Está en la página 1de 194

100 medidas

para la conservación de la biodiversidad


en entornos urbanos
100 medidas
para la conservación de la biodiversidad
en entornos urbanos
AUTOR
Ignacio C. Fernández Calvo
(Delegación Territorial de Cantabria
de SEO/BirdLife)

COLABORADORES
En este manual han compartido sus experiencias en iniciativas
de estudio y conservación de la biodiversidad urbana:

Ángel T. Mejías Pablo Vera


WildLife EcoDesign (cuadro 22) SEO/BirdLife (cuadros 34, 42 y 60)
Arantza Leal Sergi García / Marga Parés
SEO/BirdLife (cuadro 45) GALANTHUS y Ayuntamiento de Barcelona (cuadros 20 y 38)
Beatriz Sánchez Yarci Acosta / Juan Antonio Lorenzo
SEO/BirdLife (cuadros 6 y 21) SEO/BirdLife (cuadro 29)
Ian Rippengal Beatriz Sánchez, Roberto González,
Bird Brick Houses (cuadro 24) Carmen Fernández, Jorge F. Orueta,
Nicolás López y Julieta Valls
Javier López de SEO/BirdLife, que realizaron una lectura crítica y
Plataforma Bosque Urbano de Málaga (cuadro 19) aportaciones que han contribuido a mejorar este documento
Jesús Colás Felipe González Sánchez
ACENVA (cuadro 23) Delegado Territorial de SEO/BirdLife en Cantabria,
Juan Luis Aguirre / Alejandro Aparicio realizó las gestiones necesarias que han permitido
Cátedra de Medio Ambiente Universidad la financiación de esta publicación
de Alcalá (cuadro 15) Este manual no hubiera sido posible sin la colaboración de
Laura Benítez los ayuntamientos de Astillero y Santander, y la Universidad
SEO/BirdLife (cuadros 53 y 55) de Cantabria, que a lo largo de los últimos años han
apostado por la conservación de la biodiversidad urbana.
Luis Lobo
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (cuadros 11 y 16) A todos ellos muchas gracias

Este manual se ha elaborado gracias a la ayuda otorgada por el Centro de Investigación


del Medio Ambiente de la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente
y Política Social del Gobierno de Cantabria a SEO/BirdLife en el marco de sus ayudas a
“Programas de cooperación e investigación” en 2018.

SUBVENCIONADO POR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN,


DEL MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL
Impreso en papel reciclado

EDITA:
SEO/BirdLife
c/ Melquiades Biencinto 34,
28053, Madrid. España.
www.seo.org

FOTOGRAFÍA PORTADA:
Autillo europeo asomado a caja-nido
©Ignacio C. Fernández Calvo.

FOTOGRAFÍAS DE INTERIOR:
©Autores

TEXTOS:
©SEO/BirdLife y los autores

ILUSTRACIONES:
Mireia Morante Rodríguez (gorrión común)
Pedro Martín Chorro (colirrojo tizón)

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
PORENDE, estudio gráfico

IMPRESIÓN:
Cevagraf

Se autoriza y agradece toda la difusión sobre este


documento siempre que se cite correctamente la fuente

CITA RECOMENDADA:
Fernández Calvo, I. C. (2019) 100 medidas para la
conservación de la biodiversidad en entornos urbanos
SEO/BirdLife, Madrid.

Depósito legal:
M-4967-2019

Fecha de edición. enero de 2019


INTRODUCCIÓN

10
GESTIÓN MUNICIPAL

24
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

46
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

68
INFRAESTRUCTURA VERDE

90
ESPACIOS Y ESPECIES

144
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

162
Presentación

N
uestro Planeta está sufriendo hoy un proceso acelerado de pérdida de
biodiversidad, que desde ámbitos científicos se comienza a describir como
«la sexta extinción», en inequívoca referencia a otros procesos anteriores
que acabaron con buena parte de las especies vivas existentes en tiempos
pretéritos. Lo que sin embargo caracteriza exclusivamente al actual es el agente
causante. La degradación y destrucción de los hábitats, la contaminación de tierras
y mares, la sobreexplotación de los recursos naturales y sobremanera el cambio
climático originado por la actividad humana, sitúan la pérdida de la biodiversidad
como uno de sus efectos más inmediatos y lesivos para nosotros: no en vano un
mundo menos biodiverso nos resultaría mucho más hostil.

Este escenario exige, cada vez en mayor medida y con mayor urgencia, una
intervención activa para atajar este problema, actuando desde diferentes ámbitos y
particularmente desde lo que constituye el «ecosistema» del que nos hemos dotado
la mayoría de las personas para desarrollar nuestras vidas: nuestros pueblos y
ciudades. Así, recomponer el divorcio entre el mundo urbanizado y la biodiversidad
es un objetivo que ha de estar presente no solo entre las políticas ambientales, sino
también en las urbanísticas, territoriales y sociales.

En este empeño, los colectivos y organizaciones no gubernamentales -el llamado


Tercer Sector- desempeñan un papel fundamental, y hacer que éste se muestre lo
más activo posible depende, entre otros factores, de la propia Administración y los
poderes públicos, que hemos de verlos como el complemento necesario a la hora de
abordar las políticas públicas.

El apoyo y la cooperación con el mundo asociativo responde a la necesaria


complicidad que gobernantes y sociedad civil hemos de fortalecer para buscar
soluciones, que muchas veces podemos tener al alcance de la mano. En el caso del
presente libro, «100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos
urbanos» contamos con un manual tan práctico como riguroso en su concepción
científica. En este elaborado trabajo, la Sociedad Española de Ornitología –SEO/
BirdLife- ha invertido ingentes dosis de conocimiento, experiencia y vocación,
inequívocamente comprometida con la acción en favor del medio ambiente y la
biodiversidad, para hacer de nuestros entornos urbanos los espacios ricos en
biodiversidad que hacen más posible enriquecer la deseada calidad de vida.

Sumando esfuerzos a esta iniciativa, el apoyo que desde el Gobierno de Cantabria


ha ayudado a hacer posible este valioso manual quiere testimoniar nuestro
compromiso por cohesionar esfuerzos con las entidades que, como SEO/BirdLife,
piensan en futuro trabajando por un mundo más sano, saludable y sostenible.

Eva Díaz Tezanos


Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria
Consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social
100 medidas para la conservación
de la biodiversidad en entornos urbanos

N
o podemos vivir sin naturaleza. De ella proceden los alimentos, el aire que
respiramos, el agua, los medicamentos que curan nuestras enfermedades.
Además, nuestro organismo, necesita la estimulación psicofísica que nos
regalan los entornos naturales, según la teoría de la biofilia del entomólogo
y biólogo estadounidense Edward O. Wilson. ¿Qué niño no se divierte trepando a los
árboles? ¿A quién no le serena respirar el aire puro del campo? ¿Quién no disfruta
escuchando el trino de un ruiseñor?

La sombra de los árboles o el canto de los pájaros es un placer para nuestros


sentidos y beneficia nuestra salud física y mental. Así lo afirman numerosos
estudios científicos, como el publicado en la revista BioScience en 2017, que
concluyó que las personas que viven en barrios con más aves, árboles y arbustos
son menos propensas a sufrir depresión, ansiedad y estrés.

En un mundo cada vez más urbanizado, en el que más de la mitad de la población


mundial se concentra en ciudades, se torna imprescindible devolver la naturaleza
a los núcleos urbanos. Más cuando las soluciones a algunos de los principales
desafíos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático, la escasez
de recursos o la pérdida de biodiversidad, deben resolverse en estos lugares. Por
ello, y por ser la administración más cercana a los ciudadanos, los ayuntamientos
tienen mucho que aportar para lograr que la sociedad avance en la resolución de
estos desafíos.

Para apoyar, impulsar y orientar esta labor, SEO/BirdLife edita la publicación «100
medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos», que aporta
todo el conocimiento y la experiencia de la organización en esta materia, así como el
de otras entidades e instituciones. Una guía que ha sido posible gracias al apoyo de
la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y al trabajo de más diez
años de nuestra delegación territorial de Cantabria en esta materia.

SEO/BirdLife trabaja desde hace más de seis décadas para conservar las aves y
la naturaleza y para divulgar sus valores, en los últimos años apostamos también
por hacerlo en las ciudades. Porque en un mundo cada vez más urbanizado, las
ciudades deben ser más saludables, más amables y ofrecer mayor calidad de vida
a sus ciudadanos. Eso pasa por naturalizarlas. Necesitamos un mundo rico en
biodiversidad, donde el ser humano y la naturaleza convivan en armonía, también en
las ciudades.

Asunción Ruiz Guijosa


Directora ejecutiva de SEO/BirdLife
INTRODUCCIÓN

10
11
La biodiversidad en crisis neciendo como consecuencia de la pér-
dida, degradación y destrucción de los
Actualmente nuestro planeta está su- hábitats naturales, la sobrexplotación
friendo un proceso acelerado de pérdida de los recursos y de las poblaciones de
Se entiende la variabilidad de biodiversidad que, desde algunos ám- especies silvestres, la contaminación, la
de organismos vivos bitos científicos, ya han calificado como proliferación de especies invasoras o el
de cualquier fuente, la sexta extinción. Esta denominación ya cambio climático. Y el hombre está de-
incluidos, entre otras nos da una pista de que, en el transcurso trás de todos estos procesos.
de la historia de la vida en la Tierra se
cosas, los ecosistemas El ser humano es el causante de la pér-
produjeron otras cinco crisis de biodiver-
terrestres y marinos sidad, episodios que tuvieron lugar hace dida de biodiversidad y también es el
y otros ecosistemas millones de años y en los que se perdie- único que tiene en su mano la solución.
acuáticos y los complejos ron entre el 75% y el 95% de las especies Las motivaciones para actuar son abru-
ecológicos de los que del planeta. madoras, desde razones éticas, ecoló-
gicas, económicas o culturales, hasta
forman parte; comprende
Pero la actual extinción tiene una dife- el puro egoísmo como especie, nuestra
la diversidad dentro rencia importante con las cinco anterio- propia supervivencia está en juego. Un
de cada especie, entre res. Detrás de aquellas extinciones en mundo empobrecido en biodiversidad
las especies y de los masa del pasado sólo se encontraban será mucho más hostil para el hombre.
ecosistemas. las causas naturales, las especies desa-
parecieron como resultado de drásticos La gravedad de la actual crisis de la
Definición de biodiversidad biodiversidad exige la aplicación de me-
incluida en el artículo 2 de
cambios climáticos, de erupciones volcá-
la CONVENCIÓN PARA LA nicas generalizadas o incluso del impac- didas urgentes. Son necesarias acciones
DIVERSIDAD BIOLÓGICA (1992) to de un gran meteorito. Sin embargo, el a múltiples escalas, desde la economía
episodio de extinción masiva de especies global a las decisiones de consumo indi-
en la que estamos entrando está causa- viduales, desde los organismos interna-
do por el hombre. Hemos cambiado tan- cionales a los gobiernos locales, desde
to las condiciones globales del planeta los espacios naturales más remotos
que muchas especies no pueden encon- hasta nuestros pueblos y ciudades. Es
trar un sitio adecuado donde sobrevivir. en este último reto, el de nuestros es-
pacios urbanizados, en el que pretende
La variedad de la vida en todas sus centrarse este manual, el propósito es
muchas manifestaciones se está desva- realizar una aproximación a la conser-

Woodberry Wetlands (Londres)

12
vación de la biodiversidad en entornos a través de colectivos, puedan impulsar
urbanos desde la visión y experiencia de acciones en sus localidades.
SEO/BirdLife, y mostrar una selección de
casos prácticos que puedan inspirar su
aplicación en los pueblos y ciudades de Conservar en todas partes
España.
La conservación de aprovechando al máximo
cada pedazo de tierra y
Una parte de los ejemplos que se pre- la biodiversidad en un planeta agua … más que construir
sentan a lo largo del texto son el resulta-
do de la experiencia directa del autor en
cada vez más urbano muros alrededor de la
diversos proyectos de conservación de Tradicionalmente, el urbanismo y la naturaleza que hemos
la biodiversidad urbana desarrollados a conservación de la biodiversidad han dejado
lo largo de los últimos 15 años desde la sido considerados conceptos antagóni- EMMA MARRIS
Delegación territorial de SEO/BirdLife en cos, la idea era que «o se conservaba (Rambunctious Garden Saving
Cantabria (principalmente en los muni- o se urbanizaba». Este carácter exclu- Nature in a Post-Wild World,
2013)
cipios de Astillero y Santander), en otros yente tiene su lógica, ya que la expan-
casos se trata de iniciativas impulsadas sión urbanística es una de las principa-
por SEO/BirdLife y otras entidades en les amenazas para la conservación de
diferentes ciudades españolas. la biodiversidad a escala global. De esta
manera, la conservación de la flora y
El objetivo es que este documento téc- fauna silvestre, los hábitats, los pai-
nico pueda servir de referencia para los sajes ... sólo se tienen en cuenta en la
responsables de la toma de decisiones planificación urbana hasta que el suelo
y las políticas en el ámbito local para la es calificado como urbanizable. Si los
incorporación de la conservación de la terrenos están en el área de expansión
biodiversidad en la planificación y ges- de una ciudad, y no existen especies,
tión de pueblos y ciudades. hábitats o paisajes protegidos por la
legislación, se declaran urbanizables y
Asimismo, la naturalización de nuestros el buldócer tiene vía libre para acabar
pueblos y ciudades requiere de una par- con cualquier retazo de naturaleza.
ticipación activa de la sociedad, por lo
que se presenta como una valiosa guía Este ha sido el proceder habitual en la
para que los vecinos, a título individual, o expansión de nuestros pueblos y ciuda-

13
des, que han crecido, en la mayor parte jar para conservar la biodiversidad en
de los casos, de espaldas a la natura- estos ambientes tan transformados
leza. No obstante, ante este escenario por el hombre?. A estas preguntas, un
es pertinente plantearse algunas pre- creciente número de organismos inter-
guntas como ¿cuál debe ser nuestra nacionales, organizaciones ambientales
postura cuando una zona es calificada e instituciones científicas responden
como urbanizable y entran las exca- que es necesario y urgente integrar la
vadoras? ¿qué hacemos con más del conservación de la biodiversidad en la
2,5% del territorio español ocupado planificación y diseño de nuestras ciu-
por suelos urbanos? ¿debemos traba- dades (véase cuadro 1).

CUADRO 1

Ciudades, la última frontera en políticas


de conservación de la biodiversidad
Ante la pregunta ¿dónde conservar conservación de la biodiversidad, todo un reto que requiere nuevos
la biodiversidad? a la mayoría de los paisajes modelados por activida- enfoques y, especialmente, nuevos
las personas les vendrán a la mente des agrarias tradicionales pero que actores que hasta la fecha no se
imágenes de paisajes de naturaleza conservaban una gran riqueza de han visto implicados. Una nueva
salvaje y especies emblemáticas: un flora y fauna. Espacios en los que se responsabilidad que se aleja de los
oso pardo transitando por las mon- han compatibilizado las actividades planteamientos históricos basados
tañas cantábricas, un lince ibérico humanas, como la agricultura y la en la protección, la preservación, la
a la caza de conejos en el monte ganadería, con la conservación de defensa de la naturaleza inalterada.
mediterráneo o un quebrantahuesos la biodiversidad, y donde sobreviven La nueva realidad obliga a integrar
surcando las cumbres de Pirineos. especies amenazas a escala global la conservación de la naturaleza con
De hecho, las primeras políticas de como la avutarda común, el águila el desarrollo de las actividades hu-
conservación de la naturaleza que imperial ibérica o la canastera. De manas y los lugares donde vivimos
se desarrollaron en el mundo se esta manera se empezaron a pro- y trabajamos.
centraron en la protección de los teger y a aplicar medidas para la
espacios naturales «salvajes», luga- conservación de la biodiversidad en
res en los que el hombre ha tenido paisajes como las estepas cerealis-
una presencia escasa y en los que tas, las dehesas o los arrozales.
se conservan ecosistemas vírgenes. En esta misma dirección, y ante
Con este objetivo, a finales del la grave pérdida de biodiversidad
siglo XIX se declararon los prime- a escala global, científicos, ONG y
ros parques nacionales, con una organismos internacionales insisten
selección de espacios que habían en los últimos años en dar un paso
permanecido ajenos a las activida- más y superar los esquemas basa-
des humanas y que conservaban dos únicamente en la protección de
una riqueza biológica y paisajística las especies más amenazadas y los
excepcional. En Estados Unidos espacios de mayor interés a modo
fueron pioneros, y en 1871 crearon de «islas de naturaleza». Obviamen-
el Parque Nacional de Yellowstone, te se considera que estos espacios
seguido por el Parque Nacional de y especies merecen una atención
Yosemite y el Parque Nacional de las central, y es necesario profundizar
Secuoyas, ambos en 1890. A España en las políticas que aseguren su
llegaron un poco más tarde, con la conservación. Si bien, es inaplazable
declaración en 1918 de los Parques una transición orientada a la con-
Nacionales de la Montaña de Cova- servación de la biodiversidad en la
donga y del Valle de Ordesa. ordenación y gestión de todo el te-
Con el paso del tiempo fueron rritorio, incluidas las zonas urbanas.
incorporándose, a los espacios na- Conservar la biodiversidad en las
turales protegidos y las políticas de ciudades es un salto importante y

14
Razones para conservar la contribuyen a fijar el CO2. Pero además,
numerosos estudios científicos señalan
biodiversidad en las ciudades que un mayor contacto con la biodi-
versidad contribuye a mejorar la salud
física y mental de la población urbana, La biofilia es nuestro
Mejorar la calidad de vida incluso los escolares mejoran su capa- sentido de conexión
Muchas son las razones que justifican
cidad de concentración y sus resultados con la naturaleza y con
académicos ante la presencia de ele- otras formas de vida de
la necesidad de repensar los entornos
mentos naturales.
urbanos y generar espacios para bio- carácter innato y producto
diversidad. Un aspecto importante es
En realidad el catálogo de servicios eco- evolutivo de la selección
el de los beneficios que la naturaleza
sistémicos que la biodiversidad puede natural que actúa en
aporta a la calidad de vida de los resi-
dentes en estos entornos urbanos. En
aportar en entornos urbanos es muy especies inteligentes cuya
amplio y se pueden agrupar en tres supervivencia depende
esta línea, se empiezan a valorar los
grandes grupos: servicios de abasteci-
servicios socioambientales que la natu- de la conexión estrecha
miento, de regulación y culturales.
raleza aporta en nuestras ciudades, se con el ambiente y de la
incorpora el concepto de infraestructura apreciación práctica de las
Los servicios de abastecimiento contri-
verde, se habla de soluciones basadas
en la naturaleza e incluso del diseño de
buyen a aportar los alimentos, materias plantas y de los animales
primas y agua que necesita la población
ciudades biofílicas. EDWARD O. WILSON
urbana; los de regulación incluyen una (Biofilia, 1984)
gran cantidad de servicios como la me-
La biodiversidad aporta servicios am-
jora del clima local y las condiciones del
bientales o ecosistémicos también en
aire, el secuestro y almacenamiento del
las ciudades, por ejemplo las arboledas
carbono, la amortiguación de fenóme-
urbanas ayudan a amortiguar la tem-
nos extremos, el tratamiento de aguas
peratura y los ruidos, limpian el aire de
residuales, la prevención de la erosión y
perjudiciales partículas en suspensión,
la conservación de la fertilidad del sue-
reducen la escorrentía superficial y
lo, la polinización, el control de plagas
y la regulación de los flujos de agua;
finalmente los servicios culturales
agrupan una amplia variedad de activi-
dades de recreo, deportivas, potencian
interacciones sociales, el turismo, la
apreciación estética o el sentimiento de
pertenencia al lugar.

Beneficiar al conjunto de la biodiversidad


Desde una óptica estrictamente con-
servacionista, integrar la conservación
de la biodiversidad en la planificación y
gestión de nuestras ciudades ayudará
a retener en la trama urbana, al menos,
a una parte de las comunidades bioló-
gicas presentes en la zona, y por tanto
a reducir el impacto sobre la biodiver-
sidad de la expansión urbanística. La
idea es que el crecimiento de nuestras
ciudades no conlleve necesariamente
la extinción local de la mayor parte de
Grupo de fochas pastando las especies de flora y fauna silvestre
en un parque urbano de Santander.
del territorio. Esto es importante porque

15
actualmente el suelo urbano represen- de ellas exclusivas de estas zonas y
(1) ARONSON M. F. J. y colabora- ta casi un 3% de la superficie terrestre, en peligro de extinción. Es el caso, por
dores (2013). A global analysis cifra que no deja de crecer. Las previ- ejemplo, de Ciudad del Cabo, ubicada
of the impacts of urbanization
on bird and plant diversity re- siones de la ONU señalan que el 60% en el reino florístico del Cabo donde se
veals key anthropogenic drivers. de las zonas urbanas que existirán en localizan hasta 9.700 especies de plan-
Proceedings of the Royal Socie-
ty B. Biological Sciences, 281: 2030 todavía no se han construido. tas, un 70% de ellas exclusivas de la
20133330. zona; o Río de Janeiro, que se localiza
Además, muchas ciudades se localizan en plena Mata Atlántica, uno de los ti-
en «puntos calientes de biodiversidad», pos de selva tropical más amenazados
áreas en las que se registran las ma- del planeta.
yores concentraciones de especies de
plantas y animales del planeta, muchas Otro aspecto a tener en cuenta es que,
globalmente, las ciudades albergan
una biodiversidad mayor de la que se
podría pensar. Un estudio reciente ha
confirmado que el 20% de las más de
CUADRO 2
10.000 especies de aves que habitan
el planeta presentan poblaciones en
La biodiversidad como elemento fundamental entornos urbanos (1), el mismo trabajo

para la construcción de ciudades resilientes señala incluso que en las ciudades es-
tán presentes varias especies de aves
amenazadas a escala global, 36 inclui-
En estos momentos uno de los conceptos de moda cuando se habla de
das en la Lista Roja de la UICN.
las ciudades es la resiliencia. Un concepto que parece estar desplazan-
do a la sostenibilidad como idea fuerza en la planificación ambiental de
Con estos datos se puede afirmar que
los entornos urbanos. Siempre resulta positiva la introducción de nue-
la planificación y diseño de ciudades,
vas ideas que supongan un impulso para trabajar en este ámbito, pero
en este caso «amigables para las
se hace necesario vigilar que la resiliencia no se convierta en una eti-
aves», no sólo ayudaría a palomas y
queta más que se cuelgan las ciudades a modo de lavado de imagen.
gorriones, sino que tendría un gran
En resumen, las ciudades resilientes serían aquellas que tienen la
potencial en términos de conservación,
capacidad de recuperarse rápido tras una crisis o perturbación. Para el
ya que podría beneficiar a una de cada
programa internacional de resiliencia urbana ONU-Habitat «una ciudad
cinco especies de aves.
resistente evalúa, planifica y actúa para prepararse y responder a to-
dos los riesgos, repentinos y de inicio lento, esperados e inesperados.
Pero incluso algunas especies que se
Al hacerlo, están en mejores condiciones para proteger y mejorar la
han adaptado a la vida en las ciudades
vida de las personas, conseguir un mayor desarrollo, fomentar un en-
pueden estar en riesgo. La crisis global
torno sostenible e impulsar cambios positivos.»
de la biodiversidad es de tal magnitud,
La biodiversidad es un elemento fundamental para incrementar la
que a la lista de especies amenazadas
resiliencia de las ciudades frente a los impactos naturales y los impac-
como el águila imperial ibérica, el uro-
tos provocados por el hombre. Además, las soluciones basadas en la
gallo o la malvasía cabeciblanca, se
naturaleza para hacer frente las presiones actuales como los riesgos
están sumando especies comunes que
futuros suelen ser más baratas que las soluciones tradicionales basa-
tradicionalmente han convivido con el
das en nuevas infraestructuras artificiales.
hombre en pueblos y ciudades.
Un ejemplo sería el uso de sistemas urbanos de drenaje sostenible,
con la introducción de jardines de lluvia, cunetas verdes, azoteas ajar-
Es lo que está pasando con el gorrión
dinadas, pequeños estanques naturalizados … Elementos que reducen
común en gran parte de Europa. En
la escorrentía superficial, y con ello el riesgo de inundaciones, filtran
las últimas décadas se ha registrado
de forma natural las aguas pluviales y reducen en gran medida el ries-
un descenso de más del 60% en las
go de colapso de las depuradoras tras episodios de intensas precipita-
poblaciones europeas de este pequeño
ciones.
pajarillo tan característico de nuestras
Estos sistemas contribuyen, además, a reforzar la dotación de zonas
ciudades. En el año 2018 SEO/BirdLife
verdes para la población al tiempo que se convierten en interesantes
alertó de la pérdida de 9 000 000 de
hábitats para la biodiversidad urbana. Y, con frecuencia, reducen los
gorriones en los últimos 20 años (véase
elevados costes de mantenimiento de las soluciones tradicionales.
cuadro 3) y en ciudades como Londres,

16
CUADRO 3

Cada vez menos gorriones en nuestras ciudades


Los datos del programa Sacre de SEO/BirdLife reflejan un declive
significativo de las poblaciones de gorrión común (Passer domesticus)
en los últimos 20 años en España.

GORRIÓN COMÚN

10 7,7
5,6 5,9
4,3
5 2,5
1,8 1,6
0 0
0 -2
-3,4
-5
-5 -6,4
-7,7 -7,9 -8,4
-9,8
-10 -12,6
-12,9
-16,2
-15

-20
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

el gorrión común se ha convertido en


una auténtica rareza ornitológica. Es- Evolución de la población urbana y rural en España desde 1950
tos datos confirman que las ciudades y proyección hasta 2050
pueden llegar a convertirse en espacios (datos procedentes del World Urbanization Prospects:
The 2018 Revision de la ONU)
donde conservar especies amenaza-
das.
Urbana Rural

Reconectar a la población urbana 90


con la naturaleza
80
Al margen de los efectos directos que la
70
naturalización de los entornos urbanos
tiene sobre la conservación de la biodi-
60
versidad, también deben considerarse
los efectos indirectos. Desde el año 50
2007 más de la mitad de la población
mundial vive en ciudades, la ONU esti- 40
ma que en 2050 esa cifra alcanzará el
70%. En el caso de España a día de hoy 30
casi un 80% de los habitantes se con-
centran en zonas urbanas, una cifra por 20
encima de la media europea, y en 2030
la previsión es que casi la mitad de la 10
población española vivirá concentrada 2018
en 15 ciudades de más de 300.000 ha- 0

bitantes. 1950 1975 2000 2025 2050

17
Estos datos reflejan que la mayor parte Existe un amplio consenso de que los
de la población vive en entornos do- actuales esfuerzos (políticos y econó-
minados por el asfalto y el hormigón y micos) para detener la pérdida de biodi-
alejada de la naturaleza. Ante este es- versidad son claramente insuficientes.
cenario resulta especialmente urgente La comunidad internacional fracasó
conservar la biodiversidad allí donde la en su objetivo de detener la pérdida de
gente vive y trabaja. Es necesario crear biodiversidad en 2010 y todo parece
espacios para la biodiversidad en nues- indicar que en 2020 no se alcanzarán
tras ciudades que potencien las oportu- las Metas de Aichi para la Diversidad
nidades de «conocer para conservar». Biológica (véase cuadro 6).
(veáse cuadro 4).
Sin embargo, el impulso de las políti-
cas de conservación se debe producir

CUADRO 4

¿Cuántos niños saben que un gorrión es un gorrión?


Uno de los lemas del movimiento fácil, SEO/BirdLife había declarado a sus «vecinos alados», a esas espe-
conservacionista es «conocer para ave del año al gorrión común, una cies de aves que conviven es su en-
conservar». Las organizaciones am- especie que convive con nosotros en torno urbano y con las que se cruzan
bientales ayudamos a la sociedad a pueblos y ciudades y al que todo el prácticamente a diario.
«poner nombre a las cosas»: a las mundo le pone nombre … ¿o NO? El «examen» pretendía emular, de
especies, a los hábitats de los que Y esa duda me rondaba por la forma muy modesta, un estudio pu-
dependen, a sus amenazas … con el cabeza desde que declaramos al blicado en el año 2002 en la revista
objetivo promover la implicación en gorrión común ave del año, ¿cuán- Science con el sugerente título ¿Por
su conservación. tos niños saben que un gorrión es qué los ecologistas deben prestar
En SEO/BirdLife llevamos más de un gorrión?, ¿cuántos niños son atención a Pokemon?. Y que se ha
60 años trabajando para difundir el capaces de ponerle nombre a ese convertido en un artículo de referen-
conocimiento, aprecio y respeto a las pequeño pájaro marrón con el que cia sobre como los niños viven de
aves y a la naturaleza en general a se cruzan a diario camino del cole, espaldas a la naturaleza en nues-
través de una gran variedad de cam- o que se pelea por las migas de sus tras ciudades. En el estudio el autor
pañas e iniciativas. Una de nuestras tentempiés en el patio de la escuela? comparaba la capacidad de los niños
campañas más veteranas es la del Para resolver esta duda aprove- para poner nombre a 150 personajes
Ave del Año, con la que desde el año chamos el programa de Educación de la serie de dibujos Pokemon, fren-
1988 se ha buscado centrar el foco Ambiental ecoASTILLERO XXI con el te a 150 especies de flora y fauna
mediático para lograr que la socie- que SEO/BirdLife, en colaboración habituales en los entornos urbanos.
dad le ponga nombre a alguna de con el Ayuntamiento de Astillero, Con el doloroso resultado de que los
nuestras aves y a sus problemas de busca utilizar la Red ecoASTILLERO Pokemon ganaban por goleada a la
conservación. XXI de Espacios Naturales Municipa- biodiversidad urbana.
Hay que reconocer que algunos les, que venimos restaurando desde Volviendo a nuestro «examen»,
años no lo hemos tenido fácil, la hace casi 20 años, como aula al aire en este caso los alumnos debían
lista de 27 especies declaradas aves libre para ayudar a los escolares a nombrar 10 especies de aves muy
del año está formada por algunos descubrir los valores naturales de comunes en el entorno de Astillero
grandes desconocidos para el gran este municipio e incluso participar (paloma bravía, gaviota patiamarilla,
público, algunas aves como la ganga de forma activa en su conservación. gorrión común, urraca, mirlo común,
ortega, la cerceta pardilla, la pardela Antes de realizar una actividad jilguero, petirrojo, lavandera blan-
balear, el arao común, la alondra llamada «aprendices de ornitólogos» ca, carbonero común y golondrina
ricotí, el paíño europeo, el escribano se realizó un pequeño «examen» común) y 10 personajes de series
palustre … que la mayor parte de a dos clases de 3º de primaria (un de dibujos animados que se emiten
los españoles nunca habían visto ni total de 51 alumnos de entre 8 y 9 actualmente en TV, en este caso que
nombrado. años) del CEIP José Ramón Sánchez, mis hijos Víctor de 10 años y Car-
Sin embargo, parecía que en el de Astillero. El objetivo era conocer men de 8 me ayudaron a elegir (Bob
año 2016 lo íbamos a tener más si eran capaces de ponerles nombre esponja, Novita, Gumball, Mordecai,

18
desde una sociedad mayoritariamente Se ha sugerido incluso que la principal
urbana y alejada de la naturaleza. Un batalla para frenar la sexta extinción no
grave problema de base, ya que nume- tendrá lugar en selvas tropicales leja-
rosos estudios coinciden en señalar que nas, sino que se librará en las más cer-
las personas más preocupadas por la canas junglas de hormigón. Es evidente
pérdida de la biodiversidad son aque- que no vamos a conservar águilas im-
llas que han tenido un mayor contacto periales, urogallos o sisones en áreas
con la naturaleza a lo largo de su vida, urbanas. Pero su futuro puede depen-
y de ahí la urgencia y la necesidad de der de que entre todos consigamos
reconectar a la población urbana con una sociedad que se preocupe por la
la biodiversidad, de diseñar entornos conservación de los gorriones, aviones
urbanos que faciliten el contacto con la y vencejos de nuestras ciudades.
naturaleza.

Grado de conocimiento de los personajes de dibujos animados


y las aves comunes (% de niños que les pusieron nombre)

100% Bob Esponja paloma bravía 96,1%

96,1% Gumball gaviota patiamarilla 82,4%


Ladybug, Tito Yayo, Phineas, Sher-
lock Yack, George de la Jungla y Par-
92,2% George de la Jungla petirrojo 31,4%
do). El objetivo era comparar el nivel
de conocimiento de las aves urbanas urraca 13,7%
90% Novita
frente a los personajes televisivos,
ver cuántos niños eran capaces de 90% Tito Yayo golondrina común 7,8%
ponerle nombre a nuestra ave del
año, y realizar un ranking del cono- 88,2% Phineas gorrión común 5,9%
cimiento de las aves más frecuentes
en entornos urbanos. 76,5% Ladybug jilguero 3,9%
Tal y como me esperaba Bob
Esponja y compañía ganaron con 72,6% Mordecai mirlo común 1,9%
aplastante superioridad a nuestras
aves urbanas, los niños podían po- 72,6% Sherlock Yack carbonero común 1,9%
ner nombre a más de 8 personajes
televisivos, de media, frente a poco 49% Pardo lavandera blanca 0%
más de 2 especies de las aves co-
munes del entorno de Astillero. Ade-
más, en la mayor parte de los casos
esas especies eran la paloma y la
gaviota, únicamente un 37,3% de los ron capaces de ponerle nombre al burbuja digital, pero parecen igno-
niños era capaz de poner nombre a gorrión, únicamente 3 de los niños rar la flora y fauna cercana hasta el
algún ave que no fuera una paloma o sabían que un gorrión es un gorrión. punto de que ni siquiera son capaces
una gaviota, y sólo un 3,9% acertaron Que los niños no sean capaces de ponerle nombre. Como decimos
5 o más especies. Únicamente dos de poner nombre al gorrión común los ecologistas no se conserva lo que
niños de 51 aprobaron el examen de es un preocupante reflejo de una no se conoce, por lo que tenemos
las aves comunes presentes en su sociedad que vive de espaldas a la que trabajar duramente este 2016 y
entorno. naturaleza, incluso a esa naturaleza los próximos años para reconectar a
Pero quizá lo que más me sor- urbana con la que se los chavales los niños con la naturaleza, para que
prendió fue el escaso grado de cono- se cruzan prácticamente a diario de los niños le vuelvan a poner nombre
cimiento que los chavales tienen del camino al colegio, esa naturaleza al gorrión.
gorrión, en este caso nuestra ave del que ruidosamente se pelea por la
año quedó en sexto lugar, por detrás migajas de su tentempié.
de palomas, gaviotas, petirrojos, Son niños que reciben multitud de Téxto de Ignacio C. Fernández Calvo
urracas y golondrinas. Únicamente publicado, en septiembre de 2016,
estímulos artificiales, viven en una en el blog de SEO/BirdLife
3 de los 51 niños encuestados fue-

19
Un llamamiento a las ciudades escala subnacional y local, y destaca
especialmente el papel central que de-
desde el convenio sobre ben tener las ciudades, ya que los hábi-
diversidad biológica tos de la población que vive en entornos
urbanos, que desde el año 2007 repre-
senta más de la mitad de la población
Ratificado por 196 países, el Conve- mundial, determinarán en gran medida
nio sobre la Diversidad Biológica (en la salud de nuestros ecosistemas y la
adelante CDB) representa el primer y supervivencia de la biodiversidad.
más importante acuerdo global para la
conservación de la biodiversidad. Sin La creciente importancia que se está
embargo, desde su presentación en la dando a las ciudades para alcanzar los
«Cumbre de la Tierra» de Río de Janeiro objetivos del CDB se puede rastrear en
en 1992, las ciudades han tenido una las resoluciones de las Conferencias
participación limitada en la consecución de las Partes del Convenio sobre Diver-
de los objetivos del CDB, y ello a pesar sidad Biológica. La primera referencia
de la potencial contribución que desde a las ciudades no llegó hasta la COP
las ciudades se puede hacer a la con- 9, celebrada en Bonn en 2008. En esta
servación de la biodiversidad, y de los conferencia se adoptó la Decisión IX/28
importantes beneficios que aporta a sus para la promoción de la participación de
habitantes. las ciudades y autoridades locales, que
Es necesario integrar en la reconoce su rol en las estrategias y pla-
agenda de las ciudades los
objetivos del Convenio sobre la Con el paso de los años se ha consoli- nes de acción nacionales en materia de
Diversidad Biológica. dado la necesidad de aplicar el CDB a diversidad biológica e invita a las Partes

20
CUADRO 5
(196 países firmantes) a apoyar y ayu-
dar a las ciudades y autoridades locales
a aplicar el CDB a nivel local.
Las metas de Aichi
En la décima COP del CDB, que tuvo lugar en Nagoya (Japón) en 2010,
En la COP 10 de Nagoya, celebrada en se aprobó la decisión X/2, sobre El Plan Estratégico para la Diversidad
2010, se aprobó la Decisión X/22 en la Biológica 2011-2020, el plan incluye 20 metas principales denominadas
que se definía un Plan de Acción sobre «Metas de Aichi para la Diversidad Biológica», organizadas en cinco
gobiernos subnacionales, ciudades y objetivos estratégicos:
otras autoridades locales para la diver- Objetivo estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la
sidad biológica (2011-2020), para poten- pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la
ciar su participación en la aplicación del diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la
CDB, y en el que se sugiere como una sociedad.
de las acciones «el desarrollo y la apli- Objetivo estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la di-
cación de estrategias y planes de acción versidad biológica y promover la utilización sostenible.
subnacionales y locales en materia de Objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad bioló-
diversidad». gica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad
genética.
Ya en 2012, en la COP 11 de Hyderabad Objetivo estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad
(India), en la Decisión XI/8 se insistía biológica y los servicios de los ecosistemas para todos.
en la necesidad de prestar apoyo a Objetivo estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planifi-
iniciativas impulsadas por redes de cación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de
gobiernos locales y subnacionales que capacidad
contribuyan a la cooperación científica
y técnica, la creación de capacidad y la
divulgación de prácticas óptimas para
la aplicación del CDB en las ciudades. Y A lo largo de los últimos años esta red
en la COP 12, que tuvo lugar en la ciudad ha apoyado a ciudades de todo el mun-
surcoreana de Pyeongchang en 2014, do en sus esfuerzos por conservar la
se alentaba la integración de conside- biodiversidad urbana, y ha aportado
raciones de diversidad biológica en los asesoramiento y facilitado el intercam-
planes de urbanización y uso de la tie- bio de experiencias. El proyecto Local
rra sostenibles, entre las que se cita la Action for Biodiversity sentó las bases
aplicación de soluciones basadas en la para la aprobación del Plan de Acción
naturaleza. sobre gobiernos subnacionales, ciuda-
des y otras autoridades locales para la
Este llamamiento a las ciudades para diversidad biológica (Decisión X/22), y
que participen en la aplicación del CDB como resultado ha generado una serie
no se ha quedado únicamente en las de manuales de referencia para la apli-
resoluciones. Las ciudades y gobiernos cación del CBD en las ciudades (2 y 3)
subnacionales participan desde el año (2) ICLEI - Local Governments
2008 en cumbres mundiales (Global Otro de los proyectos de referencia for Sustainability (2015)
Biodiversity Summits of Cities and Sub- impulsados desde el CDB fue Cities and biodiverCITIES: A Handbook for
Municipal Biodiversity Planning
national Governments) que se celebran Biodiversity Outlook. Un proyecto lidera- and Management. ICLEI - Local
de forma paralela a las sucesivas Con- do por el Stockholm Resilience Centre, Government for Sustainability
ferencias de las Partes (COPS). que supuso la primera evaluación glo- (Management) Inc., Toronto 125
páginas.
bal de los impactos que la expansión
Además desde el CDB se han impulsado urbanística prevista para los próximos (3) ICLEI – Local Governments
for Sustainability (2010) Local
y colaborado con algunas iniciativas años tendrá sobre la biodiversidad y los Action for Biodiversity Guidebook:
de gran interés. Quizás la más desta- ecosistemas, en la que se exploran las Biodiversity Management for Lo-
cal Governments. Laros MT and
cada es ICLEI - Local Governments for conexiones entre urbanismo y biodi- Jones FE (Eds).
Sustainability, una red internacional de versidad, y se recopilan casos de éxito
más de 1500 ciudades y regiones com- de integración de la conservación de
prometidas con la construcción de un la biodiversidad en ciudades de todo el
futuro más sostenible. mundo.

21
Este proyecto demuestra, con sólidos En definitiva, el mensaje es que la go-
datos científicos, la existencia de fuer- bernanza de las ciudades, la forma en
tes incentivos para que las ciudades, los la que se diseñan, planifican y gestio-
gobiernos locales, el sector empresarial nan, tendrá una gran influencia sobre
y otras partes interesadas inviertan en la conservación de la biodiversidad a
soluciones basadas en la naturaleza escala global, por lo que es necesario
y mantengan servicios ecosistémicos afrontar el desafío de la pérdida de
vitales. biodiversidad desde el ámbito local, e
integrar en la agenda de las ciudades
los objetivos del Convenio sobre la Di-
versidad Biológica.

Grajilla volando junto a fachada de edificio histórico de Cáceres donde tiene su nido.

22
Una visión, espacios para la Espacios para la biodiversidad que ayu-
den a minimizar el impacto de la expan-
biodiversidad en las ciudades sión urbanística, aseguren la salud y el
bienestar de las personas, a través de
Una visión no es más que el futuro los servicios ecosistémicos, e incorpo-
deseado al que se aspira, y la de SEO/ ren la naturaleza en nuestra vida diaria
BirdLife es la integración de la conser- y nos ayuden a reconectar con la natu-
vación de la biodiversidad en el diseño raleza.
de las ciudades y la creación de espa-
cios para la biodiversidad en los entor- SEO/BirdLife plantea una idea de ciu-
nos urbanos. dad en la que todos los espacios son
susceptibles de recibir medidas para la
conservación de la biodiversidad, desde
un edificio de casco histórico, pasando
por un polígono industrial, incluyendo la
red de zonas verdes urbanas y llegando
a los paisajes agrarios o naturales pe-
riurbanos.

Pero la propuesta para la creación


de espacios para la biodiversidad no
se queda sólo en los espacios físicos,
también se propone trabajar desde el
ámbito local para crear espacios para
la biodiversidad en la comunicación, la
participación, la cultura, el ocio, el con-
sumo, la salud, la economía, la gestión…

Este manual pretende ser una pequeña


aportación para convertir esta visión en
una realidad y alcanzar un nuevo mode-
lo de relación entre naturaleza y ciudad.
Con este objetivo se presenta un catá-
logo de 100 medidas que se consideran
necesarias para la conservación de la
biodiversidad en entornos urbanos.

Estas medidas se agrupan en seis


ámbitos: gestión municipal, expansión
urbanística, edificios e infraestructuras,
infraestructura verde, espacios y es-
pecies y educación y participación. Las
100 medidas van acompañadas de más
de más de 60 casos prácticos y reflexio-
nes que profundizan en algunos de los
temas.

23
GESTIÓN
MUNICIPAL

24
«Piensa globalmente, actúa localmente» es un lema tradicional del
movimiento ecologista, un lema que resulta especialmente apropiado
para definir el papel que deben tener los municipios en la conservación
de la biodiversidad. Se debe afrontar la responsabilidad que los núcleos
urbanos tienen en los impactos que se producen sobre la biodiversidad
a escala global y trabajar desde el ámbito local, adoptando las medidas
necesarias para minimizar y compensar estas amenazas (criterios de
sostenibilidad, reducción de la huella ecológica, lucha contra cambio
climático, energías renovables, economía circular, consumo responsable,
etc.).

(4) MINISTERIO DE MEDIO AM- En el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano (4) se planteaba una medida
BIENTE Y AL21 Red de Redes compensatoria de carácter simbólico para llamar la atención sobre los
de Desarrollo local Sostenible
(2007) Libro Verde de Medio impactos que nuestra actividad tiene sobre la biodiversidad más allá de los
Ambiente Urbano, Tomos I y II, límites municipales. En este caso se proponía que «cada ciudad adopte un
Barcelona.
área natural de interés para la biodiversidad en países del Tercer Mundo»,
y organizar actividades divulgativas sobre el espacio natural y recabar
fondos para apoyar económicamente proyectos de conservación en la
zona, sin duda una propuesta muy interesante que conecta lo local con lo
global.

Actualmente existen numerosas iniciativas relacionadas con la


sostenibilidad y con la lucha contra el cambio climático que se están
liderando desde el ámbito local y uno de los tan famosos Objetivos
de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el ODS 11, está dirigido
específicamente a «lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles». Sin embargo, en pocas
de ellas se da a la biodiversidad el papel que debería tener, por lo que se
está desaprovechando magníficas oportunidades para su conservación.

En este primer bloque de gestión municipal se plantean medidas que


abordan algunas de las amenazas sobre la biodiversidad de las que las
ciudades tienen buena parte de responsabilidad, como el cambio climático,
la huella ecológica o los patrones de consumo. Pero esta sección también
es un cajón de sastre, en el que se incluyen medidas, algunas genéricas
otras más concretas, que se consideran necesarias para valorar lo que la
biodiversidad puede hacer por las ciudades e impulsar lo que las ciudades
pueden hacer por la biodiversidad.

25
100

1
GESTIÓN MUNICIPAL

La biodiversidad
como elemento transversal

La conservación de la biodiversidad en Pero además, la transversalidad debe


las ciudades no se tiene que quedar llegar también al resto de actores impli-
únicamente en la promoción de las cados en la conservación de la biodiver-
zonas verdes urbanas o en políticas sidad urbana. Los ayuntamientos tienen
La percepción de la concretas de una concejalía de Medio la responsabilidad de impulsar este
ciudad como separada Ambiente. Debe convertirse en un ele- proceso, pero al mismo tiempo buscar
de los procesos mento transversal en la planificación y la implicación y colaboración de otras
naturales que gestión de la ciudad. administraciones, entidades, empresas
sostienen la vida, ha y vecinos del municipio.
Los gobiernos locales deben integrar
sido durante mucho los requisitos de conservación de la Las ciudades deben apostar por la bio-
tiempo un problema biodiversidad en las primeras fases de diversidad como elemento transversal,
básico del pensamiento la elaboración de sus políticas, planes y no sólo desde el punto de vista de la
medioambiental proyectos. Al tiempo que se refuerza la responsabilidad en su conservación,
MICHAEL HOUGH
coordinación entre los diferentes depar- tanto en el propio entorno urbano como
(Naturaleza y ciudad, 1998) tamentos con el fin de evitar actuacio- más allá de sus límites, sino también
nes perjudiciales para la biodiversidad, teniendo en cuenta el importante papel
o en todo caso minimizar los efectos de que debe tener la biodiversidad en la
las que deban ser realizadas. construcción de ciudades resilientes, su
relevancia en la aportación de servicios
En el ámbito de los gobiernos locales ambientales básicos y, en definitiva, su
es necesario que la conservación de la repercusión en la mejora de la calidad
biodiversidad sea un objetivo asumido de vida de los habitantes de los entor-
por el conjunto de concejalías y depar- nos urbanos.
tamentos municipales para lograr que
Vuelvepiedras en paseo
marítimo del Sardinero se convierta en una parte central del
(Santander) desarrollo sostenible del municipio.

26
100

GESTIÓN MUNICIPAL
Una estrategia,
un buen punto de partida
Para incorporar la conservación de la trayectoria en iniciativas para la conser-
biodiversidad en el ámbito municipal vación de la biodiversidad urbana.
es conveniente elaborar un documento,
llámese plan de acción o estrategia, Es interesante también el caso de Sego-
en el que se plasmen los objetivos de via (2010), como ejemplo de integración
conservación y se propongan una serie de la conservación la biodiversidad en
de acciones para alcanzarlos. Los ayun- edificios históricos. Otras ciudades que
tamientos deben ser los impulsores y cuentan con planes para la conserva-
coordinadores de este proceso que sin ción de la biodiversidad son Zaragoza
duda tiene que involucrar a todos los (año 2011), Viladecans, Rentería o Carta-
sectores económicos y sociales, tanto gena. A finales de 2018 Madrid aprobó
en la fase de elaboración como en su su Plan de Infraestructura Verde y Bio-
puesta en marcha. diversidad, que tiene entre sus 10 retos
uno dirigido específicamente a «ges-
En los años noventa este método de tionar activamente la biodiversidad,
trabajo ya se señalaba como una prio- desarrollando acciones que la fomenten
ridad en la Estrategia Española para y protejan».
la Conservación y Uso Sostenible de
la Diversidad Biológica, que recomen- Para la elaboración de una estrategia
daba «la elaboración de estrategias, para la conservación de la biodiversidad
planes o programas por parte de las urbana es importante crear un equipo
Corporaciones Locales para su ámbito de trabajo y promover la participación
de actuación». También se ha apuntado de especialistas locales, conocedores
en esta línea desde el Convenio sobre de la ciudad, en el estudio y conserva-
Diversidad Biológica, que en la COP 10, ción de la naturaleza (universidades,
celebrada en Nagoya en 2010, hacía un centros de investigación, profesionales
llamamiento a potenciar la participa- de la empresa privada, organizaciones
ción de las ciudades en la aplicación de ambientales con presencia en el muni-
la CDB y se sugería «el desarrollo y la cipio, naturalistas locales …).
aplicación de estrategias y planes de
acción subnacionales y locales en ma- De forma previa es necesario recopi-
teria de diversidad». lar la información disponible sobre la
biodiversidad municipal para tener un
La realidad es que en España todavía diagnóstico inicial y poder definir los
son escasas las ciudades que cuentan objetivos y las acciones de la estrategia.
con estrategias para la conservación En cualquier caso, independientemente
de la biodiversidad. En el año 2008 se de la calidad y detalle de la información
aprobó la primera estrategia municipal previa disponible, se puede recurrir al
para la conservación de la biodiversidad «criterio experto» del equipo redactor y
en España, actualmente en proceso de de los especialistas consultados para la
revisión, fruto de la colaboración de elaboración del documento.
SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de San-
tander. Ejemplos especialmente desta- Las estrategias que se han aprobado
cados son los de ciudades como Barce- en diferentes ciudades españolas, dis-
lona (2013) y Vitoria (2014), basados en ponibles en la mayor parte de los casos
un diagnóstico riguroso y en una sólida en internet, pueden servir de referencia

27
100
GESTIÓN MUNICIPAL

CUADRO 6
para la elaboración del documento. Mu-
chas ciudades de todo el mundo cuen-
tan también con este tipo de planes Una propuesta para la conservación de la
que se pueden consultar, además de
manuales y documentos técnicos que biodiversidad en las ciudades patrimonio
pueden ayudar en este proceso.
En el año 2013, SEO/BirdLife y el Grupo de Ciudades Patrimonio
Es el caso del informe «Estrategia Local de la Humanidad firmaron un convenio de colaboración para la
y Sistema de Indicadores para la Con- conservación y mejora del patrimonio natural y la biodiversidad
servación e Incremento de la Biodiver- en las 13 ciudades españolas declaradas Patrimonio de la
sidad» elaborado por la Red de Gobier- Humanidad por la UNESCO: Alcalá de Henares, Ávila, Cáceres,
Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal
nos Locales + Biodiversidad 2010 o el
de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona
documento «Local Biodiversity Strategy y Toledo. En el marco de ese convenio, se desarrolló un
and Action Plan (LBSAP) Guidelines» exhaustivo informe para dotar a esas ciudades de mecanismos y
de la red ICLEI – Local Governments for herramientas de gestión para hacer compatible la conservación
Sustainability. de su rico patrimonio cultural y arquitectónico con la
conservación y el fomento de la biodiversidad que albergan.

