Está en la página 1de 6

COLEGIO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ CUARTOS MEDIOS

LENGUA Y LITERATURA PROFESOR WALDEMAR GONZÁLEZ F.

PRUEBA DE PSU FILA B


PLAN DE REDACCIÓN

Nombre: _____________________________ Curso: 4º __________ Fecha: __________ Nota: _______


Puntaje Ideal: 24 Puntaje Real: ______

OBJETIVO: Diferenciar, discriminar y aplicar de manera correcta los diferentes tipos de organización lógica al
ordenar los enunciados.

INSTRUCCIONES:

 Lea ATENTAMENTE cada enunciado y sus respectivas opciones antes de responder.


 Utilice solamente LÁPIZ PASTA negra o azul.

I. PLAN DE REDACCIÓN. Elija la opción que presente el orden más adecuado para cada uno de los
temas. (20 punto. 1 punto c/u)

1. Importancia del murciégalo para los cultivos

I. Pese a todo, a la gente no le agrada la idea de convivir con estos animalillos alados.
II. Para la actividad agrícola resulta trascendente la labor de los murciégalos.
III. Este proceso contribuye a que las condiciones físicas y químicas del suelo sean óptimas y permite
la generación de otras plantas.
IV. Cada murciégalo consume unos 10 gramos de insectos por noche; es decir, contrarresta uno de los bichos
más nocivos para el agricultor.
V. Por otra parte, cada murciégalo distribuye entre dos a ocho semillas de las plantas pioneras que a su
vez facilitan el crecimiento de otros vegetales.

a) IV - V - I - II – III
b) II - I - III - IV – V
c) II - III - I - IV – V
d) II - IV - V - III – I
e) IV - V - III - I – II

2. Los accidentes: el drama de las calles

I. Es decir, se produce un fallecimiento cada 50 segundos y un herido cada dos.


II. Los accidentes de tránsito son uno delos peores problemas de salud pública.
III. Las pérdidas humanas son mayores en los países más desarrollados como Canadá y USA.
IV. Según datos de la OMS, cada año mueren 700 000 personas en las carreteras de todo el mundo y entre 10
y 15 millones resultan lesionadas.

a) IV - III - I – II
b) II - III - I – IV
c) I - II - III – IV
d) II - IV - I – III
e) IV - I - III – II

3. El porqué de la conducta saltarina de los peces

I. A veces los saltos se producen también como consecuencia de las luchas territoriales.
II. Todos los acuarios modernos están cubiertos con una tapa de vidrio u otro material.
III. Comúnmente se pensaba que esta conducta saltarina tenía que ver con el estado anímico de los peces.
IV. Se evita de esta manera que los peces salten fuera del recinto y mueran asfixiados.
V. Los ictiólogos piensan que los saltos obedecen a un ademán que estos animales realizan en estado salvaje
para eliminar los parásitos que crecen en la superficie de las escamas y piel.

a) I - II - III - V – IV
b) V - I - II - IV – III
c) II - IV - III - V – I
d) II - IV - I - III – V
e) V - IV - II - I – III
4. Recursos de alimentación

I. A veces la ingeniosidad se transforma, incluso, en canibalismo.


II. La Portia Feimbridta: un arácnido que devora los huesos de su congénere.
III. Estrategias desarrolladas por los arácnidos.
IV. La ingeniosidad de las estrategias de los arácnidos para atrapar sus presas.

a) II - I - III – IV
b) II - III - I – IV
c) III - II - IV – I
d) III - IV - I – II
e) IV - III - II – I

5. Shangri-La

I. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la provincia de Yunnan en la
República Popular China.
II. La mayoría de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque también se encuentran algunos
miembros de las etnias Naxi, Lisu y Yi.
III. En el año 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James Hilton y a su obra
Horizontes perdidos.
IV. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral de la pobreza.

a) I – II – III – IV
b) I – II – IV – III
c) III – II – I – IV
d) I – IV – II – III
e) III – I – II – IV

6. Darwin y la capacidad de adaptación

I. Esto obedece a que tienen que luchar por los mismos alimentos.
II. En esos casos, solamente sobrevivirán los que estén mejor adaptados; todos los demás morirán.
III. Para Darwin la lucha por la existencia estaba presente en todos los animales.
IV. Es, entonces, cuando actúan las pequeñas ventajas, es decir, las pequeñas variaciones con respecto al
medio.
V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la existencia es a menudo más dura entre especies
cercanas.

