concentración de CO2, aun-
bién ha sido esencial en el desarrollo del campo de que hay algunos que regulan CO2 y O2. La
la reproducción asistida, de la terapia celular, o de la humedad necesaria se consigue intro-
biotecnología, ejemplo de este último campo son duciendo agua en la parte inferior de la
la obtención de anticuerpos monoclonales y el cámara con lo que la atmósfera está satu-
aislamiento y expansión de células madre. rada de humedad. Esta agua ha de incluir
algún producto para impedir el crecimien-
to de microorganismos. La temperatura
4.1. Cultivo de células animales para células de mamífero suele ser de
37° C y un 5% de CO2. La concentración
4.1.1. El laboratorio de cultivo de CO2 debe controlarse cuidadosamen-
te puesto que, además de corresponder a
La peculiaridad de las técnicas de cultivo aconse- la que están expuestas las células in vivo,
ja, siempre que se pueda, disponer de laboratorio determina la estabilidad del tampón del
y personal destinado exclusivamente a tal �in. Esto medio donde crecen las células. De acuer-
deja de ser aconsejable y pasa a ser obligatorio do con la ecuación inferior, un aumento
cuando se cultivan seres vivos o células con peligro de protones causado por el metabolismo
potencial o real. En este apartado solo se considera- de las células sería amortiguado por el bi-
rán las condiciones idóneas de trabajo para el caso carbonato del medio de cultivo.
de cultivos con una peligrosidad baja o nula, pues el
cultivo de células peligrosas está regulado por una CO2 + H20 ↔ H2CO3 ↔ H+ + HCO3-
normativa muy estricta que exige dar cumplimien-
to a unos requerimientos que no se atenderán en Un aumento brusco de CO2 provocaría
este capítulo. una bajada de pH pues desplazaría el
Si se dispone de un laboratorio dedicado exclu- equilibrio hacia la derecha y, al contrario,
sivamente al cultivo de células, este debería –como una brusca bajada de CO2 determinaría la
mínimo– disponer de un sistema de ventilación basi�icación del medio. Este último es un
propio, con presión positiva de aire para evitar su hecho fácil de comprobar, basta con sa-
entrada desde el exterior, una zona intermedia para car un recipiente de cultivo del incubador
cambiar de batas y evitar contacto directo entre el (5% CO2) y dejarlo al aire (0.5% CO2) e in-
exterior y el interior del laboratorio, y un sistema mediatamente el color del indicador de
de iluminación especial con lámparas germicidas; pH que lleva el medio de cultivo adquiere
además, el equipo necesario debería estar incluido tonos bermellones y violetas que indican
al completo en el laboratorio para evitar continuas un pH básico.
salidas y entradas de la sala, que incrementan el También existen estufas secas y sin
riesgo de contaminación y conllevan errores de ma- gas para otros tipos de cultivos, que no
nipulación y pérdidas de tiempo. son sino dispositivos en los que solo se
El equipamiento básico de un laboratorio de controla la temperatura. En este caso el
cultivos debe incluir: incubador de CO2, cabinas de recipiente donde se cultivan las células

102
Cultivos celulares

Figura 4.1: Esquema de diferentes tipos de cabinas: �lujo horizontal (A), clase I (B), cla-
se II (C) y clase III (D).

ha de estar herméticamente cerrado por rador y del medio ambiente, y al revés,


lo que se ha de vigilar y cambiar más fre- al operador y al medio ambiente del cul-
cuentemente el medio. tivo. Existen varios tipos de cámaras que
— Cabinas de �lujo. También llamadas cá- abordan esta función de manera diferen-
maras de �lujo. Son aparatos dotados de te (Figura 4.1).
un sistema de propulsión y esterilización
del aire por �iltrado para conseguir una • Flujo laminar horizontal. Estas
zona de trabajo donde el aire es estéril. cabinas no ofrecen protección al
Su función es proteger al cultivo del ope- operario ni al medio, sí al cultivo.

103
Métodos en biociencias

El aire sale por el frente de la cam- que cambian de color. La esterilización


pana y �luye hacia fuera. No han de por �iltración se hace utilizando �iltros de
usarse en caso de que el cultivo ten- acetato o nitrato de celulosa de 0.20 μm y
ga un riesgo potencial o efectivo. se puede llevar a cabo mediante presión
• Clase I. Estas cabinas protegen positiva (empujando el �luido a �iltrar) o
principalmente al operario y se negativa (succionándolo por bomba de
usan en áreas totalmente estériles. vacío), y es útil para líquidos que llevan
El aire �luye desde el frontal, pasa componentes termolábiles –los medios de
el operario y sale por la parte alta cultivo por ejemplo– que impiden su es-
de la cabina, una vez �iltrado. terilización en autoclave u horno Pasteur.
• Clase II. Estas cabinas son las más Otros medios alternativos son la radia-
ampliamente utilizadas. Como se ción γ, la UV o la llama. La radiación γ es
puede observar en la �igura 4.1, el muy útil para el material plástico que no
aire �luye desde la parte superior y resiste calor, y la luz UV, por su escaso po-
es absorbido por la rejilla de la su- der de penetración, se emplea más como
per�icie de trabajo. un sistema de prevención para evitar que
• Clase III. Estas cabinas están proliferen bacterias en las super�icies que
diseñadas para el cultivo de son expuestas a ella; por ello, este tipo de
microorganismos altamente peli- lámparas suele ir en el techo de las cabi-
grosos. El operario está totalmente nas de �lujo y en el laboratorio de cultivo.
separado del cultivo por una Estas lámparas UVGI (ultraviolet germici-
barrera completa. El frontal posee de irradiation) emiten en torno a los 253
unas zonas, por donde el operario nm (UV-C) con una irradiación próxi-
introduce las manos, que terminan ma a los 0.4 μw/cm2 a 1 m de distancia.
en forma de guante. El aire es Suaves pases por llama se dan habitual-
�iltrado antes de entrar y salir de mente a algunos de los materiales que se
la cabina. usan rutinariamente en el proceso de cul-
tivo (bocas de botellas y de tubos Falcon,
Uno de los componentes más importan- tapones, agujas de jeringas, puntas de pi-
tes de las cabinas son los �iltros HEPA petas, material de disección...), por ello en
(high ef�iciency particulate air) y ULPA la cabina de �lujo siempre hay un meche-
(ultra low penetration air) basados en ro de gas.
el empleo de micro�ibras de vidrio. Los — Microscopio. Es una herramienta funda-
HEPA son altamente e�icientes (99.95%) mental en un laboratorio de cultivo pues
para partículas cuyo tamaño es de 0.3 μm permite observar la evolución del culti-
o superior, y los ULPA tienen e�iciencias vo, el estado de las células, su adherencia,
del 99.99% para partículas de 0.1 μm o grado de recubrimiento, recuento u otras
superior por lo que sirven para retener características morfológicas como tama-
virus. Considérese que el tamaño de la ño, prolongaciones... Es imprescindible
mayoría de las bacterias oscila entre 1 y que sea de tipo invertido y con contras-
3 μm, y el de la mayoría de los virus entre te de fase (ver capítulo 7, epígrafe 7.2.5).
0.1 y 0.4 μm. La inversión es necesaria pues el espesor
— Sistemas de esterilización. Son absolu- de los recipientes donde se cultivan las
tamente esenciales en un laboratorio células es bastante grande y no permite
dedicado al cultivo celular, y muy varia- acercar el objetivo a la célula a la distan-
dos en función de la naturaleza y tamaño cia focal correcta. El contraste de fases
y/o cantidad del material a esterilizar. El también es necesario pues se han de ob-
sistema más ampliamente utilizado es servar células vivas y no están teñidas.
el autoclave, que esteriliza por calor hú- Además de este tipo de microscopio, tam-
medo: 20 min a 120 °C y 2.5 bares de bién suele ser necesaria la presencia de
presión. El horno Pasteur, calor seco, un microscopio estereoscópico para ayu-
mantiene los objetos a 160 °C durante 1 darse en los casos en que sea necesario
hora. La comprobación de que el proce- llevar a cabo procesos de disección.
so de esterilización ha sido correcto se — Dispositivos de enfriamiento. Incluyen fri-
hace colocando unas cintas adhesivas gorí�icos y congeladores, y son necesarios

104
Cultivos celulares

Figura 4.2: Placas Petri y multipocillo (multiwell) de 6, 12, 24 y 96 pocillos (A). Flasks (B) y tubos Falcon (C) de
diferentes tamaños.

pues multitud de reactivos empleados en cultivo y la contaminación del operario. Entre todas
los cultivos han de almacenarse o guar- ellas se citan solo las más básicas:
darse a 4 °C o congelados (-25 y -80 °C).
Además, en el caso de preservar cultivos — Limpieza previa de manos con jabón o
por congelación, también es imprescindi- etanol de 70°.
ble el uso de sistemas de congelación por — Uso de bata, guantes y mascarilla (si es
nitrógeno líquido (-196 °C) o en atmósfe- necesario). Bata y mascarilla deben estar
ra de nitrógeno líquido (-170 °C). limpias y los guantes estériles.
— Centrífugas. Normalmente se usan de — Tener la certeza de que se usa material
baja velocidad, no más de 300g, pues no estéril; ante la duda se ha de considerar
es bueno centrifugar suspensiones celu- no estéril y desechar.
lares a más de 200g porque las células — Revisión y limpieza de los aparatos, espe-
corren el riesgo de dañarse al chocar con- cialmente cabinas de �lujo e incubador. En
tra el plástico o vidrio a gran velocidad, o relación con la cabina es necesario com-
de reventarse al comprimirse en el fondo probar periódicamente que el �iltro es
del tubo. Es importante que sean refrige- efectivo y no está contaminado, y que el
radas y que dispongan de un sistema de valor del �lujo de aire oscila entre 0.3 y 0.5
rotores o adaptadores que permitan cen- m/s. En relación con la estufa conviene
trifugar los distintos tipos de recipientes comprobar que los valores de temperatu-
–y de distintos tamaños– donde se cul- ra y concentración de CO2 indicados son
tivan y/o trans�ieren las células (tubos, correctos. La limpieza del interior de la
placas Petri y multipocillo, �lask…). cabina y del incubador se puede hacer
— Material. Hace algunos años el mate- con alcohol de 70° o, mejor aún, con pro-
rial que se usaba era de vidrio y tenía ductos especí�icos destinados a tal �in.
que ser lavado cuidadosamente y este- — Depuración en la técnica de rutina, es
rilizado; hoy día, sin embargo, la mayor decir, la manipulación del material o su
parte del material es desechable (placas colocación y distribución en la cabina de
Petri, placas multipocillo de 6, 12, 24 o 96 �lujo.
pocillos, pipetas, puntas para micropipe-
tas, �lasks, jeringas, �iltros... (Figura 4.2).
Normalmente todo ello es de plástico es- 4.1.3. El medio de cultivo
terilizado por radiación γ. El material
reutilizable más usual suele ser el de di- Composición y clasificación
sección y algunos recipientes de vidrio
El medio en el que crecen las células, llamado por
como las clásicas botellas con tapón.
ello medio de cultivo, va a tener una importancia
crucial por su triple objetivo: reproducir un am-
4.1.2. Técnica aséptica biente lo más parecido posible al que las células
tienen in vivo, permitirles crecer (aumentar en ta-
Consiste en un conjunto de reglas y modos de ope- maño) y proliferar (aumentar en número). Desde
rar que tiene como �in evitar la contaminación del un punto de vista �ísico existen medíos líquidos

105
Métodos en biociencias

y medios sólidos (geles), estos últimos son más yentes usuales e importantes del medio de cultivo,
utilizados en cultivos vegetales y de microorganis- y en algunos casos hay que añadirlas como suple-
mos por lo que se estudiarán al �inal del capítulo. mento, pero en otros ya están incluidas en el medio
Desde un punto de vista químico, el medio de cul- de cultivo, por lo que no deberían ser consideradas
tivo se puede de�inir como una disolución acuosa como tal.
que incluye material inorgánico (sales) y orgánico Los dos suplementos más importantes y ha-
(nutrientes fundamentalmente) a la que se puede bituales de un medio de cultivo son el suero fetal
y/o debe añadir diferentes suplementos. Por ello, la bovino (FBS, fetal bovine serum) y los antibióticos.
composición de los medios de cultivo es muy com- El empleo o no del suero provoca la aparición de dos
pleja y abrumador el número de medios de cultivo grandes tipos de medios de cultivos: los no de�ini-
distintos debido a diferencias cualitativas y cuanti- dos (con suero) y los de�inidos (serum-free media).
tativas en su formulación; sin embargo, todos ellos A los medios de cultivo con suero o no de�inidos se
poseen una serie de requerimientos básicos: les suele añadir 10-15% de FBS, pues aporta los nu-
trientes y factores que ayudan a las células a crecer
— El medio de cultivo ha de actuar como y, sobre todo, a proliferar. El término «no de�inido»
tampón (pH 7.2-7.6). Para ello suelen se aplica porque el FBS incluye multitud de produc-
llevar un tampón fosfato al que se aña- tos, no todos bien conocidos y de concentración no
de bicarbonato (2.2 g/L) y/o HEPES (20
determinada. A veces es usual utilizar el 10-15% de
mM), este último sobre todo cuando no se
FBS al inicio del cultivo, para ayudar a su expansión,
usa CO2.
y luego pasar a condiciones de baja concentración
— El medio ha de ser isotónico (310 mOsm de suero, 0.5-1.5% de FBS (serum reduced media).
en humanos). El compuesto más usa- El FBS suele ser descomplementado para inactivar
do para corregir la presión osmótica es factores del complemento que pudiesen afectar
el NaCl, aunque también se suelen usar a las células; esto se consigue calentándolo en un
el Ca2Cl y el KCl. Además, algunos de es- baño a 56° C durante 30 min.
tos iones también sirven para facilitar la
Los medios de�inidos, también llamados li-
unión de las células al sustrato o actúan
bres de suero, son aquellos que no contienen FBS,
como cofactores.
y existen distintos tipos: (a) los libres de suero pro-
— El medio de cultivo ha de ser fuente de
piamente dichos, que no incluyen FBS pero pueden
(1) energía, (2) aminoácidos y (3) lípidos.
tener extractos proteicos o lisados de origen ani-
Como fuente de energía se suele añadir
mal; (b) los medios libres de proteína (protein free
glucosa o derivados como el pirúvico; ga-
media), que no incluyen ni FBS ni proteínas de ori-
lactosa y fructosa también pueden ser
gen animal, aunque pueden contener hidrolizados
incluidas. Aminoácidos se añaden casi
de plantas y hongos, y (c) los medios químicamente
todos y de forma más abundante glutami-
de�inidos (chemically de�ined media), que no contie-
na (o algún derivado como el glutamax),
nen ningún producto de naturaleza y concentración
pues actúa como fuente principal de C y
desconocida. Los medios de�inidos suelen necesitar
N. Los lípidos más usuales son ácidos gra-
suplementos, en mayor o menor número depen-
sos y colesterol.
diendo del tipo de medio de cultivo, y entre ellos
— El medio de cultivo actúa como indicador
destacan las proteínas transportadoras (albúmina,
de pH. Para ello se le suele añadir rojo fe-
transferrina…), hormonas (insulina, glucagón, hi-
nol que torna hacia tonos anaranjados y
drocortisona…), factores de crecimiento (GF, growth
amarillos al irse acidi�icando y hacia ber-
factors), lípidos y/o aminas biogénicas como pu-
mellón y violeta si se basi�ica.
trescina.
Los suplementos, en sentido estricto, son aquellos Los antibióticos se añaden con un �in pre-
compuestos que han de ser añadidos al medio de ventivo pues el objetivo es evitar la infección del
cultivo para que este alcance su composición de- cultivo por microorganismos. Lo usual es utilizar
�initiva. Según este criterio no todos los medios una mezcla de penicilina, estreptomicina y algún
necesitan ser igualmente suplementados; ello de- antifúngico; gentamicina también es ampliamente
pende de la composición del medio de partida. Por utilizado pues afecta a micoplasmas.
ejemplo, algunas de las vitaminas del grupo B (tia- Clasi�icar los medios de cultivo no es fácil
mina (B1), ribo�lavina (B2), niacina (B3), ácido por su enorme diversidad, pero una clasi�icación
pantoténico (B5), piridoxina (B6), biotina (B7/B8), muy general puede hacerse considerando su ori-
ácido fólico (B9) o cobalamina (B12)) son constitu- gen como criterio inicial. Por su origen los medios

106
Cultivos celulares

Figura 4.3: Cultivo subcon�luente y con�luente (A1 y A2), y desarrollo de un clon (B1 y B2). A2 es un cultivo en masa, a
diferencia de B2, que lo es clonal.

de cultivo pueden ser naturales (extractos de �lui- 4.1.4. Tipos de cultivos


dos, tejidos u órganos) y arti�iciales. Estos últimos,
por su complejidad, se pueden clasi�icar en (a) so- En este epígrafe se van a considerar cultivos pri-
luciones balanceadas de sales (medio de Hank), marios y líneas celulares establecidas, pero antes
(b) medios basales (MEM, DMEM) y (c) medios es necesario de�inir un conjunto de términos
complejos; y por el empleo o no de suero –ya vis- –estructurados como binomios antagónicos– que se
to anteriormente– en (a) medios no de�inidos) y (b) utilizan para diferenciar y cali�icar diferentes tipos
medios de�inidos. de cultivos: adherentes y en suspensión, primarios y
Los medios de uso más habituales son los no secundarios, en masa y clonales, con�luentes y sub-
de�inidos y entre ellos los más comunes son el BEM con�luentes (Figura 4.3), monocapa y esferoides.
(medio basal de Eagle), DMEM (medio de Eagle En los cultivos adherentes las células se �ijan
modi�icado por Dulbecco), el MEM (medio esen- a un sustrato sobre el que crecen. No todas las cé-
cial mínimo) o el RPMI (Roswell Park Memorial lulas presentan la misma adhesividad al sustrato,
Institute), este último para células en suspensión. algunas son muy adhesivas (astrocitos, �ibroblas-
Sin embargo, el uso de medios de�inidos va en au- tos…), pero otras tienen una escasa adhesividad. En
mento, y otro tanto ocurre con el empleo de medios este último caso se suele potenciar su capacidad de
de cultivo especí�icamente diseñados para determi- adhesión recubriendo el material del recipiente de
nadas estirpes celulares. cultivo con moléculas que hacen de puente entre el
sustrato y la célula; las más usadas son gelatina, co-
lágena, laminina, poli-L-Lis o poli-L-ornitina. Las
Medios condicionados, selectivos y diferenciales
células en suspensión crecen �lotando en el medio y
Los medios condicionados reciben este nombre suelen estar relacionadas con la respuesta inmune
porque han sido modi�icados por la actividad de o ser progenitores hemáticos.
las células que han crecido en ellos. Básicamente Un cultivo con�luente es un cultivo adherente
se obtienen del modo siguiente: una vez estableci- en que todas las células están contactando unas con
do el cultivo se le cambia el medio y tras un periodo otras sin dejar espacio entre ellas; en los cultivos
de tiempo no muy largo con el �in de no agotar- subcon�luentes, aunque hay contacto entre las célu-
lo, ese medio se considera un medio condicionado las, todavía queda super�icie del sustrato sin ocupar.
pues incorpora productos secretados por las cé- Cultivo primario es aquel cuyas células derivan
lulas, y puede ser utilizado como medio de cultivo directamente de las células de un órgano/tejido de
para otras células. Los medios selectivos son aque- un ser vivo; las células de un cultivo secundario se
llos que incluyen algún fármaco que permite el obtienen por resiembra a partir de un cultivo pri-
desarrollo de unas estirpes o tipos celulares pero mario y, obviamente, un cultivo terciario se obtiene
no de otros. Aunque son distintos, es usual confun- a partir de un cultivo secundario. Los subcultivos se
dir los medios selectivos con los diferenciales; estos deben obtener siempre antes de que las células al-
últimos permiten distinguir los diferentes tipos ce- cancen la con�luencia, pues una vez con�luentes las
lulares que hay en el cultivo y son muy usados en células salen de ciclo y el cultivo secundario es más
microbiología (ver epígrafe 4.3.2). di�ícil de establecer.

107
Métodos en biociencias

Un cultivo en masa se obtiene cuando en el matriz extracelular y cortan las proteínas implica-
recipiente de cultivo las células crecen sin que sea das en mecanismos de adhesión celular. La mayor
posible establecer líneas de progenie entre ellas; sin abundancia de unas u otras enzimas depende del
embargo, en el cultivo clonal las células crecen en tipo de tejido escogido para obtener el cultivo pri-
pequeños grupos de modo que cada grupo deriva mario. El procedimiento ha de continuar con los
de una única célula progenitora. pases por pipeta y el �iltrado.
El cultivo en monocapa (2D) indica que las cé- Una vez obtenida la suspensión inicial es ne-
lulas solo se extienden por el sustrato formando una cesario saber el número de células viables que hay
única capa y no crecen unas sobre otras. Los esfe- en dicha suspensión y determinar su concentración,
roides son masas de células de formas redondeadas lo que permitirá sembrar un número determinado
y �lotantes; este modo de crecimiento es típico de de células en cada recipiente de cultivo. La viabili-
células tumorales. Los hemiesferoides –también lla- dad se analiza tomando una pequeña alícuota de
mados islas multicapa– son estructuras intermedias la suspensión y añadiéndole idéntica cantidad de
formadas por masas de células adheridas al sustra- azul tripán al 0.1%. De esta mezcla se toma una pe-
to donde las células pueden crecer unas encima de queña fracción que se usa para recuento y permite
otras. En los últimos años se han desarrollado estra- averiguar la concentración de células en la suspen-
tegias de optimización de cultivos en el campo de la sión. El procedimiento se detalla más adelante en
biotecnología que se denominan cultivos multicapa un apartado especí�icamente dedicado a recuento
o cultivos 3D, en este caso las células no crecen unas (ver epígrafe 4.1.9).
encima de otras pues, en realidad, son dispositivos Para establecer cultivos secundarios a partir
formados por monocapas paralelas. del primario es necesario, en el caso de cultivos ad-
herentes, despegar las células del sustrato. Para ello
Cultivo celular primario se suele usar un procedimiento enzimático que, bá-
sicamente, consiste en retirar el medio, lavar con
Es un cultivo originado directamente a partir de PBS y añadir una solución que incluye tripsina y
células de un órgano o tejido del individuo. Para EDTA, agente quelante que secuestra Ca2+ del me-
obtener las células se usan dos procedimientos bá- dio, lo que conlleva la desestabilización de uniones
sicos: la técnica de explantes y la de disgregación. intercelulares Ca-dependientes. Tras unos minutos
En el primer procedimiento se trocea el tejido en en el incubador de CO2 las células se despegan, se
pequeños fragmentos que se siembran sobre la su- añade entonces suero para bloquear la tripsina y
per�icie del recipiente de cultivo. Es usual que en se centrifuga la solución. Se elimina el sobrenadan-
este caso el medio de cultivo sea bastante rico y te, se lava (con PBS, o medio Hanks, por ejemplo) y
la concentración de suero bastante alta (40-50%). se vuelve a centrifugar. Finalmente se añade el me-
Con el tiempo las células van saliendo del fragmen- dio de cultivo, se dispersa el precipitado celular por
to (explante) y migran y se expanden. En el segundo medios mecánicos (pipeta) y se resiembra el núme-
procedimiento se trata de despegar y separar unas ro de recipientes a la concentración celular que se
de otras todas las células de pequeños fragmentos desee tras hacer un nuevo ensayo de viabilidad y
obtenidos de un órgano o un tejido hasta obtener recuento. Obviamente el establecimiento de culti-
una suspensión de células –aisladas unas de otras– vos secundarios a partir de cultivos en suspensión
que se empleará para generar el cultivo primario. es mucho más sencillo, basta con agitar, tomar una
Existen dos maneras básicas de obtener la suspen- alícuota, contar y resembrar a la dilución escogida.
sión: por disgregación mecánica y por disgregación
enzimática, aunque también es posible diseñar pro- Líneas celulares establecidas
cedimientos de disgregación mixtos e incluso existe
la posibilidad de disgregación espontánea, como Existen algunos miles de líneas celulares derivadas
ocurre en las biopsias de médula ósea. En la dis- de humanos y otros metazoos que pueden adqui-
gregación mecánica se trocea �inamente el tejido rirse y se denominan líneas celulares establecidas.
(habitualmente con tijeras) y mediante pases por La mayoría de ellas no son inmortales y tienen un
pipeta (absorciones y expulsiones repetidas) y el potencial de duplicación limitado, aunque las de
empleo de �iltros se acaba obteniendo la suspen- mayor interés son las que poseen un potencial de
sión celular. La disgregación enzimática requiere duplicación alto; pero existen otras que son capaces
una primera fragmentación suave y el tratamien- de reproducirse continuamente. Estas últimas se
to posterior con soluciones en las que se utilizan han desarrollado a partir de células normales por
enzimas como tripsina, colagenasa, elastasa, hia- modi�icación genética u obtenidas a partir de célu-
luronidasa, proteasas... que ayudan a deshacer la las tumorales. Existen instituciones que adquieren,

108
Cultivos celulares

preservan, autenti�ican y distribuyen estas líneas �lujo. Los hongos pluricelulares se reconocen bien
celulares, por ejemplo, la ATCC (American Type por presentar hifas alargadas y aspecto algodonoso
Culture Collection) y la ECACC (European Collection detectable a simple vista. Suelen diseminarse por el
of Cell Cultures). Para evitar errores conceptuales aire por lo que cuando aparecen es necesaria una
conviene aclarar que una línea inmortal no tiene limpieza especí�ica a fondo de la cabina y el incu-
por qué ser cancerosa; la inmortalidad solo es una bador. La contaminación por levaduras también es
de las muchas características que presentan las cé- frecuente y las más comunes suelen ser las del pan
lulas cancerosas. o la cerveza por lo que parece claro que derivan de
Cuando se solicitan células de estas líneas, las mala manipulación por parte del operador. Los mi-
células vienen congeladas en un medio que incluye coplasmas infectan a las células interiormente y son
un criopreservador. Para congelarlas se suele tomar di�íciles de detectar pues no afectan de modo ma-
1 mL que contenga de 1 a 5 millones de células, se ni�iestamente claro al cultivo, pero alteran algunas
le añade 5-10% DMSO y/o 10% de glicerol y se va funciones de la célula por lo que pueden falsear re-
congelando hasta –50° C a una velocidad de –1°C sultados. Es di�ícil detectar su origen, se cree que
por minuto, después se pasa a nitrógeno líquido. pueden derivar de otras líneas contaminadas traí-
Si no se dispone del dispositivo de bajada gradual das al laboratorio o del suero. Para su detección
de temperatura, suele bastar tenerlas 2 horas a 4 existen kits especí�icos.
°C seguidas de 2 horas a –20 °C, 24 horas a –70 °C El tratamiento de la contaminación por bacte-
y �inalmente en nitrógeno líquido. El descongelado rias, hongos y levaduras es sencillo y depende del
solo consiste en poner los viales en un baño a 37° grado de contaminación. Por ejemplo, si solo algu-
C y resuspender las células en el medio de cultivo. nas placas aparecen contaminadas y esto ocurre de
El desarrollo de estas líneas o estirpes celula- forma esporádica se eliminan estas y no suele haber
res tiene como objetivo su empleo en determinados mayores problemas. Si la contaminación es amplia
tipos de estudios; por ejemplo, la línea CHO-K1 conviene revisar material, comprobar medios y
(CRL 61) (CHO, chinese hamster ovary) es especial- limpiar incubador y cabina de �lujo. Si el problema
mente idónea para trabajos de ingeniería genética y persiste se deben fumigar los aparatos y el labora-
la MDCK (CCL 34) (MDCK, Madin-Darby canine kid- torio. En general ante una contaminación es mejor
hey) para estudios de transporte de membrana. El eliminar el cultivo y no tratar de arreglarlo usan-
código entre paréntesis es la nomenclatura o�icial do antibióticos, pues su uso es preferentemente de
estándar. La primera línea celular fue estableci- tipo pro�iláctico.
da por Gey en 1952 a partir de un cáncer de cuello Los virus también pueden provocar la conta-
de útero, y lleva el nombre de HeLa (CCL 2) en ho- minación del cultivo y, salvo algunos que producen
nor a la persona de la que se tomaron las células, alteraciones morfológicas peculiares en las células,
Henrietta Lacks. su existencia no se puede detectar con los micros-
copios ópticos que habitualmente se utilizan en los
laboratorios de cultivo pues su tamaño es inferior al
4.1.5. Contaminación poder de resolución de estos. En caso de ser nece-
saria, la con�irmación de la contaminación se suele
La extraordinaria riqueza nutritiva de los medios de
hacer por técnicas de biología molecular como la
cultivo les hace muy susceptibles a que otros seres
PCR, o usando técnicas de microscopía electrónica.
vivos de ciclo de vida más corto que la célula que se
La causa de contaminación más habitual es debida
cultiva se instalen en ellos y acaben siendo el ele-
al uso de animales infectados como origen de las cé-
mento predominante. Cuando esto ocurre se dice
lulas del cultivo o al uso de sueros contaminados.
que el cultivo está contaminado, situación que lo
En general hay que desechar los cultivos contami-
inhabilita para su estudio. Considérese que, en con-
diciones de cultivo, una duración razonable del ciclo nados por virus porque no existe posibilidad de
de vida de una bacteria es de 20 min y de una célula tratamiento.
eucariota de 20 horas.
Los agentes contaminantes más habituales son 4.1.6. Aislamiento de un tipo celular
bacterias, hongos pluricelulares y unicelulares (le-
vaduras), y micoplasmas. Las bacterias se ven bien Un cultivo primario recién establecido suele incluir
en el microscopio de contraste de fases y, además, diferentes tipos celulares, re�lejo de la variedad ce-
enturbian y viran el color del medio a amarillo al lular del tejido u órgano a partir del que se obtuvo la
acidi�icarlo. Suelen aparecer por errores en la ma- suspensión de siembra. Sin embargo, en la mayoría
nipulación o mal funcionamiento de las cabinas de de los estudios es necesario utilizar cultivos puros,

109
Métodos en biociencias

que solo incluyan un único tipo celular. Existen di-


ferentes estrategias de aislamiento de un único tipo
celular que se basan en aprovechar las propiedades
diferenciales, morfológicas o moleculares de unas
células con respecto a otras.

— Propiedades �ísicas. Si las células son


grandes o pequeñas, o si presentan ma-
yor o menor densidad, pueden separarse
por centrifugación en gradiente diferen-
cial antes de realizar la siembra.
— Propiedades de adherencia. Determinadas
células de un tejido se adhieren mucho
más potentemente al sustrato que otras.
Por ello, un tratamiento de agitación poco
tiempo después de la siembra es un méto-
do sencillo y e�icaz para eliminar o aislar
las que se adhieren mejor o peor según se
seleccionen las que permanecen unidas al
sustrato o las que se sueltan. Figura 4.4: Método de separación con esferas paramag-
— Separación por microesferas magné- néticas. A un tubo de ensayo con dos estirpes celulares
distintas (A) se le añaden esferas paramagnéticas mar-
ticas. En este procedimiento (Figura cadas que llevan unidos anticuerpos especí�icos para una
4.4) se marca a las células mediante un de ellas (B). Al aplicar un campo magnético las células re-
anticuerpo asociado a microesferas mag- conocidas por los anticuerpos se separan del resto (C), se
elimina el sobrenadante con las células no unidas, se retira
néticas (en el epígrafe 5.7.3 del capítulo el campo magnético y se añade un medio que separa célu-
5, dedicado a la inmunoprecipitación, se las y anticuerpos (D). Se aplica un nuevo campo magnético,
estudian con más detalle este tipo de es- que agrupa los anticuerpos (E), y el sobrenadante, que
contiene un único tipo celular, se pasa a un nuevo tubo (F).
feras) . El proceso de separación se puede
realizar en columna o directamente so-
bre tubos eppendorf, este último es un
procedimiento aún más sencillo. En el llo y de precio tan bajo que suele incluirse
procedimiento en columna en primer lu- al adquirir las microesferas magnéticas).
gar se incuba la suspensión celular con — Separador activado por �luorescencia
el anticuerpo unido a las microesferas y (FACS, �luorescence-activated cell sort-
después se hace pasar la mezcla por una ing). Este procedimiento, de uso común
columna sometida a un campo magnético
hace algunas décadas, ha caído en desuso
que retiene a las células marcadas contra
debido al gran coste del aparato de sepa-
las paredes de la columna. Una vez que
ración y a la aparición del método basado
ha pasado la suspensión celular se apar-
en las esferas paramagnéticas. Para lle-
ta el campo magnético de la columna y
las células marcadas eluyen libremente. var a cabo la separación es necesario
Para retirar el marcaje de la célula solo disponer de un anticuerpo con marcaje
hay que resuspender las células marca- �luorescente que reconozca alguna mo-
das en un medio de pH ligeramente ácido lécula especí�ica del tipo celular a aislar.
y volver a repetir el paso por la columna El dispositivo, mediante un sistema de
con la aplicación del campo magnético. vibración, genera un �ino hilo de microgo-
Las microesferas unidas al anticuerpo tas que, como máximo, solo incluyen una
quedarán en la columna y las células pu- célula en su interior. Esta microgota es
ri�icadas pasarán libremente a través de iluminada con luz láser y queda cargada
ella. Mediante este procedimiento siem- positivamente si no contiene moléculas
pre se consiguen purezas mayores del �luorescentes y negativamente si las po-
90%, y en muchos casos próximas al 99%. see. Finalmente, las microgotas, con las
Además es una técnica muy rápida (se células en su interior, son separadas por
pueden separar 109 células en menos de su carga y colectadas separadamente al
15 minutos) y barata (el dispositivo para hacerlas pasar por un campo electromag-
aplicar el campo magnético es muy senci- nético.

110
Cultivos celulares

4.1.7. Técnicas de clonación celular manas después se deben observar colonias/clones.


El medio de cultivo se añade por encima del agar
En la metodología del cultivo celular, como ya se pues puede difundir a través de él. Se recomienda
vio, la palabra clonación hace referencia a la obten- expandir el clon cuando la colonia posee alrededor
ción de un cultivo o un grupo de células derivado de 1 mm de diámetro, y se suele hacer por pica-
de una única célula parental. Es importante tener do, introduciendo una pipeta Pasteur y succionado
en cuenta que si este tipo de cultivo se subcultiva suavemente hasta retirar el agar y la colonia. El
repetidamente acaba perdiendo esta característica pequeño trozo de agar se resuspende en otro reci-
porque, paulatinamente, se van produciendo y acu- piente donde se diseminan las células.
mulando cambios genéticos en las células. Existen
varios modos de obtener el clon:
Clonación en anillos

Clonación por dilución límite Es un método especialmente diseñado para células


adherentes, y muy utilizado para seleccionar célu-
Las células a sembrar en las placas de 96 pocillos se las transfectadas. El desarrollo de un experimento
han de diluir de modo que tras la siembra en el po- de clonación de células transfectadas puede ser útil
cillo solo haya, como máximo, una célula. Por ello para ilustrarlo. En primer lugar se transfectan las
cada pocillo se va sembrar con 200 μL de medio con células de un cultivo subcon�luente y 24 horas des-
una concentración de 1.5 céls/mL, lo que rinde una pués se despegan y resiembran; dilución 1:5 es un
concentración de 0.3 céls/pocillo. Esto hace que la valor razonable. Se aplica después un medio selecti-
mayoría de los pocillos estén vacíos tras la siembra vo de modo que las células no transfectadas mueren
pues solo algo menos de 1/3 de los pocillos contiene y sus restos van siendo eliminados en los sucesivos
célula. Es cierto que parece un bajo rendimiento; sin cambios de medio. En la placa van creciendo pe-
embargo, dota de mayor �iabilidad al proceso. Las queñas masas clónicas de células transfectadas. Se
células sembradas, al ser solo una por pocillo, cre- utiliza entonces un pequeño cilindro hueco de po-
cen muy mal, y es necesario suministrar toda una lietileno que se adhiere al sustrato y en su interior
serie de suplementos especializados o bien acom- se hace tripsinización, se absorben las células y se
pañarlas con células nodrizas (macrófagos, células pasan a un nuevo recipiente para expansionar el
esplénicas irradiadas...) que no proliferan en cultivo clon (Figura 4.5).
y son fáciles de aislar de las que se quieren clonar.
La e�iciencia de clonado (Ec) es un parámetro que
mide el número de células de un cultivo que tienen
la capacidad de formar colonias a partir de una sola
célula aislada, y su valor puede ser de 0.1% hasta
90%. La dilución teórica inicial es necesario modi�i-
carla en función de la Ec; por ejemplo, si la dilución
teórica (Dt) es de 1.5 céls/mL y la Ec es del 50%, la
dilución real (Dr) habrá de ser 3 céls/mL (Dr = Dt
/ Ec).

Clonación en agar
Es un método efectivo y sencillo, pero limitado,
pues numerosos tipos celulares no crecen en agar;
además, este método suele ir bien para células que
crecen en suspensión pero no para células adheren-
tes. La �iabilidad del clonado es mayor que la del
medio anterior, y permite sembrar a una densidad
celular más alta, lo que favorece el desarrollo de clo- Figura 4.5: Clonación en anillos. Imagen de una placa Petri con los
nes. Básicamente, se diluyen células, se mezclan con cilindros (anillos) de clonación (esquina superior izquierda). Una
vez establecidas las colonias (A), se aíslan unas de otras mediante
una solución de agar, se deja enfriar (30 min a tem- los anillos de clonación (B y C). C es la vista cenital de la imagen B.
peratura ambiente) para que solidi�ique el agar, y Las células del clon escogido se despegan mediante tripsina y se ex-
después se pasan a la estufa a 37° C. Entre 1 y 3 se- panden en otra placa (D).

111
Métodos en biociencias

ecuación N = No 2t/g, donde No representa el número


inicial de células y g la duración del ciclo de división
celular. Esta ecuación corresponde a lo que se llama
un cultivo sincrónico, en el que todas las células es-
tán en la misma fase del ciclo, pero en condiciones
normales las células se encuentran en diferentes
etapas de su ciclo: cultivo asincrónico. Por ello, en
cualquier momento, la velocidad a la que el núme-
ro de células del cultivo aumenta es proporcional
al número de células que hay en ese momento, y
la ecuación que describe ese tipo de crecimiento
es 2.3 log (N2 /N1)=k (t2 – t1), donde t representa el
Figura 4.6: Curva de crecimiento de un tiempo, N el número de células y los subíndices 1 y
cultivo. N0 representa el número de célu-
las sembradas en el momento de inicio del 2 indican dos instantes determinados. La constante
cultivo. de crecimiento especí�ica para cada tipo de cultivo
es k. Las diferencias de velocidad de crecimiento en-
tre diferentes tipos celulares o entre células de una
misma población sometidas a diferentes condicio-
4.1.8. Crecimiento del cultivo nes de cultivo son re�lejadas por el valor de k.
Un dato de interés que describe la velocidad
Para estudiar el crecimiento de un cultivo es nece- especí�ica de crecimiento de un tipo celular bajo
sario hacer una curva de crecimiento en la que se unas determinadas condiciones es el tiempo de ge-
representa la variación del número de células en neración (T), que es el tiempo requerido para que
función del tiempo. El grá�ico que se obtiene es una una población duplique su número de células. T y
curva sigmoide con cuatro fases: fase de retraso, k son especí�icos para cada tipo celular y condición
fase exponencial, fase estacionaria y fase de deca- de cultivo. Si N2 es el doble de N1, la ecuación an-
dencia (Figura 4.6). terior puede quedar como 2.3 log 2=kT y, tomando
La fase de retraso va desde el momento de logaritmos, como 0.693=kT. La representación se-
la siembra al inicio de la fase exponencial y su ex- milogarítmica de la curva de crecimiento permite
tensión puede venir determinada por diferentes obtener fácilmente los valores de T y k: T median-
factores; por ejemplo, el número de células sembra- te una simple interpolación y k es la pendiente de la
das, pues cuanto mayor es la población de partida recta (Figura 4.7).
menor es la duración de la fase de retraso. La fase
exponencial es el periodo de tiempo en que todas 4.1.9. Recuento de células
las células del cultivo se hallan inmersas en pro-
cesos de duplicación. En la fase estacionaria el Para saber el número de células que hay en una
número de células de la población deja de aumen- población en un instante dado existen diversos mé-
tar y permanece casi constante pues las células
dejan de dividirse. Esto puede ser debido a escasez
de nutrientes en el medio, acumulación de produc-
tos de deshecho y/o inhibición por contacto al no
disponer de más espacio. En la fase de decadencia o
muerte se produce una disminución del número de
células porque muchas de ellas comienzan a morir
debido a la carencia de nutrientes, presencia de tó-
xicos o por haber alcanzado el número máximo de
divisiones que una célula puede llevar a cabo. Este
número se conoce como el límite de Hay�lick, y en
humanos está en torno a 50 divisiones.
La fase exponencial permite inferir algunos
datos sobre el cultivo. Teóricamente, un cultivo en Figura 4.7: Representación semilo-
esta fase crece exponencialmente en base 2 pues garítmica de la fase exponencial de
una curva de crecimiento. N repre-
cada célula que se divide genera dos células hijas. senta el número de células, y T1,N1,
Por ello, después de un determinado tiempo (t), y T2,N2 el número de células en dos
el número �inal (N) de células vendrá dado por la tiempos diferentes.

112
Cultivos celulares

Figura 4.8: Esquema de la cuadrícula de la cámara Fuchs-Rosenthal (izquierda) y de un contador Coulter


(derecha). La unidad de control integra, al menos, una fuente de alimentación (F), un ampli�icador (A) y un
osciloscopio (O). La �lecha discontinua indica la abertura que permite el paso de las células al ser arrastra-
das por el efecto de succión de la bomba.

todos. Obviando las estimaciones de masa celular, lado) utilizados para contarlas. La multiplicación
el número de células de un cultivo se suele determi- por 2 se hace para corregir la dilución del azul tri-
nar por la observación al microscopio óptico de una pán, y por 5000 para referir la concentración a mL.
alícuota de suspensión celular, o bien de su recuen- El volumen de un cuadro de 1 mm2 es de 0.2 mm3 (1
to mediante un dispositivo eléctrico o por medio de mm de base x 0.2 mm de altura), lo que representa
un citómetro de �lujo. 1/5000avo de 1 mL; nótese que 0.2 mm3 multipli-
cados por 5000 son 1000 mm3, que equivalen a 1
cm3 (1 mL). Si la suspensión estuviese muy concen-
Recuento al microscopio óptico
trada y solo se utilizasen cuadrados pequeños es
El recuento se suele llevar a cabo en cámaras de re- necesario modi�icar la expresión anterior para ob-
cuento, también llamadas hemocitómetros (su uso tener la siguiente: C=(n/cp) x 2 x 80000, donde cp es
tradicional fue para contar células sanguíneas) o el número de cuadrados pequeños y 80000 el factor
vulgarmente cámaras cuenta glóbulos. Las cáma- de conversión a mL pues cada cuadro pequeño es
ras de Neubauer o Fuchs-Rosenthal son de las más 1/80000avo de 1 mL.
usadas, aunque actualmente existen cámaras dese-
chables cuyo recuento está automatizado. Una gota Recuento eléctrico
de una alícuota de la suspensión celular con azul tri-
pán (1:1 v:v) se coloca entre un cubre y un porta El más característico es el contador Coulter. El paso
que tiene una pequeña depresión y permite dife- de una célula por una pequeña abertura determina
renciar las células muertas (teñidas de azul) de las una caída en el potencial del sistema y esa caída es
vivas (refringentes). En la cámara Fuchs-Rosenthal proporcional al tamaño de la célula por lo que per-
(Figura 4.8) la depresión es de 0.2 mm de altura y mite no solo contar sino indicar el tipo celular por
en ella se traza una cuadrícula donde cada mm2 está tamaño (Figura 4.8).
delimitado por tres líneas y subdividido en 16 pe-
queños cuadrados, delimitados ahora por una única Recuento con el citómetro de flujo
línea. La concentración de células C (en céls/mL)
viene dada por la siguiente expresión C=(n/cg) x 2 El funcionamiento del citómetro de �lujo se estudia-
x 5000, donde n es el número de células contadas rá en el capítulo 6, dedicado completamente a tal
y cg el número de cuadrados grandes (de 1 mm de dispositivo.

113
Métodos en biociencias

4.1.10. Sincronización cultivo con agentes (colchicina, vinblasti-


na o nocodazol, entre otros) que afectan
En un cultivo normal, las células suelen encontrarse a los microtúbulos conduce al bloqueo
en diferentes fases del ciclo celular por lo que de- de las células en fase M. El tratamiento
terminados estudios; por ejemplo, el análisis de los no debe de ser prolongado (2-8 horas)
acontecimientos que tienen lugar en cada fase del pues de lo contrario puede provocar da-
ciclo o su regulación son imposibles de llevar a cabo. ños irreparables. La incubación con óxido
Esto se puede corregir estudiando una sola célula o nitroso a presión durante 2 a 6 horas tam-
bien haciendo que el cultivo se comporte como una bién es un método bastante usado.
única célula; es decir, sincronizándolo. Por tanto, un — Sincronización por liberación del bloqueo
cultivo sincronizado es aquel en el todas sus células de la fase S. Hidroxiurea o timidina a altas
se encuentran en la misma fase del ciclo. El grado concentraciones previenen la replicación
de sincronía de un cultivo se puede saber analizan- de DNA por inhibición de la enzima ribo-
do su índice mitótico (Im), Im = Nm / N, donde Nm es nucleótido reductasa. A�idicolina lo hace
el número de células en mitosis y N el número total por unión directa y subsecuente inhibi-
de células. En un cultivo asincrónico Im permanece ción de la DNA polimerasa. Al igual que
constante en la fase exponencial; sin embargo, en el método anterior, no son convenientes
un cultivo sincrónico debe sufrir continuas oscila- bloqueos demasiado largos porque pue-
ciones entre valores próximos a 0 y próximos a 1. den resultar tóxicos. Como peculiaridad,
Los modos de inducir sincronización pueden en este procedimiento es necesario llevar
ser bastante variados, y se suelen clasi�icar de dos a cabo una doble incubación. Al aplicar el
maneras: por el modo de llevar a cabo la sincroni- inhibidor de la síntesis de DNA por pri-
zación y por la fase del ciclo sobre la que se actúa. mera vez las células que están en fase S
En relación con el modo existen mecanismos de in- quedan detenidas, pero la fase S es larga
ducción y de selección. La inducción consiste en y las células detenidas se distribuyen por
someter el cultivo a diferentes tratamientos que de- toda ella. El resto de células sigue avan-
terminan la detención (bloqueo) del ciclo celular en zando en el ciclo hasta que todas ellas
alguna fase. Los ciclos de choques térmicos frío-ca- quedan agrupadas y bloqueadas al ini-
lor, los ciclos de luz-oscuridad si la célula cultivada cio de fase S. Es obvio que la duración de
es fotosintética o, más usualmente, el tratamiento este primer bloqueo ha de ser la su�icien-
con fármacos (colchicina, vinblastina, nocodazol…) te para permitir a una célula –que acabe
suelen ser los mecanismos inductivos más emplea- de salir de fase S– recorrer G2, M y G1, y
dos. La selección se lleva a cabo por procedimientos detenerse al inicio de la fase S. En este
mecánicos: despegado, �iltrado, centrifugado... y se instante se lleva a cabo un desbloqueo
basa en aislar, dentro del cultivo, un subtipo celular que hace que todas las células (el gru-
que presente alguna característica como tamaño, po de células detenido al inicio de la fase
densidad o adherencia diferente debido a la fase del S y el resto detenidas por toda la fase S)
ciclo en la que se encuentra. Recuérdese que una cé- entren en ciclo. Este desbloqueo ha de du-
lula fuera de ciclo está en fase G0, y que al entrar en rar el tiempo necesario para que el grupo
ciclo recorre las siguientes fases: G1 (gap 1), S (sínte- de células parado al inicio de la fase S la
sis de DNA), G2 (gap 2) y M (mitosis). El término gap complete. En este instante no hay ningu-
hace referencia a los vacíos o huecos que hay antes na célula en fase S y se vuelve a producir
y después de la fase S. Se describirán a continuación un nuevo bloqueo que conduce a la agru-
los sistemas de sincronización más habituales. pación de todas las células en el punto de
— Sincronización por salida a la fase G0. inicio de la fase S.
Normalmente las células salen de ciclo y — Sincronización por despegado mitótico
se quedan en G0 (fuera de ciclo) cuando por agitación. Cuando las células del cul-
al medio se le retira el suero o los facto- tivo entran en mitosis se redondean y
res de crecimiento encargados de inducir quedan débilmente adheridas al sustra-
proliferación. Si al cabo de unos días se to. Un agitado fuerte permite aislarlas
añade suero o los factores de crecimien- primero y transferirlas después a un nue-
to las células inician ciclo de modo más o vo recipiente de cultivo donde completan
menos sincronizado. mitosis y empiezan un nuevo ciclo.
— Sincronización por liberación del bloqueo — Sincronización por centrifugación (elutria-
de la fase M. En general el tratamiento del ción). Existen centrífugas que incorporan

114
Cultivos celulares

un sistema especial de rotores y unos dis- ta que se va a poner en cultivo. Según los objetivos
positivos que permiten ir separando las que se persigan el explante puede ser: meristemos,
células por tamaño y densidad (paráme- fragmentos de hojas, tallos, raíces, embriones, ór-
tros que varían a lo largo del ciclo) y su ganos completos, células haploides formadas tras
extracción independiente. el proceso meiótico, etc. Un requisito importante es
que el explante debe estar libre de virus, bacterias
u hongos por lo que suele ser necesario someter-
4.2. Cultivos vegetales lo a un proceso de desinfección. La desinfección del
explante es un paso crítico al iniciar un nuevo cul-
Los primeros intentos para cultivar células vege- tivo in vitro ya que de no conseguirse hará inviable
tales in vitro se realizaron a principios del siglo ��, el establecimiento del cultivo e impedirá cualquier
en concreto en 1902, cuando el �isiólogo alemán proceso posterior que se pretenda realizar. Algunos
Gottlieb Haberlandt consiguió mantener vivas en explantes, como son las espigas cuando aún no han
un medio nutritivo durante un mes células aisladas, salido de la vaina o los embriones de semillas inma-
que, aunque no llegaron a dividirse, sí incremen- duras, son muy fáciles de desinfectar. Sin embargo,
taron su tamaño y acumularon almidón. Además, en las raíces, tallos y hojas maduras puede resultar
Haberlandt propuso la hipótesis de que las células una tarea casi imposible, siendo escasos los traba-
vegetales son totipotentes y por tanto capaces de jos en los que se utiliza este tipo de material vegetal.
regenerar plantas completas. Veinte años más tarde
Cuando el explante aún no ha entrado en
Kolte y Robbins consiguieron cultivar in vitro raíces
contacto con el exterior basta con desinfectar las
y meristemos de tallo. A partir de este momento,
comenzó una intensa actividad de investigación re- super�icies externas mediante un tratamiento quí-
lacionada con el cultivo in vitro vegetal. mico con etanol de 70º durante 30-60 segundos, o
sumergir el material vegetal durante 10-20 minutos
El cultivo de células vegetales incluye todos
los aspectos del cultivo y mantenimiento de ma- en una solución entre el 0.5–5% de hipoclorito de
terial vegetal in vitro en condiciones asépticas, sodio, a la que se añaden unas gotas de detergente
empleando medios nutritivos adecuados y en un o de Tween-20 (0.01-0.1%) con el �in de aumen-
ambiente controlado. Inicialmente, los cultivos in vi- tar la tensión super�icial y facilitar el contacto con
tro se utilizaron como una herramienta en trabajos la super�icie que se desea desinfectar, seguido de 3
de investigación básica relacionados con la división a 5 enjuagues con agua estéril. Si el material vege-
de las células vegetales, su desarrollo, diferencia- tal está muy contaminado se utiliza algún método
ción, �isiología y bioquímica. Sin embargo, pronto más enérgico, como es la inmersión en una solución
se vio que podían tener aplicaciones prácticas, en- de cloruro de mercurio entre el 0.25-0.5 ‰ duran-
tre las que se encuentran la propagación vegetal, te 6 horas, aunque debido a la elevada toxicidad de
la sanidad vegetal para la obtención de plantas li- este compuesto se necesitan medidas especiales de
bres de virus, la producción de doblehaploides, protección durante su uso y la eliminación de los
etc., todas ellas con una importante repercusión residuos. También se puede emplear, tras el trata-
económica. Más recientemente, el cultivo in vitro miento con hipoclorito de sodio, la inmersión en
vegetal tiene nuevas aplicaciones. Así, se utiliza en una solución antibiótica que contenga penicilina y
los procesos de obtención de plantas transgénicas estreptomicina a una concentración de 1 mg/L du-
o biotecnológicas y en la selección de plantas tole- rante 2 horas. En algunos casos se añaden al medio
rantes a diferentes estreses abióticos, ya sea tras de cultivo sustancias biocidas como el PPM (plant
un tratamiento mutagénico (químico o mediante preservative mixture) que matan bacterias y hongos
radiaciones) o aprovechando la variación genética e incluso llegan a eliminar los organismos endó�itos
que de forma espontánea se puede producir duran- que están presentes en algunos tipos de explantes.
te el cultivo in vitro (variación somaclonal).
Cuando se trata de un nuevo tipo de explante,
y como regla general, se recomienda comenzar con
un tratamiento suave y, en caso de no conseguir la
4.2.1. Componentes del cultivo in vitro vegetal
desinfección, ir empleando tratamientos cada vez
Material vegetal más intensos hasta que no aparezca ninguna conta-
minación, aunque este tipo de tratamiento conlleva
El primer elemento del cultivo in vitro vegetal es el el daño del explante, pudiendo darse el caso de que
explante, es decir, el fragmento o parte de la plan- se dañe tanto que no se pueda iniciar el cultivo.

115
Métodos en biociencias

Equipo de laboratorio actualmente comienzan a sustituirse por luces de


tipo LED dada su mayor durabilidad y constancia
Es similar al que se requiere para el cultivo de célu- de emisión. Respecto al control de temperatura, se
las animales, siendo en ambos casos imprescindible toleran bien oscilaciones entre ± 1 °C, sin que haya
mantener las máximas medidas de esterilidad para repercusión en los resultados obtenidos; la hume-
evitar la contaminación de los cultivos. Una vez que dad atmosférica debe estar comprendida entre el
el material vegetal se ha desinfectado, su manipula- 80 y el 90%, aunque en los contenedores (placas de
ción posterior hay que realizarla en cabinas de �lujo Petri, tubos, cajas Magenta®, etc.), al encontrarse
laminar horizontal, situadas en un espacio limpio y cerrados, la humedad llega a alcanzar casi el 100%.
sin corrientes de aire, que van a proporcionar una
zona de trabajo estéril. Tanto las paredes de la cabi-
na como la poyata se desinfectan con alcohol de 70o Medios de cultivo
al inicio de cada sesión de trabajo, al �inal y en repe-
El cultivo de células, tejidos y órganos vegetales
tidas ocasiones durante el tiempo de manipulación
requiere la utilización de medios de cultivo arti-
de los cultivos. Asimismo, es conveniente contar
�iciales, que proporcionen a las células todos los
con una lámpara germicida de luz ultravioleta, que
elementos que necesitan para su supervivencia y
será conectada durante al menos 30 minutos antes
desarrollo. En los medios se incluyen: nutrientes
del inicio de cada sesión de trabajo.
minerales, una fuente de carbono, vitaminas, regu-
El instrumental también se debe descontami- ladores del crecimiento (�itohormonas), un agente
nar. En algunos casos, como los estéreomicroscopios, geli�icante en el caso de tratarse de medios semisó-
con alcohol de 70o, y el instrumental metálico (pin- lidos y otros compuestos.
zas, bisturíes, tijeras, agujas, etc.) empleando calor,
bien sea �lameando con llama directa o con esterili- — Nutrientes minerales
zadores eléctricos de bolas de vidrio. El material de
vidrio, como los tubos y las pipetas, se esteriliza en Macronutrientes. Se encuentran en una
estufas de calor seco a temperaturas de 180-200 °C concentración superior a 0.5 mM y son:
durante 2-4 horas. nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio
Actualmente, los contenedores en los que se y magnesio. Los tres primeros son consti-
siembran los explantes y se mantienen los cultivos, tuyentes de proteínas, ácidos nucleicos…
por ejemplo placas de Petri de diferentes diámetros, y los tres últimos intervienen en el equili-
suelen ser de plástico y se comercializan esteriliza- brio iónico de la planta.
dos. Cuando el material vegetal adquiere un mayor Micronutrientes. Están a una concen-
tamaño, se emplean contenedores más grandes tración inferior a 0.5 mM y en algunos
como los de tipo «Magenta ®» de policarbonato o casos no superan una concentración de 1
polipropileno que son autoclavables. µM. Entre los principales se encuentran:
El personal encargado de manipular los culti- hierro, cobre, cinc, magnesio, molibdeno,
vos debe extremar las precauciones para no ser una cobalto y boro, aunque puede haber más
fuente de contaminación. Para ello es necesario el en cantidades aún menores que los ante-
lavado de manos con alcohol de 70° antes de comen- riores. Estos elementos son esenciales en
zar a trabajar; además, la utilización de mascarillas las reacciones enzimáticas, actuando en
de boca y nariz permiten reducir considerablemen- algunos casos como coenzimas. El hierro
te la contaminación. es el microelemento más crítico en el cul-
tivo in vitro debido a su baja solubilidad,
Los cultivos in vitro deben incubarse en unas
pudiendo precipitar tras la preparación
condiciones ambientales muy controladas. De ahí
del medio. Para resolver este problema
que un elemento de gran importancia sean los cuar-
se utiliza el agente quelante, ácido etildia-
tos de cultivo y las cámaras de tipo «Conviron®». Se
minotetraacético (EDTA) dando lugar al
trata de habitaciones o cámaras cerradas en las que
FeEDTA.
se puede controlar el fotoperiodo, la temperatura
y, en muchos casos, la humedad, por lo que nece- — Fuente de carbono
sitan tener un sistema de circulación de aire que
uniformice el interior de la cámara. Para el suminis- La mayor parte de los cultivos in vitro ve-
tro de luz se suelen emplear tubos �luorescentes del getales son heterótrofos al no llevarse a
tipo luz día con intensidades de PPF (photosynthe- cabo la fotosíntesis, por lo que es necesa-
tic photon �lux) entre 20 y 200 µmol m-2s-1, aunque rio añadir al medio una fuente orgánica

116
Cultivos celulares

de carbono. El hidrato de carbono más do 3-indolbutírico (IBA), el ácido


empleado es la sacarosa a una concentra- 2.4-diclorofenoxiacético (2.4-D) y
ción de entre el 2 y el 10%, pero también el ácido naftalen-acético (NAA). El
se utilizan otros glúcidos como maltosa, único natural es el IAA, siendo los
glucosa, lactosa, galactosa y almidón. demás de síntesis química. En el
cultivo in vitro las auxinas se usan
— Vitaminas normalmente para estimular la
Casi todos los medios para el cultivo in formación de callos (masas indife-
vitro vegetal incluyen una o varias vi- renciadas de células), para inducir
taminas, aunque solamente la tiamina la embriogénesis somática y para
(vitamina B1) a concentraciones entre inducir la formación de brotes cau-
0.1 y 10 mg/L es la que se ha comproba- linares. Las concentraciones en las
do que tiene un claro efecto positivo en que se usan son muy variables, de-
el desarrollo de los cultivos. También es bido a que la actividad �isiológica
frecuente incluir el ácido nicotínico (0.1 de estas sustancias es muy dife-
-5 mg/L) y la piridoxina (vitamina B6) rente. Los rangos oscilan entre 10-5
a concentraciones entre 0.1 y 10 mg/L. y 10-9 M. Un aspecto importante a
En algunos medios también se añaden tener en cuenta en la preparación
biotina, ácido fólico, ácido pantoténico, de los medios de cultivo es la so-
ribo�lavina etc., aunque no está total- lubilidad y estabilidad de estas
mente demostrada su necesidad para el sustancias. Así, el IAA y en el NAA
desarrollo adecuado de los cultivos. Junto se pueden disolver en NaOH 1N,
con las vitaminas, se añade mio-inositol, mientras que el 2.4-D es soluble en
que es un polialcohol cíclico, a concen- etanol de 96°. La disoluciones de
traciones entre 50 y 5000 mg/L, lo que NAA y 2.4-D se pueden almacenar
estimula el desarrollo de los cultivos en varias semanas a 4 °C o durante va-
la mayoría de las especies vegetales en- rios meses a -20 °C, mientras que
sayadas. Su papel está relacionado con la la disolución de IAA es convenien-
división de la célula al estar involucrado te que se prepare de nuevo cada
en la síntesis de membranas. vez que vaya a ser empleada.
• Citoquininas. Se producen princi-
— Reguladores de crecimiento palmente en la raíz de la planta y en
mucha menor cantidad en los ápi-
En las plantas, a los reguladores de
ces caulinares. Las más empleadas
crecimiento se les ha denominado �ito-
en el cultivo in vitro vegetal son, la
hormonas u hormonas de crecimiento,
6-bencilaminopurina (BAP), la ki-
aunque no son exactamente homólogas
netina (KIN), 2-isopenteniladenina
a las hormonas de los animales. Estos
(2iP), Zeatina (ZEA) y el Tiazuron
reguladores de crecimiento se pueden
(TDZ). La ZEA y el 2iP son cito-
clasi�icar en cinco grupos: auxinas, ci-
quininas naturales y las demás de
toquininas, giberelinas, ácido abcísico y
síntesis química. En cultivo in vitro
etileno, siendo los tres primeros los más
estas sustancias estimulan la divi-
utilizados en el cultivo in vitro vegetal.
sión celular, la formación de brotes
El tipo y la concentración de los diferen-
caulinares e inhiben la formación
tes reguladores de crecimiento dependen
de raíces. Se emplean en un ran-
de los objetivos que se persigan y de di-
go de concentraciones entre 10-5
ferentes factores, como es el genotipo del
y 10-8 M. Para su disolución se em-
material que se pone en cultivo, ya que
plean tanto soluciones ácidas HCl
hay una respuesta genotipo dependiente
(1N) como básicas NaOH (1N), y se
para muchas de estas sustancias.
pueden almacenar a -20 °C.
• Auxinas. La biosíntesis de estas • Giberelinas. Dentro de este grupo
sustancias se da en los ápices cau- se incluyen más de veinte com-
linares. Las más empleadas son, el puestos, siendo el ácido giberélico
ácido 3-indol-acético (IAA), el áci- (GA3) el que más se utiliza a con-

117
Métodos en biociencias

centraciones entre 10-6 y 10-7 M. nitrógeno que es más fácil de asimilar por
No obstante, las giberelinas no las células que el nitrógeno inorgánico, lo
se emplean demasiado en el cul- que va a facilitar el crecimiento de los cul-
tivo in vitro ya que suelen inhibir tivos.
la organogénesis, sobre todo la ri- Una vez preparado el medio de cultivo
zogénesis, siendo su principal y antes de esterilizarlo, es necesario ajus-
aplicación la de incrementar el de- tar el pH, que va a ser ligeramente ácido
sarrollo de los callos. y oscila entre 5.5 y 5.8. Al no contener el
medio ningún tampón, es necesario ser
— Sustancias geli�icantes muy cuidadoso en el ajuste del pH, que se
Gran parte de los cultivos in vitro vege- realiza empleado soluciones entre 0.01 y
tales se realizan en medios semisólidos, 1M de HCl o KOH.
obtenidos mediante sustancias geli�ican- Se han utilizado centenares de distin-
tes. Se ha podido comprobar que el tipo y tas composiciones y, a modo de ejemplo,
concentración de estas sustancias pueden en el cuadro 4.1 se muestran cinco de las
in�luir de manera notable en el éxito del más habituales.
cultivo. Inicialmente se emplearon sus- — Esterilización del medio de cultivo
tancias naturales como el agar, la agarosa
o el alginato a concentraciones entre el El método más habitual de esterilización
0.5 y el 5%. Sin embargo, algunas de estas de los medios de cultivo es el autoclavado
sustancias pueden variar su composición durante 15-30 min a una temperatura de
según la empresa que las comercialice, 121 °C y a una presión de 15 psi. Si existen
además de contener elementos que in- sustancias que puedan verse alteradas
hiben el crecimiento de las células. Por por el calor hay que utilizar temperatu-
ello, se están empleando otras sustancias ras más bajas; por ejemplo, si el medio
como el «Phytagel» o la «Gelrite» obteni- contiene glucosa en lugar de sacarosa,
das por fermentación microbiana de la la temperatura hay que bajarla hasta los
glucosa que dan lugar a un polisacárido 110 °C con el �in de evitar su carameliza-
formado por glucosa, ácido glucurónico y ción.
ramnosa. Estas sustancias se pueden uti- Algunas sustancias (vitaminas, al-
lizar a concentraciones más bajas que el gunos reguladores de crecimiento, etc.)
agar o la agarosa y forman un gel rígido y no pueden someterse a temperaturas
transparente, lo que facilita la detección elevadas ya que se degradan total o par-
temprana de posibles contaminaciones, y cialmente. En estos casos se emplea la
además no contienen sustancias que inhi- esterilización por �iltración, utilizando �il-
ban el crecimiento del cultivo. tros con un tamaño de poro de 0.20 µm,
que es lo su�icientemente pequeño para
— Otros compuestos evitar el paso de hongos y bacterias. En
En el cultivo in vitro vegetal se han estos casos, se preparan dos soluciones,
empleado compuestos muy variados, al- una que se autoclava y la otra se �iltra ya
gunos inde�inidos, como son los extractos que contiene las sustancias termolábiles.
de hidrolizados de proteínas, leche de Si el medio contiene agar, este se añade a
coco, extracto de levadura, extracto de pa- la primera solución que, una vez autocla-
tata, etc. Aunque en algunos casos se han vada se espera a que baje su temperatura
lo máximo posible para que al añadir la
obtenido buenos resultados, se intenta no
segunda solución, no se produzca la geli�i-
utilizarlos debido a la inde�inición de su
cación del medio y dé tiempo a repartirlo
composición y a la falta de repetitividad
en los contenedores.
de los resultados. Hay otras sustancias
que sí se suelen añadir a los medios de
cultivo, y entre ellas destacan ciertos ami- 4.2.2. Desarrollo del explante
noácidos como L-glutamina (5-10 mM) y
glicina (2 mg/L). Estas sustancias van a El cultivo in vitro se inicia con la puesta del explan-
proporcionar a las células una fuente de te en un medio nutritivo. Dependiendo del tipo de

118
Cultivos celulares

Cuadro 4.1: Composición de los cinco medios más empleado en el cultivo in vitro vegetal.

Componentes del medio (mg/L) Murashige & Skoog Linsmaier & Skoog Gambord B5 Chu (N6) Nitsch & Nitsch

Macronutrientes
Macronutrientes
NH4NO3 1650 1650 720
KNO3 1900 1900 2500 2830 950
CaCl2.2H2O 440 332 150 125 166
MgSO4.7H2O 370 180.5 250 90.3 185
KH2PO4 170 170 400 68
(NH4)2SO4 134 463
NaH2PO4.H2O 150

Micronutrientes
KI 0.83 0.83 0.75 0.8
H3BO3 6.20 6.20 3.0 1.6 10.0
MnSO4.4H2O 22.30 3.33 25.0
MnSO4.H2O 16.90 10.0
ZnSO4.7H2O 8.60 8.60 2.0 1.5 10.0
Na2MoO4.2H2O 0.25 0.25 0.25 0.25
CuSO4.5H2O 0.025 0.025 0.025 0.025
CoCl2.6H2O 0.025 0.025 0.025
Na2EDTA 37.3 37.3 37.3 37.3 37.3
FeSO4.7H2O 27.8 27.8 27.8 27.8 27.8

Vitaminas y otros componentes


Glicina 2.0 2.0 2.0
Mio-inositol 100.0 100.0 100.0 100.0
Ácido Nicotínico 0.5 1.0 0.5 5.0
Piridoxina HCl 0.5 1.0 0.5 0.5
Tiamina HCl 1.0 0.4 10.0 1.0 0.5
Biotina 0.05
Ácido fólico 0.5

explante, el medio nutritivo que se emplee y de las se les ha eliminado enzimáticamente la pared de ce-
condiciones ambientales en las que se incube, las lulosa) que en algunos casos se han empleado como
células que lo integran pueden seguir diferentes células diana en experimentos de transformación. A
caminos. Así, pueden comenzar a dividirse más o veces, los callos constituyen una etapa intermedia
menos rápidamente hasta dar lugar a una masa de en procesos posteriores de desarrollo.
células indiferenciadas denominada callo, con un Las células del explante también pueden se-
aspecto morfológico que va de acuoso a compacto, guir otras dos vías, que son las que van a permitir
y de translúcido a tonalidades amarillo-parduzcas la regeneración de plantas completas. Estas son la
(Figura 4.9a). En general estas estructuras no sir- organogénesis y la embriogénesis somática que se
ven para regenerar plantas, pero sí que pueden ser basan, como ya se indicó al inicio del apartado de
utilizadas como fuente para el cultivo de células ais- cultivo in vitro vegetal, en la totipotencialidad que
ladas y de protoplastos (células vegetales a las que poseen muchas células vegetales.

119
forma inducida, la duplicación de los cromosomas dando lugar a una planta
diploide y fértil.
Métodos en biociencias

Figura 4.9:
Figura 4.9.(a)
a) Callo
Calloacuoso
acuosocon
con estructuras
estructuras globulares
globulares procedentes
procedentes del cultivo
del cultivo in vitroindevitro de un embrión
un embrión in-
maduro de de
inmaduro trigo. (b) b)
trigo. Organogénesis directa
Organogénesis a partir
directa de hojas
a partir de violeta
de hojas africana
de violeta (Saintpaulia
africana ionantha).
(Saintpaulia (c)
ionantha).
Embriones somáticos en la super�icie de un callo obtenido a partir de un embrión inmaduro de trigo. (d)
Embriogénesis de la microspora. Se observan dos embriones haploides en la super�icie de una antera de cebada.

La organogénesis es la producción de órga- de tejidos de reserva. Las plántulas originadas, una


nos vegetales (tallos, raíces, hojas…), y puede ser vez que han crecido lo su�iciente, pueden ser trans-
directa cuando los órganos se forman a partir del plantadas directamente a un sustrato, o en algunos
explante inicial (Figura 4.9b), o indirecta cuando casos hay que hacer un transplante previo a un nue-
hay una fase previa de formación de callo, del que vo medio de cultivo para activar su enraizamiento.
posteriormente se desarrollarán los órganos. Estos Un tipo particular de embriogénesis es la
surgen a partir de regiones en las que se han forma- embriogénesis haploide. Una célula haploide es
do grupos de células que asemejan a meristemos y aquella que contiene el número gamético de cromo-
que se les denomina meristemoides. somas y se origina tras el proceso de meiosis. En el
La embriogénesis somática es un proceso por caso de las plantas superiores, la meiosis masculi-
el que se van a desarrollar estructuras semejantes na da lugar a las microsporas, que se desarrollaran
a los embriones cigóticos, pero sin que se haya pro- formando el microgameto�ito masculino o grano de
ducido la fecundación de los gametos (Figura 4.9c). polen, y la meiosis femenina origina la macrospora,
Al igual que en la organogénesis, la embriogénesis cuyo desarrollo posterior da lugar al macrogame-
somática puede ser directa, cuando los embriones to�ito o saco embrionario. Durante la fecundación,
aparecen directamente a partir de las células del uno de los núcleos del microgameto�ito fecundará a
explante, o indirecta cuando hay una fase de callo la ovocélula dando origen al cigoto.
intermedia. En este último caso los embriones apa- El desarrollo normal de las microesporas se
recen en la super�icie del callo, de forma aislada o puede desviar mediante diferentes estímulos �ísicos
bien formando «clusters» o grupos de embriones (choque térmico u osmótico) o químicos (ayuno) y,
unidos unos con otros, como consecuencia de una empleando diferentes técnicas de cultivo in vitro,
embriogénesis repetitiva. Los embriones somáti- redirigirlo hacia un desarrollo esporo�ítico que des-
cos pueden germinar, pero necesitan un medio de embocará en la producción de un embrión haploide
cultivo adecuado que les proporcione los nutrien- (Figura 4.9d), en un proceso que se ha venido en de-
tes requeridos para su desarrollo ya que carecen nominar como embriogénesis de la microspora. A

120
Cultivos celulares

Figura 4.10: Esquema de las diferentes vías de desarrollo que puede seguir un explante tras la
puesta en cultivo, según se parta de células diploides o haploides.

veces no se forma directamente un embrión haploi- polen de una especie silvestre relacionada que es H.
de, sino que hay una fase intermedia de callo y, a bulbosum. Tras la fecundación se produce un cigoto
partir del mismo, se produce un proceso posterior con la suma de los cromosomas de ambas especies
de organogénesis o de embriogénesis. pero, en las primeras divisiones, los cromosomas de
Aunque con mayor di�icultad, en ciertas espe- H. bulbosum se pierden quedando solamente el jue-
cies vegetales se puede inducir un desarrollo de tipo go de cromosomas aportados por H. vulgare y por
partenogenético a partir de óvulos sin fecundar. Para tanto dando lugar a un embrión haploide. En este y
ello se cultivan in vitro ovarios completos en medios en otros casos similares (cruzamiento trigo x maíz
nutritivos que contienen diferentes reguladores de o trigo x cebada, etc.) es necesario rescatar el em-
crecimiento para estimular las divisiones del óvu- brión haploide producido y cultivarlo in vitro para
lo, lo que dará lugar a estructuras embrionarias.
que pueda terminar su desarrollo y germinar para
En otros casos, se consigue estimular la división de
dar lugar a una planta haploide que será estéril, sal-
los óvulos fecundándolos con polen irradiado o con
polen de una especie diferente, dando lugar a un vo que se produzca, espontáneamente o bien de
embrión haploide, pues no se ha producido fecun- forma inducida, la duplicación de los cromosomas
dación o, si se ha dado, los cromosomas aportados dando lugar a una planta diploide y fértil.
por el parental masculino se pierden. Este es uno de En la �igura 4.10 se resumen las diferentes vías
los métodos de obtención de embriones haploides que puede seguir un explante vegetal una vez pues-
en Hordeum vulgare (cebada) en el que se emplea el to en cultivo.

121
Métodos en biociencias

4.2.3. Aplicaciones del cultivo in vitro vegetal en un sustrato (arena, compost, vermiculita, etc.)
hasta que transcurre un periodo de aclimatación en
Las técnicas de cultivo in vitro tienen numerosas invernadero que permite que la planta se endurez-
aplicaciones, entre las que se encuentran la pro- ca y pueda tolerar un ambiente normal.
pagación vegetativa de una variedad mediante En algunas especies, la etapa de regeneración
micropropagación o mediante semillas arti�iciales, también se puede producir mediante la inducción
el saneamiento del material vegetal, la obtención de de embriogénesis somática. Cuando esta opción es
nuevos materiales vegetales (producción de doble posible, permite evitar la fase de enraizamiento al
haploides), etc. En los siguientes apartados se tra- ser los embriones somáticos estructuras bipolares
tan algunos de estos aspectos. que germinan y dan vástagos y raíces simultánea-
mente.
Micropropagación
Semillas artificiales
La micropropagación, también denominada propa-
gación clonal, es un tipo de multiplicación asexual La embriogénesis somática tiene diferentes apli-
que permite obtener un conjunto de plantas (de caciones, entre las que se encuentra la obtención
unas pocas a millones) genéticamente idénticas a de semillas arti�iciales o sintéticas. Estas semillas
la planta de la que se ha obtenido el explante ini- se pueden conseguir de distintas maneras, pero
cial. Prácticamente cualquier parte de la planta se el procedimiento más utilizado es el que da lugar
puede utilizar como explante empleando medios de a embriones somáticos hidratados encapsulados
cultivo adecuados, siendo preferible que contenga en una cubierta protectora de alginato de calcio. El
células meristemáticas que sean capaces de dividir- procedimiento consiste en sumergir a los embrio-
se activamente y posteriormente diferenciarse en nes somáticos en una solución nutritiva que además
distintos órganos. contiene alginato de sodio al 2%. A continuación
La primera etapa de la multiplicación vege- se trans�ieren a una solución acomplejante de Ca
tativa es el establecimiento del cultivo en unas (NO3)2, 100 mM. Ello induce la formación de esferas
condiciones axénicas. La segunda etapa es la fase que contienen el embrión junto con un endospermo
de multiplicación, cuyo objetivo es mantener e in- arti�icial con las sustancias incluidas en el medio
crementar el número de propágulos con el �in de nutritivo. También se pueden recubrir las cápsu-
destinar una parte a continuar con nuevos ciclos las con alguna sustancia como el polioxietilenglicol
de multiplicación y otra parte a la siguiente etapa, para evitar la deshidratación de los embriones.
que es la de regeneración de plántulas siguiendo Lógicamente, para obtener semillas arti�iciales es
alguna de las vías de morfogénesis descritas ante- necesario contar con un protocolo de inducción
riormente. No existe un protocolo general, y para de embriogénesis somática muy e�icaz, que ade-
cada especie, e incluso para cada genotipo, es ne- más permita la producción sincronizada de los
cesario ensayar diferentes medios de cultivo hasta embriones y a una escala industrial. Actualmente
encontrar empíricamente las mejores condiciones. se obtienen semillas arti�iciales en especies como
Cuando la regeneración se lleva a cabo me- alfalfa, zanahoria y algunos árboles y especies de
diante la vía de organogénesis, en primer lugar se va propagación vegetativa, como la caña de azúcar y
a inducir la formación de vástagos unipolares, em- especies ornamentales. También resulta de gran
pleando medios nutritivos que contienen distintas interés la obtención de estas semillas en la propaga-
combinaciones y concentraciones de auxinas y cito- ción de ejemplares «élite» de especies arbóreas, que
quininas. La siguiente etapa es la de enraizamiento, tienen una propagación normal a través de semillas
en la que se van a formar raíces adventicias, para lo pero que son altamente heterocigóticas y, por tanto,
cual se emplean reguladores de crecimiento de tipo en su descendencia sexual se produce una segrega-
auxina como el IBA a concentraciones entre 1 y 10 ción génica muy grande, que no permite mantener
µM durante un breve periodo de tiempo (unas ho- la combinación de alelos de distintos genes que pre-
ras), o bien a concentraciones de entre 0.1 y 1 µM sentaba la planta madre.
durante periodos de varios días a una semana. Tras
el tratamiento con la auxina, los brotes se cultivan en Saneamiento vegetal
soluciones sin reguladores de crecimiento y en las
semanas posteriores se producen las raíces. Cuando Es la obtención de plantas libres de virus por cultivo
la planta alcanza un tamaño adecuado se extrae del in vitro de meristemos. La infección de las plantas
contenedor y del medio nutritivo y se transplanta por distintos patógenos reduce los rendimientos de

122
Cultivos celulares
Tema 4, página 34

Figura 4.11. Figura


Comparación entre el método
4.11: Comparación entretradicional de obtención
el método tradicional de líneas de
de obtención puras y la
líneas pu-obtención de
rasmediante
doblehaploides y la obtención de doblehaploides
androgénesis mediante
o ginogénesis in androgénesis o ginogénesis
vitro, que son in u
líneas puras vitro,
homocigotas al
que son
haberse duplicado líneas
los puras y homocigotas
cromosomas al haploide.
de la planta haberse duplicado los cromosomas de la plan-
ta haploide.

4.3. Cultivo de microorganismos

las cosechas y, en algunos


Muchas de las casos,
técnicaslas hacen inviables.
y materiales somete
utilizados enaella planta
cultivo infectada a una temperatura ele-
de microorganismos
Uno de lossonpatógenos de mayor importancia econó- vada (termoterapia
semejantes a los ya explicados en el epígrafe de cultivos de células entre 34 y 38 °C) durante varias
animales
mica son los virus. Las plantas que se reproducen semanas antes de la extracción de losalgo
meristemos.
de este mismo capítulo. Por ejemplo, el uso de cabinas de flujo laminar es
sexualmente no suelen tener problemas sanitarios
habitual, e incluso necesario, cuando se trabaja con microorganismos
asociados a infecciones víricas, ya que estos no se
transmiten potencialmente
a través de laspatógenos,
semillas. Sinen embargo, Obtención
este último caso, de plantas
dependiendo deldoblehaploides
grado de riesgo
las plantasdel
demicroorganismo, se usan
propagación vegetativa cabinas
pueden de clase I, II o III, además de los sistemas de
estar Una de las aplicaciones del cultivo in vitro de mayor
infectadascontención
por virus, que correspondientes.
se transmiten conAsimismo,
alta e�i- los sistemas de esterilización en el
utilidad en la Mejora Genética Vegetal es la produc-
cacia a laslaboratorio
plantas queson básicos, ahasta
se obtienen partirtalde punto
ellas. que todo el material de uso común debe
ción de plantas doblehaploides obtenidas a partir
Para eliminar la infección vírica
ser esterilizado, o si sesehaadquiere
recurrido yal es de un solo uso, debe suministrarse
del cultivo de microsporas o de óvulos. Siguiendo
cultivo in esterilizado
vitro de meristemos,
de forma yaindustrial;
que no suelenestote-es aplicable
distintostanto a los es
protocolos medios
posiblede cultivo,
obtener líneas puras
ner virus ocomo
se encuentran en muy
a cualquier baja concentración
material que se vaya a usar. Igualmente, las técnicas de trabajo
debido a diferentes causas como son: la presencia –y por tanto homocigóticas– en muy poco tiempo,
deben ir encaminadas a evitar la contaminación de medios
acortando en o materiales
varios años los durante la de mejora
programas
de un sistema vascular poco desarrollado, una ele-
manipulación
vada actividad metabólicadeque
microorganismos,
impide que los virus ya seanencaminados
bacterias, hongos o virus, es
a la obtención de decir,
nuevassevariedades
deben seguir unas normas
las invadan y elevadas concentraciones endógenas rigurosas que vegetales
contribuyan(Figura
a 4.11).
trabajar enEn general,
condiciones se parte de
de auxinasasépticas.
que inhibirían la multiplicación viral. El plantas madres donadoras de las microsporas o de
En cualquier
tamaño de los meristemos que secaso, y debido
cultivan los óvulos, que son heterocigotas
a la peculiaridad que presentan las técnicas
es crítico, para un núme-
ya que si son demasiado
de cultivo pequeños no suelen
de microorganismos, rege-
a continuaciónro elevado
se indicade de
genes.
maneraLas microsporas
más detallada o los óvulos
nerar plantas, derivados de estas plantas van a representar una
comoy deben
si son demasiado grandescultivos.
realizarse dichos ya han Dado que el cultivo de virus exige una
sido invadidos por los virus. muestra aleatoria del conjunto de gametos paren-
metodología algo La elección
diferente a del tamaño para las bacterias y hongos, se tratará de
la utilizada
óptimo se realiza empíricamente y depende de cada tales que se originan tras recombinación y meiosis.
manera individualizada posteriormente.
especie e incluso del genotipo. Por tanto, el número de gametos teóricamente
En algunos casos, es necesario recurrir a un tra- posibles será de 2n, siendo n el número de loci hete-
tamiento de quimioterapia con sustancias como la rocigóticos que tiene la planta madre.
Ribavirina o Virazone (10-100mg/L) que se añaden Tras el proceso de cultivo in vitro se generan
a los medios nutritivos en los que se han sembrado plantas haploides que, tras la duplicación espontá-
los meristemos. En otras ocasiones se puede me- nea o inducida de sus cromosomas, darán origen a
jorar la e�iciencia en la eliminación de virus, si se líneas puras y por tanto homocigotas. Para duplicar

123
Métodos en biociencias

los cromosomas se emplean distintas sustancias, hongos, se tratará de manera individualizada pos-
pero la más utilizada es la colchicina. El tratamien- teriormente.
to se da habitualmente sumergiendo durante 4 a
12 h las raíces de las plantas haploides en una so-
lución de colchicina entre el 0.01-0.1% con DMSO 4.3.1. Tipos nutricionales de microorganismos
(0.5%) para facilitar la entrada de colchicina en
Cultivar y mantener los microorganismos en el la-
las células, y a continuación hacer lavados prolon-
boratorio signi�ica conocer los requerimientos
gados de las raíces para eliminar la colchicina, que
nutricionales de los mismos. Los microorganismos,
es muy tóxica. En algunas de las células habrá ac-
y en general todos los seres vivos, se clasi�ican en
tuado la colchicina duplicándose los cromosomas,
función de tres requerimientos fundamentales: (1)
y las plantas o tejidos u órganos que se regeneren
la fuente de carbono, dividiendo a los microorganis-
a partir de estas células serán diploides y podrán
mos en autótrofos, cuando la fuente de carbono es el
dar lugar a semillas normales. La probabilidad de
CO2 , y heterótrofos, cuando la fuente de carbono son
encontrar dos plantas genotípicamente idénticas
moléculas orgánicas; (2) la fuente de energía, divi-
es prácticamente cero. Las plantas obtenidas son
diendo a los microorganismos en fotótrofos, cuando
de un enorme interés, y sirven para seleccionar usan la luz como fuente de energía, y quimiótrofos,
aquellas que muestren las características desea- cuando usan la energía derivada de reacciones de
das, con la gran ventaja de que en un solo paso se ha oxidación, y (3) la fuente de electrones, dividien-
conseguido �ijar las combinaciones alélicas en ho- do a los microorganismos en organótrofos, cuando
mocigosis, siendo genéticamente estables cuando la fuente de electrones es una molécula orgánica, y
se pasa de una generación a la siguiente a través de litótrofos, cuando son moléculas inorgánicas redu-
autofecundación. cidas (Cuadro 4.2). Cualquier microorganismo se
puede nombrar citando sus tres requerimientos,
es decir, hay microorganismos fotolitoheterótro-
4.3. Cultivo de microorganismos fos o, por ejemplo, quimiolitótrofos autótrofos. Los
microorganismos que son quimiolitoheterótrofos
Muchas de las técnicas y materiales utilizados en el reciben el nombre especial de mixótrofos. La capa-
cultivo de microorganismos son semejantes a los ya cidad metabólica de los microorganismos permite
explicados en el epígrafe de cultivos de células ani- encontrar cualquier tipo nutricional entre ellos, no
males de este mismo capítulo. Por ejemplo, el uso de como en el caso del metabolismo de animales y
cabinas de �lujo laminar es algo habitual, e incluso plantas, que queda reducido a quimioorganótrofos
necesario, cuando se trabaja con microorganismos heterótrofos o fotolitótrofos autótrofos, respectiva-
potencialmente patógenos, en este último caso, de- mente.
pendiendo del grado de riesgo del microorganismo, En un ambiente natural, la mayoría de los mi-
se usan cabinas de clase I, II o III, además de los sis- croorganismos se encuentran formando parte de
temas de contención correspondientes. Asimismo, mezclas de diferentes tipos de individuos, excep-
los sistemas de esterilización en el laboratorio son tuando, por ejemplo, los ambientes extremos de
básicos, hasta tal punto que todo el material de uso pH, temperatura o salinidad, donde puede apare-
común debe ser esterilizado, o si se adquiere y es de cer, cuando las condiciones son muy extremas, un
un solo uso, debe suministrarse esterilizado de for- solo tipo de microorganismo. Hoy en día se cuenta
ma industrial; esto es aplicable tanto a los medios con técnicas metodológicas que permiten estudiar
de cultivo como a cualquier material que se vaya a a los microorganismos en su propio ambiente, sin
usar. Igualmente, las técnicas de trabajo deben ir importar si hay poblaciones mixtas; sin embar-
encaminadas a evitar la contaminación de medios o go, el gran desarrollo de la microbiología vino de
materiales durante la manipulación de microorga- la mano de la puesta a punto de una técnica que
nismos, ya sean bacterias, hongos o virus, es decir, permitiera aislar los microorganismos y proceder a
se deben seguir unas normas rigurosas que contri- su estudio de manera individualizada. Esta técnica
buyan a trabajar en condiciones asépticas. tiene su base en el desarrollo de los medios de cul-
En cualquier caso, y debido a la peculiaridad tivo sólidos. A pesar de ello, y después de años de
que presentan las técnicas de cultivo de microor- estudio y perfeccionamiento de innumerables me-
ganismos, a continuación se indica de manera más dios de cultivo, solo se ha conseguido aislar un 1%
detallada como deben realizarse dichos cultivos. de los microorganismos presentes en los ambien-
Dado que el cultivo de virus exige una metodolo- tes naturales, por tanto, queda mucho por hacer en
gía algo diferente a la utilizada para las bacterias y este campo.

124
Cultivos celulares

Cuadro 4.2: Tipos nutricionales de los microorganismos

FUENTE DE ENERGÍA TIPO

Luz Fotótrofo

Oxidación de compuestos químicos Quimiótrofo

FUENTE DE ELECTRONES TIPO

Moléculas inorgánicas reducidas Litótrofo

Moléculas orgánicas Organótrofo

FUENTE DE CARBONO TIPO

CO2 Autótrofo

Moléculas orgánicas reducidas Heterótrofo

En cualquier caso, y como se mencionaba cada uno de los componentes y su cantidad, permi-
anteriormente, conocer los requerimientos nutri- ten generar un gran número de medios distintos,
cionales de un microorganismo es muy importante adaptado cada uno de ellos a un microorganismo
para poder cultivarlo en el laboratorio. Además, hay en particular. En algunos casos, es necesario utili-
que tener en cuenta que el mundo microbiano zar medios elaborados con componentes naturales
es muy �lexible metabólicamente hablando, pues para intentar mimetizar el medio ambiente natu-
muchos microorganismos pueden cambiar sus ral y, de esta manera, favorecer el crecimiento de
requerimientos nutricionales en función de las con- microorganismos, que en otros medios, como los
diciones y nutrientes presentes en el lugar en que sintéticos, no crecerían. Una estrategia importante
medran, lo que les permite adaptarse rápidamente a la hora de preparar medios de cultivo, con objeto
a las variaciones que tienen lugar en sus ambientes de que crezca alguno de ese 99% de microorganis-
naturales. Esto puede ser de gran ayuda a la hora mos que forman la parte del mundo microbiano no
de buscar las mejores condiciones y composición cultivable, es la de ser imaginativo con las condicio-
del medio de cultivo para su crecimiento y mante- nes de cultivo y, sobre todo, con la composición de
nimiento. los medios.
Los medios de cultivo pueden clasi�icarse en
función de sus características químicas, �ísicas o
4.3.2. Medios de cultivo funcionales (Cuadro 4.3).
Un medio de cultivo se puede de�inir como una Atendiendo a sus características químicas
mezcla de nutrientes, generalmente en agua, que se puede hablar de medios sintéticos o de�inidos
permiten el crecimiento de los microorganismos. y complejos. Los primeros son medios de cultivo
En general, un medio de cultivo debe contener una donde se conoce la composición cualitativa y cuan-
fuente de carbono, una fuente de nitrógeno y otros titativa de los mismos, fundamentalmente por
elementos esenciales para los seres vivos como son: haberlos preparado pesando o añadiendo concen-
fósforo, azufre y otros minerales; la naturaleza de traciones conocidas de los distintos componentes;

Cuadro 4.3: Clasi�icación de los medios de cultivo microbianos atendiendo a sus características químicas, �ísicas y funcionales.

Químicas Físicas Funcionales

· Sintéticos o definidos · Líquidos · Enriquecimiento


· Complejos · Sólidos · Selectivos
· Semisólidos · Diferenciales (Cromogénicos)

125
Métodos en biociencias

por tanto, la preparación de los mismos consiste en Atendiendo a sus características �ísicas, los
seguir una receta de�inida. Por el contrario, un me- medios de cultivo pueden ser líquidos, sólidos y
dio complejo es un medio de cultivo donde no se semisólidos. Los medios líquidos, como su propio
conoce exactamente la composición del mismo, ge- nombre indica, son medios preparados en agua,
neralmente porque alguno de los componentes es sin ningún componente que los espese o geli�ique;
complejo sin una composición exacta. Por ejemplo, suelen recibir también el nombre de caldos. Estos
un medio de cultivo con la siguiente composición: caldos pueden, como ya se ha mencionado anterior-
KH2PO4 (1 g), HNa2PO4.7H2O (4 g), NaCl (0.2 g), Ca mente, ser de�inidos o complejos. Un medio sólido
Cl2.2H2O (0.05 g), MgSO4.7H2O (0.2 g), glucosa (6 puede ser un caldo al que se le añade un compo-
g) y agua (1 L), sería un medio de�inido o sintéti- nente que lo geli�ica, usualmente agar. El agar es
co; sin embargo, si al mismo medio se le añaden 2 un polímero sin rami�icaciones, compuesto prin-
g de extracto de levadura, el medio se consideraría cipalmente por dos fracciones, una es la agarosa
complejo, ya que la composición exacta del extracto (cadenas de D-galactosa y 3.6-anhidro-L-galacto-
de levadura no es conocida e incluso, si se supiera, sa) y otra es la agaropectina (cadenas sulfatadas
podría variar según el lote de producción de di- de D-glucurónico); se extrae de las paredes celu-
cho extracto o del origen comercial del mismo. Al lares de algas rojas (Rhodophyta), principalmente
igual que el extracto de levadura, otros componen- de los géneros Gelidium y Gracilaria. Su uso signif-
tes como el extracto de carne, las peptonas (que có el despegue de la Microbiología, ya que desde su
son hidrolizados proteicos de diferentes fuentes), introducción, desarrollada por la escuela de Koch,
etc., tienen una composición no de�inida y suelen sistemáticamente se pudieron aislar individual-
ser compuestos muy ricos que aportan nutrientes mente microorganismos de una manera rápida, sin
como vitaminas, aminoácidos esenciales, ácidos or- necesidad de realizar diluciones y así proceder a
su estudio, cosa que en medio líquido no se podía
gánicos, etc., que permiten un buen crecimiento de
conseguir. Es importante destacar que cada colonia
la mayoría de los microorganismos cultivables. Si
obtenida en el medio sólido (también denominada
hubiera que añadir de manera individual cada uno
unidad formadora de colonia, UFC) correspondería
de los nutrientes que aportan los diferentes extrac-
al crecimiento, entendido como un aumento pobla-
tos, realizar el medio de cultivo sería un proceso
cional, de un solo tipo de microorganismo. El agar
complejo y costoso. A veces se habla de medios de
es un compuesto insoluble que se solubiliza cuando
cultivo enriquecidos, son medios comunes (aque-
se calienta por encima de 95 °C, y una vez solubili-
llos que llevan los componentes mínimos para
zado, se solidi�ica cuando se enfría por debajo de 45
permitir el crecimiento de microorganismos) a los
°C. El proceso se puede volver a repetir si se calienta
que se les añade algún componente especial que de nuevo por encima de 95 °C. El agar es un com-
permite el crecimiento de microorganismos muy puesto que muy pocos microorganismos pueden
exigentes en sus requerimientos nutricionales. Este degradar, convirtiéndolo en un componente ideal
tipo de componente puede ser sangre, suero, yema para solidi�icar los caldos de cultivo. La concentra-
de huevo… y, por lo tanto, también podrían ser con- ción utilizada de agar en estos medios es de 15 a
siderados como medios complejos. 20 g/L. Un medio semisólido es un medio en el que
En resumen, un medio de�inido o sintético es la concentración de agar es de 5 g/L y no se obtie-
un medio preparado para cultivo de un microorga- ne un medio de cultivo realmente sólido. Estos tipos
nismo o microorganismos concretos, de los cuales de medio de cultivo se suele utilizar para estudiar la
se sabe sus requerimientos nutricionales, y se usa movilidad de los microorganismos.
fundamentalmente para estudiar aspectos �isiológi- Atendiendo a sus características funcionales
cos de dichos organismos, añadiendo o sustituyendo se distinguen diferentes tipos de medios de culti-
diferentes componentes del medio. Los medios vo. Los medios de cultivo de enriquecimiento son
complejos, como ya se ha comentado, contienen medios diseñados para permitir el crecimiento de
ingredientes cuya composición es di�ícil de estable- microorganismos que se encuentran en baja pro-
cer, pero por su riqueza son utilizados cuando no porción con respecto a otras poblaciones y que, en
se conocen los requerimientos nutricionales de los el caso de usarse otro tipo de medios, serían muy di-
microorganismos a estudiar o se pretende que crez- �íciles de detectar, pasando desapercibidos. Es decir,
ca la mayor variedad posible de microorganismos. se trata de enriquecer el número y proporción de un
Este último tipo de medio de cultivo sería el elegido determinado tipo de microorganismo minoritario.
si, por ejemplo, se desea estudiar la diversidad mi- Un ejemplo podría ser el aislamiento de microorga-
crobiana presente en una muestra ambiental. nismos de muestras del suelo capaces de degradar

126
Cultivos celulares

el fenol; en este caso, al añadir fenol como única


fuente de carbono en el medio, se estaría enrique-
ciendo el número de los microorganismos capaces
de degradarlo, siendo más fácil su aislamiento. Los
medios de cultivo selectivos son aquellos medios
que debido a su composición permiten el crecimien-
to de un microorganismo en particular. Por ejemplo,
las sales biliares o colorantes como el cristal violeta,
a una determinada concentración, inhiben el creci-
miento de bacterias gram positivas, de manera que
un medio que contenga estos componentes, se pue-
de utilizar para favorecer el crecimiento de bacterias
gram negativas. Los medios de cultivo diferenciales
son medios que, debido a su composición, permiten
diferenciar entre grupos diferentes de microorga-
nismos, e incluso poder realizar una identi�icación
Figura 4.12: Medio de cultivo cromogénico uti-
tentativa de los mismos. Por ejemplo existe un me- lizado para el análisis de infecciones del tracto
dio de cultivo denominado agar-sangre (que podría urinario. Los distintos colores de las colonias
considerarse también un medio enriquecido) que representan géneros bacterianos diferentes.
Disponible en color.
permite diferenciar bacterias hemolíticas (como
los estreptococos y los esta�ilococos) de bacterias
no hemolíticas, aisladas de la garganta. Además hay
que señalar que algunos medios diferenciales son Proteus miriabilis (marrón claro), Staphylococcus
a la vez selectivos, como por ejemplo el medio de aureus (blanco-crema) y Enterococcus faecalis (azul
Levine, que es selectivo al inhibir el crecimiento de claro).
las bacterias gram positivas y luego permite dife-
renciar el crecimiento de Escherichia coli de otras
bacterias gram negativas. Existen otros muchos 4.3.3. Preparación de los medios de cultivo
medios de cultivos diferenciales, y cualquier in-
vestigador puede desarrollar uno que le permita En un laboratorio de microbiología se utilizan me-
diferenciar tipos diferentes de microorganismos, dios de cultivo para diferentes cometidos, por
ya sea porque generan un color diferente o por- ejemplo: para el mantenimiento de microorganis-
que crean halos de aclaramiento (como por ejemplo mos, para prácticas docentes, para investigación,
en el agar-sangre) o de precipitación (zonas alre- etc. Todos los medios de cultivo se pueden comprar
dedor de las colonias que se vuelven turbias por a casas comerciales o prepararlos en el propio labo-
precipitación de sustancias debido a la acción de ratorio. Estos últimos suelen ser los que se utilizan
los microorganismos). Hay un tipo especial de me- en investigación, ya que se suelen preparar con
dios diferenciales que son los denominados medios componentes especiales que permitan realizar esos
de cultivo cromogénicos. Estos medios se utilizan estudios. Los medios comerciales suelen vender-
cada vez más en laboratorios de microbiología clí- se deshidratados, y la preparación de los mismos
nica porque, gracias a su composición, permiten de se reduce a pesar una cantidad determinada de
forma rápida diferenciar no solo entre dos grupos producto y añadir el agua destilada que indique el
diferentes de microorganismos, sino también a ni- fabricante en las instrucciones.
vel de género. Este tipo de medios se basan en la Los medios de cultivo se preparan en matra-
composición del medio de cultivo, que permite que ces que nunca deben llenarse por completo, para
cada género reaccione de manera concreta con un permitir agitarlos de manera adecuada y así, al
determinado sustrato, generando diferentes colo- deshacer los posibles grumos de los medios deshi-
res según el tipo de microorganismo presente. Por dratados, obtener siempre una mezcla homogénea
ejemplo, en la �igura 4.12 se muestra un medio de de sus componentes.
cultivo cromogénico para análisis de infecciones Una vez disueltos los medios en sus matra-
del tracto urinario. Los diferentes colores de las co- ces, se tapan con algodón graso o con tapones que
lonias que pueden aparecer se corresponden a las se pueden comprar para este uso. Posteriormente
especies Escherichia coli (rosa), Enterobacter ae- hay que esterilizar los medios, y para ello se pue-
rogenes y Klebsiella pneumonieae (azul oscuro), den seguir dos vías, una de ellas consiste en repartir

127
Métodos en biociencias

el medio en los recipientes �inales y seguidamente es debido a que una gran cantidad de la biomasa
autoclavarlos. Este procedimiento suele realizar- del organismo, que se genera en el transcurso de
se cuando el medio de cultivo es líquido o cuando la incubación, permanece en suspensión. En deter-
es sólido y se reparte, por ejemplo, en tubos que se minadas condiciones los microorganismos pueden
inclinarán posteriormente para obtener tubos con aparecer adheridos a las paredes de los matraces,
cultivos sólidos en pico de �lauta. La segunda vía se esto es debido a un tipo particular de crecimiento
caracteriza por repartir el medio una vez esteriliza- denominado biopelículas.
do, por ejemplo, los medios de cultivo sólidos que Durante el crecimiento de un microorganismo
se reparten en placas Petri estériles. En este caso en un medio líquido se reconocen 4 fases, que se
el medio de cultivo se esteriliza también en el au- diferencian entre sí por la velocidad de crecimien-
toclave, pero en el mismo matraz donde se preparó to que poseen en dicha fase y que se traduce en un
y, posteriormente, una vez enfriado hasta tempe- signi�icativo aumento poblacional. Estas fases son
raturas que no estén por debajo de 45 °C (si no se similares a las ya comentadas en este tema para las
solidi�icaría el medio), se agita bien para homoge- células eucariotas (ver �igura 4.6).
neizarlo nuevamente y se reparte en las placas en La fase de latencia o retraso, en la que el nú-
un ambiente estéril (campanas de �lujo laminar). mero de microorganismos no aumenta pues el
Las placas, con su contenido, se dejan parcialmen- microorganismo está adaptando su maquinaria me-
te abiertas, para impedir que se acumule vapor de tabólica a la composición del medio de cultivo.
agua y, una vez que se solidi�ica el medio de culti- La fase exponencial o logarítmica, en la que el
vo, se cierran. Otra opción que realizan muchos microorganismo está dividiéndose a la máxima ve-
laboratorios cuando trabajan con medios sólidos locidad de crecimiento que puede desarrollar, de
destinados a preparar placas Petri, es repartir pre- acuerdo a la composición y las condiciones de cul-
viamente la cantidad adecuada de medio en tubos y tivo. La variación de las células o de biomasa en el
esterilizarlos. Los tubos se conservan a 4 °C y cuan- tiempo podría representarse usando la siguiente
do se necesitan placas se pone el número necesario ecuación: dN/dt = µN, donde N es la cantidad de cé-
de tubos con medio al baño María o en el microon- lulas o de biomasa, t es el tiempo y µ es la velocidad
das con objeto de licuarlos y, seguidamente, se de crecimiento.
añaden a las placas Petri. La fase estacionaria, en la que no se aprecia un
Si hay algún componente termolábil en la com- crecimiento poblacional de los microorganismos, y
posición del medio de cultivo, este debe añadirse en donde la variación del número de células o de
después de haber esterilizado el medio. En este caso biomasa con el tiempo es cero (dN/dt = 0). Esto es
hay que esperar a que se enfríe el medio a tempera- debido al agotamiento de los nutrientes del medio,
tura ambiente (o hasta 45 °C, si contiene agar en su o a que los microorganismos se estén muriendo y
composición) y añadir en condiciones estériles el dividiendo a la misma velocidad, o bien, simplemen-
componente termolábil, previamente esterilizado te, a que las células no se están dividiendo aunque
por �iltración usando el �iltro adecuado. Los medios son metabólicamente activas. Es una fase que se
de cultivo tanto líquidos como sólidos, una vez este- caracteriza por la producción de metabolitos se-
rilizados, se pueden conservar hasta su uso a 4 °C. cundarios por parte de algunos microorganismos.
Industrialmente esta fase tiene gran interés, dado
que los metabolitos secundarios pueden tener ac-
4.3.4. Cultivo de microorganismos tividades biológicas y tener importancia médica
(antibióticos, inmunomoduladores, anticanceríge-
El resultado visual �inal del cultivo de los microor- nos, etc.). Por otro lado se puede considerar que
ganismos en un medio líquido y en un medio sólido, esta fase es la más representada en los ambientes
independientemente de sus características quí- naturales, donde los microorganismos raramente
micas o funcionales, es lógicamente diferente. A pueden encontrar concentraciones óptimas de nu-
continuación se comenta como se visualiza el cre- trientes y las condiciones necesarias para crecer a
cimiento de microorganismos en ambos tipos de la máxima velocidad de crecimiento.
medio. La fase de muerte, en la que la velocidad de
muerte es mayor que la de división, observándose
Cultivo en medio líquido que la variación del número de células o de la can-
tidad de biomasa tiene una pendiente negativa, es
En un cultivo líquido el crecimiento de microorga- decir (dN/dt = (µ-k)N, donde k es la velocidad de
nismos da lugar a un aumento de la turbidez, esto muerte y se cumple que µ<k).

128
Cultivos celulares

En microbiología es importante conocer el g = Ln2/μ


tiempo de duplicación, es decir, el tiempo que tar-
da en dividirse el microorganismo, lo que ocurre es Es decir, que el tiempo de duplicación de la biomasa
que este valor es diferente si se habla de células o de es el logaritmo neperiano de dos partido por la ve-
biomasa. En el ámbito industrial se pre�iere hablar locidad de crecimiento.
de duplicación de biomasa, ya que muchas veces
se trabaja con microorganismos �ilamentosos y es Cultivo en medio sólido
complicado hablar de duplicación de células.
El tiempo de duplicación, cuando se habla de la En un cultivo sólido el crecimiento de microorga-
duplicación de células, se calcula de la siguiente ma- nismos da lugar a la aparición de una «colonia» o
nera. Si N0 = número inicial de células, Nt = número también denominada UFC, como ya se ha dicho an-
de células después de un tiempo t, y n = número de teriormente. Una UFC corresponde al crecimiento
generaciones en ese tiempo t, se puede decir que Nt de un solo microorganismo cuando se ha realiza-
= N0 x 2n. Tomando logaritmos y despejando n, la an- do un buen aislamiento. La forma, tamaño y color
terior ecuación quedaría como de las colonias permite distinguir diferentes mor-
fotipos, lo que en algunos casos tiene importancia
n = (Log Nt – Log N0)/Log 2 [4.1] taxonómica. Las fases que se han mencionado en los
cultivos líquidos también se darían en este tipo de
y si la velocidad de crecimiento (µ) es el número de
cultivo, lo que ocurre es que su medición sería más
generaciones por unidad de tiempo se obtiene que
complicada.
µ=n/t. Sustituyendo n por la ecuación [1], se obten-
El perfeccionamiento de los cultivos sólidos
dría:
permitió el gran desarrollo de la microbiología ya
µ = (Log Nt – Log N0)/Log 2 x t [4.2]
que se pudo aislar cada tipo de microorganismo
Si se denomina tiempo de duplicación o de genera- (cultivo puro) y estudiarlo detalladamente en los
ción (g) al tiempo necesario para que se duplique laboratorios microbiológicos. De todas formas, hay
una población, es decir: Nt = 2N0 y se sustituye el va- que tener en cuenta que el microorganismo aisla-
lor de Nt en la ecuación [2] cuando t = g, entonces do podría no comportarse de igual manera en los
quedaría: ambientes naturales y, por lo tanto, hay que ser cui-
dadoso con las conclusiones obtenidas. Las nuevas
µ = (Log 2N0 – Log N0)/Log 2 x g técnicas aplicadas en el ámbito de la ecología mi-
crobiana, que estudian a los microorganismos en
y despejando g: sus ambientes naturales sin necesidad de cultivar-
g = 1/μ los, permiten tener una idea más real y global de las
funciones que desarrollan. En cualquier caso, las
Es decir, que el tiempo de duplicación de células es técnicas de aislamiento necesarias para obtener el
la inversa de la velocidad de crecimiento. crecimiento de microorganismos en medios sólidos
El tiempo de duplicación cuando se habla de son de gran importancia y, por esta razón, se trata-
la duplicación de biomasa se calcula de la siguiente rán en profundidad en el siguiente punto.
manera. Si X = biomasa, t = tiempo y µ = velocidad Finalmente hay que incidir en que los microor-
de crecimiento, se puede decir que dX/dt = µ X, que ganismos que se pueden aislar y crecer en medios
tras integrar quedaría como Xt = X0 eµt, donde X0 es sólidos constituyen la �lora cultivable de cualquier
la biomasa a tiempo cero y Xt es la biomasa después ambiente natural, pero esta �lora, gracias a las
de un tiempo t. Si se toman logaritmos neperianos, novedosas técnicas de biología molecular, se ha es-
se tiene que timado que es tan solo el 1% de la �lora total, con lo
Ln Xt = Ln X0 + µt [4.3] cual todavía queda mucho por descubrir. Además,
el aislamiento de determinados microorganismos
y si se denomina tiempo de duplicación o de gene- en medios sólidos no signi�ica que sean los más
ración (g) al tiempo necesario para que se duplique abundantes o los más importantes en un ambiente
la biomasa, es decir: Xt = 2X0 se puede sustituir el va- natural, sino los que están más adaptados al medio
lor de Xt en la ecuación [3] cuando t = g, y entonces de cultivo sólido utilizado; en este sentido seguir
quedaría: ideando nuevos medios de cultivo es de gran impor-
Ln 2X0 = Ln X0 + µg tancia para poder aislar y estudiar el mayor número
posible de microorganismos de esa �lora todavía no
y despejando g: cultivable (99%).

129
Métodos en biociencias

Figura 4.13: (A) Siembra por extensión. UFC: unidad formadora de colonias. (B) Diluciones seriadas de una muestra con una alta concen-
tración de microorganismos; para calcular su número solo hay que multiplicar el número de colonias de una placa en la que no haya más
de 300 UFC por el valor inverso del factor de dilución de dicha placa y por el valor inverso del volumen de inóculo utilizado (N=c x 1/d x 1/i;
siendo «c» el número de colonias contadas, «d» la dilución de la que procede el inóculo y «i”»el volumen de inóculo utilizado).

4.3.5. Técnicas de aislamiento hubieran coincidido microorganismos diferentes en


de microorganismos en cultivos sólidos una misma UFC.
Las técnicas para aislar microorganismos en
Las personas dedicadas al estudio de los microor- medios sólidos son: siembra por extensión, siem-
ganismos deben asegurarse que están trabajando bra por agotamiento y siembra en profundidad o en
con cultivos puros, es decir, con un solo tipo de masa.
microorganismo, por tanto, como se ha razonado
anteriormente, el aislamiento de microorganismos Siembra por extensión
en medios de cultivo sólidos es de gran importancia
en microbiología y para ello hay diferentes técnicas. En esta técnica (Figura 4.13a) se trans�iere un pe-
Lo normal, para lograr el objetivo de tener cultivos queño volumen de muestra líquida a una placa Petri
puros, es repetir el aislamiento varias veces, de for- que contiene un medio adecuado y, a continuación,
ma consecutiva y a partir de UFCs ya aisladas, ya se extiende completamente mediante un asa acoda-
que podría suceder que en el primer aislamiento da estéril (asa de Digralsky). Una vez extendida la

130
Cultivos celulares

A B

Figura 4.14: Siembra por agotamiento. (A) Distintos patrones de líneas que se pueden utilizar. (B)
Ejemplo de siembra por agotamiento.

muestra se procede a incubar la placa boca abajo a Siembra en profundidad o en masa


la temperatura adecuada. En este tipo de siembra
se suele realizar una dilución seriada de la mues- Se utiliza frecuentemente para hongos y también
tra (Figura 4.13b) para intentar lograr un número para bacterias que tengan necesidad de condiciones
de UFC por placa comprendido entre 30 y 300, ya bajas de oxígeno. En este tipo de siembra (Figura
que si no fuera así las colonias solaparían unas con
4.15) también se pueden realizar diluciones se-
otras.
riadas de la muestra con el �in de poder obtener
colonias aisladas.
Siembra por agotamiento Para el aislamiento se toman, si es necesario,
En este caso (Figura 4.14) la siembra se hace me- alícuotas de cada dilución y se depositan en la su-
diante un asa realizando líneas sobre el medio de per�icie de una placa Petri; a continuación se añade
cultivo. La idea es arrastrar los microorganismos el medio de cultivo líquido atemperado a 45 °C, se
por la placa realizando distintos patrones de líneas, agita y se deja solidi�icar. Posteriormente se incuba
con el objetivo de separarlos individualmente dan- la placa boca abajo a la temperatura adecuada. Las
do lugar a UFC aisladas. UFC aparecerán incluidas en el medio de cultivo.

Figura 4.15: Siembra en profundidad o en masa.

131
Métodos en biociencias

4.3.6. Factores físicos y químicos que afectan ganismos y los que pueden hacerlo se denominan
al cultivo de microorganismos extremó�ilos para el pH, presentando adaptaciones
bioquímicas y estructurales.
Existen distintos factores, tanto �ísicos como
químicos, que afectan al crecimiento de los mi-
Actividad de agua
croorganismos y, por tanto, a su cultivo; por lo que
a la hora de cultivar los microorganismos deben te- La actividad de agua (aw) es la relación entre la pre-
nerse en cuenta para preparar los medios de cultivo sión de vapor de la solución (Psol) y la del agua pura
e incubarlos en las condiciones óptimas que permi- (Pagua). Es decir Aw = Psol/Pagua. Es un concepto que
tan obtener un buen crecimiento. A continuación se indica la cantidad de agua disponible, y es esen-
comentarán los más importantes. cial para los microorganismos puesto que todos en
mayor o menor medida necesitan agua. El valor de
Temperatura aw puede variar entre 1, que sería el agua pura, y
0.6 representado por la miel o la leche deshidrata-
Todos los microorganismos tienen una temperatura da. A baja aw se observa una drástica disminución
óptima de crecimiento, así como una temperatura de la actividad metabólica, siendo en general más
mínima por debajo de la cual no crecen y una tem- sensibles las bacterias que los hongos (valores de
peratura máxima por encima de la cual mueren. 0.6 solo permiten el crecimiento de determinados
Esta relación con la temperatura viene motivada hongos). En los medios de cultivo, un valor bajo de
por las reacciones metabólicas que tienen lugar en aw puede estar relacionado con altas concentracio-
el microorganismo, ya que la velocidad de reacción nes salinas, con altas concentraciones de solutos no
va incrementándose a medida que aumenta la tem- iónicos (como azúcares) o con condiciones de des-
peratura, hasta alcanzar un valor a partir del cual hidratación. Este último caso ocurre cuando, una
se desnaturalizan las proteínas y el microorganis- vez preparados los medios de cultivo, se dejan de-
mo muere. No todos los microorganismos muestran secar en exceso por un mal almacenamiento. En
el mismo rango de temperaturas de crecimiento, de�initiva, la composición del medio de cultivo pue-
en este sentido los microorganismos pueden clasi- de condicionar el valor de aw de dicho medio, que a
�icarse de acuerdo a las mismas. Así se distinguen: su vez condicionará el crecimiento de los microor-
psicró�ilos (pueden crecer entre 0 y 15 °C), psicró- ganismos.
trofo (pueden crecer entre 0 y 35 °C), mesó�ilos
(pueden crecer entre 15 y 45 °C), termó�ilos (pueden Concentración de oxígeno
crecer entre 45 y 85 °C) e hipertermó�ilos (pueden
crecer entre 70 y 110 °C). Los microorganismos que Existen diferentes tipos de microorganismos aten-
pueden crecer a temperaturas extremas, tanto muy diendo a su necesidad o, visto de otra manera, a su
bajas (por debajo de 0 °C), como muy altas (por en- tolerancia al oxígeno:
cima de 100 °C), se denominan extremó�ilos para la
temperatura, presentando adaptaciones bioquími- — Aerobios, que a su vez pueden ser:
cas y estructurales para poder sobrevivir en dichas • Estrictos: necesitan oxígeno para
condiciones. crecer.
• Facultativos: no es necesario el
pH oxígeno, pero crecen mejor en pre-
sencia de él.
Al igual que sucede con la temperatura, existen
• Microaeró�ilos: es necesario el
rangos de pH en los cuales pueden crecer los mi-
oxígeno, pero a bajas concentra-
croorganismos, y por encima o por debajo de
ciones.
dichos rangos mueren rápidamente. No es de ex-
trañar que esto ocurra así ya que las reacciones — Anaerobios, que a su vez pueden ser:
metabólicas están muy in�luenciadas por el pH. Los
microorganismos atendiendo al pH que necesitan • Aerotolerantes: no es necesario el
en su entorno para poder desarrollarse, se dividen oxígeno, y si está presente no cre-
en: acidó�ilos (crecen entre pH 3 y 5.5), neutró�ilos cen mejor.
(crecen entre pH 5.5 y 7.5) y alcaló�ilos o basó�i- • Estrictos: el oxígeno es dañino
los (crecen entre pH 7.5 y 10). Por debajo de pH 3 para ellos y crecen mejor en su au-
y por encima de 10 crecen pocos tipos de microor- sencia.