El fruto de ese trabajo fue un completo informe con directrices,


recomendaciones y buenas prácticas para que los gobiernos
locales pudieran conocer, gestionar, fomentar y poner en valor
la biodiversidad de sus municipios y también para gestionar
posibles problemas o conflictos de la fauna con la conservación
del patrimonio o con la ciudadanía. Además, se incluían medidas
para dar a conocer a la ciudadanía el patrimonio natural y la
biodiversidad, así como los beneficios y ventajas que aportan, con
el objetivo de integrar los valores naturales en el paisaje urbano.

Se desarrollaron anexos con planes de actuación específicos


sobre diferentes cuestiones:

Plan de reducción de conflictos entre la fauna silvestre


urbana y los ciudadanos
Plan de conservación e incremento de la biodiversidad
urbana
Plan de integración del patrimonio natural y cultural
Plan de integración de la biodiversidad en la gestión y
gobernanza municipal
Plan de integración de la biodiversidad en la sociedad

También, en el marco del convenio y durante 2014, se realizó el


seguimiento de las poblaciones de aves en las 13 ciudades, con el
objeto de proporcionar a los gobiernos municipales información
medioambiental de calidad sobre las especies que habitan el
municipio y contribuir así a facilitar la gestión de la fauna urbana,
tanto de especies amenazadas y/o protegidas como de especies
que pudieran provocar posibles conflictos por superpoblación.
Incluso un apoyo eléctrico puede incorporar
medidas para la conservación de la biodiversidad.

28
100

GESTIÓN MUNICIPAL
Disponibilidad de recursos económicos
y humanos
Hasta hace relativamente poco la parti- Sin embargo 36 años después, en 2018,
cipación de los profesionales de la con- la presencia de profesionales de la con-
servación de la biodiversidad (biólogos, servación de la biodiversidad en la plan-
ambientólogos, forestales…) en el proce- tilla de los ayuntamientos de ciudades
so de planificación y gestión de las ciu- españolas es todavía muy limitado.
dades se reducía a la realización de los
inventarios de flora y fauna asociados Podemos citar algunas excepciones in-
a los Planes Generales de Ordenación teresantes como el Centro de Estudios
Urbana y a la documentación requerida Ambientales del Ayuntamiento de Vito-
para la obtención de las autorizaciones ria, el área de Ecología, Urbanismo y Mo-
ambientales previas al proceso de urba- vilidad del Ayuntamiento de Barcelona
nización. o la Unidad de Conservación del Medio
Natural del Ayuntamiento de Zaragoza.
En definitiva, su papel era la de levantar En el caso de Zaragoza existe incluso
acta oficial de que no había un pajarillo, una Unidad Verde, un cuerpo municipal
una mariposa o una pequeña flor que, de agentes dedicados al seguimiento de
por su interés de conservación, pudiera temas ambientales y la conservación de
limitar o condicionar el crecimiento de la biodiversidad urbana.
la ciudad. Una vez que el profesional de
la conservación de la biodiversidad cer- En municipios más pequeños, en los
tificaba que no había hábitats o especies que no sea viable la formación de una
protegidas, pasaba el testigo a otros estructura municipal de esta naturaleza,
técnicos encargados en este caso de la se pueden buscar otras fórmulas como
planificación urbana (arquitectos, urba- colaboraciones con organizaciones am-
nistas, ingenieros…). bientales, centros de investigación o la
contratación de consultores externos.
Sin embargo, renaturalizar nuestros nú-
cleos urbanos requiere de una participa- En todo caso es necesaria una dotación
ción más activa de los profesionales de presupuestaria que permita la ejecu-
la conservación de la biodiversidad. Bió- ción de actuaciones de conservación e
logos, ambientólogos, forestales … deben incremento de la biodiversidad urbana.
formar parte en los equipos encargados Se debe tener en cuenta que invertir en
de la planificación urbana, integrarse naturaleza es barato y a la larga muy
en los servicios de gestión de parques rentable. Por lo que cuesta una rotonda
o jardines, participar activamente en el se puede hacer mucho en el estudio y
proceso de seguimiento y control de las conservación de la biodiversidad urbana.
obras o tener una presencia destacada
en programas de educación ambiental y Junto a las correspondientes partidas de
participación. los presupuestos municipales se pueden
explorar otras vías de financiación para
El ayuntamiento de Londres contrató al la realización de proyectos aplicados a
primer ecólogo en el año 1982, se trataba la conservación de la biodiversidad en el
de David Goode, que llegó a ser director ámbito municipal, buscar colaboracio-
de la Unidad de Ecología de la capital nes con ONG, centros de investigación
británica y que en la actualidad es un re- y otras entidades para la preparación
ferente internacional en la conservación de proyectos a diferentes convocatorias
de la biodiversidad urbana y autor del como las de FECYT, Fundación Biodiver-
libro Nature in Towns and Cities (2014). sidad, Life o Interreg.

29
100

4
GESTIÓN MUNICIPAL

Información,
la base para la conservación
Para determinar las prioridades en la se debe invertir en la realización de
conservación de la biodiversidad en una informes y estudios técnicos que contri-
ciudad (especies, espacios, hábitats…) e buyan a mejorar el conocimiento de la
identificar sus principales amenazas, es flora y fauna silvestre, los hábitats na-
Conocemos casi tanto necesario disponer de información am- turales y las áreas de mayor interés de
de los habitantes de biental básica. Se trata también de una conservación (véase cuadro 10).
información necesaria para definir un
los jardines urbanos «escenario de referencia» que se pueda Cualquier proyecto o actuación para la
como de las selvas establecer como base para evaluar el conservación de la biodiversidad deberá
amazónicas o las éxito de las diferentes políticas, proyec- contar, además, con un seguimiento que
profundidades del tos o iniciativas para la conservación de permita evaluar su eficacia. Por ejem-
la biodiversidad urbana, especialmente plo, si se ponen en marcha campañas
océano si se aprueba una estrategia o plan de para la conservación de los nidos de
KEN THOMPSON acción (véase medida 2). avión común en una ciudad, es nece-
(No nettles required, the sario realizar censos sucesivos que
reassuring truth about wildlife
gardening, 2007)
Una parte del presupuesto para la con- permitan valorar el éxito de la medida
servación de la biodiversidad urbana (véase cuadro 24).

Chalcolestes viridis descansa


en una jardinera de la
terraza de un cuarto piso de
Santander

30
100

GESTIÓN MUNICIPAL
Un enfoque
de gestión adaptativa
La conservación de la biodiversidad en dinámica de trabajo especialmente
entornos urbanos es un objetivo espe- indicada para las ciudades, que son en-
cialmente complejo que, además, cuen- tornos cambiantes y sujetos a múltiples
ta con una corta trayectoria en el marco presiones. A pesar de la incertidumbre,
de la biología de la conservación. Para o precisamente por ella, es necesaria
alcanzar esta meta es necesaria una una gestión de la biodiversidad vincu-
aproximación prácticamente experi- lada a unos objetivos claros, medibles
mental, una dinámica de ensayo y error y cuantificables que permita evaluar la
que permita probar diferentes medidas influencia de las medidas de conserva-
de conservación, evaluar su eficacia, ción antes y después de su adopción.
adaptarse a los imprevistos y, en base
a la experiencia acumulada, proponer El éxito de un modelo de gestión adap-
posibles mejoras. tativa de la biodiversidad urbana estará
vinculado a una adecuada monitori-
Avispa alfarera (Ancistrocerus Es lo que en conservación de la natu- zación que permita ir tomando las de-
gazella) haciendo uso de un raleza se denomina una gestión adap- cisiones más adecuadas de cara a su
pequeño hotel de insectos
instalado en una terraza de un tativa, se trata de ajustar la gestión en conservación.
edificio de Santander. base a los resultados obtenidos. Una

31
100

6
GESTIÓN MUNICIPAL

Buscar la implicación y colaboración


con actores locales
Los ayuntamientos tienen la responsa- Sería recomendable la creación de un
bilidad de coordinar e impulsar la con- grupo de trabajo, de naturaleza abierta,
servación de la biodiversidad urbana, integrado por los especialistas locales.
buscando la implicación y colaboración Un canal de comunicación que permita
con las diferentes administraciones, la recepción de aportaciones y valora-
entidades y sectores económicos y so- ciones sobre los diferentes proyectos,
ciales. los programas anuales de actuaciones,
el seguimiento de la estrategia o las
Quizás uno de los primeros pasos debe- principales amenazas para la biodiver-
ría ser buscar la colaboración, que no la sidad.
adhesión, una confusión habitual en el
ámbito político, de personas y entidades Pero el listado de «cooperadores ne-
vinculadas con la conservación de la cesarios» para la conservación de la
naturaleza en el municipio. Es nece- biodiversidad urbana es sumamente
sario aprovechar el conocimiento y la amplio, administración regional con
experiencia de naturalistas locales, téc- competencia en conservación de la na-
nicos y científicos, aquellos que mejor turaleza, municipios vecinos con los que
conocen la biodiversidad local y cómo colaborar en facilitar la conectividad
conservarla, para definir las prioridades ecológica, propietarios de terrenos de
de conservación y las medidas más ur- interés natural, empresarios cuyas ac-
gentes. tividades puedan tener incidencia sobre
la biodiversidad…

Charca para anfibios creada


con ayuda de voluntarios en
el municipio de Astillero en el
marco de una colaboración con
la empresa Decathlon.

32
100

GESTIÓN MUNICIPAL
Reducir
la huella ecológica
Según ONU-Habitat, el programa de Na- Empezando por su diseño, que debe
ciones Unidas que trabaja por un mejor tender a ciudades más densas y me-
futuro urbano, las ciudades ocupan ape- jor conectadas, diseñadas para recibir
nas un 3% de la superficie del planeta mejor la luz, el sol y el viento. Crear
pero son responsables del consumo una red de núcleos de gran densidad
de más del 75% de los recursos. Las (aproximadamente 15.000 personas por
ciudades, por tanto, tienen una enorme km2), interconectados por sistemas de
huella ecológica y los impactos sobre la transporte colectivo eficientes y asequi-
biodiversidad se trasladan mucho más bles, que promuevan una combinación
allá de los límites municipales. más amplia de viviendas, trabajos y
servicios en los barrios.
Como se comentaba en la medida 1, la
conservación de la biodiversidad debe Barrios y ciudades que creen condi-
ser un elemento transversal de las ciones favorables para una movilidad
ciudades, tanto pensando en el propio no motorizada (como circulación a pie
ámbito urbano como a escala global. o en bicicleta) y para una calefacción,
Para lograrlo, es necesario introducir refrigeración y alumbrado pasivos en
muchos cambios en el diseño y funcio- los edificios; con sistemas eficientes de
namiento de nuestras ciudades, cam- energía, gestión de residuos y agua, y
bios que contribuyan a reducir su huella en las que se promuevan estilos de vida
ecológica, que no es otra cosa que la sostenibles.
superficie del planeta necesaria para
producir los recursos que consumen y En definitiva pasar de un metabolismo
alojar los residuos que producen. urbano «lineal» a uno «circular», con
nuevos enfoques para la gestión de la
Se deben tomar medidas para lograr un circulación de recursos en la ciudad,
metabolismo urbano más eficiente, de tanto en términos de almacenamiento
tal manera que el consumo de materias (p.ej. materiales de construcción) como
primas y energía de nuestras ciuda- de flujos para suministrar servicios a
des se reduzca. Una transición hacia la ciudad (p.ej. agua, energía y gestión
ciudades de baja emisión de carbono, de residuos). Ciertos conceptos como
que empleen eficientemente los recur- «minería urbana», «cascada de recur-
sos y que sean socialmente justas. En sos», «simbiosis industrial», «economía
definitiva, intentar cumplir la Agenda circular», «ciudades neutras en carbo-
2030 sobre el Desarrollo Sostenible no» y las diversas manifestaciones del
de la ONU, que entre sus 17 objetivos enfoque de las ‘3R’ (reducir, reutilizar,
incluye, en el número 11, lograr que las reciclar) deberían definir el nuevo urba-
ciudades y los asentamientos humanos nismo.
sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

En el informe «El peso de las ciudades,


los recursos que exige la urbanización
del futuro», el Panel Internacional de
los Recursos de la ONU apunta algunas
medidas necesarias para reducir la
huella ecológica de las ciudades.

33
100

8
GESTIÓN MUNICIPAL

Incorporar el «capital natural»


en las cuentas municipales
Buena parte de las decisiones políticas problema está en que no se incorporan
se toman en base a criterios económi- a la ecuación los efectos negativos de
cos. Lamentablemente el «capital natu- la desaparición del bosque urbano, la
ral», definido como el stock de bienes y pérdida de los servicios ambientales y
servicios que son provistos por los eco- sociales que prestaba. Es decir, se tie-
sistemas, no se suelen tener en cuenta nen en cuenta los beneficios de un cre-
en el sistema económico imperante. cimiento económico a corto plazo pero
Es urgente incorporar la naturaleza en no la pérdida o degradación del capital
todas nuestras decisiones importantes, natural.
debe contabilizarse la contribución de
la naturaleza a la economía y cómo Es importante, por tanto, calcular el
nuestras economías afectan a la rique- valor económico de las funciones y
za o las existencias y condiciones de servicios medioambientales que aporta
este capital natural. la biodiversidad, también en las ciuda-
A lo largo de la historia des, tanto para reforzar su necesidad
hemos vivido de los En el modelo económico actual la des- de conservación como para justificar
intereses generados trucción de un bosque urbano para su la rentabilidad de las inversiones en su
por el capital natural posterior urbanización, tiene efectos restauración. Una medida que no hay
positivos en los indicadores económi- que ver como una mercantilización de
de la tierra, pero cos: la venta de la madera, la revalo- la naturaleza, sino como un argumento
ahora estamos rización del suelo, la comercialización más a favor de su conservación.
consumiendo ese de las viviendas... Sin embargo, el
capital
LESTER R. BROWN
(Salvar el planeta, Plan B:
ecología para un mundo en
peligro, 2003)

Es importante empezar a
valorar económicamente los
servicios ambientales que
aporta, por ejemplo, el arbolado
urbano.

34
100

GESTIÓN MUNICIPAL
CUADRO 7
Para la integración del capital natural
en los indicadores económicos se han
ido desarrollando numerosas metodo- i-Tre Eco, una herramienta para valorar
logías de valoración de los diferentes
servicios ambientales aportados por económicamente los servicios ambientales
la biodiversidad, aunque es necesario
tener en cuenta que no todos se pueden
del arbolado urbano
trasladar a euros.
i-Tree Eco es un software desarrollado por el Servicio Forestal
El documento «TEEB Manual for CiTiEs: de Estados Unidos (USDA Forest Service) que facilita el análisis
Ecosystem services in urban Mana- y evaluación de los servicios ecosistémicos que proporciona el
arbolado urbano. Esta herramienta gratuita (disponible en www.
gement» (5) puede convertirse en una
itreetools.org), utilizada por las principales ciudades del mundo,
herramienta útil como base para incor- permite realizar una valoración económica de los servicios que
porar el capital natural en las ciudades, aporta la infraestructura verde urbana y, al mismo tiempo, estimar
de la misma manera existen otras he- las especies y número de árboles necesarios para conseguir los
rramientas que permitan valorar eco- máximos beneficios ambientales.
nómicamente los servicios ambientales
que aporta la naturaleza urbana, como Esta herramienta permite valorar aspectos como la cantidad de
el programa i-Tree Eco para el arbolado contaminación captada por los árboles, su función como sumidero
urbano (véase cuadro 7). de CO2, la reducción en la escorrentía superficial, la disminución
en el consumo energético, la producción de oxígeno o el ahorro en
gasto sanitario.

En el año 2018 el Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayun-


tamiento de Madrid utilizó i-Tree Eco para valorar los servicios
aportados por 5,7 millones de árboles, de 506 especies diferentes,
(5) 3,7 millones de los cuales están situados dentro del casco urbano
TEEB – The Economics of
Ecosystems and Biodiversity y pertenecen tanto al arbolado viario como a zonas verdes munici-
(2011) TEEB Manual for Cities: pales y privadas.
Ecosystem Services in Urban
Management. www.teebweb.org
Entre los beneficios que se valoraron económicamente destaca
la captación por parte del arbolado de Madrid de 673 toneladas
de contaminación con un ahorro de 5,5 millones de euros al año;
el almacenaje de 470.789 toneladas de carbono y la producción
de 77.802 toneladas de oxígeno. La vegetación evita anualmente
la escorrentía de 814.791 metros cúbicos de aguas pluviales y un
gasto de 1,7 millones de euros
en obras de mantenimiento.
Respecto a la salud, la dismi-
nución de incidencias médicas
economiza anualmente 14,8
millones de euros a las arcas
públicas.

De forma global el estudio per-


mitió estimar que el arbolado
urbano de Madrid aporta unos
servicios ambientales valorados
en 27,5 millones de euros al año.

35
100

9
GESTIÓN MUNICIPAL

Incentivar fiscal y administrativamente


la conservación de la biodiversidad
En la medida anterior se abordaba la o tasas municipales. Se deberían esta-
necesidad de incorporar el capital natu- blecer a modo de «pago por servicios
ral en las cuentas municipales. Siguien- ambientales» que contribuyen a la
do la perspectiva económica, también conservación de la biodiversidad y la
es interesante explorar el papel que la mejora de la calidad de vida. Aquellos
fiscalidad municipal puede jugar en la particulares con un jardín con arbolado
conservación de la biodiversidad ur- maduro que contribuyan a reforzar la
bana, que en muchos casos puede ser infraestructura verde urbana podrían
más eficaz que las medidas de tipo re- tener una deducción en el IBI, mientras
gulatorio o sancionador. Muchas de las que el vecino que ha asfaltado o alicata-
medidas que se plantean en este ma- do la mayor parte de su jardín debería
nual se pueden potenciar por esta vía. pagar más.

En primer término sería necesario


evaluar los potenciales efectos de los
diferentes impuestos, incentivos econó-
micos o subvenciones ofrecidos por los
ayuntamientos, y eliminar o modificar
aquellos que se consideren negativos
para la biodiversidad. Por ejemplo, se
puede condicionar las subvenciones
municipales para la rehabilitación de
fachadas a la no destrucción de puestas
y nidos de aves y a la incorporación de
nidales para vencejos y otras aves ur-
banas.

Por otra parte, se deberían gravar eco-


nómicamente determinados factores
o actividades que afecten de forma
negativa a la biodiversidad, aplicando
el principio «quien provoca la pérdida
de biodiversidad paga». El caso más
evidente lo tendríamos con la expansión
urbanística, que representa uno de los
principales factores de transformación
y degradación de los hábitats naturales.
Sería interesante establecer tasas mu-
nicipales en las licencias urbanísticas
cuyos ingresos se pudieran destinar a
proyectos de mejora ecológica o res-
tauración de áreas de interés para la
biodiversidad.

Otra posibilidad sería reconocer las


iniciativas a favor de la biodiversidad
urbana mediante bonificaciones y de- Jardín vertical del CaixaForum, Madrid.
ducciones en determinados impuestos

36
100

10

GESTIÓN MUNICIPAL
Fomentar
la economía verde
En el marco de las competencias y ción de empleo y oportunidades empre-
posibilidades de las entidades locales sariales en ámbitos como la jardinería y
se deben potenciar las actividades y la biodiversidad, los jardines verticales,
sectores económicos que contribuyan a las azoteas verdes, los huertos urbanos,
conservar la biodiversidad, fomentando los sistemas de drenaje sostenible, la
la economía verde local, una economía ingeniaría biológica, la restauración am-
baja en carbono, eficiente en recursos y biental, el ecodiseño, las edificaciones
socialmente inclusiva. amigables para la aves. Para lo que se
pueden poner en marcha iniciativas de
De la misma manera se puede impulsar formación, talleres de empleo e impul-
el potencial de la conservación de la sar la I+D+i en este ámbito.
biodiversidad urbana para la genera-

37
100

11
Incorporar condicionantes
GESTIÓN MUNICIPAL

de conservación y traslado gradual


a la normativa municipal
Como se muestra a lo largo de las pá- mientos, elaborando en cada caso unas
ginas de este manual, existen una gran indicaciones técnicas que orienten en
variedad de ámbitos desde los que se cada ámbito (gestión de zonas verdes,
puede trabajar para conservar la bio- urbanismo, edificación…).
diversidad en entornos urbanos. Las
cosas se pueden y deben hacer de otra Estos condicionantes se deberían tras-
manera. ladar gradualmente a la normativa
municipal, bien mediante ordenanzas
Uno de los mecanismos a utilizar para municipales que desarrollen algunos
impulsar estos cambios es la incorpo- de los ámbitos (zonas verdes, arbolado
ración de condicionantes de conserva- urbano, especies exóticas, edificación…)
ción de la flora y fauna para aquellas o mediante otras figuras que regulen
actividades que tengan incidencia actividades con potencial incidencia
Jardín en ático de la ciudad sobre la biodiversidad y requieran de sobre la biodiversidad como los Planes
de París autorizaciones por parte de los ayunta- Generales de Ordenación Urbana.

38
100

12

GESTIÓN MUNICIPAL
Compra responsable

La cesta de la compra se puede con- Las administraciones locales deben


vertir en una importante herramienta realizar una contratación pública que
para conservar de la biodiversidad. Si incorpore criterios sociales y ambienta-
evitamos el consumo de productos con les, obligación que se debería trasladar
aceite de palma, impedimos la defores- a todos los pliegos de contratación de
tación de selvas tropicales y ayudamos obras y servicios, no solo a los de la
a que los orangutanes no desaparezcan, concejalía de medio ambiente. Nueva-
si compramos unos tomates ecológicos mente, la transversalidad es una nece-
de «kilómetro cero», contribuimos a la sidad. Existen diferentes certificaciones
conservación de los paisajes agrarios ambientales que se pueden utilizar para
periurbanos de nuestro municipio y, asegurar un consumo más responsa-
quizás, a que los gorriones molineros ble, como los sellos de gestión forestal
sigan habitando estos espacios. sostenible, ecoetiquetados oficiales o
avalados por instituciones de referen-
En la medida 7 se apuntaba la gran cia, productos de comercio justo, ecoló-
huella ecológica de las ciudades, que gicos, kilómetro cero…
en conjunto son responsables de tres
cuartas partes del consumo de recur- Otra posibilidad puede ser adherirse
sos del planeta. Es necesario suavizar a la Red de Ciudades por el Comercio
esta huella ecológica, reduciendo el dis- Justo, un foro de intercambio de ex-
pendio de recursos, pero también pro- periencias en el fomento del comercio
moviendo un consumo ambientalmente justo y en el acercamiento de estos pro-
más responsable y de menor impacto ductos a la ciudadanía. Esta red tiene
sobre la biodiversidad. Sería una gran como fines: desarrollar estrategias para
contradicción, por ejemplo, que se uti- promover que las administraciones
lizase madera ilegal procedente de la implementen el comercio justo en las
destrucción de la selva tropical en la compras públicas; impulsar iniciativas
construcción de una pasarela de made- para conseguir incorporar el comercio
ra instalada para evitar el pisoteo de la justo en comercios y establecimientos
flora dunar de una playa urbana. de la restauración, desarrollar sinergias
que favorezcan el comercio justo entre
la comunidad educativa e intensificar
las vías de colaboración con todas las
partes implicadas.

39
100

13
GESTIÓN MUNICIPAL

Una receta a base


de naturaleza
En 1984 Robert Ulrich publicó en la re- La presencia de bosques urbanos, par-
(6) ULRICH R.S. (1984) View vista Science (6) un estudio pionero que ques y arbolado viario puede ayudar a
through a window may demostraba que los pacientes de un reducir riesgos para la salud como la
influence recovery from
surgery. Science. 224: 420-421. hospital se recuperan más rápido cuan- contaminación, el efecto isla de calor o
do desde la ventana de su habitación el ruido; la disponibilidad en cada barrio
(7) LOVASI G.S. y colaboradores pueden observar un parque o jardín. de grandes zonas verdes fomenta la
(2008) Children living in areas
with more street trees have Más de tres décadas después, la canti- actividad física y reduce la incidencia de
lower prevalence of asthma. dad de evidencias científicas que confir- problemas para la salud como la obesi-
Journal of Epidemiology &
Community Health: 62: 647-649. man los beneficios sobre la salud física dad, que en algunas ciudades del mun-
y mental de la biodiversidad urbana son do está alcanzando niveles de epidemia.
(8) BEATLEY, T. (2012) Exploring abrumadoras. Entendiendo la salud en El contacto con la biodiversidad urbana
the Nature Pyramid. https://
www.thenatureofcities. sentido amplio, según la define la Or- aporta también beneficios psicológi-
com/2012/08/07/exploring- ganización Mundial de la Salud, como cos, reduce la prevalencia del estrés,
the-nature-pyramid/ [Consulta
10 de diciembre de 2018] el estado de completo bienestar físico, la depresión o el trastorno de déficit
mental y social, y no solamente la au- de atención, y mejora la capacidad de
sencia de afecciones o enfermedades. concentración y los resultados acadé-

CUADRO 8

Pirámide de naturaleza, una metáfora sobre la


necesidad de un contacto cotidiano con la naturaleza
La pirámide de naturaleza es una que tiene repercusiones negativas Las experiencias en la naturaleza
idea de Tanya Denckla Cobb que ha en la salud y la calidad de vida. más salvaje son importantes y enri-
sido desarrollada por Tim Beatley quecedoras, pero la base de nuestra
(8), profesor de la Universidad de En la base de la pirámide estarían «dieta de naturaleza» la tenemos
Virginia e impulsor del Proyecto de las experiencias diarias con la na- que consumir en los lugares en los
Ciudades Biofílicas. Esta idea se turaleza, que en el caso de la pobla- que vivimos y trabajamos, tenemos
basa en que los humanos tenemos ción urbana pueden ser actividades que encontrarla en las ciudades y
una necesidad innata de contacto como regar las plantas de la terraza, sus alrededores. Los entornos urba-
con la naturaleza, lo que Edward O. escuchar el canto de un petirrojo, nos se deben diseñar de tal forma
Wilson denominó biofilia. Por lo que un paseo por un parque urbano… A que aporten una mezcla saludable
para tener una vida saludable y feliz medida que se van subiendo los es- de experiencias en la naturaleza, que
son esenciales experiencias en la calones de la pirámide las experien- contribuyan a mejorar nuestra cali-
naturaleza, al igual que en la pirámi- cias son más intensas, en espacios dad de vida, y permitan un contacto
de alimentaria se establecen unas naturales más alejados y salvajes, y cotidiano con la naturaleza. Pero
dosis recomendadas de los diferen- por periodos más prolongados. Se nuestras ciudades deben contar
tes alimentos esenciales. trata de inmersiones en la naturale- también con espacios que faciliten
za limitadas por nuestra vida urbana inmersiones en la naturaleza más
La pirámide de naturaleza es una y la disponibilidad de tiempo. Una intensas que nos permitan desco-
metáfora que nos permite afrontar lo ruta de senderismo de fin de sema- nectar de la vida urbana.
que Richard Louv bautizó en su libro na, una escapada mensual a un par-
Los Últimos Niños en el Bosque como que natural o, con un poco de suerte Asegurar una dieta equilibrada de
«trastorno por déficit de naturaleza», cada año o dos años, algún viaje naturaleza debe ser una prioridad de
ese alejamiento de la naturaleza que nacional o internacional a destinos los gestores y planificadores de las
sufre la población de las ciudades y de naturaleza salvaje. ciudades.

40
100

100

GESTIÓN MUNICIPAL
An

ex en
p e el
ua

rie tie
nc mp
l

lo
na

ias o
má e in
io

ca

Fre
s p ten
ac

da

rol sas

c
ern

on

ue
do

ga

n
int

da
s

cia
s

,d
o s

ur
ac
Adaptación de la idea


original de Tanya

ne
Denckla-Cobb y

me

int
Timothy Beatley l
ca

na

en
su
áfi

cio

sid
al
gr

na

ad
o
ge

del
la
ca

ai
Es

nm
ers
al

ión
ion

se
reg

en
ma

la
na

na
l

tur
ale
za
dia
ria
yf
ug
az
o
rri
ba

PIRÁMIDE DE NATURALEZA

micos de los estudiantes. Finalmente, la saludable, incluso algunas ONG, como Una mayor conciencia
naturaleza urbana también contribuye a The Conservation Volunteers (TCV), uti-
reforzar la cohesión social y el sentido lizan parques y jardines como «gimna-
del poder de la
de comunidad. sios verdes» promoviendo actividades naturaleza para
de voluntariado para la conservación de mejorar la salud física
Sus indiscutibles beneficios sobre la la biodiversidad urbana. y emocional debería
salud son un argumento muy poderoso
para justificar la integración de la con- Un estudio epidemiológico realizado en guiar la forma en la
servación de la biodiversidad urbana la ciudad de Nueva York llegó a la con- que se conciben las
en la planificación y gestión de las ciu- clusión de que la plantación adicional aulas, se construyen
dades. Cada vez más médicos recetan de poco más de 300 árboles por kiló-
naturaleza, algunos hospitales incluso metro cuadrado podría llegar a reducir
las casas y se definen
están incorporando en sus instalacio- la incidencia de asma infantil entre un los barrios
nes los llamados «jardines terapéuti- 24 y un 29% (7), y esta es solo una de GEORGE MOMBIOT
cos» y muchos especialistas insisten las muchas evidencias que confirman (Salvaje, renaturalizar la tierra,
en la necesidad de diseñar paisajes ur- que reforzar la infraestructura verde el mar y la vida humana, 2016)

banos restauradores. El incremento de urbana es invertir en la infraestructura


la superficie de zonas verdes urbanas sanitaria.
facilita además una vida más activa y

41
100

14
GESTIÓN MUNICIPAL

Mitigación y adaptación
al cambio climático
Los plazos para luchar contra el cambio
climático cada vez son más cortos. El
Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático señala, en su
último informe (9), que para limitar el
calentamiento global a 1,5 °C se nece-
(9) IPCC (2018) Calentamiento
global de 1,5 °C, Informe sitarían cambios de gran alcance y sin
especial del IPCC sobre los precedentes en todos los aspectos de la
impactos del calentamiento
global de 1,5 ºC con respecto sociedad. Serían urgentes cambios en
a los niveles preindustriales la tierra, la energía, la industria, los edi-
y las trayectorias
correspondientes que deberían ficios, el transporte o las ciudades.
seguir las emisiones
mundiales de gases de efecto
invernadero, en el contexto del Pero incluso si se cumplen los com-
reforzamiento de la respuesta promisos de reducción de gases con-
mundial a la amenaza del
cambio climático, el desarrollo taminantes del Acuerdo de París de
sostenible y los esfuerzos por 2015, la transformación del planeta será
erradicar la pobreza.
profunda y la pérdida de biodiversidad
dramática. De forma paralela, las ciudades deben
diseñar y aplicar medidas de adapta-
En este contexto de calentamiento ción al cambio climático, actuaciones
global las ciudades tienen una gran que buscan reducir la vulnerabilidad de
responsabilidad, ya que es en los en- los entornos urbanos. El cambio climá-
tornos urbanos donde se generan una tico está provocando un incremento de
parte importante de los gases de efecto los riesgos climáticos, aumentando la
invernadero. Así pues, se hacen nece- frecuencia e intensidad de las olas de
sarios ambiciosos planes de mitigación calor, las inundaciones o las sequías.
y adaptación al cambio climático en los En este ámbito la biodiversidad y los
que la biodiversidad puede y debe tener servicios ambientales que aporta deben
un papel central. formar parte de la solución.

Existe un amplio margen para la aplica- Se debe analizar la vulnerabilidad de


ción de medidas de mitigación, es decir las diferentes ciudades frente al cam-
aquellas acciones que están encamina- bio climático y diseñar las medidas de
das a reducir y limitar las emisiones de adaptación más adecuadas a cada caso.
gases de efecto invernadero. Medidas En algunas regiones los aumentos en la
que, necesariamente, deben afrontarse frecuencia de las olas de calor, sumado
con un cambio en los hábitos cotidia- al efecto «isla de calor» de las ciuda-
nos de la ciudadanía y también por la des, pueden poner en riesgo la vida de
modificación del propio diseño de las millones de personas. En estos casos
ciudades. Buena parte de las medidas se debe trabajar para reverdecer las
de naturalización urbana contempladas ciudades, aumentar el arbolado viario,
en este manual tienen un gran potencial racionalizar las podas, incrementar las
para la mitigación del cambio climático. superficies de zonas verdes, implantar
Por ejemplo, la creación de bosques azoteas verdes y jardines verticales,
urbanos como sumidero de CO2 es una medidas todas ellas que contribuirán a
medida interesante (medida 55). refrigerar la ciudad.

42
100

15

GESTIÓN MUNICIPAL
Diseñar indicadores
de biodiversidad
De forma paralela al seguimiento de la puesta. Los indicadores de presión
eficacia de medidas concretas (medida indican cuáles son las amenazas de la
4), es importante diseñar una serie de biodiversidad y cuáles son los factores
indicadores que permitan analizar la que causan directa o indirectamente
evolución de la biodiversidad urbana pérdidas en ésta (pérdida o fragmenta-
de forma global. Los indicadores son ción de hábitats naturales…). Los indi-
elementos clave en el proceso de toma cadores de estado señalan cuáles son
de decisiones, ya que ayudan a detec- los patrones generales y tendencias en
tar los problemas, a proponer acciones la biodiversidad (riqueza, abundancia,
para mejorarlos y a evaluar la eficacia distribución de especies o grupos de
de estas acciones. En definitiva facilitan especies…). Mientras que los indicado-
la aplicación de un modelo de gestión res de respuesta expresan en qué grado
adaptativa (medida 5). las principales amenazas están siendo
mitigadas por acciones apropiadas
Además de evaluar el progreso hacia (relación de medidas de conservación
el objetivo de frenar la pérdida de bio- adoptadas, áreas protegidas, zonas res-
(10) CHAN, L. y colaboradores
(2014) User’s Manual on the diversidad, estos indicadores también tauradas, plantas invasoras eliminadas,
Singapore Index on Cities’ pueden ser un buen termómetro de la cajas-nido instaladas…).
Biodiversity (also known as
the City Biodiversity Index). sostenibilidad y calidad de vida en el
Singapore: National Parks ámbito municipal. Por ejemplo la oficina Normalmente se utilizan como indica-
Board, Singapore.
estadística europea Eurostat considera dores de estado de la biodiversidad la
el estado de las poblaciones silvestres abundancia de una selección de espe-
de aves como un índice de la calidad de cies clave. Es el caso de las poblaciones
vida en Europa. de aves, que tienen la ventaja de ser un
grupo abundante y diverso, están pre-
Los indicadores de biodiversidad se sentes en todos los hábitats -también
pueden agrupar en tres grandes gru- en las ciudades- y son relativamente
pos: de presión, de estado y de res- fáciles de estudiar. Diferentes ciudades
como Vitoria, Pamplona, Madrid o más
recientemente Bilbao están empezando
a utilizar el programa Sacre (Segui-
miento de Aves Comunes Reproducto-
ras) de SEO/BirdLife como indicador
del estado de la biodiversidad (véase
cuadro 9).

A nivel internacional existen algunas


propuestas de indicadores de biodi-
versidad urbana como el Índice de
Singapur, una herramienta para ayudar
a las ciudades a evaluar y comparar
sus esfuerzos para la conservación de
la biodiversidad. Se trata de un índice
complejo que comprende 23 indicado-
res agrupados en tres bloques: diversi-
dad biológica autóctona, servicios eco-
sistémicos provistos y gobernanza de la
biodiversidad (10).

43
100
GESTIÓN MUNICIPAL

CUADRO 9

Sacre urbano,
un indicador del estado
de la biodiversidad
basado en el seguimiento
de las aves comunes
En el año 1996 SEO/BirdLife puso en
marcha el programa Sacre, un progra-
ma basado en la repetición a lo largo
de los años de muestreos en las mis-
mas zonas que permiten analizar las
tendencias de las poblaciones de aves
comunes.
La metodología de censo se basa en la
realización dos veces al año, durante
la primavera, de una serie de esta-
ciones de escucha de cinco minutos,
en las que se anotan todas las aves
detectadas (vistas u oídas) en dos lis-
tados: los vistos en un radio de 25 m a
nuestro alrededor y en otro listado las
vistas fuera de ese radio. Las estacio-
nes de escucha deben ser muestrea-
dos cada año de la misma manera: ob-
servador, fechas (aproximadamente),
horas, sentido del recorrido, posición y
orden de las estaciones.
Se trata de un programa con un gran
potencial para su implantación en en-
tornos urbanos, que además de mos-
trar las tendencias de las poblaciones
de aves comunes, puede ser utilizado
como indicador de la evolución de la
biodiversidad urbana en su conjunto,
de la sostenibilidad de la gestión de
los entornos urbanos y periurbanos e
incluso de la propia calidad de vida de
los vecinos.
Para establecer el Sacre urbano como
indicador del estado de la biodiver-
sidad en el ámbito de un municipio
de unos 40-50 km2, como el caso de
Bilbao ver ortofoto, sería necesario
asegurar una cobertura mínima, 100-
120 estaciones de escucha distribuidas
por los diferentes hábitats en función
de su cobertura.

44
100

16

GESTIÓN MUNICIPAL
Aprender de los demás
e intercambiar experiencias
Para conservar la biodiversidad urbana, naturales degradados, la mejora de la
como para cualquier otra cuestión, es conectividad ecológica y la salvaguar-
interesante aprovechar el conocimiento dia de los ecosistemas. En su plan de
y experiencia de los demás. Más si cabe actuaciones incluye la «Realización de
en un campo en el que las aplicaciones actividades que permitan la conserva-
prácticas son limitadas y teniendo en ción y el aumento de la biodiversidad en
cuenta, además, que la biología de la el medio urbano».
conservación no es precisamente una
ciencia exacta que permita establecer A nivel internacional destaca ICLEI - Lo-
soluciones únicas. cal Governments for Sustainability (www.
iclei.org), una red internacional de más
Una de las maneras que tienen las ciu- de 1500 ciudades y regiones compro-
dades de compartir sus experiencias y metidas con la construcción de un
trabajar de forma coordinada en el im- futuro más sostenible, que, entre otras
pulso de la conservación de la biodiver- cuestiones, potencia la integración de la
sidad urbana es la integración en redes. naturaleza en todos los aspectos de la
En el caso de España la Federación vida urbana.
Española de Municipios y Provincias
(FEMP) puso en marcha en el año 2006 Esta red ha puesto en marcha CitiesWi-
la Red de Gobiernos Locales + Biodiver- thNature, una iniciativa que reconoce y
sidad, que actualmente cuenta con 237 promueve el valor de la naturaleza en
entidades locales inscritas en las que ciudades de todo el mundo, que pone
viven más de 23 millones de personas. a disposición de las ciudades una pla-
taforma para compartir sus políticas,
La Red de Gobiernos Locales +Biodi- planes, compromisos, acciones y resul-
versidad tiene por objeto la creación de tados relacionados con la naturaleza y
un marco estable que impulse y pro- los servicios de los ecosistemas. Una
mueva, en el conjunto de los Gobiernos potente herramienta para aprender e
Locales españoles, la adopción de po- inspirarse en el proceso de naturaliza-
líticas, planes y programas en materia ción urbana.
de la conservación y el fomento de la
biodiversidad, la protección del medio Más reciente es The Urban Biodiversity
hídrico, la restauración de espacios Hub (UBHub) se trata de un sitio web
(www.ubhub.org) que recopila infor-
mación sobre iniciativas de estudio y
conservación de la biodiversidad ur-
bana en todo el mundo, y permite a las
entidades locales evaluar la eficacia de
sus estrategias para la conservación de
la biodiversidad urbana al tiempo que
pone a disposición una gran cantidad de
recursos técnicos.

45
EXPANSIÓN
URBANÍSTICA

46
Para conservar la biodiversidad en las ciudades necesitamos un nuevo
enfoque que coloque a la naturaleza en el centro del desarrollo y la
planificación urbana. Se trata de superar esa visión de la biodiversidad
como un obstáculo para el desarrollo de nuevas viviendas e
infraestructuras, y plantearlo como una oportunidad para la planificación
de ciudades más sostenibles, resilientes y en las que se disfruta de una
mayor calidad de vida.

Sólo hay que consultar en Wikipedia la definición de planeamiento


urbanístico para darse cuenta de que el medio ambiente y la conservación
de la biodiversidad no vienen siendo una prioridad en el diseño de
nuestras ciudades. En Wikipedia se señala que «la planificación urbana
está relacionada con la geografía, la arquitectura y la ingeniería civil en
la medida en que ordenan espacios», también se apunta que «precisa de
un buen conocimiento del medio físico, social y económico» y en cuanto
a los profesionales implicados cita que «es practicado por arquitectos
(mayoritariamente) y también por geógrafos, ingenieros civiles y otros
profesionales».

Sin duda es necesario cambiar esta definición y la forma en la que


se ordena el uso del suelo en los entornos urbanos y se regulan las
condiciones para su transformación. La planificación urbana debe estar
también relacionada con la biología de la conservación que, volviendo
a Wikipedia, «se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad
biológica en todos sus niveles (genética, individual, específica, ecosistémica)
y de cómo minimizar esta pérdida», debe precisar de un buen conocimiento
de las especies, los hábitats y los ecosistemas e implicar también a
otros perfiles profesionales como biólogos, ambientólogos o ingenieros
agrónomos y forestales.

En esta sección se incluye una relación de criterios y medidas que es


necesario aplicar en el marco de la planificación urbana para minimizar el
impacto de la expansión urbanística sobre la biodiversidad.

47
100

17
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

El suelo como recurso básico

afectará en gran medida al éxito de las


plantaciones y repoblaciones que se
hagan en las zonas verdes. Además, el
sellado de los suelos con pavimentos
artificiales aumenta el riesgo y frecuen-
cia de inundaciones y agrava las conse-
cuencias de las sequías.

Se debe, por tanto, dejar de considerar


los suelos de las ciudades como sustra-
tos inertes en los que plantar árboles
y césped, y empezar a valorarlos como
lo que son, sistemas vivos que aportan
importantes servicios ambientales en
las ciudades y que son un soporte fun-
damental para la biodiversidad urbana.

Para lograrlo es necesario actuar a va-


El suelo es un sistema vivo que El suelo es el sustrato básico para la
aporta importantes servicios rios niveles, por un lado limitando las
biodiversidad urbana y en sí mismo es
ambientales en las ciudades y superficies de suelos urbanizables en
es el soporte fundamental un ecosistema lleno de vida. En el suelo
para la biodiversidad urbana. la planificación urbanística, y por otro
es donde tienen lugar procesos ecológi-
estableciendo condicionantes al desa-
cos clave como la descomposición de la
rrollo de los suelos calificados como
materia orgánica, el ciclo de los nutrien-
urbanizables, que minimicen la artifi-
tes o la fijación de carbono.
cialización de los suelos y aseguren una
adecuada conservación, especialmente
A pesar de su importancia, el suelo es
en zonas verdes y espacios libres.
un elemento especialmente maltratado
en los entornos urbanos. En las ciuda-
No puede ser que, en la construcción de
des los suelos naturales son sustituidos
un nuevo parque en la periferia de una
en gran medida por pavimentos arti-
ciudad, las excavadoras destruyan los
ficiales y los que «sobreviven» se ven
suelos naturales para ser sustituidos,
alterados por procesos como la erosión,
al final de la obra, por rellenos con una
la compactación, la contaminación, la
capa de 15 centímetros de tierra vege-
salinización y la pérdida de biodiver-
tal. Para evitar este tipo de situaciones
sidad. Eso en el mejor de los casos,
las licencias y contrataciones de obra
porque muchas veces se ven profunda-
deberían incorporar la exigencia de
mente modificados durante la ejecución
conservación de los suelos, obligando
de las obras e incluso sustituidos por
a tomar todas las medidas necesarias
rellenos.
para minimizar los impactos y su ex-
tensión superficial durante la fase de
La pérdida y degradación de los sue-
obras.
los naturales es además irreparable a
corto y medio plazo, ya que el proceso
En aquellos espacios urbanos en los
de formación de los suelos es extrema-
que se ha producido la alteración y
damente lento. Un centímetro de suelo
degradación de los suelos se deberían
puede tardar cientos e incluso miles
impulsar proyectos de restauración y
de años en formarse. Esta degradación
remediación.

48
100

18

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
Planificación urbanística como principal
instrumento de conservación
El Plan General de Ordenación Urbana de «burbujas urbanísticas» de efectos
(PGOU) es un instrumento de planea- nefastos sobre la economía y también
miento general definido en la normativa sobre la biodiversidad.
urbanística de España como un instru-
mento básico de ordenación integral del Los PGOU deben proponer desarrollos
territorio municipal, a través del cual urbanos más racionales e incorporar
se clasifica el suelo, se determina el como elemento central la conserva-
régimen aplicable a cada clase de suelo ción de la biodiversidad. Promover,
y se definen los elementos fundamen- por ejemplo, ciudades más compactas
tales del sistema de equipamientos del que permitan zonas verdes públicas
municipio en cuestión. de mayor tamaño o la conservación de
espacios naturales absorbidos por la
Sobre esta base los PGOU deberían expansión urbana, frente a una urbani-
convertirse en los principales instru- zación difusa con jardines privados mu-
mentos para la conservación de la bio- cho más pequeños y fragmentados. Se
diversidad de las ciudades, y poder ase- deben fomentar modelos urbanos que
gurar una adecuada protección de las logren un uso eficiente de los recursos,
áreas de mayor interés de conservación limitando la dispersión y el uso indiscri-
mediante la propia ordenación del suelo minado de suelo.
(medida 20), clasificándolas como no
urbanizables, e incorporar condicio- Otro de los aspectos centrales es la
nantes a los desarrollos urbanísticos necesidad de un desarrollo urbano or-
que contribuyan a la conservación de la denado, evitando dejar exclusivamente
biodiversidad en aquellos suelos califi- en manos del mercado la secuencia de
cados como urbanizables. desarrollo de los suelos urbanizables.
Un aspecto que está generando en mu-
Desde los ayuntamientos se tienen que chas ciudades la aparición de bolsas de
empezar a ambientalizar los PGOU y suelo urbano no ejecutados, suelos que
una buena forma de hacerlo sería que aunque no están urbanizados sufren
la revisión de estos planes o la elabora- graves impactos como consecuencia
ción de otros nuevos incorporaran una de su fragmentación, ya que están ro-
parte importante de las medidas para deados de áreas urbanizadas, y de la
la conservación de la biodiversidad con- necesidad de ejecutar obras de infraes-
templadas en este manual. Una de las tructuras.
propuestas fundamentales es la necesi-
dad de que los ayuntamientos no espe-
culen o promuevan la especulación con
el territorio, realizando planificaciones
de crecimiento razonables y ajustadas
a las necesidades reales de viviendas e
infraestructuras, evitando la repetición

49
100

19
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

Identificar las áreas de mayor interés


de conservación
Disponer de una buena información Para identificar las áreas de mayor
(11) REY-BENAYAS J. y sobre la distribución de los lugares de interés de conservación en el ámbito
DE LA MONTAÑA E. (2003) interés conservacionista en el ámbito municipal se pueden realizar diferentes
Identifying areas of high-value
vertebrate diversity for streng- municipal es una herramienta básica aproximaciones como la cartografía de
thening conservation. para afrontar con garantías la conser- vegetación y/o de unidades ambienta-
Biological Conservation, 114:
357-370. vación de la biodiversidad urbana. Son les, la utilización de grupos de especies
estas zonas las que deberían tener una como indicadores (véase cuadro 10) o
protección adecuada en el marco del recurrir al criterio experto de naturalis-
planeamiento urbanístico, al tiempo que tas locales. También se debe tener en
se establecen zonas tampón o de amor- cuenta la presencia de espacios natura-
tiguación en su entorno, condicionando les protegidos o de hábitats de interés
desarrollos urbanísticos con criterios comunitario.
ambientales.

