Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENERÍAS

PROGRAMA ACADEMICO DE INGENERÍA CIVIL

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL CANAL DE PANAMÁ Y SU


TRASCENDENCIA EN LA INGENIERÍA

INTEGRANTES

Castillón Checalla Hermelinda

Chilquillo Gonzales Ovaldina Tamar

Enrique Salvatierra Jose Carlos

Huaman Sotelo Alexander

Huamacto Mendieta Melany Nicoll

Lliuya De la Cruz Nilton Joel

Tasayco García, Arthur Keyt

Reyes Vilca, Felipe

CHINCHA – PERÚ

2022
2

INDICE

I. Resumen............................................................................................................................. 3

II. Introducción........................................................................................................................ 4

III. Objetivos........................................................................................................................... 5

3.1 Objetivos Generales................................................................................................................5

3.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................5

IV. Historia del Canal de Panamá..........................................................................................6

4.1. El primer intento de la construcción.....................................................................................6

4.2. Separación de Panamá con Colombia.................................................................................6

4.3. Acuerdo entre Panamá y EE.UU..........................................................................................8

4.4. Construcción del Canal de Panamá...................................................................................10

4.5. Ampliación del canal.............................................................................................................12

V. Bibliografía....................................................................................................................... 13
3

I. Resumen

El canal de Panamá, un canal de navegación donde es la fuente principal del comercio

en el mundo, al conectar dos grandes océanos, el océano pacífico y océano atlántico. Las

raíces de dicho proyecto están ubicadas en siglos atrás en la historia del mundo, aunque en la

actualidad el canal de Panamá es considerado como la empresa moderna más portentosa.

Su infraestructura es una de las más importantes, modernas y complejas del siglo XX.

Siendo una de las mejores de la ingeniería en el mundo, donde ha impulsado el crecimiento de

los países desarrollados por la gran influencia en la economía internacional.

Desde su apertura en 1914 el canal ha proporcionado un servicio de transito de calidad

a más de 7,000 barcos. Esta obra que une 144 rutas marítimas que comunican 160 países y

alcanzan a 1700 puertos en todo el mundo.

El Canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la nación panameña, por lo

cual no puede ser vendido, cedido, hipotecado, de ningún otro modo. El régimen jurídico que se

estableció para el análisis de componente principales (ACP) tiene como objetivo fundamental

preservar las condiciones mínimas que hacen del Canal de Panamá una empresa al servicio

pacífico e interrumpido de la comunidad marítima y del comercio.


4

II. Introducción

Entre las obras humanitarias pacificas que han contribuido grandemente al progreso del

mundo, la construcción del canal de Panamá es un logro excepcional, ya que une al océano

pacífico y el océano atlántico, cuyo objetivo es facilitar el paso de las embarcaciones (Valdés

G, 2021).

Sabemos, que el Canal de Panamá es una de las mayores obras de la historia que ha

impacto al mundo por su gran envergadura, siendo sin duda uno de los más útiles, más aún

tras su ampliación hace tan solo seis años, mejorando así la navegación mundial y acortando

las largas distancias entre los países productores y consumidores (McCullough, 2010).

Por lo tanto, ha influido en gran medida en el patrón del comercio mundial, estimulando

el crecimiento económico en el mundo, al permitir grandes ahorros de tiempo y dinero para un

mundo que todavía utiliza los mares para movilizar la mayor parte de sus cargas (Valdés G,

2021).

Además, su construcción fue realizada con una amplia variedad de técnicas y

herramientas diseñadas, adaptadas, modificadas y utilizadas minuciosamente que hasta la

actualidad se mantiene y funciona tal cual fue diseñado, la cual la convierte en un ejemplo y un

precedente en la ingeniería (McCullough, 2010).

Hoy en día el Canal de Panamá no es sólo una ruta útil y neutral para los barcos de

todas las naciones, sino que también se convirtió en una clave económica, política y militar de

los Estados Unidos con fines geoestratégicos (Rosales, 2005).

En función a lo mencionado anteriormente, en el presente trabajo monográfico se dará a

conocer la historia del canal de Panamá, resaltando el impacto positivo que genero este trabajo

al mundo y su trascendencia en la ingeniería civil.