132
Cultivos celulares

mo. La obtención de volúmenes industriales de


microorganismos es interesante para obtener bio-
masa microbiana (por ejemplo levadura panadera),
para realizar biotransformaciones al actuar sobre
un determinado sustrato que se añade al medio
de cultivo y obtener así compuestos interesantes a
partir de dicho sustrato (por ejemplo esteroides), o
para producir metabolitos primarios o secundarios
(por ejemplo antibióticos, aminoácidos, ácidos or-
gánicos, etc.).
En la industria de la biotecnología microbia-
na los medios de cultivo no son como los que se
utilizan en el laboratorio. En la industria, como com-
ponentes de los medios de cultivo, se suelen utilizar
residuos de otras industrias, como cerveceras, azu-
careras, destilerías, etc., incluso se podría utilizar el
Figura 4.16: Esquema de un fermentador. agua residual de mataderos dada su gran carga en
nutrientes. El objetivo es abaratar el coste de fabri-
cación del medio de cultivo, ya que si se hiciera tal
como se hace con los medios de cultivo de laborato-
Para que crezcan los microorganismos aerobios rio sería prohibitivo y haría inviable la producción
de cualquier compuesto microbiano.
en medios sólidos no es necesario aportar oxígeno
ya que las placas Petri no están selladas. En me- Debido a que en este capítulo se trata el culti-
dios líquidos, el cultivo se suele someter a agitación vo de microorganismos, no se insistirá en el diseño
continua para oxigenarlo. Los microorganismos mi- de los fermentadores y en el proceso de extracción
croaeró�ilos se cultivan en estufas (medios sólidos de los compuestos de interés a partir de los caldos
o líquidos) o en jarras cerradas herméticamen- de fermentación. Sin embargo, sí que se tratará a
te (medios sólidos), donde se controla la cantidad continuación el cultivo de los microorganismos en
de oxígeno presente. Para cultivar los microorga- los fermentadores. Dicho cultivo puede ser de tres
nismos anaerobios también se emplean estufas tipos: discontinuo (también denominado en lote
(medios sólidos o líquidos) o jarras de anaerobios o batch), discontinuo alimentado (también deno-
cerradas herméticamente (medios sólidos) donde, minado Fed-batch) y continuo. Puede haber otros
tipos, pero serán una variación de los tres métodos
por métodos químicos comercializados, el oxígeno
ya citados.
se transforma en hidrógeno y dióxido de carbono
(GasPak), creándose atmósferas totalmente libres
de oxígeno. Cultivo discontinuo (en lote o batch)
El cultivo discontinuo es un sistema cerrado, es
4.3.7. Cultivo de microorganismos a nivel decir, una vez añadido el medio de cultivo al fer-
industrial mentador e inoculado con el microorganismo, el
proceso se inicia y no se vuelve a añadir ni sacar más
Para realizar el cultivo de microorganismos a nivel medio durante el proceso de fermentación; solo se
industrial es necesario el uso de fermentadores o adicionan, si así se considera oportuno, compues-
también llamados biorreactores (Figura 4.16). tos para regular el pH, antiespumantes y aire estéril.
Existen muchos tipos diferentes de fermen- Este tipo de cultivo o fermentación (no confundir el
tadores, tanto en tamaño (de pocos litros hasta concepto de fermentación industrial con el concep-
300.000 litros), como en forma (en torre, cónico-ci- to de fermentación metabólica) implica acabar una
líndricos, cavitators, ciclonales etc.), debido a que fermentación y después limpiar y esterilizar el fer-
la mayoría de ellos se diseñan en función del mi- mentador; una vez hecho esto se añade el medio de
croorganismo que se va a cultivar en su interior. Un cultivo estéril y se inocula con el microorganismo
fermentador se puede de�inir como un recipiente para reiniciar de nuevo el proceso de fermentación,
que permite el crecimiento controlado de microor- es decir, es una producción en lotes.
ganismos al establecer, de manera óptima, diferentes En este tipo de cultivo el microrganismo pre-
parámetros que in�luyen en el crecimiento del mis- senta las fases de crecimiento antes mencionadas:

133
sido optimizada para obtener la máxima producción, va experimentando las fase
de crecimiento ya conocidas: latencia (que interesará que tenga una duració
Métodos en biociencias mínima), exponencial y al entrar en estacionaria, será cuando coincida con l
salida por la parte superior del fermentador.
fase de latencia, fase exponencial de crecimiento y
fase estacionaria. En las fermentaciones industria-
les interesa que la fase de latencia dure lo menos
posible y que el microorganismo entre rápidamente
en fase exponencial. Esto se logra mediante la pre-
paración de preinóculos del microorganismo, que
cuando están en fase exponencial se utilizan para
inocular el fermentador. La fermentación se suele
dar por concluida cuando el microorganismo entra
en fase estacionaria.
En general las fermentaciones discontinuas no
suelen durar más de 96 h; sin embargo,Figuraalguna de
4.17. Esquema de un fermentador continuo de flujo de tapón.
ellas puede durar algo más, intentado alargar el pe-
ríodo de producción de metabolitos primarios que Figura 4.17: Esquema de un fermentador
En la fermentación continua
continuo dede
�lujomezcla
de tapón. completa, como su propio nombr
se produce durante el crecimiento exponencial.
indica, se
Esto se logra añadiendo dos fuentes de carbono porproduce una mezcla entre el medio fresco que se añade al fermentado
las que el microorganismo tiene diferente a�inidad,de fermentación preexistente (Figura 4.18).
y el caldo
primero utilizará la que sea más fácil de consumir, dio con glucosa. De esta forma se logra, siguiendo el
experimentando una primera fase de crecimiento protocolo señalado, que el microrganismo utilice la
exponencial. Cuando el microorganismo entre en glucosa para obtener energía, pero sin dejar de pro-
fase estacionaria, en realidad será una fase de laten- ducir metabolitos secundarios, ya que una vez que
cia o de acomodación de su maquinaria metabólica el microorganismo alcanzó la fase estacionaria no
a la segunda fuente de carbono, que al utilizarla, volverá a entrar en fase exponencial. En de�initiva,
dará lugar a una segunda fase exponencial, con el se logra que el microorganismo entre rápidamente
consiguiente aumento de producción. A este tipo de en la fase estacionaria, y luego se le mantiene con
cultivo donde se generan dos fases exponenciales, pulsos de medio con glucosa para que mantenga la
separadas por una fase corta de latencia, se le de- producción de metabolitos secundarios.
nomina Diauxia, y el objetivo �inal, como ya se ha
comentado, es aumentar la producción de metabo-
Cultivo continuo
litos primarios.
Este tipo de cultivo o fermentación es de tipo
Cultivo discontinuo alimentado (Fed-batch) abierto. Esto signi�ica que continuamente estará
entrando medio de cultivo nuevo al fermentador a
Este tipo de cultivo o fermentación también es un una determinada velocidad y, a la misma velocidad,
cultivo cerrado pues, aunque durante la fermen- se irá sacando caldo de fermentación del mismo. Es
tación se añaden volúmenes de medio de cultivo decir, la velocidad de entrada de medio (V1) es igual
con una composición diferente del medio princi- a la velocidad de salida (V2). Se distinguen dos tipos
pal, no se saca medio de cultivo del fermentador. de fermentaciones continuas: las de �lujo de tapón y
Otros autores lo denominan «cultivo semiconti- las de mezcla completa.
nuo». El objetivo al añadir volúmenes de medio de En la fermentación continua de �lujo de tapón
cultivo, por ejemplo con otra fuente de carbono di- el medio de cultivo fresco y el inoculo se introdu-
ferente a la originalmente utilizada en el inicio de la cen por la parte de abajo y se recoge por la parte de
fermentación, es controlar determinados aspectos arriba, para posteriormente proceder a separar la
del metabolismo del microorganismo y así obtener biomasa del caldo de fermentación (Figura 4.17). El
una mejor producción. Se suele utilizar este tipo de microorganismo, según va ascendiendo a la veloci-
fermentación cuando el producto de interés es un dad que ha sido optimizada para obtener la máxima
metabolito secundario. Estos se producen en la fase producción, va experimentando las fases de creci-
estacionaria de crecimiento. El procedimiento se- miento ya conocidas: latencia (que interesará que
ría el siguiente: añadir al medio de cultivo principal tenga una duración mínima), exponencial y al en-
una fuente de carbono que no sea represora del ca- trar en estacionaria será cuando coincida con la
tabolismo, por ejemplo lactosa; el microorganismo salida por la parte superior del fermentador.
la usará, pero rápidamente entrara en fase esta- En la fermentación continua de mezcla com-
cionaria; posteriormente se añaden a diferentes pleta, como su propio nombre indica, se produce
tiempos pulsos (volúmenes pequeños) de un me- una mezcla entre el medio fresco que se añade al

134
En la fermentación continua de mezcla completa, como su propio nombre
indica, se produce una mezcla entre el medio fresco que se añade al fermentador
Cultivos celulares
y el caldo de fermentación preexistente (Figura 4.18).

donde µ es la velocidad de crecimiento, µmáx es la


velocidad de crecimiento máxima del microorga-
nismo, S es la concentración de sustrato (en este
caso puede ser la fuente de carbono) y Ks es la can-
tidad de sustrato a la que se alcanza la mitad de la
velocidad de crecimiento máxima. Se puede com-
probar que a medida que aumenta la concentración
de sustrato aumenta la velocidad de crecimiento del
microorganismo.
Teniendo en cuenta el valor de D y debido a
que este in�luye en la velocidad de crecimiento al
aumentar la concentración de la fuente de carbo-
no, se puede calcular la variación de la biomasa en
el interior del fermentador. Esta variación se puede
Figura 4.18: Esquema de un fermentador conti- expresar matemáticamente como:
nuo de mezcla completa.
dX/dt = µX-DX, que quedaría dX/dt = (µ-D)X [4.4]

donde dX es la variación de la cantidad de bioma-


fermentador y el caldo de fermentación preexisten- sa, dt es la variación del tiempo, µ es la velocidad de
te (Figura 4.18). crecimiento, D es la velocidad de dilución y X es la
El objetivo en este tipo de fermentaciones cantidad de biomasa.
es mantener una cantidad constante de biomasa Tomando la ecuación [4.4] pueden ocurrir tres
dentro del fermentador. Esto se puede conseguir casos:
mediante la medición de la turbidez del caldo de
1) Que µ > D; en este caso se experimenta-
salida y, atendiendo a su valor, aumentar o dismi-
rá un aumento de la biomasa en el interior
nuir el �lujo de entrada del medio al fermentador, del fermentador, es decir dX/dt > 0.
lo que permitirá mantener la cantidad de biomasa
2) Que µ = D; en este caso no se experi-
constante. A este tipo de fermentadores se les deno-
mentará ninguna variación de la biomasa
mina turbidostatos. Otra manera de conseguir que
dentro del fermentador, es decir dX/dt = 0.
la biomasa sea constante es controlando la veloci-
3) Que µ < D; en este caso se experimenta-
dad de crecimiento del microorganismo mediante
rá una disminución de la biomasa dentro
la composición del medio de cultivo que se añade.
del fermentador, es decir dX/dt < 0.
Este tipo de fermentadores serían los quimiostatos.
En los quimiostatos se parte de un medio de Lo que interesa en la industria es mantener una
cultivo sin un elemento nutricional, como puede ser cantidad de biomasa constante, para así tener tam-
la fuente de carbono, y el medio que se introduce bién una producción constante, es decir un estado
es el mismo medio, pero con la fuente de carbo- en el que dX/dt sea 0. o, lo que es lo mismo, que µ =
no incluida (se denominará medio completo). Hay D. A este estado se le denomina estado estacionario
ciertos parámetros muy importantes en este tipo de y no hay que confundirlo con la fase estacionaria del
fermentadores, como la velocidad de dilución (D). crecimiento de un microorganismo. En el estado es-
Esta velocidad sería igual a la velocidad (V) con la tacionario el microorganismo se encuentra en una
que entra el medio, en relación al volumen (Vol) del fase exponencial subóptima, ya que no hay una con-
fermentador (D = V/Vol). De esta manera, el valor centración su�iciente de fuente de carbono para que
de D se puede aumentar o disminuir al aumen- el microorganismo crezca a la velocidad máxima.
tar o disminuir la velocidad de entrada del medio En este tipo de fermentaciones interesa man-
de cultivo completo (que es igual a la velocidad de tener el estado estacionario durante mucho tiempo.
salida del caldo de fermentación). Es importante Sin embargo, debido a posibles cambios en la natu-
tener en cuenta que a medida que aumenta D tam- raleza cualitativa de la fuente de carbono incluida
bién aumenta la cantidad de fuente de carbono en en el medio que se introduce o a mutaciones espon-
el fermentador, y esto conlleva un aumento de la ve- taneas en el microorganismo, llega un momento que
locidad de crecimiento del microorganismo, ya que: es di�ícil mantenerlo y es, en este momento, cuando
conviene �inalizar la fermentación y empezar a pre-
µ = µmáx ([S]/Ks+[S]) parar un nuevo proceso de fermentación continua.

135
Métodos en biociencias

4.3.8. Cultivo de virus Hay que señalar que, al igual que con las bac-
terias, hay una población viral no cultivable, y con
Para el cultivo de virus no pueden utilizarse medios este método solo se obtendrán calvas o placas de li-
de cultivos, ya sean de�inidos o complejos, ya que sis si los fagos tienen especi�icidad por la bacteria
son parásitos intracelulares obligatorios y siempre utilizada como célula hospedadora.
necesitan células hospedadoras. Las células hospe-
dadoras serán, obviamente, diferentes si se quieren
cultivar bacteriófagos, virus animales o virus de Cultivo de virus animales
plantas.
En este caso se puede optar por diferentes sistemas
para cultivar los virus.
Cultivo de bacteriófagos (fagos) Utilizando animales vivos, tales como rato-
nes, conejos, cobayas, etc. Además de estudiar los
El cultivo de fagos se realiza en placas Petri don-
efectos del virus, también se puede estudiar la res-
de se cultiva una cepa bacteriana en césped, es
puesta inmune del animal. Posteriormente, una vez
decir, cubriendo toda la placa, y que se ha mezcla-
que aparece la enfermedad, se sacri�ica el animal y
do previamente con el fago. Cuando un fago inicia
una infección va a originar una placa o calva de li- se puri�ica el virus a partir de los tejidos diana del
sis (si su ciclo es lítico), que se va a manifestar como virus.
una zona más clara en el conjunto del césped bac- Debido a la preocupación que suscita la utiliza-
teriano. Se considera que cada placa de lisis que ción de animales de laboratorio, se pueden utilizar
aparezca en la placa se ha originado a partir de una huevos embrionados. Es un método con menos
partícula viral. Además, este método de cultivar los problemas éticos y además es más barato. En este
fagos va a permitir realizar una cuanti�icación de los método, las distintas partes del interior del hue-
mismos al contar el número de calvas de lisis. Un vo se pueden inocular con el virus adecuado, por
procedimiento estándar de este tipo de cultivo im- ejemplo, se puede inocular la membrana corioalan-
plica varios pasos, que son: toidea, la cavidad alantoidea, la cavidad amniótica
o la bolsa de la yema. Es un método que se utilizó
— Preparar un cultivo de la cepa bacteriana. mucho para la obtención de partículas víricas y pos-
— Preparar una dilución seriada de la mues- terior obtención de vacunas, pero la aparición de
tra con el fago que se quiere cultivar. alergias a las proteínas del huevo ha llevado a aban-
— Mezclar la suspensión bacteriana con las donar este proceso o a realizar un posterior proceso
diluciones de fagos. de puri�icación, lo que encarece el producto.
— Verter la mezcla en placas Petri conte- El uso de cultivos celulares es el método de
niendo un medio de cultivo adecuado cultivo de virus que más se utiliza en la actualidad.
para la bacteria. Se trata de células animales aisladas de tejidos me-
diante diferentes métodos, hasta obtener líneas
Cuando un fago infecta una bacteria se produci-
celulares inde�inidas (inmortales) y cultivarlas
rá la lisis de la misma después de un corto período
como si de células bacterianas se tratara. Es de-
de tiempo, infectando las nuevas partículas víricas
resultantes a las bacterias que estén situadas cer- cir, se deben utilizar medios de cultivo adecuados,
ca de la primera; de esta manera se producen las que una vez inoculados con las células crecerán for-
ya mencionadas placas o calvas de lisis. Contando mando monocapas y posteriormente se añadirá el
el número de calvas, y sabiendo la dilución utiliza- virus. La multiplicación de los virus en las células
da y el volumen que se mezcló con las bacterias, se producirá diferentes tipos de daños, que podrán
puede conocer el número de partículas víricas via- ser observados macroscópicamente. Estos daños
bles presentes en la muestra que se quería analizar podrán ser la muerte celular, cambios morfológi-
y, al igual que se hablaba de UFC en bacterias, en cos o provocar la transformación de las células, es
este caso se habla de unidades formadoras de pla- decir, generar un efecto cancerígeno, observándo-
cas (UFP). Además de cuanti�icar, este método sirve se que las células crecen sin tener la inhibición por
para realizar aislamientos de cepas puras del virus, contacto característica de las células sanas. Los da-
puesto que si cada calva ha surgido de la multi- ños producidos se denominan efectos citopáticos.
plicación de una primera partícula viral, todas las La gran ventaja de este tipo de cultivos, frente a los
partículas virales dentro de una calva de lisis son anteriores, es que generalmente son homogéneos y
clónicas o genéticamente idénticas. Es decir, se ha- pueden ser fácilmente propagados y mantenidos de
brá obtenido una línea pura de fagos. manera similar a un cultivo bacteriano.

136
Cultivos celulares

Cultivo de virus vegetales Biotecnología y mejoramiento vegetal. 2004.


Echenique V, Rubinstein C, Mroginski L. Ediciones INTA.
Los virus vegetales pueden cultivarse también en ISBN 987-5211389.
varios sistemas: en cultivos de células vegetales, en Brock. Biología de los microorganismos. 14ª ed. 2015.
tejidos vegetales o en plantas enteras. En los dos Madigan M, Martinko J, Bender K, Buckley D, Stahl D.
últimos casos se debe tener en cuenta que los vi- Pearson. ISBN 978-8490352793.
rus solo penetran por heridas o mediante vectores Cultivo de células animales. 1995.
Morgan SJ, Darling DC. Editorial Acribia. ISBN 8420007773.
como son los insectos. Al utilizar estos sistemas, se
debe aplicar la suspensión de virus con materiales Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique and
Specialized Applications. 2010.
abrasivos que ocasionen lesiones y permitan la en- Freshney RI. John Wiley & Sons. ISBN 978-0470528129.
trada del virus. Introducción a la microbiología. 2007.
La acción de los virus se mani�iesta mediante Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Editorial Médica
efectos citopáticos, como necrosis, amarilleamien- Panamericana. ISBN 978-9500607407.
tos, marchitez, etc. Una vez observado el efecto se Introduction to Cell and Tissue Culture: Theory and
pueden puri�icar los virus a partir del tejido o de la Technique. 1998.
parte de la planta infectada. Mather JP, Roberts PE. Plenum Press. ISBN 0306458594.
Methods in Cell Biology. Volume 57. Animal Cell Culture
Methods. 1998.
Mather JP, Barnes D (eds). Academic Press. ISBN
0125441592.
Microbiología de Prescott. 2009.
Willey JM, Sherwood LM, Woolverton CJ. McGraw-Hill-
Bibliografía Interamericana. ISBN 978-8448168278.
Plant Cell Culture Protocols. 1999.
Basic Cell Culture (Practical Approach). 2002. Hall RD(ed). Humana Press. ISBN 0896035492.
Davis JM (ed). Oxford University Press. ISBN 978- Recent Advances in Plant in Vitro Culture. 2012.
0199638536. Leva A, Rinaldi LMR (eds). InTech. ISBN 978-9535107873.

137
5.
Inmunotécnicas
Guillermo Bodega

Se pueden considerar inmunotécnicas todas aque- antígeno y un anticuerpo es inmunoensayo (im-


llas técnicas cuyo fundamento es la interacción munoassay). Los inmunoensayos tienen como �in
especí�ica entre un antígeno y un anticuerpo. De- la detección y/o cuanti�icación de antígenos o an-
bido a la alta especi�icidad de esta interacción las ticuerpos, por lo que, desde un punto de vista
inmunotécnicas van a permitir la detección, dis- estricto, estarían incluidos dentro del término in-
tribución y cuanti�icación de aquellas moléculas munotécnicas, ya que este último término también
biológicas que se comporten como antígenos. Por incluye estudios de distribución de antígenos.
tanto, existe la posibilidad teórica de estudiar los El hecho de que la base de las inmunotécnicas
parámetros anteriores para cualquier antígeno sea la interacción especí�ica entre un antígeno y un
siempre que se disponga de un anticuerpo que lo anticuerpo hace que a veces se estudien ambas mo-
reconozca especí�icamente. La detección consiste léculas desde un punto de vista inmunológico. No es
en la demostración de la existencia de la molécula ese el objetivo de este capítulo. Por razones obvias
escogida en la muestra biológica, y la distribución será necesario de�inir ambos conceptos, pero en
en el conocimiento de la posición que ocupa en ningún caso se les prestará atención desde un punto
dicha muestra. Los estudios de cuanti�icación per- de vista inmunológico. En este capítulo, antígenos y,
miten averiguar la cantidad de molécula existente especialmente, anticuerpos solo son herramientas
en la muestra biológica, ya sea de modo cuantitativo que interaccionan especí�icamente; nada distinto
o semicuantitativo. El modo cuantitativo es absolu- a lo que sucede entre cadenas de oligonucleótidos
to e implica el uso de unidades �ísicas; por ejemplo, complementarias o a la interacción especí�ica exis-
mg de molécula por gr de tejido, o mg de molécula tente entre algunos hidratos de carbono y lectinas.
por célula. El modo semicuantitativo es una razón,
y sirve para comparar una muestra con otra; por
ejemplo, una molécula determinada es 2.3 veces 5.1. Concepto de antígeno y anticuerpo
más abundante en la muestra tratada que en el con-
trol, o en el individuo A que en el B. 5.1.1. Antígeno
En la literatura cientí�ica anglosajona, el térmi-
no de uso más frecuente para englobar las técnicas En sentido estricto, un antígeno es una molécula
basadas en la reacción de reconocimiento entre un identi�icada por nuestro organismo como no pro-
Métodos en biociencias

pia, y un inmunógeno es aquella molécula capaz de No obstante, previamente, con el �in de evitar cier-
inducir una respuesta inmune que incluye la produc- to caos terminológico, se de�inirán los conceptos
ción de anticuerpos. Sin embargo, es usual de�inir al de γ-globulina, inmunogloblulina (Ig) e inmunoglo-
antígeno como aquella molécula capaz de provocar bulina G (IgG). Las γ-globulinas son un conjunto de
la síntesis de anticuerpos, de hecho el término an- globulinas que aparece en última posición cuando
tígeno es la contracción de antibody generator. En se separan por electroforesis las proteínas del suero
cualquier caso conviene tener presente que todos sanguíneo (les preceden albúmina y α- y β-globuli-
los inmunógenos son antígenos, pero no todos los nas). Dentro de las γ-globulinas el tipo mayoritario
antígenos son inmunógenos; de hecho, algunas mo- de proteínas son las inmunoglobulinas o anticuer-
léculas, llamadas haptenos, por su pequeño tamaño, pos. A su vez, existen 5 tipos de inmunoglobulinas:
carecen de poder inmunogénico; en este caso, para A, D, E, G y M (alfa, delta, épsilon, gamma y mu); por
dotarlas de él, se les une a una molécula mayor que, tanto las inmunoglobulinas G (IgG) son un subti-
por sí misma, no es capaz de inducir una respues- po de anticuerpo. Es importante no confundir una
ta inmune. Por el contrario, las moléculas de gran γ-globulina con una inmunoglobulina γ (IgG). En la
tamaño pueden ser reconocidas por diferentes an- �igura 5.2 se incluye un esquema básico de su es-
ticuerpos, dependiendo de las diferentes regiones tructura.
de la molécula que pueden interaccionar con an- Desde el punto de vista de su aplicación en las
ticuerpos. A estas regiones especí�icas con las que inmunotécnicas, las características más importan-
interacciona el anticuerpo se les denomina deter- tes de los anticuerpos son tres: a�inidad, avidez y
minantes antigénicos o epítopos y pueden estar especi�icidad por el antígeno.
formados por secuencias de aminoácidos contiguas
o no contiguas. Conviene diferenciar entre antíge-
nos multi- y polivalentes, pues ambos poseen varios Afinidad
determinantes antigénicos: los de los primeros son La a�inidad se puede de�inir como la tendencia a in-
distintos y los de los segundos todos iguales, típico, teraccionar antígeno y anticuerpo. Esta interacción
por ejemplo, de polímeros formados por un único es reversible y no covalente, y, una vez que alcanza
tipo de monómero (Figura 5.1). el equlibrio, viene de�inida por la expresión Ka=[AB-
AG] / [AB] [AG], donde Ka representa la constante
5.1.2. Anticuerpo de a�inidad, [AB-AG] la fracción de anticuerpo (AB,
antibody) y antígeno (AG) unida, y [AB] [AG] el
Los anticuerpos son las moléculas que reconocen a producto de las concentraciones de anticuerpo y
los antígenos, y se unen a ellos por múltiples enlaces antígeno libres. La Ka para los anticuerpos oscila
de tipo no covalente como puentes de hidrógeno, entre los 10-5-10-12 L/mol. Desde un punto de vista
fuerzas de van der Waals, interacciones coulómbi- práctico, esta fórmula indica la cantidad de com-
cas y enlaces hidrofóbicos. Puesto que, como ya se plejo AG-AB que se puede encontrar en el punto
ha explicado al inicio de este capítulo, los anticuer- de equilibrio. El tiempo en que se alcanza el equili-
pos solo interesan como herramienta, únicamente brio no varía de un anticuerpo a otro; sin embargo,
se estudiarán las características que son de inte- en ese punto un anticuerpo de alta a�inidad habrá
rés desde el punto de vista de su aplicación técnica. formado más complejo AG-AB que uno de baja a�i-

Figura 5.1: Antígeno multi- y polivalente. En el primero existen diferentes deter-


minantes antigénicos, en el segundo son todos iguales.

140
Inmunotécnicas

Figura 5.2: Estructura de un anticuerpo. Está formado por dos cadenas pesadas y dos ligeras unidas por puentes
disulfuro (líneas de puntos que unen las cadenas), también existen puentes disulfuro intracatenarios responsa-
bles de su con�iguración espacial (no incluidos en el dibujo). Cada cadena tiene una región variable y otra cons-
tante, la primera encargada de interaccionar con el antígeno. El sitio especí�ico del anticuerpo que interacciona
con el epítopo del antígeno se llama parátopo. La rotura con la proteasa papaína genera dos fragmentos: el Fab
y el Fc, el primero incluye la región variable.

nidad. Dicho de otro modo, los anticuerpos de alta vocar fuertes variaciones en la avidez (Figura 5.3).
a�inidad completan su interacción con el antígeno En general, los anticuerpos de alta a�inidad poseen
antes que los de baja a�inidad. Todo ello hace que una alta avidez, como demuestra el hecho de que la
para conseguir, en un instante determinado, una vida media de un complejo AG-AB de alta a�inidad
concentración de AG-AB usando un anticuerpo de es mucho mayor que la de un complejo formado con
baja a�inidad sea necesario usar mayor concentra- un anticuerpo de baja a�inidad. En general, en una
ción de anticuerpo que si se usase un anticuerpo de inmunotécnica la a�inidad va a indicar la concen-
alta a�inidad. tración de anticuerpo que hay que usar (también el
tiempo de incubación para que interaccione con el
antígeno), pero la avidez va a ser la responsable del
Avidez
éxito de la inmunotécnica pues una baja avidez de-
La avidez indica la estabilidad general del com- terminará la desaparición del complejo AG-AB en
plejo AG-AB y es determinada por tres factores: la los sucesivos lavados de la técnica; hecho de suma
valencia de unión entre antígeno y anticuerpo, la importancia porque en la mayoría de las inmunotéc-
ordenación geométrica de los componentes que in- nicas se realizan numerosos y profundos lavados.
teractúan y la a�inidad. Los anticuerpos más usados
en las inmunotécnicas son IgG e IgM, los primeros Especificidad
son bivalentes, pues cada anticuerpo tiene dos sitios
de unión al antígeno; los segundos son decavalen- La especi�icidad hace referencia a la exclusiva in-
tes, pues se organizan como un pentámero. Estos teracción entre un anticuerpo y un determinante
últimos, en caso de interacciones con antígenos po- antigénico; hecho fundamental en las inmunotéc-
livalentes, pueden conducir a una estabilización tan nicas, pues es responsable de que un determinado
fuerte del complejo AG-AB que lo hacen irreversi- anticuerpo solo reconozca a un único antígeno (de-
ble. No obstante, la polivalencia no es fácilmente terminante antigénico). Cuando un anticuerpo
predecible pues, como la primera unión con el an- interacciona con más de un determinante antigénico
ticuerpo puede producir cambios estéricos en el puede terminar uniéndose a diferentes molécu-
antígeno, los demás sitios de unión pueden verse las, fenómeno que recibe el nombre de reactividad
afectados y no tener lugar más interacciones. La or- cruzada, y que termina por llevar a error. Otro tan-
denación geométrica, en particular la proximidad to ocurre cuando diferentes moléculas presentan el
de los determinantes antigénicos, o su concentra- mismo determinante antigénico. Siempre es nece-
ción, que igualmente determina la proximidad de sario comprobar la especi�icidad de la interacción
unos determinantes con otros, también puede pro- AG-AB y, como su importancia es capital, se dedi-

141
Métodos en biociencias

Figura 5.3: Esquema que ilustra el efecto de la disposición geométrica (izquierda) y de la concen-
tración (derecha) de los epítopos sobre la a�inidad. La proximidad de los epítopos –bien por efecto
de la estructura, bien por efecto de la concentración– permite dobles interacciones a los anticuer-
pos y provoca una mayor avidez.

cará a su estudio un epígrafe completo (5.6) dentro anticuerpos, cada tipo derivado de un clon de lin-
de este capítulo. focitos B, de ahí el nombre de policlonal. El origen
de esta mezcla de anticuerpos es doble, por un lado
está causado por la existencia de diferentes epíto-
5.2. El anticuerpo en la inmunotécnica pos dentro de la molécula utilizada como antígeno,
y por otro por la posibilidad de que un mismo de-
En una inmunotécnica, a los anticuerpos se les debe terminante antigénico pueda ser reconocido por
prestar una doble atención. En primer lugar por su diferentes anticuerpos. En este último caso es posi-
origen (anticuerpos policlonales y monoclonales) y ble que siempre exista algún anticuerpo con mayor
después por la posición que ocupan en la estructura avidez y a�inidad que el resto, pero la producción de
molecular que se genera en la inmunotécnica (anti- otros anticuerpos distintos capaces de interaccio-
cuerpos primarios y secundarios). nar con el antígeno con menor a�inidad y/o avidez
también tiene lugar. La posibilidad de que en di-
ferentes moléculas existan similares o parecidos
5.2.1. Anticuerpos monoclonales y policlonales determinantes antigénicos obliga a testar la especi-
�icidad del PAB, para comprobar que no tienen lugar
Por su modo de origen existen dos tipos de anti-
cuerpos: los policlonales (PAB, policlonal antibody) reacciones cruzadas con otras moléculas.
y los monoclonales (MAB, monoclonal antibody). El método clásico de obtención de MABs es
Para obtener PABs contra un determinado antí- por fusión de linfocitos B con una célula tumoral;
geno se suele seguir el siguiente procedimiento: se obtiene así un híbrido inmortal que produce ac-
inmunización, extracción de plasma, puri�icación, tivamente un único tipo de anticuerpo (Figura 5.4).
titulación y prueba de especi�icidad. Una vez aisla- Por su contribución al desarrollo de esta metodo-
do y puri�icado el antígeno se inyecta en un animal, logía Milstein obtuvo el premio Nobel de Medicina
normalmente conejo o cabra. Esta es la prime- y Fisiología de 1984. La primera fase del procedi-
ra inmunización, a la que le sigue una segunda (3 miento es la inmunización, normalmente de un
semanas después) y más tarde (6-8 semanas) una ratón, que se hace con el �in de aumentar el núme-
tercera inmunización. De este modo más del 90% ro de linfocitos B capaces de producir anticuerpos
de los anticuerpos que hay en plasma van dirigidos contra el antígeno escogido; si no se realizase la
contra el antígeno usado. Se extrae sangre, se obtie- inmunización sería mucho más di�ícil localizar lin-
ne el plasma, se hace una puri�icación para retirar focitos B cuyos anticuerpos pudiesen interaccionar
otras proteínas plasmáticas y se titula para saber con el antígeno escogido. Linfocitos B obtenidos
la concentración del anticuerpo. Este anticuerpo se del bazo del ratón inmunizado se fusionan con cé-
de�ine como policlonal pues lo que en realidad se lulas de mieloma, línea tumoral capaz de crecer en
tiene al �inal del proceso es una mezcla de distintos cultivo, para dotar al híbrido de la capacidad de pro-

142
Inmunotécnicas

liferación continua. Estas células tumorales carecen contra el antígeno seleccionado, pero en cada poci-
de la enzima HGPRT (hipoxantina guanina fosforri- llo solo habrá un único tipo de anticuerpo. Todas las
bosil transferasa), implicada en la síntesis de DNA. células de un pocillo derivan de un único hibridoma
Los procedimientos de fusión celular se estudia- por lo que son un auténtico clon; por ello todos los
rán en el capítulo 14, pero en este procedimiento anticuerpos de un pocillo son idénticos y reciben el
se utiliza PEG (polietilénglicol), y, en origen, el vi- nombre de anticuerpos monoclonales. Una vez se-
rus Sendai. Tras la fusión se siembran las células leccionado el pocillo con el anticuerpo más idóneo
y se aislan los hibridomas utilizando el medio se- se expande el clon escogido.
lectivo HAT (hipoxantina-aminopterina-timidina). Los MAB obtenidos con este modo de proce-
La aminopterina bloquea la síntesis de nucleótidos der se llaman MABs de primera generación pero,
de guanina, pero hipoxantina y timidina permiten posteriormente, utilizando tecnología de DNA re-
la activación de una vía sintética de rescate si se combinante, se obtuvieron MABs recombinantes,
dispone de la enzima HGPRT. Puesto que las célu- también llamados MABs de segunda generación.
las tumorales carecen de ella, no proliferan si no se Este nuevo procedimiento (que no se detallará)
fusionan. La eliminación de los linfocitos B no fu- evitaba la inmunización del animal pues lo que se
sionados tampoco es problemática pues no viven conseguía era inmortalizar genes productores de
mucho tiempo en cultivo. El procedimiento de se- anticuerpos en vez de inmortalizar células pro-
lección se hace por clonación a dilución límite (ver ductoras de anticuerpos. La tecnología del DNA
capítulo 4) de modo que en los diferentes pocillos se recombinante permitió obtener anticuerpos com-
generan clones a partir de un único hibridoma. Una pletos, tanto normales como quiméricos (formados
vez que se forman los clones se toma el medio de por genes de dos especies), pero también fragmen-
cultivo de diferentes pocillos y se testa la existencia tos de anticuerpos. Estos fragmentos son muy útiles
de anticuerpos contra el antígeno escogido. Es im- en las modernas técnicas de análisis masivo pues
portante tener en cuenta que puede haber diversos suelen ser mucho más estables y mucho más a�ines.
pocillos con hibridomas que producen anticuerpos Los tipos de fragmentos son muy variados: región

Figura 5.4: Esquema del método clásico de producción de anticuerpos monoclonales.

143
Métodos en biociencias

Fab, scFv (región variable de cadena sencilla), dí- de�inirlos conviene recordar que el fragmento Fab
meros y trímeros de scFv (diabodies y triabodies), es responsable de la interacción con el antígeno y el
minianticuerpos (minibodies) y proteínas de fusión, Fc es característico de cada especie.
que incorporan un fragmento del anticuerpo y otro El anticuerpo primario es el que reconoce al
fragmento de otra proteína. antígeno y el anticuerpo secundario el que reconoce
Una herramienta interesante son los mimé- la región Fc del primario e incorpora el marcaje. La
ticos de los anticuerpos, moléculas capaces de estequiometría de esta interacción es de 1 a 2 pues
interaccionar con antígenos pero estructuralmente a la región Fc del anticuerpo primario se le pueden
muy diferentes a los anticuerpos. Normalmente son unir dos anticuerpos secundarios (Figura 5.6).
péptidos y proteínas de diseño, y entre ellos des- El conocimiento de la terminología que sir-
tacan los af�ibodies, cuyo armazón molecular está ve para nombrar a estos anticuerpos es importante
basado en el dominio Z de la proteína A (ver apar- pues indica dos características fundamentales para
tado dedicado al marcaje con oro), cuyo dominio de todo anticuerpo: donde se ha sintetizado y contra
unión incorpora tres α-hélices y carecen de puen- qué va dirigido. Por ejemplo, si en un conejo se sin-
tes disulfuro. tetiza un anticuerpo contra un antígeno A humano
se dice que ese es un anticuerpo primario de cone-
5.2.2. Anticuerpos primarios y secundarios jo anti-A humano. El anticuerpo secundario ha de
reconocer la región Fc del primario y, obviamente,
En las inmunotécnicas se construye una estructura tiene que ser obtenido en una especie animal dife-
molecular a base de anticuerpos (a veces, con la in- rente de la que sintetizó el anticuerpo primario, por
corporación de otras moléculas) que relaciona un ejemplo, una cabra. En este caso, habría que utili-
antígeno determinado con una estructura capaz de zar como antígeno la región Fc de anticuerpos de
generar una señal, por lo que esta última recibe el conejo, e inmunizar con ellos a una cabra; por ello,
nombre de marcaje. En función de su posición en los anticuerpos obtenidos serán anticuerpos secun-
esta estructura molecular se dice que existen an- darios de cabra anti-Fc de conejo. Comercialmente
ticuerpos primarios y secundarios, pero antes de existe una gran variedad de anticuerpos secunda-

Figura 5.5: Esquema que ilustra el modo de interacción de los anticuerpos pri-
marios y secundarios. “M” representa el marcaje. La formas asociadas a la región
Fc que indican las �lechas discontinuas representan el hecho de que esta región es
característica de cada especie.

144
Inmunotécnicas

Figura 5. 6. Esquema que ilustra el modo de marcaje directo (izquierda) e indirecto


(derecha). “M” representa el marcaje.

rios en función de la especie en que se sintetizan, usado es biotina (BIO), aunque también destacan
el tipo de marcaje que incorporan y el inmunógeno digoxigenina (DIG) y dinitrofenol (DNP). Sea di-
que se usa en su síntesis. En este último caso lo más rectamente el marcador, o sea el hapteno, la unión
usual es que, como ya se ha visto, sea la región Fc de cualquier molécula al anticuerpo puede produ-
del anticuerpo primario, pero a veces se usa el anti- cirse en tres lugares distintos del anticuerpo: (1)
cuerpo primario entero. grupos amino, normalmente de los restos de Lys,
(2) grupos sul�idrilo, en los lugares donde existen
puentes disulfuro, y (3) carbohidratos, normalmen-
5.3. Marcaje te localizados en la región Fc. El modo más habitual
de utilización de los grupos amino es a través del
El marcaje consiste en unir, habitualmente a los éster de NHS (N-OH-succinamida) (Figura 5.7),
anticuerpos y a veces a los antígenos, una molécu- método muy empleado para unir haptenos o �luo-
la que sea capaz de producir una señal. En el caso rocromos; otra posibilidad ampliamente usada es
de los anticuerpos, cuando el marcaje se incorpora el empleo de glutaraldehido como puente de unión,
en el anticuerpo primario se dice que es un méto- en este caso suele utilizarse para unir enzimas. Si
la molécula a unir posee grupos hidroxilo se pue-
do directo, y no es necesario utilizar anticuerpos
de unir al grupo amino del anticuerpo mediante un
secundarios; sin embargo, cuando se incorpora en
proceso conocido como aminación reductiva. El in-
el anticuerpo secundario, que es lo más habitual, se
conveniente de usar el grupo amino es que la unión
dice que es un método indirecto (Figura 5.6). La in-
puede tener lugar con las Lys que forman parte de
corporación del marcaje en el antígeno es común en
la región variable, hecho que puede afectar al meca-
pruebas inmunológicas donde lo que se suele que- nismo de interacción entre antígeno y anticuerpo.
rer detectar es la existencia de anticuerpos. Los grupos sul�idrilo se obtienen por reducción
El mecanismo molecular por el que la molécu- de los puentes disulfuro; en este caso se requiere
la que produce la señal se une al anticuerpo puede añadir un grupo (maleimida o iodoacetato) a la mo-
ser muy variado, entre otros motivos porque exis- lécula que se va a unir al radical sul�idrilo. Dado que
ten muy diferentes tipos de marcaje. Esta unión se puede seleccionar el puente disulfuro que se va a
puede ser no covalente, modo muy poco usado que utilizar es posible escoger aquellos cuya disrupción
no se considerará, o covalente, y en este último caso no termina causando efectos (o al menos los me-
puede tener lugar directamente o a través de hapte- nores posibles) sobre la unión con el antígeno. Los
nos. Los haptenos son pequeñas moléculas que no azúcares son especialmente interesantes pues se lo-
emiten señal, pero sirven de nexo de unión o como calizan en la región Fc y el impacto que provoca la
puente para anclar la molécula marcadora. El más unión de moléculas en esta zona prácticamente no

145
Métodos en biociencias

afecta a la interacción del antígeno con el anticuer- señal endógena. Aunque, en general, la anulación
po. En este caso se necesita que los grupos hidroxilo de señal endógena no es compleja; por ejemplo,
de los azúcares sean oxidados a aldehídos para re- la peroxidasa se inactiva incubando con H2O2, y la
accionar con grupos amino de la molécula a unir; fosfatasa alcalina con EDTA. Otra posibilidad, si se
aminación reductiva inversa a la vista anteriomen- trabaja con muestras de origen animal, es utilizar la
te (Figura 5.7). enzima glucosa oxidasa como marcador, pues es ex-
Existen diferentes tipos de marcaje en relación clusiva de vegetales. El marcaje enzimático es muy
con la naturaleza de la señal, y la elección de uno utilizado en inmunohistoquímica, immunoblotting y
u otro depende de bastantes parámetros. En lugar ELISA.
de hacer una consideración general sobre el crite-
rio de elección se irá informando sobre las ventajas
e inconvenientes de cada una de los diferentes tipos 5.3.2. Marcaje luminiscente
de marcaje conforme se vayan estudiando. Se consi-
derarán los siguientes tipos de marcaje: enzimático, Existen dos tipos: quimioluminiscencia y biolumi-
luminiscente, �luorescente, con oro, radiactivo, y niscencia, ambos variantes del método enzimático
por sonda enzimática. pues el anticuerpo también va marcado con una en-
zima, pero en este caso el producto que se añade es
una molécula que emite luz al ser modi�icada por la
5.3.1. Marcaje enzimático enzima. En el caso de la quimioluminiscencia la en-
zima empleada es la peroxidasa y el sustrato más
Determinadas enzimas pueden (1) ser acopladas a utilizado el luminol, que emite a 425 nm. Es un mé-
un anticuerpo o (2) ser reconocidas por él. Estas en- todo mucho más sensible que los colorimétricos,
zimas son puestas en contacto con un compuesto pero necesita técnicas fotográ�icas. Suele ser usado
que al reaccionar con ellas genera un producto colo- en immunoblotting, y para ello el papel que soporta
reado, por ello se dice que es un método de detección las proteínas es puesto en contacto con un negati-
colorimétrica. Las enzimas usualmente empleadas vo fotográ�ico que se revela una vez impresionado.
son peroxidasa (la más usada), fosfatasa alcalina, La bioluminiscencia consiste en marcar al an-
beta-galactosidasa y glucosa oxidasa. La peroxida- ticuerpo con una molécula de origen biológico que
sa, también denominada como HRP (horseradish causa la emisión de luz, como es el caso de la luci-
peroxidase) por su origen, es capaz de interaccionar ferasa. Para conseguir dicha emisión es necesario
y rendir color con diferentes productos: la diamino- añadir luciferina, ion Mg y ATP.
benzidina (DAB), probablemente el más usado, que
genera un precipitado marrón oscuro insoluble; el
4-cloronaftol (4-CN), que produce un precipitado 5.3.3. Marcaje fluorescente
azul soluble en alcohol; el aminoetilcarbazol (AEC),
que rinde un precipitado rojo soluble en alcohol; o el El modo más usual de llevarlo a cabo es acoplar
ABTS (2.2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sul- directamente una molécula �luorescente al an-
phonic acid)), que genera un producto verde soluble, ticuerpo, normalmente secundario. También es
muy usado en la técnica ELISA. Para la fosfatasa al- posible llevar a cabo acoplamientos indirectos al
calina se suele usar NABP (naftolbifosfato), que da conjugarlos con otras moléculas que pueden ser re-
un producto rojo insoluble, para la beta-galactosi- conocidas por anticuerpos como proteína A o con
dasa se suele usar BCIG (bromocloro indolil galacto moléculas como avidina capaces de interaccionar
piranósido), que genera un producto azul insoluble, con biotina, hapteno unido al anticuerpo. La diver-
y para la glucosa oxidasa se usa el NBT (nitro blue te- sidad de moléculas �luorescentes acopladas a los
trazolium chloride) que rinde un producto insoluble anticuerpos es tal que, para hacerse una idea, lo más
de color azul oscuro. conveniente es entrar en la red y, en cualquier bus-
El marcaje enzimático es fácil de realizar (y por cador, teclear «Alexa Fluor». No obstante puede ser
ello muy de rutina), barato y permite dobles y triples oportuno nombrar a los dos �luoróforos más clási-
marcajes; es decir, detectar simultáneamente dos o cos en las inmunotécnicas: �luoresceína y rodamina,
tres antígenos usando dos o tres anticuerpos y sis- o sus derivados más estables, FITC (�luorescein iso-
temas de color distintos. Uno de sus inconvenientes thiocyanate) y TRICTC (rhodamine isothiocyanate),
es que no siempre presenta una alta sensibilidad, y cuyo uso se inicia en la década de los 40. La apari-
el otro deriva de la existencia de las enzimas mar- ción de nuevos �luoróforos, los de tipo Cy (Cy2, Cy3,
cadoras en las células de muchos tejidos, por lo que Cy5…) en los años 90, y los Q-dots (quantum dots)
se puede generar señal de fondo, también llamada (nanocristales de metales pesados) en 2003, ha per-

146
moléculas en esta zona prácticamente no afecta a la interacción del antígeno con el
anticuerpo. En este caso se necesita que los grupos hidroxilo de los azúcares sean Inmunotécnicas
oxidados a aldehídos para reaccionar con grupos amino de la molécula a unir;
aminación reductiva inversa a la vista anteriomente (Figura 7).

Figura 7. Esquema
5.7: Esquemadedelala
reacción que
reacción queseseproduce
produceenenelelmétodo
métododel
deléster
ésterNHS
NHS(arriba)
(arriba) y en el
y en
el método
método de la aminación
de la aminación reductiva
reductiva (abajo).
(abajo). Tomado de la página
Tomado web de
de la página webThermo Scientific.
de Thermo Scienti�ic.

Existen diferentes tipos de marcaje en relación con la naturaleza de la señal,


y la elección de uno u otro depende de bastantes parámetros. En lugar de hacer una
mitido obtener moléculas de mejores prestaciones; pormenorizada en el capítulo 11. Los anticuer-
consideración general sobre el criterio de elección se irá informando sobre las
por ejemplo, mucho más fotoestables. Los concep- pos marcados radiactivamente pueden utilizarse
ventajas
tos básicos sobree inconvenientes
�luorescencia y eldefundamento
cada una de dellos diferentes tipos de marcaje conforme
en diferentes técnicas, aunque probablemente sea
se vayan estudiando. Se considerarán
microscopio de �luorescencia pueden encontrarse los siguientes tipos de marcaje:
el immunoblotting donde enzimático,
más se hayan usado. En
luminiscente, fluorescente, con oro,
en el capítulo 7. La ventaja del marcaje �luorescen-radiactivo, y por sonda enzimática.
este caso, el procedimiento a seguir es parecido al
te es su gran sensibilidad, y su inconveniente es que marcaje luminiscente pues requiere el empleo de
la emisión de �luorescencia
Marcaje enzimático no es estable un tiempo emulsiones fotográ�icas sensibles a la radiación,
largo; además Determinadas
se necesita emplear
enzimas un pueden
microscopio y su posterior
(1) ser acopladas a unrevelado.
anticuerpo La ogran ventaja del mar-
(2) ser
especí�ico, el de �luorescencia. También se pueden
reconocidas por él. Estas enzimas son puestas en contacto con un compuesto que sin
caje radiactivo es su sensibilidad; al embargo, su
hacer reaccionar
dobles y triples marcajes, y se puede com- peligrosidad y precio
con ellas genera un producto coloreado, por ello se dice que es un método son sus dos grandes inconve-
binar con otros sistemas de marcaje; por ejemplo, nientes.
de detección colorimétrica. Las enzimas usualmente empleadas son peroxidasa (la
con el marcaje enzimático. Es necesario recordar
más usada), fosfatasa alcalina, beta-galactosidasa y glucosa oxidasa. La peroxidasa,
que con la utilización del marcaje �luorescente se ha
también
conseguido denominada
resolución como HRP
nanométrica en(horseradish
la micros- peroxidase) por su origen, es capaz de
5.3.5. Marcaje con oro
interaccionar y rendir color con
copía óptica de super-resolución, aspecto también diferentes productos: la diaminobenzidina (DAB),
probablemente
analizado en el capítulo el 7.
más usado, que genera un precipitado marrón oscuro insoluble; el
Este tipo de marcaje es de uso casi exclusivo para
4-cloronaftol (4-CN), que produce un precipitado azul soluble
microscopía en pues,
electrónica alcohol; el general, el ta-
por lo
aminoetilcarbazol (AEC), que rinde un precipitado rojo soluble en alcohol; o el ABTS
maño de las partículas de oro oscila entre 1 y 150
5.3.4. Marcaje radiactivo
(2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic nm,acid)),
que está que
porgenera
debajo un producto
del límite de resolución de
verde
Este tipo soluble, muy
de estrategia usado
se puede en lapara
utilizar técnica ELISA.los
marcar Para la fosfatasa
microscopios alcalina
ópticos se suele
clásicos (200 nm). En ge-
usaro NABP
antígenos (naftolbifosfato),
anticuerpos. El mejor modo que da un producto
de incorpo- neral, el diámetro
rojo de laspara
insoluble, partículas más usadas va de
la beta-
rar el marcaje radiactivo es hacer que los isótopos 5 a 50 nm. El término actual para de�inir la partícula
radiactivos se incorporen como constituyentes de de oro es el de nanopartícula de oro (gold nanopar-
la propia molécula en el proceso de síntesis de la ticle, AuNPs), aunque también se suele emplear el
misma; por ejemplo, en la obtención de anticuerpos término anterior de marcaje con oro coloidal. Hay
monoclonales basta con suministrar algún aminoá- autores que diferencian uno y otro término, uti-
cido radiactivo al medio de cultivo del hibridoma lizando oro coloidal cuando las partículas de oro
para obtener anticuerpos marcados radiactiva- son mayores y se unen a los anticuerpos por me-
mente. El marcaje de antígenos en el desarrollo de canismos adsortivos. La base del marcaje consiste
inmunotécnicas tiene su mejor ejemplo en el ra- en adherir las nanopartículas de oro a un anticuer-
dioinmunoanálisis (RIA), al que se presta atención po, o al revés, anticuerpos a nanopartículas de oro

147
Métodos en biociencias

en caso de que estas sean de mayor tamaño. Puesto 5.3.6. Marcaje por sonda enzimática
que las partículas no permiten el paso de electro-
nes, en la pantalla del microscopio electrónico se Es una técnica muy poco usual cuyo objetivo es de-
aprecian puntos negros donde el anticuerpo mar- tectar la presencia de determinados anticuerpos,
cado se unió. Estas nanopartículas también pueden hecho de interés en el diagnóstico de enfermeda-
ser fácilmente detectadas con el AFM o con el SEM. des de tipo autoinmune. Sabiendo cuales son los
Son muchas las moléculas que se pueden unir péptidos más frecuentes contra los que se produ-
a una nanopartícula de Au y, además del mecanis- ce respuesta inmune en este tipo de enfermedades,
mo adsortivo que no implica el establecimiento de se generan péptidos sintéticos a los que se les aña-
enlaces químicos, en los últimos años se han de- de una actividad enzimática, por ejemplo, del tipo
sarrollado estrategias de unión covalente entre el peroxidasa o galactoxidasa. Al incubar este tipo de
anticuerpo y las moléculas que recubren a la na- proteína con la muestra de sangre del paciente, si
noesfera. En el caso de las inmunotécnicas, uno de este tiene anticuerpos contra el péptido en cues-
los procedimientos de unión más habitual se basa tión lo reconocerá y unirá, pudiendo ser fácilmente
en el empleo de la proteína A o la proteína G, que detectado posteriormente puesto que el antígeno
por un lado se unen a la nanopartícula y por otro in- unido al anticuerpo lleva el marcaje enzimático in-
teraccionan con la región Fc del anticuerpo (Figura corporado.
5.9), lo que hace que este último quede perfecta-
mente orientado. La proteína A es un constituyente
de la pared celular de Staphylococcus aureus y reco- 5.4. Arquitectura molecular
noce la región Fc de algunos tipos de IgG. La proteína
G la presenta el grupo G de Streptococcus y es me- Es posible considerar a una inmunotécnica como
nos especí�ica que la proteína A, por lo que se suele un modo de proceder que, utilizando anticuerpos,
utilizar una variante recombinante que solo interac- permite asociar una señal con la molécula objeto
ciona con la región Fc de las IgG que no reconoce la de estudio. En este proceso los anticuerpos y otras
proteína A. Las nanopartículas se pueden acoplar moléculas conforman unas estructuras moleculares
al anticuerpo primario, aunque lo usual es acoplar- (andamios moleculares) que hacen de puente entre
las al anticuerpo secundario. Como se puede marcar la molécula de estudio y la señal. Cada una de las
con nanoesferas de diverso diámetro, se pueden ha- piezas de este andamio tiene una posición exacta y
cer dobles y triples marcajes, y también se puede debe interaccionar con otra de forma especí�ica. Por
combinar con otro tipo de marcajes. todo ello parece lógico introducir el concepto de
Las nanopartículas de oro se forman por re- arquitectura molecular en las inmunotécnicas, en-
ducción de sales de Au (AuCl3 normalmente) en el tendiendo como tal las diferentes disposiciones que
solvente apropiado, al que se añade un estabilizante pueden adoptar las moléculas que sirven de nexo de
que rodea al núcleo de oro para prevenir la agre- unión entre la molécula de estudio y la señal.
gación de unas partículas con otras. Los diferentes En este epígrafe se hará una clasi�icación de
tamaños de las partículas se pueden obtener usan- los distintos tipos de inmunotécnicas, y, además, se
do diferentes agentes reductores. estudiarán los «andamios» moleculares de las dos

Figura 5.8: Nanopartículas de oro detectadas con el microscopio electrónico de transmisión (A), el microscopio
electrónico de barrido (B) y el microscopio de fuerza atómica (C). La barra de aumentos representa 50 nm.

148
Inmunotécnicas

variantes procedimentales más usadas: el método


PAP (peroxidasa-antiperoxidasa) y el método ABC
(avidin-biotin complex).

5.4.1. Clasificación de las inmunotécnicas


En toda inmunotécnica existe una fase sólida, que
puede ser de muy distinta naturaleza (vidrio, plásti-
co, una sección de tejido, nitrocelulosa…) y una fase
líquida. En función de la molécula (antígeno o anti-
cuerpo) que se adhiere a la fase sólida existen tres
tipos de inmunotécnicas (Figura 5.10):

— Captura de anticuerpo. El antígeno se �ija


a la fase sólida. En este caso la naturaleza
de la fase sólida suele ser muy variada de-
pendiendo de la inmunotécnica concreta,
por ejemplo, nitrocelulosa, plástico o sec-
ciones histológicas. Esta es una técnica
muy versátil pues puede servir para de-
tectar y cuanti�icar tanto antígenos como Figura 5.9: Anticuerpo primario marcado con una na-
anticuerpos, y estudiar distribución de nopartícula de oro utilizando la proteína A como siste-
antígenos. ma de anclaje.
— Captura de antígeno. El anticuerpo se une
a la fase sólida, normalmente mediante
la proteína A o la G (análogas al recep-
tor Fc) pues poseen una alta adherencia pecialmente idóneo para la detección y
al vidrio o al plástico cubierto con proteí- cuanti�icación de antígenos, pero resulta
nas de matriz. Este tipo de estrategias es más caro pues necesita dos anticuerpos.
usual en estudios destinados a la detec-
ción y cuanti�icación de antígenos.
— Doble anticuerpo. Un anticuerpo se �ija 5.4.2. El método PAP
a la fase sólida, se añade el antígeno y
después un segundo anticuerpo que El método de la peroxidasa-antiperoxidasa (PAP)
interacciona con el antígeno en algún de- es un método indirecto de marcaje enzimático
terminante antigénico libre. Es un modo que recibe este nombre pues la unión de la enzima
de proceder altamente especí�ico y es- marcadora, la peroxidasa, se realiza mediante un

Figura 5.10: Esquema que ilustra los tres tipos básicos de disposición molecular en la inmunotécni-
cas: captura de anticuerpo (A), captura de antígeno (B) y doble anticuerpo (C).

149
Métodos en biociencias

anticuerpo que la reconoce especí�icamente (Figura avidina-biotina es probablemente la interacción


5.11). A diferencia de otros métodos implica la uti- más potente conocida de tipo no covalente (Ka = 10-
lización de tres anticuerpos por lo que, al principio 15
L/mol). Este complejo se forma muy rápido y es
del desarrollo de esta técnica, se hablaba de anti- muy estable, pues no es afectado por variaciones
cuerpo primario, anticuerpo secundario o puente, bruscas de pH, temperatura, disolventes orgáni-
y anticuerpo terciario. De hecho, se suministraban cos o agentes desnaturalizantes. La estreptavidina
cada uno por separado; hoy en día se suministra el es una molécula similar pero no está glucosilada, lo
secundario unido al terciario por lo que el térmi- que todavía la hace más idónea para usarla en las
no anticuerpo terciario ha dejado de utilizarse. Es inmunotécnicas, pues evita interacciones no desea-
importante tener en cuenta que los anticuerpos pri- das mediadas por carbohidratos.
mario y «terciario» han de ser sintetizados en la Una variante del método ABC es el método
misma especie pues ambos han de ser reconocidos LSAB (labeled streptavidin biotin), donde la enzima
por el anticuerpo secundario. va unida directamente a estreptavidina, de modo
que el complejo enzima-estreptavidina interacciona
directamente con el anticuerpo biotinilado (Figura
5.4.3. El método ABC
5.11). El hecho de que este complejo sea mucho me-
El método ABC (avidin-biotin complex) también es nor que el complejo ABC, le permite penetrar mejor
un método indirecto de marcaje enzimático que im- en los tejidos, por lo que es más útil en técnicas in-
plica el empleo de dos moléculas que reaccionan munohistoquímicas.
especí�icamente: la biotina y la avidina (estrep-
tavidina si procede de Streptomyces avidinii). Lo
más usual es marcar con biotina (biotinilar) el an- 5.5. La señal: intensificación
ticuerpo secundario y la peroxidasa, y hacer que la y amplificación
avidina, al interaccionar con las biotinas, haga de
puente entre ellos (Figura 5.11). La biotina (vitami- A veces la intensidad de la señal obtenida es débil y
na H) es una molécula de pequeño tamaño (244.3 es necesario aumentarla. En las inmunotécnicas, en
D) formada por dos anillos fusionados y una molé- función del marcaje, se obtienen señales de natu-
cula de ácido valérico (o ácido pentanoico, 5 átomos raleza muy diferente. La formación de un sustrato
de C). La avidina es una glucoproteína formada por coloreado por la actividad de una enzima es el tipo de
cuatro subunidades con un Pm �inal que oscila señal más habitual por sus muchas ventajas (entre
entre 67 y 68 kD. Cada subunidad es capaz de inte- las que destacan sencillez, baja o nula peligrosidad
raccionar con una molécula de biotina. El complejo y escaso costo) pero, lamentablemente, la intensidad

Figura 5.11: Esquema de la estructura molecular del método PAP (A), ABC (B) y LSAB (C).

150
Inmunotécnicas

Figura 5.12: Esquema de los métodos de ampli�icación MICA (A), EVS (B) y TSA (C).

de la señal obtenida suele muchas veces ser baja, lo basan en el empleo de sales de metales pesados,
que conlleva una pérdida de sensibilidad. normalmente cloruros de oro y cobalto o sulfatos
Para aumentar la intensidad de una señal co- de níquel y cobre, que provocan un oscurecimien-
loreada de origen enzimático se puede proceder to de la señal. La intensi�icación con plata es menos
en dos sentidos: con la misma cantidad de sus- usada. Generalmente, estos tratamientos se aplican
tancia coloreada conseguir una señal mucho más al �inal de la inmunotécnica, una vez formado el pro-
intensa (intensi�icación) o conseguir más sustan- ducto insoluble derivado de la DAB.
cia coloreada (ampli�icación). Ambos modos no son Los procedimientos de ampli�icación son más
excluyentes y cuando se combinan la ampli�icación complejos, y entre ellos destacan los métodos por
debe preceder a la intensi�icación. El estudio de es- crecimiento (build-up), el método MICA (mirror
tos dos procedimientos se sustanciará sobre un image complementary antibody), el método TSA
sistema de marcaje integrado por peroxidasa y DAB (tyramine signal ampli�ication), el método EVS (En-
(enzima y sustrato cromógeno) que es, de largo, Vision System) (Figura 5.12) o el método RCA (rolling
el procedimiento de marcaje enzimático más utili- circle ampli�ication) (Figura 5.13), este último para
zado en las inmunotécnicas. No obstante, también señales �luorescentes. Los métodos por crecimiento
se incluirá el método de ampli�icación por círculo se basan en ir incorporando moléculas marcado-
rodante, que se utiliza para ampli�icar señales �luo- ras por sucesivas y alternativas incubaciones, lo que
rescentes. provoca el crecimiento de la estructura molecular
Los procedimientos de intensi�icación más (de ahí el nombre). En el método de la PAP, partien-
usuales para el marcaje con peroxidasa y DAB se do del esquema de la �igura 5.11, consiste en volver

151
Métodos en biociencias

a incubar con un anticuerpo puente, posteriormen- La ampli�icación por círculo rodante, método
te hacerlo con el complejo PAP y así sucesivamente. RCA, consiste en utilizar un anticuerpo (primario
La ampli�icación en el método ABC es teóricamente o secundario) que lleva unido un oligonucleótido.
sencilla, si la peroxidasa va doblemente biotinilada, Una molécula de DNA circular hibrida con el oligo-
y una de las dos biotinas está libre, basta con incu- nucleótido pues posee repetidas veces su secuencia
bar con avidina y volver a incubar con peroxidasa complementaria. El oligonucleótido unido es am-
biotinilada y así sucesivamente. pliado utilizando el DNA circular como molde y, una
El método MICA es una variante de los mé- vez terminada esta ampliación, se produce la hibri-
todos de crecimiento y consiste en, una vez unido dación con sondas complementarias normalmente
el anticuerpo secundario, aplicar de nuevo el anti- marcadas con �luoróforos (Figura 5.13).
cuerpo primario, que se une al sitio de unión libre
del anticuerpo secundario, y volver a aplicar el an-
ticuerpo secundario marcado y así sucesivamente. 5.6. Control de la especificidad
El método TSA se aplica a inmunotécnicas basadas
en el método ABC o LSAB, y consiste en incubar con El problema principal de una inmunotécnica es
tiramina biotinilada en presencia de H2O2, esta mo- saber si la señal obtenida es correcta y no origi-
lécula es activada por la peroxidasa y se une a las nada de forma espuria, obteniendo entonces una
proteínas próximas a ella. La posterior incubación falsa señal o falso positivo. Básicamente, las seña-
con peroxidasa unida a avidina hace que se produz- les falsas pueden serlo por dos motivos: porque se
ca una mayor concentración de la enzima en la zona generan de forma endógena; es decir, las genera
próxima al antígeno. El método EVS, también lla- nuestra muestra y no el marcaje utilizado, o por-
mado marcaje polimérico, utiliza una molécula de que los anticuerpos no se unen de forma especí�ica.
dextrano (polímero rami�icado de glucosa) sobre la Otro posible error, de naturaleza contraria, es la no
que se asientan anticuerpos secundarios y numero- obtención de señal por fallos en el desarrollo de la
sas moléculas de peroxidasa. inmunotécnica.
En adelante se estudiarán estrategias y proce-
dimientos que sirven para garantizar la �iabilidad
del resultado obtenido en la inmunotécnica, inde-
pendientemente de que este pueda ser positivo o
negativo. Estas estrategias y procedimentos inclu-
yen: bloqueo, especi�icidad, curvas dosis-respuesta,
controles negativos y controles positivos. En gene-
ral, cuando se está poniendo a punto una técnica
es necesario llevar a cabo todos los tipos de con-
troles que aquí se describen; después, cuando se
repite la técnica, es obligatorio llevar a cabo algu-
no (control de la señal endógena y eliminación
del anticuerpo primario son los básicos), e in-
cluir alguno más si se utiliza algún reactivo nuevo.

5.6.1. Bloqueo
Existen dos tipos de bloqueo:

Bloqueo de la unión inespecífica


de los anticuerpos
Este bloqueo tiene una importancia capital pues
sirve para eliminar sitios donde se puedan unir
Figura 5.13: Esquema del método de ampli�icación por círculo rodante. inespecí�icamente el anticuerpo primario o el se-
La �lecha de la �igura inferior izquierda representa la dirección de avance cundario. La unión inespecí�ica suele ser de tipo
de la DNA polimerasa, que utiliza al plásmido como molde para alargar la
cadena de DNA del oligonucleótido. En el plásmido se incluyen diferentes adsorción y tiene lugar porque los anticuerpos,
copias complementarias de la secuencia del oligonucléotido. “F” representa tanto el primario como el secundario, como proteí-
el marcaje con �luoróforos.
nas que son, se pueden pegar a zonas del soporte

152
Inmunotécnicas

o fase sólida (cristal, tejido, plástico, nitrocelulo- primario se une al antígeno y el secundario al pri-
sa...), e incluso a otras moléculas. Los bloqueantes mario. Al igual que la comprobación del bloqueo de
más habituales son albúmina, gelatina, blotto-bu- la señal endógena, este tipo de control es obligato-
ffer o sueros pre-inmunes; es decir de animales que rio realizarlo siempre, en cada inmunotécnica.
no han sido inmunizados. En el caso de los sueros, La especi�icidad del anticuerpo primario se
el bloqueo ideal hay que realizarlo con suero de un suele comprobar de diferentes maneras, algunas
animal de la misma especie donde se haya sinteti- más concluyentes que otras. Una de las formas
zado el anticuerpo secundario, también se puede más utilizadas es mediante bloqueo del anticuer-
utilizar el de otras especies, pero jamás el suero de po primario; para ello, antes de su uso, es necesario
un animal de la misma especie donde se haya sin- incubar al anticuerpo primario con una concentra-
tetizado el anticuerpo primario pues entonces el ción alta de antígeno puro. De este modo se saturan
anticuerpo secundario se uniría a los anticuerpos los sitios de unión del anticuerpo y al añadirlo a la
del suero y a los anticuerpos primarios. La inten- muestra no puede interaccionar con el antígeno
sidad del bloqueo debe ajustarse en cada caso de incluido en ella, por lo que al completar la inmu-
forma empírica pues por defecto suele generar rui- notécnica no se obtiene señal. Otra posibilidad es
do de fondo y por exceso debilita la señal. llevar a cabo la inmunotécnica en una muestra don-
de, con absoluta certeza, no se encuentra el antígeno
Bloqueo de la señal endógena reconocido por el anticuerpo primario. Además, en
el immunoblot se suele añadir otro procedimiento
Antes de iniciar la inmunotécnica es necesario com- para el que hay que utilizar, al menos, dos carri-
probar, cualquiera que sea la naturaleza de la señal, les de la electroforesis, uno donde se ha inyectado
que la muestra a estudiar carece de señal endóge- la muestra biológica y otro al que solo se le ha in-
na, que es aquella señal producida por la muestra yectado el antígeno que se quiere estudiar. Una vez
biológica y no por el marcaje. Obviamente existen obtenida la señal se puede comprobar si en el carril
diversos procedimientos de bloqueo en función de la muestra se ha producido una sola banda y si
del tipo de muestra biológica y del marcador y se- esta coincide con la del carril donde solo se inyec-
ñal usados, pero, en general, para comprobar que tó el antígeno.
el bloqueo es efectivo y no hay señal endógena hay La especi�icidad del anticuerpo secundario se
que testar la existencia de señal sin haber inclui- suele comprobar realizando la inmunotécnica sin
do el marcaje. Por ejemplo, en un método indirecto incluir el anticuerpo primario y comprobando si
enzimático que usa la peroxidasa, lo usual es selec- hay señal. Puesto que el anticuerpo secundario solo
cionar unas muestras que no han sido incubadas puede unirse al anticuerpo primario y este no ha
con el anticuerpo secundario (lleva el marcaje) y sido incluido, si hay señal es debida a la unión ines-
añadir el cromógeno (DAB, por ejemplo). Si se ob- pecí�ica del anticuerpo secundario. Es importante
tiene señal la responsable de su aparición sería ajustar las concentraciones del anticuerpo secunda-
una peroxidasa endógena mal bloqueada. En las rio y su tiempo de incubación, pues concentraciones
técnicas con marcaje �luorescente, por poner otro elevadas de anticuerpo secundario y tiempos largos
ejemplo, lo usual es iluminar la muestra con la lon- de incubación suelen causar señales inespecí�icas
gitud de onda de excitación del �luorocromo antes en forma de ruido de fondo (background).
de haberlo añadido.

Especificidad de la señal
5.6.2. Especificidad
En una inmunotécnica se entiende por señal es-
En este apartado se considerarán las estrategias pecí�ica aquella originada única y exclusivamente
que se utilizan para comprobar que la unión de los por el sistema de marcaje propio de la inmunotéc-
anticuerpos es especí�ica, al igual que la aparición nica, independientemente de que el marcaje esté
de la señal. localizado en los anticuerpos o en el antígeno. El
procedimiento a seguir para comprobar la especi-
Especificidad de la unión de los anticuerpos �icidad de la señal es exactamente el mismo que el
seguido para comprobar que no existe señal endó-
Cuando se testa la especi�icidad de unión de los gena, y que, básicamente, consiste en no incluir la
anticuerpos lo que se trata de comprobar es si los molécula que lleva el marcaje cuando se realiza la
anticuerpos se unen correctamente; es decir, si el inmunotécnica.

153
Métodos en biociencias

5.6.3. Curvas dosis-respuesta


Este tipo de curvas han de efectuarse siempre que
la inmunotécnica persigue un objetivo cuantitati-
vo o semicuantitativo. Para ello hay que realizar
una curva de modo que el eje X representa la con-
centración del antígeno o la cantidad de muestra,
y el eje Y la intensidad de la señal (inmunorreac-
tividad). Con ello se trata de averiguar donde se
produce una respuesta lineal y a partir de donde se
produce la saturación de la misma. Es fundamen-
tal trabajar siempre en rangos de respuesta lineal Figura 5.14: Curva dosis-respuesta. La
pues el operar en rangos de saturación conduce a diferencia de la cantidad de antígeno de
las muestras 1 y 2 se ve re�lejada con una
errores (Figura 5.14). También es importante que diferencia similar de señal; sin embargo,
la respuesta, además de lineal, sea proporcional, las muestras 3 y 4 poseen diferente con-
es decir, que a una determinada diferencia en la centración de antígeno y ofrecen una res-
puesta inmunoreactiva similar.
concentración del antígeno le corresponda una di-
ferencia similar en la señal. No obstante, en casos
de muestras con diferencias pequeñas entre ellas
pueden ser útiles respuestas con zonas lineales de
mucha pendiente, pues son más sensibles: con poca nógeno para obtener el anticuerpo primario, pues
diferencia en la cantidad de antígeno se obtienen a veces se suministra junto al anticuerpo primario.
grandes diferencias de señal. Si en el control positivo no se obtiene señal lo ra-
zonable es pensar que puede haber problemas en
los reactivos o algún desajuste en el desarrollo de
5.6.4. Controles negativos la técnica. Si en el control positivo se obtiene señal
pero las muestras siguen rindiendo un resultado ne-
Un control negativo consiste en retirar alguno de los gativo se abren, al menos, tres nuevas posibilidades.
elementos de la inmunotécnica de forma que impi- Puede que (1) la muestra realmente no contenga el
da la obtención de señal o producto inmunoreactivo. antígeno; o que lo contenga y entonces (2) el siste-
Por ejemplo, si se omite el anticuerpo primario y/o ma de marcaje no sea lo su�icientemente sensible
el anticuerpo secundario no se debe obtener señal, para detectarlo o (3) el antígeno esté enmascarado.
como ya se ha visto en los apartados anteriores. En En el primer caso lo más razonable es intensi�icar
algunas inmunotécnicas, este tipo de controles pue- y/o ampli�icar la señal o utilizar una inmunotécni-
den hacerse quitando el antígeno, caso de la técnica ca con mayor sensibilidad. En el segundo hay que
ELISA, o iluminando con longitudes de onda dis- seguir procedimientos de ampli�icación o desen-
tintas a la de excitación del �luorocromo si se usa mascaramiento. Estos últimos se estudiarán en el
marcaje �luorescente. apartado dedicado a la inmunohistoquímica.

5.6.5. Controles positivos


5.7. Descripción de las inmunotécnicas
Este tipo de control es especialmente útil en el caso de más uso
de obtención de resultados negativos. Cuando esto
sucede existen, de partida, al menos dos posibili- El objetivo de este apartado es estudiar técnicas
dades: que el antígeno que reconoce el anticuerpo inmunohisto- e inmunocitoquímicas, inmunopre-
primario realmente no esté presente en la muestra cipitación y un grupo de inmunoensayos que
de estudio, o que alguno de los reactivos (anticuer- comprende la electroinmunotransferencia (immu-
pos, cromógenos…) pueda estar estropeado. Para noblotting) y el método ELISA; además, también se
dilucidar cual de las dos razones es la causante del incluirá el estudio de cinco métodos relacionados
resultado negativo lo más sencillo es utilizar un con- fundamentalmente con la biología de las proteí-
trol positivo, es decir, una muestra donde se tiene la nas: FRAP, FLIP, FLAP, FRET y FLIM. No se pretende
certeza de que el antígeno está presente, o incluir aquí llevar a cabo un estudio detallado de cada pro-
alguna muestra donde se han obtenido resultados cedimiento, hay libros completos dedicados a cada
positivos. En immunoblotting, se puede incluir en un uno de ellos, sino conocer la base de cada una de
carril únicamente el antígeno utilizado como inmu- las técnicas, su objetivo, y sus peculiaridades y con-

154
Inmunotécnicas

dicionantes más sobresalientes; en ningún caso se muestra, entre los que destacan: el tratamiento con
incluirán protocolos, tal cosa escapa al objetivo de detergentes como Tween20 o tritón X-100 (0.1-1%),
este epígrafe y de este capítulo. congelar y descongelar la sección repetidas veces,
el tratamiento con proteasas (similar al visto ante-
riormente) o el tratamiento con concentraciones
5.7.1. Inmunohistoquímica crecientes de etanol. El Tween20, a menor concen-
tración, se suele utilizar en la fase de incubación del
Básicamente, una técnica inmunohistoquímica anticuerpo primario y del secundario pues favorece
(IHC, immunohistochemistry) consiste en realizar la interacción de estas moléculas con sus respectivas
la inmunotécnica en secciones de tejido para poder parejas moleculares, el antígeno y el anticuerpo pri-
ser observadas con el microscopio óptico, lo que po- mario respectivamente.
sibilita la localización del antígeno, su distribución
El bloqueo de unión inespecí�ica se suele hacer
y hasta su semicuanti�icación. Los procedimientos
con suero preinmune de la especie de origen del an-
de obtención de estas secciones se estudian en el
ticuerpo secundario, pero se pueden utilizar otros
capítulo 7.
procedimientos. En cuanto al marcaje, lo más usual
La �ijación del tejido es uno de los procesos fun- es emplear métodos indirectos de tipo enzimático o
damentales de esta técnica ya que puede provocar con marcaje �luorescente. De hecho el primer pro-
cambios conformacionales en los antígenos que mo- cedimiento inmunohistoquímico fue realizado por
di�iquen su interacción con el anticuerpo. Por ello, el equipo de Coons en 1942 utilizando marcaje �luo-
las �ijaciones de tipo químico suelen ser suaves o rescente. Finalmente, en la inmunohistoquímica
incluso, en algunos casos, puede ser más idónea la es fácil la realización de dobles y triples marca-
crio�ijación. Dos de los �ijadores más usualmente jes, o incluso el contrastado de la sección, que es
empleados son el paraformaldehido y el etanol de la combinación de estas técnicas con procedimien-
70º. Algunas muestras, normalmente biopsias, se tos de tinción estándar (hematoxilina-eosina, azul
suelen �ijar siguiendo protocolos cuyo objetivo no de toluidina…) para facilitar la identi�icación de las
es la realización de pruebas de tipo inmunohistoquí- estructuras incluidas en la sección. La �igura 5.15
mico; esto, a veces, suele causar drásticos cambios incluye microfotogra�ías de secciones inmunoteñi-
en la antigenicidad de muchas moléculas, efecto que das.
se conoce con el nombre de enmascaramiento del
antígeno. Existen diversos procedimientos de desen-
mascaramiento de antígenos (antigen retrieval) cuyo 5.7.2. Inmunocitoquímica
objetivo es lograr que el antígeno pueda ser recono-
cido por el anticuerpo primario. Entre ellos destacan Aunque no existe un consenso de�initivo sobre la
dos: el tratamiento con proteasas (PIER, protea- utilización de los términos inmunohistoquímica e
se-induced epitope retrieval), entre las que destacan inmunocitoquímica, de hecho hay autores que los
pepsina, tripsina o pronasa; y el tratamiento con ca- engloban y solo consideran técnicas inmunohisto-
lor (HIER, heat-induced ER), sometiendo al tejido a químicas; en este capítulo se considerarán ambos:
90-100 ºC alrededor de 10-20 minutos. En un prin- la inmunohistoquímica en el campo de la micros-
cipio se hacía en tampones muy básicos, después se copía óptica, y la inmunocitoquímica en el de la
ha visto que algunos antígenos se desenmascaran microscopía electrónica. Bajo este prisma, el obje-
mejor en tampones ácidos, e incluso neutros. Proce- tivo principal de las técnicas inmunocitoquímicas
dimientos menos habituales son el tratamiento por es la localización de antígenos a nivel celular y sub-
incubación con ácido fórmico concentrado, urea (3 celular usando el microscopio electrónico. En la
M), cloruro amónico (0.5 M), sacarosa, borohidruro inmunocitoquímica existen dos diferentes modos
sódico o soluciones fuertemente alcalinas. de proceder en función del momento de realización
Otro aspecto importante en las técnicas inmu- de la inmunotécnica: las técnicas de pre-inclusión
nohistoquímicas es la capacidad de penetración de (pre-embedding), donde la inmunotécnica es previa
los anticuerpos. El grosor medio de las secciones a la inclusión, y las de post-inclusión (post-embed-
oscila entre 6 y 10 μm, y debido al entramado mo- ding), donde es posterior. En general, el método de
lecular de la sección y al tamaño de los anticuerpos pre-inclusión rinde mejores resultados pero, si es
(especialmente el secundario que es el que suele necesario usar muestras ya incluidas, el procedi-
llevar asociado el marcaje), solo los antígenos más miento idóneo es el método post-inclusión.
externos son susceptibles de interaccionar con los En un procedimiento habitual del método de
anticuerpos. Existen, al igual que en el caso ante- pre-inclusión, tras la �ijación, se obtienen, en el vi-
rior, diversos procedimientos para permeabilizar la bratomo, secciones de 25 hasta 100 μm de espesor

155
Métodos en biociencias

Figura 5.15: Secciones inmunoteñidas de tejido nervioso: (A) estriado; (B) hipocampo; (C) cerebelo (CM, capa molecu-
lar; SB, sustancia blanca). En A y B se observan astrocitos inmunoteñidos utilizando un anticuerpo anti-GFAP con peroxi-
dasa y DAB como sistema de marcaje. La sección A no está contrastada, la B ha sido contrastada con azul de toluidina. En
la sección C los núcleos de las neuronas de los granos aparecen inmunoteñidos con un anticuerpo anti-neuN asociado a
un marcador �luorescente. Cortesía de la Dra I. Suárez, Universidad de Alcalá. Disponible en color.

sobre las que se hace la técnica inmune, normal- metálicas que se obtienen en algunas de las técnicas
mente en �lotación y utilizando marcaje con oro de metalizado empleadas en microscopía electróni-
o enzimático. Debido al grosor de la sección sue- ca. Para ello hay que hacer una digestión muy suave
le ser necesario permeabilizarlas. Posteriormente, y controlada del material biológico sobre el que se
la sección se deshidrata e incluye en resina (es- ha realizado la réplica. Esto permite que algunas mo-
tos procedimientos se detallan en el capítulo 8), y léculas de la muestra queden ancladas a la réplica
con la ayuda de un estereomicroscopio se aísla un metálica y puedan servir de lugares de anclaje del an-
pequeño fragmento que es pegado a un bloque ex- ticuerpo primario. El anticuerpo secundario ha de ir
clusivamente de resina. Una vez así dispuesto se marcado con nanopartículas de oro (Figura 5.16c). A
corta en el ultramicrotomo, se prepara la rejilla y se veces, pueden quedar enzimas adheridas a la réplica
tiñe y contrasta con las sales usuales de metales pe- metálica y entonces es posible llevar a cabo técnicas
sados. Es importante no desperdiciar cortes pues histoquímicas (se detallan en el capítulo 10).
en los primeros (los más super�iciales) es donde se
consigue un marcaje más e�iciente. En el procedi-
miento post-inclusión lo que se hace es tratar las 5.7.3. Inmunoprecipitación
secciones montadas en las rejillas con productos
que eliminan el plástico de inclusión, y realizar des- La inmunoprecipitación (IP) también se puede con-
pués la inmunotécnica. siderar un tipo de inmunopuri�icación pues en el
El marcaje con nanopartículas de oro es proceso se consigue el aislamiento (puri�icación)
fácil de detectar pues las partículas de oro son fá- de un antígeno especí�ico del resto de moléculas
cilmente identi�icables como círculos electrodensos que van incluidas en la muestra biológica. El térmi-
(oscuros) de diferente tamaño, en función del ta- no precipitación hace referencia a que el anticuerpo
maño de la nanopartícula. El marcaje enzimático, va asociado a una estructura que, por su peso, arras-
usualmente peroxidasa con DAB como cromógeno, tra al complejo antígeno-anticuerpo unido a ella.
se presenta como manchas electrodensas (Figura Clásicamente, esta estructura ha sido una bola de
5.16a y b). agarosa (nombre comercial Sefarosa); sin embargo,
Una variante de estas técnicas llamada «deter- en los últimos años el empleo de estas bolas ha sido
gent digestion fracture-labeling technique» se emplea sustituido por esferas magnéticas. Esta técnica sir-
para localizar antígenos especí�icos en las réplicas ve para detectar (presencia/ausencia), cuanti�icar o

156
Inmunotécnicas

Figura 5.16: (A) Marcaje con nanopartículas de oro del canal de K en una neurona. La barra indica 1μm. Tomado de Du
et al., Neuroscience 84:37-48, 1998. (B) Célula plasmática. El RER aparece lleno de anticuerpos anti-HRP revelados tras
incubación con HRP y DAB. Tomado en «The FDC Network-Comcast.net». (C). «Detergent digestion fracture-labeling
technique». El esquema muestra el inmunomarcaje de moléculas adheridas a la réplica mediante nanopartículas de oro.
Con el �in de simpli�icar se ha optado por un marcaje directo.

Figura 5.17: Esquema de un procedimiento de IP con esferas paramagnéticas. El anticuerpo unido a la esfera se
mezcla con la muestra biológica (A) y, tras un periodo de incubación (B), se produce la unión del anticuerpo con su
correspondiente antígeno (C). Se aplica un campo magnético que retiene los anticuerpos y los antígenos unidos a
ellos (D) y se elimina el sobrenadante (E). Se retira el campo magnético, se añade un medio que separa las esferas
paramagnéticas de los anticuerpos (F) y se vuelve a aplicar el campo magnético para retener las esferas (G). El
sobrenadante se pasa a un nuevo tubo (H) con un medio que separa antígeno y anticuerpo. Las esferas quedan
aisladas y pueden ser reutilizadas (I). En las imágenes D y E se ha disminuido el tamaño de los complejos antíge-
no-anticuerpo para adaptarlos a la estructura que representa al imán que genera el campo magnético.

157
Métodos en biociencias

semicuanti�icar antígenos y, a la vez, permite su pu- uno de los mejores y primeros ejemplos de su apli-
ri�icación. cación fue el desentrañar la estructura de la red
El modo más habitual de unir el anticuerpo a proteica submembranosa del glóbulo rojo forma-
la esfera (tanto de agarosa como magnética) suele da, entre otras proteínas, por espectrina, anquirina
ser a través de la proteína A o la proteína G, aun- o banda III. El estudio del material precipitado me-
que también se puede hacer directamente si se diante electroforesis es necesario para demostrar
activan las esferas con algún radical que pueda in- la coprecipitación y ayudar a identi�icar el material
teraccionar con el anticuerpo. En algunos casos es coprecipitado.
el anticuerpo primario el que se une a la esfera (mé-
todo directo), en otros es un anticuerpo secundario 5.7.4. Immunoblotting
(método indirecto). La precipitación se consigue
por centrifugación en el caso de las esferas de aga- La terminología castellana para nombrar esta
rosa y por la aplicación de un campo magnético en técnica es confusa. Probablemente el término elec-
el caso de las esferas magnéticas. Tras la precipita- troinmunotransferencia sea el más correcto, pero
ción del complejo (esfera-anticuerpo-antígeno) se es muy poco utilizado. Lo usual es «castellanizar» a
elimina el sobrenadante y el precipitado se incu- medias, el término inglés immunoblotting y dejarlo
ba en un medio que, dependiendo de su naturaleza, en inmunoblotting. Otra posibilidad es utilizar di-
permite el desenganche de las esferas, la liberación rectamente el término inglés ya visto o el término
del antígeno o de todo el complejo (Figura 5.17). Western blot (WB), que es otra manera de nombrar
La aplicación de esferas magnéticas en la bio- esta técnica.
medicina es relativamente reciente; sin embargo, se La fase sólida del WB suele ser una membrana
han desarrollado numerosos tipos de esferas con el de nitrocelulosa o PVDF (polyvinylidene di�luoride),
�in de optimizar su aplicación. A veces se intercam- esta última más resistente y con mayor capacidad
bia el término esfera con el de partícula, en sentido de unión (150-160 μg/cm2 frente a 80 μg/cm2), su
estricto solo una partícula redonda es una esfera, lo único inconveniente es que su alta hidrofobicidad
que ocurre es que la mayoría de las partículas son obliga a mojarla previamente en metanol. El tama-
redondeadas. Por su tamaño existen nanoesferas ño de poro habitual de estas membranas es de 0.45
(<100 nm) y microesferas (100 nm a 0.1 mm), estas μm, su�iciente para retener con garantía proteínas
últimas más idóneas en mecanismos de aislamiento mayores de 20 kD; sin embargo, conviene usar mem-
celular (ver capítulo 4, «Aislamiento de un tipo ce- branas de 0.2 μm de poro para pesos moleculares
lular»). Por su comportamiento magnético existen menores. La �ijación de las proteínas a la membra-
esferas magnéticas y paramagnéticas, estas últimas na se produce mediante un proceso de transferencia
solo exhiben comportamiento magnético cuando es- que se estudia en el capítulo 2.
tán bajo la in�luencia de un campo magnético. Por su Una vez mojada la membrana se realiza la
composición química son muy variadas; pero las más inmunotécnica, en la que, probablemente, el pun-
habituales son las de ferrita, óxidos de Fe con otros to más peculiar sea la fase de bloqueo de unión
metales entre los que destaca la magnetita; o las que inespecí�ica de los anticuerpos. Debido a la alta
contienen diferentes metales, Pt o Co es lo más usual. capacidad de unión de estas membranas es nece-
Por su estructura lo más habitual es que tengan un sario realizar un bloqueo muy efectivo de los sitios
núcleo magnético recubierto de un material, grafe- de la membrana donde no se han unido las proteí-
no o polímeros plásticos, que sirve de estabilizante nas provenientes de la electroforesis. El bloqueante
y antiaglomerante, o un núcleo de algún polímero más universal es el tampón «blotto» (blotto buffer),
plástico recubierto de material magnético o para- que se suele preparar con 5% de leche desnata-
magnético, que puede volver a recubrirse de algún da en tampón fosfato salino (PBS) o TRIS salino
polímero para hacer la esfera más lisa. (TBS). Este mismo tampón al 1% suele emplearse
El término coinmunoprecipitación hace re- para incubar el anticuerpo primario. Los modos de
ferencia a un proceso de precipitación donde, marcaje más habituales son el enzimático median-
además de precipitar el antígeno reconocido por te peroxidasa utilizando como cromógeno la DAB,
el anticuerpo, es precipitada otra u otras molécu- la quimioluminiscencia o la �luorescencia, estas dos
las por su interacción con el antígeno. En este caso últimas por su mayor sensibilidad. En el marcaje
el complejo precipitado estaría formado por esfe- enzimático, en caso de señales débiles, suele ser útil
ra-anticuerpo-antígeno-otra molécula. Obviamente, seguir algún procedimiento de intensi�icación.
esta es una técnica cuyo objetivo es poner en evi- Debido a que las proteínas se colocan por su
dencia interacciones entre diferentes moléculas y peso molecular es posible analizar simultánea-

158
Inmunotécnicas

retenga), y añadiendo después la muestra. Una vez


�ijado el antígeno el proceso siguiente es desarrollar
una inmunotécnica estándar (bloqueo, anticuer-
po primario, secundario –si es marcaje indirecto– y
obtención de señal). El marcaje más habitual es de
tipo enzimático con señal de color soluble. Es, por
tanto, un ensayo de tipo colorimétrico, cuya medi-
ción la hace un lector basado en la determinación
de la absorbancia de la muestra coloreada, ya que
la intensidad del color obtenido es proporcional al
antígeno retenido en el pocillo. Los marcadores �luo-
rescentes también son regularmente usados. En el
desarrollo de la técnica es obligatorio y fácil realizar
diferentes controles, no solo con el �in de garantizar
la especi�icidad, sino además para detectar y eli-
Figura 5.18. Imágenes de un Western blot (A) y de un dot-blot (B). minar el ruido de fondo, especialmente si se hacen
La imagen B es una modi�icación de la tomada de la página web estudios de tipo cuantitativo.
RSB (rsb.info.nih.gov).
La fase sólida es una placa multipocillo de
plástico. Las más usuales son de 96 pocillos, pero
las hay de 384 y 1536 pocillos, empleadas sobre
todo en sistemas de análisis robotizados. El plásti-
mente diferentes proteínas, en tanto sus pesos co de las placas (normalmente poliestireno) se ha
moleculares no sean muy parecidos (Figura 5.18a). ido mejorando con el �in de conseguir una máxima
Otra interesante posibilidad es la de reutilizar la
adsorción del material biológico y una mínima in-
membrana pues conlleva un ahorro importante de
terferencia en el proceso de medida. ELISA es una
tiempo, reactivos y muestra; para ello es necesario
técnica de alta sensibilidad pues llega a permitir la
separar el anticuerpo del antígeno (stripping) me-
detección de cantidades en el rango del pg; lo que
diante un tratamiento que suele incluir un agente
unido a su especi�icidad y al fácil y breve desarro-
reductor, detergente, calor y/o pH bajo. Uno de los
llo de la técnica ha hecho que se hayan desarrollado
problemas del WB es la aparición, a veces, de múl-
numerosos kits para determinación de muy dife-
tiples bandas cuando se estudia solo una proteína.
rentes tipos de antígenos.
Esto puede deberse a fenómenos de reactividad
cruzada del anticuerpo o al fragmentado de dicha In-cell ELISA y ELISPOT son dos variantes
proteína por efectos proteolíticos causados por un del procedimiento estándar. En el primero la in-
mala manipulación de la muestra durante su aisla- munotécnica se realiza sobre las propias células
miento. cultivadas en los pocillos de la placa, que para ello
han de ser previamente �ijadas y permeabilizadas.
El dot blot es una variante simpli�icada del WB
A esta técnica también se le llama In-cell Western.
en la que las proteínas no son separadas por electrofo-
resis sino que la muestra es directamente depositada ELISPOT es un método que permite testar la secre-
sobre la membrana (Figura 5.18b), lo que conlleva un ción de proteínas por las células existentes en el
ahorro importante de tiempo y reactivos. pocillo, y ha sido especialmente útil en estudios de
activación de respuesta inmune. Muy básicamente,
la base del pocillo se cubre con el anticuerpo que re-
5.7.5. ELISA conoce la sustancia a testar y se añaden las células.
Estas secretan el producto de estudio, que prácti-
La técnica ELISA (enzyme-linked immunosorbent as- camente no difunde pues queda retenido por los
say) es un tipo de inmunoensayo que utiliza placas anticuerpos que están más próximos a las células.
multipocillo como fase sólida y que está destinado Se eliminan después las células y se realiza el inmu-
mayoritariamente a la detección de antígenos que nomarcaje. Este es un ensayo de doble anticuerpo
pueden ligarse a la fase sólida directa o indirecta- que tiene una gran sensibilidad y además permite
mente. La unión directa del antígeno al plástico de la cuanti�icar no solo la cantidad de producto secre-
placa se consigue añadiendo la muestra al pocillo en tado sino también el número de células que lo han
primer lugar, la indirecta se lleva a cabo tapizando producido por las manchas que aparecen en la pla-
el pocillo con el anticuerpo (u otra molécula que lo ca (Figura 5.19).

159
Métodos en biociencias

Figura 5.19: Esquema del método ELISPOT. Tras el anclaje de los anticuerpos y el bloqueo de la super�icie del pocillo
o placa (A) se siembran las células que secretan el producto especí�ico (rombos) para dicho anticuerpo (B), y que se
asocia a los anticuerpos más próximos a la célula. Una vez retiradas las células se incuba con un anticuerpo que lleva
asociado marcaje enzimático, representado por un cuadrado con una E en su interior (C). La molécula marcadora
añadida es modi�icada por la enzima y se transforma en un producto insoluble (círculos grises oscuros) que queda
en la zona donde estuvieron las células (D).

Figura 5.20: Esquema de las técnicas FRAP y FLIP. El cuadrado en la técnica FLIP representa la zona donde se
mide la señal inmunoreactiva. N: núcleo.

160
Inmunotécnicas

Figura 5.21: (A) Esquema que ilustra un proceso donde por la proximidad de las moléculas ocurre
FRET; F: �luoróforo. (B) Esquemas que ilustran la utilidad de la técnica FRET para detectar interac-
ción entre moléculas o cambios moleculares.

5.7.6. FRAP, FLIP, FLAP, FRET y FLIM movilidad, su capacidad de recambio o saber si su
transporte es por difusión o por un proceso activo.
La base de estas técnicas está relacionada con la Existe una variante llamada iFRAP (inverse FRAP)
�luorescencia, y un modo muy habitual de colocar donde se fotoblanquea toda la célula excepto un
el marcaje �luorescente en las moléculas a estudiar punto escogido, es especialmente útil en el caso de
suele ser utilizando una inmunotécnica, por ello movilidad de orgánulos.
todas estas técnicas han sido incluidas en este ca-
La técnica FLIP (�luorescence loss in photoblea-
pítulo. No obstante, también existe la posibilidad
ching) puede servir para el mismo objetivo que la
de hacerlo de otras maneras, por ejemplo, en estu-
técnica FRAP pero con un desarrollo diferente. Una
dios con proteínas se puede utilizar marcaje con GFP
vez marcada la proteína se hace fotoblanqueo conti-
(green �luorescent protein) incorporado a través de
mecanismos de transformación celular. nuo en un punto y se analiza el tiempo que tarda en
desaparecer el marcaje en otra zona de la célula. Un
La técnica FRAP (�luorescence recovey after
mayor tiempo de borrado del marcaje indica una me-
photobleaching) se diseñó para analizar la movili-
nor movilidad de esa molécula (Figura 5.20b). Esta
dad de proteínas de membrana y consiste en acoplar
(normalmente mediante anticuerpos) un marcaje técnica también permite saber si una proteína pasa
�luorescente a la proteína que se quiere estudiar. Se por un determinado punto, nótese que no desapa-
fotoblanquea entonces una pequeña super�icie con recerá el marcaje si se fotoblanquea un punto por
luz láser y se analiza el tiempo que tarda ese área donde nunca la pasa la molécula de estudio.
en recuperar la señal �luorescente; obviamente, La técnica FLAP (�luorescence localization after
tiempos más cortos de recuperación implican una photopleaching) consiste en marcar a la molécula
mayor movilidad de la proteína estudiada (Figura de estudio con dos �luorocromos y escoger un área
5.20a). La posibilidad de microinyectar moléculas donde se fotoblanquea uno de ellos. La posibilidad
�luorescentes ha permitido analizar la movilidad de de detectar al otro �luorocromo permite analizar di-
moléculas intracelulares y estudiar, además de su rectamente la movilidad de esa molécula. Nótese

161
Métodos en biociencias

que lo que se tiene es una pequeña porción de la polaridad, índice de refracción del medio, tempe-
molécula escogida marcada solo con un �luorocro- ratura… por lo que su análisis puede proporcionar
mo, y el resto con dos; lo cual permite diferenciar el información sobre las condiciones ambientales que
movimiento de la molécula que solo tiene activo un rodean a la molécula marcada. Este tipo de método
�luorocromo. necesita un microscopio de diseño especial capaz
La técnica FRET (Förster resonance energy de analizar los tiempos de vida media.
transfer) se basa en la transmisión de energía de
forma no radiactiva desde un �luorocromo excitado,
el donante, a otro no excitado, el aceptor. Pero para
5.7.7. Radioinmunoanálisis
que esta transferencia de energía ocurra se ha cum- El radioinmunoanálisis (RIA), por el hecho de em-
plir un requisito posicional: donante y aceptor han plear marcaje radiactivo, se estudia en el capítulo
de estar situados a menos de 10 nm, y otro energé- 11, dedicado exclusivamente a las técnicas que uti-
tico: la pareja de �luorocromos ha de ser compatible lizan radioisótopos como trazadores.
en el sentido de que la longitud de onda de emisión
del donante sea capaz de excitar al aceptor. Si no
hay FRET se visualiza la señal emitida por el donan-
te, si hay FRET se visualiza la emitida por el aceptor
(Figura 5.21).
La técnica FRET se ha utilizado con muy di-
versos propósitos, quizás los tres más usuales se
Bibliografía
ilustran en la �igura 5.21: interacción proteica, pro-
cesados proteolíticos o cambios conformacionales. Antibodies. A Laboratory Manual. 1988.
Harlowe E, Lane D. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
El método FLIM (�luorescence lifetime imaging ISBN 0879693142.
microspy) se diseñó con el �in de solventar algunas Antibody Techniques. 1994.
de las limitaciones de la técnica FRET y se basa en el Malik VS, Lillehoj EP. Academic Press . ISBN 978-
mapeo de la distribución espacial de los tiempos de 0124664609.
vida del �luorocromo, es decir del tiempo en el que Immunoassays. 1996.
el �luorocromo está excitado. Estos tiempos de vida Diamandis EP, Christopoulos TK (eds). Academic Press.
ISBN 978-0122147302.
son del orden de nanosegundos y característicos de
cada molécula �luorescente, de hecho, junto con la Immunocytochemistry. 2003.
Polak JM, Van Noorden S. BIOS Scientific Publishers. ISBN
longitud onda de excitación y de emisión es el otro 1859962084.
parámetro que permite caracterizar a un �luorocro- The Immunoassay Handbook. Theory and Applications of
mo. Estos tiempos de vida pueden ser modi�icados Ligand Binding, ELISA and Related Techniques. 2013.
por diferentes factores medioambientales como pH, Wild D (ed). Elsevier Science. ISBN 978-0080970370.

162
6.
Citometría de flujo
Julia Carracedo
José Antonio López García
Rafael Ramírez

La citometría de �lujo es una tecnología que permi- cas proporcionales y las digitalizará para su análisis
te determinar de forma cuantitativa y cualitativa computacional (Figura 6.1). Estos sistemas se van a
las características �ísicas de múltiples partículas revisar brevemente:
(normalmente elementos celulares o moléculas)
suspendidas en un �luido. Entre las característi- a) Sistema de �luidos. Transporta las
cas que se pueden determinar de forma simultánea diferentes partículas hasta la zona óp-
se incluyen el tamaño de las diferentes partículas, tica. Estos elementos de �luido están
la granulación o complejidad interna y, utilizando integrados por unas bombas que mueven
marcadores �luorescentes especí�icos, la intensidad la suspensión y unos tubos de conducción
que permiten que las partículas atravie-
de marcaje. Estas características son cuanti�icadas
sen los elementos ópticos alineadas de
utilizando una combinación de elementos ópticos
una en una, de forma que el haz láser in-
y electrónicos que analiza cómo cada partícula en
cide en una única partícula, por lo que el
suspensión capta y/o re�leja un haz de luz láser.
sistema de �luidos debe disgregar las di-
ferentes partículas de la suspensión. En
función de las características de estos sis-
6.1. Principios de la citometría de flujo: temas de �luidos se pueden determinar
sistemas de fluidos, detección partículas que oscilan en un rango de ta-
de la muestra y procesamiento maño aproximado entre 0.2 y 200 μm.
de la señal b) Equipo óptico. Está formado por una
o varias fuentes de emisión láser y un
En todos los citómetros se combinan: a) un siste- conjunto de �iltros ópticos acoplados a
ma de �luidos que introduce y limita el número de espejos detectores. En función de las ca-
partículas a analizar, b) un sistema óptico formado racterísticas de cada emisor láser se
por una o varias fuentes de emisión láser asocia- podrán excitar diferentes �luorocromos,
das a un conjunto de fotodetectores que recogen las capaces de proporcionar haces de luz con
señales luminosas, y c) un equipo electrónico que diferentes características de emisión y, en
convertirá las señales ópticas en señales electróni- consecuencia, se pueden utilizar de forma
Métodos en biociencias

Figura 6.1: El equipo óptico está formado por una o varias fuentes de emisión láser y un conjunto de �iltros ópticos acopla-
dos a los detectores. Las partículas que pasan de una en una por el sistema de �luidos se excitan por el haz de luz, emitiendo
señales ópticas que se trasforman en señales electrónicas. Estas son procesadas y almacenadas en un ordenador.

simultánea en una misma partícula. Junto forma simultánea diferentes �luorocromos en una
a esto, la dispersión del haz láser gene- misma muestra. Los �luorocromos ofrecen un mé-
rada al chocar con la partícula permitirá todo sensible para obtener información acerca de la
cuanti�icar el tamaño de la misma. Por úl- estructura, función y viabilidad celular.
timo, la cantidad de luz absorbida por la
partícula informará de la densidad de la
misma indicando su granulado o comple- 6.2.1. Sondas fluorescentes
jidad.
Habitualmente en citometría de �lujo, los �luoro-
c) Equipo electrónico acoplado al siste- cromos se utilizan unidos o conjugados a sondas,
ma óptico. Convierte las señales ópticas como un anticuerpo, que permiten identi�icar pro-
en señales electrónicas, que son procesa- piedades biológicas y bioquímicas en las diferentes
das y almacenadas en un ordenador. En
partículas.
algunos citómetros, el equipo electróni-
co permitirá separar las partículas. Estos
separadores celulares tienen las mismas 6.2.2. Fluorocromos útiles para citometría
prestaciones y posibilidades que los ci- de flujo
tómetros de �lujo, pero con la capacidad
adicional de separar y recuperar partí- Los �luorocromos con aplicación en citometría
culas selectivamente de la suspensión son muy numerosos, y continuamente se incorpo-
líquida en función de sus características ran nuevas moléculas �luorescentes que permiten
de tamaño y complejidad o marcaje. mejorar la precisión en el marcaje de partículas
y moléculas. Como ocurre para otras técnicas, en
citometría de �lujo inicialmente se utilizaron �luoro-
6.2. Fluorescencia y fluorocromos, cromos simples como el isocianato de �luoresceína
absorbancia y emisión (FITC), que ya era ampliamente conocido y utili-
zado en microscopía óptica de �luorescencia, cuya
Como se ha indicado en capítulos anteriores (ver excitación y subsecuente emisión se determina-
epígrafes 5.3.3 y 7.2.7), las moléculas �luorescen- ba de forma inmediata. Posteriormente se han
tes (�luorocromos) son, esencialmente, elementos incorporado �luorocromos en tándem que son pe-
de marcaje que captan la energía lumínica emitida queñas moléculas �luorescentes acopladas para
en una determinada longitud de onda (por ejem- producir una emisión en cadena. Esto ha permitido
plo la producida por un haz de luz láser) y, como incrementar el uso de los �luorocromos utilizados
respuesta, emiten una nueva descarga de energía y, como consecuencia, la detección simultanea de
lumínica susceptible de ser capturada y analizada varios parámetros en la misma muestra (detección
por fotocaptores especí�icos. Estos dos procesos co- multiparamétrica).
nocidos como excitación y emisión, son especí�icos Los �luorocromos ideales para ser utiliza-
para cada �luorocromo, y esto permite utilizar de dos en citometría de �lujo deben reunir una serie

164
Citometría de flujo

Figura 6.2: Para detectar varias características simultáneas en una misma muestra de ci-
tometría de �lujo se requiere que los �luorocromos utilizados tengan diferente longitud de
onda de emisión. Se pueden combinar FITC, PE, y PerCP para realizar una �luorescencia tri-
ple ya que emiten respectivamente en un espectro de emisión que va desde la zona del verde,
hasta el naranja y el rojo.

de propiedades como tener un alto coe�iciente de 6.3. Procesamiento de las muestras


extinción a la longitud de onda de excitación (pro-
babilidad de absorber la luz), un alto rendimiento La preparación de las muestras para citometría de
cuántico (emisión de luz), una elevada fotoesta- �lujo no requiere unas consideraciones especí�icas
bilidad y un corto estado de excitación. Cuando el salvo que la muestra a analizar debe encontrar-
�luorocromo se conjuga con alguna otra molécu- se en forma de suspensión dispersa. Para obtener
la debe ser insensible a cambios de pH, polaridad y una e�icacia óptima los elementos a analizar de-
microambiente. ben estar suspendidos de forma uniforme en una
Además del FITC, otro de los �luorocromos concentración comprendida en el rango de 105-106
más utilizados es la ficoeritrina (PE) por su gran partículas/mL, aunque estas concentraciones tie-
capacidad de absorción, rendimiento y fotoestabili- nen un amplio margen de �lexibilidad en función de
dad; además, se puede excitar a 488 nm, pero emite los equipos de citometría o las características de la
más allá del espectro de la �luoresceína permitien- muestra. Por ello, en aquellas muestras en que los
do el doble análisis con un solo láser. Actualmente elementos a estudiar se encuentren en suspensión
se ha generalizado el estudio multiparamétrico de (cultivos de células en suspensión, sangre perifé-
antígenos celulares con el empleo simultáneo de rica, médula ósea), no se requiere un tratamiento
3, 4 o más anticuerpos conjugados cada uno con previo de la muestra. En el caso de tejidos, o mues-
�luorocromos con diferente longitud de emisión. tras para�inadas es precisa la disgregación previa
Combinados con FITC y PE, se utilizan otros �luoro- de la muestra utilizando para ello métodos de dis-
cromos como proteína cloro�ila peridinina (PerCP) persión mecánica, enzimática, etc.
o, alternativamente, isotiocianato de tetrametil ro- En ocasiones puede ser conveniente o ne-
damina (TRITC), TRICOLOR u otros �luorocromos cesario enriquecer la concentración celular en la
que pueden utilizarse como tercer color de �luores- muestra antes de su procesamiento por citometría,
cencia. Todos ellos tienen en común que se excitan ya sea para obtener una concentración celular ade-
a 488 nm y emiten respectivamente en un espectro cuada para la incubación con los reactivos, o para
de emisión que va desde la zona del verde, hasta el acelerar el proceso de separación celular (sorting).
naranja y el rojo (Figura 6.2). Mediante el equipo
electrónico que acompaña al citómetro es posible 6.3.1. Preparación de la muestra
discriminar entre estas �luorescencias y corregir la
superposición de los espectros de emisión posibili- El primer paso para la preparación de la muestra
tando su utilización simultánea. consiste en la obtención de las células en suspensión

165
Métodos en biociencias

con el menor deterioro posible en sus caracterís- las células, y veri�icar que no han queda-
ticas morfológicas y funcionales. Por lo tanto, es do agregados. Por otro lado es necesario
importante considerar dos factores: la naturaleza tener en cuenta las limitaciones de es-
de la muestra y su estado de conservación. tos procedimientos, ya que el uso de los
métodos enzimáticos puede producir al-
a) Células en suspensión. En el caso de
teración de las características celulares
que se utilicen células en suspensión,
o de la expresión de antígenos de mem-
habitualmente es suficiente con mantener
brana y variar su efectividad según el tipo
las células a concentraciones apropiadas
de tejido. Si, por ejemplo, se quiere ana-
(máximo 106 células/mL) en soluciones
lizar un fenotipo de super�icie se deben
isotónicas y veri�icando previamente el
emplear solo métodos mecánicos o ase-
estado de viabilidad de la preparación en
gurarse de que los antígenos celulares no
el microscopio óptico. Simplemente, para
son destruidos por el procedimiento.
obtener esta información cuando se rea-
liza el recuento y ajuste del número de A partir de este punto, las células están prepara-
células puede añadirse una solución de das para su adquisición en el citómetro de �lujo.
un colorante vital como el azul tripán. Una de las ventajas de la citometría de �lujo es que
b) Tejidos o células adherentes. La puede ser utilizada tanto con células recién obteni-
obtención de células en suspensión con- das, «células frescas», como con células �ijadas. En
tinúa siendo el mayor obstáculo, y es la actualidad existen soluciones de �ijación que per-
absolutamente necesaria para estudiar miten mantener las características celulares hasta
sus características por citometría de �lujo un mes después de ser procesadas.
y relacionar o extrapolar los resultados a
fenómenos in vivo. En especial, para dis-
gregar un tejido sólido, se ha de tener 6.3.2. Tinción de la muestra
en cuenta que la mayoría de las células
de los organismos pluricelulares están Las técnicas de preparación de muestras para ci-
en relación con la intrincada trama de tometría de �lujo incluyen marcajes �luorescentes
macromoléculas que forman la matriz ex- directos o indirectos (véase también el epígrafe
tracelular. La suspensión celular obtenida 5.2.2). En efecto, el marcaje indirecto está basado
de la dispersión de un tejido sólido debe en las técnicas de unión antígeno-anticuerpo, exis-
cumplir una serie de requisitos que inclu- ten muchos reactivos (anticuerpos monoclonales
yen la alta calidad y su�iciente número de o policlonales u otras moléculas) que pueden
células, la existencia de pocos agregados y ser utilizados para citometría de �lujo y que pue-
restos celulares, y un bajo coe�iciente de den posteriormente ser determinados utilizando
variación. Las muestras deben además ser un anticuerpo secundario conjugado con distin-
representativas del tejido original, preser- tos �luorocromos. En relación al marcaje directo, se
vando las características del mismo. utilizan anticuerpos o moléculas conjugadas direc-
Aunque no existe una técnica adecuada tamente con �luorocromos. Esta última modalidad
y uniforme para todas las circunstancias, reduce considerablemente el tiempo de procesa-
y en cada muestra la elección de la téc- miento de las muestras.
nica va a depender de las características Se pueden realizar marcajes de estructuras
del tejido en cuestión, suelen utilizarse presentes en la membrana celular, o contenidas en
digestiones enzimáticas (tripsina, protea- el interior de la célula.
sas, colagenasas, hialuronidasas, DNasa
o mezclas de ellas, etc.), dispersiones
mecánicas (raspadores, bisturí, tijeras, 6.3.3. Marcaje de estructuras de membrana
aguja), o reactivos químicos y detergen-
tes (Nonidet P-40, Triton X-100, etc.). Lo El marcaje de estructuras de membrana se realiza
más común es utilizar una combinación utilizando soluciones isotónicas y únicamente hay
de dispersión mecánica y enzimática. que tener la precaución de utilizar soluciones para
En cualquier caso, y al igual que ocu- bloquear los receptores del fragmento constante
rría con las células en suspensión, antes (Fc) de las inmunoglobulinas, ya que habitualmen-
de proseguir con el protocolo, es impor- te se utilizan diferentes anticuerpos y antisueros
tante con�irmar mediante microscopía que pueden presentar una unión inespecí�ica com-
el estado de integridad y viabilidad de plicando e inter�iriendo en la interpretación de los

166
Citometría de flujo

resultados. Los protocolos de marcaje de �luorescen- garantice de forma óptima la calidad de los resul-
cia tienen como objetivo identi�icar subpoblaciones tados obtenidos. Para ello, además de las muestras
celulares, partículas o moléculas, para lo que es ne- «problema» que se tienen que estudiar, se deben
cesario utilizar reactivos especí�icos. introducir valores de referencia que permitan ex-
trapolar los resultados obtenidos; también resulta
necesario introducir controles negativos y positivos.
6.3.4. Marcaje intracelular
Los controles que se introducen para el estu-
Las moléculas intracelulares también pueden ser dio por citometría de �lujo son necesarios porque
reconocidas por anticuerpos monoclonales, pero reproducen resultados esperados (conocidos). Se
como estos no son capaces de atravesar la mem- usan para monitorizar las prestaciones o reproduc-
brana celular, la célula debe ser �ijada y después tibilidad de los reactivos y la calidad de los métodos
permeabilizada para permitir la entrada de los an- de preparación celular.
ticuerpos. Uno de los pasos más delicados es la En el protocolo de marcaje es necesario intro-
elección del �ijador que debe cumplir los siguientes ducir controles negativos para descartar la unión
requisitos: inespecí�ica del �luorocromo y seleccionar el um-
bral de auto�luorescencia. Como se ha comentado,
— Que penetre lo más rápidamente posible producen tinción inespecí�ica los fragmentos Fc
en las células. de las inmunoglobulinas, las células muertas y los
— Que acceda por igual a todos los compar- restos celulares. En ocasiones, cuando se procesan
timentos celulares. muestras que dan problemas para establecer el con-
— Que preserve la estructura celular y la an- trol negativo, es necesario intensi�icar el cuidado
tigenicidad. de las muestras preservando su viabilidad, utilizar
— Que permita la interacción de los anti- fragmentos F(ab´)2 o bien centrifugar el anticuerpo
cuerpos con los antígenos celulares. monoclonal para evitar agregados. Si con estas pre-
— Que no aumente la auto�luorescencia. cauciones no se establece bien el patrón del control
negativo, se pueden eliminar las células muertas
Los �ijadores más utilizados son el formaldehído utilizando un doble marcaje con ioduro de propidio
al 1% y el paraformaldehído al 4%. Una vez �ija- y diacetato de �luoresceína que re�lejan respecti-
da la célula se procede a su permeabilización con vamente muerte o viabilidad celular. Si a pesar de
disolventes o detergentes como lisolecitina (liso- todo se sigue obteniendo una distribución unimo-
fosfatidil colina) que reemplaza los fosfolípidos de dal con considerable superposición entre el control
la bicapa lipídica de la membrana plasmática res-
negativo y el control positivo, se puede asumir que
petando la con�iguración espacial que esta posee.
la tinción es especí�ica pero de baja intensidad.
Posteriormente a la permeabilización de la mem-
Otro control necesario que permite comprobar que
brana plasmática, anticuerpos y moléculas de
la técnica se ha realizado de manera correcta es el
marcaje pueden penetrar en el interior de la célula
control positivo. Si no se introducen controles posi-
uniéndose a las moléculas diana.
tivos en el protocolo, cuando se obtienen resultados
Por otro lado, también hay moléculas �luores-
negativos no esperados en una muestra nunca se
centes que se introducen en las células sin necesidad
sabrá si estos son por una alteración antigénica de
de realizar la permeabilización celular; esto es, pe-
la molécula que se está estudiando o por un fallo en
netran a través de membranas íntegras en ciertas
el marcaje.
condiciones. Esta opción de marcaje puede ser utili-
zada para obtener información relativa al contenido Los valores de referencia negativos y positivos
celular en células viables y con su actividad fun- adecuados permitirán cuanti�icar e interpretar los
cional conservada. Estas moléculas �luorescentes resultados de las muestras objeto de estudio.
resultan muy útiles en estudios de cinética, en los
que se monitorizan parámetros funcionales duran-
te el tiempo de adquisición de la muestra. 6.5. Adquisición de muestras
en el citómetro de flujo

6.4. Preparación del protocolo Una vez preparadas las muestras de manera ade-
para citometría de flujo cuada y con los controles necesarios para realizar
las valoraciones de las muestras, se introducen o
Previamente a la preparación de las muestras para adquieren en el citómetro de �lujo. Para ello, el ci-
su tinción es conveniente realizar un diseño que tómetro debe estar en perfectas condiciones de

167
Métodos en biociencias

limpieza para evitar «arrastrar» residuos de mues- alinear o calibrar las prestaciones del citómetro de
tras anteriormente adquiridas. �lujo. En general, cada citómetro, dependiendo de la
marca, utiliza sus propios patrones de normalidad,
aunque también se pueden establecer estándares
6.5.1. Alineamiento internos. Esta última opción puede ser necesaria
cuando se está desarrollando una aplicación nueva.
En el estudio mediante citometría los resultados
Los sistemas de calibración comercializados para
se ven condicionados por la linealidad y la estabi-
ajustes internos de los diferentes equipos resultan
lidad del haz de luz láser. Un desgaste en el mismo
necesarios para comprobar el buen funcionamiento
o su inestabilidad provocan �luctuaciones en la po-
de los equipos, pero también para introducir múlti-
tencia del haz lumínico y el desalineamiento de los
ples parámetros adicionales como cuanti�icación de
sistemas de lentes. Como consecuencia, la determi-
número de eventos, tamaño, intensidad de �luores-
nación de la intensidad de marcaje puede resultar
errónea, pudiendo verse afectados de forma ines- cencia, etc.
pecí�ica únicamente algunos rangos del espectro de
excitación, lo que di�iculta aún más la identi�icación 6.5.4. Compensación de color
de estos errores. Por tanto, las condiciones del equi-
po deben ser comprobadas ya que pueden sufrir Cuando se utilizan dos o más �luorescencias para
variaciones que pueden interferir en los resultados. la citometría de �lujo, nuestro objetivo es marcar
La utilización de estándares de alineamiento las células con �luorocromos distintos que re�le-
proporciona un buen método para detectar cambios jen las diversas propiedades celulares diferentes
y problemas en la con�iguración óptica y de la señal y detectar la señal proporcional a la primera �luo-
de un día a otro. Dependiendo del citómetro, las va- rescencia (FL1) en un detector y la de la segunda
riaciones diarias pueden ser muy pequeñas pero se (FL2) o progresivas �luorescencias (FL3, FL4…), sin
debe comprobar periódicamente la calidad de to- desviaciones producidas por interferencias de la se-
das las señales. El citómetro de �lujo se considera ñal. Los �luorocromos tienen espectros de emisión
alineado cuando se consigue una elevada �luores- que en ocasiones se superponen y los �iltros no son
cencia o señal con un bajo coe�iciente de variación. perfectos, por ello los citómetros poseen un siste-
ma informático de compensación o sustracción de
señal. Además, existen sistemas de calibración au-
6.5.2. Calibración (ajuste de escalas) tomatizados de las diferentes marcas de equipos de
Como los citómetros de �lujo ofrecen una informa- citometría que son especialmente útiles para �luo-
ción relativa, no absoluta, para poder cuanti�icar rescencias múltiples.
una muestra es necesario correlacionar los canales
de �luorescencia con resultados de muestras cono-
cidas. El método más sencillo consiste en ajustar el 6.6. Análisis de datos en el citómetro
voltaje del fotodetector (produce cambios exponen- de flujo: histogramas y ventanas
ciales o no-lineales de la señal) y/o las ganancias
(crecimiento lineal) para conseguir un pico de una Los citómetros pueden medir con alta sensibilidad
intensidad determinada de un estándar estable la dispersión de luz y la �luorescencia emitida por
cada día. Este ajuste equivale a una escala de inten- las células o partículas presentes en una mezcla he-
sidad relativa constante. También es útil hacer una terogénea. Como se ha comentado anteriormente,
calibración cruzada de escalas logarítmicas y linea- la dinámica de �lujo en el citómetro permite alinear
les. las partículas de forma que el haz de luz láser incida
sobre una única partícula. Antes de describir cómo
detecta y procesa las diferentes señales ópticas ob-
6.5.3. Patrones de normalidad: tenidas a partir de este momento, resulta necesario
uso de estándares comprender que ocurre cuando el haz de luz láser
golpea las partículas.
A la hora de determinar las características de la
muestra adquirida, es útil el uso de valores de re-
ferencia comerciales que permiten relativizar las 6.6.1. Dispersión de la luz
características de la muestra. Un estándar es un ma-
terial estable que tiene unos valores determinados Cuando el haz de luz incide sobre una partícula só-
de �luorescencia o dispersión de luz. Se usan para lida sufre desviaciones en todas las direcciones. La

168
Citometría de flujo

Figura 6.3: Cuando el haz de luz láser incide sobre una partícula sólida se desvía en todas las direcciones.
Esta desviación va a depender del tamaño de la partícula que produce una dispersión delantera (forward
scatter, FSC) y de la complejidad de la partícula cuando el haz de luz láser atraviesa la partícula y produce
dispersión angular (side scatter, SSC).

magnitud con la que esto ocurre depende de las por otro detector especí�ico, normalmen-
propiedades �ísicas de la partícula, principalmente te situado en un ángulo de 90 grados con
de su tamaño y complejidad interna. Por ejemplo, si respecto a la dirección de la luz del láser
se están estudiando células en suspensión, los fac- incidente. Por este motivo, a esta señal se
tores que afectan la dispersión del haz de luz serían le denomina SSC, que puede traducirse
el tamaño celular y el material intracelular (comple- como dispersión lateral. El estudio de la
jidad) (Figura 6.3). dispersión lateral proporciona informa-
ción sobre la complejidad de la partícula,
a) Dispersión delantera (forward scatter,
y es especialmente útil en el análisis de
FSC).
células. El núcleo celular o el contenido
El primer fotodetector suele estar si-
de vesículas y gránulos intracitoplasmá-
tuado prácticamente enfrente del haz
ticos varía en un mismo tipo celular en
emisor, de ahí su denominación FSC. Al
recoger la dispersión frontal, el grado de función de su actividad metabólica, por
dispersión proporcionará una informa- lo que, con el análisis del SSC, se puede
ción relativa del tamaño de la partícula incluso diferenciar células con diferente
que produce la dispersión. Además, al de- actividad dentro de una misma población.
terminar la dispersión frontal, se obtiene El estudio simultáneo de FSC y SSC
información sobre la homogeneidad de resulta útil para hacerse una idea de la
la muestra, ya que, si la muestra contie- variedad de partículas existentes en una
ne una mezcla de elementos con tamaños muestra. Por ejemplo, en el análisis de
diferentes, estos serán detectados con una muestra de sangre periférica el estu-
distinta magnitud de FSC. dio de FSS y SSC va a generar una imagen
b) Dispersión angular (side scatter, SSC). bidimensional de dispersión, que relacio-
Al atravesar el haz láser la partícula, na tamaño (FSC) con complejidad (SSC),
el contenido de la misma hará que los fo- haciendo posible discriminar subpobla-
tones sean dispersados hacia los lados en ciones dentro de una misma muestra que
ángulos muy abiertos. La luz proceden- compartan un tamaño y complejidad con-
te de este tipo de dispersión es recogida cretos.

