Está en la página 1de 31

QUÍMICA ANALÍTICA III

TEMA 6
Cromatografía de gases

Curso 2022-23
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 1

1. Introducción y esquema del cromatógrafo de gases

En cromatografía gaseosa o de gases (GC, gas chromatography) la fase móvil es un gas, y la fase
estacionaria es la superficie activa de un sólido, o más frecuentemente, un líquido que recubre un
soporte sólido, ya sea por mojado o por unión química (fase enlazada). El soporte sólido puede ser un
relleno de partículas de sílice (columnas de relleno), o con mucha más frecuencia, la pared interna de
un tubo capilar de sílice (columnas capilares). Atendiendo a la naturaleza de la fase estacionaria se
distingue:

a) Cromatografía gas-sólido o de adsorción, que sólo se utiliza para la separación de


compuestos que son gases a temperatura ambiente, como CO, CO2, N2, NH3, etc.
b) Cromatografía gas-líquido o de reparto, utilizada para la separación de todo tipo de
compuestos, con la única limitación de que deben ser suficientemente volátiles a temperaturas
inferiores a unos 350 oC, o en su caso, deben poder formar derivados que sean volátiles a esa
temperatura. Algunas fases estacionarias no se descomponen hasta unos 450 ºC, lo que permite
practicar una GC de alta temperatura, útil para separar solutos muy poco volátiles, aunque deben
ser térmicamente muy estables.

Debido al campo de aplicación incomparablemente más amplio de la cromatografía de reparto gas-


líquido, cuando se dice simplemente "cromatografía de gases" se entiende que se trata de esta última.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 2

Función del gas portador. El gas utilizado como fase móvil es un simple portador de los analitos, no
existe ningún tipo de interacción química entre gas y analitos, por lo que la naturaleza del gas no
influye sobre la selectividad. Sin embargo, la difusibilidad de los solutos es mayor si el gas es menos
viscoso. El aumento de difusibilidad incrementa la velocidad de las transferencias de masa en el seno
del gas, mejorando la eficacia cuando se trabaja a caudales altos (por encima del óptimo de Van
Deemter, para reducir así el tiempo de análisis).

Por ello, el mejor gas portador es el H2,


seguido del He y luego del N2. Se evita
el uso de O2 o de aire para reducir los
riesgos de oxidación de los analitos o de
las fases estacionarias. Como se observa
en las gráficas de Van Deemter, el gas
menos viscoso (H2) presenta el mínimo
de la curva a un valor más alto del
caudal. Por tanto, con H2 es posible
aumentar mucho el caudal, reduciendo
el tiempo de análisis sin perder eficacia.
Otros factores a tener en cuenta son la
peligrosidad (el H2 es inflamable), las exigencias del detector que vaya a utilizarse (en GC-MS es
habitual utilizar He), el precio (el He es mejor que el N2, pero bastante más caro) y la sostenibilidad
(el He se extrae de los combustibles fósiles, y por tanto es un recurso no renovable). Sin embargo,
estos inconvenientes se suelen considerar menos importantes que el aumento de eficacia y ahorro de
tiempo, de modo que los gases portadores más utilizados en GC son H2 y He.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 3

Esquema del instrumento. Las partes esenciales del cromatógrafo de gases son:

- Suministro de gas: He, N2, aire e H2, dependiendo del detector utilizado. El suministro puede ser en
botellas, o mediante generadores de gases, ya que el N2 se puede concentrar a partir del aire, y el H2 se
puede generar por electrólisis del agua.
- Reguladores de presión o mano-reductores.
- Inyector de muestra, con regulación independiente de temperatura.
- La columna, que será de relleno o capilar.
- Horno de columnas con control independiente de temperatura.
- Detector, o detectores si se usa un primer detector no destructivo seguido de otro montado en serie.
- Rotámetro (medidor de caudal) intercalado en el tubo de entrada de gas, y caudalímetro de pompa de
jabón situado a la salida de la columna.
- Sistema informático de adquisición, tratamiento y presentación de datos.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 4

2. Campo de aplicación y reacciones de derivatización


Temperaturas máxima y mínima de operación. La temperatura máxima de operación (350-450oC) está
limitada por el riesgo de descomposición térmica de la fase estacionaria, y en fases no enlazadas también por la
pérdida de viscosidad de la fase, lo que aumenta el riesgo del “sangrado”, esto es, de que la fase estacionaria
salga de la columna. Sin embargo, el campo de aplicación de la cromatografía de gases se puede extender a
muchos compuestos no volátiles mediante reacciones previas de derivatización de los solutos (ver subapartado
siguiente).