CUADRO 10

Identificación de las áreas de mayor interés para la biodiversidad


en Santander utilizando a las aves como indicadores ambientales
Como base para la elaboración de De esta manera se obtuvo un valor como los humedales (casos de la
una estrategia para la conservación del índice ICA para cada una de las Vaguada de las Llamas, la charca
de la biodiversidad en Santander, en cuadrículas, y se definieron las áreas de la Remonta, las Pozonas de San
el año 2006 SEO/BirdLife realizó una de mayor interés como el 20% del Román, el canal de Raos, el humedal
primera aproximación a las áreas de territorio (30 cuadrículas) que pre- de San Martín y el arroyo de Irma)
mayor interés para la biodiversidad senta valores más elevados en el o las pequeñas manchas arbóreas
del municipio utilizando a las aves índice (cuadrículas verdes en mapa). o arbustivas (como Peñacastillo, la
como indicadores ambientales. finca de Corbán, bosquete de ribera
La distribución de las áreas de ma- del arroyo de Irma…); y de las repre-
Para la identificación de estas áreas yor interés estuvo condicionada en sentaciones mejor conservadas de
se estudió la distribución, abundan- gran medida por la presencia de la campiña, el hábitat seminatural
cia y uso del hábitat de las aves re- hábitats naturales de escasa repre- más extendido en el municipio.
productoras de Santander. Se dividió sentación superficial a escala local,
el municipio en 150 cuadrículas UTM
de 500x500 metros y durante la
primavera se censaron las aves de
cada cuadrícula mediante transectos
lineales sin banda, con un esfuerzo
acumulado de 432 transectos, 366
horas de censo y 1018 km recorridos.
Con los resultados del censo se apli-
có un índice (ICA = Σ (1/ni) Vi) –adap-
tado de (11)- que combinaba tres
criterios: la riqueza de especies, la
rareza de las especies en términos
de distribución a escala local y su
vulnerabilidad frente a la expansión
urbanística.

50
100

20
Medidas compensatorias

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
ante los impactos de
la expansión urbanística
Los ayuntamientos deben desarrollar
un catálogo de medidas compensato-
rias para la conservación de la biodiver-
sidad urbana y asegurar su aplicación
en el marco de la expansión urbanística.
Una medida compensatoria interesante
sería la creación de zonas verdes natu-
ralizadas en el área de expansión urba-
na, que utilicen la vegetación potencial
de la zona y que se conviertan en refu-
gios para la biodiversidad urbana.

En una ciudad como Santander estas


zonas verdes podrían incluir bosquetes
de encinar costero, rodales de arbustos
productores de frutos, brezales y zonas
herbáceas con especies propias de los
prados de siega cantábricos, al tiempo
que se pueden acondicionar pequeñas
charcas o se incorporan elementos del
paisaje de campiña como los muros de
La expansión urbanística es posible- piedra seca.
Tarabilla común posada en un
tendido, una especie asociada mente la máxima expresión de la de-
al paisaje agrario periurbano de
gradación ambiental causada por el Para financiar este tipo de medidas se
Santander amenazada por la
expansión urbanística. hombre. En su crecimiento, de forma pueden explorar las vías de aplicación
inevitable, las ciudades provocan pro- de un sistema de compensación de los
fundas transformaciones de los hábi- impactos ambientales generados por
tats naturales y una notable pérdida de la expansión urbanística, mediante una
biodiversidad. Es necesario, por tanto, carga económica a los proyectos que
integrar medidas preventivas, correcto- supongan una transformación o degra-
ras y compensatorias en el proceso de dación de hábitats naturales o semina-
urbanización que permitan minimizar turales para su utilización en proyectos
su impacto sobre la biodiversidad. de mejora ecológica o restauración de
áreas de interés para la biodiversidad.
La naturaleza y definición de las me-
didas dependerá en cada caso de los
hábitats o especies afectadas, y deben
ir mucho más allá de las que normal-
mente se plantean en las declaraciones
de impacto ambiental de los proyectos
urbanísticos, que habitualmente se limi-
tan a medidas del tipo de balizamientos,
evitar derrames de combustibles, limi-
tar las emisiones de polvo, reducir la
contaminación acústica o minimizar la
compactación del suelo.

51
100

21
Aplicar soluciones basadas
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

en la naturaleza en el proceso
de urbanización
Bajo la denominación de «soluciones de soluciones basadas en la naturaleza
basadas en la naturaleza» se engloba en el proceso de urbanización, como el
un amplio abanico de medidas que per- ecodiseño (véase cuadro 11), los tejados
miten afrontar una serie de necesida- verdes, los jardines verticales, los pa-
des y desafíos de los entornos urbanos, vimentos verdes, la bioingeniería para
al tiempo que reducen la vulnerabilidad la solución de problemas estructurales
de las ciudades frente a los riesgos na- (cauces, taludes, cunetas…), los siste-
turales. mas urbanos de drenaje sostenible, sis-
temas naturales de depuración (filtros
Existe una gran cantidad de medidas verdes en el entorno rural), jardines de
inspiradas en la naturaleza y que imi- lluvia, parques inundables (véase cua-
tan los procesos naturales que podrían dro 12), pasos de fauna en carreteras,
aplicarse en el marco del proceso de minimizar la artificialización de los sue-
urbanización. Es un campo con un gran los y, en la medida de lo posible, técnica
potencial, que requiere inversiones y económicamente, ir reemplazando
para su investigación y desarrollo, pero estructuras duras adoptando una filoso-
que se presenta como alternativa a las fía de «volver verde lo gris» .
soluciones tecnológicas o de ingeniería
tradicionales. Este tipo de medidas permitirían incre-
mentar la infraestructura verde de las
De esta manera, se hace necesario que ciudades al tiempo que contribuirían
los ayuntamientos empiecen a introdu- a crear espacios para la biodiversidad
cir de forma progresiva la utilización urbana.

CUADRO 11

Ecodiseño en la reforma urbanística Con el objetivo de mejorar la bio-


de la avenida Gasteiz de Vitoria diversidad, se ha acondicionando un
corredor ecológico urbano entre los
Montes de Vitoria y el río Zadorra, re-
creando un nuevo ecosistema arbo-
En el contexto de la estrategia para La transformación de la Avenida lado fluvial asociado a la derivación
tejer la infraestructura verde urbana Gasteiz y su entorno en clave de in- del río Batán y la plantación de nuevo
de Vitoria-Gasteiz y el llamado Anillo fraestructura verde abarca diversos arbolado de alineación. Entre el pa-
Verde Interior, la Avenida Gasteiz aspectos de la gestión urbana. En seo y el cauce se ha construido un
constituye el primer espacio piloto materia de movilidad, se han adop- muro ondulante que sirve de asiento
de actuación. Se trata de una de las tado medidas orientadas a reducir el continuo y limita el acceso al río. Al
arterias principales de la ciudad, tráfico motorizado y a promover la estar construido con mampostería
cuyo diseño obedecía a los patrones movilidad activa: la peatonalización seca, alberga a una rica microfauna,
urbanísticos propios de los años 70 y del carril lateral de servicio, la eli- del mismo modo que lo hacen los
80. Su sección acogía varios carriles minación de los carriles reservados muretes separadores de las fincas en
de circulación y de aparcamiento, a aparcamientos y la construcción nuestro entorno rural. Asimismo, se
una gran mediana central a modo de de aparcamientos subterráneos, el ha instalado una cubierta verde aso-
paseo arbolado, un carril-bici, un eje acondicionamiento de una senda ciada a la rehabilitación del Palacio
tranviario y aceras con alineaciones urbana de 5 m de ancho y de un itine- Europa y se ha introducido vegeta-
de árboles. rario ciclista principal. ción tapizante en la mediana central.

52
100

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
CUADRO 12

Parque de inundación «La Marjal», zona verde comarca de l’Alacantí, con las mon-
tañas al fondo. Además recrea la
urbana y depósito de retención de aguas pluviales vegetación de montaña y el paisaje
agrícola mediterráneo.
Este parque ha sido galardonado
El Parque de inundación La Marjal se dispone de un circuito de recircu- por la Asociación Española de Par-
está situado a escasa distancia de la lación que incluye una cascada, un ques y Jardines Públicos con el pre-
Playa de San Juan, en una zona ur- estanque pequeño y un rápido. mio Alhambra al mejor proyecto del
bana desarrollada sobre los terrenos Una colina formada con las tierras año 2015. (Información extraída de
que formaban un humedal natural procedentes de la excavación del la web del Ayuntamiento de Alicante
(marjal) en tiempos pasados. vaso de retención proporciona ex- www.alicante.es)
Es un parque singular que, ade- celentes vistas sobre el parque y la
más de la función de ocio y espar-
cimiento de todo parque, cumple
otra función hidráulica: en caso de
lluvias fuertes actúa como un vaso
de retención de aguas pluviales,
reduciendo el riesgo de inundación
en la parte baja del barrio, pudiendo
almacenar hasta 45 000 m3 de agua.
En el interior del vaso de retención
hay un gran estanque rodeado de
vegetación acuática donde puede
observarse la flora y fauna propia de
los humedales naturales valencianos
(marjales). Para el mantenimiento
Foto: Jana Marco
del agua en condiciones adecuadas

Respecto a la gestión del agua,


por un lado, se han derivado las
aguas limpias del río Batán evitando
su entrada a la red de saneamiento
y, por otro, se han instalado SUDs
(Sistemas Urbanos de Drenaje Sos-
tenible), que limitan la entrada de
aguas pluviales al alcantarillado y
facilitan su infiltración en el terreno.
Respecto a la energía, el nuevo
sistema de iluminación led ha su-
puesto la disminución de la conta-
minación lumínica y del consumo
energético del alumbrado. Las me-
didas de eficiencia energética aso-
ciadas a la rehabilitación ambiental
del Palacio Europa también están
reduciendo la factura energética de
la ciudad.

53
100

22
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

Integrar la naturaleza absorbida


por el crecimiento la ciudad
Una de las claves para la conservación de una planta con un interés de conser-
de la biodiversidad en el marco de la vación a escala local.
expansión urbanística es la integración,
en el sistema de espacios libres locales, La conservación de estos pequeños
Los lugares que son de los elementos naturales más rele- fragmentos de naturaleza en las ciu-
hábitats potenciales vantes absorbidos por el crecimiento de dades permitiría reducir la pérdida de
la ciudad. biodiversidad asociada a la expansión
para plantas y urbanística, al tiempo que facilita el
animales -fragmentos Para ello es necesario realizar estudios acercamiento de la población urbana a
de bosque o prados, ambientales, de cada sector de nueva la biodiversidad (véase cuadro 13).
urbanización, que permitan identificar
valles y otros estos elementos previamente a su ur- Una vez identificados estos elementos
conectores – deberían banización y de esta manera elegir el naturales, su conservación debe ser
ser integrados en la emplazamiento más indicado para las una exigencia asociada a la tramita-
planificación de la red nuevas zonas verdes. Estos estudios ción de las licencias urbanísticas. El
deberían ser un requisito preceptivo promotor debe estar obligado a su
social urbana a incluir en la redacción de los Planes conservación y las autoridades munici-
MICHAEL HOUGH Parciales de cada uno de los sectores pales deberían realizar un seguimiento
(Naturaleza y ciudad, 1998) de nueva urbanización. ambiental de las obras que asegure su
cumplimiento.
Realmente estos elementos naturales
pueden ser de lo más variado en cuanto Esta sencilla medida tendría que ser
a su extensión y estado de conserva- de obligado cumplimiento en todas las
ción, podría ser una pequeña charca o ciudades y se debería trasladar a la
una laguna, un regato o un río, un bos- normativa municipal, ordenanzas urba-
quete o un árbol aislado, pasando por nísticas y planes generales de ordena-
parches arbustivos, manchas de mato- ción urbana.
rral, herbazales o la pequeña población

Panorámica del humedal


natural del Parque de las
Llamas (Santander)

54
100

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
CUADRO 13

Parque de Las Llamas, integración de un humedal


natural absorbido por el crecimiento de la ciudad
El Parque de las Llamas es un inte- en su extensión original. A pesar de El seguimiento realizado por SEO/
resante ejemplo de cómo la conser- esta situación, la vaguada de las Lla- BirdLife, desde el inicio de las obras
vación de pequeños fragmentos de mas todavía conservaba una intere- en el año 2006, ha permitido re-
naturaleza en las ciudades, acom- sante comunidad de aves y además gistrar 126 especies de aves en el
pañada de una gestión adecuada, había sido identificado como una Parque de las Llamas, 30 de ellas
puede reducir la pérdida de biodiver- de las áreas en las que se asentaba nidificantes, la reproducción de es-
sidad asociada a la expansión urba- una mayor riqueza de especies en el pecies escasas en Cantabria como el
nística. Se trata de un parque urbano municipio (véase cuadro 10). avetorillo común y concentraciones
de Santander en cuyo diseño se Esta sencilla medida ha permitido de más de 300 aves acuáticas du-
incorporó la conservación de un pe- conservar la comunidad de aves rante la invernada o más de 15.000
queño humedal natural que se había asociada a este humedal en plena golondrinas comunes formando dor-
visto absorbido por el crecimiento de ciudad de Santander, que además ha mideros temporales en sus pasos
la ciudad. respondido con un importante incre- migratorios. Todo un espectáculo
Este humedal, de apenas 4 ha, es- mento en la abundancia y riqueza de natural en plena ciudad.
taba muy degradado como resultado especies gracias a las medidas de
de la expansión urbanística y había conservación aplicadas en los últi-
sufrido una importante reducción mos años.

55
100

23
Aprovechar las oportunidades
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

generadas en el proceso
de urbanización
En ocasiones pueden ser las propias como lugar de refugio, alimentación o
(12) ROSENZWEIG M.L. (2003) actividades humanas o el proceso de ur- reproducción (véase cuadro 14)
Win-Win Ecology, How the banización los que generen oportunida-
Earth’s Species Can Survive in
the Midst of Human Enterprise. des para la conservación de la biodiver- Unos terrenos industriales abandonados
Oxford University Press sidad, es lo que Michael L. Rosenzweig pueden ser el hábitat de comunidades
denomina «accidentes felices» (12), unos vegetales de gran interés; una fuente, un
accidentes que no se deberían dejar abrevadero, un estanque o una simple
pasar. Existen numerosos ejemplos en cuneta pueden convertirse en espacios
los que una especie o grupo de especies vitales para la reproducción de anfibios;
pueden llegar a utilizar espacios trans- un acopio de áridos en el sustrato para
formados por las actividades humanas la instalación de una colonia de avión

CUADRO 14

Chorlitejo chico, una especie urbana Foto: Roberto González

en el entorno de la Bahía de Santander


El chorlitejo chico (Charadrius du- bahía de Santander han generado la
bius) es una pequeña limícola de aparición de solares en obras, apar-
pico corto y llamativo plumaje que camientos de grava y escombreras,
nidifica principalmente en orillas que han sido utilizados por la es-
pedregosas, islas y bancos de grava pecie como hábitat de nidificación.
o arena de los ríos del interior pe- El chorlitejo chico ocupó el 40% de
ninsular, donde dispone un somero estos medios artificiales generados
nido que acogerá los cuatro huevos en entornos urbanos y periurbanos
de que consta habitualmente su de la bahía de Santander.
puesta. Sin embargo, se trata de En el caso de Cantabria también
un reproductor muy escaso en las se ha detectado una población ni-
regiones del norte peninsular, prin- dificante, de hasta 11 parejas, en el
cipalmente debido a que los ríos recinto industrial de la empresa Sol-
cantábricos son cortos, encajonados vay, y la mayor parte de la población Nido de chorlitejo en solar industrial
del municipio de Astillero.
y caudalosos, y no aportan el hábitat reproductora de Asturias y el País Foto: Roberto González
de nidificación adecuado para esta Vasco también se asienta en medios
especie. artificiales, incluso se ha llegado
Curiosamente en los últimos años a confirmar la reproducción del
se ha señalado un crecimiento de chorlitejo chico en el aeropuerto de
sus poblaciones en las regiones Bilbao. Este es un pequeño ejemplo
del Cantábrico como consecuencia de la tenacidad y adaptabilidad de
de las actividades humanas. En un algunas especies, pero también de
estudio realizado por SEO/BirdLife la necesidad de tener una «mente
en la bahía de Santander, en los abierta» sobre cómo y dónde con-
años 2007 y 2008, se comprobó servar la biodiversidad en entornos
como esta especie se ha visto local- urbanos.
mente favorecida por la expansión
urbanística, que en el entorno de la

56
100

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
zapador o una cantera en el hábitat de Para detectar estas oportunidades se
nidificación de aves rupícolas. debe realizar un seguimiento continuo
de la naturaleza municipal, y una vez
Las obras de una carretera, la explota- que se identifican es necesario esta-
ción de una gravera o una excavación en blecer mecanismos que aseguren su
un polígono industrial pueden provocar conservación. Estas medidas podrían ir
la aparición fortuita de humedales arti- desde una protección legal de la zona,
ficiales (véase cuadro 15), pero con una al establecimiento de restricciones de
gran potencial como hábitat para la flora usos o condicionantes en su gestión que
y fauna acuática. garanticen la conservación de la biodi-
versidad.

CUADRO 15

Laguna de Meco, un humedal de importancia regional


originado en las obras de un polígono industrial
La laguna de Meco, en el término especies de anfibios, 8 reptiles, 11 oportunidad para la conservación de
municipal de Meco (Madrid), se origi- mamíferos y unas interesantes co- la biodiversidad. Con este objetivo
nó como consecuencia de la extrac- munidades vegetales. Algunas de la Cátedra de Medio Ambiente de la
ción de inertes para la construcción las especies citadas están incluidas Universidad de Alcalá ha promovi-
de la autopista R2 y para la elevación en los Catálogos Regional y Nacional do la recalificación de los terrenos
de la actual nave de la multinacional de Especies Amenazadas. También como zona verde en Plan General de
textil Inditex, ubicada en un polígono se han registrado en la zona hasta Ordenación Urbana (PGOU) de Meco,
industrial aledaño al humedal. 10 hábitats de interés comunitario para lo que ha contado con la cola-
Con una superficie inundada de (datos inéditos Alejandro Aparicio y boración del propio Ayuntamiento y
unas 11 ha, la laguna de Meco se ali- Juan Luis Aguirre - Cátedra de Medio la empresa pública Nuevo Arpegio,
menta de las aguas pluviales de las Ambiente, Universidad de Alcalá). dueña de la parcela.
zonas urbanizadas e impermeables En el caso de la laguna de Meco Desde la Cátedra de Medio am-
cercanas, lo que permite la inunda- se ha originado un humedal de biente se ha solicitado también la
ción del humedal en los meses de importancia regional de forma «for- inclusión de la laguna de Meco en el
lluvias. A pesar de su origen artificial tuita» en una parcela industrial, es Catálogo de Humedales de la Comu-
se ha convertido en un humedal de necesario por tanto aprovechar esta nidad de Madrid.
gran interés para la conservación de
la biodiversidad.
En la laguna de Meco se han re-
gistrado 168 especies de aves y es el
único lugar en la Comunidad de Ma-
drid donde nidifican el fumarel cari-
blanco y la gaviota reidora. Destaca
también como área de cría de varias
parejas de zampullín cuellinegro y
de cigüeñuela común, además de
Fumareles. Al fondo nave Inditex
otras 14 especies de aves acuáticas. Foto: Alejandro Aparicio Valenciano
El inventario se completa con 3

57
100

24
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

Tratamiento urbanístico
de las áreas periurbanas
Las zonas periurbanas, esos espacios tauración ambiental que reviertan la
de transición entre el campo y la ciudad, degradación de la periferia de la ciudad
están normalmente sujetos a procesos (medida 82), recuperando usos agrarios
de degradación ambiental provocados tradicionales (medida 81) o diseñando
Es necesario que el por la propia expansión urbanística, el zonas verdes naturalizadas.
urbanismo deje de desarrollo de infraestructuras, los con-
flictos de usos o la aparición de verte- El modelo a seguir debería ser la con-
tratar el suelo rural y deros incontrolados. solidación de un anillo verde periurbano
la franja periurbana en integrado por espacios naturales de
general como -suelo Se trata de espacios con un gran po- gran valor ecológico y paisajístico que
tencial para la conservación de la contribuyan a la conservación de la
no urbanizable-, y biodiversidad, por lo que es necesario biodiversidad al tiempo que facilitan
ordene en positivo realizar un tratamiento urbanístico es- el contacto con la naturaleza de la po-
estos ámbitos pecialmente cuidadoso, y establecer en blación urbana. El anillo verde puede
aunque no estén en el planeamiento una serie de directrices ser un «área fuente» de flora y fauna
destinadas a facilitar las conexiones silvestre muy importante, facilitando
la actualidad, o en entre la ciudad y el entorno rural/na- dinámicas de colonización y asenta-
el futuro próximo, tural. En esta línea se debería buscar miento de las zonas verdes interiores
relacionados con un la creación de digitaciones verdes que de la ciudad.
entren en la ciudad y una trama de alto
proceso urbanizador valor ecológico imbricada con la propia El anillo verde es un modelo que se vie-
PEDRO J. SALVADOR PALOMO trama urbana. ne desarrollando en la ciudad de Vitoria
(La planificación verde en las
ciudades, 2003)
a lo largo de los últimos 25 años (véase
Esto se puede lograr aplicando la me- cuadro 16), sin duda un buen espejo en
dida 23 de este manual, integrar la na- el que mirarse. Otras ciudades de Espa-
turaleza absorbida por el crecimiento ña en las que podemos encontrar inte-
la ciudad, mediante procesos de res- resantes ejemplos de anillos verdes son
Bilbao, Zaragoza, Gijón o Logroño.

58
100

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
CUADRO 16

Anillo verde de Vitoria-Gasteiz


La trama verde de la ciudad de Vi- Son varios los factores que con- lugar su densa cubierta vegetal y
toria-Gasteiz se compone de 445 tribuyen a la elevada tasa de biodi- elevada diversidad de hábitats, re-
hectáreas de zonas verdes urbanas versidad del Anillo Verde. En primer sultado en unos casos de la conser-
y 827 hectáreas de zonas verdes pe- lugar su gran superficie; en segundo vación de la vegetación original y en
riurbanas que constituyen el llama- su localización exterior al casco otros de un proceso de recuperación
do Anillo Verde e incluyen algunos urbano, que reduce por un lado y manejo posterior con criterios
enclaves de elevado valor ambien- algunas molestias como el ruido o ecológicos; finalmente, la baja den-
tal. El ejemplo más destacado a este la iluminación artificial y favorece sidad de la red de caminos limita en
respecto es el de los humedales de por otro su conectividad ecológica buena medida el impacto negativo
Salburua. Con más de 200 parejas con otras zonas naturales; en tercer de la afluencia de público.
de aves acuáticas nidificantes, 2.000
ejemplares invernantes y varias
especies animales de extraordina-
rio interés (como el visón europeo,
el carricerín cejudo o la rana ágil),
Salburúa ha pasado en poco tiempo
a colocarse a la cabeza de las zonas
húmedas continentales del País
Vasco por su valor de conservación,
lo que ha merecido su inclusión en
el convenio internacional de pro-
tección de humedales de Ramsar y
su reciente designación como ZEC
dentro de la red Natura 2000. La
importancia de la biodiversidad que Centro de interpretación ATARIA Humedal de Salburua.
anillo verde de Vitoria. Anillo verde de Vitoria.
alberga el parque de Salburua ha
podido constatarse al estudiar otros
grupos faunísticos, como los escara-
bajos carábidos o los odonatos.
Entre las medidas orientadas a la
mejora de las poblaciones de fauna
amenazada en el Anillo Verde, cabe
destacar la colocación de cajas-re-
fugio para murciélagos, la cons-
trucción de una colonia artificial de
avión zapador, el apilado de madera
muerta y el control de especies exó-
ticas invasoras. Por otra parte, en
el Anillo Verde, las poblaciones de
orquídeas han sido favorecidas por
una gestión diferenciada dirigida a
permitir su floración. El retraso pro-
gresivo de la primera siega ha in-
crementado año tras año el número
de especies de orquídeas que llegan
a florecer, alcanzándose en 2017 las Mapa del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz
39 especies.

59
100

25
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

Valorizar los espacios marginales

En los entornos urbanos podemos gestión que hagan compatible la segu-


encontrar muchos espacios margina- ridad viaria con la conservación de las
les, como zonas de servidumbre de plantas silvestres y su fauna asociada
las infraestructuras lineales, cunetas, (véase cuadro 17). Plantlife ha registra-
En cada granja hay taludes, espacios degradados o solares do 809 especies de plantas en las cu-
lugares fuera de uso, abandonados, que en conjunto repre- netas, más de la mitad de las especies
sentan miles de metros cuadrados y presentes en el Reino Unido, algunas de
y cada autopista está que son reservorios de suelo suscepti- ellas cada vez más escasas en los pai-
bordeada en toda bles de intervenciones ambientales. Se sajes agrarios e incluso con una impor-
su longitud, por una trata de espacios que, o bien no tienen tante representación de especies inclui-
franja sin utilidad, ningún tipo de gestión o, por el con- das en la lista roja de flora vascular.
trario, están sujetos a mantenimiento
apartemos de estos intensivo con desbroces frecuentes o Otro tipo de espacio marginal con gran
lugares a las vacas, el fumigaciones con herbicidas. potencial son los solares abandonados.
arado y la segadora, Estudios realizados en ciudades de todo
Sería interesante que cada ciudad tu- el mundo revelan la presencia de comu-
y toda la flora nativa, viera su propio inventario de espacios nidades biológicas muy diversas en los
junto a docenas marginales con una cartografía deta- herbazales que se desarrollan en estos
de interesantes llada y datos de la propiedad de los espacios urbanos. Sin embargo, los so-
polinizadores venidos terrenos, sobre el que se pueda ir de- lares sin uso, colonizados por la vegeta-
sarrollando actuaciones para regenerar ción ruderal y refugios para una fauna
de lejos, podrían pequeñas muestras de comunidades muy diversa, tienen algunas problemá-
formar parte del naturales o establecer unos criterios de ticas asociadas como la proliferación
entorno habitual de gestión que contribuyan a conservar e de flora exótica invasora o su utilización
incrementar la biodiversidad de estos como vertederos incontrolados.
cada ciudadano espacios.
ALDO LEOPOLD En los solares abandonados se pueden
(A Sand County Almanac: And En el caso de las cunetas y zonas de plantear dos tipos de intervenciones
Sketches Here and There, 1949)
servidumbre de infraestructuras exis- para la conservación de la biodiversi-
ten algunas iniciativas interesantes. dad, la decisión se tomaría en función
Una de ellas es el proyecto «bosques de las características y localización de
de carretera» que puso en marcha el cada parcela. Por un lado, se puede
Principado de Asturias en el año 2010 y conservar la vegetación ruderal espon-
con el que se han realizado plantacio- tánea, con una gestión poco intensiva
nes de árboles y arbustos en diferentes por ejemplo una siega anual en invier-
tramos de autopistas y autovías. Estas no, pero realizando una limpieza perió-
plantaciones representan eficaces ba- dica, eliminando especies invasoras e
rreras frente al ruido, la contaminación instalando cartelería informativa sobre
y el impacto visual de las vías, al tiempo su interés como refugios de la biodiver-
que tienen un gran potencial como co- sidad urbana; por otro lado, mientras no
rredores ecológicos. se concrete un nuevo uso para esos es-
pacios, se pueden adecuar como zonas
En el Reino Unido algunas entidades verdes temporales, jardines comunita-
conservacionistas, como Plantlife, lle- rios o huertos urbanos, estas últimas
van años señalando el potencial de las medidas especialmente necesarias en
cunetas para la conservación de la flora distritos urbanos con déficit de zonas
silvestre y lanzan un llamamiento para verdes.
realizar una serie de cambios en su

60
100

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
CUADRO 17

Cunetas, refugios para la flora silvestre


Adaptación de los criterios de ges- los restos de los desbroces se netas, su utilización provoca un
tión de la vegetación de las cunetas pueden utilizar para revegetar, empobrecimiento de las comu-
recomendados por la ONG Plantlife mediante mulching, terrenos nidades vegetales de las cune-
en el documento «The Good verge alterados. tas y genera riesgos ambienta-
guide, A different approach to mana- les y para la salud. El empleo de
ging our waysides and verges» 4. Una mayor diversidad estruc- herbicidas sólo se justifica para
tural de las cunetas fomenta el el control de algunas especies
1. Los desbroces anuales son incremento de la biodiversidad, de flora exótica invasora que no
necesarios para mantener una en carreteras con zonas de se pueden eliminar por otros
flora diversa en las cunetas, servidumbre más amplias es medios.
dejar sin segar durante más de interesante dejar, en las zonas
un año provoca la desaparición más alejadas a la carretera, 6. Al margen de estos criterios
de numerosas especies, por franjas de hierba más alta sin generales de gestión para el
efecto de la sucesión vegetal, y cortar, incluso parches arbusti- conjunto de las cunetas, es
la posterior matorralización. vos o pequeños bosquetes. Se recomendable identificar los
puede establecer zonificaciones tramos con comunidades ve-
2. Para conservar sus poblaciones realizando una rotación en los getales más diversas o con
se debe dejar que las plantas desbroces cada 2-3 años, que especies raras y/o amenazas a
crezcan en primavera, florezcan permita la presencia de parches escala local. En estas zonas se
y produzcan sus semillas. Las de vegetación en diferentes deberían establecer criterios
siegas tempranas, en primave- estadíos de sucesión. de gestión específicos y más
ra, impiden a muchas especies restrictivos. Incluso se podrían
completar su ciclo vital, al tiem- 5. Se debe evitar el uso genera- declarar microreservas de flora
po que eliminan una importante lizado y rutinario de los herbi- en las cunetas de mayor interés,
fuente de néctar y polen para cidas para la eliminación de la esta figura ya se aplica en paí-
una gran variedad de insectos vegetación herbácea de las cu- ses como el Reino Unido.
polinizadores. La repetición
cada año de desbroces de las
cunetas en primavera provoca
una disminución en la riqueza
de flores silvestres, lo recomen-
dable es la realización de los
desbroces a mediados/finales
del verano.

3. La retirada de los restos de las


siegas contribuye a la conserva-
ción de comunidades vegetales
diversas en las cunetas, frena el
crecimiento de las plantas más
vigorosas y limita la aportación
de nutrientes al suelo. Al elimi-
nar la paja también se facilita
la germinación de las semillas.
Esta medida es especialmente
recomendable en los tramos de
cuneta de mayor biodiversidad,

61
100

26
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

Planificar una red


de corredores ecológicos
Uno de los principales impactos ge- facilitar el acceso y disfrute de las zo-
nerados por la expansión urbanística nas verdes por parte de los vecinos.
es la fragmentación y degradación de
los hábitats naturales, especialmente Un paso previo interesante es la reali-
intenso en la periferia de la ciudad; zación de un diagnóstico de la conec-
por otro lado, en los terrenos urbanos tividad ecológica a escala municipal,
consolidados las zonas verdes se dis- sobre la base de un estudio de este tipo
tribuyen a modo de islas de naturaleza se puede diseñar, planificar y reforzar
en un paisaje en general hostil para la la red de corredores. Cada ciudad debe
flora y fauna, dominado por el asfalto y construir su red en base «a lo que tie-
el hormigón. Esta fragmentación limita ne», está claro que un río que atraviesa
en gran medida la movilidad de las es- la ciudad con un bosque de ribera bien
pecies a través de la matriz urbana. conservado será siempre un corredor
ecológico más eficaz que una calle ar-
En este contexto espacial el diseño y bolada, pero ambos elementos contri-
planificación de una red de corredores buyen a hacer la ciudad más permeable
verdes resulta especialmente importan- a la biodiversidad.
te para la conservación de la biodiversi-
dad en las ciudades. Se trata de un pro- En esta línea es interesante el plantea-
ceso que hay que abordar a escala de miento de la ciudad de Madrid, que en
paisaje urbano, su diseño y planificación el marco de su Plan de Infraestructura
se debe incorporar en el planeamiento Verde y Biodiversidad señala las «ca-
del crecimiento futuro de la ciudad, al lles verdes» como elemento clave para
tiempo que se abordan actuaciones que facilitar la conectividad ecológica y pea-
faciliten la conectividad ecológica en los tonal. Definiendo las calles verdes como
terrenos urbanos consolidados. La red «los bulevares y las calles con parte-
de corredores ecológicos debe también rres de árboles, arbustos, zonas de cés-
ped o praderas con zonas paseables».

A falta de elementos «más naturales»,


como un río con bosque de ribera, que
atraviesen nuestras ciudades, el con-
cepto de calle verde es muy interesante
para construir una red de corredores
ecológicos que conecten las zonas ver-
des y espacios de interés natural.

62
100

27
Integrar la conservación

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
de la biodiversidad
en proyectos de obras
La ejecución de obras de urbanización, doras de las licencias urbanísticas y de
edificación o de infraestructuras puede obras, decretos de regulación, instruc-
tener importantes impactos sobre la ciones técnicas e incluso en las cláusu-
biodiversidad, por lo que es necesario las ambientales de los propios pliegos
que desde los ayuntamientos se esta- de contratación.
blezcan condicionantes que aseguren
una adecuada integración de la conser- Como ejemplo, el Ayuntamiento de Bar-
vación de la biodiversidad urbana en celona cuenta con un «Decreto de Al-
este tipo de obras. caldía de ambientalización de obras» en
el que se ordena la obligatoriedad de la
Estos condicionantes se deben esta- realización, en fase de proyecto, de una
blecer tanto en la fase de redacción de memoria ambiental y, en fase de ejecu-
proyectos como en la posterior ejecu- ción de obra, de un Plan de ambientali-
ción de las obras, y deben afectar tanto zación, para aquellas obras de más de
a las obras promovidas por el propio 450.000 euros y que no estén sujetos a
ayuntamiento como a aquellas impul- evaluación de impacto ambiental.
sadas por particulares y empresas. Con
este objetivo las entidades locales de- En el caso de Barcelona también se ha
ben elaborar documentos técnicos que elaborado una «Instrucción técnica para
señalen los criterios y medidas que se la aplicación de criterios de sostenibili-
deben adoptar para la conservación de dad en proyectos de obras» que busca
la biodiversidad en las obras. definir los criterios ambientales que
deben aplicarse en la contratación de
La obligación de incorporar estos cri- obras por parte del ayuntamiento, y que
terios y medidas se debe trasladar a incorpora aspectos sobre el incremento
la normativa municipal, a través de las del verde y de la biodiversidad (véase
correspondientes ordenanzas regula- cuadro 18).

Pequeña colonia reproductora


de murciélagos de herradura
en un garaje.

63
100
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

CUADRO 18

Condicionantes de biodiversidad
para la contratación de obras
por el ayuntamiento de Barcelona
Estos son los criterios para la conservación de la biodiversidad que
se establecen en el marco de las políticas de contratación pública
responsable con criterios sociales y ambientales del Ayuntamiento
de Barcelona.
Criterios para la redacción de proyectos de espacio público
y de infraestructuras:
Los pliegos de contratación para la redacción de proyectos de ur-
banización deberán incluir las prioridades del Plan del verde y de la
biodiversidad de Barcelona 2020, especialmente:
• La conectividad de los espacios verdes (despliegue de la red de
corredores verdes urbanos)
• La diversificación de especies de arbolado y su selección en fun-
ción de los servicios ambientales que ofrecen (como puede ser
su capacidad de retención de polvo y otros contaminantes)
• El aumento de la biomasa de la ciudad
• la permeabilización del suelo en el espacio público
• La aplicación de medidas de control de la flora exótica e invasora
• El enriquecimiento del verde existente y la potenciación de su
función de hábitat
• Proporcionar más volumen de suelo a los árboles viales y de
más calidad
Criterios para la redacción de proyectos de edificación:
El órgano de contratación considerará la incorporación de especifi-
caciones técnicas relativas al incremento del verde y de la biodiver-
sidad en proyectos de redacción de proyectos de edificación, prio-
ritariamente para proyectos de equipamientos o edificación de uso
administrativo. Las posibles medidas para el incremento del verde y
de la biodiversidad son la ejecución de cubiertas verdes o de jardines
verticales en fachadas, medianeras, patios o en el interior, teniendo
en cuenta las especificaciones de la Medida de gobierno para impul-
sar terrados vivos y cubiertas verdes en Barcelona.
Asimismo se considerará la incorporación en los pliegos de una
referencia al documento de la Generalitat Criterios para la contabili-
zación de la fauna protegida con los edificios.
Criterios específicos para la ejecución de obras:
El órgano de contratación considerará la incorporación en los pliegos
de una referencia al documento de la Generalitat Criterios para la
compatibilización de la fauna protegida con los edificios.

64
100

28
Cuando las ciudades encogen,

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
una oportunidad para crear espacios
para la biodiversidad
En la introducción de este manual se España no es ajena a este proceso, aun-
señalaban las previsiones de una im- que algunas grandes ciudades siguen
portante expansión urbana a escala glo- creciendo, muchas pierden población
bal, sin embargo el crecimiento de las desde hace años. Entre las que más
ciudades no será homogéneo. Se con- caen están ciudades como Cádiz, Sevi-
centrará principalmente en los países lla, Granada, Valladolid, León, Salaman-
en vías de desarrollo, en muchos casos ca, Ferrol, Avilés, Santander, Sestao o
países que se localizan en «hotspots de Bilbao. Las causas hay que buscarlas
biodiversidad», regiones en las que se en procesos como la tendencia de-
sitúan ecosistemas y especies de gran mográfica nacional y fenómenos más
interés de conservación, que se verán locales, como la desindustrialización
amenazados por la presión urbanística. o el encarecimiento de la vivienda que
expulsa a los jóvenes de las ciudades.
Sin embargo, el panorama será diferen-
te en los países desarrollados, donde El «crecimiento constante» parece el
se está produciendo un estancamiento mantra de nuestra sociedad, también el
e incluso un retroceso demográfico. de las ciudades que ven como un fraca-
En este caso la tendencia en algunas so la pérdida o estancamiento de la po-
ciudades será una reducción en la po- blación. Sin embargo, desde el punto de
blación urbana, en otros casos están vista de la conservación de la biodiver-
siendo las sucesivas crisis económicas sidad urbana, este proceso puede ser
las que están vaciando algunas ciuda- una oportunidad para afrontar ambicio-
des del mundo. sos proyectos de naturalización de las
ciudades. El abandono de actividades
industriales, edificios e infraestructuras
generan la aparición de espacios de
oportunidad para la conservación de la
biodiversidad (véase cuadro 19).

65
100
EXPANSIÓN URBANÍSTICA

CUADRO 19

Un bosque urbano en un solar industrial abandonado,


una propuesta ciudadana para Málaga
En el año 2016 se puso en marcha parcela para reverdecer la ciudad puesta desde el ayuntamiento es la
Bosque Urbano de Málaga, una de Málaga, creando un gran pulmón construcción de cuatro rascacielos
plataforma ciudadana que propone verde entre los distritos de Cruz del en la zona, una muestra de las pre-
la creación de un auténtico bosque Humilladero y Carretera de Cádiz, ferencias de lo gris frente a lo verde
urbano en el corazón de Málaga. En dos de las zonas más densamente de buena parte de los municipios
concreto se propone la creación de pobladas de Europa. españoles.
una zona forestal de más de 177.000 El Bosque Urbano de Málaga
metros cuadrados en antiguos te- representa una oportunidad de na-
rrenos de Repsol, que durante 35 turalizar la ciudad y conservar la
años alojaron los depósitos de hi- biodiversidad urbana, con el valor
drocarburo de la petrolera. añadido que se trata de un proyecto
La propuesta pretende aprovechar que surge desde la sociedad civil.
el abandono del uso industrial de la Sin embargo parece que la pro-

Infografía: V. González Ortiz

66
100

29

EXPANSIÓN URBANÍSTICA
Más biodiversidad,
menos coches
Según el reciente informe de la Agencia ternativas de movilidad más sostenible
Europea de Medio Ambiente (AEMA) y desarrollando importantes apuestas
sobre la calidad del aire en Europa, por la peatonalización de los centros
la contaminación atmosférica causa urbanos. Estos procesos se convierten
anualmente 467 000 muertes prema- en una gran oportunidad para reverde-
turas en todo el continente. El riesgo es cer distritos urbanos en los que suele
mayor en las áreas urbanas, donde el haber un importante déficit de zonas
85% de sus habitantes está expuesto a verdes.
altos niveles de contaminación.
Los proyectos de peatonalización y
Se trata de una problemática que los remodelación urbana deben ayudar a
ayuntamientos deben afrontar, ponien- incrementar la relación entre zonas
do por delante la salud de los vecinos al verdes y aparcamientos, aumentando
«derecho» de circular en vehículo por la superficie de las primeras a costa de
toda la ciudad. No es admisible que de los segundos. En ocasiones, por limita-
forma recurrente se superen los límites ciones económicas o de otra índole, no
legales de contaminación, por lo que es se podrán afrontar reformas urbanas
urgente rediseñar las ciudades para la integrales, en estos casos existen otras
gente, no para los coches. alternativas muy interesantes y econó-
micas, como la instalación de «jardines
Ejemplo de jardines móviles Cada vez más ciudades están sacando a móviles» en algunas de las plazas de
en la ciudad Pittsburgh. 
Fuente Envision Downtown. los coches de sus calles, buscando al- aparcamiento.

67
EDIFICIOS E
INFRAESTRUCTURAS

68
Desde la aparición de los primeros núcleos de población a los que
podemos dar el nombre de ciudades, hace aproximadamente 5000 años,
un creciente número de especies se han ido adaptando a convivir con los
humanos en entornos urbanos. Algunas, incluso, encuentran refugio y
espacios para la reproducción en edificios e infraestructuras. Se trata, en
muchos casos, de fauna rupícola, especies como el halcón peregrino que
ocupa acantilados y cortados rocosos, y que encuentra en los edificios,
monumentos e infraestructuras una réplica de sus hábitats naturales a
modo de «cortados rocosos artificiales».

O algunas especies de aves insectívoras, beneficiosas para el ser humano,


como aviones o golondrinas que utilizan estructuras como aleros, esquinas
o porches para hacer sus nidos de barro o como los vencejos, que
aprovechan huecos, grietas y rendijas en edificios altos para ubicar sus
nidos.

Sin embargo, en los últimos años muchas especies ligadas al medio


urbano están sufriendo un importante declive en sus poblaciones, es el
caso de aves como el gorrión común o el vencejo común, cada vez más
escasas en muchas ciudades de Europa. Entre las causas que se apuntan
está la pérdida de refugios y espacios para la reproducción en los edificios,
tanto por su eliminación en las obras de rehabilitación y reforma de
viviendas antiguas, como por la falta de huecos y cavidades adecuados en
las construcciones modernas.

Evitar la desaparición de esta riqueza natural de las ciudades y la pérdida


de los servicios ambientales que aporta, pasa por la aplicación de medidas
para su conservación en la restauración y rehabilitación de edificios y la
construcción de nuevos inmuebles. En cada ciudad habrá que identificar
las especies objetivo, aquellas que encuentran refugio o se reproducen
en los edificios, y definir las medidas necesarias para evitar que se vean
desalojadas.

De forma paralela se pueden introducir otro tipo de prácticas en la


construcción que contribuyan a la conservación de la biodiversidad
urbana, como la naturación de los edificios, la incorporación de medidas
correctoras para evitar los riesgos para la fauna y de medidas de
compensación de los daños causados, la reducción de conflictos con la
fauna urbana o la aplicación de medidas para paliar la contaminación
acústica y lumínica en el ambiente construido.

69
100

30
Compatibilizar la restauración
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

y el mantenimiento de los edificios


con la presencia de fauna silvestre
Los espacios de los edificios en los que en los ciclos biológicos de la fauna
la fauna urbana puede encontrar refu- urbana (reproducción e hiberna-
gio son de lo más variado: medianeras, ción). No sería lo mismo la presen-
tabiques pluviales, cámaras de aire, cia de colonias de aves nidificantes
orificios de ventilación de fachadas, (primavera-verano) que de refugios
estructura de canalones y bajantes, te- invernales de quirópteros (otoño-in-
jados, huecos bajo las tejas, bajocubier- vierno).
tas, mechinales de edificios históricos,
aleros y voladizos, cajetines de persia- 4. En los casos en los que sea nece-
nas, contraventanas o chimeneas, entre sario ejecutar las obras durante
otros muchos. Además, con el paso la época de nidificación, impedir
de los años los edificios se deterioran, que las aves inicien la puesta es-
aumentando de forma significativa los tableciendo barreras físicas (lonas,
huecos y grietas, y con ello las oportu- sellado temporal de huecos …), lo
nidades para la biodiversidad. mismo si se trata de un punto de
hibernación para los quirópteros.
Si bien, paralelamente, el progresivo Siempre asegurando el cumpli-
deterioro de los edificios hace nece- miento de la legalidad vigente.
saria la ejecución de actuaciones de
rehabilitación y restauración, obras que 5. Incorporar al proyecto de ejecución
pueden provocar la eliminación de los de la obra medidas para compatibi-
espacios utilizados por la fauna urbana. lizar la restauración y el manteni-
A continuación se incluye una relación miento del edificio con la presencia
de medidas que se consideran necesa- de fauna silvestre, conservando los
rias para compatibilizar la restauración espacios utilizados como refugio o
y el mantenimiento de los edificios con lugar de nidificación
la presencia de fauna urbana:
6. Adaptar, en los casos necesarios,
1. Realizar un estudio previo que el tamaño de las oquedades para
permita identificar las especies de limitar la entrada de especies más
fauna urbana que se reproducen o problemáticas como la paloma do-
se refugian en el edificio y los es- méstica (ver medida 32).
pacios que ocupan. También sería
interesante desarrollar un análisis 7. Aplicar medidas compensatorias en
de la potencialidad del edificio, en el caso de que los condicionantes
función de su localización y carac- de la obra obliguen a eliminar espa-
terísticas, para otras especies de cios utilizados por la fauna o la re-
interés. tirada de nidos, habilitando nuevos
huecos, adaptando otros espacios
2. Detectar la posible existencia de del propio edificio o instalando ni-
patologías constructivas debidas dales y refugios prefabricados.
a la presencia de fauna y aplicar
medidas de exclusión para las es- 8. Aprovechar las obras de reforma
pecies problemáticas. para incrementar la capacidad de
acogida del edificio, instalando
3. Programar las obras de rehabilita- estructuras que aporten refugio o
ción o reforma del edificio en pe- espacios para la reproducción para
riodos adecuados para no interferir especies que, aunque inicialmente

70
100

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
CUADRO 20

Aves y edificios en Barcelona


La reintroducción del halcón pe- de murciélago (cifra que incluye los
regrino (Falco peregrinus) en Bar- 42 nidos instalados en columna en
celona, proyecto iniciado en 1999, huertos urbanos y otras ubicaciones
supuso el primer eslabón de una como el Zoo de Barcelona). La inte-
cadena de acciones municipales gración en edificios es la solución
destinadas a poner en valor los edi- preferida, ya que los nidos externos
ficios de la ciudad como soportes de precisan de mayor atención y por
una interesantísima fauna urbana. A otra parte pueden ser objeto de van-
ese proyecto siguió el Projecte Ore- dalismo.
neta (Proyecto Golondrina), iniciado La ocupación en muchas ocasio-
en 2004, que consistió en censar, nes no es inmediata, pues los vence- Nido de vencejo común en un tabique pluvial.
Foto: Elena Muñoz
con la colaboración ciudadana, las jos, especies a las cuales va dirigido
poblaciones de golondrina y avión el mayor número de actuaciones,
común. A partir de 2008 el censo y son muy fieles al nido y los cambios
seguimiento se amplió a otras es- pueden impulsarles precisamente a
pecies como el vencejo real (Apus buscar otras ubicaciones similares a
melba), común (A. apus), pálido (A. las que tenían. No obstante, los nue-
pallidus), cernícalo vulgar (Falco tin- vos nidos son ocupados por nuevos
nunculus), grajilla (Corvus monedula) individuos. En un censo realizado
o murciélagos (Pipistrellus sp.). en 2016, el 42 % de los edificios con
El Instituto de Paisaje Urbano es nidos integrados presentaban ocu-
un organismo autónomo municipal pación.
Desde Galanthus se han realizado Integración de nidos de vencejo en la calle
que, entre otras tareas, subven- Taulat, Barcelona. Foto: Galanthus
ciona y promueve rehabilitaciones censos específicos de diferentes
en que se contempla, siempre que especies de rupícolas de la ciudad.
es posible, la integración de nidos En 2018 criaron 3 parejas de hal-
artificiales. Galanthus, por encargo cones, dos en la zona portuaria y
del ayuntamiento, en colaboración una tercera en la Sagrada Família.
con los Agentes Rurales de la Ge- Hay entre 1500 y 2000 parejas de
neralitat, asesora a este organismo, vencejo real y unos 300 nidos de
pero también a promotores privados avión común. Además, a principios
para la integración de estructuras de 2018 se editó el Atlas de aves
de nidificación en edificios. Hasta nidificantes de Barcelona que reco-
la fecha, se han integrado nidos en ge información y distribución de las
Integración de nidos de vencejo real calle
más de 70 edificios de la ciudad, la especies reproductoras. Pujades, Barcelona. Foto: Galanthus
mayoría en rehabilitaciones, pero No hay normativas urbanísticas
también en obra nueva. específicas de protección y fomento
Dichas estructuras pueden alber- de nidos en edificios más allá de lo
gar decenas de individuos, principal- dictado por las diferentes leyes de
mente aves del género Apus. Para- protección de especies y del medio
lelamente, se han instalado, en dife- natural. No obstante, el Ayuntamien-
rentes edificios, 100 nidos externos to de Barcelona facilita mediante
para vencejo, 14 para gorrión (Passer ayudas o instalación de nidos la
domesticus), 14 para grajilla, 66 para conservación de dichas especies en
avión común (Delichon urbicum), 40 el ámbito urbano
de golondrina (Hirundo rustica), 4 de Nido de grajilla en el Palacio de Justici,
cernícalo, 6 de halcón peregrino y 65 Barcelona. Foto: Galanthus

71
100
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

CUADRO 21
no estén utilizando el edificio, se

Guía para la conservación y fomento


consideren de interés de conserva-
ción en la ciudad.