169
Métodos en biociencias

6.6.2. Canales de fluorescencia (light scatter


intensity, FL1, FL2, FL3…)
La utilización de �luorocromos como elementos de
marcaje de moléculas o estructuras celulares es una
herramienta habitual en las técnicas aplicadas en
biología. En la citometría, el marcaje con �luorocro-
mos ha encontrado una extensa área de aplicación.
La potencialidad del citómetro de �lujo de analizar
de forma simultánea la �luorescencia de dos, tres,
cuatro o, actualmente, hasta 16 �luorocromos que
emiten en diferentes longitudes de onda, posibilita
un estudio multiparamétrico di�ícilmente realizable
utilizando la microscopía convencional.
Figura 6.4: El histograma simple o uni-
Como se ha descrito, además del tamaño y la paramétrico muestra la distribución de
complejidad, el citómetro de �lujo mide la cantidad frecuencia de la señal de �luorescencia. La
de �luorescencia emitida por la luz dispersada en intensidad de la señal �luorescente se re-
ángulos respecto al haz de excitación. La �luorescen- presenta en el eje de abscisas. En el eje de
ordenadas se incorpora el número de partí-
cia emitida por cada �luorocromo es normalmente culas que se han cuanti�icado.
detectada por un único canal de �luorescencia. La
especi�icidad de la detección está controlada por
la selección de longitudes de onda por parte de es-
pejos y �iltros ópticos que componen el citómetro. se representa la intensidad de la señal �luorescente
Cada �iltro óptico permite absorber o re�lejar lon- en el eje de abscisas (eje X) y el número de partí-
gitudes de onda especí�icas. De esta forma, en un culas cuanti�icadas en el eje de ordenadas (eje Y)
mismo citómetro se pueden utilizar diferentes de- (Figura 6.4).
tectores con diferentes �iltros por lo que es posible Las distribuciones de frecuencia de dos pa-
determinar la expresión de múltiples marcadores rámetros, también denominadas histogramas
en una misma partícula. multiparamétricos, representan en cada eje la in-
En el análisis de la �luorescencia en el citó- tensidad de señal correspondiente a un parámetro
metro cobra especial relevancia la �luorescencia diferente. Un ejemplo de análisis biparamétrico se
celular intrínseca o auto�luorescencia, que es cau- vio anteriormente al analizar FSC frente a SSC. Las
sada, principalmente, por nucleótidos de pirimidina distribuciones multiparamétricas más comunes
y �lavina. Estas moléculas emiten �luorescencia de son las distribuciones de frecuencia de puntos (dot-
baja intensidad, que en el caso de marcajes débiles
plots) donde cada punto representa a una partícula,
pueden di�icultar el análisis de la �luorescencia. Una
y la distribución de los puntos permite visualizar la
adecuada preparación de las muestras puede evitar
distribución de la señal �luorescente en múltiples
encontrarse con di�icultades a la hora del análisis.
poblaciones.
La luz de dispersión es recogida por el detector
6.6.3. Histogramas y dot-plot especí�ico en el citómetro y es convertida en un pul-
so de voltaje. Las células pequeñas producen pulsos
En el inicio de este capítulo se destacó que una de cortos en un tiempo dado, mientras que las células
las grandes ventajas que aporta la citometría de �lu- grandes producen pulsos mayores. Los histogramas
jo es la de cuanti�icar los parámetros obtenidos a de dispersión característicos que se generan dan
partir de señales ópticas. Para ello, las diferentes una idea de la distribución de tamaños celulares en
señales captadas por los fotodetectores se trans- una muestra (Figura 6.5a).
formarán en pulsos de voltaje, cuya intensidad es
El software especí�ico para cada citómetro pro-
proporcional a la cantidad de señal recibida. Esta
porcionara en forma de porcentaje de partículas
información numérica se representa en forma de
(eventos) las diferentes medidas obtenidas.
distribuciones de frecuencia (histogramas) que
pueden corresponder a análisis de una dimensión
(uniparamétricos) o en grá�icos de dos dimensiones 6.6.4. Ventanas y regiones
(multiparamétricos o dot-plot).
El histograma de una dimensión suele utilizar- Una de las principales ventajas de la citometría de
se para el análisis de �luorescencias, y en el mismo �lujo es que a partir de una mezcla heterogénea de par-

170
Citometría de flujo

Figura 6.5: Histogramas multiparamétricos de dispersión de partículas. (a) En una muestra


de sangre periférica humana se puede obtener una distribución en función del tamaño (FSC)
y de la complejidad (SSC) de la muestra. (b) La muestra de sangre contiene una población
heterogénea de células que pueden ser fácilmente diferenciados en granulocitos, monocitos
y linfocitos; es posible restringir el análisis solamente a los linfocitos realizando una venta-
na sobre esta población.

tículas en suspensión se puede seleccionar una metría una técnica prácticamente indispensable en
parte de las mismas para su análisis. Todas las par- cualquier estudio biológico.
tículas en suspensión que entran en la ventana del En biomedicina la citometría de �lujo se ha
haz de luz láser son procesadas en el citómetro de utilizado en diferentes áreas. Por ejemplo, en
�lujo; pero la transformación en señales electróni- Hematología para contaje de células, fórmula leuco-
cas permite realizar un análisis selectivo de aquellas citaria, contaje reticulocitario y análisis de médula
partículas que interesen. Esta selección se hace es- ósea; en Farmacología se puede utilizar en es-
tableciendo ventanas que de�inen características tudios de cinética celular; en Inmunología para
�ísicas (tamaño o complejidad) o de marcaje de una cuanti�icación de subpoblaciones linfocitarias, ti-
parte de la muestra. paje tisular, estimulación linfocitaria; en Oncología
Por ejemplo, en una muestra de sangre que para diagnóstico/pronóstico y monitorización de
contenga una población heterogénea de células tratamientos; en Microbiología en el diagnóstico
–polimorfonucleares, monocitos y linfocitos– es po- bacteriano y vírico, y sensibilidad a antibióticos; en
sible restringir el análisis solamente a los linfocitos. Genética se pueden realizar cariotipados, diagnósti-
Sobre la base de sus características en tamaño (FSC) co de portador o diagnóstico prenatal.
versus la complejidad (SSC) se establece una venta- La citometría de �lujo se puede emplear para
na que englobe esta población celular de forma que, estudiar características estructurales y funcionales
en el análisis posterior, el 100% de la muestra co- de células o partículas en suspensión. Las aplicacio-
rresponderá a los linfocitos, excluyéndose el resto nes fundamentales de esta técnica se dan en biología
de las células sanguíneas (Figura 6.5b) y medicina y son la identi�icación de antígenos celu-
lares mediante técnicas de inmuno�luorescencia y
el estudio del contenido de DNA y fases del ciclo ce-
6.7. Aplicaciones de la citometría de flujo lular (Figura 6.6).
Algunos usos de la citometría de �lujo incluyen
La inmensa capacidad de análisis de la citometría el estudio de:
de �lujo es utilizada en la actualidad para realizar
multitud de pruebas en diferentes especialidades. a) Elementos de membrana celular.
Si a esto se añade el que cada día surgen nuevos Probablemente el uso más extendido en
�luorocromos y moléculas de ayuda diagnóstica la citometría se asocia a su potencial para
y la posibilidad que aporta esta técnica para valo- analizar múltiples proteínas de mem-
rar múltiples parámetros de forma simultánea en brana, lo que ha permitido caracterizar
la misma célula, el resultado �inal hace de la cito- a las células en función de su patrón fe-

171
Métodos en biociencias

Figura 6.6: Entre las aplicaciones más comunes de la citometría de �lujo se encuentra la identi�icación de moléculas de la super�i-
cie celular. También pueden ser determinadas moléculas intracitoplasmáticas y nucleares. Además se pueden cuanti�icar moléculas
en suspensión externas a la célula.

notípico. Además, la posibilidad de cula es proporcional a los sitios de unión


determinar de forma relativa la cantidad del �luorocromo (Figura 6.7).
de una molécula expresada por cada cé- Junto a los elementos celulares, la
lula (densidad de expresión), permite por identi�icación de proteínas de super�icie
ejemplo diferenciar estadios de activa- resulta de gran utilidad en el estudio de
ción dentro de la misma célula ya que la hongos, bacterias, etc.
intensidad de �luorescencia de una molé- b) Elementos nucleares. Con ayuda de
sondas marcadas, es posible determinar
secuencias de DNA y RNA o cromosomas
aislados. Especialmente importante en el
estudio de enfermedades hematológicas
es la posibilidad de determinar el ciclo ce-
lular utilizando marcadores especí�icos.
c) Elementos intracitoplasmáticos. Com-
ponentes intracelulares (liposomas,
orgánulos…) son identificables con las
nuevas generaciones de citómetros do-
tados de láseres con mayor potencia.
Otra característica útil de la citome-
tría de �lujo asociada a la determinación
de elementos intracelulares marcados
con �luorocromos son los estudios de di-
námica de �lujo de iones o cambios en el
potencial de membrana. La posibilidad
de analizar, en tiempo real, cómo la señal
emitida por estos elementos varía asocia-
Figura 6.7: La citometría de �lujo sirve para reali- da a cambios en el metabolismo celular
zar la identi�icación o fenotipo de un grupo de células resulta especialmente útil; por ejemplo,
por la expresión de una o varias moléculas especí�icas,
pero también permite cuanti�icar de forma relativa la
el estudio de �lujos de calcio asociados a
cantidad de una molécula expresada por cada célula activación celular o alteraciones mitocon-
(densidad de expresión). driales.

172
Citometría de flujo

Por último, la posibilidad de estu- A continuación se verán con mayor detalle algunas
diar simultáneamente en la misma célula de estas aplicaciones con especial incidencia en el
la expresión de marcadores de super�i- campo de la biomedicina, ya que probablemente
cie y elementos intracelulares también esta sea el área en la que mayor número de estudios
permite realizar análisis que resultarían y aplicaciones se han desarrollado.
complejos con otras técnicas. Imagínese
determinar la producción de citoquinas
en una población heterogénea de lin- 6.8. Ejemplos de aplicaciones
focitos de sangre periférica. Sería muy de la citometría de flujo en biología
di�ícil conocer qué subtipo celular está celular y biomedicina
produciendo la citoquina, si solamente
se cuanti�ica la misma siguiendo los mé-
6.8.1. Determinación de la morfología celular
todos habituales; sin embargo, utilizando
la citometría se pueden fenotipar las di- Ya se ha destacado cómo las señales de dispersión
ferentes subpoblaciones de linfocitos, frontal (FSC) y lateral (SSC) del haz de luz incidente
e identi�icar de esta forma, no solamen-
dependen de la morfología celular. La mayor parte
te qué subpoblación celular esta activada
de las células, incluidas las células hematológicas
y produce citoquinas, sino que se puede
cambian su con�iguración (cambian su tamaño, sus
determinar que citoquina produce cada
características intracitoplasmáticas…) cuando se
elemento celular.
encuentran activadas; como consecuencia, analizar
d) Aislamiento de partículas (sorting). estos cambios permite realizar otros estudios. Un
Algunos equipos de citometría de �lu- ejemplo de ello sería el análisis de la activación de
jo (sorter) permiten la separación de las
las plaquetas pues, como consecuencia de su acti-
partículas adquiridas cuando han pasado
vación, el citoplasma plaquetario se reorganiza y la
por uno o más mecanismos detectores.
célula pierde su forma discoide, para tornarse esfé-
La separación se puede realizar en par-
rica y emitir pseudópodos.
tículas identi�icadas en función de unas
características determinadas mediante
una ventana o región de forma análoga 6.8.2. Determinación de proteínas de superficie
a como se ha descrito en los anteriores
apartados. Este sistema de separación Estos estudios utilizan principalmente anticuerpos
celular tiene menor potencia que las marcados para identi�icar moléculas de super�icie.
técnicas de separación masiva (centrifu- La producción de un número cada vez mayor de an-
gación, etc.), pero permite separaciones ticuerpos monoclonales dirigidos frente a epítopos
que estas técnicas no consiguen. El sor- antigénicos ha potenciado la utilización de la cito-
ter es capaz de separar células con alta metría de �lujo para la identi�icación y clasi�icación
pureza sobre la base de diferentes pará- de células tanto normales como patológicas.
metros lo cual es una ventaja ya que la En la actualidad, el uso combinado de anti-
mayoría de partículas separadas recogi- cuerpos para la caracterización del fenotipo celular
das cumplen los criterios seleccionados. es una herramienta habitual en el estudio de sub-
Los citómetros con sorter se caracteri- poblaciones hematológicas que se aplica en el
zan por su capacidad de recuperación diagnóstico y clasi�icación de las leucemias y lin-
de partículas o células separadas recogi- fomas. Asimismo, el empleo de esta tecnología ha
das en el colector del total de partículas demostrado ser de gran utilidad en otras áreas
activadas por el sorter. Dichas células son
como la detección de oncoproteínas o de receptores
separadas en condiciones que permiten
celulares para factores de crecimiento y hormonas.
su posterior uso en experimentos funcio-
nales.
El procedimiento de sorter resul- 6.8.3. Análisis de ciclo celular y aneuploidías
ta especialmente útil, por ejemplo, para
separar subpoblaciones celulares, para Las dos formas más utilizadas de cuanti�icar pro-
obtener poblaciones que expresan una liferación y ciclo celular se basan en determinar
proteína de interés o para realizar clo- antígenos asociados a la proliferación o �luorocro-
najes celulares; es decir, para seleccionar mos que presentan la capacidad de unirse a ácidos
una única célula. nucleicos en uniones estequiométricas. La prime-

173
Métodos en biociencias

ra forma no di�iere de forma signi�icativa de otros


marcajes en células permeabilizadas.
El uso de �luorocromos es probablemente la
forma más utilizada en el análisis de ciclo celular
ya que aporta información adicional sobre las ca-
racterísticas de este ciclo. Existen �luorocromos
intercalantes como el bromuro de etidio, el ioduro
de propidio o el naranja de acridina que se integran
en el DNA. Otros como DAPI o Hoechst se unen de
forma preferente al tándem AT; en tercer lugar hay
�luorocromos como mitramicina o A3 que presen-
tan mayor a�inidad por el tándem CG.
Las técnicas para medir la síntesis de DNA
se basan en el hecho de que la intensidad de �luo-
rescencia obtenida –por ejemplo utilizando
�luorocromos intercalares– será proporcional a la
cantidad de DNA de la célula.
En de�initiva, existen diversos métodos para
analizar el ciclo celular. La elección del �luorocromo
Figura 6.9: Histograma que representa un ciclo celular normal de
dependerá del tipo de estudio. células diploides. Se utiliza un marcaje completo de DNA en el que,
Dentro de las múltiples aplicaciones de la ci- además de determinar el porcentaje de células en proliferación
(suele asimilarse a células en fase S o de síntesis), se determinan
tometría, el análisis del ciclo celular cobra especial otras fases del ciclo celular como G0/G1, que representa a la fase
relevancia en la caracterización de células tumora- de reposo, y G2/M o fase de mitosis, con el doble de dotación cro-
les tanto en tumores sólidos, como hematológicos. mosómica.
Básicamente se determina:

a) Inestabilidad genómica: aneuploidía


de DNA. Una de las características aso- ciadas a la malignización celular es que
se altera el contenido celular en DNA
(aneuploidías de DNA). Estas aneuploi-
días son re�lejos de alteraciones a nivel
cromosómico como consecuencia de la
desestabilización genómica (Figura 6.8).
La existencia de aneuploidías permite
determinar el porcentaje de células anó-
malas en una muestra al comparar el
patrón de células alteradas con el porcen-
taje de células con patrón normal en DNA.
b) Expansión clonal: proliferación celular
(fase S) y pool de apoptosis. La homeosta-
sis tisular se basa en un equilibrio entre
proliferación y muerte celular por apop-
tosis. Como se comentaba anteriormente,
aunque en citometría de �lujo la prolife-
ración celular se puede determinar en
base a la expresión de antígenos como
Ki-67, habitualmente se utiliza un mar-
caje completo de DNA en el que, además
de determinar el porcentaje de células en
Figura 6.8: Esquema que representa una inestabilidad genómi- proliferación (suele asimilarse a células
ca con varias aneuploidías en el DNA, hecho que suele asociarse en fase S), se determinan otras fases del
a la malignización celular. La existencia de aneuploidías permi- ciclo celular, G0/G1 y G2/M.
te determinar el porcentaje de células anómalas en una muestra al
comparar el patrón de células alteradas con el porcentaje de célu- Además del ciclo celular, la deter-
las con patrón normal de DNA, que sería de característica diploide. minación de células apoptóticas es una

174
Citometría de flujo

práctica habitual en el estudio de células gran variedad de proteínas solubles –citoquinas,


tumorales. Una característica asociada a quimioquinas, factores de crecimiento o proteí-
la apoptosis es la ruptura o escisión del nas fosforiladas– usando citometría de �lujo. Otra
DNA. Esta ruptura se puede identi�icar en ventaja de esta aplicación es la cuanti�icación de
función de la aparición de un pico de DNA múltiples proteínas utilizando solo una mínima
de bajo peso molecular pico «sub-G1», o cantidad de muestra (25 a 50 mL).
utilizando marcadores especí�icos capa-
ces de reconocer y �ijarse a los puntos de
ruptura (Figura 6.9).

6.8.4. Determinación de citoquinas


intracelulares Bibliografía
Como se comentaba en un párrafo anterior, la ca- Darzynkiewicz Z, Crissman H, Jacobberger JW. Cytometry
racterización de las células inmunocompetentes of the Cell Cycle: Cycling through History. Cytometry A.
implicadas en diferentes situaciones normales y 58(1):21-32. 2004.
patológicas ha permitido no solamente desarrollar Freer G, Rindi L. Intracellular Cytokine Detection by Fluo-
nuevos elementos de ayuda diagnóstica, sino que rescence-activated Flow Cytometry: Basic Principles and
ha identi�icado dianas terapéuticas. Por ejemplo, en Recent Advances. Methods. 61(1):30-8. 2013.
una patología autoinmune, determinar el porcen- Flow Cytometry. A Practical Approach. 3ª edición. 2000.
taje de linfocitos activados que están produciendo Oxford University Press. 978-0199638246.
citoquinas in�lamatorias puede ser de gran utilidad Galbraith D. Flow Cytometry and Cell Sorting: The Next
para ayudar en el diagnóstico y seguimiento de la Generation. Methods. 57(3):249-50. 2012.
enfermedad. Además, identi�icar que subtipo celu- Givan AL. Principles of Flow Cytometry: An Overview.
lar es el que está activado, permite diseñar terapias Methods Cell Biol. 63:19-50. 2001.
que actúen directamente sobre esta célula sin afec- Green R, Wachsmann-Hogiu S. Development, History, and
tar al resto de la respuesta inmune. Future of Automated Cell Counters. Clin Lab Med. 35(1):1-
10. 2015.
Mahnke YD, Roederer M. Optimizing a Multicolor Immuno-
6.8.5. Determinación de citoquinas y otras phenotyping Assay. Clin Lab Med. 27(3):469-85. 2007.
moléculas solubles McCoy JP Jr. Basic Principles of Flow Cytometry. Hematol
Oncol Clin North Am. 16(2):229-43. 2002.
Para la determinación de moléculas solubles por Practical Flow Cytometry. 4ª edición. 2003.
citometría se utilizan soluciones de esferas de un Shapiro HM. Wiley-Liss. 978-0471411253.
material sintético. Las esferas capturan de for- Current Protocols in Cytometry. 1998.
ma especí�ica las proteínas o citoquinas solubles Robinson J.P, Darzynkiewicz Z, Dean PN, Dressler L, Orfao
que se quieren estudiar y permiten determinar- A, Rabinovitch PS, Stewart CC et al. (eds). Wiley-Liss. 978-
las en el citómetro. La intensidad de �luorescencia 0471142959.
emitida permite cuanti�icar la concentración de Virgo PF, Gibbs GJ. Flow Cytometry in Clinical Pathology.
proteína. Esta tecnología permite cuanti�icar una Ann Clin Biochem. 49(Pt 1):17-28. 2012.

175
7.
Microscopía óptica
Guillermo Bodega

El microscopio óptico o fotónico recibe estos nom- nes que sufre la luz al interaccionar con la materia.
bres porque, en el primer caso, emplea lentes de Entre las alteraciones más frecuentes destacan: ab-
vidrio, y la ciencia que estudia el comportamiento sorción, re�lexión-dispersión, desfase, polarización,
de estas lentes es la óptica. El nombre de fotónico refracción y difracción (Figura 7.1).
es debido a que usa luz, y por tanto fotones, en su La absorción suele tener como efecto la trans-
funcionamiento. Básicamente, la función de un mi- formación de la energía absorbida; sin embargo,
croscopio óptico es generar una imagen del objeto desde el punto de vista de la microscopía óptica lo
mayor que el objeto en sí mediante un sistema de que interesa es la absorción selectiva que se produce
lentes ampli�icadoras. De hecho fue la fabricación cuando la materia absorbe alguna de las longitudes
de estas lentes y su ensamblaje lo que permitió la de onda de la luz y re�leja otras dando lugar al colo-
aparición de los primeros microscopios ópticos a reado de los objetos. La re�lexión se produce cuando
�inales del siglo ��� y principios del ����. Nombres la luz rebota al chocar contra un objeto, ya sea por
como Janssen (padre e hijo), Leeuwenhoek o Hooke la naturaleza del objeto y/o por el ángulo con que
están ligados a su construcción y a la aparición de incide; si el re�lejo es difuso o irregular se denomi-
los primeros estudios realizados con ellos. na dispersión. El desfase ocurre cuando la luz que
atraviesa la materia sufre un retraso en la fase de la
longitud de onda con respecto a la luz que no pasa a
7.1. La luz través de la misma. Una luz está polarizada cuando
la componente correspondiente al campo eléctrico
La luz se puede de�inir como la radiación electro- vibra en un único plano (el formado por los vectores
magnética percibida por el ojo humano y es un del campo, E, y el de propagación k), la luz no pola-
fenómeno de naturaleza dual (corpuscular-ondula- rizada, también denominada luz natural, lo hace en
torio) al que se le puede caracterizar por su longitud todos los planos posibles; en algunos casos la ma-
de onda, que oscila entre 380 y 780 nm aproxima- teria, por su ordenación, puede polarizar la luz o
damente. variar su plano de polarización. El cambio en la di-
La base del funcionamiento del microscopio rección que experimenta una onda al pasar de un
óptico es poner de relieve las diferentes alteracio- material a otro con una densidad óptica distinta
Métodos en biociencias

Figura 7.1: Efectos de la materia sobre la luz.

(distintas propiedades eléctricas y magnéticas) se dos grandes grupos; los estereomicroscopios y los
denomina refracción y se debe a la distinta veloci- de objetivo simple o comunes. Los estereomicros-
dad con que viaja la luz en cada medio; el índice de copios, comúnmente mal llamados lupas y a veces
refracción es la relación existente entre la velocidad microscopios de disección, son como un par de mi-
de propagación de la luz en el vacío y la que tiene al croscopios compuestos de bajo aumento montados
atravesar la sustancia que fuere. Huygens estable- en paralelo pues poseen dos objetivos por los que
ció un principio según el cual, cuando la luz choca entra simultáneamente la luz; el hecho de que no
con la materia, los puntos de choque se convierten entre exactamente la misma luz por cada uno de
en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nue- ellos permite obtener imágenes estereoscópicas, de
vas ondas, denominadas ondas difractadas. Estas ahí su nombre. Este tipo de microscopio no invierte
nuevas ondas pueden solaparse y/o entrecruzar- la imagen al formarla, sirven para lograr magni-
se entre sí, fenómeno conocido como interferencia; �icaciones de 2x a 50x aumentos y su distancia de
pudiendo superponerse si están en fase (coheren- trabajo (la distancia existente entre la primera lente
tes) o anularse total o parcialmente si no están en del objetivo y la muestra) es grande por lo que son
fase (no coherentes). muy útiles para observar y/o manipular muestras
La mayoría de los microscopios ópticos uti- de gran tamaño; por ejemplo, realización de disec-
lizan luz visible; sin embargo, es cada vez más ciones (Figura 7.2). En los microscopios de objetivo
habitual el empleo de luz ultravioleta y en las úl- simple o comunes, la luz solo entra por un único ob-
timas décadas de luz infrarroja y luz láser (light jetivo, forman la imagen invertida, se utilizan para
ampli�ication by stimulated emission of radiation). magni�icaciones que oscilan entre 50x y 1000x
La luz láser es monocromática (una sola longitud de aumentos y la distancia de trabajo es pequeña. Mi-
onda) y coherente (toda en la misma fase), lo que croscopios de objetivo simple serán todos los tipos
evita dispersiones y permite producir rayos lumi- que se verán a continuación.
nosos de gran precisión.
7.2.1. Microscopio de campo claro
7.2. Tipos de microscopios ópticos Es el microscopio de uso más convencional y se basa
en el aprovechamiento de fenómenos de absorción
Desde el punto de vista de la óptica existen dos (cuali- o cuantitativa) para dotar de visibilidad al
tipos básicos de microscopios: simples y compues- objeto; por ello es muy válido para especímenes
tos. Los simples poseen solo una lente entre objeto que poseen alto contraste o para aquellos a los que
y ojo y no son otra cosa que las denominadas lu- se puede contrastar; por ejemplo, secciones histo-
pas. Los compuestos poseen como mínimo dos lógicas teñidas. El fondo de la imagen o campo se
lentes, objetivo y ocular, y se pueden subdividir en ve iluminado (de ahí su nombre), y la imagen del

178
Microscopía óptica

Figura 7.2: Estereomicroscopio Nikon SMZ645; en el recuadro delimitado por la línea discontinua se aprecian los dos objetivos (izquier-
da). Microscopio óptico Nikon Labophot (derecha).

espécimen aparece contrastada contra dicho fondo puede ser giratoria. El revólver cuelga del brazo y es
luminoso pues al pasar la luz por el campo óptico se una estructura circular sobre la que se atornillan los
generan dos tipos de rayos luminosos, los rayos mo- diferentes objetivos. El tubo óptico es el cilindro en
di�icados por el espécimen y los que no pasan por el que se acoplan por un extremo el objetivo y por
él y no se modi�ican. Los primeros compondrán la el otro extremo el ocular. En los microscopios muy
imagen del objeto y serán enfocados en el ojo del antiguos era un cilindro recto con una determinada
observador, los últimos formarán el fondo de luz del longitud, normalmente 160 mm (también 170 mm);
campo (Figura 7.3).
Son los microscopios más utilizados y han ser-
vido de base para el diseño de la mayoría de los
tipos de microscopios que han ido apareciendo des-
pués; por ello se hará una descripción detallada de
sus partes y se analizará el concepto de resolución.

Partes de un microscopio
Los elementos que componen un microscopio pue-
den agruparse en dos bloques: mecánicos, o de
soporte, y ópticos. Elementos mecánicos son: base,
brazo, sistema de enfoque, platina, revólver y tubo
óptico. Elementos ópticos son: fuente de ilumina-
ción, �iltros, diafragmas de campo y condensador,
condensador, objetivo, prisma y oculares. La base y
el brazo del microscopio son las estructuras sobre
las que se apoyan el resto de elementos. El siste-
ma de enfoque suele ubicarse en la parte baja del
brazo y lo suelen formar un tornillo de enfoque ma-
crométrico y otro micrométrico para conseguir un
enfoque más �ino. La platina es la pieza donde se
apoyarán las muestras y puede variar en forma (rec-
tangular o circular) y tamaño; en los microscopios Figura 7.3: Esquema de la formación
más so�isticados, además de los clásicos despla- de imagen en un microscopio de cam-
zamientos (derecha-izquierda, delante-detrás) po claro.

179
Métodos en biociencias

dirigía y concentraba sobre el condensador median-


te un espejo cóncavo. En los microscopios actuales
la fuente de iluminación es una bombilla que va in-
tegrada en el microscopio y suele localizarse en la
base. La potencia máxima de los diferentes tipos de
bombillas es muy variable –entre 10 y 200 vatios–
y su intensidad se regula con un potenciómetro. Las
bombillas de mucha potencia han de ventilarse de
forma pasiva (empleo de sistemas de rejillas) o ac-
tiva (incorporación de ventiladores) ya que suelen
generar mucho calor. Existen diferentes tipos de
bombillas dependiendo del tipo de microscopio (Fi-
gura 7.5).
Las bombillas clásicas, con �ilamento de tungs-
teno y bulbo al vacío, suelen emitir luz con longitud
de onda comprendida entre 300 y 1500 nm; son ba-
ratas pero, debido a la migración del material del
�ilamento hacia el cristal, se desgastan con el tiem-
po y su espectro de emisión no es homogéneo pues
con�ieren más energía a la zona del rojo. Es por ello
que este tipo de iluminación suele ir corregida con
un �iltro de color azul. Las bombillas halógenas son
Figura 7.4: (A) Esquema de un tubo óptico. Las rayas las más comúnmente usadas pues sufren menor
discontinuas de puntos blancos indican el primer plano
focal del objetivo y el plano de imagen intermedio, tam-
desgaste y su espectro de emisión está bastante com-
bién llamado primario. (B) Esquema de la formación de pensado; como contrapartida suelen calentarse más
imagen en un tubo óptico convencional. (C) Esquema de que las anteriores. Las bombillas de vapor de mer-
la formación de imagen en un tubo óptico con un objetivo
corregido a in�inito. La característica de principal de estos curio generan una potente iluminación con picos de
objetivos es generar un haz de luz paralelo. emisión muy potentes a determinadas longitudes de
onda, lo que las hace muy útiles en �luorescencia; sin
embargo, son muy caras y se calientan mucho. Las
bombillas de vapor de xenón producen un espectro
en los actuales no es rectilíneo y está partido por lo de color prácticamente continuo y con una tempera-
que es necesario el uso de prismas para desviar la tura de color de día (~5500 K), desafortunadamente
luz. Además, en los últimos años, la utilización de son muy caras y se calientan muchísimo por lo que
objetivos corregidos a in�inito ha obligado a colocar suelen necesitar ventilación forzada. En los últimos
una lente en el interior del tubo (Figura 7.4). años se está imponiendo la iluminación con LED
Los elementos que con�iguran la parte óptica (light emiting diode), que no es otra cosa que un se-
son el componente más importante del microscopio miconductor de estado sólido al que al aplicarle una
y por ello se les prestará una mayor atención. corriente eléctrica emite luz monocromática (efec-
La fuente de iluminación. En los antiguos equi- to de electroluminiscencia). El color depende del
pos se localizaba fuera del microscopio, y su luz se material semiconductor y de la intensidad de la co-

Figura 7.5. Diferentes tipos de bombillas usadas en los microscopios ópticos: de tungsteno (A), halógena (B), de
vapor de mercurio (C) y LED (D).

180
Microscopía óptica

Figura 7.6: Esquema del efecto del condensador sobre un haz de luz (línea discontinua) (izquierda).
Esquema de un condensador acromático. Tomado y modi�icado de la página web de Olympus (www.
olympusmicro.com) (derecha).

rriente, pudiendo ir desde el UV hasta el infrarrojo. que va a incidir sobre el condensador pues permite
Sus ventajas son múltiples pero destaca su dura- hacerlo de mayor o menor diámetro.
ción (hasta 100.000 horas), la no emisión de calor, El condensador. Este dispositivo va ubica-
el bajo voltaje al que trabajan y su bajo consumo: do debajo de la platina y su función es concentrar
más resistentes, más duraderos, más económicos (condensar) los rayos de luz que suben desde la
y más seguros. El hecho de emitir luz monocromá- fuente luminosa para formar un pequeño cono de
tica los hace especialmente útiles en �luorescencia. luz de mayor intensidad que ilumina una zona más
o menos reducida del espécimen convenientemente
En los microscopios de hace algunos años era muy
preparado. Es una lente convexa por abajo y plana
frecuente que asociados o próximos a la fuente de en la zona que da a la platina (Figura 7.6).
iluminación se localizaran diversos �iltros. Los más El área de iluminación del espécimen se
usuales solían ser los de color verde, para potenciar controla mediante el diafragma de campo (visto an-
el contraste de la fotogra�ía en blanco y negro; el de teriormente) y el diafragma de condensador, que va
color azul, para elevar la temperatura de color a la situado inmediatamente delante y debajo del con-
de luz de día; y los de grises neutros, para bajar la in- densador; ambos diafragmas generan un cilindro
tensidad de luz por igual a todos los colores, efecto luminoso cuyo diámetro debe ser lo más parecido
de gran utilidad si en la imagen hay contrastes de in- al área que se desea estudiar. El condensador ha de
tensidad de luz demasiado fuertes. La captación de estar ubicado a una distancia correcta de la mues-
imágenes en formato digital y su fácil tratamiento, tra, el procedimiento que permite situarlo en esta
posición es el método de Koehler (Köhler) cuyo �in
así como la incorporación de sistemas automáticos
es enfocar la zona de máxima luminosidad del haz
de corrección para el ajuste del blanco en las cáma-
de luz en el objeto y que el diámetro de este haz sea
ras digitales ha hecho desparecer la utilidad de los lo más parecido posible al área de captura del ob-
�iltros correctores, por lo que no se suelen montar jetivo. Es obvio que la iluminación de puntos cuya
en los microscopios actuales. Asociado a la fuente de observación no interesa puede hacer perder nitidez
iluminación se dispone un diafragma llamado dia- a la imagen por la existencia de fenómenos de dis-
fragma de campo, que sirve para ajustar el haz de luz persión y difracción.

Figura 7.7: Esquema que ilustra el efecto que causan las lentes sobre las diferentes longitudes de onda de la luz: aberración cromática (iz-
quierda). Efecto de la corrección acromática (centro) y esquema que explica el mecanismo de corrección (derecha).

181
Métodos en biociencias

mismo ángulo de refracción para todos los colores.


El acromático une el rojo y azul y los aproxima al
verde. En los apocromáticos son corregidos los tres
colores. Los objetivos de �luorita poseen un grado
de corrección intermedia entre acromáticos y apo-
cromáticos.
La aberración esférica se produce porque la
luz que atraviesa la zona paraxial (próxima al eje
central de la lente) posee un punto distinto de foco
de la zona no paraxial (Figura 7.8). Esto hace que
el perímetro del campo de observación aparezca
Figura 7.8: Esquema de la formación de ima- desenfocado cuando se enfoca la parte central. Este
gen de una lente convencional con aberración tipo de aberración es corregida con los objetivos
esférica: el punto de foco de los rayos de luz
marginales es anterior al de los rayos cen- planos, llamados así por tener su cara externa to-
trales (paraxiales) (imagen superior). En la talmente plana. Finalmente, existen objetivos secos
imagen inferior se ilustra el sistema de co- y húmedos, los húmedos usan aceite de inmersión
rrección de la aberración esférica y ambos
tipos de rayos con�luyen en el mismo punto para conseguir una mayor apertura numérica y, en
de foco. consecuencia, un mayor poder de resolución.
En el cilindro de metal que forma el cuerpo
del objetivo aparecen una serie de números que
El objetivo. La misión de la lente o lentes obje- indican las características vistas anteriormente y
tivo es la de aumentar y resolver. Existen diversos algunos datos más como la apertura numérica, la
tipos de objetivos en función de sus aumentos o po- longitud del tubo óptico y el grosor máximo del cu-
tencia, su aberración cromática y esférica o el uso breobjetos (Figura 7.9).
de aceite de inmersión. Desde el punto de vista de La apertura numérica está estrechamente
los aumentos existen objetivos desde 4x hasta 100x. relacionada con la resolución y se estudiará a conti-
Los objetivos más potentes son los que trabajan nuación. La longitud del tubo óptico es importante
próximos al cubreobjetos y suelen ser telescópicos pues determinará la posición del ocular y la capaci-
para evitar daños tanto en la muestra como en el dad de enfoque sobre el ojo del observador. Hoy día
objetivo. Desde el punto de vista de la corrección la óptica de la mayoría de los microscopios va corre-
de la aberración cromática existen objetivos nor- gida «a in�inito» por lo que pueden intercambiarse
males, acromáticos, apocromáticos y de �luorita. La en cualquier microscopio independientemente de
aberración cromática se produce por el diferente la longitud de su tubo óptico; en este caso es el sím-
efecto de doblado que las lentes del objetivo ejercen bolo de in�inito (∞) el que aparece grabado en el
sobre los diferentes colores que conforman la luz cuerpo del objetivo. La corrección de la óptica a in-
(Figura 7.7). Los objetivos acromáticos y apocro- �inito obliga al uso de objetivos corregidos para tal
máticos intentan paliar este efecto, es decir, dar el �in y a la introducción de una nueva lente en el tubo

Figura 7.9: Izquierda. Especi�icaciones incluidas en el cuerpo del objetivo; tomado y modi�icado de la página
web www.microscopyu.com. Derecha. La columna de tres barras incluye los códigos de color de las letras de las
especi�icaciones en función de la óptica. DIC, óptica Nomarski; Ph, contraste de fases. La columna de 4 barras in-
cluye los códigos de color del medio de inmersión. Las columnas de cinco barras representan los códigos de color
de los aumentos. Disponible en color.

182
Microscopía óptica

mantiene. La estructura luminosa generada recibe


el nombre de disco de Airy.
La resolución es un parámetro que se repre-
senta como “r” y, siguiendo el criterio de Rayleigh,
su valor se ajusta a la ecuación r = (0.61 x) / AN,
donde  es la longitud de onda de la luz empleada,
y AN la apertura numérica de las lentes del sistema
utilizado. La AN indica la cantidad de luz que, una
vez atravesado el espécimen, es captada, por la len-
te y se puede de�inir como la capacidad de la lente
de captar la luz. Su valor lo determina la ecuación
AN = n x senθ, donde “n” es el índice de refracción
del material que hay entre la muestra y el objetivo,
y el ángulo θ (apertura angular) es la mitad de la
anchura angular del cono de rayos de luz captado
por el objetivo desde un punto de la muestra (Figu-
ra 7.11).
Teóricamente, el máximo valor del ángulo es
Figura 7.10: (A) Efecto de pérdida de resolución al de 90º, pero en la práctica, en el mejor de los casos,
ampliar puntos luminosos cercanos. (B) Disco de Airy. suele ser de 70º por lo que el valor del seno suele
(C) Representación del disco de Airy en función de la
intensidad luminosa. ser de 0.94. Para aumentar la AN, en los objetivos
húmedos el aire es sustituido por aceite (n=1.51)
consiguiendo una máxima AN de 1.42 (0.94 x 1.51).
En las mejores condiciones, luz de 450 nm y apertu-
óptico situada entre el objetivo y el ocular (ver �i- ra numérica de 1.42, solo se consiguen alrededor de
gura 7.4). El máximo grosor del cubreobjetos es 0.2 micras de poder de resolución, obviamente, la
un dato importante pues está relacionado con la resolución puede ser mejorada si se emplea luz UV
distancia de trabajo, que es la distancia que ha de (200-300 nm). El valor teórico de “r” puede variar
existir entre la muestra y la primera lente del obje- pues la fórmula que permite su cálculo no es igual si
tivo. Por ejemplo, en un objetivo en el que este dato se sigue el criterio de Rayleigh (ya visto), el de Abbe
fuese de 0.17 mm (grosor estándar) sería imposible (r =  / 2AN) o el de Sparrow (r = (0.47 x ) / AN).
enfocar una muestra cuyo cubreobjetos tuviese un Cuando se habla de resolución (valor de “r”) es ne-
grosor de 0.20 mm, pues la distancia de trabajo ha cesario ser cuidadoso y no confundirlo con el poder
de ser de 0.17 mm o menor. de resolución, pues cuanto más bajo es dicho valor
El ocular. Es una lente que sirve para enfocar mayor es el poder de resolución de ese objetivo.
la imagen sobre la retina del observador y, además, En los últimos años, debido a la aparición de
también actúa como lente ampli�icadora, pero no microscopios que permiten obtener imágenes tridi-
sirve para aumentar la resolución. Normalmente su
aumento es de 10x, aunque pueden ir de 8x a 20x.
En los últimos años se ha incrementado su diáme-
tro para conseguir un mayor campo de observación
y un menor cansancio visual.

Resolución
La resolución puede ser de�inida como la capacidad
para, al aumentar una imagen, ver puntos vecinos
como entidades diferentes. La incidencia de la luz
sobre un objeto altera las relaciones de fase de las
ondas luminosas que llegan a él y produce comple-
jos efectos de interferencia y difracción, de modo Figura 7.11: El uso de aceite de inmersión de-
termina que la apertura numérica sea mayor
que dos objetos puntuales próximos ofrecen imá- puesto que θ2 es mayor que θ1; y una mayor aper-
genes superpuestas (Figura 7.10), y por perfectas tura conlleva un menor valor de “r” y un mayor
que sean las lentes algo de este efecto siempre se poder de resolución.

183
Métodos en biociencias

mensionales, además del concepto clásico de


resolución en el plano horizontal (ejes x-y), visto en
el párrafo anterior, ha aparecido el concepto de reso-
lución en el plano vertical (eje Z). En el microscopio
confocal está en torno a los 0.5 μm, los microscopios
de deconvolución alcanzan los 150-200 nm, y algu-
nos microscopios de super-resolución consiguen
valores de resolución vertical de 20 a 30 nm.
Con el �in de aclarar la diferencia entre los
conceptos de aumentar (ampli�icar) y resolver se
utilizarán los datos que aparecen en la siguiente
tabla, y que representan los valores de resolución,
aumento y AN para los distintos objetivos que pue-
den ir montados en el revólver de un hipotético
microscopio.

Resolución (μm) Aumento Apertura Numérica


1.46 10x 0.25
0.91 20x 0.40
0.56 40x 0.65 Figura 7.12: Microscopio de campo oscuro.
El disco opaco produce un cono de ilumina-
0.26 100x 1.42 (con aceite) ción hueco cuyos rayos luminosos no son
captados por el objetivo (luz no re�lejada),
salvo que impacten con la muestra, su tra-
yectoria se desvíe y entren en el objetivo (luz
Supónganse ahora dos orgánulos celulares que re�lejada).
se encuentran separados 0.5 μm. Si se les hace una
fotogra�ía mientras son observados con el objetivo
20x aparecerán como un único punto en la imagen,
nótese que el valor de “r” para este objetivo (0.91 muy abierto, de manera que solo los rayos que cho-
μm) es mayor que la distancia que separa a los dos can contra el espécimen pueden ser captados por eI
orgánulos (0.5 μm) y por tanto no puede resolver objetivo. Para ello los condensadores de los micros-
entre los dos orgánulos. Si se hace lo mismo con el copios de campo oscuro tienen un disco opaco en
objetivo de 100x, cuya “r” es inferior a la distancia su centro que bloquea los rayos luminosos que van
de separación de los dos orgánulos, estos aparece- centrados, pero deja pasar los laterales. Estos rayos
rán diferenciados como dos puntos y tendrán un laterales se pierden y no entran en el objetivo si no
mayor tamaño (5 veces) que en la imagen obtenida impactan con alguna estructura. Los fenómenos de
con el objetivo 20x. Si mediante algún dispositivo se dispersión y re�lexión que se producen al impac-
ampliase 2 veces la imagen obtenida con el objeti- tar los rayos con el espécimen hacen que algunos
vo 100x y 10 veces la obtenida con el objetivo 20x, de ellos cambien su dirección y puedan entrar en el
en el papel, la estructura tendría idéntico tamaño objetivo (Figura 7.12). Por todo ello, el fondo de la
pues la ampliación �inal sería de 200 veces en am- imagen no tiene luz y es negro (de ahí el nombre del
bos casos: 100 x 2 en un caso y 20 x 10 en el otro. Sin microscopio), y el objeto aparece iluminado y bien
embargo, con el objetivo 20x se observaría un úni- contrastado contra el fondo oscuro.
co objeto y con el objetivo 100x se observarían dos.
Es obvio que en este caso el sistema de ampliación
es, y valga la redundancia, capaz de ampliar pero no Iluminación diferencial de Rheinberg
de resolver.
La iluminación diferencial de Rheinberg, bási-
camente, es una variación del microscopio de
7.2.3. Microscopio de campo oscuro campo oscuro que usa discos coloreados en lu-
gar del disco opaco que tapaba la zona central
Los microscopios de campo oscuro poseen un con- del condensador para conseguir iluminación la-
densador que ilumina al espécimen con un ángulo teral. No mejora, por tanto, las prestaciones del

184
Microscopía óptica

luz, a menos que la muestra desvíe el plano de pola-


rización de la luz (Figura 7.13).
Las muestras que poseen esta propiedad se
dicen anisotrópicas, ya por birrefringencia, ya por
dicroísmo, y esta propiedad reside en la organi-
zación estructural de la muestra. En el material
biológico, las estructuras paracristalinas suelen
presentar esta propiedad, por ejemplo, el huso
mitótico, debido al alto número de microtúbulos
alineados que lo componen; los �ilamentos de mio-
sina en el músculo estriado esquelético, por su gran
ordenación; los cloroplastos, por los grana; las pa-
redes celulares, por la orientación de la celulosa; los
granos de almidón y también algunas inclusiones
cristalinas.

7.2.5. Microscopio de contraste de fases

Este microscopio genera contraste en material bio-


Figura 7.13: (A) Polarizador y analizador están en lógico no teñido, transformando las diferencias
fase y la muestra no modi�ica el plano de polarización de fase generadas en la luz que atraviesa el espé-
de la luz. (B) Polarizador y analizador están desfasa-
dos y la muestra no modi�ica el plano de polarización cimen en diferencias de intensidad lumínica, y por
de la luz por lo que la luz es detenida en el analiza- tanto zonas claras y oscuras. El desfase de onda es
dor. (C) Polarizador y analizador desfasados pero la provocado por la distinta naturaleza (estructura,
muestra rota el plano de polarización de la luz, lo que
le permite pasar a través del analizador. composición, grosor) que pueden tener las diferen-
tes partes de un espécimen (Figura 7.14). De este
modo se puede diferenciar el espécimen del medio
circundante, y unas partes del espécimen con res-
microscopio de campo oscuro; sin embargo, permi- pecto a otras. Los componentes más peculiares de
te la consecución de imágenes de una gran belleza este microscopio son la placa de fase y el anillo de
por su cromatismo; y esto lo hace de un modo ba- fase. El diseñador de este sistema fue Zernike en la
rato. Los discos que se anteponen al condensador década de los 50 del pasado siglo, y por ello premio
suelen ser bicoloreados con colores de buen con-
traste, por ejemplo un disco donde la zona central
es azul oscuro y la corona circular periférica roja
generará imágenes de fondo azul y especímenes ilu-
minados en tonos rojos. El diámetro del área central
del disco debe ser ajustado en función de la apertu-
ra numérica del objetivo a usar. En la red se exhiben
abundantes imágenes de muestras biológicas gene-
radas con este tipo de microscopio.

7.2.4. Microscopio de polarización


La propiedad óptica en la que se basa este micros-
copio es la birrefringencia, es decir, la capacidad de
la materia de desviar o modi�icar el plano de pola-
rización de la luz. En estos microscopios la muestra
se sitúa entre dos �iltros polarizadores, el que está
debajo del condensador se llama �iltro polarizador
y el que está por encima del espécimen se llama �il- Figura 7.14: Esquema que ilustra el desfase
tro analizador. Si los �iltros están cruzados, es decir que el citoplasma o los orgánulos de una cé-
girados 90º uno con respecto al otro, no ha de verse lula causan cuando la luz incide sobre ellos.

185
Métodos en biociencias

Figura 7.15: Imágenes de un cultivo de células HeLa tomadas con un microscopio de contraste de fase negativo
donde se aprecia el halo de fase (izquierda), y con un microscopio de contraste por interferencia diferencial (de-
recha). Tomadas de la página web www.microscopyu.com.

Nobel de Física en 1953. En realidad, él inventó lo El microscopio de contraste de fase se emplea


que llamó contraste de fase positivo u oscuro que para observar células vivas y los dispositivos don-
luego fue sustituido por el contraste de fase nega- de se cultivan estas células suelen tener grosores
tivo o brillante donde el objeto aparece brillante en próximos al cm, caso de placas Petri y placas mul-
un campo más oscuro. ti-well, o de algunos cm, caso de los �lasks, lo que
Este tipo de microscopio es muy útil para ob- hace que sea �ísicamente imposible observar las cé-
servar especímenes vivos no teñidos, por lo que se lulas con los objetivos habituales que montan los
usa mucho en cultivos celulares, microbiología...; microscopios pues sus distancias de trabajo son de
sin embargo, tiene un pequeño inconveniente pues algunos mm o décimas de mm; en de�initiva, no se
los objetos aparecen rodeados por lo que se llama puede introducir la estructura de cultivo y enfocar
el halo de fase (halo luminoso si el campo es oscuro) las células cultivadas ya que el tamaño del disposi-
que añade una estructura artefactual al espécimen tivo de cultivo es muchísimo mayor que la distancia
y limita su resolución (Figura 7.15). de trabajo. Con el �in de paliar este problema se di-

Figura 7.16: Imagen de un microscopio invertido con contraste de fase (izquierda), en la esquina superior de-
recha se incluye la imagen del soporte de los anillos del condensador. Esquema de su sistema de formación de
imagen (derecha) Tomado y modi�icado de www.microscopyu.com.

186
Microscopía óptica

señan los microscopios invertidos con contraste


de fase, en los que se invierte la columna luminosa
para poder acercar el objetivo a la parte inferior de
la estructura de cultivo, que es donde descansan las
células. Por ello el objetivo queda por debajo de la
muestra y la fuente de iluminación por encima (Fi-
gura 7.16).

7.2.6. Microscopio de contraste por interferencia


diferencial
El microscopio de contraste por interferencia dife-
rencial (DIC microscope) genera contraste a partir
de diferencias en los índices de refracción entre los
componentes del espécimen y, de modo análogo al
microscopio anterior, transforma estas diferencias
en el índice de refracción en diferencias en inten-
sidad lumínica; además, evita la aparición del halo
asociado al microscopio de contraste de fase. Pues- Figura 7.17: Esquema de la ópti-
to que las mayores alteraciones del haz luminoso ca de un microscopio DIC.
suelen tener lugar en los límites de las células (es
donde se producen las variaciones más fuertes en
el índice de refracción), estos límites tienen un as-
pecto tridimensional como resultado de un efecto 7.2.7. Microscopio de fluorescencia
parecido a un sombreado. Este ligero resalte tri-
dimensional es un efecto óptico y no una realidad La �luorescencia es la capacidad que poseen cier-
estructural. Al sistema óptico capaz de generar este tas moléculas, llamadas por ello �luorocromos, de
efecto también se le denomina óptica de Nomars- excitarse al ser iluminadas con una determinada
ki. Básicamente, esta óptica utiliza luz polarizada y longitud de onda (λ de excitación) y emitir una lon-
un sistema de prismas birrefringentes –los de Wo- gitud de onda mayor (λ de emisión). En un principio
llaston– que separan el haz de luz en dos haces y la λ de excitación de la mayoría de los �luorocromos
que, una vez atravesada la muestra por diferentes utilizados estaba en los rangos UV y visible; hoy en
vías, los vuelven a recombinar. En el proceso de re- día también se utiliza �luorescencia infrarroja a la
combinación los fenómenos de interferencia ponen que se hace visible mediante un cambio de fase, que
de relieve la interfaz entre zonas con diferente ín- no es otra cosa que la transformación de una longi-
dice de refracción y se genera la ilusión de una tud de onda en otra de diferente valor. La diferencia
imagen tridimensional (Figura 7.17). El efecto �i- entre el valor nominal de la frecuencia de excitación
nal es un destacable efecto sobre la resolución que
hace a esta técnica especialmente idónea para el es-
tudio de especímenes vivos y, combinada con vídeo
microscopía, ideal para analizar acontecimientos
dinámicos dentro de las células.
Un efecto similar se consigue con el micros-
copio de contraste por modulación Hoffman, que
incrementa el contraste por la detección de gra-
dientes ópticos a los que transforma en niveles
de grises más claros y oscuros que el fondo del
campo. Los gradientes de fase se producen en re-
giones donde hay un rápido cambio en el haz de
luz que suele conllevar refracción. El conjunto ge-
nera un pseudorrelieve algo más acentuado que el
generado por el microscopio de contraste por in- Figura 7.18: Esquema de los espectros de absorción y
emisión de un �luoróforo.
terferencia diferencial.

187
Métodos en biociencias

y la de emisión es lo que se denomina desplaza-


miento de Stokes (Figura 7.18).
El microscopio de �luorescencia incorpora un
sistema de tres �iltros: primer �iltro barrera, �iltro
divisor de haz y segundo �iltro barrera. Teóricamen-
te, la función del primer �iltro barrera es dejar pasar
solamente la longitud de onda de excitación, que
de�ine el valor nominal de dicho �iltro. El segundo
�iltro barrera solo deja pasar la longitud de onda de
emisión, y también de�ine su valor nominal. Entre
ellos se sitúa el �iltro divisor de haz, que en reali- Figura 7.20: Imagen de un tumor de próstata teñido con
IRDye 800CW-EGF y captado con sistema de imagen in-
dad funciona como un espejo pues re�leja luz con frarrojo Odyssey. Tomado de LI-COR (www.licor.com).
longitudes de onda por debajo de su valor nominal Disponible en color.
y deja pasar la luz para valores superiores (Figura
7.19). Por ejemplo, suponiendo que se dispone de
un hipotético �luorocromo que se excita a 360 nm
y emite a 520 nm, los valores nominales ideales del fondo negro es debido a que la λ de excitación no
sistema de �iltros deberían ser: 360-440-520. El puede atravesar el �iltro barrera y por ello, en todos
primero correspondiente a la λ de excitación y el aquellos puntos del campo óptico donde no se pro-
último a la λ de emisión. El valor intermedio corres- duce �luorescencia no se ve luz. Su alta sensibilidad
pondería al del espejo divisor de haz y ha de estar y estabilidad, unida a su baja toxicidad y a un precio
comprendido entre los otros dos valores pues ha de asequible, junto con el hecho de que la mayoría son
re�lejar la luz de excitación (360 es inferior a 440) solubles en agua, ha convertido a los �luorocromos
y dejar pasar la de emisión (520 es superior a 440). en trazadores ideales en el campo de la biología.
El empleo de luces de emisión monocromáticas (lá- En las moléculas biológicas es posible conside-
ser o led) puede permitir la eliminación del primer rar hasta tres tipos de �luorescencia: la natural, que
�iltro barrera. El conjunto de los tres �iltros hace que la molécula posee por sí misma y por ello también se
la imagen resultante tenga un fondo negro en el que
denomina auto�luorescencia; la �luorescencia indu-
destaca la luz emitida por la molécula �luorescente,
cida, cuando la molécula necesita algún tratamiento
hecho que aumenta notablemente su visibilidad. El
para ser �luorescente; y el marcado �luorescente,
cuando a la biomolécula se le une una molécula
�luorescente. Las estrategias de unión de la molé-
cula �luorescente son muy diversas pues dependen
de la estructura de la molécula a la que han de unir-
se. Independientemente del tipo, los �luorocromos
pueden ser de muy diferente naturaleza química y
sus λ de excitación pueden ir desde el UV hasta el in-
frarrojo. Especialmente interesante es el campo de
aplicación de la �luorescencia infrarroja pues dado
su gran poder de penetración permite el análisis de
muestras biológicas al completo, sin necesidad de
realizar cortes (Figura 7.20).
La existencia de muy diversos tipos de �luo-
rocromos ha posibilitado numerosas opciones;
por ejemplo, la inyección de �luorocromos en cé-
lulas para usarlos como indicadores de pH o de
Ca2+, ligado de �luorocromos a macromoléculas o
a anticuerpos, e incluso la utilización de proteínas
auto�luorescentes como GFP (green �luorescent pro-
tein) que al unirse a otras proteínas integrándose
Figura 7.19: Esquema del funcionamiento del sistema de �iltros
de un dispositivo de epi�luorescencia con los valores utilizados en en su propia estructura posibilitan estudios de mo-
el ejemplo incluido en el texto. Nótese que el valor de la λ de excita- vilidad, análisis de vida media, interacción con otras
ción (360 nm) es menor que el de la λ de emisión (520 nm).
proteínas…

188
Microscopía óptica

leccionar de la muestra. En realidad este sistema de


iluminación consigue lo que se podría denominar
lonchas o planos ópticos del espécimen al eliminar
toda la luz dispersada que puede ser generada por
encima o por debajo del plano óptico escogido.

7.2.9. Microscopio de excitación multifotónica


En el microscopio confocal, aun consiguiendo una
imagen bien contrastada, las estructuras que hay
por encima y por debajo del punto enfocado, aun-
que con menor intensidad, también están siendo
iluminadas, lo cual puede determinar una rápida
pérdida de la �luorescencia en estas áreas. Ade-
más, cuando se están analizando células vivas, este
proceso de blanqueo �luorescente puede generar
radicales tóxicos que, a su vez, pueden provocar
daño y/o muerte celular. Para reducir este daño lu-
Figura 7.21: Esquema del sistema de iluminación y en- minoso se diseñó el microscopio que nos ocupa.
foque de un microscopio confocal de barrido. Las rayas
discontinuas representan luz fuera de foco que no es El microscopio de excitación multifotónica emplea
captada por el detector. En la parte inferior se observa como sistema de iluminación un láser próximo al
un detalle del área de la muestra que resulta iluminada. infrarrojo (700 nm), que emite pulsos luminosos
muy cortos (ps o fs) y muy intensos. El uso de ra-
diación próxima al infrarrojo o infrarroja le hace
especialmente idóneo para el estudio de muestras
7.2.8. Microscopio confocal láser de barrido
con cierto grosor pues este tipo de radiación tiene
Su diseño teórico fue realizado por Minsky en 1955 un poder de penetración más alto que la radiación
pero su aparición y uso en el campo de la biología visible o la UV. Cuando una molécula absorbe dos
se retrasó hasta la década de los 80, posibilitado fotones (en algunos casos hasta tres), la energía
por el desarrollo de computadoras y programas de todos ellos se suma y la molécula se compor-
para escaneo y análisis de imagen, entre otros avan- ta como si hubiese sido excitada con una λ inferior
ces técnicos. En palabras de su autor, lo que este que le suministrase el doble (o el triple) de ener-
microscopio persigue es iluminar un plano de la gía. La probabilidad de la absorción simultánea de
muestra punto por punto evitando así la luz dis- dos fotones es muy baja excepto para las molécu-
persa (residual) originada por otros puntos cuando las que están en el plano de foco; por ello no afecta
estos se iluminan simultáneamente. Este micros- a las moléculas vecinas ubicadas por encima y por
copio emplea �luorescencia y en la �igura 7.21 se debajo, que al no ser excitadas no emiten �luores-
incluye un esquema básico de su sistema óptico cencia. Como no hay emisión de �luorescencia fuera
que, como peculiaridad, utiliza dos cámaras este- del punto de foco no necesita la cámara estenopeica
nopeicas (pinhole lenses), que no son otra cosa que de emisión, por tanto no es un microscopio confo-
cámaras formadas por un pequeño agujero que de- cal (Figura 7.22). La molécula excitada suele emitir
ben estar enfocadas sobre un mismo punto, de ahí en el rango del visible y la propia muestra causa dis-
el término de confocal. persión en la luz emitida. Esto, unido al grosor de
la muestra, provoca una disminución en la intensi-
El análisis puntual de la muestra le con�iere
dad de la señal que di�iculta su detección, por lo que
la posibilidad de estudio de seres vivos de peque-
la instalación lateral de detectores de �luorescencia
ño tamaño al completo, secciones de cierto grosor,
suele ser frecuente en este tipo de microscopios.
e incluso hacer reconstrucciones tridimensionales
sin necesidad de realizar cortes pues el escaneo se
puede hacer en el plano (ejes x e y) y en altura (eje 7.2.10. Microscopio de deconvolución digital
z). Si este tipo de análisis se hace en un microscopio
de �luorescencia convencional la iluminación simul- En este caso se usa un microscopio �luorescen-
tánea de todo el material genera luz dispersa que te normal para tomar series de imágenes digitales
enmascara cualquier plano focal que se quiera se- por todo el grosor (altura) de un espécimen; en

189
Métodos en biociencias

entenderse como un píxel tridimensional. En estos


microscopios el número y tamaño de los píxeles
vendrá determinado por las características de la
cámara que capta la imagen; sin embargo la altura
del vóxel se determinará al introducir la separación
entre los diferentes planos focales. Entre los dife-
rentes parámetros que afectan a la deconvolución
cabe destacar dos de ellos; la función de dispersión
del punto (psf, point spread function) y la densidad
de muestreo. La «psf» hace referencia al borrón o
mancha que, por efecto de la dispersión, origina un
punto al ser iluminado, de modo que en vez de ob-
tenerse un punto luminoso lo que obtiene es una
estructura luminosa cuya forma tridimensional re-
cuerda a un elipsoide de revolución con eje mayor
en el eje Z (Figura 7.23).
La psf depende de las características del siste-
ma óptico del microscopio y es un parámetro muy
importante a determinar y corregir. Una psf mal cal-
culada no diferenciará entre la luz del punto de foco
y la dispersada, por lo que no se producirá mejo-
ra en la imagen �inal. Su correcta corrección es la
Figura 7.22: La imagen superior ilustra la luz responsable de la mejora resolutiva (tanto en el pla-
residual (en forma de reloj de arena) generada no horizontal como en el eje vertical) obtenida en
por el sistema de iluminación de un microscopio este tipo de microscopio (Figura 7.23). La densidad
confocal. La emisión de pulsos de luz infrarroja eli-
mina la luz residual, pues solo es capaz de excitar de muestreo hace referencia al número de vóxeles
a las moléculas �luorescentes que se encuentran en por unidad de volumen y también es importante: si
la zona de la máxima intensidad de iluminación es demasiado baja los algoritmos de deconvolución
(�igura inferior).
pueden no ser e�icaces.

7.2.11. Microscopio vídeo digital


realidad cada imagen no es otra cosa que un pla-
no focal distinto. Posteriormente, el conjunto de Este instrumento es un microscopio al que se ha
planos focales es deconvolucionado para elimi- acoplado una vídeo cámara digital en el plano de
nar matemáticamente la contribución luminosa foco de la imagen que produce el ocular. Se intenta
de los puntos fuera de foco y aberraciones ópticas con ello aprovechar la mayor sensibilidad y capaci-
del sistema. Deconvolucionar es modelizar mate- dad que poseen las cámaras cuando se las compara
máticamente una imagen que sufre degradación con el ojo humano. Además, estas imágenes pueden
por desenfoque y ruido. En realidad la traducción ser mejoradas tras un procesamiento matemáti-
del término inglés «deconvolution» puede ser la de co por una computadora (video enhanced digital
desenmarañar, que en el caso presente se re�iere a microscopy) que lleva incorporado un sistema de
limpiar imágenes. procesamiento de imagen.
Este tipo de microscopio suele incorporar un La utilización de microscopios DIC o de con-
detector de imagen de alta resolución (cámara digi- traste por modulación Hoffman, el empleo de las
tal CCD), un sistema de enfoque motorizado preciso, cámaras digitales y la aplicación de programas de
una computadora potente y el software pertinente. mejora de imagen permiten la observación de es-
Las imágenes pueden obtenerse de un microscopio tructuras que escapan al poder de resolución del
confocal y el sistema genera nuevas imágenes de ca- microscopio óptico (200 nm). De hecho, con este
lidad muy superior, o también de un microscopio de tipo de microscopio se pueden obtener imágenes
�luorescencia convencional. En este caso la calidad en vivo; condición indispensable para observar
de las imágenes obtenidas es similar a las del mi- algunos procesos celulares dinámicos como poli-
croscopio confocal. merización de microtúbulos (28 nm), movimiento
La toma de imágenes en el eje z determina la de vesículas... Además, debido a la alta sensibili-
aparición de un nuevo concepto: el vóxel, que puede dad de la cámara, permite hacer tomas de imágenes

190
Microscopía óptica

rompen los límites teóricos de resolución vistos an-


teriormente (≈200 nm) y, por tanto, se adentran en
lo que se ha dado en llamar nanoscopia, pues alcan-
zan límites de resolución de unos pocos nm. Existen
cuatro tipos de microscopios de super-resolución:
uno de campo lejano y tres de campo cercano. La
microscopía óptica de campo cercano y lejano vie-
nen de�inidas por la distancia entre el objeto y el
punto de observación: se considera campo lejano
cuando esta es muy grande en comparación con la
longitud de onda empleada para iluminar, y cerca-
no cuando es inferior a dicha longitud de onda. No se
considerará aquí el microscopio óptico de campo
cercano (SNOM); se estudiará en el capítulo 9 pues
es un microscopio de barrido por sonda. Los tres ti-
pos básicos de microscopía óptica de campo lejano
son: SIM (structured ilumination microscopy), STED
(stimulated emission depletion) y PALM/STORM
(photoactivated localization microscopy/stochas-
tic optical reconstruction microscopy) (Figura 7.24).
El desarrollo de la metodología que ha permitido el
diseño de los dos últimos ha llevado a sus autores
(Betzig, Hell y Moerner) a la consecución del pre-
mio Nobel de Química de 2014.
En el SIM la muestra se somete, a través del
objetivo, a patrones de iluminación en franjas con
alta frecuencia espacial que se generan al pasar un
haz de luz láser a través de una rejilla óptica móvil.
Este tipo de iluminación genera unos patrones de
interferencia, efecto «moiré», que mediante recons-
trucción matemática permiten obtener imágenes
de mayor resolución. Un microscopio confocal tie-
ne una resolución de 180-250 nm en el plano x-y, y
de 500-700 nm en el eje z; sin embargo, el SIM al-
Figura 7.23: (A) Esquema del modo de obtención de canza 100-130 nm y 250-350 nm respectivamente.
imagen de un microscopio de deconvolución digital. (B) Los microscopios de tipo STED son microscopios de
Efecto de dispersión de un punto (psf) al ser iluminado;
a la izquierda en el plano XY y a la derecha en el pla- barrido pues iluminan la muestra punto por punto
no XZ. (C) Efecto de la corrección (lado derecho) del psf con un doble láser que persigue disminuir a reso-
en el plano XZ. lución nanométrica el tamaño del psf. El primero
sirve para excitar al �luorocromo; su intensidad es
máxima en el punto de enfoque y disminuye pro-
muy seguidas en �luorescencia, donde, por ser el gresivamente al alejarse de ese punto. El otro láser
fondo del campo óptico negro, los tiempos de ex- hace lo contrario pues su intensidad es mínima en
posición suelen ser más largos. Finalmente, si al el punto de enfoque (se consigue al hacer pasar la
microscopio se le incorpora un motor se pueden luz láser por una placa de fase cuyo centro es opa-
obtener imágenes por todo el espécimen (super- co) y va aumentando hacia el exterior de modo que
consigue borrar toda la iluminación causada por la
�icie y altura) a diferentes tiempos; por ello, en su
excitación del primer láser excepto en el punto de
momento, también se le llamó microscopía de 4 di-
foco. Al aumentar la intensidad del segundo láser, el
mensiones: las tres del espacio más el tiempo.
área de borrado aumenta, y el punto focal que emite
iluminación es cada vez más pequeño, hasta llegar a
7.2.12. Microscopios ópticos de super-resolución ser un área que ocupa unos pocos nanómetros (dis-
tancia menor que el valor del poder de resolución
Se consideran microscopios ópticos de super-re- del microscopio óptico): 20-100 nm en el plano x-y,
solución aquellos que consiguen resoluciones que y próximo a los 100 nm en el eje z.

191
Métodos en biociencias

Figura 7.24: Esquema de funcionamiento de los microscopios de super-resolución. Tomado de Schermelleh


et al. (2010). JCB 190:165-175. Disponible en color.

La base de la metodología PALM/STORM es 7.2.13. Microscopio de captura láser


la posibilidad de «encender» y «apagar» la �luores-
cencia de moléculas individuales de �luoróforo, por El microscopio de captura láser (laser capture
lo que se llamó microscopía de un único �luoróforo. microscope) o microdisector láser sirve para di-
Algunos �luoróforos ópticamente inactivos pueden seccionar un área o zona elegida del material
ser activados al ser iluminados con una λ1 y solo observado; por ello la técnica que con él se puede
entonces pueden emitir �luorescencia al iluminar- desarrollar también se denomina microdisección
les con una λ2. Si después se les excita intensamente
láser. El objetivo que se persiguió con su diseño fue
con λ2 se consigue su fotoblanqueo. Si a una estruc-
el de poder separar los diferentes componentes que
tura se le marca con uno de estos �luorocromos, se
forman los tejidos o partes especí�icas de ellos; por
iluminan solo unos pocos, se toma una imagen y
ejemplo, aislar de una sección la zona tumoral sin
después se fotoblanquean, se obtendrá una imagen
incompleta. Pero si este proceso se va repitiendo, que esté contaminada por células normales.
excitando cada vez nuevos �luoróforos, y las imáge- Existen dos modos básicos en la manera de
nes obtenidas se van superponiendo se acaba por operar de estos microscopios: fusión y ablación. En
obtener una imagen completa con resolución na- la fusión, una vez vista la sección y escogida el área
nométrica (20-50 nm en el plano x-y y 20-30 nm que interesa, se pone sobre toda ella una �ina pelí-
en el eje Z). El método PALM y el STORM, al igual cula plástica termosensible y se irradia con un láser
que otros que van apareciendo, se diferencian por de baja potencia la zona elegida. El láser calienta y
el tipo de �luorocromo que se usa, pues la base de la funde el plástico que de este modo se embebe por
técnica es la misma para todos ellos. el tejido; jamás irradia al tejido para evitar daños

192
Microscopía óptica

Figura 7.25: Desarrollo de un proceso de ablación fotónica (A) en un microdisector láser PALM acoplado a un mi-
croscopio invertido Olympus IX71 (Servicio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Alcalá). La sección
corresponde a la zona más profunda de las criptas de Lieberkhün de un intestino de rata. La imagen A1 representa la
sección intacta, en la imagen A2 se observa el corte del láser y la imagen A3 muestra la sección una vez catapultado el
fragmento escogido. La imagen B es un dibujo de un proceso de catapultado del fragmento diseccionado hacia la tapa
de un tubo eppendorf. La imagen C representa un proceso de microdisección por fusión.

en este. Al retirar la película de plástico se arrastra 7.3. Preparación de muestras


el tejido que lleva plástico embebido. La otra posi- para microscopía óptica
bilidad es cortar –ablación fotónica– con el láser el
área escogida y con el propio láser, pero desenfoca- En una primera clasi�icación se pueden considerar
do y con el haz más abierto, catapultarlo hacia un dos tipos de muestras: monturas totales y cortes.
tapón de tubo eppendorff que se puede situar en- Las monturas totales son seres vivos de pequeño
cima o debajo de la muestra; obviamente, el cristal tamaño o estructuras intactas, vivas o muertas, ge-
del porta ha de estar colocado arriba si el tapón se neralmente de poco grosor; por ejemplo: protozoos,
sitúa debajo (Figura 7.25). cultivos celulares, alas de mosca, escamas, pelos...
En el sistema de fusión el plástico termosen- Los cortes, como su nombre indica, son delgadas
sible cubre al material biológico, en el sistema de secciones (usualmente entre 5 y 10 μm de espesor)
ablación el plástico se coloca entre el porta y el que la luz atraviesa y permite su análisis. Para poder
material biológico. Se pueden usar todo tipo de observar cortes de alguna estructura o individuo es
secciones desde 7 a 20 μm de grosor convenien- necesario desarrollar procedimientos que impli-
temente tratadas (depende de lo que se quiera can el conocimiento de algunas técnicas y el uso
hacer con el material aislado) y teñidas para faci- de diferentes aparatos. Este procedimiento se pue-
litar su observación y la elección del área a extraer; de subdividir en los siguientes apartados: �ijación,
también se pueden utilizar frotis o extensiones y inclusión, corte, tinción y montaje. En el texto que
cultivos celulares. Se pueden llegar a extraer áreas sigue no se pretende hacer un estudio exhaustivo
muy pequeñas, de hasta 7.5 μm de diámetro e in- de cada uno de estos apartados, ni tampoco incluir
cluso estructuras subcelulares como cromosomas. protocolos en algunos de los procedimientos. Lo
La visualización no es perfecta pues no se puede que se pretende es hacer hincapié en el objetivo que
emplear cubreobjetos ni resina de montaje y el pro- se persigue en cada apartado, estudiar sus posibles
cesado de la pieza o sección ha de ser muy tenido variantes y analizar los factores que afectan a di-
en cuenta dependiendo de lo que se quiera hacer chos procedimientos. Por lo tanto, no se insistirá en
con el material extraído. La mayor ventaja es que explicaciones detalladas de las distintas manipula-
se consigue una extracción prácticamente pura del ciones sino que se intentará razonar y justi�icar los
material que se desea, sin contaminar por otros ti- motivos que condicionan el uso y orden temporal
pos de células o tejidos. de utilización de determinados tratamientos y apa-

193
Métodos en biociencias

ratos requeridos en las distintas fases del proceder el valor de K para cada �ijador. Normalmente los va-
de cada apartado en cuestión. lores suelen oscilar entre 0.4 y 1.5 mm/h, la Vp del
formol es 1 mm/h.
La Vp es un fenómeno �ísico pero la velocidad
7.3.1. Fijación
de �ijación (Vf) lo es químico, e indica el tiempo
La �ijación es un proceso �ísico-químico que de- necesario para que las moléculas del �ijador interac-
termina la muerte de las células o del ser vivo por cionen con las de la muestra. En realidad informa
insolubilización de determinados componentes, y acerca de la velocidad con la que el �ijador estable-
cuyo objetivo es que la estructura y/o composición ce su interacción molecular con los componentes de
molecular de lo �ijado se mantenga prácticamente la muestra. Ambas, Vp y Vf, son determinantes para
igual a la que presentaba en vivo. De ello surgen los escoger el tamaño de la muestra a �ijar y el tiem-
conceptos de imagen histológica real (la que tiene el po que la �ijación ha de durar. Por ejemplo: el O4Os
tejido cuando está vivo) y equivalente (la obtenida tiene una Vp muy lenta y una Vf muy rápida, esto im-
tras la manipulación histológica). Además, el pro- plica piezas pequeñas y poco tiempo en �ijador; un
ceso de �ijación suele conllevar: a) la protección de ejemplo casi opuesto es el formol, lo que permite
la estructura del ataque de microorganismos, pues la posibilidad de �ijar piezas de cierto tamaño pero
ellos también resultan �ijados; b) la inhibición de la la necesidad de emplear tiempos de �ijación largos.
autolisis; y c) la preparación de las estructuras para
posteriores tratamientos. Coeficiente de endurecimiento
El proceso de �ijación puede ser muy variado
(tiempo, producto...) y depende de la naturaleza del Todos los �ijadores endurecen, lo cual puede di�i-
material a estudiar y del objetivo del estudio; por cultar la posterior obtención de cortes, pues los
ello no existe un método universal de �ijación y, en materiales muy duros se astillan al cortarlos. Existe
cada caso, será necesario poner a punto el método para cada �ijador un coe�iciente de endurecimiento
de �ijación adecuado. o de elasticidad; el etanol de 100º posee el coe-
En función del tipo de estudio a realizar so- �iciente con valor más alto. En general, aquellos
bre el material biológico hay dos grandes tipos de �ijadores que provocan una alta deshidratación ge-
�ijación: a) la �ijación histológica o citológica, que neran un mayor endurecimiento.
intenta preservar la estructura o arquitectura de
tejidos o células y se dedica sobre todo a estudios Variaciones de volumen y presión osmótica
de tipo morfológico o estructural; y b) la �ijación
histoquímica, que preserva la composición mole- Las variaciones de volumen que puedan derivar de
cular y/o funcionalidad del material para poder un proceso de �ijación pueden ser muy graves, es-
llevar a cabo estudios de carácter más �isiológico pecialmente desde el punto de vista estructural,
como son los que en su desarrollo emplean técnicas pues provocan retracciones o hinchamientos que
histoquímicas, histoenzimológicas, inmunohisto- modi�ican la estructura del tejido y, como muchas
químicas, histoautorradiográ�icas... Se estudiarán, a modi�icaciones no son homogéneas, el efecto es aún
continuación, algunos parámetros y características de mayor gravedad. En general es importante que
de interés en el proceso de �ijación. la Posm del �ijador sea igual a la de las células o a la
de la sangre del animal cuya muestra se quiere �ijar.
Velocidad de penetración y velocidad de fijación En mamíferos oscila entre 340 y 360 mOsm, equiva-
lente a la de una disolución al 9%o de NaCl (solución
La velocidad de penetración (Vp) del �ijador es un isotónica o isoosmótica). Para que la Posm del �ijador
parámetro regido por leyes �ísicas y su conoci- sea isoosmótica se suelen añadir al �ijador sales que
miento es útil para determinar la dimensión de la no afectan al proceso de �ijación, por ejemplo, NaCl,
muestra a �ijar y el tiempo idóneo que dicha mues- CaCl2. Existen fórmulas de cálculo de la Posm para di-
tra ha de estar �ijándose. De acuerdo con las leyes ferentes concentraciones de los �ijadores de mayor
de difusión, la Vp disminuye progresivamente a par- uso en distintos tampones. La existencia de halos de
tir del momento en que la pieza se sumerge en el retracción rodeando a las células o la vacuolización
�ijador; no obstante, el tiempo de �ijación se puede intracelular puede, a veces, ser debida al empleo de
calcular con una sencilla expresión: e=K x t, donde �ijadores con su Posm desajustada. El hinchamiento o
“e” es la penetración en mm; “K”, el coe�iciente de rotura de algunas células o estructuras suele estar
penetración en mm/h y “t” es el tiempo de �ijación causado por �ijadores hipoosmóticos, y la retrac-
expresado en horas. Existen tablas donde averiguar ción por �ijadores hiperosmóticos.

194
Microscopía óptica

Temperatura, pH y concentración del fijador cido pero sí se sabe como actúan algunos de ellos; por
ejemplo, el glutaraldehído produce puentes transver-
Lo más usual suele ser �ijar a temperatura ambien- sales que insolubilizan (precipitan) las proteínas, el
te aunque en algunos casos la �ijación se hace a 4 ºC formaldehído hace lo mismo pero los puentes que
con el �in de frenar procesos de tipo autolítico, pero establece son más débiles, el O4Os estabiliza los fos-
esto determina una disminución de la Vf. El pH del folípidos de membranas, y el alcohol o la acetona
�ijador no siempre se ajusta y de hecho existen nu- desnaturalizan proteínas. En general, en todos los
merosos �ijadores cuyo pH no es neutro ni próximo procesos de �ijación química es muy importante un
a la neutralidad; no obstante, si se puede, lo ideal intenso lavado tras la �ijación con el �in de parar el
es que el pH del �ijador sea lo más parecido posi- proceso de �ijación y eliminar restos del �ijador que
ble al pH �isiológico o cuando menos tamponarlo pudiesen tener efectos negativos sobre el procesado
para que alcance valores comprendidos entre 6 y posterior de las muestras.
8. Fosfato, bicarbonato, cacodilato o veronal son los La �ijación �ísica se hace fundamentalmente
tampones de más uso. La concentración del �ijador por congelación y se puede realizar mediante tres
normalmente es baja y, excepto para el etanol que variantes: crio�ijación, criodesecación y criosusti-
se suele usar al 70%, lo usual es que oscile entre el tución. La crio�ijación, o congelación instantánea,
0.1 y el 5%. Este no es un parámetro menor pues, consiste en bajar la temperatura hasta inhibir to-
en algunos casos, el uso de soluciones muy concen- talmente cualquier tipo de actividad biológica en
tradas puede acabar inutilizando la muestra para el tejido. La formación de un hielo amorfo, es de-
determinadas técnicas de estudio. cir, sin cristales, es muy di�ícil por rápida que sea
la �ijación. Esto es debido a que, como se congelan
Efecto de mordiente primero las partes más super�iciales, queda un nú-
cleo central donde el proceso de congelación es más
Se dice que un �ijador tiene efecto de mordiente lento y que puede permitir la formación de cristales
cuando alguno de los componentes del �ijador pro- que pueden dañar el material biológico. Por ello se
voca un efecto sobre el material �ijado que tiene suele utilizar la inmersión en isopentano (-50 ºC) de
como �in facilitar el proceso tintorial subsiguiente. piezas no muy grandes cuyo tiempo de congelación
En de�initiva, el �ijador va a tener sobre el material no exceda de 10 segundos. La inmersión en nitróge-
�ijado un efecto preparatorio que ayuda o es esen- no líquido no es tan aconsejable pues torna la pieza
cial en el proceso de tinción. muy quebradiza. La criodesecación o lio�ilización
consiste en �ijar instantáneamente en nitrógeno lí-
Tipos de fijación quido seguido de un proceso de desecación por
sublimación en una bomba de vacío. Este método
Los agentes �ijadores se clasi�ican en: �ijadores quí- suele aplicarse en el estudio de sustancias que pue-
micos y �ijadores �ísicos. La elección de uno u otro den difundir por los tejidos o que son fácilmente
tipo depende del estudio concreto y es importante metabolizables. La criosustitución consiste en sus-
considerar que la �ijación química, dada la interac- tituir lenta y progresivamente el agua congelada de
ción molecular del �ijador con la muestra, puede un tejido por �ijador. Para ello, una vez congelado el
provocar importantes modi�icaciones que, a su vez, material se pone en el líquido de sustitución, nor-
pueden invalidar el material para ciertos estudios; malmente una mezcla de alcohol etílico-acetona y
por ejemplo, algunos �ijadores puede llegar a en- propilénglicol enfriada a –40 ºC, temperatura a la
mascarar determinantes antigénicos provocando la que el líquido de sustitución no se solidi�ica.
imposibilidad de llevar a cabo estudios de tipo in- Desde 1970 también se ha empleado el calor
munohistoquímico sobre estas muestras. En el caso como método de �ijación y ha sido el microondas
de la �ijación química se pueden utilizar desde �ija- la fuente de calor empleada. En este caso lo que se
dores simples, normalmente disoluciones acuosas provoca es la desnaturalización de proteínas y, en
débiles de un producto químico como por ejemplo menor grado, el establecimiento de puentes entre
formaldehído, alcohol etílico, ácido acético, ácido ellas. Las temperaturas óptimas suelen rondar los
pícrico, ácido crómico, bicromato potásico, cloruro 50 ºC y en muchos casos suele ser útil un proceso
mercúrico... a mezclas �ijadoras más o menos com- de post�ijación química. Otra posibilidad es calentar
plejas que suelen llevar el nombre de quien las el �ijador químico mediante irradiación por microon-
diseñó, como es el caso de los �ijadores de Bouin, das para acelerar la �ijación química de modo que
Zenker, Altmann, Helly, Carnoy... El efecto molecular procesos de �ijación que duran horas pueden verse
de la �ijación química no siempre es totalmente cono- acortados a minutos. El empleo del microondas como

195
Métodos en biociencias

primer agente �ijador es lo que se llama �ijación por


microondas o estabilización por microondas; el uso
del microondas tras o simultáneamente con un �i-
jador químico se conoce como �ijación asistida por
microondas.

La fijación en la práctica
En general se pueden considerar dos tipos básicos
de �ijación: in toto o in vivo, en que la pieza o el espé-
cimen se sumergen directamente en el �ijador, y la
perfusión, que consiste en ir sustituyendo la sangre
del animal por el líquido �ijador. En el proceso de �i-
jación in toto solo es necesario tener dos aspectos
en cuenta: que el volumen de �ijador sea su�icien-
te para el tamaño de la pieza (1/10, volumen de la
muestra/volumen del �ijador, suele ser una buena
relación) y que, cuando menos al principio, el pro-
ceso se haga con agitación para evitar que alguna
de las caras de la muestra se pegue a las paredes Figura 7.26: Esquema de una perfusión transcardial.
del recipiente y en esa zona se produzca una �ijación Para facilitar el dibujo no se ha incluido la circulación
pulmonar y las venas cavas se han representado como
distinta al resto de la pieza. una única estructura.
El procedimiento más habitual de �ijación por
perfusión consiste en canular la aorta a través del
ventrículo izquierdo y mediante una bomba peris-
táltica introducir el �ijador (Figura 7.26). Una vez trada al órgano y romper la vena de salida. A veces,
iniciada la perfusión ha de romperse rápidamente es recomendable iniciar el proceso perfundiendo
la aurícula derecha para no provocar un gran au- con algún tampón lavador isotónico a pH �isiológi-
mento de presión sanguínea y permitir la salida de co antes de iniciar la perfusión con el �ijador. Una
la sangre. Es importante tener en cuenta que me- vez terminada la perfusión, el proceso de �ijación se
diante este sistema no se perfunde el pulmón; para continúa mediante una post�ijación por inmersión
perfundir este órgano hay que canular la arteria en el mismo �ijador.
pulmonar a través del ventrículo derecho y romper
la aurícula izquierda. El �ijador se ha de introducir 7.3.2. Inclusión
a la misma temperatura que el cuerpo del animal,
para evitar vasoconstricción, y se suele añadir he- Una vez �ijada la muestra biológica y eliminados los
parina para evitar trombos. Puesto que para ligar restos del �ijador mediante un lavado, se lleva a cabo
aorta hay que romper el diafragma, a veces se suele la inclusión. El objetivo principal del procedimiento
emplear respiración asistida mediante una bomba de inclusión es dotar a la muestra o espécimen de un
y traqueotomía. La velocidad de la bomba de per- soporte de su�iciente dureza para ser cortado; ade-
fusión es importante y hay que ajustarla en función más, al quedar la muestra formando parte de una
de la especie y del tamaño del animal, de modo que estructura rígida e inalterable también permite su
reproduzca lo mejor posible el �lujo cardiaco del conservación y almacenamiento. La estructura que
animal. Existe una variante para evitar la rotura del se obtiene al �inal del proceso de inclusión se deno-
diafragma y el colapso respiratorio que conlleva, y mina bloque y es en su interior donde se localiza la
es realizar la perfusión a través de la aorta ventral. muestra biológica. La inclusión debe de hacerse lo
El tiempo de perfusión oscila entre los 10-20 min más rápidamente posible después de la �ijación; si
y a veces se puede añadir un colorante para tener no fuese así, durante un tiempo corto las muestras
la certeza de que el �ijador ha alcanzado el órgano se pueden conservar en la solución de lavado a 4 ºC;
de interés. Una vez �ijado, el animal queda abso- para tiempos largos suele ser necesario el empleo
lutamente rígido. En muchos casos puede ser de de líquidos de conservación entre los que destacan
utilidad perfundir exclusivamente algunos órganos, el formol diluido, el butanol o la esencia de cedro.
por ejemplo: hígado, testículo, riñón... o embriones. El medio en el que las piezas �ijadas se van a
En este caso es necesario canular la arteria de en- incluir debe de ser lo más neutro posible, pues la

196
Microscopía óptica

Figura 7.27: (A) Procesador de tejidos Leica TP1020. (B) Estación de confección de bloques de para�ina Lei-
ca EG1150.

inclusión no se hace para rodear por fuera la pieza temperaturas altas pueden afectar a las propiedades
sino que la sustancia de inclusión ha de alcanzar el antigénicas de la muestra. Una vez in�iltrada la para-
interior de la muestra y, en consecuencia, llegar has- �ina se procede a la confección del bloque, para ello
ta el interior celular. Cuando el material de inclusión se emplean unas piezas metálicas (piezas Leukart)
queda por fuera de la muestra al procedimiento se o unos recipientes de plástico donde se introdu-
le denomina enclaustrar. El material de inclusión ce para�ina líquida, se coloca la muestra dándole la
suele ser insoluble en agua pues son ceras, resinas, orientación que se desee y se deja enfriar hasta la
plásticos o mezclas de estos componentes los com- solidi�icación del conjunto. En los centros donde es
puestos que se suelen emplear en la inclusión. Entre necesario procesar muchas muestras todo este pro-
todos ellos, la inclusión en para�ina o en una mezcla cedimiento puede automatizarse en lo que se conoce
de para�ina y plástico (paraplast) es el procedimien- como estaciones de procesado de tejidos e inclusión
to más usual. Al no ser estos productos miscibles en (Figura 7.27).
agua es necesario deshidratar la muestra biológi- En los procedimientos de enclaustrado, cuan-
ca. El proceso de deshidratación se suele hacer en do el material de inclusión no penetra en el interior
series crecientes de etanol hasta llegar al etanol ab- de la muestra sino que lo rodea por fuera, la obten-
soluto. El etanol tampoco es miscible con la para�ina ción de secciones ha de ser inmediata; y el material
enclaustrado no se puede almacenar pues al estar en
por lo que después de la deshidratación es necesa-
un medio normalmente acuoso es susceptible de de-
rio emplear un líquido intermedio que debe ser
gradarse y/o desecarse y terminar estropeándose.
miscible con el agente deshidratante (etanol) y con
Además de la inclusión en para�ina o para-
el producto de inclusión (para�ina). Benceno, toluol
plast, existen otros medios de inclusión no tan
y xilol son los líquidos intermedios más comunes y
habituales como son la celoidina y la gelatina. La
su uso debe hacerse con precaución pues suelen de-
celoidina es una mezcla de trío o tetranitratos de ce-
terminar un fuerte endurecimiento de la muestra.
lulosa soluble en alcohol-éter, solución que recibe el
Tras el paso por el líquido intermedio y con el �in nombre de colodión. Se recomienda para piezas de
de facilitar la penetración de la para�ina, la mues- gran tamaño, o muy duras o cuando se desean obte-
tra se introduce en soluciones con valor creciente ner cortes más gruesos. El proceso de inclusión se
de para�ina en líquido intermedio hasta �inalmen- hace por evaporación del alcohol-éter. La inclusión
te alcanzar el baño de para�ina pura. Estos baños en en gelatina solo se hace como método previo y en
para�ina se hacen en caliente, a la temperatura en situaciones muy especiales; por ejemplo, antes de
que la para�ina se encuentra en estado líquido. El incluir en para�ina con el �in de agrupar piezas muy
valor de la temperatura en cuestión dependerá del pequeñas. El procedimiento de inclusión es pareci-
punto de fusión de la para�ina, que suele ir desde do al anterior pues consiste en dejar deshidratar la
40 hasta 60 ºC. La elección de la para�ina en función gelatina hasta que solidi�ica. Puesto que la gelatina
de su punto de fusión es importante para trata- es hidrosoluble este método es de interés en el caso
mientos posteriores. Por ejemplo, las para�inas con de que los compuestos a estudiar puedan resultar
mayor punto de fusión suelen ser más duras cuan- afectados por alcoholes.
do solidi�ican y ello puede tener efecto en el proceso La inclusión por congelación necesita una con-
de obtención de cortes; además, baños de para�ina a sideración especial. Si nuestro procedimiento de

197
Métodos en biociencias

�ijación es la congelación la inclusión no será necesa-


ria pues la muestra queda incluida en hielo, que hace
de soporte con su�iciente dureza para ser cortado, y
también permite el almacenamiento de la muestra.
Otras veces la congelación se hace sobre material �i-
jado, pues lo que se persigue es obtener secciones
rápidamente y no tener que llevar a cabo un pro-
ceso de inclusión en para�ina que, además de lento,
puede alterar algunos de los componentes molecu-
lares de la muestra. En este caso, tras la �ijación y
previo a la congelación, la pieza se sumerge en una
disolución de sacarosa o glicerol (penetra más rá-
pido) del 10 al 30 %, también se puede usar DMSO
o etilén-glicol. El objetivo es evitar que se formen
grandes cristales al congelar que puedan rasgar o
romper las células. Este proceso recibe el nombre
de crioprotección. Después de la crioprotección el
material se congela y puede ser cortado.

7.3.3. Corte
Los cortes son secciones delgadas de la muestra que
se suelen colocar y pegar en un soporte transparen-
te, habitualmente, una lámina de vidrio o porta (su
tamaño suele ser de 7.6 x 2.5 cm y su espesor de
1 a 1.2 mm). El objetivo es obtener una sección lo
Figura 7.28: Microtomo Leitz 1512. La imagen inferior es
su�icientemente delgada para que la luz pueda atra- un detalle de la zona del portamuestras y de la cuchilla.
vesarla. Es cierto que la obtención de cortes es el
método más empleado en histología; sin embargo,
para determinados tejidos son otras las maneras de
preparar la muestra para poder visualizarla. Una de más usado y especialmente idóneo para
ellas es la extensión o frotis, que consiste (valga la obtener secciones de muestras inclui-
redundancia) en extender la muestra biológica, que das en para�ina, permite obtener cortes
suele ser un líquido; por ejemplo, la sangre. La otra a partir de 4 μm de espesor. Se llama de
es la aposición o impronta (huella), que consiste en rotación porque el sistema de avance
pegar un porta limpio sobre el órgano o la muestra va asociado a un volante que gira (rota)
biológica fresca; al retirar el porta algunas células ya sea de forma manual o motorizada.
quedan adheridas a él y son arrastradas. Este mé- Cada vuelta del volante provoca un avan-
todo puede ser útil para estructuras blandas donde ce del bloque hacia la cuchilla, que está
las células no están muy ancladas al medio que las �ija. El portabloques no es otra cosa que
circunda; por ejemplo, el bazo o la médula ósea. Una una mordaza que sirve para sujetar �ir-
vez hecha la extensión u obtenida la impronta pue- memente el bloque, y se puede mover
de dejarse secar y después �ijar o �ijar directamente, en las tres direcciones del espacio con
sin secado. el �in de orientar la pieza. El portacuchi-
Los cortes se obtienen en unos aparatos espe- llas, por su parte, permite modi�icar el
ciales denominados microtomos, que tienen tres ángulo de corte de la cuchilla en relación
componentes fundamentales: el portabloques, el con la super�icie de corte. Elegir el ángu-
sistema de avance y la cuchilla con su soporte. En el lo correcto es de suma importancia en la
campo de la microscopía óptica es frecuente el uso obtención de cortes, pues ángulos no idó-
de los tipos de microtomos que se describen a con- neos pueden dar lugar al aplastamiento
tinuación. de la sección. El a�ilado de la cuchilla es
primordial para la obtención de buenos
— Microtomo de rotación, también llamado cortes; actualmente se emplean cuchillas
microtomo de Minot (Figura 7.28). Es el desechables pero hace algunos años se

198
Microscopía óptica

trabaja el cepillo de un carpintero. Las


secciones suelen ser gruesas, alrededor
de las 15 μm, y es muy di�ícil obtener cor-
tes seriados por lo que las secciones han
de tratarse de forma individual.
— Microtomos de congelación. Hay dos ti-
pos: los clásicos y los criotomos (también
llamados criostatos). Los primeros em-
plean CO2 como sistema de enfriamiento
y no poseen un sistema de control de
temperatura preciso por lo que se ne-
cesita experiencia para obtener buenos
cortes, que normalmente suelen ser ma-
yores de 15 μm. Un criotomo no es otra
cosa que un microtomo de rotación meti-
Figura 7.29: Tipos de cuchillas
do dentro de una estructura que permite
(A, B, C y D) según la forma de su un ajuste perfecto de temperatura (Fi-
�ilo; debajo se ha incluido la ima- gura 7.30). Son de diseño muy moderno
gen de un portacuchillas para
cuchillas desechables. e incorporan toda una serie de avances
y prestaciones que facilitan y hacen más
segura la obtención de cortes. Como ca-
racterística especial poseen un sistema
usaban cuchillas de acero que se podían anti-enrollamiento de la sección que
a�ilar repetidas veces. En función del per- suele estar formado por una pieza de me-
�il de la cuchilla existen 4 tipos (A, B, C y tacrilato colocada encima de la cuchilla
D)(Figura 29), que se escogen para obte- junto con un sistema de succión que ayu-
ner secciones más o menos �inas y para da al estiramiento de la sección. Permiten
cortar material más blando o más duro. obtener cortes muy delgados, de hasta 3
La obtención de las secciones y el mane- μm. El material a cortar suele estar �ija-
jo de las mismas no se considerará pues do y crioprotegido, y es enclaustrado en
aprenderlo de forma empírica es la forma un compuesto especial que hace de so-
más correcta de hacerlo. porte para facilitar el corte. Las secciones
— Microtomo de deslizamiento. Se suele se adhieren a portas previamente trata-
emplear para material incluido en celoidi- dos –normalmente silanados– por simple
na y para obtener cortes de gran tamaño contacto.
y/o de material duro. Recibe este nom- — El vibratomo es un aparato especialmente
bre porque es la cuchilla la que se desliza diseñado para obtener cortes de material
hacia el bloque, de modo similar a como sin incluir (puede ser material �ijado), o

Figura 7.30: Izquierda: imagen de la zona superior de un microtomo Microm HM505E; la zona 1 del panel de control
sirve para ajustar las características del corte, y la zona 2 para ajustar la temperatura de la cámara de congelación
y la hora de eliminación de escarcha . Derecha: detalle de la cámara de congelación; el �iltro sirve para retener mate-
rial que pudiese resultar peligroso.

199
Métodos en biociencias

— El microtomo de desgaste se utili-


za para obtener secciones de muestras
que incluyen elementos de gran dure-
za; por ejemplo, dientes, material óseo
o muestras que incluyen fragmentos del
biomaterial utilizado en prótesis metáli-
cas, cerámicas… Por ello son muy útiles
en estudios para determinar el compor-
tamiento del tejido ante el implante del
biomaterial. Estos aparatos emplean
discos que llevan polvo de diamante o
carborundo como abrasivo y que giran a
gran velocidad para desgastar la muestra
hasta dejar secciones lo su�icientemente
delgadas para poder ser observadas. Lo
usual es preparar primero una sección de
mayor grosor (100-500 μm) con un mi-
crotomo de serrado (saw microtome) en
el que se obtienen las secciones por se-
rrado con una cuchilla que gira a gran
velocidad (Figura 7.32), y es sobre estas
secciones sobre las que se lleva a cabo el
Figura 7.31: Vibratomo Bio-Rad Micro-Cut H1200: 1 y 2 in- proceso de desgaste hasta obtener gro-
dican los botones de ajuste de la velocidad de avance de la sores de 20-30 μm. Las muestras han de
cuchilla y de la frecuencia de vibración, 3 indica el selector
de avance o retroceso. La imagen inferior muestra un deta- estar incluidas en material plástico o re-
lle de la cubeta para hielo y de la cubeta para el tampón en sinas.
el que se introduce la muestra.
El proceso de corte siempre conlleva la compresión
de la sección, basta comparar la altura de la sección
de corte del bloque con la altura de la sección obte-
sea, tejido blando. La pieza se ancla a una nida: esta última es siempre menor. Para estirar y
plataforma mediante pegamento y se su- colocar correctamente la sección sobre el porta se
merge en tampón. La cuchilla es la que se suelen utilizar dos variantes metodológicas: el baño
desplaza, pero vibrando. La velocidad de de �lotación o la placa de estirado. En el primer caso
avance de la cuchilla y la velocidad de vi- las secciones depositadas sobre la super�icie del
bración son ajustables. Permite obtener agua de un baño a 37-40 ºC se «pescan» al levantar
cortes mayores de 25 μm, aunque en teji- el porta que estaba parcialmente sumergido debajo
dos muy consistentes se pueden alcanzar de ellas. La placa de estirado es una placa metáli-
espesores de 15 μm (Figura 7.31). ca calefactada en la que se colocan portas a los

Figura 7.32: De izquierda a derecha; microtomo de serrado Leica SP1600, microtomo de desgaste Leica SP2600 y es-
quema que muestra el mecanismo de obtención de secciones en un microtomo de serrado.

200
Microscopía óptica

tica; por ejemplo, los colorantes básicos se unen a


moléculas cargadas negativamente y viceversa. La
formación de enlaces covalentes, el establecimien-
to de puentes de H o las interacciones hidrofóbicas
también pueden ser la base de la retención del co-
lor en algunos casos. Especialmente interesante es
el efecto de mordiente que realizan algunas molé-
culas y que consiste en actuar de puente entre el
sustrato y el colorante. Los sulfatos, y más aún los
dobles sulfatos o alumbres, son las moléculas más
usadas como mordientes.
La estructura química fundamental en la ma-
Figura 7.33: Placa calefactora Selecta
yoría de los colorantes son anillos aromáticos
Plac-tronic para estirado de cortes. derivados del benceno. El benceno es incoloro pero
la adición de determinados radicales a su estructu-
ra puede generar moléculas coloreadas. El radical
responsable del color se denomina grupo cromófo-
que se les ha añadido agua sobre la que se depo- ro y el conjunto del radical unido al anillo bencénico
sitan las secciones (Figura 7.33). Una vez estiradas recibe el nombre de cromógeno. Los cromóforos
las secciones, eliminada el agua sobrante y coloca- más habituales son los grupos nitroso (-N=O), ni-
das correctamente sobre el porta, las secciones son tro (-NO2), etileno (-C=C-), carbonilo (-C=O), imino
secadas en estufa a 37 ºC con el �in de optimizar el (-C=N-), azol (-N=N-), y cualquier derivado de la
pegado. El material así procesado es susceptible de estructura quinónica. El cromógeno no es necesa-
ser almacenado en cajas diseñadas para tal �in du- riamente un colorante, pues el término colorante se
rante largo tiempo. aplica cuando la molécula coloreada posee la capa-
La correcta adhesión de la sección al porta es cidad de ligarse a los componentes del tejido. Para
de gran importancia; de hecho, una mala adhesión ello, a veces es necesaria la presencia de determi-
puede causar el despegado de la sección y no pocos nados radicales que reciben el nombre de grupos
problemas, pues puede di�icultar o llegar a impe- auxocromos, la mayoría de ellos moléculas carga-
dir la realización de las subsiguientes técnicas. Para das, como por ejemplo los radicales amino (-NH2),
conseguir una adhesión estable de las secciones al hidroxilo (-OH), sul�hidrilo (-SH), carboxilo (-COOH)
cristal del porta es usual recubrir el porta con un o algunos iones metálicos (Al, Fe, Cr…). Existe un có-
producto que facilita la adhesión de la sección. So- digo alfanumérico llamado CI (Colour Index) para
luciones de albúmina-glicerina, gelatina, poli-L-Lys nominar los colorantes; por ejemplo, el azul de to-
o el silanado son los productos más habitualmen- luidina es C.I.52040.
te utilizados. En función de los grupos auxocromos y de su
adhesión a los tejidos se pueden establecer cin-
7.3.4. Tinción co grupos fundamentales de colorantes: básicos,
ácidos, neutros, indiferentes y metacromáticos.
El objetivo de la tinción es colorear y, por tanto, Los colorantes básicos más usados son las hema-
hacer visible la muestra. Lo usual es colorear seccio- toxilinas; y las eosinas los más comunes entre los
nes pero existe la posibilidad de colorear o teñir en colorantes ácidos. Los neutros suelen ser sales com-
bloque, previo a la inclusión de la pieza. Para teñir, puestas que llevan un colorante ácido y otro básico;
dado que la mayoría de los colorantes se emplean por ejemplo, el eosinato de azul de metileno. Los
en soluciones acuosas es necesario despara�inar el colorantes indiferentes son aquellos que colorean
corte e hidratarlo, proceso inverso a la inclusión. En al ser captados más fácilmente por algún compo-
el despara�inado se emplean disolventes orgánicos nente de la muestra biológica que por el líquido
como toluol o xilol. La hidratación se realiza some- en que van disueltos. Suelen ir disueltos en alco-
tiendo la sección a una batería de alcoholes que hol y los más conocidos se emplean para colorear
suele ir desde el alcohol absoluto hasta el de 50º. lípidos; por ejemplo, el sudán III o el negro sudán.
Todo proceso de tinción implica el hecho de Los colorantes ortocromáticos colorean del mismo
que el colorante debe unirse y mantenerse unido a color que ellos poseen; sin embargo, los metacro-
la sustancia que teñirá. Esta unión puede ser muy máticos lo hacen en un color distinto al propio. Este
diferente y estar basada en atracción electrostá- tipo de colorantes, también llamados cromotro-

201
Métodos en biociencias

Figura 7.34: (A) Impregnación de una neurona bipolar de corteza cerebral de rata con nitrato de plata. La sal de pla-
ta forma una capa que recubre a la neurona por fuera. (B) Impregnación de células astrogliales de corteza cerebral
de rata con cloruro de oro. En este caso la sal de oro se deposita sobre los glio�ilamentos de las células astrogliales.

pos, suelen ser catiónicos por lo que presentan una Un método de contrastado diferente al colo-
gran avidez por estructuras ácidas, sobre todo gru- reado es la impregnación metálica, producida por la
pos sulfatos; de ahí su gran utilidad para colorear precipitación de sales metálicas por fuera o dentro
la matriz extracelular del tejido conjuntivo y deriva- de la célula. Este tipo de contrastado es especial-
dos, pues los proteoglucanos que forman parte de la mente útil en estudios de tejido nervioso y para
matriz poseen numerosos grupos sulfato en sus glu- evidenciar algunas �ibras de la sustancia intercelu-
cosaminglucanos. Normalmente el color emitido es lar. El precipitado metálico suele ser muy oscuro, o
de mayor λ que el color propio y la razón molecular negro, por lo que es de fácil detección. Las sales más
de este efecto parece ser la alta densidad de luga- utilizadas son el nitrato de plata, el carbonato de
res de unión al colorante y la orientación del mismo, plata y el cloruro de oro (Figura 7.34).
que termina produciendo su polimerización. Dos de
los cromotropos más conocidos son el azul de tolui-
7.3.5. Montaje
dina y el azul de metileno.
La coloración vital es aquella que permite colo- Una vez coloreada la sección se lleva a cabo el
rear la célula sin afectar a su estructura ni interferir montaje, cuyo objetivo primordial es preservar la
en su �isiología, y puede ser de dos tipos: intravi- sección. A veces, a la vez que se sigue el proceso de
tal y supravital. La primera consiste en introducir el montaje se pueden mejorar las propiedades ópti-
colorante a través del sistema digestivo, vascular… cas de la muestra. El procedimiento más usual de
y la segunda en aplicarlo sobre células o tejidos montaje es cubrir la sección con una �ina lámina
provenientes de un organismo vivo. En sentido de cristal denominada cubreobjetos o, más colo-
estricto, un colorante vital solo debería colorear cé- quialmente, «cubre». Los cubreobjetos pueden ser
lulas vivas; sin embargo, y esto es un oxímoron, el de muy diversos tamaños y de forma cuadrangular,
término también se aplica a colorantes que marcan rectangular o circular. Su grosor estándar es de 0.17
únicamente células muertas en tanto que permite mm, pero los hay de diferentes grosores; hecho que
diferenciar células vivas de muertas. Este tipo de ha de ser tenido en cuenta en función de la distancia
tinciones son especialmente útiles en la metodo- de trabajo del objetivo que se utilizará para obser-
logía del cultivo celular o la citometría de �lujo, y a var la muestra.
los colorantes empleados también se les denomina Al �inal del montaje, entre el porta y el cu-
colorantes de exclusión. El azul de tripano se em- breobjetos queda una delgada capa de medio de
plea en estudios de viabilidad en cultivos celulares montaje que penetra en la muestra y estabiliza todo
pues tiñe células muertas; en citometría de �lujo es el conjunto dotando a la sección de gran durabilidad
usual el empleo de ioduro de propidio, que también (Figura 7.35). Existen dos tipos básicos de monta-
marca células muertas. Un análisis más detallado de je: el hidrofóbico y el hidro�ílico; el primero de ellos
estos colorantes se realizará en los capítulos en los más estable y con mejores propiedades ópticas.
que se tratan estas metodologías. Dado que la gran mayoría de las tinciones se hacen

202
Microscopía óptica

los alcoholes de la deshidratación. El modo más rá-


pido de llevarlo a cabo en el laboratorio es añadir
una gota de glicerina sobre la sección y colocar el
cubreobjetos encima. Las propiedades ópticas de la
glicerina no son demasiado buenas y este es un as-
pecto que se puede mejorar utilizando medios de
montaje acuosos comerciales. Este tipo de monta-
je es muy transitorio pues se suele contaminar en
unos pocos días; para prolongar su conservación es
útil guardar en el frigorí�ico las secciones así mon-
tadas.
Figura 7.35: Esquema del sistema de montaje de una
sección histológica que incluye un cubreobjetos cua-
No es una técnica usual pero, a veces, se sue-
drado y otro circular. le sellar el cubreobjetos con el �in de evitar que se
pierda o contamine el material de montaje y tam-
bién la muestra. El sellado se suele hacer con un
pincel y una laca de secado rápido (se puede utili-
en ambiente hidro�ílico y que los medios de monta- zar laca de uñas) que se deposita tapando el borde
je más estables suelen ser resinas no hidrosolubles, del cubreobjetos.
previo al montaje es necesario deshidratar la mues-
tra. Este proceso se lleva a cabo sometiendo al corte
a una batería de alcoholes de concentración crecien-
te hasta llegar al alcohol absoluto y a un tratamiento
�inal con un líquido intermedio –normalmente to-
luol, xilol o líquidos intermedios comerciales– que
es soluble en alcohol y en el medio de montaje. Este Bibliografía
líquido intermedio también actúa como aclarante y
suele mejorar las propiedades ópticas de la mues-
Biomedical Light Microscopy. 1991.
tra. En el pasado se usó una resina natural llamada James J, Tanke HJ. Springer. ISBN 978-0792309468.
bálsamo de Canadá; sin embargo, hoy día todas las Fluorescence Microscopy. 1998.
resinas que se usan son sintéticas ya que poseen Herman B. Springer. ISBN 978-0387915517.
mejores propiedades ópticas y son más estables que Fundamentals of Light Microscopy and Electronic Imaging.
el citado bálsamo. Hay dos grandes grupos de resi- 2001.
nas, las epoxi y las acrílicas, y dentro de ellas existen Murphy DB. Wiley-Liss. ISBN 978-0471253914.
diferentes productos comerciales en función del Handbook of Biological Confocal Microscopy. 2006.
monómero base de la resina y de algunos produc- Pawley JB (ed). Springer Science-Business Media. ISBN
tos añadidos; por ejemplo, antioxidantes. Algunas 978-0387259215.
de ellas son mejores para determinadas técnicas y Introduction to Light Microscopy. 1998.
hay resinas, o mejor, medios de montaje exclusivos
Bradbury S, Bracegirdle B. BIOS Scientific Publishers. ISBN
para �luorescencia o métodos histoquímicos. 978-0387915159.
El montaje hidro�ílico puede ser muy útil y/o Introduction to Optical Microscopy. 2009.
necesario en casos de urgencia, cuando no hay ne- Mertz J. Roberts & Co. Publishers. ISBN 978-0981519487.
cesidad de guardar la muestra o cuando el producto Light Microscopy. Methods and Protocols. 2011.
coloreado puede disolverse o verse afectado por Chiarini-García H, Melo R. Humana Press. ISBN 978-

203
8.
Microscopía electrónica
Guillermo Bodega
Julio Bodega

El microscopio electrónico puede de�inirse como un bases para el desarrollo de la técnica de micros-
dispositivo de observación que utiliza electrones, copía electrónica de transmisión. A partir de aquí,
en vez de luz, para crear las imágenes que de�inen Knoll y Ruska (1932) escribieron la primera pu-
a un pequeño objeto. El hecho de utilizar electro- blicación en la que se desarrolla la idea de lentes
nes, cuya λ asociada oscila entre 0.001 y 0.01 nm, electromagnéticas, y en 1936 se construyó en Gran
en vez de luz visible, cuya λ oscila entre 380 y 780 Bretaña el METROPOLITAN WICKERS EM1, primer
nm, hace que este tipo de microscopios posea un microscopio TEM comercial. Pero no fue hasta 1939
mayor poder de resolución que los microscopios cuando Siemens & Halske comenzaron lo que pue-
ópticos. Fue en la década de los años 30 donde se de denominarse como fabricación real de este tipo
sentaron las bases técnicas que concluyeron con de instrumentos. Tras la Segunda Guerra Mundial,
la aparición de los dos grandes tipos de microsco- otras casas comerciales como HITACHI, JEOL, PHI-
pios: los microscopios electrónicos de transmisión LIPS y RCA continuaron fabricando microscopios a
(TEM, transmission electron microscope) y los de gran escala. El desarrollo de las técnicas de prepa-
barrido (SEM, scanning electron microscope). La ración de las muestras biológicas para permitir su
aplicación de estas dos poderosas herramientas en observación en el TEM fue complejo y fundamen-
el campo de las biociencias fue un poco posterior talmente llevado a cabo por Claude y Palade en las
y no simultánea. Desde un punto de vista semán- décadas de los años 40 y 50; absolutamente todos
tico, la microscopía electrónica trajo de la mano los procedimientos de �ijación, tinción, inclusión y
la aparición de una nueva terminología cuyo ras- corte utilizados en microscopía óptica tuvieron que
go diferencial fue la aplicación del pre�ijo «ultra». ser rediseñados y adaptados. Los trabajos de Porter,
Por ejemplo, si un estudio morfológico con micros- Blum y Sjöstrand en la década de los años 50 fueron
copio óptico se considera análisis estructural de la la base del diseño de un aparato, el ultramicroto-
muestra biológica, un estudio con el microscopio mo, que permitió la obtención de cortes que por su
electrónico rinde conocimiento ultraestructural. extremada delgadez podían ser observados en el
En 1927, con los primeros experimentos so- TEM. En el campo de la metalogra�ía, Heidenreich,
bre difracción de electrones, se establecieron las en 1949, fue el primer investigador que estableció
Métodos en biociencias

las pautas con las que preparar materiales meta-


lúrgicos «transparentes» para que pudiesen ser
analizados con estos instrumentos.
El concepto de microscopía electrónica de ba-
rrido es atribuido a Knoll (1935), cuando trabajaba
en el campo de la óptica electrónica. Fruto de los
trabajos pioneros de Knoll y von Ardenne, Zworykin
y sus colaboradores desarrollaron el primer mi-
croscopio SEM para examinar la super�icie de una
muestra sólida en 1942, y entre 1963 y 1965 apa-
recieron los primeros SEM comerciales. La puesta
a punto de las técnicas para permitir la observación
de muestras biológicas en el SEM también tiene su
década dorada en los años 60, donde destacan los
Figura 8.1: Efectos de interacción de un haz de
trabajos de Boyde. electrones sobre un material.

8.1. Electrones y materia


En la dispersión elástica, debido a la gran diferen-
Al igual que la luz sufre toda una serie de modi�ica- cia entre la masa de los electrones incidentes y de
ciones al interaccionar con la materia, los electrones los núcleos atómicos bombardeados, los electrones
también sufren alteraciones al interaccionar con primarios no pierden energía cinética tras incidir
ella, y es el estudio de estas alteraciones lo que va a con la muestra por lo que su velocidad permane-
permitir conocer muchas de las características de la ce constante, cambiando únicamente su trayectoria.
materia en cuestión. Cuando un haz de electrones, En la dispersión inelástica, debido a la interacción
con la nube electrónica (orbitales) de los átomos
llamados electrones primarios, interacciona con la
del material bombardeado, los electrones inciden-
materia puede suceder lo siguiente (Figura 8.1):
tes sufren una notable pérdida de energía y las
— Que los electrones sean absorbidos por la trayectorias pueden ser perturbadas levemente.
materia.
— Que los electrones atraviesen la materia
sin sufrir modi�icaciones, y por ello reci- 8.2. Tipos de microscopios: fundamentos y
ben el nombre de electrones transmitidos aspectos constructivos
o no dispersados.
— Que los electrones atraviesen la materia y En la introducción de este capítulo ya se han pre-
sufran dispersión al hacerlo. Esta disper- sentado los dos grandes tipos de microscopios
sión puede ser elástica o inelástica. electrónicos: el TEM y el SEM. Además, sobre la
base de ambos, se han ido desarrollando diferen-
— Que al impactar con la materia los electro-
tes subtipos al incorporar y combinar diferentes
nes reboten o, más correctamente, sean
sistemas de detección; pero aquí solo se considera-
retrodispersados (backscattered elec-
rán aquellos que poseen una aplicación reseñable
trons). Estos electrones retrodispersados
en el campo de las biociencias. No es el objetivo de
son los mismos electrones primarios que
este capítulo extenderse en las diferentes variantes
formaban el haz de electrones primario.
de microscopios electrónicos cuya aplicación al es-
— Que los electrones del haz arranquen tudio de muestras biológicas se puede considerar,
electrones de la muestra. Estos electrones a día de hoy, marginal. Por ello, además del TEM
arrancados reciben el nombre de electro- y del SEM, también se estudiarán el microscopio
nes secundarios. de transmisión y barrido (STEM), el microscopio
— Que los electrones del haz provoquen la de barrido ambiental (ESEM, environmental SEM)
emisión de rayos X o de luz por parte de y los microscopios electrónicos de alto (HVEM) y
los átomos de la muestra al impactar con bajo voltaje (LVEM). Dentro del apartado dedicado
ellos. a cada microscopio se incluirán los dispositivos de
— Que se provoque la emisión de los llama- detección de electrones más usados en cada uno de
dos electrones Auger. ellos, ya que son los que darán lugar a los diferentes

206
Microscopía electrónica

modos de funcionamiento de cada tipo de micros- nica BF la formación de imagen se debe a un efecto
copio electrónico. De hecho, los detectores son la de oclusión: determinadas zonas de la muestra bio-
base y parte principal de lo que se conoce como dis- lógica, o de un determinado material, absorben o
positivos microanalíticos que se incorporan en los evitan el paso de los electrones primarios y les im-
microscopios electrónicos y que se verán a conti- pide formar imagen sobre la pantalla. En la técnica
nuación. En general los dispositivos de detección DF se usa una apertura de objetivo cuyo centro es
son de dos tipos: pantallas �luorescentes, dedica- opaco a los electrones, por lo que excluye a los elec-
das principalmente a estudios de tipo morfológico, trones del haz central y a aquellos que han sufrido
y detectores de electrones, fundamentalmente dise- una dispersión débil (inelástica); por tanto, solo los
ñados para obtener datos analíticos. electrones fuertemente desviados por la materia
(desviación elástica) impactarán en la pantalla y for-
marán imagen, por lo que el fondo de la misma será
8.2.1. El microscopio electrónico
oscuro, de modo análogo a la microscopía óptica de
de transmisión
campo oscuro. La técnica BF-TEM es la más común-
La técnica TEM se basa en analizar los diferentes mente usada en biociencias, aunque también puede
haces de electrones transmitidos a través de una usarse la técnica DF-TEM; por el contrario, los análi-
muestra que resultan de la interacción entre dicha sis SAD son más empleados en ciencia de materiales.
muestra y un haz primario de electrones acelerados En cualquier caso, en las tres técnicas la imagen se
bajo un elevado potencial eléctrico en condiciones forma cuando los electrones impactan con una pan-
de vacío. talla �luorescente. En comparación con la técnica BF,
En la �igura 8.1 se observan los tipos básicos la técnica DF-TEM permite obtener una gran me-
de electrones transmitidos a través de una delgada jora en la formación de imagen y es especialmente
capa de material que permiten, según se consideren útil para el estudio de moléculas con poco contraste,
unos u otros, realizar diferentes tipos de análisis. pues aumenta el contraste y la relación señal/ruido
De forma general puede decirse que la técnica TEM hasta el punto de que se obtienen excelentes imáge-
permite dos tipos de análisis: el análisis de imagen nes sin necesidad de teñirlas con metales pesados.
y el análisis de difracción. El análisis de imagen, que En la técnica de difracción, mediante control
no es otra cosa que la caracterización morfológi- de apertura en el plano de imagen posterior del
ca y ultraestructural de la muestra, utiliza dos tipos objetivo (selección del área de difracción, SAD) se
de electrones dependiendo de la técnica emplea- selecciona un área virtual de la imagen objeto (di-
da: los electrones del haz directo si la técnica es el fractograma) y, tras atravesar los haces electrónicos
campo claro (BF, brigth �ield), es decir, los electro- las lentes intermedias y proyectoras, se obtiene en la
nes que no han interaccionado con la materia, y los pantalla �luorescente un conjunto de puntos (spots)
electrones del haz dispersado elásticamente por la que representan a los planos cuasi-paralelos al haz
materia si la técnica es el campo oscuro (DF, dark que cumplen con la ley de Bragg. Las distancias y
�ield). El análisis de difracción (SAD o SAED, selec- disposición geométrica entre estos spots son un
ted area electron diffraction) también se basa en la indicador de la estructura cristalina del material ob-
detección de electrones dispersados elásticamente y servado. Por ello, esta técnica es muy utilizada en el
se verá en el último epígrafe de este tema. En la téc- análisis microestructural de materiales (Figura 8.2).

Figura 8.2: Imágenes TEM obtenidas de un mismo material cristalino (ZrCr2) tras aplicar las
técnicas BF, DF y SAD.

207
Métodos en biociencias

Con el TEM se pueden conseguir excelentes


resoluciones. Como ya es sabido, la resolución indi-
ca la distancia más pequeña que puede resolver el
microscopio y, además de la longitud de onda y de
la apertura angular, depende también de las lentes
electromagnéticas. La resolución de un microscopio
óptico viene dada por la expresión:

donde n es el coe�iciente de refracción, λ la longitud


de onda de la luz que utiliza y α la apertura angular.
En un MET el valor de n=1 pues utiliza lentes elec-
tromagnéticas, y senα≈α, por lo que la expresión
anterior queda:

Para hacerse una idea del poder de resolución de


un microscopio electrónico de transmisión están-
dar utilizado en análisis de muestras de materiales,
Figura 8.3: Esquema de un TEM.
considerando un potencial de 200 kV, una apertu-
ra angular de α=6.10-3 rad, y el valor de λ corregido
bajo un punto de vista relativista, la resolución teó-
rica sería de 0.0023 nm. Si la distancia habitual entre en la que, h es la constante de Planck (6.624·10-34
los centros de los átomos que constituyen una mo-
jouls/s), e la carga del electrón (1.60·10-19 cul.), m
lécula es de 0.1 nm, la perspectiva resulta increíble.
la masa del electrón (9.10·10-31 kg) y V el potencial
Sin embargo, en la práctica, la máxima resolución
acelerador (los microscopios estándar operan entre
de un microscopio electrónico de transmisión es de
10000V y 100000V). Para obtener el valor de λ para
0.2 nm, mil veces más que el microscopio óptico y
el caso de microscopios con potenciales acelerado-
un millón de veces más que el ojo humano. La cau-
sa de la pérdida de poder resolutivo se encuentra en res bajos (microscopios utilizados para muestras
la aberración esférica de las lentes electromagnéti- biológicas), se puede utilizar la expresión aproxi-
cas. No obstante, en los microscopios electrónicos mada (no se aplica la corrección relativista):
de alta resolución la corrección de esta aberración
ha permitido alcanzar valores de resolución de 0.05
nm.
Es conveniente recordar que la longitud de
onda que lleva asociada un electrón no es constante El aspecto constructivo general de un TEM se mues-
sino que depende de la velocidad a que se mueve y, tra en la �igura 8.3. En este tipo de microscopios se
por lo tanto, del potencial acelerador al que está so- pueden distinguir cinco sistemas fundamentales:
metido. Como la velocidad a la que se desplaza el
electrón en la cámara de vacío es muy grande –en — El sistema de emisión de electrones.
muchos casos comparable a la velocidad de la luz– — Las lentes electromagnéticas.
hay que considerar los efectos relativistas — El sistema portamuestras.
originados por este hecho, lo que implica que la lon- — El sistema de recogida de imágenes.
gitud de onda en función del potencial acelerador
— El equipo auxiliar de vacío.
será:

Sistemas de emisión de electrones


Existen dos tipos elementales de sistemas de emi-
sión (o fuentes) de electrones: emisión termoiónica

208
Microscopía electrónica

Figura 8.4: Filamento de emisión


de tungsteno.

Figura 8.5: Esquema de una lente


electromagnética. N y S represen-
y emisión de campo (FEG, �ield emission gun). Los tan los polos del campo magnético,
sistemas termoiónicos se basan en la emisión de y la línea discontinua sus líneas de
electrones desde un �ilamento calentado por resis- fuerza.
tencia al ser recorrido por una corriente eléctrica,
y los más usados son los �ilamentos de tungste-
no (�igura 8.4) o de LaB6 (hexaberilio de lantano).
Este último, aunque más caro, ofrece mejores pres- óptico. En el TEM, generalmente y de arriba hacia
taciones que el de tungsteno y, además, mejora la abajo, se colocan las siguientes lentes: dos lentes
resolución. En los �ilamentos usados en los siste- condensadoras situadas por encima de la muestra,
mas FEG la liberación de electrones se produce por una lente objetivo, una lente difractora, una lente
fuerzas electrostáticas, al aplicar elevados campos intermedia y una proyectora (a veces dos) entre la
eléctricos. La FEG puede ser de dos tipos, caliente y muestra y la pantalla. Por debajo de la segunda len-
fría. Los �ilamentos empleados en los sistemas FEG te condensadora y por debajo de la lente objetivo
son capaces de producir haces de electrones extre- se dispone una apertura, que es una placa metálica
madamente �inos y coherentes, especialmente las con un agujero de un diámetro determinado (habi-
FEG frías (emplean como emisor de electrones cris- tualmente entre 30 y 200 μm) que sirve para excluir
tales de tungsteno), por lo que suelen emplearse en los electrones que se alejan del haz central.
sistemas de alta resolución; sin embargo, necesitan Al igual que el microscopio óptico, el TEM pre-
ultra alto vacío. El tipo caliente, también llamado senta diferentes tipos de aberraciones como son
tipo Schottky, usa emisores de óxido de Zr y es más el astigmatismo, la aberración cromática y la abe-
idóneo para estudios analíticos. El �ilamento, sea rración esférica. El astigmatismo se produce por
el tipo que fuere, siempre funciona como un cáto- la asimetría de los campos magnéticos generados
do, por lo que un poco más abajo se suele disponer por las lentes electromagnéticas respecto a su eje,
el ánodo; y es la diferencia de potencial entre estas lo que se traduce en la aparición de diferentes dis-
dos estructuras la que se utilizará para acelerar los tancias focales dependientes de la orientación de
electrones arrancados del �ilamento. los haces electrónicos que atraviesan dichas lentes.
La aberración cromática aparece debido a la impo-
Lentes electromagnéticas sibilidad de generar un haz electrónico puramente
monoenergético, por lo que dicho haz contendrá di-
Las lentes pueden ser electrostáticas, donde el en- ferentes longitudes de onda, generándose, a su vez,
foque de los electrones se produce mediante un diferentes distancias focales. La aberración esférica
campo eléctrico, y electromagnéticas, mejores y se debe a que los haces que entran en la lente pa-
más comunes, donde es un campo magnético quien ralelos al eje de la misma no focalizan en el mismo
actúa sobre el haz de electrones (�igura 8.5). En rea- punto por salir de la misma con ciertas desviacio-
lidad una lente electromagnética es una bobina de nes angulares, por lo que tiene un efecto similar al
un material conductor –por la que pasará una co- de la aberración cromática. Las aberraciones cita-
rriente eléctrica– con�inada en un cilindro metálico das pueden atenuarse de distintas formas, como
con estructura de anillo y una hendidura para gene- son: mejoras constructivas en las lentes, utilización
rar los dos polos del campo magnético. de potenciales aceleradores muy estables, o utiliza-
El funcionamiento del conjunto de lentes de un ción de diferentes juegos de aperturas para limitar
MET es análogo al de las lentes de un microscopio los haces electrónicos.