5
6

III. Objetivos

3.1 Objetivos Generales

 Explicar la historia y su trascendencia del Canal de Panamá en la ingeniería.

3.2 Objetivos Específicos

 Conocer y explicar el proceso constructivo del canal.

 Demostrar su funcionamiento e impacto positivo en el mundo.


7

IV. Historia del Canal de Panamá

4.1. El primer intento de la construcción

Los primeros intentos de construcción del canal de Panamá se remota a los reyes de

España, los franceses y finalmente los ingleses quienes fueron los pioneros e interesados en

llevar a cabo esta obra de gran envergadura, en la cual debieron afrontar diferentes tipos de

obstáculos a lo largo del proceso constructivo.

Por lo tanto, iniciaron con un pequeño proceso constructivo en el año 1534, Carlos V de

España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo

de Panamá. Sin embargo, tuvieron que transcurrir más de tres siglos antes de que se

comenzara el primer esfuerzo de construcción, en la cual los franceses fueron aquellos que

trabajaron alrededor de 20 años para que se realice dicha obra.

En el año 1903, Panamá y Estados Unidos llegaron a un acuerdo en la cual Estados

Unidos emprendió la construcción de un canal interoceánico para barcos a través del Istmo de

Panamá. El año siguiente, Estados Unidos compró a la Compañía Francesa del Canal de

Panamá sus derechos y propiedades por $40 millones de dólares convirtiéndose así en uno de

los países más interesados para que se realice dicha obra y así comenzó la construcción del

proyecto que fue terminado en 10 años a un costo aproximado de $387 millones de dólares.

Desde 1903, Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones de dólares en la

empresa canalera siendo el país que más invertía en este proyecto, de los cuales

aproximadamente dos tercios fueron recuperados. Para realizar la construcción del Canal de

Panamá conllevó a tres problemas principales e importantes para la ejecución de aquella obra

las cuales fueron las siguientes: ingeniería, saneamiento y organización (Duarte, 2017).
8

4.2. Separación de Panamá con Colombia

El ingeniero Lesseps compró los derechos del contrato y estableció la Compañía

Universal para el Canal Transoceánico en Panamá. Sin embargo, la empresa fracasó debido a

los canales de grado que no estaban diseñados para el terreno, y las enfermedades tropicales

y el clima devastaron a los trabajadores. Los propios inversores de French y Lesseps enviaron

una delegación de muchos expertos para inspeccionar la obra debido a los rumores de que el

progreso era demasiado bajo, dado el tiempo y el dinero invertidos en el proyecto. Durante

estas visitas, llegaron a la conclusión de que se debía construir un canal bloqueado y cuando

se comenzó el proceso de construcción no hubo economía suficiente para ejecutar la obra.

Después del fracasó con el contrato de Francia, Colombia firmó el Tratado Elanhei con

Estados Unidos para construir un canal transatlántico en Panamá. El tratado fue rechazado por

el Senado de Colombia. Este es un hecho que facilitó la separación de Panamá de Colombia el

3 de noviembre de 1903 (Villegas, 2018).

La peculiaridad de la llegada de la República de Panamá el 3 de noviembre de 1903, es

decir, su completa separación de Colombia, donde los intereses eran divergentes, pronto hizo

que surgieran dos posiciones contrapuestas respecto al hecho que originó la crisis, y esta

polémica. En particular, Colombia y otros países latinoamericanos son principalmente

escépticos sobre la participación del gobierno de los EE. UU. en el movimiento separatista,

debido a su aparente intención de construir, controlar y proteger un canal transatlántico a través

del Istmo de Panamá según lo dispuesto por el Tratado de Hay-Bunau Varilla el 18 de

noviembre de 1903, en consonancia con los intereses estratégicos económicos, militares y

geopolíticos de la nación norteña, en ese momento.