Los ayuntamientos deben impulsar de la biodiversidad en obras de rehabilitación


este tipo de prácticas respetuosas con
la biodiversidad en la rehabilitación de
y reforma de Segovia
edificios (véase cuadro 20), elaborar
documentos técnicos que expliquen a SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Segovia han editado en el año
empresas y profesionales estos condi- 2018 la guía «Conservación y fomento de la biodiversidad en obras
cionantes (véase cuadro 21), e incluso de rehabilitación y reforma en Segovia», en el marco del convenio de
colaboración que firmaron en el año 2012, que tiene entre sus objeti-
subvencionar o incentivar mediante
vos el asesoramiento e información sobre la incidencia en la avifauna
medidas fiscales (rebaja en impuestos) urbana de la rehabilitación de edificios.
actuaciones para la conservación de la La publicación es una guía práctica para que propietarios, arqui-
biodiversidad y, con el tiempo, trasladar tectos, técnicos y otros operadores del ámbito de las rehabilitaciones
esta obligación a la normativa munici- tengan directrices sobre como compatibilizar la conservación del
pal. patrimonio cultural con el patrimonio natural que albergan los edifi-
cios en las ciudades, en concreto en la ciudad de Segovia.
Existe un margen muy amplio a través En su primera parte, la guía realiza una introducción sobre el uso
de las ayudas que los ayuntamientos de los edificios por las aves y describe de forma detallada una pro-
convocan para la rehabilitación de puesta de procedimiento a seguir en las obras para la protección
y la conservación de la avifauna que los habita. La segunda parte
viviendas, en este caso se podría su-
contiene fichas prácticas con una propuesta detallada de actuación
peditar la concesión de las ayudas a la para seis edificios de la ciudad de diferentes tipologías. Por último,
ejecución de medidas de conservación incluye unas fichas de las aves presentes en Segovia que utilizan los
e incremento de la biodiversidad vincu- edificios como lugares de refugio o nidificación, con medidas para su
ladas a los edificios. Unas actuaciones protección y para favorecer su presencia en los mismos.
que en la mayor parte de los casos tie- El documento completo está disponible en la página web de SEO/
nen una repercusión económica míni- BirdLife y en la del Ayuntamiento de Segovia.
ma en el presupuesto total de una obra
de este tipo.

Pero también es importante la colabo-


ración de la empresa privada para im-
pulsar y colaborar en I+D+i , con el ob-
jeto de poder integrar la conservación
de la biodiversidad en las nuevas técni-
cas constructivas que se van aplicando
a la rehabilitación de fachadas, como el
Sistema de Aislamiento Térmico Exte-
rior (SATE) o el Sistema de Aislamiento
Exterior con Fachada Ventilada.

72
100

31

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Resolver los conflictos ocasionados
por la fauna en edificios
En ocasiones la presencia de fauna en cio, una especie gregaria y que genera
los edificios genera ciertas molestias, ciertos problemas de suciedad y malos
llegando a provocar problemas de ma- olores, no se debería evitar eliminando
los olores, ruidos, suciedad, deterioros o tapando los huecos, sino reducien-
estructurales del edificio, degradación do sus dimensiones para impedir que
de monumentos e incluso riesgos sa- sean utilizados por las palomas, pero
nitarios. Son inconvenientes que deben permitiendo la ocupación por otras
tener una respuesta por parte de la ad- aves o especies como los murciélagos.
ministración, aportando asesoramiento
y facilitando la búsqueda de soluciones Reducir los huecos de entrada a 7 cm
a los vecinos. de diámetro, si son redondos, o menos
de 6 x 12 cm, si son rectangulares, pue-
Es importante actuar en estos casos, den limitar la entrada de las palomas,
porque de lo contrario pueden tener pero permitir la de grajillas, vencejos
efectos muy negativos sobre la percep- o gorriones, entre otras especies. Ren-
ción que la ciudadanía tiene de la im- dijas horizontales de 40 cm de ancho
portancia de la biodiversidad urbana y por 6 cm de alto, limitarían la entrada
su necesidad de conservación. También de palomas a un bajocubierta, pero fa-
hay que tener en cuenta que, en deter- cilitarían la ventilación y el acceso de
minados situaciones, se deberá evitar murciélagos en vuelo.
la presencia de algunas especies de
fauna en los edificios, especialmente de También hay que seleccionar las me-
aquellas «más conflictivas». didas disuasorias de forma adecuada,
evitando la utilización de soluciones
Otro aspecto a considerar a la hora de que pongan en riesgo a la fauna. Es el
abordar estos conflictos con la fauna caso del uso indiscriminado de pinchos
urbana es que se deben aplicar medi- para impedir la nidificación de las ci-
das específicas de exclusión para aque- güeñas en tejados de algunas iglesias,
llas especies problemáticas, evitando que están generando numerosos casos
que afecten de forma indiscriminada de lesiones, e incluso la muerte de al-
a otras de mayor interés de conserva- gunos ejemplares.
ción, pero que no causan molestias.
Las medidas para minimizar este tipo
A modo de ejemplo, la nidificación de de conflictos también se deberían tener
palomas en las oquedades de un edifi- en cuenta en el diseño y planificación
de nuevos edificios, por ejemplo en
una ciudad como Valladolid con una
importante población de avión común
Reducción del tamaño de un
mechinal de edificio del casco (ver cuadro 23) se debería incluir como
histótico de Cáceres. condicionante a la construcción de
nuevos edificios la presencia de aleros
y/o voladizos que faciliten su nidifica-
ción, pero al mismo tiempo incorporar
repisas bajo los aleros que limiten las
molestias ocasionadas por sus excre-
mentos o la aplicación de otro tipo de
soluciones (ver cuadro 22).

73
100
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

CUADRO 22

Birdsclean, un sistema que evita la acumulación


de excrementos en las fachadas sin necesidad
de eliminar los nidos
Birds Clean surge de un proyecto de I+D+i desarrollado por la empresa
WildLife EcoDesign, que dio lugar a un novedoso sistema que evita la
caída de los excrementos de las aves sobre las fachadas sin necesidad
de quitar sus nidos, principalmente enfocado a conservar las colonias de
avión común.
El sistema de canalones permite la retención de más del 90% de los
excrementos, que además se van lavando con el agua de lluvia que re-
coge el tejado. El sistema se puede adaptar a diferentes tipologías de
edificios de viviendas y al color de la fachada. Una alternativa eficaz y
económica a la retirada de los nidos, que es una práctica ilegal y tempo-
ral, ya que es muy probable que las aves vuelvan a hacer sus nidos en el
mismo lugar en los años siguientes.

74
100

32

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Campañas de información para
la conservación de los nidos en edificios
Para evitar la destrucción de los nidos aplicar para la conservación de estas
de especies de aves vinculadas a los especies, como la instalación de nida-
edificios es necesario desarrollar, cada les artificiales o el rescate de pollos
primavera, campañas de información. que caen de los nidos. En este caso es
Es imprescindible que los vecinos co- importante informar a los vecinos de
nozcan las especies de aves que nidi- como actuar cuando se localiza un pollo
fican en sus viviendas, los beneficios accidentado.
que aporta su presencia en pueblos y
ciudades, como resolver los posibles Otra medida interesante es la organi-
conflictos, lo importante que resulta la zación de censos de estas especies de
conservación de los nidos para estas aves con ayuda de voluntarios (véase
especies, que en muchos casos están cuadro 23), los ayuntamientos podrían
sufriendo importantes declives, o que la colaborar con organizaciones conser-
destrucción de sus nidos y las moles- vacionistas locales para la organización
tias a las aves es un delito. de este tipo de actividades, que facilitan
una participación activa de los vecinos
Estas campañas podrían también in- en el estudio y conservación de la biodi-
Nidos de avión común. formar de las medidas que se pueden versidad urbana.

75
100
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

CUADRO 23

No destruyas mi nido¡ A cambio me como tus mosquitos


En el marco de las actividades de ciudad - No destruyas mi nido¡ A
biodiversidad urbana realizadas cambio me como tus mosquitos -,
desde la Asociación para la Conser- especialmente en las zonas donde
vación y Estudio de la Naturaleza se concentran las colonias de cría,
de Valladolid( ACENVA), una de las buzoneando el folleto y poniendo
iniciativas centrales es el censo de carteles en los portales.
las colonias de cría de avión común
(Delichon urbicum) en la ciudad de
Valladolid.
En concreto los años 2008, 2009
,2010 se realizaron los primeros
censos, siendo el resultado del cen-
so de 2010 un total de 2117 nidos
ocupados distribuidos por diferentes
barrios y en el centro de la ciudad.
Posteriormente el año 2016 en
colaboración con la Concejalía de
Sostenibilidad y Medio Ambiente del
Ayuntamiento de Valladolid se reali-
zó el último censo con la colabora-
ción de 30 voluntarios, actividad que
incluyó una charla divulgativa sobre
la especie y la metodología del cen-
so a realizar.
Aparte de recoger datos sobre la
población de avión común (nidos
ocupados), también se tomaron
apuntes sobre las molestias y ame-
nazas que esté teniendo la especie
en la ciudad.
Se contabilizaron un total de 2681
parejas reproductoras con nidos
ocupados en la ciudad de Valladolid
(en el propio ayuntamiento se asien-
ta una colonia de cría), cifra superior
al del último censo realizado en
el año 2010 que fue el resultado
de 2117 parejas reproductoras con
nidos ocupados , por lo que la ten-
dencia es positiva con un aumento
significativo de la población.
En 2018 en colaboración con la
Concejalía de Sostenibilidad y Me-
dio Ambiente del Ayuntamiento de
Valladolid, se puso en marcha una Diseño y fotos: Ars Dinámica
Ilustración: Antonio Martínez
campaña de sensibilización en la

76
100

33

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Denunciar la destrucción de nidos

en la mayoría de los casos, por las


molestias o conflictos relacionados
con la suciedad o el ruido que pueden
ocasionar el avión común, la golondrina
común, el vencejo común y el pálido o
la cigüeña blanca. Por lo que desde las
administraciones locales se debe ofre-
cer asesoramiento e incluso establecer
convocatorias de subvenciones, ayudas
o algún tipo de incentivo para solucio-
nar estas problemáticas.

La colaboración ciudadana es también


clave para frenar la destrucción de
cientos de nidos cada año en España.
En la web de SEO/BirdLife (www.seo.
org) se pueden descargar modelos de
denuncias para frenar la destrucción de
nidos en primavera y ayudar a que sus
Nido de golondrina común. La destrucción de los nidos de especies poblaciones en grave declive se recupe-
vinculadas a edificios, como las golon- ren. También está disponible en la web
drinas, los aviones o los vencejos, las de SEO/BirdLife el «Manual de conser-
molestias durante la temporada de cría vación: actuaciones administrativas y
o el daño a estas aves son prácticas judiciales para proteger la biodiversi-
ilegales. Se trata de especies protegi- dad» que tiene como objetivo facilitar
das por leyes europeas, nacionales y la participación de la sociedad como
por convenios internacionales, como defensora de la biodiversidad.
son la Directiva Europea de Aves, la Ley
42/2007, de Patrimonio Natural y Biodi-
versidad, Convenio de Especies Migrato-
rias y el Convenio de Berna.

Únicamente se podrán conceder autori-


zaciones excepcionales para la retirada
de los nidos cuando exista un riesgo
demostrable para la seguridad o la sa-
lud de las personas, y siempre que no
exista otra solución satisfactoria. Esta
autorización excepcional sólo podrá ser
emitida por las comunidades autóno-
mas, para su ejecución fuera del perio-
do de cría, que dependiendo de las dife-
rentes especies y de la provincia podría
variar de marzo a septiembre.

Los ayuntamientos deben ser los pri-


meros en controlar este tipo de infrac-
ciones ambientales, que se producen

77
100

34
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

Fomentar la instalación de nidales


en edificios
Los edificios de nueva construcción ficios más sostenibles en términos de
(13) WILLIAMS C. y colaborado- suelen ser mucho más herméticos para eficiencia energética, pero más insoste-
res (2013) Design for Biodiver- la biodiversidad que los antiguos, y ca- nibles en cuanto que ponen en riesgo la
sity: A Technical Guide for New
and Existing Buildings. RIBA recen en la mayor parte de los casos de persistencia de la fauna vinculada a los
Publishing. oquedades y rendijas en los que la fau- edificios de nuestras ciudades.
na urbana puede encontrar refugios y
espacios para la reproducción. Son edi- Por este motivo es necesaria la incor-
poración de medidas para la conserva-
ción de la biodiversidad en los edificios
de nueva construcción. En obra nueva
es interesante la integración de nidales
CUADRO 24 en las fachadas más que la instalación
como elementos externos, son más

Bird Brick Houses, un ejemplo de integración


eficaces y tienen menos necesidades
de mantenimiento. Además existe un
de nidales en fachadas de ladrillo caravista creciente número de alternativas dispo-
nibles en el mercado (véase cuadro 24)
o se pueden diseñar elementos de obra
Existen en el mercado un creciente número de productos que facili- que cumplan los requerimientos de es-
tan la integración de nidales en obra nueva como Bird Brick Houses. pacio y tamaño de orificio de entrada.
Este tipo de nidales permiten una perfecta integración estética y no En todo caso se trata de elementos que
requiren un mantenimiento posterior. En el caso de Bird Brick Hou-
tendrán una escasa repercusión en el
ses existen modelos adaptados para
pequeños paseriformes (gorriones, presupuesto final de la obra.
carboneros o herrerillos), para ven-
cejos y para murciélagos, además Desde los ayuntamientos y entidades
se puede adaptar a los diferentes públicas de referencia se deben reali-
acabados de los ladrillos. Es nece- zar proyectos demostrativos, impulsar,
sario incorporar en la normativa incluso, concursos de ideas para la inte-
urbanística la obligación de instalar gración de la conservación de la fauna
estos elementos en los edificios de vinculada a edificios y, como en el caso
nueva construcción y potenciar la de las obras de rehabilitación (véase
I+D+i para desarrollar este tipo de
medida 30), incorporar de forma pro-
nidales.
gresiva esta obligación en la normativa
local.

El organismo equivalente al Colegio de


Arquitectos en Reino Unido, ha publi-
cado una interesante guía técnica de
diseño para la biodiversidad en edificios
nuevos y existentes (13), en colabora-
ción con las principales organizaciones
nacionales de conservación de murcié-
lagos y aves (Bat Conservation Trust y
RSPB)

78
100

35

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Aves y cristales, una combinación peligrosa
que es necesario abordar
La colisión mortal de aves contra ven- II Congreso de Ornitología, celebrado en
tanas es uno de los mayores problemas noviembre de 2017 (15). En este estudio,
de conservación de las aves en nues- realizado por investigadores de la EBD y
tras ciudades. Cada año millones de del ICO, se evaluó la mortalidad de aves
aves mueren en todo el mundo a causa por colisión en un edificio de Tarrago-
del impacto contra cristaleras, un pro- na, en el que se contabilizaron 193 aves
blema en aumento debido al creciente colisionadas de 17 especies diferentes
uso de este material en edificios e in- en 5 años. El último año se instalaron
fraestructuras. Una barrera de cristal pegatinas disuasorias para hacer vi-
transparente o ventanales que reflejen sibles los cristales para las aves y se
el cielo o la vegetación circundante pudo comprobar una disminución de la
pueden ser una trampa mortal para las mortalidad, sobre todo en las especies
aves, incapaces de percibir estos obs- más afectadas, como currucas y carri-
táculos. cero común.

En España, a falta de estudios espe- Donde sí se ha estudiado el problema


(14) SCHMID H. y colaboradores
cíficos sobre esta problemática, se ha es en Norteamérica, en un trabajo re-
(2008). Construir con cristal y apuntado que podría estar causando ciente se ha estimado que cada año
luz sin perjuicio para las aves. la muerte de cientos de miles de aves mueren mil millones de aves contra
Estación Ornitológica Suiza,
Sempach. (Traducido por SEO/ cada año (14), en la prensa y redes so- cristaleras de Estados Unidos, lo que
BirdLife como Edificaciones, ciales se acumulan numerosos noticias supone casi un 10% de todas las aves
cristales y aves).
de puntos negros, especialmente en del país (16).
(15) AYMÍ R. y colaboradores pistas de pádel, pantallas acústicas de
(2017) Bird-window collisions carreteras o edificios acristalados (véa- Sin embargo, existe un gran descono-
in a city on the Iberian Medite-
rranean coast durind autumn se cuadro 25). cimiento del problema por parte de la
migration. Revista Catalana de población en general y, particularmente,
Ornitología, 33: 17-29.
Uno de los estudios más recientes en de los colectivos profesionales con res-
(16) LOSS S. R. y colaboradores España fue el que se presentó en el XXI- ponsabilidad en el diseño y planificación
(2014). Bird–building collisions
in the United States: Estimates
of annual mortality and species
vulnerability. The Condor, 116(1):
8-23.

Alumnos de la Escuela de Arte


N1 realizando mural en pasa-
rela de cristal de la Escuela de
Caminos de Santander para
evitar la colisión de aves

79
100
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

CUADRO 25

Mortalidad de aves en cristaleras


de la Universidad de Cantabria
En el año 2013 se inició una línea de necen a especies migradoras que no semitransparente BirdTape en un
colaboración entre la Universidad se reproducen en el Campus de UC paramento o la realización de dos
de Cantabria y SEO/BirdLife para la ni su entorno, pero que hacen uso murales en sendas pasarelas acris-
evaluación de la problemática de la de estas zonas verdes urbanas du- taladas. Tras la aplicación de estas
mortalidad de aves contra cristale- rante la migración y/o la invernada. medidas en cuatro de las cristaleras
ras en el Campus. Esta colaboración Pero esta cifra representa la «punta se ha registrado una reducción del
ha tenido varias fases: una primera del iceberg» de la problemática de 38% en la mortalidad de aves en el
en la que se identificaron cristaleras la colisión de aves contra cristaleras conjunto del Campus.
potencialmente peligrosas para las del Campus, ya que el esfuerzo de
aves, una segunda fase en la que se muestreo ha sido limitado tanto en
el número de visitas (2 visitas men- ESPECIES
realizó un seguimiento para cuan- ESPECIES colisiones
tificar los casos de colisión de aves suales) como en las cristaleras ana-
contra estas cristaleras (número de lizadas (únicamente las 16 a priori Mirlo común (Turdus merula) 21
aves afectadas, número de especies, más peligrosas) y algunas observa- Zorzal común (Turdus philomelos) 20
estatus local …) e identificar las cris- ciones esporádicas de la comunidad Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) 11
taleras más peligrosas para las aves universitaria.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) 6
y la tercera fase en la que se han En cuanto a las medidas correc-
empezado a aplicar medidas correc- toras se ha actuado sobre cuatro de Mosquitero común (Phylloscopus collybita) 4
toras en los puntos negros. las cristaleras que concentraron un Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) 3
El seguimiento realizado a lo largo mayor número de colisiones, en es- Paloma torcaz (Columba palumbus) 3
de casi cuatro años ha permitido tos puntos negros se han realizado
Paloma bravía (Columba livia f. domestica) 3
registrar la muerte contra las cris- diferentes intervenciones como la
taleras de 126 aves de 25 especies instalación de un vinilo diseñado es- Jilguero (Carduelis carduelis) 3
diferentes (ver tabla), más de la pecíficamente para una marquesina, Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) 3
mitad de las aves afectadas perte- (ver foto), la colocación de la cinta Chocha perdiz (Scolopax rusticola) 3
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) 2
Oropéndola europea (Oriolus oriolus) 2
Gorrión común (Paser domesticus) 2
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) 2
Carbonero común (Parus major) 2
Urraca (Pica pica) 1
Tórtola europea (Streptopelia turtur) 1
Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla) 1
Serín verdecillo (Serinus serinus) 1
Martín pescador (Alcedo atthis) 1
Curruca zarcera (Sylvia communis) 1
Chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) 1
Carbonero garrapinos (Periparus ater) 1
Abubilla (Upupa epops) 1
SIN IDENTIFICAR 27

80
100

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
CUADRO 26
de edificios e infraestructuras. Y las

Importante, aplicar medidas correctoras


pocas veces que se actúa ante proble-
mas locales, se hace con medidas poco
eficaces (siluetas negras de rapaces,
véase cuadro 26).
eficaces en las cristaleras peligrosas
Con un diseño adecuado se podría
para las aves
reducir el riesgo para las aves de los Algunas medidas que se vienen aplicando para evitar la colisión de
edificios e infraestructuras de nue- aves contra cristales no son eficaces, quizás el caso más paradigmá-
tico es el de las siluetas negras de rapaces, que de forma recurrente
va construcción. Esta idea ya se está
podemos ver en pistas de pádel, pantallas acústicas y otras infraes-
planteando en algunas ciudades, espe- tructuras acristaladas, pero que no evitan la muerte de las aves.
cialmente en Norteamérica, que están Como alternativa, se puede plantear una gran variedad de diseños.
empezando a elaborar documentos Las posibilidades son casi infinitas (líneas, puntos, textos repetidos,
técnicos con recomendaciones para el formas geométricas, ilustraciones...). Tres aspectos importantes a
diseño de «edificios amigables para las tener en cuenta son: la regla de la palma de la mano (no dejar espa-
aves». Algunas ciudades, como Oakland cios sin rotular superior a una palma de la mano, las aves pueden
o San Francisco, incluso han elevado pasar por huecos de tamaño superior), preferencia color blanco y
estas directrices a rango normativo, es- adhesivos colocados por el lado que el cristal refleja (si el problema
tableciendo este tipo de condicionantes es la transparencia es indiferente el lado de colocación) y colocar un
texto que explique la intervención del tipo «Ventana segura para las
en las licencias de obras, normativas de
aves, está intervención se ha realizado para evitar la muerte de aves
edificación o pliegos de contratación. por colisión contra esta marquesina», ya que es muy importante el
efecto demostrativo.
En el caso de España es urgente afron- Las especificaciones anteriores son importantes cuando se decide
tar esta amenaza para las aves, entre realizar un diseño específico, por ejemplo a través de una empresa
las actuaciones necesarias estarían el de serigrafía, aunque también existen en el mercado productos que
análisis de la problemática en el ámbito se comercializan con este objetivo. En este caso es importante elegir
municipal, que se podría abordar con productos de eficacia comprobada. Entidades como Flap Canada y
la colaboración de voluntarios, vecinos American Bird Conservancy, dos ONG Norteamericanas que trabajan
y entidades conservacionistas (véase activamente para mitigar la mortalidad de aves contra cristaleras de
los edificios, han evaluado algunos de estos productos y tienen en
cuadro 25), la realización de campañas
sus webs listados de productos recomendados.
informativas entre vecinos y colectivos
profesionales, la aplicación de medidas
correctoras en puntos especialmente
peligrosos (véase cuadro 25) y, a medio
plazo, trasladar a las ordenanzas muni-
cipales de edificación y pliegos de con-
tratación la obligación de integrar me-
didas para evitar la colisión de las aves
contra las cristaleras en los edificios e
infraestructuras de nueva construcción.

Para la elaboración de estas ordenan-


zas se podrían seguir los modelos de
las recomendaciones para «edificios
amigables para las aves» aplicadas en
algunas ciudades norteamericanas o el
Voluntarios de UC instalando el producto BirdTape
manual «Edificaciones, cristales y aves»
traducido por SEO/BirdLife (14).

81
100

36
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

Reverdecer edificios
e infraestructuras
La incorporación de tejados verdes, ficación alternativo para especies como
(17) AYUNTAMIENTO DE jardines verticales y jardineras de obra el charrán común (véase cuadro 27), el
BARCELONA (2017) en los edificios contribuye a reforzar la chorlitejo chico, el ostrero euroasiático
Guía de azoteas vivas y cubiertas
verdes. infraestructura verde urbana, aportan- o la avefría europea.
do importantes servicios ambientales,
como la reducción del efecto isla de ca- Se trata de elementos que se pueden
lor, la captación y almacenamiento del integrar en el diseño de nuevos edi-
agua de lluvia, el aislamiento acústico y ficios, pero también incorporar en el
térmico del edificio o la reducción de la marco de las obras de remodelación
contaminación atmosférica, al tiempo de los existentes. Además son actua-
que representa una interesante medida ciones compatibles con la instalación,
para la conservación e incremento de la por ejemplo, de placas solares en las
biodiversidad urbana. azoteas o de sistemas de acumulación
de agua de lluvia para el autoabaste-
Cada vez son más los estudios que con- cimiento del edificio. En el caso de las
firman el potencial de estos elementos cubiertas verdes se pueden plantear
para la conservación de la biodiversi- diferentes soluciones en función de su
dad, y se ha comprobado que son ca- posible uso (extensivo, intensivo, huer-
paces de albergar interesantes comu- tos urbanos, naturalizado …) y los obje-
nidades florísticas, de alojar una gran tivos de conservación.
diversidad de invertebrados, en algunos
Fachada verde en el barrio
casos especies raras o escasas, e in- Un buen ejemplo de promoción de cu-
de Candem, Londres. cluso convertirse en el hábitat de nidi- biertas verdes en la ciudad lo desarrolla
el del Ayuntamiento de Barcelona, que,
entre otras medidas, facilita ayudas
económicas para la rehabilitación y la
renaturalización de las cubiertas, ofrece
al ciudadano documentación y soporte
técnico, promueve la revisión de las
normativas actuales, impulsa medidas
de financiación directa o indirecta, edita
material didáctico sobre cubiertas y
azoteas (17), e incluso ha habilitado un
mapa interactivo online con geolocali-
zación de las cubiertas existentes.

El proyecto Madrid + Natural, que forma


parte de la Estrategia de adaptación al
cambio climático del Ayuntamiento de
Madrid, contempla entre sus medidas
la instalación de fachadas ajardinadas,
cubiertas sostenibles, el ajardinamien-
to de infraestructuras, la creación de
huertos urbanos o la revegetación de
solares. Hasta la fecha se han implanta-
do algunas de estas medidas (cubiertas
y fachadas verdes) en edificios munici-
pales.

82
100

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Si bien, se podría ir más allá aprobando ción, como ya ocurre en ciudades como
normativas que establezcan la obli- Basilea, Copenague o Toronto, o en re-
gación legal de incorporar cubiertas gulaciones a nivel estatal como las de
verdes en edificios de nueva construc- Francia, Suiza y Canadá.

CUADRO 27

Conservar charranes en tejados, ¿una oportunidad para


el charrán común en la bahía de Santander?
La disponibilidad de hábitats de En el caso del charrán común se tejados como el ostrero euroasiático
nidificación es un importante factor han recopilado casos de la utiliza- (Haematopus ostralegus) o el chorli-
limitante en la bahía de Santander ción de los tejados verdes como há- tejo chico (Charadrius dubius).
tanto para el charran común (Sterna bitat de nidificación en numerosos Este tipo de actuaciones se podría
hirundo) como para otras aves, y es países europeos, entre ellos: Fin- promover, en la Bahía de Santander
el resultado derivado de la profunda landia, Estonia, Inglaterra, Irlanda, y otros humedales costeros, condi-
transformación que ha sufrido este Holanda y Francia. Estos datos con- cionando, por ejemplo, la renovación
humedal por la ocupación urbana e firman la viabilidad del acondiciona- de las concesiones del dominio
industrial. De hecho, la mayor parte miento de tejados verdes en la bahía público a la incorporación de estas
de las parejas de charrán nidifican de Santander como medida de con- estructuras en la remodelación de
sobre estructuras artificiales. servación para el charrán común, las edificaciones existentes, siempre
Teniendo en cuenta este condicio- al tiempo que podrían beneficiar a en zonas urbanas o industriales
nante, las actuaciones de ampliación otras especies cuya reproducción consolidadas.
del hábitat de nidificación se están se ha comprobado en este tipo de
centrando en la construcción e ins-
talación de plataformas flotantes,
que han sido ampliamente utilizadas Charrán común en una de las plataformas
flotantes de la Bahía de Santander.
como medida de conservación para Foto: Antonio Sanz Carro
los charranes. Pero otra posibilidad
podría ser el acondicionamiento de
«tejados verdes» en las instalacio-
nes industriales del entorno de la
bahía.
Cada año aumentan los registros
de especies de aves que nidifican en
tejados verdes. En el caso del grupo
de los charranes (familia Sternidae)
se ha registrado la nidificación en
estas estructuras de Sterna paradi-
saea, S. Albifrons, S. Bergii, S. douga-
lli, S. nilótica, S. antillarun, S. caspia
y S. hirundo. En algunos casos una
fracción significativa de las pobla-
ciones de estas especies dependen
de los tejados verdes.

83
100

37
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

Campañas para naturalizar


terrazas y ventanas
Terrazas, balcones e incluso el alféizar Muchas de las medidas incluidas en
(18) FERNÁNDEZ-CALVO I.C. de las ventanas son lugares en los que el apartado de Infraestructura Verde
(2017) Más jardineras en las se pueden aplicar medidas para la con- podrían aplicarse a pequeña escala, en
fachadas, una apuesta segura
en favor de las aves urbanas. servación e incremento de la biodiver- terrazas y ventanas. Simplemente re-
Quercus, 382: 88-90. sidad (véase cuadro 28), además repre- verdecer con contenedores de plantas
sentan una oportunidad para involucrar estos espacios ya es una medida inte-
al conjunto de la población urbana en resante. El uso de plantas aromáticas y
este objetivo. Cualquiera puede partici- otras ricas en néctar puede contribuir
par, no es necesario tener una casa con a la conservación de las poblaciones
jardín, y la suma de pequeñas inicia- de insectos polinizadores. Igualmente
Apenas un metro cuadrado tivas en estos espacios puede aportar colocar un comedero ayudará a la aves
de terraza se puede convertir
en una microreserva para la grandes beneficios a la biodiversidad en invierno, o incluso se pueden instalar
biodiversidad urbana. urbana. hoteles para insectos, refugios para sa-
lamanquesas, cajas-nido para algunas
especies de aves y cajas-refugio para
murciélagos.

Para que este tipo de medidas se ex-


tiendan es necesario realizar un esfuer-
zo de divulgación, como la organización
de talleres y cursos de formación en
los centros de educación ambiental
municipales, editar guías y materiales
informativos, convocar concursos a la
terraza o ventana más natural o, inclu-
so, crear una red de refugios para la
biodiversidad.

La ONG Ligue pour la Protection des


Oiseaux (LPO), representante de Bird-
Life International en Francia, ha creado
la red Refuges LPO, una red de refugios
para la biodiversidad que, entre los dife-
rentes tipos de espacios que se pueden
adherir, incluye las terrazas y balcones.
Los inscritos apoyan el proyecto con
una pequeña cuota anual y a cambio
reciben formación, asesoramiento y
una publicación periódica. Un esquema
como este podría trasladarse al ámbito
municipal, e incorporar otros espacios
como los patios de los colegios o los
jardines privados (véase cuadro 44).
Una oportunidad más para impulsar la
creación de espacios para la biodiversi-
dad en nuestras ciudades.

84
100

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
CUADRO 28

Se buscan nidos en jardineras


La presencia de jardineras en las 2017, se orientó al público general,
fachadas de los edificios contribuye para que los vecinos comunicaran la
a reverdecer nuestras ciudades, y presencia de estas pequeñas rapa-
en combinación con otros elemen- ces en sus barrios o lugares de tra-
tos como los tejados verdes o los bajo, con especial interés en la loca-
jardines verticales pueden aportar lización de los nidos. Esta campaña
importantes servicios ambientales, permitió la localización de seis nidos
como la reducción del efecto isla seguros y dos posibles de cernícalo
de calor, el control de la escorrentía vulgar, un nido seguro de halcón
superficial e incluso la mitigación de peregrino y cuatro posaderos habi-
la contaminación, estos elementos tuales de estas rapaces urbanas.
contribuyen además a conservar e Con estos datos preliminares se
incrementar la biodiversidad urba- puede concluir que la presencia de
na. jardineras en los edificios de nues-
Un aspecto poco conocido es tras ciudades, tanto jardineras de
que las jardineras pueden aportar obra de las fachadas como las jar-
espacios para la reproducción de dineras de PVC o barro en ventanas
algunas aves urbanas. En un artí- y balcones, representan una intere-
culo reciente (18) se presentaban sante medida para la conservación
los resultados de una búsqueda en de las aves en pueblos y ciudades.
internet, acotado a las especies de Por lo que su incorporación en las
aves presentes en España, en el que nuevas edificaciones no debería ser
se recopilaron 100 casos de nidifica- una «elección estética» del arquitec-
ción en jardineras de edificios de 17 to de turno, sino una obligación legal
especies diferentes. El artículo des- de constructores y promotores.
tacaba especialmente la presencia Desde los ayuntamientos se que los edificios de nueva construc-
de rapaces, grupo con gran interés deben empezar a incorporar con- ción tengan sus correspondientes
de conservación, como el cernícalo dicionantes para la conservación jardineras de obra, junto a otros
vulgar, el cernícalo primilla, el hal- de la naturaleza en las normativas elementos que faciliten la coloca-
cón peregrino, el búho chico o, inclu- urbanísticas y de edificación, y entre ción de macetas y jardineras en
so, el búho real. otras muchas medidas promover ventanas y balcones.
Esta aproximación a ha permitido
identificar auténticos especialistas
en el uso de las jardineras para ni- Foto: Roberto Cavada Setién
dificar. En concreto los cernícalos,
especialmente el cernícalo vulgar
y en menor medida el primilla. Más
de la mitad de los registros de nidi-
ficación en jardineras recopilados
fueron cernícalos, un total de 53 de
los 100 casos.
De forma paralela SEO/BirdLife
realizó en el año 2017 una campa-
ña para la localización de nidos de
cernícalos vulgares en edificios de
Santander. La campaña, realizada a
lo largo de la primavera-verano de

85
100

38
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

Involucrar a arquitectos y resto de


profesionales de la construcción
La mayor parte de las medidas de con- en gran medida la conservación de la
servación de la biodiversidad vinculada biodiversidad en estos entornos.
a edificios e infraestructuras no podrán
llevarse a la práctica sin la colaboración Ante esta situación es necesario poten-
activa de los arquitectos y el resto de ciar la formación en conservación de
profesionales de la construcción. Com- la biodiversidad urbana de estos profe-
patibilizar la restauración de los edifi- sionales, elaborar material divulgativo,
cios con la presencia de fauna silvestre, manuales técnicos y material de apoyo,
reducir la conflictividad de la fauna organizar seminarios y cursos de for-
urbana en viviendas, integrar nidales en mación en colaboración con los colegios
los inmuebles de nueva construcción, profesionales y colaborar activamente
reducir la mortalidad de aves contra con especialistas en conservación de la
cristaleras o reverdecer las construc- biodiversidad urbana y entidades que
ciones son medidas que precisan de trabajan en la materia.
estos profesionales para su definición y
ejecución. Un avance importante sería incorpo-
rar como obligatorio la protección y el
Sin embargo, la conservación de la bio- fomento de la biodiversidad entre los
diversidad urbana es una asignatura criterios de certificación de arquitectura
pendiente en las facultades de arqui- sostenible (los más extendidos en Espa-
tectura. Una revisión rápida de los te- ña son LEED, BREEAM y VERDE).
marios de las diferentes universidades
españolas nos permitirá confirmar esta Otra de las medidas interesantes sería
carencia. Parece evidente que existe un la inclusión de la categoría de «conser-
importante déficit de formación de este vación de la biodiversidad urbana» en
colectivo de profesionales, un colecti- los de premios de arquitectura o la con-
vo que tiene un papel central tanto en vocatoria de concursos de ideas para
edificación como en la planificación ur- la integración de la conservación de la
banística, y que, por tanto, condicionará biodiversidad urbana en edificios.

Nidales para vencejo común


instalados durante la reforma
del Instituto de Física de
Cantabria.

86
100

39

EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
Reducir la contaminación lumínica
y acústica
Aunque todavía se conoce poco sobre Por otro lado, la contaminación acústica
los impactos ecológicos de la conta- puede generar lesiones en la fauna ur-
minación lumínica y acústica de las bana, aumentar el estrés y deteriorar su
ciudades, sí que se van acumulando condición física, alterar la distribución y
evidencias sobre sus efectos negativos el comportamiento de diversos grupos
en diferentes grupos faunísticos, como animales, se ha comprobado que influ-
el origen de alteraciones en aspectos ye de forma negativa en la presencia
como la fisiología, el comportamiento o muchas especies de aves en entornos
la reproducción. urbanos, incrementar su vulnerabilidad
frente a los depredadores o, incluso,
En el caso de la iluminación urbana las inducir cambios en el canto de las aves
especies más afectadas son las de há- como adaptación al ruido de fondo.
bitos nocturnos. Por ejemplo, polillas y
grillos ven alterado su comportamiento Se trata de una problemática compleja
por la luz, millones de insectos mueren pero que es necesario abordar para
en farolas y puntos de luz, aves marinas minimizar sus impactos sobre la bio-
y migradoras y tortugas marinas que- diversidad. Los planes para reducir la
Algunas especies como dan desorientadas (véase cuadro 29) contaminación lumínica y acústica de
la salamanquesa común y para los murciélagos la iluminación las ciudades también tendrían efectos
pueden verse beneficiadas
por la iluminación urbana,
artificial genera un efecto barrera, limi- positivos sobre la salud humana y redu-
estableciendo sus cazaderos tando sus desplazamientos. También se cirían la factura energética.
en el entorno de las farolas, han llegado a registrar cambios feno-
pero a otras muchas la
contaminación lumínica les lógicos en plantas por efecto de la luz En los últimos años, los planes de re-
afecta negativamente. artificial. novación del alumbrado público que
impulsan los ayuntamientos incorporan,
de forma generalizada, medidas para
mejorar la eficiencia energética y re-
ducir la contaminación lumínica. Pero
estos planes, además de lograr impor-
tantes ahorros energéticos y permitir
disfrutar de la vía láctea, deberían estar
diseñados para reducir el impacto de la
iluminación nocturna sobre la biodiver-
sidad. Por ejemplo, en ningún caso se
analizan los efectos sobre la biodiversi-
dad que pueda ocasionar la sustitución
de luminarias de vapor de mercurio por
otras de tipo LED.

Los concursos públicos para la ad-


judicación de estos contratos, que
representan inversiones económicas
muy importantes, deberían incorporar
la necesidad de realizar informes que
recopilen las evidencias científicas de
los impactos de la iluminación artificial
sobre la biodiversidad y contemplar una
serie de recomendaciones de conser-

87
100
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

CUADRO 29
vación. Se trata de un caso muy ilus-
trativo de la necesidad de incorporar la
conservación de la biodiversidad como Luminaves, un proyecto para reducir el
elemento transversal en el ámbito mu-
nicipal, hasta los cambios en el alum- impacto de la iluminación artificial
brado público se pueden y deben hacer
pensando en la biodiversidad.
sobre las aves marinas
Algunas de las medidas que se pueden Las aves marinas son el grupo de aves más amenazado del mundo.
aplicar son la instalación de farolas Además de la sobreexplotación pesquera, y las capturas ilegales,
que dirijan la luz al suelo y no al cielo, se enfrentan a otro tipo de problemas como la destrucción de sus
la racionalización del número de pun- hábitats, la depredación por mamíferos introducidos (gatos y ratas
principalmente), las molestias causadas por los seres humanos en
tos de luz, que permitan caminar con
los sitios de nidificación o la contaminación. En particular, la conta-
normalidad pero no leer un libro en la minación lumínica es un fenómeno grave y no suficientemente estu-
calle, establecer regulaciones horarias diado a escala mundial, que cada año provoca el deslumbramiento
del alumbrado o seleccionar tecnolo- de un número importante de aves marinas (como pardelas, petreles
gías que permitan la emisión de rangos y paíños) en los archipiélagos de la Macaronesia, donde nidifican
del espectro de luz visible menos pro- hasta diez especies de estas aves marinas, incluyendo endemismos
blemáticas para la fauna, parece que y poblaciones únicas en Europa. Por ejemplo en 2018 se ha batido un
son preferibles luces rojas y amarillas, record en la isla de Tenerife donde se han recogido 2610 ejemplares
frente a las azules y blancas. También de aves marinas desorientadas por la iluminación urbana.
es recomendable minimizar o eliminar Por este motivo, SEO/BirdLife, con la financiación del Programa
de Cooperación Territorial INTERREG-MAC 2014-2020 de la Unión
la iluminación nocturna en parques
Europea, se ha embarcado en el proyecto LuminAves. Esta iniciativa
urbanos y áreas de interés natural, y el pretende reducir el impacto negativo que genera la iluminación artifi-
diseño de corredores oscuros que faci- cial, principalmente la de nuestros pueblos y ciudades, sobre las aves
liten el desplazamiento de especies de marinas
hábitos nocturnos como los quirópteros. Para ello, el proyecto propone mejorar el conocimiento que tene-
mos sobre estas aves, un grupo animal muy bien adaptado a la vida
En cuanto a la contaminación acústi- en el medio marino y del que aún existe un gran desconocimiento que
ca se deben desarrollar planes para es fruto, entre otras cosas, de la complejidad de sus ciclos biológicos
reducir su incidencia, especialmente y del elevado porcentaje de tiempo que las aves pasan en este medio.
en el entorno de los espacios de ma- No en vano, se calcula que el 90% de su vida lo desarrollan en el mar
viniendo a tierra solo a nidificar. De igual modo, el proyecto plantea
yor interés de conservación, y aplicar
la realización de una importante campaña de conservación, aumen-
medidas para la amortiguación de los tando el número de ejemplares rescatados mediante la mejora de
ruidos como la instalación de pantallas la eficacia de las campañas de recuperación de aves deslumbradas,
vegetales. que se ponen en marcha cada
año coincidiendo con el delicado
periodo de emancipación de los
pollos de determinadas especies
de aves marinas. También per-
sigue desarrollar e implementar
medidas preventivas que ayuden
a reducir, en el futuro, estos acci-
dentes por exceso de iluminación
artificial, promoviendo la parti-
cipación de la ciudadanía y de la
Administración.

88
89
EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS
100
INFRAESTRUCTURA
VERDE

Los parques, debidamente gestionados


(hay que evitar que el planeta se llene de parques
con los mismos árboles, las mismas flores,
los mismos diseños), pueden configurar redes
de reservas donde se favorezca la supervivencia de
las especies autóctonas arrinconadas
por el desarrollo urbano
JOSÉ LUIS TELLERÍA
(Introducción a la conservación
de las especies, 2012)

90
Se denomina infraestructura verde urbana al conjunto de espacios
verdes, espacios naturales, espacios fluviales, espacios litorales, zonas
agrícolas, bosques, parques, jardines, huertos, calles arboladas, vegetación
en la vía pública, albercas, solares, cubiertas verdes, vegetación en
balcones y terrazas, etc. que hay en los núcleos urbanos. Pueden ser
tanto públicos como privados y ofrecen a los ciudadanos multitud de
servicios ecosistémicos y beneficios socioambientales. La infraestructura
verde urbana contribuye a mejorar la calidad del aire, a disminuir la
contaminación acústica, a regular las temperaturas, a la mitigación y
adaptación de los efectos del cambio climático, a mejorar la habitabilidad
y favorece la biodiversidad urbana. Además, el contacto con la naturaleza
mejora el bienestar físico y psíquico de los ciudadanos y sirve para
concienciar sobre la importancia de su conservación.

Una vez establecido el objetivo de conservar la biodiversidad en


nuestro pueblo o ciudad, lo más sencillo es empezar por los «espacios
más naturales» dentro de las ciudades, aquellos que conforman la
infraestructura verde urbana.

Para ello, es necesario potenciar la multifuncionalidad de esos espacios,


incorporando a los tradicionales aspectos estéticos y recreativos y a los
más novedosos aspectos de utilidad en la lucha contra la contaminación y
el cambio climático, su funcionalidad ecológica como hábitat para la flora y
la fauna silvestre.

La integración de criterios ambientales en el diseño y gestión del verde


urbano es una medida que puede reducir la pérdida de biodiversidad
asociada al crecimiento urbano y al mismo tiempo reforzar los servicios
ambientales que aportan, consolidando su papel como infraestructura
verde. Asimismo este proceso facilitará el acercamiento a la naturaleza
en plena ciudad con las consecuentes repercusiones positivas sobre la
calidad de vida de los ciudadanos y sobre la propia conservación de la
biodiversidad.

Para integrar la conservación de la biodiversidad son necesarios cambios


en el diseño y en las rutinas de mantenimiento y gestión de las zonas
verdes urbanas, que deben, en cualquier caso, ser compatibles con las
necesidades de uso público y el mantenimiento de los valores históricos,
culturales, arquitectónicos y ornamentales.

Cualquier zona verde, independientemente de su tamaño y características,


es susceptible recibir medidas en beneficio de la biodiversidad. En su
conjunto, las zonas verdes de una ciudad deben ser una red de espacios en
la que la naturaleza sea la protagonista (véase cuadro 30), a continuación
se incluyen una relación de criterios orientadores, medidas de gestión y
elementos que buscan este objetivo.

91
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 30

Una guerrilla verde para transformar nuestros


parques urbanos en bosques habitados
A principios de los años setenta del el objetivo de transformar los par-
siglo pasado un pequeño grupo de ques urbanos en bosques habitados.
activistas de Nueva York empezaron Necesitamos acelerar un cambio
a ocupar solares abandonados para en el diseño y gestión de zonas ver-
transformarlos en jardines comuni- des, en las que a los tradicionales
tarios. Este movimiento, que se hizo aspectos estéticos y recreativos se
llamar «Guerrilla Verde», contribuyó sume la variable ambiental. Parques
a reverdecer la ciudad y mejorar la urbanos que incorporen elementos
calidad de vida en barrios social y naturales absorbidos por el creci-
ambientalmente muy degradados. miento de la ciudad, que contemplen
A mediados de los años ochenta la zonas refugio para la flora y fauna
ciudad de Nueva York ya contaba silvestre y que cuenten con una red
con más de 800 jardines comunita- de corredores ecológicos que faci-
rios y su ejemplo se extendió por 22 lite la conectividad con otras zonas
ciudades norteamericanas. verdes.
Sin duda se trata de un bonito Parques en los que se limite la
ejemplo de como se puede trans- superficie de pavimentos artificiales
formar la realidad urbana de abajo a las necesidades reales, y no a las
hacia arriba, una muestra de que los preferencias estéticas de un presti-
vecinos pueden liderar los cambios gioso arquitecto. Parques en los que
sociales y ambientales. La Guerrilla se potencie el uso de flora autóctona
Verde es un movimiento inspirador, y en los que se evite el uso de plan-
un modelo a seguir en el proceso de tas exóticas invasoras, que lamen-
renaturalización de nuestras ciuda- tablemente se siguen utilizando de
des. No necesariamente mediante forma generalizada. Parques en los
la «okupación», pero si retomando que se reduzca al mínimo el uso de
nuestro activismo urbano. herbicidas, fungicidas e insecticidas pueda sustituir en la obra de turno.
Y es que la suma de pequeños ... y se busquen alternativas ecoló- Parques en los que se racionalicen
gestos individuales puede acelerar gicas. las podas, ajustándose a criterios
la necesaria renaturalización de Parques que dejen de ser paisajes técnicos y que no se gestionen como
nuestras ciudades. No podemos monótonos con árboles dispersos y algo rutinario.
negar que algo está cambiando, que céspedes segados cada quince días, Parques en los que se pueda
algunos ayuntamientos empiezan y se transformen en zonas verdes completar el ciclo de la materia y se
a incorporar la conservación de la estructuralmente diversas, en las deje sobre el terreno una parte de
naturaleza en el diseño y gestión que se introduzcan setos y rodales la madera muerta y la hojarasca, o
de las zonas verdes. Ayuntamientos de arbustos productores de frutos, que contemplen estructuras para el
como los de Barcelona, Vitoria, San- se planten enredaderas y durante la compostaje comunitario. Parques
tander ... pero lamentablemente son primavera y el verano se dejen am- en los que no se retire la flora rupí-
todavía la excepción y no la norma. plios sectores sin segar. cola que crece sobre los muros de
Y es aquí donde pueden entrar los Parques urbanos en los que se piedra.
miles de socios y simpatizantes de trate al arbolado maduro como Parques en los que se adapten las
SEO/BirdLife, los más de 40 grupos elementos de gran valor cultural y tareas de mantenimiento a los ciclos
locales ... para hacer lobby ante los ambiental, y no como un elemento de la flora y la fauna silvestre y en
ayuntamientos de sus ciudades con más del mobiliario urbano, que se los que se intente mitigar los peli-

92
100

INFRAESTRUCTURA VERDE
verdad es que mi propuesta es muy
modesta y poco heroica, pero since-
ramente creo que podría funcionar.
Simplemente decirles a vuestros
alcaldes, concejales de medio am-
biente, concejales de urbanismo,
también a la oposición, técnicos
municipales y empresas concesio-
narias de parques y jardines que
queréis que incorporen la conser-
vación de la naturaleza en el diseño
y gestión de las zonas verdes urba-
nas, que algunas ciudades ya lo es-
tán haciendo, y que hay ONG como
SEO/BirdLife que están impulsando
este tipo de proyectos
Para ello os animo a utilizar los
diferentes canales de participación
que los ayuntamientos ponen a
nuestra disposición. Podéis com-
partir ideas para reverdecer vuestra
ciudad con los perfiles municipales
en redes sociales, mandar mensajes
a la sección del alcalde responde
de la web municipal, solicitar este
tipo de iniciativas a través de los
buzones verdes, presentar una pro-
puesta en las plataformas de ideas
(si vives en una Smart City), elaborar
un pequeño proyecto para los presu-
puestos participativos de tu ciudad
... pero si lo tuyo no son las nuevas
gros para la fauna, como la instala- aire libre que permitan que los niños tecnologías puedes recurrir a los
ción de medidas correctoras en las se acerquen a la biodiversidad y se cauces administrativos tradicionales
cristaleras peligrosas para las aves. impliquen en su conservación. Par- y realizar un escrito vía registro.
Parques en los que se instalen cajas ques en los que los vecinos puedan Mucha gente pequeña en lugares
nido para las diferentes especies participar en las acciones de con- pequeños, haciendo cosas pequeñas
de aves, cajas-refugio para mur- servación a través del voluntariado pueden ... renaturalizar nuestras
ciélagos, madrigueras artificiales ambiental. ciudades. ¿Os alistáis en nuestra
para erizos, hoteles para insectos, Pero para lograr todo esto, para guerrilla verde?
charcas para anfibios, pirámides de transformar los parques de nues-
troncos para ciervos volantes ... tras ciudades en bosques habitados,
Parques que permitan a los ve- necesitamos reclutar una nueva
cinos reconectar con la naturaleza «Guerrilla Verde».
en plena ciudad, en los que puedan Ahora podéis pensar, vale Nacho Este texto fue publicado en el blog de SEO/
Birdlife en enero de 2017 y fue el resultado
encontrar paneles informativos nos has convencido ... pero ¿Cómo lo de un subidón de «activismo optimista» tras
sobre la flora y fauna presente en hacemos?, ¿Cómo nos convertimos escuchar uno de los programas del Bosque
estas zonas verdes urbanas. Par- en un activistas por la naturaleza Habitado, magnífico programa de Radio 3 que
os recomiendo, por lo que me gustaría dedi-
ques que puedan ser utilizados por urbana?, ¿Cómo podemos enrolar- cárselo a María José Parejo Blanco y a toda la
los centros educativos como aula al nos en esta guerrilla verde?. Pues la tribu del bosque, ¡Arriba las ramas! ¡Ubuntu!