a) II - I - V - III – IV
b) II - V - I - IV – III
c) III - I - II - IV – V
d) III - V - I - IV – II
e) I - IV - II - III – V

7. Propuesta filosófica de Descartes.

I. Estimó que la filosofía podría utilizar tal método para orientar mejor sus reflexiones.
II. Descubrió que la ciencia de su época tenía un método que proporcionaba una descripción segura y exacta de
los procesos naturales.
III. En la época en que vivió Descartes, estaba fuertemente arraigado un escepticismo total.
IV. Sin embargo, Descartes no se dejó llevar por tal tesis.
V. Los contemporáneos de Descartes afirmaban que el hombre estaba condenado a no saber nada.

a) III - V - IV - II – I
b) III - IV - II - I – V
c) III - IV - V - II – I
d) V - IV - II - III – I
e) V - II - IV - I – III

8. Conociendo a los Clipper

I. Alcanzaban velocidades superiores a los 25 kilómetros por hora.


II. A partir de 1850, empezaron a declinar ante las embarcaciones de vapor.
III. Cubrieron rutas entre China, las costas de Estados Unidos, Cabo de Hornos y los puertos de Gran Bretaña.
IV. Embarcaciones que utilizaban velas y que dependían del viento para navegar.

a) II - I - III – IV
b) III - IV - I – II
c) IV - I - III – II
d) IV - I - III – II
e) IV - II - III – I
9. Autólico, Sísifo y el robo de ganado

I. El hijo de Hermes podía cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sin cornamenta.
II. Autólico era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.
III. Sísifo, astutamente, marca a los animales debajo de las pezuñas.
IV. Se expone públicamente el hurto; Autólico y Sísifo, amigos, a pesar de todo.
V. Sísifo, el inteligente, no sabía cómo pillar a su singular y ladrón vecino.

a) V – II – I – III – IV
b) II – I – V – IV – III
c) II – I – V – III – IV
d) II – V – I – III – IV
e) I – II – V – IV – III

10. Teatro perpetuo en náhuatl

I. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y diálogos con los dioses representaban los
mitos y doctrinas religiosas.
II. Junto a la actuación en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores, los que interpretaban
la figura de uno de los dioses.
III. Entre los nahuas, mayas y otros grupos existía un ciclo sagrado de teatro perpetuo que se sucedía sin
interrupción a través de su año de 18 meses y 20 días.
IV. De esta relación entre el ciclo vital y el sagrado surgió la más antigua forma de manifestación dramática en
el mundo prehispánico.
V. Los actores realizaban sólo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse por la vía del sacrificio
con la divinidad representada.

a) I – II – V – IV – III
b) III – I – IV – II – V
c) III – IV – V – II – I
d) I – IV – III – V – II
e) III – I – II – V – IV

11. Lenguas minoritarias en peligro de extinción

I. Proyección para los próximos doscientos años: supervivencia de solo un millar de lenguas minoritarias.
II. Uso de las lenguas minoritarias restringido al ámbito familiar.
III. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indígenas.
IV. Aprendizaje de una lengua más general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en la comunidad de
origen.
V. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros ámbitos culturales, como la ciencia y
la tecnología.

a) III – II – IV – V – I
b) IV – I – III – II – V
c) II – III – IV – V – I
d) IV – V – II – III – I
e) III – IV – II – I – V

12. Henry Ford

I. Primer automóvil: fabricado en un modesto taller en su casa.


II. Magnate de la industria automovilística.
III. Fundación de su primera compañía de construcción de automóviles en serie en 1899.
IV. Ford “T”: automóvil fabricado en serie que le dio más fama.
V. Oficio: tornero mecánico y maquinista.

a) II – V – I – III – IV
b) V – II – IV – I – III
c) II – V – IV – III – I
d) V – I – II – III – IV
e) II – I – V – IV – III
13. Los Olmecas