209
Métodos en biociencias

Portamuestras ra de proyección), con el �in de que los electrones


no pierdan energía ni se dispersen por colisiones
El portamuestras cumple una función análoga a con átomos de gases. Este alto vacío es producido
la platina del microscopio óptico y permite la in- mediante unas bombas que pueden ser de difusión,
troducción de la muestra en la columna con una descarga iónica, turbomoleculares o criogénicas.
mínima pérdida de vacío y el desplazamiento de la Los �ilamentos del tipo FEG necesitan ultra alto va-
misma, normalmente por los ejes X e Y. Para deter- cío (~10-10 bar) y por ello la utilización de cualquiera
minados métodos de análisis se puede incorporar de los dos últimos tipos de bombas. Es importante
un goniómetro motorizado que también permite señalar que las muestras han de soportar las condi-
desplazamiento en el eje Z y la inclinación o balan- ciones de alto vacío ya que puede darse el caso de
ceo (tilt) de la muestra. que, bajo esas condiciones, la muestras estallen al
ser bombardeadas por electrones.
Pantalla de observación y sistema de recogida
de imágenes Funcionamiento general del TEM
El sistema de detección de electrones transmitidos, A grandes rasgos, el funcionamiento del TEM con-
como ya se ha visto anteriormente, emplea como vencional es el siguiente: el sistema de emisión
sistema de observación una pantalla fosforescen- de electrones genera un haz de electrones prima-
te. En el TEM convencional o de campo claro, donde rio con una intensidad comprendida entre 10-9 y
solo se detectan los electrones primarios transmi- 10-6 A. Estos electrones son acelerados por medio
tidos que no han interaccionado con la materia, la de un potencial eléctrico que puede variar entre 10
detección se hace por la fosforescencia que generan y 200 kV, a la vez que son con�inados mediante un
los cristales de sulfuro o sulfato de Zn de una pan- sistema de lentes electromagnéticas y aperturas
talla al impactar en ellos los electrones; obviamente hasta formar haces de anchuras comprendidas en-
la resolución de la pantalla depende del tamaño de tre 1 y 10 nm. Este haz primario interacciona con
los cristales de la sal de Zn y la luminosidad de cada la muestra, generando una serie de haces transmi-
punto del número de electrones que impacten en tidos y dispersados que, tras un sistema de control
él. Esta pantalla fosforescente se ubica en la parte de apertura de la lente objetivo, son selecciona-
inferior de la columna del microscopio y se puede dos y posteriormente ampli�icados por las lentes
visualizar a través de una o varias ventanas acris- electromagnéticas intermedias y proyectoras, con-
taladas. Un sistema binocular (normalmente 10x) siguiendo magni�icaciones comprendidas entre
permite observar la imagen con más detalle. Debajo 2500 y 100000 aumentos. Una vez que los electro-
de la pantalla, que se puede retirar, se ubica el siste- nes alcanzan la pantalla, la emisión de luz de cada
ma de captación fotográ�ico. Los primeros soportes punto dependerá del número de electrones que
de la emulsión fotográ�ica fueron de cristal, luego impacten en ella. De este modo se generará una
sustituidos por película de plástico y hoy día no se imagen con puntos que van desde muy luminosos
usan pues lo habitual es disponer de cámaras que hasta totalmente oscuros, en el caso de que en dicho
permiten la obtención de imagen en formato digital. punto no impacte ningún electrón.
Estas mismas cámaras van asociadas a monitores
de TV que hacen más cómoda la visualización de
8.2.2. El microscopio electrónico de barrido
las muestras. Las cámaras van interconstruidas y
su posición puede variar (más alta o baja) depen- La microscopía electrónica de barrido se basa en el
diendo del tipo de material a estudiar. El tipo de análisis de imagen que aportan dos de los haces re-
cámara más usado es la que utiliza sensores CCD, presentados en la �igura 8.1, concretamente, el haz
aunque también se usan cámaras de sensor CMOS de electrones retrodispersados (BSE), y el haz de
(para más información sobre estos sensores ver ca- electrones secundarios (SE). Los BSE (dispersión
pítulo 16). elástica) pertenecen al haz primario de electrones
y emergen al ser dispersados por los átomos de las
Equipo auxiliar de vacío capas profundas de la muestra, por lo que no son
útiles a la hora de realizar análisis morfológicos me-
El sistema de vacío, como su nombre indica, sir- diante imágenes topográ�icas. Sin embargo, como
ve para alcanzar altos valores de vacío (~10-5-10-6 este tipo de interacción depende de la energía de los
bar) en las diferentes partes de la columna del TEM electrones incidentes (E) y del número atómico (Z)
(cámara de emisión, cámara de muestras y cáma- de los átomos bombardeados, los BSE pueden ser

210
Microscopía electrónica

utilizados para diferenciar los distintos elementos


que componen el material y ser la base de estudios
cualitativos y cuantitativos.
La emisión de SE (dispersión inelástica) se pro-
duce por un efecto de ionización cuando los átomos
del material que hace de blanco son bombardeados
por un haz incidente. Los electrones así emitidos
pertenecen a las capas más externas de los átomos,
por lo que se les asocian energías muy bajas (~50
eV). Este hecho implica que estos electrones serán
altamente de�lectables, además de que, al no poder
recorrer largos trayectos, poseerán una alta capa- Figura 8.6: Diferentes formas que adopta el volumen de
cidad de resolución. Por lo tanto, el haz de SE será interacción del haz primario con el material de la mues-
muy útil a la hora de caracterizar morfológicamen- tra según la energía del haz incidente.
te a los materiales, y por ello se emplea para formar
imagen. Existen tres tipos de SE: SE1, SE2 y SE3. Los
SE1 se generan en la super�icie de la muestra, exac-
duzca una interacción es considerable, por lo que
tamente en el punto de impacto del haz. Los SE2 lo
un electrón podría ser dispersado varias veces. Los
hacen algo alejados del punto de impacto debido a
factores a tener en cuenta en la determinación del
fenómenos de dispersión de los electrones del haz
volumen de la muestra que interacciona con el haz
en el interior de la muestra. Los SE3 son generados
y la profundidad de penetración del haz son: la in-
por los BSE al impactar con las paredes de la cáma-
tensidad del haz primario (número de electrones),
ra o con el recubrimiento metálico de la última lente
el voltaje acelerador (kV) y el número atómico en
electromagnética.
promedio del material bombardeado. El resultado
Considerando la misma expresión que se ha
de la interacción es un volumen con forma de globo
empleado para calcular la resolución de un TEM, la
donde el cuello se sitúa en la super�icie del mate-
resolución teórica de un SEM que utilice un potencial
rial analizado. La �igura 8.6 muestra la forma de este
acelerador de 25 kV y α=6.10-3 rad será de 0.3 nm, al-
volumen según la energía del haz incidente y el nú-
rededor de 100 veces menos que la resolución del
mero atómico del material (Z). La profundidad de
TEM.
penetración electrónica suele estar comprendida
Una característica a tener en cuenta en un SEM
entre 1 y 5 µm siempre y cuando el haz incida per-
es la profundidad de campo, que puede de�inir-
pendicularmente sobre la muestra.
se como la diferencia de altura que hay entre dos
planos de la muestra que presentan la misma cali- Los elementos constructivos más destacables
dad de foco, y que generalmente puede considerase que conforman un SEM se pueden observar en la �i-
~1 µm. Al igual que la resolución, también depende gura 8.7 y, en general no di�ieren demasiado de los
de las lentes del microscopio, si bien es convenien- utilizados en el TEM pues también incluyen un sis-
te indicar que la profundidad de campo aumenta si tema de emisión de electrones, un sistema de lentes
aumentan el voltaje de aceleración y la distancia de electromagnéticas que no incluye lentes proyecto-
trabajo. ras, un portamuestras y un sistema para generar
vacío; sin embargo, existen algunas particularida-
Otro factor a tener en cuenta en el análisis de
muestras de materiales mediante el SEM es el vo- des como son el sistema para hacer el escaneo, los
lumen de material de la muestra afectado por la detectores de electrones y el sistema de obtención
incidencia de los electrones. Dicho volumen depen- de imágenes.
de de determinados factores y estará limitado por El portamuestras tiene como particularidad
la pérdida de energía de los electrones incidentes su gran movilidad pues permite desplazamientos
al actuar inelásticamente con el material y tam- relativamente grandes en las tres direcciones del
bién por la pérdida de electrones retrodispersados espacio, hecho ineludible debido al empleo del SEM
elásticamente en el mismo. La probabilidad de in- en estudios de tipo topográ�ico que pueden incluir
teracción de un haz electrónico con un átomo o ión muestras de tamaño considerable; por ejemplo, in-
de la muestra es muy baja, pues la sección e�icaz del sectos completos.
haz es muy pequeña (~10-4 pm2); sin embargo, al El haz de electrones es muy estrecho (0.2 - 5
existir un gran número de átomos en una pequeña nm) para poder enfocarlo sobre un solo punto, por
porción de material, la probabilidad de que se pro- ello es necesario barrer punto por punto (escanear)

211
Métodos en biociencias

Figura 8.8: Esquema de un detector ETD. La estructura del


fotomultiplicador se detalla en el capítulo 11 (Figura 11.6).

lateralmente a la muestra y está formado por una


caja de Faraday (mantenida con potencial positi-
vo) colocada frente a un centellador (dispositivo
que emite luz al ser excitado por radiación ionizan-
te) acoplado a un fotomultiplicador que genera una
señal eléctrica de salida proporcional al número de
Figura 8.7: Esquema constructivo de un microscopio elec- electrones colectados por la caja de Faraday (Fi-
trónico de barrido. Modi�icado del dibujo tomado de la pá- gura 8.8). Una variante del ETD son los detectores
gina www4.nau.edu. ubicados en el interior de la última lente electro-
magnética (ILD, in-lens detector) que solo captan
SE1 y generan imágenes con su super�icie muy me-
jorada. Los BSEDs se suelen ubicar encima de la
toda la super�icie escogida de la muestra que se
muestra para facilitar la captación de electrones re-
quiere analizar. Para ello, el SEM incorpora unas bo-
trodispersados, y los hay de dos tipos: de centelleo
binas de escaneo que rodean al haz de electrones de
y semiconductores.
modo que al variar el potencial entre ellas se produ-
Los detectores de rayos X son la base del modo
ce la de�lexión del haz de electrones. Estas bobinas
de análisis EDS (energy dispersive spectroscopy),
están dirigidas por un dispositivo, denominado ge-
también denominada EDX (energy dispersive X-ray).
nerador de escaneo, que va sincronizado con el haz
Esta técnica se basa en la detección y medida de la
que forma la imagen en el tubo de rayos catódicos
radiación de rayos X que emergen de un material al
(CRT, cathode ray tube) empleado para formar la
ser excitado mediante un haz de electrones su�icien-
imagen. Esta sincronización hace que haya una co- temente energético. EDS es una técnica de análisis
rrespondencia entre cada punto de escaneo de la cualitativo/cuantitativo con la que puede conocer-
muestra con cada punto de la imagen de la pantalla. se la composición de un determinado material. El
Un CRT es un dispositivo en el que un haz de rayos mecanismo de emisión de rayos X se basa en la inte-
catódicos es dirigido hacia un cristal (la pantalla) racción inelástica de aquellos electrones primarios
recubierto internamente de fósforo (emite luz) y lo su�icientemente energéticos como para producir
plomo (apantalla los rayos X). Los dispositivos CRT transiciones en los átomos de los elementos pre-
ya no se emplean en los modernos SEM, pues han sentes en el material, posibilitando la emisión de
sido sustituidos por pantallas planas de tipo TFT, fotones con energías en la franja de los rayos X. La
LCD, plasma o LED. energía y la intensidad de esta emisión son los pa-
Parece obvio que en la cámara de vacío del rámetros que permiten determinar la composición
SEM se pueden incluir tantos tipos de detectores del material a estudio.
como tipos de emisión causa el impacto del haz de La energía de los rayos X dispersados se mide
electrones primario. No obstante lo más usual es mediante un detector –es muy común el detector de
utilizar dos tipos de detectores, los detectores de Si(Li)– en el que los rayos X inciden sobre un mate-
electrones secundarios, también llamados detecto- rial sensible creando fotoelectrones que, a su vez,
res Everhart-Thornley (ETD), y los detectores para disipan su energía mediante la generación de pa-
electrones retrodispersados (BSED); otros tipos de res electrón-hueco. El número de pares generado
detectores son los de rayos X, que se verán después, es directamente proporcional a la energía fotóni-
y los catodoluminiscentes. Un ETD típico se ubica ca incidente. Los espectros de emisión de rayos X

212
Microscopía electrónica

pueden ser analizados a varios niveles: un nivel cua- haz de electrones con la muestra. Dado que el haz
litativo, identi�icando los elementos del compuesto se enfoca sobre un punto de pequeño diámetro es
mediante sus energías características de emisión; necesario ir barriendo (escaneando) toda la mues-
un nivel semicuantitativo, que además de tener en tra con el haz. La señal proveniente de cada punto
cuenta las energías características, también con- de barrido es captada por los detectores y estará
sidera las intensidades de emisión a la hora de sincronizada con el sistema de formación de ima-
establecer una relación entre el elemento y su con- gen. Por ello habrá una correspondencia entre cada
centración; por último, un nivel cuantitativo, en el punto de escaneo de la muestra y cada punto de la
que, antes de analizar la composición del material, imagen. Con todo esto queda claro que el microsco-
se exige la aplicación de métodos de corrección con pio de barrido no es un instrumento óptico ya que
el �in de evitar el efecto que la matriz del material las lentes no forman imágenes, pero emplea la ópti-
causa en la intensidad de los rayos X emitidos por ca electrónica para formar el haz de electrones. La
cada uno de los elementos. imagen se forma con la utilización de detectores es-
Cuando se quiere determinar con precisión la pecí�icos.
composición de un compuesto es frecuente utilizar
la técnica denominada espectrometría de dispersión
de longitud de onda (WDS, wavelength dispersi- 8.2.3. El microscopio electrónico
ve spectrometry). Los fundamentos en que se basa de transmisión y barrido
esta técnica son los mismos que los expuestos para
EDX, y lo que únicamente cambia es el sistema de El STEM (scanning transmission electron microsco-
detección de rayos X del microscopio: en este caso pe) es una variante de los TEM convencionales que,
el sensor capta los rayos X difractados por un cristal en vez de abrir el haz de electrones para iluminar de
que cumplan con la condición de Bragg, por lo que forma simultánea todo el área de la muestra, lo que
la discriminación energética viene dada según la hace es utilizar una fuente de electrones tipo FEG
longitud de onda de la radiación emitida. Tanto las que genera un haz de electrones muy �ino (menos
técnica EDS como WDS pueden ser empleadas para de 0.2 nm) que va barriendo la muestra punto por
el análisis cuantitativo; sin embargo, en compues- punto. Ello le permite mezclar análisis ultraestruc-
tos en los que sus elementos constitutivos posean tural de imagen en modo TEM, ya sea en modo BF o
líneas de emisión de similar energía, resulta mucho DF, con datos cualitativos y cuantitativos obtenidos
más e�icaz utilizar WDS ya que con esta técnica no por los modos básicos de funcionamiento del SEM:
se necesita realizar correcciones para evitar las im- EDX, ADF y EELS. No es extraño encontrar de�ini-
precisiones surgidas por el solapamiento de picos ciones de este aparato considerándolo al revés: una
(la técnica WDS permite discriminar líneas con una variante del SEM al que se incluye la transmisión.
precisión de ~5 eV, frente a los ~150 eV de EDS). La microscopía electrónica de campo oscuro
También WDS ofrece una mayor precisión que EDX (DF) se puede implementar en el TEM, como ya se
en las medidas de composición de compuestos con ha visto anteriormente, y en el STEM. En este último
elementos ligeros, llegando a alcanzarse límites de caso es usual utilizar un detector anular de campo
detección comprendidos entre 300 y 30 ppm. oscuro (ADF, annular dark �ield) que tiene un aguje-
Por último, después de analizar con un cier- ro en su centro y capta los electrones dispersados
to detalle algunos de los detectores que incorporan elásticamente. Existen detectores anulares de cam-
los microscopios de barrido –y que también pueden po oscuro de alto ángulo (HAADF) cuyo agujero en
incorporar los de transmisión– es conveniente des- el centro es mayor. Esto permite colectar electro-
cribir de modo general el funcionamiento básico de nes con un gran ángulo de dispersión y obtener
uno de estos microscopios. El haz de electrones se imágenes donde el contraste depende del número
obtiene a partir de un �ilamento en condiciones ho- atómico del elemento que dispersó los electrones
mologables a la del TEM pues es necesario un alto (contraste Z). La técnica ADF-STEM genera imáge-
voltaje y un alto vacío. Una vez obtenido el haz de nes estructurales, pero además permite obtener
electrones, este es convenientemente enfocado so- imágenes basadas en datos analíticos llegando has-
bre un punto de la muestra mediante un sistema ta determinar la masa de moléculas pequeñas. Es
de lentes electromagnéticas. La muestra se ubica importante hacer notar que en la técnica DF-TEM el
en una cámara, llamada por ello cámara de mues- dispositivo que genera el campo oscuro está antes
tras, donde también se localizan los distintos tipos de la muestra pues es una apertura con su centro
de detectores diseñados para analizar los diferentes obturado; sin embargo, en la técnica ADF-STEM el
tipos de señales que se generan tras el impacto del detector está por debajo de la muestra.

213
Métodos en biociencias

La espectroscopía que estudia la pérdida de


energía de los electrones (EELS, electron ener-
gy loss spectroscopy) es una técnica analítica que
mide cambios en la energía cinética de los electro-
nes transmitidos y dispersados inelásticamente al
interaccionar con la materia. Para ello emplea un de-
tector que funciona como un espectroscopio, pues
lleva a cabo un análisis de la distribución de energía
que llevan asociados los electrones tras su interac-
ción con un punto de la materia, lo que le permite
suministrar información química y ultraestructural.
Además de datos sobre composición atómica, tam-
bién permite obtener datos sobre valencia, estado
de oxidación, enlace o propiedades conductivas del
punto estudiado. Si se compara con el análisis me-
diante EDX, EELS posee una mayor sensibilidad y
una mejor resolución espacial; además, por traba-
jar mejor con elementos de número atómico bajo,
Figura 8.9: Esquema constructivo de un
es especialmente útil para el estudio de muestras ESEM. Es destacable la variación de presión
biológicas. La sonda espectroscópica, o detector que hay a lo largo de la columna (Pa: Pascal).
EELS, se puede incorporar en TEM, pues trabaja Modi�icación del esquema tomado de JAIC
online 33(2):171–184 1994.
con electrones transmitidos, pero sobre todo lo sue-
len llevar los STEM, por eso se ha incluido en este
apartado. Es usual que el detector ADF y el detec-
tor EELS se integren en el mismo sistema. Aún más, un sistema de bombeo diferencial para retrasar al
en este tipo de microscopio es muy habitual que los máximo la interacción del haz de electrones con el
diferentes detectores que lleva acoplados trabajen gas de la cámara de muestras y evitar, en lo posi-
de forma simultánea, lo que evita tener que hacer ble, la aparición de fenómenos de dispersión son las
repetidos escaneos sobre la muestra, y ofrece la cer- dos diferencias más notables (Figura 8.9). Una vez
teza de saber que los diferentes datos obtenidos son que el haz de electrones incide con la muestra, en
exactamente del mismo punto. los ESEM comerciales al menos pueden ser analiza-
das cuatro tipos de emisiones: SE, BSE, rayos X y luz
(cátodoluminiscencia).
8.2.4. El microscopio electrónico de barrido
El uso del ESEM tiene las siguientes ventajas:
ambiental
(a) permite la observación de muestras líquidas
El primer microscopio electrónico de barrido pues a la presión ordinaria de trabajo, mayor de 609
ambiental convencional (ESEM, environmental scan- Pa, el agua se mantiene en fase líquida a temperatu-
ning electron microscope) aparece en 1988 y su ras superiores a 0 ºC, (b) las muestras no han de ser
característica más peculiar es permitir el análisis de conductoras por lo que no hay que metalizarlas, y
muestras «húmedas», es decir, la posibilidad de ob- (c) el gas que rodea la muestra también puede dar
servación de la muestra sin la necesidad de aplicar información. Todo ello permite una observación de
un tratamiento preparatorio complejo que puede las muestras biológicas más fácil y rápida y evita los
causar alteraciones. Ello conlleva la existencia de posibles artefactos que pudiesen surgir en la prepa-
un ambiente gaseoso en la cámara de muestras del ración de las mismas; de hecho, algunas muestras
microscopio y, por tanto, la falta de vacío en dicha biológicas pueden mantenerse vivas durante la ob-
cámara. En realidad, la muestra biológica se mantie- servación.
ne hidratada debido a que el ambiente de la cámara
contiene vapor de agua a saturación. 8.2.5. Microscopios electrónicos de bajo y alto
Para obtener imágenes de la muestra en es- voltaje
tas condiciones es necesario introducir variantes
técnicas si se compara el ESEM con los SEM con- Los microscopios de bajo voltaje trabajan con po-
vencionales. El uso de detectores más e�icientes y tenciales de aceleración que oscilan entre 1 y 5 kV
adaptados al ambiente gaseoso de la cámara (GDD, y alcanzan resoluciones entre 2 y 3 nm. Los que se
gaseous detection device), y la incorporación de comercializan actualmente combinan la posibili-

214
Microscopía electrónica

dad de trabajar en modo TEM, SEM, STEM y SAED,


y emplean un emisor de electrones tipo FEG. La
característica más relevante de este tipo de mi-
croscopía electrónica es la obtención de imágenes
mucho más contrastadas sin necesidad de tinción.
En este tipo de dispositivos los electrones tienen
una interacción mucho más intensa con la materia,
lo que conlleva una dispersión más potente y per-
mite la obtención de imágenes más contrastadas.
Finalmente, es usual combinar estos microscopios
con un sistema de microscopía óptica muy e�icien-
te que permite una mejor observación de la pantalla
�luorescente que se usa en modo TEM. El hecho de
usar voltajes de aceleración tan bajos permite dise-
ños de tamaño tan pequeño que los LVEM pueden Figura 8.10: Imágenes de un HVEM (izquierda) modelo JEOL
ser colocados en los tableros de las mesas conven- ARM–1000 (imagen tomada de www.eels.kuicr.kyoto–u.ac.jp), y
de un LVEM (derecha) modelo LV EM5. Imagen tomada de www.
cionales de laboratorio (Figura 8.10). lv–em.com.
En microscopía de alto voltaje (HVEM) los
microscopios operan con voltajes de aceleración
que oscilan entre 1000 y 1500 kV. La microsco-
pía electrónica que emplea voltajes de aceleración y sus modos de funcionamiento. El objetivo de la
superiores, de hasta 3000 kV, se ha denominado mi- parte que aquí se inicia es estudiar las diferentes
croscopía electrónica de ultra alto voltaje (UHVEM). técnicas de procesamiento del material biológico,
El primer HVEM se construyó en 1947 y se utilizó teniendo presente que el �in que todo tipo de proce-
en estudios relacionados con ciencias de materia- samiento persigue es preparar la muestra biológica
les; no fue hasta 1960 cuando la HVEM se aplicó al para permitir su observación en un determinado
estudio de muestras biológicas. El principal bene- modo de análisis. No se pretende hacer una descrip-
�icio de esta potente aceleración de los electrones ción exhaustiva de los diferentes procedimientos, y
es una mejora en su poder de resolución; en modo mucho menos incluir protocolos de desarrollo de
TEM alcanzan 0.1 nm y 2 nm en modo STEM. La me- los mismos; nuestro objetivo es hacer entendible el
jora en el poder de resolución se debe a una menor fundamento de la preparación de las muestras, pri-
aberración por parte de las lentes electromagnéti- mando la explicación de las razones que justi�ican
cas y a una menor dispersión de los electrones en los diferentes tratamientos que sufre la muestra en
cada modo de proceder.
el interior de la muestra. Por todo ello, a estos mi-
croscopios también se les ha denominado TEM de A continuación se considerarán los proce-
alta resolución (HRTEM). La alta aceleración que dimientos de uso más común en el análisis de
llevan los electrones les dota de un mayor poder de muestras en microscopía electrónica aplicada a las
penetración, por lo que pueden atravesar muestras biociencias:
más gruesas (secciones de hasta 5 μm, o microor- — Técnica de rutina en TEM.
ganismos enteros), lo que a su vez permite análisis — Técnica de rutina en SEM.
tridimensionales. Al contrario que los LVEM, los
— Sombreado.
HVEM son aparatos de gran tamaño pues su co-
— Criofractura.
lumna puede medir varios metros y necesitan salas
especiales, no solo por su tamaño, pues también ne- — Criograbado.
cesitan aislarse de las posibles vibraciones de su — Tinción negativa.
lugar de ubicación (Figura 8.10). — Microscopía crioelectrónica.

8.3.1. Técnica de rutina para TEM


8.3. Procesamiento del material
para su estudio al microscopio Por técnica de rutina en TEM convencional se en-
electrónico tiende el procedimiento que se sigue para obtener
y observar secciones que permitan el análisis ul-
En la primera parte de este tema se han analizado traestructural de células y tejidos en modo BF. Se
los diferentes tipos de microscopios electrónicos seguirá, en lo posible, un desarrollo análogo al em-

215
Métodos en biociencias

Figura 8.11: Imagen de un ultramicrotomo de la marca Reichert–Jung, modelo Ultracut E.

pleado en el capítulo anterior, donde se estudió la Antes de la obtención de los cortes de�initi-
obtención de secciones para su observación al mi- vos que se observarán en el TEM es usual realizar
croscopio óptico. cortes semi�inos. Estas secciones tienen un grosor
El proceso de �ijación, dado el nivel ultraes- entre 0.3 y 0.5 μm, se tiñen con azul de toluidina y
tructural del análisis, ha de ser optimizado y por se observan al microscopio óptico. El objetivo del
ello, siempre que se pueda, se utiliza la perfusión corte semi�ino es comprobar el estado de �ijación
transcardial. El �ijador más usado es el glutaral- del material, su orientación y lo que contiene, pues
dehído (entre 2.5 y 5%) en diferentes tampones el tamaño de las piezas suele ser de 2 o 3 mm y di�i-
(Milloning, Sorensen, cacodilato, fosfato...); también culta su orientación; además, el O4Os las ennegrece
son utilizadas mezclas de paraformaldehído y glu- y di�iculta la identi�icación de su contenido. Una vez
taraldehído. Tras la �ijación en el aldehído se suele escogida el área a observar se elimina el resto, es
post�ijar en O4Os ya que es un excelente �ijador para decir, se retalla el bloque. Con ello se consigue ob-
lípidos y, además, por su alta densidad electrónica, tener áreas de corte no mayores de 0.3 mm de lado,
con�iere buen contraste a las muestras. pues en super�icies mayores es di�ícil obtener bue-
Una vez eliminados los restos de �ijador sigue nos cortes ultra�inos. Las secciones de�initivas han
el proceso de deshidratación de la muestra; pero en de ser extremadamente delgadas para permitir el
lugar de hacerlo con alcohol se suele usar acetona, paso de los electrones a su través. El aparato que
que garantiza una mejor deshidratación. La deshi- permite la obtención de secciones de hasta 50 nm
dratación se termina con óxido de propileno como de espesor es el ultramicrotomo; los cortes semi�i-
líquido intermedio entre el agente deshidratante y nos también se obtienen en él.
el medio de inclusión. Las piezas han de incluirse El ultramicrotomo (Figura 8.11) tiene dos
en materiales más duros que la para�ina para que componentes esenciales: la cuchilla y el sistema de
permitan la obtención de secciones mucho más del- avance. La cuchilla puede ser de vidrio o de diaman-
gadas; normalmente son plásticos o resinas como te y lleva una balsa con agua donde se recogen los
araldita, lovicril, epon, vestopal, durcupan... La pre- cortes (Figura 8.12). La cuchilla y el bloque porta-
paración de estas resinas necesita la mezcla de dos muestras son orientables, y el sistema de avance es
o tres componentes: la base del polímero, acelera- de alta precisión; actualmente de tipo mecánico, a
dores y endurecedores. El procedimiento a seguir diferencia de los primeros microtomos donde era
está perfectamente indicado por la empresa que térmico. Por todo ello, el ultramicrotomo se colo-
comercializa el producto, y permite obtener dife- ca sobre mesas especiales que poseen dispositivos
rentes grados de dureza. Suelen ser inclusiones para evitar posibles vibraciones. Una vez seleccio-
largas pues la penetración es lenta, por lo que se nados los cortes �inos, proceso que se lleva a cabo
suelen ayudar con un calentamiento suave para por el color de los mismos, los cortes más gruesos
facilitarlas ya que el calor �luidi�ica el material de son eliminados de la balsa. Los cortes gris mate y
inclusión. Acabada la inclusión se deja polimerizar plateados son los más �inos, los dorados y púrpura
la resina o el plástico; este proceso se puede acele- son más gruesos.
rar utilizando procedimientos que dependen de la Los cortes seleccionados se estiran con vapo-
resina usada, entre ellos la exposición a luz UV, o el res de toluol para anular el efecto de compresión del
calentamiento a 60 ºC. corte y se recogen por contacto con una rejilla. Para

216
Microscopía electrónica

Figura 8.12: En la zona superior se incluyen imágenes con diferentes modelos de balsas tomadas de
diferentes páginas web de casas comerciales. La imagen de la derecha corresponde a una cuchilla de
diamante. En la zona inferior se incluyen dos imágenes de las piezas implicadas en la obtención de
secciones (www.wcbio.science.ru.nl). Las secciones obtenidas quedan �lotando en el agua de la balsa.

facilitar el proceso de recogida se aumenta el nivel Por la propia naturaleza del material biológi-
de agua de la balsa hasta formar una super�icie con- co y su extremada delgadez, el corte tiene muy poco
vexa de modo que los cortes se sitúan en la parte contraste. La �ijación con O4Os lo aumenta, pero el
más alta. Las rejillas suelen tener 3 mm de diáme- contraste de la muestra ha de ser mejorado para
tro y 18 μm de grosor, y el número de agujeros y su observación, por ello se ha de teñir el material
la estructura de la rejilla puede variar; el material que hay en la rejilla con sustancias electrodensas.
en que están construidas también pues pueden ser Las dos más utilizadas son el acetato de uranilo y el
de cobre, níquel (indicadas para inmunomicrosco- citrato de plomo. La preparación de estos produc-
pía electrónica), oro, molibdeno… Las más usuales tos y el proceso de tinción ha de ser muy cuidadoso
son de rejilla cuadrangular y de 100 o 200 agujeros para evitar la formación de precipitados o cristales
pero las hay de rejilla hexagonal o rectangular; tam- que podrían impedir la correcta visualización de la
bién las hay solo con barras o de un único agujero muestra. Una vez secas y tras eliminar los restos de
(Figura 8.13). Para evitar que las secciones o partes las sales de contraste mediante lavados, las rejillas
de ellas se puedan perder o doblar en los agujeros se pueden observar al TEM. Los puntos por los que
de la rejilla, especialmente si estos son grandes, se electrones atraviesan la muestra se proyectarán has-
cubre la rejilla con una �ina capa de un plástico lla- ta alcanzar la pantalla �luorescente donde se verán
mado formvar cuyo espesor suele ser de 1.7 nm. como puntos luminosos. Sin embargo, cuando los

Figura 8.13: Tipos de rejillas. (A) Rejillas de red cuadrada con diferente número de agujeros. (B) Rejilla de red
hexagonal. (C) Rejillas de barras. (D) Rejillas dobles (se pueden doblar) con diferente o igual número de agujeros
en cada cara. (E) Rejillas con un único agujero circular o alargado.

217
Métodos en biociencias

electrones del haz impactan contra las sales de La �ijación del material biológico ha de ser de
metales pesados utilizadas para contrastar, estas alta calidad; de hecho, el procedimiento de �ijación
impiden la transmisión de electrones y la proyec- de las muestras biológicas que lo requieren es muy
ción de esos puntos de la muestra en la pantalla, lo similar al modo de proceder en la técnica de rutina
que conlleva la aparición de puntos oscuros, pues del TEM. Tras la �ijación se sigue un procedimiento
en ellos no impactan los electrones. Dichos puntos de deshidratado y secado necesario para la poste-
serán más o menos oscuros en función de la con- rior metalización de la muestra. En un principio se
centración de dichas sales. La estructura trilaminar utilizaban series crecientes de alcohol o acetona y
de la membrana (2 regiones oscuras periféricas y secado �inal al vacío, procedimiento que causaba no
una clara o luminosa central) es un perfecto ejem- pocas alteraciones morfológicas en la muestra. Un
plo de este proceso de formación de imagen. El O4Os buen ejemplo para ilustrarlo es lo que ocurre cuan-
se deposita en la zona de las cabezas polares de los do se deja caer una gota de agua sobre un folio de
lípidos de membrana por lo que los electrones no papel: en el proceso de secado el papel se acaba on-
atraviesan esas zonas y generan dos bandas oscuras dulando y variando su forma en la zona donde se
externas. En la zona central de la membrana, donde depositó la gota. Estos cambios estructurales pare-
se sitúan enfrentadas las colas de los ácidos grasos cen ser ocasionados por el gradiente de fuerza de
que forman los fosfolípidos, no se depositan las sa- tensión super�icial tan alto que existe en la interfa-
les de contraste, se permite el paso de los electrones se entre zonas húmedas (mojadas por H2O) y secas.
y por ello aparece como una zona clara. Para evitar esto, Anderson (1951) diseñó la técni-
ca de secado al punto crítico (critical point drying).
8.3.2. Técnica de rutina en SEM Este procedimiento se realiza en una bomba de se-
cado (Figura 8.14) y en él se sustituye el agua del
Por técnica de rutina en el SEM convencional se tejido por un líquido deshidratante y después por
entiende la metalización de las muestras para su un gas bajo presión que está en fase líquida y que
análisis topográ�ico y la detección de electrones tiene una muy baja tensión super�icial. El líquido
secundarios para formar imagen. Las muestras bio- deshidratante, además de eliminar el agua, también
lógicas no son conductoras, hecho que va unido a actúa como líquido intermedio pues es miscible
una alta hidratación y una baja consistencia. Do- con el gas en fase líquida. Los líquidos deshidratan-
tarles de conductividad obliga a recubrirlas de una tes más usados son acetona, amilacetato, etanol y
película metálica (metalización), pero para ello han metanol. Una vez que la muestra está bañada por
de estar secas. Los datos que se obtienen con este el gas en fase líquida se le hace alcanzar el punto
modo de proceder son de tipo topográ�ico por lo crítico, que es aquel donde a una temperatura y
que es muy importante que las super�icies a obser- presión determinada este compuesto en fase líqui-
var no estén contaminadas por sustancias externas da se transforma en gas. El espécimen termina seco
y no hayan sufrido alteraciones al preparar la mues- sin distorsiones apreciables, pues bajo estas con-
tra. diciones la tensión super�icial de la fase líquida es

Figura 8.14: (A) Unidad de secado al punto crítico de la marca Polaron (CPD7501). (B) Unidad de metalización
de la marca Polaron (E5400); la �igura C es un detalle con la cámara de metalizado abierta para permitir la
visualización del cátodo y del portamuestras.

218
Microscopía electrónica

Figura 8.15: Esquema que ilustra un proceso de metalizado (parte superior) y otro
sombreado (parte inferior).

muy baja, en torno a cero. El gas más universalmen- pas más gruesas pueden hacer perder detalles de la
te empleado es CO2 (punto crítico 32 ºC, 74 bares), super�icie de la muestra.
pero también lo son el NO2 o el Freón 13. Uno de los La capa metálica que recubre la muestra bio-
problemas más comunes en el secado al punto críti- lógica recibe el nombre de réplica. En el caso actual,
co al utilizar CO2 es el colapso del material biológico dado que los electrones no han de atravesar la mues-
que se produce al someter la muestra a presión si tra, se suele dejar que réplica metálica y muestra
en su interior quedan burbujas de aire. Es necesa- biológica permanezcan juntas (Figura 8.15).
rio considerar que solo cuando toda la muestra está
perfectamente mojada, la presión en cualquier pun-
to de la misma es cero. 8.3.3 Sombreado
El metalizado se lleva a cabo para hacer con-
El sombreado (shadowing) se puede de�inir como un
ductiva la muestra biológica, pero también sirve
recubrimiento metálico no completo de la muestra
para dotarla de cierta consistencia pues el material biológica debido a que el �ilamento de metalización
biológico seco es, en muchos casos, bastante que- se encuentra lateralizado y la muestra no se mueve.
bradizo. La metalización consiste en recubrir total y Ello hace que la réplica metálica no sea continua ni
absolutamente toda la super�icie de la muestra con completa, pues las propias irregularidades de la su-
una �ina capa de metal, normalmente oro, oro-pa- per�icie de la muestra junto con la lateralización del
ladio o platino. El procedimiento se realiza en un �ilamento metalizador hacen que se generen zonas
aparato llamado metalizador (Figura 8.14), que de sombra donde no se produce la metalización; de
trabaja al vacío y posee un �ilamento del metal ele- modo análogo a una luz que ilumina lateralmente
gido para recubrir la muestra en posición cenital, un objeto rugoso genera en él zonas iluminadas y
de modo que al someterlo a un alto voltaje (3-5 kV zonas de sombra.
es un voltaje usual) se evapora y emite átomos de Esta técnica es muy útil para el estudio de
modo análogo a como funciona un spray de pintura. especímenes biológicos muy pequeños, como molé-
La muestra se sitúa en un soporte que permite mo- culas, estructuras subcelulares, virus... La muestra,
verla y ladearla para facilitar el metalizado. La capa una vez convenientemente preparada, se somete
de metal suele oscilar entre 5 y 20 nm de grosor, de al sombreado. No se considera el proceso de pre-
modo que garantice conductividad y estabilidad; ca- paración del material biológico, pues puede ser

219
Métodos en biociencias

Figura 8.16: Super�icies de fractura que pueden aparecer en la membrana

muy variado: secado al aire, congelación, uso del 8.3.4. Criofractura


punto crítico… en función de la naturaleza del mis-
mo. El sombreado se realiza calentando el �ilamento La criofractura (freeze-fracture) es un método de
correspondiente hasta su vaporización y depositan- observación de muestras biológicas en modo TEM-
do el metal sobre la muestra en un ángulo preciso BF que sirve, especialmente, para obtener imágenes
(normalmente 45º), lo que hace que la réplica me- planares de las membranas biológicas. En los pro-
tálica sea más gruesa en unos lados que en otros, tocolos de rutina las muestras pueden ser �ijadas
pudiendo hasta no existir en las zonas donde no se con glutaraldehído y crioprotegidas (glicerol, saca-
rosa, etilén glicol o DMSO) antes de ser congeladas,
ha depositado el metal (Figura 8.15).
o bien ser directa y rápidamente congeladas a tem-
En la formación de imagen se utilizarán elec- peraturas criogénicas para evitar que se formen
trones transmitidos a través de la réplica, por lo que cristales de hielo que puedan desgarrar toda la es-
antes de observar la réplica es necesario ultimar su tructura. Los criógenos más habituales son propano
preparación. En muchos casos la muestra biológi- (-187 ºC), nitrógeno líquido (-196 ºC), freón 12 o 22
ca es lo su�icientemente gruesa como para impedir (-165 ºC), y la forma más usual de hacerlo es por in-
el paso de los electrones; por ello, es necesario eli- mersión. La muestra congelada se introduce en una
minarla. La eliminación del material biológico cámara de vacío que está a -100 ºC y 10-5 bares y
conllevaría la desintegración de la réplica, pues por se le golpea con una cuchilla. Al romperse (fractu-
efecto del sombreado no es continua; por ello, des- rarse), el plano de fractura se produce al azar y es
pués del sombreado la réplica se recubre con una irregular, y muy habitual que pase por el centro de
�ina capa de carbono que es transparente a los elec- la bicapa que forma la membrana, generando las su-
trones y cohesiona toda la réplica. El �ilamento de per�icies EF (cara de fractura del lado exoplásmico)
carbono se ubica en posición cenital de modo que y PF (cara de de fractura del lado protoplásmico),
facilita un recubrimiento completo y continuo de la pero también puede producirse por la parte externa
réplica metálica. Una vez hecho esto, el conjunto es de la cara E (ES) o la P (PS) (Figura 8.16). El térmi-
sumergido en lejía (1 a 4 horas) para disolver todo no IMP (intramembranous particle) hace referencia
el material biológico y dejar solo la réplica metáli- a la imagen que se obtiene de las proteínas o agre-
ca junto con la capa de carbono que la cohesiona. gados proteicos transmembrana.
El uso de lejía es el procedimiento más habitual, El material fracturado es sombreado (alre-
pero también se puede usar ácido nítrico, sulfúrico dedor de 2 nm de grosor de réplica metálica) y
o crómico. Finalmente, la réplica es lavada, secada y estabilizado con carbón (10-20 nm de espesor). Por
montada sobre una rejilla para ser observada en el último, se disuelve el material biológico, se limpia
TEM. La réplica metálica es observada en el TEM en la réplica, se monta en una rejilla y se pasa al TEM
modo BF y es obvio que la formación de imagen en para su análisis (Figura 8.17).
la pantalla dependerá de que en cada punto de la ré- En los últimos años se ha desarrollado una
plica los electrones puedan ser bloqueados o pasar nueva metodología que se denomina «citoquímica
en función de la existencia o no de la réplica y de su en criofractura». Esta técnica permite estudiar las
espesor, de modo similar a como ocurría en el TEM características celulares y moleculares de las bio-
con los puntos de las secciones ultra�inas donde se membranas. Para ello combina la criofractura con
depositaban o no metales pesados. la citoquímica, y dentro de los métodos citoquími-

220
Microscopía electrónica

Figura 8.17: Esquema del procedimiento a seguir en criofractura y criograbado. En la criofractu-


ra la réplica de metal y carbón se hace inmediatamente después de la fractura.

cos usa inmunocitoquímica (el método más usado), diar el exterior como el interior celular. Básicamente
autorradiogra�ía, histoenzimología... El desarrollo consiste en añadir una fase de sublimado de hielo an-
básico de esta técnica es el siguiente. El material tes de la fase de sombreado en el procedimiento que
biológico, preferentemente no �ijado para luego fa- se sigue en la criofractura (Figura 8.17).
cilitar su disolución parcial, se congela, se fractura El material biológico es rápidamente congela-
y se sombrea para obtener la réplica de platino/ do sin �ijar. Una vez fracturado, el nivel de hielo de la
carbón. El material biológico subyacente a la répli- muestra se baja mediante sublimación al vacío su-
ca se descongela y se trata con detergentes (tritón biendo temperatura. Conviene tener presente que
X-100, SDS u octil-glucósido) que lo eliminan par- con un vacío de 10-7 bares el agua empieza a subli-
cialmente, pues dejan aquellas moléculas que están marse a -115 ºC a una tasa de 0.1 nm por segundo,
en contacto con la réplica. Finalmente, el material y una tasa de sublimación razonable va de 1 a 10
biológico pegado a las réplicas es marcado con me- nm por segundo. Si se subliman alrededor de 100
dios citoquímicos (ver capítulo 5, epígrafe 5.7.2 y nm de profundidad se denomina grabado normal
�igura 5.16). (normal-etching), si se hace hasta unos pocos μm es
grabado profundo (deep-etching). Las partes de la
célula o de la matriz extracelular expuestas por este
8.3.5. Criograbado proceso son sombreadas para hacer una réplica de
platino/carbono siguiendo un procedimiento idén-
El criograbado (freeze-etching) es una variante me- tico al visto en el apartado anterior. Las muestras
todológica de la criofractura que sirve especialmente así obtenidas permiten estudiar el interior de las
para el estudio tridimensional de la arquitectura de células y revelar su estructura tridimensional con
células y tejidos en el TEM, pues se usa tanto para estu- extraordinaria claridad. La aparición de las estruc-

221
Métodos en biociencias

turas celulares y extracelulares en el sublimado es habituales son ácido fosfotúngstico, acetato de ura-
un proceso comparable a la aparición de los obje- nilo o molibdato de amonio. La muestra también
tos sumergidos en un recipiente cuando su nivel de puede colocarse en la rejilla por medio de un spray.
agua va bajando. Al �inal del proceso, que ocupa solo unos pocos mi-
nutos, las sales de los productos de tinción quedan
sobre el formvar, o rodean a los especímenes, o se
8.3.6. Tinción negativa depositan en algunas de sus irregularidades estruc-
turales. La formación de imagen ocurre porque la
La tinción negativa es un método de análisis en muestra biológica deja pasar los electrones y las
modo TEM-BF cuya base es la tinción del medio que sales de los metales pesados los dispersan (Figura
rodea a la muestra biológica, que queda sin teñir. Es 8.18). Por ello la muestra se ve brillante y el fondo
el procedimiento inverso a la tinción positiva donde oscuro, obteniéndose una visión negativa. Este es
se tiñe la muestra y no el medio que la rodea, y sirve un método de desarrollo fácil y rápido, que genera
para el estudio de muestras biológicas de pequeño imágenes de alto contraste. Sin embargo, es necesa-
tamaño como macromoléculas, virus, ribosomas, rio tener presente que el procedimiento de secado y
fragmentos celulares, liposomas, orgánulos... la forma de pegado de la muestra biológica al form-
Existen dos variantes procedimentales bási- var puede artefactar su estructura; además, ciertas
cas: en la primera, una pequeña gota de la disolución partes de la muestra, por su morfología o forma de
que contiene las muestras biológicas (�ijadas o no) interacción con el formvar se pueden teñir mejor
se deposita sobre una rejilla cubierta de formvar y que otras. Es muy importante evitar la formación de
se deja secar, después se añade una gota del produc- precipitados que pueden disminuir la calidad de la
to de tinción y se vuelve a dejar secar. En la segunda, imagen. La resolución que se alcanza es de 2 nm y
el factor limitante es el tamaño de grano de las sales
se mezcla la muestra biológica con el producto de
empleadas para generar el contraste negativo.
tinción, se deposita una pequeña gota sobre la re-
jilla y se deja secar. Los productos de tinción más
8.3.7. Criomicroscopía electrónica
La criomicroscopía electrónica (Cryo-EM, cryo-elec-
tron microscopy) es un método de estudio en modo
TEM que analiza muestras congeladas con �ines es-
tructurales. Persigue causar a la muestra la menor
alteración posible en el proceso de preparación
para su observación, además de reducir el tiempo
empleado en el proceso, pudiendo llegar a permi-
tir la observación de especímenes hidratados, en su
estado nativo (sin �ijar, teñir o incluir), con una alta
resolución.
Se pueden observar tanto (1) criosecciones
ultra�inas como (2) capas �inas de suspensiones
acuosas de virus, ribosomas, agregados proteicos
(microtúbulos, micro�ilamentos...). La preparación
de estas suspensiones de especímenes es muy sen-
cilla, basta mojar la rejilla en la suspensión donde
se mantienen, eliminar el exceso (se forma una capa
�ina de la suspensión en el centro de la rejilla) e in-
mediatamente congelar en etano líquido (-160 ºC).
Esto produce la vitri�icación del agua, es decir, la
formación de hielo amorfo: sin cristales. La mani-
pulación de la rejilla para que no se caliente ni se
Figura 8.18: Esquema de un proceso de tinción nega- forme escarcha al ponerla al aire se realiza me-
tiva. Tras el secado, las sales acumuladas en las irre- diante un aparato llamado criotransfer, que incluso
gularidades de la muestra dispersan los electrones;
solo las zonas donde no se han acumulado las sales permite su introducción en la columna del TEM, que
permiten el paso de electrones que formarán imagen ha de estar al vacío y a -160 ºC. Las imágenes que
tras impactar en la pantalla del TEM.
se obtienen son bastante ruidosas pero al utilizar

222
Microscopía electrónica

procedimientos de reconstrucción tridimensio-


nal y disponer de muchas imágenes diferentes de
la misma estructura, pues se colocan al azar en la
super�icie de la rejilla, se puede hacer una mejora
mediante los programas pertinentes y obtener imá-
genes �inales de alta resolución. Este método de
reconstrucción ha recibido el nombre de análisis de
partícula única (single-particle cryo-EM)
La �ijación química, deshidratación e inclu-
sión en resina para obtener secciones pueden tener
efectos negativos sobre el material biológico. La
crio�ijación evita estos efectos y acelera el proceso
de preparación, pero las muestras, que han de ser
muy pequeñas (1 mm3<) para evitar la formación de
cristales de hielo, deben ser cortadas en un crioul-
tramicrotomo a temperaturas por debajo de -135 ºC
(temperatura a partir de la que se vitri�ica el agua),
montadas sobre una rejilla previamente enfriada
(hay distintos procedimentos para ello) y manipu-
ladas y observadas como la suspensión en capa �ina.
A esta técnica se le llama CEMOVIS (cryo-elec-
tron microscopy of vitreous sections).

8.4. Microscopía electrónica tridimensional

La microscopía electrónica tridimensional (3D- Figura 8.19: Demostración esquemática de la genera-


ción de una imagen 3D.
EM), también llamada tomogra�ía electrónica (ET,
electron tomography), tiene como objetivo la ge-
neración de imágenes 3D mediante la integración
de diferentes planos de proyección de una sec- tradicional (modo BF) pues consistía en someter
ción o muestra biológica. Esta técnica tomográ�ica una sección o muestra al haz de electrones y variar
es análoga a otras usadas en biomedicina que utili- su grado de inclinación para tomar una imagen en
zan otros métodos de obtención de imágenes como cada posición (en la TEM convencional la muestra
son los ultrasonidos, la resonancia magnética, los se coloca perpendicular al haz de electrones) (Figu-
rayos X o los rayos γ. La particularidad de la ET es ra 8.19). Hoy día, empleando el STEM en modo ADF
su alta resolución, hasta 1000 veces mayor que las para la obtención de este tipo de imágenes, se han
imágenes 3D que se pueden obtener con los micros-
llegado a conseguir resoluciones de 0.2 nm. Ello ha
copios confocales de barrido o los de deconvolución
permitido la obtención de imágenes 3D de orgánu-
digital vistos en el capítulo anterior. Puesto que las
los subcelulares y de macromoléculas en los casos
imágenes utilizadas son en formato digital, la re-
de máxima resolución.
construcción 3D o tomograma no es otra cosa que
una agrupación de unidades volumétricas llamadas El grosor de las secciones empleadas en este
vóxeles cuyo tamaño suele ser de 1 a 4 nm de lado. método oscila entre 60 y 100 nm y el tomograma
La calidad �inal de la imagen 3D resultante ob- 3D �inal se puede representar como un apilamien-
viamente depende de la calidad de la muestra y, por to de centenares de planos. Obviamente un mayor
ello, de la preparación de la misma. Al principio, las número de planos rinde un tomograma de mayor
imágenes 3D se obtuvieron de secciones que se pre- resolución, y para ello es necesario tomar un ma-
paraban siguiendo la técnica de rutina del TEM, hoy yor número de imágenes con diferentes ángulos de
la preparación de las muestras sigue protocolos de balanceo.
criomicroscopía electrónica, procedimiento visto Existen diferentes técnicas de obtención de
en el apartado anterior, por lo que en este caso se estas series de imágenes y las más populares son
llama tomogra�ía crioelectrónica. La ET o 3D-EM, en las de inclinación de un solo eje o de doble eje. De
principio, apareció como una extensión de la TEM igual modo, la construcción de la imagen 3D tam-

223
Métodos en biociencias

bién pueden ser conseguida mediante la aplicación no así en la microscopía electrónica de barrido. El
de diferentes algoritmos. Los dos modos más usa- problema a la hora de ejecutar esta etapa es que un
dos son la retroproyección �iltrada y reconstrucción atacado excesivo puede transformar el material que
iterativa. Es muy importante tener presente que la se desea observar. Es importante indicar que cuan-
reconstrucción 3D no es la simple suma de las dis- do una muestra de material metalúrgico embutida
tintas proyecciones pues, por efecto del balanceo, en una resina ha de ser observada mediante micros-
las imágenes obtenidas no tienen el mismo tama- copía electrónica de barrido, previamente hay que
ño; por ello es necesario el desarrollo y mejora de metalizar la muestra junto a la resina, o, mediante
algoritmos que optimicen la obtención de la imagen la aplicación de una sustancia conductora, formar
3D �inal. unos contactos metálicos en la resina con el �in de
que la probeta pueda descargarse de la electricidad
estática generada por el impacto de los electrones.
8.5. Microscopía electrónica de muestras no
biológicas
8.5.2. Microscopía electrónica
En este último epígrafe solo se pretende incluir de transmisión
unas nociones básicas de la preparación de mues-
tras metalúrgicas. No existe una técnica general que Una de las mayores di�icultades que presenta la
pueda ser válida para todo tipo de muestras; por TEM es la preparación de las probetas. General-
ello, a continuación se describe un procedimiento mente, y al igual que en muestras biológicas, para
adaptado para el estudio de compuestos interme- que los electrones del haz primario puedan atrave-
tálicos. sar un metal, necesitan, además de un alto potencial
acelerador (generalmente de 200 kV), encontrarse
con grosores no superiores a los 100 nm. Obtener
8.5.1. Microscopía electrónica de barrido probetas tan delgadas no es tarea sencilla y su ma-
yor o menor di�icultad depende principalmente de
La microscopía electrónica de barrido, al igual que la las propiedades mecánicas (ductibilidad, dureza,
microscopia óptica, requiere un meticuloso proceso etc.) del material a analizar. Concretamente, si los
en la preparación de las muestras, cubriendo des- materiales son muy frágiles el proceso de adelgaza-
de el embutido del material a observar en resinas miento de la probeta se convierte en un auténtico
hasta el atacado �inal de su super�icie para alcanzar problema. El primer paso es cortar la muestra en
brillos especulares (el microscopio óptico para este láminas gruesas (entre 0.8 y 1.2 mm de espesor)
tipo de muestras trabaja con re�lexión). mediante, por ejemplo, una sierra de polvo de dia-
La muestra es embutida en resina líquida me- mante. Estas secciones se embuten en un molde con
diante un molde normalizado de 3 cm de diámetro. resina con el �in de dar resistencia a la probeta para
La resina líquida endurece en 24 horas aproximada- soportar los tratamientos posteriores, que empie-
mente y la muestra así preparada recibe el nombre zan con un pulido manual para obtener una cara
de probeta. Posteriormente es pulida manualmen- plana de referencia limpia y brillante mediante li-
te con lijas de carburo de silicio de 240. 600 y 1200 jas de carburo de silicio (300, 600 y 1200 mesh),
mesh. Es usual aplicar sobre las lijas una capa de y se continua para adelgazar la probeta hasta 150
cera de carnauba para evitar, en la medida de lo mm. Luego, utilizando una sierra circular de baja
posible, que las partículas abrasivas de la lija se velocidad angular, se realiza el corte en discos nor-
incrusten en el material, contaminándolo y provo- malizados de 3 mm de diámetro que permiten su
cando un rayado indeseable. El proceso sigue con introducción en el portamuestras del TEM. Por úl-
un pulido con polvo de diamante efectuado con la timo se realiza el electropulido, que consiste en el
ayuda de una pulidora mecánica. Se comienza con adelgazamiento selectivo de una zona de la pro-
polvo de gran calibre, por ejemplo, 6 μm, se conti- beta hasta conseguir su perforación. Así, en los
núa con calibres de 3 y 1 μm y se �inaliza con polvo bordes de dicha perforación se obtienen los espe-
de 1/4 μm. Generalmente, al �inal de esta etapa la sores requeridos para su observación (~100 nm).
muestra presenta una super�icie muy limpia no- El electropulido se realiza mediante eyección de un
tablemente brillante. El atacado es la última etapa electrolito sometido a un potencial eléctrico sobre
del proceso de pulido y con ella se pueden alcanzar las dos caras de la muestra; habitualmente una so-
brillos especulares en la probeta, condición funda- lución de ácido perclórico al 10% y metanol al 90%
mental para la observación en microscopía óptica, a una temperatura de -40 ºC. En determinados tipos

224
Microscopía electrónica

de muestras de materiales, por ejemplo muestras Electron Microscopy. 1998.


geológicas o de metales muy frágiles, a veces no Bozzola JJ and Russell LD. Jones & Bartlett Publishers.
ISBN 978-0763701925.
se realizan los pasos anteriormente citados por la
Electron Microscopy Methods and Protocols. 1999.
imposibilidad de llevarlos a cabo, y el material a ob-
servar se dispone sobre una rejilla. En estos casos Nasser Hajibagheri MA. Humana Press. ISBN 978-
se analizarían aquellas zonas del material pulveri- 0896036406.
zado que presente aristas de bajo espesor. Introducción a la microscopía electrónica aplicada a las
ciencias biológicas. 2000.

Vázquez G, Echeverría O. Fondo de Cultura Económica.


ISBN 978-9681662400.
Practical Electron Microscopy: A Beginner’s Illustrated
Guide. 1993.
Bibliografía Hunter EE. Cambridge University Press. ISBN 978-
0521385398.

Biological Electron Microscopy: Theory, Techniques and

225
9.
Microscopía de barrido
por sonda
Guillermo Bodega

La microscopía de barrido por sonda (SPM, scan- tico de barrido (SAM, scanning acoustic microscope),
ning probe microscopy) es una metodología que que serán los que se considerarán en este capítulo.
permite estudiar las muestras por el rastreo (barri- La SPM se puede considerar como la micros-
do) de su super�icie con una sonda. El análisis de las copía de última generación. Por un lado, ha sido el
alteraciones que la sonda va sufriendo en su proce- último gran tipo de microscopía en aparecer: surge
so de rastreo permitirá obtener información sobre en la década de los 80, época que se puede conside-
la materia subyacente, y la naturaleza de esta in- rar relativamente reciente. Por otro lado, su modo
formación dependerá del tipo de interacción que de obtención de información se basa en un concepto
se establece entre sonda y materia. El tipo de in- totalmente diferente al desarrollado en los micros-
teracción puede ser muy variado y depende de la copios ópticos y electrónicos estudiados en los dos
sonda, del barrido y de la materia estudiada. Senci- capítulos anteriores. Los SPMs no necesitan lentes,
llas interacciones mecánicas y otras más complejas ni de vidrio ni electromagnéticas, por lo que su re-
como interacciones electrostáticas, magnéticas, de solución depende fundamentalmente del sistema
van der Waals o de Lennard-Jones, de enlace quí- de control de posición y movimiento, y de la sonda.
mico, capilares, térmicas… son algunos de los tipos Su diámetro, rigidez, proximidad y modo de inte-
de interacción que sonda y materia pueden esta- racción con la materia son factores que afectan a la
blecer. El hecho de que sonda y materia puedan resolución de los SPM, que en muchos casos alcan-
establecer tantos tipos diferentes de interacción ha za niveles atómicos pues su valor es inferior al nm.
sido la causa de aparición de más de una treintena El primer SPM que apareció fue el STM en el
de tipos de SPMs. Entre todos ellos destaca el mi- año 1981 y supuso la concesión del premio Nobel a
croscopio de efecto túnel (STM, scanning tunneling Binning y Rohrer en el año 1986. No deja de ser pe-
microscope) por ser el primer SPM que apareció. Por culiar el hecho de que ese mismo año también le fue
su aplicación en el campo de las biociencias son es- concedido el premio Nobel a Ruska por el desarrollo
pecialmente interesantes el microscopio de fuerza del TEM, hecho acaecido 50 años antes. El primero de
atómica (AFM, atomic force microscope), el micros- estos microscopios con una indudable aplicación en
copio óptico de campo cercano (SNOM, scanning el campo de la biociencia es el AFM, desarrollado en
near-�ield optical microscope), y el microscopio acús- 1985 por Binning, Gerber y Quate.
Métodos en biociencias

9.1. Microscopio de barrido entre 0.15 y 0.6 nm. Su resolución vertical puede lle-
de efecto túnel gar a 1 pm. La base del funcionamiento del STM es el
establecimiento de una diferencia de potencial –que
9.1.1. Estructura y funcionamiento va de mV a unos pocos V con intensidades en el rango
del nAmp– entre la muestra y la punta de la sonda, lo
El STM es el primer SPM inventado por lo que se que obliga a que sonda y muestra sean conductoras
puede considerar como el ancestro de todos los o semiconductoras. Cuando sonda y muestra están
demás. Por ello comparte con el resto de SPMs la muy próximas, normalmente a menos de 1 nm, y
presencia de algunos componentes estructurales dependiendo del valor del potencial, se produce el
como son la sonda, el sistema de escaneo y la unidad paso de electrones entre sonda y muestra o vicever-
de control informático, que dirige el escáner, mide sa en función de como estén cargadas cada una. Este
datos y los transforma en una imagen (Figura 9.1). paso de corriente eléctrica entre sonda y muestra es
El STM no es un microscopio que se use normal- medible y está afectado de forma exponencial por
mente en el campo de las biociencias pues, como se la distancia existente entre ellas: una variación del
verá en el siguiente párrafo, obliga a que las mues- 10% en la distancia induce un cambio de un orden
tras sean conductoras. Sin embargo, el hecho de ser de magnitud en la corriente, lo que dota al STM de
utilizado como modelo constructivo por otros SPMs una extraordinaria sensibilidad.
que utilizan muestras biológicas justi�ica su consi- Existen dos modos de funcionamiento del
deración en este tema. Por la razón ya expuesta no STM: altura constante y potencial constante (Fi-
se profundizará en el análisis de la sonda del STM; gura 9.2). En el modo altura constante la sonda se
sin embargo, se prestará una atención especial a desplaza en un plano horizontal por encima de la
los dispositivos que permiten ajustar la posición de muestra sin variar su altura. En su movimiento, la
sonda y muestra, y a los que controlan el movimien- distancia entre sonda y muestra varía en función de
to en el proceso de barrido, pues son componentes las irregularidades de la muestra, y esto hace que
esenciales en todos los SPMs. Aunque no se entrará el potencial establecido entre sonda y muestra tam-
en detalles de la arquitectura constructiva del STM bién varíe. Por tanto, la formación de la imagen de
conviene recordar que el funcionamiento del STM es cada punto de la super�icie de la muestra es función
extraordinariamente sensible a vibraciones, cambios de la variación de corriente detectada en cada pun-
de temperatura e interferencias acústicas y eléctri- to. A potencial constante el sistema utiliza un modo
cas; por ello la cámara del STM donde se realiza la de retrocontrol que va ajustando continuamente la
medida ha de estar muy bien protegida y preferente- distancia entre muestra y sonda para que el poten-
mente con alto vacío o átomos inertes. cial se mantenga constante. Aunque teóricamente
La sonda del STM, normalmente de platino/ se pueden desplazar tanto sonda como muestra, lo
iridio o tungsteno, es una aguja rígida y conducto- usual es que el desplazamiento lo realice la mues-
ra, y con una punta tan delgada que termina en un tra mediante un sistema de control piezoeléctrico.
átomo, por lo que la resolución lateral que puede al- En este caso, cada punto de la imagen se genera en
canzar el STM es de nivel atómico, es decir, puede función de la variación de altura del sistema sobre
diferenciar un átomo de otro que está a su lado; tén- el que se ubica la muestra, o más concretamente, de
gase en cuenta que el diámetro de los átomos oscila la energía que hay que suministrar al sistema pie-

Figura 9.1: Esquema de un STM (izquierda) con un detalle de la interacción entre muestra y sonda (derecha) donde los círculos represen-
tan átomos.

228
Microscopía de barrido por sonda

Figura 9.2: Esquema de los dos modos de funcionamiento del STM: altura constante (izquierda) y potencial constante
(derecha).

zoeléctrico que mueve la muestra para ajustar el Hay dispositivos puramente mecánicos y
potencial. eléctricos. Los primeros, por ser de menor preci-
Una visión muy general del funcionamiento sión, se usan para el preposicionamiento de sonda
podría concluir con la idea de que la sonda detecta y muestra; los segundos, mucho más precisos, sir-
cambios morfológicos en la super�icie de la muestra, ven para alcanzar posicionamientos más �inos y ser
pero, si se quiere ser más preciso, la realidad es que responsables del movimiento en el proceso de ba-
la imagen obtenida depende de la densidad electró- rrido. Entre los dispositivos puramente mecánicos
nica en cada punto de la super�icie y, de manera aún (Figura 9.3) destacan los sistemas de palanca, en los
más precisa, la imagen obtenida representaría la que amplios movimientos en un extremo se trans-
probabilidad de que en un punto determinado, a una forman en pequeños desplazamientos en el otro,
distancia y potencial dados, se produzca el salto de y los dispositivos tipo cantiléver, usualmente es-
un electrón. Por ello, variaciones del estado electró- tructuras elásticas alargadas y planas en las que un
nico en un punto o área determinada de la muestra extremo está �ijo y el otro libre; sobre ellos puede
pueden causar errores en estudios puramente to- apoyarse o no otro dispositivo elástico que permi-
pográ�icos: una super�icie absolutamente plana que te actuar sobre la posición del cantiléver. Entre los
presentase este tipo de anomalías podría formar dispositivos eléctricos destacan los motores paso a
una imagen con alteraciones en su super�icie. paso, que transforman pulsos eléctricos en impul-
sos mecánicos, y los motores piezoeléctricos, en los
que el movimiento es generado por una estructura
9.1.2. Sistemas de control posicional
piezoeléctrica (transforma la electricidad en vibra-
y de movimiento de sonda y muestra
ciones o movimiento).
Existen numerosos dispositivos que se pueden usar Los sistemas piezoeléctricos de control de
para conseguir posicionar correctamente muestra posicionamiento y movimiento son los más utili-
y sonda, y, además, permitir su desplazamiento; si zados por sus propiedades: provocan cambios de
bien unos son más so�isticados y precisos que otros. posición muy precisos, por debajo del nm, y a la
Los sistemas de control de movimiento durante el vez pueden generar fuerzas del orden de miles de
escaneo pueden asociarse a la sonda o a la muestra Newtons, son de respuesta rápida, no les afectan
y son los dispositivos de mayor precisión, pues tie- los campos magnéticos, son de muy bajo consumo,
nen que generar movimiento en escalas inferiores pueden trabajar en el vacío, no necesitan lubrica-
al nm en las tres direcciones del espacio. ción y están libres de desgaste por fricción.

Figura 9.3: Dispositivos de ajuste de tipo palanca y cantiléver. La �lecha del cantiléver sirve para ajustar la
posición de partida.

229
Métodos en biociencias

huecos de pared delgada recubiertos externa e


internamente por una delgada capa metálica; la co-
rona inicial y �inal del tubo está sin recubrir.
La in�luencia de un potencial eléctrico en-
tre cara externa e interna hace que el tubo cambie
su longitud. La conjunción de tres de estos tubos
orientados perpendicularmente entre sí y unidos
a una base (lugar donde se �ija la sonda o se suje-
ta la muestra) permitirá movimientos muy precisos
en las tres direcciones del espacio (Figura 9.4). Un
diseño más evolucionado lo representa una única
estructura tubular en la que el material piezoeléc-
trico interno es continuo y el externo va dividido en
Figura 9.4: (A) Piezoelemento tubular. La conjunción cuatros sectores. Los sectores externos son respon-
de tres de ellos puede permitir el movimiento en los
tres ejes del espacio. La punta de �lecha en blanco rep- sables del desplazamiento a derecha e izquierda en
resenta la punta de la sonda (B) Piezoelemento tubu- relación con el eje longitudinal del cilindro y produ-
lar formado por dos capas concéntricas. La interna es cen un doblamiento del mismo, y el sector interno
responsable del movimiento en el eje Z. La externa no
es continua y está formada por sectores responsables es responsable del crecimiento en longitud. Otra
del desplazamiento en los ejes X e Y. (C) Conjunción de posibilidad es el empleo de placas bimór�icas que
los dos tipos de piezoelementos anteriores, aunque en
este caso el piezoelemento inferior no está formado
resultan de la unión de dos láminas circulares de
por dos capas. material piezoeléctrico con la dirección de polari-
zación del material enfrentada. La aplicación de un
campo eléctrico a toda la estructura deforma el con-
junto pues hace que, en función de la dirección del
Una estructura piezoeléctrica es aquella cuyo campo eléctrico, una de las láminas varíe su tamaño.
tamaño varía cuando es sometida a un campo eléc- Estos elementos se pueden combinar en una estruc-
trico y viceversa. Aunque usando una terminología tura en forma de trípode o ser divididos en sectores
más precisa, en el primer caso se de�ine como un de modo que con un solo elemento, al modi�icar in-
actuador piezoeléctrico y en el segundo como un dependientemente cada cuadrante, se consigue el
sensor piezoeléctrico. En la mayoría de los casos movimiento tridimensional (Figura 9.5).
estas estructuras están formadas por materiales En un proceso de escaneo, la distancia entre
piezocerámicos polarizados obtenidos a partir de dos puntos escaneados en el plano se llama tamaño
cristales ferroeléctricos como el BaTiO3 o el zirco- de paso, y su valor viene determinado por el tama-
nato titanato de plomo (PZT), que es el más usado. ño de la sonda y el número de puntos por línea de
La base estructural de un actuador piezoeléctrico escaneo. En un SPM típico va desde el orden del
es el cambio de forma que la aplicación del campo angstrom a centenas de μm, y de 64 a 1024 puntos
eléctrico provoca en su estructura cristalina. por línea. Como la imagen es usualmente cuadra-
En el campo de la SPM los piezoelemen- da el número de líneas suele ser igual al número
tos más utilizados son estructuras tubulares que, de puntos por línea, pero es posible trabajar con
mediante bajos voltajes, alcanzan movimientos re- otras con�iguraciones. Las condiciones de escaneo
lativamente amplios. En realidad son cilindros son muy importantes a la hora de resolver entre

Figura 9.5: Diferentes estrategias de construcción de dispositivos piezoeléctricos para control


de movimiento basados en placas bipolares.

230
Microscopía de barrido por sonda

estructuras próximas. Por ejemplo, si se desea esca-


near un área de 20 μm x 20 μm con 512 puntos por
línea de escaneo se obtienen píxeles de 39 nm (20
μm dividido por 512) por lo que no sería posible re-
solver estructuras inferiores a estos tamaños. Para
aumentar la resolución se puede disminuir el área
de escaneo y/o aumentar el número de puntos por
línea si el sistema lo permite.

9.2. Microscopio de fuerza atómica

9.2.1. Estructura y funcionamiento


El AFM es un dispositivo donde la interacción entre
sonda y muestra es debida a las fuerzas de interac-
ción atómica entre los átomos de la muestra y los
de la aguja de la sonda. Básicamente estas fuerzas
de interacción son dos, una atractiva (fuerzas de
van der Waals) y otra repulsiva (fuerza iónica o po-
tencial de Lennard-Jones). Desde un punto de vista
constructivo, si se compara con el anterior, este mi-
croscopio introduce un nuevo sistema de sonda
elástica (no rígida) e incorpora un detector que sir-
ve para cuanti�icar la deformación de dicha sonda.
Los sistemas de control de posicionamiento y movi-
miento son del mismo tipo que en el STM.
El sistema de sonda lo forma una aguja aco-
plada en el extremo libre de un cantiléver. La aguja
es una parte muy importantes en el correcto funcio-
namiento del AFM. Generalmente es de Si o Si3N4 y
su tamaño más habitual es de 2 μm de longitud y un Figura 9.6: Esquema básico de los compo-
diámetro inferior a los 10 nm pero existen cente- nentes y modo de funcionamiento de un AFM
(imagen superior) y del fotodetector (PSPD)
nares de tipos diferentes en función de su tamaño, (imagen inferior).
forma (piramidal, cónica…), tipo de recubrimiento
(metálico, carbón, diamante…) u otras caracterís-
ticas. El cantiléver suele ser una lámina �lexible de
silicona de 100 a 500 μm de longitud que tiene dos detectadas por cada cuadrante que miden los algo-
diseños básicos: rectangulares y triangulares, estos ritmos (A+C) / (B +D) y (A+B) / (C +D) ha de ser 1.
últimos más rígidos. El funcionamiento básico del Es obvio que el primer algoritmo mide variaciones
AFM es el siguiente: las modi�icaciones (de�lexio- en la vertical y el segundo desplazamientos latera-
nes) que sufre el cantiléver al recorrer la muestra les del cantiléver.
durante el escaneo son detectadas mediante un El AFM tiene dos modos básicos de funcio-
sistema láser que lo ilumina, a la vez que re�le- namiento: altura constante o fuerza constante, y
ja la señal luminosa hasta un sistema de detección bastantes modos de operación para obtener la ima-
(PSPD, position sensitive photodetector). Las varia- gen. En el modo altura constante se �ija la altura
ciones de la luz re�lejada captadas por el PSPD son de la muestra y su desplazamiento solo se produ-
transformadas en una imagen mediante el software ce en el plano horizontal (ejes X e Y). Al moverse
correspondiente (Figura 9.6). la muestra, sus irregularidades super�iciales causan
El PSPD es un sistema de fotocélulas que la de�lexión del cantiléver, hecho que es detectado
normalmente se agrupan distribuidas en cuatro por el PSPD. La imagen de la muestra se obtiene por
cuadrantes. En reposo el haz de luz que re�leja el las variaciones posicionales detectadas por el PSPD.
cantiléver se hace incidir sobre el centro de la es- Este modo es muy útil en el caso de super�icies con
tructura de modo que la relación entre las señales muy pocas alteraciones. En el modo de fuerza cons-

231
Métodos en biociencias

tante las variaciones en la de�lexión del cantiléver mo más utilizado. En el modo AAC un transductor
son retrocorregidas para mantener el cantiléver en piezoeléctrico se asocia a la pieza donde se sujeta
la misma posición. Para ello es necesario desplazar el cantiléver e induce la vibración. En el modo MAC
(subir o bajar) la muestra en el eje Z (altura) a la un cantiléver recubierto de material magnético es
vez que se va produciendo el barrido por los ejes X sometido a las oscilaciones de un campo magnético
e Y. Suele ser el modo de funcionamiento más ha- generado por un solenoide próximo a él.
bitual, pero la velocidad de escaneo está limitada El modo de operar con contacto intermitente
por la respuesta de retrocorrección. En este caso, es muy parecido al modo sin contacto pues tam-
la corriente aplicada al sistema piezoeléctrico en bién emplea un sistema vibratorio de medida; sin
cada punto es transformada en imagen mediante embargo, en este caso la aguja llega a tocar la mues-
el software correspondiente, por lo que la imagen tra y la amplitud es mucho mayor que en el modo
se obtiene a partir del sistema de control del movi- sin contacto pues es del orden de decenas de nm.
miento del escáner en vez del PSPD, tal como sucede El sistema funciona al detectar los cambios en la
en el modo de operar con altura constante. amplitud que tienen lugar durante el proceso de
Para obtener imagen el AFM opera de cuatro escaneo, y mueve la muestra para que dicha ampli-
maneras primarias (contacto, no contacto, intermi- tud se mantenga constante. Este modo de operar es
tente y resonancia de torsión) y numerosas maneras especialmente útil en el caso de las muestras bioló-
secundarias que derivan de estas; en ningún caso gicas pues reduce la mayoría de las limitaciones que
es necesario que la muestra sea conductora. En el presentan los modos con y sin contacto.
modo contacto a la muestra y al extremo de la aguja El modo de obtención de imagen por
solo los separa una distancia del orden del angs- resonancia torsional consiste en detectar el movi-
trom. En realidad, se considera que hay interacción miento cuasi-giratorio que sufre el cantiléver por
ente las nubes electrónicas de los átomos de sonda la aparición de fuerzas laterales que modi�ican su
y muestra, por lo que entre estos átomos se estable- desplazamiento, y para ello necesita PSPD de cuatro
cen fuerzas de carácter repulsivo. elementos. El sistema mide simultáneamente cam-
En el modo sin contacto la muestra y la pun- bios en el desplazamiento vertical del cantiléver
ta de la aguja se encuentran separadas por decenas (de�lexión) y en el lateral (torsión). Mediante este
de nm, por lo que las fuerzas interatómicas que sistema no solo se detectan cambios topográ�icos
se establecen entre ellas son de carácter atracti- sino que también pueden detectarse variaciones en
vo. Esto hace que tiren hacia abajo del cantiléver, otras propiedades de la muestra estudiada. Una va-
lo que obliga a utilizar cantiléver algo más rígidos. riante de este sistema la utiliza el microscopio de
Por otra parte, la magnitud de estas fuerzas es de fuerza lateral (LFM, lateral force microscope) que
varios órdenes menor que en el modo contacto, lo solo detecta variaciones en el desplazamiento la-
que unido a la mayor rigidez del cantiléver provo- teral del cantiléver, hecho que le permite poner en
ca una disminución en la señal. Debido a la menor evidencia transiciones composicionales en la su-
interacción entre sonda y muestra este modo de per�icie de la muestra (Figura 9.7). Otro modo de
operar es especialmente utilizado en el análisis de operar es la detección de fase (PDM, phase detec-
muestras blandas y/o elásticas. En el modo sin con- tion microscope), que forma imagen en función
tacto el cantiléver vibra a frecuencias próximas a su del desfase entre la señal de entrada que induce la
frecuencia de resonancia: entre 100 y 400 kHz con vibración del sistema y la señal de salida tras la in-
una amplitud de unos pocos nm. Antes de iniciar el teracción con la muestra (Figura 9.7). Este modo
de operar es especialmente útil para detectar cam-
escaneo se �ija la distancia de la aguja a la muestra
bios en elasticidad, adhesión y fricción, y es muy útil
y el modo de vibración del cantiléver seleccionan-
para analizar muestras biológicas. Una de las gran-
do una frecuencia y una amplitud. La variación
des ventajas del AFM es que la medida de muchos
de esta distancia que se produce en el proceso de
de los parámetros que sustentan los diferentes mo-
barrido afecta a la frecuencia y amplitud de la vi-
dos de formación de imagen se puede realizar de
bración. El modo de operar requiere ir ajustando
forma simultánea, de modo que no es necesario rea-
de forma continua la separación de la muestra (se
lizar nuevos barridos de la muestra.
sube o baja) hasta revertir las variaciones produci-
das en la amplitud. Ello hace que la distancia entre
muestra y aguja se mantenga constante. El sistema 9.2.2. Aplicación del AFM en el campo
alcanza resoluciones por debajo del angstrom en el de las biociencias
eje vertical. La vibración del cantiléver se consigue
de dos maneras, el modo AAC (acoustic amplitude Los AFM adaptados al estudio de muestras bioló-
constant) y el modo MAC (magnetic AC), este últi- gicas suelen incluir, como mínimo, un microscopio

232
Microscopía de barrido por sonda

Figura 9.7: Esquemas que ilustran los modos de operar del microscopio de fuerza lateral (LFM)
(A) y del microscopio de detección de fase (PDM) (B).

óptico que facilita la manipulación de la muestra nas de μm y puede impedir el análisis de muestras
y la elección del área de estudio. En cuanto a tipo muy rugosas, hecho relativamente frecuente en las
de muestra biológica, el AFM permite el análisis de muestras biológicas. En el caso de utilizar muestras
moléculas dispersas (proteínas, RNA, DNA…) agru- vivas también es necesario tener en consideración
paciones macromoleculares (cromosomas, �ibras, la duración del escaneo pues, dependiendo de la
membranas...), virus, orgánulos u otras estructuras magnitud del área a estudiar y del grado de resolu-
subcelulares, células e incluso tejidos (Figura 9.8). ción que se desee, puede oscilar entre unos pocos
Prácticamente no existen restricciones en relación minutos a algunas horas; por ejemplo, el análisis
con la preparación de las muestras pues en el AFM de alta resolución de 1 μm2 de la membrana de una
se puede estudiar material �ijado o sin �ijar, húme- célula puede durar hasta 3 horas debido a la baja
do o seco, e incluso hasta material vivo. Existe un velocidad del escaneo. Otra consideración intere-
curioso modo de procesamiento que permite obser- sante es la posibilidad de utilizar diferentes modos
var secciones histológicas en el AFM e implica una de operación de forma simultánea, lo que permite
mezcla de los métodos que se aplican en micros- la obtención de datos de muy diferente naturaleza;
copía óptica, TEM y SEM. En un ultramicrotomo se por ejemplo, en un único barrido de un área de la
obtienen secciones con un grosor de 500-700 nm membrana plasmática de la célula se pueden obte-
de material incluido en polietilenglicol, luego son ner datos morfológicos, datos sobre la viscosidad de
montadas en portas de vidrio, se retira el medio de la membrana y, si se ha realizado un inmunomar-
inclusión, se secan al punto crítico y pasan a ser ob- caje con oro-coloidal, también se puede estudiar la
servadas en el AFM. distribución de la molécula que hace de antígeno.
Un hecho importante a tener en cuenta es La posibilidad de manipulación de la son-
la limitación del desplazamiento de la muestra en da del AFM para modi�icar su modo de interacción
el eje vertical, pues solo suele alcanzar unas dece- con la materia abre fascinantes posibilidades en el

Figura 9.8: AFM. Imagen de una partícula de oro-coloidal de 10 nm depositada en una super�icie de
mica (izquierda). Imagen que muestra la variación de resonancia en función de la elasticidad de la
membrana de un astrocito cultivado (derecha).

233
Métodos en biociencias

Figura 9.9: Esquema que demuestra que cuando el punto de captación de luz de la sonda se sitúa
a distancias inferiores a la longitud de onda empleada para iluminar se aumenta el poder de reso-
lución. La intensidad de luz (I) captada por la sonda puede ser de�inida por la expresión I ≈ 1 / d2,
donde “d” es la distancia entre el punto emisor de luz y el punto de captación; por ello, en el punto
A de la imagen superior, I1 es mucho mayor que I2 (nótese que la intensidad es inversamente pro-
porcional al cuadrado de la distancia), exactamente al revés que en el punto B. La discriminación
entre los objetos de los puntos C y D es imposible pues las intensidades captadas por la sonda en
cada punto son muy similares. En la parte inferior de la �igura, al situar la sonda a una distancia
inferior a la de la longitud de onda, se consigue una mayor resolución, pues la diferencia de las in-
tensidades emitidas por cada punto y captadas por la sonda es mucho mayor, hecho que permite
diferenciar puntos más próximos, como ahora es el caso de los puntos C y D.

campo de la biología y también de la química. Por sondas magnetizadas o conductoras, han dado lu-
ejemplo, es posible acoplar anticuerpos a la agu- gar a la aparición de un sin�ín de microscopios de
ja de la sonda y de este modo localizar antígenos fuerza atómica a los que no se prestará atención
sobre la muestra ya que al interaccionar el anti- pues la gran mayoría no se aplican en el campo de
cuerpo con el antígeno se modi�ican muchos de los las biociencias.
parámetros que de�inen el comportamiento de la Las técnicas y modos de procesamiento del
sonda. Esto mismo se puede aplicar para cualquier material biológico para su estudio en el AFM han
molécula que mantenga con cualquier otra una in- avanzado mucho en los últimos años, como de-
teracción especí�ica, como por ejemplo, las lectinas muestra el hecho de la aparición de la metodología
con carbohidratos, secuencias complementarias de crio-AFM; sin embargo, queda todavía mucho cami-
nucleótidos o interacciones ligando-receptor. Mo- no que recorrer en este campo. En cualquier caso
di�icaciones de otro tipo, por ejemplo, preparar la posibilidad de simultanear análisis que permi-

234
Microscopía de barrido por sonda

ten obtener información estructural, propiedades


�ísicas, dinámicas e interacciones moleculares a
tiempo real en ambiente acuoso ha abierto un sin-
número de nuevas posibilidades que prácticamente
solo han empezado a ser exploradas. Finalmente,
el AFM y el STM se pueden usar de forma delibera-
da para modi�icar átomo a átomo la super�icie de la
muestra lo que supone una nueva variante de técni-
ca nanolitográ�ica.

9.3. Microscopio óptico de barrido


de campo cercano

La microscopía óptica convencional es de campo


lejano pues la distancia entre el objeto y el punto
de observación es muy grande en comparación con
la longitud de onda empleada. Unas 300 veces, si
se considera que 180 μm es una distancia mínima
razonable de aproximación del objetivo a la mues-
tra y se compara con 600 nm, un valor medio de la
frecuencia de la luz visible. Ello hace que ocurran
fenómenos de difracción que limitan el poder de re-
solución del microscopio. Al �inal del siglo XIX Abbe Figura 9.10: Esquema que ilustra dos sis-
y Rayleigh formularon la teoría del límite de di- temas de escaneo de la sonda. En la �igura
fracción del microscopio óptico que, básicamente, superior la sonda se acopla a un sistema
piezoeléctrico y a un dispositivo vibrato-
signi�ica que es imposible resolver entre 2 elemen- rio que permite ajustar su posición. En el
tos de una estructura que se encuentren a menos inferior se coloca sobre un cantiléver cuyo
de la mitad de la longitud de onda (λ) con que se les control es del mismo tipo que el del AFM.
ilumina (Figura 9.9). Sin embargo, en SNOM, al ser
estas distancias inferiores a la λ se produce una sus-
tancial mejora en el poder de resolución que puede
ir desde 100 μm hasta 10 nm. Por razones obvias el de cristal de cuarzo, el del recubrimiento suele tener
sistema de captación de luz debe de ser muy estre- un índice de refracción un 1% más pequeño que el
cho, pues el diámetro de su apertura también tiene cristal de cuarzo central. Este conjunto de cristal uni-
que ser bastante inferior a la λ empleada para ilumi- do a la capa protectora prácticamente garantiza una
nar la muestra. re�lexión total por lo que la luz puede ser conducida
El primer SNOM fue creado por Pohl en el en su interior casi sin pérdidas.
año 1982, un año después de la aparición del STM y, La sonda se construye aguzando mediante
como ya se ha visto, al menos tenía que dar solución abrasión química un extremo de �ibra óptica al que
a dos requisitos básicos: disponer de una sonda de se ha eliminado la capa protectora hasta que el diá-
captación de luz cuya apertura fuese menor que la λ metro del extremo es inferior a 100 nm. Luego se
de iluminación, y poder acercar esa sonda a distan- vuelve a recubrir con una capa protectora metálica
cias inferiores a la λ empleada para iluminar. Puesto que se pulveriza de forma inclinada para evitar re-
que este microscopio utiliza luz, la formación de cubrir la punta de la sonda.
contraste en la imagen sigue los mismos princi- El ajuste de la distancia entre sonda y mues-
pios operacionales que en la microscopía óptica tra es muy importante debido a que la distancia
por lo que los fenómenos de absorción, refracción, debe ser siempre inferior a la λ de la luz emplea-
dispersión y re�lexión son los responsables de la da. Los dos métodos más usuales de conseguirlo
formación de imagen. son a través de un sistema piezoeléctrico vibrato-
La base de la sonda es una �ibra óptica de extre- rio o mediante un cantiléver (Figura 9.10). En el
mo muy aguzado. Una �ibra óptica es una estructura primer caso la sonda va asociada a un sistema vi-
cilíndrica formada por un centro, un recubrimiento y bratorio cuya parte central es un resonador de
una capa protectora. El centro y el recubrimiento son cristal de cuarzo en forma de tenedor, al que por

235
Métodos en biociencias

Figura 9.11: Esquema de diferentes con�iguraciones de SNOM.

un lado se pega la sonda y por otro un vibrador 9.4. Microscopio acústico de barrido
piezoeléctrico. Los cambios vibratorios que va ex-
perimentando la sonda al acercarse a la muestra El SAM (scanning acoustic microscope) se diseñó
sirven para ajustar la distancia entre ellas y permi- para observar el interior de estructuras biológicas
ten controlar el escaneo en el eje Z. Estos cambios no transparentes con el �in de causar en la muestra
se detectan mediante un láser enfocado sobre el ex- las menores alteraciones posibles. Sokolov en 1949
terior de la �ibra óptica de la sonda que re�leja luz a fue el primero en observar imágenes acústicas, pero
un PSPD, lo que también permite hacer un registro el primer SAM fue construido por Lemons y Quate
topográ�ico –simultáneo al análisis realizado con la en 1974. La formación de imagen en el SAM es debi-
luz– de modo similar a lo que ocurre en el modo no da sobre todo a la dispersión y re�lexión diferencial
contacto del AFM, donde cambios en los paráme- que los distintos tipos de materiales de la muestra
tros vibratorios generan imágenes topográ�icas. El causan sobre las ondas acústicas.
sistema vibratorio suele ir asociado a un sistema Las ondas ultrasónicas (>20.000 Hz) se
piezoeléctrico clásico que es el responsable del es- propagan mal en el aire pero lo hacen razonable-
caneo 3D del conjunto; aunque también es posible mente bien en medios líquidos y sólidos, y por ello
acoplar un sistema de barrido horizontal (plano se emplean en la formación de imágenes de ma-
X-Y) a la muestra y otro distinto para el vertical (eje terial biológico, y el ejemplo más familiar son las
Z). La otra posibilidad consiste en acoplar el extre- ecogra�ías. Los SAM usan frecuencias que van desde
mo de la sonda a un cantiléver triangular con un los 100 MHz (108 ciclos/s) hasta los 4 GHz (4x109
agujero en su extremo que permite acoplar la pun- ciclos/s) y por ello, en el mejor de los casos, su λ
ta de la sonda. En este caso el control del escaneo es alrededor de 0.3 μm, dato obtenido al aplicar la
lo hace el AFM del que forma parte el cantiléver tra- expresión l = c / ν, donde c es la velocidad de pro-
bajando en modo no contacto. pagación del sonido en el agua (1540 m/s) y ν la
frecuencia. Las longitudes de onda utilizadas en mi-
Desde un punto de vista constructivo y ope-
croscopía óptica también están en el rango de las
racional existen diferentes con�iguraciones de décimas de μm (0.4-0.7 μm), por lo que la capaci-
SNOM, las cuatro más básicas se esquematizan en dad de resolución del SAM podría ser similar a la
la �igura 9.11. del microscopio óptico. Sin embargo, el índice de re-
El SNOM presenta toda una serie de venta- fracción que mide la relación de propagación de la
jas sobre los microscopios vistos anteriormente, luz entre dos medios nunca es mayor de 1.9 y en el
y la primera de ellas es que prácticamente permi- caso de las ondas acústicas puede tener valores de
te trabajar bajo cualquier condición. Además, no es 10, lo que aumenta hasta casi 5 veces el poder de
una técnica destructiva, más allá del daño que pue- resolución del SAM. Otra ventaja a tener en cuen-
da causar la iluminación. Al utilizar señales ópticas ta es que en el SAM no se producen ni aberraciones
reales permite un procesamiento similar o igual esféricas ni cromáticas. Un modo más preciso de
al que se lleva a cabo en la microscopía óptica con calcular el límite de resolución para el SAM es uti-
el �in de obtener imagen, pero a diferencia de la lizar la expresión r = (0.6 x F x c) / (f x D), donde F
microscopía óptica, la de campo cercano puede me- es la distancia focal, f es la frecuencia, y D el diáme-
jorar hasta 20 veces la resolución. tro del focalizador.

236
Microscopía de barrido por sonda

Figura 9.12: Esquema de un SAM (izquierda). Esquema básico de un SAM que ilustra el
modo de escaneo tipo TOF (derecha); “t” representa el tiempo.

La capacidad de un determinado medio para ño punto de la muestra, para formar la imagen del
propagar ondas acústicas recibe el nombre de im- área a estudiar es necesario barrer o escanear la
pedancia Z y depende directamente de la densidad muestra. El sistema de control de barrido permite
del medio (ρ) y de la velocidad de propagación del hacer rastreos en los ejes X, Y y Z, y suele ser un dis-
sonido en él (Z = ρ x c), y es en los puntos donde positivo de tipo mecánico pues dada la resolución
Z varía donde se producen fenómenos de re�lexión de las ondas acústicas no tiene sentido utilizar sis-
diferencial. Otro efecto importante de la materia temas piezoeléctricos similares a los vistos en los
sobre las ondas acústicas es la atenuación del haz microscopios anteriores cuya resolución es de esca-
acústico a medida que este penetra en ella, debido la nanométrica o inferior.
en parte a fenómenos de dispersión y transforma- Existen dos modos básicos de captura de las
ción en calor. El coe�iciente de atenuación aumenta ondas aplicadas a la muestra: el de eco y el de trans-
con el cuadrado de la frecuencia, de modo que, por misión o directo. En el modo de eco se emplean las
ejemplo, utilizando 2 GHz la penetración del haz ondas re�lejadas por la muestra y el mismo conjun-
acústico será de aproximadamente 60 μm. Es obvio to que sirve para producir y enfocar los ultrasonidos
que las altas frecuencias mejoran la resolución pero es utilizado para captarlos y, haciendo el camino
pierden capacidad de penetración. inverso, generar una señal eléctrica que, una vez
El sistema que se encarga de producir, enfo- digitalizada, acabará formando imagen. El modo
car y captar las ondas acústicas está formado por de transmisión utiliza las ondas que se transmiten
cuatro componentes: pulsador, transductor, ele- a través de la muestra y dispone de un sistema de
mento focalizador y acoplante (Figura 9.12). El captación de ultrasonidos similar al que los produ-
pulsador o transmisor se encarga de producir pul- ce pero enfrentado a él.
sos de alto voltaje que inciden sobre el transductor, Los modos de escaneo más usuales en fun-
que es un sistema piezoeléctrico formado por una ción de los planos analizados son escaneos en B y
película de óxido de Zn, recubierta en ambas caras en C; es decir planos verticales Y-Z perpendicula-
por Au u otro metal, que va adosada a la parte pos- res entre sí y paralelos al eje de propagación de las
terior del focalizador. Este es una pieza de cristal de ondas acústicas (B-scan) o planos horizontales X-Y
za�iro (también silicio), que normalmente termi- perpendiculares al eje de propagación de las on-
na en una estructura esférico-cóncava que puede ir das acústicas (C-scan). Múltiples escaneos en C a
desde las decenas de μm a los mm de diámetro. Las diferentes alturas del eje Z (G-scan) son útiles para
ondas acústicas que atraviesan el focalizador con- reconstrucciones tridimensionales de la muestra.
vergen en un punto muy próximo a lo que sería el Un modo de escaneo interesante es el modo TOF
centro de curvatura de la esfera que generaría la (time of �light), que pone de mani�iesto las alteracio-
concavidad. El acoplante es un material que facilita nes o cambios existentes en cada plano analizado
el paso de las ondas acústicas desde el focalizador en función del retraso que se produce en la llegada
hasta la muestra y suele ser de naturaleza acuosa. de la onda acústica a su receptor. Este modo es muy
Como los ultrasonidos son focalizados en un peque- útil en el posicionamiento de las diferentes estruc-

237
Métodos en biociencias

turas que puede haber en el interior de la muestra viesan la muestra terminan chocando contra un
en relación con la super�icie delantera y trasera. Uti- cubreobjetos que está por encima de la muestra y
lizando la primera onda re�lejada al impactar con la que actúa como un detector de dichas ondas. La su-
materia también es posible realizar estudios topo- per�icie del cubreobjetos es rastreada por un láser y
grá�icos, obviamente combinables con estudios de re�lejada hasta un detector de modo que es posible
planos más profundos (Figura 9.12). formar una imagen con las variaciones que la onda
El SAM es un microscopio muy utilizado en acústica causa en el cubre.
ciencia de materiales ya que se usa para la detec- En algunos textos se suele incluir dentro de
ción interna de fracturas, grietas, delaminaciones, los microscopios acústicos a AFMs que operan en
burbujas, �isuras… sin necesidad de desmontar la modo no contacto con frecuencias vibratorias que
pieza a analizar. Las muestras biológicas son bastan- van de los 100 a los 400 KHz. Es cierto que estas fre-
te idóneas para observar con el SAM pues ofrecen cuencias también se usan en los SAM pero los SAM
alto contraste acústico y buena profundidad de pe- y los AFM son microscopios totalmente diferentes,
netración; sin embargo, en el campo de la biociencia basta comparar su modo de funcionar, su resolu-
todavía no es un microscopio muy utilizado, aunque ción o su modo de interacción con la muestra.
ya ha rendido espectaculares resultados en el estu-
dio de algunas estructuras intracelulares como el
citoesqueleto. La posibilidad de uso de todo tipo de
material biológico le hace interesante, pero el hecho
de poderlo utilizar con muestras vivas sin causar Bibliografía
daños le hace especialmente atractivo. Más concre-
tamente, los cultivos celulares son un material más
Acoustic Microscopy: Fundamentals and Applications.
que idóneo para su observación con el SAM, pues 2008.
con ellos se pueden utilizar las frecuencias más
altas sin alcanzar el límite de su capacidad de pe- Maev RG. Wiley-VCH. ISBN 978-3527407446.
netración. Atomic Force Microscopy for Biologists. 2009.
Una variante del SAM es el SLAM (scanning Morris VJ, Kirby AR, Gunning AP. World Scientific. ISBN 978-
laser acoustic microscope), que mejora la toma de 1848164673.
muestras a tiempo real del SAM y le hace espe- Atomic Force Microscopy in Liquids. Biological Applica-
tions. 2012.
cialmente idóneo para estudio en material vivo.
Normalmente trabaja con frecuencias que van des- Baró AM, Reifenberger G. Wiley-VCH. ISBN 978-
de 100 a 500 MHz, lo que permite el análisis de 3527327584.
muestras más gruesas pero, por el contrario, con Scanning Probe Microscopy. 2011.
peor resolución. Funciona aplicando, desde aba- Tomczak N, Goh KEJ. World Scientific. ISBN 978-
jo, ondas acústicas a la muestra de forma análoga a 8914324762.
como lo hace el SAM. Una vez que estas ondas atra- Scanning Probe Microscopy. The Lab on a Tip. 2004.

238
10.
Histoquímica
e histoenzimología
Raquel R. Gragera
Joaquín Plumet

10.1. Histoquímica — La identi�icación mediante reacciones


indirectas: posible al usar una o varias re-
En sentido estricto la Histoquímica es la parte de acciones acopladas intermedias antes de
la Histología que estudia la composición química obtener un producto �inal identi�icable.
de los tejidos, aunque también se considera la cien-
Son varios los condicionantes que debe cumplir una
cia que se ocupa de la localización topográ�ica de
reacción histoquímica para que el resultado sea �iable:
sustancias químicas (histoquímica) y actividades
metabólicas (histoenzimología) a nivel de tejidos, — La conservación de la exacta localiza-
células y orgánulos celulares que conservan íntegra ción de las moléculas, lo que implica la
su estructura. La Histoquímica permite obtener una perfecta conservación morfológica del
imagen química y un per�il metabólico de órganos, tejido y la ausencia de fenómenos de
tejidos y células, completando así los conocimien- desplazamiento de las sustancias en los
tos citológicos e histomorfológicos de los mismos. pre-tratamientos de las muestras.
Atendiendo a los mecanismos usados en la — La especi�icidad de la propia reacción his-
identi�icación de una determinada sustancia, se di- toquímica, debiendo existir reactivos
ferencian varios tipos de técnicas histoquímicas: activadores o inhibidores para la identi�i-
cación de las moléculas.
— La identi�icación simple: aquella en la que
— La detección microscópica del producto
no se precisa ninguna reacción química
�inal.
porque la sustancia del tejido es recono-
cida en virtud de sus propiedades �ísicas: De modo general, la técnica histoquímica con-
absorción UV o de rayos X, �luorescencia, siste en someter las muestras histológicas a su
características espectrales, etc. incubación en soluciones especí�icas que contie-
— La identi�icación directa: posible si las nen determinados reactivos, que posibilitarán
moléculas, al reaccionar con otros com- la localización de ciertas moléculas, dependien-
puestos químicos, originan un producto do de su naturaleza exacta y condicionada por sus
coloreado e insoluble. propiedades �ísico-químicas. Si la sustancia a in-
Métodos en biociencias

Figura 10.1: Formación de compuestos de adición por reacción del reactivo de Schiff con aldehídos.

vestigar no es hidrosoluble, en su determinación profundas del propio corte histológico. Para faci-
histoquímica solo será necesario mantener dicha litar la penetración de los reactivos en los cortes,
insolubilidad. En el caso de ser hidrosolubles su estos pueden tratarse con dimetilsulfóxido (DMSO),
determinación histoquímica requerirá su precipita- un disolvente que aumenta la permeabilidad de las
ción in situ. La mayoría de las reacciones químicas membranas biológicas. Sin embargo, será necesario
son dependientes de la temperatura, teniendo lu- desarrollar paralelamente los controles adecuados,
gar a mayor velocidad al aumentar la temperatura para veri�icar su efecto sobre la estructura.
de la reacción. Teniendo ello en cuenta las reaccio- Una vez �inalizada la reacción histoquímica, los
nes histoquímicas veri�icadas a baja temperatura cortes histológicos deben ser lavados en soluciones
revelarán las localizaciones en las que existan las tamponadas y montados convenientemente, tenien-
mayores concentraciones de la sustancia que se in- do en cuenta que los medios de montaje no deben
vestiga. También puede resultar útil la reacción a alterar la estabilidad del producto �inal de la reac-
distintas temperaturas, identi�icando diferentes ción. En general los medios de montaje más usados
isoformas de una determinada enzima. son el bálsamo del Canadá, el CAEAX (bálsamo del
Las reacciones histoquímicas o las incu- Canadá sintético), el DePeX, la glicerina-gelatina,
baciones pueden llevarse a cabo sobre cortes la para�ina líquida o la para�ina espesa y el Fluoro-
histológicos adheridos a portaobjetos o �lotando pan®.
en un pocillo que contenga el medio de reacción
o incubación. Como muchas de ellas se desarro-
10.1.1. Determinación de radicales alifáticos:
llan a 37 ºC, será necesario evitar la evaporación aldehídos y cetonas
del medio en atmósfera húmeda o utilizando
pocillos cerrados herméticamente. Es aconsejable A excepción de las �ibras elásticas, resulta excepcio-
desarrollar las reacciones con agitación ligera o nal que los tejidos biológicos exhiban compuestos
vibración, facilitando así la impregnación de los aldehídicos y cetónicos libres, por lo que solo son
cortes y evitando que por gravedad se depositen en efectivos después de pretratamientos capaces de
el fondo del pocillo. originar estos grupos. El reactivo más utilizado es
El reactivo histoquímico debe ser difusible, el reactivo de Schiff, formado a partir de fuscina bá-
para penetrar rápidamente y llegar simultáneamen- sica que al reaccionar con grupos aldehído origina
te a las diferentes regiones del corte histológico. La compuestos de adición coloreados rojo/rojo-viole-
importancia es obvia: si su penetración es lenta, el ta tras la alteración del cromóforo generando una
producto de reacción formado puede impedir la pe- forma con conjugación extendida causante del co-
netración del resto del reactivo hacia zonas más lor (Figura 10.1).

240
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.2: Determinación de alcoholes y glicoles.

Existe cierta controversia acerca de la estruc- — Protección del ácido carboxílico mediante
tura del producto �inalmente formado, con uno su esteri�icación con metanol en presen-
o dos restos aldehídicos incorporados, si bien la cia de un ácido (Figura 10.3), de forma
forma di-sustituida parece la más probable. El me- que el éster formado no reacciona con
canismo de esta reacción parece complejo y está colorantes básicos ni produce metacro-
aún sujeto a discusión. Sin embargo, en la prácti- masia.
ca histoquímica pocos son los casos en los que la — Inhibición de la metacromasia con pre-
reacción positiva con el reactivo de Schiff no sea in- tratamiento con acetato de uranilo.
dicativo de la presencia de aldehídos.

10.1.4. Determinación de alquenos


10.1.2. Determinación de alcoholes
Los alquenos (CnH2n) son hidrocarburos cuyo gru-
Los alcoholes no son fácilmente detectables, salvo po funcional es un doble enlace (>C=C<) sin libertad
si previamente se hacen reaccionar con ácido sulfú- de giro debido a las características de su hibrida-
rico o ácido fosfórico. En ambos casos se forma un ción sp2. Se dice que un isómero es Z cuando los dos
éster (sulfúrico o fosfórico) con propiedades fuerte- grupos más importantes se encuentran en el mismo
mente metacromáticas. lado del plano medio molecular, y es E cuando se
La evidencia de agrupaciones de radicales -OH encuentran en lados opuestos. Este sistema emplea
como en los glicoles consiste en la oxidación me- las reglas de Cahn-Ingold-Prelog para la prioriza-
diante ácido periódico seguida del tratamiento con ción de sustituyentes (Figura 10.4).
reactivo de Schiff, procedimiento que se denomina En los tejidos animales encontramos dobles
reacción del PAS (ácido periódico-reactivo de Schi- enlaces en los lípidos insaturados, pigmentos como
ff). La oxidación producida por el ácido periódico, a los ceroides, y ciertas fuscinas y lipofuscinas.
temperatura ambiente y en medio ligeramente áci-
do, conduce a la rotura del enlace C-C y la formación
de los aldehídos correspondientes. Esta ruptura
ocurre también cuando uno de los átomos de car-
bono está unido a un grupo hidroxilo o carbonilo y
el otro es portador de un grupo hidroxilo, carbonilo,
amino primario o secundario (Figura 10.2).
Figura 10.3: Formación de un éster metílico por re-
acción de un ácido carboxílico con metanol.
10.1.3 Determinación de grupos carboxilo

El grupo carboxilo de un ácido carboxílico puede


encontrarse bien en forma ionizada (-COO-) o no io-
nizada (-COOH). En la primera el grupo carboxilo
reacciona con colorantes básicos, siendo esta la cau-
sa de la baso�ilia y la metacromasia de numerosos
constituyentes celulares y tisulares. Sin embargo, se
pueden realizar las siguientes reacciones de identi-
�icación de la función carboxilo: Figura 10.4: Alquenos Z y E.

241
Métodos en biociencias

Figura 10.5: Determinación histoquímica de dobles enlaces.

Se consideran dos tipos de reacciones histo- mático todo compuesto cíclico con dobles enlaces
químicas que sirven para poner de mani�iesto los conjugados y 4n+2 electrones deslocalizados en su
dobles enlaces: las reacciones de oxidación y las de estructura, siendo n un número entero igual o ma-
adición de halógenos. yor que 0.
Los principales sistemas aromáticos de interés
— Oxidación con formación de peróxidos y al- en Histoquímica (Figura 10.6) son el fenol (pre-
dehídos, utilizando reactivos como ácido sente en la tirosina, adrenalina, noradrenalina), el
perfórmico-reactivo de Schiff y ácido pera- indol, el pirrol (en el triptófano, serotonina y me-
cético-reactivo de Schiff. El proceso implica latonina), el imidazol (en la histidina), la pirimidina
la formación del epóxido por acción del (en la citosina, timina o uracilo) y la purina (en la
perácido, transformación del epóxido en adenina y guanina).
aldehído y determinación del mismo por
La determinación histoquímica se basa, en pri-
medio del reactivo de Schiff (Figura 10.5).
mer lugar, en la formación de sales complejas de
— Adición de Br2: la reacción con Br2 permi- hierro de color azul-violeta en presencia de una
te la identi�icación de dobles enlaces por la solución acuosa de cloruro férrico, neutra o débil-
desaparición del color violeta característi- mente ácida. Los procedimientos más especí�icos
co del bromo. En histoquímica la reacción son las reacciones de Millon y la azorreacción.
se realiza incubando los cortes histológicos
con una solución de bromo en cloroformo,
en ácido acético o tetraclorometano (Figu- Reacción de Millon
ra 10.5).
Se utiliza para evidenciar la presencia de tirosina en
las proteínas. Se basa en el tratamiento de los cortes
10.1.5. Determinación de compuestos aromá- con una sal de mercurio y nitrito sódico en solución
ticos muy ácida. En estas condiciones el nitrito sódico ge-
nera ácido nitroso que pierde agua para dar lugar
El concepto de aromaticidad y de compuestos aro- al catión nitrosonio. La reacción de este con el fe-
máticos está asociado a su estabilidad relacionada nol tiene lugar en posición orto proporcionando el
con su estructura electrónica. Esta estabilidad ex- correspondiente nitrosoderivado. Este último, en
plica que tiendan a experimentar procesos de equilibrio con su forma tautómera, reacciona con la
sustitución y no de adición, a �in de preservar su sal mercúrica formando un complejo mercurial de
estructura electrónica básica. Se de�ine como aro- color rojo. Esta reacción se produce con todos los

Figura 10.6: Principales sistemas aromáticos en Histoquímica.

242
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.7: Reacción de Millon.

Figura 10.8: Reacción de copulación de los fenoles con una sal de diazonio
para dar un colorante azoico o azocolorante.

Figura 10.9: Principales sales de diazonio o precursores empleados en la azorreacción.

fenoles excepto con aquellos disustituidos en posi- ción)


ciones orto y meta (Figura 10.7). Se basa en la formación de un azocompuesto colorea-
Se denomina tautomería al intercambio de do o colorante azoico por reacción de un fenol o naftol
en medio alcalino, con una sal de diazonio, generada
un átomo de hidrógeno entre otros dos átomos de
por reacción de anilina o un derivado suyo con nitrito
la misma molécula, en ambos casos formando un sódico en medio ácido (ver �igura 10.7). Los azocom-
enlace covalente. puestos así formados (Figura 10.8) tienen anillos
aromáticos conjugados con un grupo azo, que es un
fuerte cromóforo, por lo que la mayoría son colorea-
Copulación con una sal de diazonio (azorreac- dos (azocolorantes).

243
Métodos en biociencias

10.1.6. Determinación de grupos reductores


Los grupos reductores se ponen de mani�iesto me-
diante la reducción con reactivos que conduzcan a
la formación de un producto �inal, no difusible y vi-
sible A microscopía. Los reactivos más utilizados
son el ferricianuro férrico, el ferricianuro potásico
Figura 10.10: Reacción argenta�ín.
en presencia de sulfato de cobre, las sales de plata y
las sales de tetrazolio.

Las principales sales de diazonio utilizadas


Reacción con ferricianuro férrico
como tales o generadas a partir de las correspon-
dientes aminas aparecen en la �igura 10.9. Asimismo, Consiste en la reducción del ferricianuro férrico
con el mismo nombre general debe incluirse el incoloro en ferrocianuro férrico de intenso color
azul (azul de Prusia) por acción de grupos reduc-
llamado Nuclear Fast Red, con la estructura antra-
tores (Figura 10.11). Dan reacción positiva frente al
quinónica. ferricianuro férrico los tioles (RSH) y los mono- o
polifenoles presentes en numerosas moléculas (Fi-
Reacción argentafín de oxidación gura 10.11).

La identi�icación de orto- y para-difenoles se basa Reacción con ferricianuro potásico en presencia


en su elevado poder reductor, lo que permite su fácil de sulfato de cobre
oxidación a quinonas. Es el caso de la llamada reac-
Permite determinar grupos tiol con formación de
ción argenta�ín, empleada en la determinación de
disulfuros. Por ejemplo, la reacción de la tiocolina
los precursores biológicos de la melanina como el con ferricianuro potásico (rojo de Prusia) da lugar a
5.6-dihidroxindol (método de Fontana-Masson) (Fi- la formación de ditiobiscolina y ferricianuro de co-
gura 10.10). bre (pardo de Hatchett) (Figura 10.12).

Figura 10.11: Reacción de reducción del ferricianuro férrico y algunas estructuras que pueden determinar-
se por este método.

Figura 10.12: Esquema de la reacción de grupos tiol con ferricianuro potásico


en presencia de sulfato de cobre.

244
Histoquímica e histoenzimología

Reacción con sales de plata


Estas sales permiten poner de mani�iesto grupos
reductores, precisando que estas reacciones no son
las impregnaciones argénticas, en las que las mues-
tras se tratan con sales de plata y siendo los agentes
reductores las propias moléculas presentes en los
tejidos.. Los principales compuestos tisulares capaces
de reducir sales de plata son los orto- y para-difeno-
les (como la adrenalina y noradrenalina), ciertos
aldehídos, el ácido úrico y los uratos, las hexosas y la
5-hidroxitriptamina (serotonina).
Figura 10.13: Reacción de reducción de las sales de tetrazolio.
Reacción con sales de tetrazolio

Estas sales son solubles e incoloras en estado oxi-


dado, e insolubles y coloreados en estado reducido, Reacción del PAS o del ácido peryódico de Schiff
formando sales denominadas formazanos. Ello las
convierte en las herramientas adecuadas para la Permite revelar la presencia de mucinas, almidón,
determinación de funciones reductoras en medios amiloide, celulosa y glucógeno. El ácido peryódi-
fuertemente alcalinos. co es un oxidante que rompe los dioles vecinales
Son muchas las sales de tetrazolio empleadas originando compuestos carbonílicos, cetonas o al-
en Histoquímica. Todas ellas derivan del ión mono- dehídos (véase �igura 10.2b). No se producen, en
tetrazolio o del ditetrazolio y su reducción conduce, cambio, reacciones de oxidación si los grupos –OH,
respectivamente, a la formación de monoformaza- C=O, –NH2 y –NH– no están situados en un carbono
nos o diformazanos (Figura 10.13). contiguo a otro que soporta un grupo –OH, ni si este
está esteri�icado.
10.1.7. Determinación de hidratos de carbono
Reacción con hidrazidas
Histoquímicamente se clasi�ican con arreglo a la
presencia en ellos de determinados grupos funcio- Los grupos aldehído de los hidratos de carbono
nales, detectables mediante apropiadas técnicas de reaccionan con hidrazidas, como la 3-hidroxi-2-naf-
visualización. En este sentido pueden considerar- tohidrazida, dando lugar a la correspondiente
se tres grandes grupos de hidratos de carbono: los hidrazina. A su vez estas hidrazinas reaccionan con
polisacáridos simples, las mucosustancias neutras sales de diazonio para dar lugar a los correspon-
y las mucosustancias ácidas (glicosaminoglicanos). dientes colorantes azoicos (Figura 10.14).

Figura 10.14: Reacción de los aldehídos con hidrazinas sustituidas dando lugar a hidrazonas que se
revelan con sales de diazonio formando colorantes azoicos visibles microscópicamente.

245
Métodos en biociencias

Figura 10.15: Reacción de los aldehídos para proporcionar compuestos colo-


reados.

Reacción con p-fenilendiamina


Los aldehídos, formados por oxidación de poli-
sacáridos, reaccionan en presencia de H2O2 con
p-fenilendiamina (Figura 10.15) dando un produc-
to �inal coloreado.

10.1.8. Determinación de mucosustancias áci- Figura 10.16: Estructura del azul de me-
das (glicosaminoglicanos) tileno y del azur A.

Las mucosustancias ácidas (glicosaminoglicanos)


son macromoléculas formadas por hexosas, al-
gunas de ellas pueden ser portadoras de grupos Estudio de la metacromasia
ácidos (carboxilo, sulfato o fosfato) que les con-
�ieren carácter polianiónico. Ello resulta útil en su Las mucosustancias ácidas se caracterizan por teñir-
identi�icación. Varias son las reacciones utilizadas se de un color distinto al que presentan las soluciones
para revelar mucoustancias: de colorantes básicos. Esta propiedad es más acusada
en las mucosustancias portadoras de un éster sulfú-
rico que en las portadoras de grupos carboxilo, y es
Estudio de la basofilia suprimida totalmente cuando se bloquean los grupos
responsables de la misma. Para analizar metacroma-
Las mucosustancias ácidas son polianiones capa-
sia se utilizan tiazinas como azul de toluidina, azur A,
ces de reaccionar con colorantes catiónicos. Entre
B y C; acetato de tionina y violeta de metilo (Figura
los más utilizados se encuentran el azul de metileno
10.17).
y el azur A, usados a diferentes valores de pH (Figu-
ra 10.16).

Figura 10.17. Estructura de los colorantes catiónicos empleados en el estudio de la metacromasia de


las mucosustancias ácidas.

246
Histoquímica e histoenzimología

dal
Los grupos ácidos libres de los tejidos tienen
a�inidad por el Fe3+ coloidal a pH=2.0. Esta deter-
minación comprende dos etapas: en la primera,
no visible a microscopía óptica, el hierro coloidal
reacciona con los grupos ácidos. En la segunda, el
compuesto formado se revela mediante la reacción
del azul de Prusia, usando HCl y ferrocianuro potá-
sico (Figura 10.19).

Método de la diamina

La N,N-dimetil-p-fenilendiamina (Figura 10.20) for-


ma productos de condensación pardo-naranja con
aldehídos. Tras un tiempo de reacción prolongado,
reacciona con los grupos ácidos de los mucopolisa-
cáridos, originando complejos de color negro.
Figura 10. 18: Estructura del azul Alcián.

10.1.9. Determinación de glucógeno


Reacción con azul Alcián El glucógeno es el polisacárido de reserva ener-
gética de los tejidos animales. Se encuentra como
Este compuesto pertenece al grupo de las ftalociani-
gránulos citoplásmicos en numerosas células como
nas cúpricas, compuestos coloreados formados por la
hepatocitos, miocitos y células de glía. Algunos �i-
unión de cuatro anillos de isoindol a través de cua-
jadores pueden alterar su localización por lo que
tro átomos de nitrógeno, llegándose a un sistema con
deben usarse los líquidos de Carnoy, de Bouin-Allen,
dobles enlaces conjugados. La parte central de la mo-
etanol-formol y líquido de Gendre (ver capítulo
lécula puede coordinarse con un átomo metálico. En
solución a pH=2.0, reacciona con los ácidos urónicos 7). A pesar de todo, los métodos de �ijación �ísicos
de las mucosustancias, mientras que a pH=1.0 la re- (crio-desecación y congelación-sustitución) pro-
acción solo se produce con las sulfosustancias (Figura porcionan los mejores resultados.
10.18). La determinación del glucógeno puede llevarse
a cabo con la determinación de los grupos vic-gli-
col (PAS-dimedona o método de Bauer) o método
Reacción de captura de hierro o del hierro coloi- de PAS con digestión enzimática previa con amilasa.
El primero consiste en el tratamiento con solución

Figura 10.19: Técnica del hierro coloidal para el revelado de mucosustancias ácidas.

Figura 10.20. Estructura de la


N,N-dimetil-p-fenilendiamina.

247
Métodos en biociencias

Figura 10.21: Estructuras del rojo Congo y DMAB.

etanólica de dimedona (5.5-dimetil-1.3-ciclohexa- 10.1.11. Determinación de glicoproteínas


nodiona) entre la oxidación y el reactivo de Schiff
La identi�icación de glicoproteínas se basa en su
(véase epígrafe 1.4), para bloquear la reactividad de
unión especí�ica a lectinas vegetales. Hay cientos de
todos los aldehídos formados por la oxidación de los lectinas diferentes, cada una de las cuales reconoce
polisacáridos, excepto los procedentes del glucóge- residuos especí�icos de un hidrato de carbono.
no. En el método de Bauer la oxidación se realiza La concanavalina-A es una proteína tetramérica
con una solución acuosa de ácido crómico, y los al- globular, que se une especí�icamente a polisacáridos
dehídos formados se revelan con reactivo de Schiff. rami�icados que contienen residuos terminales no
reducidos de α-D-glucopiranosa, α-D-manopirano-
sa y α-D-fructopiranosa, en regiones super�iciales
10.1.10. Determinación del amiloide de las glicoproteínas (Figura 10.22).
La reacción es de tipo inmunológico: la conca-
El amiloide es una glicoproteína que se deposita en
navalina-A posee dos sitios activos, uno de unión a
diversos órganos y tejidos en diferentes estados pa-
tológicos como consecuencia de una alteración en
el metabolismo proteico. Con rojo Congo (Figura
10.21) el amiloide muestra birrefringencia y di-
croismo cuando se examina con luz polarizada, de
forma que el verde anisotrópico facilita la identi�i-
cación especí�ica del amiloide; con violeta de metilo,
la metacromasia se produce a pH=1.6, y desaparece
si se pretratan los tejidos con fenol en frío.
El amiloide da reacción positiva frente a la
reacción del DMAB (4-(dimetilamino) benzaldehí-
do-nitrito (Figura 10.21), reacción característica de
indoles.

Figura 10.23: La concanavalina-A es una herramienta


Figura 10.22: Estructura de los residuos terminales a los que se une la con- útil en la determinación microscópica y submicroscópi-
canavalina-A. ca de glicoproteínas.

248
Histoquímica e histoenzimología

las glicoproteínas de membrana y otro por el que


se une a la peroxidasa, por lo que se convierte en
una herramienta útil en la localización de glicopro-
teínas (Figura 10.23). Además son capaces de unir
�luorocromos (�luoresceína, rodamina) y otras enzi-
mas (fosfatasa alcalaina), lo que permite reacciones
de �luorescencia o enzimáticas.

10.1.12. Determinación histoquímica de lípidos

Los lípidos son moléculas orgánicas con muy dife-


rentes grupos funcionales, por lo que se clasi�ican
atendiendo a su solubilidad. Son numerosas las téc-
Figura 10.24: Depósitos negros que revelan la presencia
nicas destinadas a la identi�icación de lípidos. de lípidos hidrófobos en hepatocitos de hígado de rata. Mé-
todo NaOH-OTAN (x100).

Método del nitrato de mercurio

Consiste en el tratamiento con nitrato de mercurio


Método NaOH-OTAN
II, formándose un complejo mercurial que, al reac-
cionar con difenilcarbazona, origina un producto Consiste en una hidrólisis previa con NaOH antes de
�inal de color azul-violeta. tratar los cortes histológicos con el método OTAN.
Así se revelan lípidos álcali-resistentes como la es-
Método OTAN (tetróxido de osmio-naftilamina) �ingomielina (Figura 10.24).