La crítica contra el surgimiento de la República de Panamá es un punto de vista que

sostiene que el movimiento separatista en Panamá el 3 de noviembre de 1903 y el surgimiento

de una nueva república se debieron principalmente a la intervención directa de los Estados


9

Unidos. Concluir un nuevo tratado canalero para construir, controlar y proteger únicamente la

ruta transatlántica. Asimismo, elogia las actividades entrelazadas de William Nelson Cromwell y

Philippe Bunau Varilla en una trama que culminará con su ruptura definitiva. En este sentido, la

República de Panamá es una creación del imperialismo yanqui, sobre todo porque en el

artículo 1 de la Carta Hay Bunau Varilla del 18 de noviembre del mismo año, Estados Unidos

se comprometía a garantizar y preservar la independencia. La República de Panamá, ya en el

siglo VII tenía la capacidad de intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y sus suburbios

para mantener el orden público (Olmedo, 2003).

4.3. Acuerdo entre Panamá y EE.UU.

El 9 de mayo de 1904, el gobierno de Estados Unidos pagó a J. P. Morgan y Cía,

actuando como agente de desembolso especial, cuarenta millones de dólares para ser

transferidos a la compañía Nueva del canal de Panamá en París, bajo la Ley “Spooner”. Al día

siguiente, se intercambiaron en la capital francesa escrituras y boletas de venta que autorizaban

la posesión estadounidense de la Zona del Canal.

Así terminó uno de los capítulos más dramáticos de la historia colombiana, en el que no

sólo se desintegró con pérdida irreparable el territorio nacional al transformarse el Ministerio de

Panamá en una República bajo los auspicios de los EE.UU., sino que se han realizado

esfuerzos para brindar la única oportunidad real para la nación de poseer un canal. Unos días

más tarde, sin ceremonia especial, un representante del gobierno de los Estados Unidos tomó

posesión de los activos de la nueva compañía en nombre de su gobierno. La adquisición de la

zona del Canal remataba una larga serie de compras estadounidenses fuera de su territorio

continental que se inició en 1867, con la adquisición de Alaska y prosiguió en 1898 con Hawái,

Puerto Rico, Filipinas y Guam, así como Samoa americana al año siguiente.

“La Ley Spooner, expedida por el Congreso de los Estados Unidos de América el 28 de

junio de 1902, autorizaba al presidente de la nación a adquirir todos los bienes que la
10

Compañía Nueva del Canal de Panamá, de nacionalidad francesa, poseía en el Istmo de

Panamá, por una suma que no excediera los 40 millones de dólares. Igualmente, el

presidente debía negociar con la República de Colombia un tratado para la construcción de un

canal por territorio panameño, dentro de un plazo razonable y en condiciones aceptables.

Vencido este plazo, sin haber concretado un acuerdo, el canal se construiría por la ruta de

Nicaragua. Esta ley también creaba la Comisión del Canal Ístmico, órgano responsable de la

construcción de la vía acuática.” (Pizzurno & Arauz, 2003).

En el caso del Canal de Panamá, Estados Unidos obtuvo mediante el tratado de 1903 la

supremacía territorial sobre la Zona del Canal, mientras que la soberanía territorial siguió

perteneciendo a la República de Panamá. El derecho internacional reconoce que un estado

que ocupa territorio extranjero durante un tiempo de guerra puede ejercer legalmente allí su

supremacía territorial, pero no reconoce que ha adquirido soberanía sobre su territorio

derechos territoriales sobre el territorio ocupado. La soberanía territorial incluye la disposición

completa de un Estado sobre un determinado territorio.

Las imprecisiones legales y técnicas requeridas en la redacción del texto del tratado de

1903, por parte panameña y el ejercicio del poder absoluto norteamericano en la Zona del

Canal, redujeron la participación y representación de la soberanía de Panamá, derivadas de la

opinión de la ciudadanía como rechazo al monopolio del gobierno norteamericano y una serie

de reclamos a favor de la soberanía de Panamá, así como exigir una mayor participación en las

ganancias.

En 1926, la República de Panamá se negó a ratificar un tratado por el cual Estados

Unidos pretendía aumentar su influencia en el país. En 1936, se firmó un nuevo tratado entre

las dos naciones, derogando el Artículo 1 del ahora invalidado tratado de 1903, garantizando la

independencia de Panamá de los Estados Unidos. También se acuerda en este tratado que los
11

dos gobiernos se comprometen a adoptar medidas preventivas y defensivas comunes, en caso

de riesgo para la seguridad de la República o del Canal.

