Está en la página 1de 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Zacatenco.

Hidráulica de conductos a superficie libre.

UNIDAD I.-FLUJO DE FLUIDOS EN CANALES. ...................................... 3


I.1 Marco teórico del escurrimiento libre. ............................................................................ 3
I.2 Geometría de los canales. ................................................................................................ 7
I.3 Hidrodinámica de la partícula fluida. ............................................................................ 15
I.4 Ecuación de continuidad, Bernoulli e impulso. ............................................................. 21
I.4.1 Diagrama energético. .................................................................................................. 22

UNIDAD II TIPOS DE FLUJO A SUPERFICIE LIBRE............................... 24


II.I Clasificación de flujos. .................................................................................................... 24
II.2. Flujo permanente o estacionario................................................................................. 25
II.2.1 Flujo permanente uniforme ....................................................................................... 25
II.2.2 Flujo permanente no uniforme.................................................................................. 26

II.2.2.I Flujo no uniforme gradualmente variado ........................................................................ 26


a) Retardado ........................................................................................................................ 27
b) Acelerado......................................................................................................................... 27

UNIDAD III FLUJO PERMANENTE: UNIFORME Y CRITICO.. ............... 28


III.1 Descripción del flujo en canales. ................................................................................. 28
III.2 Descripción del flujo en canales. ................................................................................. 30

Ejercicio 1 Gasto de un canal rectangular: ............................................................................ 33


Ejercicio 2 Gasto de un canal trapecial. ................................................................................ 34
Ejercicio 3 Calcular la pendiente de un canal rectangular...................................................... 35
Ejercicio 4 Perdidas en el canal de sección trapecial . ........................................................... 36
III.3 Sección de máxima eficiencia (sección hidráulica optima)......................................... 37

Ejercicio Sección de máxima eficiencia canal rectangular .......................................................... 40


Ejercicio 2 Sección de máxima eficiencia canal trapezoidal........................................................ 41
III.4 Perdidas por fricción local de Vent Chow.................................................................... 42
III.5 Determinación del tirante normal ............................................................................... 46

Ejercicio 1. ..................................................................................................................................... 48
Ejercicio 2 Tirante normal. ........................................................................................................... 50
Ejercicio 3 Tirante normal (tarea). ............................................................................................... 52

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

III.6 Energía especifica ......................................................................................................... 53


III.6 Energía especifica. ........................................................................................................ 58
III.7 Pendiente critica (Sc).- ................................................................................................. 59
III.8 Determinación del tirante critico................................................................................. 60

Ejercicio 1 Tirante crítico, canal rectangular. .............................................................................. 60


Ejercicio a) (Tarea) Tirante crítico, canal rectangular.................................................................. 63
Ejercicio b) (Tarea) Tirante crítico, canal trapecial. ..................................................................... 64
Ejercicio c) (Tarea) Tirante crítico, canal trapecial. ..................................................................... 65

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

23/FEBRERO/2021

UNIDAD I.-FLUJO DE FLUIDOS EN CANALES.


I.1 Marco teórico del escurrimiento libre.
A).- Ciclo hidrológico.

b). – Conductos.

Presión
Causes
Conductos
A superficie naturales
libre.
Artificales

Conductos a superficie libre. Son aquellos en los cuales presentan una superficie
libre en contacto con la atmosfera.

CAUSE NATURAL
SUPERFICIE LIBRE

SECCIÓN DEL CANAL

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

C). - Canales
Son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción
de la gravedad y su propio peso. Pueden ser revestido en concreto o cuando son
construidos en suelos duros y dependiendo de nuestro flujo que no se degraden,
pueden ser no revestidos.

SUPERFICIE LIBRE SUPERFICIE LIBRE

SECCIÓN GEOMÉTRICA A SECCIÓN GEOMÉTRICA A


CONDUCTO ABIERTO CONDUCTO CERRADO

Si al canal se construye con una sección trasversal, pendiente y plantilla constante


se le denomina, canal prismático; ya que cuando se revisten, se disminuye el
coeficiente de rugosidad y fondo y por lo tanto se reducen las perdidas por filtración,
además de costos de mantenimiento y por lo tanto el costo del metro cubico de
agua.
Las secciones más comunes, serán:

SUPERFICIE LIBRE SUPERFICIE LIBRE


SUPERFICIE LIBRE

SECCIÓN TRAPECIAL SECCIÓN RECTANGULAR SECCIÓN CIRCULAR

Los canales son utilizados entre otras en las siguientes actividades:


 Riego y drenaje.
 Conducción de aguas negras.
 Plantas potabilizadoras.
 Obras hidráulicas en general.
 Cunetas, alcantarillas (obras auxiliares en caminos).