La temperatura mínima de trabajo es el punto de fusión de la fase estacionaria. Una fase estacionaria sólida no
puede retener solutos, puesto que éstos no se disuelven en su seno. La temperatura mínima de trabajo también
viene limitada por el aumento excesivo de viscosidad que experimentan ciertas fases poliméricas a
temperaturas bajas. Con una viscosidad excesiva la transferencia de masa es muy lenta y por tanto la eficacia
es baja (como indica el 3er término de la ecuación de Van Deemter).

Reacciones de derivatización habituales en GC. El objetivo principal de la derivatización de muestras para


GC es aumentar la volatilidad de los analitos, para hacer posible la elución a temperaturas razonables, sin
descomposición térmica o sin reorganizaciones intramoleculares. Se consigue mediante la transformación de
los grupos polares (carboxilato, hidroxilo, amidas, amina, fosfato, etc) en otros menos polares. La volatilidad
aumenta porque se reducen las interacciones intermoleculares (sobre todo los puentes de hidrógeno).

Además de incrementar la volatilidad, otras razones que pueden aconsejar la derivatización de los analitos son:
reducir su inestabilidad térmica, aumentar su respuesta en el detector (por ejemplo, incorporar grupos CF3
cuando se utiliza un detector de captura electrónica), mejorar la separación reduciendo las colas de adsorción, o
facilitar el reconocimiento de la molécula si se utiliza un espectrómetro de masas como detector (el banco de
datos contiene los espectros de masas de los derivados, no de los analitos sin derivatizar si éstos no son
volátiles). Reacciones de derivatización muy habituales en GC son, entre otras, la sililación, la esterificación
de ácidos carboxílicos con metanol y de grupos –OH con anhidridos, y la metilación con diazometano.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 5

Sililación. Casi todos los grupos funcionales polares responsables de la


falta de volatilidad de los analitos se pueden sililar. Los derivados son
menos polares, más volátiles y más estables térmicamente. La reacción más
frecuente es la sustitución del protón por el grupo trimetilsililo: -Si(CH3)3 .
Se usan varios reactivos sililantes; para GC-MS se recomienda el uso del
tert-butil-dimetil-clorosilano (ver figura). Las reacciones son muy rápidas y cuantitativas, incluso a
temperatura ambiente, si bien se suele calentar durante unos minutos a 60 ˚C para asegurar la
cuantitatividad.

Esterificación. Los grupos carboxilato se esterifican con metanol en presencia de un ácido como
catalizador: R–COOH + CH3OH => R–COOCH3 + H2O

Por su parte, los grupos –OH (alcohol) se esterifican con anhídrido acético o trifluoroacético:

R–CO–O–CO–R + R'–O–H => R–CO–O–O–R' + R–COOH

Metilación con diazometano. El diazometano es un reactivo muy eficaz y de uso muy frecuente.
Metila los ácidos orgánicos y otros grupos reactivos del siguiente modo:

R-COOH + CH2N2 => R-COO-CH3 + N2


TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 6

3. La inyección sin y con derivación, y la inyección directa en columna

Técnicas de inyección de líquidos. En el inyector, la muestra se debe vaporizar rápidamente, para ser
luego arrastrada por el gas portador hacia la columna. La muestra, ya sea en su totalidad o en parte, se
debe transferir a la columna de un modo rápido y representativo. La rapidez es necesaria para que la
muestra ocupe una estrecha franja al comienzo de la columna, de modo que se pueda mantener una
eficacia alta. En este sentido, la vaporización de la muestra es una etapa crítica.