Consiste en el tratamiento con clorato potásico,


Método del hidroxamato
tetróxido de osmio y 1-naftilamina. Como conse-
cuencia de la reacción histoquímica se producen Se basa en la facilidad de los ésteres carboxílicos
dos productos �inales, de los cuales uno es negro para reaccionar con hidroxilamina, con formación
(OsO2 que revela los lípidos hidrófobos) y el otro del correspondiente ácido hidroxámico. Este re-
rojo (complejo de osmio-naftilamina) que revela los acciona con ciertos iones metálicos, como Fe(III)
lípidos hidró�ilos. y Au(III), proporcionando compuestos coloreados

Figura 10.25: Reacción histoquímica del hidroxamato para revelar fosfolípidos.

Figura 10.26: Método del cloruro de mercurio para la determinación de plasmalógenos, factor acti-
vador de plaquetas (PAF).

249
Métodos en biociencias

Figura 10.27: Técnica del PAN (ácido perclórico-naftoquinona) para revelar colesterol y derivados.

(Figura 10.25). Al ser el reactivo hidrosoluble, solo Técnica del resorcinol (1.3-dihidroxibenceno)
darán reacción positiva los fosfoglicéridos hidró-
�ilos. No reaccionan los es�ingolípidos porque el Se basa en la capacidad del resorcinol para reaccio-
nar con los aldehídos que se producen durante la
ácido graso se une a es�ingosina por un enlace ami-
hidrólisis con HCl del ácido neuramínico y del ácido
da no reactivo en las condiciones empleadas.
siálico. Como consecuencia de la reacción se forma
un producto �inal de color rojo.
Método del cloruro de mercurio

Se basa en la reacción entre el mercurio y los en- 10.1.14. Determinación del colesterol
laces éter , β-insaturados con formación de un y sus derivados
compuesto de adición mercurial. Este, al reaccionar
Técnica del ácido perclórico-naftoquinona (PAN)
con difenilcarbazona origina un quelato de color
azul-violeta (Figura 10.26). Se trata de una técnica muy especí�ica basada en la
reacción del colesterol, y otros esteroides de con-
�iguración 3-hidroxi-Δ5 ó 3-hidroxi-Δ3.7, con ácido
10.1.13. Determinación de glicolípidos
perclórico. En la reacción se forma colesta-3.5-die-
Técnica del PAS no que, en presencia de 1.2-naftoquinona-4-sulfato,
origina un pigmento azul oscuro (Figura 10.27).
Permite identi�icar la presencia de 1.2-glicoles
en las hexosas de los gangliósidos y cerebrósidos
Reacción de Lieberman-Schultz
mediante la reacción PAS positiva en cortes his-
tológicos tratados previamente con bromo (que Consiste en el tratamiento del colesterol y sus de-
bloquea los dobles enlaces) o tratados previamente rivados con alumbre de hierro o cloruro férrico,
con 2.4-dinitrofenilhidrazina (que bloquea los alde- seguido de tratamiento con una mezcla de anhí-
hídos originados a partir de los enlaces ole�ínicos drido acético y ácido sulfúrico (Figura 10.28) con
tras la reacción con ácido perfómico). formación de un producto �inal verdoso.

Figura 10.28: Reacción de Lieberman-Schultz.

250
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.29: Revelado de grupos amino de las proteínas con ninhidrina.

Reacción de la digitonina como indicadora general del contenido proteico en


un determinado corte histológico.
El colesterol reacciona con digitonina conduciendo
a la formación de un complejo cristalino insoluble
en agua, alcohol y éter, pero soluble en ácido acético Método OTA (oxidized tannin-azo method)
y piridina, que resulta visible a microscopía electró-
Consiste en la reacción del ácido tánico (ácido
nica.
digálico) con las proteínas, con la oxidación
subsiguiente con ácido peryódico para originar una
10.1.15. Determinación de lípidos no saturados quinona, que se une �inalmente a una sal de diazo-
nio, dando lugar a un colorante azo-quinónico.
Se lleva a cabo mediante la reducción con OsO4, que
origina la formación de óxido de osmio negro (OsO2), Método OTO (oxidized tannin-oxazine method)
por la oxidación de los dobles enlaces mediante tra-
tamiento con ácido perfórmico o peracético, con la Consiste en la reacción de la quinona, formada de la
formación de los epóxidos correspondientes. misma forma que en el método anterior, con 6-ami-
no-3-dimetilaminofenol, formándose una solución
10.1.16. Determinación de proteínas de color azul.

Las proteínas son polímeros de aminoácidos uni-


dos mediante un enlace amida (enlace peptídico). Método de la acroleína-Schiff
Pese a la ubicuidad de las proteínas en células y
tejidos, la determinación de qué tipo de proteína Se basa en el acoplamiento de la acroleína (prope-
predomina en una estructura histológica concreta, nal) con las proteínas y la posterior reacción del
en diferentes condiciones de experimentación o en reactivo de Schiff con los grupos aldehído de la acro-
diversas situaciones patológicas es el objetivo de la leína. La acroleína puede reaccionar con los grupos
histoquímica. Son muchas las técnicas que permi- sulfuro, amino primario y secundario e imidazol de
ten esta identi�icación. las proteínas. El compuesto formado reacciona con
el reactivo de Schiff. Esta reacción es especí�ica si
Reacción con sales de diazonio previamente se realiza una extracción de fosfolípi-
dos.
Consiste en el tratamiento con una solución alcalina
de una sal de diazonio, de forma que se combinan
con el grupo fenólico de la tirosina, el núcleo indó- Identificación de proteínas por su contenido
lico del triptófano y con el resto de imidazol de la en grupos amino
histidina, para originar un producto intensamente
coloreado. Esta reacción puede, por tanto, utilizarse Reacciones basadas en la desaminación oxidati-

251
Métodos en biociencias

Figura 10.30: Esquema de la reacción que permite revelar los grupos amino de las proteínas cuando reaccio-
nan con aloxán.

Figura 10.31: Compuestos aldehídicos utilizados para la condensación


con aminas primarias en la reacción de formación de iminas para la de-
terminación de grupos amino.

va con ninhidrina o aloxán dan origen a CO2, NH3 y aldehídos, reduciéndo-


se el aloxán a ácido dialúrico. Una molécula de
La ninhidrina origina un compuesto coloreado al re- este reacciona con otra de aloxán sin transformar,
accionar con aminoácidos, proteínas o polipéptidos. formándose aloxantina. Esta reacciona con el amo-
En el curso de esta reacción se originan aldehídos,
niaco formado en la primera etapa proporcionando
amoniaco y CO2 (Figura 10.29). A continuación
se produce la condensación entre el producto de purpurato de amonio (murexida).
reducción de la ninhidrina, una molécula de ninhi-
drina intacta y una de amoniaco, dando origen a un Reacciones de formación de iminas
compuesto violeta.
En presencia de aloxán (Figura 10.30) y al Consisten en la formación de iminas por conden-
igual que ocurre con la ninhidrina, los aminoácidos sación de aldehídos (Figura 10.31) con aminas

Figura 10.32: Revelado de grupos amino de las proteínas mediante reacción con DNFB y una sal de dia-
zonio para formar un colorante azoico.

252
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.33: Esquema del desarrollo de reacciones para la determinación histoquímica de


triptamina y 5-hidroxitriptamina.

primarias. Las iminas, una vez formadas, se determi- Determinación de catecolaminas


nan mediante el reactivo de Schiff (véase �igura 10.1).
La técnica consiste en usar etilendiamina, disuelta
en isopropanol o en forma de vapor: con ello, la no-
Reacciones de condensación radrenalina tisular emite una �luorescencia máxima
a 470 nm, la adrenalina a 500 nm y la dopamina a
El DNFB reacciona con los grupos amino forman- 490 nm.
do un producto de condensación (Figura 10.32).
Su monoreducción, diazotación de la amina resul- Determinación de indolaminas
tante y copulación de la sal de diazonio con el ácido
La triptamina reacciona con formaldehído originan-
bis-sulfónico, proporciona un colorante azoico.
do norharmanos a través de la formación de triptolina
como intermediario (Figura 10.33). La 5-hidroxitrip-
10.1.17. Determinación de aminas biógenas tamina se detecta a través de la misma reacción y
mediante la formación de colorantes tioíndigo de
Las aminas biógenas se originan por descarboxi- color rojizo, vía oxidación de la β-carbolina inicial-
lación de aminoácidos. Suelen tener una intensa mente formada y posterior reacción con tioindoxilo.
actividad farmacológica, actuando como precur-
sores de enzimas o interviniendo activamente en 10.1.18. Determinación de ácidos nucleicos
la transmisión del impulso nervioso. De entre las
aminas biógenas con actividad neuroefectora, unas Los ácidos nucleicos son agrupaciones de nucleó-
poseen en su molécula el grupo catecol, mientras tidos formados, a su vez, por ácido fosfórico, una
que otras poseen el grupo indol. A las primeras pentosa (ribosa o desoxirribosa) y una base (púri-
se las denomina catecolaminas (adrenalina, nora- ca o pirimídica). Son, por lo tanto, polinucleótidos
que, por otra parte, bajo la acción de una fosfata-
drenalina, dopamina y tiramina) y a las segundas
sa se escinden dando lugar a una molécula de ácido
indolaminas (triptamina y 5-hidroxitriptamina)
fosfórico y a otra de nucleósido. Las nucleoproteí-
(ver �igura 10.11). nas resultan de la combinación de proteínas básicas
con ácidos nucleicos. Para detectar ácidos nucleicos
Estudio histoquímico de la histamina se usan reacciones como las siguientes.

Se utiliza el método OPT que consiste en la con-


Reacciones de residuos púricos y pirimídicos
densación de la amina con o-ftaldialdehído
(1.2-bencenodicarboxaldehído) para dar origen a El método se basa en que las bases púricas con es-
un �luoróforo que emite dos tipos de �luorescencia: tructura de purina y pirimídinicas con estructura de
una azul con excitación máxima en 365 nm, y otra pirimidina (véase �igura 10.6) absorben luz ultra-
amarillenta con excitación máxima en 405 nm. violeta de 260 nm. Esta absorción depende en parte

253
Métodos en biociencias

Figura 10.34: Esquema de la reacción de Feulgen-Rossenbenck para la detección histo-


química de los residuos glucídicos de los ácidos nucleicos.

Figura 10.35: Estructura de las moléculas de verde de metilo y pironina Y usados en la reacción di-
ferencial para determinar ácidos nucleicos.

del pH, debido a las reacciones de ionización de las La metodología a seguir para efectuar un es-
bases. Es recomendable un pretratamiento con áci- tudio diferencial de cada ácido nucleico implica el
do tricloroacético en frío, eliminando del tejido las pretratamiento de algunas preparaciones con ribo-
sustancias que absorben en la misma longitud de nucleasa y la posterior reacción diferencial.
onda.

Reacciones que evidencian residuos


10.2. Histoenzimología
de carbohidrato
Las técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas
La reacción de Feulgen y Rossenbeck se basa en permiten la localización de las enzimas en los teji-
que una hidrólisis ácida ocasiona la ruptura del nu- dos; sin embargo, estas metodologías no aseguran
cleótido y la separación de las bases. El resto de la demostración de la actividad enzimática, es de-
carbohidrato que se obtiene tras la escisión (ácido cir, las enzimas pueden estar �ísicamente pero no
apurínico) es capaz de reaccionar con el reactivo de encontrarse en sus formas activas. Son las técnicas
Schiff, originando como producto �inal una azome- histoenzimológicas las que permiten localizar la ac-
tina coloreada (Figura 10.34). tividad de una determinada enzima en los tejidos.
Su estudio resulta de gran importancia ya que el
conjunto de enzimas sintetizadas en una célula de-
Reacción diferencial con verde de metilo-pironi-
termina el tipo de metabolismo que tendrá, siendo
na
esta síntesis, a su vez, dependiente de la regulación
Es un método muy útil porque pone de mani�iesto de la expresión génica.
simultáneamente los dos tipos de ácidos nucleicos. Las enzimas son proteínas que actúan de bio-
Esta técnica utiliza dos reactivos catiónicos, verde catalizadores especí�icos que, sin consumirse en
de metilo y pironina Y (Figura 10.35), aplicados si- una reacción, aumentan notablemente su velocidad,
multáneamente bajo condiciones, cuidadosamente siempre que estas sean termodinámicamente posi-
controladas de concentración y pH. Los resultados bles. Prácticamente todas las reacciones químicas
son la tinción del DNA de azul verdoso y del RNA de que tienen lugar en los seres vivos están cataliza-
rojo brillante. das por enzimas.

254
Histoquímica e histoenzimología

Son diversas las formas de nombrar las enzi- — Clase EC 5, Isomerasas. Catalizan la in-
mas: bien se les asignan nombres particulares, que terconversión de isómeros. Incluyen las
no obedecen a ninguna regla sistemática o nombres epimerasas, mutasas, racemasas, tauto-
sistemáticos, que consisten en un nombre con tres merasas, etc.
partes haciendo referencia al sustrato preferente, — Clase EC 6, Ligasas. Catalizan la unión de
el tipo de reacción catalizada y una terminación en
dos sustratos con la hidrólisis simultá-
–asa. La Unión Internacional de Bioquímica y Biología
nea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP,
Molecular ha desarrollado una nomenclatura para
identi�icar a las enzimas basada en los denomina- etc.). Incluyen las carboxilasas, peptido-
dos Números EC (enzyme comission): así, cada enzima sintetasas, etc.
queda registrada por una secuencia de cuatro núme-
En histoenzimología, a diferencia de lo que ocu-
ros precedidos por las letras «EC». El primer número
rre con las enzimas ligadas a estructuras celulares
clasi�ica a la enzima según su mecanismo de acción.
(desmoenzimas), la determinación de las formas
En función de su actividad catalítica las enzi-
solubles de las mismas (lioenzimas) constituye un
mas se clasi�ican en seis clases:
inconveniente. El problema se complica ante la po-
— Clase EC 1, Oxidorreductasas. Catalizan re- sibilidad de que muchas de las enzimas asociadas a
acciones de oxidorreducción, es decir, de estructuras puedan desligarse de ellas por la acción
transferencia de hidrógeno o electrones de la propia técnica histoquímica. Para la inmovili-
de un sustrato a otro. Precisan la colabora- zación de las enzimas se han utilizado numerosos
ción de las coenzimas de oxidorreducción procedimientos, de los que solo los líquidos �ijado-
(NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden res de proteínas (aldehídos, alcoholes y acetona)
los electrones correspondientes. Tras la han demostrado ser verdaderamente efectivos.
reacción enzimática queda modi�icado
el grado de oxidación de las enzimas, por Es importante tener en cuenta que debe
lo que deben ser transformadas antes de veri�icarse la especi�icidad de las reacciones intro-
actuar de nuevo. Incluyen las implicadas duciendo en la preincubación o durante el curso de
en respiración y fermentación: deshi- la incubación enzimática inhibidores especí�icos.
drogenasas, aminooxidasas, deaminasas,
catalasas, etc.
— Clase EC 2, Transferasas. Trans�ieren un 10.2.1. Hidrolasas
grupo químico activo (obtenidos de la
ruptura de ciertas moléculas), diferen- Aunque pueden actuar también como transferasas,
te al hidrógeno, de un sustrato a otro. Su catalizando la transferencia de algún metabolito
clasi�icación se basa en la naturaleza quí- para formar nuevos enlaces éster o amida, o como
mica del sustrato atacado y del aceptor. enzimas de síntesis, desde el punto de vista histo-
Suelen actuar en procesos de intercon- químico, estas enzimas suelen ser identi�icadas por
versiones de azúcares, aminoácidos, etc. su actividad hidrolítica.
Incluyen las transaldolasas, transcetola-
sas, transaminasas, etc.
— Clase EC 3, Hidrolasas. Veri�ican reaccio-
nes de hidrólisis de enlaces C-N o C-O,
concomitantemente a la hidrólisis del
agua. Se clasi�ican en función del tipo
de enlace sobre el que actúan, de forma
que se incluyen en este grupo las gluco-
sidasas, lipasas, peptidasas, esterasas y
fosfatasas.
— Clase EC 4, Liasas. Catalizan reacciones
de ruptura de sustratos (enlaces C-C, C-O,
C-N y C-S) y raramente de soldadura, en
cuyo caso se denominan sintetasas. Inclu- Figura 10.36: Revelado de esterasas mediante el uso de acetato de
yen las aldolasas, las decarboxilasas, etc. 1-naftilo como sustrato y formación �inal de un colorante azoico.

255
Métodos en biociencias

diazonio formándose un colorante azoico


(Figura 10.36).
— Método de quelación. Las esterasas hidro-
lizan la 8-propionoxi-5-nitroquinolina, a
pH=7.0-8.0, originándose 8-hidroxi-5-ni-
troquinolina, que puede quelarse con
bismuto (Figura 10.37). Este producto de
quelación puede, �inalmente, formar tri-
sulfuro de bismuto, de color negro, si se
realiza tratamiento con sulfuro de amo-
Figura 10.37: Esquema de la determinación histoenzimológica nio.
de esterasas mediante el método de quelación.
— Métodos basados en la producción de ín-
digo. Se utiliza como sustrato el acetato
de 5-bromo-4-cloroindoxilo, oxidándose
indoxilo y a partir de él azul de índigo in-
soluble (Figura 10.38).

Lipasas

Son enzimas que catalizan la hidrólisis del enlace


de éster que une el ácido graso en el triacilglicerol.
La reacción es reversible, de manera que la enzima
puede catalizar la esteri�icación del glicerol para
formar los mono-, di- y triglicéridos. Se han descrito
dos métodos para demostrar lipasas:
Figura 10.38: Esquema de la reacción de producción de azul de
índigo para demostrar esterasas en una muestra histológica. — Método de los Tweens. Consiste en incu-
bar los cortes en un medio que contenga
un éster de glicol o de polimanitol de áci-
Carboxilesterasas dos grasos saturados de cadena larga
(tweens) e iones calcio (Figura 10.39).
Son hidrolasas que rompen ésteres carboxílicos,
La hidrólisis de estos ésteres da origen
resultando de la reacción un alcohol y un ácido car-
a ácidos grasos que precipitan en for-
boxílico. A este grupo pertenecen las esterasas, las
ma de jabones de calcio insolubles. Esos
lipasas o las colinesterasas. En su determinación se
compuestos de calcio se transforman en
usan varios métodos:
compuestos de plomo que, �inalmente,
— Método de copulación azoica. Consiste en pueden ponerse en evidencia al tratarlos
la utilización de acetato de 1-naftilo o de con sulfuro de amonio.
2-naftilo como sustratos. Las muestras �i- — Método del nonanoato de naftol-AS. Con-
jadas en acetona fría, se incuban, a 20 ºC siste en incubar cortes en un medio que
(pH=7.8), en un medio en el que el sustra- contenga nonanoato de naftol-AS, y efec-
to se disuelve en una pequeña cantidad tuar posterior copulación del naftol
de acetona. Al �inal de la reacción los cor- formado con una sal de diazonio (Fast
tes se tratan con una solución de sal de blue BB Salt).

Figura 10.39: Método de los tweens para revelar lipasas.

256
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.40: Método de Ottolenghi para demostrar lisofosfolipasa a través de la


formación de un precipitado �inal de color negro.

Figura 10.41: Esquema de los tres pasos de la reacción de Koelle para la demostración de acti-
vidad colinesterasa.

Lisofosfolipasa o lecitinasa B Colinesterasas


Son enzimas que hidrolizan ésteres de colina. De-
Cataliza la hidrólisis de la 2-lisofosfatidilcolina, for-
pendiendo de la naturaleza del sustrato sobre el
mando glicerofosfocolina y -carboxilato. El método que actúen, se dividen en colinesterasas verdade-
ras o acetilcolinesterasas y pseudocolinesterasas o
para detectarla consiste en incubar cortes un medio
colinesterasas inespecí�icas. La acetilcolinesterasa
que contenga 2-lisofosfatidilcolina y acetato de cobal- utiliza como sustrato especí�ico acetilcolina mien-
tras que las segundas utilizan como sustrato una
to. El ácido graso liberado reacciona inmediatamente
gran variedad de ésteres de colina con ácidos gra-
con el cobalto para formar un jabón de cobalto, vi- sos de cadena larga.
Un método para detectar colinesterasas con-
sualizado en forma de precipitado negro mediante
siste en incubar los cortes en un medio que contenga
tratamiento con sulfuro de amonio (Figura 10.40). el éster de tiocolina (acetiltiocolina o butiriltioco-

257
Métodos en biociencias

Figura 10.42: Método de Gomori para la demostración de fosfatasas alcalinas.

Figura 10.43: Método del colorante azoico para la demostración de fosfatasas ácidas.

lina), sulfato de cobre y glicina (Figura 10.41). En Fosfatasas


una primera fase (I) el yoduro de acetiltiocolina re-
acciona con el sulfato de cobre eliminándose yodo. Son hidrolasas que catalizan la ruptura de un és-
ter fosfórico, aunque realmente intervienen tanto
A continuación, la colinesterasa hidroliza el éster de
en la hidrólisis del grupo fosfato del éster como en
tiocolina originando ácido acético y tiocolina (II).
su transferencia hacia otro alcohol, de modo que in
La tiocolina forma un mercáptido con el ión cobre
vivo estas enzimas son más bien transfosforilasas.
presente en el medio de incubación. En la reac- En general, presentan poca especi�icidad por el sus-
ción �inal (III) el precipitado de tiocolina de cobre trato, diferenciándose unas de otras por el pH al que
se transforma en un depósito de sulfuro de cobre, actúan por lo que histoquímicamente se clasi�ican
pardo-oscuro, por la acción del sulfuro amarillo de en fosfatasas alcalinas (pH 8.8-9.4) y fosfatasas áci-
amonio. das (pH 4.8-5.4).
Un segundo método consiste incubar en un El método de Gomori para demostrar fosfatasas
medio que contiene el éster de tiocolina, sulfato de alcalinas inespecí�icas consiste en la precipitación
cobre, ferricianuro potásico y citrato sódico que, al de fosfato cálcico en los lugares en donde se ha de-
acomplejarse con la sal de cobre, evita que se forme sarrollado la actividad enzimática (Figura 10.42),
un precipitado de ferricianuro de cobre. La tiocolina incubando los cortes en un medio que contiene
formada por la actividad enzimática reduce el ión Ca2+, un éster orgánico de fosfato como sustrato
Fe3+ preferentemente, de forma que el ferrocianu- (β-glicerofosfato sódico, fosfato de fenilo o fosfato
ro formado se combina con el ión Cu2+ originando de 1-naftilo) e iones Mg2+ o Mn2+ que actúan como
ferrocianuro de cobre insoluble y de color pardo activadores en tampón veronal. El fosfato cálcico se
(pardo de Hatchett). transforma en sulfuro de cobalto, de color negro, al
tratar los cortes sucesivamente con soluciones de
nitrato de cobalto y sulfuro amarillo de amonio.
Un segundo método es el de los colorantes
azoicos (Figura 10.43), que consiste en hacer reac-
cionar el radical fenol o naftol que se libera desde
un fosfato de fenol o naftol en la reacción enzimáti-
ca con una sal de diazonio. El fenol o naftol liberado
se combina con la amina diazotada para dar origen
a un precipitado insoluble y coloreado en el lugar en
el que se desarrolla la reacción enzimática.
La demostración de las fosfatasas alcali-
nas especí�icas presenta mayor di�icultad ya que
el sustrato puede también ser hidrolizado por ac-
ción de las fosfatasas alcalinas inespecí�icas. Entre
Figura 10.44: Demostración histoenzimológica de la actividad las más interesantes histoquímicamente destacan
glucosa-6-fosfatasa usando la técnica de Gomori (a) en neuronas
de la corteza cerebral de rata, y (b) en el sistema endomembra- la 5´-nucleotidasa, la ATPasa, la tiamina-pirofos-
noso de un hepatocito de rata. fatasa, la glucosa-6-fosfatasa, la ribonucleasa, las

258
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.45: Estrategia para la evidenciación histoenzimológica de la actividad fosfoglucomutasa


a través de la recucción de una sal de tetrazolio y formación del formazano correspondiente.

Figura 10.46: Revelado de actividad fosfatasa ácida siguiendo el método del fosfato de plomo de Gomori.

fosfodiesteresas, la nucleósido-difosfatasa y la fos- — Las fosfodiesterasas son hidrolasas que


foglucomutasa. catalizan la ruptura de los nucleótidos cí-
clicos, es decir, la conversión de AMPc y
— La 5´-nucleotidasa, que cataliza la hi-
GMPc en 5´-AMP y 5´-GMP vía la hidrólisis
drólisis de los ribonucleósido-5-fosfato,
de los enlaces 3´-fosfoéster. Su demostra-
puede demostrarse usando la técnica
ción histoquímica se basa en la formación
del fosfato calcio usando ácido adenílico
(adenosín-5´-fosfato) como sustrato, o un de 5’-AMP, que es �inalmente hidroliza-
medio de incubación que contiene nitrato do por la 5-nucleotidasa que puede estar
de plomo, una sal de calcio y adenosi- presente en el medio de incubación. Los
na-5´-monofosfato. grupos fosfato libres reaccionan con plo-
— La nucleósido-difosfatasa, que cataliza la mo.
reacción de hidrólisis de nucleósidos di-
fosfato, puede demostrarse incubando
los cortes en medios que contienen como
sustrato difosfatos de guanosina (GDP),
uridina (UDP) o inosina (IDP).
— Las ATPasas hidrolizan el ATP y pueden
demostrarse con el método del fosfato
cálcico, usando ATP como sustrato.
— La tiaminopirofosfatasa se demuestra
incubando los cortes en un medio que
contenga tiamina-pirofosfato, CaCl2 y cis-
teína.
— La glucosa-6-fosfatasa se demuestra con
la técnica de Gomori del plomo (Figura
10.44), usando glucosa-6-fosfato como
sustrato en el medio de incubación y ajus- Figura 10.47: Reacción de Hanker de copulación con
tando el pH entre 6.5-7.0. osmio para revelar fosfatasas ácidas.

259
Métodos en biociencias

Figura 10.48: Esquema de las reacciones utilizadas para revelar disacaridasas.

— La fosfoglucomutasa es realmente una Fosfoamidasa o creatina fosfatasa


fosfotransferasa que cataliza la formación
Cataliza la hidrólisis de N-fosfocreatina originan-
de D-glucosa-6-fosfato a partir de α-D-
do creatina y fosfato; aunque actúa también sobre
glucosa-1-fosfato. En su demostración se N-fosfoarginina y otras fosfoamidas. La actividad
usa como sustrato α-D-glucosa-1-fosfato, fosfoamidasa se puede observar mediante métodos
y se forma glucosa-6-fosfato, metabolito de copulación azoica en los que se utilizan como
que en presencia de la glucosa-6-fosfato- sustratos fosfatos de naftol AS.
deshidrogenasa y NADP+ (o NAD+),
produce la reducción de una sal de Sulfatasas
tretazolio, que se añade también al medio
(Figura 10.45). Catalizan la hidrólisis de ésteres sulfato. Las aril-
sulfatasas catalizan la reacción de hidrólisis de un
sulfato de fenol sulfato, originando sulfato y el fenol
Fosfatasas ácidas correspondiente y pueden demostrarse histoquí-
micamente utilizando como sustrato la sal sódica o
Las fosfatasas ácidas catalizan la hidrólisis de mo-
potásica del sulfato de indoxilo.
noésteres de fosfato originando un alcohol y fosfato.
Pueden detectarse mediante dos técnicas:
Glicosilasas
La técnica del fosfato de plomo de Gomori se
basa en la liberación de iones fosfato a partir de és- Son enzimas que hidrolizan enlaces glicosídicos. En
teres orgánicos de fosfato por la acción enzimática, todas ellas se utiliza, además de una sal de diazonio,
seguido de la reacción de estos con una sal de plo- un sustrato especí�ico: la α-glucosidasa se revela
mo (Figura 10.46). Este precipitado de plomo se incubando cortes histológicos con 6-bromo-2-naf-
convierte en sulfuro de plomo negro al incubar con til-α,D-glucopiranósido; la β-glucosidasa con
sulfuro de amonio. 6-bromo-2-naftil-β,D-glucopiranósido; la α-galacto-
sidasa con 6-bromo-2-naftil-α,D-galactósido y la
La técnica de Hanker de copulación con osmio
N-acetil-α-glucosaminidasa con α-naftil-N-acetil-β-
se basa en la formación de pardo Hatchett (ferro- D-glucosamina. El producto �inal en todos los casos
cianuro de cobre), permitiendo su observación a es la formación de un colorante azoico.
nivel de la microscopía electrónica. Los depósitos
de pardo Hatchett, pueden identi�icarse mediante
Glucuronidasas
su reacción con osmio a través de tiocarbohidrazi-
da. También pueden conseguirse buenos resultados Catalizan la hidrólisis de α-D-glucuronósidos y β-D-
utilizando 3.3’-diaminobenzidina (DAB), con lo que glucuronósidos, rindiendo �inalmente D-glucuronato
resulta la formación de un polímero osmió�ilo (Fi- y el correspondiente alcohol. Su demostración se
gura 10.47). puede realizar incubando los cortes con 8-hidroxi-

260
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.49: Esquema de las reacciones histoenzimológicas que tienen lugar en la demostración
de la actividad cis-aconitasa.

quinolina-β,D-glucurónido y una sal de diazonio, las endopeptidasas, las primeras actúan cerca de
formándose como producto �inal el correspondien- los extremos de las cadenas polipeptídicas: si ac-
te colorante azoico. túan en el extremo N-terminal se denominan
aminopeptidasas, y si lo hacen cerca del C-terminal
Disacaridasas carboxipeptidasas. Las endopeptidasas, sin embar-
Actúan hidrolizando disacáridos. Se demuestran in- go, actúan en las regiones internas de las cadenas
cubando en un medio que contenga el disacárido, polipeptídicas, y se clasi�ican en función de sus me-
glucosa-oxidasa, metosulfato de fenazina y una sal canismos catalíticos.
de tetrazolio (TNBT), formándose un formazano La identi�icación de estas enzimas en general
como producto �inal (Figura 10.48).
se realiza usando como sustrato proteinato de pla-
ta. La plata liberada durante la actividad enzimática
Peptidasas
se combina con bromo, formándose bromuro de
Son enzimas que hidrolizan enlaces peptídicos. plata, que se convierte �inalmente en plata metálica
Se reconocen dos subclases: las exopeptidasas y al efectuar una reducción con hidroquinona.

Figura 10.50: Método histoenzimológico para revelar la activi-


dad fumarasa.

261
Métodos en biociencias

Figura 10.51: Esquema desarrollado en la reacción de Nadi para revelar citocromo oxidasa a través de la
formación de azul de indofenol.

cis-Aconitasa o citrato (isocitrato) hidroliasa 10.2.2. Oxidorreductasas

Cataliza la isomerización estereoespecí�ica de Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir,


de transferencia de hidrógeno o electrones. Tras
citrato a isocitrato a través de cis-aconitato. Se de- la reacción enzimática queda modi�icado el grado
muestra a través de la formación de un formazano, de oxidación de las enzimas, por lo que deben ser
incubando los cortes con cis-aconitato, MnCl2, NADP transformadas antes de actuar de nuevo. Entre ellas
se incluyen las relacionadas con los procesos de
y una sal de tetrazolio (Figura 10.49). respiración y fermentación: deshidrogenasas, ami-
nooxidasas, desaminasas, catalasas, etc.
Fumarasa o (S)-malato hidroliasa
Oxidasas
Cataliza la reacción de conversión del fumarato
Catalizan la transferencia de protones desde un do-
en malato. La investigación de esta actividad en-
nador apropiado hasta el oxígeno molecular. En la
zimática puede realizarse incubando los cortes demostración de estas enzimas se utiliza la reac-
histológicos en un medio que contenga ácido fu- ción de Nadi, una técnica basada en el hecho de que
márico como sustrato, NADP y una sal de tetrazolio, una mezcla equimolecular de 1-naftol y N,N-dime-
til-p-fenilendiamina se transforma en un compuesto
revelándose por la aparición del formazano corres- coloreado (azul de indofenol) cuando se produce la
pondiente (Figura 10.50). reacción de oxidación (Figura 10.51). La mezcla se

Figura 10.52: Esquema de la reacción de demostración de monofenol monooxigenasa a través de la


formación de pigmentos melánicos.

262
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.53: Esquema de las reacciones acopladas de la aldehído deshidrogenasa o la pe-


roxidasa para revelar en los tejidos la actividad MAO.

comporta como un donador arti�icial de protones, También se utiliza la reacción de Burstone, que
sustituyendo al citocromo reducido. consiste en incubar los cortes con p-amino-N,N-di-
Una segunda técnica, la polimerización de fenilamina y p-metoxi-p-amino-N,N-difenilamina,
diaminas, se basa en la formación de políme- originándose polímeros capaces de quelarse con
ros osmió�ilos de diaminas cuando estas resultan
metales, como cobalto o plomo. El polímero quela-
oxidadas. Se utilizan como reactivos diaminas p-sus-
tituidas, como N-bencil-p-fenilendiamina (BPDA), do con cobalto puede, posteriormente, reaccionar
3.3´-diaminobencidina (DAB) o N,N´-bis(p-amino- con sulfuro amarillo de amonio, dando origen a sul-
fenil)-1.3-etilendiamina (BAXD). furo de cobalto negro, visible a microscopía.

Figura 10.54: Revelado de la actividad MAO a través de la formación de un producto �inal coloreado
formado en una reacción de acoplamiento de una peroxidasa exógena.

Figura 10.55: Esquema de reacción utilizado para revelar actividad histaminasa a través de una peroxi-
dasa exógena acoplada.

263
Métodos en biociencias

Figura 10.56: Esquema de la reacción usada en la demostración de la actividad urato oxidasa a través del acoplamiento de una
peroxidasa exógena.

Monofenol monooxigenasa intestino en el proceso de decarboxilación de los


aminoácidos.
Esta enzima, portadora de cobre, cataliza la conver-
La actividad MAO puede demostrarse a través
sión de tirosina en Dopa (3.4-dihidroxifenilalanina)
de dos vías acopladas (Figura 10.53), catalizadas
y de Dopa en Dopa-quinona (�igura 10.52). Se co-
por la aldehído deshidrogenasa o la peroxidasa.
noce también como tirosinasa, fenolasa, cresolasa,
Un segundo protocolo consiste en incubar en
etc., aunque su nombre sistemático es el de monofe-
un medio que contenga, además del sustrato especí-
nol-L-dopa-oxígeno reductasa. Su demostración se
�ico de la MAO, 3-amino-9-etilcarbazol y peroxidasa
realiza con Dopa, formándose un pigmento meláni-
exógena. Así, el peróxido de hidrógeno formado
co marrón, fácilmente visualizable.
durante la reacción se evidencia a través de la for-
mación de un producto �inal de color rojo (Figura
Monoamino oxidasa (MAO) 10.54).

Cataliza la oxidación de aminas. La MAO es una


metaloenzima que contiene cobre, y cuyo cen- Diamino oxidasa o histaminasa
tro activo contiene un grupo tiol, por lo que es Es una cuproproteína que contiene quinona y cuya
inhibida en un medio que contenga PCMB (ácido demostración es sencilla evidenciando una acti-
p-cloromercuribenzoico) o iproniazid. Esta enzima vidad peroxidasa acoplada, al añadir al medio de
actúa especí�icamente sobre tiramina y dopamina, incubación peroxidasa exógena y un reactivo cro-
y con menor especi�icidad sobre adrenalina, no- mogénico apropiado (Figura 10.55).
radrenalina, triptamina, 5-hidroxitriptamina y
1-feniletilamina.
Urato oxidasa o uricasa
Su papel �isiológico se relaciona con la des-
trucción de las catecolaminas liberadas en la Es una oxidorreductasa que cataliza la oxidación
transmisión nerviosa y las aminas originadas en el del ácido úrico para formar 5-hidroxiisourato,

Figura 10.57: Esquema de la reacción desarrollada para la demostración histoen-


zimológica de la actividad D-aminoácido oxidasa a través de el acoplamiento de una
peroxidasa exógena.

264
Son oxidorreductasas que catalizan el transporte de electrones y protones desde un
sustrato donador hasta un aceptor, diferente al oxígeno molecular; si bien, en último
término pueden ser transportados por la cadena respiratoria hasta el oxígeno
Histoquímica e histoenzimología
molecular. El protocolo experimental que conduce a la demostración histoquímica de
estas enzimas se realiza siguiendo la figura 10.58.

Figura 10.58. Esquema de las reacciones necesarias para la detección histoenzimológica de las
deshidrogenasas anaerobias.
Figura 10.58: Esquema de las reacciones necesarias para la detección histoenzimológica de las
deshidrogenasas anaerobias.

En su demostración se incuban los cortes en un medio que contenga el


sustrato, un aceptor de protones, agentes estabilizadores del pH y la presión
producto muyosmótica,
inestable que
un se transforma
reactivo espontá-de protones
de captura La actividad
que, al de esta enzima
reducirse, puedevisible
se haga demostrar-
neamente en alantoína (Figura 10.56). Su actividad se incubando las secciones
cuando el primer aceptor no tenga esa propiedad. En casi todas las reacciones histológicas en un medio
se evidencia mediante el acoplamiento de la reac- que contenga xantina y
histoquímicas de las deshidrogenasas el aceptor primario de protones es una una sal de tetrazolio.
ción de una peroxidasa
coenzima exógena, al actuar
y el aceptor final osobre el de captura, una sal de tetrazolio o la mezcla
reactivo
peróxido de hidrógeno que se forma en la oxidación
cobre-ferricianuro. En algunos casos, entre el aceptor inicial de protones y el reactivo
Peroxidasas
del ácido úrico.
de captura se intercalan otros transportadores que facilitan la transferencia de
protones y electrones. Entre los transportadoresLas peroxidasas degradan el
intermediarios másperóxido de hidrógeno
utilizados se
oxidasa la menadiona y el metosulfatodedelos
D-aminoácidoencuentran tejidos.
fenazina. La demostración histoquímica de las
peroxidasas se realiza a través de la reacción de la
En condiciones fisiológicas la actividad de la deshidrogenasa va
Es una �lavoproteína que cataliza la oxidación de 3.3´-diaminobenzidina (DAB). La 3.3´-diaminoben-
acompañada de la reducción de su coenzima o grupo prostético, de forma que ésta
los D-aminoácidos originando los cetoácidos co- zidina como sustrato de la peroxidasa, en presencia
cede su protón y los electrones, en la mayoría de los casos, a la cadena respiratoria.
rrespondientes, usando el oxígeno molecular como de peróxido de hidrógeno se oxida, dando origen a
aceptor naturalPordeello,
los para que tenga
protones; lugar una
sin embargo, en reacción histoquímica,
un polímero capaz deesserdecir, para que
nuevamente sea por
oxidado
posible detectar la formación
condiciones de anaerobiosis, otras sustancias como de la coenzima reducida durante la
el OsO4, formándose un precipitado negro. actividad
deshidrogenasa, es necesario
las sales de tetrazolio pueden actuar como acepto- lograr que los protones y electrones de la misma sean
captados por aceptores no
res cuando son transportados por la metosulfato de naturales, que al reducirse se vuelvan insolubles y
Deshidrogenasas anaerobias
visibles. También será necesario
fenazina. Puede demostrarse la actividad de esta impedir que los aceptores naturales de la cadena
enzima a travésrespiratoria captendelos
de la actividad unaprotones
peroxidasa y electrones y los conduzcan
Son oxidorreductasas hasta eleloxígeno
que catalizan transporte de
exógena sobremolecular.
el peróxido de hidrógeno formado electrones y protones desde un sustrato donador
como en la oxidación de los D-aminoácidos (Figu- hasta un aceptor, diferente al oxígeno molecular; si
ra 10.57). bien, en último término pueden ser transportados
por la cadena respiratoria hasta el oxígeno mole-
cular. El protocolo experimental que conduce a la
Xantina oxidasa demostración histoquímica de estas enzimas se
realiza siguiendo la �igura 10.58.
Cataliza la oxidación de las purinas, xantina e hi-
En su demostración se incuban los cortes en un
poxantina, originando ácido úrico y peróxido de
medio que contenga el sustrato, un aceptor de pro-
hidrógeno. Se conoce también como hipoxantina
tones, agentes estabilizadores del pH y la presión
oxidasa o enzima de Schardinger. Es una �lavopro- osmótica, un reactivo de captura de protones que, al
teína hierro-molibdénica que contiene centros reducirse, se haga visible cuando el primer aceptor
[2Fe-2S]. En la reacción con xantina para formar no tenga esa propiedad. En casi todas las reacciones
ácido úrico, un átomo de oxígeno es transferido del histoquímicas de las deshidrogenasas el aceptor pri-
molibdeno a la xantina. La reconstitución del centro mario de protones es una coenzima y el aceptor �i-
activo de molibdeno ocurre por la adición de agua, nal o reactivo de captura, una sal de tetrazolio o
el átomo de oxígeno introducido al substrato por la la mezcla cobre-ferricianuro. En algunos casos, en-
xantina oxidasa se origina del agua en lugar del oxí- tre el aceptor inicial de protones y el reactivo de
geno molecular. captura se intercalan otros transportadores que

265
Métodos en biociencias

Figura 10.60: Reacción desarrollada para la demostración


histoenzimológica de la malato deshidrogenasa a través de la re-
ducción de una sal de tretrazolio.

Figura 10.59: Reacciones desarrolladas en la demostración de la


isocitrato deshidrogenasa a través de la formación de formazanos
coloreados.
que se considera una vía an�ibólica, es decir, catabó-
lica y anabólica al mismo tiempo.
Una de las enzimas más utilizadas en el estudio
facilitan la transferencia de protones y electro- histoquímico del ciclo de Krebs es la demostración
nes. Entre los transportadores intermediarios más de la isocitrato deshidrogenasa, enzima que reali-
utilizados se encuentran la menadiona y el meto- za la descarboxilación oxidativa del isocitrato para
sulfato de fenazina. formar α-oxo-glutarato y las primeras moléculas de
En condiciones �isiológicas la actividad de la CO2 y NADH del ciclo.
deshidrogenasa va acompañada de la reducción La técnica para investigar la actividad de esta
de su coenzima o grupo prostético, de forma que enzima es incubar los cortes en medios que conten-
esta cede su protón y los electrones, en la mayoría gan NAD+, NADP+ o ambos y una sal de tetrazolio,
de los casos, a la cadena respiratoria. Por ello, para dando origen a un formazano coloreado e insoluble,
que tenga lugar una reacción histoquímica, es de- visible a microscopía (Figura 10.59).
cir, para que sea posible detectar la formación de
El complejo enzimático que lleva a cabo la for-
la coenzima reducida durante la actividad deshi-
mación de succinil-CoA a partir de α-oxo-glutarato
drogenasa, es necesario lograr que los protones y
tiene tres actividades y diversas coenzimas: la
electrones de la misma sean captados por aceptores
primera actividad es la de la cetoglutarato des-
no naturales, que al reducirse se vuelvan insolubles
y visibles. También será necesario impedir que los hidrogenasa, una enzima que contiene tiamina y
aceptores naturales de la cadena respiratoria cap- origina un grupo lipoilo. A continuación actúa la
ten los protones y electrones y los conduzcan hasta dihidrolipoil lisina-succiniltransferasa, una enzima
el oxígeno molecular. multimérica que constituye el núcleo del complejo
multienzimático, da origen a un grupo dihidrolipoi-
lo y succinil-CoA. Finalmente actúa la dihidrolipoil
deshidrogenasa, una �lavoproteína que cataliza la
10.2.3. Histoenzimología de las principales ru-
tas metabólicas oxidación del grupo dihidrolipoilo con regenera-
ción del grupo lipoilo.
Enzimas implicadas en el ciclo de Krebs La actividad de la cetoglutarato deshidroge-
nasa se realiza añadiendo CoA y NAD+, no siendo
El ciclo de Krebs es la más importante ruta de oxi- necesaria la adición de TPP ni ácido lipoico, puesto
dación de los combustibles metabólicos; tiene lugar que estos están ya presentes en el corte histológico
en las mitocondrias y forma parte de la vía cata- asociados al complejo multienzimático. La dihi-
bólica que realiza la oxidación de los hidratos de drolipoil lisina-succiniltransferasa (o dihidrolipoil
carbono, ácidos grasos y aminoácidos, hasta produ- deshidrogenasa) puede demostrarse histoquími-
cir CO2 y agua, liberando energía en forma utilizable camente incubando los cortes histológicos en un
(poder reductor y ATP). El ciclo también proporcio- medio que contenga DL-dihidrolipoamida, NAD+ y
na precursores para muchas biomoléculas, por lo una sal de tetrazolio.

266
Histoquímica e histoenzimología

La succinato deshidrogenasa cataliza la oxi- alta energía y un par de equivalentes


dación de succinato para formar fumarato. Es una reductores. La demostración histoenzi-
�lavoproteína con un centro hierro-azufre presen- mológica de la actividad de esta enzima
te en la membrana mitocondrial interna. No puede se realiza incubando los cortes en un
reducir directamente las sales de tetrazolio, por lo medio que contenga el sustrato (glice-
que en su demostración se requiere la adición de raldehído-3-fosfato), NAD+ y una sal de
ciertos transportadores de protones y electrones, tetrazolio. Los aceptores arti�iciales más
como metosulfato de fenazina o menadiona. usados son la coenzima Q y la menadio-
Finalmente la malato deshidrogenasa NAD+-de- na. Como la enzima contiene grupos tiol
pendiente cataliza la regeneración de oxalacetato, a en su centro activo, resulta inhibida por
través de la oxidación de L-malato. Puede demos- PCMB y N-etilmaleimida.
trarse su actividad con muy buenos resultados, — Piruvato quinasa. Cataliza la forma-
usando sales de tetrazolio o ferricianuro, como ción de piruvato en presencia de Mg2+ y
aceptores de protones y electrones (Figura 10.60). K+, trans�iriendo el grupo forforilo del
fosfoenolpiruvato al ADP, formándose �i-
nalmente ATP y piruvato. Realmente
Enzimas implicadas en la glicolisis
es un complejo multienzimático en el
o ciclo de Embden-Meyerhof
que participan tres enzimas: la piruva-
Es la ruta metabólica más difundida en la natu- to deshidrogenasa, la dihidrolipoamida
raleza y la única vía de obtención de energía de transacetilasa y la dihidrolipoamida des-
muchos organismos; metaboliza la glucosa y otros hidrogenasa; así como varias coenzimas:
monosacáridos hasta piruvato, sin intervención del TPP, ácido lipoico, FAD, NAD+ y CoA-SH.
oxígeno molecular. Es una ruta controlada por en- La actividad de este complejo multien-
zimas citoplásmicas, algunas de las cuales pueden zimático puede demostrarse incubando
demostrarse histoquímicamente. los cortes histológicos en un medio que
contenga piruvato, NAD+, una sal de tetra-
— Hexoquinasa. Cataliza la fosforilación de zolio y CoA-SH.
la glucosa en presencia de Mg2+. Su de-
mostración histoquímica requiere la
incubación de los cortes en un medio Enzimas implicadas en el destino anaeróbico
que contenga el sustrato especí�ico de la del piruvato
misma, NADP+ y una sal de tetrazolio, for- El destino del piruvato formado varía en función del
mándose el correspondiente formazano. estado energético de la célula: en condiciones anae-
— Fosfoglucoisomerasa. Cataliza la isomeri- róbicas los dos mecanismos de reciclado del NAD+
zación reversible de la glucosa-6-fosfato, son la fermentación homoláctica, en la que intervie-
en presencia de Mg2+. La reacción, que re- ne la lactato deshidrogenasa, y la alcohólica, en la
quiere la apertura del anillo piranósico, la que participa la piruvato decarboxilasa y la alcohol
isomerización y, por último, el cierre del deshidrogenasa, originadas en músculo y levaduras
anillo en forma furanósica, a través de un respectivamente.
intermediario enediol. Esta enzima pue-
de demostrarse histoenzimológicamente — La lactato deshidrogenasa puede demos-
incubando los cortes en medios que con- trarse mediante el formazano que se
tengan el sustrato, NADP+, una sal de origina incubando los cortes con NADH,
tetrazolio y la enzima glucosa-6-fosfato ácido láctico y una sal de tetrazolio.
deshidrogenasa, con la formación del co- — La alcohol deshidrogenasa, por su par-
rrepondiente formazano. te, es una enzima NAD+-dependiente,
— Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa. con grupos tiol en su centro activo. Su
Cataliza la formación de 1.3-bifosfo- actividad enzimática puede bloquearse
glicerato, a través de la oxidación de incubando con yodoacetato, N-etilmalei-
gliceraldehído-3-fosfato para formar mida y metales pesados. Además, como
un acil-fosfato, el 1.3-bifosfoglicerato. esta es Zn2+-dependiente, su actividad se
La enzima requiere NAD+, para aceptar inhibe en presencia de EDTA o dietil-di-
los electrones del sustrato que se oxi- tiocarbamato. Histoquímicamente puede
da y genera el primer intermediario de demostrarse su actividad incubando los

267
Métodos en biociencias

Figura 10.61: Fase oxidativa de la vía de las pentosas y reacciones para demostrar la glucosa-6P-deshidrogenasa y
6-fosfogluconato deshidrogenasa, acopladas a la formación de formazanos.

cortes en medios que contengan etanol, nato deshidrogenasa, enzima esta última activada
NADH y una sal de tetrazolio. por iones Mg2+ ó Mn2+.
La reacción histoquímica consiste en incubar
Enzimas implicadas en la vía de las pentosas los cortes histológicos en un medio provisto del
sustrato especí�ico de cada enzima (glucosa-6-fos-
Una ruta alternativa al catabolismo glicolítico de la fato o 6-fosfoglucono-1.5-lactona respectivamente),
glucosa es la que se produce a través de la ruta de las NADP+, una sal de tetrazolio y, Mg2+ ó Mn2+ en el caso
pentosas fosfato, ruta del fosfogluconato o ruta de de la 6-fosfogluconato deshidrogenasa. La formación
Warburg. A través de esta ruta citoplásmica la glu- del formazano correspondiente será demostrativo
cosa se convierte en otros azúcares aprovechables de la actividad de la enzima (Figura 10.61).
en la obtención de energía; aunque su principal �i-
nalidad es la de producir NADPH para la biosíntesis Enzimas del metabolismo del glucógeno
reductora y ribosa-5-fosfato, precursor de nucleóti- y otros hidratos de carbono
dos y ácidos nucleicos. Esta ruta es particularmente
importante en tejidos en los que se produce una ac- El glucógeno, polímero rami�icado de moléculas de
tiva síntesis de ácidos grasos y colesterol. glucosa unidas mediante enlaces α(1→4), repre-
En esta vía se diferencian dos fases, una senta la principal forma de reserva de hidratos de
primera fase oxidativa en la que se forma ribu- carbono en las células animales. Dos son los proce-
losa-5-fosfato, CO2 y NADPH, y una segunda fase sos implicados en el metabolismo del glucógeno, su
no oxidativa. Son dos las enzimas de esta vía que síntesis, la glucogenogénesis, y su degradación, la
pueden demostrarse histoenzimológicamente: la glucogenolisis.
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y la 6-fosfogluco-

268
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.62: Esquema de la reacción desarrollada para la demostración


de la 3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa a través de la reducción de una sal
de tetrazolio.

Figura 10.63: Reacción acoplada con una sal de plomo para formar �inalmente sulfuro de plomo y revelar la actividad de
la ornitina transcarbamilasa.

269
Métodos en biociencias

Figura 10.64: Esquema seguido para la demostración histoenzimológica de la colin-O-acetiltransferasa


a través de la formación de sulfuro de plomo.

En la glucogenogénesis es posible demostrar En la glucogenolisis puede estudiarse la


la actividad de esta uridiltransferasa, enzima que actividad de la glucantransferasa, la enzima desra-
cataliza la formación de UDP-glucosa a partir de mi�icante que cataliza dos reacciones: su actividad
-D-glucosa-1P, incubando los cortes histológicos transferasa elimina tres residuos de glucosa an-
con UTP, glucógeno y ácido etildiaminotetraacético tes de la rami�icación y trans�iere este trisacárido
al extremo de alguna rami�icación interna. Esta
(EDTA), con lo que se forman nuevas cadenas de glu-
enzima puede demostrarse incubando los cortes
cógeno que se añaden a las preexistentes en el corte;
histológicos en un medio que contenga β-amilasa,
glucógeno que puede demostrarse con la técnica del glucosa-1-fosfato, ATP y Mg2+. El glucógeno for-
PAS. La diferencia entre el glucógeno preexistente y mado durante la incubación de los cortes como
el que aparece tras la incubación histoquímica será consecuencia de la actividad enzimática puede evi-
demostrativo de la actividad enzimática. denciarse mediante las técnicas del PAS. También es

270
Histoquímica e histoenzimología

Figura 10.65: Esquema del desarrollo de las reacciones con ferricianuro de potasio
o con el reactivo del Ellmans que permiten la demostración histoenzimológica de la
actividad acetilcolinesterasa.

posible estudiar la actividad de la glucógeno fosfori- cuerpos cetónicos (acetoacetato, acetona y β–hi-
lasa incubando los cortes en un medio que contenga droxibutirato).
glucosa-1-fosfato, ATP, Mg2+ y etanol, demostrán- Una de las reacciones clave de esta ruta es la
dose el glucógeno formado durante la reacción catalizada por la β-hidroxibutirato deshidrogenasa,
mediante la técnica del PAS. que rinde β-hidroxibutirato a partir de acetoa-
cetato, en presencia de NADH. Su determinación
histoquímica se realiza en presencia del sustrato de
Enzimas implicadas en la síntesis y degradación la enzima y una sal de tetrazolio.
de ácidos grasos

Todas las enzimas �lavínicas que intervie- Enzimas de la síntesis de las hormonas esteroi-
nen en la síntesis y degradación de los ácidos deas
grasos son susceptibles de ser investigadas his- Todas las esteroide-deshidrogenasas son depen-
toenzimológicamente, gracias a la formación de los dientes de NAD+ ó NADP+. En su demostración se
correspondientes formazanos, al incubar los cortes precisa incubar los cortes en medios que contengan
histológicos en medios que contengan el sustrato el sustrato apropiado de cada enzima, la coenzima
adecuado, un aceptor intermediario de electrones y y una sal de tetrazolio, visualizándose la actividad
protones y una sal de tetrazolio (Figura 10.62). enzimática a través de la formación del correspon-

diente formazano.
Enzimas de la cetogénesis

El exceso de acetil-CoA estimula en las mitocondrias


otra vía metabólica importante, la vía cetogéni-
ca, originando la formación de los denominados

271
Métodos en biociencias

Enzimas del ciclo de la urea nitina y el carbamoil-fosfato para originar L-citrulina,


liberándose fosfato en el curso de la reacción. La acti-
El ciclo de la urea es un proceso que requiere apor- vidad de esta enzima puede demostrarse incubando
te energético para procesar los derivados proteicos los cortes en presencia de L-ornitina, carbamoil-fos-
generando urea como producto �inal. La ornitina fato y una sal de plomo (Figura 10.63).
carbamoiltransferasa cataliza la reacción entre la L-or-

272
11.
Técnicas radiactivas
Guillermo Bodega
Lilian Puebla

Las técnicas radiactivas se basan en el empleo de ra- sótopos. Esto ha provocado que existan numerosas
dioisótopos como trazadores, entendiendo que un variantes metodológicas, lo que hace imposible
trazador es aquella sustancia que, de algún modo, abordar todas ellas en un libro como este, conce-
mani�iesta su presencia y permite al investigador bido con el propósito más especí�ico de estudiar
seguirla. El trazador ideal es aquel cuya presencia aquellas técnicas de uso más actual en el entorno
no causa efecto alguno sobre el sistema a anali- de las biociencias relacionadas con la biología ce-
zar y, en este sentido, los radioisótopos son uno de lular y molecular, la bioquímica, la genética o la
los mejores trazadores, especialmente para estu- �isiología. En consecuencia, se prestará atención a
dios a corto plazo; a largo plazo sus propiedades la histoautorradiogra�ía y a dos aplicaciones de la
radiactivas pueden causar efectos sobre el sistema espectrometría de centelleo: los experimentos de
biológico a estudiar. pulso y caza y el radioinmunoanálisis. Es importan-
El gran inconveniente de las técnicas radiac- te dejar constancia, desde un principio, que la gran
tivas es su peligrosidad, hecho que, además, se diferencia entre las técnicas autorradiográ�icas y las
ve agravado por el retraso en la aparición de sus espectroscópicas es el modo de detección de la ra-
efectos tóxicos. Sin embargo, con respecto a otras diación: en las primeras se utiliza una emulsión de
técnicas, tienen la ventaja de una altísima sensibili- tipo fotográ�ico, en las segundas se utilizan conta-
dad. En el apogeo de su uso, década de los 60 y 70, la dores/detectores. Por último, también se estudiará
sensibilidad de las pruebas químicas era del rango la radiometría, como método de datación paleon-
μM; sin embargo, con el uso de isótopos radiactivos tológica basado en la determinación de isótopos
la sensibilidad alcanzaba el rango pM. En cualquier radiactivos.
caso, como regla de elección, si alguna otra técnica En el ámbito de las técnicas radiactivas existen
puede ofrecer los mismos resultados o muy pare- dos términos, caliente y frío, que es necesario ex-
cidos a los que se obtienen usando una técnica que plicar por su uso cotidiano. La molécula caliente es
emplea isótopos radiactivos, conviene dejar a un aquella que incorpora el isótopo radiactivo, la fría
lado esta última. no lo lleva. Por ejemplo, en una técnica en la que se
En el campo de la biología existen numerosos estuviese usando 3H-Leu, se hablaría de Leu calien-
ámbitos donde se utiliza la detección de radioi- te si se hace referencia a la que incorpora el tritio, y
Métodos en biociencias

Leu fría cuando se menciona la que no lo incorpo-


ra. De forma análoga, en adelante se utilizarán los
términos �luorescencia y fosforescencia, por lo que
conviene de�inirlos. La �luorescencia tiene lugar
cuando la reemisión, en forma de luz, de la energía
de excitación es muy rápida, casi simultánea (10-8
s), y corta, pues termina cuando cesa la causa de ex-
citación. En la fosforescencia la reemisión de luz es
más lenta y mucho más estable pues puede durar de
μs a horas después de haberse extinguido la fuente
de excitación.
Figura 11.1: Tipos de radiación nuclear.

11.1. Radioisótopos

Para empezar, un poco de historia. Röntgen descu- 11.1.1. Tipo de emisión radiactiva
brió los rayos X en 1895 y Becquerel, un año más
tarde, demostró que determinados elementos, Fue Rutherford, entre 1898 y 1902, el primero en
uranio por ejemplo, emitían radiación de forma es- darse cuenta de que existían tres tipos principales
pontánea. El término radiactividad fue acuñado por de radiación nuclear: emisión de partículas α, emi-
Marie Curie (1898), y el matrimonio Joliot-Curie sión de partículas β y radiación γ (Figura 11.1), que
consiguió la producción de elementos radiactivos se pueden emitir de forma independiente o simul-
de forma arti�icial en la década de los 30. tánea. Estos tres tipos de emisión radiactiva son de
Todos los átomos de un elemento tienen el origen nuclear, a diferencia de los rayos X, que es
mismo número de protones (Z); sin embargo, no emisión radiactiva de origen cortical emitida cuan-
todos poseen el mismo número de neutrones (N). do los electrones cambian de órbita en un átomo.
También existe la emisión de neutrones, que tiene
A estos átomos con diferente número de neutrones
lugar en procesos de fusión o �isión nuclear, y no se
se les llama isótopos. En general, los isótopos son
considerarán en este capítulo pues se hará en el ca-
radiactivos cuando se produce una combinación
pítulo 13.
inestable de protones y neutrones. Por ejemplo,
en el caso del H, que puede poseer 0, 1 o 2 neutro- Las partículas α están formadas por dos pro-
nes, solo el último isótopo, llamado tritio (3H), es tones y dos neutrones por lo que tienen carga
positiva y masa; equivalen a un núcleo de Helio. La
radiactivo pues es el que posee esta relación más
detección de partículas α no es habitual pues al ser
desproporcionada.
absorbidas por la misma muestra se detectan mal
Cuando hay una combinación de protones y y, además, hay pocos radioisótopos que las emitan
neutrones inestable el núcleo tiende a liberar ener- que se puedan usar en el material biológico. Las
gía (desintegrarse) para alcanzar una con�iguración partículas β tienen una masa pequeña (la misma
más estable. La liberación de energía se suele dar que la del electrón) y su carga puede ser negativa o
en forma de emisión de partículas y/o radiación positiva. Las partículas β negativas son electrones
electromagnética. Llegados a este punto, conviene moviéndose a gran velocidad. Las partículas β posi-
de�inir radiactividad y radiación, pues son términos tivas o positrones se emiten cuando la relación N/Z
que, de forma incorrecta, se suelen intercambiar es menor que la estable. La energía que llevan aso-
habitualmente. La radiactividad es una propiedad ciada las partículas β emitidas por un radioisótopo
�ísica de la materia que implica la existencia de áto- concreto es muy diferente y la representación grá-
mos inestables y cuyo efecto es la radiación, que es �ica del porcentaje de partículas en función de su
la emisión de energía por parte de esos átomos; por energía es conocida como su espectro de emisión
ello, la radiactividad no se emite, se posee o no se de energía, especí�ico para cada radioisótopo. Dos
posee. parámetros importantes que derivan del espectro
Las características más importantes que de�i- de emisión de energía son la energía máxima y la
nen a un isótopo radiactivo son tres: (1) el tipo de energía media, que suele ser un tercio de la máxi-
emisión radiactiva, (2) la energía que lleva asociada ma (Figura 11.2).
dicha emisión y (3) su periodo de semidesintegra- La radiación γ es radiación electromagnéti-
ción. ca emitida en forma de quanta o fotones, que no

274
Técnicas radiactivas

pero la del 32P puede atravesar la pared de una habi-


tación y, por ello, las soluciones que lo contienen se
mantienen en envases de plomo (Figura 11.3).
Cuando una partícula α o β interacciona con la
materia pierde su energía al ionizar (arranca elec-
trones) o excitar (cambia electrones de órbita) los
átomos con los que choca. La radiación γ tiene mu-
cha mayor di�icultad a la hora de interaccionar con
la materia, pero también excita e ioniza a los áto-
mos, e incluso arranca positrones de su núcleo.

11.1.3. Periodo de semidesintegración

Figura 11.2: Espectro de emisión de energía. Cuanto más inestable es un isótopo, mayor es la
probabilidad de su desintegración. El periodo de se-
midesintegración (t1/2) es el tiempo necesario para
que se desintegren la mitad de los átomos radiac-
tienen ni carga ni masa, y cuya energía es inversa- tivos de una muestra. Este parámetro no se debe
mente proporcional a la longitud de onda que llevan confundir con la «vida media» (τ), que es el pro-
asociada. Los fotones emitidos en este tipo de desin- medio de vida de un átomo antes de desintegrarse.
tegración no presentan un espectro de distribución Obviamente, ambos son conceptos diferentes, pero
de energía pues llevan asociados valores discretos. están relacionados, pues t1/2 = τ x ln 2.
Además de la vida media �ísica, otro paráme-
tro interesante en relación con los elementos que se
11.1.2. Poder de penetración emplean como radioisótopos es la vida media bio-
lógica, que hace referencia a la tasa de recambio
Las partículas α poseen un escaso poder de pene-
de dicho elemento en el organismo. La vida me-
tración ya que, debido a su tamaño, interaccionan
dia efectiva, parámetro que considera la vida media
fácilmente con la materia. Por el contrario, la radia-
biológica y la �ísica, es un dato de interés para anali-
ción γ posee un gran poder de penetración pues, al
zar la peligrosidad de un compuesto (Cuadro 11.1),
ser radiación electromagnética, su interacción con
y viene de�inida por la siguiente expresión, donde
la materia es menos probable. Las partículas β pre-
Ve es la vida media efectiva y Vb y Vf la vida media
sentan un poder de penetración bastante variable
biológica y �ísica respectivamente:
pues la energía que llevan asociada también puede
ser muy diferente. Por ejemplo, la partícula β del tri- Ve = (Vb x Vf) / (Vb + Vf)
tio solo viaja unos pocos μm y la detiene el vidrio,

Figura 11.3: Poder de penetración de los diferentes tipos de radiación.

275
Métodos en biociencias

Cuadro 11.1: Radioisótopos más comúnmente usados en biología.

Isótopo Emisión (Energía en MeV) Vida media Vida biológica Vida efectiva

3
H β- (0.017) 12.43 años 19 días 19 días
14
C β- (0.154) 5730 años 180 días 180 días
24
Na β- (1.39) γ (1.37 –2.25) 14 horas 19 días 14.64 horas
32
P β- (1.71) 14.3 días 3 años 14.1 días
35
S β- (0.16) 87.4 días 90 días 44.3 días
42
K β- (3.60 – 2.10) γ (1.50) 12 horas 16 días 11.4 horas
45
Ca β- (0.25) 164 días 73 años 163 días
59
Fe β- (0.27 – 0.46) γ (1.29 – 1.10) 45.1 días 3.4 años 43.5 días
60
Co β- (0.31) γ (1.17 – 1.33) 5.3 años 8.1 días 8.1 días
125
I γ (0.035) 60 días 138 días 42 días
131
I β (0.61 – 0.34)
-
γ (0.36 – 0.63) 8.04 días 156 días 7.7 días

La radiactividad de un compuesto (número medio de cultivo. La elección de la molécula que lle-


de átomos inestables que se desintegran en la uni- va el marcaje dependerá, obviamente, del objetivo
dad de tiempo) se mide en curios (Ci), siendo un Ci del estudio. Por ejemplo, el suministro de nucleó-
3.7 x 1010 desintegraciones nucleares por segundo. tidos o aminoácidos que incorporan un isótopo
Las actividades que más se manejan son mCi (10-3 radiactivo es lo habitual en estudios que afectan
Ci) y μCi (10-6 Ci). En el sistema internacional, la ra- al DNA o las proteínas. El objetivo del estudio y el
diactividad se mide en Becquerels (Bq), de manera material sobre el que se va a llevar a cabo también
que 1 Ci = 3.7 x 1010 Bq. Es decir, que el Bq es una serán los que determinen condiciones más especí�i-
desintegración nuclear por segundo. Debido al fun- cas. Por ejemplo, en el caso de proteínas, en función
cionamiento de los contadores, es muy complejo de su propia composición, localización o metabolis-
determinar el número absoluto de desintegracio- mo, se puede escoger entre diferentes aminoácidos
nes por lo que la emisión (medición) de radiación que pueden incorporar distintos radioisótopos;
se indica como cuentas por minuto (cpm), y no des- 3
H-Leu, 35S-Cys y 125I-Tyr suelen ser tres de los más
integraciones por minuto (dpm). Las cpm son, por usados.
tanto, las desintegraciones nucleares que llegan al En general, los radioisótopos de uso más co-
contador y este es capaz de detectar y contar. No mún en biología son los que aparecen en el cuadro
obstante, las desintegraciones por minuto (dpm) se 11.1.
pueden calcular teniendo en cuenta la e�iciencia del
proceso de contaje.
11.2. Detección de la emisión radioactiva
11.1.4. Radioisótopos de interés biológico
Como ya se vio en el inicio de este capítulo, existen
En la mayoría de los casos y desde un punto de vis- dos maneras básicas de detectar y/o medir la emi-
ta metodológico, el empleo de un radioisótopo en sión radiactiva: usando emulsiones fotográ�icas y
el campo de las biociencias persigue la incorpora- usando detectores/contadores. Las propiedades de
ción del radioisótopo en las moléculas del sistema las emulsiones fotográ�icas se analizarán en el apar-
a estudiar. Para ello, la molécula marcada radiacti- tado dedicado a la autorradiogra�ía; los detectores
vamente se puede suministrar en la dieta, a través serán estudiados en este epígrafe. Existen tres ti-
de inyecciones (venosas, intraperitoneales o intra- pos básicos de detectores: el de ionización de gases
musculares) o, en el caso de células cultivadas, en el o contador Geiger-Müller, el contador de centelleo

276
Técnicas radiactivas

de medir, cuyo valor es proporcional a la radiación


detectada por el tubo.
El tubo también contiene un agente extintor
(butano, propano…) para evitar la continua ioni-
zación que terminaría bloqueando la respuesta del
contador. Para evitar el bloqueo del tubo por la
desaparición del agente extintor y mejorar la sen-
sibilidad existen unos contadores más so�isticados
denominados contadores de �lujo sin ventana.
Figura 11.4: Esquema de un contador Geiger-Müller.

11.2.2. El contador de centelleo líquido

sólido y el contador de centelleo líquido. Los con- La desintegración de los átomos radiactivos dentro
tadores de centelleo se basan en la propiedad de de un recipiente genera una emisión de radiación
algunas moléculas, llamadas fosforescentes, cen- que es absorbida por una molécula �luorescente
telleantes o luminiscentes, de absorber parte de la (centelleante o luminiscente). La emisión de luz de
energía de la emisión radiactiva y liberarla en forma esta molécula es detectada, ampli�icada y su valor
de luz; por ello, el conjunto de técnicas que utilizan transformado en cuentas por minuto. Las muestras
este tipo de contadores también se denomina es- se preparan mezclando el material que incorpora
pectrometría de centelleo. los elementos radiactivos con las moléculas cente-
lleantes. Como el isótopo radiactivo y la molécula
�luorescente están en contacto muy íntimo o próxi-
11.2.1. El contador Geiger-Müller mas se puede medir la emisión de radiación aun en
los casos de emisiones de muy baja energía o muy
El contador Geiger-Müller sirve para detectar y me- bajo poder de penetración.
dir radiación ionizante ya que su fundamento se En los sistemas líquidos, el líquido de centelleo
basa precisamente en la capacidad de ionización de contiene: (a) un disolvente orgánico (normalmen-
algunos tipos de radiación. El contador Geiger-Mü- te tolueno o xileno), (b) un �luorescente primario
ller más usado es el llamado de ventana terminal ya (PPO, PBD, antraceno o naftaleno) y (c) un �luo-
que posee un tubo lleno de un gas inerte (He, Ne o rescente secundario (POPOP, dmPOPOP (dimetil
Ar) a baja presión que se ioniza por efecto de la ra- POPOP) o BBOT). Mezclas de uso habitual son las
diación que penetra a través de una ventana muy de los compuestos derivados del feniloxazol: PPO
delgada de mica, berilio o Mylar, por lo que en el (300-350 nm de λ de excitación-emisión), POPOP
interior del tubo se generan electrones e iones posi- (350-410 nm) y dmPOPOP (370-430 nm). La ener-
tivos. Los primeros impactan con un �ilamento que gía de las partículas β es absorbida por el disolvente,
existe dentro del tubo y que funciona como ánodo, excitando sus moléculas. La radiación liberada por
los segundos lo hacen con las paredes del tubo, que el disolvente es absorbida por el �luorescente pri-
funcionan como cátodo (Figura 11.4). Esta diferen- mario que la emite en el UV cercano. Esta emisión
cia de potencial inicial que se genera en el interior en UV no es bien captada por los fotocátodos y, por
del tubo induce la ionización de más átomos del gas, ello, se hace necesaria la presencia de un �luores-
proceso conocido como avalancha, generando una cente secundario que capta la radiación UV y emite
potente respuesta eléctrica (1 a 10 V), por ello fácil en el visible (Figura 11.5). Por esto, al �luorescente

Figura 11.5: Esquema del proceso de excitación que sucede en el medio líquido.

277
Métodos en biociencias

embargo, una partícula β es capaz de generar va-


rios fotones y afectar a ambos fotomultiplicadores.
El circuito de coincidencia sirve para �iltrar estas se-
ñales dando validez a aquellas que aparecen en los
dos fotomultiplicadores de forma simultánea. Las
señales que solo aparecen en un fotomultiplicador
son anuladas pues proceden del ruido de fondo.

11.2.3. El contador de centelleo sólido


Este tipo de contador se emplea para la detección
de radiación γ. La muestra que contiene el material
radiactivo se coloca en un tubo de vidrio o plásti-
co que se inserta en un cristal de ioduro de sodio
(NaI) llamado pozo de recuento (contiene trazas
de Talio) situado en la cámara de contaje del conta-
dor. La interacción de los rayos γ con las paredes del
tubo produce partículas β, que al interaccionar con
los cristales de NaI y el talio generan luminiscencia,
Figura 11.6: Esquema de un contador de cen- que es detectada por varios tubos fotomultiplicado-
telleo líquido (imagen superior) y de un tubo res que rodean el conjunto (Figura 11.7).
fotomultiplicador (imagen inferior).
El dispositivo también produce ruido de fondo
pero, en este caso, es muy pequeño en comparación
con la señal; por ello no es necesaria la existencia de
secundario también se le llama cambiador de lon- un circuito de coincidencia.
gitud de onda.
La �igura 11.6 incluye un esquema de un con-
tador de centelleo donde destaca la presencia de los 11.3. Autorradiografía
tubos fotomultiplicadores y un circuito de coinci-
dencia. Es un método cuya función principal es permitir la
Un tubo fotomultiplicador es un dispositi- localización de los sitios donde se ubican los isóto-
vo que, en un tiempo muy corto (rango de ns), pos radiactivos, ya sea en secciones histológicas,
convierte una señal luminosa en una señal eléctri- tanto de microscopía óptica como de microsco-
ca medible. Está formado por un tubo de cristal al pía electrónica, o en otros soportes como geles de
vacío en el que se incluye un fotocátodo, un siste-
ma de enfoque, una cadena de ampli�icación y un
ánodo. El fotocátodo, tras el impacto de la luz, emi-
te electrones (fotoelectrones) que son acelerados y
enfocados mediante campos eléctricos y magnéti-
cos hacia el primer dínodo. Un conjunto de dínodos
se encarga de ampli�icar el número de electrones,
de modo que la llegada de un fotón al cátodo ter-
mina transformándose en el impacto de alrededor
de 106 electrones en el ánodo. El ánodo se encarga
de transformar el impacto de los electrones en co-
rriente eléctrica, cuyo rango es de mA.
Uno de los problemas importantes de estos
contadores es la aparición de ruido de fondo en los
fotomultiplicadores por efecto de la temperatura,
hecho especialmente grave porque la señal del fo-
totubo, como se acaba de ver, es muy débil. El ruido
de fondo genera una única señal (pulso) por lo que Figura 11.7: Esquema de un contador de
solo puede estimular a un fotomultiplicador. Sin centelleo sólido.

278
Técnicas radiactivas

poliacrilamida o papel de nitrocelulosa; también sección e irradiar el conjunto con rayos X. Tras el
puede servir como método de semicuanti�icación. procedimiento de revelado y �ijado, el material se
Básicamente, consiste en incorporar un compues- examina al microscopio óptico.
to marcado radiactivamente en el ser vivo, obtener La mayoría de los radioisótopos utilizados en
la muestra biológica que ha incorporado el elemen- estas técnicas emiten radiación β, y se suelen cla-
to radiactivo, recubrir la muestra con una emulsión si�icar en función de su energía asociada como de
fotográ�ica y, tras un tiempo de impresión, revelar alta (32P), media (14C y 35S) o baja energía (3H). De
la emulsión de modo que sobre la muestra apa- forma poco habitual también se usan radioisótopos
rece marcaje en los lugares donde se localiza el que emiten radiación α, como el Po y el Th.
radioisótopo marcador. El empleo de la emulsión
fotográ�ica se puede considerar un método tra-
El procesado del tejido
dicional pues gradualmente va siendo sustituido
por sistemas de detección más modernos que de- La molécula a estudiar (DNA, RNA, proteínas, lípi-
tectan la radiación y forman imagen utilizando dos…) siempre debe considerarse para elegir el
cámaras digitales, lo que conduce a una drástica �ijador, y el procedimiento de �ijación debe ser si-
disminución de los tiempos de exposición y a la eli- milar al que se sigue para microscopía óptica o
minación del trabajo en el laboratorio fotográ�ico. electrónica. Sin embargo, es interesante incluir en
El término autorradiogra�ía se debe a que la propia el �ijador el mismo compuesto que se utilizó como
muestra a estudiar actúa como emisor de radiación, marcaje pero frío (sin el elemento radiactivo), pues
a diferencia de las técnicas radiográ�icas, donde el provoca el lavado por arrastre de los compuestos
emisor no es la propia muestra. Lacassagne y Lattes marcados unidos de modo inespecí�ico. El lavado
(1924) fueron los primeros en desarrollar una téc- posterior también debe ser muy profundo para eli-
nica autorradiográ�ica usando polonio. El empleo minar todos los restos de �ijador.
de isótopos radiactivos en secciones histológicas se El grosor del corte ha de ser tenido muy en
debe a Bulliard, Grundland y Moussa en 1938. cuenta pues solo las 2 o 3 μm más periféricas de los
Aunque, como se ha visto, pueden existir di- cortes muy gruesos contribuyen a la señal, ya que la
ferentes técnicas autorradiográ�icas en función del radiación emitida por las zonas más profundas pue-
procesamiento del material biológico que incor- de ser absorbida por el material del propio corte,
pora el isótopo radiactivo, en este capítulo solo se especialmente si se emplea radiación α o β de baja
considerará la histoautorradiogra�ía. No se inclui- energía. En el caso de cortes muy �inos, 1 μm de es-
rán procedimientos de electroforesis pues, en el pesor, o cortes de microscopía electrónica (60 nm),
momento actual, el empleo de marcadores radiac- es conveniente prolongar los tiempos de exposición
tivos en técnicas electroforéticas está en desuso. La para aumentar la probabilidad de impacto de la ra-
peligrosidad, la mejora en la sensibilidad de otros diación con los cristales de la emulsión.
marcadores y la aparición de nuevas técnicas con
alta sensibilidad han sido los principales responsa-
bles de esta situación. Emulsiones
Son suspensiones de cristales de haluros (cloruros,
11.3.1. Histoautorradiografía ioduros y bromuros) de plata en gelatina; de hecho,
funcionan como las emulsiones fotográ�icas, aun-
Las técnicas histoautorradiográ�icas son aquellas que poseen una mayor concentración de sales de
que permiten la localización del radioisótopo en plata (hasta el 90%) que las emulsiones para foto-
secciones de tejido, tanto en microscopía óptica gra�ía de luz. Esta mayor concentración de sales de
como en microscopía electrónica. En la mayoría de plata tiene como �in facilitar su interacción con la
los casos se estudian secciones de órganos de ani- radiación.
males a los que previamente se les ha suministrado Para aplicar la emulsión se emplean dos téc-
el radioisótopo, pero también se pueden utilizar nicas fundamentales: el método en placa (stripping
secciones a las que se ha incubado con material ra- �ilm) y el método de la emulsión líquida (dipping o
diactivo, como puede ser el caso de la incubación coating �ilm). En el primer método se utilizan placas
con un ligando radiactivo para estudiar su receptor. de emulsión comerciales, cuyo grosor oscila entre
Incluso con las secciones de tejido también es po- 10 y 20 μm, que van pegadas a un soporte del que se
sible realizar técnicas historradiográ�icas, aunque desprenden fácilmente. Se corta el fragmento que
este modo de proceder esté totalmente en desu- se desee de la placa y, una vez despegada la emul-
so. Para ello hay que disponer la emulsión sobre la sión, se deja �lotando en un baño. La emulsión se

279
Métodos en biociencias

Figura 11.8: Método de la emulsión líquida (�igura izquierda) y método del asa (�igura de-
recha) para colocar la emulsión sobre la muestra.

pesca sumergiendo el porta de modo que, al sacar- El tiempo de exposición debe ser controlado, pues
lo, queda situada encima de la sección del tejido. El las exposiciones muy largas facilitan la difusión de
segundo método consiste en introducir el porta en la radiación por lo que su localización en la emul-
un recipiente que contiene la emulsión líquida (Fi- sión termina siendo menos precisa. En los cortes
gura 11.8). Una vez aplicada la emulsión, los portas gruesos, los radioisótopos más profundos gene-
se guardan en una cámara oscura y lugar fresco y ran marcajes más dispersos, y lo mismo ocurre si
seco durante un tiempo que viene determinado por la emulsión es demasiado gruesa. La dilución de la
el isótopo; por ejemplo, de 1 a 2 semanas para el 32P, emulsión evita el problema causado por el grosor,
entre 1 y 30 semanas para el 35S y entre 1 semana y pero conduce a una pérdida de sensibilidad.
1 año para el 14C. Por motivos de seguridad suele ser
aconsejable emplear una caja de paredes de plomo
Resolución
para mantener las secciones durante el tiempo de
exposición. El revelado de la emulsión hace que las La resolución de la histoautorradiogra�ía depen-
sales de plata reducidas por impacto de la radiación de del tamaño de grano de la emulsión, del tipo
queden como puntos negros, plata metálica. El res- de radiación y de la sensibilidad de la emulsión.
to de sales serán disueltas por el �ijador fotográ�ico, El tamaño de grano de la emulsión es el factor de-
por lo que quedarán como zonas transparentes. terminante del poder de resolución de la técnica.
En el caso de microscopía electrónica, uno de En las técnicas estándar de microscopía óptica el
los procedimientos más sencillos es sumergir la tamaño de grano revelado es de 0.2 μm, útil para
rejilla en una emulsión líquida; también se puede microscopía óptica pero no para microscopía elec-
cubrir la rejilla al tocar la emulsión que va coloca- trónica; piénsese que la membrana plasmática tiene
da en un asa de alambre. Métodos más so�isticados 7 nm de espesor y el grano 200 nm. Por ello fue ne-
pueden llegar a incluir la centrifugación de las re- cesario utilizar emulsiones de grano más pequeño y
jillas cubiertas de emulsión con el �in de conseguir reveladores especiales hasta alcanzar un poder de
capas de emulsión más �inas y homogéneas. resolución de 20 nm. El tipo de radiación también
En su interacción con la emulsión, las partícu- afecta a la resolución de modo que cuanto mayor es
las α suelen mantener trayectorias rectas y dan muy la energía de la emisión radiactiva menor es la re-
buena señal, pero no penetran más allá de 15 a 45 solución debido a que la partícula emitida puede
μm en ella. Las partículas β penetran mucho más, hacer un viaje más largo en la emulsión y los granos
especialmente las de alta energía, pero presentan de plata, siempre más abundantes al �inal del reco-
trayectorias más erráticas. rrido de la partícula, estarán más lejos de la zona de
emisión.
Localización del marcaje La sensibilidad viene de�inida por la energía
que se necesita para activar un cristal de haluro
La exactitud de la localización del marcaje depen- de plata de la emulsión, y también afecta a la reso-
de fundamentalmente de tres factores: el tiempo de lución. Una emulsión de menor sensibilidad tarda
exposición, y el espesor del corte y de la emulsión. más en interaccionar con la radiación y permite que

280
Técnicas radiactivas

la radiación se aleje del punto de emisión, lo que veces, y no es menos importante, se pueden produ-
acaba redundando en una menor resolución. cir cambios en la tasa de recambio de la molécula
en cuestión. En cuanto al movimiento de moléculas
Marcaje de fondo dentro de la célula, esta técnica, unida a la histoau-
torradiogra�ía, fue extraordinariamente útil para
Lo forman aquellos granos que no se forman por diseñar el mapa del proceso de biosíntesis de pro-
efecto de la radiación. Las causas de su aparición teínas. La incorporación de 3H-timidina en el DNA
son de origen muy variado: exposición accidental a fue, en su momento, el método más �iable de de-
la luz, existencia en la muestra de iones metálicos, mostrar la capacidad proliferativa de una célula;
el proceso de revelado, radiactividad de fondo, etc… sin embargo, el uso del marcaje con BrdU (bromo-
En general, se considera que este marcaje es fondo y deoxiuridina) lo ha sustituido en la actualidad.
no es señal especí�ica cuando la densidad de los gra- Básicamente, estos experimentos consisten en
nos no es mayor de 0.01 grano/μm2. suministrar un precursor marcado radiactivamente
durante un tiempo determinado (pulso), retirarlo,
Contraste tomar una muestra biológica a diferentes tiempos
(caza) y analizar después la evolución de la se-
En microscopía óptica es usual teñir las secciones ñal radiactiva. La muestra biológica puede ser una
para facilitar la identi�icación de los componentes sección de tejido o un extracto de tejido vivo o cul-
del tejido, y el proceso de tinción puede llevarse a tivado. Para explicar el desarrollo de esta técnica,
cabo antes o después de utilizar la emulsión. Para se tomará como ejemplo averiguar la vida media de
microscopía electrónica, las secciones, ya colocadas una proteína P en células cultivadas.
en las rejillas, se tiñen con citrato de plomo y aceta- El pulso se realiza retirando el medio normal y
to de uranilo y, una vez secas, se aplica la emulsión. añadiendo el medio de marcaje. Como la molécula
a estudiar es una proteína, al medio de cultivo se le
Doble marcaje añade un aminoácido marcado, por ejemplo 35S-Cys.
La duración del pulso (tiempo de incubación en
Aunque es muy poco habitual, en la histoautorra- el medio de marcaje) vendrá determinada por la
diogra�ía también es posible llevar a cabo técnicas abundancia de la proteína P en las células y por la
de doble marcaje. Un procedimiento usual es utili- cantidad de Cys que tiene dicha proteína, pero sue-
zar dos isótopos radiactivos con diferente energía le ir desde 30 min a algunas horas. Es importante
– 3H y 14C por ejemplo– y cubrir las secciones con tener en cuenta que la incorporación de Cys habrá
dos capas diferentes de emulsión y una capa de tenido lugar no solo en la proteína P, sino en todas
celoidina o gelatina entre ellas. El 3H, menos ener- las proteínas que se estaban sintetizando durante
gético, impresionará únicamente la primera capa el pulso. La concentración del isótopo radiactivo en
de emulsión, la más próxima al tejido, y el 14C, más el medio de incubación suele ser de 100-200 μCi/
energético, la capa superior, que suele prepararse mL. Una vez concluido el pulso, se retira el medio
con el doble de concentración de sales de plata que de incubación, se lavan las células y se añade medio
la primera. normal con Cys fría a muy alta concentración para
evitar que la Cys caliente que se va liberando en los
procesos de degradación de proteínas pueda ser re-
11.4. Experimentos de pulso y caza utilizada. De lo contrario, si hay reutilización de la
Cys caliente, no se detectará una caída en la señal
Los experimentos de pulso y caza (pulse-chase radiactiva. Comienza entonces el proceso de caza,
analysis) clásicamente se usan para estudiar (1) la que consiste en ir extrayendo muestras (placas de
vida media de algunas moléculas, (2) el movimiento cultivo en este caso) a diferentes tiempos. Si no se
de moléculas dentro de la célula o de células den- dispone de datos previos, la elección de los tiempos
tro del organismo, este último menos usual, y/o de caza se suele hacer teniendo en cuenta criterios
(3) la capacidad proliferativa de algunas células. La de funcionalidad; por ejemplo, proteínas citoes-
determinación de la vida media es de mucha utili- queléticas suelen ser mucho más estables que las
dad pues indica la tasa de recambio de la molécula implicadas en procesos de señalización. Las células
estudiada. Es cierto que, desde un punto de vista de la muestra de caza se lisan y se inmunoprecipi-
molecular, uno de los cambios más usuales en el ta la proteína P. La inmunoprecipitación es un paso
material biológico es aumentar o disminuir la con- absolutamente obligatorio pues permitirá detectar
centración de la molécula estudiada; sin embargo, a exclusivamente la señal que proviene de la proteína

281
Métodos en biociencias

P y no del resto de proteínas, que también resulta-


ron marcadas. El contaje de la señal radiactiva del
pellet obtenido tras la inmunoprecipitación se rea-
liza en un contador de centelleo y, �inalmente, se
elabora una curva de marcaje donde se representan,
en el eje Y, la señal radiactiva en cpm considerando
el 100% la que emite la muestra cazada en el punto
0, y en el eje X, el tiempo. El tiempo interpolado con
la señal radiactiva al 50% es el valor de la vida me-
dia de la proteína estudiada.

11.5. Radioinmunoanálisis

El radioinmunoanálisis (RIA) es una técnica in-


munológica que permite detectar y cuanti�icar un
antígeno (analito) presente en una muestra com-
pleja, como puede ser un líquido biológico (plasma
o suero sanguíneo, orina…) o un extracto tisular,
empleando para ello un análogo de dicho antígeno
marcado con un radioisótopo. Se trata de un ensayo
de elevada especi�icidad y sensibilidad, pudiéndose
detectar cantidades muy pequeñas del analito, en el
Figura 11.9: Principio de un radioinmunoanálisis de unión
rango de pg (10-12 g) a fg (10-15 g), cuando se utilizan competitiva.
anticuerpos de alta a�inidad.
El primer método de RIA fue desarrollado por
Yalow y Bersen en 1959 para cuanti�icar insulina en
muestras de sangre de pacientes con diabetes tipo pite con el antígeno frío por un número �ijo de sitios
2. Esta técnica supuso una gran revolución en las de unión del anticuerpo (Figura 11.9). Esto es posi-
distintas áreas de las ciencias biomédicas al hacer ble ya que el anticuerpo no distingue entre ambas
posible el diagnóstico de enfermedades debidas a formas (caliente y fría). En el punto de equilibrio,
una alteración hormonal así como la identi�icación la cantidad de antígeno frío y caliente unida al an-
en sangre de antígenos asociados a la hepatitis C. ticuerpo será un re�lejo de la proporción relativa de
Por ello, Yalow fue galardonada con el premio No- ambos. Por ejemplo, una mayor concentración del
bel en Medicina y Fisiología en 1977. Hoy en día, el antígeno frío determina una competencia más e�i-
RIA se puede utilizar para la cuanti�icación de una caz por su unión con el anticuerpo, desplazará la
amplia variedad de analitos, desde esteroides y hor- unión del antígeno caliente con el anticuerpo y de-
monas peptídicas hasta proteínas grandes como la terminará una mayor proporción de antígeno frío
β2-macroglobulina e inmunoglobulinas. unido al anticuerpo. Obviamente, para que la pro-
porción de antígeno frío y caliente unido sea un
re�lejo de su proporción relativa, es necesario que
11.5.1. Principio del RIA el anticuerpo esté en concentración limitante (se
emplea a una dilución que proporciona aproxima-
La técnica del RIA requiere tres compuestos bási-
damente un 50% de unión del antígeno caliente en
cos: (1) la muestra, que contiene o puede contener
ausencia de antígeno frío). Una concentración de
el antígeno de interés, (2) un anticuerpo primario
anticuerpo en exceso no determina un ensayo de
especí�ico para dicho antígeno y (3) un análogo del
competencia pues siempre, fuese cual fuese la con-
antígeno puri�icado marcado con un radioisótopo.
centración de antígeno frío, se terminaría uniendo
La elección del radioisótopo marcador dependerá
todo el antígeno marcado.
de la estructura molecular del antígeno, pero 3H o
125
I son los de uso más habitual. Dado que el antíge-
no que contiene la muestra va sin marcar es usual 11.5.2. Procedimiento
denominarlo antígeno frío; el antígeno caliente es el
antígeno marcado. El método se fundamenta en una Después de un periodo de incubación (el necesario
unión competitiva donde el antígeno caliente com- para que el sistema alcance el equilibrio), se ha de

282
Técnicas radiactivas

separar el antígeno que ha quedado libre (no uni- Anticuerpo secundario


do al anticuerpo) del antígeno unido al anticuerpo
Precipitación de la Polietilén glicol
(Figura 11.9). Para ello existen distintos métodos fracción unida
Etanol
que siguen dos estrategias básicas: o se precipita
Sulfato amónico
la fracción unida (complejo antígeno-anticuerpo)
centrifugar los tubos, se desecha el sobrenadan-
o se adsorbe el antígeno libre (Cuadro 11.2). Un te que contiene el antígeno no unido y se mide la
método usual de precipitación del complejo antí- radiactividad (en cpm) del sedimento con un con-
geno-anticuerpo es la utilización de un anticuerpo tador de centelleo líquido (para emisores β como el
3
H) o de centelleo sólido (para emisores γ como el
secundario dirigido contra el que se une al antígeno 125
I). Entre los métodos de adsorción, lo más usual
(y, por ello, con carácter de primario). Después de es utilizar carbón cubierto de dextrano como adsor-
Cuadro 11.2: Métodos para la separación del antígeno unido y li- bente del antígeno libre. En este caso, después de la
bre en un RIA.
centrifugación, se recoge el sobrenadante que con-
tiene el complejo antígeno-anticuerpo y se mide la
radiactividad.
La medida de la radiactividad obtenida es in-
versamente proporcional a la cantidad de antígeno
frío presente en la muestra. La concentración des-
conocida de dicho antígeno se determina a partir de
Principio Método
una curva patrón que se prepara con concentracio-
Carbón cubierto de dextrano nes crecientes del antígeno frío puri�icado (también
Adsorción de la frac-
Florisil (silicato de magnesio activa-
denominado patrón) (Figura 11.10). La curva se ob-
ción libre
do) tiene al representar en una grá�ica el porcentaje de
unión del antígeno caliente (eje Y), calculado me-
Proteína A de S. aureus
diante la ecuación

Figura 11.10: Representación esquemática de un radioinmunoanálisis con una curva patrón hipotética.

283
Métodos en biociencias

%B= (cpm tubo/cpm totales) x 100 ambos elementos va variando, hecho que permite
extrapolar la edad de los restos biológicos. El máxi-
frente al logaritmo de las concentraciones del antí- mo tiempo de datación de esta técnica es de 60000
geno frío (eje X). Es también habitual representar años. La evolución del modo de detección del 14C
%B/B0 = (cpm tubo/cpm del patrón 0) x 100. Al in- puede representar un paradigma de la evolución
terpolar en dicha curva el porcentaje de unión del de las técnicas de detección. En la década de los 50
antígeno de la muestra, se obtiene el logaritmo de su todo el C de la muestra se transformaba en gas y en
concentración y, de allí, su concentración y cantidad. la cuanti�icación del material radiactivo se usaban
contadores gaseosos. Este método fue desarrollado
por Libby y le supuso el premio Nobel de Quími-
11.6. Radiometría ca en 1960. Los contadores de centelleo líquido se
emplearon en la década de los 60 y, actualmente,
La radiometría es un método de datación absoluta se usan espectrómetros de masas (14C y 12C pueden
que consiste en la determinación de la presencia de diferenciarse por su distinta masa) ya que son mu-
isótopos radiactivos de una muestra biológica/pa- cho más sensibles y necesitan muy poca muestra.
leontológica con el �in de conocer su edad. Se basa La datación con 14C es muy �iable hasta 1950 pues
en el hecho de que determinados isótopos radiacti- se consideraba que hasta ese instante la concentra-
vos naturales, por efecto de la emisión de radiación, ción de 14C fue constante; sin embargo, los ensayos
se van transformando en otros compuestos quími- nucleares que se realizaron después provocaron un
cos. Al elemento inicial se le llama elemento padre aumento de 14C que puede provocar errores de me-
y elemento hijo al que se genera. Son muchos los dida. La existencia de �luctuaciones del contenido de
isótopos radiactivos que se pueden emplear, pero 14
C por otros motivos ha hecho necesario realizar un
entre los más usados destacan las transformaciones recalibrado de la concentración de 14C de los últimos
siguientes: U235  Pb207, Rb87  Sr87, K40  Ar40 y 15000 años con el �in de corregir posibles desvia-
C14  N14, donde el primero es el elemento padre y ciones.
el segundo el elemento hijo. La base del cálculo de la
edad es la determinación de la proporción relativa
de uno y otro en la muestra y la expresión que se usa
para ello es t = (1/λ) ln (1+ D/P). Donde t es el tiem-
po a determinar, λ la constante de desintegración del
elemento padre, y D y P el número de átomos del ele- Bibliografía
mento hijo y padre respectivamente. El uso de una u
otra serie de desintegración depende del tiempo es-
Autoradiography. A Comprehensive Overview. 1989.
timado que se quiere datar pues cada serie tiene un
periodo distinto de semidesintegración, 713 millo- Baker JRJ , Baker P. Bios Scientific Publishers. ISBN 978-
nes de años, 47 millones de años, 1.27 millones de 0198564225.
años y 5730 años son los correspondientes a las cua- Autoradiography for Biologists. 1972.
tro series citadas anteriormente. PB Gahan (ed). Academic Press. ISBN 978-0122732508.
Probablemente el isótopo radiactivo más usa- Handbook of Experimental Immunology. Volume 1 Immu-
do en la datación paleontológica sea el 14C. Para ello, nochemistry. 1986.
se utiliza una variante metodológica que consiste en
Weir DM (ed). Blackwell Scientific Publications. ISBN 0632
averiguar la proporción relativa de 14C y 12C presen- 014997.
te en los restos del material biológico. En un ser vivo Handbook of Radioimmunoassay. 1977.
esta proporción es la misma que hay en la natura-
leza (14C/12C ≈ 1.3 x 10-12) pues el ser vivo toma el Abraham GE, Dekker-University of Minnesota. ISBN 978-
C de ella. Una vez muerto, el isótopo 14C se va des- 0824764531.
integrando, pues es inestable, y la proporción entre Principles and Techniques of Practical Biochemistry. 2000.

284
12.
Técnicas
electrofisiológicas
Iván Rivera Arconada
José Antonio López García

Las técnicas electro�isiológicas se utilizan para el es- electroencefalogra�ía (EEG), que se utili-
tudio de los fenómenos eléctricos que tienen lugar zan para el diagnóstico clínico y también
en células y tejidos biológicos. Lo más excitante de en investigación.
estas técnicas es que nos permiten estudiar en di- 2) El segundo se ocupará de las técnicas
recto la actividad de células y tejidos mientras están que se utilizan sobre todo en células o te-
en funcionamiento. Aunque esta actividad eléctrica jidos aislados. Estas técnicas invasivas
no sea directamente perceptible por nuestros senti- permiten un estudio más detallado de los
dos, se dispone de dispositivos que permiten ver o fenómenos bioeléctricos, pero su uso está
incluso escuchar esa actividad. limitado al campo de la investigación. El
La electro�isiología abarca una amplia gama uso de esta tecnología en humanos está
de técnicas que se aplican al estudio de los fenóme- restringido por las obvias di�icultades éti-
nos eléctricos desde el nivel de una molécula, por cas que conlleva.
ejemplo un canal iónico, hasta el nivel de un órgano
completo como puede ser el encéfalo. La generación Pero antes de comenzar con el estudio de estas téc-
y el mantenimiento de los potenciales bioeléctricos nicas se hará una breve reseña explicando qué son,
por elementos biológicos requieren inevitablemen- cómo se originan y cuál es la importancia �isiológica
te la conservación de la integridad y funcionalidad de estos potenciales bioeléctricos.
de los tejidos. Esto se puede conseguir usando di-
ferentes tipos de preparaciones que se adecúan al
tipo de estudio que se pretende realizar. 12.1. Potenciales bioeléctricos
Para ordenar las explicaciones que siguen, este
capítulo se va a dividir en dos grandes bloques: El término «potenciales bioeléctricos» englo-
ba todas las formas de potencial eléctrico generado
1) El primero se centrará en las técnicas por estructuras biológicas, fundamentalmente cé-
que se realizan a nivel de un organismo lulas llamadas excitables. En casos extraordinarios
completo mediante aproximaciones no que se dan en algunos peces, estas células se agru-
invasivas. Se trata de técnicas, como la pan para formar órganos eléctricos capaces de
Métodos en biociencias

generar descargas puntuales de voltaje conside- 12.1.1 Potencial de reposo


rable que son útiles para aturdir a presas o para
generar señales de comunicación entre individuos El elemento fundamental para la generación y man-
de la misma especie. tenimiento de potenciales de reposo es la membrana
En la mayoría de casos, estos potenciales plasmática. Las membranas son bicapas lipídicas de
bioeléctricos son de poca amplitud y se encuentran solo unos amstrongs de grosor. Experimentalmente
intrínsecamente acoplados a la función fundamen- se demuestra que el interior celular y el exterior tie-
tal de las células excitables. Por ejemplo, las �ibras nen una diferencia de potencial eléctrico que es de
musculares disparan potenciales de acción dos o unos -65mV en las neuronas en reposo. A este po-
tres milisegundos antes de contraerse. Más aún, en tencial se le llama potencial de reposo.
condiciones �isiológicas las �ibras solo se contraen Los iones en disolución acuosa no pueden atra-
si se produce un potencial de acción. Por tanto el vesar libremente la membrana por no ser solubles en
potencial de acción es un evento dentro de la ca- lípidos. Pero si pueden atravesarla a través de cana-
dena causal que controla la contracción. Lo mismo les iónicos. Los canales son estructuras proteicas que
podría aplicarse a las neuronas y también a algu- forman poros selectivos en la membrana dejando pa-
nas células secretoras del sistema endocrino. Como sar a una especie iónica pero no a las demás.
el potencial eléctrico está íntimamente ligado a la En el interior celular se acumulan grandes
función de la célula, el estudio del potencial eléctri- aniones (en proteínas) y potasio. En el exterior so-
co nos da información relevante sobre la función de dio y cloro. Imagínese una situación de partida en
la célula. la que el número de cargas positivas y negativas es
Las primeras observaciones referentes a la igual en ambos compartimentos y la membrana es
«bioelectricidad» o «animal electricity» son tan an- completamente impermeable a cualquier ión. En
tiguas como los propios conceptos eléctricos a los estas condiciones no existiría diferencia de poten-
que hacen referencia. Luigi Galvani en 1750 des- cial entre el exterior y el exterior.
cubrió casualmente que se puede provocar una Si ahora se incorpora un canal iónico para el
contracción de la pata de una rana muerta sobre potasio, ¿qué ocurrirá previsiblemente?
la mesa de disección, acercando una pinza cargada El potasio debería salir de la célula a favor de
electrostáticamente al nervio ciático. Las discusio- su gradiente de concentración. En este proceso, por
nes posteriores entre Galvani y Volta para explicar cada potasio que sale, se quedaría una carga negati-
este fenómeno dieron lugar a la construcción por va atrapada en el interior celular.
este último de la pila voltaica: una demostración
La siguiente cuestión es ¿hasta cuándo seguirá
clara de que la llamada electricidad animal se podía
saliendo potasio? El potasio debería seguir salien-
producir fuera de un ser vivo.
do de la célula hasta que la fuerza que lo impulsa a
La explicación en profundidad de la bio�ísi- salir (gradiente de concentración) se iguale con la
ca de membranas excitables no es objetivo de este fuerza que le impulsa a quedarse. Esta última fuerza
capítulo. Los potenciales de reposo y de acción se es el gradiente eléctrico que se genera con la pro-
explican con detalle en muchos manuales de Fisio- pia salida de potasio. La ecuación de Nernst (Figura
logía y de Neurociencias a los que se puede recurrir 12.1) explica cuál es el potencial de la membrana
para comprender mejor estos fenómenos. Aquí solo (o potencial eléctrico a través de la membrana) que
se repasarán algunos conceptos clave. nuestra célula alcanzará cuando ambas fuerzas se
A diferencia de los metales, en estructuras igualen.
biológicas no existen electrones libres y por tanto En las células excitables reales, además de ca-
la carga es portada por iones en disolución y tam- nales para el potasio, existen también unos pocos
bién por algunas proteínas. Las principales especies canales para otras especies iónicas. El potencial de
iónicas que contribuyen a la generación de poten- membrana en reposo dependerá de las concentra-
ciales eléctricos son el potasio y el sodio aunque ciones intra y extracelular para cada ión así como de
otras especies como el calcio y el cloro también pue-
las permeabilidades para cada ión. La ecuación de
den contribuir. Por tanto la separación de carga que
Goldman nos da el potencial de membrana en fun-
es esencial para generar un potencial eléctrico, en
ción de estas variables (Figura 12.1).
las estructuras biológicas equivale a la separación
de iones. Todas las células del organismo son capa-
ces de «separar iones» concentrando o diluyendo 12.1.2. Potencial de acción
especies particulares con respecto del medio en el
que viven y como consecuencia todas las células son La mayoría de las células del organismo tienen un
capaces de generar «potenciales de reposo». potencial de reposo más o menos �ijo y no pueden

286
Técnicas electrofisiológicas

 
Figura 12.1: Ecuaciones de Nernst y Goldman.

alterarlo. Las células excitables, por el contrario, tie- potasio dependientes de voltaje y estos ayudan a re-
nen un potencial de membrana variable. polarizar la neurona.
La desviación más conocida del potencial de En �ibras musculares el potencial de acción
reposo es el potencial de acción que se da en �ibras puede durar algo más debido a la apertura de cana-
musculares y neuronas. El potencial de membra- les de calcio que tienen una cinética algo más lenta
na que en reposo se encuentra aproximadamente que los de sodio, pero en líneas generales la secuen-
a -65 mV pasa súbitamente a +20 o +40 mV. Inme- cia de acontecimientos es semejante.
diatamente después se recupera el potencial de
reposo de tal forma que el potencial de acción es
una despolarización transitoria que dura solo unos 12.1.3. Campos eléctricos y sincronía
milisegundos.
El potencial de reposo solo puede detectarse con
Se acaba de ver que el potencial de reposo es el
técnicas de registro intracelular, sin embargo, los
resultado de procesos bio�ísicos opuestos alcanzan-
do un equilibrio. El potencial de acción supone un cambios dinámicos de este potencial, como ocu-
desequilibrio transitorio que se debe a la apertura rre con los potenciales de acción, crean campos
de un conjunto de canales iónicos activos. Estos ca- eléctricos que, aunque débiles, pueden ser detec-
nales se encuentran normalmente cerrados pero se tados a una cierta distancia de su lugar de origen.
abren cuando la membrana sufre pequeñas altera- Así, los potenciales de acción pueden ser detecta-
ciones de su potencial de reposo. Así, por ejemplo, dos desde el exterior con un electrodo situado en la
una pequeña despolarización generada en una proximidad de una célula. Cuando un conjunto de
neurona al interaccionar con un neurotransmisor células tiene actividad eléctrica sincrónica, los cam-
puede ocasionar la apertura de canales iónicos ac- pos eléctricos se pueden sumar y viajar por el medio
tivos, abriendo una nueva puerta a iones que ahora extracelular hasta la super�icie del cuerpo. Estos
movidos por las mismas fuerzas �isicoquímicas in- campos eléctricos pueden ser detectados por elec-
tentarán encontrar un nuevo equilibrio. trodos de super�icie. La intensidad de estos campos
Los canales activos presentes en neuronas y �i- dependerá: (a) del tamaño de las estructuras que
bras musculares no son exactamente los mismos y, los originan (por ejemplo una �ibra muscular origi-
por tanto, la forma y curso temporal del potencial na un campo eléctrico mayor que una neurona), (b)
de acción no son idénticos. En neuronas los canales el número de células que intervenga (unas docenas
activos más típicos son los de sodio. Cuando estos se de células producen campos más débiles que unas
abren, el sodio tiende a entrar en la célula portando centenas o millares) y (c) del grado de sincronía con
carga positiva y despolarizando la membrana. el que cambie su potencial de reposo.
El potencial de acción se acaba debido a dos
factores: a) la apertura de los canales de sodio es
temporal, de tal forma que se abren durante una 12.2. Técnicas no invasivas
fracción de milisegundo y vuelven a cerrarse inme-
diatamente; b) la despolarización de la membrana Estas técnicas tienen una aplicación continua en el
ocasionada por la entrada de sodio abre canales de ámbito clínico. Nos aportan información proceden-

287
Métodos en biociencias

Figura 12.2: La imagen de la izquierda muestra electrodos desechables típicos para realizar electrocar-
diograma o electromiograma. La imagen de la derecha muestra un «casco de registro EEG» donde cada
punto blanco corresponde a un electrodo. Modi�icado de http://electroencefalogramacepi.blogspot.com.
es/2011/05/senales-biomedicas.html. Disponible en color.

te de la actividad sincrónica de grandes grupos de 12.2.2. Equipo de registro


células capaces de generar campos eléctricos detec-
tables desde la super�icie de la piel. Con este tipo Los cables procedentes de los electrodos están co-
de técnicas se estudia el comportamiento eléctri- nectados a un complejo equipamiento que nos
co del corazón (electrocardiograma), del cerebro permitirá visualizar los cambios eléctricos en forma
(electroencefalograma), de músculos especí�icos de ondas para su estudio. Estos equipos comparan
(electromiograma) o del movimiento ocular (ele- el potencial eléctrico entre pares de electrodos y
trooculograma). Todas estas técnicas funcionan las diferencias de potencial son cuantitativamente
sobre principios teóricos y tecnológicos muy seme- registradas frente al tiempo. Normalmente se uti-
jantes. Este capítulo se centrará en la descripción lizará un tercer electrodo de «toma a tierra» del
del EEG. sujeto para reducir en lo posible la contaminación
de las señales biológicas por ruido eléctrico proce-
dente del ambiente.
12.2.1. Electrodos Las señales biológicas pasan primero por una
fase de ampli�icación. Ya que se trata de señales de
Los electrodos suelen ser pequeños discos metálicos muy pequeña amplitud, sobre todo las de EEG, se
que habrá que situar pegados a la piel conveniente- pueden ampli�icar en dos pasos, uno muy cercano
mente limpia y desescamada. Típicamente tienen al lugar de origen («head stage» o preampli�icador)
diámetros de 4 a 9 mm y están compuestos de pla- y otro de mayor tamaño en el lugar de registro (am-
ta-cloruro de plata. Generalmente se utilizan geles pli�icador).
conductores con abundante cloro para mejorar el Las señales son después �iltradas para elimi-
contacto con la piel. Muchas veces los electrodos nar frecuencias de origen no biológico. Típicamente
están insertados en una estructura plástica autoad- se eliminan frecuencias muy altas y muy bajas ade-
hesiva y son desechables. Para el cuero cabelludo más de los 50 Hz, una banda de frecuencia en la que
donde la adherencia está limitada suelen usarse es muy probable encontrar ruido generado por las
cascos como el de la imagen (Figura 12.2). instalaciones eléctricas circundantes.
Los electrodos suelen ubicarse sobre la es- Después de este tratamiento, las señales se
tructura que se va a estudiar (la cabeza, un músculo pueden visualizar por varios métodos distintos.
especí�ico). En el caso del corazón que genera ondas Tradicionalmente se utilizaban osciloscopios e im-
de gran amplitud debido a la sincronía del disparo presoras de plumilla que imprimían las ondas sobre
de sus �ibras, los electrodos pueden situarse lejos papel continuo. Hoy en día se suelen utilizar equi-
del foco. pos digitales lo cual añade grandes ventajas aunque

288
Tema 12, página 7

Técnicas electrofisiológicas

Figura 12.3: Digitalización de señales analógicas.La primera grá�ica representa una señal sinusoidal
analógica cuya amplitud varía de forma continua a lo largo del tiempo con una frecuencia aproxima-
Figura
da de 80 Hz ya que tiene 2 ciclos 12.3. en
enteros Digitalización de señales
25 ms. La segunda analógicas.
gra�ica representa una digitalización
de
Lalaprimera
señal con un muestreo
gráfica de amplitud
representa cada
una señal 2 ms (500analógica
sinusoidal Hz). La última
cuyarepresenta una digitalización
amplitud varía de forma continua a
cada
lo 4 ms
largo del(250 Hz).con
tiempo Nótese
unacomo la �idelidad
frecuencia de la reproducción
aproximada de 80 Hz yadigital disminuye
que tiene conenteros
2 ciclos la frecuencia
en 25 ms. La
segunda grafica representa una digitalización de muestreo.
de la señal con un muestreo de amplitud cada 2 ms (500
Hz). La última representa una digitalización cada 4 ms (250 Hz). Nótese como la fidelidad de la
reproducción digital disminuye con la frecuencia de muestreo.

supone un paso más en el procesamiento de las se- adecuadamente el intervalo de tomas de muestra o
ñales: la conversión analógico-digital. frecuencia de muestreo. Se suele aconsejar que la
Las señales procedentes de los ampli�icado- frecuencia de muestreo sea unas 10 veces superior
res son analógicas, es decir continuas en el tiempo. a la frecuencia máxima de la señal que se va a estu-
Los ordenadores necesitan señales digitales. Para diar (Figura 12.3).
ello, la señal original debe ser muestreada a espa-
cios regulares de tiempo y para cada muestreo se
debe obtener un valor de amplitud en micro o mi- 12.2.3. Electroencefalografía
livoltios. De esta forma las ondas analógicas se
convierten en pares de números, el primero nos da De entre las técnicas de registro no invasivas, la
el dato de tiempo y el segundo, el valor de la ampli- electroencefalogra�ía (EEG) es la más compleja y
tud. Este proceso es delicado ya que debe elegirse la que más entrenamiento requiere. Esto se debe

289
Métodos en biociencias

a varias cuestiones. Primero los campos eléctricos polares comparan un electrodo activo (posicionado
generados por las neuronas son muy débiles y esto sobre el cuero cabelludo) con un electrodo neu-
hace que la obtención y tratamiento de los registros tro o de referencia, teóricamente a potencial 0. Una
sea técnicamente muy demandante. A esto se une la buena ubicación para este segundo electrodo es el
topogra�ía del cerebro, su complejidad intrínseca y lóbulo de la oreja o el mentón. En este tipo de deri-
su aislamiento de la super�icie corporal por una cu- vación cada canal de registro nos dará la diferencia
bierta ósea discontinua (el cráneo). de potencial en el tiempo entre un electrodo acti-
vo y el de referencia. Todos los electrodos activos
Posicionamiento de electrodos y montajes usan la misma referencia. En los registros bipolares
de registro (derivaciones) se miden diferencias de potencial entre parejas de
electrodos activos pero la interpretación de estas
Se usan electrodos de copa redondos autoadhesivos señales es más compleja.
o insertados en un gorro elástico como en la imagen
anterior. El número de electrodos es muy variable Tratamiento de las señales de EEG
dependiendo de los objetivos del estudio. Típica-
mente se usan de 8 a 20 pero pueden ser muchos Las señales biológicas se ampli�ican para poder me-
más en casos donde la localización de focos de acti- dir amplitudes entre 2 y 200 microvoltios que son
vidad requiere precisión y se cuenta además con la los límites típicos de amplitud para las ondas de
capacidad de analizar los registros de forma auto- EEG. En la fase de �iltrado normalmente se eliminan
mática por ordenadores. El posicionamiento de los frecuencias menores a 0.5 Hz y mayores de 35 Hz.
electrodos se realiza en lugares especí�icos cubrien- Debido a las características de los equipos de �iltra-
do todas las regiones craneales. La posición de cada do, las frecuencias por encima y por debajo de los
electrodo se nombra con una letra mayúscula que límites �ijados no se eliminan sino que se atenúan.
corresponde al hueso craneal sobre el que se sitúa Por esta razón se suele incorporar un �iltrado es-
(por ejemplo F de frontal o P de parietal) seguido pecí�ico de 50 Hz para reducir los ruidos eléctricos
de un número que indica más �inamente la posición ambientales. Para conocer con exactitud la ampli-
(Figura 12.4). Este código de nombre es esencial tud de las señales, los equipos de registro suelen
para identi�icar los canales de registro y saber de presentar un sistema de calibrado de tal forma que
dónde proceden las señales. hacen pasar por el sistema de registro una señal de
Las derivaciones o montajes de registro ha- amplitud y frecuencia conocidas. De esta forma se
cen referencia a cómo se usan los electrodos para puede conocer el impacto exacto que tiene el proce-
comparar el potencial eléctrico. Los registros mono- sado de la señal sobre la señal misma.

Análisis de señales de EEG


Durante muchos años el análisis del EEG se ha he-
cho en base a una simple inspección visual de las
ondas registradas. De esta forma se detectan los
ritmos básicos del EEG y algunos fenómenos es-
peciales. Los ritmos básicos se diferencian por su
frecuencia. Normalmente a la frecuencia se asocia
la amplitud de tal forma que las amplitudes mayo-
res se detectan normalmente en los ritmos con más
baja frecuencia. Las ondas de menor frecuencia (<
4Hz) se llaman ondas Delta, los ritmos entre 4 y 8
Hz son las ondas Theta, entre 8 y 13 Hz ritmos Alfa
y por encima de los 13 Hz es el ritmo Beta (Figu-
ra 12.5).
Siguiendo el principio de sincronía, los ritmos
Figura 12.4: Posicionamiento y nomenclatura de de mayor amplitud se corresponden con mayor sin-
electrodos para el EEG (sistema de 21 electrodos). Mo- cronía en el funcionamiento neuronal. Los ritmos
di�icado de http://commons.wikimedia.org/wiki/
File:21_electrodes_of_International_10-20_system_ más sincrónicos (Delta) suelen encontrarse duran-
for_EEG.svg#/media/File:21_electrodes_of_Interna- te los primeros estadios del sueño mientras que los
tional_10-20_system_for_EEG.svg. ritmos más rápidos (Beta) son típicos de los estados

290
Técnicas electrofisiológicas

  Beta:
13-30

Alfa:
8-13 Hz

(Ojos abiertos)

Theta:
4-8 Hz

Delta:
0.5-4

Espigas repetidas
procedentes de un
foco epiléptico

 
Figura 12.5: Ritmos básicos del EEG y espigas epilépticas. La barra vertical de calibración mide 200 micro voltios.
El ritmo alfa contiene tres ejemplos, uno de ellos obtenido con ojos cerrados. Modi�icado de http://www.trueim-
pact.ca/introduction-to-electroencephalogram-eeg/.

vigiles. El ritmo Alfa se registra con mayor amplitud Aplicaciones del EEG
de las zonas occipitales cuando se cierran los ojos
indicando que esta maniobra (cerrar los ojos) pro- La electroencefalogra�ía se usa sobre todo en si-
duce un aumento de la sincronía neuronal. tuaciones clínicas para diagnosticar epilepsias,
En un EEG real es muy común la aparición de situaciones de coma y también para asistir al diag-
ritmos más complejos que muchas veces corres- nóstico de algunos problemas del sueño.
ponden a la combinación de dos o más sinusoides El EEG es una herramienta fundamental para
con distinta frecuencia. Además de estos ritmos bá- clasi�icar las epilepsias. Ayuda a detectar la existen-
sicos es posible identi�icar fenómenos especiales. cia de focos y cuando se emplaza un número alto
Algunos de estos son típicos del sueño, otros dela- de electrodos sobre el cuero cabelludo y se combina
tan la activación de focos epilépticos. con un análisis computacional de las señales apli-
Hoy en día se dispone de complejos sistemas cando modelos topográ�icos de la cabeza, es posible
de análisis de señales por ordenador que permiten predecir la localización de los focos. Este tipo de aná-
hacer análisis muy detallados de las ondas y, cuan- lisis de localización espacial del foco es complejo y
do se combinan con un número alto de electrodos, de índole predictiva. En el caso de epilepsias farma-
nos permiten hacer inferencias bastante precisas de corresistentes e inhabilitantes cuya única terapia es
la localización de los generadores de la actividad re- la resección quirúrgica del foco, se comprueba que
gistrada. las predicciones hechas por estos modelos pueden

291
Métodos en biociencias

ser bastante buenas. Durante la intervención qui- Potenciales evocados


rúrgica, es posible introducir electrodos de aguja en
el parénquima cerebral y detectar con precisión la La técnica de potenciales evocados se deriva direc-
localización del foco (véase más adelante en este ca- tamente de la electroencefalogra�ía y, aunque aquí
pítulo potenciales de campo). no se va a tratar en profundidad, sí se quiere hacer
El EEG se utiliza también para el estudio y una breve introducción al menos a nivel intuitivo,
clasi�icación de las alteraciones patológicas de la dada su importancia para el diagnóstico de enfer-
consciencia o comas. Basándonos en un principio medades sensoriales y en la investigación.
general según el cual el enlentecimiento de las on- Durante la realización de un EEG normal, se
das del EEG se relaciona con estados de depresión observa que la activación de un sistema sensorial
de la consciencia, los comas se clasi�ican por grados por la presentación de un estímulo (una palmada
de profundidad hasta llegar al de muerte cerebral o un �lash de luz) tiene un impacto mínimo sobre
en el que no se aprecia actividad cerebral ni siquie- las ondas registradas. Para estudiar con más de-
ra en las condiciones más favorables de registro talle estas ondas evocadas por la estimulación de
(máxima ampli�icación, mínima �iltración). un sistema sensorial especí�ico se ha desarrollado
El EEG es parte fundamental del estudio de las la técnica de potenciales evocados. Esta se basa en
patologías del sueño. En condiciones normales, se el promediado de fragmentos del EEG que corres-
pasa por diferentes fases durante un periodo de sue- ponden a los instantes en los que se presenta un
ño nocturno. Cada una de estas fases se caracteriza estímulo. Un �lash de luz se puede presentar al su-
sobre todo en base a las ondas de EEG registradas. jeto 20 veces a intervalos regulares, pues bien, se
Típicamente las ondas se enlentecen desde la vigilia tomará la señal de EEG producida en cada presenta-
a las fases de sueño más ligero hasta las fases más ción del �lash y se promediará su amplitud en cada
profundas. En la fase de sueño REM, se da la parado- punto de tiempo. El resultado previsible es que las
ja de que el EEG gana frecuencia para asemejarse al pequeñas deformaciones del EEG producidas por
de la vigilia siendo la fase más profunda del sueño, el estímulo sobrevivirán al proceso de promedia-
donde más cuesta despertar a un sujeto dormido, do. Por el contrario las señales no relacionas con el
quizá re�lejando la activación cortical y la presencia estímulo ocurren de forma aleatoria en el tiempo y
de actividad onírica. tenderán a desaparecer en el promediado.

Figura 12.6: Potenciales evocados. La imagen superior muestra la superposición de


30 respuestas a un mismo estímulo que se presentaba en el instante marcado por la
línea de puntos. La imagen de abajo muestra el promediado de las señales nombran-
do los distintos picos y valles (N signi�ica negativo, P positivo y el número indica la
latencia en ms desde la presentación del estímulo). Modi�icado de Journal of Neuro-
physiology, 1 October 2001 Vol. 86, 1983-1990.