En 1955 se firmó el Tratado de Remón-Eisenhower, el cual Estados Unidos aceptaba

los nuevos reclamos económicos de Panamá y ciertos privilegios de los residentes

norteamericanos en la Zona Restringida del Canal. El presidente Remón fue asesinado (2 de

febrero). En 1960, el presidente de los Estados Unidos, Eisenhower, ordenó plantar la bandera

de Panamá con la de los Estados Unidos en la Zona del Canal como señal de la soberanía

compartida de Panamá.

En 1971, Estados Unidos y Panamá llegaron a un acuerdo mutuo para reconocer la

soberanía de Panamá sobre el canal. Por su parte, Estados Unidos mantendrá el control de las

actividades dentro de él. En 1972, se ratificó una nueva Constitución panameña que otorga

poderes especiales al general de brigada Omar Torrijos.

En 1973, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió en Panamá para

arbitrar la disputa entre Panamá y los Estados Unidos sobre la Zona del Canal. El consejo

aprobó una resolución pidiendo a las partes que revisen los tratados y reanuden las

negociaciones. En 1974, una resolución del Consejo de Seguridad reconoció la soberanía de

Panamá sobre el Canal (Diego, 2011).

4.4. Construcción del Canal de Panamá

El éxito logrado por la Compañía Universal del Canal de Suez, que abrió el acceso a

través del canal en 1869, y su supervisor, el arquitecto francés Fernando de Lesseps, presentó

a la Sociedad Geográfica de París en 1879 un proyecto para un canal que conectaría los

océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Panamá.


12

Las obras se iniciaron en 1881 por el ingeniero Lesseps, pero las dificultades del

terreno que se presentaron le obligaron a modificar el proyecto para adaptarse a las

ondulaciones del terreno introduciendo un sistema de bloqueo.

El terreno difícil, los retrasos en la construcción, la alta mortandad entre los trabajadores

debido a las epidemias y la mala gestión económica de la empresa francesa llevaron a su

bancarrota y quiebra a principios de 1889.

Philippe Bunau-Varilla, el ingeniero jefe del proyecto del canal, se hizo cargo de la

empresa de Lesseps. Al carecer de recursos económicos, Bunau-Varilla recurrió al gobierno de

los Estados Unidos y negoció con ellos la transferencia de los derechos para construir y

desarrollar el Canal de Panamá en el futuro.

 El trabajo continuó después de la fundación de la Compañía Nueva del Canal de

Panamá, América del Norte negoció una concesión de proyecto con Colombia a través del

Tratado Helan-Hay, pero el Senado colombiano se opuso a la ratificación del tratado (12 de

agosto de 1903).

 Dos días después, la nueva república fue reconocida por Estados Unidos y el 18 de

noviembre, el presidente Theodore Roosevelt obtuvo la firma del Tratado de Hay-Bunau Varilla,

adquiriendo el derecho de terminar el canal atreves del Istmo y la Propiedad permanente de la

Zona del Canal a cambio de un pago de $10 millones y un contrato de arrendamiento anual.

El Canal de Panamá costó $ 375 millones, incluidos $ 10 millones para Panamá y $ 40

millones para empresas francesas, y fue el proyecto más costoso realizado por el país en ese

momento. En mayo de 1904, el gobierno de los Estados Unidos se hizo cargo de los activos

franceses en el istmo de Panamá y comenzó a construir un canal transoceánico.

John Stevens estuvo a cargo de la ingeniería, suspendiendo los trabajos de excavación

y reorganizando la empresa por completo: estableció la campaña de salud pública para


13

controlar la epidemia de enfermedades tropicales, construyó pueblos, construyó sistemas de

drenaje en áreas pantanosas, instaló redes de agua potable y colectores, organizó el sistema

de rieles expulsando la tierra excavada del Corte Culebra, etc.

Convencido de que no sería factible continuar construyendo el canal a nivel del mar

como planearon los franceses, Stevens rediseñó el proyecto, introduciendo un sistema de

esclusas que levantaría las embarcaciones, pasaría por la parte superior del Corte Culebra y

descendería nuevamente para continuar. Además, el lago también se utilizará para producir

energía hidroeléctrica para alimentar todas las instalaciones.