La vaporización es también una operación crítica respecto a preservar la representatividad. Los


componentes más volátiles de la muestra se vaporizan antes que los más pesados, menos volátiles, de
modo se produce una cola de estos últimos. Si los componentes pesados tardan mucho tiempo en
entrar en la columna se obtienen picos deformados y de baja eficacia. Si se corta la inyección antes de
que acabe de vaporizarse toda la muestra, para preservar así la eficacia, se tiene una inyección no
representativa, con una proporción menor de componentes pesados que la realmente presente en la
muestra. Este fenómeno se conoce como discriminación por masas, y produce cromatogramas con la
sensibilidad exaltada para componentes ligeros, y deprimida para los pesados. Para conseguir una
inyección rápida y representativa se utilizan tres técnicas: inyección con derivación o división de la
muestra, inyección sin derivación e inyección directa en columna.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 7

El inyector split/splitless o con derivación


/ sin derivación es un bloque metálico con
regulación de temperatura independiente de
la temperatura del horno. Las muestras se
inyectan en estado líquido, manualmente, o
mediante un inyector automático, pinchando
a través de un sello (septum) o disco de
caucho de silicona con una jeringa
Hamilton. Estas jeringas están diseñadas
para inyectar con precisión volúmenes muy
pequeños de muestras líquidas, entre 1 y 50
μL. En los cromatógrafos de las figuras
adjuntas, la jeringa Hamilton se encuentra dentro del cuerpo vertical de la “torre” de inyección que
inyecta las muestras. La “torre” puede operar en conjunción con un carrusel de muestra, o formar
parte del brazo del robot cartesiano montado sobre el horno.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 8

a) Inyección con división de flujo (o derivación) de la


muestra (split injection): La muestra se volatiliza en una
cámara o cánula (liner, literalmente “la barquilla”),
donde se mezclan los vapores. La figura adjunta muestra
cánulas con distinto diseño de la cámara de volatilización.
Cuando se inyecta una muestra, el gas portador se mezcla
con los gases procedentes de la evaporación del líquido
de inyección. Manteniendo la salida de la derivación (split) abierta, sólo una fracción de los vapores
entra en la columna. El resto de la muestra (puede ser tanto como el 99%) se deshecha a través de la
derivación (split). De este modo se eliminan las colas que se producirían si siguieran entrando en la
columna restos de la muestra volatilizada. La eliminación de colas es esencial para preservar la
eficacia. Cuando el inyector está limpio, se reduce el caudal de gas a su nivel normal de trabajo y se
cierra la derivación.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 9

b) Inyección sin división de flujo (splitless injection): Como en el caso anterior, se detiene el caudal de gas portador y se
inyecta la muestra en el interior de la cánula, pero manteniendo siempre cerrada la derivación. De este modo, casi todo el
vapor producido entra en la columna que está a baja temperatura y condensan los analitos. Se deja perder un poco de
muestra por la purga del sello de silicona con el fin de eliminar los últimos restos de la muestra. Un minuto después se
abre la derivación y sale fundamentalmente disolvente.

c) Inyección directa en columna. No se utiliza cánula, pero sí una aguja más larga, de modo que su extremo se
introduzca un poco en el interior de la columna. La muestra se volatiliza directamente dentro de la columna. Puesto que
todo el vapor producido entra en la columna no se produce discriminación por masas. Sin embargo, se corre el riesgo de
estropear la columna, especialmente si la muestra contiene componentes no volátiles que quedarán depositados
permanentemente en ella. Por ello, la inyección directa en columna se reserva para solutos de alto punto de ebullición,
que se evaporan muy lentamente en la cánula, y para solutos térmicamente inestables, que pueden sufrir degradación en
contacto con los materiales de la cánula (cuarzo o vidrio). Además, la inyección directa no se puede utilizar con
columnas capilares. Una columna capilar requiere dividir siempre la muestra para que no se produzca sobrecarga (y la
consiguiente pérdida de eficacia).

