Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS
U.C. EPISTEMOLOGIA DE INVESTIGACIÓN SOCIOJURIDICA

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LOS CONSEJOS COMUNALES EN


LA DEFENSA DEL ADULTO MAYOR

PARTICIPANTE:
Abg. José A. Salazar S.

Maracay, Julio 2022


INTRODUCCIÓN

En el proceso de análisis del Proyecto bajo la identificación que lleva como


nombre: Estrategia metodológica para los consejos comunales en la defensa
del adulto mayor, se direcciona desde el postulado de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 80 "El Estado
garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y
garantías. …”, cabe decir que el Estado en la aplicación de la ley se activó el
sistema que tiene por objeto garantizarles atención integral, a fin de mejorar y
mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto a la
dignidad humana. Estrategia que les garantizará atención integra enfocada a
un proceso del desempeño en un método de Régimen Prestacional de
Servicios Sociales al Adulto o Adulta Mayor del Estado, así como ciudadanos
que cumplen funciones en los consejos comunales para su ejercicio en la
comunidad.

Asimismo, se formulan interrogantes de la investigación que orientan la


exploración, también se muestran los objetivos: general y específicos, que
permiten hacer proposiciones y el abordaje de la investigación en el contexto
indagado. Seguidamente, en la justificación se permite describir la relevancia
de la aplicación de un sistema de seguridad integral en la comunidad.
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En los Consejos Comunales, por la falta de coordinación con los


organismos del Estado para beneficiar al adulto mayor, han suscitado en la
comunidad hechos que atenta contra los derechos fundamentales en los
ancianos y ancianas, donde se evidencia que las respuestas se presentan de
forma tardía aun cuando hacen vida persona avanzada edad que requiere
atención de inmediata para beneficiarlo. Por ello es importante enfocar este
proyecto en la seguridad integral que promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios, sociales bajo el principio de respeto a la dignidad humana.

Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos,


con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad,
con su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen
de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y
transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de
desarrollo y de deterioro.

Conocer de qué manera esta problemática social ha afectado el


desarrollo humano de la familia y de la comunidad permite la búsqueda y
construcción conjunta de estrategias que permitan minimizar las consecuencias
de esta carencia o necesidad.

Investigar sobre esta problemática permitirá en un primer momento


conocer cuáles son los beneficios que requiere el adulto mayor para tener una
buena calidad de vida, comportamiento que se han modificado para disminuir el
riesgo frente a esta indecisa y como ha afectado el desarrollo humano familiar y
comunitario, con los métodos para ayudar y diseñar de manera conjunta
estrategias orientadas a fortalecer habilidades pro sociales que permitan
apropiarse de su papel transformador de las realidades de su contexto.

Por tal razón se requiere que se evalué que los consejos comunales se
articulen con el organismo del Estado que lo conforma, y personal calificado
que atiendan la problemática más importante que padece el adulto mayor que
afecta a la seguridad de la colectividad
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Analizar estrategia metodológica para los consejos comunales en la defensa


del adulto mayor

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adiestrar a los actores sociales de la comunidad para beneficiar al


adulto mayor en los consejos comunales, que se activa al momento de
una situación.
2. Organizar a los actores sociales, como grupo para instruir a la población
en los se refiere a los derechos del adultos mayores.
3. Estimar los niveles comunicación en la comunidad, para el contacto
directo con personal capacitado para atención de inmediato ayuda en el
beneficio del adulto mayor.
4. Capacitar a los actores sociales para elaborar un plan de acción
estratégico de jornadas en lo se refiere la atención integral del adulto
mayor en una comunidad organizados.
Fundamentación teórica.

Los consejos comunales en coordinación con ente del estado están en la


obligación de atender las necesidades más importantes en beneficio del
adulto mayor, el proceso de contraloría social en el contexto legal vigente en la
República Bolivariana de Venezuela. El estudio es descriptivo documental,
fundamentado en el análisis de la normativa legal y de teorías de contraloría
social. Se observa que los consejos comunales presentan limitaciones para ser
actores de la contraloría social, entre las cuales destacan: el partidismo, la
dependencia de presupuestos públicos, la participación utilitarista, el
desconocimiento del impacto de sus acciones, las necesidades de capacitación
y profesionalización, así como, las dificultades para acceder a la información
necesaria. 

En los sectores más populares, en donde se encuentran habitadas por


pobladores de diferente parte del país con un tipo de habito, costumbres y
cultura, se ha mostrado el abandono se ha incrementado, la cual se nos
presenta como un problema de salud pública en donde los adultos mayores
presenta déficit de atención igualmente en lo se refiere a la alimentación,
atención a la recreación y la magnitud de las secuelas que produce, asociada a
la violencia, en términos de daños físicos, trastornos psicológicos (traumas,
fobias, neurosis graves, etc.), no solo limitan la funcionalidad individual, familiar
y social.

En los consejos comunales en concordancia con los organismo del


estado encargado de la protección de los derechos humanos del adulto mayor,
deberá garantizar el reconocimiento de las personas adultas mayores como
sujetos plenos de derecho, con dignidad y autonomía para ejercer sus
derechos y garantías en condiciones de igualdad y no discriminación, en
consonancia a lo presentado, se cita la ley orgánica para la atención y
desarrollo integral de las personas adultas mayores ( 2021)el Artículo n° 24, se
tipifica:

Artículo 24. Todas las personas adultas mayores tienen el derecho al


envejecimiento digno y activo, favoreciendo la optimización de las
condiciones de vida, desde la vsalud, participación y seguridad, a fin
de mejorar el buen vivir, bienestar y calidad de vida. A tales fines, el
Estado, las familias y la sociedad, unirán esfuerzos para.

Cabe destacar, que la ley orgánica para la atención y desarrollo integral


de las personas adultas mayores, direccionada a fortalecer desde los ámbitos
en que se desarrolla la población, como derecho al adulto mayor y efectiva, en
consonancia con los derechos humanos.

Por tal razón los consejos comunales en contacto con los organismo del
estado que apoyen para atender las necesidades del adulto mayor, la cual
deberán abocarse en la atención de realizar un estudio para aplicar una buena
política pública preventiva, en la comunidad.

Recorrido metodológico. 

En cuanto, a la metodología la investigación la indagación se sustenta


en el paradigma interpretativo en la filosofía de Hans Georg Gadamer, la
hermenéutica, así como el método hermenéutico en Paul Ricouer como vía
propuesta al tránsito en la investigación. Para el abordaje de la realidad en la
comunidad las técnicas a desarrollar son: la entrevista en profundidad,
conversatorios, diario de sistematización, con el fin último del análisis
hermenéutico del discurso.

También podría gustarte