Las cerraduras enormes requieren la fabricación de enormes puertas de acero que

estén perfectamente equilibradas para abrirse y cerrarse con facilidad. La construcción del

canal, a pesar de su tamaño y arduo trabajo, se completó antes de lo previsto y con un costo

menor al presupuestado: un total de $400 millones en ese momento. El Canal de Panamá se

inauguró oficialmente el 15 de agosto de 1914, pero se abrió oficialmente a la navegación al

mundo el 12 de julio de 1920 (Pizzurno & Arauz, 2003).


14

Figura 1: Primera Costruccion del Canal de Panama.

4.5. Ampliación del canal

El Proyecto de Ampliación del Canal de Panamá incluye la profundización y ampliación

de los canales de navegación (salidas del Atlántico, el Pacífico, corte Culebra y Lago Gatún), la

actividad del lago Gatún y la construcción de dos complejas esclusas, una en el Atlántico y otra

en el Pacífico.

Las esclusas tienen un sistema de tinas ahorradoras de agua, lo que permite que las

esclusas más grandes que las actuales utilicen menos agua.

Los factores que favorecieron el proyecto de ampliación del Canal de Panamá son:

 La utilización del trazo del canal existente, la cual minimizo el impacto ambiental.

 La actividad del canal durante su construcción genero ingresos económicos.

 La organización tiene una gran cantidad de conocimientos y experiencia en la operación

y el mantenimiento de un canal existente, lo que ayuda a reducir el riesgo (Sabonge,

2014).
15

Figura 2: Ampliación del Canal de Panamá.

V. Funcionamiento del Canal de Panamá

5.1 Esclusas

Las esclusas son las encargadas de elevar el barco desde el nivel del mar hasta el

punto más alto del canal del lago Gatún y luego bajarlo al otro lado del canal. En ese momento,

fue la mayor proeza de la ingeniería, nada parecido en la construcción del concreto armado se

refiere, hasta la construcción de la Presa Hoover en la década de 1930.

Como mencionamos en el primer párrafo, las esclusas son estructuras de concreto

armado. Los muros tienen entre 13,7 y 15,2 metros de espesor en la base, que se adelgazan

hacia la parte superior ya que requieren menos resistencia. La pared intermedia, es decir, la

pared entre las celdas, tiene un espesor de 18,3 metros. Los compartimentos de esclusa tienen

33,5 m de ancho y 320 m de largo, aunque su longitud útil real es de solo 304,8 m.

En cada compartimento entre ellos, hay catorce sumideros cruzados entre ellos, cada

uno con cinco agujeros, siete sumideros principales a los lados, alternando con otros siete en la

pared central.

Con este método de llenado, la cámara de la esclusa de aire se puede llenar en tan solo

ocho minutos, se produce mucha turbulencia dentro de la cámara sellada.

5.2 Compuertas

Las compuertas de las cámaras deben contener un peso de agua considerable, ser

confiable y fuerte para poder prevenir un posible accidente donde una falla de la compuerta

podría provocar inundaciones catastróficas en niveles de agua más bajos.


16

La altura de las compuertas oscila entre 14,33 y 24,99 metros, dependiendo de la

ubicación de la sala en la que se encuentra, Cada compuerta consta de dos hojas de 19,81

metros de ancho, que les da una semejanza en forma de V cuyo vértice estará contra la

corriente y la hoja más grande pesa 662 toneladas, de las cuales solo las bisagras pesan 16,7

tonelada.

Inicialmente las compuertas se abrieron gracias a un motor eléctrico que impulsaba

grandes rodillos a través de un enlace conectado al centro de la puerta. Entonces, A lo largo de

los años estas piezas fueron reemplazadas, esto sucedió en 1998 después de 84 años de

servicio.

Por lo tanto, Para mover cada una de estas compuertas, solo se necesitan dos motores

de 19 kW, y debido a que las puertas son huecas, si falla un motor, el otro aún puede cerrar la

compuerta, pero a una velocidad reducida.