Función de la cánula. Es imposible conseguir la volatilización instantánea de toda la muestra. Por ello, la inyección
ideal debe constar de una etapa de volatilización lo más rápida que sea posible de todos los componentes, seguida de un
mezclado lo más completo posible de los solutos que se volatilizan rápidamente con los que lo hacen lentamente. La
cánula es una cámara de vidrio o de sílice que proporciona un espacio para que la muestra se vaporice por completo, y el
vapor producido se mezcle antes de entrar en la columna. Algunas cánulas tienen una zona rellena con fibra de vidrio o
de cuarzo para facilitar la rápida evaporación de la muestra, si bien el riesgo es que su superficie pueda catalizar alguna
reacción de descomposición de los analitos. La cánula también sirve para que no se ensucie el interior del inyector, y para
que los componentes de la muestra no entren en contacto con las paredes metálicas del mismo, que podrían actuar de
catalizadores.

Otra función de la cánula es proteger la columna. Los restos no volátiles de las muestras se van acumulando en la cánula,
que es necesario limpiar o reemplazar periódicamente. Existen tipos de cánulas especiales, como las que se utilizan para
desorción de muestras retenidas sobre barra agitadora (ver tema 1). En este caso, en lugar de pinchar con una aguja a
través de un sello, la barra agitadora (el imán recubierto de absorbente) es introducida en la cánula.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 10

4. Fases estacionarias más utilizadas en GC

Las fases estacionarias utilizadas en GC son polímeros de masa molecular elevada, y siempre que es posible se
enlazan químicamente a la pared interna del capilar. Las fases enlazadas son mejores que las no enlazadas por
varios motivos:
- No se pierden por "sangrado" ni se volatilizan a alta temperatura.
- Las columnas se pueden lavar con disolventes.
- Se consiguen espesores menores y más uniformes de fase (su espesor, d, es constante).
La excepción la constituyen algunas fases muy polares, que no pueden enlazarse sobre sílice. Los tipos
principales de fases estacionarias para GC son:

a) Fases apolares. Retienen a los solutos mediante fuerzas hidrofóbicas o de Van der Vaals (atracción entre
dipolos permanentes e inducidos débiles). Se utilizan para separar solutos apolares (hidrocarburos alifáticos e
hidrocarburos halogenados), y también solutos que, a pesar de ser polares, tienen una parte apolar importante
en sus moléculas (por ejemplo, pesticidas y otros contaminantes ambientales). Las fases apolares más
habituales están constituidas por di-metil-poli-siloxano (DMPS): [- O - Si (CH3)2 - ]n

b) Fases polarizables. Retienen solutos polarizables (como los que contienen un doble o un triple enlace, o un
anillo aromático) mediante la formación de dipolos inducidos. Las fases polarizables más habituales están
constituidas también por DMPS, pero con una cierta proporción de grupos fenilo (por ejemplo un 5%)
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 11

c) Fases polares. Contienen dipolos permanentes, y retienen solutos polares y polarizables, como
alcoholes, cetonas, ésteres, éteres, aminas, etc. Las fases polares más habituales contienen DMPS con
una proporción considerable de
grupos fenilo y propil-ciano (del
10 al 35 %).

d) Fases muy polares. Retienen


a los solutos mediante atracción
entre dipolos permanentes y/o por
formación de puentes de
hidrógeno (ya sea por donación o
por aceptación del protón). Para
experimentar retención sobre
estas fases, los solutos deben
contener al menos un grupo
funcional muy polar. En este
grupo se incluyen las fases de
DMPS con proporciones elevadas
de propil-ciano, y las fases de
poli-etilenglicol: H-[-O-CH2-CH2-]n-OH.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 12

Orden de elución de los solutos: regla de los puntos de ebullición y regla de la afinidad. Si la fase
estacionaria es apolar, la retención sólo se puede producir mediante fuerzas de Van der Vaals, esto es,
mediante interacción entre dipolos permanentes e inducidos débiles. Estas interacciones se denominan
”inespecíficas", para distinguirlas de las interacciones más fuertes o ”específicas” que tienen lugar
entre grupos funcionales polares. En ausencia de interacciones específicas, los solutos salen de la
columna en orden creciente de sus puntos de ebullición.