I. Pueblo de agricultores y comerciantes que desarrolló una civilización avanzada.


II. Llamados hombres de maíz, ya que ese cultivo era su principal base alimenticia.
III. Antiguo pueblo que vivió hace unos tres mil años en el actual territorio de México.
IV. Principales excavaciones arqueológicas: San Lorenzo, la Veta y Tres Zapadores.
V. Alfarería fúnebre y extraordinaria escultura monumental.

a) I – II – III – IV – V
b) III – I – II – V – IV
c) II – III – I – V – IV
d) III – I – V – II – IV
e) I – III – II – IV – V

14. El Archaeopteryx: antepasado de las aves

I. Exhibición de fósiles de Archaeopteryx en el museo Humboldt, en Alemania y el Museo de Historia Natural, en


Londres.
II. Su esqueleto era similar al de un dinosaurio carnívoro, pero también tenía alas.
III. Su nombre significa “ala antigua”, pues es considerado el antepasado más antiguo de las aves.
IV. Dinosaurio minúsculo con plumas, del tamaño de un cuervo actual.
V. Sus alas eran similares a las de las aves actuales tanto por su forma como por el patrón en el que estaban
dispuestas.

a) I – III – IV – II – V
b) III – I – IV – II – V
c) IV – I – III – V – II
d) IV – III – II – V – I
e) III – IV – V – II – I

15. La hepatitis A

I. Virus de la hepatitis A causa inflamación del hígado y es muy resistente a las condiciones del ambiente.
II. Los brotes epidémicos de la hepatitis A comienzan entre otoño e invierno.
III. Síntomas más frecuentes: pigmentación amarillenta de la piel (ictericia), náuseas y orín oscura.
IV. Vías de transmisión de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.
V. Una de las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes.

a) V – I – II – IV – III
b) I – III – V – II – IV
c) III – V – I – IV – II
d) II – V – III – IV – I
e) V – II – I – III – IV

16. El código de barras

I. Exploración y desarrollo de un código estándar por la Asociación Norteamericana de Comerciantes.


II. Las barras: serie de líneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base imaginaria.
III. Elementos de la notación binaria: un módulo oscuro representa un 1 y un módulo claro representa un 0; los
que, combinados, forman trece barras.
IV. Significado del código de trece cifras: las dos primeras, el país de fabricación; las cinco siguientes, el
fabricante; y las seis últimas, la naturaleza del producto.
V. Universalización del código desde los años 80.

a) I – II – III – IV – V
b) II – IV – V – I – III
c) III – II – IV – V – I
d) IV – III – I – V – II
e) V – I – II – III – IV
17. El mito de los centauros

I. Entre todos los centauros, Quirón, hijo de Cronos y la ninfa Fílira, fue el único centauro sabio, respetable y
sensible.
II. Origen del primer centauro. La unión de la nube Nefele y el héroe Ixión.
III. Constituían una raza de bárbaros corceles semihumanos.
IV. Habitaban la región de Tesalia, en la primitiva Hélade.
V. Los centauros simbolizan la eterna oposición entre civilización y barbarie.

a) IV – III – II – I – V
b) III – II – IV – V – I
c) II – V – IV – III – I
d) II – IV – III – V – I
e) III – I – II – IV – V

18. “El secreto de tus ojos”

I. Su director, Juan José Campanella, había sido premiado anteriormente por la Academia de Hollywood con la
película “El hijo de la novia”.
II. Película argentina basada en la novela “La pregunta de sus ojos” y estrenada en junio de 2009.
III. Entre sus galardones destaca el Oscar como mejor producción de habla no inglesa.
IV. Trata sobre un oficial del Juzgado de Instrucción de Buenos Aires que busca sanar un pasado trágico por
medio del intento de escribir una novela.
V. Estuvo nominada en variados certámenes internacionales, entre ellos: Premios del Cine Europeo y los
Premios Goya.

a) I – III – II – IV – V
b) II – V – III – I – IV
c) IV – II – III – V – I
d) II – III – V – I – IV
e) II – IV – V – III – I