La sala contiene unas puertas auxiliares que se pueden utilizar para dividir la sala en

dos. Están diseñados de tal manera que es más fácil para los barcos más pequeños pasar sin

tener que llenar toda la cámara.

Originalmente se fusionaron porque la mayoría de los barcos a principios del siglo XX

tenían menos de 183 metros de largo y no necesitaban ocupar toda la cámara. Estas puertas

rara vez se usan en estos días, ya que los barcos más pequeños suelen pasar en grupos.

5.3 Locomotoras

Uno de los elemento más vitales y esenciales para el transito seguro en el paso del

Canal de Panamá son las locomotoras, las cuales permiten que los buques transoceánicos se

mantengan en el centro de las estructuras y así evitar choques contra las paredes.
17

Desde un principio se pensó que por seguridad los barcos tendrían que ser dirigidos y

remolcados dentro de las cámaras de la esclusa por locomotoras eléctricas, conocidas como

“mulas”, que circulaban por las paredes laterales de los compartimientos. Cada locomotora

pesa 50 toneladas y opera con dos unidades de 290 caballos, lo que le otorga una capacidad

de remolque de 311,8 kN a 4,8 km/h y 178,2 kN a 8 km/h. Estas mulas permitían dirigir y frenar

a los barcos. Los expertos decidieron que los barcos no deben moverse solos alrededor de las

esclusas, ya que las corrientes en las bodegas pueden hacer que choquen con las estructuras,

provocadas por la mezcla de agua dulce y salada, y, además, el movimiento producido por el

barco. Como resultado de la operación de llenado de agua, las diferentes cámaras crean un

movimiento continuo.

El sistema de remolque debe ser capaz de posicionar y mantener el barco en una

buena posición en relación con la esclusa de aire y mantenerlo encaminado. La locomotora es

responsable de la dirección y el frenado lateral. La mayoría de los barcos que pasan por la

esclusa están sostenidos por cuatro locomotoras, una a cada lado de la popa y otra a cada lado

de la proa. A lo largo de los años, la flota mundial ha crecido y también lo ha hecho la

necesidad de locomotoras.

A medida que el barco se acercaba a la bodega y llegaba al nivel de las locomotoras,

tomaban el relevo, de las cuatro locomotoras que se usaban al principio, a medida que

aumentaba el tamaño de los barcos, ahora había cuatro locomotoras en la proa, dos

locomotoras por cada carril, y cuatro en popa, también dos por cada carril, un total de ocho

locomotoras para un control preciso del flujo.

Las locomotoras ruedan sobre unas vías en la parte superior de las paredes de las

cámaras. Cada uno tiene un poderoso torno, responsable en ayudar a guiar el buque hacia la

cámara o detenerlo en caso de exceso de velocidad, manteniéndola centrada en la exclusa

mientras se desplaza. El Sistema de remolque tal y como lo conocemos fue diseñado Edwar
18

Schildhauser ingeniero eléctrico. Para ayudar a los barcos, las locomotoras tenían que viajar a

través de paredes cerradas, cuestas arriba y maniobrar a lo largo de curvas longitudinales y

transversales. En muchos casos, solo quedan unos 60 cm de espacio libre a ambos lados del

barco, lo que requiere una gran habilidad para los operadores de las locomotoras ( Hernández,

2016).

5.4 Seguridad

Un fallo que se pueda dar en las puertas de la exclusa, causado por un buque que

golpee una puerta produciendo un boquete, podría suponer la inundación de las tierras que se

encuentran en las partes más bajas de las esclusas, ya que los lagos que se localizan sobre las

esclusas se drenan a través de los sistemas de esclusas. Brindando seguridad ante un

imprevisto de este tipo.

Inicialmente las esclusas contaban con barreras de cadena, estas eran desplegadas a

través de las cámaras de esclusa para prevenir que un buque pudiese perder el control y

chocar con una de las puertas, esto permite el tránsito del buque, estas barreras eran bajadas

hasta el fondo de la esclusa. Las cadenas de defensa incorporaban unos mecanismos de

frenado, construidos para permitir que un buque de hasta 10.000 toneladas, pudiera ser parado

con seguridad, ya que las locomotoras facilitaban el control de los barcos, estas cadenas

fueron haciéndose innecesarias.