93
100

40
INFRAESTRUCTURA VERDE

Grandes parques

Desde el punto de vista de la conserva- El número de especies aumenta con la


(19) FERNÁNDEZ-JURICIC E. ción de la biodiversidad la planificación superficie de los parques, a mayor ex-
(2000) Bird community compo- de las reservas de suelo para zonas tensión se incrementa la diversidad de
sition patterns in urban parks
of Madrid: The role of age, size verdes se debe realizar priorizando los hábitats disponibles y pueden asentarse
and isolation. Ecological Re- grandes parques sobre la construcción especies que requieren territorios más
search, 15: 373–383.
de una misma superficie en forma de amplios y aquellas menos tolerantes a
pequeñas zonas verdes. las molestias.

En estudios realizados en los parques


urbanos de Toledo y Madrid (19) se ha
observado que las comunidades de
aves de los parques pequeños son sub-
conjuntos anidados de las que se pre-
sentan en los parques de mayor tama-
ño, lo que quiere decir que los parques
pequeños solo acogen una fracción
limitada del total de aves presentes en
las zonas verdes, aquellas con reque-
rimientos menos estrictos de hábitat
y tamaño de territorio, mientras que
las especies más exigentes solo están
presentes en los parques de mayor ta-
maño.

Además, los parques grandes permiten


a los usuarios una mayor desconexión
del medio urbano e incrementan las
oportunidades de interacción con la na-
turaleza.

Las figuras muestran una


cuadrícula de 1 X 1 km en
el que se planifica una
superficie de zona verde del
15% (150.000 m2), por un lado
en forma de gran parque
y por otro lado en forma
de varias zonas verdes de
menor tamaño. La primera
opción es la deseable.

94
100

41

INFRAESTRUCTURA VERDE
Limitar pavimentos artificiales

La proporción de suelo permeable en transformación profunda del medio que


una zona verde urbana es un buen indi- afecta muy directamente a la biodiver-
cador de su valor para la biodiversidad. sidad. El suelo orgánico es un sustrato
En la ejecución de nuevas zonas verdes básico para la flora y la fauna, ya que
y en la reforma de las existentes se condiciona la producción primaria.
recomienda aplicar patrones de urbani-
zación de bajo impacto, dimensionando Las zonas verdes urbanas deben ser
las superficies de pavimentos artifi- espacios en los que se potencien las
ciales a las necesidades reales de uso superficies vegetadas como susten-
público. Los criterios estéticos de arqui- tadoras de una mayor biodiversidad y
tectos y paisajistas se deben adaptar a de servicios ambientales. Un aspecto
los condicionantes de conservación de importante en los parques de nueva
la biodiversidad y a la necesidad de po- creación es la conservación del suelo
tenciar su funcionalidad como infraes- original, sin alterar su composición y
tructura verde. estructura, y evitando, en cualquier
caso, la utilización de sustratos de baja
El revestimiento del suelo con asfalto, calidad procedentes de excavaciones y
cemento, hormigón, adoquines y otros movimientos de tierras.
tipos de pavimentos constituye una

Incluso en las zonas de uso


más intensivo se pueden
plantear soluciones mixtas,
que generen espacios para la
biodiversidad.

95
100

42
INFRAESTRUCTURA VERDE

Diversificar la estructura vegetal

Se debe actuar sobre la estructura y el Esta es una de las claves para la con-
diseño de las zonas verdes con el obje- servación e incremento de la biodiver-
tivo de diversificar la oferta de hábitats sidad en zonas verdes y supone, en
para la flora y fauna silvestre, principal- realidad, la aplicación de muchas de
mente mediante la generación de una las medidas que se desarrollan en esta
estructura heterogénea con desarrollo sección. Se trata de un criterio que se
de los diferentes estratos vegetales debe guiar tanto la gestión de las zonas
(herbáceo, arbustivo y arbóreo), el esta- verdes existentes como el diseño de
blecimiento de zonas de mantenimiento nuevos parques y jardines.
menos intensivo y la creación de nue-
vos hábitats (p.ej. charcas artificiales,
regatos, áreas rocosas…).

Diversidad estructural en
parque urbano de Londres.

96
100

43

INFRAESTRUCTURA VERDE
Utilizar planta autóctona

En todos los elementos de la infraes- semillas, hongos que se desarrollarán


tructura verde se debería favorecer el gracias a las especies autóctonas…).
uso de las especies propias de la vege-
tación potencial del municipio, aquella Los ayuntamientos deberían fijar unos
que tendría que estar presente de ma- objetivos cuantitativos sobre el uso
nera natural en ausencia de perturba- de planta autóctona en zonas verdes,
ciones humanas. y establecer una zonificación para su
aplicación en diferentes sectores de la
El uso de planta autóctona facilita la in- ciudad. En los parques periurbanos se
tegración paisajística de las zonas ver- podrían establecer unos objetivos de
des urbanas y contribuye a conservar la entre el 60 y el 80%, mientras que en
identidad local, reduce las necesidades las zonas verdes de los distritos del
de mantenimiento (agua, abonos, pla- centro la meta podría quedar entre el
guicidas) y, además, tienen una amplia 30 y el 50%.
red de interacciones con la fauna local.
Los servicios municipales responsables
Este último aspecto es muy importante de los parques y jardines y las empre-
para la conservación de la biodiversidad sas concesionarias también deberían
urbana y significa que hay una gran realizar ensayos para ir incorporando
cantidad de especies animales que de- de forma gradual diferentes especies
penderán, de alguna manera, de estas de flores silvestres, plantas acuáticas,
plantas (mariposas que se alimentarán matorrales, arbustos y árboles autócto-
y polinizarán sus flores, aves que con- nos al catálogo de plantas utilizadas en
sumirán sus frutos y dispersarán sus la jardinería de la ciudad.

En parques y jardines de
Santander se han empezado
a utilizar algunos matorrales
floridos autóctonos como la
jara negra (Cistus salvifolius)
con muy buenos resultados.

97
100

44
INFRAESTRUCTURA VERDE

Alternativas a la dictadura
del césped
Los céspedes se han convertido en un Por ejemplo, en una ciudad como San-
elemento incuestionable de las zonas tander el objetivo sería establecer las
verdes urbanas, pero los grandes re- comunidades características de los pra-
querimientos de riego, la exigencia de dos de siega cantábricos. Y una manera
El césped es un fertilizantes, herbicidas y pesticidas, y eficaz y económica para conseguirlo
símbolo de todo lo de un mantenimiento intensivo, aconse- sería el tratamiento tipo «mulching»,
jan la búsqueda de alternativas ambien- consistente en la extensión sobre el
que está equivocado talmente más sostenibles y que aporten terreno roturado de los restos de siega
en nuestra relación mayores beneficios a la biodiversidad de un prado cercano que se haya dejado
con la tierra; una urbana. sin segar hasta el final del verano; los
expresión del control restos se dejarían un par de semanas,
El planteamiento no es desterrar el cés- para facilitar la liberación de semillas, y
humano sobre la ped de nuestras ciudades, pero sí limi- posteriormente serían retirados.
diversidad natural que tar la superficie que ocupa e incorporar
se extiende por todo otro tipo de formaciones herbáceas en En su mantenimiento posterior se debe-
las zonas de uso público menos intensi- rían aplicar las técnicas de manejo tra-
el planeta vo (véanse medidas 45, 47 y 49). Una de dicionales de los prados de siega cantá-
MICHAEL HOUGH las propuestas más interesantes sería bricos, mediante siega anual tardía que
(Naturaleza y ciudad, 1998) un paisajismo basado en las comunida- facilite la maduración y dispersión de
des herbáceas naturales, básicamente las semillas, y la ausencia de abonados
los prados y pastizales características intensos que permita la coexistencia de
del entorno de cada ciudad. especies cuya capacidad de competir es
menor (20).

(20) HERMIDA, R.J. y colabora-


dores (2017) Pequeño manual
para la conservación de prados
seminaturales atlánticos.
Asociación Galega de Custodia
do Territorio. 24 pp.

98
100

45

INFRAESTRUCTURA VERDE
Reducir la frecuencia de siegas

tos como la tipología de la zona verde,


la intensidad de uso público y su poten-
cial para la biodiversidad. Normalmente
será necesaria la realización de prue-
bas piloto para ajustar el calendario y la
frecuencia de las siegas, también para
seleccionar las parcelas con un mante-
nimiento menos intensivo.

En el año 2013 se empezó a aplicar la


reducción en la frecuencia de siegas en
algunos parques de Santander. Después
de diferentes pruebas, se comprobó
que el tratamiento que aportaba mayo-
res beneficios a la biodiversidad era la
limitación total de siegas entre marzo
y septiembre. A lo largo de los años, se
ha comprobado que los sectores en los
Fotografía realizada en el mes Dejar «descansar el cortacésped» es que se ha aplicado esta medida han ido
de junio en una zona en la que
se ha reducido la frecuencia de
una de las medidas más sencillas y evolucionando a prados con una gran
siegas. Parque de las Llamas eficaces para incrementar la biodiver- variedad de plantas silvestres (véase
(Santander) sidad de las zonas verdes urbanas. La cuadro 31), en los que ha habido un
reducción en la frecuencia de siegas en incremento importantes en la diversi-
parques y jardines facilita la floración dad y abundancia de polinizadores e,
de las plantas silvestres, beneficia a incluso, se ha llegado a confirmar la
mariposas y otros polinizadores y, de reproducción de aves que nidifican en
rebote, a muchas aves insectívoras que herbazales como el pequeño cistícola
ven ampliada su oferta alimenticia. Si buitrón. Para aplicar esta medida se
se extiende en el tiempo, las zonas sin seleccionaron áreas de uso menos in-
segar permiten el desarrollo de las tensivo, buscando reducir al mínimo las
orugas de lepidópteros y de las fases molestias ocasionadas a los usuarios
larvarias de otros insectos, ofrecen de los parques y, además, estás zonas
refugio a la pequeña fauna, facilitan la fueron señalizadas con carteles explica-
reproducción de aves que nidifican en el tivos para informar a los vecinos.
suelo y, al final del verano, aportan una
gran oferta de semillas para las aves En Barcelona también se aplica un
granívoras. tratamiento diferencial de las zonas
herbáceas en numerosos parques de la
Con una gestión diferencial de las sie- ciudad (21). En este caso se ha estable-
gas se conseguirá que lo que antes era cido una zonificación con tres tipos de
un monocultivo de césped se convierta mantenimiento, al margen de las zonas
en un mosaico de céspedes, prados de césped: zonas en las que se realizan
(21) BORRUEL O. y PUNSOLA naturales y herbazales. Para ello es
A. (2016) Buenas prácticas
entre seis y siete siegas por año (meses
de jardinería en Barcelona : necesario realizar una zonificación y de febrero, marzo, mayo, julio, septiem-
conservar y mejorar la bio- definir el tratamiento que se aplicará
diversidad. Àrea d’Ecologia,
bre y octubre), zonas con dos o tres sie-
Urbanisme i Mobilitat, Direcció en cada sector (número y calendario de gas por año (meses de marzo y octubre)
d’Espais Verds i Biodiversitat, las siegas); esta zonificación debe estar
Ajuntament de Barcelona,
y zonas en las que se siega cada dos
155 páginas. basada en un análisis previo de aspec- años.

99
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

Otras medidas interesantes aplicadas Un aspecto fundamental a la hora de


en Barcelona son el aumento de la altu- aplicar esta medida es la necesidad de
ra de corte, que permite respetar la flo- informar a los usuarios de los cambios
ración de especies como el trébol blan- en la gestión de las zonas verdes y su
co (Trifolium repens) o las margaritas objetivo, mediante señalización y cam-
(Bellis perennis); la creación de caminos pañas de comunicación, para evitar que
segados o desbrozados dentro de las se pueda interpretar como dejadez o
zonas con menor frecuencia de siegas falta de mantenimiento. Como cualquier
para dirigir el paso de las personas y cambio, inicialmente puede generar
evitar el pisoteo de las zonas naturali- rechazo en algunos sectores de la
zadas; o la creación de estratos herbá- población, por lo que es importante in-
ceos a diferentes alturas en función de troducir este tipo de medidas de forma
su proximidad a zonas más frecuenta- gradual. Lo normal es que con el tiempo
das y establecer, así, un gradiente de se produzca una habituación, además
menor a mayor altura a medida que se hay que tener en cuenta que la sociedad
alejan de las zonas de paso. es cada vez más sensible con los temas
ambientales y de sostenibilidad.

100
100

INFRAESTRUCTURA VERDE
CUADRO 31

¿Qué ocurre cuando dejamos descansar


el cortacésped?
La reducción en la frecuencia de siegas, que
se viene aplicando a lo largo de los últimos
cinco años en algunas zonas verdes urbanas
de Santander, ha permitido descubrir la be-
lleza que se esconde bajo el manto verde y
aparentemente monótono del césped urbano.
Entre la gran diversidad de flora autóctona se
han registrado, hasta la fecha, siete especies
de orquídeas silvestres en las zonas en las
que se han limitado las siegas durante la pri-
mavera y el verano, una de ellas la orquídea
gigante Himantoglossum robertianum una Anacamptis pyramidalis Dactylorhiza elata
auténtica rareza en el ámbito municipal.

Ophrys apifera Serapias cordigera

Himantoglossum robertianum Serapias parviflora Spiranthes spiralis

101
100

46
INFRAESTRUCTURA VERDE

Pastoreo urbano

De forma paralela a la reducción en la se puede utilizar también para el con-


frecuencia de siegas se pueden introdu- trol de plantas exóticas, la reducción
cir algunos métodos complementarios del riesgo de incendios, el control de
a los medios mecánicos. Es el caso la vegetación acuática en humedales
del pastoreo dirigido o pastoreo urba- urbanos o para la gestión de espacios
no, que se basa en el uso de ganado naturales.
doméstico para mantenimiento de las
zonas verdes. La aplicación del pastoreo dirigido se
puede realizar contratando directamen-
Se trata de una práctica que se está te a ganaderos locales o estableciendo
introduciendo en ciudades de todo el un mecanismo de custodia urbana por
mundo y que cuenta con las ventajas el que se ceden terrenos a vecinos con
de su bajo coste económico y escaso ganado a cambio de su mantenimien-
impacto ambiental. El mantenimiento to (véase cuadro 32). Dependiendo del
con ganado favorece, además, el incre- tipo de espacios y las necesidades de
mento de la diversidad florística de los gestión se pueden utilizar pequeños
prados, contribuye al abonado con sus rebaños de cabras u ovejas de forma
excrementos y puede ser una medida puntual, estacional o permanente, y
interesante para la conservación de establecer sistemas de rotación con
razas de ganado que están en riesgo vallados móviles.
de desaparición. El pastoreo dirigido

CUADRO 32

Pastoreo urbano en Astillero


Desde el año 2010 el Ayuntamiento estrato arbustivo,
de Astillero utiliza el pastoreo diri- reducir el rebrote
gido como herramienta de gestión de plantas exóticas
y conservación en la Red ecoASTI- invasoras al tiempo
LLERO XXI de Espacios Naturales que se favorece la
Municipales. Esta iniciativa resultó regeneración de pas-
ganadora en el «III Concurso de Pro- tizales naturales y la
yectos para el Incremento de la Bio- biodiversidad.
diversidad» de la Red de Gobiernos A lo largo de los
Locales +Biodiversidad de la FEMP. últimos años se han
Actualmente existen en el entor- establecido acuerdos
no de Morero cuatro cercados para con vecinos de Asti-
ovejas que suman unos 12 000 me- llero propietarios de ovejas para el de restauración, y por otra parte,
tros cuadrados, que incluyen bebe- aprovechamiento de los cercados e gestionar praderías en desuso para
deros y refugios para el ganado. Los incluso para establecer un sistema evitar la colonización de especies
cercados se instalaron en la zona de rotación de rebaños que han per- arbustivas, prevenir la introducción
de influencia de diferentes tendidos mitido, por una parte, «desbrozar» de especies exóticas y conservar las
eléctricos, y la presencia de ganado diferentes ambientes de las zonas características ecológicas típicas de
permite controlar el desarrollo del que han sido sometidas a proyectos las prados de «diente».

102
100

47

INFRAESTRUCTURA VERDE
Las malas-buenas hierbas

genera esta vegetación oportunista, al


tiempo que se resuelven los problemas
que su presencia pueda ocasionar. Se
trata de un ámbito por explorar pero en
el que ya trabajan algunas ciudades. Un
caso interesante es el de la ciudad fran-
cesa de Nantes, que desde hace años
deja brotar las malas hierbas en calles,
aceras y otros rincones de la ciudad,
realizando una gestión diferencial en
los espacios urbanos, con una reduc-
ción de más de un 97,5% en el uso de
herbicidas.

Paralelamente a los cambios en la


gestión de las malas hierbas se debe
promover el conocimiento, respeto y
valoración por parte de la ciudadanía de
la vegetación espontánea que coloniza
nuestras ciudades, y realizar campañas
para modificar la percepción social del
Se debe descartar la La gestión de las «malas hierbas», esas crecimiento de estas plantas silvestres
eliminación reiterada y
sistemática como única
plantas que de forma espontánea colo- en las aceras como un signo de aban-
respuesta a la presencia de nizan los espacios más insospechados dono, dejadez o mal mantenimiento de
flora espontánea en la ciudad. de la ciudad, es el máximo exponente los servicios de limpieza de la ciudad.
de la complicada relación entre natura-
leza y ciudad. La Sociedad Española de De vuelta a Nantes, podemos encon-
Malherbología (SEMh) define las malas trar una iniciativa muy interesante que
hierbas como «toda planta o vegetación combina arte y sensibilización sobre
que interfiere con los objetivos o las ne- las malas hierbas. Se trata de les belles
cesidades del hombre», pero cabe cues- de bitume (las bellezas del asfalto), una
tionar hasta qué punto esta flora, que intervención que consiste en escribir
se abre paso en los entornos urbanos a el nombre común de las malas hierbas
pesar de múltiples obstáculos, interfie- sobre el asfalto para darles visibilidad
re con la necesidades del hombre o por y que puedan ser identificadas por los
el contrario puede contribuir a reforzar ciudadanos.
la infraestructura verde y ayudar a re-
conectar a la población urbana con la
naturaleza.

El objetivo tiene que ser descartar la


eliminación reiterada y sistemática
como única respuesta a la presencia de
flora espontánea en la ciudad. Se debe
aplicar una gestión adaptativa que per-
mita aprovechar las oportunidades para
la conservación de la biodiversidad que

103
100

48
INFRAESTRUCTURA VERDE

Espacios para la colonización


y sucesión natural
Para conservar la biodiversidad en las
zonas verdes urbanas es necesario rea-
lizar una gestión a favor de la naturale-
za, no en su contra. Esto supone favore- La presencia de una flora y una fauna
cer y promover las especies silvestres,
escasamente intervenidas por el
pero también los procesos naturales,
como la colonización y la sucesión hombre, o poco alteradas por él, es un
ecológica. Aprovechar estas dinámicas factor de interés y calidad. Se trata de
naturales aporta grandes beneficios en oficializar la naturaleza, que ha estado
términos de conservación y contribuye
a reducir los costes económicos y am-
casi siempre en la clandestinidad, en la
bientales de la gestión. ciudad
PEDRO J. SALVADOR PALOMO
(La planificación verde en las ciudades, 2003)

En la gestión de las zonas verdes


En realidad esta idea de trabajar en co-
urbanas huir de las convenciones laboración con la naturaleza ya se está
estéticas y transitar hacia un marco de aplicando en zonas verdes de ciudades
referencia que abrace la cooperación, de todo el mundo. Bajo la denominación
de Spontaneous Gardens (jardines es-
más que la confrontación con los pontáneos) se plantea un nuevo modelo
procesos naturales de jardín que emerge sin intervención
MICHAEL HOUGH humana, y en el que posteriormente
(Naturaleza y ciudad, 1998) se pueden ir añadiendo o retirando
especies para obtener los efectos pai-
sajísticos deseados. Una alternativa que
asegura una perfecta adaptación a las
condiciones locales, que reduce en gran
medida los costes de mantenimiento y
que contribuye a conservar la biodiver-
En las zonas verdes urbanas se pueden sidad urbana.
habilitar espacios para que estos proce-
sos tengan lugar, áreas en las que no se
influya en la composición y estructura
de la vegetación o se haga de forma
leve. Por ejemplo, roturando alguna
parcela y permitiendo la colonización
natural. El mantenimiento de estas par-
celas se podrá adaptar al interés de las
formaciones vegetales que las ocupen,
una manera sencilla y económica de
incrementar la diversidad florística de
las zonas verdes urbanas.

104
100

49

INFRAESTRUCTURA VERDE
Praderas ornamentales

Las praderas ornamentales, o praderas una vez establecidas se pueden mante-


floridas, son combinaciones de plan- ner durante varios años.
tas anuales y vivaces diseñadas para
obtener floraciones prolongadas. Se En pruebas realizadas en zonas verdes
trata de una alternativa más económi- de Santander se ha comprobado que,
ca y ambientalmente sostenible que la incluso en pequeñas superficies, mez-
utilización de flores de temporada en clas comerciales de poco más de 20
parterres y rotondas o que el mante- especies de vivaces y anuales pueden
nimiento del césped en zonas de uso perdurar más de cinco años, aunque
poco intensivo. con el paso de los años se van perdien-
do flores de la mezcla original y se van
Las praderas ornamentales tienen un incorporando plantas espontáneas.
gran atractivo paisajístico y aportan im-
portantes beneficios a la biodiversidad La creación de praderas ornamentales
urbana; su floración escalonada ofrece normalmente se realiza mediante siem-
una fuente estable de néctar y polen bra de mezclas de semillas, aunque
para una gran variedad de mariposas, algunas empresas ofrecen su implan-
abejorros y otros polinizadores, y al fi- tación mediante tepes con plantas ya
nal del verano sus semillas enriquecen establecidas. Pueden ser mezclas de
la dieta de especies comunes como plantas anuales, de vivaces o una com-
gorriones, verdecillos, jilgueros, verde- binación de ambas.
rones o pardillos.
Existen en el mercado una gran varie-
Desde el punto de vista de la gestión dad de mezclas comerciales de distinto
destacan por su escaso mantenimien- desarrollo en altura, combinaciones
to: apenas una o dos siegas anuales, cromáticas y requerimientos de hume-
raramente necesitan riego, no requie- dad y sustrato. También existen algunas
ren tratamientos fitosanitarios, se dan mezclas diseñadas como medida de
especialmente bien en suelos pobres y conservación de las comunidades de
polinizadores, de las aves granívoras e
incluso de la fauna auxiliar para el con-
trol de plagas.

Gran parte de las mezclas que se co-


mercializan son combinaciones de flo-
res de distintos continentes, por lo que
es importante confirmar que no con-
tienen especies invasoras para el lugar
donde se pretendan usar y, en cualquier
caso, evitar el uso de mezclas con plan-
tas exóticas en entornos naturales o
sus inmediaciones. Aunque también se
pueden diseñar mezclas basadas en la
flora local, en el Reino Unido está muy
extendido el uso de plantas autóctonas
y en España existen algunas empresas
Desde el año 2014 se vienen sembrando praderas floridas que comercializan semillas de flores
en diferentes zonas verdes de Santander.
silvestres.

105
100

50
INFRAESTRUCTURA VERDE

Naturalización de alcorques

A pesar de su reducido tamaño, los especies atractivas para polinizadores


alcorques del arbolado urbano son es- o, incluso, establecer mecanismos de
pacios en los cuales se pueden aplicar custodia urbana (medida 97), delegando
medidas para la conservación e incre- a los vecinos la responsabilidad de la
mento de la biodiversidad urbana. Se naturalización y cuidado de los alcor-
debe potenciar la naturalización de las ques.
zonas que se dejan sin asfaltar o enlo-
sar alrededor del tronco del arbolado Este tipo de gestión vecinal se está ex-
viario, y evitar algunas prácticas que tendiendo por ciudades de toda España.
son incompatibles con este objetivo Por ejemplo el ayuntamiento de Caste-
como instalación de cubrealcorques, el llón ha puesto en marcha el proyecto
relleno con caucho o el uso de pavimen- Fes el teu escocell con el que los vecinos
tos drenantes. pueden adoptar hasta 264 alcorques de
la ciudad, para lo que se les aporta la
Existen diferentes alternativas para la formación y asesoramiento necesario y
naturalización de los alcorques, como se les regala un kit de jardinería.
dejar que estos espacios sean coloniza-
dos por la vegetación espontánea (me-
dida 47), realizar siembras con mezclas
de semillas de flores silvestres (medida
49), cultivar plantas aromáticas y otras

Alcorque en el que se han


sembrado una mezcla de flores
silvestres. Calle Carme Laforet.
Barcelona.
Foto: Parques y Jardines.
Ayuntamiento de Barcelona

106
100

51

INFRAESTRUCTURA VERDE
Setos vivos y estrato arbustivo

El estrato arbustivo tiene un escaso de- aportan frutos, invertebrados, refugios o


sarrollo en la mayor parte de las zonas hábitats de nidificación.
verdes, espacios que normalmente se
caracterizan por la presencia de arbo- La cobertura arbustiva se puede incre-
lado disperso acompañado de césped mentar potenciando los setos como ele-
Seto con arbustos autóctonos intensamente segado. Sin embargo, los mento de separación, habilitando zonas
plantado hace cinco años en el
Centro Ambiental los Viveros matorrales y arbustos son especial- arbustivas junto a muros y vallas, plan-
(Santander) mente favorables para la fauna, ya que tando pequeños rodales de arbustos
dispersos por el parque o permitiendo el
desarrollo de arbustos espontáneos en
áreas de elevada pendiente.

Los setos se utilizan en jardinería con


cierta frecuencia, pero por lo general
se suelen plantar setos monoespecí-
ficos, en muchos casos de coníferas
exóticas como Chamaecyparis, Leylandii
o Thuja. Es interesante empezar a imi-
tar los setos naturales de los paisajes
agrarios del entorno de las ciudades,
extendiendo el uso de combinaciones de
diferentes arbustos autóctonos. El ob-
jetivo debe ser generar una estructura
densa y compleja, combinando especies
caducifolias y perennifolias, y utilizando
especies productoras de frutos (véase
cuadro 33).

La plantación de este tipo de setos faci-


lita los movimientos de la fauna en pai-
sajes urbanos y periurbanos, actuando
como auténticos corredores ecológicos.
El estudio de los setos naturales del en-
torno de la ciudad puede ayudar a esco-
ger las especies más apropiadas y dise-
ñar setos para los parques y jardines.

107
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 33

Propuesta de seto arbustivo para un jardín de Santander


Para la creación de un seto de 45 de forma alterna A + B + A). Se debe envolvente de polipropileno fotode-
metros lineales de un jardín en utilizar planta en contenedor de 2-5 gradable, diámetro 5 cm expandible
Santander se propone la plantación litros (aprox.) de unos 80-120 cm, hasta 10 cm, altura de 40 cm). Se
de 75 arbustos de 12 especies au- cada planta será colocada con un debería utilizar planta de proceden-
tóctonas, presentes en el municipio. tutor (acacia 0,80 cm) y, para evitar cia local producida en viveros de la
Para ello se seguirían los marcos de daños a la planta cuando se reali- región.
plantación A y B (que se repetirán cen desbroces, un protector (tubex

Especies de arbustos

Laurel (Laurus nobilis) Avellano (Corylus avellana)


Madroño (Arbutus unedo) Espino Albar (Crataegus monogyna)
Aladierno (Rhamnus alaternus) Endrino (Prunus spinosa)
Labiernago (Phyllirea latifolia) Manzano silvestre (Malus sylvestris)
Sauco (Sambucus nigra) Peral silvestre (Pyrus cordata)
Salguera negra (Salix atrocinerea) Cornejo (Cornus sanguinea)

Módulo plantación seto (A)


1,5 m
0,5 m

0,5 m

15 m

Módulo plantación seto (B)


1,5 m
0,5 m

0,5 m

15 m

108
100

52

INFRAESTRUCTURA VERDE
Plantas trepadoras

Otro aspecto que se puede potenciar es En este sentido, es necesario trabajar


el desarrollo de plantas trepadoras y con un catálogo de plantas trepadoras
lianas, tanto sobre el tronco de los ár- adaptadas a las condiciones climáticas
boles como sobre muros o fachadas. En locales, tanto especies ornamentales
realidad el uso de este tipo de plantas utilizadas en jardinería como especies
es la forma más sencilla de crear una autóctonas, y seleccionar aquellas que
fachada verde y también es una manera puedan aportar mayores beneficios a la
fácil de diversificar la estructura vegetal biodiversidad urbana. Plantas trepado-
en pequeñas zonas verdes en las que, ras como la hiedra son especialmente
por ejemplo, hay un muro o valla, pero interesantes, ya que aporta una gran
no hay espacio suficiente para plantar cantidad de néctar en otoño, grandes
un seto. producciones de frutos en el periodo
invernal y su denso follaje perennifolio
Parra virgen (Parthenocissus
proporciona refugio para la pequeña
quinquefolia), cubriendo
fachada de edificio del casco fauna e incluso espacios para la repro-
histórico de Roma. ducción de algunas aves.

109
100

53
INFRAESTRUCTURA VERDE

Incrementar y diversificar
el arbolado viario
Las ciudades deben tener como objetivo a los olivos, del escarabajo picudo rojo
ampliar y reforzar su infraestructura (Rhynchophorus ferrugineus), que afecta
verde, y entre las medidas necesarias a las palmeras o del hongo (Hymenosci-
para ello estaría el incremento y diver- phus fraxineas), que está matando a los
sificación del arbolado viario. Es impor- fresnos en gran parte de Europa.
tante aumentar el número de árboles
en las calles, pero también ampliar el La diversificación del arbolado viario
catálogo de especies que se plantan y, también favorece a la biodiversidad ur-
sobre todo, estudiar y planificar la ubi- bana, ya que con ello se incrementa los
cación y la selección de especies. recursos disponibles para la fauna. Es
interesante incorporar nuevas visiones
La diversificación del arbolado es una del paisajismo urbano que superen los
medida necesaria para reducir el riesgo esquemas de alineaciones de árboles
de propagación de plagas y enferme- monoespecíficas en cada calle.
dades y para minimizar las pérdidas de
arbolado urbano como resultado de las En cada ciudad se deberían establecer
plagas u otros factores ambientales, unos objetivos cuantitativos en cuan-
como el cambio climático. Por ejem- to al incremento y diversificación del
plo, si en una ciudad imaginaria más arbolado viario. El Ayuntamiento de
del cincuenta por ciento de los árboles Barcelona dispone de un programa de
fueran olivos, palmeras o fresnos, esa diversificación de especies vegetales
ciudad estaría actualmente en riesgo que tiene como objetivo que en el año
de perder más de la mitad de su patri- 2062 ninguna especie de arbolado via-
monio arbóreo por la extensión de la rio supere el 15 % del total de árboles
bacteria Xylella fastidiosa, que enferma de la ciudad.

Panorámica de calles de París


desde el Arco del Triunfo en
el que se aprecia la escasa
diversidad del arbolado urbano.

110
100

54

INFRAESTRUCTURA VERDE
Adaptación al cambio climático

A la hora de seleccionar las especies banos como consecuencia, por ejemplo,


vegetales que se van a plantar en la ciu- del efecto isla de calor, lo que incre-
dad se debe tener en cuenta el impacto mentara si cabe el estrés térmico e hí-
del cambio climático, para lo que se drico sobre la vegetación.
deben seleccionar las especies mejor
adaptadas a los escenarios climáticos
futuros. Esta labor de planificación es
especialmente importante en el caso de
los árboles, que deberán permanecer
durante décadas en calles, plazas y par-
ques, y sufrirán a lo largo de sus vidas
Encina centenaria en el Parque
los efectos del cambio climático.
de Mendicoagüe, una especie
que se debe utilizar de forma Se debe tener en cuenta también que
más frecuente en Santander
ante el escenario de cambio los efectos del cambio climático se
climático. verán amplificados en los entornos ur-

111
100

55
INFRAESTRUCTURA VERDE

Recrear hábitats autóctonos

Una de las medidas más interesantes Los bosques urbanos serían masas fo-
para reforzar la contribución de las zo- restales de especies autóctonas, sujetas
nas verdes urbanas a la conservación a un manejo poco intensivo, que permi-
de la biodiversidad local sería la de re- ta la sucesión natural, la maduración y
crear hábitats autóctonos. En este caso, el desarrollo de los diferentes estratos
los diseños paisajísticos se basarían en de vegetación, y en las que se conser-
la imitación, conservación o restitución va la madera muerta y se permite su
de formaciones vegetales propias de la descomposición sobre el terreno. Los
zona (véase cuadro 34), como herbaza- bosques urbanos ofrecen refugio para
les, matorrales, formaciones arbustivas la biodiversidad, al tiempo que permiten
o bosques. que los ciudadanos experimenten una
auténtica desconexión de la ciudad.
Por ejemplo, en la red de zonas verdes
de una ciudad se debería contemplar la Además, la creación de bosques urba-
conservación y/o creación de bosques nos con las especies autóctonas, pro-
urbanos. En unos casos integrando pias de la vegetación potencial del mu-
fragmentos de bosques naturales ab- nicipio, es una medida interesante para
sorbidos por el crecimiento de la ciudad mitigar el cambio climático (medida 14).
(medida 22) o, cuando esto no ha sido Se podrían realizar plantaciones como
posible, a través de la reforestación. medidas compensatorias de las emisio-
nes generadas por diferentes «eventos
neutros en carbono» que se desarrollen
en la ciudad, en las que además podrían
participar los vecinos del municipio.

Recreación de brezal en los


jardines del Museo de Historia
Natural de Londres.

112
100

INFRAESTRUCTURA VERDE
CUADRO 34

Diseño y gestión ecosistémica de parques urbanos en Valencia


El Parc de La Rambleta y el Parc
de Malilla destacan en la ciudad de
València por su diseño y gestión,
contemplados desde una perspec-
tiva ecosistémica para dotar a la
ciudad de unos espacios naturales
que permitan, al mismo tiempo, ser
aprovechados por los vecinos como
lugar de descanso y disfrute, y hacer
del entramado urbano de València
un espacio más permeable a la bio-
diversidad.
El Parc de la Rambleta se diseña
en torno a la rambla que durante
décadas fue uno de los principales
drenajes de L’Horta Sud. Para ello,
recupera una vegetación de ribera
Parque de Malilla. Foto: Pablo Vera
autóctona con vincas, lirios, sauces,
fresnos, chopos y olmos que se
ven acompañados por pequeños el tratamiento de los restos de poda, los procesos ecosistémicos se de-
bosquetes con carrascas, pinos y las siegas de pastizales y herba- sarrollan y regulan con naturalidad
plantas trepadoras. Pero no es sólo zales y el control biológico de las dentro la ciudad. Todo ello contando
la composición vegetal la que hace plagas, entre otros aspectos, hacen con la complicidad y colaboración
de este parque un bosque de ribera: de este espacio un lugar en el que de la Asociación de Vecinos.
El Parc de Malilla, de reciente
apertura, es concebido en su diseño
como un espacio de transición entre
los matorrales y bosquetes litora-
les con el medio urbano. Así, las
especies arbustivas mediterráneas
utilizadas, como jaras, albaidas, es-
pliegos, romeros y tomillos, facilitan
la labor de polinizadores y su uso
como plantas nutricias por maripo-
sas diurnas y nocturnas. Al mismo
tiempo, la gestión de los pastizales
y herbazales permite prosperar a
la vida del sustrato al respetar sus
ciclos anuales. Como buen indicador,
las aves muestran el éxito del espa-
cio naturalizado: casi un centenar de
especies han sido vistas haciendo
uso del espacio en sus dos primeros
años.
Parque de la Rambleta. Foto: María Antón

113
100

56
INFRAESTRUCTURA VERDE

Conservar el arbolado maduro

El arbolado maduro es un capital na- De forma paralela se deben elaborar


tural y cultural de las ciudades que se ordenanzas de protección del arbolado
debe gestionar de manera adecuada urbano, que incluya tanto a los árboles
para asegurar su conservación y la de monumentales, como a cualquier ejem-
la biodiversidad asociada. Es necesa- plar por encima de una edad o tamaño
rio que cada ayuntamiento elabore su determinado, y cuyo ámbito de aplica-
inventario del arbolado urbano, que ción incluya terrenos públicos y priva-
incluya todos los árboles presentes en dos. Una normativa de este tipo debería
la ciudad, y en el que se identifiquen contemplar, entre otras medidas, que
los árboles singulares, se realice un cualquier obra en torno a un gran ár-
diagnóstico de su estado sanitario y se bol debe contar con un perímetro de
Roble centenario en Kew
definan las medidas de conservación protección que permita garantizar su
Garden (Londres) necesarias. perfecta conservación y condiciones de
desarrollo.

114
100

57

INFRAESTRUCTURA VERDE
Racionalizar las podas

Las podas del arbolado, especialmente


en el caso de los ejemplares maduros,
no deben ser sistemáticas ni agresi-
vas. La aplicación de esta medida debe
estar justificada por motivos técnicos,
como los riesgos para la seguridad de
los ciudadanos o cuestiones de sanidad
vegetal, y en todos los casos se tendrá
que adaptar a las características de
cada especie.

Es necesario realizar una evaluación


técnica y rigurosa de los criterios de
poda que se aplican en cada ciudad,
para limitar prácticas como los desmo-
chados y terciados, que debilitan a los
árboles y los hacen más vulnerables a
enfermedades. Otra práctica que se de-
bería revisar son las podas estéticas, de
dudoso gusto en muchas ocasiones, que
En muchas ocasiones las podas El arbolado urbano es uno de los ele- reducen la copa a una pequeña esfera.
ornamentales tienen un gusto En cuanto a su calendario y frecuencia,
discutible, y reducen el hábitat mentos más importantes de la infraes-
disponible y los servicios tructura verde de las ciudades. Los no se deberían realizar podas fuera de
ambientales del arbolado.
servicios ambientales que aportan y las épocas adecuadas y nunca durante
su contribución a la conservación de la temporada de cría de las especies
la biodiversidad dependerá en gran que utilizan el arbolado para hacer sus
medida del volumen y desarrollo de las nidos, ni tampoco podar los mismos
copas, por lo que su planificación y ges- árboles año tras año.
tión se debería orientar al incremento
del dosel forestal. En los casos en los que se considere
técnicamente necesaria la realización
La primera decisión que se debe adop- de trabajos de poda en los árboles de
tar en relación con la poda del arbolado una calle, se debería realizar de forma
urbano se produce en el momento de la progresiva y gradual a lo largo de va-
plantación. Es necesario seleccionar las rios años, pie a pie o por grupos, para
especies que mejor se ajusten al espa- garantizar la presencia de hábitats ade-
cio disponible y a los condicionantes del cuados para la fauna y la continuidad de
entorno en el que se van a plantar. Esta los servicios ambientales del arbolado.
simple medida, junto con una poda de
formación adecuada, permitiría reducir
en gran medida las tareas de poda a lo
largo de la vida del árbol.

115
100

58
Adaptar las tareas de mantenimiento
INFRAESTRUCTURA VERDE

a los ciclos naturales


de la flora y la fauna
En algunos casos, las labores de man- fauna presente en céspedes, prados y
tenimiento representan un riesgo para herbazales, se trataría de empezar a
la biodiversidad de los parques. Las segar desde la zona más frecuentada y
podas de árboles, arbustos o setos du- dirigir las pasadas del cortacésped o la
rante la primavera y el verano pueden desbrozadora hacia las zonas de refu-
provocar el fracaso reproductivo de gio (21).
algunas aves, por lo que estas tareas
deberían centrarse en diciembre, enero A medida que mejore el conocimiento
y febrero. También hay que evitar podar de la biodiversidad de las zonas verdes
toda la zona arbustiva en un mismo año de una ciudad será posible identificar
para disponer de arbustos con diferente nuevas afecciones relacionadas con el
grado de desarrollo y ofrecer en todo mantenimiento de estas zonas verdes
momento espacios de refugio para las y, de esta manera, adaptar las rutinas
diferentes especies. de mantenimiento. Por poner un ejem-
plo, la localización de una población de
Incluso en determinados parques po- alguna planta de interés debe llevar
drían criar algunas aves que nidifican al balizamiento de estos puntos y a la
en el suelo, por lo que en estas zonas limitación de las siegas. Para poder rea-
se deberían evitar las siegas durante lizar estas adaptaciones, es necesaria
primavera. En el entorno de los puntos la colaboración de todo el personal de
de reproducción de anfibios también mantenimiento de parques y jardines,
se debería evitar las siegas durante estableciendo un sistema de comuni-
la estación reproductora. Además las cación de las incidencias sobre la bio-
siegas siempre se deben realizar faci- diversidad que se produzcan durante el
litando una posible vía de escape a la desarrollo de los trabajos.

Entre los meses de abril y


junio no se recomienda segar
alrededor de las charcas y
puntos de reproducción de
anfibios.
(Tritón jaspeado).

116
100

59

INFRAESTRUCTURA VERDE
Limitar el uso de herbicidas
y plaguicidas
La utilización regular de pesticidas en Es el caso de la implantación de sis-
la gestión de parques y jardines tiene temas de gestión integrada de plagas,
efectos negativos sobre la biodiversidad que buscan potenciar los mecanismos
urbana, el medio ambiente y, en muchos naturales de control y limitar el uso de
casos, representan un riesgo para la fitosanitarios; la utilización de la lucha
salud de las personas. Motivos por los biológica, mediante la suelta controlada
que muchos países europeos han esta- de insectos depredadores o parásitos
blecido importantes restricciones para que actúan sobre la plaga y que permi-
su utilización en espacios públicos y por ten reducir sus niveles poblacionales; y
los que un creciente número de ciuda- el uso de productos ecológicos o la apli-
des se declaran libres de pesticidas. cación de una gestión menos intensiva.
Por ejemplo en Nantes se consiguió
Los servicios técnicos responsables de reducir en un 97,5% el uso de herbici-
la gestión de parques y jardines y, en das en el control de las malas hierbas
su caso, las empresas adjudicatarias (medida 47).
encargadas del mantenimiento de las
zonas verdes deberían estudiar alter- Otra alternativa al uso de plaguicidas
nativas a la utilización generalizada de se basa en la creación de paisajes con-
agroquímicos y productos fitosanitarios, troladores de plagas, una medida que
moderando progresivamente su uso y se ha mostrado eficaz en la agricultura
buscando alternativas ecológicas. y que se puede trasladar al ámbito ur-
bano. La idea sería modelar el paisaje
urbano con el objetivo de favorecer a la
fauna auxiliar, que es como se denomi-
na al conjunto de depredadores natura-
les y parásitos de las plagas.

Algunas medidas que contribuyen a


configurar paisajes controladores de
plagas son el uso de planta autóctona,
la diversificación de la estructura y es-
tratos vegetales, la plantación de prade-
ras floridas, la instalación de nidales o
la presencia de suelos no compactados.
En realidad, la aplicación de gran parte
de las medidas que se proponen esta
sección contribuye a favorecer compo-
nentes de la biodiversidad que juegan
importantes funciones ecológicas como
el control de plagas.

117
100

60
INFRAESTRUCTURA VERDE

Evitar la utilización
de plantas exóticas invasoras
En la planificación y diseño de zonas En la red de zonas verdes urbanas se
verdes se deben tomar todas las pre- debe evitar la utilización de plantas exó-
cauciones necesarias para evitar la ticas invasoras que, debido a su prolife-
propagación y naturalización de plantas ración incontrolada, están creando pro-
exóticas en espacios naturales y semi- blemas ambientales y de aquellas con
naturales cercanos. En las zonas verdes potencial invasor que puedan producir-
periurbanas se recomienda utilizar los en el futuro. Para ello, es necesario
mayoritariamente especies autóctonas que cada ayuntamiento elabore listados
para minimizar este tipo de riesgos. con aquellas de especies exóticas inva-
soras cuya plantación no se puede rea-
Hay que tener en cuenta, además, que lizar en zonas verdes públicas, y sería
en España está prohibida la posesión, interesante ampliar esta prohibición a
transporte, tráfico y comercio de ejem- los terrenos privados. El listado debería
plares vivos, de sus restos o propágulos incorporar aquellas plantas incluidas
que pudieran sobrevivir o reproducirse en el Catálogo español de especies exó-
de las especies incluidas en el Catálogo ticas invasoras, así como las especies
Español de Especies Exóticas invasoras consideradas problemáticas en los ám-
(RD 630/2013), que incluye a toda es- bitos regional y local.
pecie que «se introduce o establece en
un ecosistema o hábitat natural o semi- En la jardinería urbana también se de-
natural y que es un agente de cambio berían establecer sistemas de alerta
y amenaza para la diversidad biológica temprana que permitan identificar nue-
nativa, ya sea por su comportamiento vas invasiones o invasiones incipientes,
invasor, o por el riesgo de contamina- y de esta manera poder descartar el
ción genética». uso de aquellas especies que puedan
ser potencialmente problemáticas.

A pesar de los problemas


ambientales que ocasionan se
comercializan y se utilizan en
jardinería muchas especies
exóticas invasoras.

118
100

61

INFRAESTRUCTURA VERDE
Jardines para polinizadores

Estudios científicos publicados en los res. Numerosas entidades y organiza-


últimos años alertan del importante ciones conservacionistas, como The
declive de las poblaciones de insectos Royal Horticultural Society o Butterfly
polinizadores, un grupo de organismos Conservation, elaboran listados de plan-
clave para el funcionamiento de los tas recomendadas para polinizadores,
ecosistemas y del que dependen buena y en cada ciudad se puede hacer una
parte de las cosechas. Paralelamente a selección de las especies mejor adapta-
su desaparición de los paisajes rurales, das a las condiciones locales.
como consecuencia de la intensificación
agraria y del abuso de pesticidas, se ha Una opción interesante es la creación
comprobado que las ciudades se están de jardines para polinizadores (véase
convirtiendo en refugios para los polini- cuadro 35), desde unos pocos metros
zadores (22). cuadrados, en una zona abierta y solea-
da, con diferentes variedades de plan-
(22) Hall, D. M. y colaboradores
(2017). The city as a refuge for Es importante potenciar el papel que tas atractivas para los polinizadores,
insect pollinators. Conservation los entornos urbanos pueden jugar en e incorporando elementos de refugio
Biology, 31: 24-29.
la conservación de las poblaciones de y reproducción, como los hoteles para
insectos polinizadores con la aplicación insectos. Las posibilidades de diseño
de medidas como la reducción de la y paisajismo utilizando como base es-
frecuencia de siegas, la conservación de tos elementos son enormes, y además
las malas hierbas o la creación de pra- estos jardines se pueden utilizar como
deras floridas (medidas 45, 47 y 49), que herramienta de sensibilización sobre
ya se han mencionado, y especialmente la importancia de los polinizadores e
mediante la utilización en la jardinería incluso se pueden crear con ayuda de
urbana de una variada selección de voluntarios.
plantas atractivas para los polinizado-

Bombus pascuorum en
flores de Lavandula dentata,
una planta aromática muy
apreciada por los insectos
polinizadores.