19. Café

I. Cafeína: alcaloide que se obtiene de las semillas y de las hojas del café; su ingestión provoca un estado de
alerta general, es analgésico, pero puede ocasionar taquicardia y acidez estomacal.
II. En los últimos años, en Chile se ha producido un importante incremento en el consumo de café.
III. La semilla contiene el principio activo (cafeína) de la cual se prepara la infusión del mismo nombre.
IV. Café: semilla del cafeto, como de un centímetro de largo, de color amarillento verdoso, convexa por una
parte, plana con un surco longitudinal, por la otra.
V. A los locales ya tradicionales de consumo de café (Haití, por ejemplo), se suman ahora una serie de
compañías internacionales (Starbucks, Juan Valdez, entre otras).

a) II – IV – I – V – III
b) IV – I – III – V – II
c) III – I – IV – II – V
d) IV – III – I – II – V
e) III – IV – I – II – V

20. Montaje de la obra “Sobre la cuerda floja”

1. Los muñecos articulados, el abuelo y la nieta, están minuciosamente elaborados, al punto que parecen
reales.
2. Obra dirigida por las actrices nacionales Paola Giannini y Aline Kuppenheim.
3. La obra muestra a un abuelo que transforma el luto en una mágica aventura para su nieta.
4. La puesta en escena conjuga la utilización de muñecos articuladosy la forma de animación del stop motion.
5. El stop motionmuestra lo que la representación en vivo no puede, dándole un tiempo de fantasía a la acción.

a) II – III – IV – I – V
b) III – II – I – V – IV
c) II – IV – I – III – V
d) III – I – IV – V – II
e) III – IV – I – II – V
21. El uso del diccionario

I. Búsqueda por orden alfabético.


II. Definición y función del diccionario.
III. Lectura de las diferentes acepciones.
IV. Selección de la acepción correcta según el contexto de lectura.
V. Forma de uso del diccionario.

a) II – IV – III – IV – I
b) V – II – III – I – IV
c) I – III – IV – V – II
d) II – V – I – III – IV
e) V – I – III – IV – II

22. Teatro del absurdo

I. Este teatro suele destacarse por una fuerte crítica social, y por reflejarse en él los principales rasgos del
Existencialismo.
II. Tendencia en la literatura dramática que emerge en el París de los años cuarenta y principios de los
cincuenta.
III. El término “absurdo” se aplica entre otros motivos por la aparente carencia de significado de las obras
dramáticas y sus diálogos inconexos.
IV. Entre sus autores más representativos, se distinguen Samuel Beckett y Eugène Ionesco.
V. Una de sus fuentes teóricas más importantes fue “El teatro y su doble”, obra de Antoni Artaud publicada en
1938.

a) III – I – II – V – IV
b) II – III – I – V – IV
c) III – II – I – IV – V
d) V – II – III – I – IV
e) II – I – III – IV – V

23. El diablo cojuelo

I. El Diablillo, en agradecimiento, lleva a Cleofás por el aire y le muestra y comenta la vida nocturna de la gente
de Madrid.
II. Participación de Cleofás y el Diablo cojuelo en una sesión de la Academia de los ingenios sevillanos. Por
instancia de doña Tomasa, detención de los dos forasteros.
III. Huida del Diablo cojuelo, ante la presencia de su amo Satanás. Para escapar de doña Tomasa, huida de
Cleofás hacia Alcalá.
IV. Durante el día, recorrido por lugares de Madrid, de Toledo y arribo a Sevilla para descansar. Viaje del Diablo
cojuelo por varias ciudades de Europa.
V. Liberación del Diablo cojuelo que está dentro de una botella, por parte del estudiante Cleofás Leandro Pérez.

a) II – III – V – IV – I
b) V – I – IV – II – III
c) V – IV – III – II – I
d) V – II – I – III – IV
e) II – III – IV – I – V

24. La noticia

I. La noticia como género de información.


II. Estructura formal de la noticia.
III. Cuerpo o desarrollo de la noticia.
IV. Géneros periodísticos: informativos y de opinión.
V. Titular: epígrafe, título y bajada de título.

a) I – IV – V – III – II
b) IV – I – II – V – III
c) II – V – III – IV – I
d) IV – I – V – III – II
e) I – IV – II – V – III

También podría gustarte