Muchos de los buques que utilizaban el canal tenían un desplazamiento de mas de

60.000 toneladas, dado lo costoso de su mantenimiento, las cadenas de defensa fueron

reducidas en 1976, en consiguiente fueron eliminadas en 1980. Como causa para tomar la

decisión de eliminarlas, fue que el diseño original de las cámaras tenía un elemento adicional

de seguridad, las represas de emergencia, que se podrían desplazar a través de las esclusas

desde los extremos superiores de cada pared lateral, formando puentes de balanceo, las
19

planchas de acero de los cuales eran bajados hasta el fondo de la esclusa, bloqueando el flujo

de agua. Se realizaban unas pruebas mensualmente, de día y noche, para asegurar que las

represas serían capaces de desplegarse en un caso de emergencia.

Estas represas fueron sustituidas por otras nuevas durante los últimos 30 años, en

estas represas se han aumentado las ranuras que se encuentran en la parte inferior de las

cámaras de la esclusa, estas se accionan de forma hidráulica o neumática. Estas nuevas

represas también fueron retiradas a los finales de los 80. Actualmente no hay ningún tipo de

represas para salvaguardar las situaciones de emergencia.

5.5 Controles

Los controles han sido diseñados desde un principio para minimizar el error del

operador e incluyen un modelo de cerradura completo con piezas móviles que reflejan la

condición de cada puerta y esclusa de válvulas reales. Esto permite al operador ver con

precisión el estado del bloqueo hidráulico y la válvula en cualquier punto del proceso.

Integrados en la unidad de control hay ciertos dispositivos mecánicos de seguridad que

aseguran que ninguna parte se pueda mover a menos que la otra esté en la posición correcta.

5.6 Construcción

La construcción de las esclusas comenzó con el primer vaciado de hormigón que se

ubicó en Gatún, el 24 de agosto de 1909. Las esclusas de Gatún se erigieron en una pequeña

montaña a la orilla del lago y requirieron aproximadamente 3.800 excavaciones. 000 metros

cúbicos de material, y estos materiales son principalmente piedra y roca. La producción

requiere una cantidad concreta de 1.564.400 m3.

La gran cantidad de materiales utilizados para construir las esclusas hizo necesario el

uso de grandes extensiones de terreno para mover rocas y elementos. Las piedras de las

esclusas de Gatún se trajeron desde Portobelo, en el Océano Pacífico, se utilizaron las piedras
20

extraídas del Cerro Ancón y se construyó un teleférico para transportar el hormigón a Gatún.

Se construyeron varias torres de 26 metros de altura y cables de acero de 6 cm de diámetro.

Los contenedores que se mueven a lo largo de estos cables pueden transportar hasta seis

toneladas de concreto a la vez. Ferrocarriles eléctricos construidos para el transporte. Piedra,

arena y hormigón desde la acera hasta la hormigonera, donde un tren eléctrico transporta dos

contenedores de 6 toneladas

Simultáneamente con varillas de cable. Otras construcciones menores, una en Pedro

Miguel y otra en Miraflores, utilizan grúas y locomotoras a vapor para realizar la misma función

que los cables. El hormigón a menudo se vierte utilizando encofrados, que son estructuras

temporales que dan forma al hormigón cuando se colocan. Para una construcción sencilla,

suele ser de madera, pero

El calibre de los cerrajeros no permite el uso de este material, por lo que requiere

moldes especiales. El encofrado de piedra consta de torres opuestas, con losas verticales

apoyadas, y tiene muescas para permitir cerraduras empotradas.

Las secciones, cada parte de la cerradura se vierten en el molde y cuando se endurece,

el molde se transfiere a la siguiente parte. Cada una de las doce constelaciones mide 23,8

metros de alto y 11,0 metros de ancho. Los moldes del fregadero están hechos de acero y son

plegables para que se puedan quitar y mover hacia adelante después de completar cada

sección y colocar el fregadero. Total 33 moldes para el fregadero central, de 3,7 m cada uno, y

100 moldes más pequeños para el fregadero lateral. Los primeros en completarse fueron los

del lado Pacífico, Pedro Miguel en 1911 y Miraflores en mayo de 1913.