292
Técnicas electrofisiológicas

Este tipo de análisis permite estudiar la res- 12.3.1. Fabricación de electrodos de vidrio
puesta del cerebro ante estímulos de variada
naturaleza. Así se usan estímulos simples como el Para la fabricación de los electrodos de vidrio se ne-
�lash o la palmada para estudiar el procesamiento cesitan: capilares de vidrio, estirador de electrodos
cerebral de señales sensoriales y detectar cegueras y una solución salina conductora para rellenarlos.
o sorderas de origen central, es decir debidas a la Los capilares de vidrio más utilizados son de
malfunción de un núcleo cerebral. Por el contrario borosilicato debido a su menor coste. Los capila-
se pueden usar estímulos complejos como palabras res disponibles comercialmente abarcan diferentes
o frases unidos a tareas de discriminación o memo- diámetros tanto externos como internos, lo que
rización para estudiar el procesamiento cognitivo proporciona a su vez diferentes grosores de pared
de estímulos complejos. que pueden utilizarse para los diferentes tipos de
registro. Otro elemento importante de los capilares
es la posibilidad de dotarlos de un �ilamento ado-
sado a la parte interna de la pared, para facilitar el
12.3. Técnicas invasivas llenado del electrodo hasta la punta sin que aparez-
can burbujas de aire que impidan la conducción de
Esta segunda parte se irá introduciendo progre- las señales eléctricas. La solución de relleno es una
sivamente en el estudio de fenómenos eléctricos solución salina para permitir la conducción de las
cada vez más simples, pasando del nivel de siste- señales eléctricas registradas en la punta del elec-
ma-órgano hasta el nivel molecular. Para realizar trodo, aunque su composición especí�ica varía con
estos registros se emplearán técnicas cada vez más cada técnica.
especí�icas y complejas que se irán describiendo ha- El estirador de electrodos o puller es el apara-
ciendo hincapié en sus características principales, to utilizado para la fabricación de los electrodos de
su objeto de estudio, tipo de preparación más ade- vidrio, y permite conseguir electrodos con puntas
cuada y algunos ejemplos. �inas y reproducibles. Comercialmente existen va-
Una de las diferencias fundamentales con las rios modelos con disposición horizontal o vertical
técnicas no invasivas es que el electrodo se tiene donde se �ija el capilar por sus dos extremos a unas
que aproximar mucho o incluso introducir en las piezas móviles, dejando su porción central en torno
células que se quieren estudiar. Para llevar a cabo a un �ilamento metálico. Este �ilamento se calienta
estas aproximaciones es necesario introducir el de forma controlada por el paso de una corriente
o los electrodos a una profundidad variable den- eléctrica y es el encargado de fundir el capilar de
tro del tejido donde se va a registrar, para lo cual vidrio para permitir su moldeado. Controlando la
es muy útil que tengan forma a�ilada y una punta temperatura de fusión, la fuerza de estiramiento de
lo más reducida posible, causando así un menor las piezas móviles y el enfriamiento por aire en los
daño durante la penetración. Como en el caso an- equipos que disponen de esta posibilidad, junto con
terior los electrodos van a estar constituidos de un los intervalos de tiempo entre calentamiento-estira-
material conductor, bien siendo electrodos de mate- miento-enfriamiento, e incluso el tipo de capilar, se
rial conductor directamente (metálicos en general, puede conseguir una punta idónea para su utiliza-
pero más recientemente también se están desa- ción en cada una de las técnicas electro�isiológicas.
rrollando electrodos con nanotubos de carbono) o
bien capilares de vidrio moldeados a medida y re- 12.3.2. Elección del modelo experimental: pre-
llenos de una solución salina conductora. En el caso paraciones in vivo e in vitro
de los electrodos metálicos la ventaja fundamental
es su durabilidad frente a los de vidrio que son de Otro aspecto importante que conviene destacar en
un solo uso. En contraposición, los capilares de vi- este punto, dado que es de aplicación para el con-
drio permiten conseguir electrodos con diámetros junto de técnicas invasivas, tiene relación con el
en la punta de hasta 0.1 µm, lo cual es fundamen- tipo de preparación biológica donde se realiza-
tal a la hora de su aplicación para las técnicas de rán los registros electro�isiológicos. Las técnicas
registro intracelular, y son más económicos. Dado electro�isiológicas invasivas se pueden utilizar en
que la fabricación de los electrodos es un punto cla- preparaciones in vivo o in vitro, dependiendo del
ve para obtener unos registros adecuados, antes de tipo de estudio que se quiera realizar.
empezar a describir las técnicas invasivas se van a Las preparaciones in vitro (en vidrio) son
comentar algunos detalles acerca de la fabricación aquellas en las que el ensayo se realiza fuera del
de electrodos con capilares de vidrio. organismo, bien utilizando un cultivo celular o me-

293
Métodos en biociencias

diante el mantenimiento de un tejido, completo necesario el «uso de anestesia», lo que a su vez pue-
o seccionado, extraído de un animal (ex vivo). En de interferir en las señales objeto de estudio puesto
cambio, en las preparaciones in vivo se trabaja con que algunos anestésicos inter�ieren con los meca-
el animal completo. Dentro de las preparaciones in nismos responsables de las señales bioeléctricas.
vivo se puede a su vez distinguir entre: La ventaja fundamental de las preparacio-
nes in vivo estriba en la posibilidad de estudiar las
— Preparaciones agudas, en las que todo
«relaciones entre distintos órganos y sistemas», lo
el desarrollo experimental se realiza ne-
que permitiría, por ejemplo, estudiar la respuesta
cesariamente con el sujeto experimental
de una �ibra muscular frente a la activación de las
anestesiado debido a la severidad del tipo
neuronas motoras espinales o las relaciones entre
de procedimiento utilizado.
distintas estructuras dentro del sistema nervioso
— Preparaciones con animal intacto, en las
central.
que el sujeto experimental está despier-
to y consciente durante el experimento. También existen algunas di�icultades técnicas
Estas preparaciones solo sirven para ha- a la hora de realizar los ensayos con preparaciones
cer registros con técnicas no invasivas o in vivo. Como se explicará más adelante, para llevar
mínimamente invasivas como se vio más a cabo algunas de las técnicas invasivas es necesaria
arriba. una gran «estabilidad mecánica». Dentro de un ani-
mal vivo, el propio latido cardiaco y la respiración
— Preparaciones crónicas, en las cuales pre-
generan inestabilidad que di�iculta el mantenimien-
vio al estudio experimental se realiza una
to del registro. Además la facilidad de acceso con el
preparación del sujeto que requiere pro-
cedimientos de cierta severidad, por lo electrodo de registro y la posibilidad de visualizar
que se utilizará anestesia, pero que du- el elemento a estudiar son obviamente superiores
rante el ensayo utiliza procedimientos en una preparación mantenida in vitro que en un or-
leves que se realizan con el sujeto cons- ganismo completo.
ciente y despierto. Finalmente otro aspecto a considerar para la
elección de un modelo experimental u otro tiene
A la hora de la selección del modelo más adecua- relación con los «aspectos éticos y legales», pues-
do un aspecto fundamental que puede decantar la to que en la medida de lo posible se trata de tender
elección hacia un tipo de preparación u otro se basa hacia modelos in vitro para reducir el sufrimiento y
en las propias condiciones de ensayo que se pue- malestar animal.
den obtener. Si el elemento de estudio se encuentra En cada caso el investigador debe decidir qué
dentro de un organismo vivo tiene la ventaja de aspectos son fundamentales para su estudio y cuá-
que el «mantenimiento de la homeostasia» se lleva les son prescindibles a la hora de elegir un modelo
a cabo de una forma natural, aprovechando el lati- u otro, asumiendo los inconvenientes inherentes a
do cardiaco para la perfusión y los pulmones para cada uno de ellos.
conseguir el intercambio gaseoso, afectándose en
menor medida el ambiente y la estructura natural
del tejido y evitando en cierta medida procedimien- 12.3.3. Registros extracelulares
tos quirúrgicos lesivos para el tejido. Sin embargo,
esto supone también un inconveniente a la hora de Los registros extracelulares son aquellos en los cua-
aplicar fármacos o modi�icar las concentraciones les se registra la actividad eléctrica de una célula o
iónicas del medio. Los cambios de concentraciones un grupo de células desde el medio externo, siendo
se verán tamponados y los fármacos se verán ex- necesario que estas células sean excitables y pro-
puestos a los sistemas de degradación y eliminación duzcan señales eléctricas grandes que puedan ser
del organismo (hepática, renal), siendo di�ícil cono- registradas como cambios en el campo eléctrico
cer la concentración alcanzada en el tejido diana, en un área de un tejido («potenciales de campo»)
así como el momento en el que el fármaco acceda o o como potenciales de acción extracelulares de una
se elimine del tejido de interés. En cambio, en una «célula individual». Con esta técnica se va avanzan-
preparación in vitro, se pueden modi�icar las condi- do en complejidad y adentrándonos en un nivel de
ciones del medio y controlar la concentración y los estudio menor que con las técnicas no invasivas,
tiempos de aplicación de los fármacos de una mane- abarcando desde el nivel de órgano-sistema al nivel
ra precisa, sencilla y rápida. celular. Por ello, para estos registros se pueden uti-
En el caso de utilizar preparaciones agudas in lizar preparaciones in vivo agudas o crónicas donde
vivo que emplean técnicas invasivas será además se dispone del organismo completo, pero también

294
Técnicas electrofisiológicas

electrodos gruesos (y por tanto de menor resisten-


cia) son capaces de registrar actividad de zonas más
extensas.
El equipamiento necesario para estos tipos de
registros incluye necesariamente un ampli�icador
puesto que las señales registradas son de poca am-
plitud (del orden de microvoltios o pocos milivoltios
generalmente) y un sistema de acondicionamiento
de la señal para conservar las señales de interés y
�iltrar el resto de señales eléctricas que son captu-
Figura 12.7: Tipos de electrodos utilizados para re- radas por el electrodo. En estos registros las señales
gistros extracelulares. Modi�icado de J. Neural Eng.
12(1):011001 2015. rápidas como los potenciales de acción se ven más
atenuados en el medio externo con la distancia, lo
que permite detectar solo los procedentes de las
células más próximas al electrodo, sin embargo se-
in vitro utilizando preparaciones ex vivo, como una ñales más lentas como los potenciales sinápticos
rodaja de tejido nervioso. Hay que tener en cuen- se pueden detectar también desde distancias algo
ta que al tratarse de técnicas invasivas se trabajará más grandes. Así, en el caso de que se registren po-
fundamentalmente con animales y no con seres hu- tenciales de campo, en nuestra señal predominarán
manos, salvo en situaciones excepcionales (por eventos lentos de una población considerable de
ejemplo con tejido extraído de biopsias). células, con lo que se utilizan �iltros que permiten
Los electrodos utilizados para los regis- conservar las frecuencias bajas (eventos lentos)
tros extracelulares son metálicos (por ejemplo eliminando solo las frecuencias muy altas que no
de tungsteno) o de vidrio (Figura 12.7). Indepen- se corresponden con la actividad biológica que se
dientemente del tipo de electrodo a utilizar todos pretende estudiar. Sin embargo, para registros de
los registros requieren la utilización de electrodos célula aislada donde se registran potenciales de ac-
de referencia que cierren el circuito eléctrico per- ción extracelulares de un número más limitado de
mitiendo el registro de las diferencias de potencial células, se pueden utilizar �iltros de banda en los
entre el electrodo de registro y el de referencia. En cuales se eliminan las frecuencias más bajas y tam-
las preparaciones in vivo el electrodo de referen- bién las más elevadas, conservando las señales que
cia se debe situar en contacto con algún tejido del se corresponden con las frecuencias de los poten-
propio animal y cercano al lugar de registro. En ciales de acción y reduciendo el resto.
las preparaciones in vitro el electrodo de referen- Dependiendo del tipo de estudio y la prepara-
cia se introduce dentro del baño de órganos o placa ción a utilizar también va a ser necesario en mayor
de cultivo. En el caso de elegir electrodos metáli- o menor medida una serie de elementos que con-
cos pueden existir diferentes posibilidades (Figura tribuyan a mantener la estabilidad mecánica del
12.7), que van desde un único sensor en la punta electrodo en el lugar de registro, puesto que al in-
de una aguja a�ilada, hasta novedosas con�iguracio- troducirlo en una región del tejido se van a obtener
nes que incluyen un elevado número de sensores registros de una zona concreta dentro de él, y cual-
acoplados entre sí con diseños muy versátiles, que quier movimiento puede desplazarlo hasta otra
permiten registros múltiples simultáneos e incluso zona diferente, comprometiendo la durabilidad del
implantarse para utilizarlos en animales despier- estudio en el tiempo. Estos elementos pueden ser de
tos (matrices de microelectrodos o microelectrode diversa naturaleza, desde el uso de cemento dental
arrays, MEAs). En cuanto a los electrodos de vidrio para �ijar una matriz de microelectrodos al cráneo
se van a rellenar con soluciones salinas similares a de un animal despierto (preparación crónica), el
las que se encuentran en el medio externo de las cé- empleo de aparatos estereotáxicos para sujetar el
lulas a estudiar (generalmente basados en cloruro cráneo y los electrodos e impedir que se desplacen
de sodio), para reducir en la medida de lo posible en una preparación in vivo aguda, o como el uso de
los efectos de la difusión de su contenido. Además un micromanipulador o una mesa antivibratoria en
es importante tener en cuenta que a medida que el caso de registros utilizando una rodaja de cere-
disminuye el tamaño de la punta del electrodo la re- bro in vitro.
sistencia eléctrica se incrementa; esto permite que Dada la gran variedad de estudios que se pue-
electrodos con puntas muy estrechas registren ac- den llevar a cabo con registros extracelulares a
tividad solo de zonas próximas, mientras que los continuación se van a explicar únicamente algunos

295
Métodos en biociencias

ejemplos que cubran distintas posibilidades para idea de la actividad individual de cada una de ellas
dotar al lector de una visión lo más completa posi- en las distintas situaciones experimentales. El aná-
ble de estas técnicas. lisis de estos estudios se basa en la cuanti�icación
del número y el patrón de disparo de las distintas
neuronas así como las relaciones temporales en-
Registros de neuronas individuales en la corteza
tre la actividad de varias neuronas entre sí (Figura
de ratas en movimiento (in vivo)
12.8b).
Para este tipo de aproximación se utiliza una pre- Esta aproximación es similar a algunas de las
paración crónica implantando electrodos metálicos que utilizaron los galardonados con el nobel de �i-
en una región del encéfalo. Los electrodos que se siología y medicina el año 2014 (May-Britt Moser y
utilizan en este caso pueden ser MEAs con un nú- Edvard I. Moser) para estudiar las neuronas encar-
mero elevado de sensores, que se �ijan al cráneo gadas del sistema de posicionamiento del cerebro.
por medio de cemento dental y pequeños torni- Esta estrategia aprovecha una técnica invasiva, que
llos (que a su vez pueden emplearse como tierra). permite estudiar la actividad eléctrica de grupos de
Una correcta �ijación de los electrodos que evite el neuronas en una región del cerebro, con una prepa-
desplazamiento es fundamental para (1) evitar el ración que permite realizar el estudio en neuronas
malestar y el sufrimiento del animal si el dispositi- que se encuentran en su ambiente y con unas co-
vo se mueve dentro del cráneo y (2) asegurar que el nexiones naturales, y además en un animal con
registro de la actividad de las neuronas sea estable libertad de movimientos, algo imprescindible para
mientras el animal se está moviendo (Figura 12.8a). estudiar los cambios de actividad de estas neuronas
Dado que se trata de una preparación crónica toda con los cambios de posición del animal consciente
la manipulación y la colocación de los electrodos se en el espacio.
realiza con el animal anestesiado y posteriormen-
te, cuando el animal se recupera de la anestesia,
Registros de potenciales de campo en rodajas
se puede registrar la actividad de esa población de
de tejido nervioso (in vitro)
neuronas con el animal despierto y con libertad de
movimientos. Una vez que el implante está colocado Para este tipo de aproximación se pueden utilizar
la presencia del investigador no es necesaria puesto secciones de tejido de una gran variedad de regio-
que la señal registrada puede enviarse por cable o nes del sistema nervioso, desde corteza cerebral
incluso por medios inalámbricos hacia el sistema de hasta médula espinal. La necesidad de realizar ro-
registro, eliminando la posible in�luencia del inves- dajas de tejido viene dada por la imposibilidad de
tigador sobre el comportamiento del animal. Puesto conseguir una perfusión adecuada in vitro cuando
que el registro con electrodos múltiples permite es- el tejido presenta un grosor excesivo. Mediante un
tudiar la actividad de muchos elementos de forma aparato especí�ico llamado vibratomo se consigue
simultánea, el sistema de registro en este caso va a secciones de tejido de diferente grosor por medio
utilizar algoritmos que permiten el reconocimien- de una cuchilla que va oscilando en el mismo plano
to y la clasi�icación de la actividad de las distintas del corte (ver epígrafe 7.3).
neuronas que se están registrando, para tener una Una vez que se dispone de la rodaja de tejido
esta se coloca en un baño de órganos o cámara de
registro adecuada, donde se �ijará para evitar el mo-
vimiento. Para optimizar las condiciones de registro
se pueden utilizar elementos que mejoren la esta-
bilidad mecánica (como mesas antivibración), así
como elementos para reducir la in�luencia del ruido
eléctrico (todos los equipos conectados a una buena
toma de tierra o una caja de Faraday).
Para esta técnica se suelen utilizar electrodos
de vidrio de baja resistencia rellenos de solución
salina (basada en NaCl por ejemplo), pero tam-
Figura 12.8: Disposición del sistema de registro sobre bién pueden usarse electrodos metálicos. Estos
el cráneo de un ratón (A) y agrupamiento-clasi�icación
de los diferentes potenciales de acción de un registro electrodos, mediante micromanipuladores, se pue-
en base a algoritmos (B). Modi�icado de Nat Neurosci. den situar en zonas especí�icas de la rodaja de
15(1):163-70 2011.
tejido, permitiendo el estudio de regiones o áreas

296
Técnicas electrofisiológicas

a través del electrodo, por eso este modo de registro


se conoce como también como �ijación de corrien-
te (current-clamp). Esta técnica permite realizar
estudios a nivel celular, centrándose en las propie-
dades de la membrana y los canales presentes, pero
también a nivel de órgano y sistema, puesto que
se pueden estudiar los potenciales post-sinápti-
cos generados por la activación de otros elementos
conectados. El tipo de preparación más adecuada
sería una aproximación in vitro (rodajas o culti-
! vos), que permite una mayor estabilidad mecánica.
La obtención de registros intracelulares in vivo con
Figura 12.9: Ejemplo de un estudio de potenciación a largo plazo preparaciones agudas es más complicada debido a
en hipocampo utilizando potenciales de campo. El registro in- los movimientos respiratorios y cardíacos.
crustado en la �igura muestra las señales antes y después de la
potenciación producida por la estimulación eléctrica a tiempo 0 Los electrodos más comúnmente utilizados
min (barras de calibración 1 mV, 5 msec). Tomado de Learn. Mem. para los registros intracelulares son capilares de
16:69-81 2009.
vidrio estirados y rellenos de una solución salina
concentrada (en el rango Molar). Se utilizan electro-
dos que presentan un resistencia eléctrica elevada
concretas. La señal recogida por el electrodo será (50-150 MΩ) indicativa de un diámetro de punta
ampli�icada y se aplicará un �iltrado para eliminar muy reducido, aunque dependiendo del tipo celular
las frecuencias más altas. De esta forma se pueden a estudiar pueden existir ligeras diferencias. Dado
estudiar las señales sinápticas más lentas proce- que el líquido del interior del electrodo entra en
dentes de una zona extensa del tejido. contacto con el líquido intracelular y puede existir
La ventaja fundamental de esta técnica de re- una ligera difusión, para rellenar el electrodo se uti-
gistro es su relativa sencillez y su estabilidad. Dado lizan sobre todo sales de potasio (cloruro de potasio
que las señales proceden de una población de o acetato de potasio), puesto que el potasio es el ión
neuronas registradas desde exterior las células es- fundamental del líquido intracelular.
tudiadas no sufren grandes daños y mantienen su Como en los casos anteriores, el equipamiento
integridad. Este tipo de aproximación experimental necesario para este tipo de registros incluye un am-
ha sido utilizada en numerosos estudios de poten- pli�icador y un sistema de acondicionamiento de la
ciación a largo plazo (LTP) de respuestas sinápticas, señal. Dado que las señales son grandes (del orden
los cuales requieren un registro estable duran- de milivoltios) y se consigue una muy buena rela-
te un periodo muy largo de tiempo, incluso varias ción señal ruido, la ampli�icación que se utiliza no
horas, para permitir que los cambios en las sinap- necesita ser muy potente y simplemente se utiliza
sis tengan lugar (Figura 12.9). El análisis de estas un �iltrado para atenuar las altas frecuencias. Sin
respuestas incluye medidas que pueden abarcar la embargo es muy importante que el ampli�icador sea
amplitud máxima, el área o la pendiente de la res- capaz no solo de recibir la señal eléctrica proceden-
puesta. te de la célula, sino también de aplicar corriente a
través del electrodo, lo que permite modi�icar tran-
12.3.4. Registros intracelulares de fijación sitoriamente el potencial de la célula posibilitando
de corriente el estudio de sus propiedades eléctricas. Como en
el resto de técnicas es importante reducir al máxi-
Los registros intracelulares se realizan con electro- mo el ruido eléctrico, por lo que el uso de cajas de
dos ultra�inos que permiten atravesar la membrana Faraday y buenas conexiones de tierra es de gran
plasmática, sin perder la integridad celular, y es- utilidad. En este caso, dado que la célula va a estar
tudiar la diferencia de potencial eléctrico entre el empalada por el electrodo, es fundamental con-
electrodo de registro (dentro de la célula) y el de re- seguir unas condiciones de estabilidad mecánica
ferencia (fuera de la célula), así como los cambios excelentes, evitando cualquier movimiento o vibra-
en este potencial, desde pequeñas despolariza- ción que pueda comprometer el registro. El empleo
ciones e hiperpolarizaciones hasta potenciales de de micromanipuladores de precisión o estereotáxi-
acción. Además permiten la aplicación de corriente cos para controlar el movimiento del electrodo, así

297
Métodos en biociencias

Figura 12.10: (A) la aplicación de un pulso de corriente a través del electrodo permite obtener información sobre el
avance del electrodo y la proximidad a las células. Este procedimiento se basa en la Ley de Ohm (a), si la magnitud del
pulso es constante (50 pA; c) la resistencia será directamente proporcional al voltaje registrado (b). A medida que el
electrodo se aproxima a la membrana de la célula (d) el voltaje se incrementa re�lejando un aumento de la resistencia.
(B) cuando el electrodo esta sobre la membrana la oscilación de este por la aplicación de una breve corriente (asterisco)
favorece la penetración, registrándose inmediatamente una diferencia de potencial, así como el disparo de potenciales
de acción (líneas verticales). Registros obtenidos por los autores.

como una mesa anti-vibración son fundamentales Con el electrodo dentro de la célula y la re-
para conseguir registros estables en el tiempo. sistencia del electrodo compensada se puede
calcular la «resistencia eléctrica» de la membrana
celular aplicando corriente a través del electrodo
Obtención del registro
(Figura 12.11). Al aplicar un pulso de corriente de
En el caso de que se trabaje con células aisladas intensidad conocida se registrará un cambio en el
en cultivo o incluso en rodajas de tejido se sue- voltaje proporcional a la resistencia eléctrica de la
len utilizar microscopios invertidos para facilitar membrana de la célula. Esta resistencia viene de-
la obtención del registro. Esto permite seleccionar terminada por la cantidad de canales pasivos que
la célula que se quiere estudiar y buscar aquellas tenga la célula (aquellos que se mantienen abiertos
que tengan un aspecto más saludable. Aunque en independientemente de la diferencia de potencial).
este caso la aproximación inicial se realiza median- Un mayor número de canales abiertos se corres-
te control visual, a la hora de la penetración es útil ponde con una resistencia eléctrica menor (dado
la aplicación de un pulso de corriente a través del que permite el �lujo de corriente) mientras que un
electrodo para saber el momento justo en el que se número menor de canales abiertos nos daría una
contacta con la célula. En el caso de trabajar a cierta resistencia mayor (porque la corriente encontraría
profundidad en el tejido, no es posible ese contacto más resistencia para atravesar la membrana). Este
visual a través el microscopio y se tiene que utili- parámetro se puede utilizar para obtener una indi-
zar desde el primer momento un pulso de corriente cación del tamaño de la célula dado que la densidad
para ir controlando el avance del electrodo a me- de canales pasivos dentro de un tipo celular concre-
dida que este penetra en el tejido. El proceso de to (por ejemplo neuronas) es similar. Por tanto una
obtención del registro guiado por el pulso de co- célula con más resistencia tendría menos canales de
rriente se muestra en la �igura 12.10a. este tipo y por tanto una super�icie de membrana
menor.
Parámetros de estudio Pero además, la aplicación de pulsos de co-
rriente puede ser útil en las células excitables
Cuando se consigue empalar una célula sin romper- porque va a permitir que se pueda despolarizar la
la, lo primero que se observa es un cambio súbito célula lo su�iciente para que se supere el umbral
en el potencial registrado (Figura 12.10b). Este va- de disparo y conseguir el disparo de potenciales
lor de voltaje constituye la diferencia de potencial de acción (Figura 12.11). Así se podrán estudiar
entre ambos lados de la membrana o «potencial de las «características del potencial de acción» en es-
membrana» (Vm). El potencial de membrana de una tas células: tiempo de subida y bajada, amplitud,
célula puede ser un parámetro de estudio muy in- duración y la presencia de despolarizaciones e hi-
teresante puesto que puede verse alterado en las perpolarizaciones después del potencial de acción.
diferentes situaciones �isiológicas y patológicas que También se pueden estudiar posibles cambios en
experimentan las células. los potenciales de acción a consecuencia de la apli-

298
Técnicas electrofisiológicas

presencia en la preparación de algún haz o vía de


entrada de información (in vitro) o se puede utilizar
por ejemplo la activación natural de vías aferen-
tes (preparación aguda in vivo fundamentalmente).
Las respuestas sinápticas pueden ser bien despo-
larizantes o excitadoras (potenciales excitadores
post-sinápticos, PEPs) o bien hiperpolarizantes o
inhibitorias (potenciales inhibidores post-sináp-
ticos, PIPs) dependiendo del neurotransmisor y
  el receptor implicado en esas sinapsis. Además en
Figura 12.11: Registro de la respuesta producida por
el caso de señales excitadoras se puede originar
una neurona del asta dorsal espinal de ratón frente a la también el disparo de potenciales de acción. Estas
aplicación de pulsos de corriente positiva y negativa de respuestas de pueden cuanti�icar como área de des-
magnitud controlada (parte inferior). Registro obteni-
do por los autores. polarización o amplitud de la respuesta, además de
poder considerar las posibles respuestas en forma
de potenciales de acción.
Como se ha podido comprobar, la cantidad de
cación de fármacos moduladores de canales de información que es posible obtener por medio de
sodio o potasio entre otros. Cuando se estudian los registros intracelulares es mucho mayor que la
neuronas también se puede estudiar lo que se co- obtenida con registros extracelulares. Sin embar-
noce como «patrones de disparo». Si se despolariza go la complejidad técnica a la hora de conseguir los
una neurona con una intensidad su�iciente duran- registros y la menor duración de los mismos hacen
te el tiempo necesario se puede provocar el disparo desaconsejable su uso para determinados estudios.
repetitivo de potenciales de acción, este patrón de
disparo repetitivo dependerá de la variedad de ca-
nales que expresa esa neurona, y puede ir desde un 12.3.5. Registros de fijación de voltaje
disparo fásico (con mucha adaptación en el disparo) Otro conjunto de técnicas electro�isiológicas a nivel
hasta disparos tónicos (continuos) con diferentes celular se basan en el estudio de las corrientes ió-
frecuencias. Además es posible inferir la presencia nicas producidas por una célula o un canal aislado.
de determinadas corrientes particulares que oca- En esta técnica se controla el voltaje y se estudia el
sionan patrones de disparo peculiares (retrasado, �lujo de corriente producido por la célula o canal.
ráfagas, etc.) (Figura 12.12). La presencia de un pa- Para esto es necesario un equipo de registro que
trón de disparo u otro puede ayudar a entender la disponga de un sistema de retroalimentación que
función de una neurona concreta dentro de un cir- permita monitorizar el voltaje y aplicar la corriente
cuito y como integra información, también se utiliza necesaria para mantenerlo �ijo en un valor deter-
como criterio de clasi�icación. De nuevo estos patro- minado. Esta cantidad de corriente que tiene que
nes pueden verse modi�icados por la aplicación de aplicar el electrodo es exactamente la opuesta a la
diferentes agentes farmacológicos. que desarrolla la célula a ese voltaje, por tanto la co-
En el caso de estudiar neuronas dentro de un rriente que se aplica por el electrodo es la corriente
tejido, existe la posibilidad de registrar las «res- que genera la célula, pero con el signo opuesto.
puestas sinápticas» originadas por la activación de Por ejemplo, cuando el voltaje de una neurona se
neuronas pre-sinápticas. En este caso resulta útil la �ija desde un valor cercano al reposo hasta un va-

 
Figura 12.12: Ejemplo de diferentes patrones de disparo obtenidos en neuronas super�iciales del asta dorsal de ra-
tón en respuesta a despolarización por aplicación de corriente intracelular. Registros obtenidos por los autores.

299
Métodos en biociencias

lor de voltaje que supere el umbral de activación de ñal-ruido excelente. Para entrar en contacto con el
los canales de sodio (por ejemplo -40 mV), estos se interior celular se tiene que conseguir en primer
abren y se genera una corriente de entrada que tra- lugar que la membrana de la célula se fusione con
taría de despolarizar aún más la neurona (incluso la punta de la micropipeta, proceso que se ve favo-
hasta valores positivos), para mantener �ijo el vol-
recido por la aplicación de una pequeña succión a
taje el ampli�icador debe aplicar una corriente de
través del electrodo. De esta forma se consigue la
la misma magnitud pero de signo opuesto que anu-
le el efecto de la corriente de sodio sobre el voltaje. formación de un sello de muy alta resistencia eléc-
Por tanto la corriente que aplica el ampli�icador es, trica (gigasello), que será lo que permita el registro
en este caso, la variable de estudio que indica la co- electro�isiológico reduciendo el ruido eléctrico de
rriente generada por la célula. Por convenio, una fondo. Después se puede conseguir el acceso com-
corriente producida por un ion positivo que entra pleto al interior celular (para estudiar las señales
en la célula tiene un signo negativo (si sale de la cé- producidas por todos los canales de la célula) o bien
lula positivo, y si el ion tiene carga negativa es justo trabajar con un pequeño fragmento de la membra-
al revés). na (para estudiar las señales producidas solo por
En un primer momento la �ijación de voltaje los presentes en ese fragmento). Además, como se
requería necesariamente la presencia de dos elec-
tiene acceso al interior celular, se pueden realizar
trodos, uno para medir el voltaje y otro para aplicar
la corriente. Esta disposición se conoce como �ija- también registros de �ijación de corriente como en
ción de voltaje con dos electrodos (two electrode los registros intracelulares. Con la ventaja de que
voltage-clamp). Esta técnica fue utilizada por Ho- gracias a estos electrodos se pueden realizar estos
dking y Huxley para desentrañar la naturaleza del estudios en células de pequeño tamaño, consiguien-
potencial de acción (descubrimiento por el que do además una mejor relación señal-ruido y mayor
fueron galardonados con el premio Nobel de me- capacidad de aplicar corriente. Esta técnica permi-
dicina y �isiología en el año 1963). Estos cientí�icos te gran variedad de aplicaciones, por lo que abarca
utilizaron el axón gigante de calamar para sus estu- estudios desde un nivel de sistema a estudios a ni-
dios dado que necesitaban utilizar electrodos muy
vel de molécula (canal). El tipo de preparación más
grandes que no era posible insertar en otro tipo de
preparaciones. El desarrollo posterior ha permitido adecuada, para poder conseguir la máxima reso-
que esta técnica se pueda llevar a cabo con dos elec- lución que permite esta técnica, serían los cultivos
trodos de vidrio, similares a los intracelulares que celulares donde las membranas de las células se en-
se comentaron anteriormente, lo que posibilita su cuentran más accesibles, sin embargo se pueden
utilización en algunos tipos celulares en cultivo. Sin obtener buenos registros utilizando preparaciones
embargo la mayoría de las células de mamífero no ex vivo y en menor medida preparaciones in vivo.
es posible empalarlas con dos electrodos a la vez, Como en las técnicas anteriores es fundamental la
por lo que la técnica de dos electrodos, se utiliza estabilidad mecánica y el aislamiento eléctrico para
solo en células muy grandes (por ejemplo en ooci-
conseguir buenos registros, por lo que se utilizan
tos de an�ibio).
micromanipuladores, mesas antivibración y cajas
Posteriormente se desarrolló un sistema que
de Faraday.
permitía realizar estos estudios con un solo elec-
trodo que realizaba las dos funciones de una forma Estos electrodos presentan un diámetro de
alternante (�ijación de voltaje discontinua o dis- punta relativamente grande, eso hace que el líquido
continuous voltage-clamp) y unos años después se de relleno de la micropipeta difunda al interior celu-
implementó el uso de electrodos de baja resistencia lar modi�icando el �luido interno, por lo que algunos
que permiten fusionar el electrodo y la membra- procesos celulares pueden verse alterados. Esta es
na, permitiendo registrar incluso la corriente iónica la razón por la que el relleno de las micropipetas se
generada por un único canal (en 1991 Neher y Sak-
realiza con un líquido con una composición lo más
mann fueron galardonados con el premio Nobel por
semejante posible a la que se espera encontrar en
estos estudios).
el interior celular. Aunque existe una grandísima
La utilización de electrodos de baja resisten-
cia, habitualmente entre 1 y 10 MΩ, supone un gran variedad de líquidos de relleno, en general suelen
avance en los estudios de �ijación de voltaje ya que presentar una elevada concentración de potasio,
permite realizarlos en células pequeñas y solo con moléculas energéticas como ATP y GTP, algún que-
un electrodo, consiguiendo además una relación se- lante de calcio y algún tampón como Hepes.

300
Técnicas electrofisiológicas

 
Figura 12.13: (A) El acercamiento progresivo de la punta de la micropipeta a la mem-
brana de una célula (a) provoca que la corriente necesaria para modi�icar el voltaje -1
mV (c) se reduzca progresivamente (b) re�lejando un incremento de la resistencia eléc-
trica (R= V/I). (B) cuando la micropipeta se encuentra sobre la membrana celular la
aplicación de una ligera succión favorece la formación del gigasello (nótese la ín�ima co-
rriente necesaria para modi�icar el voltaje -10 mV, izquierda). Una posterior succión más
explosiva genera la rotura de ese fragmento de membrana y el acceso al interior de la cé-
lula modi�icándose la lectura de corriente (derecha, registro de célula completa que se
explicará más adelante). Registros obtenidos por los autores.

Obtención del gigasello y configuraciones pendiendo del tipo de estudio que se quiera llevar
del patch-clamp a cabo. Si se mantiene esta disposición se pueden
realizar registros de los canales que se disponen en
A la hora de conseguir un registro con micropipetas esta porción de la membrana, esta con�iguración se
es importante identi�icar el momento en el cual la denomina «cell-attached». Esta disposición presen-
punta se sitúa sobre la membrana de la célula para ta la ventaja de que no se altera el funcionamiento
evitar empujarla en exceso, pero debiendo estar lo de la célula ni su composición interior, pero no per-
su�icientemente cerca para poder obtener el giga- mite un control de las condiciones de ensayo tan
sello mediante la aplicación de una ligera succión amplio como el resto de las con�iguraciones (Figu-
a través de la micropipeta. El proceso de obtención ra 12.14).
del gigasello se muestra en la �igura 12.13. Si desde la situación anterior se consigue tener
Cuando se consigue el gigasello (valores de acceso al interior de la célula, rompiendo o perfo-
resistencia superiores a 1-2 GΩ) se puede optar rando el fragmento de membrana donde se sitúa la
por diversas con�iguraciones de patch-clamp de- luz de la micropipeta, se estaría en la con�iguración

 
Figura 12.14: Con�iguraciones del patch-clamp y procedimiento para obtener cada tipo de regis-
tro, ver descripción detallada en el texto. La línea negra representa la cara externa de la membrana
y la gris la interna. Imagen basada en la descripción original publicada en P�lügers Arch 391:85-
100 1981.

301
Métodos en biociencias

de «célula completa» (whole cell recording), que fragmento de membrana dentro de la luz de la mi-
permite el estudio de las señales producidas por la cropipeta se mantiene y el resto es eliminado, pero
totalidad de canales presentes en la célula (Figu- en este caso la cara externa de la membrana queda
ra 12.14). El acceso al interior se puede conseguir hacia la luz del electrodo y la interna hacia el ex-
mediante la aplicación de una corriente intensa terior (con�iguración inside-out, Figura 12.14). Si
o con una succión breve puesto que en ambos ca- el retroceso del electrodo se realiza en un medio
sos se puede romper la región de membrana que se con calcio también se puede alcanzar esta con�igu-
encuentra en la luz de la micropipeta. Otra posibili- ración, pero en este caso se consigue arrancar una
dad para ganar acceso eléctrico al interior celular se porción de la célula con citoplasma y rodeada com-
basa en añadir al líquido intracelular de relleno de pletamente por membrana. Con la exposición al
la pipeta antibióticos (como nistatina, gramicidina aire se consigue que la parte de membrana que no
o anfotericina-B) que forman poros en la membra- está en la luz de la micropipeta se degrade alcan-
na permitiendo el registro, en este caso se estaría zando una situación similar que en el caso anterior.
hablando de patch perforado. La diferencia funda- En esta con�iguración hay que tener en cuenta que
mental entre utilizar la rotura de la membrana o la parte interna de la membrana queda expuesta al
su perforación con antibiótico estriba en la capaci- �luido del baño por lo que este debe ser un líquido
dad de difusión de sustancias entre el electrodo y que contenga los componentes del líquido intra-
celular, del mismo modo el líquido de relleno de la
el interior celular, alterando en mayor o menor me-
pipeta debe ser un líquido extracelular. En este caso
dida el medio intracelular. La utilización de poros
la ventaja fundamental estriba en poder estudiar
en la membrana permite el contacto eléctrico con
un canal iónico exponiendo su porción intracelular
una reducida capacidad de difusión y dilución de los
a diversas moléculas o segundos mensajeros que
componentes internos, preservando mejor el medio
puedan regular su funcionamiento.
interno de la célula, lo que resulta fundamental para
el estudio de canales que requieren la presencia de
moléculas intracelulares para funcionar correc- Registro de célula completa y aislamiento
tamente. Las posibilidades de la con�iguración de de corrientes macroscópicas
célula completa se explicarán detalladamente más
adelante. Con esta técnica se obtiene un registro intra-
celular con una baja resistencia eléctrica de acceso
Para el estudio de un «canal aislado» en un
que permite conseguir un control sobre el voltaje de
fragmento de membrana existen dos posibilidades.
la célula �ijándolo a los valores deseados y estudiar
En la primera de ellas, partiendo de la situación de las corrientes que genera la célula a esos volta-
célula completa, se puede retroceder la micropipeta jes. Para estos estudios el tipo de preparación más
arrastrando la membrana pegada a él, si la tensión adecuada sería un cultivo celular donde las células
es su�iciente se puede conseguir que la membrana presenten un aspecto esférico y no tengan prolon-
colapse, consiguiendo que se cierre sobre el electro- gaciones, con esta disposición la �ijación de voltaje
do formando un pequeño parche de membrana que es completa en todas las regiones de la célula. En
mantendrá su cara interna hacia la luz de la micro- el caso de utilizar preparaciones ex vivo las células
pipeta y la externa hacia el exterior (con�iguración pueden presentar geometrías complejas y por tan-
outside-out, Figura 12.14). En esta con�iguración se to cabe la posibilidad de que algunas regiones de la
puede obtener un registro de la actividad de uno o célula donde pueden encontrarse canales de interés
unos pocos canales que se sitúan en este fragmen- no se puedan �ijar al voltaje deseado, lo que puede
to de membrana. Mediante la �ijación del voltaje se confundir la interpretación de los resultados.
puede modi�icar la diferencia de potencial a ambos Esta técnica puede utilizarse para estudiar co-
lados de la membrana consiguiendo estudiar el fun- rrientes producidas por canales dependientes de
cionamiento de canales dependientes de voltaje, voltaje, como por ejemplo los canales de sodio que
también se pueden aplicar ligandos del canal en el producen el potencial de acción, o de ligando, como
caso de canales dependientes de ligando o se puede los receptores inotrópicos de glutamato presentes
exponer la cara extracelular del canal a diversos fár- en la mayor parte de las sinapsis excitadoras en el
macos para alterar su funcionamiento. sistema nervioso central. Hay que tener en cuenta
En la otra posibilidad, partiendo desde la po- que como se está registrando la corriente produci-
sición de gigasello, pero sin romper el parche de da por la totalidad de canales de la célula, va a ser
membrana, se retrocede el electrodo produciendo necesario aislar el tipo de corriente que se quie-
que la membrana se estire y colapse, si este estira- re estudiar para evitar la in�luencia del resto. En
miento se produce en un medio con bajo calcio la el caso de estudiar corrientes dependientes de li-
membrana no es capaz de fusionarse por lo que el gando, el aislamiento es más sencillo puesto que se

302
Técnicas electrofisiológicas

adecuado de una corriente dependiente de voltaje


es útil conocer su funcionamiento para diseñar un
«protocolo de voltaje» que permita que la corrien-
te de interés se mani�ieste y reducir en la medida
de lo posible la in�luencia de otras. Por ejemplo, si
la corriente de estudio se activa a voltajes más ne-
gativos del reposo, se podrá trabajar en un rango de
voltajes donde habrá pocas corrientes activas, sim-
pli�icando su aislamiento (Figura 12.15).
  Si la corriente de estudio presenta un patrón
Figura 12.15: Registro de la corriente activada por de activación sostenido, es decir, si no se inactiva
hiperpolarización (Ih) utilizando un protocolo de con el tiempo, se pueden utilizar pulsos de volta-
pulsos de voltaje entre -50 y -130 mV, un rango don-
de esta corriente se activa de forma aislada del resto je más duraderos para poder medir la corriente de
facilitando su estudio. La magnitud de esta corrien- interés cuando el resto de corrientes transitorias
te se mide como la diferencia de corriente al inicio y se hayan inactivado (Figura 12.16a). Además de
�inal de cada pulso, nótese como se incrementa con
los pulsos mayores. Registro original obtenido de una la utilización de un protocolo de pulsos de volta-
neurona del asta dorsal espinal de ratón. Modi�icado je adecuado también suele ser necesario el uso de
de Neuropharmacology 70: 148-155 2013. «estrategias farmacológicas» que permitan el aisla-
miento de la corriente de interés (Figura 12.16a).
La sustitución iónica puede utilizarse para elimi-
puede controlar cuando se activa la corriente me- nar las corrientes producidas por un ion concreto,
por ejemplo la eliminación del calcio intra y ex-
diante el control de la aplicación del ligando. Aun
tracelular abole las corrientes de calcio, pero esta
así, dependiendo del tipo de estudio, puede ser ne-
estrategia hay que realizarla con cuidado para
cesaria la aplicación de fármacos que bloqueen
evitar modi�icar la osmolaridad o afectar a los me-
otras corrientes que puedan interferir y también el
canismos �isiológicos dependientes del ion que se
uso de protocolos de voltaje que permitan estudiar sustituya. La estrategia más habitual es utilizar blo-
la corriente a diferentes voltajes, para caracterizar queantes de las corrientes que puedan interferir en
el funcionamiento del canal. los registros, aplicándolos en el líquido extracelular.
En el caso de estudiar corrientes dependientes Por ejemplo se utiliza tetrodotoxina para bloquear
de voltaje lo habitual es que la corriente de interés corrientes de sodio, iones cadmio o cobalto para
resulte activada a voltajes donde otras corrientes bloquear corrientes de calcio y tetraetilamonio o
también se activan, con lo cual el aislamiento ad- 4-aminopiridina para bloquear corrientes de pota-
quiere una importancia capital. Para el aislamiento sio. En algunos casos el bloqueante actúa sobre la

 
Figura 12.16: (A) Registro de corrientes de potasio transitorias y sostenidas utilizando un protocolo de pulsos de voltaje entre -80 y +50
mV (a) para activar ambos tipos de corriente, un prepulso hasta -10 mV consigue activar las corrientes transitorias y que se inactiven per-
mitiendo medir de forma aislada las corrientes sostenidas (b), �inalmente la corriente transitoria se aísla como la diferencia de las otras
dos señales al inicio del pulso (c). El aislamiento de estas corrientes requiere el bloqueo de las corrientes de calcio y de sodio utilizando
iones cadmio y tetrodotoxina, respectivamente. La grá�ica en (B) muestra una curva construida con los valores de corriente transitoria,
normalizados frente al máximo, respecto al pulso de voltaje utilizado, esta curva arroja un valor de V50 (voltaje al cual se consigue la mitad
de la corriente máxima) de aproximadamente -20 mV. Registro original obtenido de una neurona del asta dorsal espinal de ratón. Modi-
�icado de J Neurosci. 30(15):5376-83 2010.

303
Métodos en biociencias

porción intracelular del canal y se debe incorporar tiempo con el voltaje al que se analizan, dado que la
en el líquido intracelular de relleno de la micropi- cinética de algunos canales es también dependien-
peta, por ejemplo los iones cesio bloquean canales te del voltaje. Si los canales de estudio presentan
de potasio si se introducen en la célula, pero no si se inactivación, es decir, solo se mantienen activos
añaden al �luido extracelular. transitoriamente, también se puede caracterizar la
Una vez que la corriente de interés está ade- dependencia de voltaje de esa inactivación constru-
cuadamente aislada se pueden analizar toda una yendo curvas de corriente-voltaje.
serie de parámetros que caracterizan el funciona- En el caso de estar registrando una neurona
miento de los canales responsables. La intensidad situada dentro de un tejido también se pueden re-
de corriente para determinado voltaje se puede uti- gistrar las corrientes sinápticas. Si se dispone de
lizar directamente como valor de referencia o mejor una vía o tracto que aporte una entrada de infor-
utilizar como un valor relativo al tamaño de cada mación sináptica a la neurona de estudio se puede
célula utilizando la densidad de corriente (intensi- estimular esa vía desencadenando la respuesta si-
dad –pA– dividido por capacidad de la célula –pF–), náptica. Mediante un protocolo de voltaje adecuado
puesto que un mayor número de canales va a de- y herramientas farmacológicas se pueden estudiar
terminar una cantidad de corriente superior. Para las respuestas producidas por neurotransmiso-
las corrientes dependientes de voltaje, dentro de los res excitadores o inhibidores por separado (dado
parámetros más comunes se encuentra el voltaje de que ambos pueden con�luir en la misma neurona
activación o, lo que es lo mismo, a qué voltaje se co- en diferentes sinapsis). Por ejemplo, las corrien-
mienzan a abrir los canales responsables. Además tes mediadas por el neurotransmisor glutamato se
se pueden estudiar otros parámetros relacionados pueden aislar de la respuesta generada por neuro-
con la dependencia de voltaje de los canales, repre- transmisores inhibidores realizando los registros al
sentando la corriente obtenida a diferentes voltajes potencial de equilibrio para iones cloro, dado que
se pueden construir curvas donde obtener el valor los principales neurotransmisores inhibidores pre-
al cual se activa el 50% de la corriente (V50) que es sentan receptores ionotrópicos permeables para el
un parámetro muy utilizado (Figura12.16b). cloro, pero también se pueden utilizar bloqueantes
El análisis de las características cinéticas para estos receptores. En el caso de no disponer de
de la corriente también puede proporcionar un una vía de entrada de información sináptica que se
buen número de valores útiles para caracterizar el pueda activar, también se pueden estudiar las co-
funcionamiento de los canales responsables. De- rrientes sinápticas espontaneas que se producen
pendiendo del tipo de corriente se pueden estudiar por la activación y el disparo de potenciales de ac-
las constantes de tiempo de activación, inactiva- ción en elementos presinápticos al que se estudia
ción o desactivación, para obtener datos acerca de (Figura 12.17a) . Así se analizan el número y la am-
la velocidad de apertura de los canales o el tiempo plitud de los eventos producidos para obtener una
que tardan en inactivarse o desactivarse. Incluso se idea acerca del funcionamiento del circuito en el
puede estudiar la relación de estas constantes de que se encuentra el elemento de estudio.

 
Figura 12.17: Registros originales de neuronas espinales de ratón mos-
trando corrientes espontaneas excitadoras (A) y corrientes excitadoras en
miniatura después de la aplicación de tetrodotoxina (B). Los registros se
realizaron a -70 mV para minimizar la contribución de las corrientes inhi-
bidoras. Calibración 20 pA y 100 ms. Registros obtenidos por los autores.

304
Técnicas electrofisiológicas

Figura 12.18: Registro de la actividad de un receptor ionotrópico de GABA tipo A (dependiente


de ligando) registrado en la con�iguración outside-out (A), esta con�iguración permite apli-
car el ligando (neurotransmisor GABA, �lecha en Ba) en la porción externa de la membrana y
registrar la corriente producida por la apertura del canal. La ampliación en (b) muestra la co-
rriente registrada cuando el canal está cerrado (nivel de la línea continua superior) y cuando
se encuentra abierto (línea punteada inferior). Registro tomado de J Neurophysiol. 86:2312-
2322 2001.

Otra alternativa en línea con esta última apro- de ligando o de voltaje. En el caso de ser dependien-
ximación seria el estudio de corrientes sinápticas te de voltaje en ambas con�iguraciones es posible
en miniatura, que se consiguen cuando se abolen controlar la diferencia de potencial entre ambos
los potenciales de acción utilizando tetrodotoxina. lados de la membrana y es posible �ijarla al valor
En esta situación se produce la liberación estocás- deseado para controlar el funcionamiento del ca-
tica de vesículas sinápticas en algunos contactos nal. Sin embargo, en el caso de tratarse de un canal
sinápticos, de tal forma que se consigue registrar dependiente de ligando, es importante diferenciar
la corriente generada por la liberación de una úni- si se trata de un ligando intracelular o extracelular,
ca vesícula de forma aislada en un único contacto porque de ello puede depender la elección de una
sináptico (Figura 12.17b). Así se puede estudiar con�iguración u otra.
tanto la maquinaria presináptica de liberación de En el caso de tratarse de un ligando extra-
vesículas como el funcionamiento de los receptores celular, como por ejemplo un neurotransmisor
post-sinápticos. u hormona, el empleo de la con�iguración outsi-
de-out es en principio más adecuada porque facilita
la aplicación del ligando a la porción externa de la
Registro de canal único membrana y por tanto del canal (Figura 12.18A). En
esta con�iguración la parte interna de la membrana
Como se mencionó anteriormente, tras la obten-
quedaría hacia el interior de la pipeta conteniendo
ción del gigasello se puede aislar un fragmento de líquido intracelular, el recambio o adición de com-
membrana para realizar un registro de la corriente puestos al interior de la pipeta es harto complicado
generada por uno o unos pocos canales presentes mientras se está registrando, pero el líquido exter-
en ese fragmento. Tanto la con�iguración inside-out no se recambia adecuadamente porque está en el
como outside-out permiten estudiar estas corrien- baño, con lo cual esta con�iguración facilita el pro-
tes, pero en cada una de ellas se consigue una ceso de aplicación del ligando en la cara externa de
diferente disposición y accesibilidad de las porcio- la membrana, mientras que lo di�icultaría para ha-
nes intra- y extracelular de la membrana, debido cerlo en sobre la cara interna.
a esto una con�iguración puede resultar más con- Si se pretende estudiar la modulación de un
veniente que otra dependiendo del estudio que se canal por ligandos intracelulares, como por ejemplo
quiera realizar. Estos estudios son más fáciles de calcio o ATP, el �luido que se debería poder modi�i-
realizar en cultivos celulares porque requieren de car de una forma precisa sería el líquido intracelular,
un sellado excelente entre la membrana y el elec- en el cual se podría controlar la concentración del
trodo para conseguir que el ruido se reduzca al ligando. En este caso la con�iguración inside-out per-
mínimo y se puedan registrar las corrientes de pe- mite disponer de la porción interna de la membrana
queña magnitud (del orden de pA) generadas por (y del canal) expuesta hacia fuera del electrodo en
un único canal. contacto con un líquido con una composición seme-
A la hora de estudiar un canal iónico es impor- jante al �luido intracelular, mientras que la porción
tante diferenciar si se trata de un canal dependiente externa de la membrana quedaría hacia la luz del

305
Métodos en biociencias

electrodo en contacto con �luido extracelular. De de un canal dependiente de voltaje la dependencia


esta forma se favorece la manipulación del líquido de voltaje de su activación. Sin embargo este aná-
intracelular lo que permite la realización del ensa- lisis también se puede realizar utilizando registros
yo adecuadamente. de corrientes macroscópicas en célula completa de
Una vez que se consiga obtener un fragmento una forma más fácil.
de membrana con un canal el siguiente paso será
comprobar si el canal del que se está registrando
se corresponde con el que se quiere estudiar. Para 12.3.6. Marcaje intracelular
esto es importante conocer las características del
Para completar la información obtenida con re-
canal y poder diferenciarlo de otros canales. Si se
gistros de �ijación de corriente o voltaje, se puede
trata de un canal dependiente de ligando se puede
realizar un marcaje intracelular para conocer el ta-
utilizar este ligando para comprobar si el canal se
maño, posición dentro del tejido y morfología de la
abre en su presencia. En canales dependientes de
célula estudiada. El marcaje se realiza añadiendo
voltaje se puede utilizar un protocolo que permi-
al líquido de relleno del electrodo alguna molécu-
ta su caracterización, comprobando si se trata del
la que permita la identi�icación. Puesto que en estos
canal adecuado. También se puede realizar la iden-
registros se consigue acceso directo al interior celu-
ti�icación estudiando otras características propias
lar, estas moléculas pueden introducirse en la célula
del canal como su conductancia unitaria (capacidad
por simple difusión, como en el caso de registros de
de �lujo de iones), selectividad iónica o sensibilidad célula completa con electrodos de baja resisten-
a diferentes bloqueantes o activadores. En la prácti- cia, o mediante electroforesis en el caso de utilizar
ca suele ser útil realizar varias de estas maniobras electrodos ultra�inos de alta resistencia (reducido
para asegurar la identidad del canal. diámetro de la punta). Con la aplicación electroforé-
Los registros de canal único permiten un tica se favorece la introducción en la célula de una
estudio detallado de las características y el funcio- cantidad su�iciente de marcador, mediante la aplica-
namiento de un canal iónico. Puesto que se trata de ción de una corriente eléctrica. Para poder realizar
un único canal se puede medir la corriente que se este proceso es necesario que la molécula se en-
genera cuando este se abre y permite el movimien- cuentre cargada, y así, conseguir que por repulsión
to de iones (Figura 12.18b). eléctrica se favorezca que el compuesto viaje desde
Como la magnitud de la corriente a un poten- el electrodo al interior de la célula.
cial dado dependerá del potencial de equilibrio para Existen distintos tipos de moléculas con ca-
el ion que �luya por el canal, esta medida se suele racterísticas diferentes que pueden utilizarse para
transformar a un valor de «conductancia unitaria» realizar el marcaje; según su naturaleza estas mo-
para obtener una idea de la capacidad que tiene léculas pueden ser detectadas directamente o
ese canal para permitir el �lujo de iones. Este va- mediante una reacción química especí�ica. Para
lor depende del tamaño del poro y constituye una conseguir una detección directa se puede realizar el
característica típica de un determinado canal. Tam- marcaje con una molécula �luorescente como «luci-
bién se puede estudiar la «selectividad iónica» de fer yellow» incorporada en el interior del electrodo
un canal variando las concentraciones de los di- de registro. Una detección indirecta mediante una
ferentes iones en los medios interno y/o externo, reacción química se puede conseguir realizando el
modi�icando por tanto el potencial de equilibrio marcaje con un derivado de la biotina como es la
para ese ion, y midiendo la variación que se produce biocitina seguido por un procedimiento de revelado
en la corriente cuando se abre el canal, o directa- enzimático posterior, como se explicará más ade-
mente el potencial de reversión de la corriente, que lante, aunque también se puede hacer el marcaje
se corresponde con ese potencial de equilibrio. La directamente con enzimas como peroxidasa de rá-
«probabilidad de apertura» del canal es otro pa- bano picante (Figura 12.19).
rámetro que se puede analizar en los registros de Todas estas moléculas comparten una serie de
canal único y estudiar como varía con cambios en características que permiten su uso como marca-
el voltaje o en la concentración de un ligando, de- dores, como son la solubilidad en medios acuosos
pendiendo del tipo de canal. Además, en el caso de y su capacidad de difusión y retención dentro de
tratarse de un canal dependiente de ligando se pue- la célula para conseguir un marcaje completo de la
de establecer una relación concentración-efecto estructura celular, pero además es necesario que
entre la concentración del ligando y su efecto sobre puedan soportar un proceso de �ijación necesario
algunos de los parámetros anteriores, y si se trata para el mantenimiento del tejido.

306
Técnicas electrofisiológicas

permitir la estimulación del �luorocromo y la visua-


lización de la célula. Para conseguir una difusión
rápida que permita la visualización mientras aún
se mantiene el registro es más adecuado el uso de
electrodos de baja resistencia.
En el caso de utilizar biocitina es necesario
un procesamiento histológico posterior al regis-
tro que conlleva la �ijación del tejido y un revelado
utilizando una reacción enzimática. La biocitina es
un derivado de la vitamina biotina que es capaz de
unirse con gran a�inidad y especi�icidad a avidina
(al igual que la vitamina de la que deriva). Esta avi-
dina puede conjugarse con la enzima peroxidasa de
tal forma que al producirse la unión biotina-avidina
se consigue situar la enzima únicamente en la cé-
lula que se ha marcado con biocitina, evitando así
marcaje del resto de regiones del tejido. Después se
Figura 12.19: Estructura de la molécula de
aprovecha la reacción catalizada por la peroxidasa
biocitina y fotogra�ía de una neurona motora para producir la oxidación de un cromógeno como
espinal de rata registrada utilizando electrodos 3-3 diaminobencidina y su depósito permanente en
ultra�inos y visualizada por medio de un procedi-
miento histológico tras el marcaje con biocitina. el tejido, que podrá ser visualizado posteriormente
Estructura de la molécula obtenida de Sigma-Al- utilizando el microscopio para estudiar la morfolo-
drich. Fotogra�ía obtenida por los autores. gía celular (Figura 12.19).

Utilizando el marcaje mediante moléculas


�luorescentes se puede conseguir la visualización
de la célula en estudio en el mismo momento del
registro. Para ello es necesario utilizar un microsco- Bibliografía
pio de �luorescencia en el equipo de registro y una
preparación de tejido con un grosor reducido para EEG Technology. 1980.

307
13.
Técnicas de imagen
funcional
José Antonio López García
Elsa Cisneros

La visualización de la estructura interna del cuerpo Al mismo tiempo, estas tecnologías pioneras
sin necesidad de maniobras de disección laboriosas en su tiempo permitieron estudiar a un nivel mo-
e invasivas ha sido un sueño largamente perse- lecular la estructura tridimensional de grandes
guido por la ciencia médica. A �inales del siglo ��� moléculas como el DNA (por difracción de rayos X)
y principios del �� se establecieron las bases de la o realizar estudios farmacológicos de interacción
radiogra�ía gracias a los experimentos de Röntgen, entre ligandos y receptores (autorradiogra�ía).
Becquerel y los Curie. Estos pioneros descubrieron El último cuarto del siglo �� produjo avances
fuentes de radiación no visible que atraviesa la ma- importantes en la tecnología radiográ�ica que con-
teria y puede impresionar el papel fotosensible.
dujeron a las técnicas de tomogra�ía computarizada
Los rayos X y las radiaciones gamma, proce- (Figura 13.2 derecha). Estas técnicas han mejorado y
dentes de elementos como el uranio y el radio, son re�inado la radiogra�ía básica en varios sentidos. Pri-
radiaciones electromagnéticas de la misma natura-
mero incorporan fuentes de radiación más ligeras y
leza que la luz pero con una longitud de onda mucho
menos dañinas para los tejidos y segundo sustituyen
menor. Esta característica les permite atravesar la
el papel fotosensible por detectores electrónicos.
materia con mucha más e�iciencia que la luz, si bien
su gran energía rompe enlaces químicos en este Estas dos mejoras han conducido a la obtención
tránsito produciendo daños al tejido expuesto. Ade- de imágenes más ricas en las que se pueden dis-
más, la radiación es absorbida por la materia en un tinguir con claridad tejidos blandos de distintas
porcentaje que depende de su energía y de la densi- densidades. Finalmente, incorporando tecnología
dad de la materia. computacional, han conseguido generar modelos de
Estas propiedades permitieron hacer las visualización tridimensional del cuerpo.
primeras radiogra�ías, que son proyecciones bi- Todos estos avances han preparado el terreno
dimensionales de partes del cuerpo en las que se para el desarrollo de las técnicas de imagen fun-
visualiza con claridad el hueso frente a los tejidos cional, donde el foco cambia de la estructura a la
blandos (Figura 13.1 izquierda). Durante muchos función. La imagen funcional serviría por ejemplo
años se usaron para el diagnóstico de fracturas y para investigar qué parte del cerebro es respon-
malformaciones óseas. sable de la generación y control del movimiento
Métodos en biociencias

Figura 13.1: La imagen de la izquierda muestra una de las primeras radigra�ías conocidas (la mano de la Sra.
Röntgen). La imagen de la derecha muestra un máquina de tomogra�ía axial computarizada (TAC) moderna. Las
máquinas de PET y RMI tienen una apariencia semejante.

corporal. Para responder a una pregunta como esta 13.1. Tomografía de emisión de positrones
no basta con conocer la estructura del cerebro, se (PET)
necesita saber dónde se encuentran las neuronas
cuya activación sirve para para preparar o ejecu- La tecnología PET comenzó a desarrollarse en los
tar el movimiento. Pero, ¿cómo puede una técnica años 50 y se basa en el principio �ísico de la «emi-
óptica proporcionar información del estado de ac- sión por aniquilación» que se explica a continuación
tivación de una célula? Las técnicas que se discuten a un nivel puramente intuitivo, ya que la �ísica sub-
en este capítulo registran las señales ópticas que se yacente encierra una complejidad que supera los
producen como consecuencia de los cambios en el límites de este manual.
ambiente �ísico y químico de las células y que a su Los positrones son partículas subatómicas
vez correlacionan con su estado de activación. elementales que se caracterizan por ser la antipar-
Las células requieren energía para llevar a tícula del electrón: tienen su misma masa pero con
cabo sus principales funciones, así como los pro- carga positiva. Cuando un positrón y un electrón
chocan accidentalmente se aniquilan produciendo
cesos que permiten su mantenimiento. Puesto que
una radiación gamma en direcciones opuestas so-
el suministro y consumo de nutrientes y oxígeno
bre una misma línea.
está ajustado a la demanda energética de los teji-
En los años 70 se construyeron detectores de
dos, especialmente en el caso del tejido nervioso, su
radiación gamma formando anillos de tal forma que
medida constituye una manera indirecta de medir
el sujeto de estudio podía situarse en su interior.
la actividad celular. En este capítulo se discutirán
Allí donde ocurran choques de electrones y positro-
en detalle dos técnicas que se basan en este tipo de
nes se producirán radiaciones gamma. La posición
aproximación, la tomogra�ía de emisión de positro-
aproximada de la colisión podrá ser reconstruida
nes y la resonancia magnética funcional. ya que se detectarán dos radiaciones gamma simul-
Las técnicas de imagen funcional de nivel ce- táneamente en dos lugares del anillo de detección
lular suponen un método más directo para medir la electrónico. Esto nos permitirá establecer la línea
actividad puesto que se basan en la medida de los de origen. Si en el mismo lugar siguen ocurriendo
cambios que ocurren en las células excitables como choques, estos producirán distintas líneas de ori-
parte del proceso de activación, es decir, la varia- gen cuya intersección informará sobre el punto de
ción en el potencial de membrana, los cambios en origen.
las concentraciones de ciertos iones, o la liberación Los anillos de detectores pasarán información
de neurotransmisores. Aquí se verán en detalle las continua sobre los impactos detectados a un orde-
técnicas de imagen de calcio, las más utilizadas en la nador que será capaz de situar el foco de origen de
actualidad, y las técnicas de imagen de voltaje. los choques allí donde ocurren usando una tecno-

310
Técnicas de imagen funcional

Figura 13.2: La imagen muestra el proceso de aniquilación, la captación de radiación gamma, su con-
versión en señales digitales y la visualización en un ordenador. Modi�icado de http://www.slideshare.
net/tmhnehru/handout-rmnlectureapplication-of-radiationinmedicineandresearch30122013.

logía basada en la tomogra�ía (Figura 13.2) que en da para ser utilizados como trazadores biológicos,
última instancia nos permitirá generar imágenes por lo que deben ser incorporados a moléculas más
tridimensionales. complejas para dar lugar al radiofármaco en un la-
boratorio radiofarmacéutico. El radiofármaco más
utilizado actualmente en la PET es la (18F)-2-�luo-
13.1.1. Radiofármacos ro-desoxi-D-glucosa (2FDG). Sin embargo para
distintos propósitos pueden usarse otras combina-
Las colisiones entre electrones y positrones no ocu-
ciones de radionúcleo y compuesto de uso biológico,
rren de forma espontánea en los tejidos y esto hace
pueden marcarse por ejemplo grupos amonio o
necesario que a los sujetos experimentales haya
neurotransmisores.
que administrarles un radiofármaco.
Los radiofármacos se componen de un radio-
núcleo (componente emisor de positrones) y de 13.1.2. Administración y funcionamiento
una molécula usada de forma habitual por el orga- del radiofármaco
nismo, por ejemplo glucosa. Los radionúcleos son
isótopos radiactivos del carbono (11C), el nitrógeno El radiofármaco de elección se administra al sujeto
(13N), el �lúor (18F) u otros elementos. Los radionú- generalmente por vía intravenosa y luego se espe-
cleos se producen en ciclotrones y, debido a su corta ra aproximadamente 1 h para que este se distribuya
vida media de emisión, es necesario que el lugar de adecuadamente por los diversos compartimentos
uso se encuentre relativamente próximo al lugar de del organismo. En el caso de la 2FDG, esta es trans-
producción. Esto hace que estas técnicas sean más portada al interior celular de la misma manera que
rentables en grandes núcleos urbanos donde mu- la glucosa normal no marcada. Una vez dentro de
chos hospitales usan la producción de un ciclotrón la célula, es fosforilada y la forma fosoforilada ya
próximo. no puede abandonar libremente la célula, por tan-
Los radionúcleos producidos en los ciclotrones to se acumula en su interior. Las células más activas
no tienen la forma química y farmacéutica adecua- consumen más glucosa y por tanto concentran

311
Métodos en biociencias

más 2FDG. El radiofármaco irá perdiendo positro- plo a nivel pragmático, la escasa durabilidad de los
nes atrapado en su localización celular de tal forma radiofármacos así como su escasa disponibilidad
que en estas zonas de acumulación la probabilidad en lugares alejados del lugar de producción es una
de colisión y aniquilación aumenta extraordina- limitación clara. Además, aunque la técnica no es in-
riamente con respecto a las zonas donde no hay vasiva, al estar basada en radiación, su uso debe ser
acumulación del radiofármaco. Se calcula que por espaciado convenientemente para evitar una expo-
término medio, un positrón tras ser liberado se des- sición excesiva.
plaza aproximadamente 1 mm antes de colisionar En el plano técnico hay que hacer varias con-
con un electrón. La radiación liberada en este pro- sideraciones. La PET tiene una baja resolución
ceso servirá para detectar el origen de la emisión temporal ya que para completar un escáner se
como ya se ha explicado. requieren de 1 a 2 minutos. Por esta razón algu-
nos fenómenos que son muy dinámicos, como por
ejemplo la función cerebral, resultan di�íciles de ob-
13.1.3. Aplicaciones de la PET en clínica servar con esta técnica. Asimismo, la localización
e investigación espacial del foco de emisión tiene un error medio de
± 1 mm debido a que no todos los positrones emiti-
La tomogra�ía de emisión de positrones se utiliza de
dos colisionan con electrones a la misma distancia
forma intensiva en oncología. Una de sus aplicacio-
de la emisión. Finalmente, esta técnica es exclusi-
nes más común es la detección precoz de recidivas
vamente funcional y no proporciona información
de tumores que ya han sido extirpados previa-
anatómica. Esto obliga a realizar una tomogra�ía
mente. Puesto que las células tumorales tienen un
computarizada a los sujetos sin cambiar de posi-
crecimiento anormalmente rápido y por tanto un ción de tal manera que las imágenes funcionales
mayor consumo de glucosa, se utiliza la 2FDG para obtenidas se puedan superponer a las imágenes
detectar su presencia. La PET es extraordinaria- anatómicas para localizar el foco.
mente sensible, de tal forma que se puede detectar
un pequeño grupo de células tumorales antes de
que se produzcan metástasis, siempre y cuando los
13.2. Resonancia magnética funcional (fMRI)
escáneres se realicen de manera periódica.
También se usan estas técnicas en cardiología,
La tecnología basada en la resonancia magnética
psiquiatría y neurología. Se puede valorar la via-
constituye la forma más moderna y más promete-
bilidad del miocardio, detectar focos epilépticos o
dora de producir imagen anatómica y funcional de
ayudar en el diagnóstico de enfermedades neurode-
gran calidad de los órganos y tejidos del cuerpo.
generativas o incluso neuropsiquiátricas.
La tomogra�ía por resonancia magnética (o reso-
La PET permite, además, la obtención de imá- nancia magnética nuclear) es la técnica precursora
genes de la farmacocinética y farmacodinámica de esta familia y solo produce imagen anatómica.
de distintas drogas y fármacos. Pueden emplearse Posteriormente se desarrollaron procedimientos
como radiotrazadores los mismos fármacos mar- basados en la misma tecnología para producir ima-
cados con 11C o 18F, o bien puede medirse su efecto gen funcional (resonancia magnética funcional). La
sobre el �lujo sanguíneo, el metabolismo de la gluco- �ísica subyacente es muy compleja y una explicación
sa o la ocupación de receptores especí�icos. exhaustiva sobre estos aspectos está fuera de las in-
La investigación neurobiológica se ha servido tenciones de este libro. Por razones pedagógicas y
de esta técnica para estudiar la localización de fun- también biográ�icas, se empezará revisando la téc-
ciones cerebrales sobre la base de que las neuronas nica de resonancia magnética nuclear.
más activas durante la realización de una función
especí�ica consumen más glucosa. La miniaturiza-
ción de equipos PET ha permitido el uso de estas 13.2.1. Resonancia magnética nuclear
técnicas con pequeños animales de laboratorio im-
Los principios �ísicos de la resonancia magnéti-
pulsando su uso en investigación.
ca nuclear se estudiaron en los años 30 y 40 en el
entorno de la investigación militar y se han desarro-
13.1.4. Limitaciones de la PET llado en años posteriores para dar lugar a técnicas
como la espectroscopia, que sirve para estudiar fe-
Las limitaciones de esta técnica vienen dadas por nómenos �ísicos a nivel molecular y la generación
cuestiones puramente pragmáticas y también por de imágenes en biomedicina, tema que nos interesa
alguna de sus características técnicas. Así, por ejem- aquí. Las primeras imágenes basadas en resonancia

312
Técnicas de imagen funcional

Figura 13.3: Imagen de un escáner. La imagen en A muestra un escáner anatómico obtenido por medio de RMI. La imagen en B muestra
escáneres funcionales obtenidos con fMRI durante la realización de tareas. C muestra una reconstrucción tridimensional del cerebro con
imágenes de fMRI. El grado de activación neuronal en cada zona se muestra por un código de colores. Disponible en color.

313
Métodos en biociencias

del cuerpo de animales experimentales se obtu- magnéticas muy favorables. La utilización del hidró-
vieron en los años 70 y su creador, Paul Lauterbur geno permite obtener imágenes anatómicas de gran
obtuvo el premio Nobel por su trabajo en 2003. calidad y sensibilidad en planos tomográ�icos que
La resonancia magnética es un fenómeno �ísico permiten hacer reconstrucciones tridimensionales
por el cual algunos núcleos atómicos sometidos a un del objeto de estudio.
campo magnético pueden absorber y emitir radia- Para poder realizar una imagen de resonan-
ción electromagnética. Este fenómeno de absorción cia magnética, los pacientes son introducidos en un
ocurre a una radiofrecuencia dada a la que se llama escáner de MRI que genera un fuerte campo magné-
frecuencia de resonancia. La frecuencia de resonan- tico alrededor de la zona que se va a estudiar.
cia depende de la intensidad del campo magnético y Esta tecnología se usa de forma rutinaria hoy
de las propiedades del núcleo estudiado. en día en los hospitales para una gran variedad de
La obtención de imágenes por resonancia pasa funciones en servicios de oncología (detección de
por la siguiente secuencia de acontecimientos: tumores), neurología (detección de trastornos por
desmielinización, demencia, trastornos cerebro-
— Primero la muestra (o sujeto) de estudio vasculares, etc.), cardiovascular (diagnóstico de
debe someterse a un campo magnético, lo miocardiopatías) y se usa también para la detección
cual producirá el alineamiento (o polariza- y caracterización de lesiones de hígado, páncreas y
ción) de los núcleos atómicos polarizables. conductos biliares.
La tecnología para producir campos mag-
néticos de gran intensidad se ha mejorado
mucho, de tal forma que hoy se puede lle- 13.2.2. fMRI
gar a producir un campo magnético de
hasta 7 Tesla. Muchos equipos en uso en Esta técnica es un procedimiento que produce imá-
hospitales usan campos magnéticos de 1.5 genes de la actividad cerebral estimadas a partir de
a 3 Tesla. cambios en �lujos sanguíneos locales. La actividad
— Después el alineamiento es perturbado cerebral produce cambios de �lujo sanguíneo y de
por la emisión de un pulso de ondas de ra- oxigenación de la sangre. Cuando las neuronas de
dio. La frecuencia de estas ondas vendrá un área cerebral se activan, aumenta su consumo de
dada por el núcleo que se quiera observar oxígeno y esto provoca una respuesta hemodinámi-
y por la intensidad del campo magnético ca por la cual el �lujo local aumenta en esa área y la
al que está sometido (frecuencia de reso- sangre oxigenada desplaza a la desoxigenada.
nancia). Las ondas de radio son campos El mecanismo por el cual el sistema nervioso
magnéticos oscilantes y se aplican en una informa del aumento en sus necesidades de oxígeno
dirección perpendicular a la dirección del se relaciona con la liberación de neurotransmiso-
campo magnético estático. res (glutamato) cuando se producen potenciales de
— La terminación del pulso producirá un re- acción. El glutamato liberado en exceso es transpor-
torno de los núcleos al estado polarizado tado por los astrocitos, lo que genera un cambio de
original dentro del campo magnético es- concentración de calcio en su interior y esto a su
table. vez produce liberación de óxido nítrico que tiene un
— Los cambios electromagnéticos produci- efecto vasodilatador sobre las arteriolas.
dos por estos fenómenos de perturbación La respuesta hemodinámica producida por la
y realineación de los núcleos inducen co- activación neuronal consiste en una desoxigena-
rrientes eléctricas en antenas receptoras. ción instantánea de la sangre seguida por un pico
— Las señales inducidas en las antenas son de oxigenación que llega de 2 a 6 s después. Poco
convertidas en una imagen de densi- después de este pico de oxigenación, la sangre vuel-
dad del núcleo resonante a través de un ve a alcanzar su nivel normal de oxígeno, siempre y
complejo análisis computacional (�igura cuando la actividad neuronal se normalice también.
13.3). Si la actividad neuronal persiste, se mantienen los
niveles altos de oxigenación.
En principio son muchos los núcleos que se pue- La forma original de fMRI usa el contraste de-
den estudiar con esta técnica. En la práctica el más pendiente de la oxigenación de la sangre (BOLD
usado es el átomo de hidrógeno (protón). Es muy por sus siglas en inglés). El oxígeno es transporta-
abundante en el agua y otras muchas moléculas do en sangre por la hemoglobina y la hemoglobina
presentes en los tejidos y además tiene propiedades desoxigenada es paramagnética mientras que la oxi-

314
Técnicas de imagen funcional

genada no lo es. Esta propiedad paramagnética de pletamente inocuas, hoy en día se está poniendo
la desoxihemoglobina intensi�ica local y débilmente un gran interés en dilucidar los efectos especí�icos
el campo magnético estático producido por el equi- que produce la exposición a campos magnéticos de
po de registro alterando la resonancia magnética de gran intensidad. Se reportan casos de estimulación
la sangre y tejidos inmediatamente circundantes. de nervios periféricos, calentamiento del cuerpo y
Las primeras imágenes producidas en animales de riesgo carcinogénico en el largo plazo.
experimentación por este procedimiento las obtu- En condiciones normales se admite que la
vo Seiji Ogawa en 1990. En 1992 se obtuvieron las prueba puede producir una ligera incomodidad
primeras imágenes en seres humanos y hoy en día debido a ruidos y el efecto potencialmente claustro-
se utilizan de manera rutinaria en muchos laborato- fóbico que puede producir en algunas personas. En
rios y hospitales. todos los casos es necesario evitar la utilización du-
En resumen, estos cambios locales de oxige- rante los escáneres de objetos metálicos y la prueba
nación de la sangre y, por tanto, la activación de está contraindicada en sujetos con implantes de vál-
áreas cerebrales concretas se representan grá�ica- vulas cardíacas.
mente en planos cerebrales con un código de color
que muestra el grado de activación (Figura 13.3b y
c). Esta técnica es precisa en el espacio y puede lo-
calizar cambios pequeños con una precisión de 13.3. Técnicas de imagen funcional celular
milímetros, sin embargo su resolución temporal es
más pobre ya que la realización de un escáner re- Aunque técnicas como las descritas en el apartado
quiere varios segundos. anterior ofrecen la posibilidad de realizar medidas
Existen voces críticas que advierten que es- de la activación celular, estas no están directamen-
tas estimaciones de la actividad cerebral se basan te relacionadas con la actividad del tejido objeto de
en el supuesto acoplamiento entre los procesos de estudio y tienen una resolución temporal baja (del
activación neuronal y consumo de oxígeno. Además orden de segundos). Las técnicas que se detallan en
la respuesta hemodinámica es relativamente len- este apartado solventan estos problemas, además
ta con respecto de la activación neuronal. A pesar de presentar otras ventajas.
de estas críticas que deben ser tenidas en cuenta, Las técnicas de imagen funcional celular tie-
la fMRI es hoy en día una técnica de elección para nen su origen en las técnicas de imagen destinadas
la investigación neurobiológica en seres humanos. a visualizar especímenes histológicos que, gracias a
numerosos desarrollos tecnológicos, han evolucio-
nado hasta hacer posible el registro de los procesos
13.2.3. Limitaciones de la resonancia magnéti- que ocurren en las células vivas.
ca
El elemento fundamental en estas metodolo-
Las técnicas basadas en la resonancia magnética gías es el marcador exógeno, una molécula externa
son en general más convenientes que las de PET si al organismo capaz de actuar como reportera de los
bien es cierto que no siempre son intercambiables cambios moleculares o celulares que se producen
y hay problemas especí�icos que requieren PET. Sin como consecuencia de la activación celular.
embargo la fMRI no usa radiofármacos y por tanto Puesto que las técnicas de imagen funcional
no expone a los sujetos a radioactividad ni depen- celular se aplican fundamentalmente al estudio
de de la proximidad de los centros de fabricación de del sistema nervioso, este apartado se centrará en
estos. Además la fMRI es simultáneamente una téc- la obtención de imágenes funcionales en el teji-
nica funcional y anatómica simpli�icando mucho los do neural. La activación neuronal comienza con un
procedimientos. cambio en el potencial de membrana que se sucede
PET y fMRI comparten ciertas limitaciones de cambios en la concentración intracelular de cal-
referidas a la resolución espacial y temporal de cio o en la señalización sináptica. A continuación se
las imágenes. En el caso del análisis funcional del explicarán las técnicas de imagen que se basan en
cerebro donde estas limitaciones pueden ser res- el uso de marcadores de calcio, que son sensibles
trictivas, se compensan con diseños experimentales a los cambios de concentración de calcio intrace-
adecuados, por ejemplo usando repetición de tareas lular, y marcadores de voltaje, que son sensibles a
de tal forma que los escáneres se puedan repetir y los cambios en el potencial de membrana. Puesto
promediar para evitar errores. que los marcadores son moléculas exógenas es ne-
A pesar de que a las técnicas basadas en la cesario introducirlos en las neuronas. Los métodos
resonancia magnética se las ha considerado com- para cargar las neuronas varían tanto en función

315
Métodos en biociencias

del marcador, como de la pregunta experimental. sináptica en las dendritas y la regulación de la trans-
Una vez que los marcadores se han incorporado cripción génica en el núcleo. Todos estos procesos,
al interior celular o a la membrana plasmática, las además de ocurrir en diferentes compartimentos
señales que emiten, cambios en la absorbancia o celulares, tienen duraciones muy variables que van
emisión de �luorescencia, se registran mediante mi- de los microsegundos hasta las horas.
croscopios confocales o multifotónicos acoplados a Los marcadores de calcio varían la emisión de
dispositivos de captura de imágenes, normalmente �luorescencia en respuesta a los cambios en la con-
cámaras de video de alta velocidad. El uso de soft- centración de calcio en el interior de la célula, por
ware especí�ico hace posible la interpretación y lo que proporcionan información sobre el estado
cuanti�icación de las señales obtenidas. Gracias al de activación neuronal. Por otra parte, si se analiza
desarrollo de los marcadores y de las tecnologías la localización y la duración de las señales de calcio
óptica e informática, estas metodologías permi- también es posible inferir cuáles son los procesos
ten la visualización en tiempo real de eventos que celulares que están mediando.
ocurren durante amplias escalas de tiempo (desde El papel clave del calcio en la transmisión
microsegundos hasta horas) y en amplias escalas sináptica, y por tanto el procesamiento de la in-
de espacio (desde el nivel sub-celular hasta grandes formación en el sistema nervioso, ha motivado el
grupos de neuronas) con una elevada resolución esfuerzo que se ha realizado durante las últimas
espacial (20-50 µm) y temporal (por debajo del mi- cuatro décadas para desarrollar nuevos marcado-
lisegundo). Además, pueden aplicarse al estudio del res de calcio y la instrumentación necesaria para
funcionamiento de diferentes tipos celulares, en di- detectar sus cambios. Como resultado, la imagen de
versos organismos, in vitro (en cultivos celulares o calcio es la metodología más avanzada en imagen
rodajas de tejido) o in vivo (en animal anestesiado, funcional de nivel celular y se utiliza en muchos la-
o despierto y en movimiento), y en condiciones nor- boratorios de neurociencias en la actualidad.
males y patológicas.

Marcadores de calcio
13.3.1. Técnicas de imagen de calcio
Indicadores de calcio bioluminiscentes
Señalización de calcio en las neuronas
Este tipo de indicadores fueron de los primeros en
Los iones de calcio generan señales intracelula- usarse. A �inales de los años 60 varios grupos uti-
res que median una gran variedad de funciones en lizaron como marcador de calcio la acuorina, una
prácticamente todos los tipos celulares de los se- foto-proteína derivada de la medusa luminiscente
res vivos. En las neuronas, cada potencial de acción, Aequorea victoria. La acuorina está compuesta por
por lo general, produce la apertura de los canales una apoproteína, la apocuorina, que contiene tres
de calcio dependientes de voltaje de la membrana lugares de unión al calcio y un cromóforo unido no
plasmática del soma y del árbol dendrítico. Como covalentemente, una combinación de coelenterazi-
resultado, hay un breve aumento de los niveles de na y oxígeno molecular. Tras la unión de los iones
calcio, que puede mediar procesos tan variados de calcio, la proteína sufre un cambio conformacio-
como la liberación de neurotransmisores desde el nal que resulta en la oxidación de la coelenterazina
terminal presináptico, la inducción de la plasticidad a coelenteramida. Esta última emite un fotón con

470 nm
O2

C + Ca
2+
C + CO2

CO2

Figura 13.4: Indicadores bioluminiscentes. La unión de Ca2+ a la acuorina provoca la oxidación de la


coelenterazina a coelenteramida. Esta última pasa a su estado relajado y emite un fotón de 470 nm.

316
Técnicas de imagen funcional

una longitud de onda de 470 nm como resultado tre 505-520 nm. Gracias a estas características, si se
del paso del estado excitado al estado basal (Figu- combina el uso de fura-2 con la microscopía confo-
ra 13.4). La relación señal-ruido obtenida con la cal es posible realizar una medida ratiométrica de
acuorina permite detectar variaciones en la con- la concentración de calcio en la neurona. La relación
centración de calcio de 10-7 a 10-3 M. La acuorina, al entre la emisión para cada longitud de onda de ex-
igual que otras proteínas bioluminiscentes, no re- citación es proporcional a la cantidad de calcio en
quiere iluminación externa, por lo que con su uso la célula y no depende de la cantidad de marcador
se evita la fototoxicidad, la pérdida de señal por so- o el tamaño de la célula. El fura-2 no permite reali-
breexposición, la auto�luorescencia y la activación zar medidas ratiométricas si se usa el microscopio
de procesos biológicos fotosensibles. Como contra- de dos fotones debido a su espectro de excitación.
partida, cada molécula lleva a cabo un solo ciclo de En este caso, se realizan medidas de la intensidad
emisión y su vuelta al estado excitado es lenta, de de la �luorescencia emitida, que disminuye cuando
manera que las señales obtenidas son débiles y con aumentan los niveles de calcio intracelular. Por otra
poca resolución temporal. Por otra parte, la acuori- parte, la microscopía de dos fotones ofrece buenas
na obtenida por extracción a partir de la medusa no secciones ópticas y permite realizar dobles mar-
atraviesa la membrana plasmática y debe microin- cajes de fura-2 con GFP, gracias a que sus picos de
yectarse. El clonaje de la proteína ha permitido su absorción están bastante separados (Figura 13.5).
expresión en una gran variedad de tipos celulares Las siguientes generaciones de indicadores
e incluso en compartimentos intracelulares de- sintéticos son excitables en un amplio rango del es-
�inidos. Además, se ha combinado con proteínas pectro. Las familias de marcadores Oregon Green
�luorescentes para aumentar la intensidad de emi- BAPTA y �luo-4, por ejemplo, se excitan a una úni-
sión. No obstante, en estos casos es necesario una ca longitud de onda (en torno a los 488 nm) y por
tanto no permiten realizar medidas ratiométri-
suplementación exógena de coelenterazina.
cas. Sin embargo, la elevada relación señal-ruido y
la compatibilidad con diferentes métodos de carga
Indicadores de calcio sintéticos convierten a estos marcadores en la mejor opción
para registrar señales de calcio in vivo. Los indi-
Los primeros indicadores de calcio sintéticos fue- cadores de calcio excitables a longitudes de onda
ron desarrollados por Roger Tsien en los años 80. largas, como Rhod-2, son muy útiles para medir el
Estos marcadores son el resultado de la hibridación calcio en tejidos con elevada auto�luorescencia.
de un quelante del calcio, como por ejemplo el EGTA Muchos indicadores están disponibles en la
o el BAPTA, con un cromóforo �luorescente. Durante forma éter acetoximetil (AM) y pueden atravesar la
las últimas décadas se han desarrollado numerosos
marcadores con diferentes a�inidades por el calcio y
diferentes propiedades espectrales.
La primera generación de indicadores de calcio
estaba formada por quin-2, fura-2, indo-1 y �luo-3.
Intensidad de fluorescencia

[Ca2] máxima
El marcador quin-2 fue el primer marcador
emitida a 510 nm

sintético usado en experimentos biológicos. Se ex-


cita por la luz UV (339 nm) y no es especialmente
brillante, por lo que necesita usarse a elevadas
concentraciones para superar los niveles de auto-
�lorescencia intracelular.
El marcador fura-2 es uno de los indicadores
de calcio más populares. Se excita con luz UV de
350 y 380 nm y emite a una longitud de onda de [Ca2] mínima
entre 505-520 nm. Cada molécula de fura-2 puede
unir un ion de calcio, que provocará un cambio con- 300 350 400 450
formacional, y en consecuencia, un cambio en las
Longitud de onda de excitación (nm)
propiedades ópticas de la molécula. Así, cuando las
concentraciones de calcio son bajas, fura-2 respon-
de a longitudes de onda de excitación de 380 nm. Al Figura 13.5: Indicadores sintéticos usados en medidas ratiométri-
cas. El indicador fura-2 responde a diferentes longitudes de onda
aumentar la concentración de calcio en la célula, el de excitación dependiendo de la concentración de calcio. A medida
espectro de excitación se desplaza hacia los 340 nm. que aumenta la concentración de calcio la longitud de onda de ex-
La longitud de onda de emisión se mantiene �ija en- citación se desplaza desde 380 nm a 340 nm.

317
Métodos en biociencias

440 nm a M13 440 nm a


l modulin l m odulin
Ca Ca M13
2+
Ca
us
Ven s
ECFP ECFP Venu

FRET 530 nm
480 nm

Figura 13.6: GECIs basados en FRET. Tras la unión de calcio a cameleon el dador ECFP y el aceptor Venus se aproximan. Esto permite que
se produzca el fenómeno de FRET, disminuyendo la emisión de �luorescencia de 480 nm (azul) y aumentando la de 530 nm (amarilla).

membrana. No obstante, en experimentos de larga por una proteína �luorescente cian mejorada
duración las formas AM de los indicadores pue- (ECFP), que actúa como dador, y la proteína Venus,
den translocarse a compartimentos intracelulares o que actúa como aceptor. Ambas proteínas están
unirse a proteínas, alterando la especi�icidad de las fusionadas por la proteína de unión al calcio cal-
señales obtenidas. La Rhod-2 AM, por ejemplo, se modulina y el péptido de unión a la calmodulina,
capta principalmente por las células gliales, por lo M13. En ausencia de iones de calcio domina la emi-
que no se usa en los estudios de imagen neuronal. sión de �luorescencia azul de la ECFP (480 nm).
Para solventar estos problemas se han desa- Tras la unión del calcio, un cambio conformacio-
rrollado indicadores acoplados a dextranos. Los nal intramolecular disminuye la distancia entre la
dextranos son polisacáridos hidro�ílicos, de baja ECFP y la proteínas Venus, que se excita y emite fo-
toxicidad e inertes biológicamente. Di�ícilmen- tones con una longitud de onda de 530 nm. Como
te pasan a los compartimentos intracelulares ni se consecuencia disminuye la �luorescencia azul y au-
unen a proteínas citosólicas. Además, los dextra- menta la amarilla (Figura 13.6). La señal de calcio
nos se transportan de manera activa por las �ibras se expresa como la relación entre la emisión de
nerviosas adultas y se retienen en los terminales �luorescencia de las dos proteínas. La calmoduli-
presinápticos, de forma que permiten monitorizar na de estos indicadores puede unirse a proteínas
la dinámica de calcio presináptica. endógenas. Para evitarlo, se han usado formas mu-
En resumen, los indicadores de calcio sintéti- tadas de la calmodulina o esta se ha sustituido por
cos proporcionan una buena relación señal-ruido, la troponina, que no tiene parejas endógenas en
tienen una cinética rápida, sufren poca saturación las neuronas.
de la señal cuando se excitan con dos fotones y no Una segunda familia de marcadores de este
tienen efectos farmacológicos colaterales. Su princi- tipo es la GCaMP que consta de tres elementos: la
pal desventaja es que son di�íciles de cargar en tipos proteína �luorescente verde mejorada (EGFP) �lan-
celulares especí�icos y no es posible usarlos en ex- queada por la calmodulina y por el péptido M13.
perimentos que requieren registros de duración de En presencia de calcio, la calmodulina y el
varios días. péptido M13 interaccionan y aumenta la cantidad
de �luorescencia emitida por la EGFP. Estos GECIs
Indicadores de calcio codificados genéticamente son los más usados en experimentos in vivo (Figu-
(GECIs) ra 13.7).
Los GECIs, en general, permiten realizar regis-
Los GECIs (genetic encoded calcium indicators) tros crónicos durante largos periodos de tiempo en
empezaron usarse hace más de 10 años. Pueden ba- poblaciones neuronales de�inidas e incluso en com-
sarse en el sistema de transferencia de energía de partimentos celulares determinados. Además, los
resonancia de Förster (FRET) o en la emisión de GECIs basados en el sistema FRET son los más indi-
�luorescencia de un único �luoróforo. cados para realizar experimentos in vivo, ya que las
Los primeros GECIs pertenecen a la fami- señales que emiten tienen poco solapamiento con
lia cameleon. Estos marcadores están formados la auto�luorescencia de los tejidos. Sin embargo, la

318
Técnicas de imagen funcional

485 nm 485 nm 515 nm

a 2+
a
lmodulin Ca
lmodulin
Ca Ca 3
EGFP EGFP M1
M1
3

Figura 13.7: GECIs basados en un solo �luoróforo. La unión de calcio a GCaMP provoca un cambio conformacional que provoca una au-
mento en la intensidad de la emisión de �luorescencia a 515 nm.

cinética de los GECIs es lenta, su expresión a largo Carga por baño de indicadores sintéticos
plazo puede resultar citotóxica y pueden modi�icar que permean la membrana
de manera signi�icativa la concentración de calcio
intracelular cuando se expresan en altos niveles. Este tipo de carga sirve para marcar poblaciones ce-
lulares con indicadores sintéticos en forma AM.
Para la carga in vitro, las muestras se incuban
Afinidad de los indicadores por el calcio en una solución del marcador, que gracias a la natu-
raleza hidrófoba del grupo AM atraviesa fácilmente
La disponibilidad de marcadores con diferentes la membrana. Una vez en el interior de la célula, el
a�inidades es una característica importante pues- grupo AM se hidroliza por las esterasas intracelula-
to que el rango de concentraciones de calcio varía res, y el indicador queda retenido en el citosol. La
desde el nivel nanomolar (por ejemplo, en los com- concentración del colorante, tiempo de incubación,
partimentos celulares más grandes) hasta el nivel y temperatura deben determinarse empíricamente
micromolar (por ejemplo, en dominios de calcio ad- para cada preparación experimental. Una incuba-
yacentes a la membrana plasmática). Por otra parte, ción prolongada o a temperaturas elevadas puede
todos los indicadores de calcio, a excepción de la provocar la carga del marcador en los compartimen-
acuorina, actúan como tamponadores exógenos de tos intracelulares. Esto debe evitarse puesto que los
calcio, y por tanto pueden modi�icar la dinámica del cambios en la concentración de iones de calcio en
calcio intracelular. estos compartimentos no re�lejan con exactitud los
La a�inidad por el calcio se mide por la cons- cambios en la concentración de calcio citosólica.
tante de disociación (Kd). La Kd se mide en unidades Para la carga in vivo, los marcadores AM se
de molaridad y hace referencia a la concentración aplican usando una micropipeta que se descarga
de calcio necesaria para unir la mitad de moléculas mediante presión positiva de aire. Generalmente,
del indicador. La Kd varía en función de paráme- este método se usa para marcar el parénquima ce-
tros como el pH, la temperatura o la presencia de rebral y se consiguen teñir áreas de entre 300-500
otros iones. Las señales obtenidas con indicadores µm (Figura 13.8)
con baja a�inidad re�lejan de manera más precisa La e�iciencia de la carga por baño de los mar-
las variaciones en la concentración de calcio cito- cadores tipo AM depende de la edad, siendo más
sólico, pero producen señales menos intensas. Por elevada en las preparaciones de individuos jóvenes.
tanto, todos estos factores deben tenerse en cuen- Por otra parte, el marcaje mediante este método es
ta para elegir el indicador de calcio más adecuado inespecí�ico.
para cada tipo de experimento.

Microinyección
Administración de los marcadores de calcio
Sirve para marcar células individuales en cultivo
La carga de los indicadores de calcio en la neurona celular o en rodajas de tejido con los indicadores
depende del tipo de indicador, el tipo de prepara- bioluminiscentes o sintéticos que no atraviesan
ción y la pregunta experimental. la membrana celular (Figura 13.8). En los prime-

319
Métodos en biociencias

Microinyección
Marcadores bioluminiscentes
Marcadores sintéticos Baño
Marcadores-AM Electroporación
Marcadores sintéticos
GECIs

Carga retrógrada
Marcadores-dextrano

Figura 13.8: Resumen esquemático de los métodos de carga de los diferentes tipos de in-
dicadores de calcio en la corteza cerebral.

ros experimentos de imagen de calcio se usaban método se consigue un marcaje disperso. El área y
microelectrodos estirados. Actualmente está es- la especi�icidad del marcaje dependen de la edad
tandarizada la inyección mediante el uso de micropi- del embrión y de la con�iguración de los electro-
petas de whole-cell clamp ya que es común combinar dos. Tiene la ventaja de que no hay limitaciones en
los experimentos de registro de célula entera y la ad- cuanto al tamaño del DNA a introducir, y que se pue-
quisición de imágenes de calcio. de aplicar en especies en las que la transgénesis no
Para aumentar la especi�icidad celular, la mi- está disponible.
croinyección se puede realizar en animales en los
que una determinada población neural está marca- Carga retrograda
da mediante transgénesis o transducción viral.
En el caso de los indicadores acoplados a dex- Se utiliza para los marcadores sintéticos acoplados
tranos, se tranportan anterogradamente desde el a un dextrano y permite marcar poblaciones neuro-
soma hasta el axón. nales en preparaciones in vitro. Los indicadores se
aplican por presión positiva de aire con una micro-
pipeta sobre la super�icie de las �ibras axonales. Los
Electroporación
terminales captan el marcador que se transporta
Se usa para cargar indicadores sintéticos que no retrógradamente hacia los somas celulares y tam-
atraviesan la membrana o GECIs en una única cé- bién queda retenido en el terminal sináptico donde
lula o una población neural in vitro e in vivo (Figura permite estudiar la transmisión sináptica (Figura
13.8). En el primer caso, se coloca una micropipe- 13.8).
ta sobre la neurona de interés. En el segundo, la Este método de carga se ha usado con éxi-
micropipeta se coloca en la región de interés. La co- to para registrar señales del terminal sináptico de
rriente eléctrica cumple dos cometidos. Perturba neuronas del bulbo olfatorio, el cerebelo y la médu-
la integridad de la membrana plasmática de mane- la espinal de ratón.
ra transitoria permitiendo la entrada del marcador
dentro de la célula, y mueve las moléculas carga- Transducción viral y transgénesis
das del marcador hacia el interior de la célula. Este
método no es especí�ico, de manera que casi todas Estas dos estrategias son la principal manera de ex-
las células, neuronas y células gliales, bañadas por presar los GECIs en poblaciones neurales in vivo.
el marcador y sometidas a la corriente eléctrica, se La transducción viral permite expresar los GE-
cargan. CIs en dominios especí�icos del cerebro mediante
In vivo esta técnica se ha usado para marcar inyección estereotáxica o en determinados tipos
poblaciones neurales de la corteza cerebral, el bul- neurales usando promotores especí�icos. En la ac-
bo olfatorio y el cerebelo de ratón. tualidad los lentivirus y los virus adenoasociados
La electroporación in utero se usa para intro- son los vectores virales más usados. Los primeros
ducir GECIs en los precursores neurales. Con este pueden contener DNA de mayor tamaño. Ambos

320
Técnicas de imagen funcional

Figura 13.9: Ejemplo de registro de las señales de calcio en dendritas de células de Purkinje in vivo. Izquierda: imagen de �luorescencia de
dos células de Purkinje electroporadas con Oregon Green BAPTA-1 y dibujo esquemático en el que se delimitan las áreas de los árboles den-
dríticos de cada una de las células (arriba). Imágenes �ijas de las señales de calcio en dos puntos temporales. Para la interpretación de las
señales se asigna de manera arbitraria un color a una concentración de calcio. Así, las concentraciones más bajas de calcio se representan
en azul y las más altas en rojo (abajo). Derecha: curso temporal de las señales de calcio en los árboles dendríticos de las dos neuronas. Las
barras verticales se corresponden con las fotos �ijas de la izquierda. Los cambios relativos en la �luorescencia se expresan como ΔF / F. Ex-
traído de Göbel and Helmchen. J Neurophysiol. 2007. 98:3770-9. Disponible en color

tienen la capacidad de liberar varias copias de su La imagen de calcio obtenida mediante mi-
genoma por célula, por lo que proporcionan niveles croscopía confocal en rodajas de cerebro o cerebelo
de expresión elevados a largo plazo, y presentan po- ha servido para demostrar que las señales de calcio
cos efectos adversos. Para conseguir especi�icidad pueden estar restringidas a las espinas dendríti-
se pueden usar promotores especí�icos de tipo ce- cas. Además, la administración de bloqueantes de la
lular. Alternativamente, se pueden generar vectores transmisión sináptica durante este tipo de experi-
dependientes de la recombinasa e inyectarlos en mentos ha servido para identi�icar los mecanismos
líneas de ratones con la expresión de la Cre recom- moleculares responsables de activar la señaliza-
binasa bajo un promotor especí�ico. ción de calcio en las dendritas de diferentes tipos
La generación de ratones transgénicos está en celulares. Por otra parte, se ha demostrado que las
desarrollo. Varios de los intentos para generar lí- señales de calcio en las dendritas son fundamen-
neas transgénicas han resultado fallidos, puesto tales para que se den los procesos de depresión
que no se ha conseguido la expresión de indicado- sináptica a largo plazo en el cerebelo.
res funcionales. Actualmente hay disponibles unas El registro de las señales de calcio en el ter-
pocas líneas. Un ejemplo sería una línea de ratón minal presináptico de las neuronas piramidales de
que expresa GCamp2 en el bulbo olfatorio y que la corteza cerebral ha demostrado que un solo po-
muestra señales de calcio en respuesta a estímulos tencial de acción es capaz de provocar una señal de
olorosos. calcio en el terminal sináptico y que las señales de
calcio de mayor intensidad están localizadas princi-
palmente en los botones sinápticos.
Aplicaciones y limitaciones En los últimos años, la microscopía multi-fotó-
nica se ha combinado con la imagen de calcio para
Las técnicas de imagen de calcio se han usado prin- registrar la actividad en las espinas dendríticas in
cipalmente en mamíferos como la rata y el ratón, vivo (Figura 13.9). Una de sus aplicaciones ha sido la
pero también se han aplicado con éxito a inverte- investigación de la distribución espacial y temporal
brados, como Aplysia, Drosophila y el calamar, y de los inputs sinápticos en las neuronas corticales.
otros vertebrados como el pez cebra, la rana y la Recientemente, los experimentos de imagen en ani-
tortuga. males despiertos han permitido analizar las señales
Los marcadores de calcio se aplican de mane- de calcio en respuesta a estímulos determinados y
ra relativamente poco invasiva, son muy sensibles y establecer los mapas funcionales de los inputs si-
permiten analizar la función de las señales de calcio nápticos de una neurona especí�ica.
a nivel presináptico, en el terminal, o postsináptico, La imagen de calcio también se ha usado
en las dendritas. extensamente para monitorizar la actividad de po-

321
Métodos en biociencias

blaciones de neuronas interconectadas. Los primeros re�lejan �ielmente los cambios en el potencial de
experimentos a nivel poblacional se realizaron para membrana de la célula. Además, los marcadores de
estudiar la actividad sináptica en la corteza, el hipo- calcio pueden inducir cambios en la concentración
campo y la retina. En este tipo de experimentos a de calcio intracelular, afectando a las medidas ob-
partir de las señales de calcio somáticas se in�iere la tenidas.
actividad de disparo, de manera que se obtienen re-
gistros del disparo de cientos a miles de neuronas de
un circuito neuronal y a la vez, del disparo de cada
13.3.2. Técnicas de imagen de voltaje
neurona individualmente. In vivo se ha investigado El potencial de membrana sufre cambios rápidos
la respuesta de los barriles corticales al estímu- durante el transcurso de un potencial de acción así
lo de las vibrisas o la preferencia de orientación de como durante las oscilaciones subumbrales y por
las neuronas de la corteza visual. El desarrollo de ello se considera que los cambios de voltaje son la
minimicroscopios portátiles ha permitido analizar primera señal de interés y la forma más directa para
las señales de calcio en circuitos cerebrales de ani- monitorizar la actividad neural. Los marcadores
males despiertos que ejecutan tareas complejas. sensibles a voltaje son capaces de responder rápida-
Aunque este tipo de estudios se realiza principal- mente a los cambios en el potencial de membrana,
mente en roedores, su uso se ha extendido a otras aun cuando estos son de una amplitud muy baja,
especies, incluyendo a los primates. por lo que proporcionan señales de elevada especi-
Finalmente, la disponibilidad de modelos ani- �icidad y resolución temporal. Estas características
males de diversas enfermedades ha propiciado el hacen que esta técnica, pese a presentar importantes
estudio de las señales de calcio en condiciones pa- limitaciones, no se haya sustituido completamente
tológicas. por las técnicas de imagen de calcio.
Las técnicas de imagen de calcio tienen una
elevada sensibilidad y resolución espacial. No Principio general
obstante, su resolución temporal es limitada, no
permiten detectar los cambios subumbrales más Los marcadores sensibles a voltaje se unen a la
pequeños y, aunque sirven para monitorizar poten- super�icie externa de la membrana celular sin inte-
ciales de acción, no permiten cuanti�icar el número rrumpir el funcionamiento normal de la célula. En la
de espigas o la frecuencia de disparo. Por este mo- membrana celular actúan como transductores mole-
tivo esta metodología no ha podido sustituir a las culares transformando los cambios del potencial de
técnicas de imagen de voltaje. membrana en cambios en la absorción o emisión de
Por otra parte, las señales de calcio no solo res- �luorescencia. Las señales ópticas así obtenidas son
ponden al in�lujo de calcio a la célula a través de los pequeñas, pero correlacionan linealmente con los
canales de voltaje de la membrana plasmática, sino cambios en el potencial de membrana y con el área
que también varían por la entrada de calcio desde de la membrana de todos los elementos teñidos.
los compartimentos intracelulares, por lo que no La validez de las señales obtenidas con los
marcadores sensibles a voltaje quedó patente al
comprobar su elevada correlación con las señales
obtenidas mediante registros electro�isiológicos en
experimentos que combinaban ambas técnicas (Fi-
gura 13.10).

50 mV Marcadores sensibles a voltaje


1 ms La calidad de las señales obtenidas depende en gran
medida de la elección de un marcador adecuado.
Desde el comienzo del uso de la técnica, a �inales de
los años 60, hasta la actualidad, se ha realizado un
esfuerzo continuo por mejorar sus propiedades.
Figura 13.10: Cambios en la absorción (puntos) de un axón gi-
gante de calamar teñido con el marcador sensible a voltaje XVII
durante un potencial de acción (línea continua) registrado me- Marcadores sensibles a voltaje orgánicos
diante electrodos intracelulares. Durante el potencial de acción la
señal del marcador sensible a voltaje re�leja con precisión los cam- Estos marcadores derivan principalmente de la me-
bios en el potencial de membrana. Modi�icado de Ross et al. 1977. rocianina y la hemicianina, cuyos cambios en la

322
Técnicas de imagen funcional

Figura 13.11: Resumen esquemático de los mecanismos responsables de los cambios en las propiedades ópticas de los marcadores sensi-
bles a voltaje.

absorción o emisión correlacionan linealmente con La reorientación es un proceso rápido


los cambios en el potencial de membrana y son más puesto que no implica un movimiento sig-
rápidos que estos últimos, con tiempos de respues- ni�icativo del cromóforo.
tas por debajo de los 2 µs. Debido a su naturaleza — Electrocromismo: el cromóforo cambia su
lipo�ílica se incorporan en las membranas. estructura electrónica como resultado de
Existen varios mecanismos por los cuales un los cambios en la fuerza y dirección del
marcador sensible a voltaje puede cambiar sus pro- campo eléctrico externo. En consecuencia
piedades ópticas en respuesta a un cambio en el su espectro de absorción y emisión y vida
potencial de membrana (Figura 13.11): media varían. Los marcadores electro-
crómicos típicos son polares, lipo�ílicos
— Redistribución: las moléculas de cromó- y suelen ser derivados de la hemiciani-
foro poseen carga eléctrica y sufren un na, que sufre una gran distribución de
cambio completo o parcial en su posición sus cargas cuando se excita eléctricamen-
dentro de la célula como consecuencia te. El efecto electrocrómico es rápido, ya
de un cambio en el campo eléctrico de que solo implica una redistribución de
la membrana. Como resultado, su con- cargas. Como genera diferencias espec-
centración absoluta en la célula cambia. trales, permite monitorizar los cambios
Este tipo de cromóforos se conocen como en el potencial de membrana midiendo
marcadores nernstianos (se redistribuyen las señales ópticas a longitudes de onda
de acuerdo con el equilibrio nernstia- especí�icas.
no) o marcadores lentos (la inserción o
el desprendimiento de la membrana son Los marcadores electrocrómicos o también lla-
relativamente lentos, pudiendo durar mados rápidos son los más usados. A partir de
varios segundos). En esta categoría se en- modi�icaciones de la hemicianina se han desa-
cuentran los marcadores derivados de la rrollado numerosos marcadores electrocrómicos
carbocianina. Los cambios producidos con diferentes propiedades de orientación e in-
por este mecanismo son grandes y gene- serción en la membrana. di-5-ASP, di-4-ANEPPS,
ran señales claras, pero no son útiles para di-8-ANNEPS y di-4-ANNEPPDHQ son un conjun-
aplicaciones en las que las que la resolu- to de compuestos de uso general en las técnicas
ción temporal es crucial. de voltaje que sirven para registrar potenciales de
— Reorientación: el cromóforo está situa- acción. Los llamados marcadores azules tienen un
do sobre o dentro de la membrana con espectro de absorbancia y emisión desplazado ha-
una orientación particular, determinada cia la región de mayor longitud de onda del espectro
por la suma de fuerzas que interactúan visible, lo que los hace útiles para los experimentos
sobre él. Los cambios en el campo eléctri- in vivo, donde la absorbancia de cromóforos endó-
co actúan sobre el momento dipolar del genos como la hemoglobina debe evitarse. Además,
cromóforo, que sufre una rotación. Como gracias a las longitudes de onda largas permiten re-
consecuencia de la nueva alineación, las gistrar señales de posiciones más profundas en el
propiedades ópticas del marcador varían. tejido. Los miembros más recientes de este grupo,

323
Métodos en biociencias

D A
I I I I
A D

l l l l
FRET
A D A
- + -D +
+ + + +
+ + + +
+ + + +
+ + + +

+ - + -
Fluorescencia sencilla FRET
ArcLight VSFP butterfly 1.2

Figura 13.12: GEVIs basados en la �luorescencia de una sola proteína o de un sistema FRET. D:
donador. A: aceptor.

los ANINEs, se excitan a longitudes de onda cortas y marcará las membranas de las células de alrededor,
tienen mayor solubilidad, por lo que se pueden apli- persistiendo el problema de inespeci�icidad.
car más fácilmente. El desarrollo de marcadores de voltaje adecua-
Los principales inconvenientes derivados del dos para la excitación con un fotón o dos fotones
uso de marcadores de voltaje orgánicos son los si- ha permitido obtener señales de elevada resolu-
guientes: ción óptica en medios de elevada dispersión óptica,
como el tejido de los mamíferos.
— Baja accesibilidad al tejido: no tiñen todas No obstante, ha sido el desarrollo de marca-
las células del tejido al que se aplican. Es- dores codi�icados genéticamente el que ha resuelto
tos marcadores difunden, de manera que varios de los problemas derivados del uso de los
se forma un gradiente desde el punto en marcadores de voltaje orgánicos.
el que se han aplicado.
— Falta de especi�icidad: tiñen diferentes
Indicadores de voltaje codificados genéticamente
elementos neurales, por lo que la detec-
(GEVIs)
ción e interpretación de las señales de
interés se ve di�icultada por la señal de Los canales iónicos y otras proteínas poseen sus
fondo de las células inactivas, o por las se- propios sensores de voltaje, que están localizados
ñales de células que no son el objeto de en la membrana y expuestos a su campo eléctrico.
estudio. Los primeros GEVIs (genetic encoded voltage
— Baja resolución espacial: mientras que indicators), como FlaSh, SPARC o VSFP1, se desarro-
en las preparaciones de invertebrados se llaron a partir de canales de potasio dependientes
puede llegar a registrar el potencial de ac- de voltaje, o sus dominios sensores de voltaje, sin
ción de una única neurona, en el tejido de modi�icar y fusionados a una proteína �luorescente.
mamíferos no es fácil obtener resolución La localización de estos marcadores en la membra-
celular. na es limitada, tienen una relación señal-ruido baja,
— Toxicidad su cinética es lenta y además son citotóxicos.
La siguiente generación de GEVIs (cuyos miem-
Para resolver los problemas de falta de especi�ici- bros se denominan genéricamente como VSFPs) se
dad y resolución espacial, los marcadores orgánicos diseñó usando el dominio sensor de voltaje de la
�luorescentes se pueden microinyectar en la célula fosfatasa de Ciona intestinalis (CiVSP) fusionado a
de interés de la preparación y la señal se puede ob- una sola proteína �luorescente o a un par de pro-
tener usando microscopía confocal o multifotónica. teínas. Los mecanismos de sensibilidad al voltaje
De esta manera es posible visualizar los potenciales di�ieren entre las diferentes modi�icaciones genéti-
de acción de las dendritas o las espinas dendríti- cas (Figura 13.12). En el caso más simple, el sensor
cas. No obstante, si el marcador se libera por error de voltaje o la molécula reportera sufren un cambio
fuera de la célula durante el proceso de inyección, conformacional que altera su espectro, como por

324
Técnicas de imagen funcional

ejemplo los sensores ArcLight. Cuando hay varios I I


componentes se produce el fenómeno FRET. Las in-
teracciones alostéricas varían en función del voltaje
y en consecuencia se modi�ican la orientación y el
ambiente del �luoróforo, y con ello sus propiedades l l
ópticas. Uno de los sensores más avanzados de este
tipo es VSFP butter�ly 1.2. Los VSFPs han supues-
to una mejora notable en cuanto a integración en la - +
membrana, intensidad de la señal y cinética. - - - - -

La ingeniería genética ha permitido el desa- - - - - -


rrollo de GEVIs basados en la �luoresecencia de una
sola proteína más sensibles a los cambios de voltaje + -
y con una cinética más rápida. Es el caso de ASAP1,
que consiste en una GFP circular permutada (cpG- Figura 13.13: Indicadores de voltaje híbridos.
FP) insertada en el dominio sensor de una proteína
sensible al voltaje. ASAP1 permite la detección de
trenes de potenciales de acción, potenciales subum-
bral y ondas de hiperpolarización. meable a la lectina, que se sitúa fuera de ella. Los
Recientemente se ha desarrollado un nuevo cambios en la e�iciencia de transferencia de ener-
tipo de GEVIs basados en la modulación dependien- gía entre el oxonol y la lectina re�lejan la posición
te de voltaje del cofactor retinal y la rodopsina. La del oxonol y, por tanto, los cambios en el potencial
rodopsina actúa como un sensor de voltaje, mien- de membrana.
tras que el cofactor retinal sirve como reportero Como alternativa, se ha usado un sensor de
�luorescente vía �luorescencia directa o actuando voltaje híbrido consistente en una molécula de
como aceptor FRET. Comparados con los sensores GFP fusionada a un motivo farnesilado y palmotila-
basados en Ci-VSP son extremadamente rápidos, do que sirve de anclaje a la membrana. El segundo
con cinéticas por debajo del milisegundo, y por tan- componente es un compuesto sintético, dipicri-
to pueden resolver potenciales de acción sencillos
lamina (DPA), que sirve como sensor de voltaje y
y �luctuaciones del potencial de membrana subum-
aceptor de electrones, cuya posición en la membra-
brales. Por contraposición, la señal que produce el
na depende del campo eléctrico (Figura 13.13).
retinal es muy débil.
Recientemente se han desarrollado siste-
Los indicadores genéticos pueden, además, ex-
presarse en determinados tipos celulares mediante mas híbridos estrictamente químicos como el que
el uso de promotores especí�icos. combina DPA y el marcador lipo�ílico diO. Los com-
ponentes químicos ofrecen mayor �lexibilidad, pero
Este tipo de marcadores están todavía en fase
de desarrollo y, aunque responden a los cambios su administración es más complicada.
en el potencial de membrana, por el momento las La DPA cambia la capacitancia de la membra-
señales que emiten son de baja intensidad y sus res- na, por lo que debe usarse a una concentración que
puestas son lentas (varios ms). Por el momento, el no altere las respuestas �isiológicas. Además, es tó-
uso de los GEVIs in vivo está limitado al cerebro de xica y di�ícil de aplicar, por lo que el uso de estas
ratón. aproximaciones es limitado.

Administración de los marcadores de voltaje


Indicadores de voltaje híbridos
Carga por baño
Este tipo de indicadores combinan componentes de
los marcadores sensibles a voltaje orgánicos y los Se usa para los marcadores orgánicos. Las prepa-
GEVIs y se basan en un sistema FRET. raciones in vitro pueden incubarse en una solución
Estas estrategias comenzaron con el uso de con el marcador, de manera que este se una a las
un derivado del oxonol como donador y una lectina membranas. En el caso de los estudios de la ac-
acoplada al marcador �luorescente Texas Red como tividad cerebral in vivo, tras abrir el cráneo y la
aceptor. El oxonol se inserta en la membrana y se duramadre, se aplica el marcador sobre la super�i-
sitúa en la cara externa o interna dependiendo del cie de la corteza. El marcador se une a la super�icie
potencial de membrana. La membrana es imper- externa de la membrana de las células, formando un

325
Métodos en biociencias

gradiente desde la corteza hasta la sustancia blanca. La salamandra, la rana y el ratón fueron las
En ambos casos el marcador se capta desde el espa- primeras especies usadas para registrar in vivo la
cio extracelular y el marcaje es inespecí�ico. actividad del sistema olfatorio, visual y somatoseno-
rial respectivamente. Estos primeros experimentos
Carga retrógrada se realizaron con el animal anestesiado. En los úl-
timos años se han realizado registros de voltaje en
Se usa para cargar marcadores orgánicos en prepa- ratón y mono despiertos.
raciones in vitro como, por ejemplo, las rodajas de La técnica de imagen de voltaje ha permitido
cerebro. El marcador se puede aplicar en forma de realizar mapas cerebrales funcionales, tales como
solución con una micropipeta o en forma de cristal los mapas de orientación o de dominancia ocular,
solido sobre los troncos de los nervios. El marca- de alta resolución. Gracias a experimentos in vivo,
dor difunde a través de la membrana. El marcaje es se ha podido visualizar la dinámica espaciotem-
inespecí�ico. poral de la respuesta a estímulo sencillos, como la
estimulación de una vibrisa (Figura 13.14), o com-
Microinyección plejos, como una imagen en movimiento. Además,
la exploración de las conexiones intracorticales e
Este método se usa tras realizar experimentos de intercorticales ha permitido obtener información
registro intracelular. El marcador se introduce di- anatómica y �isiológica, además de funcional, de las
rectamente en la célula y difunde hasta unirse a la redes locales de la corteza visual.
membrana plasmática. Es más especí�ico que las La adecuada localización de los marcadores de
dos técnicas anteriores. voltaje en la membrana es un factor crítico para la
obtención de señales mediante estas técnicas. Si el
Transducción viral y transgénicos marcador no se integra en la membrana o su posi-
ción en esta no es la correcta las señales obtenidas
Se utiliza para los GEVIs. Se explica en el epígrafe de no re�lejarán con precisión los cambios en el vol-
«Técnicas de imagen de calcio» (13.3.1). taje de la membrana. Por otro lado, la membrana
es una estructura muy �ina, de unos pocos nanó-
Aplicaciones y limitaciones metros, cuya área en una imagen bidimensional es
signi�icativamente menor que la del citosol. Como
El procesamiento sensorial, la coordinación moto- consecuencia, las señales que se obtienen median-
ra y las funciones cerebrales superiores se llevan a te marcadores de voltaje son de menor intensidad
cabo por complejas redes neuronales formadas por que las obtenidas mediante indicadores de calcio.
millones de neuronas organizadas en columnas cor- Por tanto es necesario que los marcadores sean
ticales. Para poder registrar la actividad a este nivel muy e�icientes, utilizar fuentes de iluminación po-
es necesario una resolución de alrededor de 200 tentes o promediar, espacial o temporalmente, las
µm. Además, la comunicación en estas redes ocurre señales obtenidas para que la relación señal-ruido
en milisegundos. Las técnicas de imagen de voltaje sea la adecuada. La baja intensidad de las seña-
se ajustan a estos requisitos de resolución espacial les de los marcadores de voltaje es especialmente
y temporal, y por ello son la mejor opción para el es- problemática en los experimentos in vivo, donde la
tudio de la dinámica del procesamiento cortical. De auto-�luorescencia puede enmascarar las señales
hecho, junto con la imagen basada en señales intrín- especí�icas. La iluminación excesiva de la membra-
secas, es la técnica más usada para el estudio de la na para mejorar las señales de voltaje no resuelve
función cerebral in vivo. totalmente el problema, puesto que puede com-
Los primeros experimentos de imagen de prometer la integridad de la membrana e incluso
voltaje se realizaron en células en cultivo o en pre- provocar la muerte de la célula, razón por la que la
paraciones de invertebrado, como el ganglio de la imagen de voltaje ha caído en desuso y se ha susti-
sanguijuela o el axón gigante de calamar, con una re- tuido por la imagen de calcio.
solución celular. En el resto de casos, la técnica tiene Por otra parte, la membrana plasmática es solo
resolución de población neuronal. una porción de todas las membranas que contiene
In vitro, la técnica se ha usado principalmente la célula. Cualquier marcador que se una a las mem-
en rodajas de cerebro de ratón y hurón y su uso ha branas internas de la célula contribuirá a la señal
permitido registrar la actividad del hipocampo, la de fondo. Además, la membrana tiene una capaci-
corteza visual, la corteza somatosensorial y la cor- dad limitada para albergar moléculas de marcador.
teza auditiva. Si se sobrecarga, las propiedades de la membrana

326
Técnicas de imagen funcional

Figura 13.14: Activación de las células de los barriles corticales en respuesta a la estimulación de las vibrisas. En la parte superior de la
�igura se muestran las imágenes de voltaje a diferentes tiempos tras la estimulación de una vibrisa. Los cambios relativos en la �luorescen-
cia se expresan como ΔF / F. Las concentraciones más bajas de calcio se representan en azul y las más altas en rojo. Abajo a la izquierda
se muestra el mapa funcional resultante de estimular la vibrisa D2 y se delimitan cada uno de los barriles corticales. Abajo a la derecha se
muestra la intensidad de la respuesta en cada uno de los barriles corticales. Extraído de Wang et al Eng. J Neural Eng. 2012. 9:026008.
Disponible en color.

pueden alterarse, de manera que los resultados ob- cerebral agrupadas verticalmente que comparten
tenidos serán artefactuales. los mismos campos receptivos) y por tanto tienen
Finalmente, los elementos teñidos por los una escala de análisis mesoscópica.
marcadores sensibles a voltaje incluyen diferentes
tipos neurales (neuronas y células gliales), y dife-
13.3.3. Adquisición de imágenes funcionales
rentes compartimentos celulares (soma, axón y
celulares
dendritas). Puesto que es posible que todos estos
elementos se marquen por igual, hay que considerar Las señales que se generan mediante las técni-
que las señales ópticas tienen múltiples componen- cas de imagen celular se registran por medio de
tes. Las señales producidas por la glía son débiles, un dispositivo de captura de imagen acoplado a un
y lentas (se producen varios segundos después microscopio. Dependiendo de la aplicación, el mi-
del estímulo), por lo que es improbable que la ac- croscopio se acoplará a la fuente de luz adecuada.
tividad glial participe de manera signi�icativa en la La adquisición de las imágenes de prepara-
señal obtenida. En base a las diferencias en el área ciones in vitro se realiza mediante microscopios de
de los compartimentos celulares en la corteza cere- campo ancho o microscopios confocales invertidos
bral, es comúnmente aceptado que la señal óptica que permiten la perfusión de la muestra. Según los
en un pixel determinado procede principalmen- requisitos del experimento se usan junto con lám-
te de las dendritas de las células y por tanto re�leja paras de mercurio o xenón, que permiten cambiar
actividad post-sináptica. En cualquier caso, las se- fácilmente la longitud de onda de excitación. En los
ñales obtenidas mediante las técnicas de imagen de experimentos en los que se realizan medidas ra-
voltaje son complejas por lo que se han desarrolla- tiométricas es necesario alternar rápidamente la
do modelos computacionales para reproducirlas y excitación a dos longitudes de onda, por lo que se
analizarlas. Estos modelos suelen considerar que usan ruedas de �iltros. El uso de luz estroboscópi-
la unidad de procesamiento en el cerebro es la co- ca ha permitido alcanzar una elevada resolución
lumna cortical (conjunto de células de la corteza espacial, de manera que este parámetro está limi-

327
Métodos en biociencias

las cámaras CCD o los tubos fotomultiplicadores) y


el procesamiento computarizado de las imágenes.
La microscopía multi-fotónica reduce la excitación
al volumen perifocal. En consecuencia se reduce la
fototoxicidad, se permite el seccionamiento óptico y
disminuye la dispersión de la luz.
Actualmente hay disponibles cámaras de hasta
106 (CCD) o 104 (CMOS) detectores, que funcionan a
104 Hz y que permiten obtener una elevada resolu-
ción temporal (por debajo de 1 µs) y espacial.
Figura 13.15: Microscopio de �luorescencia desarrollado por un Finalmente, el registro de señales en animales
equipo de la Universidad de Standford (Gosh et al. Nat Methods. que se mueven libremente ha supuesto el desarro-
2011. 8:871-8) (izquierda). Representación grá�ica de un ratón
con el microscopio implantado en la cabeza permitiendo que se llo de dispositivos miniaturizados que se implantan
mueva libremente (derecha). en la cabeza (Figura 13.15). Estos dispositivos cons-
tan de dos componentes. Un componente que se �ija
al cráneo del animal y que contiene los componen-
tes ópticos y un componente conectado al anterior a
tado por las características de los marcadores y no través de �ibra óptica y que generalmente contiene
por tecnología óptica. Por lo general, la resolución el hardware y software para el registro de imagen.
óptica de estas técnicas está en el rango de los 20-
50 µm, aunque se han llegado a alcanzar valores de
0.5 µm.
La adquisición de imágenes in vivo es una de
las principales di�icultades a las que se han en-
frentado las técnicas de imagen funcional. Los Bibliografía
microscopios se han adaptado a los requisitos de es-
tas técnicas mediante la incorporación de objetivos Current Protocols in Neuroscience. Volume 1. 1999.
de larga distancia de trabajo y mayor apertura nu- Crawley JN. John Wiley & Sons. ISBN 0471163597.
mérica y �iltros multicromáticos. El uso de objetivos Grienberger C, Konnerth A. 2012. Imaging Calcium in
de larga distancia de trabajo con una mayor apertu- Neurons. Neuron 73:862–885.
ra numérica ha permitido aumentar la resolución y Handbook of Neural Activity Measurement. 2012.
la sensibilidad, y disminuir los tiempos de exposi- Brette R. Cambridge University Press. ISBN 978-
ción de la muestra y con ello la fototoxicidad. El uso 0511979958.
de �iltros multicromáticos también ha contribuido Imaging the Brain with Optical Methods. 2010.
Roe AW. Springer. ISBN 978-1441904522.
al aumento de la sensibilidad y ha supuesto un au-
mento en la velocidad de captura de la imagen. Por Logothetis NK. 2003. The Underpinnings of the BOLD
Functional Magnetic Resonance Imaging Signal. J Neurosci
otra parte, la automatización de los microscopios ha 23 :3963–3971.
permitido realizar observaciones a largo plazo sin Peterka DS, Takahashi H, Yuste R. 2011. Imaging Voltage in
la necesidad de la intervención del usuario. Pero el Neurons. Neuron 69: 9–21.
avance decisivo para estas técnicas ha sido la mi- Review Questions for MRI. 1995.
croscopía multifotónica, la adquisición de imágenes Roth CK, Faulkner WH Jr. John Wiley & Sons. ISBN
mediante detectores de elevada sensibilidad (como 0632039051.