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

 En acuacultura.

d) Características principales de un canal.

B
S.L.A B.- Ancho SLA.
b.- Ancho plantilla o
fondo del canal.
"h", "d" o "y" A
.

Pm A.- Área hidráulica.


Pm.-Perímetro mojado
b
SECCIÓN TRAPECIAL

e) Líneas de corriente.

Isotacas. Son familias de líneas de corriente

ISOTACAS

Ecuación de velocidad
𝑑𝑟
𝑉=
𝑑𝑡
Ecuación de aceleración.
𝑑𝑣 𝑑 𝑟 𝑑𝑣
𝑎= = 𝑜 𝑎=
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑠

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

I.2 Geometría de los canales.


Características geométricas de los canales:
1.-Tirante “y” o “d”.
Tirante “y” Tirante de flujo (distancia vertical de la superficie libre del agua al fondo
del canal).
Tirante “d” Tirante del canal. - Es la distancia (profundidad) perpendicular del
fondo del canal a la superficie libre del agua
La relación que existe entre “y” y “d” será:
𝑑
cos ᴓ = ; 𝑑 = 𝑦 cos ᴓ
𝑦
𝑠𝑖 ᴓ ≤ 6°

2.- Área hidráulica “A”.


Es el área que ocupa el líquido en la sección trasversal
3.-Permietro mojado Pm
Es el perímetro de la superficie de la sección transversal, de un conducto por donde
circula un líquido, que está en contacto con dicho líquido
4.-Radio hidráulico Rh o R.
Es el consiente entre el área hidráulica y el perímetro mojado; sus dimensiones
serán de longitud.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

B
S.L.A B.- Ancho SLA.
b.- Ancho plantilla o
fondo del canal.
"h", "d" o "y" A
.

Pm A.- Área hidráulica.


Pm.-Perímetro mojado
b
SECCIÓN TRAPECIAL

5.-Ancho de la superficie libre del agua (B)


6.-Tirante medio o tirante hidráulico
Es el cociente entre el área hidráulica y el ancho del canal dm o D

𝐴
𝑑𝑚 =
𝐵
S.L.A

dm

7.- Factor de sección para flujo normal.

AR
8.- Factor de sección par flujo crítico “Z”.

𝑄
𝑍 = ∆√𝑑𝑚, 𝑍 = ∆√𝑑𝑚 , 𝑍 =
𝑔

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

9.- Plantilla. - Es el fondo plano de los canales, cuya sección es rectangular o


trapecial “b”

10.Ancho de la plantilla

11.- Talud t,k,z..-


Es la inclinación que tiene la pared del canal (costados del canal trapecial), se
acostumbra definirlo como t o k unidades horizontales de longitud por cada unidad
vertical
1:1 Vertical :horizontal

S.L.A

t=1
t=2
t t=1/2

12. Bordo.
Es cada una de las dos terracerías que limitan al canal.
13.-Bordo libre (e)
Es el desnivel de seguridad que queda libre desde la superficie libre del agua hasta
la corona del canal.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

14.- Corona del canal (c )


Es el terraplén, puede ser que sólo vaya en un solo lado, Se utiliza en la construcción
y el mantenimiento del canal , así como circulación entre los sembradíos.

Corona/Terraplen
SUPERFICIE LIBRE
B libre "e"

15.- Pendientes (s); So, Sw y Sf

Pendiente de la plantilla del canal So. Es el grado de inclinación de la plantilla del


canal con respecto a la horizontal (pendiente longitudinal del canal)
Δ𝑦 𝑐𝑜
So = tan 𝛼 = So tan 𝛼 =
Δ𝑥 𝑐𝑎

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

hf
Sf = Δ𝑥 = 𝐿 (𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1 𝑦 2)
L

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

SECCIONES
RECTANGULAR TRAPECIAL TRIANGULAR
S.L.A S.L.A S.L.A

1 6 11
ÁREA 𝑨 = 𝒃𝒚 𝑨 = (𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚 𝑨 = 𝒌𝒚𝟐
A
2 7 12
P. MOJADO
Pm
𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚 𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐 𝑷𝒎 = 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐

𝒃𝒚 3 (𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚 8 𝒌𝒚 13
RADIO HIDRÁULICO 𝑹𝒉 = 𝑹𝒉 =
Rh 𝑹𝒉 =
𝒃 + 𝟐𝒚 𝒃 + 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐 𝟐 𝟏 + 𝒌𝟐
4 9 14
ANCHO DE LA S.L.A 𝑩=𝒃 𝑩 = 𝒃 + 𝟐𝒌𝒚 𝑩 = 𝟐𝒌𝒚
B
5 10 15
TIRANTE MEDIO 𝑨 𝒃𝒚 (𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚 𝒌𝒚𝟐
𝒅𝒎 = = =𝒚 𝒅𝒎 = 𝒅𝒎 =
dm= A/B 𝑩 𝒃 𝒃 + 𝟐𝒌𝒚 𝟐𝒌𝒚

Deducción de las ecuaciones:

1.- 𝑨 = 𝒃𝒚
2.- 𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚
𝒃𝒚
3.- 𝑹𝒉 = 𝒃+𝟐𝒚
4.- 𝑩=𝒃
5.- 𝒅𝒎 = 𝑩𝑨 = 𝒃𝒚
𝒃
=𝒚

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

5.-
𝑩+𝒃
𝑨= 𝒚 & 𝒔𝒊 𝑩 = 𝒃 + 𝟐𝒌𝒚
𝟐
(𝒃 + 𝟐𝒌𝒚) + 𝒃 𝟐𝒃 + 𝟐𝒌𝒚
𝑨= 𝒚= 𝒚
𝟐 𝟐
𝑨 = (𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚 Á𝒓𝒆𝒂 𝑯𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂

ky b ky

y
k
b

7.-

𝑿𝟐 = 𝒚𝟐 + (𝒌𝒚)𝟐 = 𝒚𝟐 + 𝒌𝟐 𝒚𝟐
ky
𝟐 𝟐 (𝟏 𝟐)
𝑿 =𝒚 +𝒌
y
𝑿= 𝒚𝟐 (𝟏 + 𝒌𝟐 ) x
𝑿 = 𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐

𝑷𝒎 = 𝒃 + 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

8.-
(𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚
𝑹𝒉 =
𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒌𝟐
9.-

𝑩 = 𝒃 + 𝟐𝒌𝒚

10.-
(𝒃 + 𝒌𝒚)𝒚
𝒅𝒎 =
𝒃 + 𝟐𝒌𝒚
11.-
B
ky ky

y
k

𝑩𝒚
𝑨= ; 𝑩 = 𝟐𝒌𝒚
𝟐
𝟐𝒌𝒚𝒚
𝑨= 𝑨 = 𝒌𝒚𝟐
𝟐
12.-

𝑷𝒎 = 𝟐𝒚 𝟏 + 𝒌𝟐
13.-

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

𝒌𝒚𝟐 𝒌𝒚
𝑹𝒉 = 𝑹𝒉 =
𝟐𝒚 √𝟏 + 𝒌𝟐 𝟐 √𝟏 + 𝒌𝟐

14.-

𝑩 = 𝟐 𝒌𝒚

15

𝒌𝒚𝟐 𝟏
𝒅𝒎 = = 𝒚
𝟐𝒌𝒚 𝟐
I.3 Hidrodinámica de la partícula fluida.

Conceptos básicos y definiciones.


Hidrodinámica:
Estudia el movimiento de las partículas de los líquidos en términos de
desplazamientos, velocidades, aceleraciones y considera la masa y las fuerzas que
actúan en ese movimiento
Conducto.
Se llama conducto a una vía física que sirve para transportar el agua dentro de
ciertos límites. Por su funcionamiento los clasificamos en lo general en:
a) Conductos a presión.
Son conductos cerrados (tuberías) que operan con una presión mayor o menor
que la atmosférica.
b). -Conductos abiertos o por gravedad.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Pueden ser naturales (ríos) o artificiales (canales) incluidas las tuberías