Si la fase estacionaria es polar o polarizable, se producirán también interacciones específicas con los
solutos que tengan grupos funcionales polares o polarizables. En este caso, el orden de elución vendrá
dado por las dos reglas siguientes:

a) Regla de los puntos de ebullición. Los miembros de una misma serie homóloga de compuestos
tienen propiedades químicas similares, por lo que la fase estacionaria no puede distinguirlos en
base a interacciones específicas. La distinción entre los miembros de una misma serie homóloga se
consigue en base a su volatilidad: los solutos de una misma serie homóloga aparecen en orden
creciente de sus puntos de ebullición. Ejemplo: n-butanol < n-pentanol < n-hexanol < etc.

b) Regla de la afinidad por la fase estacionaria. Solutos de series homólogas distintas se separan
en base a diferencias de afinidad por la fase estacionaria: el soluto que interacciona más
fuertemente con la fase estacionaria resulta más retenido. Ejemplo: en una columna polar, el
dibutil-éter aparecerá antes que la dibutil-cetona, que es más polar y se retiene más.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 13

5. Tipos de columnas. Las columnas capilares. Criterios de


selección de columnas capilares

Columnas de relleno y capilares. En GC se utilizan dos tipos de


columnas: las de relleno o particuladas, y las capilares. Las columnas
de relleno se construyen con tubos de 1 m a 10 m de longitud y unos
pocos milímetros de diámetro interno. La mayoría contienen un relleno
de partículas de sílice porosa (con frecuencia, tierra de diatomeas o
diatomita, ver figura), recubierta por fase estacionaria enlazada o
depositada por mojado. Se utilizan cuando no se requiere una eficacia
alta, o cuando se tienen que manejar cantidades grandes de muestra
para poder alcanzar límites de detección más bajos (por ejemplo, para
análisis de trazas). Son columnas que se pueden utilizar con todo tipo
de detectores, a diferencia de las columnas capilares que requieren detectores
con límites de detección muy bajos.

Las columnas capilares. En GC, las columnas capilares son mucho más
eficaces que las de relleno, por lo que se utilizan mucho más. Están
constituidas por tubos capilares de sílice con un diámetro interno de entre 50
y 530 μm. Su longitud varía entre los 15 y los 90 metros. Los capilares de
sílice se pueden doblar sin romperse gracias al recubrimiento
externo de poliimida, fuertemente adherido a su superficie. Existen
columnas capilares de tres tipos: recubrimiento de pared o WCOT
(wall coated open tubular), de recubrimiento de soporte o SCOT
(support coated open tubular) y de capa porosa o PLOT (porous
layer open tubular).
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 14

La diferencia entre las columnas WCOT y los otros dos tipos se encuentra en la capacidad de carga,
en la eficacia y en los límites de detección que se pueden alcanzar. La capacidad de carga de una
columna es directamente proporcional al
volumen de fase estacionaria por unidad de
longitud. Cuanta más fase estacionaria por
metro de columna, más capacidad tiene la
columna para disolver cantidades grandes de
soluto sin llegar a la saturación, y sin que se
lleguen a alterar las propiedades de la fase estacionaria como disolvente. Si se sobrepasa la capacidad
de carga de una columna aparecen deformaciones de los picos (en forma de lengüetas o avanzadillas).
Columnas con gran capacidad de carga permiten inyectar mayores cantidades de muestra, con lo que,
para un detector dado, se alcanzan límites de detección menores. Sin embargo, una cantidad grande de
fase estacionaria hace más lentas las transferencias de masa, por lo que la eficacia se reduce.