5.7 Transición de un Buque

5.7.1 Para Bajar


21

En el caso de que un barco quiera descender, este deberá cruzar de un extremo a otro

separado con una altura considerable hasta llegar al nivel de la otra esclusa para poder

descender.

El barco se ubicará al principio de la primera cámara del canal. En ese momento es

donde se empieza a cerrar la primera esclusa trasera, por la popa del barco y se mantiene

cerrada la que tiene en proa.

Una vez que el barco se detecte encerrado por la parte de popa y proa, empiezan a

disminuir el nivel del agua de esta cámara hasta llegar al nivel de la cámara de abajo para que

pueda descender. Cuando está nivelado el agua, se abre la esclusa situada en la proa.

El barco avanza mediante las locomotoras y se detiene de nuevo en el próximo sector.

Luego se vuelve a cerrar la esclusa que se sitúa en la popa del barco y se vuelve a repetir la

operación que se realizó anteriormente en la otra esclusa, y así consecutivamente hasta llegar

a la última cámara para poder descender.

Cuando el barco se encuentra en la última cámara, las locomotoras impulsan al barco

hasta la salida del canal. Así finaliza el descenso del barco satisfactoriamente.

5.7.2 Para Subir

Además de descender, el canal también sube sistemáticamente en sentido contrario al

del agua. El proceso es el mismo, excepto que el barco apunta la proa en la dirección opuesta.

La esclusa en la parte posterior está cerrada y continua a llenar la cámara con agua de la

cámara superior. El motor hace avanzar al barco y la detiene en el siguiente compartimento

(cámara). Este proceso continúa hasta que el barco llega a la cámara final sobre el nivel del

mar. Después de estos dos procesos, los buques se mueven de un extremo al otro, evitando la

esclusa y sus desniveles ( Hernández, 2016).


22
23

Figura 3: Funcionamiento del Canal de Panamá.

V. Bibliografía
ARIAS, H. (1997). EL CANAL DE PANAMA,. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/tomoXXVICanal.pdf
Diego, C. d. (2011). El Canal de Panamá y su régimen Juridico. Obtenido de
https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/3
Duarte, A. C. (2017). COMPARACIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA DE LAS
ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS ENTRE PRIMERA FASE DE CONSTRUCCIÓN
DEL CANAL DEPANAMÁ Y LA AMPLIACIÓN DEL MISMO. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14539/1/DOCUMENTO
%20COMPARACION%20ECONOMICA%20Y%20ADMINISTRATIVA%20DE%20LAS
%20ACTIVIDADES%20CONSTRUCTIVAS%20JUNIO%202017.pdf
McCullough, D. G. (2010). https://tstrevista.com/tstpdf/tst_08/res08_03.pdf. Obtenido de
https://tstrevista.com/tstpdf/tst_08/res08_03.pdf:
Olmedo, B. (2003). LA VERDADERA HISTORIA DE LA. panama. Obtenido de
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/laverdaderahistoriadelaseparacion.pdf
Pizzurno, P., & Arauz, C. A. (2003). La Construcción del Canal de Panamá. Obtenido de
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?
q=cache:C6ZxNyJ6fkMJ:scholar.google.com/+canal+de+panam
%C3%A1&hl=es&as_sdt=0,5
Rosales, M. (2005). ¿El Canal de Panamá o el Panamá del Canal? Obtenido de
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:9g-
qD1zVGjoJ:scholar.google.com/+canal+de+panam+y+la+ingenieria&hl=es&as_sdt=0,5
Sabonge, R. (2014). La ampliación del Canal de Panamá. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37038
Valdés G, F. (12 de JULIO de 2021). Roles que ha desempeñado el Canal de Panamá, 1914 -
2020. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/213/2132226009/2132226009.pdf
Villegas, L. E. (julio de 2018). El Canal de Panamá. Obtenido de
https://www.eafit.edu.co/biblioteca/sala-patrimonio-documental/PublishingImages/El
%20Canal%20de%20Panam%C3%A1%201888-1914.pptx#:~:text=Cuando%20el
%20contrato%20con%20los,3%20de%20noviembre%20de%201903.

También podría gustarte