119
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 35

Microjardín para
polinizadores en
el campus de
la Universidad
de Cantabria
En mayo de 2018, con ayuda de
15 voluntarios, se creó el primer
microjardín para polinizadores del
Campus de la Universidad de Can-
tabria. En apenas cuatro horas los
voluntarios realizaron la escarda de
la cobertura de herbáceas de una
parcela de 25 metros cuadrados, el
laboreo del terreno para airear la
tierra, colocaron grandes bloques
de piedra caliza en el perímetro
y líneas interiores de la zona de officinalis, 15 Thymus comunis. de plantas con flores de la región
actuación (al margen del atractivo También se sembraron 50 gramos mediterránea, tanto perennes como
estético, las zonas de rocalla apor- de una mezcla comercial de jardín anuales, que dan como resultado
tan refugios para la pequeña fauna), florido de uso general, que corres- una floración escalonada de vivos
excavaron unos hoyos en los que ponden a un conjunto de 15 especies colores a lo largo del año.
se instalaron 10 hoteles para insec-
tos (consistentes en secciones de
tronco con un corte tangencial en el
que se realizaron múltiples orificios
que aportan puntos de reproducción
para avispas y abejas solitarias),
aportaron dos metros cúbicos
de tierra vegetal, plantaron 260
plantas de 11 especies diferentes,
aromáticas y matorrales floridos
autóctonos, agrupadas por especies
en marcos de plantación denso y
sembraron una mezcla de flores
silvestres en el perímetro y zonas
de rocalla.
Especies utilizadas: 50 Cistus sal-
vifolius, 50 Erica vagans, 35 Genista
occidentalis, 22 Helianthemun num-
mularium, 13 Daboecia cantábrica,
15 Lavandula officinalis, 15 Lavan-
dula dentata, 15 Salvia officinalis,
15 Salvia nemorosa, 15 Rosmarinus

120
100

62

INFRAESTRUCTURA VERDE
Madera muerta y hojarasca

Como se señala en el Libro Verde del saproxílicos, como el ciervo volante, de-
Medio Ambiente Urbano (4) para con- penden de la madera muerta; mientras
servar la biodiversidad no basta con que entre la hojarasca se desarrollan
proteger las «COSAS» (espacios y es- interesantes comunidades de insectos.
pecies), es necesario también proteger
los «PROCESOS». En este caso, los pro- Para favorecer la biodiversidad asocia-
cesos de descomposición de la materia da a la madera muerta y la hojarasca se
vegetal (madera y hojarasca) y reciclaje deben buscar alternativas a su retirada
de nutrientes en los que intervienen una sistemática. Se pueden establecer sec-
gran diversidad de organismos. tores en las que no se retire la hojaras-
ca e integrar las ramas y árboles caídos
La madera muerta y la hojarasca tienen como elementos ornamentales o es-
En unos troncos apilados se un papel esencial en los ecosistemas tructurales de las zonas verdes urbanas
pueden llegar a reproducir
criaturas fantásticas como el forestales; una gran variedad de hon- (véase cuadro 36).
ciervo volante. gos, musgos y diferentes invertebrados

121
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 36

Algunas ideas para integrar


la madera muerta en zonas verdes urbanas
Existen multitud de formas en las que se puede
integrar la madera muerta en el paisajismo de las
zonas verdes urbanas, aquí algunos ejemplos:

Cartel para piramide de ciervo volante. Acúmulo de troncos como medida de con- Escultura en madera muerta (no tratada)
servación para insectos saproxilófagos. (Kew en zona de juego infantil Woodberry Down,
Garden, Londres) Londres.

Integración de tronco de gran árbol caído Madera triturada como sustrato de zona de Pirámide para ciervo volante en parque urba-
en zona de picnic en el Parque Legoland, juego infantil (Kew Garden, Londres). no de Santander.
Londres.

Tronco de árbol adaptado como elemento de Utilización de troncos de podas como ele- Zona de juego infantil acondicionada con
juego infantil Woodberry Down, Londres. mento estructural (Kew Garden, Londres). madera muerta (Kew Garden, Londres).

122
100

63

INFRAESTRUCTURA VERDE
Muros de piedra

Los muros y cerramientos de piedra de los huecos y grietas existentes y mini-


parques y jardines son elementos que mizar la afección sobre las comunida-
pueden tener cierto valor patrimonial, des de plantas rupícolas. En algunos
en el caso de recintos históricos, pero casos se puede llegar a reducir el tama-
que también son importantes para la ño de algunos huecos para impedir que
conservación de la biodiversidad ur- sean utilizados por especies problemá-
bana. Estas estructuras son especial- ticas como las palomas, pero permitien-
mente interesantes para invertebrados, do la ocupación por otras aves.
anfibios, reptiles, aves y pequeños ma-
míferos que crían o se refugian entre En el marco de las tareas de manteni-
sus grietas y huecos. Además, son un miento de los parques, se deberá evitar
hábitat artificial de interés para algunas la eliminación de la flora de los muros,
plantas rupícolas. tanto mediante la utilización de herbici-
das como por eliminación manual, salvo
La colonización de medios hostiles en aquellos casos en los que las plantas
como los muros de piedra es un proce- sean la causa de problemas estructura-
so lento; musgos y líquenes son los pio- les o supongan un riesgo para elemen-
neros que, con el paso de los años, van tos patrimoniales.
generando una rudimentaria capa de
sustrato que posibilita la posterior lle- De forma complementaria a la con-
gada de helechos y plantas superiores. servación de los muros antiguos, sería
La colonización de los muros antiguos interesante incorporar muros de piedra
de piedra por la flora rupícola es un seca o con mortero en los parques de
proceso que se prolonga durante déca- nueva construcción, contemplar banca-
das, por lo que resulta especialmente les en terrenos con pendiente y buscar
importante conservar estas estructuras nuevos elementos constructivos, que,
y su biodiversidad asociada. como el caso de los gaviones, puedan
aportar los mismos beneficios a la bio-
Como norma general, se deberían con- diversidad. Los cerramientos de hormi-
servar los muros y cerramientos de pie- gón u otros materiales también podrían
dra, y en aquellos casos en los que se incorporar nidales y refugios prefabri-
deban acometer obras de rehabilitación cados, incluso se podrían convocar con-
o reforma, estas deberían mantener la cursos de ideas para el diseño de este
misma estructura del muro, conservar tipo de elementos.

Gaviones para resolver corte en


talud en el Parque de Altamira
(Santander).

Gaviones que separan zona de


plantas aromáticas en el
Parque del Renacuajo
(Santander).

123
100

64
INFRAESTRUCTURA VERDE

Permeabilizar vallados
y cerramientos
En los casos en los que parques, jar-
dines o zonas verdes cuenten con
vallados o cerramientos perimetrales,
es importante integrar pasos de fauna
para facilitar el tránsito de aquellas es-
pecies de menor movilidad como sapos,
tritones, luciones o erizos. De lo contra-
rio, estos cerramientos provocarán la
fragmentación de sus poblaciones y con
ello se incrementará el riesgo de extin-
ción local.

De hecho, uno de los factores que se


apuntan en el declive de las poblacio-
nes de erizo común en el Reino Unido
es que los muros y vallados se están
volviendo cada vez más inexpugnables,
reduciendo la cantidad de hábitat dis-
ponible para la especie y fragmentando
sus poblaciones. La ONG British Hedge-
hog Preservation Society ha lanzado la
Un hueco de apenas 13 x
13 cm en muros y vallados campaña Hedgehog Highways (autopis-
puede facilitar la movilidad de tas para erizos) para que particulares,
especies como el erizo. empresas y entidades locales realicen
orificios de 13 x 13 cm en los muros y
vallados de sus jardines con el objetivo
de facilitar la movilidad de los erizos.
Gracias a esta campaña, en diciembre
de 2018 se habían acondicionado pasos
para erizos en más de 6 500 jardines
del Reino Unido.

124
100

65

INFRAESTRUCTURA VERDE
Creación de charcas

correcta ubicación, seleccionando zonas


que puedan recoger una gran cantidad
de agua de lluvia, preferiblemente en
áreas no muy sombreadas por la ve-
getación y alejadas de las zonas más
transitadas. La forma de la charca
también es importante, se recomienda
un contorno irregular (con entrantes,
penínsulas e islas), orillas de pendien-
tes suaves, combinación de sectores de
diferentes profundidades (desde los 10
a los 60 cm) y la instalación de refugios
en la charca y su entorno en forma de
plantas acuáticas, piedras, troncos y
arbustos. En los casos en los que el
sustrato de la charca sea artificial se
deben introducir contenedores con
tierra para facilitar el desarrollo de las
plantas acuáticas.

En cuanto a su mantenimiento, es im-


portante realizar este tipo de tareas
Una de las 15 charcas para an- El acondicionamiento de charcas y pe- durante la época de menor actividad
fibios acondicionadas en zonas
verdes de Santander (Parque de queños humedales contribuye a incre- biológica, de noviembre a febrero. Se
las Llamas). mentar la biodiversidad de las zonas deben revisar posibles pérdidas de
verdes urbanas, al tiempo que es una agua, retirar el exceso de vegetación,
medida sencilla y eficaz para la conser- macrófitos y especialmente algas, de
vación de los anfibios, cuyas poblacio- forma que cada año se debería eliminar
nes se ven amenazadas en las ciudades un tercio de la cobertura vegetal para
por la falta de espacios adecuados para generar zonas de aguas libres. También
su reproducción (véase cuadro 37). sería necesaria la instalación de carte-
lería que informe del interés de estos
La creación de una charca se puede pequeños humedales para los anfibios
realizar mediante una simple excava- y la prohibición de liberar tortugas, car-
ción sobre un sustrato arcilloso, insta- pas, cangrejos y otra fauna exótica.
lando alguna membrana impermeable
o recurriendo al cemento. El objetivo es
generar un espacio en el que se retenga
el agua de lluvia de forma temporal o
permanente. El diseño de estos peque-
ños humedales se puede ajustar a los
requerimientos paisajísticos de cada
zona verde, desde los acabados rústicos
a otros más modernos.

Independientemente del diseño final,


es importante tener en cuenta algunos
condicionantes elementales como una

125
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 37

Conservación de una ranita amenazada


en un polígono industrial
Regional de Especies Amenazadas
de Cantabria.
En el transcurso de los últimos
años los principales esfuerzos de
conservación se han centrado en el
acondicionamiento de charcas arti-
ficiales para la reproducción de an-
fibios. Los primeros años mediante
la excavación sobre zonas arcillosas
y desde hace siete años con el uso
de membranas de EPDM, en estos
momentos son ya 20 las charcas
artificiales acondicionadas. También
se han realizado una serie de cam-
pañas de descaste de cangrejo rojo
Charca en el polígono
industrial de Morero
americano (Procambarus clarkii) en
en la que se ha los años 2011, 2014, 2015, 2016 y 2017
reproducido la ranita de y 2018.
San Antonio.
El seguimiento realizado ha per-
mitido confirmar una elevada tasa
de ocupación de los diferentes tipos
Desde hace años el Ayuntamiento salamandra), el tritón jaspeado de humedales acondicionados como
de Astillero, en colaboración con (Triturus marmoratus), el tritón pal- medida de conservación en los úl-
SEO/BirdLife, desarrolla un pro- meado (Lissotriton helveticus) y el timos años (ver gráfica), se ha con-
yecto de estudio y conservación de tritón alpino (Ichthyosaura alpestris). firmado la utilización por parte de 7
las poblaciones de anfibios en una Sin duda se trata de una interesante de las 8 especies citadas en la zona.
serie de espacios periurbanos que comunidad de anfibios, en la que Este proyecto ha permitido contribuir
han sido objeto de restauración además se encuentra la ranita de a la conservación de una especie
ambiental (véase cuadro 46) y que San Antonio una especie cataloga- amenazada como la ranita de San
constituyen la Red ecoASTILLERO da como vulnerable en el Catálogo Antonio en un entorno industrial.
XXI de Espacios Naturales Municipa-
les, actualmente en tramitación su
declaración como Área Natural de
Especial Interés.
A pesar de su carácter periurbano
en estos espacios se han registrado
ocho especies de anfibios: dentro
del grupo de los anuros, se han
citado en la zona el sapo partero
(Alytes obstetricans), la rana común
(Pelophylax perezi), la ranita de San
Antonio (Hyla molleri) y el sapo
común (Bufo spinosus). En cuanto
a los urodelos, están presentes la
salamandra común (Salamandra Ranita de San Antonio

126
100

INFRAESTRUCTURA VERDE
Porcentaje de puntos
acondicionados para la re-
producción de anfibios en los
que se detectó la presencia
de larvas y/o adultos de las 8
especies de anfibios citadas
en el municipio (media para
el periodo 2012-2018)

49,69
50

40

30

22,21
20

12,61 13,03

10
6,93

2,72 2,51
0,00
0

Ranita de Rana Sapo Sapo Tritón Tritón Tritón Salamandra


San Antonio Común Partero Común Palmeado Jaspeado Alpino Común

127
100

66
INFRAESTRUCTURA VERDE

Naturalización de fuentes
y estanques
Las fuentes y estanques son elementos tamiento de Barcelona en colaboración
que históricamente se han utilizado en con la asociación Galanthus (véase
el diseño de parques y jardines y que cuadro 38). Con una gestión adecuada
cuentan con un gran potencial para la se puede alcanzar un equilibrio natural
conservación de la biodiversidad urba- a través de su fauna y flora, y hacer
na. Sin embargo, en la mayor parte de que el sistema acuático se autorregule,
las ocasiones están sujetos a un gestión potenciando al mismo tiempo la biodi-
intensiva que impide la colonización por versidad.
parte de la flora y fauna silvestre, y en
el mejor de los casos las carpas koi son El primer paso en un proyecto de natu-
el único rastro de vida que albergan. ralización es la introducción de plantas
acuáticas. Dependiendo de la profundi-
Favorecer el desarrollo de comunidades dad y las dimensiones del estanque se
biológicas complejas y equilibradas en pueden utilizar contenedores, biorollos,
fuentes y estanques es una alternativa mantas orgánicas e incluso colchones
Estanque naturalizado en viable y preferible a la utilización de flotantes. Se recomienda el uso de es-
BIOLORTU: Huerto ecológico
didáctico de la localidad de
alguicidas, pesticidas o a la cloración, pecies autóctonas, aunque también se
Elburgo (Álava) como confirma la experiencia del Ayun- pueden plantar algunas ornamentales,

128
100

INFRAESTRUCTURA VERDE
CUADRO 38
pero siempre se debe evitar la utili-

Naturalización de estanques urbanos


zación de especies exóticas invasoras
como como Azolla filiculoides, Elodea
canadensis o el jacinto de agua (Eichhor-
nia crassipes). Las plantas acuáticas de Barcelona
desarrollan funciones ecológicas bási-
cas como la captación de nutrientes, la No era usual que en la gestión de los estanques ornamentales ur-
oxigenación del agua y la aportación de banos se tuviera en cuenta el vector biodiversidad. En 2007 el Ayun-
alimento y refugio para la fauna. tamiento de Barcelona encarga a la ONG Galanthus un inventario de
los estanques ornamentales de la ciudad con presencia de anfibios
en cuyo correspondiente informe se plantean ya unas directrices de
Una vez que se deja de echar cloro y
gestión respetuosa con la fauna. En los sucesivos años, Galanthus
productos fitosanitarios al agua, y es- va perfeccionando, con la práctica, los protocolos de mantenimiento,
pecialmente tras la introducción de las cuya incorporación de forma plena como requisito tiene lugar en la
plantas acuáticas, se producirá una licitación de 2016 para la gestión de fuentes ornamentales de Barce-
rápida colonización por una gran varie- lona.
dad de macroinvertebrados acuáticos, Los 87 estanques con biota protegida están situados en nueve par-
anfibios y, en los estanques de mayor ques urbanos, de carácter histórico, como los jardines de la Tamarita,
tamaño, aves acuáticas (véase cuadro o temático, como los de Jacint Verdaguer. El mantenimiento lo llevan
39). Incluso, con las autorizaciones per- actualmente a cabo empresas adjudicatarias siguiendo los protocolos
tinentes, se pueden desarrollar proyec- antes mencionados. Las directrices básicas son: una limpieza al año,
realizada en invierno, que incluye vaciado y retirada parcial de lodos,
tos de introducción de algunas especies
retirada de toda la fauna autóctona presente en el agua y posterior
de interés. Un ejemplo lo tenemos en el reingreso, poda de la planta acuática, retirada periódica de algas fila-
entorno monumental de la Alhambra, mentosas sin dañar puestas, retirada de todas las especies exóticas,
donde tras naturalizar las albercas, eli- peces y tortugas principalmente, lo cual ha supuesto un cambio radi-
minando el uso de alguicidas, de cloro y cal en la manera de proceder, pues tiempo atrás era lo que se tendía
retirando los peces exóticos, se introdu- a preservar.
jeron con éxito gallipatos y sapos parte- Se han tomado diferentes medidas para aumentar la biodiversidad
ros béticos. y consolidar poblaciones. Por ejemplo, se ha introducido ova (Chara
vulgaris) en decenas de estanques para proporcionar refugio a la fau-
Otras consideraciones que se deben na acuática y mejorar la transparencia del agua, con el mismo obje-
tivo se han realizado cambios de composición de especies de flora,
tener en cuenta en la naturalización de
se han incorporado nuevos taxones y se han reforzado poblaciones
los estanques es la necesidad de evitar de anfibios e invertebrados. La abundancia de anfibios consolidada
un exceso de materia orgánica, median- permitió exportar ejemplares de sapo partero (Alytes obstetricans)
te la retirada semanal de la hojarasca a las reservas naturales del delta de Llobregat, de donde se habían
superficial e informando a los visitantes prácticamente extinguido.
de que no deben aportar alimento a la En los jardines de Jacint Verdaguer había en 2010 unas 400 ranas
fauna. También es recomendable insta- vulgares (Pelophylax perezi), actualmente hay 1580 y no había sapo
lar sistemas de recirculación superficial partero, pero en 2018 se con-
del agua, incorporar estructuras que tabilizó una población larval
faciliten la entrada y salida de fauna de 950 ejemplares. Se han
recuperado las poblaciones de
como los anfibios o de los animales que
ranita meridional (Hyla meri-
caigan accidentalmente, eliminar peces dionalis), que solo sobrevivía en
y tortugas exóticas, cuya presencia es dos parques y ahora está pre-
incompatible con la naturalización del sente en seis. En 2007 había 56
estanque, y establecer zonas refugio puntos de cría de anfibios en
en el entorno, como rocallas o rodales Barcelona, hoy ya suman 87.
arbustivos.

129
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 39

Estanque del parque de La Remonta,


en Santander
En ocasiones es sólo cuestión de un grupo de piedra coronado por el se fueron sumando otras plantas
tiempo que se produzca la natura- dios Neptuno en su centro.» acuáticas autóctonas que coloni-
lización de un estanque o humedal La finca, después de pasar por zaron el estanque: como el carrizo
artificial, hasta convertirse en un au- varios propietarios, fue adquirida en (Phragmites australis), la espadaña
téntico refugio para la biodiversidad 1920 por el ejército, que instaló el de hoja ancha (Typha latifolia), el
urbana. Es el caso del estanque del depósito de sementales del servicio lirio amarillo (Iris pseudacorus) o el
Parque de la Remonta, cuya cons- de cría caballar y remonta, lo que cárice de espigas péndulas (Carex
trucción fue encargada hace unos condicionó el nombre de la finca pendula), una vegetación palustre de
200 años en una finca propiedad de hasta nuestros días como finca de la gran interés para la fauna, ya que
Don Francisco Antonio del Campo Remonta. aporta alimento, refugio y un lugar
Alonso de La Sierra, primer Conde Con su paso al ejercito el estanque en el que nidificar. Además arbustos
de Campogiro. dejó de tener un uso ornamental, se autóctonos como la salguera negra
En 1845 el Diccionario Geográfico abandonó su mantenimiento y con (Salix atrocinerea), el saúco (Sambu-
de Madoz ya hacía referencia a este el paso de los años se fue naturali- cus nigra), el laurel (Laurus nobilis)
estanque circular: «dos estanques, zando. A las especies ornamentales o el aladierno (Rhamnus alaternus)
uno de agua dulce y otro de agua plantadas inicialmente, como nenú- cubrieron los márgenes del estan-
salada. El primero es de figura cir- far blanco europeo (Nymphaea alba), que, aportando zonas de refugio
cular, construido con magníficas cuyas hojas flotantes cubren duran- para la fauna.
piedras labradas en su cerco, con te el verano gran parte del estanque, La tranquilidad de este espacio,
junto a su progresiva naturalización,
han favorecido la presencia de aves
acuáticas, que a lo largo de las últi-
mas décadas han utilizado el estan-
que como hábitat de nidificación, de
invernada o de descanso durante los
pasos migratorios. En el Estanque
de la Remonta se ha confirmado
la reproducción de aves acuáticas
como el ánade real, el porrón euro-
peo, el zampullín chico, la gallineta
o la focha común, y de pequeños
pájaros vinculados a la vegetación
palustre, como el cetia ruiseñor o el
carricero común.
En el año 2017, tras la cesión de la
finca por parte del ejército, el Ayun-
tamiento de Santander inauguró el
Parque de la Remonta. En las obras
del parque se ha mantenido el «es-
tado naturalizado» del estanque,
una medida que permitirá conservar
la biodiversidad de la zona y, a los
vecinos, disfrutar de la presencia de
más de 20 especies de aves acuáti-
cas a lo largo del año.

130
100

67

INFRAESTRUCTURA VERDE
Cajas nido y refugios

en las zonas verdes de los barrios más


modernos los árboles son jóvenes y
tardarán años en desarrollar cavidades
adecuadas para nuestras aves troglo-
ditas.

La instalación de cajas-nido es una me-


dida sencilla y eficaz para la conserva-
ción e incremento de las poblaciones de
aves trogloditas en parques y jardines
(véase cuadro 40), aves que pueden
tener una papel muy importante en
el control de plagas. Por ejemplo una
pareja de carboneros puede llegar a
capturar más de 3 000 insectos al día
para cebar a los pollos durante la época
de cría.

La extensión de este tipo de iniciativas


de conservación en parques y jardines
puede además aportar grandes bene-
ficios al conjunto de las poblaciones de
aves trogloditas. Un par de ejemplos:
en 2009 un estudio estimó que en los
Caja-nido para autillo europeo En las ciudades cada vez es más difícil jardines del Reino Unido existían un
instalada en un parque de mínimo de 4,7 millones de cajas-nido,
Santander encontrar un simple hueco o agujero. Y
esto, sin duda, es una mala noticia para en las que podrían nidificar 1 de cada 6
las aves trogloditas, un nutrido grupo parejas de aves trogloditas del país (23);
de especies de aves que tienen la cos- otro caso singular es de la golondrina
tumbre de anidar en oquedades. Troglo- purpúrea (Progne subis), cuyas pobla-
(23) DAVIES Z.G. y colabora- ditas son los vencejos y los gorriones, ciones de EEUU al este de las montañas
dores (2009) A national scale rocosas nidifican casi exclusivamente
inventory of resource provision aves que como se ha señalado cada vez
for biodiversity within domestic tienen más problemas para encontrar en los llamativos nidales coloniales ins-
gardens. Biological Conserva- talados en más de un millón de hogares
tion, 1 4: 7 6 1 –7 7 1. cavidades en los edificios modernos, lo
que sumado a otros factores está pro- norteamericanos.
vocando el declive de sus poblaciones
en muchas ciudades. Existe una gran variedad de nidales
adaptados a los requerimientos de las
Otras aves como los carboneros y los diferentes especies, por lo que en cada
herrerillos también son trogloditas, en ciudad se pueden instalar los modelos
este caso, al tratarse de especies fores- que se ajusten a las necesidades de
tales, buscan agujeros en los árboles las comunidades de aves trogloditas
de parques y jardines. Pero en muchos presentes. Pero también es una herra-
casos los árboles viejos o enfermos, mienta que se puede utilizar para la
en los que pueden encontrar huecos conservación de otros grupos de fauna,
para anidar, sucumben ante criterios como quirópteros y erizos, para los que
estéticos o de seguridad. Por otro lado, existen cajas-refugio específicas.

131
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

25 cm 28 cm
CUADRO 40

Ocho años hospedando autillos 35 cm 35 cm

en parques urbanos de Santander 23 cm 20 cm

En el año 2011 SEO/BirdLife puso ocupación media anual del 37 % de El éxito de este proyecto se puede
en marcha un proyecto de con- las cajas y con más del 70 % de los medir también en términos de par-
servación del autillo europeo en nidales utilizados al menos un año. ticipación, más de 120 voluntarios
parques y jardines de Santander. Gracias a la instalación de estos han participado en 6 talleres para la
Las acciones se han centrado en la nidales, el autillo europeo ha co- fabricación de los nidales, se reali-
instalación de cajas-nido diseñadas lonizado algunas zonas verdes de zaron actividades en algunos cole-
específicamente para esta especie, Santander en las que no estaba gios y se han llegado a realizar va-
fabricadas con ayuda de voluntarios. presente, como los jardines de la rios safaris nocturnos, una actividad
Desde entonces se han instalado 67 Residencia Cantabria, la calle de los para grupos familiares en la que
cajas-nido en 25 zonas verdes de la Álamos, el parque de la Teja, la Fin- se podía observar en las cajas-nido
ciudad. ca de la Magdalena o el parque de la como las parejas de autillo alimen-
Desde la puesta en marcha de Marga. Además, algunas cajas-nido tan a sus pollos a base de polillas y
esta iniciativa 109 parejas de esta han sido utilizadas como refugio otros grandes insectos.
pequeña rapaz nocturna han nidi- invernal por ejemplares que decidie-
ficado en las cajas-nido, con una ron no migrar a África.

132
100

68

INFRAESTRUCTURA VERDE
Hoteles para insectos

Otros elementos que se pueden insta- La construcción de hoteles para insec-


lar en las zonas verdes urbanas para tos ofrece un amplio margen a la crea-
incrementar su biodiversidad son los tividad y el diseño (véase cuadro 41),
llamados hoteles para insectos, es- desde algo rústico como un tronco agu-
tructuras con las que se busca ofrecer jereado con ayuda de una simple broca,
espacios de refugio y para la reproduc- a complejos diseños con valor artístico
ción de una gran variedad de insectos. u ornamental, en los que se añaden
Resultan especialmente interesantes elementos como cañas de bambú, tro-
para las abejas y avispas solitarias, que zos de madera con pequeños orificios,
encuentran en los hoteles para insectos paja, piñas o ladrillos. Por ejemplo, en
lugares adecuados para su reproduc- el año 2010 el Ayuntamiento de Londres
ción, aunque en estas estructuras pue- convocó un concurso público para el
den encontrar también refugio especies diseño de un hotel para insectos visual-
como las arañas, crisopas, mariquitas o mente atractivo que ganó el gabinete de
polillas, entre otros muchos. arquitectura Arup Associates. Los ho-
teles para insectos también se pueden
integrar en las fachadas de los edificios
o equipamientos de las zonas verdes
(véase cuadro 41).

CUADRO 41

Algunos ejemplo de hoteles para insectos

Kew Gardens London Wetland Centre


(Londres) (Londres)

Kew Gardens London Wetland Centre


Parque de la Remonta (Santander) (Londres) (Londres)

133
100

69
INFRAESTRUCTURA VERDE

Comederos para aves

como las palomas urbanas puedan ac-


ceder al alimento, para lo que se pueden
utilizar los comederos tubulares para
paseriformes y colgarlos en las ramas
de árboles o arbustos, o incluso ins-
talar los comederos en un gran jaulón
cuadrado instalado sobre uno o varios
postes, con orificios que permitan la
entrada y salida de pequeños pajarillos
pero impidan el acceso a las palomas.
Una estructura de este tipo protegería
además a los pájaros frente a los de-
predadores, evitaría el riesgo de robos o
vandalismo y con un tejadillo permitiría
mantener el alimento a resguardo de la
lluvia, una alternativa muy interesante
para parques públicos.

La presencia de comederos puede fa-


cilitar la observación de los pájaros a
Con la llegada del invierno las aves corta distancia e incluso la realización
tienen más dificultades de encontrar de fotografías, por lo que se trata de
alimentos en la ciudad. Durante esta un recurso con un gran potencial que
época, la instalación de comederos es se podría aprovechar con el diseño de
una interesante medida para la conser- observatorios que permitan disfrutar
vación de las aves urbanas al tiempo de los pájaros sin provocar molestias.
facilita su observación y disfrute. Existe Se trata de un observatorio ornitológico
una gran variedad de alimentos que se que se podría instalar en cualquier par-
pueden aportar como semillas y legum- que urbano y con el que la observación
bres (trigo, maíz, cardo, lino, cáñamo, y disfrute de las aves estaría asegurado.
negrillo, panizo, colza), frutos secos
(cacahuetes y pipas), fruta dulce o inclu-
so larvas de tenebrios. En las zonas de
clima más seco es interesante también
la instalación de bebederos durante el
verano.

Es importante instalar los comederos


fuera del alcance de los depredadores,
principalmente los gatos, y alejados
de ventanales o cristaleras. Una vez
instalados se deben mantener limpios
para evitar la proliferación de hongos,
que pueden ser nocivos para las aves, y
minimizar el riesgo de transmisión de
enfermedades. También se debería evi-
tar que algunas especies problemáticas

134
100

70

INFRAESTRUCTURA VERDE
Rocalla

La utilización de piedra natural es otra


medida que contribuye a diversificar la
oferta de nichos para la fauna en par-
ques y jardines. Las composiciones de
rocalla en zonas soleadas aportarán
un hábitat adecuado para lagartijas y
otra pequeña fauna, y zonas de refugio
cuando se realicen las siegas y otras
tareas de mantenimiento. Se trata de un
elemento natural y económico que se
puede adaptar a los criterios paisajísti-
cos de cada zona verde.

Jardín Botánico (Madrid).

Zona verde urbana (Vitoria).

Jardín de rocalla, Kew Gardens. (Londres).

135
100

71
INFRAESTRUCTURA VERDE

Compostaje

Compostera en jardín privado La creación de puntos de compostaje en posteros abiertos de tipo rústico son un
Foto: Felipe González
las zonas verdes urbanas contribuye a refugio especialmente valorado por los
una gestión ambientalmente más sos- luciones (Anguis fragilis).
tenible de parques y jardines. Además,
tienen un importante efecto demostra-
tivo para los ciudadanos, que pueden
trasladar a sus jardines, e incrementan
la presencia de invertebrados asocia-
dos al proceso de descomposición de
la materia orgánica. En el Reino Unido
se ha comprobado incluso que los com-

136
100

72

INFRAESTRUCTURA VERDE
Campañas de comunicación

El conocimiento y la aceptación social Con este objetivo, es necesario diseñar


debe ser una de las metas de cualquier campañas de comunicación para infor-
plan de conservación de la biodiversi- mar de las medidas de conservación
dad en la red de zonas verdes de una de la biodiversidad y su justificación,
ciudad, unos espacios que se deben especialmente de aquellas que supon-
convertir en una herramienta básica gan cambios en las prácticas de manejo
para reconectar a la población urbana tradicionales. Y para dar a conocer la
con la naturaleza. biodiversidad presente en parques y
jardines, mediante folletos, guías, pane-
les interpretativos u otros medios (véa-
se cuadro 42).

CUADRO 42

Un bosc de plomes, iniciativa para divulgar


el papel de los jardines urbanos como
espacios para la biodiversidad
Un Bosc de Plomes es una iniciativa desarrollada por el Jardí
Botànic de la Universitat de València y SEO/BirdLife para la
divulgación del papel de los jardines y parques urbanos como
espacios para fomentar y conocer la biodiversidad urbana. La
iniciativa parte del interés de ambas entidades en transmitir a
los ciudadanos a través de las aves, el valor de la biodiversidad
urbana y el papel de los jardines urbanos en general, y el Jardí
Botànic en particular, como espacios para su fomento, divulga-
ción y disfrute por parte de la sociedad.
Para ello, la iniciativa se presentó en 2016 con una guía que
muestra las 80 especies de aves que con mayor frecuencia
pueden observarse a lo largo del año en el Jardí Botànic y su
entorno más próximo, donde al mismo tiempo se pueden en-
contrar árboles monumentales de distintos portes y estructu-
ra, áreas con arbustos productores de bayas, puntos de agua,
roquedos, herbazales, formaciones arbóreas, ambientes solea-
dos y umbrosos, zonas con suelos despejados y otras donde la
hojarasca permite el trabajo de organismos descomponedores.
De manera complementaria, se ha puesto en marcha un pro-
grama de actividades que a lo largo del año organizan ambas
entidades en torno a la biodiversidad urbana. Un programa
destinado a públicos de todas las edades que pretende trans-
mitir, con las aves como hilo conductor principal, el valor de la
biodiversidad urbana, los servicios ecosistémicos que provee, y
un valor ambiental añadido al uso social que se hacen de estos
espacios.

137
100

73
INFRAESTRUCTURA VERDE

Gestión de reclamaciones vecinales

Cada persona tiene sus gustos y pre- Las quejas y reclamaciones también
ferencias, también en lo que se refiere deben ser analizadas para valorar la
al diseño y gestión de las zonas verdes percepción que la ciudadanía tiene de
urbanas. En ocasiones estas priorida- los cambios en la gestión y manteni-
des personales se trasladan en forma miento de las zonas verdes asociados a
de queja o reclamación a los servicios los planes de conservación de la biodi-
de parques y jardines. Es importante versidad urbana. En cada caso se ten-
dar respuesta a estas exigencias de los drá que aportar información completa
ciudadanos, pero siempre bajo criterios sobre la justificación y objetivos de las
técnicos y objetivos. Se debe evitar, distintas medidas que sean objeto de
por ejemplo, que un árbol sea podado queja o consulta, y en las situaciones
o talado simplemente porque lo pida en las que se detecte rechazo social,
un vecino, y valorar si se trata de una se deberá valorar si son necesarias
reclamación justificada y realmente campañas de comunicación o incluso la
necesaria. modificación de la medida causante de
la polémica.

En numerosas ocasiones
empresas y ayuntamientos
cortan árboles o realizan
podas para atender a quejas
vecinales. Lamentablemente
tras adoptar este tipo de
medidas las quejas de los
vecinos que valoraban la
presencia de esos árboles
no podrán ser atendidas. A
la hora de tomar este tipo de
decisiones se debe tener en
cuenta también a los vecinos
que aprecian la presencia
del arbolado urbano, que son
muchos.

138
100

74

INFRAESTRUCTURA VERDE
Condicionar el diseño y
mantenimientos de parques y jardines
La conservación de la biodiversidad contratos de mantenimiento de parques
debe ser un objetivo básico en el diseño y jardines en ciudades como Santander
y mantenimiento de las zonas verdes (véase cuadro 43) y Vitoria.
urbanas. Para ello, es necesario incor-
porar las principales directrices para la También es importante incorporar me-
conservación de la biodiversidad en las didas de conservación e incremento de
ordenanzas municipales de zonas ver- la biodiversidad en los parques urbanos
des y establecer los condicionantes ne- de nueva creación y en la remodelación
cesarios tanto a los servicios municipa- de zonas verdes existentes. Estas me-
les como a las empresas adjudicatarias. didas se deberían integrar en la fase de
redacción de proyectos, por lo que los
Una medida interesante sería incluir en pliegos de licitación tendrían que incor-
la valoración de los concursos públicos porar este condicionante. De hecho, se-
del servicio de mantenimiento de zonas ría interesante centrar en la naturaleza
verdes u otras contratas el diseño y eje- el concepto de nuevos parques urbanos,
cución de un plan de conservación de la un aspecto básico que arquitectos y
biodiversidad, en el caso de que no exis- paisajistas deberían tener en cuenta
ta, o las propuestas de mejora sobre los para ayudar a reconectar a la población
planes existentes. Esta medida ya se ha urbana con la naturaleza.
aplicado con éxito en la adjudicación de

139
100
INFRAESTRUCTURA VERDE

CUADRO 43

Parques y jardines, espacios para la biodiversidad en Santander


En el año 2010 se puso en mar- Las actuaciones contempladas de rodales de arbustos productores
cha esta iniciativa premiada en el en este proyecto se agrupan en de frutos, más de 3000 plantas.
II concurso de proyectos para el dos grandes bloques, por un lado En algunos parques se ha reduci-
incremento de la biodiversidad, la ejecución directa de actuaciones do la frecuencia de siegas en secto-
convocado por la Red de Gobiernos de conservación e incremento de la res de uso público menos intensivo,
Locales + Biodiversidad 2010 y fi- biodiversidad en parques urbanos con el objetivo facilitar la floración
nanciado por el Ministerio de Medio de titularidad municipal y por otro la de las plantas silvestres presentes
Ambiente y Medio Rural y Marino. implicación voluntaria de propieta- en estas zonas verdes urbanas,
Desde el año 2012 ha sido asumi- rios de jardines privados en la apli- conservar e incrementar las pobla-
do por la empresa concesionaria cación de medidas en beneficio de la ciones de mariposas y otros insec-
del contrato de mantenimiento de biodiversidad (véase cuadro 44). tos que dependen de estas flores
Parques y Jardines. En las propias En los parques públicos se han para alimentarse y favorecer a las
condiciones de contratación se esta- realizado actuaciones de restaura- poblaciones de aves insectívoras. En
bleció la necesidad de establecer un ción de hábitats naturales como la esta línea también se han realizado
plan de conservación e incremento vegetación de acantilados, los bre- siembras con diversas mezclas de
de la biodiversidad, cuya calidad se zales costeros, la vegetación dunar praderas floridas (medida 49).
incluyó dentro de los criterios para de playas urbanas o del encinar Se ha iniciado una línea de trabajo
la adjudicación del concurso. cantábrico en su variante litoral. En encaminada a mejorar el estado de
El objetivo general de este proyec- este bloque destacan las actuacio- conservación de las siete especies
to, impulsado por SEO/BirdLife en nes para que el encinar recupere su de anfibios presentes en parques
colaboración con el Ayuntamiento espacio en Santander, que han lleva- urbanos de Santander, una riqueza
de Santander, es la integración de do a la plantación de más de 7.000 de especies sorprendente para un
la conservación de la biodiversidad árboles y arbustos en diferentes entorno urbano, pero se ve ame-
en el diseño y gestión de las zonas zonas verdes urbanas y periurbanas nazada por la falta de pequeños
verdes urbanas, sumando a los de Santander. Con el objetivo de humedales adecuados para su re-
tradicionales aspectos estéticos y diversificar la estructura y oferta de producción. Por este motivo se han
recreativos la variable ambiental. recursos también se han plantado acondicionado quince puntos para la
reproducción de anfibios en diver-
sas zonas verdes de la ciudad.
Otra de las actuaciones desta-
cadas ha sido la instalación de
cajas-nido de las que a diciembre
de 2018 se habían colocado 348
unidades (68 para autillo europeo,
227 para pequeños paseriformes,
2 para cernícalo vulgar y 51 para
murciélagos), también se han insta-
lado 12 hoteles para insectos. Tanto
esta como otras de las actuaciones
han sido realizadas con ayuda de
voluntarios, con el objetivo de abrir
vías de participación ciudadana en
la conservación de la biodiversidad
municipal (véase cuadro 59), y cuen-
tan con cartelería que informa de la
justificación y objeto de las actua-
ciones.

140
100

75

INFRAESTRUCTURA VERDE
Implicar a los propietarios
de jardines privados
Una parte importante de las zonas en el jardín, y mostrar los beneficios
verdes urbanas son propiedad privada, para las personas y la biodiversidad de
por lo que es necesario incentivar la una jardinería que incorpore criterios
aplicación de medidas en beneficio de ambientales.
la biodiversidad en el diseño y mante-
nimiento de los jardines particulares, En algunos casos, las entidades ofrecen
promoviendo una participación activa una certificación de «jardín natural» si
de los propietarios y lanzando un men- cumple unos determinados criterios
saje muy claro: «la suma de pequeñas ambientales Por ejemplo en Estados
iniciativas de carácter ambiental en los Unidos la National Wildlife Federation
jardines puede aportar grandes benefi- cuenta con 217.000 jardines certifi-
cios a la biodiversidad». cados, y en el Reino Unido Natural
England también ha desarrollado un
Numerosas ONG de todo el mundo, esquema de este tipo con la concesión
como National Audubon Society de Es- de premios en diferentes categorías.
tados Unidos o The Royal Society for the
Protection of Birds (RSPB) en el Reino Desde los ayuntamientos se debe apor-
Unido, trabajan para potenciar el acer- tar formación y asesoramiento para
camiento a la naturaleza a través de los que los propietarios de jardines puedan
jardines e implicar a los propietarios en aplicar medidas para la conservación
la conservación de la biodiversidad. La de la biodiversidad como las que se
base es siempre la misma, ofrecer ase- incluyen en este manual (véase cuadro
soramiento, aportando un buen número 44), y explorar los recursos e incentivos
de ideas para que la naturaleza entre más adecuados en cada caso.

CUADRO 44

Una red de jardines para la biodiversidad en Santander


En el marco del proyecto Parques y y materiales) para que conozcan La idea de fondo del proyecto
jardines espacios para la biodiver- mejor la biodiversidad de su jardín y «Parques y jardines, espacios para
sidad en Santander (véase cuadro sus principales amenazas, y facilita la biodiversidad de Santander» es
43) se ha buscado implicar a los el intercambio de experiencias entre que con la suma de pequeñas inicia-
propietarios de jardines privados en los miembros de la red. En estos tivas de carácter ambiental en zo-
la en la aplicación de medidas en momentos la Red cuenta con más nas verdes urbanas, tanto públicas
beneficio de la biodiversidad, para de 140 jardines inscritos (particula- como privadas, se pueden aportar
ello se ha creado una red de jardi- res, centros escolares, instituciones grandes beneficios a la biodiver-
nes a través de la cual se aporta …). Se ha establecido un programa sidad de Santander. Al tiempo que
asesoramiento en las medidas en anual de cursos de formación con incrementamos las oportunidades
beneficio de la biodiversidad que el que se pretende acercar la biodi- de interacción de una población ma-
se pueden aplicar en función de la versidad del municipio a los vecinos yoritariamente urbana con la natu-
localización y características del y darles las pautas para que parti- raleza, aspecto básico para ampliar
jardín, pone a disposición de los cipen de forma activa en su conser- el apoyo social a su conservación.
participantes recursos (formación vación.

141
100

76
INFRAESTRUCTURA VERDE

Huertos urbanos

Con un diseño y gestión adecuados batir las plagas y enfermedades que


los huertos urbanos pueden contribuir afectan a los cultivos, como la presen-
a la conservación de la biodiversidad cia de setos arbustivos, la reducción de
urbana, al tiempo que favorecen una la frecuencia de siegas en los lindes de
alimentación saludable y de proximidad. los huertos o la siembra de prados flori-
La gestión de los huertos urbanos debe dos, entre otras muchas. La instalación
estar basada en la agricultura ecológi- de cajas nido y torres de quirópteros
ca, con cultivos libres de fitosanitarios, también contribuye a la lucha biológica
y su diseño tendría que incorporar mu- contra las plagas y a la viabilidad de
chos de los elementos para la conser- una producción ecológica.
vación de la biodiversidad que se han
ido comentando a lo largo del texto, es-
pecialmente aquellos que favorecen la
presencia y el desarrollo de poblaciones
de la fauna auxiliar que ayudan a com-

142
100

143
ESPACIOS
Y ESPECIES

144
Los entornos urbanos ofrecen nuevas oportunidades a un creciente
(24) BOADA M. y CAPDEVILA L. número de especies, que, en función del uso que hacen de las ciudades y
(2001) Barcelona, Biodiversitat
urbana. Barcelona: Ajuntament
su procedencia, se pueden clasificar en tres grandes grupos (24): cautivas,
de Barcelona, Sector de Man- especies asociadas a hábitats naturales que se han visto absorbidos por el
teniment i Serveis, Direcció de
Serveis d’Educació Ambiental i
crecimiento de la ciudad; inducidas, que serían las especies que proceden
Participació. de otros hábitats o continentes pero que han proliferado en las ciudades
como consecuencia de determinadas actividades e instalaciones humanas,
en muchos casos especies exóticas invasoras; y atraídas, se trata de
aquellas especies antropófilas vinculadas de modo comensal a la actividad
humana, que aprovechan los recursos y flujos de materia y de energía de
las ciudades.

Esta clasificación simplifica mucho la realidad de la flora y fauna presente


en las ciudades, pero ayuda a hacernos una idea de las diferentes
necesidades de conservación y gestión de las especies y los espacios
urbanos. Para conservar las especies cautivas será necesario proteger
las mejores representaciones de los hábitats naturales o paisajes
agrarios presentes en la ciudad y su entorno, y en ocasiones será
inevitable restaurarlos. En muchos casos se deberá actuar sobre especies
inducidas, controlando y eliminando las especies exóticas invasoras más
problemáticas. También se tendrán que gestionar y resolver algunos
conflictos con las especies atraídas, aquellas más adaptadas a la vida en
la ciudad. A todo ello van encaminadas algunas de las medidas que se
plantean en esta sección.

145
100

77
Establecer prioridades: identificando
ESPACIOS Y ESPECIES

especies y espacios de mayor interés de


conservación
previa disponible sobre la biodiversidad
urbana ayudarían a tomar las mejores
decisiones. Esta participación se podría
canalizar a través del grupo de trabajo
que se propone en la medida 6.

En el caso de los espacios resulta es-


pecialmente importante identificar las
áreas de mayor interés de conservación
(medida 19), se trata de una informa-
ción básica para definir aquellas zonas
que requieren protección en el marco
del planeamiento urbanístico, y poder
adquirir los terrenos más interesantes
para incorporarlos al suelo público.

En cuanto a las especies o grupos


de especies, se debe dar prioridad a
aquellas incluidas en los catálogos na-
cionales y regionales de especies ame-
nazadas y a las especies más escasas,
singulares y vulnerables en el ámbito
local. También es importante tener en
Perlada violeta (Clossiana Los recursos económicos que se dedi- cuenta las denominadas «especies cla-
dia). Las poblaciones de
polinizadores están sufriendo
can a la conservación de la naturaleza ve», «especies paraguas» y «especies
un colapso a escala global. son claramente insuficientes, basta con bandera».
revisar los Presupuestos Generales del
Estado o los de las comunidades autó- Las especies clave son aquellas que
nomas para darse cuenta del escaso tienen una gran influencia sobre la es-
esfuerzo inversor en este campo, que tructura y funcionamiento de comuni-
además, es una de las partidas que más dades biológicas y los ecosistemas. Las
se han visto afectadas en el contexto de especies paraguas son las que tienen
la crisis económica. grandes requerimientos espaciales o
constituyen los últimos eslabones de
Esta limitación de recursos es más acu- las cadenas tróficas, por lo que con su
sada, si cabe, en el caso de las ciuda- conservación se protege buena parte de
des, donde las políticas de conservación la biodiversidad.
de la biodiversidad urbana cuentan con
un escaso desarrollo, por lo que resulta Finalmente, se consideran especies
imprescindible establecer prioridades, bandera aquellas que por su carisma
identificando las especies y espacios de pueden captar la atención de la socie-
mayor interés de conservación. dad y ayudar a concienciar sobre la ne-
cesidad de conservar la biodiversidad.
A la hora de establecer estas priorida- Se trata de un concepto muy interesan-
des resultaría de gran ayuda contar con te para su aplicación en la conservación
la participación de especialistas locales de la biodiversidad urbana y por ello
en conservación de la naturaleza; el cada ciudad debería buscar su propia
criterio experto junto a la información especie bandera.

146
100

78
Impulsar el estudio

ESPACIOS Y ESPECIES
y la conservación de especies
y hábitats de interés
Una vez identificados los espacios, há- la biodiversidad urbana, esta informa-
bitats y especies de mayor interés es ción resulta especialmente necesaria
necesario abordar su estudio y conser- para los elementos de mayor interés.
vación (véase cuadro 45). Si, como se Un mínimo de información previa es
señalaba en la medida 4, la información necesaria para plantear cualquier pro-
debe ser la base de la conservación de yecto de conservación.