328
14.
Transferencia génica
Yolanda Loarce
Juan Manuel González-Triguero

La transferencia génica hace referencia a la intro- por Watson y Crick de que el DNA de todos los or-
ducción en una célula de moléculas de DNA foráneo. ganismos tiene la misma composición y estructura,
Este fenómeno se produce de forma natural tanto y el descubrimiento de las enzimas de restricción
en bacterias, durante los procesos de transforma- en bacterias, que las utilizan como mecanismo de
ción, conjugación y transducción, como en células defensa frente a la entrada de DNA extraño, degra-
eucariotas al darse algunos tipos de infección bac- dándolo.
teriana o viral, incluso se puede dar entre el DNA de Las enzimas de restricción son «tijeras mole-
orgánulos como las mitocondrias y/o los cloroplas- culares del DNA», y se caracterizan por reconocer
tos y el DNA nuclear. Una vez transferido el DNA, secuencias especí�icas en la doble hélice, por donde
este se puede integrar o intercambiar con el DNA cortan el DNA mediante la ruptura de dos enlaces
de la célula dando lugar a un DNA recombinante, fosfodiéster. Los blancos de las enzimas son se-
como resultado de la reunión de dos DNAs de dis- cuencias de DNA palíndrómicas con 4, 6 u 8 pares
tinta procedencia. de bases (pb), a las que se unen para cortar la do-
Este capítulo se va a centrar en los mecanis- ble hebra, generándose dos tipos de extremos tras
mos de transferencia génica empleados en los el corte, romo o cohesivo, dependiendo de si los en-
laboratorios de biología molecular, que son de gran laces fosfodiéster rotos se encuentran enfrentados
utilidad en estudios básicos, en biotecnología y te- o no en la molécula de DNA (Figura 14.1).
rapia génica. Además de las enzimas de restricción, las cé-
lulas cuentan con muchos otros tipos de enzimas
de modi�icación de ácidos nucleicos que participan
14.1. El DNA recombinante en los diferentes procesos biológicos. Estas proteí-
nas, una vez identi�icadas y caracterizadas, han sido
El desarrollo de la Ingeniería Genética o Tecnología aisladas y puri�icadas desde diferentes tipos celula-
del DNA recombinante en la década de los 70 del res o virus para su utilización in vitro. Una de estas
siglo �� proporcionó las herramientas que hacen enzimas de uso habitual en el laboratorio es la li-
posible la manipulación de los genomas. Dos des- gasa, que participa en la replicación promoviendo
cubrimientos fueron determinantes, el deducido la formación de los enlaces fosfodiéster entre los
Métodos en biociencias

Figura 14.1: Tipos de extremos de DNA generados por las enzimas de restricción. Dispo-ni-
ble en color.

fragmentos de Okazaki. La combinación de enzi- Por el contrario, las nucleasas son enzimas
mas de restricción con la ligasa permite la unión que degradan ácidos nucleicos ejerciendo su ac-
de fragmentos de DNA de diferentes procedencias. tividad de forma especí�ica sobre DNA o RNA,
Al cortar DNAs distintos con la misma enzima de rompiendo enlaces fosfodiéster en el interior de
restricción se generan fragmentos con las mismas la molécula (actividad endonucleasa) o a partir de
marcas en los extremos, que se pueden pegar fácil- un extremo (actividad exonucleasa 3’-5’ o 5’-3’).
mente por la acción de la enzima ligasa, dando lugar Algunas polimerasas tienen asociadas a su acti-
a una única molécula de DNA que recibe el nombre vidad de polimerización una o las dos actividades
de «DNA recombinante». Más adelante se indican exonucleasas. La 3’-5’ permite eliminar los aparea-
las características que deben reunir estas moléculas mientos incorrectos durante la síntesis, de ahí que
sintéticas para poder ser transferidas a las células se la denomine «actividad correctora de pruebas»,
para su clonación y expresión. resultando de gran interés en los casos en los que
es necesario sintetizar DNA con una alta �idelidad
de copia.
14.2. Enzimas de modificación de los ácidos Dentro del tercer grupo, se encuentran las
nucleicos enzimas que modi�ican los extremos de las molécu-
las de DNA, favoreciendo o impidiendo la unión de
En la actualidad se dispone de multitud de enzimas fragmentos en una reacción de ligación, actuando
que permiten modi�icar los DNAs in vitro para su sobre los elementos que participan en la forma-
ampli�icación, secuenciación, clonación y expresión ción del enlace fosfodiéster. Destacan las fosfatasas
en células u organismos. En general, las enzimas de responsables de la eliminación del grupo fosfato
modi�icación de ácidos nucleicos se pueden clasi�i- del extremo 5’, y las quinasas que añaden el gru-
car en polimerasas, nucleasas y un tercer grupo que po fosfato en el caso de moléculas defosforiladas.
recoge las no incluidas en las dos categorías ante- Otras enzimas como las metilasas, responsables
riores. de adición de grupos metilo (-CH3), o la transfera-
Las polimerasas son enzimas que sintetizan sa terminal, que se encarga de la incorporación de
DNA a partir de una molécula molde. Algunas tra- nucleótidos trifosfatos (dNTPs) a un extremo de la
bajan especí�icamente sobre DNA y otras lo hacen molécula, añaden elementos nuevos a las moléculas
sobre RNA (transcriptasas inversas). Una de sus para facilitar su análisis o caracterización.
principales características es que carecen de acti-
vidad primasa, por lo que no pueden sintetizar de
novo una molécula de DNA, sino que necesitan un 14.3. Clonación de DNA en bacterias
cebador que aporte un extremo 3’-OH a partir del
cual ir añadiendo nucleótidos en dirección 5’-3’ El análisis y caracterización estructural de un geno-
bajo la dirección de la cadena molde. ma requiere de su fragmentación y multiplicación

330
Transferencia génica

para tener cantidad su�iciente de cada fragmen- En el caso de fragmentos pequeños de DNA (menor
to obtenido. Una forma de mantener y multiplicar de 3 kpb) es habitual la utilización de los plásmidos,
(clonar) los fragmentos de DNA genómico (gDNA) o que son moléculas de DNA duplexo circular presen-
de DNA copia (cDNA) si proceden de la retrotrans- te de forma natural en muchas especies bacterianas,
cripción de una población de RNAs mensajeros es y que se replican de forma autónoma al genoma
mediante su introducción en bacterias, donde se re- bacteriano. Los plásmidos no son indispensables
plicarán y transferirán a las células hijas, proceso para la bacteria, pero pueden contener genes que
conocido como Transformación. Es importante que le aporten alguna característica de interés. Cuan-
el DNA transferido se mantenga sin degradar en el do se desea transformar bacterias con plásmidos
interior de la bacteria, se replique y se reparta du- recombinantes, es necesario tratar químicamente
rante la división. Para ello es necesaria la inclusión las bacterias para conseguir un estado �isiológico
del fragmento que se desea clonar en una molécu- de «competencia» durante el cual las bacterias son
la de DNA vector, de la que depende la replicación más permeables a la entrada de DNA del exterior.
autónoma dentro de la bacteria y el reparto entre Las bacterias competentes se mezclan con el DNA
las células hijas. La unión de los dos DNAs da lugar recombinante, y se les aplica un cambio brusco de
a una molécula de DNA recombinante, constitui- temperatura (choque térmico) o una corriente eléc-
da por el inserto (fragmento de DNA que se quiere trica (electroporación) de 1.5-1.8 Kv, procesos que
clonar) y el vector. El conjunto de clones que contie- favorecen la entrada del DNA en la bacteria.
nen en forma de fragmentos aleatorios el genoma A veces se utilizan vectores derivados de virus
completo en estudio, o los cDNA si se trata de los bacterianos (bacteriófagos o fagos), como es el caso
productos de expresión de un tipo celular parti- del fago λ, porque tienen la ventaja de que al infectar
cular, reciben el nombre de Genoteca o Librería las bacterias inyectan el DNA recombinante, aunque
genómica o de cDNA, respectivamente. estas no se encuentren en estado competente.
Se cuenta con diferentes tipos de vectores de Entre los vectores sintéticos se encuentran los
clonación, unos de origen natural y otros sintéticos. cósmidos, que reúnen características de los plásmi-
La elección de un tipo u otro depende fundamen- dos (el origen de replicación para su mantenimiento
talmente del tamaño del fragmento que se quiere en el interior de la bacteria) y de los fagos (mecanis-
clonar, generalmente mayores en las genotecas ge- mo de infección). Aunque los cósmidos son capaces
nómicas y menores en las de cDNA (Cuadro 14.1). de albergar fragmentos sensiblemente mayores que

Cuadro 14.1: Tipos de vectores utilizados en la clonación de fragmentos de DNA derivados de digestiones de genomas completos (genote-
cas genómicas) y de cDNA producto de retrotranscripción de una población de mensajeros (genotecas de cDNA).

Tipo de vector Tamaño del inserto (Kb) Ventaja Desventaja

GENÓMICAS 9-23 Fácil propagar y amplificar Inserto relativamente

Lambda pequeño

Cósmido 30-45 Mayor tamaño de inserto Más difícil de rastrear

Fago P1 (PAC) 50-100 Hasta 100 Kb Empaquetamiento variable

Factor F (BAC) 50-300 Hasta 300 Kb Dificultad para transfor-


mación

YAC (levadura) 200-1000 Genoma humano en 5000 Reordenaciones


clones

DNAc 0.5-7 Fácil rastreo y almacenaje Pocas

Lambda

331
Métodos en biociencias

Figura 14.2: Esquema del vector pBluescript.

los plásmidos y fagos, para la clonación de fragmen- marcadores de selección, el gen de resistencia al an-
tos genómicos muy grandes se recurre a otro tipo tibiótico ampicilina y el gen lac Z, que codi�ica para
de vectores como los BACs (cromosomas arti�icia- el extremo amino terminal de la proteína β-galac-
les bacterianos) y los YACs (cromosomas arti�iciales tosidasa y que le permite a la bacteria metabolizar
de levaduras). el galactósido X-gal que se añade al medio sóli-
Independientemente del tipo de vector elegido do de cultivo bacteriano. Este gen se localiza en el
para la clonación de un determinado fragmento de polylinker, por lo que su expresión dependerá de
DNA, todos deben tener una serie de características que en el sitio de clonación no se haya insertado
mínimas para ejercer su función: un origen de re- ningún fragmento de DNA, permitiendo diferenciar
plicación que permita la duplicación de la molécula colonias de las células transformadas por su color
de DNA recombinante y de forma independiente al blanco.
genoma bacteriano; un gen marcador que permita Hay que tener en cuenta que, a pesar de que
seleccionar las bacterias transformadas (ej. algún se optimizan las condiciones de la reacción para
gen de resistencia a antibióticos); y secuencias dia- fomentar la ligación del fragmento de DNA con la
na para distintas enzimas de restricción, que van a molécula de vector, además del DNA recombinante
cortar al vector por un único sitio (sitio de clona- hay moléculas de vector y del inserto que que-
ción). dan sin ligar y algunas moléculas del vector que
Con el tiempo, los vectores de clonación se vuelven a cerrarse. Todas estas moléculas son sus-
han optimizado. Actualmente se cuenta con vecto- ceptibles de transformar a las bacterias, pero el
res con orígenes de replicación modi�icados para crecimiento de las mismas en un medio selectivo en
obtener un elevado número de copias en el inte- presencia del antibiótico ampicilina sólo permitirá
rior de la bacteria, además contienen una región el crecimiento de las bacterias resistentes, es de-
con múltiples dianas de restricción únicas, que les cir aquellas que han adquirido DNA recombinante
proporciona una gran versatilidad para la clonación o DNA vector. Estas bacterias formarán colonias en
(polylinker). También pueden incluir sistemas de la placa de cultivo y se diferenciarán por su color, ya
detección que permitan una discriminación rápida que las colonias procedentes de bacterias con molé-
entre las bacterias transformadas con moléculas de culas de vector tienen el gen Lac Z intacto, pudiendo
DNA recombinante o con moléculas de vector o de metabolizar el galactósido del medio y serán de co-
inserto, de las no transformadas. lor azul. Sin embargo, en las colonias procedentes
Un ejemplo de plásmido mejorado es Blue- de bacterias transformadas con DNA recombinan-
script (Figura 14.2). Este vector cuenta con 2 genes te, el inserto incluido en el polylinker inactiva el gen

332
Transferencia génica

Figura 14.4: Esquema de un vector de expresión.


Figura 14.3: Placa con colonias blancas (con
inserto) y grises (sin inserto) fruto de la transfor-
mación con pBluescript. En una imagen en color
las colonias grises serían azules.
14.4. Clonación de DNA en células eucariotas

Aunque la sobreexpresión de genes clonados en


Lac Z que ya no produce la enzima capaz de meta- Escherichia coli ha facilitado la síntesis a escala
bolizar el X-gal, y por lo tanto serán de color blanco industrial de muchas proteínas procariotas y euca-
(Figura 14.3). riotas (insulina humana, hormona del crecimiento,
Otro aspecto importante del proceso de clo- etc.), este sistema no está exento de problemas. A
nación de DNA recombinante en bacterias es el de veces, las proteínas eucariotas producidas en las
su utilización como factorías para la producción de bacterias son inestables, lo que reduce su concentra-
proteínas de interés biotecnológico. En estos casos ción y, otras veces, estas proteínas forman cuerpos
los vectores utilizados para la clonación (vectores de inclusión insolubles que deben ser rotos por tra-
de expresión) deben contener en su secuencia los tamientos químicos agresivos. En ocasiones, las
motivos que permitan la expresión del fragmen- proteínas eucariotas son expresadas en el interior
to clonado (transcripción y traducción), además de de la bacteria, pero para ser funcionales necesitan
las características generales de los vectores de clo- de modi�icaciones y plegados postraducionales, lle-
nación ya mencionadas. Uno de estos motivos clave vados a cabo por enzimas ausentes en E. coli y que
para la expresión es la presencia de un promotor son necesarias en procesos de glicosilación, γ-car-
fuerte e inducible, que es el elemento que recono- boxilación, formación de puentes disulfuro, roturas
ce la RNA polimerasa, enzima responsable de la proteolíticas, etc. En aquellas situaciones en las que
transcripción. Para facilitar la síntesis de proteínas, las bacterias son incapaces de expresar correcta-
a continuación del promotor, el vector de expresión mente las proteínas, se recurre a la clonación en
incluye una secuencia de reconocimiento de riboso- sistemas celulares eucarióticos (levaduras y líneas
mas (RBS) que, una vez transcrita en el mensajero, celulares derivadas de células madre embrionarias
facilita la unión de este al rRNA 16s del ribosoma o tumorales) o se producen en plantas o animales
donde tiene lugar la traducción. También el vector transgénicos.
debe contener una señal de terminación de la trans- En general, el proceso de introducción de
cripción, que determina que la RNA polimerasa y DNA en células eucariotas se denomina transfec-
el RNA recién formado se suelten del DNA molde. ción, haciéndose distinción entre transfección
Además, antes o después del sitio de clonación, el estable y transfección transitoria, dependiendo de
vector de expresión puede contener la secuencia de la integración o no del DNA foráneo (transgén) en
algún gen que codi�ique una proteína que quedará el genoma nuclear. Hay varios mecanismos para in-
fusionada a la del gen clonado (proteína de fusión), troducir DNA en las células eucariotas. Algunos de
que puede facilitar la detección, aislamiento o puri- ellos son similares a los utilizados en la transforma-
�icación posterior de la proteína de interés (Figura ción bacteriana, como el de la electroporación, que
14.4). aplica descargas eléctricas de alto voltaje (2-4 Kv)

333
Métodos en biociencias

a las células para producir poros de nanómetros en luciferasa (color amarillo) y la cloranfenicol acetil
la membrana; la permeabilización de la membra- transferasa (CAT) que origina un producto de mi-
na con sales de litio y polietilén glicol y posterior gración diferencial en una cromatogra�ía de capa
choque térmico utilizado en levaduras; o la copreci- �ina, son utilizados exclusivamente en análisis de
pitación de DNA con fosfato de calcio con el que se expresión transitoria, por el mayor grado de toxici-
consigue que hasta un 90% de las células adquieran dad de las proteínas codi�icadas.
el DNA por endocitosis, aunque en menos del 5% En los ensayos de transferencia génica a célu-
se incorpora al genoma celular. Otras herramientas las eucariotas animales, los genes de selección que
con un alto porcentaje de éxito son el bombardeo incluyen los vectores suelen ser de dos tipos: a) ge-
y la microinyección. La primera utiliza partículas nes que con�ieren resistencia a antibióticos y b)
de oro o tungsteno recubiertas de DNA, que se dis- genes implicados en el metabolismo de las bases ni-
paran a gran velocidad mediante una descarga de trogenadas.
helio como si fuera una pistola, y la segunda co- Los genes que con�ieren resistencia a anti-
loca el DNA en el núcleo de células mediante una
bióticos más utilizados en transfección son: neo
microinyección, evitándose así la degradación cito-
(aminoglicósido fosforibosil transferasa) que con-
plasmática y lisosomal.
�iere resistencia a neomicina o a su análogo G418;
También hay mecanismos de introducción puro (puromicin acetil transferasa) que con�iere
del transgén mediados por vectores (liposomas, resistencia a puromicina; e higro (higromicina B
plásmidos bacterianos o virus). Los liposomas ca- fosfotransferasa) que con�iere resistencia a higro-
tiónicos se encuentran cargados positivamente e micina. Todos ellos actúan como genes de selección
interaccionan con la carga negativa del DNA, siendo positiva, es decir, las células que han captado el DNA
su principal ventaja la protección del transgén has-
recombinante, que incluye un gen de resistencia a
ta su llegada al núcleo, aunque presentan una baja
un antibiótico, serán las únicas capaces de crecer
e�iciencia de transfección. Los plásmidos bacteria-
en un medio de cultivo al que se le ha añadido di-
nos utilizados como vectores de transfección deben
cho antibiótico, que será inactivado por la acción
contener las secuencias que permitan la expresión
del producto del gen mediante la transferencia de
del transgén en la célula eucariota: promotor euca-
un grupo acetilo en el caso del gen puro, de un fosfa-
riótico, secuencias de poliadenilación, péptido líder
to como en el caso del gen higro, etc.
o secuencias que faciliten el posterior aislamien-
to de la proteína, etc. Especial atención requiere la Un segundo tipo de genes de selección son los
utilización de virus manipulados para aprovechar que intervienen en la síntesis de novo o en el reci-
la e�iciencia de la infección viral como método de clado celular de las bases púricas o pirimidínicas.
introducción de DNA, utilizándose actualmente vec- Los genes tk+ (timidinaquinasa) y hprt+ (hipoxantin
tores que carecen de casi todas las secuencias del fosforibosil transferasa) actúan reciclando nucleósi-
genoma vírico original, de los que se citarán algu- dos de timina y guanina respectivamente, mediante
nos ejemplos más adelante. la fosforilación. Para poder utilizarlos como genes
La introducción del transgén en el interior de marcadores, las células receptoras deben carecer
la célula eucariota ha de ser monitorizada de ma- de esta función génica (tk- y hprt-). El mecanismo
nera e�icaz. La mayoría de los genes introducidos de acción es el siguiente, tras la transfección, las cé-
no con�ieren a la célula ninguna característica espe- lulas se ponen a crecer en un medio de cultivo en
cial que las distinga de las células no transfectadas, presencia de aminopterina, compuesto que inhibe
por lo que junto al gen de interés hay que introdu- la síntesis de novo de las bases nitrogenadas. Una
cir genes marcadores. Se diferencian dos tipos de célula tk- o hprt- no podría crecer en presencia de
marcadores: a) genes señal que con�ieren una carac- aminopterina salvo que hubiera sido transfectada
terística diferencial a las células portadoras, como con un DNA exógeno portador del gen tk+ o hprt+.
puede ser un color distinto y b) genes de selección El gen hstk+ (timidina quinasa de herpes sim-
propiamente dichos, que con�ieren una venta- ple), funciona como un gen de selección negativa. En
ja proliferativa que permite eliminar las células no este caso las células hstk- que capturan el gen hstk+
portadoras. Entre los genes señal más utilizados se mueren en presencia del compuesto químico ganci-
encuentran el que codi�ica la proteína �luorescente clovir, que es un análogo de guanina, tóxico para la
verde (GFP) y la β-galactosidasa, responsables de la célula. La quinasa producto del gen hstk+ fosforila el
coloración verde y azul respectivamente de las célu- ganciclovir que se incorpora al DNA durante la re-
las en las que se expresan. Otros genes señal, como plicación causando la muerte celular (Figura 14.5).
los que codi�ican la β-glucurodinasa (color azul), la La aplicación de este gen de selección negativa se

334
Transferencia génica

Figura 14.5: Selección positiva (en presencia del antibiótico) y negativa (en presencia de ganciclovir) de célula
transfectadas. Disponible en color.

verá durante el proceso de obtención de ratones virus, que delimitan la región transcrita que se va a
knockout. empaquetar en las partículas víricas. Sin embargo,
el vector carece de los genes gag, pol y env, que co-
di�ican las proteínas que forman la cápside del virus
14.4.1. Vectores virales y la transcriptasa inversa, imprescindibles para la
formación de los viriones. Estos genes forman par-
El mecanismo de infección viral ha convertido a los
te del genoma de las células empaquetadoras donde
virus en el vehículo de DNA preferido en los ensa-
se producirán los virus defectivos.
yos de transfección. Están compuestos por un DNA
Los vectores virales más utilizados derivan
o RNA rodeados de una cubierta proteica y, en al-
de diferentes tipos de virus: Retrovirus (oncovirus
gunos casos, una envuelta lipoproteica, y durante el
murinus tipo C y lentivirus derivados del HIV-1),
ciclo biológico viral su genoma se puede integrar en
Adenovirus (serotipos 2 y 5), Adenoasociados y
el genoma de la célula a la que infecta. El genoma
Herpesvirus (herpes simplex HSV), etc.
del virus consta de todos los genes necesarios para
su replicación y empaquetamiento, por lo que tie-
ne que ser manipulado convenientemente para que 14.4.2. Transferencia génica para inactivación
pueda ser utilizado como vector. Los vectores vira- o modificación de genes endógenos
les deben prescindir de aquellas partes del genoma
que permitan su replicación en las células u orga- El análisis genético clásico está basado en la apa-
nismos infectados, y deben tener la capacidad de rición aleatoria de mutaciones que producen un
albergar el DNA de interés que se quiere transferir, cambio fenotípico detectable y heredable, que da
de ahí que reciban el nombre de virus recombinan- información sobre la función del gen responsable
tes defectivos. Se pueden diferenciar 4 etapas en el de ese fenotipo particular. Es decir, el fenotipo da
proceso de transfección mediado por vectores vi- información sobre el genotipo. Sin embargo, la Inge-
rales: 1) construcción del vector viral conteniendo niería genética ha proporcionado las herramientas
el gen que se quiere transferir; 2) transferencia del para abordar el análisis en sentido contrario, es
DNA recombinante a células empaquetadoras, que decir, los genes son modi�icados in vitro y se intro-
incluyen en su genoma los genes virales ausentes en ducen en células u organismos donde analizar las
el vector, pero que son necesarios para la construc- consecuencias de la modi�icación, proporcionando
ción de las partículas virales; 3) obtención de los pistas sobre la función del gen. Este tipo de análisis
viriones defectivos; y 4) infección con los viriones recibe el nombre de Genética reversa ya que el ge-
a las células diana trans�iriendo el DNA de interés. notipo nos da información sobre el fenotipo.
En la �igura 14.6 se muestra un ejemplo de transfec- Hay diferentes estrategias para la modi�ica-
ción mediada con un vector retroviral, portador de ción de los genes en el laboratorio, dependiendo
las secuencias LTR (long tandem repeats) del retro- de si la mutagénesis que se persigue es al azar o

335
Métodos en biociencias

Figura 14.6: Construcción de virus retrovirales defectivos en células empaquetadoras portadoras de


los genes gag, pol y env. Disponible en color.

dirigida a un sitio especí�ico. En general, se recu- Una vez introducido el DNA recombinante con el
rre a una combinación de enzimas de restricción, gen modi�icado en las células, este se puede integrar
polimerasas o nucleasas y ligasa que permiten la in- al azar en una región del genoma receptor median-
serción o deleción de nucleótidos de una molécula te recombinación heteróloga o, por el contrario,
de DNA clonada. También, el tratamiento del DNA producir el reemplazo del gen endógeno mediante
con algunos agentes químicos (Bisul�ito sódico) o recombinación homóloga. Este tipo de recombina-
análogos de bases (2-aminopurina, 5-bromouracilo, ción es muy frecuente en bacterias y levaduras pero
etc.), que producen cambios en los apareamien- muy rara en células de mamífero. La sustitución di-
tos de las bases durante la replicación, tiene como rigida de genes o «gene targeting» proporciona una
consecuencia la introducción de cambios tras un herramienta muy útil para inactivar genes, pero al
ciclo de síntesis in vitro. El principal problema de tratarse de un hecho raro (3.3x10-7 de las células
estos métodos químico-enzimáticos es que se pue- transfectadas) se han desarrollado estrategias para
den producir múltiples sustituciones en un único seleccionar o enriquecer las células transfectadas
mutante, lo que complica la interpretación de los en las que se ha producido la recombinación homó-
resultados. En la actualidad casi todos estos mé- loga. Una de estas estrategias denominada de Doble
todos han sido reemplazados por los que utilizan selección (positiva-negativa) es la que se utiliza
oligonucleótidos sintéticos de secuencia conocida. desde la década de los 80 del siglo pasado para la
Una forma sencilla de introducir la mutación es me- sustitución dirigida de genes en células madre em-
diante la utilización de cebadores que incluyan la brionarias (ES) de ratón, que pueden cultivarse de
sustitución en ampli�icaciones por PCR. Una única forma inde�inida en placas de Petri y están capacita-
modi�icación en la secuencia del cebador no impide das para originar cualquier línea celular.
su unión a la región homóloga, y una vez anillado y, El sistema de doble selección se basa en la uti-
siempre que la diferencia no se encuentre en la po- lización de dos genes marcadores de selección, que
sición 3’, la polimerasa lo utilizará para la síntesis forman parte de la molécula de DNA recombinante
de la nueva cadena. Esta cadena recién sintetizada portadora del gen de interés. Uno de los marcado-
incorpora el cambio y servirá de molde para la sín- res es un gen de selección positiva de resistencia a
tesis de nuevas cadenas en los siguientes ciclos de un antibiótico (neomicina) que se introduce en el
replicación por PCR. centro del gen de interés inactivándolo, y el segun-

336
Transferencia génica

Figura 14.7: Sistema de doble selección.

do gen marcador es el hstk+ de selección negativa modi�icada, y, cuando alcanzan la madurez, pueden
que se sitúa en la molécula a continuación del gen producir esperma derivado de las células ES modi-
clonado. El primero permitirá la selección de cé- �icadas. Cruzando estos ratones con otros normales,
lulas transfectadas frente a las que no lo hicieron, se conseguirán descendientes heterocigotos para la
y el segundo permitirá discriminar entre aquellas mutación, es decir, portadores en todas sus células
en las que la integración en el genoma celular se de una de las dos copias del gen manipulado, pero
produjo al azar o en el sitio homólogo al gen clo- que serán sanos porque la segunda copia del gen,
nado. En la mayoría de las integraciones al azar intacta, seguirá funcionando correctamente. El cru-
la recombinación tiene lugar en los extremos de zamiento entre ratones hermanos heterocigotos
la molécula transfectada, por lo que los dos mar- permitirá la obtención de ratones homocigotos para
cadores se incorporan al genoma. Sin embargo, la la mutación (knockout), que exhibirán las anomalías
recombinación homóloga requiere del intercambio que revelan las funciones normales del gen sustitui-
con los fragmentos de DNA celulares homólogos, in- do en todas las células. La �igura 14.8 muestra un
corporándose de esta manera solo el marcador neo+ ejemplo de este procedimiento para la obtención de
y no hstk+. Por lo tanto, la doble selección en pre-
ratones knockout.
sencia del antibiótico y de ganciclovir (análogo a la
Los ratones knockout permiten estudiar efec-
guanina activado por el gen hstk+ nocivo para las cé-
lulas) asegura el crecimiento de las células en las tos de los genes cuyos productos génicos han sido
que se produjo la recombinación homóloga, ya que anulados, siempre que estos no sean vitales para
el ganciclovir matará las células transfectadas con el desarrollo del ratón. Para el análisis de la fun-
el DNA recombinante integrado al azar y que expre- ción de estos genes imprescindibles se recurre a
san hstk+ (Figura 14.7). la tecnología Cre/loxP que permite la generación
La posibilidad de manipular genéticamente de ratones knockout condicionales, en los que se
los ratones, organismos cuya organización genómi- induce la anulación de la expresión del gen en un
ca y �isiología es parecida a la de los humanos, ha tejido o momento particular del desarrollo. El me-
convertido al ratón en el organismo modelo prefe- canismo fue descubierto en el bacteriófago P1 y
rencial para el estudio de la función de los genes y se basa en la enzima Cre-recombinasa que catali-
de la causa de enfermedades compartidas (cáncer, za la recombinación entre dos sitios loxP, que son
diabetes, ansiedad…) y diferentes a las humanas, secuencias especí�icas de DNA de 34 pb. La coloca-
ya que la manipulación de sus genes puede llevar- ción y orientación de los sitios loxP a ambos lados
los a desarrollar otras patologías que naturalmente de una secuencia de DNA a recombinar determina-
no les afectan. Las células ES modi�icadas de ratón rán la región a escindir en el genoma, mientras que
se introducen en embriones muy jóvenes y se deja la disponibilidad de la enzima Cre establecerá cuán-
que se desarrollen a término. Estos ratones son una do y dónde se produce la recombinación al estar
quimera, dado que solo alguna de sus células estará bajo el control de un promotor especí�ico de tejido.

337
Métodos en biociencias

Gen de interés
inactivo
neoR

Vector hstk
retroviral

Transfección
CME de ratón
génica

Extracción de neomicina ganciclovir


Blastocistos de ratón (Selección (Selección
positiva) negativa)

Implantación en madre
Reimplante en
pseudopreñada
blastocisto

F1 ratones quiméricos
CME transfectada.
X   Recombinación homóloga
Retrocruces para la obtención de
ratones heterocigotos para el gen
inactivado
X  

Ratón homocigoto para el gen inactivado (knockout)


que mostrará las anomalías que revelan las
funciones del gen sustituido

Figura 14.8: Procesos involucrados en la generación de ratones knockout. El vector con el gen knockout es transfectado
Fig.  1en4.8  
células madre embrionarias (CME) de ratón. Las CME son cultivadas con neomicina, para seleccionar las células que in-
corporaron el vector (selección positiva) y con ganciclovir, el cual selecciona las células que realizaron una recombinación
homóloga (selección negativa). Las CME knockout son implantadas en un blastocisto de ratón y este, a su vez, es implan-
tado en una madre pseudopreñada; la descendencia corresponde a ratones quiméricos. Mediante retrocruces se obtienen
ratones homocigotos knockout para el gen inactivado. Disponible en color.

Normalmente, se desarrollan cepas de ratón del corte. Son necesarias dos moléculas ZFN unidas
Cre y cepas loxP por separado y se cruzan para ob- a dos secuencias diana contiguas separadas por 6pb
tener una cepa Cre-lox, que ante la presencia de un para que se produzca la rotura de la doble hélice. La
inductor inactivará el gen diana exclusivamente en frecuencia de recombinación homóloga mediante el
el tipo celular especi�icado por el promotor (Figu- uso de ZFNs es del 1-17% de las muestras, mucho
ra 14.9). más alta que la producida en ausencia de las enzi-
mas que ocurre con frecuencias entre el 0.01% y
0.001%. Este sistema se ha utilizado con éxito en
Edición genómica
la modi�icación dirigida (knockin) de distintos tipos
Una herramienta muy versátil para la modi�icación celulares en cultivo, incluidos las ES e IPS (células
genómica dirigida es el diseño de endonuclea- pluripotentes inducidas) humanas, y para modi�i-
sas que corten la doble hebra del DNA nuclear por car secuencias del genoma celular en el contexto de
secuencias predeterminadas, permitiendo la inte- la edición para terapia génica.
gración del transgén por recombinación homóloga, La edición genómica empleando las ZFNs es
siempre que esté �lanqueado por secuencias ho- técnicamente compleja. En los últimos años se ha
mólogas a las presentes en el sitio de inserción. Un comenzado a utilizar un nuevo método de edición
ejemplo de estas enzimas endonucleasas son las basado en un mecanismo inmunitario adaptati-
ZFNs (zinc �inger nucleases), moléculas híbridas vo de defensa presente en bacterias y arqueas, que
formadas por un dominio polimérico Zinc-�inger ha sido denominado CRISPR/Cas (clustered regu-
encargado del reconocimiento y unión especí�ica al larly interspaced short palindromic repeats/crispr
DNA diana, y un dominio nucleasa FokI encargado associated genes), y en el que las bacterias pueden

338
Transferencia génica

Figura 14.9: Ejemplo del procedimiento para la obtención de ratones knockout condicionales me-
diante la tecnología Cre/loxP.

incorporar fragmentos de DNA procedentes de de reparación de la célula, el de unión de extre-


bacteriófagos, o que han sido transferidos horizon- mos no-homólogos (NHEJ), o bien el mecanismo
talmente desde otras especies mediante procesos de reparación directa por homología (HR: homo-
de conjugación o transducción. Los fragmentos in- logy-directed repair). El primero de ellos puede
corporados al cromosoma bacteriano van a servir producir adiciones o deleciones de nucleótidos en
para que la bacteria pueda reconocer nuevas inva- el lugar de la rotura pudiendo dar lugar al knock-
siones y hacer frente a ellas. El primer locus CRISPR out o silenciamiento del gen al que se ha dirigido
se identi�icó en E. coli y está constituido por una la tecnología CRISPR-Cas. En el segundo mecanismo
serie de repeticiones directas cortas que están se- se necesita un segmento de DNA como molde para
paradas por otras secuencias únicas denominadas corregir o reemplazar al gen diana y, aunque este
espaciadores. Se han identi�icado otros elementos segundo mecanismo presenta una e�icacia mucho
relacionados con el locus CRISPR como es una se- menor, produce modi�icaciones especí�icas en una
cuencia rica en AT que lo precede y que recibe el secuencia concreta. Con esta tecnología se pueden
nombre de secuencia líder, y un conjunto de genes modi�icar desde un único par de bases a fragmen-
próximos al locus CRISPR que codi�ican proteínas tos de centenares de pares de bases, lo que permite
que intervienen en su funcionamiento, y que se les «knockear» o silenciar genes especí�icos, reparar
ha denominado Cas (crispr associated genes). mutaciones o incorporar un nuevo fragmento de
A raíz de estos descubrimientos se ha desa- DNA en una localización concreta del genoma (Fi-
rrollado una nueva tecnología de editado genómico gura 14.10).
denominada «tecnología CRISPR-Cas», en la que
se utilizan moléculas de sgRNA (single guide RNA)
para dirigir endonucleasas como Cas9 a secuencias 14.5. Transgénesis animal
especí�icas de DNA, donde realizarán cortes en si-
tios concretos de la doble hélice del DNA (DSBs). El ratón es el organismo modelo para el estudio de
Las roturas producidas estimulan los mecanismos patologías humanas y también para el ensayo de

339
Métodos en biociencias

Figura 14.10: Esquema de la edición genómica empleado la tecnología CRISPR-Cas.


La molécula de RNA guía, dirige a la nucleasa Cas9 hacia la secuencia de DNA dia-
na, produciendo una doble rotura en la molécula de DNA duplexa a tres pares de
bases de la secuencia PAM (protospacer adjacent motif). Esta doble rotura puede
ser reparada mediante el mecanismo NHEJ (unión de extremos no homólogos), que
produce adiciones o deleciones en el genoma, o bien mediante el mecanismo HDR
(Reparación por homología directa), que permite modi�icar una secuencia concreta
o bien añadir un fragmento de DNA en una posición especí�ica del genoma. Esque-
ma modi�icado de Liu y Fan, 2014.

fármacos. Sin embargo, las diferencias �isiológicas obtención de transgénicos son la inyección de len-
y metabólicas con el hombre son muy grandes, por tivirus defectivos portadores del transgén dentro
ello se iniciaron ensayos en otros organismos que del espacio perivitelino, y la transferencia de DNA
re�lejan mejor nuestra �isiología que la de los mo- vía esperma, proceso en el que el transgén se incu-
delos de roedores. Los modelos transgénicos de ba con el esperma para posteriormente inyectarlo
animales de granja han ido ganando importancia en al citoplasma del ovocito y que recibe el nombre
la experimentación biomédica y farmacéutica, pero de Inyección Intracitoplásmica de esperma (intra-
la transgénesis en especies domésticas es toda- cytoplasmic sperm injection, ICSI). La �igura 14.11
vía ine�iciente y cara, hecho que se irá solventando muestra un dibujo esquemático de cada una de las
según se vaya disponiendo de auténticas células técnicas mencionadas.
madre embrionarias de estos animales. Para que el transgén pueda integrarse en el
genoma nuclear, debe haber roturas de la doble he-
bra del DNA receptor (double strand breaks, DSBs).
14.5.1. Métodos de transferencia génica Aunque el DNA es una molécula muy estable, ciertos
factores introducen cortes en el DNA, ya sea por la
Los métodos comunes de transferencia génica uti- exposición natural a mutágenos �ísicos o químicos
lizados con animales domésticos son: la inyección ambientales (radiación de fondo, luz ultravioleta,
pronuclear (pronuclear injection, PNI) o citoplásmi- radicales de oxígeno) o bien por la acción de enzi-
ca de cigotos con DNA, y la transferencia de células mas codi�icadas por genes incluidos en el sistema
somáticas (somatic cell nuclear transfer, SCNT) de transferencia, que de forma ectópica catalizan
transgénicas a ovocitos previamente enucleados. la recombinación del transgén (sistemas de trans-
Otros mecanismos de transfección empleados en la posones, recombinasas, endonucleasas de diseño e

340
Transferencia génica

DNA lineal (transgén) Lentivirus

Oocito
Cigoto enucleado Cigoto/Oocito
Inyección Célula
capilar transgénica
Zona
pelúcida
Pronúcleos

Inyección pronuclear (PNI): Las Transferencia del núcleo de Transfección mediante


moléculas de DNA linearizadas células somáticas (SCNT) lentivirus: los virus
son inyectadas en un defectivos son inyectados en
pronúcleo mediante un capilar el espacio perivitelino
fino
DNA plasmídico circular

Células de esperma
Cigoto cargadas con DNA

Inyección citoplásmica de Transferencia génica mediante


plásmidos (CPI) esperma: el DNA se incuba con el
esperma y después se utilizará

Figura 14.11: Técnicas comunes de transferencia génica en animales.

Fig.  14.11  

integrasas víricas). Cuando la transgénesis no está Los transposones o «genes saltarines» se en-
dirigida por enzimas, el DNA foráneo se integra al cuentran en los genomas de todos los organismos, y
azar en el genoma y recibe el nombre de «transgé- aunque la mayoría de ellos no son funcionales, algu-
nesis pasiva» para diferenciarlo de la «transgénesis nos están activos (piggyBac, Tol2) y otros han sido
activa» dirigida por los sistemas enzimáticos men- modi�icados arti�icialmente para transferir genes
cionados. de forma activa (Sleeping beauty, SB). Normalmente
En el núcleo, las roturas de la doble hélice pue- se utiliza un sistema de transferencia con dos com-
den ser reparadas por dos vías distintas: sistema de ponentes. El primero de ellos consta de un vector
reparación ilegítima de los extremos rotos (non-ho- portador del transgén �lanqueado por las repeticio-
mologous end joining, NHEJ) que genera inserciones nes terminales invertidas (ITRs) presentes en los
o deleciones en el sitio de rotura; y por recombi- transposones, y el segundo por la transposasa, en-
nación homóloga (HR) a través de un DNA molde zima que se encarga del corte del transposón por
que produce una reparación perfecta de la secuen- el reconocimiento de las secuencias ITRs de los
cia, o un reemplazamiento de esta, si el DNA molde extremos, y de su integración en el genoma. La en-
utilizado incluye una modi�icación en la secuencia zima puede ir codi�icada en un segundo vector, o se
de nucleótidos. En el caso de transgénesis pasiva, puede inyectar directamente en el citoplasma del
es el sistema NHEJ el encargado de la integración cigoto en forma de mRNA o proteína. Aunque algu-
del transgén, con el inconveniente de que no se nos transposones tienen preferencia por motivos
integra una sola copia, sino varias de forma conca- de secuencia cortos, la integración del transgén en
tenada y en regiones del genoma susceptibles de el genoma se produce al azar, y es susceptible de su-
silenciamiento y modi�icaciones epigenéticas. Por frir «efecto de posición», es decir, que su expresión
el contrario, los sistemas de transgénesis activa in- dependerá de si la región donde se insertó es una
troducen una única copia del transgén por la acción región transcripcionalmente activa o no.
previa de las enzimas que producen los DSBs en el Un segundo sistema de trangénesis activa en
genoma. Además, alguno de estos sistemas enzimá- ovocitos y zigotos ha sido el de la transducción de
ticos como el de las Zinc-�inger nucleasas (ZFNs) y retrovirus y lentivirus (pertenecientes a la familia
el de CRISPR-cas pueden asociarse a sistemas de de los retrovirus complejos) mediante la deposición
reparación por HR, abriendo la posibilidad de la de partículas virales portadoras del transgén en el
modi�icación o sustitución dirigida de los genes nu- espacio perivitelino. Estos virus, manipulados ge-
cleares. néticamente para impedir la formación de nuevas

341
Métodos en biociencias

partículas víricas infectivas, son los responsables suponen menos problemas de bioseguridad y éticos.
de la retrotranscripción del RNA y de la integración Sin embargo, otros aspectos di�icultan u obligan a un
del transgén en el genoma en forma de episoma. estricto control sobre el proceso de puri�icación de
La principal ventaja de la transfección lentiviral es la proteína transgénica, como son la separación de
la alta proporción de transgénicos y la amplia va- la proteína sintetizada de su homóloga o equivalen-
riedad de especies a la que se puede aplicar, desde te animal y la posible contaminación con patógenos
pájaros, roedores domesticados y no domesticados, o priones, susceptibles de activarse en los pacien-
hasta animales de granja y primates no humanos. tes a los que será suministrada. También, pueden
Sin embargo, la baja capacidad de carga del trans- existir patrones diferenciales de glicosilación de las
gén (6-7kpb), el silenciamiento y la integración proteínas producidas por los diferentes animales,
preferencial dentro de las unidades de trancripción que podrían inducir una respuesta inmune en el re-
que aumentan el riesgo de mutagénesis en el sitio ceptor con efectos no predecibles. Debido a todos
de inserción, limitan el uso de la transgénesis len- estos posibles inconvenientes, existen normativas
tiviral. perfectamente reguladas desde las Administracio-
nes sobre el control de producción de las proteínas
de interés para su comercialización.
14.5.2. Proteínas farmacéuticas producidas El transgén, además de los motivos que deter-
por animales transgénicos minan su expresión, debe contener las señales que
indiquen el lugar, el nivel de expresión de la proteí-
La utilización de animales transgénicos como bio- na y la localización celular. Es decir, debe contener
factorías para la síntesis de proteínas de interés un promotor potente, activadores de la expresión, y
farmacéutico ofrece ciertas ventajas frente a la pro- la secuencia péptido señal responsable de su secre-
ducción de las mismas en bacterias o incluso en ción. Si se pretende que la proteína se secrete en la
plantas transgénicas. Entre estas ventajas se en- leche de un mamífero transgénico, el promotor del
cuentran el bajo coste, el alto rendimiento y la gran transgén deberá ser el de uno de los genes de las
calidad de las proteínas sintetizadas, ya que pueden proteínas de la leche, y si se pretende que la pro-
sufrir las modi�icaciones postraduccionales ade- teína de interés la produzcan gallinas transgénicas
cuadas para su correcto funcionamiento. Además, en los huevos, el promotor será el de la ovoalbú-

Cuadro 14.2: Comparación de los sistemas de producción utilizados para la producción de proteínas en animales transgénicos.

Glándula Larva de
Sangre Leche Huevo Semen Orina de seda Drosophila

Nivel de producción teórico +++++ +++++ +++++ +++ ++ ++ ++

Nivel de producción práctico ++ ++++ +++ + + ++ +

Coste de la Inversión +++ +++ +++ + + +++ +++

Coste de Producción ++++ ++++ ++++ ++ + +++++ ++++

Demora en la primera produc- +++ +++ +++ ++ + ++++ ++++


ción

Efecto sobre el organismo ++ +++ +++ +++ +++ ++++ ++++

Modificaciones postraducionales +++++ ++++ +++ +++ +++ ++ ++

Glicosilación ++++ ++++ +++ +++ +++ ++ ++

Estabilidad del producto +++ ++++ ++++ +++ +++ +++ +++

Purificación ++ +++ +++ ++ ++ +++ ++

Patógenos contaminantes ++ +++ +++ +++ ++ ++++ ++++

Productos en el mercado + ++++ ++ + + ++ +

342
Transferencia génica

Cuadro 14.3: Comparación del tiempo requerido para la obtención de proteínas recombinantes en diferentes especies de animales
transgénicos.

Conejo Cerdo Oveja Cabra Vaca

Meses de Gestación 1 4 5 5 9

Meses en alcanzar la madurez sexual 5 6 8 8 15

Meses transcurridos entre la transferencia 7 16 18 18 33


génica y primera lactación

Número de descendientes 8 10 1-2 1-2 1

L de leche/año 15 300 500 800 8000

Kg de proteína recombinante/año 0.02 1.5 2.5 4 40

mina. Es de esperar que la proteína se encuentre na como en conejos y cerdos, y son muy sensibles
exclusivamente en la leche o el huevo, aunque se ha a las enfermedades producidas por priones. En el
observado en algunos casos cierto grado de expre- cuadro 14.3 se muestran las diferencias en cuanto
sión en otros tejidos del animal, o unos bajos niveles al tiempo requerido para la obtención de proteínas
de expresión de la proteína in�luenciado por el sitio transgénicas de interés en los animales transgéni-
de integración del transgén en el genoma. cos mencionados.
Además de la leche y el huevo también se han
ensayado otros sistemas, como sangre, orina, se-
men, larvas de Drosophila y glándulas de la seda, 14.6. Transformación vegetal: plantas trans-
aunque son los primeros los empleados mayori- génicas
tariamente por las empresas biotecnológicas. Por
ejemplo, un alto contenido de proteínas recombi- La Mejora Genética Vegetal se inició de forma «in-
nantes biológicamente activas en la sangre, puede consciente» hace aproximadamente 12.000 años,
suponer un riesgo para la salud del animal, pero si cuando los hombres primitivos se hicieron sedenta-
la síntesis de la proteína se produce en las glándu- rios y agricultores. Durante un periodo de miles de
las mamarias y se localiza en la leche, este problema años se fueron seleccionando aquellas plantas que
dejará de existir. En el cuadro 14.2 se muestra una producían más, eran menos tóxicas, no perdían sus
comparativa de los distintos sistemas de produc- semillas tras la maduración, etc., lo que dio lugar a
ción utilizados. la aparición de variedades, algunas de las cuales se
Los animales utilizados para la producción han mantenido hasta nuestros días. A �inales del si-
de proteínas transgénicas en su leche son conejos, glo ��� y principios del �� comenzaron a hacerse
cerdos, ovejas, cabras y vacas, aunque muestran cruzamientos dirigidos entre distintos genotipos,
diferencias en cuanto al nivel de producción y sen- que mediante un proceso de selección dirigida, die-
sibilidad a los priones. Los conejos ofrecen varias ron lugar a las variedades cultivadas de las que la
ventajas: son muy fértiles y producen un gran nú- mayor parte de la humanidad se ha alimentado.
mero de descendientes transgénicos capaces de Para poder hacer este tipo de mejora es necesario
producir niveles aceptables de proteínas en la le- contar con variabilidad intraespecí�ica y, además,
che, y son insensibles a los priones. Los cerdos que los parentales que intervienen en los cruza-
transgénicos tampoco parecen transmitir enfer- mientos sean sexualmente compatibles.
medades severas a los humanos, y producen mayor Como se indicó anteriormente, en los años 70
cantidad de leche que los conejos. Los rumiantes del siglo �� se descubrieron las enzimas de restric-
son potencialmente las especies más apropiadas ción que, junto con otras enzimas como las ligasas,
para producir grandes cantidades de proteínas en polimerasas, etc., dieron origen a la Ingeniería ge-
su leche, pero su reproducción es relativamente nética, posibilitando la manipulación y alteración
lenta, la glicosilación de las proteínas no es tan bue- de los ácidos nucleicos y la obtención de DNA re-

343
Métodos en biociencias

combinante. Estas técnicas han contribuido al persigan, el promotor podrá ser: cons-
surgimiento de la denominada Biotecnología Mole- titutivo, permitiendo la expresión del
cular, dentro de la que se encuentra la obtención de transgén en todas las células de la planta;
plantas transformadas genéticamente o transgéni- especí�ico de tejido, con lo que el trans-
cas. Estas plantas son de gran utilidad para conocer gén solo se expresará en determinados
el funcionamiento, expresión y regulación de los ge- tejidos u órganos; inducible, de tal for-
nes, y además permiten introducir genes concretos ma que el transgén solo se expresará bajo
en variedades ya existentes, con el �in de mejorar ciertos estímulos como pueden ser la luz,
determinadas características agronómicas (produc- la temperatura, etc. El conjunto formado
ción, resistencia a patógenos, herbicidas, estreses por el promotor, la región codi�icante co-
abióticos, etc). Estas metodologías ponen a disposi- rrespondiente al transgén y la secuencia
ción de los mejoradores una poderosa herramienta de terminación, recibe el nombre de case-
y la diversidad genética de cualquier especie, al po- te de expresión y los diferentes elementos
der eludir las barreras sexuales que las aíslan. Una de este casete pueden tener distinta pro-
de las ventajas de la transformación vegetal es que cedencia biológica.
solo se ven implicados uno o muy pocos genes, al
b) Vector. El casete de expresión debe es-
contrario de lo que sucede cuando se realizan cru-
tar incluido en un vector, por ejemplo un
zamientos en los que se manejan miles de genes,
plásmido, que permite clonarlo en bac-
algunos no deseados, siendo prácticamente imposi-
terias y obtener su�iciente cantidad de
ble el seguimiento de cada uno de ellos. Las primeras
DNA (transgén y elementos reguladores)
plantas transgénicas fértiles se obtuvieron en 1983
para utilizarlo en el proceso de trans-
por tres grupos de investigación independientes,
formación. En algunos casos (p.ej. en la
empleando la bacteria Agrobacterium tumefaciens
para transformar plantas de tabaco y hacerlas re- transformación mediante Agrobacte-
sistentes a un antibiótico. rium), en el vector también se incluyen
otros genes y secuencias imprescindibles
El objetivo de la transgénesis vegetal es la in-
en el proceso de transferencia e inserción
serción en el DNA nuclear, y en algunos casos, en el
del transgén en la célula vegetal, intervi-
genoma de los cloroplastos, de uno o varios genes
niendo todos estos elementos de forma
foráneos que se expresen e�icazmente en la planta.
En la obtención de plantas transgénicas se requiere, más o menos directa en el proceso de
en primer lugar, la obtención de células transgéni- transformación.
cas que, aprovechando la totipotencia que muchas c) Gen de selección. Como se ha indica-
de las células vegetales poseen, y empleando me- do anteriormente, el vector en el que se
dios de cultivo de crecimiento y selección in vitro ha clonado el transgén contiene otros ele-
apropiados, darán lugar a plantas adultas y fértiles. mentos, entre los que se encuentra un gen
que va a permitir la selección de las célu-
las vegetales que han sido transformadas
14.6.1. Elementos necesarios para la obtención y que les va a conferir alguna ventaja o
de plantas transgénicas capacidad de supervivencia frente a las
células que no lo han sido. La selección
Algunos de los elementos son comunes a los trata- es positiva cuando el gen de selección
dos en apartados anteriores, pero se vuelve a incidir proporciona resistencia a sustancias tó-
sobre ellos atendiendo a las características especí�i- xicas como puede ser un antibiótico (p.
cas de las células vegetales.
ej. el gen npt II que con�iere resistencia a
a) El transgén que se desea introducir kanamicina; el gen hpt que con�iere resis-
en la planta está formado por la región tencia a higromicina) o un herbicida (p.
codi�icante, que en su extremo 5’ ha de ej. el gen pat o bar que con�iere resisten-
llevar un promotor al que se unirá la RNA cia a phosphinotricina o bialaphos; el gen
polimerasa para llevar a cabo el proce- cp4epsps que codi�ica la enzima 5-enol-
so de transcripción, y en su extremo 3’ piruvilsikimato-3-fosfato sintetasa que
una secuencia terminadora que no se con�iere resistencia a glifosato), elimi-
va a traducir y que contiene una señal nando aquellas células que no han sido
de corte y de poliadenilación. La elec- transformadas. Otra opción de selección
ción del promotor es muy importante, ya positiva permite a las células transfor-
que, dependiendo de los objetivos que se madas utilizar determinadas sustancias,

344
Transferencia génica

Figura 14.12.- Expresión transitoria del gen gus en un embrión haploide de


trigo blando (Triticum aestivum) (izquierda) y en un fragmento de una yema
ajo (Allium sativum) (derecha). Los puntos oscuros (de color azul) corres-
ponden a la reacción de la enzima β-glucuronidasa sobre el sustrato X-gluc
(5-bromo-4-chloro-3-indolyl ß-D glucuronide), que tras su oxidación y dimeri-
zación produce un producto insoluble de color azul intenso.

para su desarrollo y división, mientras ción se clasi�ican en indirectos basados en sistemas


que las células que no se han transforma- biológicos, y métodos directos en los que la intro-
do no pueden utilizar dichas sustancias ducción del material genético se lleva a cabo por
por lo que no pueden proliferar. Este es procedimientos químicos, �ísico-químicos o mecá-
el caso del gen man A, que posibilita la nicos. A continuación se comentan los principales
utilización de manosa como fuente de tipos.
carbono en los medios de cultivo en los
que crecen las células. Métodos indirectos
d) Genes informadores o chivatos. En la
puesta a punto de distintos procedimien- Las especies bacterianas Agrobacterium tumefa-
tos de obtención de plantas transgénicas, ciens y A. rhizogenes infectan a una gran cantidad de
y también en estudios básicos relacio- especies dicotiledóneas a las que provocan las en-
nados con la regulación de la expresión fermedades denominadas «agalla de la corona» y
génica, es frecuente utilizar los denomi- «raíz en cabellera», respectivamente. La causa �inal
nados genes informadores o chivatos. de estas enfermedades se encuentra en un plás-
Estos genes codi�ican proteínas que dan mido de gran tamaño (150-200 Kpb) denominado
lugar a fenotipos fáciles de detectar. Por Ti (inductor de tumor) o Ri (inductor de raíces)
ejemplo el gen gus A codi�ica la enzima que poseen las especies bacterianas anteriormen-
β-glucuronidasa que, en presencia de un te indicadas. Así, se ha demostrado que, cuando A.
sustrato apropiado (X-Gluc), da lugar a un tumefaciens infecta a las células vegetales, un frag-
producto de color azul que es fácil de vi- mento del plásmido Ti, denominado T-DNA, es
sualizar (Figura 14.12). Otro ejemplo es transferido a la célula en donde se producirá su
el gen gfp que se aisló de una medusa y integración en algún lugar del genoma nuclear. A
que codi�ica una proteína (green �luores- partir de este momento comenzará la expresión
cent protein) que produce �luorescencia de los genes incluidos en el T-DNA, que codi�ican
de color verde, cuando se ilumina con luz hormonas vegetales (oncogenes) e inducen la pro-
ultravioleta en un transiluminador apro- liferación celular y la formación de un tumor, que
piado. Además, este segundo tipo no es es la agalla de la corona, junto con otros genes que
destructivo, al contrario del ensayo con el codi�ican enzimas que intervienen en la síntesis de
gen gus, por lo que es posible seguir man- opinas, productos procedentes de la condensación
teniendo vivo el material analizado. de ácidos orgánicos o disacáridos y aminoácidos,
que son excretadas por las células vegetales, y uti-
14.6.2. Métodos de transformación genética lizadas como alimento por las bacterias.
de plantas De forma natural, el proceso de transforma-
ción se origina cuando la planta sufre alguna herida
Según el mecanismo por el que se trans�iere el y comienzan a liberarse compuestos de tipo fenó-
transgén a las células, los métodos de transforma- lico, que hacen que la bacteria se una a las células

345
Métodos en biociencias

Señales emitidas por la planta

VirA
2
VirG Citoplasma
3

Región
Ti
vir Receptores
bacterianos
y de Núcleo
la planta

T-DNA CPN 8
7
Bi Bd
1 9
VirD1/D2 4
CPN

Cadena-T Complejo-T
VirD2 Canal de maduro
VirE2 comunicación

6 10 T-DNA
Complejo-T integrado
inmaduro
5
Agrobacterium Célula vegetal

Fig.  14.13  
Figura 14.13: Esquema del proceso de transformación mediante Agrobacterium. El proceso se inicia con el re-
conocimiento y unión de Agrobacterium a una célula vegetal, a través de receptores bacterianos y de la planta
(1), junto con la unión a receptores especí�icos de la bacteria (VirA/VirG) de señales emitidas por la célula ve-
getal como consecuencia de haber sufrido algún tipo de lesión (2). La región vir del plásmido Ti se va a activar
(3) lo que hace que se produzca una copia del DNA-T en cuyos extremos se encuentran los bordes derecho Bd e
izquierdo Bi, y entre ellos los genes que codi�ican los oncogenes y las enzimas productoras de opinas. A conti-
nuación se produce una copia del DNA-T, a cuyo extremo 5’ se le unirá la proteína VirD2 (4), que ayudada por
otras proteínas Vir, permitirá el paso del DNA-T a través del canal de comunicación entre la bacteria y la célula
(5). Tras la asociación con la proteína VirE2 (6), el DNA-T penetrará en el núcleo de la célula (7) a través de los
poros nucleares (CPN). Una vez en el núcleo celular, el DNA-T se sitúa en alguna región del genoma nuclear (8),
en donde se desprende de las proteínas que lo han protegido durante el transporte, integrándose a continuación
en alguno de los cromosomas de la célula (9), pasando a formar parte del material hereditario de la célula (10),
en donde se expresará y replicará. Basado en Tz�ira y Citovsky, 2006. Disponible en color.

vegetales y les trans�iera el T-DNA a través de un ca- tores de opinas y sustituirlos por una secuencia de
nal producido por Agrobacterium, que viajará hacia DNA que codi�ique el gen o los genes que se deseen
el núcleo, en donde se integrará en el genoma de la introducir en la planta. Un nuevo avance fue la uti-
célula vegetal. En todo este proceso interviene un lización de vectores binarios en los que se emplean
número considerable de genes, muchos de los cua- dos plásmidos, que además se pueden replicar tan-
les se encuentran en el propio plásmido Ti (Figura to en E. coli como en A. tumefaciens. En uno de los
14.13). plásmidos, denominado «desarmado» ya que se ha
eliminado los genes que codi�ican las auxinas y las
Sin embargo, para la integración del T-DNA
opinas, se encuentran el borde izquierdo y el dere-
solo son necesarias dos secuencias repetidas direc- cho del T-DNA. Entre ambos bordes se encuentra un
tas de unos 25 pares de bases, que se encuentran polylinker que servirá para añadir el casete de ex-
en ambos extremos del T-DNA. Este descubri- presión del gen que se desea introducir, junto con
miento fue clave para poder utilizar el sistema de un gen de selección y/o marcador. En el segundo
Agrobacterium como procedimiento para la obten- plásmido denominado «helper» se incluyen los ge-
ción de plantas transgénicas, ya que se vio que se nes (vir) que están implicados en la transferencia
pueden eliminar los oncogenes y los genes produc- del T-DNA a las células vegetales.

346
Transferencia génica

Para obtener plantas transgénicas mediante Métodos directos


el uso de Agrobacterium es necesario, en primer lu-
gar, una fase de co-cultivo de las células vegetales Cuando se intentó utilizar A. tumefaciens para
que se deseen transformar con la cepa de Agrobac- transformar cereales y otras monocotiledóneas, se
terirum portadora de los plásmidos adecuados. En encontraron grandes di�icultades, por lo que comen-
esta fase se producirá la transferencia del T-DNA a zaron a ponerse a punto otros métodos basados en
algunas de las células. Este proceso se ve favorecido procedimientos �ísicos, químicos o mecánicos, como
por la presencia de ciertas sustancias como la ace- los tres que se comentan a continuación. No obs-
tosiringona y heridas en el tejido vegetal que, tras tante, hay que señalar que actualmente es posible
la emisión al medio de ciertas sustancias, activan la transformación en algunos genotipos concretos
el sistema de virulencia propio de Agrobacterium. de monocotiledóneas empleando Agrobacterium,
Tras esta primera fase se emplean medios de cultivo gracias a la utilización de plásmidos binarios y su-
pervirulentos.
con antibióticos como la tetraciclina para eliminar
la bacteria, ya que no se necesita pues la transfor- — Método biolístico o de bombardeo con
mación se hizo en la fase anterior de co-cultivo. En micropartículas. Se emplean micropro-
el siguiente paso se utilizan medios de cultivo con- yectiles de entre 0.5 y 4 µm de diámetro,
teniendo un agente de selección, que impedirá el de un elemento pesado e inerte como es el
desarrollo de las células vegetales que no hayan oro o el tungsteno, que están recubiertos
sido transformadas. La selección se lleva a cabo del DNA que se quiere transferir a las cé-
mediante la expresión de un gen, que se introduce lulas vegetales. Se necesita un dispositivo
junto con el gen de interés, y que le puede conferir mecánico que dispare estas micropar-
a las células transformadas resistencia a un herbi- tículas para que puedan atravesar las
cida, a un antibiótico o la capacidad de metabolizar paredes y membranas, depositándolas
alguna sustancia necesaria para el crecimiento de en el interior celular. Inicialmente se em-
las células vegetales. Además, el medio de cultivo pleó la explosión de pólvora para lanzar
tendrá una combinación adecuada de reguladores las partículas a gran velocidad sobre sus
de crecimiento que induzcan la regeneración de objetivos, y posteriormente se han desa-
plantas completas, a partir de las células transfor- rrollado otros aparatos que emplean gas
madas. (helio o nitrógeno) comprimido a eleva-

Figura 14.14: Cañón de partículas para la transformación utilizando el método biolístico. La impulsión de la microopartículas
de oro o tungsteno recubiertas de DNA se realiza mediante helio a alta presión que, tras romper el disco de ruptura, impulsa una
membrana plástica (macrocarrier), en cuya parte inferior se encuentran pegadas las micropartículas (microcarriers) cubiertas
de DNA, que vuelan hasta impactar sobre las células vegetales. http://www.bio-rad.com/es-es/product/pds-1000-he-hepta-
systems. http://www.biochem.arizona.edu/classes/bioc471/pages/Lecture19.html.

347
Métodos en biociencias

Figura 14.15: Microfotogra�ías, realizadas con microscopio electrónico de barrido, de un tejido vegetal antes y
después de ser sometido a un disparo con micropartículas.

das presiones. Actualmente se utiliza el hemicelulasa y pectinasa. Tras la diges-


denominado cañón de partículas (Figu- tión enzimática, los protoplastos se aíslan
ra 14.14) que lanza los microproyectiles y se utilizan como células diana para la
a velocidades que pueden alcanzar los transformación, empleándose diversas
400 m/s sobre las células diana (Figura sustancias que permiten permeabilizar
14.15) que, en el momento del disparo, se las membranas plasmáticas, con el �in de
encuentran situadas en una cámara aisla- que el DNA las pueda atravesar. Una de
da en la que se hace un vacío parcial para las sustancias más empleada es el polie-
evitar que las partículas se frenen y se tilenglicol (PEG) que es un policatión que
desvíen al rozar con el aire. Una vez que interacciona químicamente con los fosfo-
las micropartículas se depositan en el in- lípidos de las membranas, produciendo
terior de la célula, el DNA se desprende poros transitorios por los que puede pe-
de las mismas y se puede integrar de for- netrar el material genético. También el
ma estable en el genoma nuclear o en el PEG se utiliza para fusionar protoplas-
de los cloroplastos, tras un proceso de re- tos a los liposomas, que son esferas cuya
combinación no homóloga. Esta técnica super�icie está constituida por una bica-
se puede emplear, al menos teóricamen- pa lipídica en cuyo interior se encuentra
te, en cualquier especie y tipo de material el DNA que se desea transferir a la célu-
vegetal. Además, no son necesarios vec- la y que, una vez fusionados, vierten su
tores especiales, ya que incluso se puede contenido al interior celular. Las mem-
utilizar un casete formado por el DNA co- branas celulares también se pueden
rrespondiente al gen de interés junto con permeabilizar empleando la electropora-
el promotor y la secuencia terminadora, ción. Eligiendo la combinación adecuada
todo ello unido a un gen de selección que de duración e intensidad de la corriente
permita identi�icar las plantas que han in- eléctrica, se consigue desestabilizar las
tegrado este DNA. Sin embargo, la técnica membranas provocando poros reversi-
no está exenta de problemas, siendo el bles por los que pueden entrar distintas
principal de ellos la integración de varias sustancias, incluyendo macromoléculas
copias del DNA introducido en distintos como es el DNA. El mayor inconveniente
lugares del genoma o en tándem, lo que que tiene la utilización de los protoplas-
puede originar en numerosas ocasiones tos como dianas en experimentos de
el silenciamiento génico y por tanto la transformación es la di�icultad de regene-
ausencia del producto del gen que se pre- rar plantas adultas a partir de ellos. Por
tendía introducir. este motivo, su uso más habitual es en ex-
— Método de transformación utilizando perimentos de expresión transitoria para
sustancias químicas y/o electroporación. estudiar secuencias promotoras o regula-
Estos procedimientos se aplican en doras de la expresión de genes, y en los
protoplastos, es decir células a las que se que general no es necesaria la integración
ha privado de su pared celular median- del DNA en el genoma de la célula, y me-
te el empleo de enzimas de tipo celulasa, nos aún la regeneración de plantas.

348
Transferencia génica

— Otros métodos �ísicos para la introduc- del cáncer. Según el tipo celular al que va dirigida
ción de DNA en las células vegetales son la terapia, se puede clasi�icar en terapia de célu-
el empleo de �ibras de carburo de si- las gaméticas y terapia de células somáticas. En el
licio y la microinyección. En el primer primer caso, la modi�icación genética se introduce
caso se trata de �ibras de entre 0.3 y 0.6 en las células germinales, en el cigoto o en embrio-
µm de diámetro y de una longitud de 10 nes de pocas células, por lo que se verán afectadas
a 100 µm que se añaden a un medio en todas o casi todas las células del individuo y, ade-
el que se encuentran en suspensión cé- más, el cambio genético se podrá transmitir a sus
lulas aisladas, proembriones, callos, etc., descendientes. Este hecho ha planteado problemas
junto con plásmidos conteniendo el case- ya que los efectos a largo plazo son impredecibles,
te de expresión y algún gen marcador y/o pudiendo ser peligrosos y éticamente reprobables,
de selección. Tras una agitación vigoro- por lo que, a día de hoy, no se utiliza para modi�i-
sa, se consigue que las �ibras atraviesen car genes nucleares. Sin embargo, recientemente si
las paredes y las membranas celulares se ha comenzado a aplicar este tipo de terapia en
arrastrando con ellas copias del plásmi- enfermedades mitocondriales, que son transmiti-
do, que de esta manera habrán pasado al das exclusivamente por vía materna. En este caso,
interior de las células. Una vez en el in- una de las opciones es la obtención de cigotos con
terior el DNA se podrá integrar en uno tres parentales: una mujer sin enfermedad mito-
o varios lugares del genoma, y tras las condrial, que aportaría un óvulo enucleado, una
correspondientes fases de selección y re- mujer afectada por una enfermedad mitocondrial,
generación, será posible obtener plantas que aportaría el núcleo haploide del óvulo y �inal-
adultas transgénicas. A pesar de la sen- mente un espermatozoide que contribuiría con otro
cillez y poco coste del método, aún no núcleo haploide, que al fecundar al núcleo del óvulo
constituye un procedimiento de elección dará lugar a un cigoto sin la enfermedad mitocon-
para la transformación vegetal por la baja drial. En el caso de la terapia de células somáticas,
e�icacia que se consigue, así como por solo se modi�ican determinadas células o tejidos,
la gran toxicidad de las �ibras de carbu- permaneciendo esta alteración en el individuo que
ro de silicio empleadas. En el caso de la ha sido tratado sin transmitirse a sus descendien-
microinyección se utiliza un micromani- tes. Aunque la terapia génica todavía no forma parte
pulador y pipetas con microcapilares que de la rutina de la práctica médica, ya se han apro-
permiten la introducción directa de DNA bado centenares de protocolos y en la página: http:
en el citoplasma o incluso en el núcleo de //www.genetherapynet.com/clinical-trials.html, se
las células. Permite introducir orgánulos puede encontrar una información permanentemen-
celulares como mitocondrias y cloroplas- te actualizada de los mismos.
tos e incluso cromosomas completos, por Las células somáticas que se utilizan en tera-
lo que es una técnica con una gran poten- pia génica se pueden modi�icar fuera del cuerpo
cialidad en programas de mejora genética (terapia ex vivo), o sin extraerlas del paciente (te-
vegetal. Sin embargo, tiene algunos in- rapia in vivo). En cualquiera de los casos, las células
convenientes como el manejo de una sola que se van a modi�icar deben reunir una serie de ca-
célula en cada inyección, y además se re- racterísticas, siendo la más importante que puedan
quiere personal altamente capacitado e permanecer vivas durante largos periodo de tiem-
instrumentación costosa. po, para que el gen que se les ha introducido y el
producto que codi�ica puedan ejercer un efecto te-
rapéutico en el paciente. Así, las células madre son
14.7. Terapia génica en la especie humana las más apropiadas para la modi�icación genética,
ya que pueden dividirse un gran número de veces
La terapia génica implica la modi�icación de la in- dando lugar a un clon de células modi�icadas y, en
formación genética de las células, con la �inalidad principio, sanas.
de corregir algún defecto genético o de dotarlas Los objetivos de la terapia génica van a depen-
de alguna nueva característica. Es uno de los tra- der del tipo de células a las que vaya dirigida. Así,
tamientos médicos más recientes para curar, o pueden ser células que presentan alguna mutación
al menos paliar, los síntomas de enfermedades en un gen, y lo que se persigue es «curar» ese defec-
hereditarias o de enfermedades que supongan alte- to; o bien el objetivo puede ser la eliminación de un
raciones de la información genética, como es el caso determinado tipo de célula, como es el caso de las

349
Métodos en biociencias

Figura 14.16: Principales estrategias empleadas en terapia génica humana. (a) Adición de una copia
normal del gen mutado, (b) adición de un gen que con�iere una nueva característica, (c) «knowdown»
de un gen utilizando el mecanismo de interferencia de RNA, mediante el empleo de siRNA, (d) edita-
do genético mediante el método de CRISPR-Cas, para introducir cambios especí�icos en el genoma.

células tumorales. En cualquier caso, la terapia gé- de los pacientes tratados consiguieron una buena
nica requiere la introducción de material genético recuperación del sistema inmunitario, pero algunos
en las células dañadas empleándose, como se indicó desarrollaron leucemia linfoblastoide aguda de cé-
anteriormente, diferentes vehículos y metodologías lulas T, debido a que la inserción del plásmido con el
(virus, plásmidos, liposomas, electroporación, etc). transgén activó al proto-oncogén LMO2.
En la �igura 14.16 se muestran esquemáti- El cáncer es una enfermedad genética, aun-
camente las estrategias básicas de manipulación que afortunadamente en la mayoría de los casos no
genética encaminadas a la terapia génica. hereditaria. Se están utilizando diferentes tipos de
La mayoría de los ensayos de terapia génica terapia génica para intentar eliminar las células tu-
que se están realizando están encaminados a tratar morales. Una de ellas consiste en la adición de un
enfermedades monogénicas, causadas por la pérdi- gen (Figura 14.16b) que va a permitir dirigir las
da de función de un gen concreto (Figura 14.16a). células del sistema inmunitario contra las células
Los primeros éxitos se consiguieron en enfermos tumorales. Por ejemplo, en pacientes con linfomas
con inmunode�iciencia combinada grave (SCID), de linfocitos B, se les extrajeron linfocitos T a los
en los que los linfocitos B y T presentan disfuncio- que se les trans�irió un gen quimérico que codi�i-
nes debido, en algunos casos, a una mutación en el ca para un receptor antigénico (CAR) que reconoce
gen IL2RG localizado en el cromosoma X, y en otros, el marcador CD19 de la super�icie de las células B.
a una mutación en el gen ADA que codi�ica para Los linfocitos T modi�icados expresaron el gen qui-
una adenosina desaminasa y que se encuentra lo- mérico y fueron reinsertados en el paciente, donde
calizado en el cromosoma 20. Para el tratamiento, produjeron una reversión en el avance del linfoma.
se extrajeron células madre de la médula ósea, se La adición de un nuevo gen en determinados tipos
transformaron empleando retrovirus portadores de celulares también puede utilizarse para combatir
la versión normal de uno u otro gen, y a continuación enfermedades infecciosas. Así, se han transformado
se reintrodujeron en los enfermos. La mayor parte células musculares con un gen que codi�ica un an-

350
proceso de degradación de moléculas de mRNA o bien impidiendo la traducción
del mRNA que tengan secuencias complementarias al siRNA. En la Figura 14.17,
se muestra un esquema del mecanismo de silenciamiento mediado porTransferencia
RNA. génica

Figura 14.17: Esquema de silenciamiento génico por RNA. (1) Formación de moléculas de
RNA con estructuras duplexas intracatenarias en el núcleo, que son procesadas por el complejo
enzimático drosha y son exportadas al citoplasma por la enzima exportina. Una vez en el cito-
plasma son procesadas por dicer a moléculas miRNA que son reconocidas por el complejo RISC,
que desnaturaliza el RNA duplexo y lo dirige hacia las regiones 3’UTR complementarias de los
mRNA, produciendo un bloqueo de la traducción. (2) Moléculas de RNA duplexo presentes en el
citoplasma son procesadas a siRNA por dicer siguiendo un proceso similar al anterior que �ina-
lizará con la unión a regiones complementarias de moléculas de mRNA, que serán degradadas.

ticuerpo contra ciertos patógenos. La secreción de complementarias de bases aparearán, o bien pue-
estos anticuerpos al torrente circulatorio produce
Figura 14.17. Esquema de silenciamiento génico den originarse
por RNA.tras 1. la transcripción
Formación de una de de
de moléculas las
una vigilancia permanente del sistema inmunitario, cadenas de una secuencia de DNA a una molécula
RNA con estructuras duplexas intracatenarias en el núcleo, que son procesadas por el complejo
que puede prevenir futuras infecciones por virus de RNA originada con secuencias complementa-
enzimático
como el HIVdrosha
o el dey la
son exportadas al citoplasma porrias
gripe. la enzima
invertidasexportina. Una vez en
que al aparearse denelorigen
citoplasma
a una
son procesadas
En el caso por
de quedicerunaa enfermedad
moléculas miRNA
genéticaque estructura
son reconocidas por el(duplexo-simplexo).
de tallo-lazo complejo RISC, que Las
desnaturaliza el RNA duplexo y lo dirige
se haya producido por una ganancia de función en hacia las regiones
moléculas 3’UTR
de complementarias
RNA duplexo son de los
cortadas mRNA,
por una
produciendo
algún gen, lounque
bloqueo
da lugar de alalatraducción.
aparición de 2.un
Moléculas
pro- de RNA duplexo
ribonucleasa presentes
denominada en el citoplasma
«dicer», formándoseson pe-
procesadas
ducto tóxicoa osiRNA
que está por dicer siguiendo
presente un proceso
en un momento del queños fragmentos de entre 20 y 22 nucleótidos
similar al anterior que finalizará con la unión a
desarrollo
regiones o tipo celular inapropiado,
complementarias de moléculas el de de te- queque
tipomRNA, constituyen
serán el siRNA. Estos fragmentos se unen
degradadas.
rapia que se realiza es la denominada de inhibición al complejo proteico inductor del silenciamiento del
o de bloqueo (Figura 14.16c), en la que o bien se RNA «RISC» (RNA induced silencing complexes) dan-
El siRNA se puede emplear do
impide la transcripción del gen, o bien se eliminan
eninicioterapia
al procesogénica, siguiendo
de degradación de moléculasdosde
procedimientos:
o se impide que actúen a) sus directamente,
productos. Una de para
las lo
mRNA cualo bienseimpidiendo
sintetizan artificialmente
la traducción del mRNA
opciones es emplear el mecanismo que tenga secuencias complementarias al siRNA. En
moléculas de RNA duplexodecon interferencia
un tamaño de 22 pb que tengan secuencias
por RNA (iRNA) que se ha encontrado en muchos la �igura 14.17 se muestra un esquema del mecanis-
complementarias
eucariotas incluyendoal los mRNA
mamíferos,derivado
y que causadel mo gen que se quiere
de silenciamiento mediadosilenciar.
por RNA. Estas
moléculas se incluyen en liposomas que podrán fusionarse con las en
silenciamiento génico. Se trata de un mecanismo de El siRNA se puede emplear membranas
terapia géni-
defensa innato que protege a las células de la inva- ca, siguiendo dos procedimientos: a) directamente,
celulares, y una vez alcanzado el citoplasmapara
sión de virus y también de un exceso de actividad de
delolas células, comenzarán a ejercer
cual se sintetizan arti�icialmente moléculas
sulosefecto los siRNA;
transposones. b) utilizando
Este mecanismo virus
se activa ante recombinantes
la de RNA duplexo para
con transformar
un tamaño de 22 laspbcélulas
que ten-
presencia de moléculas de RNA duplexas, que pue- gan secuencias
con una construcción (casete de expresión) que una vez integrada en el genoma y complementarias al mRNA derivado
den aparecer por transcripción de las dos cadenas del gen que se quiere silenciar. Estas moléculas
de una secuencia de DNA, que al tener secuencias se incluyen en liposomas, que podrán fusionarse

351
Métodos en biociencias

con las membranas celulares y una vez alcanzado que las células T modi�icadas han resultado ser re-
el citoplasma de las células comenzarán a ejercer sistentes a la infección del HIV en ensayos in vitro.
su efecto; b) utilizando virus recombinantes para Dado el gran avance que está habiendo en los
transformar las células con una construcción (ca- últimos años en la terapia génica se puede prever
sete de expresión) que, una vez integrada en el que, en un futuro no muy lejano, será una más de las
genoma y transcrita, dará lugar a una molécula de herramientas con la que cuente la Medicina para tra-
RNA con estructura de tallo-lazo que se procesará tar tanto enfermedades genéticas como infecciosas.
y dará lugar a siRNA, que silenciará el gen elegi-
do. Hay que tener en cuenta que el silenciamiento
nunca es total, de ahí que a este tipo de procedi-
miento se le denomine como knockdown. Una de
las enfermedades en las que se está ensayando esta
metodología es la Corea de Huntington, ya que si- Bibliografía
lenciando el alelo mutante del gen que codi�ica para
la huntingtina, se pretende disminuir el efecto tóxi- Garrels W, Ivics Z, Kues WA. 2012. Precision Genetic En-
co de la proteína alterada. gineering in Large Mammals. Trends in Biotechnology
La edición genómica es una estrategia más 30:386-393.
para la terapia génica (Figura 14.16d) y han co- Hourdebine LM. 2009. Production of Pharmaceutical Pro-
menzado a llevarse a cabo los primeros ensayos teins by Transgenic Animals. Comp Immun Microbiol Infect
en animales, para luego poder transferir los resul- Dis 32:107-121.
tados obtenidos a humanos. Así, en un modelo de Liu L, Fan XD. 2014. CRISPR-Cas System: A Powerful Tool
ratón con hemo�ilia debido a una mutación en el for Genome Engineering. Plant Mol Biol 85:209-219.
gen del factor IX de coagulación, se ha transferido Robl JM, Wang Z, Kasinathan P, KuroiwaY. 2007. Transgen-
un gen que expresa una ZFN (zinc �inger nucleases) ic Animal Production and Animal Biotechnology. Theriog-
junto con un DNA molde. En este experimento, y enology 67:127-133.
tras la correspondiente edición génica por adición Santiago Y, Chan E, Pei-Qi L, Orlando S, Zhang L, Urnov,
del DNA molde, se consiguió reconstruir la secuen- FD et al. 2008. Targeted Gene Knockout in Mammalian
Cells by Using Engineered Zinc-Finger Nucleases. PNAS
cia completa del gen del factor IX. Otra opción que
105:5809-5814.
permite la edición genómica es la inactivación de
Strachan T, Goodship J, Chinnety P. 2015. Genetics and
genes especí�icos que, por ejemplo, codi�ican pro-
Genomics in Medicine. Garland Science. ISBN 978-0-8153-
teínas que son necesarias para que se produzca una 4480-3.
determinada infección vírica. Así, para la infección Tzfira T, Citovsky V. 2006. Agrobacterirum-mediated Ge-
de los linfocitos T por el virus del sida, es necesario netic Transformation of Plants: Biology and Biotechnology.
que estos linfocitos expresen un co-receptor deno- Current Opinion in Biotechnology 17:147-154.
minado CCR5 (chemokine co-receptor 5). Mediante Wang D. 2014. State of the Art Human Gene Therapy: Part
la edición génica, empleando ZFN, se ha consegui- II. Gene Therapy Strategies and Clinical Applications. Dis-
do inactivar el gen que codi�ica para CCR5, con lo cov Med 18:151-161.

352
15.
Optogenética
Carolina Roza Fernández de Caleya

La optogenética es una técnica mediante la cual es gún método que permitiera el estudio in vivo de
posible modi�icar el comportamiento de las neu- células individuales dentro de su contexto, algo cru-
ronas usando una fuente de luz. Esta herramienta cial para entender cualquier proceso biológico. En
comenzó a utilizarse a principios del siglo ���, sien- neurociencia destacan las aplicaciones en las que la
do mencionada como «el método del año» en 2011 activación de una neurona en particular es capaz de
por la revista Nature Methods (2011). La optoge- provocar un comportamiento complejo en un ani-
nética se de�ine como «la integración de técnicas mal despierto en movimiento, como hacer que se
genéticas y ópticas con objeto de activar o inhibir despierte súbitamente tras haberle inducido el sue-
una función especí�ica en un grupo concreto de cé- ño o provocar que se mueva en círculos al encender
lulas en tejidos vivos». Puede considerarse como la una luz que es capaz de iluminar un grupo especí�i-
técnica más novedosa en el campo de las biociencias, co de neuronas.
y si bien en la actualidad es utilizada fundamental- La optogenética es una técnica interdisciplinar
mente en Neurociencias, ofrece un gran potencial que requiere conocimientos de ingeniería genética,
en otras áreas de conocimiento en aproximaciones técnicas de iluminación y métodos capaces de de-
básicas y aplicadas. tectar los cambios inducidos.
La técnica se desarrolló a partir del descubri-
miento de ciertas algas unicelulares que poseían
unas proteínas en su membrana que se compor- 15.1. Origen
taban como canales iónicos en respuesta a luz. La
optogenética surge tras la introducción en células En el año 1979 Francis Crick sugirió en un trabajo
excitables –como neuronas– de genes microbianos publicado en Scienti�ic American que el mayor reto
exógenos que codi�ican dichas proteínas sensibles en neurociencia es la necesidad de conseguir el con-
a luz. El aspecto más llamativo de esta técnica es trol preciso de un grupo de neuronas sin alterar a
que permite, mediante la activación/inhibición de sus vecinas. Los métodos tradicionales basados en
una población discreta de neuronas especí�icas, un la aplicación de estímulos eléctricos carecen de la
control muy exacto de un proceso biológico en un precisión adecuada puesto que no son capaces de
sistema intacto. Hasta su desarrollo no existía nin- distinguir entre distintas poblaciones neuronales.
Métodos en biociencias

En diferentes conferencias Crick llegó a especu- nó porque las células de mamífero (y de todos los
lar que la luz podría ser un modo e�icaz dado que vertebrados) contienen de modo natural cantida-
podría ser aplicada a modo de pulsos controlados des su�icientes de trans-retinal (ver más adelante).
y usando un amplio rango de colores (longitudes Esto facilitó enormemente el desarrollo de la opto-
de onda) en localizaciones discretas. Si bien en ese genética, puesto que para que una neurona pueda
momento parecía imposible conseguir que una responder a la luz solo se requiere la inserción en
neurona de un cerebro de mamífero pudiera res- las células diana de un único componente genético:
ponder a un estímulo lumínico, en el campo de la la canalrodopsina.
microbiología ya se había identi�icado, en 1971, la Desde 2005, el número de herramientas op-
bacteriorodopsina, una bomba iónica bacteriana togenéticas y su aplicabilidad se ha expandido
que se activaba con la luz verde y que llevó, poste- enormemente tanto por el descubrimiento de nue-
riormente, a la caracterización de varios miembros vas opsinas (el alga Volvox carteri expresa una
de esta familia: halorodopsinas (1977) y las canal- canalrodpsina que responde a luz amarilla, VChR1)
rodopsinas (2002). La característica fundamental como por la modi�icación de las existentes de modo
de estas moléculas es que son proteínas únicas que, que se puedan activar con diferentes longitudes
en respuesta a un estímulo lumínico en espectro vi- de onda mejorando su penetración en los tejidos.
sible, permiten el �lujo de iones; es decir, combinan Incluso ha sido posible acoplar los dominios sensi-
un dominio sensible a luz y un dominio que permite bles a luz de las rodopsinas a receptores acoplados
el paso de iones a través de membrana (este domi- a proteínas G, de modo que se puede interferir en
nio se comporta de modo similar a cualquier canal el funcionamiento ya no solo de células excitables
iónico que se encuentra en células de mamíferos). (neuronas y células musculares) sino en otros even-
Si bien la solución al reto propuesto por Crick tos bioquímicos de cualquier tipo celular.
en los años 70 ya existía, tuvieron que pasar más de Este increíble desarrollo ha llevado a que, a
30 años para que ambos conceptos se unieran dan- día de hoy, sea posible evocar o inhibir compor-
do lugar a una nueva técnica: la optogenética. tamientos complejos en animales despiertos en
En el año 2000 tras la secuenciación del DNA movimiento.
del alga luminiscente Chlamydomonas reinhardtii
se observaron dos secuencias similares a la de bac-
teriorodopsina. Los grupos de Hegemann y Nagel 15.2. Bases moleculares
demostraron que la inserción de dichas secuencias
en oocitos de Xenopus fue capaz de codi�icar pro- La optogenética incluye el desarrollo e inserción
teínas funcionales capaces de permear cationes en dentro de células diana de genes que hagan a dichas
respuesta a la luz azul. Estas proteínas, conocidas células responder a estímulos de luz –canalrodpsi-
como Canalrodopsina-1 y 2 (ChR1 y ChR2, del in- nas–. Pero también requiere técnicas asociadas que
glés channelrhodopsin1 y 2), y fundamentales para
permitan la aplicación de luz en dichas células y he-
las respuestas a luz de Chlamydomonas, podrían
rramientas que permitan la «lectura» de los efectos
entonces insertarse en neuronas de diferentes ani-
derivados de su activación para poder interpretar la
males mediante técnicas de ingeniería genética. De
función de determinada población de neuronas en
este modo, al ser estimuladas con luz, se provocaría
un proceso neuro�isiológico determinado.
un cambio en el potencial de reposo de una neu-
En este capítulo se tratarán cada uno de estos
rona: es decir, ¡una respuesta! Sin embargo, para
aspectos.
llegar a este punto, había que tener en cuenta que
las células eucariotas no manejan fácilmente mate-
rial genético microbiano; por otra parte, el correcto 15.2.1. Canalrodopsinas
funcionamiento de las canalrodopsinas requiere
la presencia de trans-retinal, un cofactor químico Las canalrodopsinas son proteínas consistentes en
esencial para la absorción de fotones. un canal permeable a iones y un dominio activado
Finalmente, el equipo de Deisseroth en Stan- por luz. En la naturaleza son expresadas por una se-
dford consiguió introducir ChR2 en células de rie de microorganismos con diversas funciones: en
mamífero en cultivo mediante técnicas de trans- muchos procariotas, las canalrodpsinas sirven para
fección y ya fue capaz de provocar respuestas mantener el potencial de membrana y la homeos-
eléctricas y cambios en los impulsos nerviosos tasis iónica (necesaria para síntesis de ATP); otros
de dichas neuronas al aplicar pulsos de luz azul. microorganismos han desarrollado opsinas que, en
Contra todo pronóstico, el experimento funcio- respuesta a luz, modulan sus elementos motrices

354
Optogenética

Figura 15.1: (A) Estructura de un dímero de ChR2 en el que se aprecian 7 dominios transmembrana, extremos C y N-terminal y el domi-
nio de unión al retinal. Modi�icado de Kato et al. 2011. (B) La llegada de un fotón provoca la isomerización de todo-trans a 13-cis retinal.
El retinal, que se encuentra de modo natural en todas las células de vertebrados, se mantiene unido a las canalrodopsinas microbianas. La
reacción provocará un cambio conformacional en la proteína que determinará la apertura de un canal catiónico

para dirigirse a ambientes iluminados que favorez- (aminoácidos) determinantes de sus propiedades
can la fotosíntesis. Lo más fascinante es la sencillez tanto ópticas como de canal. Esto ha hecho posible,
de su estructura, en el sentido de que un único gen mediante técnicas de mutagénesis dirigida, alterar
codi�ica tanto el dominio sensible a luz como el do- la estructura de las canalrodpsinas (modi�icar su
minio efector responsable del movimiento iónico. espectro de absorción o propiedades cinéticas del
Para entender el funcionamiento de las canal) para optimizar su funcionalidad en diferen-
canalrodpsinas, hay que tener en cuenta las caracte- tes condiciones experimentales. En la �igura 15.1 se
rísticas de cada uno de estos dominios. En términos muestra la estructura cristalizada de ChR2.
generales, cuando se aplica un pulso de luz sobre
la canalrodopsina, la absorción de un fotón (en el 15.2.2. Dominios sensibles a luz
dominio opsina) provoca un cambio conformacio-
nal en la proteína que determinará la apertura del Cada opsina requiere la incorporación de retinal,
dominio canal. La estructura de los dominios opsi- un cofactor orgánico derivado de la vitamina A res-
nas determinará las propiedades relacionadas con ponsable de la absorción de fotones. El complejo
la absorción de luz (como longitud de onda, capaci- opsina-retinal da lugar a la rodopsina. Las opsinas
dad de absorción o sensibilidad a luz), mientras que se subdividen en dos subfamilias.
la estructura de los dominios canal determinará las Las opsinas animales (tipo II) se encuentran
propiedades cinéticas del canal iónico (tales como fundamentalmente en los fotoreceptores de las re-
apertura, inactivación, selectividad iónica o intensi- tinas de eucariotas donde son responsables del
dad de corriente). proceso de la fototransducción, y, por lo tanto, res-
La canalrodopsina mejor caracterizada es ponsables de la visión (aunque una pequeña fracción
ChR2; su cristalización ha sido fundamental para está implicada en regular los ritmos circadianos y la
entender su funcionamiento y establecer los sitios pigmentación). Las opsinas tipo II funcionan como

355
Métodos en biociencias

receptores acoplados a proteínas G y utilizan el 11- es púrpura, el más e�iciente para absorber luz verde
cis retinal. En conos y bastones, tras la absorción del (500-650 nm, óptimo en 568 nm). Las halobacte-
fotón, se produce la isomerización a todo-trans re- rias, o haloarchaea, se encuentran en ambientes
tinal; como este proceso implica su disociación de saturados en sal y expresan altos niveles de BR en
la opsina, para cada nuevo ciclo de activación debe- bajas condiciones de oxígeno, lo que les permite
rá reclutarse un 11-cis retinal. Este mecanismo de mantener un gradiente protónico para sintetizar
acción ha inspirado el diseño de opsinas sintéticas ATP en ausencia de respiración. BRs también se
para el control de eventos bioquímicos (activación encuentran en proteobacterias acuáticas (PRs) y,
de proteínas G con luz) en animales despiertos. en este caso, cada especie tiene su espectro de ac-
Las opsinas microbianas (tipo I) se encuentran ción ajustado según la profundidad del océano en
en procariotas, algas y hongos y utilizan el isómero la que habitan, pudiendo responder a longitudes
todo-trans-retinal, el cual isomeriza a 13-cis retinal de onda entre el azul y el verde. El estudio de es-
tras la absorción iónica, revirtiendo a todo-trans de tas BRs demostró que las variaciones en el espectro
modo muy rápido. Al contrario que en las opsinas de absorción están determinadas por cambios en
tipo II, durante este proceso el retinal se mantiene un único aminoácido. Si bien las BRs podrían expre-
unido mediante enlace covalente a la opsina, lo cual sarse en neuronas para provocar hiperpolarización
favorece y acelera ciclos de activación repetitivos y, por lo tanto, inhibir la actividad neuronal, se tu-
(~5 ms). Afortunadamente, los tejidos de mamífe- vieron que descartar porque provocan acidi�icación
ro examinados hasta la fecha contienen cantidades del medio extracelular.
su�icientes de retinal, con lo que no es necesario Otro tipo de bomba iónica es la halorodopsina
suplementar las células diana con este componen- (HR), la cual es capaz de mantener el gradiente de
te para asegurar un control óptico adecuado. Este membrana transportando iones cloruro (Cl-) desde
hecho fortuito ha sido fundamental para el rápido el medio extracelular al interior. Es activada con luz
desarrollo de la optogenética. amarilla. Una forma de HR descrita en Natronomo-
nas pharaones (NpHR), fue la primera canalrodpsina
Las opsinas microbianas, al igual que las
utilizada para de inhibir el comportamiento (expre-
animales, están formadas por siete dominios trans-
sada en C. elegans) por la hiperpolarización celular
membrana (Figura 15.1).
inducida con luz amarilla.
Su estructura incluye un dominio de unión a
retinal (dominio opsina) que determina sus carac-
terísticas espectrales (la longitud de onda óptima Canales activados por luz
de absorción viene determinada por el carácter hi-
Las canalrodopsinas son opsinas que permiten el
drofóbico de los aminoácidos en este motivo) y un paso pasivo y no selectivo a diferente tipo de catio-
dominio efector, que es capaz de provocar el mo- nes a través de la membrana plasmática. En ciertas
vimiento de iones a través de la membrana. Esto algas también median procesos de señalización ce-
puede ocurrir bien porque actúen como bombas lular a través de una extensión C-terminal. En la
iónicas, traslocando iones (de modo similar a la �igura 15.1, que muestra la estructura del cristal de
bomba Na+/K+/ATPasa) o como verdaderos canales ChR2, se observa que tiene dominios N y C-terminal
iónicos que permiten �lujo de iones. Si bien se deno- complejos, pero para las aplicaciones optogenéticas
minan dominios efectores, hay que tener en cuenta solo se utiliza el fragmento 7-TM, dado que en altas
de que trata de la misma entidad molecular –sigue condiciones lumínicas contribuye al 80% de la co-
siendo opsina– en la que se encuentra el dominio de rriente total.
absorción de luz. La primera canalrodposina descrita fue ChR1,
identi�icada en Chlamydomonas reinhardtii, un alga
Bombas activadas por luz verde unicelular de agua dulce y templada. Pos-
teriormente en el mismo organismo se describió
La primera bomba iónica microbiana descrita fue la ChR2. Ambas tienen cinéticas rápidas de activación
bacteriorodpsina (BR). Esta molécula es una proteí- y desactivación. Cuando se introducen en neuronas,
na transmembrana capaz de traslocar protones, en las ChRs se insertan en la membrana plasmáti-
contra de gradiente, en respuesta a luz desde el me- ca y evocan cambios en el potencial de membrana
dio intracelular al espacio extracelular. en reposo en respuesta a luz azul (máxima absor-
Cuando el todo-trans retinal absorbe el fotón ción 470nm). Cuando el todo-trans retinal absorbe
se produce un cambio de conformación en la proteí- un fotón se provoca un cambio conformacional de
na que permite el movimiento de H+. El color de BR la proteína-canal transmembrana que abre un poro

356
Optogenética

Figura 15.2: En el panel superior se presenta un esquema del funcionamiento de las moléculas de la optogenética. Las canalropodsinas
conducen cationes y despolarizan neuronas cuando son iluminados (ChR2 y VChR1). Las halorodopsinas transportan iones cloruro al inte-
rior celular provocando una hiperpolarización, cuando son iluminados con luz amarilla (NpHR). Las OptoXRs son quimeras de rodopsinas
acopladas a proteínas G, en respuesta a luz verde activan vías de segundos mensajeros. El panel inferior presenta el objetivo �inal de la op-
togenética: modular la actividad de una neurona por medio de la luz. En este caso, la iluminación con luz azul provocaría en la neurona
el disparo de potenciales de acción (entrada de cargas positivas a través ChR2) que serían inhibidos al iluminar la misma neurona con luz
amarilla (entrada de cargas negativas a través de NpHR).

de ~ 6 Å permeable a Na+, H+, K+ y Ca2+. En el orden Las propiedades distintivas de las opsinas bac-
de milisegundos, el retinal vuelve a la conformación terianas vienen dadas por diferentes características
inicial, cerrándose el poro. La principal desventaja en su respuesta a la luz y las propiedades cinéticas
de ChR2 es su alto nivel de desensibilización, ya que del canal.
tras la primera iluminación se reduce en un 80% su
conducción y requiere ~25 s para su completa recu-
Conductancia de los canales
peración en oscuridad.
Posteriormente se describieron canalrodopsi- La cantidad de cationes que �luyan a través de un ca-
nas como VChR1 que se excita con luz roja (535 nm) nalrodopsina determinará si la despolarización de
y que se expresa de modo natural en el alga Volvox su membrana es su�iciente como para alcanzar el
carteri. potencial umbral y provocar el disparo de potencia-
En la �igura 15.2 se muestra una imagen resu- les de acción. Ese �lujo de iones o «fotocorriente»,
men de las opsinas bacterianas que funcionan como viene determinado por la sensibilidad de la luz de
canales y bombas iónicas o como receptores acopla- la opsina (probabilidad de absorción y posterior
das a proteínas G. probabilidad de reacción), su espectro de absor-

357
Métodos en biociencias

ción (longitud de onda de la luz a la que responden) las ChR deben exhibir desensibilización mínima du-
y la intensidad de iluminación que reciba por uni- rante la iluminación y recuperarse rápidamente en
dad de área (mW/mm2). En condiciones óptimas, la oscuridad.
conductancia estimada de un canal único de ChR2
es inferior a 1 pS (Siemens), muy por debajo de la Respuesta al espectro
conductancia de cualquier otro canal de membra-
na. Esta conductancia va a determinar la efectividad En algunas ChRs, los componentes de las corrientes
de la despolarización inducida por luz. En una célu- máxima y del estado estacionario pueden tener pi-
la de 50 MOhm (valor típico de resistencia en una cos de excitación su�icientemente separados en el
neurona de cerebro) la presencia de 500.000 cana- espectro. En este caso, es posible utilizar una longi-
les funcionales que se abrieran simultáneamente tud de onda para abrir el canal y otra diferente para
provocarían una despolarización de ~15 mV, insu�i- cerrarlo, consiguiendo un control muy exacto de las
ciente para alcanzar el potencial umbral de disparo. fotocorrientes. A este tipo de canalrodpsinas se las
Por lo tanto, es imprescindible optimizar la expre- denomina de «función escalonada».
sión de los canales en las células diana.
Tráfico y localización en membrana
Selectividad Mientras que una baja expresión o una agregación de
ChR puede reducir la efectividad de la despolariza-
Todos los canales son permeables a H+, Na+, K+ y Ca2+ ción, una sobre-expresión de proteína exógena puede
y tienen un potencial de equilibrio (o potencial de re- ser tóxica o afectar las propiedades de membrana.
versión) de ~0 mV, con lo que las despolarizaciones
que se consiguen no son muy fuertes. Es importante
conseguir modi�icaciones que mejoren la selectivi- 15.2.3. Modificaciones genéticas
dad del canal y optimicen el �lujo de iones. de las canalrodopsinas
A día de hoy y a pesar de la cristalización de ChR2
Cinética –en su conformación en oscuridad–, todavía existen
muchas incógnitas sobre los motivos y residuos que
Tras abrirse, las ChRs, han de cerrarse rápidamente determinan los parámetros anteriores. Sin embar-
después para conseguir la repolarización de la neu- go, desde que ChR2 fuera descrita por primera vez
rona. La rapidez de apertura y cierre o «fotociclo» es se han desarrollado mutantes especí�icos, identi�i-
un factor crítico para conseguir una manipulación cado ChR en otras algas o construido quimeras que
precisa del potencial de membrana que, además, combinan varias ChRs con objeto de modi�icar su se-
determinará la frecuencia de disparo de dicha neu- lectividad de activación por luz, cinética o magnitud
rona (es decir, la velocidad para generar potenciales de las corrientes que evocan. Ciertas modi�icacio-
de acción). Teniendo en cuenta que ciertas neuro- nes puntuales aceleran su cinética, de modo que
nas son capaces de disparar a frecuencias de 200 serían capaces de seguir frecuencias de hasta 200
Hz, deberían ser capaces de completar fotociclos de Hz. Otras mutaciones consiguen retrasar el cierre
~5 ms. Sin embargo, existe una correlación nega- del canal después de su activación óptica de modo
tiva entre amplitud de fotocorriente y cinética del que se tiene ahora una canalrodopsina super sensi-
canal: a nivel termodinámico se explica porque la ble a luz azul cuyo cierre puede controlarse con un
estabilización del estado abierto del canal ralentiza pulso de luz verde o amarilla. Otras mutaciones son
el cierre del canal. capaces de aumentar la fotocorriente. Mutaciones
dirigidas a cambiar el espectro de activación permi-
ten que la expresión de diferentes canalrodopsinas
Desensibilización y recuperación en un mismo tejido pueda determinar modulacio-
nes dobles. La mayoría de estas mutaciones se han
En presencia de iluminación continua o inten- elegido en base a homologías de los dominios T3-
sa la respuesta de las ChR2 decae en un 80%. Esto T7 entre ChRs y BRs, dado que esta última es una
requiere la expresión de 5 veces más canales fun- de las proteínas de membrana mejor caracteriza-
cionales para conseguir una despolarización por das. Otras aproximaciones se basan en la búsqueda
encima del umbral tras la desensibilización y evitar de nuevas opsinas para llevar a cabo comparaciones
fallos en el disparo. Para ser capaces de evocar dis- genómicas que permitan entender las bases mole-
paros consistentes con pulsos de luz prolongados, culares de su funcionamiento.

358
Optogenética

Cuadro 15.1: En esta tabla se recogen algunos ejemplos de mutaciones que mejoran alguna de las características de las canalrodpsinas.
Modi�icada de Zhang et al. 2010.

Opsina Organismo Activación  Propiedades Sistemas Experimentales


nm)

ChR2 Salvaje Chlamydomonas 470 Rápida activación y desactivación (t, ~10ms) .


reinhardtii In vitro: neuronas en
Usado para provocar disparos unitarios o cultivo, rodajas cerebro
trenes de frecuencias hasta ~ 40 Hz). ratas y ratones

ChR2 (H134R) 470 Mayor fotocorriente y selectividad a Na+,


cinética lenta (t,~18 ms), menor inactivación.
Buena expresión neuronal In vivo: C. elegans, D.
melanogaster, pez ce-
ChETAs Chlamydomonas 470-495 bra, pollo, ratón, rata y
reinhardtii Inactivación más rápida (t, ~ 4 ms), activación
primates
a frecuencias 200 Hz (interneuronas)

Función Escalona- 470 activas


da ChRs (C128A, In vitro: neuronas en
Desactivadas por luz
C128S, C128T) (546 inacti- cultivo
vas)

VChR1 Volvox carteri 535-589 In vitro: neuronas en


Espectro diferente a ChR2
cultivo

NpHR, eNpHR Natromonas 589


Bomba de se Clrequiere
- aplicación
. Utilizada para de luz In
hiperpolarizar constante. La en
vitro: neuronas activa-
pharaonis cultivo
ción con luz amarilla (590
con alta resolución temporal. Inhibe disparos nm) permite activación
de potencial de acción. Manti
independiente deene de modo
ChR2 y por loIntanto
vivo: C.la modulación
elegans, y
sostenido hiperpolarizaciones
bidireccional de la actividad neuronal ratones si se expre-
san simultáneamente en la misma célula.
opto a1 AR Sintéticas 500 In vitro: células HEK
Uno
Activa proteínas Gq yde
Gslos primeros
respectivamente pasos para llevar a cabo
opto b1 AR cualquier experimento de optogenética es elegir la
In vivo: ratones
opsina, lo cual va a determinar posteriormente la
En cualquier caso, hay que tener en cuenta longitud de onda y la intensidad de luz necesaria
que las mejoras en algunas propiedades pueden su- para poder activarla.
poner una desventaja para otras (un aumento de
fotocorriente puede alterar simultáneamente la ci-
nética de cierre). En el cuadro 15.1 se muestra un 15.3. Expresión de canalrodopsinas
resumen de los efectos más relevantes consegui- en células diana
dos con mutagénesis dirigida y la �igura 15.3 ilustra
algunos ejemplos de mutaciones que optimizan al- Uno de los factores limitantes en optogenética es la
guno de los parámetros anteriores. baja tolerabilidad de las células de mamífero por el
Como se había indicado, los efectos inhibi- material genético microbiano, pero con técnicas de
torios se consiguen con las bombas iónicas, en biología molecular es posible insertar genes de op-
particular NpHR. Hay que tener en cuenta que, en sinas en fragmentos de DNA mamífero asegurando
este caso, la absorción del fotón va a provocar la que estos se transporten al sitio adecuado y den lu-
traslocación de un único ion, con lo que las corrien- gar a proteínas funcionales.
tes que se generan a través de estas bombas iónicas Además, como la conductancia de un canal
son inferiores a los picosiemens. Por lo que para es tan pequeña, es fundamental que se optimice la
conseguir los efectos hiperpolarizantes deseados transcripción, traducción, plegamiento, trá�ico e in-

359
Métodos en biociencias

Figura 15.3: Mutaciones dirigidas a mejorar las fotocorrientes de ChRs. En (A) se muestra el resultado de una mutación (en C 128) de ChR2
que aumenta la fotocorriente y disminuye la desensibilización cuando se expresa en un oocito. En (B) se muestran las respuestas, en forma
de potenciales de acción, evocadas por pulsos de luz azul a 40 Hz cuando ChR2 y diferentes mutantes se expresan en neuronas piramidales.
Nótese cómo la ChR2 salvaje (wt) solo es capaz de disparar durante los primeros segundos, y los diferentes mutantes (HR, TC y ET/TC) con-
siguen mejorar la precisión temporal del disparo (fotociclo más corto). Además, el mutante TC es mucho más sensible, puesto que es capaz
de responder a muy bajas intensidades de luz. Modificado de Berndt et al. 2011.

serción en membrana. Una vez que se ha clonado la la población de interés, lo cual se consigue funda-
opsina deseada (ChRs, VChRs, NpHR o variaciones mentalmente mediante tres abordajes.
de estas), es posible mejorar sus niveles de expre-
sión en neuronas de mamífero sustituyendo codones
microbianos por otros mamíferos (denominadas 15.3.1. Sistemas de expresión víricos
«ChRs humanizadas»). Otras modi�icaciones se ba-
El uso de vectores virales es el método más po-
san en la inclusión de los denominados motivos de
pular para la administración de herramientas
trá�ico, como los del retículo endoplásmico. Otra
optogenéticas en sistemas intactos. Los vectores
variante es conseguir que las opsinas se puedan in-
víricos basados en lentivirus y virus-adeno-asocia-
sertar en diferentes partes de la neurona añadiendo dos (AAV) han conseguido la expresión de opsinas
elementos de localización especí�icos. Por ejemplo, en un amplio rango de animales experimentales,
existen fusiones ChR2 con el dominio de unión mio- incluyendo primates. La expresión vírica tiene nu-
sina Va con la que se consigue la localización de las merosas ventajas, como puede ser la rapidez y
ChR2 en el árbol dendrítico de las neuronas. Una �lexibilidad de la implementación, elevada potencia
fusión con el dominio ankirina G de los canales de derivada de una alta copia de genes (> 109 unidades
Na+ dependientes de voltaje permitiría su localiza- de transducción/ml y >1012 copias genómicas/ml
ción en el segmento inicial de las neuronas (o sitio para lentivirus y AAV respectivamente) cuya expre-
donde se genera el potencial de acción tras el proce- sión funcional se consigue en ~2-3 semanas (si bien
so de integración somático). ChR2 unida al dominio en ocasiones pueden necesitarse periodos de ~6
PDZ (responsable de la agrupación de canales tipo semanas) y los altos niveles de expresión se man-
NMDA) permitiría una localización preferencial tienen durante largos periodos de tiempo (varios
post-sináptica. meses) sin que se hayan reportado efectos adver-
Ahora, para conseguir el control preciso de sos.
determinada población neuronal, es fundamental Lo más importante es asegurar la especi�icidad
expresar de forma especí�ica las canalrodpsinas en para su inserción en la población neuronal deseada.

360
Optogenética

Si bien existen virus que atacan de modo especí�ico varios factores de la opsina expresada: longitud de
poblaciones neuronales (por ejemplo, herpexvirus), onda, intensidad y duración de la luz y el estado tras
lo más frecuente es utilizar promotores especí�icos. la primera iluminación
El problema es que no se pueden utilizar fragmentos Cuando se iluminan células en cultivo a través
muy grandes de promotores para empaquetarlos de un microscopio la intensidad de luz azul (473
junto con las opsinas en un virus y a día de hoy sigue nm) necesaria para provocar la apertura de ChRs y
siendo un reto el encontrar fragmentos promotores manipular la actividad neuronal ha de ser de ~1-10
de tipos neuronales específicos lo suficientemente mW/mm2. Para un estudio en cultivo bastaría con
pequeños para ser empaquetados en cargas virales. dividir toda la intensidad de la luz emitida por el
Una de las estrategias que se han utiliza- área iluminada, pero si se aplica en una rodaja in
do para conseguir especi�icidad en la expresión es vitro o en un cerebro intacto hay que tener en cuen-
el diseño de vectores virales dependientes de re- ta la profundidad y el volumen de tejido que tienen
combinasa Cre, aprovechando el amplio banco de que ser expuestos a luz, dado que la luz proyecta-
ratones transgénicos que expresan recombinasa da sobre una rodaja declina exponencialmente al
Cre en diferentes tejidos y tipos celulares. De este aumentar la profundidad. La solución en este caso
modo, cuando un AAV portador de una ChR + re- no pasa por aumentar la intensidad, dado que tam-
combinasa Cre se inyecta en un ratón, dicha ChR bién aumentaría su difusión, pudiendo llegar, por
solo se expresará en aquellas células que contengan ejemplo, a la retina (lo que provocaría un efecto
recombinasa Cre. no especí�ico en estudios en animales despiertos
en movimiento). Un exceso de iluminación puede
provocar fototoxicidad en células vecinas e inclu-
15.3.2 Ratones transgénicos so aumentos locales de temperatura que podrían
dañar las células. Afortunadamente, las longitudes
Si bien es más complejo que la expresión vírica, la de onda más largas dispersan menos y, por lo tanto,
expresión de la opsina en el sitio deseado es más pueden llegar a zonas más profundas. Parte de las
�iable. Las líneas de ratones Thy1:ChR2-EYFP y modi�icaciones de las ChRs han tenido como objeti-
Thy1:NpHR-EYFP expresan ChRs bajo el promotor vo expandir su espectro de activación, consiguiendo
Thy1. Aunque Thy1 se encuentra de modo general ChRs activadas con luz roja. Finalmente, hay que te-
en todas las neuronas de proyección, la activación
ner en cuenta la posibilidad de cambiar según se
especí�ica de la neurona diana se consigue al esti-
requiera el tamaño de los pulsos de luz y la frecuen-
mular de modo preciso el lugar de interés.
cia de aplicación.
Las fuentes de luz que se usan son láser o
15.3.3 Electroporación LEDs. En cualquier caso, tienen que poder utilizar
diferentes longitudes de onda que abarquen el es-
Esta aproximación se utiliza en neuronas embrio- pectro de activación de diferentes opsinas. Además,
narias mediante la inyección in utero. Como se usan la intensidad de emisión debe ser ajustable, pues-
plásmidos desnudos, que permiten la inserción de to que pueden existir variaciones en la expresión de
DNA de cualquier tamaño, se pueden utilizar pro- las opsinas en diferentes condiciones experimen-
motores más largos que mejoren la especi�icidad de tales y debe mantenerse constante a lo largo del
la expresión experimento.
El uso de láser o LED vendrá dado por las re-
querimientos experimentales de cada laboratorio.
15.4. Aplicación de luz Hay cierta tendencia a inclinarse por fuentes LED,
dado que son más económicas, �iables y más fáci-
La optogenética se fundamenta en la aplicación de les de controlar que los láser. Además, existen LEDs
luz. Una vez que la opsina elegida se expresa en la de muchos colores (variedad en el espectro de emi-
célula de interés habrá que pensar cómo se apli- sión). Su pequeño tamaño permite su incorporación
ca la luz teniendo en cuenta cual es el objetivo del en implantes �ijos en animales de experimentación
experimento. No es lo mismo conseguir provocar que permiten la aplicación de luz sin cables. Sin em-
disparos rápidos en una preparación in vitro de ro- bargo, aunque un LED individual puede emitir hasta
daja de cerebro que evocar un comportamiento con 5 vatios de luz, esta se emite en todas las direccio-
la aplicación prolongada de luz en un animal des- nes en vez de en un haz coherente. Por lo tanto, al
pierto; en la inmensa mayoría de organismos la luz acoplarlo a una �ibra óptica se pierde la mayor par-
no alcanza el interior del cerebro. Ya se ha explica- te de esta intensidad, llegando al sitio de interés
do que la fotocorriente en una neurona depende de intensidades de pocos milivatios (insu�icientes para

361
Métodos en biociencias

Figura 15.4: Video-secuencia (1-6: fotogramas tomados a intervalos de 60 ms) de una larva mutante de pez cebra (que
expresa ChR2 en ciertas células del techo óptico) en natación libre que por efecto de estimulación lumínica en su campo
de natación, comienza a nadar marcha atrás . (Modi�icado de Fajardo et al. 2013). En 7 se muestra la superposición de
los 6 fotogramas anteriores, la línea horizontal representa la escala (1 mm).

activar ChR2). Los láser, sin embargo, no sufren este inserción de las opsinas tiene que ser suplementada
problema. con retinal) o pez cebra. Los estudios en estos orga-
nismos sencillos ofrecen la gran ventaja de que al
ser transparentes, la luz aplicada llega directamen-
15.5. Lectura optogenética te a sus neuronas. En la �igura 15.4 se muestra un
en diversos modelos animales

No hay que perder de vista que la optogenética es


una estrategia para estimular células excitables.
Para poder evaluar los efectos de la activación op-
togenética de una población de neuronas se utilizan
técnicas de neurociencias basadas en la visualiza-
ción o registro de actividad neuronal.
Los colorantes sensibles a voltaje (VSD)
que sirven para monitorizar la actividad eléctri-
ca de una población de neuronas in vivo e in vitro
son moléculas lipo�ílicas cuyas propiedades ópti-
cas de absorción o emisión dependen del potencial
de membrana de la neurona. Son perfectamente
compatibles con la optogenética puesto que sus es-
pectros de absorción (por ejemplo, RH-155, ~700
nm) están su�icientemente separados de los espec-
tros de absorción de los de las ChR2, VChR1 y NpHR.
Las técnicas de electro�isiología se utilizan
tanto en preparaciones in vitro como in vivo. La
primera lectura electro�isiológica en un experimen-
to in vivo se consiguió acoplando un electrodo de
metal al sistema de iluminación. Precisamente los
implantes crónicos para la aplicación de luz se es-
tán combinando con matrices de multielectrodos
Figura 15.5: En la �igura se muestra un esquema de un
para conseguir registros electro�isiológicos de una implante crónico de una �ibra óptica en un cerebro de
población de neuronas ratón. Con el animal anestesiado y utilizando atlas anató-
micos y coordinadas esterotáxicas, se introduce una guía
Sin embargo, la evaluación del comportamien- hasta el núcleo/estructura que se desee estimular con
to en un animal despierto en movimiento sigue luz. Esta guía, que se �ija al cráneo del ratón con cemen-
siendo la lectura más espectacular que se puede to dental, sirve para insertar la �ibra óptica. Las �ibras
están conectadas a fuentes de iluminación remotas (lá-
hacer con las técnicas de optogenética. Se han es- ser o LED) o montadas sobre el propio implante (LEDs
tudiado comportamiento en organismos sencillos miniatura)de modo tal que los ratones se pueden mover
como C. elegans, Drosophila (en estos dos casos, la libremente con estos implantes �ijos.