parcialmente llenas (drenajes); la causa del movimiento del agua es por la
componente del peso del agua que transporta y la gravedad en el sentido del propio
movimiento.
Líneas de corriente. Considerando el movimiento
de una partícula en un flujo y si la etiquetáramos
(marcar) entonces podríamos seguirla en un
tiempo dado y dibujar su trayectoria, formando así
una línea de corriente (Lc).
Se llama Lc a aquellas curvas que se puedan trazar en un instante dado, de forma
que, en cada punto, sea tangente al vector Velocidad (V) del flujo, en ese punto.
Estas líneas de corriente nunca deben de cruzarse y las que estén en contacto con
las fronteras serán paralelas a las mismas, existen tantas como queramos
Tubos de corriente.
Si realizáramos un corte vertical a la corriente y ubicáramos a un conjunto de líneas
de corriente a la misma velocidad, observaríamos que se tiene un tubo de corriente.
Isotacas:
Curvas o líneas de velocidad que se juntan.
Velocidad.
El vector velocidad q o v de una partícula fluida se define como la rapidez del cambio
en su posición, en un tiempo dado y se expresa como:
𝑑𝑥
𝑉=
𝑑𝑡
Aceleración.
El vector aceleración de una partícula en un punto, se define como la variación
temporal positiva o negativa de la velocidad en un punto; esto es:
𝑑𝑣
𝑎=
𝑑𝑡
Gasto, caudal o descarga:
Es el volumen de fluido que pasa por una sección transversal de una corriente en
un tiempo unitario. Ecuación

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Flujo Laminar, de transición y turbulento.


Clasificación de flujos: existen varias formas de realizarla, dependiendo de su
característica hidráulica que se aborde; las más comunes en ingeniería aplicadas a
tuberías y canales son:

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Flujo real µ ≠ 0
Tomando en cuenta la
viscosidad dinámica del
líquido (µ)
Flujo ideal (Flujo Newtoniano)
µ=0

Flujo compresible ϐ ≠ 0 ;
ϐ=1/Ev
De acuerdo a la densidad
del flujo (ρ)
Flujo incompresible ϐ=0

Laminar (Velocidad de flujo


muy baja o flujo lento)

De acuerdo a la viscosidad
Transición
cinemática

Turbulento (Las líneas de


flijo es

Rotacional (El flujo hace


Por su trayectoria
remolinos)

Unidimensional

Clasificación de flujos
Dimensional Bidimensional
(Estados de flujos)

Tridimensional

Flujo Permanente

Tiempo (t)

Flujo no permanente

Flujo uniforme
Con respectio a la distancia
entre dos puntros
Flujo no uniforme

Acelerado

Gradualmente variado
Retardado (onda de
De acuerdo a la velocidad
remanso)
Rápidamente variado (salto
hidráulico)

Regimen Subcrítico

Gravedad Regimen Crítico

Régimen supercrítico
Luis Eduardo Ceciliano Ávila
Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Número de Reynolds.
El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue
un modelo laminar o turbulento.
El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o
diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su
defecto densidad y viscosidad dinámica.
La una tubería circular se considera:
• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.
• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.
• Re > 4000 El fluido es turbulento.
Mecánica de fluidos /Robert L. Mott/pag

Flujo permanente y no permanente.


Flujo permanente:

Se caracteriza porque las condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier


punto no cambian con el tiempo, o sea que permanecen constantes con el tiempo
o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con respecto a los valores
medios.
Flujo no permanente:

Las propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán


diferentes de un punto a otro dentro de su campo, además si las características en
un punto determinado varían de un instante a otro se dice que es un flujo no
permanente.

http://mecanicadefluidosuniguajira2014.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Zacatenco.

Flujo uniforme y no uniforme.


 Flujo Uniforme:
Ocurren cuando el vector velocidad en todos los puntos del escurrimiento es idéntico
tanto en magnitud como en dirección para un instante dado.
 Flujo no Uniforme
Es el caso contrario al flujo uniforme, este tipo de flujo se encuentra cerca de
fronteras sólidas por efecto de la viscosidad.

Flujo crítico, subcrítico y supercrítico número de Froude.


El régimen de un flujo de encuentra definido por la expresión del número de Froude.
El número de Froude se define como la relación de las fuerzas de
inercia entre las de gravedad que actúan en un fluido o dicho de otra forma, es el
cociente entre la velocidad media y la celeridad relativa de la onda dinámica.

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑣
𝐹𝑅 =
𝑔𝐷ℎ
Donde:
Fr es el número de Froude; V es la velocidad media del flujo; Dh es el tirante y g es
la aceleración de la gravedad.

 Sí Fr=1, indica que las fuerzas viscosas que actúan en un fluido son iguales
a las fuerzas de gravedad y el flujo se denomina crítico.

 Sí Fr<1 nos indica que las fuerzas viscosas son menores que las
gravitacionales y se denomina flujo subcrítico; esto ocurre cuando las
velocidades son pequeñas.

 Sí F>1 nos indica que las fuerzas viscosas son mayores que las
gravitacionales y se denomina flujo supercrítico; esto ocurre cuando las
velocidades son grandes.

Luis Eduardo Ceciliano Ávila


Hidráulica de conductos a superficie libre.

También podría gustarte