CUADRO 45

Estudio y conservación de la población


de halcones urbanos de Madrid
Los halcones peregrinos se comen- han sido utilizadas por las parejas halcones, pajareros, biólogos, mon-
zaron a observar en la ciudad de para la cría, siendo fieles a ellas año jas, etc. El grupo de voluntarios es
Madrid a mediados de los años 80. tras año. muy heterogéneo pero homogéneo
Desde entonces, y de forma natural, El seguimiento de al menos doce en cuanto a pasión por estas aves.
los halcones han establecido una parejas reproductoras hace que Desde el año 2012 más de 60
población en crecimiento en la ciu- la colaboración de voluntarios sea volantones han conseguido volar
dad y en municipios cercanos. imprescindible para el éxito del se- del nido para comenzar sus nuevas
En el año 2008 se llevó a cabo el I guimiento exhaustivo de todas las vidas, recuperándolos en algunas
Censo Nacional de halcón peregrino, parejas que han ido aumentan año ocasiones en otros nidos urbanos
coordinado por SEO/BirdLife, y se a año. Con un grupo integrado por criando ya, o lamentablemente sien-
censaron cuatro parejas reproduc- porteros de edificios, empresarios, do objetos de tiros por parte de ca-
toras en Madrid. En 2018 son ya al particulares de las viviendas donde zadores durante la media veda.
menos ocho parejas en la ciudad, crían los halcones, forofos de los
y un mínimo de cuatro más en nú-
cleos cercanos, pasando a ser el
segundo núcleo reproductor más
importante de la Comunidad de Ma-
drid, tras la zona de la sierra.
Desde el año 2010 se han coloca-
do cajas nido en diversos puntos de
Madrid y alrededores para asentar
y facilitar la reproducción de algu-
nas parejas. Las primeras cajas se
colocaron en el Museo de América,
y posteriormente se han colocado
cajas en el Hospital Militar Gómez
Ulla, en la zona del centro comercial
de La Vaguada, Méndez Álvaro, Le-
ganés, Alcobendas, Parla y Alcalá de
Henares.
Una vez ubicadas las cajas nido en
las zonas de influencia de cada uno
de los territorios y de las parejas, Halcón peregrino en jardinera de edificio
de Madrid donde nidificó en 2016. Foto: Enrique García
todas ellas excepto dos ubicaciones

147
100

79
ESPACIOS Y ESPECIES

Creación de una red


de reservas municipales
La protección legal de las áreas natura- por la Junta de Andalucía para prote-
les de mayor interés es uno de los prin- ger el río Guadalquivir a su paso por la
cipales instrumentos para la conser- ciudad de Córdoba, entre el Puente Ro-
vación de la biodiversidad y, por tanto, mano y el de San Rafael. Si bien, estos
una herramienta que también se debe casos son la excepción que confirma la
trasladar al ámbito urbano. regla, ya que es poco frecuente que los
entornos urbanos formen parte de las
En algunos casos la relevancia de los redes autonómicas o nacionales de es-
valores naturales de una ciudad puede pacios protegidos.
llevar a su incorporación en las redes
de espacios protegidos de ámbito au- Sin embargo, la declaración de áreas
tonómico, nacional o incluso europeo, protegidas para la conservación de la
como es el caso de algunas ZEPA urba- biodiversidad se debería extender al
nas (Zonas de Especial Protección para ámbito municipal, reforzando la parti-
las Aves) de Extremadura, que han sido cipación de las entidades locales y de
declaradas por la presencia de colonias la iniciativa privada en la conservación
reproductoras de cernícalo primilla. de la naturaleza y complementando la
acción de la administración de la comu-
Por ejemplo, la ciudad de Cáceres cuen- nidad cutónoma en materia de espacios
ta con más de 200 parejas nidificantes naturales protegidos.
en edificios de la ciudad. También for-
man parte de la Red Natura 2000 los Una de las vías puede ser la incorpora-
tramos urbanos del río Guadiana a su ción en las leyes autonómicas de con-
paso por Mérida y Badajoz. servación de la naturaleza de figuras
jurídicas de protección que promuevan
Pozonas de San Román,
pequeño humedal periurbano Otro ejemplo es el del Monumento Na- la conservación de las áreas de mayor
del municipio de Santander. tural Sotos de la Albolafia, declarado interés en el ámbito municipal, como es
el caso de los Parajes Naturales Munici-
pales de la Comunidad Valenciana o las
Áreas Naturales de Especial Interés que
contempla la legislación de Cantabria.

Pero, a falta de un marco legal auto-


nómico, los propios ayuntamientos
pueden impulsar la creación una red de
«Reservas Naturales Municipales» que
incluya las áreas de mayor interés de
conservación, incorporando a la norma-
tiva municipal esta figura y su regula-
ción, y elaborando los correspondientes
planes o directrices de gestión de estos
espacios.

148
100

80

ESPACIOS Y ESPECIES
Puntos de interés
para la biodiversidad
La adecuada protección de las áreas de como de las aportaciones que puedan
mayor interés para la conservación de realizar naturalistas locales, organiza-
la biodiversidad se debería complemen- ciones conservacionistas, centros de
tar con la elaboración de un catálogo investigación, profesionales o incluso
municipal de puntos de interés para voluntarios.
la biodiversidad que identifiquen la lo-
calización de ejemplares, poblaciones, El catálogo podría ser una base de da-
lugares de refugio o reproducción de tos georeferenciada o un mapa de Goo-
especies raras, amenazadas o con inte- gle Maps, en el que se incluyan locali-
rés de conservación a escala local. Este zaciones de los diferentes puntos con
tipo de localizaciones pueden estar, en fichas que describan el motivo de inte-
muchos casos, fuera de los espacios rés de cada punto, material fotográfico
naturales que cuenten con algún nivel y criterios de conservación. Información
de protección en el planeamiento muni- a la que debería acceder cualquier
cipal, pero su conservación se debería servicio municipal antes de gestionar
tener en cuenta en la ejecución de cual- licencias urbanísticas, permisos de obra
quier proyecto, tanto si se localiza en o autorizaciones de otro tipo, de manera
suelo protegido como urbanizable. que se pudiera revisar si existe algún
punto de interés para la biodiversidad y
Este catálogo daría forma a un inven- definir los condicionantes de conserva-
tario abierto al que se puedan ir incor- ción necesarios. La información sobre
porando nuevos puntos a medida que la biodiversidad urbana debe estar
se complete la información disponible presente en los diferentes ámbitos de
sobre la flora y fauna del municipio, in- la toma de decisiones para evitar daños
formación procedente tanto de los es- irreparables, que, en muchos casos, se
tudios e inventarios sobre biodiversidad producen por falta de esa información.
que se vayan realizando (medida 78),

Mochuelo europeo asomado


a nido en zona periurbana de
Santander.

149
100

81
ESPACIOS Y ESPECIES

Agricultura periurbana

La periferia de buena parte de las ciu- La figura de Parque Agrario Periur-


dades españolas está dominada por bano es una herramienta innovadora
paisajes agrarios. Unos paisajes que, en capaz de catalizar los potenciales de
muchos casos, albergan comunidades la agricultura de proximidad y blindar
biológicas de gran interés de conserva- estos espacios del crecimiento urbano
ción, pero que están sujetos a notables e industrial (25), representa una opor-
(25) YACAMÁN-OCHOA C. y presiones económicas y territoriales. tunidad para avanzar hacia una mayor
ZAZO-MORATALLA A. (2015) El Es importante que las entidades locales cohesión y sostenibilidad territorial,
Parque Agrario, una figura de
transición hacia nuevos modelos incorporen la protección y preservación basada en la puesta en valor de la mul-
de gobernanza territorial y ali- de estos espacios periurbanos dedica- tifuncionalidad de sus espacios agrarios
mentaria. Heliconia.s.coop.mad
dos a la producción agraria en el marco y su paisaje.
de las políticas de conservación de la
biodiversidad. Actualmente hay iniciativas interesan-
tes de parques agrarios periurbanos en
La protección, dinamización y gestión el Baix Llobregat (área metropolitana
ambientalmente responsable de los de Barcelona), Granollers, Sabadell, Vi-
espacios agrarios periurbanos puede llena, Rivas Vaciamadrid o Fuenlabrada.
contribuir a la conservación de la biodi- Son proyectos con los que se busca
versidad urbana, al tiempo que permite dinamizar un sector agrario amenazado
abastecer las ciudades con alimentos por la expansión urbana e industrial,
frescos, de temporada, locales y ecoló- y que contribuyen a la conservación
gicos, una medida básica para transitar de paisajes agrarios tradicionales, la
a modelos de consumo más sostenibles sostenibilidad ambiental y la soberanía
y para reducir la huella ecológica de las alimentaria.
ciudades.

Huerta de Alboraia (Valencia).


Foto: Pablo Vera

150
100

82

ESPACIOS Y ESPECIES
Restauración ecológica

Aunque más vale conservar que res- Que se pueden plantear diferentes
(26) MOLA I. y colaboradores taurar, es evidente que la expansión aproximaciones (26), en algunos casos
(2018) Guía Práctica de Restau- urbanística es uno de los principales planteamientos pasivos, centrados en
ración Ecológica. Fundación Bio-
diversidad del Ministerio para factores de transformación y degrada- eliminar o minimizar las perturbaciones
la Transición Ecológica. Madrid. ción de los ecosistemas naturales. En causantes de la degradación, dejando
las ciudades y su periferia se generan que el ecosistema degradado pueda
una gran cantidad de espacios degrada- recuperar por sí mismo su estructura y
dos, lo que convierte a la restauración funcionalidad. En otros casos, proyectos
ambiental en una herramienta funda- de restauración activa, con intervención
mental para la conservación de la biodi- directa sobre la estructura y caracterís-
versidad urbana. ticas del ecosistema degradado, con el
fin de remplazarlo, rehabilitarlo o res-
Desde un planteamiento estrictamen- taurarlo para garantizar la existencia de
te científico, la restauración ecológica un ecosistema estructurado y funcional.
debe buscar la recuperación funcional
de los ecosistemas a un estado de re- Otras pautas importantes son favorecer
ferencia. Sin embargo en muchas oca- los procesos naturales que facilitan la
siones no es posible volver a las con- recuperación del ecosistema, plantear
diciones originales de un determinado siempre una intervención mínima y
espacio, bien por limitaciones logísticas, planificar una gestión adaptativa de la
ecológicas, económicas o sociales. restauración ambiental (medida 5).

Este tipo de condicionantes son espe- En el marco de la restauración ambien-


cialmente frecuentes en los entornos tal los ayuntamientos deberían realizar
urbanos, por lo que se debe realizar una inventarios de áreas degradadas, iden-
aproximación flexible a la restauración tificar los espacios prioritarios de inter-
ambiental, buscando en último término vención y establecer objetivos cuanti-
incrementar la biodiversidad, recuperar tativos, como los de la Estrategia sobre
los servicios ecosistémicos y mejorar la Biodiversidad para 2020 de la UE, que
calidad de vida de los ciudadanos. Como planteaba la restauración de, al menos,
resultado de la restauración se pueden un 15 % de los ecosistemas degradados.
generar hábitats o paisajes diferentes
a los originales, pero medioambien-
talmente saludables y diversos (véase
cuadro 46).

Algunos criterios importantes a tener


en cuenta son que las actuaciones de
restauración ambiental son más efica-
ces y menos costosas cuando se apli-
can de forma paralela a la ejecución de
los proyectos responsables de la degra-
dación.

151
100
ESPACIOS Y ESPECIES

CUADRO 46

Restauración ambiental de espacios degradados de Astillero:


un mismo escenario de referencia, tres resultados diferentes
A lo largo de la historia reciente el ejecución de proyectos de restaura- Este espacio, de unas 18 ha, fue
municipio de Astillero ha sufrido un ción ambiental. ganado a la marisma mediante la
proceso continuo de degradación Hasta la fecha los principales construcción de una escollera y
ambiental; las actividades mineras, esfuerzos se han centrado en tres unos diques y, una vez desecada
industriales y la presión urbanís- espacios degradados que tienen incluso se llegó a realizar una plan-
tica han transformado gran parte un escenario de referencia común, tación de eucaliptos en el espacio
del territorio municipal. Con el plan los tres espacios fueron, en origen, desecado. La actuación de restaura-
ecoASTILLERO XXI el ayuntamiento hábitats de fangos intermareales ción se ha centrado en la apertura
intenta, en colaboración con SEO/ que se rellenaron y desecaron. Sin de las escolleras, la retirada de una
BirdLife (véase cuadro 58), revertir embargo, su diferente grado de de- parte de los rellenos y restos de
este proceso histórico, pero este gradación, junto a una serie de con- eucaliptos y la recuperación de la
objetivo debe afrontarse necesaria- dicionantes logísticos, ecológicos, influencia mareal. Actualmente está
mente desde la actuación directa económicos y sociales, han provoca- ocupado mayoritariamente por fan-
sobre espacios libres con graves do que el objetivo y resultado de la gos que se inundan con las mareas
problemas ambientales (rellenos, restauración ambiental hayan sido y por parches de vegetación halófila,
alteración de la dinámica hidrológi- diferentes. y es el hábitat de grupos ornitológi-
ca, fragmentación, contaminación, El caso de las Marismas Negras cos como limícolas, gaviotas y ar-
proliferación de especies exóticas sería el más próximo a una restau- deidas, probablemente una imagen
…), para lo que resulta necesaria la ración ecológica en sentido estricto. cercana a la que tuvo en el pasado.

Entorno de Morero.

152
100

ESPACIOS Y ESPECIES
La Marisma Blanca sería un caso
intermedio, que podríamos calificar
como rehabilitación ambiental. Al
igual que las Marismas Negras, las
Marismas Blancas correspondían
a una zona de fangos intermarea-
les que fue desecada con la cons-
trucción de un dique y el posterior
depósito de rellenos. En este caso,
la naturaleza impermeable de los
rellenos ha favorecido la acumula-
ción del agua de lluvia, aspecto que
fue aprovechado en los proyectos Marisma Blanca.
de restauración ambiental para
generar, mediante excavación del
terreno, una pequeña laguna de
agua dulce (apenas 15 ha) de aguas
someras, con abundante vegeta-
ción palustre y parches de sauceda
arbustiva en los márgenes, convir-
tiéndose en el hábitat de numerosas
anátidas, rálidos y paseriformes,
junto a un nutrido grupo de ver-
tebrados en el que incluso se ha
llegado a reproducir la nutria. Tras
la restauración ambiental ha vuelto
a ser un humedal, pero en este caso
de agua dulce.
El tercer espacio es el entorno de
Morero, en el que se ha producido el
remplazamiento por un hábitat radi-
calmente diferente al original. Este
espacio de 23 ha es el resultado de Marismas Negras.
la transformación de una antigua
marisma en una enorme balsa de
decantación del mineral proceden- miento en el sotobosque de la masa de Morero son hábitats diferentes,
te de las cercanas minas de Peña forestal de falsa acacia, con más de aunque tienen en común que, gra-
Cabarga, en el que durante la explo- 30 000 árboles y arbustos autóc- cias a la restauración ambiental, se
tación se plantaron falsas acacias tonos plantados. Lo que antaño fue ha incrementado su biodiversidad,
para estabilizar los taludes y, tras el una marisma, hoy se ha convertido se han recuperado parte de los ser-
abandono de la actividad, este árbol en un bosque, con una extraordina- vicios ecosistémicos que aportan y
exótico colonizó gran parte de la ria comunidad de aves forestales, se ha mejorado la calidad de vida de
zona. Las actuaciones de restaura- mamíferos, reptiles y anfibios. los vecinos de Astillero.
ción se han centrado en la realiza- En la actualidad las Marismas Ne-
ción de plantaciones de enriqueci- gras, la Marisma Blanca y el Entorno

153
100

83
ESPACIOS Y ESPECIES

Evaluar y mitigar las causas


de mortalidad no natural de la fauna
En los entornos urbanos existe una Las carreteras generan problemas de
gran cantidad de amenazas para la fragmentación de las poblaciones y de
fauna ya que los diferentes tipos de muertes por atropello. Las especies
infraestructuras pueden provocar: mor- más afectadas son: aquellas con territo-
talidad por atropellos en carreteras y rios grandes y gran movilidad como los
vías de comunicación, electrocuciones y carnívoros (zorros, garduñas, tejones …),
colisiones con líneas eléctricas, colisio- especies que se desplazan lentamente
nes contra cristaleras (aspecto que se (erizos, anfibios, reptiles e insectos),
trata de forma específica en la medida especies que realizan desplazamientos
35), ahogamientos en estanques y cana- masivos (anfibios) o aquellas que se ven
lizaciones, etc. Estos riesgos se deben atraídas por el calor acumulado en el
tener en cuenta en la fase de planifi- asfalto (reptiles). Para solucionar esta
cación de nuevas infraestructuras, es- problemática es necesario contemplar
pecialmente en el entorno de las áreas la incorporación de pasos de fauna
de mayor interés para la biodiversidad, adaptados a las especies presentes en
aplicando las medidas correctoras ne- cada zona, especialmente necesarios
Garcilla bueyera muerta por cesarias para minimizar los riesgos para favorecer la conectividad ecológica
colisión contra tendido. para la fauna. en entornos urbanos, acompañados de
limitaciones en la velocidad mediante
bandas sonoras o señalización específi-
ca en los tramos más sensibles.

Las líneas eléctricas son también una


constante en los entornos urbanos y
este tipo de infraestructura representa
una doble amenaza para la avifauna.
Por un lado, las electrocuciones que se
producen cuando rapaces y otras aves
de gran tamaño utilizan los apoyos
eléctricos (postes y torres) como posa-
deros o, incluso, como plataformas de
nidificación. En este caso el contacto
con elementos no aislados provoca la
electrocución. Por otro lado estaría la
colisión de las aves en vuelo contra los
cables, sobre todo con el cable de tierra
que suele ser menos visible.

Las medidas para evitar la electrocu-


ción pasarían por el aislamiento de los
elementos conductores de los apoyos o
la instalación de dispositivos que eviten
que las aves se posen en los elementos
más peligrosos. Para reducir el riesgo
de colisión se deberían colocar los de-
nominados dispositivos salvapájaros,
una serie de elementos (espirales, cin-
tas, esferas) que incrementan la visibi-

154
100

ESPACIOS Y ESPECIES
CUADRO 47
lidad de los cables para las aves. Este

32 Aves acuáticas muertas por colisión


tipo de medidas preventivas deberían
ser de uso generalizado, pero resultan
especialmente necesarias en áreas con
presencia de especies amenazadas, en
contra un tramo de 300 metros de tendido
los corredores de vuelo más transitados
por las aves o en espacios en los que
eléctrico en la Marisma Blanca de Astillero
se producen grandes concentraciones,
como humedales (véase cuadro 47), A lo largo de los últimos años SEO/BirdLife ha registrado la
basureros o dormideros. colisión de más de treinta aves acuáticas, algunas de gran
interés de conservación como la garza imperial o la espátula
Los estanques, depósitos y diferentes común, en un tramo de tendido eléctrico de apenas 300 metros
tipos de canalizaciones pueden, igual- que separa la Marisma Blanca y las Marismas Negras (cuadro
mente, representar un riesgo para la 46), esta cifra representa una pequeña fracción de las muertes
fauna, en este caso por ahogamiento. que se han producido en estos humedales periurbanos, ya que
Estas infraestructuras suelen tener pa- muchas aves caen entre las vegetación palustre o son consu-
redes verticales que impiden la salida midas por carroñeros. Tras la presentación de una petición por
de los ejemplares que hayan podido parte de SEO/BirdLife, la empresa eléctrica Viesgo ha instalado
entrar para beber o que caen de forma balizas salvapájaros en este tramo, consistentes en dos tiras
accidental. En este caso, la solución negras de neopreno de 5 x 35 cm cruzadas y sujetas por una
pasaría por la instalación de rampas grapa de poliuretano con
rugosas o con puntos de apoyo que cintas luminiscentes. Este gaviota reidora Larus ridibundus 6
faciliten la salida de la fauna. tipo de balizas se han mos- aguja colinegra Limosa limosa 5
trado muy eficaces en la
garcilla bueyera Bubulcus ibis 5
De forma paralela a la aplicación de las reducción de la colisión de
ánade azulón Anas platyrhynchos 3
medidas preventivas para los diferentes las aves contra tendidos.
cerceta común Anas crecca 2
tipos de infraestructuras, es importante
garza imperial Ardea purpurea 2
trabajar en la detección de puntos ne-
espátula común Platalea leucorodia 2
gros en las infraestructuras existentes
gaviota sombría Larus fuscus 1
que faciliten la aplicación de medidas
correctoras. Sería interesante elaborar gavión atlántico Larus marinus 1

un registro con los diferentes casos de cuchara común Anas clypeata 1


mortalidad no natural de fauna silves- agachadiza común Gallinago gallinago 1
tre y realizar un llamamiento para la zarapito trinador Numenius phaeopus 1
colaboración ciudadana, al tiempo que garza real Ardea cinerea 1
se puede plantear la realización de es- garceta común Egretta alba 1
tudios específicos. Trabajadores de di-
ferentes servicios municipales podrían
ayudar a recoger información sobre
este y otros aspectos, especialmente
aquellos que desarrollan gran parte de
su actividad en exterior (limpieza viaria,
mantenimiento de parques y jardines,
servicios de obras o policía local).

155
100

84
ESPACIOS Y ESPECIES

Establecer protocolos de respuesta


ante riesgos sanitarios
A lo largo del manual se han apunta- especies de flora y fauna también puede
(27) MATEO R. (2016) El botulis- do los importantes beneficios que la generar ciertos riesgos sanitarios que
mo aviar. Notas de divulgación biodiversidad urbana puede aportar a se deben tener en cuenta. Los servicios
del IREC Nº 1. Instituto de Inves-
tigación en Recursos Cinegéti- la salud de las personas, pero la con- municipales de salud deben identificar
cos, Ciudad Real, España. vivencia con una gran diversidad de los riesgos asociados a la biodiversidad
urbana (zoonosis, picaduras, toxicidad,
alergias…) e informar a los ciudadanos
de las medidas preventivas necesarias y
CUADRO 48 sobre la manera de actuar en el caso de
que se produzca alguna incidencia.

Botulismo aviar, un riesgo para Se deben realizar campañas informati-


las aves acuáticas en humedales urbanos vas sobre los principales riesgos para la
salud pública asociados a la biodiversi-
dad, pero siempre desde un tratamiento
El botulismo aviar es una intoxicación que afecta a las aves causada
por la ingestión de una toxina producida por la bacteria Clostridium riguroso y evitando alarmismos inne-
botulinum (27). Las aves se intoxican al ingerir invertebrados, prin- cesarios. Por ejemplo, dando a conocer
cipalmente larvas de mosca, que se han alimentado de cadáveres las especies venenosas existentes en
en descomposición, donde se dan las condiciones perfectas para el el entorno urbano (medusas, insectos,
crecimiento de C. botulinum. Especies como fochas y patos portan reptiles) e informando de lo que se debe
frecuentemente la bacteria en su tracto digestivo, con lo que en hacer en caso de picadura, insistiendo
caso de morir por cualquier causa ajena al botulismo, sus cadáve- también en la necesidad de respetar la
res pueden actuar como iniciadores de nuevos brotes, además de
vida de especies que, en muchos casos,
dispersar la bacteria con sus heces. El botulismo aviar afecta a una
gran diversidad de aves acuáticas, aunque no supone un riesgo para son escasas o están protegidas. Un tra-
la salud humana. tamiento especial merecen las especies
Los brotes de botulismo aviar suelen aparecer en verano y prin- exóticas invasoras, que como la avispa
cipios del otoño porque son los meses en los que las elevadas asiática o el mosquito tigre son cada vez
temperaturas favorecen el crecimiento de C. botulinum en el medio más frecuentes en las ciudades españo-
acuático y en los cadáveres. El C. botulinum es un bacilo anaerobio, las, en estos casos junto a información
es decir, que necesita un medio sin presencia de oxígeno para poder para prevenir sus picaduras se debe
vivir. Por eso, cuando un humedal recibe mucha cantidad de mate- realizar un llamamiento a la colabora-
ria orgánica a través de aguas residuales tratadas, los organismos
que la descomponen agotan el oxígeno presente en el agua y el
ción ciudadana para evitar su expansión.
sedimento, y crean un ambiente perfecto para que esta bacteria se
desarrolle. La concentración de oxígeno disuelto en el agua también En el ámbito de la gestión de los riesgos
disminuye con el aumento de temperatura. sanitarios también se deben tener en
En los últimos años se ha registrado la muerte de centenares cuenta aquellos que, aunque no afecten
de aves acuáticas en humedales urbanos de ciudades como Gijón, a los humanos, puedan poner en riesgo
Vitoria o Barcelona, lo que demuestra la necesidad de establecer a la flora y fauna urbana. Al igual que en
protocolos de actuación ante los brotes de botulismo aviar. En estos el caso de los que perjudican a las per-
casos, lo más importante es la retirada inmediata de las aves muer-
sonas, se deben identificar los principa-
tas, ya que a partir de un cadáver contaminado con toxina botulínica
se puede generar un brote que se propaga de forma explosiva. Ade- les factores de amenaza en cada ciudad
más las aves enfermas se pueden recuperar si se tratan a tiempo. y aplicar las medidas necesarias para
Como medidas preventivas se deben evitar los vertidos de aguas minimizarlos. Un ejemplo sería la ne-
residuales en los humedales naturales y en los estanques y otros cesidad de establecer protocolos de ac-
humedales artificiales, incorporar aireadores para oxigenar el agua tuación frente a los brotes de botulismo
y favorecer el desarrollo de la vegetación palustre mediante el uso aviar en aquellas ciudades que cuenten
de empalizadas, biorollos e isletas flotantes. con humedales naturales o estanques
naturalizados (véase cuadro 48).

156
100

85

ESPACIOS Y ESPECIES
Gestión adecuada
de las especies conflictivas
La presencia de determinadas especies el problema o conflicto. Excepto en el
en las ciudades puede generar algunos caso de las especies exóticas invasoras,
conflictos, en la medida 31 se abordaba el objetivo no debe ser la erradicación
la problemática asociada a los edificios. de la especie en cuestión, sino mante-
Como ya se ha señalado, es importan- ner las poblaciones en niveles que se
te actuar en estos casos, porque de lo consideren adecuados o su exclusión de
contrario pueden tener efectos muy los entornos problemáticos.
negativos sobre la percepción que la
ciudadanía tiene de la importancia de la Siempre se deben buscar alternativas
biodiversidad urbana y su necesidad de al sacrificio de animales, que gene-
conservación. ran un gran rechazo social y que en
la mayor parte de los casos resultan
Ante cada situación se deben adoptar ineficaces, ya que requieren un gran
las medidas necesarias para solucionar esfuerzo que se debe mantener de for-

157
100
ESPACIOS Y ESPECIES

ma permanente. Un ejemplo sería el de mento, con campañas de información y


las palomas urbanas con las que se ha sensibilización. El control de recursos (28) SENAR J.C. y
confirmado de forma reiterada la baja tiene una gran ventaja respecto a la colaboradores (2009) Estima
de la abundancia de palomas
efectividad de las acciones de elimina- eliminación de individuos o el control (Columba livia var.) de la ciudad
ción de individuos para el control de sus de natalidad. Y es que aunque se pueda de Barcelona y valoración de
la efectividad del control por
poblaciones en las ciudades (28). llegar a conseguir una reducción en el eliminación de individuos.
número de palomas con los tres méto- Arxius de Miscel·lània Zoològica,
7: 62-71.
En los casos en los que se opte por me- dos, el control de recursos es el único
canismos de control poblacional es im- que produce una reducción duradera.
prescindible asegurarse de que se trata Este sistema reduce la capacidad de
de métodos selectivos que no afecten a carga del hábitat urbano, o lo que es lo
otras especies, siempre se debe tener mismo, al limitar la disponibilidad de
en cuenta en estas decisiones el princi- alimento y de lugares donde reprodu-
pio de precaución. Por ejemplo, en algu- cirse es menor el número total de palo-
nas ciudades se está extendiendo el uso mas que pueden vivir en la ciudad. Un
de dispensadores de maíz con anticon- programa de este tipo se puede combi-
ceptivos para controlar las poblaciones nar con la instalación de palomares en
de palomas urbanas, aparentemente diferentes puntos de la ciudad en los
sin evaluar si otras especies de aves que se puedan retirar gran parte de las
pueden acceder a este alimento. puestas.

El argumento que se plantea sobre su En todo caso, las medidas para la ges-
inocuidad para otras aves es que los tión de las especies conflictivas deben
granos de maíz son de tamaño grande y estar basadas en las recomendaciones
no son consumidas por otras especies, de organismos o expertos indepen-
pero en muchas ciudades españolas dientes a las empresas que ofrecen
palomas torcaces, palomas zuritas, tór- servicios de control de plagas. Antes
tolas turcas, cornejas, grajillas o urra- de tomar cualquier decisión es reco-
cas podrían acceder a este alimento sin mendable realizar una recopilación de
problema. Además, los granos de maíz estudios científicos e informes técnicos
se pueden fragmentar como resultado que valoren el éxito de las experiencias
del pisoteo y ser aprovechados por los realizadas en otras ciudades. Un aspec-
gorriones y otras pequeñas aves. Antes to básico de cualquier acción de control,
de introducir compuestos químicos de es la valoración de su efectividad, por
este tipo en el medio ambiente, es im- ejemplo evaluando el tamaño de la po-
prescindible disponer de información blación antes y después de las acciones
científica consolidada sobre sus posi- de control.
bles efectos secundarios, tanto en el
medio como en otras especies.

Frente a estos métodos no selectivos


otras alternativas que se han mostrado
eficaces en algunas ciudades se basan
en actuar sobre los recursos que deter-
minan la abundancia de palomas en la
ciudad. Principalmente la disponibilidad
de lugares de refugio y reproducción
(medida 31), y la disponibilidad de ali-

158
100

86

ESPACIOS Y ESPECIES
Control de especies exóticas
invasoras
La proliferación de especies exóticas mas que se están llevando a cabo en el
(29) FEMP (2018) Guía de Actua- invasoras es la segunda causa de pérdi- municipio. A nivel de sensibilización es
ción para los Gobiernos Locales da de biodiversidad a escala global, una importante insistir en la necesidad de
en relación con las Especies
Exóticas Invasoras. Federación problemática que afecta especialmente evitar abandonos, trasmitir los posibles
Española de Municipios y pro- a los entornos urbanos. La utilización riesgos sanitarios, dar a conocer el alto
vincias.
de gran cantidad de plantas exóticas coste de control y gestión que suponen
en jardinería, la comercialización de las especies exóticas invasoras y evitar
mascotas o la concentración de núcleos el comercio ilegal a través de internet.
logísticos, convierten a las ciudades
en uno de los principales focos de esta Las acciones de control se deberían
amenaza para la biodiversidad. centrar en detectar la presencia de
especies exóticas invasoras en el mu-
A esta concentración de vías de entrada nicipio, su eliminación, así como, en el
se suma la presencia de gran cantidad caso de la flora, la posterior sustitución
de terrenos alterados por la expansión de las mismas por especies autóctonas.
urbanística y el desarrollo de infraes- Serían necesarias medidas concretas
tructuras, que crean las condiciones como establecer sistemas de recogida
favorables para la propagación y expan- de fauna exótica invasora, para impedir
sión de las especies exóticas invasoras. la liberación en el medio natural; crear
una red de alerta temprana a nivel
Las ciudades, autoridades locales y local, con la participación de policía
otros actores urbanos desempeñan un local, personal del servicio de parques
papel fundamental en la lucha contra y jardines, y grupos de voluntariado; o
las invasiones biológicas, mediante la vigilar mediante la policía local el cum-
prevención de su introducción, la apli- plimiento de la normativa nacional, au-
cación de medidas de control y gestión, tonómica y local en materia de especies
y, sobre todo, en la sensibilización de exóticas invasoras. A nivel de control es
los ciudadanos (28). Los ayuntamientos importante priorizar aquellas especies
deben impulsar planes de lucha contra que generan más impactos económicos
especies exóticas invasoras que debe- y ecológicos y la actuación sobre las
rían contemplar acciones de preven- áreas de mayor interés de conserva-
ción, de control y de gestión. ción.

A continuación se resumen algunas Finalmente las acciones de gestión


de las recomendaciones de la Guía de incorporarían la elaboración de nor-
Actuación para los Gobiernos Locales mativa, formación y sensibilización
en relación con las Especies Exóticas del personal de todas las áreas que
Invasoras (28) elaborada por la Red de se puedan ver implicadas en el trata-
Gobiernos Locales +Biodiversidad de la miento de especies exóticas invasoras,
FEMP. especialmente el personal del área de
medio ambiente, policía local, área de
Las acciones de prevención incluirían parques y jardines y sanidad. Sería in-
aquellas destinadas a evitar la entrada teresante la elaboración de ordenanzas
de nuevas especies exóticas invasoras específicas sobre la problemática de las
en el municipio, como las campañas especies exóticas invasoras, siempre
de sensibilización y divulgación a los en colaboración y coordinación con las
ciudadanos, así como la difusión de autoridades autonómicas.
todas las actuaciones, planes y progra-

159
100

87
ESPACIOS Y ESPECIES

Poner el cascabel al gato

Los gatos domésticos conviven con los sobre la fauna silvestre, una problemá-
humanos desde los primeros agricul- tica que necesarimente debe abordarse
tores de Oriente Próximo hace unos en los entornos urbanos.
10.000 años, los estudios científicos
apuntan a que proceden de la domes- Las poblaciones de gatos urbanos están
ticación del gato salvaje africano (Felis formadas tanto por los gatos callejeros
silvestris lybica) una subespecie de gato asilvestrados, ejemplares abandonados
montés. Se trata de un vínculo que se o que han nacido en la calle, como por
vio favorecido por los servicios que aquellos gatos domésticos con dueño,
aportaban estos felinos limpiando los pero a los que se deja entrar y salir
graneros de roedores y protegiendo las libremente de las casas. Para reducir
cosechas. el impacto de las poblaciones de gatos
urbanos sobre la biodiversidad es nece-
En la actualidad las ciudades de todo el sario tener en cuenta ambos grupos.
mundo cuentan con abundantes pobla-
ciones de gatos urbanos. Por ejemplo En el caso de los gatos caseros, es
en la ciudad de Roma se habla de la importante realizar campañas para
presencia de 120 000 gatos, lo que, promover una tenencia responsable de
de ser ciertas estas estimaciones, se los animales y evitar los abandonos y
traduce en una densidad de más de liberaciones accidentales o voluntarias.
90 gatos por km2, una cifra 200 veces También se debería recomendar la
superior a la densidad que su pariente esterilización de todos los gatos (salvo
el gato montés presenta en el medio criadores autorizados) para prevenir su
natural. reproducción incontrolada. Otro aspecto
necesario es informar a los propietarios
Parece lógico pensar que la presencia del riesgo que supone para la fauna sil-
de estas superpoblaciones de depre- vestre dejar vagar libremente a los ga-
dadores en entornos urbanos puede tos por la calle (véase cuadro 49) y para
afectar a la abundancia de sus poten- las propias mascotas (atropello, enve-
ciales presas (anfibios, reptiles, aves y nenamiento accidental, peleas con otros
mamíferos), más si tenemos en cuenta gatos, transmisión de enfermedades,
que el número de gatos no se reduce al parasitosis, ...). También de las medidas
disminuir estas presas, ya que disponen que se pueden adoptar para limitar el
de otros recursos alternativos (comida número de presas, por ejemplo la co-
casera y basura). locación de un collar con cascabel que
puede reducir hasta en un 50% las cap-
Algunos estudios científicos realizados turas o de algunos modelos de collares
en la última década han barajado es- con los que se ha conseguido el mismo
timaciones de 55 millones de aves sil- efecto (www.birdsbesafe.com).
vestres capturadas al año por los gatos
domésticos en el Reino Unido, de entre En el caso de los gatos callejeros es
100 y 350 millones de aves silvestres necesario llegar a un consenso social
capturadas al año en Canadá, 377 millo- sobre si se considera adecuado el esta-
nes de aves capturadas al año en Aus- blecimiento de poblaciones de masco-
tralia o 3 700 millones de aves captura- tas asilvestradas en nuestras ciudades,
das en Estados Unidos en un año. Unas teniendo en cuenta sus impactos sobre
cifras que confirman el impacto que los la biodiversidad, los problemas de con-
gatos asilvestrados y callejeros tienen vivencia y de salubridad pública que

160
100

ESPACIOS Y ESPECIES
CUADRO 49
generan y la posición de una parte im-

Los gatos domésticos mejor en casa


portante de la sociedad que no conside-
ra ético el sacrificio de estos animales.

Además hay que recordar que muchas Numerosas entidades conservacionistas como American Bird Conser-
Ordenanzas Municipales prohíben la vancy y Nature Canada o animalistas como PETA realizan campañas
de sensibilización (Cat Indoor) para convencer a los propietarios de
alimentación de perros, gatos y aves en
que lo mejor para los gatos y para la naturaleza es evitar que anden
la vía pública, y cuya vulneración supo-
sueltos fuera de casa sin supervisión. Se trata de campañas en po-
ne una infracción que implica sanciones sitivo que informan de los beneficios que esta decisión aporta a los
económicas, aunque lamentablemente propietarios, a los gatos y a la naturaleza.
no se cumple en muchos lugares. Al tener a los gatos en casa, aseguramos una vida más larga y sa-
ludable, evitando riesgos como los atropellos, agresiones por otros
Es un tema en el que existen posturas gatos, transmisión de enfermedades y parásitos, envenenamientos
enfrentadas y que es necesario resol- o conflictos con los vecinos a los que no les gusta que entren en sus
ver, pero siempre desde planteamientos propiedades. Dentro de las casas se puede crear un entorno estimu-
de control animal humanitarios. Aún en lante para los gatos, dejar que vean el exterior desde una ventana o
pasearlos con un arnés o mochila especial.
el caso de que se asuma la presencia
Dejando a los gatos en casa también contribuimos a reducir la pre-
de poblaciones de gatos callejeros, es
sión que estos pequeños depredadores ejercen sobre las poblaciones
importante tener claro que las poblacio- de anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos, una decisión con la
nes de estos felinos deben ser contro- que todos salimos ganando.
ladas, tomando como objetivo principal
la existencia de poblaciones reducidas
y sanas.

Uno de los métodos socialmente acep-


tados para el control de las poblaciones
de gatos urbanos es el CES (captura, es-
terilización y suelta) que implica atrapar
a todos o a la mayoría de los gatos de
una colonia, esterilizarlos, vacunarlos
y devolverlos a su territorio. Se suele
aplicar en colaboración con voluntarios
y asociaciones, pero para asegurar su
eficacia es necesario realizar un esfuer-
zo mantenido en el tiempo que asegure
la captura y esterilización de, al menos,
un 70% de los gatos de las colonias.

Este método busca la formación de


colonias urbanas de gatos controladas autorizadas. El problema de este méto-
sanitaria y poblacionalmente, pero es do es que puede inducir o promover los
importante evitar que las colonias urba- abandonos.
nas autorizadas se instalen cerca de los
espacios de mayor interés para la biodi- Otra alternativa sería el método CEA
versidad. Una vez que se opta por este (captura, esterilización y adopción), rea-
método de control, es necesario pro- lizando un seguimiento de una tenencia
hibir la aportación de comida o agua a responsable en los domicilios de los
los gatos urbanos fuera de las colonias dueños que adoptan al gato callejero.

161
EDUCACIÓN Y
PARTICIPACIÓN

Para las personas


que llevan toda su vida en las ciudades
resulta fácil imaginar un mundo entregado
por completo a la humanidad
EDWARD O. WILSON
(Medio planeta, la lucha por las tierras salvajes
en la era de la sexta extinción, 2017)

162
Un reciente estudio científico (30) señala que en los últimos años las
(30) KESEBIR S. y KESEBIR P. palabras de la naturaleza están desapareciendo de las principales
(2017) A growing disconnec-
tion from nature is evident in
manifestaciones de nuestra cultura popular. Los investigadores
cultural products. Perspectives confirmaron con rigurosos análisis estadísticos que los nombres de las
on Psychological Science, 12(2):
258-269
flores, los árboles, las aves o los paisajes son cada vez más raros en
canciones, novelas o películas. Parece que vivimos en un mundo en el que
no sólo se extinguen las especies, sino que también estamos perdiendo
sus nombres.

Esta pérdida de biodiversidad en nuestro lenguaje es un preocupante


reflejo de una sociedad mayoritariamente urbana que vive de espaldas
a la naturaleza, una situación que no nos permite ser optimistas ante
el objetivo de detener la sexta extinción. Además, el alejamiento de
la naturaleza tiene consecuencias negativas sobre nuestra salud,
como hiperactividad, el sobrepeso, las enfermedades neumónicas y
respiratorias, y el déficit de vitamina D., síntomas de lo que el escritor y
periodista Richard Louv describió como Trastorno por Déficit de Naturaleza
en su libro Los últimos niños del bosque (2005).

En este contexto, la biodiversidad urbana puede actuar como un elemento


básico para reconectar a la gente con la naturaleza y para crear conciencia
de sus responsabilidades sociales hacia el medio ambiente.

En este último bloque, dedicado a la educación y la participación,


se incluyen una serie de medidas dirigidas a reestablecer nuestros
vínculos con la biodiversidad y a implicar a la sociedad en la necesaria
naturalización de nuestros pueblos y ciudades.

163
100

88
Favorecer el acceso y contacto
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

con la naturaleza en áreas urbanas


y periurbanas
En este mundo en proceso de urbaniza- de mayor interés natural del municipio.
ción una de las principales víctimas son Junto a estas mejoras de la conectivi-
las vivencias en la naturaleza. El ser dad y acceso a los espacios naturales
humano lleva miles de años viviendo periurbanos es necesario, también,
Garantizar que los en espacios con vegetación, agua o ani- reforzar la presencia de zonas verdes
habitantes de los males y apenas décadas en lugares sin naturalizadas o parques ecológicos en
elementos naturales como las ciudades, la matriz urbana, espacios que faciliten
barrios de todo donde, según el entomólogo y biólo- una verdadera inmersión en la natu-
tipo tengan acceso go estadounidense Edward O. Wilson, raleza y la desconexión con el entorno
diario a espacios nuestro sistema nervioso aún echa de urbano.
y experiencias menos el tipo de estimulación psicofísi-
ca de los entornos naturales, lo que tie- Es importante que los habitantes de
naturales ne consecuencias negativas para nues- los entornos urbanos tengan acceso a
RICHARD LOUV tra salud. Es necesario incrementar una «dieta equilibrada de naturaleza»
(Volver a la naturaleza, el las oportunidades de interacción de la (véase cuadro 8), y este acceso debería
valor del mundo natural para
recuperar la salud individual y
población urbana con el medio natural ser equitativo independientemente del
comunitaria, 2012) como paso necesario para mejorar la nivel socioeconómico de los barrios.
calidad de vida y ampliar el apoyo social También se deben establecer los meca-
a la conservación de la biodiversidad. nismos necesarios para evitar que los
proyectos de incremento y mejora de la
Con este objetivo, las ciudades deben infraestructura verde generen procesos
planificar y diseñar una red de senderos de gentrificación, y lleven a la expulsión
y equipamientos para uso público, que de las personas con menos ingresos de
faciliten el acceso peatonal a las áreas los barrios.

Pasarela peatonal sobre el


humedal del Parque de las
Llamas (Santander)

164
100

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CUADRO 50

Estándar de accesibilidad a zonas verdes


naturalizadas del Reino Unido
Natural England, que es un orga- rían tener espacios verdes naturales • Un espacio natural accesible de
nismo asesor independiente del accesibles: 500 hectáreas dentro de un radio
Gobierno Británico en temas de con- de diez kilómetros de la casa.
• De al menos 2 hectáreas de ta-
servación de la naturaleza, elaboró
maño, a no más de 300 metros • Un mínimo de una hectárea de
en los años noventa unos estánda-
(5 minutos a pie) desde su casa. Superficie de Reservas Naturales
res de accesibilidad a zonas verdes
Locales, una tipología de espacio
naturalizadas, que fueron revisados • Al menos un espacio natural de
natural protegido declaradas por
en 2008, y cuyo objetivo es facilitar 20 hectáreas dentro de los dos
los ayuntamientos y autoridades
un contacto cotidiano con la natura- kilómetros de la vivienda.
locales en el Reino Unido, por
leza cerca de donde vive la gente.
• Un espacio natural accesible de cada mil habitantes.
Estos estándares recomiendan
100 hectáreas dentro de un radio
que todas las personas, indepen-
de cinco kilómetros de la casa.
dientemente de donde vivan, debe-

St. Jame´s Park (Londres)

165
100

89
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Hasta los equipamientos


especializados y más allá
Es importante diseñar y desarrollar valorar la percepción social sobre la
campañas de educación y sensibiliza- biodiversidad y evaluar la eficacia de
ción ambiental centradas en la biodi- las campañas de educación y sensibili-
versidad local: su importancia, estado zación. Y buscar herramientas innova-
de conservación, amenazas, compor- doras, como el marketing social, para
tamientos individuales y colectivos que implicar a la ciudadanía en la conserva-
pueden contribuir a su conservación y ción de la naturaleza más cercana y en
los beneficios ambientales y sociales la lucha contra la pérdida de biodiversi-
que aporta. dad a escala global.

Estas campañas se deben incluir en Desde el ámbito local se deben promo-


la programación de los centros am- ver pautas de comportamiento y consu-
bientales municipales, pero también mo que favorezcan la conservación de
es necesario extender las actividades la biodiversidad de forma global, como
de formación y sensibilización sobre la la racionalización del consumo, la pro-
biodiversidad más allá de los equipa- moción del comercio justo o el consumo
mientos especializados, incorporando de productos ecológicos.
actividades relacionadas con la biodi-
versidad urbana a la programación de En este sentido caminan iniciativas
los centros cívicos municipales, a la como el Pacto de Política Alimentaria
oferta de actividades de ocio para jóve- Urbana, conocido como Pacto de Milán.
nes o a intervenciones de arte urbano Esta iniciativa, impulsada por la FAO en
(véase cuadro 51), por poner algunos 2015, reúne actualmente a 180 ciuda-
ejemplos. des de todo el mundo, comprometidas
para trabajar en «desarrollar sistemas
En este ámbito es necesario realizar alimentarios sostenibles, inclusivos,
estudios sociológicos que permitan resilientes, seguros y diversificados,
para asegurar comida sana y accesible
a todos en un marco de acción basado
en los derechos, con el fin de reducir los
desperdicios de alimentos y preservar
la biodiversidad y, al mismo tiempo,
mitigar y adaptarse a los efectos de los
cambios climáticos».

166
100

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CUADRO 51

Arte urbano, espacios


para la biodiversidad
en la ciudad
El arte urbano es una potente he-
rramienta para dar a conocer la
biodiversidad urbana. Los muros
y fachadas de la ciudad se pueden
transformar en una enorme guía de
la naturaleza más cercana. En cola-
boración con diferentes artistas se
pueden ir realizando murales de las
especies más características de la
ciudad y diseñar un recorrido físico
y/o virtual que permita disfrutar de Ayuntamiento de Torrelodones.
las diferentes intervenciones artísti-
cas y conocer un poco mejor la flora como muros en lugares de tránsito
y fauna urbana. o casetas de electricidad, e incluso
El Ayuntamiento del municipio ma- también para evitar los grafitis en
drileño de Torrelodones, ha utilizado comercios. Una de las temáticas
el arte urbano para transformar utilizadas ha sido la flora y la fauna,
espacios degradados de la ciudad, con unos resultados espectaculares.

Mural de lechuza. Parque José Segura Clavell - San Cristóbal de La Laguna. Foto: Elena Ramos

167
100

90
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Campañas para promover la coexistencia


con la biodiversidad urbana
Otra cuestión importante es que los Es necesario que los servicios de aten-
vecinos sepan cómo actuar ante inci- ción ciudadana de los ayuntamientos
dencias con la biodiversidad urbana, cuenten con personal que sepa a quien
tanto para evitar posibles riesgos para derivar en caso de incidencia, por ejem-
la salud o de otro tipo, como para tomar plo un centro de recuperación en el
las decisiones más adecuadas de cara a caso de fauna herida, una patrulla verde
la supervivencia de la fauna con la que municipal o empresa encargada de la
puedan llegar a entrar en contacto. retirada de un nido de avispa asiática, e
incluso tener unos conocimientos bási-
cos que puedan resolver las dudas más
comunes de los ciudadanos.
CUADRO 52
Los servicios de atención ciudadana
Cómo actuar en caso de encontrar deberían saber explicar la forma de ac-
tuar ante un pollo caído del nido (véase
un pollo «huérfano» cuadro 52) o, por ejemplo, que ante la
entrada esporádica de un murciélago
en una casa, debe aislarse al animal en
una habitación con las ventanas y corti-
Me encuentro un Pollo en el suelo nas abiertas, y dejarlo tranquilo entre 10
y 20 minutos para que se marche solo.
¿Qué debo hacer? Y que en el caso de que no se vaya, no
se debe tocar ya que su manipulación
Vemos un pollo caído en el suelo y lo más lógico es pensar
debe efectuarla personal cualificado,
que está abandonado, que necesita ayuda, protección... pero
¿qué debemos hacer? con la preparación adecuada. Esta sería
Si
contacta lo antes posible con un centro de recuperación de aves
una muestra de la necesidad de forma-
¿Está sangrando o visiblemente HERIDO?
o con los agentes de la autoridad ambientales (agente forestal y
medioambiental, seprona...) llamando al 112 ción en biodiversidad urbana de los di-
ferentes servicios y personal municipal
no

¿a Qué SE parece?
(medida 92).
no

ReciÉn nacido Emplumado Volantón Vencejo


En esta línea el Museo de Ciencias Na-
turales de Granollers dispone de un
llÉvalo al borde de una repisa
¿VUELA?
servicio de información y asesoramien-
¿puedes ver el nido? ¿Está en un lugar peligroso?
to sobre problemas con murciélagos:
si no
SOS ratpenats. Asimismo, en su web se
si no si

Devuelve al
pollo a su
intenta construir
una especie de
con mucho
cuidado PONLO
¡¡no hagas nada!!
les pasa mucho a los
¡ENHORABUENA! ACABAS DE
puede encontrar información detallada
nido con sumo
cuidado. Los
padres no van
nido en un lugar
seguro donde
veas que el pollo
EN LUGAR seguro
cerca de donde lo
has encontrado,
pollos que están
aprendiendo a volar, es un
proceso natural. los padres
SALVAR A UN POLLO DE UNA
ESPECIE AMENAZADA y asesoramiento técnico sobre solucio-
nes ante la presencia de murciélagos.
a rechazarlo y no corre peligro FUERA DEL ALCANCE estarán cerca ayudÁndole
y déjalo cerca
quédate mirando de mascotas, en este proceso
de donde lo has
desde GRAN trÁfico, etc.. y
encontrado
DISTANCIA aléjate

La información sobre las incidencias


¿han vuelto los padres a alimentarlo en las siguientes 2h? Sonríe, has actuado correctamente.
Para ver que otras cosas puedes hacer
más frecuentes debería estar disponi-
si no para ayudar a las aves visita:
ble en la web municipal, una informa-
bien hecho llama a un centro
de recuperación
de fauna
www.springalive.net
ción que se tendría que actualizar con
las diferentes problemáticas que se
vayan identificando, y paralelamente es
www.springalive.net
recomendable lanzar cada año campa-
ñas de información adaptadas a la rea-
lidad de cada ciudad.