En las columnas WCOT, la fase estacionaria está depositada o enlazada directamente sobre la pared
interna del capilar, formando una película muy delgada, de entre 0,1 y 10 μm. Son muy eficaces, pero
su capacidad de carga es muy pequeña. Las columnas SCOT contienen una capa de partículas (tierra
de diatomeas) sobre las paredes, y un canal central abierto (sin relleno) en el centro del tubo capilar.
La capa de partículas aumenta la superficie donde está depositada la fase estacionaria. Las columnas
PLOT son similares a las SCOT, pero la capa porosa anclada a las paredes es polimérica. Las
columnas SCOT y PLOT tienen mayor cantidad de fase estacionaria, y por lo tanto, su capacidad de
carga es mayor.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 15

Criterios de selección de columnas capilares. Para seleccionar una columna capilar se consideran los cinco factores
siguientes:

a) Naturaleza de la fase estacionaria. Se elige de acuerdo con la naturaleza de los solutos que se quieren retener:
apolares, polares o polarizables.

b) Tipo de columna (WCOT, SCOT o PLOT): Para alta eficacia se elige una columna WCOT, y para cargar más
muestra y reducir así los límites de detección, se elige una SCOT o una PLOT.

c) Diámetro interno, D. Para seleccionar el diámetro se tienen en cuenta los siguientes criterios:

- Las columnas más anchas tienen más capacidad de carga. Al aumentar D hay más fase estacionaria por unidad de
longitud, por lo que aumenta la capacidad de carga. Si se inyecta más muestra, se alcanzarán límites de detección más
bajos.
- Al aumentar el diámetro se reduce la retención. Al aumentar D aumenta también el volumen total de fase
estacionaria, VS. Sin embargo, el volumen de fase móvil, VM, aumenta más rápidamente que VS (el espacio libre
aumenta más que la superficie de la pared), por lo que se reduce el cociente VS /VM. La consecuencia es una menor
retención, ya que k = KD VS /VM.
- Al aumentar el diámetro se reduce la eficacia. Aumenta la distancia que tienen que recorrer los solutos para
restablecer el equilibrio termodinámico entre la superficie de la fase estacionaria y el seno del gas portador, y por ello,
aumenta el retraso de las transferencias de masa (el restablecimiento del equilibrio requiere más tiempo), lo que reduce
la eficacia.

Una regla práctica es elegir valores grandes de D, excepto cuando se requiere alta eficacia (cuando los solutos son
difíciles de separar), o cuando hay que aumentar la retención de solutos poco retenidos.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 16

En la tabla siguiente se observa cómo el número de platos por unidad de longitud aumenta cuando disminuye el diámetro del tubo, a la vez que
disminuye la capacidad de carga:

Tipo de columna L (m) D (mm) Platos/ m N (platos) Capac. carga (ng)

De relleno 1-6 2 máx. 700 700-42.000 106

SCOT y PLOT 15-60 0.5 máx. 2500 máx. 150.000 600

WCOT 15-90 0.20 5000 150.000-300.000 30


0.32 3333 100.000-200.000 500
0.75 1167 35.000-70.000 10.000

d) Espesor de la película de fase estacionaria, d. Las fases estacionarias pueden ser muy delgadas (0,1 μm) o muy gruesas (1 μm o más). Para
seleccionar d se tienen en cuenta los siguientes criterios:
- Al aumentar d aumenta la capacidad de carga y pueden utilizarse también detectores con límites de detección más altos.
- Con un valor alto de d la superficie de la sílice queda mejor recubierta evitándose la formación de colas por adsorción (elución no lineal).
- Por otra parte, una película gruesa de fase estacionaria aumenta el retraso de las transferencias de masa, lo que reduce la eficacia.
- Un valor alto de d implica más fase estacionaria sin que apenas se modifique el volumen de fase móvil, y puesto que k = KD VS /VM, la retención
aumenta.

Una regla práctica es elegir valores pequeños de d para tener eficacias altas, salvo si aparecen problemas de colas, o si los solutos están poco
retenidos.
e) Longitud de la columna, L. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- La longitud de columna tiene un impacto moderado sobre la resolución. La resolución es proporcional a la raíz cuadrada de L, por tanto, para
duplicar la resolución se debe cuadruplicar L (pasar por ejemplo de 15 a 60 m).
- Sin embargo, al aumentar L el tiempo de análisis aumentará en la misma proporción.
- También aumenta el coste económico de la columna y de los análisis (porque cuestan más tiempo).
Teniendo en cuenta estos criterios, la regla práctica es utilizar columnas de 15 m para separaciones fáciles o rápidas, de 30 m para uso general,
puesto que son las que dan el mejor balance entre resolución y tiempo de análisis, y de 60 m para separaciones difíciles, o para compuestos volátiles
o poco retenidos. Las columnas más largas sólo son útiles en casos muy particulares.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 17