362
Optogenética

incluir sistemas de registro electro�isiológico mi-


niaturizado.
Con estos arreglos ha sido posible contro-
lar circuitos implicados en la regulación del ciclo
sueño-vigilia (estimulación optogenética en el hipo-
tálamo), circuitos relacionados con en el control del
miedo y ansiedad (estimulación optogenética en la
amígdala), circuitos relacionados con la adicción
(estimulación optogenética en el núcleo accum-
bens) o la aversión, (ver �igura 15.6). Con respecto
a patologías neurológicas, el uso de herramientas
optogenéticas ha sido capaz de generar o inhibir
alteraciones motoras típicas de la enfermedad de
Parkinson en ratones.
Pero quizás una de las aplicaciones más llama-
Figura 15.6: En esta �igura se muestra un ejem- tivas ha sido la recuperación de la visión en animales
plo del efecto de activación optogenética sobre el con un tipo de ceguera provocada por la pérdida de
comportamiento de un ratón despierto utilizando fotorreceptores en la retina (retinitis pigmentosa).
el test de preferencia de lugar. En este tipo de es-
tudios se monitoriza automáticamente el tiempo En la misma línea, la expresión de NpHR en conos
que los ratones pasan en cada uno de dos com- insensibles en retinas humanas ex vivo (obtenidas
partimentos conectados entre sí. En el caso de este de pacientes con retinitis pigmentosa) fue capaz de
experimento, cuando el ratón está en el comparti-
mento de la izquierda, se provoca la estimulación restaurar el proceso fototransducción normal. La
optogenética de neuronas situadas en la habénula gran ventaja de este tipo de aplicaciones optogené-
lateral (un tipo de neuronas denominadas «re- ticas es que la activación de las opsinas se consigue
compensa-negativo» que se activan con estímulos
«negativos»). Como se aprecia en el panel superior, con la luz natural y abre las puertas a una posible te-
la activación en ratones ChR2 provoca un compor- rapia génica en pacientes con este tipo de ceguera.
tamiento aversivo dado que los ratones evitan ese
compartimento (la línea señala un menor recorri-
do total). Sin embargo, los ratones controles, que
no expresan ChR2, se mueven indistintamente en
ambos compartimentos (nótese que el recorrido
del ratón es similar en ambos compartimentos) in-
cluso durante la estimulación con luz. Adaptado de
Stamakis y Stuber 2012.

Bibliografía
ejemplo del control del comportamiento motor evo- Berndt A, Schoenenberger P, Mattis J, Tye KM, Deisseroth
cado por luz en una larva de pez cebra. K, Hegemann P et al. 2011. High-efficiency Channelrho-
dopsins for Fast Neuronal Stimulation at Low Light Levels.
A día de hoy, los estudios más llamativos son PNAS 108(18):7595-600. doi: 10.1073/pnas.1017210108.
los que se han llevado a cabo en ratones despiertos
Busskamp V, Duebel J, Balya D, Fradot M, Viney TJ, Siegert
y los que han generado mayor cantidad de publica- S et al. 2010. Genetic Reactivation of Cone Photoreceptors
ciones. Mediante la inserción de diferentes opsinas Restores Visual Responses in Retinitis Pigmentosa. Science
en estructuras especí�icas encefálicas, ha sido po- 329:413-7.
sible controlar circuitos neuronales implicados en Fajardo O, Zhu P, Friedrich RW. 2013. Control of a Specific
funciones superiores complejas. Para este tipo de Motor Program by a Small Brain Area in Zebrafish. Front
estudios es imprescindible conseguir la estimu- Neural Circuits. 7:67.
lación de las células diana mientras el animal se Kato HE, Zhang F, Yizhar O, Ramakrishnan C, Nishizawa T,
mueve libremente, de modo que el comportamien- Hirata K et al. 2012. Crystal Structure of the Channelrho-
dopsin Light-gated Cation Channel. Nature. 482(7385):369-
to evocado pueda relacionarse directamente con la 74.
activación especí�ica de un circuito (y no a manipu-
Lin JY. 2011. A User’s Guide to Channelrhodopsin Variants:
laciones del experimentador). Como se esquematiza Features, Limitations and Future Developments. Exp
en la �igura 15.5, esto se consigue mediante el im- Physiol 96 1:19:25.
plante crónico de �ibras ópticas en el cerebro de los Stamatakis AM. Stuber GD. 2012. Activation of Lateral
animales experimentales. Dichos implantes pueden Habenula Inputs to the Ventral Midbrain Promotes Behav-

363
Métodos en biociencias

ioral Avoidance. Nature Neuroscience 15:1105–1107 http://web.stanford.edu/group/dlab/optogenetics/

Zhang F, Gradinaru V, Adamantidis AR, Durand R, Airan RD, En el sitio web, desarrollado por el laboratorio del Dr.
de Lecea L et al. 2010. Optogenetic Interrogation of Neural Deisseroth en Standford, se tiene acceso abierto a los
Circuits: Technology for Probing Mammalian Brain Struc- trabajos de revisión más relevantes de su laboratorio.
tures. Nat Protoc 5(3):439-56. doi: 10.1038/nprot.2009.226. Incluye una lista con la secuencia y propiedades de las
Epub 2010 Feb 18. diferentes ChR, protocolos para la preparación de vecto-

364
16.
La imagen digital
Guillermo Bodega
Julio Bodega

Una imagen puede de�inirse, de modo general, como pecialmente idóneos para las técnicas de fotogra�ía
una representación visual de los elementos �ísicos y vídeo. En los grá�icos la imagen se genera a partir
(objetos) que nos rodean. Estas representaciones de entes denominados vectores, que pueden con-
pueden ser realizadas mediante diferentes medios siderarse como conjuntos de puntos controlables
y técnicas: pinceles (pintura), buriles (grabados), mediante algoritmos matemáticos. Los vectores es-
cámaras (fotogra�ía, vídeo), etc. Cuando las imáge- tán formados por las denominadas curvas de Bézier,
nes son obtenidas, editadas y presentadas mediante que permiten mucha �lexibilidad a la hora de gene-
dispositivos digitales (cámaras fotográ�icas, vídeos, rar imágenes. Por ello se utilizan principalmente
ordenadores, escáneres, fotocopiadoras…) se les en diseño grá�ico y representaciones de dibujo in-
denomina genéricamente imágenes digitales. dustrial. Por último, los archivos de los grá�icos son
Según el modo de representación, las imá- de menor tamaño que los archivos de los mapas de
genes digitales pueden agruparse en dos grandes bits.
bloques:

a) Los mapas de bits (bitmaps), también


llamadas imágenes rasterizadas, que no 16.1. Los mapas de bits
son otra cosa que un conjunto de píxeles.
b) Los grá�icos o imágenes vectoriales en 16.1.1. Conceptos generales. El píxel
los que el objeto es representado por sus
Una imagen digital recibe este nombre pues lo que
atributos matemáticos.
representa puede codi�icarse como un conjunto de
Aunque en este capítulo se tratará la representa- números (dígitos). La cuestión que surge de forma
ción mediante mapas de bits, es conveniente citar, inmediata es cómo es posible transformar una ima-
de forma general, las principales características de gen en números. El procedimiento que permite esa
estos dos tipos de imágenes. En los mapas de bits transformación recibe el nombre de digitalización
la imagen se forma mediante una matriz de píxeles y para ello es imprescindible fragmentar en unida-
que llevan aparejada información sobre la luz, cada des discretas los dos componentes de toda imagen:
píxel se puede manipular individualmente y son es- el espacio y la luz (intensidad o tono). La fragmenta-
Métodos en biociencias

Figura 16.1: Izquierda: melanocito de la escama de un pez. Derecha: imagen aumentada del
cuadro de la imagen del lado derecho. La cuadrícula se ha añadido para facilitar la visuali-
zación de los píxeles.

ción del espacio se hace dividiendo la super�icie de camente en �ilas y columnas, que llevan asociado un
la imagen en pequeñas unidades de super�icie per- número que representa un nivel de intensidad de
fectamente ordenadas en �ilas y columnas (Figura luz asignado a todos y cada uno de ellos; por tanto,
16.1). Cada unidad de super�icie recibe el nombre la imagen ya no es otra cosa que números (dígitos).
de píxel (picture element). Esta división es compara-
ble a la que puede presentar la super�icie del suelo
de una habitación, donde cada una de las baldosas
16.1.2. Tamaño de imagen y la resolución
sería equiparable a un píxel. El tamaño de una imagen digital lo determina el
La fragmentación de la luz, más correctamente número de píxeles que la componen, y se obtiene
de la intensidad de la luz, se hace mediante la gene- multiplicando el número de píxeles que hay en una
ración de niveles discretos de intensidad luminosa. �ila por los que hay en una columna. Por ejemplo,
En una imagen en blanco y negro la intensidad de si una imagen posee 40 píxeles por �ila y 30 píxeles
luz se podría representar como una función cuyos por columna, esa imagen tendrá 1200 píxeles
extremos son el blanco (máxima intensidad de luz) (40x30). En principio parece lo mismo indicar 1200
y el negro (ausencia de luz), con grises intermedios píxeles que 40x30; sin embargo, el 40x30 es más
que se distribuyen de forma continua. Para poder útil pues también informa del formato de la imagen;
facilitar la digitalización es fundamental dividir esta nótese que con 1200 píxeles pueden darse diferen-
luz continua en niveles discretos a los que se da un tes formatos (30x40, 60x20, 50x24...) que generan
valor numérico. Dado que en este caso se ha consi- imágenes más planas, más altas o más cuadradas.
derado una imagen en blanco y negro, estos niveles El píxel es la unidad de super�icie; sin embargo, es
discretos reciben el nombre de niveles de gris (Fi- adimensional hasta que la imagen no se sustancia
gura 16.2). en una super�icie, es en ese instante cuando el píxel
Recapitulando, la imagen digital no es otra adquiere una determinada dimensión y entonces es
cosa que un conjunto de píxeles, ordenados numéri- más correcto hablar de resolución.

Figu-

366
La imagen digital

Figura 16.3: Efecto de la resolución sobre el tamaño del píxel. Los cuadrados miden 1 pulgada
de lado (2.54 cm). En el cuadrado A (resolución de 5 ppp) el tamaño del píxel es de 50 mm, en el
cuadrado B (resolución de 10 ppp) de 2.5 mm, en el C (resolución de 20 ppp) de 1.25 mm, y en el
D (resolución de 40 ppp) de 0.62 mm.

La resolución de una imagen impresa es el nú- es bastante usual en los escáneres, y es razonable
mero de píxeles por unidad de longitud, donde la pues no genera una imagen demasiado grande e in-
pulgada (inch) es la unidad de uso más común y cluso permite un cierto grado de ampliación sin que
equivale a 2.54 cm (Figura 16.3). Por ello la resolu- se produzca el pixelado; nótese que a esa resolución
ción se abrevia como ppi (pixel per inch) o ppp (píxel se puede ampliar 1.57 veces (200/127) hasta que el
por pulgada).También se utiliza el cm como unidad píxel alcanza el tamaño de 200 μm. Cuando se tra-
de longitud (ppcm). Para transformar estas unida- ta con imágenes que van a utilizarse en internet la
des de resolución solo hay que realizar el cociente: resolución óptima suele ser de 72 ppp, valor sensi-
ppcm=ppi/2.54. Por ejemplo, 300 ppp equivalen a blemente menor que el de las imágenes impresas.
119 ppcm. El concepto de resolución permite saber
En numerosas ocasiones la representación y
lo que mide un píxel. Por ejemplo, para una reso-
edición de imágenes digitales se realiza mediante
lución de 300 ppp cada píxel mide 84.6 μm: solo
ordenadores personales, por lo tanto, es necesario
hay que dividir 25400 μm de una pulgada entre los
300 píxeles que tiene cada una. El poder de reso- tener siempre presente que la resolución de la ima-
lución del ojo humano ante una imagen impresa gen tratada está limitada por la de la pantalla del
es de 0.2 mm (200 μm), por lo que teóricamen- ordenador. Para aclarar esto considérese un orde-
te se podrían ver píxeles mayores de este tamaño. nador de 21.45 pulgadas (longitud de la diagonal),
A un tamaño de 200 μm por píxel le corresponde con resolución de pantalla de 1920x1080 píxeles
una resolución de 127 ppp, por lo que, teóricamen- (formato 16/9), lo que signi�ica que el ancho de la
te, resoluciones inferiores a este valor permitirían pantalla será de 18.7 pulgadas y su resolución de
distinguir los píxeles de una imagen, efecto que se 103 ppp (1920/18.7), por lo que ninguna imagen
conoce como pixelado de la imagen (Figura 16.4). representada en la pantalla podrá aparecer con una
El empleo de 200 ppp como resolución de escaneo resolución mayor que esa.

Figura 16.4: Efecto de pixelado en el melanocito de la �igura 16.1. La resolución de la imagen de la


izquierda es de 20 ppp, la del centro de 75 ppp y la de la derecha de 200 ppp.

367
Métodos en biociencias

El número de píxeles de una imagen puede ser tivo para imprimir. Es necesario saber cuál será el
cambiado: reducido o aumentado. Si se aumenta se tamaño �inal de la imagen para saber cuál es la re-
dice que se está interpolando o remuestreando y solución de salida adecuada. Baste recordar que a
para ello hay que «inventarse» píxeles. Si se redu- menos de 127 ppp se empieza a notar el píxelado.
ce, se habla de interpolación a la baja o reducción. Dicho de otra manera, la resolución adecuada de
La interpolación genera nuevos píxeles y les adju- salida debe ser aquella en la que los píxeles de la
dica un valor de intensidad de luz en función de los imagen que se va a imprimir midan menos de 200
píxeles circundantes, aunque considerándolos de μm (poder de resolución del ojo humano).
diferente manera según el método. La interpolación La resolución de impresión hace referencia al
bilineal, bicúbica y de vecino más cercano (nearest número de puntos que la impresora pinta en cada
neighbor) son los métodos más habituales. pulgada de papel, y se suele indicar con el término
La resolución también puede ser modi�icada, «dpi» (dots per inch). Una buena calidad se obtiene
y hay dos maneras de hacerlo. (a) Sin interpolar, en a partir de 200 dpi o más, tal como hacen las im-
este caso solo varía la resolución pero no el tamaño presoras de tinta y las impresoras láser, pero no las
en píxeles de la imagen; por ejemplo, una imagen matriciales. El rango de dpi que los fabricantes indi-
de 10 x 5 cm con una resolución de 300 ppp tiene can en las impresoras de inyección de tinta suele ir
0.697 Mp, pero podría pasar a tener 400 ppp y el de 1200 a 9600 dpi, que parecen valores muy altos,
mismo tamaño (0.69 Mp) a cambio de hacerla más pero, en realidad, hacen referencia al número de go-
pequeña (7.5 x 3.75 cm). (b) Interpolando, en este tas de tinta por pulgada de papel (Figura 16.5). Una
caso se mantiene el tamaño y se modi�ica solo el nú- impresora necesita como mínimo 4 gotas para pin-
mero de píxeles al alza o a la baja; por ejemplo la tar un píxel (las gotas son redondas y los píxeles
imagen podría ser de 400 ppp o de 200 ppp pero cuadrados), si además utiliza el sistema CMYK (de
siempre de 10 x 5 cm; en el primer caso tendría 1.24 4 colores) tendrá que usar 16 gotas por píxel (4 go-
Mp y 0.31 Mp en el segundo. tas por cada color); luego, en realidad, un modelo de
El tamaño (número de píxeles) de una imagen 2880 dpi pintará a 180 dpi (2880/16).
es un parámetro a tener en cuenta dependiendo del
uso que se le vaya a dar, pues parece obvio que con-
viene adecuar el número de píxeles de una imagen 16.1.4. Bit. Byte. Sistema binario
teniendo en cuenta su formato �inal; por ejemplo,
El bit (b), acrónimo de binary digit, es la unidad de
no tiene mucho sentido utilizar imágenes con un
información, y un conjunto de 8 bits recibe el nom-
número muy alto de píxeles si el resultado �inal va a
bre de byte (B). A su vez, 1024 B son 1 KB, 1024 KB
ser una imagen de pequeño tamaño.
son 1 MB, 1024 MB son 1 GB, y así sucesivamente.
El empleo de 1024 obedece a que al trabajar en el
16.1.3. Resolución de entrada, de salida sistema binario se utilizan potencias de 2. Es relati-
y de impresión vamente frecuente la confusión entre píxeles y bits,
para evitarlo es importante tener en cuenta que los
La resolución de entrada hace referencia a dispo- píxeles son unidades de super�icie y los bits unida-
sitivos de captura de imágenes como pueden ser des de información. Además, para la cuanti�icación
cámaras o escáneres, y es la resolución de digita- de píxeles no se utiliza el sistema binario pues 1 Mp
lización de la imagen. El valor de la resolución de son 106 píxeles.
entrada puede ir de 50 a 6000 ppp, pero es nece- El uso del sistema binario ocupa mayor infor-
sario hacer algunas consideraciones. De copias mación; con el uso de dos bits en el sistema binario
fotográ�icas normalmente no se pueden sacar más solo se pueden generar 4 posibilidades (00, 01, 10,
de 400 ppp en el mejor de los casos, de negativos 11), pero al utilizar el sistema decimal se pueden
o diapositivas se puede ir por encima de los 1600 generar hasta 100 posibilidades (desde el 00 hasta
ppp. Por otra parte, los fabricantes suelen exagerar el 99). Entonces cabe hacerse la siguiente pregunta:
las características técnicas de los aparatos digita- ¿por qué usar el sistema binario si este ocupa más
les que ofrecen en el mercado. En muchas ocasiones información? La razón principal es que la notación
no aclaran los conceptos de resolución óptica (li- binaria es más segura: al existir solo dos posibili-
mitada por las lentes del dispositivo) y resolución dades es más di�ícil la producción de errores. En el
digital que aumenta el tamaño de la imagen pero no sistema binario si un dígito no es el 0 ha de ser for-
resuelve pues se consigue mediante interpolación. zosamente el 1; sin embargo, en el sistema decimal
La resolución de salida se re�iere a la que el existen 10 posibilidades, y si un valor no es 0 pue-
ordenador envía desde un programa a un disposi- de ser cualquiera de los otros nueve. Es interesante

368
La imagen digital

En
Figura 16.5: Diferencia entre punto y píxel. El cuadrado del lado izquierdo representa los píxeles de una imagen
digital. En el cuadrado del centro se han incluido círculos teñidos con diferentes niveles de gris que representan
los puntos de impresión. En el cuadrado del lado derecho se aprecian los puntos de impresión de una imagen real.

constatar que en los sistemas biológicos, donde el


mantenimiento de la información se da en el DNA, este caso se ha empleado 1 B de información, pues
se utiliza un sistema cuaternario. La «base» es la se han incluido 8 posiciones y, al ser un sistema
unidad de información del DNA Tema 16,hay
y solo página 7
4 posi- binario, solo se puede alcanzar hasta el número
bilidades: A, T, C y G. Sin embargo, en las proteínas, 255, 256 posibilidades (28) incluyendo el 0; en un
8
que no se usan como elementos 255, 256 posibilidades sistema
de almacenamien- (2 ) incluyendo
decimal el se 0; en un sistema
alcanzarían decimal de
100 millones llegaríamos
to de información y cuya unidad hasta los 100 millones
de información es de posibilidades: desde el 0 hasta
posibilidades: desde el 0 hasta el 99.999.999. Lael 99.999.999. La
el aminoácido, se pueden utilizartransformación inversa, transformación
hasta 20 varian- es decir, de decimal a binario, es también
inversa, es decir, de decimal a bi-muy sencilla.
tes (sistema vigesimal). En relación con el DNA,
Para explicar y
la conversión
nario,esessuficiente
también muy ver elsencilla.
siguiente
Paraesquema,
explicar donde
la toma
en aras de guardar información de forma absoluta-
como ejemplo el númeroconversión
19. es su�iciente ver el siguiente esquema,
mente estable, parece lógico pensar que un sistema 19∟2
binario, que solo usase dos bases, podría ser más 1 9∟2
seguro. Sin embargo, esto podría conducir a cade- 1 4∟2
nas de DNA excesivamente largas y tan estables que
0 2∟2
pudiesen afectar a la aparición de mutaciones, base
0 1
de la diversidad biológica y, en de�initiva, del mante-
Se trata de ir tomando los restos resultantes de dividir el número y los
nimiento de la vida. Visto así podría pensarse que el donde usa el número 19 como ejemplo. Se trata de
cocientes entre 2 y ordenarlos en sentido contrario: 1 0 0 1 1
uso de un sistema cuaternario para almacenamien- ir tomando los restos resultantes de dividir el nú-
to de información en los seres vivos es el resultado mero y los cocientes entre 2 y ordenarlos en sentido
de un compromiso entre el tamaño 1.5. Profundidad
de la estructura de color
contrario: 1 0 0 1 1
La profundidad
que ha de guardar la información, su estabilidad y la de color determina el número máximo de colores y tonos
posibilidad de generar cambios. (nivel de luz o intensidad luminosa) que pueden adjudicarse a un píxel, y
dependerá
A veces puede ser útil conocer del número de bits asociados a cada píxel que conforma la imagen.
la equivalencia
Para lasTransformar
entre números binarios y decimales. imágenes en blanco y negro se utiliza una información comprendida entre
un número binario en decimal 1esymuy sencillo:
8 bits, lo que 16.1.5.
bas-puede Profundidad
generar imágenesdeque color
poseen desde sólo dos tonos
ta multiplicar el valor del número binario
(imágenes por su con sólo blanco y negro) hasta 256 niveles (blanco, negro y
binarias
La profundidad de
valor de posición; por ejemplo:254 niveles de gris intermedios)(Figura color determina el número máxi-
16.6).
mo de colores y tonos (nivel de luz o intensidad
Número binario 1 1 0 0 1 1 1 0 luminosa) que pueden adjudicarse a un píxel, y de-
penderá del número de bits asociados a cada píxel
x que conforma la imagen. Para las imágenes en blan-
co y negro se utiliza una información comprendida
Valor por posición 20 21 22 23 24 25 26 27
entre 1 y 8 bits, lo que puede generar imágenes que
= poseen desde solo dos tonos (imágenes binarias con
solo blanco y negro) hasta 256 niveles (blanco, ne-
Valor decimal 1 2 0 0 16 32 64 0 = 115 gro y 254 niveles de gris intermedios)(Figura 16.6).

Figura 16.6. Imagen del melanocito de la figura 16.1 con 256 (A), 8 (B), 4 (C) y 2 (D) niveles de gris.
369
Desde un punto de vista fisiológico puede parecer excesiva la utilización
de 256 niveles de gris para una imagen pues se cree que, en el mejor de los
casos, el ojo humano puede distinguir sólo hasta 80 niveles de gris. Es obvio, y
Métodos en biociencias

Figura 16.6: Imagen del melanocito de la �igura 16.1 con 256 (A), 8 (B), 4 (C) y 2 (D) niveles de gris.

Desde un punto de vista �isiológico puede pa- 16.1.6. Archivos: tamaños y formatos
recer excesiva la utilización de 256 niveles de gris
para una imagen pues se cree que, en el mejor de los Puede de�inirse el formato como la forma en que se
almacena la información de la imagen en un archivo.
casos, el ojo humano puede distinguir solo hasta 80
A día de hoy existen más de 50 formatos diferentes
niveles de gris. Es obvio, y después se demostrará, pero solo algunos se han popularizado tanto que se
que el uso de 256 niveles conlleva un mayor tama- pueden considerar estándar.
ño en el archivo de la imagen; sin embargo, su efecto En principio, los formatos pueden clasi�icarse
puede considerarse despreciable dada la velocidad según la calidad de imagen que ofrecen, y así se dis-
de procesamiento y la capacidad de almacena- tinguirán los formatos sin pérdida de información
miento de los ordenadores actuales. No obstante, y los formatos con pérdida de información. Los pri-
en algunos casos puede ser muy razonable la utili- meros, generan �icheros muy grandes y «pesados»
ya que incorporan toda la información relativa a la
zación de lo que se llaman imágenes binarias pues
imagen; los segundos son más «livianos» ya que eli-
solo tienen blanco y negro. En este caso solo se uti- minan parte de la información de la imagen. Un gran
liza 1 bit por píxel en vez de 8, lo que conlleva una número de los formatos utilizados en la digitaliza-
disminución considerable en el tamaño del archivo. ción de imágenes suelen tener formato reducido. A
El uso de este sistema binario es especialmente útil continuación se enumeran algunos de los formatos
en el caso de imágenes de textos, como es el caso de más utilizados en el tratamiento digital de la ima-
letras negras sobre fondo blanco. gen:
En las imágenes en color se utilizan dos va- — RAW (palabra inglesa que signi�ica cru-
riantes: el sistema RGB (red, green, blue), que forma do, no procesado). Este formato suele
la imagen de color usando tres canales, y el siste- estar disponible en cámaras y elementos
ma CMYK (cyan, magenta, yellow, black), que la de captura avanzados. El formato RAW
forma utilizando 4 canales. Normalmente cada ca- es propio de cada fabricante y en los �i-
cheros que genera se almacena toda la
nal utiliza 1 B, por tanto la codi�icación de color en
información de la imagen «en bruto»
el sistema RGB es de 3 B, y de 4 B para el sistema (sin modi�icación de lo que se capturó).
CMYK. Dado que cada canal tiene 256 niveles, el Actualmente es el formato que se utili-
sistema RGB es capaz de generar 28 x 28 x 28 colo- za como negativo en la fotogra�ía digital.
res, alrededor de 16.7 millones de colores. Número En los �icheros raw se pueden utilizar
que parece más que su�iciente para obtener una profundidades de color de 48 bits. Con-
imagen �idedigna de la realidad. Obviamente, el sis- cretamente, en cámaras fotográ�icas, se
trabaja con una profundidad de color de
tema CMYK es capaz de generar un mayor número
12 o 14 bits.
de colores, alrededor de 4275 millones de colores.
— TIFF (tagged image �ile format). Este for-
En general, el uso del sistema RGB es útil en imáge- mato tampoco reduce la información de
nes cuya visualización se va a realizar en pantalla; las imágenes por lo que ofrece una muy
si, por el contrario, el �in de la imagen es ser impre- buena calidad de imagen. El formato
sa en papel se suele utilizar el sistema CMYK. TIFF tiene la ventaja de permitir el trat-

370
La imagen digital

amiento de las imágenes con multitud es conveniente indicar que el año 2000,
programas de edición estándar (Pho- The Joint Photographers Experts Group
toshop, Paint, Core, etc.). Sin embargo, creó un nuevo formato jpeg denominado
actualmente, está en desuso, sobre todo JPEG2000 (jpeg2), en el que se ha
en las cámaras digitales profesionales, ya alcanzado un compromiso óptimo entre
que los �icheros son excesivamente pesa-
el peso del �ichero y la calidad de imagen.
dos y su manejo requiere gran cantidad
de memoria y recursos. En los �icheros — PICT (picture imagen). Original de Mac,
tiff se puede trabajar con profundidades se utiliza en aplicaciones de grá�icos y de
de color que alcanzan los 64 bits. A pesar diseño de páginas de Mac OS como for-
de esta cifra, en los �icheros tiff que se mato de archivo para la transferencia de
generan en cámaras fotográ�icas se suele imágenes entre aplicaciones.
trabajar con 8 bits de profundidad de col- — GIF (graphics interchange format). Es un
or. formato utilizado habitualmente para
— PSD (Photoshop document). Se trata de representar grá�icos e imágenes de co-
un �ichero original de ADOBE y, al igual lor indexado en documentos HTML en
que el formato tiff, está catalogado como
internet y otros servicios en línea. Este
un formato sin pérdidas. Los �icheros
formato comprimido está diseñado para
psd también son muy extensos por lo
que pueden de�inirse como «pesados». minimizar el tamaño de los archivos y el
Este tipo de formato es muy utilizado en tiempo de transferencia electrónica.
el retoque fotográ�ico. La profundidad
Todo archivo de imagen lleva incluido, además del
de color de estos �icheros es de hasta 64
bits y poseen, prácticamente, la misma tipo de formato, su tamaño desde el punto de vis-
calidad que los de formato tiff. ta de unidades de información ocupadas; es decir, el
— BMP (bitmap). Este formato es original número de bits que ocupa. El valor del tamaño guar-
de Windows por lo que es el que utiliza da una relación directa con el número de píxeles de
ese sistema operativo para guardar sus la imagen y con el número de niveles de luz emplea-
imágenes. Los �icheros con este forma- dos. La expresión que permite obtener el «peso» de
to llegan a utilizar hasta 24 bits y se les una imagen es:
pueden aplicar compresiones sin pérdida
de calidad. Se utilizan, principalmente, en T=MxNxk
aplicaciones que requieran imágenes con
poco «peso», como pueden ser imágenes donde T es el tamaño en bits, M y N son el número de
decorativas en pantallas (escritorio, fon- píxeles por ancho y alto de la imagen y k el exponen-
dos), murales digitales, etc. te de 2 en la expresión L = 2k, donde L es el número
— JPEG. Es un formato original de The de niveles de luz. Lógicamente, para transformar el
Joint Photographers Experts Group. Es, tamaño en bytes solo hay que dividir entre 8.
quizá, el formato más conocido para la
compresión de fotogra�ías digitales; de
hecho, la mayoría de los dispositivos 16.2. Sistemas de análisis digital
digitales soportan este formato. Algunas de imagen
de sus principales características son
que los �icheros que se generan en este Los sistemas de análisis digital de imagen (DIAS, di-
formato son menos pesados que los de gital image analysis system) son sistemas capaces
los anteriormente citados y que dicho de digitalizar la imagen y llevar a cabo tratamientos
formato es compatible con internet (web).
posteriores con el �in de adecuarla para permitir su
El formato jpeg es comprimido por lo que
análisis. Es obvio que los tratamientos de adecua-
su calidad está limitada; no se aconseja
editar imágenes con soporte jpeg. No ción dependerán del tipo de análisis a realizar. En
obstante, cuando en un dispositivo se general el equipo esencial de un DIAS consiste en
genera un �ichero jpeg, el software ofrece un sistema de captación de imagen y un computa-
diferentes calidades de compresión. El dor con un programa de gestión de imágenes que
formato jpeg soporta 24 bits. Por último, permite su almacenamiento, tratamiento y análisis.

371
Métodos en biociencias

16.2.1. Sistemas de captación parte de la propia cámara (lo más usual) o disponer-
se fuera de ella. El tamaño actual de las fotocélulas
Un buen DIAS debe ser capaz de captar cualquier suele ser de 4-5 μm lo que les ha permitido alcanzar
imagen, sea cual fuere el soporte en el que esta se una resolución mejor que la de la antigua película
encuentra. A día de hoy, los sistemas más usuales de fotográ�ica, donde el tamaño de grano de la sal de
captación son las cámaras fotográ�icas o los escá- plata rondaba los 10 μm.
neres. Muy básicamente, una cámara está formada A continuación se explicarán algunas carac-
por un sensor o transductor sobre el que un sistema terísticas básicas de los sensores que afectan al
óptico (lente) enfoca la imagen. El sensor está for- proceso de captación de imagen como son sensibili-
mado por la agrupación de elementos fotosensibles dad, rango dinámico, gamma, resolución, respuesta
discretos llamados fotocélulas que convierten las espectral y el escalado de nivel de gris. Algunas de
señales luminosas en electricidad. En una clara ana- ellas son modi�icables y permiten variar la imagen
logía con el ojo de vertebrados, el cristalino sería la capturada de modo que pueda ser más idónea para
lente, la retina el sensor, y los conos y bastones re- conseguir el �in que se persigue.
tinianos las fotocélulas. Los escáneres, al menos los La sensibilidad de�ine la intensidad de luz mí-
de tipo plano que son los más usados, son dispositi- nima capaz de generar una respuesta electrónica en
vos que constan de un cristal que sirve para colocar la fotocélula. El rango dinámico determina la ampli-
la muestra, y debajo se ubica un brazo acoplado a un tud de respuesta considerada como la capacidad de
motor que sirve para hacer el escaneo. Asociado al responder de forma correcta a intensidades lumi-
brazo va un sistema de iluminación y el sensor. La nosas bajas y altas. La gamma hace referencia a la
luz re�lejada por la muestra es captada por el sen-
relación entre el estímulo luminoso y la respuesta
sor que funciona de modo análogo al ya visto en la
electrónica (Figura 16.7) y es un parámetro sobre el
cámara.
que se puede interactuar para conseguir respuestas
Las cámaras suelen nominarse en función del lineales o con mayor o menor contraste en determi-
tipo y modo de operar de sus sensores, y así tene-
nadas partes del espectro de intensidad luminosa.
mos cámaras CCD (charge coupled device), CMOS
(complementary metal-oxide-semiconductor) y CID La resolución viene determinada por el número
(charge injection devices). Estas últimas son las de de fotocélulas que incorpora el sensor, y será el fac-
mayor calidad pues, entre otras ventajas, corrigen tor limitante del número de píxeles que alcance la
mejor dos problemas que afectan a los sensores: la imagen capturada. La respuesta espectral viene de�i-
saturación por señales no muy altas y el blooming, nida por la diferente sensibilidad de las cámaras en
efecto ocasionado cuando una fotocélula recibe función de la λ de la luz incidente. El escalado del ni-
una luz muy intensa y la corriente generada pue- vel de gris hace referencia a la relación que hay entre
de afectar parcialmente a las fotocélulas vecinas. la respuesta electrónica de la fotocélula y el valor de
La señal eléctrica de la fotocélula es ampli�icada, gris asignado a cada píxel. Al igual que en el caso de
transformada y convertida después en una señal di- la gamma, lo mejor es que la respuesta de escalado
gital mediante un conversor analógico-digital (ADC, sea lineal; sin embargo, existen otras posibilidades
analog to digital converter). No confundir con un de escalado no lineales cuya representación genera
dispositivo DAC (digital to analog converter), que funciones de tipo logarítmicas, exponenciales, si-
opera exactamente al revés. El ADC puede formar nusoidales o de otros tipos (Figura 16.8).

Figura 16.7: A la izquierda, esquema que ilustra el efecto de la corrección gamma sobre el voltaje. A
la derecha, el efecto que dicha corrección podría generar sobre el brillo de los diferentes niveles de gris
a la hora de generar la imagen. En este caso el efecto se logra sobre los grises intermedios pues ambas
respuestas empiezan y terminan en los mismos puntos.

372
La imagen digital

Figura 16.8: Efectos de diferentes curvas de escalado.

Incluso se pueden llevar a cabo reasignaciones gen obtenida no necesariamente tiene que coincidir
arbitrarias al aplicar paletas (LUT, look up table). con la realidad y, además, puede seguir necesitando
Las LUT reasignan nuevos niveles de gris a los ya
existentes en función de criterios establecidos por todavía una serie de tratamientos que la capaciten
el diseñador de la paleta. También se pueden aplicar aún más para poder ser analizada.
paletas de color, que consiste en reasignar colores a
determinadas fases de gris (una fase es un conjun-
to de niveles de gris próximos). Una de las paletas
de color más comunes es la «rainbow» pues divide 16.2.2. Procesado de la imagen
los niveles de gris en 7 fases y a cada una de ellas le
asigna un color del arco iris (Figura 16.9). Algunos Es un conjunto de procedimientos que constituye
programas de análisis permiten el diseño de paletas
un tratamiento cuyo �in es la restauración, mejora
propias en función de las características de nuestra
imagen, herramienta muy útil en tanto que la paleta y/o preparación de la imagen con el propósito de
está confeccionada teniendo en cuenta las peculia- hacerla apta para su análisis. Existen dos grandes
ridades de nuestra imagen. En el fondo esto no es
más que una reasignación del nivel de gris total y tipos de operaciones: píxel a píxel, y por grupos de
absolutamente arbitraria con el �in de conseguir píxeles.
una imagen �inal más apta para su estudio o para
hacer mucho más evidente la zona donde se quiere
centrar la atención.
En principio, parece que lo ideal es que la ima-
gen captada y la realidad fuesen idénticas, pero en
el proceso de captación siempre se producen mo-
di�icaciones que causan diferencias entre la imagen
real y la captada. Algunas de los características vis-
tas no son modi�icables; otras, como la gamma y el
escalado de nivel de gris, sí lo son y permiten actuar
sobre el proceso de captación de imagen con el ob-
jeto de obtener una imagen con las características Figura 16.9: Aplicación de la paleta de color rainbow (imagen
más idóneas posibles en función del estudio que se inferior) a la imagen de una electroforesis con 256 niveles de gris
va a realizar sobre ella. Por ello esta primera ima- (imagen superior). Disponible en color.

373
Métodos en biociencias

cada nivel en esa imagen, considerando el 100%


aquel nivel de gris presente en el mayor número
de píxeles (Figura 16.10). En general imágenes de
poco contraste dan histogramas agrupados, pues
poseen pocos niveles de gris; por el contrario, las
imágenes de mucho contraste los suelen tener am-
plios –abarcan todos los niveles de gris– y con picos
bien diferenciados. Al modi�icar el histograma se
persigue reasignar el valor de gris de los píxeles, y
se puede hacer extendiendo o acortando el rango;
lo más usual suele ser el estiramiento pues da más
profundidad a la imagen. Existen algunas formas
muy particulares de modi�icación del histograma
entre las que destacan la normalización y el ecuali-
zado. Normalizar consiste en que los nuevos valores
ocupen todo el rango de gris, desde 0 a 256 (Figu-
ra 16.10). La ecualización consiste en buscar valores
máximos y mínimos y reasignar píxeles entre los
diferentes niveles de gris para conseguir una distri-
bución más uniforme y un histograma más plano.
Otra posibilidad es la inversión, obtenida al transfor-
Figura 16.10: (A) Imagen del melanocito de la �igura 16.1 con su histo- mar cada nivel de gris en su complementario, efecto
grama. (B) La normalización abre el histograma, genera píxeles blancos y que genera una imagen negativa.
negros que antes no existían y mejora el contraste. (C) Inversión de la �igura
B y su histograma correspondiente.
Las operaciones aritméticas con la imagen
pueden ser de dos tipos: con una o con varias imáge-
nes. Con una imagen se puede multiplicar, sumar o
restar un escalar a la matriz de datos de esa imagen
Operaciones píxel a píxel produciendo un desplazamiento del histograma.
Con varias imágenes lo que se hace es sumar, res-
Se aplican a todos y cada uno de los puntos de la tar o multiplicar el píxel de una imagen con el píxel
imagen y suelen ser sencillas. Hay dos tipos básicos: correspondiente de la otra imagen. Esto puede lle-
modi�icación del histograma y operaciones aritmé- gar a ser muy útil; por ejemplo, al restar se detectan
ticas con la imagen. diferencias entre imágenes, pues los puntos iguales
El histograma de una imagen se obtiene al re- quedan en negro y solo los distintos aparecen como
presentar en abscisas el nivel de gris (hay 256 tal. También sirve para corregir defectos de ilumi-
niveles) y en ordenadas el porcentaje relativo de nación mediante máscaras o sumar distintos planos

Figura 16.11: Imagen del melanocito de la �igura 16.1: sin modi�icar (A), tras aplicar un �iltro de suavizado (B)
y tras aplicar uno de enfatizado (C).

374
La imagen digital

Figura 16.12: Imagen del melanocito de la �igura 16.1: sin modi�icar (A), tras detectar márgenes mediante un
operador laplaciano (B) y tras la aplicación de un operador cardinal de tipo sur (C).

de foco para obtener una imagen completamente rísticas, y píxeles sin interés analítico que, desde
enfocada. este punto de vista, al ser anulados es como si no
existieran. Conviene diferenciar entre una imagen
Operaciones con grupos de píxeles binaria desde el punto de vista de la segmentación
y una imagen binaria en relación con los niveles de
Este tipo de procedimientos se suelen llevar a cabo gris. En el primer caso se considera imagen binaria
para modi�icar aquellos píxeles que son muy distin- porque los píxeles útiles para el análisis se marcan
tos a sus vecinos; por ejemplo, los puntos conocidos como 1 y los que carecen de él como 0. Es por ello
como ruido de fondo que aparecen en muchas imá- una imagen binaria lógica en la que todos los da-
genes. Su eliminación se lleva a cabo mediante tos que llevan aparejados los píxeles marcados con
operaciones entre píxeles vecinos o los llamados 1 se mantienen, los de los píxeles marcados con 0
�iltros matriciales. Normalmente consiste en es- se pierden. En una imagen binaria en relación con
coger un pequeño grupo de píxeles, entre 9 y 49 los niveles de gris lo que ocurre es que solo hay dos
dependiendo de que la matriz sea de 3x3 hasta 7x7 niveles de gris: el 0 y el 256; por ello solo apare-
píxeles, y modi�icar alguno de ellos (normalmente cerán píxeles negros y blancos. La confusión entre
uno y en posición central) en función del valor de ambas imágenes binarias se suele producir porque
los demás que le rodean. Así se tienen los �iltros de en la imagen binaria lógica –obtenida en la segmen-
suavizado (el de la media, los gaussianos o el de la tación– a los píxeles marcados como 1 se les aplica
mediana) en los que se disminuyen las diferencias el nivel de gris 256 (blanco) y a los marcados como
de alguno con respecto a sus vecinos, o los de enfa- 0 se les asigna el nivel 0 (negro). Por ello, la imagen
tizado, que hacen lo contrario (Figura 16.11). binaria lógica resultante del proceso de segmenta-
ción también es una imagen binaria desde el punto
de vista de niveles de gris.
16.2.3. Segmentación
Todos los algoritmos que se usan en un pro-
El objeto de la segmentación es separar los ele- ceso de segmentación se basan en dos criterios:
mentos o componentes de interés del resto de la discontinuidad y similitud entre píxeles vecinos. El
imagen, por lo que podría considerarse como una criterio de discontinuidad se basa en detectar cam-
disección de la imagen digital. Sin duda alguna, el bios bruscos en el nivel de gris, y de este modo se
paso más importante en un proceso de segmen- pueden detectar puntos, líneas y bordes. El crite-
tación es precisar con exactitud los límites de los rio de similitud consiste en seleccionar áreas con
objetos que se quieren medir, de modo que estos píxeles cuyo nivel de gris es idéntico o similar, y se
queden identi�icados de manera clara. El resul- suele hacer por el procedimiento de crecimiento de
tado será una nueva imagen de carácter binario región o la umbralización. Desde un punto de vista
desde el punto de vista del análisis, pues solo con- más pragmático, los programas de tratamiento de
tendrá dos tipos de píxeles: píxeles con interés para imagen digital suelen ofrecer menús con distintos
el análisis, a los que se mantiene con sus caracte- métodos de segmentación. Los más usuales son: el

375
Métodos en biociencias

La segmentación automática se basa en utili-


zar un algoritmo que busca umbrales y selecciona el
más idóneo para segmentar; suele dar buenos resul-
tados con imágenes de histogramas bimodales. La
segmentación múltiple es muy útil cuando en una
imagen se quieren seleccionar objetos que tienen
tres o más fases, ya se vio que una fase es un gru-
po de niveles de gris próximos. Este procedimiento,
en teoría, generaría tantas imágenes binarias como
fases, o una única imagen en la que a la máscara de
cada fase se le identi�ica con un número o aplicán-
dole un color.
La segmentación por crecimiento de regio-
nes puede ser útil para imágenes de contornos muy
complejos y consiste en buscar un píxel o un peque-
ño grupo de píxeles (se le llama semilla) dentro del
Figura 16.13: Imagen de una electroforesis, inmunomarcaje con �luores-
cencia infrarroja (A). Transformación de color a niveles de gris (B). Segmen-
objeto. A esta semilla se van añadiendo píxeles con-
tación por umbralización y procedimiento manual, pues la segunda señal de tiguos si cumplen un criterio de selección, que suele
la �ila inferior de la �igura B se borró manualmente (C). Disponible en color ser estar dentro de un umbral de desviación con
respecto al nivel de gris de la semilla. Si es así, al
nuevo píxel se le asigna el valor del píxel semilla. El
proceso se puede repetir varias veces hasta alcan-
zar el resultado deseado.
marcado de bordes, la umbralización, la segmenta-
ción automática y la segmentación múltiple.
El marcado de bordes se puede realizar (a) 16.2.4. La imagen binaria y su modificación
per�ilando manualmente los contornos, ya sea uti-
Una vez obtenida la imagen binaria de segmenta-
lizando tableros digitalizadores o con herramientas
ción suele ser necesario tratar esta para facilitar su
de edición de los programas de dibujo, o (b) detec-
análisis. En realidad se podría considerar como el
ción de bordes automática. Los bordes se pueden
re�inado y �inalización del proceso de segmentación
representar por sus per�iles y a estos tratarlos como
cuyo �in es dejar la imagen lista para ser analizada.
curvas a las que se aplican sucesivas derivadas. Esta
Las de�iciencias más habituales que presentan las
es la base de los operadores (también llamados �il-
imágenes binarias obtenidas tras la segmentación
tros) laplacianos, direccionales como el Sobel, el DOG
suelen ser la presencia de píxeles aislados, contac-
(doble gaussiano y una resta), o los LOG (primero �il- tos entre objetos distintos debido a su proximidad,
tro gaussiano y luego un enfatizado) (Figura 16.12). objetos agujereados, fragmentación no deseada de
La segmentación por umbrales consiste en se- objetos u objetos partidos en el límite de la imagen.
leccionar el nivel superior e inferior del gris que Además del procedimiento de borrado manual, los
contiene el objeto u objetos de interés, y el resto se procedimientos más usuales empleados para corre-
elimina al no estar comprendido entre esos valores gir estas de�iciencias suelen ser técnicas de erosión
(Figura 16.13). Esto, como ya se vio, conlleva una y dilatación, apertura y cierre, rellenado y contor-
binarización de la imagen pues se da valor 1 a los no; también pueden ser útiles otros procedimientos
píxeles de dentro del rango escogido y valor 0 a los como la esqueletización o la eliminación de bordes.
que quedan fuera. Lo di�ícil es de�inir los umbrales, Todos estos procedimientos tienen en cuenta
pero para ello existen algunas herramientas de ayu- una característica del píxel que es la conectividad,
da. Por ejemplo, un puntero que indica el nivel de propiedad que hace referencia a la existencia de
gris de cada punto que se marca con él, el editor de contacto entre un píxel con otros y sirve para de�inir
la matriz, que permite ver el nivel de gris de cada un conjunto de píxeles. Por ello, a un objeto selec-
píxel del área seleccionada; o, de carácter más ge- cionado en el proceso de segmentación se le puede
neral, el histograma de niveles de gris, que facilita considerar un conjunto de píxeles conectados cuyo
la elección de umbrales en función de los picos y va- valor lógico asociado es 1. Un píxel cuadrangular
lles que presenta. que no esté localizado en un borde de la imagen

376
La imagen digital

Figura 16.14: Esquema de una operación de apertura y de una de cierre. Cedido por J.F. Pertusa, Universitat
de València (ver bibliogra�ía).

siempre está interconectado con otros 8: 4 por sus píxeles de valor lógico 0. La esqueletización es un
caras y otros 4 por sus vértices. proceso de erosión iterado, y se puede considerar
La dilatación consiste en la adición por cone- como un proceso de simpli�icación de la imagen
xión de un píxel o más a aquellos píxeles colocados
pues al �inal se obtiene un objeto conectado, cen-
en el exterior de la imagen de modo que ni un solo
punto exterior (ya sea cara o vértice) de los píxeles trado y que mantiene la forma original. El �in de la
de la antigua imagen quede sin cubrir. La erosión eliminación de bordes es suprimir los objetos que
es la operación conceptualmente opuesta. La di- contactan con los márgenes de la imagen. Es una
latación aumenta el área del objeto y la erosión la operación imprescindible en biología pues si no se
disminuye por lo que puede ser un buen procedi- hace se pueden medir objetos cortados que pueden
miento de eliminación de objetos con un número de
falsear resultados.
8 píxeles o inferior. Ambos procedimientos pueden
condicionarse direccionalmente pues se puede lle-
var a cabo el proceso por un lado de�inido por un
ángulo. La apertura y cierre se suelen usar para
juntar o separar objetos y resultan de la combina-
ción de un proceso de erosión seguido de dilatación
(apertura) o de dilatación seguido de erosión (cie-
rre) (Figura 16.14).
El rellenado se podría de�inir como una di-
latación interna y consiste en transformar de 0
a 1 aquellos píxeles encerrados en una estructu-
ra de píxeles con valor lógico 1. Puede ser de gran
ayuda para terminar procesos de segmentado de
estructuras tubulares o con huecos en su interior.
Al aplicar la operación conocida como contorno Figura 16.15: (A) Imagen segmentada de la �igura 16.13. Sobre
se seleccionan únicamente los píxeles más exter- ella se identi�ican los objetos (B) y se determina su área y su DOI
nos del objeto, aquellos que están en contacto con (tabla).

377
Métodos en biociencias

Las imágenes binarias también son suscepti-


Plano de formación
bles de sufrir operaciones aritméticas, pero el modo de la imagen
de operar con ellas tiene que producir como resul-
tado una nueva imagen binaria. Para ello se opera
con el álgebra de Boole, es decir, se usan operadores
booleanos. Los operadores lógicos que se aplican
son AND, OR, XOR y NOT. AND representa el pro-
ducto lógico y OR la suma lógica. El operador XOR
resulta de la combinación de AND y OR, y NOT pro-
duce el cambio del valor del píxel (ver cuadro).

Fi-
a b AND OR XOR NOT a NOT b
gura 16.16: Distancia focal del objetivo de una cámara fo-
0 0 0 0 0 1 1
0 1 0 1 1 1 0
1 0 0 1 1 0 1
que, a su vez, resulta muy familiar a la mayoría de
1 1 1 1 0 0 0 las personas ya que se utilizará en diversas face-
tas de su vida cotidiana es el de la fotogra�ía digital.
El nacimiento de la tecnología digital y, consecuen-
16.2.5. Medida temente, la masiva aparición de las denominadas
cámaras digitales, han dado lugar a que la fotogra�ía
Una vez que, en función del objetivo que se persi- digital pase a ser considerada una técnica impres-
gue, la imagen binaria lógica está perfectamente cindible a la hora de obtener (capturar), editar y
preparada, se pasa al proceso de medida. Existen generar (imprimir) imágenes reales. Uno de los
dos grandes grupos de medidas: parámetros mor- ámbitos de aplicación de esta técnica también es
fométricos (topología del objeto) y parámetros el cientí�ico, y es por ello por lo que en este tema
densitométricos (intensidad lumínica). es conveniente, a nivel general, exponer algunos de
Entre los morfométricos destacan: número, sus fundamentos.
área y perímetro de objetos, diámetro, longitud y
anchura, feret, orientación, centro de masas, elon-
gación, rugosidad, distancia entre objetos… y entre 16.3.1. Conceptos generales de la óptica
los densitométricos destacan la densidad óptica y sistema de exposición de la cámara
(DO) y la DO integrada (DOI); muy útiles en biología
pues permiten calcular concentraciones o conte- Distancia focal. Tipos de objetivos
nidos de sustancias en función de su nivel de gris Puede de�inirse como lente o lentes objetivo al dis-
(Figura 16.15). La DO de un píxel viene de�inida por positivo óptico (y electro-mecánico) cuya misión
la fórmula: es captar la luz que proviene de los objetos que
DO = -log10 (255 / nivel de gris) componen una escena para formar con ella imáge-
La DO de un objeto representa la media de la DO de
todos los píxeles que forman parte del objeto. DOI
se obtiene al multiplicar DO por el área del objeto.
8 mm
20 mm
35 mm
Objeto 1 2 3 4 5 6 7 8 50 mm
85 mm
Área 153 152 154 147 216 143 196 159 200 mm
OBJETIVO 0º
DOI 133.62 105.72 121.16 110.24 138.33 95.76 135.6 95.96 12º
28º
46º
63º
94º
16.3. La fotografía digital 180º

Un campo en el que se aplica gran parte de los con- Figura 16.17: Variación de la distancia focal respecto al ángu-
ceptos que se acaban de exponer en este capítulo y lo de captación de imagen.

378
apertura de diafragma, menor profundidad de campo, y viceversa. Por ello
también interesa que un objetivo pueda cerrar mucho el diafragma lo que s
consigue si el objetivo dispone de valores de f altos.
La imagen digital
La figura 16.18 muestra una serie de diafragmas con diferentes aperturas

nes nítidas en la super�icie de la película fotográ�ica


o, en el caso de imágenes digitales, el sensor de
imagen. Independientemente de sus cualidades
constructivas, la característica más destacable de f2
f2 f2.8
f2.8 f4
f4 f5.6
f5.6 f8
f8 f11
f11 f16
f16 f22
f22
un objetivo es su distancia focal. La distancia focal
se expresa, generalmente en mm, y es la distan- Figura Figura16.18.
16.18:Diferentes
Diferentesaperturas
aperturasde dediafragma
diafragmaen enrelación
relacióncon conelel número
núme- f.
cia que existe entre el centro óptico del conjunto ro f.
de lentes (lugar donde se cruzan los rayos3.1.3. de luz,
Velocidad de obturación
próximo al diafragma) y el plano donde se forma la Se define como velocidad de obturación al valor del tiempo durante el qu
imagen, que es el plano de la película fotográ�ica o
está abierto el escala
obturador de la cámara. Por lo (valores
tanto, controlando dicho valo
del sensor (Figura 16.16). una de aperturas de diafragma de
también puede regularse la cantidad de luz que
f): 1 - 1.4 - 2 - 2.8 - 4 - 5.6 - 8 - 11 - 16 - 22 - 32 - llegará al sensor. La velocidad d
Las cámaras, tanto analógicas comoobturación
digita- se cuantifica mediante el parámetro s, y se mide en segundo
45. Tomando el sentido ascendente de esta serie de
les, incorporan diferentes tipos de objetivos que,
(obsérvese que aunque nos refiramos a la velocidad,
valores el salto, o paso, de uno a otro suponerealmenteuna nos estamo
en una primera clasi�icación, pueden dividirse en:
refiriendo aldisminución
tiempo). Losdevalores de s
luminosidad 1/2. obedecen a la siguiente escala de tiempo
objetivos �ijos y objetivos zoom. Los objetivos �ijos
en segundos: …60”, Entre30”, 15”, 8” 4”números
los diferentes 2” 1”, 1/2 que(0,5”),
aparecen 1/4, en 1/8, 1/15, 1/30, 1/60
son aquellos que poseen una distancia focal �ija y,
1/125, 1/250, los 1/500…
objetivos de una cámara se pueden encontrar,
por ello, no pueden variar su ángulo de visión; por
el contrario, los objetivos zoom pueden variar su por ejemplo, estos dos casos (a) 14-42 mm 1:3.5-
3.1.4.
distancia focal y, consiguientemente, el ángulo de El 5.6,de(b)
valor 16-45 mm 1:4. En el primer ejemplo, las
exposición
visión (Figura 16.17). Considerando los objetivos El medidas
valor de dadas
exposición en mm hacen
(EV, referencia
exposition a unpuede
value) obje- definirse como u
parámetro
de distancia focal variable, puede establecerse una tivo
que con
asocia distancia
a los dosfocal variable
conceptos comprendida
relacionados entre
con la cantidad de luz qu
nueva clasi�icación: 14 y 42 mm, la segunda relación indica que
llega al sensor de imagen de una cámara: la apertura de diafragma y el tiempo d ese ob-
obturación. jetivo posee una
Se cuantifica apertura
mediante de diafragma máxima de
la expresión:
— Objetivos angular y gran angular (ojo de 3.5 cuando trabaja con distancias focales de 14 mm
y una apertura de 5.6 cuando trabaja N 2con distancias
pez). Los angulares poseen distancias fo- EV = log 2
cales cercanas a los 28 mm; los grandes focales de 42 mm; en el segundo ejemplo, t los valo-
angulares, distancias en torno a losDonde, 12 res numéricos
N representa indicandel
la apertura quediafragma
se trata de (f) un
y t objetivo
(la velocidad de obturació
mm. (s). Por lo tanto, analizando la expresión anterior, se16 puede
con distancia focal variable comprendida entre y conseguir u
— Objetivos estándar. Con distancias focales 45 mm, pero en este caso, para ambas distancias
determinado valor de exposición para diferentes valores de f y s. En la literatur fo-
próximas a los 50 mm (poseen un ángulo relacionada cales
con la el apertura
campo de máxima de diafragma
la fotografía, existenes tablas
de 4. en las que se indica
de visión próximo al humano). Resulta interesante indicar que una
cuales son los valores de exposición más adecuados para diferentes condicione propiedad
— Teleobjetivos. Con distancias focales com-
de iluminaciónimportante
y sensibilidadde undel objetivo
sensor es(valor
que puedaISO). capturar la
prendidas entre los 70 y los 800 mm. mayor cantidad de luz, lo que se traduce en que su
máxima apertura corresponda a un número f bajo
3.2 La cámara digital
Por su importancia en biociencias son destacables (p. ej. 1.4 o 2.8), pero esto conlleva un notable so-
los objetivos denominados «macro». Este tipo de brecosto en el precio.
3.2.1. Fundamentos
objetivos pueden obtener imágenes de elementos Es conveniente indicar que la apertura de
con relación de escala de 1:1, por lo que resultan De diafragma
modo general, una cámara fotográfica puede definirse como u
está directamente relacionada con la
idóneos para la fotogra�ía de seres vivos deelemento
peque- que sirve para captar y guardar las imágenes de aquellos elementos
profundidad de campo (la profundidad de campo
ño tamaño o de detalles anatómicos. Los macros se hace referencia a la máxima distancia entre la que
fabrican con distancias focales comprendidas entre dos puntos, uno anterior y otro posterior al plano
50 y 200 mm.

Apertura del diafragma


El diafragma es un dispositivo que incorpora el ob- de enfoque, aparecen enfocados en la toma fotográ-
jetivo y cuya misión es la de controlar o regular la �ica), estableciéndose una relación inversa entre los
cantidad de luz que llegará al sensor de imagen dos conceptos, es decir, a mayor apertura de dia-
(o a la película fotográ�ica) de la cámara mediante fragma, menor profundidad de campo, y viceversa.
un sistema de apertura y cierre del mismo. La ca- Por ello, también interesa que un objetivo pueda
racterística más importante de un diafragma es su cerrar mucho el diafragma lo que se consigue si el
rango de luminosidad y se representa por la letra objetivo dispone de valores de f altos.
f (f=distancia focal/diámetro de la abertura efec- La �igura 16.18 muestra una serie de diafrag-
tiva del objetivo). Los objetivos suelen presentar mas con diferentes aperturas.

379
Métodos en biociencias

Velocidad de obturación 16.3.2 La cámara digital

Se de�ine como velocidad de obturación al valor Fundamentos


del tiempo durante el que está abierto el obtura-
De modo general, una cámara fotográ�ica puede
dor de la cámara. Por lo tanto, controlando dicho
de�inirse como un elemento que sirve para cap-
valor también puede regularse la cantidad de luz tar y guardar las imágenes de aquellos elementos
que llegará al sensor. La velocidad de obturación se y objetos que conforman las escenas reales. Las
cuanti�ica mediante el parámetro s, y se mide en se- primeras cámaras se remontan al concepto de cá-
gundos (obsérvese que aunque se hace referencia a mara oscura (camera obscura), que no es otra cosa
la velocidad, realmente se está haciendo referencia que un cubículo cerrado y oscuro en su interior, en
al tiempo). Los valores de s obedecen a la siguiente el que, mediante un pequeño ori�icio practicado en
una de sus paredes, se captaba la luz proveniente
escala de tiempos en segundos: … 60”, 30”, 15”, 8” 4”
del exterior proyectándola sobre otra pared fron-
2” 1”, 1/2 (0.5”), 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, tal a la del ori�icio. Alhacen de Basora (965-1040),
1/250, 1/500… cientí�ico musulmán, gran pensador, matemático,
astrónomo y �ilósofo, ya la utilizó para examinar in-
El valor de exposición directamente los eclipses solares hace más de 900
años. Posteriormente, aparecieron las primeras len-
El valor de exposición (EV, exposition value) puede tes (objetivos) y también los primeros materiales
de�inirse como un parámetro que asocia a los dos fotosensibles (haluros de plata), conformando las
conceptos relacionados con la cantidad de luz que denominadas cámaras analógicas, y consiguiendo
en ellas que la luz quedase «grabada» en los cita-
llega al sensor de imagen de una cámara: la aper-
dos materiales que, a su vez, estaban depositados
tura de diafragma y el tiempo de obturación. Se sobre un soporte (rígido –vidrio– en las primeras
cuanti�ica mediante la expresión: cámaras, �lexible –celuloide– en las más modernas).
Actualmente, las cámaras digitales incorporan al-
donde N representa la apertura del diafragma (f) y gunos elementos que son comunes a las cámaras
t la velocidad de obturación (s). Por lo tanto, ana- analógicas, pero, a su vez, incorporan otros electró-
lizando la expresión anterior, se puede conseguir nicos e informáticos que hacen que las imágenes
capturadas queden grabadas en un soporte digi-
un determinado valor de exposición para diferen-
tal (tarjetas de memoria, discos magnéticos, etc…)
tes valores de f y s. En la literatura relacionada con
La �igura 16.19 muestra a grandes rasgos el aspecto
el campo de la fotogra�ía, existen tablas en las que constructivo de una cámara digital genérica.
se indican cuales son los valores de exposición más El funcionamiento de las cámaras digitales se
adecuados para diferentes condiciones de ilumina- basa en la ejecución de tres tareas primordiales: (1)
ción y sensibilidad del sensor (valor ISO). captar la luz, (2) transformar la luz en imágenes, y
(3) guardar la imagen en un soporte digital.

MEDIDA Y ENFOQUE PROCESO DE CAPTURA


Obturador
Pentaprisma
Obturador Espejo abierto abierto
Sistema de Visor
medición Diafragma
y enfoque correcto

Sensor
Sensor

y enfoque correcto
medición Diafragma
Sistema de Visor
Obturador abierto
Espejo abierto
Pentaprisma
Obturador
MEDIDA Y ENFOQUE PROCESO DE CAPTURA

Figura 16.19: Aspecto constructivo general de una cámara digi-


tal. Tomada de la página web http://escuela–fotogra�ia–digital.
com Figura 16.20: Etapa de medición y captura de luz de una escena.

380
La imagen digital

Captar la luz focando). Una exposición adecuada es totalmente


necesaria a la hora de formar imágenes: las escenas
Para llevar a cabo la primera tarea han de comple-
tomadas con exposiciones de�icientes aparecerán
tarse una serie de pasos, así, por medio de las lentes como imágenes con gran pérdida de detalles en las
del objetivo y un sistema de espejos se capta la luz zonas de oscuridad; por el contrario, si se sobre-
re�lejada o emitida por los objetos que componen expone la toma para esa misma escena, la pérdida
una determinada escena para que pueda ser me- de detalle se producirá en las zonas más claras. Los
dida mediante un fotómetro con el propósito de dispositivos que incorpora una cámara digital para
determinar un valor de exposición correcto en la realizar una correcta exposición son: el �lash (puede
Tema 16, página 25
toma. Una vez realizada la medida (situación pre- ser externo e interno), el fotosensor (proporciona
via al disparo), el sensor de imagen está preparado un valor de la cantidad de luz que entra a través del
para recibircual sea la de
la cantidad luz luz
concorrecta
la queque se de�ine
capture la imagen). Este último control es muy
objetivo; con ese valor se puede controlar de for-
de forma más necesario
precisa ala la hora Los
escena. de conseguir
elementos colores
en- reales
ma manualen o las imágenes.elEs
automática, importante
valor de la apertura de
cargados deseñalar
completar queesta primera de
la mayoría etapa
lasson: las actuales
cámaras diafragmatambién
y tiempo incorporan un sistema
de exposición), el control dia-
lentes objetivo, el fotómetro,
electrónico el espejo o prisma,
de estabilización de imagen, el que resulta
fragma (abre omuycierrapráctico a la hora
el diafragma de
para controlar la
sensor de imagen y un sistema electrónico
formar imágenes con gran nitidez y precisión. de me- cantidad de luz que va a recibir el sensor de ima-
dida y control. gen), el control de tiempo de exposición (indica al
En la �igura 16.20 se muestran de manera muy obturador el tiempo que ha de permanecer abier-
3.2.4. Guardar la imagen en un soporte digital
grá�ica los dos pasos que conforman la primera etapa. to para una toma correcta) y el control de balance
Esta es la tarea que realmente marca las diferencias entre las cámaras
de blancos (genera en la imagen un blanco «au-
digitales y las cámaras analógicas. Para llevarla téntico»,aseacabo sesea
cual requieren
la luz condos etapas:
la que se capture la
Transformar la luz en imágenes
conversión de la imagen en señales eléctricas, que son las que poseen la
imagen). Este último control es muy necesario a la
información de dicha imagen
La luz que alcanza el objetivo es simplemente luz y almacenamiento de esta información en un formato
hora de conseguir colores reales en las imágenes. Es
y nada más,digital.
no es en sí una imagen. Para que la luz importante señalar que la mayoría de las cámaras
que capta la cámaraLa conversión
pueda convertirse de laenluz (imagen) en
imágenes actuales
señalestambién incorporan
eléctricas un sistema
es realizada por electrónico
el
han de llevarse a cabo dos
fotosensor quepasos
es unprevios: el enfoque
dispositivo de estabilización de imagen,
formado por una matriz o conjunto de fotodiodos que resulta muy prác-
y la exposición. El enfoque consiste que en adaptar la tico a la hora de formar imágenes con gran nitidez
o fotocélulas (elementos transforman la energía luminosa en energía eléctrica)
lente objetivo de modo y precisión.
y que en elque se pueda
mercado formar la
aparece ima- dos diferentes tecnologías, CCD -charged
según
gen del objeto enfocado sobre el sensor de imagen
coupled device-, y CMOS -complementary metal oxide semiconductor-. La señal
de la cámara. Los elementos que ayudan a enfocar Guardar
en una cámaraeléctrica
digitalrecogida en cada
son: el visor una debien
(el elemento las áreas (cada la imagen
cuatro en un soporte
fotodiodos digital
se obtiene la
información
enfocado aparece nítido;de luz y color delaun
prácticamente, pixel -patron
mayoría Esta de Bayer-)
es la tarea quequerealmente
conforman el sensor
marca las diferencias
es proporcional a la cantidad
de las cámaras incorporan como visor una pantalla de luz (fotones)
entre que
las ha incidido
cámaras sobre
digitales y ella,
las y ha
cámaras de
analógicas.
LCD, liquid ser
cristal display) y/o
transformada enun una señal
visor digital
óptico Para llevarla
ba-mediante a cabo se
un conversor derequieren
tipo A/D. dos etapas: conver-
sado en un pentaprisma (Figura 16.20),oelcarga
El almacenamiento botónde la sión de la imagen
información enenunseñales
soporte eléctricas,
digital seque son las
disparador realiza por medio de una memoria interna y una tarjeta de memoria. En ely almace-
(generalmente, medio pulsado hace de que poseen la información de dicha imagen
controladormomento
de enfoque), el emisorlade luz infrarro- namiento de esta información en un formato digital.
de capturar imagen, la información de dicha imagen pasa a un chip de
ja (es un sistema de enfoque automático utilizado La conversión de la luz (imagen) en seña-
memoria interna, -circuito integrado de procesamiento- donde permanece de forma
tanto en cámaras analógicas como digitales), y el les eléctricas es realizada por el fotosensor que es
temporal
anillo de enfoque hasta(suele
manual que, llevar
posteriormente,
una escala es un trasladada
dispositivo desde
formado esepor chip
unahasta
matriz una
o conjunto
tarjeta de memoria (Compact
en la que se indica la distancia a la que se está en- Flash, xD-Picture Card, SDcard, etc.) donde queda
de fotodiodos o fotocélulas (elementos que trans-
almacenada de forma permanente. Las tres tareas descritas anteriormente pueden
ser representadas según el esquema gráfico de la figura 16.21.

Escena
Óptica

CCD A/D RAW


(datos)

PROCESADO DE
IMAGEN
- Espacio de color
- Ajuste luminosidad Compresión JPEG
- Balance blancos (datos)
- Nitidez
- Contraste

Figura 16.21. Fases en el funcionamiento de una cámara digital.


Figura 16.21: Fases en el funcionamiento de una cámara digital.

3.3. Tipos de cámaras

Existen multitud de criterios a 381


la hora de clasificar las cámaras digitales:
utilización (profesionales, aficionado, etc), por su aspecto constructivo y tamaño
Métodos en biociencias

forman la energía luminosa en energía eléctrica) lo que sus prestaciones se ven algo redu-
y que en el mercado aparece según dos diferentes cidas, si bien, cada vez incorporan más
tecnologías, CCD (charged coupled device), y CMOS ajustes con lo que se puede mejorar sus
(complementary metal oxide semiconductor). La se- prestaciones relativas a la creatividad.
ñal eléctrica recogida en cada una de las áreas (cada — Cámaras bridge o intermedias. Son algo
cuatro fotodiodos se obtiene la información de mayores en tamaño que las compactas
luz y color de un píxel: patrón de Bayer) que con- y, por lo tanto, también es algo mayor
forman el sensor es proporcional a la cantidad de el sensor, por lo que alcanzan mejores
luz (fotones) que ha incidido sobre ella, y ha de ser niveles de calidad de imagen. Estas cá-
transformada en una señal digital mediante un con- maras incorporan una mayor cantidad
versor de tipo A/D (ver epígrafe 16.5). de ajustes que las anteriores y su objeti-
El almacenamiento o carga de la información vo es de distancia focal variable y no es
en un soporte digital se realiza por medio de una intercambiable. La calidad de imagen de
memoria interna y una tarjeta de memoria. En el estas cámaras es sensiblemente superior
momento de capturar la imagen, la información a la las compactas. En el mercado, estas
de dicha imagen pasa a un chip de memoria inter- cámaras están dirigidas a un público a�i-
na, –circuito integrado de procesamiento– donde cionado.
permanece de forma temporal hasta que, poste- — Ré�lex o DSLR. Poseen un tamaño de sen-
riormente, es trasladada desde ese chip hasta una sor signi�icativamente mayor que las
tarjeta de memoria (Compact Flash, xD-Pictu- cámaras intermedias, de lo que se deri-
re Card, SDcard, etc.) donde queda almacenada de va una calidad de imagen muy superior
forma permanente. Las tres tareas descritas an- a las anteriores. Estas cámaras posibi-
teriormente pueden ser representadas según el litan el intercambio de objetivos con lo
esquema grá�ico de la �igura 16.21. que pueden captar cualquier situación o
escena. También, por el gran número de
funcionalidades de que disponen, per-
16.3.3. Tipos de cámaras miten muchas posibilidades creativas.
Un elemento característico de estas cá-
Existen multitud de criterios a la hora de clasi�icar maras es el visor de tipo ré�lex, que es el
las cámaras digitales: utilización (profesionales, a�i- que da nombre a la cámara, y constituye
cionado, etc.), por su aspecto constructivo y tamaño un elemento muy importante a la hora
(compactas, ré�lex, etc.), por el tamaño del sensor de obtener buenas tomas. El mercado de
(full-frame, 4/3, etc.), etc. En estas breves notas se este tipo de cámaras está orientado hacia
clasi�icarán las cámaras por sus prestaciones y ta- usuarios a�icionados avanzados y profe-
maño constructivo, ya que ambos criterios están sionales por lo que existe gran variedad
muy relacionados. Así se distingue entre: de modelos con diferentes funcionalida-
des y precios.
— Cámaras compactas. Están muy exten- — Cámaras EVIL (electronic view�inder inter-
didas en el mercado; tienen un tamaño changeable-lens). También denominadas
reducido por lo que son muy útiles para CSC (compact system cameras) o MILC
el viaje. Su principal inconveniente es que (mirrorless interchangeable-lens camera),
el sensor de imagen es muy pequeño por son cámaras de tipo compacto que permi-
Tema 16, página 27

COMPACTA
COMPACTA BRIDGE
BRIDGE EVIL
EVIL REFLEX
RÉFLEX
Figura 16.22. Diferentes
tipos de cámaras digitales en función de su tamaño y prestaciones
Figura 16.22: Diferentes tipos de cámaras digitales en función de su tamaño y
prestaciones
3.4. Modos de funcionamiento

Los modos de funcionamiento de una cámara digital pueden definirse


382
como las distintas formas posibilidades que la cámara proporciona al usuario a la
hora de capturar una imagen o escena determinada. A modo general puede
decirse que, salvo las compactas más básicas, todas las cámaras presentan los
La imagen digital

ten intercambiar diferentes objetivos. El


visor de estas cámaras no es de tipo pen-
taprisma, como en las ré�lex, sino que es
un visor electrónico. Una diferencia cons-
tructiva muy importante a destacar en
ellas es la ausencia de espejo ya que la luz
que recoge el visor es la que proporciona
directamente el sensor de imagen, y no la
que pasa por el pentaprisma a través del
espejo situado delante del sensor en las
cámaras ré�lex. Este tipo de cámara está
siendo muy aceptada en el mercado y está
dirigida, según el modelo, tanto al a�icio-
nado como al usuario profesional.
— Cámaras de formato medio. Su sensor tie-
ne un tamaño considerablemente mayor
que el de las cámaras ré�lex o EVIL. Este Figura 16.23: Dial de selección de modos de funcionamiento de
tipo de cámaras está orientado al usuario las cámaras digitales.
profesional y cientí�ico ya que sus compo-
nentes son de gran calidad y precisión, lo
que, por otra parte, eleva ostensiblemen-
te su precio. — Modo automático con prioridad a la
apertura (A). Con este modo se selec-
En la �igura 16.22 se muestran diferentes tipos de ciona manualmente la apertura de
cámara en función de su tamaño y prestaciones. diafragma y la cámara controla auto-
máticamente la velocidad obturación.
Además, también manualmente, se pue-
16.3.4. Modos de funcionamiento den seleccionar otros ajustes como son
la sensibilidad (ISO), el balance de blan-
Los modos de funcionamiento de una cámara cos, etc. Generalmente, esta opción se
digital pueden de�inirse como las distintas posibi- utiliza para controlar de forma personal
lidades que la cámara proporciona al usuario a la los enfoques variando la profundidad de
hora de capturar una imagen o escena determinada. campo.
De modo general puede decirse que, salvo las com-
— Modo automático con prioridad a la veloci-
pactas más básicas, todas las cámaras presentan los
dad del obturador (S). Seleccionando este
mismos modos de funcionamiento:
modo de funcionamiento, se elige ma-
— Modo automático (Auto). La cámara, se- nualmente la velocidad del obturador (s)
gún la luz de la escena, controla de forma y la cámara controla de modo automático
automática: el balance de blancos, la la apertura del diafragma. Al igual que en
apertura del diafragma y la velocidad de el caso anterior, con el modo S se pueden
obturación. También puede controlar de ajustar manualmente el balance de blan-
forma automática el disparo del �lash. cos y la sensibilidad. Esta opción se utiliza
Este modo es cómodo de utilizar pero cuando se requiera un control del tiempo
limita totalmente la creatividad del usua- de exposición para, o bien congelar una
rio. imagen o, por el contrario, para que se
— Modo programa �lexible (P). Este modo grabe con apariencia de movimiento.
de funcionamiento permite al usua- — Modo manual (M). Este modo posibilita
rio controlar ciertos ajustes, como son: ajustar de forma manual, prácticamen-
el balance de blancos; el �lash y diferen- te, todos los parámetros de la máquina.
tes valores de f y s para un determinado Es un modo que suelen utilizar los profe-
EV. Con este modo de funcionamiento se sionales de la fotogra�ía, pues así, en una
puede alcanzar un cierto grado de com- determinada toma no se deja nada al azar.
promiso entre el control automático y el — Modo escena (SCN). Este modo posibilita
manual. la toma de imágenes con ajustes progra-

383
Métodos en biociencias

grá�icas mediante un sensor incorporado en ellas


(fotómetro) y, aunque es un método muy cómodo
para el fotógrafo, en numerosas ocasiones presenta
grandes problemas a la hora de ejecutarlo (con-
trastes, re�lejos, etc.). Las cámaras, según el tipo,
utilizan diferentes sistemas de medida de luz re�le-
jada, los tres más frecuentes son:

— Medición matricial. El fotómetro toma la


Figura 16.24: Sistemas de medición. medida de la luz de cada una de las zonas
que componen la escena y la cámara cal-
cula el promedio de todas ellas con el �in
de calcular un valor de exposición (EV)
mados para diferentes tipos de escenas: adecuado. Este método se utiliza cuando
fuegos arti�iciales, luces interiores, pai- se quiere tener un EV correcto para una
sajes nevados, etc. Lo suelen incorporar escena completa. El problema que pue-
casi todas las cámaras compactas y ya de presentar el método es que, cuando
también algunos modelos de cámaras existen contrastes, puede darse el caso de
profesionales. que ciertas zonas queden sobreexpues-
tas y otras subexpuestas. Lo cierto es que
Generalmente, los modos de funcionamiento pue- muchas cámaras mediante ciertos algo-
den seleccionarse con un dial de fácil acceso en la ritmos pueden corregir este problema.
parte superior de las cámaras fotográ�icas (Figura — Medición ponderada al centro. Es un mé-
16.23). todo muy parecido al anterior, con la
salvedad de que es al centro de la imagen
al que se le da mayor peso a la hora de
16.3.5. Sistemas de medición calcular la medida. Es un método muy uti-
lizado en gran número de ocasiones pero
La medición de la luz de una determinada escena se presenta el problema de que el fondo de
puede hacer de dos modos: a) midiendo la luz in- la foto que no sea la zona central puede
cidente sobre la escena, y b) midiendo la luz que quedar con de�iciencias o exceso de luz.
re�lejan los elementos que conforman la escena. En — Medición puntual. Es un método que se
el primer caso, la medida se realiza con la ayuda utiliza cuando se desea conocer la canti-
de un fotómetro externo situado en la misma esce- dad de luz que re�leja un objeto concreto
na (siempre que esto sea posible) y es un método de una escena o una parte del mismo. Con
de medida muy bueno ya que la luz medida no se este sistema de medida solo se obtendrá
ve alterada por re�lejos, absorciones, etc., se utiliza un buen resultado de exposición para la
frecuentemente en cine y también en televisión. El zona medida. La �igura 16.24 muestra las
segundo método es el que utilizan las cámaras foto- diferentes zonas de que la cámara utiliza

Figura 16.25: Relación la temperatura de color y el color de emisión de diferentes fuentes de luz. Disponible en color.

384
La imagen digital

Figura 16.26. Diferentes posibilidades del balance de


blancos en las cámaras digitales. (AWB, automatic white Figura 16.27: Representación del tono
balance,). (colores RGB –rojo, verde, azul–, y comple-
mentarios CMY –cian, magenta, amarillo).
Disponible en color.

según los tres sistemas de medición an-


teriores.
metro denominado balance de blancos (WB, white
balance). Por lo tanto, el balance de blancos hace la
16.3.6. Conceptos generales función de un �iltro de color (en las cámaras ana-
de la fotografía digital
lógicas el balance de blancos se ajusta mediante la
instalación de un �iltro de color en el objetivo).
La temperatura de color
Según el tipo de cámara digital, el usuario
La temperatura de color de una fuente de emisión puede elegir diferentes ajustes de temperatura de
de luz puede de�inirse como el valor de tempera- color para el balanceo de blancos. En las cámaras
tura en grados K al que irradiaría un cuerpo negro de a�icionado siempre se da una opción de balan-
para obtener un color como el de la fuente. Así, a ceo automático con la que, según la luz que recibe
la luz blanca se le asocia una temperatura de color el sensor, la cámara elige una temperatura de color
de 5500 K, aproximadamente; a los tonos rojizos, de forma automática (esta opción da, en la mayoría
anaranjados y amarillos, una temperatura com- de los casos, muy buenos resultados). En cámaras
prendida entre los 2000 K y los 5000 K; y a los más avanzadas, además del balanceo automáti-
tonos azulados, una temperatura comprendida en-
co, se ofrece la posibilidad de elección de algunas
tre los 6000 K y los 18000 K, según se desplazan
temperaturas de color características de fuentes
hacia el violeta.
de emisión comunes, como son: lámparas incan-
La �igura 16.25 muestra los patrones de color
descentes y �luorescentes, luz de día, sombras, días
en K para distintas situaciones de luz que pueden
nublados, etc. En cámaras profesiones, además de
presentarse a la hora de captar una escena.
estas posibilidades, se ofrece la elección de tempe-
raturas de color por medio de su valor en K dentro
Balance de blancos (WB) de un amplio rango. La �igura 16.26 muestra cómo
aparece la parametrización del balance de blancos
Como consecuencia de que una determinada fuen-
te de luz pueda irradiar con una frecuencia de en las cámaras digitales estándar.
emisión preponderante que no corresponda a
la da la luz blanca (por ejemplo, una bombilla in-
candescente irradia con una temperatura de color
correspondiente a unos 3200 K, aproximadamente),
los blancos «auténticos» de un objeto iluminados
por esa fuente aparecerían con una ligera tonali-
dad cálida (amarilla-anaranjada); si lo que se desea
es corregir este efecto para obtener un blanco «au-
téntico» de dicho objeto, entonces hay que aplicar
una corrección para el color de esa fuente, y di-
cha corrección puede ser aplicada directamente en Figura 16.28: Cualidades del color: tono, brillo y satu-ra-
la cámara digital mediante la elección del pará- ción. Disponible en color.

385
Métodos en biociencias

cen la posibilidad de visualizar estas características


del color incluso antes de realizar la toma.

El ruido
Las cámaras digitales, a la hora de procesar las imá-
genes que capturan, generan de forma sistemática
variaciones indeseables en su información que se
traducen en cambios de brillo y color puntuales en
el mapa de píxeles que conforma la fotogra�ía. Este
Figura 16.29: Efecto del ruido sobre una imagen. efecto es el denominado ruido digital.
El ruido digital aparece por múltiples causas
intrínsecas al dispositivo de captura. Algunas son:
limitación �ísica del sensor (cuanto más pequeño,
Tono, brillo y saturación
más ruido puede generar), pequeñas variaciones
De una forma sencilla, se de�ine como tono de una de luminosidad en la imagen, calor generado en la
imagen u objeto a su color preponderante, si bien, propia máquina fotográ�ica (emisión de infrarrojo
sería más preciso de�inirlo como la longitud de onda que puede ser captada por el sensor), errores en la
de la radiación del color que domina dicha imagen. lectura realizada por el sensor (limitaciones en los
Los tonos generalmente se representan mediante componentes electrónicos), errores de redondeo
una posición angular en el denominado círculo cro- en la conversión A/D, condiciones de luz muy ba-
mático (Figura 16.27). jas (generan mucha aleatoriedad en la medida), etc.
Se de�ine como brillo, o luminosidad, de un El ruido aparece, generalmente, en capturas
objeto la cantidad de luz que emite o re�leja. Consi- realizadas sobre escenas con muy baja iluminación
derando el caso de un color concreto, el brillo puede ya que, en estas condiciones, hay que ampli�icar las
ser evaluado por la claridad u oscuridad que pre- señales eléctricas que capta el sensor y, por lo tanto,
senta. también se ampli�ican las señales indeseables que
Por último, la saturación indica el grado de pu- originan el ruido. El equivalente al ruido digital en
reza de los colores. La máxima saturación se da para las cámaras analógicas es el tamaño de grano de los
los colores puros (tonos vivos), y la mínima, para los haluros de plata utilizados en la película fotográ�ica:
tonos en gris (tonos muertos). cuanto mayor es el grano (ISO alto) mayor es la pro-
La �igura 16.28 muestra de modo visual estas babilidad de que dichos granos puedan visualizarse
tres cualidades del color. en la imagen dotándola de cierta granulosidad. Este
Actualmente, la mayoría de las cámaras digi- efecto a veces no tiene porqué resultar indeseable
tales, en su modo de EDICIÓN, permiten variar el cuando se trata de fotogra�ía artística o creativa.
tono, brillo y saturación en las tomas realizadas. Por último, indicar que el ruido puede ser eli-
También, existen cámaras
Tema 16, muy
página 33 avanzadas que ofre- minado mediante la utilización de �iltros, que no son

200 ISO 1600 ISO 20000


ISO
Figura 16.30. Relación sensibilidad-ruido.
Fi-

4. FOTOCÉLULAS
Bajo este término, pueden definirse aquellos dispositivos electrónicos,
386 en otra de naturaleza eléctrica. Su
capaces de convertir una señal luminosa
funcionamiento se basa en el denominado efecto fotoeléctrico. En los dispositivos
de captura de imagen para su posterior tratamiento digital, las fotocélulas son los
La imagen digital

Figura 16.31: Constitución �ísica de un fotodiodo.

más que programas informáticos que tratan la in- valor de sensibilidad alto posibilite la toma de fo-
formación de los píxeles que conforman la imagen, togra�ías con bajos tiempos de exposición, por lo
de forma que, para asignar el valor correspondien- que será aconsejable en fotogra�ías nocturnas o de
te al color y brillo de cada uno de ellos, ponderan su baja iluminación, si bien, como ha sido comentado,
valor y el de sus vecinos más próximos. siempre hay que tener presente el ruido.
En la �igura 16.29 se pone de mani�iesto la En la �igura 16.30 se muestra la relación entre
presencia de ruido en una imagen tomada de una el ruido y la sensibilidad correspondiente a diferen-
cámara digital. tes tomas de una misma escena capturada con una
cámara digital.
Sensibilidad
Puede de�inirse la sensibilidad de una cámara fo- 16.4. Fotocélulas
tográ�ica digital como la cualidad controlable por
el dispositivo para poder captar la luz que le lle- Bajo este término pueden de�inirse aquellos dis-
ga. Así, si se quiere realizar una toma fotográ�ica de positivos electrónicos capaces de convertir una
una escena con muy baja iluminación, se tendrá que señal luminosa en otra de naturaleza eléctrica. Su
ajustar en la cámara un valor de sensibilidad alto; funcionamiento se basa en el denominado efecto fo-
por el contrario, si la escena está muy bien ilumi- toeléctrico. En los dispositivos de captura de imagen
nada, no hará falta ajustar un valor alto, sino que para su posterior tratamiento digital, las fotocélu-
con valores bajos será su�iciente. Por las razones ya las son los elementos ordenados matricialmente
comentadas en la sección anterior, el aumento sig- que conforman el sensor de imagen. Existen dife-
ni�icativo de la sensibilidad en una toma conlleva
una notable pérdida de calidad de la imagen proce-
sada debido a la aparición del ruido digital en ella.
Por lo tanto la sensibilidad y el ruido son conceptos
contrapuestos.
Al igual que en las cámaras analógicas, las cá-
maras digitales ajustan la sensibilidad por medio
del valor ISO (normativa de la International Stan-
dard Of�ice) y con unas mismas escalas: 100, 200,
400, etc. En las cámaras digitales un aumento de
la sensibilidad se traduce en una mayor ampli�ica-
ción de las señales eléctricas que genera el sensor
de imagen, por lo que con pocos fotones incidentes
se pueden alcanzar notables valores en la ampli-
Figura 16.32: Comportamiento �ísico de un fotodiodo.
tud de la señal. Esto implica que la elección de un

387
Métodos en biociencias

Figura 16.33: (a) Filtro de Bayer: cada píxel recibe información de 4 fotocélulas. (b) Sensi-
bilidad del ojo humano hacia el color de la luz. Disponible en color.

rentes tipos de fotocélulas, pero para los sensores de que no se pierda en los bordes (zonas muertas).
de imagen se utilizan los denominados fotodiodos. En ningún caso, las microlentes tienen por objeto
Los fotodiodos son elementos electrónicos muy enfocar la imagen capturada pues esa misión ya ha
simples que están formados por una unión semi- sido encomendada y cumplida por las lentes obje-
conductora de tipo P/N (la letra P hace referencia tivo. Las fotocélulas son insensibles al color y, por
a que el semiconductor ha sido dopado o contami- ello, solo pueden cuanti�icar la cantidad de luz (in-
nado con un elemento cuyo efecto es el de reducir tensidad y no tono) que llega a ellas. Para conseguir
el número de electrones libres, o lo que es lo mismo saber la cantidad de fotones que con una determi-
favorecer un mayor número de huecos –ausencia nada frecuencia (color) llega a las fotocélulas, se
de electrones–; por el contrario, la letra N indica instala sobre ellas un �iltro de color (rojo, azul o ver-
que el material dopado dispone de mayor número de). Existen muchos tipos de �iltros pero uno muy
de electrones libres), en la que como material se- utilizado es el denominado �iltro o matriz de Bayer
miconductor de tipo P se suele utilizar silicio (Si) (Figura 16.33a), en el que para cada píxel se utilizan
dopado con boro (B), y para el tipo N se utiliza el cuatro fotodiodos sobre los que se han situado dos
fósforo (P) como dopante. Sobre las capas de semi- �iltros verdes, pues la luz verde es la que mejor per-
conductor se disponen sendos contactos metálicos cibe el ojo humano y, por tanto, la que mayor detalle
con el �in de poder utilizar la carga eléctrica que se de las escenas ofrece, uno rojo y otro azul, en una
genera en el dispositivo. La �igura 16.31 muestra la disposición tal que no haya ningún rojo y azul jun-
disposición de sus elementos constitutivos. tos (distribución homogénea) (Figura 16.33b).
Cuando la radiación luminosa incide sobre el Como se explicó anteriormente, cuando la luz
fotodiodo, una determinada cantidad de fotones llega al material fotosensible (zona de la unión P-N)
generan en la zona de transición de la unión semi- su energía se trans�iere a los electrones y en las ca-
conductora cierto número de pares electrón-hueco, pas del fotodiodo se genera un potencial eléctrico,
que, debido al campo eléctrico existente en dicha por desplazamiento de carga, proporcional al haz
de fotones incidentes (intensidad luminosa). Se-
zona, no se recombinan de nuevo (en las zonas P y N
gún transcurre el tiempo de exposición, cada una
sí lo hacen) sino que se separan generando un gra-
de las fotocélulas se va cargando eléctricamente en
diente de carga en ella y, por lo tanto, un potencial
función de la luz que reciben, variando dicha carga
entre los contactos de la fotocélula. Este potencial
desde un valor cero hasta el de saturación (máxima
es proporcional a la cantidad de luz incidente sobre
carga). Una vez transcurrido el tiempo de exposi-
el fotodiodo (Figura 16.32) y será el que se utiliza a ción, el sensor de imagen tiene almacenada en cada
la hora de cuanti�icar la luz que reciben todas las fo- una de sus fotocélulas toda la información de la
tocélulas del sensor de imagen. luz de la escena tomada mediante valores de car-
En el sensor, la luz proveniente de una determi- ga eléctrica estática. Para poder leer estos valores y
nada escena y que ha atravesado las lentes objetivo convertirlos en datos, de modo que a cada píxel de
de la cámara será concentrada en cada una de las la imagen se le pueda asignar un color, es necesaria
fotocélulas que lo componen, para lo que se utilizan una captura ordenada de los mismos según están
millones de microlentes, cada una dispuesta sobre dispuestos en la matriz del sensor. Para esta misión
cada fotocélula, y cuya misión es la de dirigir la luz existen dos tecnologías diferentes: CCD (dispositi-
hacia el centro de las fotocélulas con el propósito vo de carga doble, charged coupled device) y CMOS

388
La imagen digital

Figura 16.34: Sensor con tecnología CCD y sensor con tecnología CMOS.

(semiconductor complementario de óxido metálico, La �igura 16.34 ilustra el funcionamiento de


complementary metal oxide semiconductor). No se estas dos tecnologías.
entrará en detalles sobre cuál es el funcionamien-
to de uno y otro tipo de tecnología; sin embargo,
es conveniente indicar que en los sensores CCD, 16.5. Conversores A/D y D/A
los valores del carga eléctrica en las fotocélulas se
van tomando uno a uno y de columna en columna La transformación de una señal analógica en otra
(es decir: primer elemento, primera �ila de la pri- digital y viceversa se realiza con la ayuda de unos
mera columna; segundo elemento, segunda �ila de dispositivos electrónicos denominados conversores
la primera columna, etc., hasta completar todos A/D y D/A, respectivamente. A continuación, y de
los elementos de la primera columna, para pasar modo general, se expone el funcionamiento y carac-
a la segunda columna e ir completando el proce- terísticas básicas de dichos dispositivos.
so) siendo, posteriormente, convertidos en tensión,
ampli�icados y, �inalmente, transformados en un có-
digo digital. En los sensores con tecnología CMOS 16.5.1. Conversores A/D
los valores de carga de las fotocélulas se convier-
ten en tensión y ampli�ican en la misma fotocélula Los conversores A/D son dispositivos electrónicos
y, realizado este proceso, ya pueden ser asignados cuya misión es establecer una relación directa entre
a los píxeles y codi�icados digitalmente de forma si- el valor de una señal eléctrica (generalmente expre-
multánea, columna a columna (y no uno a uno como sada en V) y una expresión digital o código digital
sucedía en los sensores CCD). Esto implica que la (combinación de estados binarios 0 y 1). La �igura
velocidad de transferencia de datos en los sensores 16.35 muestra de forma grá�ica la operación de con-
CMOS será notablemente mayor que en los CCD. versión A/D.
La transformación A/D se realiza en base a los
siguientes procesos o etapas:

— Muestreo. Consiste en captar a intervalos


regulares de tiempo el valor de la mag-
nitud analógica que se desee convertir
(señal de entrada). En multitud de ocasio-
nes, las señales analógicas son variables
en el tiempo, por lo que para conseguir
una �iel reproducción digital de dichas se-
ñales, la frecuencia de muestreo debe ser
ostensiblemente mayor que la de la se-
Figura 16.35: Transformación A/D. Vref representa ñal muestreada (al menos del doble). En
el valor de la señal con que la entrada analógica a
digitalizar será comparada. Vcc representa el valor sensores de imagen el muestreo se ha de
de tensión que alimenta al circuito electrónico del realizar sobre los valores estáticos de po-
conversor A/D. tencial acumulado en las fotocélulas y, en

389
Métodos en biociencias

Figura 16.37: Conversor D/A. Vcc representa el valor


de tensión que alimenta al circuito electrónico del
conversor D/A.

Figura 16.36: Conversión A/D.


de referencia), a la salida de cada uno de los com-
paradores (circuitos electrónicos integrados, CIs,
denominados ampli�icadores operacionales) entre-
este caso, los tiempos de muestreo están gan, o bien un valor nulo (0 lógico), o bien un valor
referidos al tiempo que transcurre en- de saturación (1 lógico). Con la señal de los com-
tre medidas de potencial de fotocélulas paradores, a través del codi�icador, la señal será
consecutivas y son del orden de los nano- transformada en un código binario según un con-
segundos. junto de valores 0 y 1, dependientes del número de
— Cuanti�icación. Se de�ine como el proce- bits que se codi�iquen.
so mediante el cual la señal de entrada se Para clari�icar todo lo comentado anterior-
compara en cada instante con un valor de mente sobre el funcionamiento del conversor de la
referencia. Realmente es el primer paso �igura se puede tomar el siguiente ejemplo: supón-
digitalizador ya que, como se verá poste- gase que se desea digitalizar una señal dependiente
riormente, del proceso de comparación del tiempo que oscila entre 0 y 4 V. En el ejemplo
solo se pueden obtener como resultado anterior, como se van a utilizar cuatro resistencias
valores discretos (true o false). en serie, habría que disponer de un codi�icador de
— Digitalización. Es la etapa en la que, por 2 bits (2nº bits=4); al mismo tiempo, la tensión de re-
medio de un codi�icador, se consigue trans- ferencia (Vref) sería de 4 V, con lo que para el primer
formar la señal entregada por los compa- comparador (en el orden de arriba abajo en la �igu-
radores en un código binario. ra) la Vref sería de 4 V, para el segundo comparador
Vref= 3 V, para el tercero Vref= 2 V, y para el inferior
Dependiendo de las exigencias de precisión, calidad, Vref= 1 V. Por lo tanto, cuando llegue al conversor una
uso, etc., en el mercado existen multitud de tipos de señal de, por ejemplo, 3.3 V, el cuarto comparador
conversores A/D, que en una primera instancia po- entregará un 1 (ya que 3.3>1), el tercer comparador
drían clasi�icarse en: conversores de salida en serie entregará un 1 (ya que 3.3>2), el segundo un 1 y el
y conversores de salida en paralelo; estos segundos cuarto un 0, por la misma razón que los anteriores.
se pueden subdividir en: conversores de bucle ce-
Así, a la entrada del codi�icador quedaría:
rrado y conversores de bucle abierto; por último, los
de bucle cerrado se subdividen en: conversores de 0
contaje continuo y de aproximaciones sucesivas.
A modo de ejemplo, y para clari�icar el funcio- 1
namiento de estos dispositivos, en la �igura 16.36 se
muestra la arquitectura electrónica de un conversor 1
de salida en paralelo (tendrá tantas salidas como bi-
1
tes entregue el codi�icador) y bucle abierto:
En la �igura anterior Vx representa la señal de Esta señal ha de ser ahora codi�icada para que de
entrada que se quiere digitalizar, Vref, representa la ella se obtenga un valor digital real de dos bits, que-
tensión de referencia con la que se comparará para dando a la salida del codi�icador: 1 1, que equivale
cada instante de muestreo la señal de entrada, y al valor decimal: 3. Claro está que todos los valores
que, según sea esta última (mayor o menor que la menores o iguales a 1 V equivaldrán al código bi-

390
La imagen digital

Del mismo modo que los conversores A/D,


dependiendo de calidad, posibilidades de utiliza-
ción, etc., en el mercado existen diferentes tipos de
conversores D/A, que, pueden ser clasi�icados en:
conversores serie y conversores paralelo; a su vez,
los conversores paralelo pueden subdividirse como
dispositivos de conversión directa y de conversión
secuencial; por último, los de conversión directa se
clasi�ican en conversores con resistencias pondera-
das y con redes en escalera.
Para entender cómo funciona a nivel básico un
conversor D/A se toma como ejemplo un conversor
Figura 16.38: Conversor D/A de resistencias pon-
deradas. S0, …, S3, representan los estados binarios con resistencias ponderadas (Figura 16.38).
0 (0 V, masa) y 1 (5 V, Vr). R0, …, R3, junto a Rf y el ampli�i- En el circuito anterior la señal de salida en fun-
cador operacional 741 con�iguran el circuito sumador de
las señales de entrada, V0 representa la señal analógica de ción de los valores de las resistencias y los estados
salida. binarios de entrada viene dada por la expresión:
V0/Rf=Vr(S0/R0+…+ S3/R3). Por lo tanto, en función
de los valores de S (0 o 1) se obtendrán diferentes
nario: 0 0; los valores menores o iguales a 2 pero valores de salida V0.
mayores a 1: 0 1; los menores o iguales a 3 y mayo- Aplicando estos conceptos a un caso real en el
res a 2: 1 0; y los menores o iguales de 4 y mayores que, considerando el conversor anterior, y Vr=5 V, y
a 3: 1 1. Rf=1 KΩ, R0=2 KΩ, R1=4 KΩ, R2=8 KΩ, R3=16 KΩ, las
La conversión del ejemplo es una conversión tensiones de salida ante diferentes códigos sería:
muy pobre ya que solo se han utilizado 4 resisten-
cias para determinar el nivel de tensión y por lo 0 0 0 0 V0=0 V
tanto solo se puede codi�icar con dos bits. Si, por
ejemplo, se hubiesen tomado 256 resistencias, se 0 0 0 1 V0=5(1/16)=0.31 V
podría haber codi�icado con 8 bits (28) y, por lo tan-
to, para la señal de ejemplo se hubiese alcanzado 0 0 1 0 V0=5(1/8)=0.62 V
una resolución de 0.015 V en la conversión.
1 1 1 1 V0=5(1/2+1/4+1/8+1/16)=4.68 V

16.5.2. Conversores D/A En el ejemplo anterior, al haber considerado un con-


versor D/A de 4 bits, la resolución de la señal de
Se denominan así aquellos dispositivos electrónicos salida será de 5/24=0.31 V.
que transforman una señal digital (codi�icada) en
Por último, puede ser útil indicar que los con-
otra equivalente de tipo analógico (generalmente,
versores D/A son, por ejemplo, muy utilizados en
en valores de tensión eléctrica). La señal codi�ica-
da se introducirá en el conversor como un conjunto lectores de audio ya que convierten la señal digital
de señales eléctricas que solo pueden tener dos proveniente de un lector láser en una salida de au-
estados: true (por ejemplo, 5 V) y false (0 V). La �i- dio analógica que, posteriormente, será ampli�icada
gura 16.37 muestra esquemáticamente este tipo de y conducida hasta los altavoces. Los conversores de
transformación de señal. audio suelen tratar señales de 12 bits.

391
Índicede
Índice de términos
términos
A* Autótrofos 124
Auxina 117, 122, 123
Avidina 150
Aberración cromática 182 Azul de tripano, azul tripán 166, 202
Aberración esférica 182
Aberraciones, microscopía electrónica 209
Absorción (luz) 177
ABTS 146
B
Acetato de uranilo 217
Bacteriorodopsina 354
Acetilcolinesterasa 271
Bálsamo de Canadá 202
Ácido fosfotúngstico 222
Baño de órganos 295, 296, 302, 305, 306
Acidófilos 132
Basófilos 132
Acoplante, microscopio acústico de barrido 237
BCIG (bromocloro indolil galacto piranósido) 146
Actividad de agua 132
Beta-galactosidasa 146
Acuorina 316, 317, 319
Bioelectricidad 286
Adquisición, citometría de flujo 166, 167
Bioluminiscencia 146
Aerobios estrictos 132
Biorreactores 133, 145, 150
— facultativos 132
Biotina 306, 307
— microaerófilos 132
Birrefringencia 185
Agar 126
Bitmaps 365
Agrobacterium 344, 345, 346, 347
Bluescript 332, 333
Alcalófilos 132
BMP, formato 371
Alcohol deshidrogenasa 267
Bola de agarosa 156
Aldolasas 255
BOLD 314
Alexa Fluor 146
Bomba de secado 218
Álgebra de Boole, imagen digital 377
Bombas de vacío 210
Alineamiento, citometría de flujo 168
Bombillas 180
Aminoetilcarbazol (AEC) 146
Aminooxidasas 255
Amplificación (de señales eléctricas) 288-290, 292,
295, 297, 300 C
Anaerobios aerotolerantes 132
— estrictos 132 Cabinas de flujo laminar 103
Análisis cuantitativo 139 Callo 117, 119. 120
— de difracción 207 Calva de lisis (ver placa de lisis)
— de partícula única (single-particle cryo-EM) Cámara oscura 380
223 Cámara tipo bridge 382
— semicuantitativo 139 Cámara tipo evil 382
Androgénesis 123 Cámara tipo réflex 382
ANINEs 324 Cámaras CCD, CMOS y CID 372, 381, 388
Antígeno (stripping) 159 Cámaras compactas 381
Antígenos multi- y polivalentes 140 Cámaras de contaje (Neubauer o Fuchs-Rosenthal)
Apertura numérica 183 113
Aposición (impronta) 198 Cámaras estenopeicas 189
Araldita 216 Cameleon 318
Atacado, microscopía electrónica 224 Campo cercano-campo lejano 235
Autoclave 104 Campo claro, microscopía electrónica 207
Autótrofos 124

* En general, con el fin de evitar reiteraciones, los términos que aparecen en los epígrafes del índice no han sido incluidos en este glosario.
Métodos en biociencias

Campo oscuro, microscopía electrónica 207 Controles negativos 167


Canal de fluorescencia 168, 170 Conversión analógica-digital 289, 372, 388
Canal iónico 285-287, 297-306, 354-355 — digital-analógica 372, 390
Canalrodopsina 1, ChR1 354, 356 — tiempo de 391
Canalrodopsina 2, ChR2 354, 363 Corrección a infinito 182
Cantiléver 229 Cortes histológicos 198
Cantiléver vibración 232 — semifinos 216
Capilares de vidrio 293, 297 — ultrafinos 216
Carboxilasas 255 Cósmido 331
Carga retrógrada 320, 326 Cre/loxP 337, 339
Catalasas 255 Criodesecación 195
Cavitación gaseosa 27 Criofijación 195
Celoidina 197 Criopreservador 109
Célula excitable 285-287, 294, 298 Crioprotección 198
Células empaquetadoras 335, 336 Criostatos 199
Células en suspensión 166 Criosustitución 195
CEMOVIS 223 Criotomos 199
Centrífuga 33 Criotransfer 222
Centrifugación 32 Crioultramicrotomo 223
— analítica 38 CRISPR/Cas 338, 339, 340, 341, 350
— diferencial 35 Cromatografía de adsorción 56
— isopícnica 38 — de exclusión por tamaño 58
— preparativa 34 — de partición 56
— zonal 37 — iónica 57
Cera de carnauba 224 Cromógeno 201
Cetoglutarato deshidrogenasa 266 Cuadrupolo 63
CGH (hibridación genómica comparativa) 96, 97 Cubreobjetos 202
Chips, proteins 76
Cuchilla microtomo 198
Ciclotrón 311
Cuchilla ultramicrotomo 216
Citoquímica en criofractura 220
Cultivo celular primario 108
Citoquinina 117
— crecimiento 112
Citrato de plomo 217
— de explantes 101
Clonación en agar 111
— fases 112
— en anillos 111
— puro 129, 130
— por dilución límite 111
— viabilidad 108
Cloronaftol (4-CN) 146
— material fungible 105
CMYK (cyan, magenta, yellow, black) 370
— tipos 101
CNV (variación número de copias) 93, 94
Current-clamp 297
Coeficiente de sedimentación 32
Curva de desnaturalización 90, 91
Coinmunoprecipitación 158
Curvas de Bézier 365
Colina deshidrogenasa 271
Colina O- acetiltransferasa 271
Coloración vital 202
Colorantes de exclusión 202 D
Coma 291, 292
Concanavalina-A 248 Deaminasas 255
Condensador 181 Decarboxilasas 255
Constante de afinidad 140 Densidad de muestreo 190
— de disociación, Kd 319 Densidad óptica 378
Contador Coulter 113 — óptica integrada 378
Contraste dependiente de la oxigenación de la Densitometría, análisis de imagen 378
sangre 314 Derivaciones 290

396
Índice de términos

Descomplementación 106
Desenmascaramiento de antígenos 155
E
Desfase (luz) 177
Deshidrogenasas 255 EDS (energy dispersive spectroscopy) 212
Desintegración 275 EDX (energy dispersive X-ray) 212
Desmoenzimas 255 Efecto «moiré» 191
Desolvatación 61 — fotoeléctrico 387
Desorción con láser 61 — citopático 136, 137
Desoxirribonucleasas 82 Electrocromismo 323
Despegado de células 108 Electrodo 287, 288, 290-300, 302, 305-307
Desplazamiento de Stokes 188 Electroespray 60
Detección multiparamétrica 165 Electroforesis 47, 83, 86, 87, 90, 92, 93, 94
Detector anular de campo oscuro 213 — bidimensional diferencial 69
— de electrones retrodispersados 212 — bidimensional 52
— de radiación 276 — capilar 53
— de rayos X 212 — de múltiples zonas 50
— Everhart-Thornley (ETD) 212 — en gel 49
— GDD 214 — en papel 48
Detergentes 29 — zonal 48
Determinantes antigénicos 140 Electroinmunotransferencia 158
Dextrano 318, 320 Electrones Auger 206
Diafragma, cámara fotográfica 378 — retrodispersados 206
Diaminobenzidina (DAB) 146 — secundarios 206
Diauxia 134 — transmitidos 206
Difractograma 207 Electroporación 331, 333, 348
Digestión enzimática 45 Electropulido 224
Digitalización 389 Elemento focalizador, (SAM) 237
Digoxigenina 145 Elemento hijo 284
Dilatación, imagen digital 376 — padre 284
Dilución seriada 131 ELISPOT 159
Dinitrofenol 145 Embriogénesis somática 119, 120
Disco de Airy 183 Emisión de campo 209
Disolventes orgánicos 29 — por aniquilación 310
Dispersión (luz) 177 — termoiónica 209
— angular 169 Enclaustrado 197
— delantera 169 Enfoque 380
— elástica 206 Enlace peptídico 41, 65
— inelástica 206 Enzima de restricción 329, 330, 332
— mecánica y enzimática 166 — de Schardinger 264
Distancia de trabajo 178 Enzyme Comission 254
Distribución unimodal 167 Epilepsia 291
DNA integrity number 83 Epimerasas 255
— microsatélite 93, 94 Epítopos 140
— minisatélite 93 Erosión, imagen digital 376
— satélite 93 Error de OFFSET 391
DNAsas 82 Escalado del nivel de gris 372
Doble haploide 112, 123 Escáner 372
Dot blot 159 Esferas magnéticas 158
Dot-plot 170 — paramagnéticas 158
Dots per inch 368 Espectrometría de dispersión de longitud de onda
Duplicación de biomasa 129 213
— de células 129 — de masas 59

397
Métodos en biociencias

Espectros MS/MS 65 Fluoresceína 146


Espectroscopia 312 Fluorescencia 164, 187, 274
— de pérdida de energía de electrones 213 — de moléculas individuales 192
Esqueletización, imagen digital 377 Fluorocromo 70, 164-165, 188
Estado estacionario 135 Fluoróforos Cy 146
Esterasas 255 Formvar 217
Estereomicroscopios 178 Forward scatter, FSC 169
Esterilización 104 Fosfatasa alcalina 146
Estreptavidina 150 Fosfatasas 255
Estudios in silico 101 Fosfoglucoisomerasa 266
— in vitro 101 Fosfogluconato deshidrogenasa 267
— in vivo 101 Fosforescencia 274
Estufas secas 102 Fotocátodo 278
Éter acetoximetil, AM 317, 318, 319, 30 Fotocorriente 357-361
Excitación multifotónica 189 Fotodiodos 387
Exoma 87 Fotodiodos 387
Explante 115 Fotómetro 380
Extensión 198 Fotosensor 381
Extracción-solubilización 44 Fotótrofos 124
Extremófilos 132 Fototubo 278
Fraccionamiento subcelular 46
Fragmento Fab 141, 144
F Fragmento Fc 141, 144
Frecuencia de resonancia 314
Farmacogenómica 98 FRET 91, 92
Fase de latencia, retraso 128 Frotis 198
— de muerte 128 FT-ICR 64
— estacionaria 128 Fuente de iluminación 180
— exponencial, logarítmica 128 Fuentes de electrones 208
Fermentadores 133 Función de dispersión del punto 190
Fibra óptica 361, 362 Fura-2 317
Fijación in toto-in vivo 196
— microscopía electrónica 216
Filamento de carbono 220 G
— microscopía electrónica 209
Filtración 30, 31 Gamma, análisis de imagen 372
Filtrado (de señales eléctricas) 288, 290, 292, 295, Gamma-globulina 140
297 GCaMP 318, 319, 321
Filtro analizador 185 Gel de agarosa 49
— de Bayer 388 — de poliacrilamida 49
— divisor de haz 188 Gelatina 197
— polarizador 185 Genética forense 98
— barrera 188 Genoma 42
— de acetato 104 Genoteca 331
— de colores 181 Giberelina 117
— de nitrato de celulosa 104 GIF, formato 371
— HEPA (high efficiency particulate air) 104 Ginogénesis 123
— matriciales 374 Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa 266
— ULPA (ultra low penetration air) 104 Glucantransferasa 268
FITC 146 Glucosa oxidasa 146
Fitohormona 116, 117 Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa 267
Flujo de tapón 134 Glucosidasas 255

398
Índice de términos

Gradiente de densidad 36 Interpolación 368


Grosor del cubreobjetos 183, 202 Ioduro de propidio 202
Grupo cromóforo 201 — de sodio 278
Grupo auxocromo 201 iRNA 351
Isobárico 70
Isocitrato deshidrogenasa 265, 266
H Isoelectroenfoque 51
Isomerasas 255
Halo de fase 186 Isótopo 274
Haploide 120 Isótopos estables 71
Hapteno 140, 145 iTRAQ, marcaje químico 72, 74
Hemocitómetro 113
Heterótrofos 124
Hexoquinasa 266 J
HGPRT (hipoxantina guanina fosforribosil transferasa)
143 JPEG, formato 371
Hidrolasas 255
Hidroxibutirato deshidrogenasa 268
Hielo amorfo 195 K
Hipertermófilos 132
Histograma, citometría de flujo 170 KASP 92
Knockout 335, 337, 338, 339
Histograma, imagen digital 373
Knockdown 352
— ecualizado 374
— normalización 374
Homogeneización 23
Homogeneizador de aspas 26
L
— de esferas 26
Laboratorio de cultivos 102
— Potter 26
Lactato deshidrogenasa 267
Horno pasteur 104
Lámparas germicidas 104
HPLC 54
— UVGI (ultraviolet germicide irradiation) 104
Huella peptídica 66
Láser 178, 361, 362
LC-MS/MS 67
Lectinas 248
I LED 181, 361, 362
Liasas 255
Imagen binaria 375 Ligasa 255, 329, 330
— vectorial 365 Lightcycler 91, 92
Impedancia Z 237 Lijas de carburo de silicio 224
Impregnación metálica 202 Líneas celulares establecidas 108
Impresoras 368 Lioenzimas 255
In-cell western 159 Lipasas 255
Inclusión en resinas 216 Líquido de centelleo 277
Incubador de CO2 102 — intermedio 197
Índice mitótico 114 Litótrofos 124
Inmunoensayo 139 Luciferasa 146
Inmunogloblulina 140 Luminol 146
Inmunopurificación 156
Inmunotécnica, captura de anticuerpo 149
— captura de antígeno 149 M
— doble anticuerpo 149
Interactoma 76 Malato deshidrogenasa 266
Interferencia (luz) 178 MALDI 62

399
Métodos en biociencias

Mapa funcional 321, 326, 327 — HIER 155


Mapas de bits 365 — LSAB 150
Marcador azul 323 — MICA (mirror image complementary
— electrocrómico 323 antibody) 152
— exógeno 315 — OPT 253
— lento 323 — PIER 155
— nernstiano 323 — RCA (rolling circle amplification) 152
— rápido 323 — TSA (tyramine signal amplification) 152
Marcaje enzimático 16O/18O 73 Mezcla completa 134
— metabólico SILAC 71 Microarrays, proteins 76
— método directo 145 Microdisector 192
— método indirecto 145 Microesferas 158
Matrices de multielectrodos (MEAs) 295, 296 — magnéticas 110
Medición matricial 383 Microinyección 319, 320, 326, 334, 349
— ponderada al centro 384 Microscopía de fluoróforo único 192
— puntual 384 — PALM/STORM 192
Medida ratiométrica 317, 327 — SIM 191
Medio de caza 281 — STED 191
— de marcaje 281 Microscopio de contraste por modulación
— de montaje 202 Hoffman 187
— selectivo HAT 143 — de detección de fase 232
— semisólido 126 — de fuerza lateral 232
Medios complejos 126 — de objetivo simple o común 178
— cromogénicos 127 — invertido y con contraste de fase 104
Medios de cultivo 107 — simple y compuesto 178
— condicionados 107 Microtomo 198
— definidos, sintéticos 125 — de desgaste 200
— diferenciales 107, 127 — de deslizamiento 199
— enriquecidos 126 — de rotación 198
— líquidos 126 — de serrado 200
— selectivos 107, 127 — de congelación 199
— serum-free media 106 Minianticuerpo 144
— serum reduced media 106 miRNA 351
Membrana de PVDF 158 Mixótrofos 124
— de nitrocelulosa 158 Molécula caliente 273
Mesófilos 132 — fría 273
Metacromasia 201 Momento magnético 78
Metalizado 219 Morfometría, análisis de imagen 378
Método de Bauer 247 Mortero con mazo 25
— de copulación azoica 255 Motores de búsqueda 67
— de disgregación 108 Mutasas 255
— de explantes 108
— de Fontana-Masson 244
— de Gomori 258 N
— de Hanker 259
— de los colorantes azoicos 258 NABP (naftolbifosfato) 146
— de los Tweens 256 Nanoesferas 158
— de Ottolenghi 257 Nanopartícula de oro 147
— de quelación 255 Nanoscopia 191
— del fosfato de plomo de Gomori 259 NBT (nitro blue tetrazolium chloride) 146
— del nonanoato de naftol-AS 256 Neutrófilos 132
— EVS (EnVision System) 152 NGS (secuenciación masiva) 87

400
Índice de términos

Niveles de gris 366 Poder de resolución, imagen digital 367


NpHR (Np halorodpsina) 356, 357, 359, 361-363 Polarización (luz) 177
Polimerasa 330, 333
Polylinker 332, 346
O POPOP 277
Porta 198
Objetivo, cámara fotográfica 378 Portabloques 198
Objetivo, microscopio óptico 182 Portamuestras, microscopía de barrido 211
Ocular 183 Postfijación 216
Ondas ultrasónicas 236 Potter, homogeneizador 26
Operaciones aritméticas, imagen digital 374 Precipitación-concentración 44
Operadores, imagen digital 375 Prensa de French 26
Óptica de Nomarski 187 Preparaciones ex vivo 294, 295, 300, 302
Organogénesis 119 — in vivo 294
Organótrofos 124 Prisma de Wollaston 187
Ornitina carbamoiltransferasa 270 Probetas, microscopía electrónica 224
Oro coloidal 147 Proteasas 24
Oxidorreductasas 254, 261, 261, 265 Proteínas A y G 147, 158
Proteínas, tinción 69
Proteoma 42
P PSD, formato 371
psf (point spread function) 190
Paleta rainbow 372 Psicrótrofo 132
Paletas LUT 372 Pulgada (inch) 367
Parafina 197 Pulido, microscopía electrónica 224
Paraplast 197 Pulsador (SAM) 237
Pared celular 24 Punto crítico 218
Partículas α 274 Punto isoeléctrico 48, 51
— β 274
Patrón de Bayer 381
Peptidasas 255 Q
Peptidosintetasas 255
Perfusión 196 Q-dots 146
Periodo de semidesintegración 275 Quimioluminiscencia 146
Permeabilización celular 167 Quimiostatos 135
— de la muestra 155 Quimiótrofos 124
— enzimática 29 Quin-2 317
Peroxidasa 146
Pez cebra 359, 362.
PicoGreen 83 R
PICT, formato 371
Piezas Leukart 197 Racemasas 255
Piezoelectricidad 230 Radiación cortical 274
Pinhole lens 189 — nuclear 274
Piruvato quinasa 267 — γ 274
Píxel 366 — detectores 276
Pixelado 367 Radiofrecuencia 64
Placa de lisis 136 Radioinmunoanálisis 282
Plasmalógenos 249 Radiometría 284
Plásmido 331, 332, 334, 341 — 14C 284
Plásmido Ti 345 Radionúcleo 311
Plástico termosensible 192 Radiotrazador 312

401
Métodos en biociencias

Rango dinámico 372 Señal endógena 146


Rasterización 365 Señales ópticas 310, 322, 323, 327
RAW, formato 370 Separador activado por fluorescencia 110
Reacción de Burstone 262 Side scatter, SSC 169
— de Feulgen y Rossenbeck 253, 254 SILAC, marcaje metabólico 71
— de Koelle 257 Silanado 201
— de Nadi 261,262 siRNA 351
Reactividad cruzada 141 Sistema de detección (PSPD) 231
Recuento eléctrico 113 SLAM (scanning laser acoustic microscope) 238
Redistribución de marcadores 323 SNaPshot 93
Reducción-alquilación 44 SNPs (polimorfismos de un único nucleótido)
Reflexión (luz) 177 87,93, 96, 97, 99
Refracción (luz) 177 Sonda AFM 231
Reglas de Cahn-Ingold-Prelog 241 Sonda control posicional 229
Rejillas 217 Sonda movimiento 229
Rellenado, imagen digital 376 Sonda SNOM 235
Reorientación de marcadores 323 Sonda 228
Réplica metálica 219 Sonicador 27
Resolución criterio de Abbe 183 Sorter 173
— criterio de Rayleigh 183 Sorting, citometría de flujo 173
— criterio de Sparrow 183 Southern 93
— en el plano horizontal 183 Splicing alternativo 43
— en el plano vertical 184 SRM 75
— microscopía electrónica 208 Sublimación 221
— SAM 236 Succinato deshidrogenasa 266
Respuesta espectral 372 Sueño 290-292
Respuesta hemodinámica 314, 315 Suero fetal bovino (FBS, fetal bovine serum) 106
Respuestas sinápticas 295, 297, 299, 304, 305 Suplementos (medio de cultivo) 106
Retallado del bloque 216 SYBR Green 90, 91, 95
Retinal 354-357, 362
Retrotranscripción 94, 95
RGB (red, green, blue) 370 T
Rhod-2 317, 318
Ribonucleasas RNAsas 83, 84, 86 Tampón «blotto» (blotto buffer) 158
RISC (RNA induced silencing complexes) 351 Taq DNA polimerasa 83, 89, 90, 91
RNA integrity number 86 TaqMan 91, 92, 94, 95
RNAlater 85 Tautomerasas 255
Rodamina 146 Tautomería 243
Rotor 34 T-DNA 345, 346, 347
Ruido eléctrico 288, 290, 296, 297, 300, 305 Técnicas de post-inclusión (post-embedding) 155
Ruptura celular 24 — de pre-inclusión (pre-embedding) 155
Termociclador 90, 92
Termófilos 132
S Tetróxido de Os 217
Threshold 95
scFv (región variable de cadena sencilla) 144 Tiempo de conversión 391
SDS-PAGE 51 — de duplicación 129
Secado al punto crítico 218 — de generación 112
Secciones histológicas 198 TIFF, formato 370
Sefarosa 156 Tomografía electrónica 223
Selección negativa 334, 337, 338 Trampa iónica 64
— positiva 334, 338, 344 Transaldolasas 255

402
Índice de términos

Transaminasas 255
Transcetolasas 255
V
Transcriptasa inversa 330, 335
Variación somaclonal 115
Transductor (SAM) 237 VChR1 (Volvox canalrodpsina 1) 357, 359, 362
Transductor molecular 322 Velocidad de dilución 135
Transferasas 255 Ventana, citometría de flujo 168, 170, 171
Transferencia de energía de resonancia de Förster Vibratomo 199
162, 318, 324, 325 Vida media 275
Trazador 273 Vida media biológica 275
TRICTC 146 Visor óptico 380
Tripsina 45 Voltage-clamp 300
Tubo de rayos catódicos 212 Vóxel 190
— fotomultiplicador 278 VSFP 324, 325
— óptico 179
Turbidostatos 135
W
U Western blot 158

UFC (unidades formadoras de colonias) 126, 129,


131 Z
UFP (Unidades formadoras de placas) 136
Ultramicrotomo 216 ZFNs, zinc finger nucleases 338, 341, 352
Umbralización 375
Uridiltransferasa 267

403

También podría gustarte