168
100

91

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Naturalizar las aulas

Los alumnos deberían descubrir que


la biodiversidad está presente incluso
en nuestra ciudad, sus problemas de
conservación, los bienes y servicios que
nos aportan y las medidas que pode-
mos y debemos tomar entre todos para
su conservación.

Y que, además, las ciudades más sos-


tenibles son aquellas en las que tam-
bién hay espacios para la flora y fauna
silvestre, que podemos diseñar unas
ciudades en las que no necesariamente
tengan que desaparecer los animales y
plantas que vivían antes que nosotros, y
que esto es bueno para la biodiversidad
y especialmente para nosotros.

Para alcanzar este objetivo es necesario


que autoridades educativas y adminis-
Los niños necesitan el contacto con la traciones locales establezcan líneas de
naturaleza para crecer sanos, desa- financiación específicas para naturali-
rrollar una actitud responsable hacia zar las escuelas y su entorno, creando
el medio ambiente y valorar nuestro y acondicionando espacios para que los
De entre todas las patrimonio natural. Pasar tiempo en la alumnos descubran la biodiversidad
criaturas del mundo, naturaleza crea este vínculo y permite urbana y se impliquen de forma directa
en su estudio y conservación.
las que más necesitan que los niños exploren, jueguen, hagan
ejercicio y aprendan. Por todas estas
la resalvajización razones es necesario llevar la natu- En el marco de las obras de manteni-
(rewilding) tal vez raleza a las aulas (véase cuadro 53) y miento de los colegios que cada verano
sean nuestros niños. trasladar, de forma regular, las aulas a realizan los ayuntamientos, se debería
incluir la demolición de una parte de
El desplome de la la naturaleza (véase cuadro 54).
los patios de hormigón y su sustitución
relación de los niños Sin embargo, la realidad es que en la por huertos escolares, bosques comes-
con la naturaleza ha mayor parte de las ciudades españolas tibles, setos arbustivos, jardines para
polinizadores, charcas naturalizadas.
sido aun más rápido los niños tienen una vida alejada de la
naturaleza (véase cuadro 4). Ante esta
que el desplome del situación es urgente incrementar las Así como la instalación de cajas nido
mundo natural oportunidades de interacción de los para gorriones, aviones y vencejos,
niños con la biodiversidad en el propio cuando se pinten o rehabiliten los teja-
GEORGE MOMBIOT
(Salvaje, renaturalizar la tierra, entorno urbano, y especialmente en las dos y fachadas. Si, además, se le añade
el mar y la vida humana, 2016) escuelas donde se puede combinar la una webcam, su potencial educativo
enseñanza de las materias relaciona- podría ser enorme (véase cuadro 55).
das con el medio ambiente con su ob- Estos elementos pueden, además, uti-
servación y experimentación directa en lizarse como herramientas educativas
el jardín del cole, un parque urbano o un para trabajar los contenidos curricula-
espacio natural cercano. res de forma práctica en el aula.

169
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 53

La naturalización del sistema educativo,


una propuesta de SEO/BirdLife
Impulsada por los Objetivos de De- una mayor conexión con la na-
sarrollo Sostenible y para contribuir turaleza en la infancia.
a alcanzarlos, SEO/BirdLife expuso
3. PACTO EDUCATIVO: https://na-
ante la UICN los motivos por los
turalezaenlasaulas.seo.org/ ¿Para cuándo una campaña que
que cree imprescindible incluir la
Naturaleza de forma firme y deter- 4. REUNIONES CON DISTINTOS
plante un árbol por cada alumno
minante en el sistema educativo. La PARTIDOS POLÍTICOS. en los patios de las escuelas?
ratificación de nuestra petición por
5. PRESENTACIÓN DEL DOCUMEN- Porque, parafraseando a
parte de la UICN y el marco que su-
ponen los Objetivos del Milenio son
TO EN EL CONGRESO Unamuno -hubo árboles antes
la base para reivindicar ante nues- 6. MOVIMIENTO SOCIAL Y ALIAN- que hubiera portátiles, y tal
tros políticos la necesidad de reco- ZAS; para hacer más fuerza y
nectarnos con la naturaleza desde presión social se han impulsa- vez llegue un momento en que
la enseñanza. do diferentes acciones como la humanidad no necesitará
El trabajo basado en información
científica y avalado por psicólogo
una campaña en CHANGE.ORG
o el documento conjunto con el
ordenadores, pero siempre
ambiental y experto en la materia; GT19 CONAMA (grupo de trabajo necesitará árboles
Jose Antonio Corraliza, Catedráti- de Educación ambiental forma-
HEIKE FREIRE
co de la Universidad Autónoma de do por organizaciones y entida- (¿Árboles o portátiles? publicado en la revista
Madrid, ha supuesto el punto de des del ámbito de la EA y que Crecer en familia, 2011)
inflexión para trabajar en pro de se juntan para crear acciones
esta iniciativa. Esta resolución fue entorno a la EA, en el Congreso
ratificada por todos los países com- Nacional de Medio Ambiente).
ponentes de la UICN. 7. ENTREGA DOCUMENTO EN PE-
Desde entonces, numerosas en- RIODO CONSULTAS PARA NUE-
tidades, han apoyado y contribuido VA LEY DE EDUCACIÓN.
a esta iniciativa tan necesaria para tribuye a una rápida e insostenible
el futuro y ha sido así presentada degradación del medio ambiente, la
Mirar hacia adelante significa tra- injusticia social y las desigualdades
en numerosos encuentros políti-
bajar para crear soluciones y encon- económicas. Desafortunadamente,
cos, como la Asamblea Regional de
trar nuevos caminos hacia un futuro la mayoría de los sistemas educa-
Madrid, Congreso de los Diputados
mejor y más sostenible. La educa- tivos con los que hemos crecido en
y entregada como parte de las con-
ción es la mejor herramienta vital las últimas décadas han obviado
sultas públicas que estableció en
de que disponemos para mejorar educar para evitar estos desastres
gobierno actual para la modificación
la capacidad de los niños y jóvenes y han continuado así, participando
de la Ley de Educación.
de hoy, que serán ciudadanos del de ellos.
mañana. Sin embargo, la responsa- Para garantizar un medioambien-
1. MOCION presentada ante la
bilidad de desarrollar un futuro más te sano a las generaciones futuras
UICN 2015 y aprobada tras lo
sostenible recae en los gobiernos y vivir en un mundo más sostenible,
cual se convierte en:
y en la sociedad civil, así como en es necesario replantearse el propó-
2. RESOLUCION WCC-2016-Res- cada persona individualmente, ya sito de nuestro sistema educativo.
084-SP Educación ambiental y que todos debemos contribuir de Por ello es preciso incluir en el nue-
cómo dar carácter natural a los algún modo. vo pacto educativo el medio ambien-
espacios en centros escolares No cabe duda de que el modelo de te y naturalizarlo en su concepto
para un saludable desarrollo y crecimiento económico actual con- más amplio.

170
100

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CUADRO 54

Un aula en la red ecoastillero xxi


de espacios naturales municipales
El Ayuntamiento de Astillero y SEO/ su actividad docente más allá de de la naturaleza y jornadas de vo-
BirdLife llevan más de 20 años cola- los límites de sus instalaciones, y luntariado ambiental.
borando en la restauración ambien- aprovechar la Red ecoASTILLERO El objetivo es que todos los esco-
tal de una serie de espacios periur- XXI de Espacios Naturales Municipa- lares del municipio visiten estos
banos del municipio de Astillero les como aula al aire libre en la que espacios naturales a lo largo de su
(Cantabria). Desde la puesta en mar- descubrir los valores naturales de etapa educativa, aprovechando su
cha de esta iniciativa, denominada Astillero e incluso participar de for- gran potencial para complementar
Plan ecoASTILLERO XXI, se vienen ma activa en su conservación. las materias y experiencias que
realizando actividades de sensibi- Anualmente se oferta un programa cada año se viven en las aulas. De la
lización y educación ambiental con educativo específico para centros mano de monitores especializados,
escolares y público en general. escolares, con una serie de activi- estas zonas verdes son una exce-
Cada año se anima a los centros dades y talleres, que incluye salidas lente herramienta para la educación
educativos del municipio a extender interpretativas, talleres de estudio ambiental.

Si queremos
que los niños
se desarrollen
saludablemente
debemos darles
tiempo para
conectar con la
naturaleza y amar
la Tierra, antes de
pedirles
que la salven
David Sobel
(Más allá de la ecofobia,
poniendo el corazón en la
educación ambiental, 1996)

171
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 55

Vencejos, compañeros de clase en el colegio Esclavas scj Jerez


En ocasiones una cosa tan sencilla nitarización ambiental, e incluso de manualidades o elaboración de
como el canto de un ave puede sus- proporcionando nuevos espacios siluetas para ambientar las aulas,
tituir a un libro. Esto es lo que ha para aumentar la colonia, mediante trabajos documentales sobre la
sucedido en el colegio Esclavas CSJ la colocación de cajas-nido espe- especie por los alumnos, diseño y
de Jeréz de la Frontera, la clave está cíficas para la especie. El primer taller de construcción de cajas nido,
en la implicación de un profesor y de logro: aumentó la colonia de esta talleres de alimentación y cuidado
cómo ha sabido trasmitir su pasión fantástica ave, llegando a pasar de de pollos huérfanos, de anillamiento
por las aves a través del proyecto 2 a 7 parejas nidificantes y de 7 a 21 de los pollos nacidos y colocación
«Vencejos Medianeros, observación pollos volados. de los criados a mano, son sólo
y seguimiento del vencejo pálido Pero es que el cambio ha sido tal, algunas de las actividades que se
(Apus pallidus) desde el ámbito edu- que ha alcanzado a toda la comuni- están realizando en este proyecto.
cativo». dad escolar, hasta el punto que no Sin duda el proyecto Vencejos
Empezaron simplemente delei- hay alumno ni padre que no conozca Medianeros es un bonito ejemplo de
tándose en los recreos viendo sus a los vencejos o que haya realizado cómo puede ayudar la biodiversidad
espectaculares vuelos, amenizados alguna actividad con ellos. Expo- urbana a reconectar con la natura-
por esa incesante algarabía de gri- siciones, talleres de identificación, leza.
tos tan característica que les acom-
pañaba toda la jornada. «Parecía
que nos dieran la bienvenida todas
las mañanas al entrar en el aula,
transmitiéndonos la frescura de su
vitalidad para afrontar la jornada
escolar», asegura José Ignacio Que-
vedo, director del proyecto y profe-
sor de educación primaria.
No tardaron en descubrir que los
vencejos criaban en el hueco de las
persianas del laboratorio y, lejos de
echarles, como desgraciadamente
ocurre muchas veces por descono-
cimiento o dejadez, el hallazgo se
convirtió en oportunidad y supuso
un antes y un después para los ven-
cejos, para los niños e incluso para
el proyecto educativo del centro. Y
es que tenían claro todo lo bueno
que la presencia de estas aves po-
dría aportarles.
Empezaron a realizar todo tipo de
actividades con los vencejos, co-
menzando por facilitar su cría susti-
tuyendo las antiguas persianas por
otras que les dejaban más espacio,
instalando una cámara interna para
el seguimiento de la colonia, y desde
2018 una webcam en colaboración
con SEO/BirdLife y Miranatura, mo-

172
100

92
Formación de profesionales

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
implicados en la gestión
y planificación municipal
Quizás uno de los principales obstá- profesionales responsables de la pla-
culos para la conservación de la biodi- nificación, gestión y mantenimiento del
versidad urbana sea que, en muchos ámbito urbano. Desde los operarios res-
casos, políticos, gestores o técnicos no ponsables del mantenimiento de par-
son conscientes de la necesidad de con- ques y jardines, hasta los arquitectos
servar la biodiversidad en las ciudades, que diseñan los edificios de las ciuda-
de los servicios ambientales que aporta des, pasando por los servicios de aten-
y de sus beneficios sobre la calidad de ción ciudadana (como se apuntaba en la
vida. medida 90). Estos cambios exigen, para
ser eficaces, de una formación continua
Es muy importante dar a conocer esta adaptada a las responsabilidades de
información a los responsables de la cada profesional.
toma de decisiones en la planificación y
gestión de las ciudades, y de esta ma- Paralelamente al proceso de capacita-
nera lograr que políticos y funcionarios ción continua, desde los ayuntamientos
estén comprometidos e involucrados se debe impulsar la celebración de
en la conservación de la biodiversidad congresos, jornadas y cursos técnicos
urbana, uno de los objetivos de este relacionados con la conservación de
manual de conservación. la biodiversidad urbana, y exigir a las
empresas adjudicatarias de servicios
Además, la aplicación de muchas de municipales, una formación contras-
las medidas que se plantean en este table del personal vinculado a estos
documento requieren de cambios en contratos.
Bird Brick Houses la forma de trabajar de muchos de los

173
100

93
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Celebrar la biodiversidad urbana

La saturación de mensajes negativos En Alcalá de Henares se localiza la


sobre el medio ambiente y la crisis de mayor colonia de cigüeñas de la Comu-
la biodiversidad puede producir en la nidad de Madrid ubicada en un casco
población indiferencia, miedo o incluso urbano. La cigüeña es la especie más
rechazo, es lo que David Sobel deno- emblemática de la ciudad complutense
minó ecofobia. Como antídoto para ese y el ayuntamiento celebra y difunde su
pesimismo ecológico, es necesario lan- presencia. Para disfrutar de las cigüe-
zar mensajes positivos y reconectar a la ñas en Alcalá, la Concejalía de Medio
población urbana con la naturaleza más Ambiente ha creado una ruta que pasa
cercana, celebrar su belleza, la gran por los lugares más significativos de la
diversidad de formas que adopta y los ciudad sobre los que existen nidos de
beneficios que nos aporta. cigüeñas. De esta forma, mientras que
los turistas visitan el casco histórico
La presencia de biodiversidad en nues- también conocen a las cigüeñas alca-
tras ciudades y su conservación debe laínas. Incluso cuentan con una pareja
ser motivo de celebración. Algunas de cigüeñas youtubers, cuya vida puede
localidades ya lo vienen haciendo a lo seguirse en directo durante su época
largo de los últimos años como Cáceres de cría gracias a una webcam instalada
con su Festival de las Aves, Alange con por SEO/BirdLife en un nido de la torre
su Festival de los Vencejos o Mérida del ayuntamiento de Alcalá de Henares.
con el Mes de las Aves, iniciativas que
La periodista Ana Ruiz Echauri pretenden acercar de forma lúdica esa Como en el caso de Alcalá de Hena-
ha celebrado y compartido vía combinación tan interesante de cultura res, la biodiversidad urbana se puede
Twitter la nidificación de una
pareja de cernícalo vulgar junto y naturaleza de los pueblos y ciudades convertir en un atractivo turístico que
a su ventana extremeñas. complemente la oferta de las ciudades
españolas. La presencia de especies
carismáticas como el cernícalo primilla
en ciudades como Sevilla, Cáceres o
Granada o la mayor colonia urbana de
chovas piquirrojas que se localiza en
Segovia, o de espacios naturales urba-
nos y periurbanos de interés, como el
humedal de Salburúa en Vitoria, pueden
convertir a las ciudades en destinos de
turismo de naturaleza. Recientemente
se ha creado en Extremadura URBAN-
BIRDING, un producto turístico exclusivo
sobre aves urbanas impulsado desde el
proyecto Life Zepaurban, que coordina
la Junta de Extremadura. Más informa-
ción en www.zepaurban.com.

174
100

94

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Implicar a entidades, empresas
y particulares
Los ayuntamientos deberán coordinar la biodiversidad y diseñar campañas
e impulsar la conservación de la biodi- de sensibilización e información espe-
versidad a escala local, fortaleciendo la cíficas para cada una de ellos, que les
colaboración con las diferentes admi- permita reconocer el valor de la biodi-
nistraciones, entidades y sectores eco- versidad y sus servicios ambientales,
nómicos y sociales. maximizar los efectos positivos de su
actividad sobre la biodiversidad y mini-
Resulta fundamental identificar los dife- mizar los negativos.
rentes sectores económicos y sociales
con influencia sobre la conservación de

175
100

95
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Responsabilidad social corporativa

Frenar la pérdida de biodiversidad de- Este compromiso debería ir más allá


penderá en gran medida de que las em- del estricto cumplimiento de las leyes y
presas, grandes y pequeñas, incorporen normas ambientales, contribuyendo de
la conservación de la biodiversidad forma activa y voluntaria a la conserva-
como un objetivo estratégico en su mo- ción y mejora de la naturaleza.
delo de negocio.
Este tipo de práctica empresarial en-
traría dentro de lo que se denomina la
Responsabilidad Social Corporativa,
con la que la empresa crea valor para
CUADRO 56 la sociedad contribuyendo a reducir
los impactos ambientales y sociales, al
Pacto por la biodiversidad tiempo que mejora su situación com-
petitiva, la percepción social y su valor
Impulsado por la Fundación Biodiversidad, a través de la Iniciativa Es- añadido.
pañola Empresa y Biodiversidad (IEEB), tiene como objetivo mostrar
el compromiso de la empresa que se adhiere al mismo con la conser- Los ayuntamientos deben implicar a las
vación y uso sostenible de la biodiversidad. empresas con actividad en el municipio
Compromisos en el apoyo a proyectos de conservación
Con la firma de este Pacto la empresa reconoce y respalda los tres de la biodiversidad urbana, impulsando
objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones nuevas formas de colaboración a través
Unidas, que consisten en promover la: de la responsabilidad social corporativa.
a. Conservación de la diversidad biológica; Se pueden buscar patrocinios privados
b. Utilización sostenible de sus componentes; que contribuyan a costear los proyectos
c. Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la de conservación, apoyar a organiza-
utilización de los recursos genéticos. ciones ambientales locales, promover
La empresa se compromete a desarrollar su actividad de manera actuaciones de voluntariado corporativo
compatible con la conservación de la biodiversidad. Asimismo, se e impulsar que las empresas apliquen
obliga a cumplir los siguientes compromisos: medidas para la conservación de la bio-
I. Evaluar el impacto de su actividad sobre la biodiversidad y el diversidad en sus instalaciones (nidales
capital natural. en edificios, tejados verdes, cristaleras
II. Incluir la protección de la biodiversidad en sus manuales de ges- seguras para las aves, zonas verdes
tión. naturalizadas …)
III. Definir objetivos realistas y medibles para conservar la biodiver-
sidad. Se revisarán, al menos, cada tres años. En el caso de las ciudades que cuenten
IV. Publicar las actividades y los logros obtenidos en la conservación con planes o estrategias para la conser-
de la biodiversidad en sus memorias anuales. vación de la biodiversidad sería intere-
V. Informar a los proveedores de los objetivos de la empresa en el sante buscar la adhesión de las empre-
ámbito de la biodiversidad y apoyarles a que integren progresiva- sas locales a la estrategia, mediante la
mente dichos objetivos. firma de un compromiso formal del tipo
VI. Explorar las posibilidades de cooperación en este ámbito con ins- del «pacto por la biodiversidad» que 22
tituciones científicas, organizaciones no gubernamentales (ONG) grandes empresas han firmado en el
o instituciones gubernamentales con el fin de profundizar en el marco de la Iniciativa Española Empre-
diálogo, establecer colaboraciones y mejorar de forma continua sa y Biodiversidad (IEEB, véase cuadro
la gestión empresarial y ambiental. 56), pero aplicado al ámbito local.
VII. Designar en la empresa un interlocutor responsable de la conse-
cución de los objetivos de este Pacto.

176
100

96

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Presupuestos participativos

El grado de participación de entidades y Al margen de las convocatorias abier-


vecinos en la conservación de la biodi- tas, como los presupuestos participa-
versidad podría llegar incluso a decidir tivos, en las que los vecinos puedan
una parte de las inversiones y proyec- presentar proyectos, también es inte-
tos municipales. Esto se puede lograr a resante buscar la colaboración de las
través de la figura de los presupuestos entidades y profesionales vinculados
Proyecto de bosque
didáctico del CEIP Vital participativos que, cada vez más, im- a la conservación de la biodiversidad
Alsar, que fue aprobado pulsan los ayuntamientos. En este caso a la hora de definir las prioridades de
en la última convocatoria sería interesante reservar una parte de inversión y poder presentar propuestas,
de los presupuestos
participativos de Santander esos presupuestos participativos para lo que se podría canalizar a través del a
y con el que se levantarán inversiones relacionadas con la conser- del grupo de trabajo que se plantea en
1650 m2 de patio de vación y restauración de la naturaleza la medida 6.
hormigón y se crearán
huertos ecológicos, un urbana (véase cuadro 57).
bosque comestible, un
bosquete de encinar
costero, setos arbustivos y
una charca para anfibios.

177
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 57

Parque del renacuajo, una realidad gracias a los


presupuestos participativos de Santander
El Parque del Renacuajo, en San- tiva contribuirán a que el parque se Otros elementos como la charca
tander, es el resultado de la trans- llene de vida. para anfibios, en torno a la que se
formación de un pequeño solar en Otros elementos interesantes del ha diseñado el parque del renacuajo,
desuso (2.400 m2), invadido por los parque son los muros de piedra las cajas nido para aves o las cajas
plumeros y otra flora exótica, en un en seco que se han restaurado, los refugio para murciélagos contribui-
parque diseñado para conservar la gaviones, las escolleras y las zonas rán a incrementar la biodiversidad
biodiversidad y acercarla a los ve- de rocalla. Se trata de estructuras de esta zona verde. Además con
cinos, especialmente a los más pe- importantes para invertebrados, elementos como la plataforma de
queños. El parque del renacuajo es anfibios, reptiles y pequeños mamí- madera, las mesas de investigación,
un lugar para jugar y experimentar feros que crían y se refugian entre el roble cuentacuentos, los paneles
la naturaleza. sus grietas y huecos. Además son interpretativos … se facilita la inte-
Con una inversión de 81 130 eu- un hábitat artificial de interés para racción de los visitantes con la natu-
ros, este parque es el resultado de algunas plantas rupícolas. raleza del parque.
una propuesta presentada por el
AMPA del Colegio Verdemar a los
presupuestos participativos de San-
BOCETO ORIGINAL
tander. Elaborado por Martha Wall, seto de arbustos
DEL PARQUE anfiteatro
paisajista de profesión y madre de productores de frutos
DEL RENACUAJO de gaviones
dos alumnos del colegio Verdemar, (Martha Wall)
con el proyecto se ha buscado in-
corporar los «elementos naturales zona de
hierba alta escollera
que pueden evocar la infancia de la y gaviones
que muchos disfrutamos y que hoy
anhelamos para nuestros niños y
plantas
niñas en las ciudades.» aromáticas
El diseño del Parque del Renacua- rehabilitación de
jo contempla una gran diversidad de muro de piedra
elementos con lo que se busca que
la naturaleza recupere su espacio
árboles
en esta zona de Santander. autóctonos
Se han plantado más de 500
árboles y arbustos autóctonos, 75 arbustos encinar
matorrales de especies aromáticas costero
y más de 150 plantas acuáticas;
se han sembrado mezclas de flo-
roble
res silvestres y se han establecido cuentacuentos
sectores de hierba alta, en las que charca para
las siegas se limitarán durante la anfibios
primavera. Con el tiempo todas
estas plantas aportarán una gran mesas de
diversidad estructural, hábitats para plataforma de madera investigación
para la exploración
la fauna silvestre, néctar para ma- de la vida en la charca rocalla y
riposas y otros polinizadores, frutos plantas acuáticas
y semillas para las aves ... en defini-

178
100

97

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Difundir y promover la figura
de la Custodia del Territorio
Resulta especialmente interesante pro- La Ley 42/2007 también señala lo que
(31) SABATÉ X. y colaboradores mover nuevos modelos de conservación es una entidad de custodia, en este caso
(2013) Conservar la naturaleza de la biodiversidad urbana más hori- la define como una organización pú-
entre todos. La Custodia del
Territorio, una herramienta para zontales, participativos e integradores. blica o privada, sin ánimo de lucro, que
implicar la sociedad en la ges- En esta línea encajaría la figura de la lleva a cabo iniciativas que incluyan la
tión del patrimonio natural en
Europa. Documentos Landlife. Custodia del Territorio, como una herra- realización de acuerdos de custodia del
1ª edición 2013. mienta para facilitar la implicación de la territorio para la conservación del patri-
sociedad en la conservación y recupera- monio natural y la biodiversidad.
(32) PRADA O. (2017) Informe
del 5.o Inventario de Iniciativas ción de la naturaleza en las ciudades.
de Custodia del Territorio en A pesar de que se trata de una herra-
España. Plataforma de Custodia
del Territorio de la Fundación Formalmente la Custodia del Territorio mienta que ha mostrado un marcado
Biodiversidad, Ministerio para es una estrategia para implicar a per- crecimiento en los últimos años, su uso
la Transición Ecológica. .
sonas propietarias y usuarias de tierras es todavía escaso en el ámbito urbano
en la conservación de la naturaleza y (véase un ejemplo en el cuadro 58), úni-
el paisaje, con el apoyo de una gran camente 16 de los 2 403 acuerdos de
diversidad de agentes de la sociedad custodia recopilados en el 5º Inventario
civil agrupados en las llamadas entida- Nacional se produjeron en zonas urba-
des de custodia. A través de acuerdos nas (32), y en muchos casos están más
voluntarios entre los propietarios y relacionado con iniciativas sociocomu-
usuarios de fincas y estas entidades, se nitarias que buscan cubrir las necesi-
pretende mantener, o en su caso, res- dades de esparcimiento y ocio de los
taurar, los valores relacionados con la ciudadanos, que con la conservación de
naturaleza y el paisaje (31). la biodiversidad urbana.

Se trata de una figura que tiene amparo Al margen de acuerdos formales, entre
legal en la Ley 42/2007 (corregida por administraciones o propietarios priva-
la Ley 33/2015) del Patrimonio Natural y dos y entidades de custodia, también
de la Biodiversidad, en la que se define se pueden impulsar otras formas de
el conjunto de estrategias o técnicas ju- custodia más informales, que pueden
rídicas a través de las cuales se implica llegar al extremo de la gestión y mante-
a los propietarios y usuarios del territo- nimiento, por vecinos a título individual,
rio en la conservación y uso de los valo- de alcorques del arbolado viario, se tra-
res y los recursos naturales, culturales ta de un campo lleno de posibilidades
y paisajísticos. por explorar. Algunos Ayuntamientos,
como el de París permiten a cualquier
persona tener un huerto urbano o jardín
en cualquier ubicación, como tejados,
paredes o alcorques, con la condición
de que los mantengan cuidados y libres
de pesticidas.

179
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 58

20 años de custodia urbana para la conservación


de la biodiversidad en el municipio de Astillero
El Ayuntamiento de Astillero ha de gestión especialmente intere- tamiento de Astillero que se renueva
afrontado el estudio, la conserva- sante para municipios de tamaño anualmente, en el que se establecen
ción y restauración de los espacios mediano o pequeño, que carecen de los términos de la colaboración en
naturales del municipio a lo largo de capacidad técnica para afrontar con materia de conservación, restaura-
los últimos 20 años a través de un garantías la conservación de la na- ción, educación ambiental y aseso-
acuerdo de custodia del territorio turaleza a escala local. ramiento en la gestión y conserva-
con una entidad conservacionista, Al mismo tiempo, la colaboración ción del medio natural del municipio.
en concreto la Sociedad Española de con SEO/BirdLife se ha mostrado Este Convenio de Colaboración se
Ornitología (SEO/BirdLife). muy fructífera a la hora de conse- viene renovando desde el año 1999
guir financiación para el desarrollo y cubre la contratación por parte
Este acuerdo establece un modelo de proyectos medioambientales en de SEO/BirdLife de un técnico que
de gestión coparticipada entre el el municipio de Astillero, permitien- coordina los proyectos ambientales
Ayuntamiento de Astillero y SEO/ do acceder a diversas convocatorias en el municipio durante un año, así
BirdLife, en el que se toman conjun- de subvenciones para entidades y como los gastos asociados a la ges-
tamente las decisiones relativas a la asociaciones sin ánimo de lucro. tión y desarrollo de los diferentes
conservación, manejo y restauración El acuerdo de custodia del territo- proyectos.
de los espacios naturales del muni- rio se formaliza a través de un Con-
cipio. Se trata de una nueva filosofía venio entre SEO/BirdLife y el Ayun-

Marismas Negras de Astillero.


Foto: Jaime Pérez Solórzano

180
100

98

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Voluntariado urbano

A través del voluntariado ambiental se O, más recomendable, como un pro-


pueden crear espacios de participación grama estable (véase un ejemplo en
social para el estudio y conservación cuadro 59) que contemple un itinerario
de la biodiversidad urbana. Se trata formativo, mediante jornadas teóri-
de propuestas que deben llamar a la co-prácticas, y que permita la capacita-
responsabilidad individual y colectiva, y ción de los voluntarios en el campo de
que tienen que contar siempre con una la conservación de la naturaleza urba-
vertiente de educación y sensibilización. na. Con lo que paralelamente se pueden
cumplir las expectativas de formación
Las administraciones locales deben de las personas que se acercan al vo-
fomentar, coordinar y apoyar el volunta- luntariado ambiental con inquietudes de
riado con la idea de fortalecer las redes aprendizaje.
sociales y asociaciones locales. Aunque
en este proceso se debe evitar la crea- La ventaja de un programa estable de
ción de dependencia, así como patrimo- voluntariado es que permite la planifi-
nializar y suplantar tareas que el tejido cación de las actuaciones de conserva-
social ya está acometiendo. ción y facilitan la colaboración de volun-
tarios de forma continua, que, gracias a
El voluntariado urbano se puede plan- su formación, son capaces de realizar
tear como jornadas puntuales, abier- diversas tareas de manera estable y au-
tas a la participación ciudadana, para tónoma, sin necesidad de la presencia
realizar determinadas acciones de de los técnicos o monitores. Estos pro-
conservación como una plantación, una gramas se pueden convertir en autén-
actividad de eliminación de flora exótica ticas escuelas de naturalistas urbanos
invasora o un taller de cajas-nido. en las que los voluntarios descubren
la naturaleza cercana y se implican de
forma directa en su conservación.

El mayor nivel de implicación de los


voluntarios puede, paralelamente, facili-
tar una metodología participativa en las
etapas de diseño, desarrollo y evalua-
ción del programa de voluntariado.

181
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 59

Voluntarios creando espacios


para la biodiversidad en Santander
Las zonas verdes urbanas pueden
miento de su eficacia, aplicación de en playas urbanas, solución de pro-
ser una escuela de naturalistas
medidas correctoras en cristaleras blemas de compactación de suelo,
urbanos en la que los vecinos des-
peligrosas para las aves, plantación creación de jardines para poliniza-
cubran la naturaleza más cercana
de árboles y arbustos autóctonos, dores, realización de testings de bio-
y se impliquen de forma directa en
eliminación de flora exótica inva- diversidad urbana o el seguimiento
su conservación. Esta ha sido la
sora, restauración de la flora dunar de especies de interés local.
filosofía de este programa de volun-
tariado, que desde el año 2010 ha
desarrollado una gran diversidad de
jornadas para el estudio y conserva-
ción de la biodiversidad urbana de
Santander.
Desde el año 2016 esta iniciati-
va, impulsada por SEO/BirdLife en
colaboración con el Ayuntamiento
de Santander, se ha integrado en el
programa PROVOCA de Voluntariado
Ambiental de Cantabria, y cuenta
además con la colaboración de la
Universidad de Cantabria. Entre el
año 2010 y el 2018 se han celebrado
50 jornadas de voluntariado am-
biental en las que han participado
más de 1000 personas.
Voluntarios creando espacios
para la biodiversidad en Santander
es un pequeño ejemplo de la gran
cantidad de actividades que se pue-
den organizar relacionadas con la
conservación de la biodiversidad
en nuestras ciudades: talleres de
fabricación de cajas-nido, cajas-re-
fugio y comederos, instalación y
seguimiento de los nidales, creación
de charcas para anfibios y segui-

182
100

99

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Ciencia ciudadana

A través de los programas de ciencia cuadro 9), el proyecto Ocells dels Jar-
(33) CHANDLER M. y colabo- ciudadana los vecinos pueden apor- dins del Instituto Catalán de Ornitología
radores (2017). Contribution tar información clave para el estudio o el Observatorio Ciudadano de Maripo-
of citizen science towards
International biodiversity moni- y la conservación de la biodiversidad sas Urbanas (impulsado por el CREAF)
toring. Biological Conservation, urbana. Es interesante impulsar la im- que, de momento, se ha implantado en
2013: 280-294.
plantación a nivel local de proyectos de Madrid y Barcelona. Un ejemplo desta-
ámbito nacional, regional y mediante el cado es el del Atlas de las Aves Nidifi-
diseño de programas específicos para cantes de Barcelona, que gracias a la
cada municipio, y promover actividades colaboración de 318 voluntarios ha per-
de difusión y formación sobre estas ini- mitido estudiar la distribución y abun-
ciativas. dancia de las 83 especies reproductoras
en el municipio.
La ciencia ciudadana supone la parti-
cipación del público general en activi- Otro caso interesante es el de los Bio-
dades de investigación científica en las blitz o Biomaratones, eventos partici-
que contribuyen activamente de forma pativos de ciencia ciudadana donde el
voluntaria y desinteresada. En el caso objetivo es registrar tantas especies
de la investigación sobre biodiversidad como sea posible en un lugar y duran-
existe una gran tradición e implantación te un tiempo determinado, y en el que
de programas de ciencia ciudadana, colaboran expertos de los diferentes
hasta el punto de que actualmente su- grupos faunísticos y florísticos. Barce-
ministran más del 50% de los datos de lona organiza un BioBlitz anual desde
la Infraestructura Mundial de Informa- 2010 y en Valencia se han celebrado los
ción en Biodiversidad GBIF (33). primeros durante 2018 (véase cuadro
60). Incluso se convoca una competición
En España existen una gran cantidad a nivel internacional, el City Nature Cha-
de programas de ciencia ciudadana con llenge, que consiste en ver qué ciudad
los que se estudian diferentes grupos es la que consigue el mayor número de
de especies. SEO/BirdLife es referente observaciones de biodiversidad.
en este ámbito, ya que viene desarro-
llando actividades de ciencia ciudadana Una herramienta también de gran inte-
desde su fundación en 1954, que, con la rés es eBird, una aplicación que permite
participación de miles de voluntarios, almacenar listas de observaciones de
han contribuido a mejorar el conoci- aves en tiempo real y obtener informa-
miento de la avifauna española. Otras ción básica sobre la abundancia y dis-
entidades han implantado programas tribución de las aves en una variedad de
sobre los anfibios y reptiles (Asociación escalas espaciales y temporales.
Herpetológica Española), mariposas
(Butterfly Monitoring Scheme España) La ciencia ciudadana tiene un enorme
o sobre la biodiversidad en general (un potencial en el estudio de la biodiversi-
interesante ejemplo es la plataforma dad urbana, es un ámbito por explorar
Biodiversidad Virtual). por parte de instituciones científicas,
ONG y ayuntamientos. Puede servir
Algunas entidades han lanzado progra- para censar las colonias de avión co-
mas específicos para entornos urbanos mún en Valladolid (véase cuadro 23),
como el Sacre Urbano de SEO/BirdLife conocer la biodiversidad de las zonas
(que se recomendaba como un indica- verdes de Santander gracias a fotogra-
dor de biodiversidad en la medida 15 y fías de voluntarios (véase cuadro 61) o

183
100
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CUADRO 60
realizar seguimientos de las poblacio-

Bioblitz en parques urbanos de Valencia:


nes de orquídeas existentes en distintos
hábitats naturales del Anillo Verde de
Vitoria (una de las líneas del interesan-
te programa de Ciencia Ciudadana del expertos y ciudadanos descubriendo
Centro de Estudios Ambientales del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz).
la biodiversidad urbana
Durante 2018, la Fundació València Clima i Energia, l’Ajuntament de
València y SEO/BirdLife, y con la colaboración del Jardí Botànic de la
Universitat de València, han organizado los cuatro primeros bioblitz
en parques y jardines de València. Los bioblitz son jornadas en las
que diversos especialistas y expertos en diferentes grupos taxonómi-
cos muestran, catalogan y estudian junto a los ciudadanos la biodi-
versidad presente en un espacio determinado.
Con el desarrollo de estas jornadas se promueve la consecución
del doble objetivo de conocer mejor la biodiversidad presente en
distintos espacios del entramado urbano, y realizarlo mediante la
promoción de la participación ciudadana, tanto de expertos y especia-
listas en distintos grupos faunísticos y flora, como de los vecinos que
sienten la curiosidad de conocer la vida que se desarrolla en estos
espacios y los pueden considerar tras las jornadas como un valor
añadido a los servicios sociales que presta un parque o un jardín.
Durante estas jornadas se ha cubierto un amplio abanico de dis-
ciplinas taxonómicas, como la botánica, malacología, entomología y
ornitología, siendo éstos los grupos taxonómicos los que más facili-
dad pueden aportar para la identificación in situ de las especies, y al
mismo tiempo ofrecen un mayor interés de los ciudadanos. Por otro
lado, se ha incorporado un estudio del fito y zooplancton presente en
las masas de agua de los parques, unos elementos prácticamente
desconocidos para los ciudadanos pero que contribuyen igualmente a
la biodiversidad urbana.
La valoración realizada del desarrollo de estos cuatro bioblitz en
la ciudad de València ha resultado positiva, tanto por la participación
ciudadana (más de
200 personas) como
por los resultados
obtenidos en la cata-
logación de especies,
que, en el marco
conceptual del «co-
nocer para conser-
var», promueve la
incorporación a la
gestión de las ciuda-
des una perspectiva
ecosistémica.

184
100

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CUADRO 61

La fotografía de naturaleza como herramienta


para estudiar la biodiversidad urbana
Biodiversidad Virtual es una plata- fotografía a mejorar el conocimiento gracias a las fotografías realizadas
forma científica y divulgativa, que en de la biodiversidad urbana. La di- en estas zonas se pueda ir elabo-
2018 ha cumplido diez años, basada námica sería muy sencilla, una vez rando un inventario de la biodiversi-
en el trabajo cooperativo y la parti- realizada una fotografía de una es- dad urbana.
cipación ciudadana y gestionada por pecie de planta o animal se subiría a Con el objetivo de dar a conocer la
la asociación sin ánimo de lucro Fo- la galería correspondiente de la web plataforma «Biodiversidad Virtual»
tografía y Biodiversidad. El objetivo www.biodiversidadvirtual.org para e implicar a los vecinos en el estu-
de la plataforma es la recopilación que posteriormente sea identificada dio de la biodiversidad urbana se
de datos de la biodiversidad a través por alguno de los expertos que cola- pueden organizar Testings de Biodi-
de la fotografía digital georeferen- boran con esta iniciativa. versidad, que a modo de maratones
ciada realizada por voluntarios. Cualquier espacio natural urbano fotográficos, consisten en jornadas
El proyecto dispone en la actuali- o periurbano, red de zonas verdes en la que se busca congregar al
dad de casi 2 000 000 imágenes, y o ciudad puede incorporarse a la máximo número de aficionados a la
cuenta con más de 300 expertos y plataforma Biodiversidad Virtual naturaleza para fotografiar la mayor
colaboradores para la identificación mediante la firma de un acuerdo de cantidad posible de especies de flo-
de esas imágenes que suben cada colaboración para la instalación de ra y fauna silvestre, contribuyendo
día más de 4 000 usuarios. Se trata un Punto de Biodiversidad Virtual o de esta manera a ampliar el inven-
de una potente herramienta con la mediante la creación de un Observa- tario de las especies registradas
que los vecinos de cualquier ciudad torio Ciudadano de Biodiversidad. La en el espacio natural en el que se
pueden contribuir con una simple creación de estos puntos facilita que celebren.

185
100

100
La ecología cívica,
EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

transitar hacia nuevos modelos


de participación
Es necesario transitar hacia otras for- que puedan surgir de la sociedad, desde
mas de participación, modelos de go- los propios barrios, y que además de
bernanza en el que los planes y proyec- conservar la naturaleza más cercana,
tos puedan surgir desde la ciudadanía, generan beneficios socioambientales,
y no restringir la participación pública a reforzando el sentido de comunidad, las
la valoración de proyectos propuestos relaciones sociales y la integración de
por políticos y elaborados por los técni- diferentes colectivos.
cos. Los ayuntamientos deben impulsar
este cambio necesario e incentivar dife- El activismo que representa la ecología
rentes vías de participación social como cívica puede ser la respuesta a una de-
los presupuestos participativos que se gradación en las condiciones de vida de
apuntaban en la medida 96, la custodia las ciudades, a los efectos de catástro-
del territorio (medida 97), el voluntaria- fes naturales o, simplemente, una ne-
do ambiental (medida 98) o las cesiones cesidad de actuar desde ámbito urbano
temporales de uso de solares vacíos. ante la crisis ambiental global.

Pero esta participación social no se La ecología cívica puede ser, por ejem-
debe limitar a iniciativas amparadas y plo, una respuesta vecinal para intentar
tuteladas por la propia administración, salvar la naturaleza espontánea que
sino que se debe promover una verda- ha surgido un solar abandonado (véase
dera ecología cívica a través de la cual cuadro 62), una iniciativa social para
se impulsen y desarrollen iniciativas co- crear un bosque urbano en un solar
munitarias para la mejora de la infraes- industrial abandonado (véase cuadro
tructura verde, los servicios ecosisté- 19), la creación de huertos y jardines
micos y la mejora de la calidad de vida comunitarios en espacios en desuso o
en los entornos urbanos. Actuaciones formar una agrupación de amigos de un
espacio natural periurbano, y participar
de forma activa en su conservación y
restauración.
CUADRO 62
Pero la ecología cívica es también exi-

Gunnersbury Triangle Nature Reserve gir a las administraciones locales la


aplicación y desarrollo de muchas de
En 1982 un grupo de vecinos de Londres lanzó una campaña para las medidas para la conservación de la
conservar un pequeño de retazo de naturaleza urbana, se trataba de biodiversidad urbana que se proponen
un solar abandonado en un entorno ferroviario, una pequeña parcela en este manual, acelerar la naturali-
triangular de 2,5 ha que había sido colonizado por la vegetación na- zación de nuestros pueblos y ciudades
tural y se había convertido en un bosquete de abedules y sauces. La requiere de una participación activa de
presión vecinal consiguió salvar este espacio que desde 1983 cuenta la sociedad.
con protección legal y que en 1987 fue declarada Reserva Natural
Local. Este pequeño bosquete fue acondicionado para uso público y Desde estas páginas animamos a to-
abierto al público en 1985, y desde entonces ha sido gestionada por dos los lectores a utilizar los diferentes
la ONG London Wildlife Trust, una entidad que cuenta con 41 reservas
canales de participación que los ayun-
naturales en la capital británica.
tamientos ponen a nuestra disposición
para pedir la creación de espacios para
la biodiversidad en nuestras ciudades,
entre todos podremos lograrlo.

186
Foto; Dmitriy Bryndin
(Shutterstock)
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía

A continuación se incluye una relación de las fuentes bibliográficas más relevantes


que se han consultado para la elaboración de este documento.

AVLONITIS G., DOLL, C.N.H., GALT R., MADER A., MORENO-PEÑARANDA R.,
PATRICKSON S. PUPPIM DE OLIVEIRA, J.A. y SHIH, W. (2012) Local biodiversity
strategy and action plan guidelines: an aid to municipal planning and biodiversity
conservation. ICLEI – Local Governments for Sustainability, United Nations
University Institute of Advanced Studies, Secretariat of the Convention on
Biological Diversity.

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER (2008) Estrategia para la conservación de la


biodiversidad en el municipio de Santander.

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (2014) Estrategia para la conservación de la


biodiversidad del municipio de Vitoria-Gasteiz.

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA (2011) Estrategia para la Conservación de la


Biodiversidad de Zaragoza.

BORRUEL O. y PUNSOLA A. (2016) Buenas prácticas de jardinería en Barcelona :


conservar y mejorar la biodiversidad. Àrea d’Ecologia, Urbanisme i Mobilitat, Direcció
d’Espais Verds i Biodiversitat, Ajuntament de Barcelona.

CAMPRODON, J.; GUIXÉ, D.; SOLER-ZURITA, J. (2012). Espais urbans. Manual de gestió
d’hàbitats per a la fauna vertebrada. Diputació de Barcelona i Obra Social «la Caixa»

FERNÁNDEZ CALVO I.C. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ F. (2008) Plan de acción para


los parques y zonas verdes urbanas de Santander: medidas para conservar e
incrementar su biodiversidad. Informe inédito, Sociedad Española de Ornitología.

GALANTHUS (2016) Mesures per al Foment de la Biodiversitat Urbana a la ciutat de


Girona. Informe inédito, Galanthus Associació

GARCÍA GRANDE M. A. y SÁNCHEZ CEPEDA B. (2017) Guía práctica para la


conservación y fomento de la biodiversidad urbana en obras de rehabilitación y
reforma para el municipio de Segovia. Concejalías de Patrimonio Histórico y de
Medio Ambiente y SEO/BirdLife, Edita Ayuntamiento de Segovia.

HOUGH M. (1998) Naturaleza y ciudad: planificacion urbana y procesos ecológicos.


Editorial Gustavo Gili.

ICLEI – Local Governments for Sustainability (2010) Local Action for Biodiversity
Guidebook: Biodiversity Management for Local Governments. Laros MT and Jones
FE (Eds).

190
ICLEI Local Governments for Sustainability (2015) biodiverCITIES: A Handbook for
Municipal Biodiversity Planning and Management. ICLEI - Local Government for
Sustainability (Management) Inc., Toronto

LÓPEZ N. (2013) Conservación del patrimonio natural y la biodiversidad en las


ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Informe inédito, Sociedad
Española de Ornitología.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AL21 Red de Redes de Desarrollo local


Sostenible (2007) Libro Verde de Medio Ambiente Urbano, Tomos I y II, Barcelona.

MÜLLER N., WERNER P. y KELCEY J.G. (2010) Urban Biodiversity and Design.
Blackwell Publishing Ltd.

OSSOLA A. y NIEMELÄ, J. (2017) Urban biodiversity from research to practice.


Routledge, Taylor & Francis Group

PANIAGUA D., ILLANA A. y ECHEGARAY J. (2011) Fauna en edificios históricos, Guía


para compatibilizar la restauración y el mantenimiento de estos edificios con la
presencia de fauna silvestre. GADEN

PALAZUELOS B., BALLESTEROS F., GONZÁLEZ, F. y BAHILLO M. (2011) Construir y


conservar, diseño y planificación ambiental. Cantabria Tradicional.

PARÉS M., RIVERO M. y RULL C. (2013) Plan del verde y de la biodiversidad de


Barcelona 2020. Medi Ambient i Serveis Urbans - Hàbitat Urbà. Ajuntament de
Barcelona.

PUPPIM J.A., DE OLIVEIRA, O. BALABAN, C.N.H. DOLL, R. MORENO-PEÑARANDA, A.


GASPARATOS, D. IOSSIFOVA, A. SUWA, (2011) Cities and biodiversity: perspectives
and governance challenges for implementing the convention on biological diversity
(CBD) at the city level. Biological Conservation, 144(5), 1302-1313

SALVADOR-PALOMO P.J. (2003) La planificación verde en las ciudades. Editorial


Gustavo Gili.

SECRETARIAT OF THE CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY (2012) Cities and


Biodiversity Outlook. Montreal.

TABANERA M.L. y PEÑALOSA E. (2010) Plan para el estudio, conservacion y


fomento de la biodiversidad en el municipio de Segovia. Informe inédito de la
Concejalía de Medio Ambiente y Protección Civil, Ayuntamiento de Segovia

TCPA (2004) Biodiversity by Design, A guide for sustainable communities. Town and
Country Planning Association, Londres.

THE WILDLIFE TRUST (2018) Homes for people and wildlife. How to build housing in a
nature-friendly way. The Royal Society of WildLife Trust.

191
La gravedad de la actual crisis de la biodiversidad exige la aplicación de
medidas urgentes. Son necesarias acciones a múltiples escalas, desde la
economía global a las decisiones de consumo individuales, desde los organismos
internacionales a los gobiernos locales, desde los espacios naturales más remotos
hasta nuestros pueblos y ciudades. Es en este último reto, el de nuestros espacios
urbanizados, en el que pretende centrarse este manual, el propósito es realizar una
aproximación a la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos, desde la visión y
experiencia de SEO/BirdLife y mostrar una selección de casos prácticos que puedan inspirar su
aplicación en los pueblos y ciudades de España.

Una parte de los ejemplos que se presentan a lo largo del texto son el resultado de la experiencia
directa del autor en diversos proyectos de conservación de la biodiversidad urbana desarrollados
a lo largo de los últimos 15 años desde la Delegación territorial de SEO/BirdLife en Cantabria
(principalmente en los municipio de Astillero y Santander), en otros casos se trata de iniciativas
impulsadas por SEO/BirdLife y otras entidades en diferentes ciudades Españolas.

El objetivo es que este documento técnico pueda servir de


referencia para los responsables de la toma de decisiones y
las políticas en el ámbito local para la incorporación de la
conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión
de pueblos y ciudades.

Asimismo, la naturalización de nuestros pueblos y ciudades


requiere de una participación activa de la sociedad, por lo que
se presenta como una valiosa guía para que los vecinos, a título
individual, o a través de colectivos, puedan impulsar acciones en
sus localidades.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN,


DEL MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL

También podría gustarte