6. Elución a temperatura programada

Variación del tiempo de retención con la temperatura. En GC se observa que el logaritmo de la retención
relativa es proporcional al inverso de la temperatura absoluta (ecuación de Van t’Hoff):

log k = ΔH / (2,3 R T) + A

donde ΔH es la entalpía molar de disolución del soluto en


la fase estacionaria y R es la constante universal de los
gases. Esta ecuación es útil para predecir el
comportamiento de los solutos a distintas temperaturas.
Para ello, es suficiente con cromatografiar los solutos de
interés a tan sólo dos temperaturas distintas (dos eluciones
isotérmicas). Si se representa la recta log k frente a 1/T
para cada soluto, la pendiente es ΔH/ (2,3R) y la ordenada
en origen es A. Un cruce de dos rectas indica la
temperatura a la cual dos solutos coeluyen. El cruce indica
también la temperatura por encima y por debajo de la cual
se invierte el orden de elución de los dos solutos.

GC a temperatura programada. Sin embargo, no es posible cromatografiar a una misma temperatura


solutos con puntos de ebullición muy diferentes: si se elige una temperatura baja se separarán los solutos de
punto de ebullición bajo, pero los de punto de ebullición más alto nunca saldrán de la columna.
Análogamente, a una temperatura alta los solutos de punto de ebullición alto se separarán adecuadamente,
pero los de punto de ebullición bajo aparecerán a tiempos de retención próximos al tiempo muerto y no se
separarán. Se tiene el mismo problema cuando se cromatografían compuestos de cualquier tipo que tengan
polaridades muy diferentes. El problema se soluciona mediante un gradiente de temperatura, esto es,
trabajando a temperatura programada.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 18

El programa de temperatura de la columna se


ejecuta inmediatamente después de cada
inyección de muestra. Se suele comenzar a una
temperatura constante relativamente baja, al cabo
de unos minutos se inicia el aumento de
temperatura siguiendo una rampa lineal, que
puede ser única o tener tramos de distinta
pendiente, seguida de unos minutos a una
temperatura elevada para facilitar la elución de
los componentes más pesados de la muestra.
Finalmente, se regresa a la temperatura inicial
antes de inyectar otra muestra.

Con frecuencia, para aprovechar el efecto de


trampa fría, se utiliza una temperatura inicial más
baja que los puntos de ebullición de muchos
solutos. Si se quiere utilizar el efecto del
disolvente la temperatura inicial debe ser bastante
más baja que la temperatura de ebullición del disolvente. En ambos casos, los solutos quedan retenidos en
cabeza de columna, disueltos en la fase estacionaria. Los solutos pasan a la fase gas a medida que se alcanzan
sus respectivos puntos de ebullición. Puesto que la temperatura sigue elevándose, los solutos se aceleran y
eluyen con bastante rapidez. Es interesante observar que la cromatografía de gases a temperatura programada se
parece a una destilación fraccionada. En un mismo cromatograma obtenido en un corto espacio de tiempo, del
orden de los 15 min, pueden conseguirse picos bien resueltos de un gran número de compuestos con masas
moleculares y puntos de ebullición muy distintos.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 19

7. El detector de ionización de llama (FID)

Principio de funcionamiento. El FID (flame


ionization detector) es uno de los detectores de
GC más utilizados. Como gas portador se suele
utilizar nitrógeno, menos peligroso que el H2 y
más barato que el He. A la salida de la columna
el gas se mezcla con pequeños caudales de H2 y
aire con el fin de mantener la llama de un
pequeño mechero. La llama arde dentro de un
anillo que está conectado a potencial de tierra. En
cambio, la punta del mechero está conectada a un
elevado potencial respecto a tierra. A pesar de
esta diferencia de potencial, en ausencia de portadores de carga la
corriente eléctrica entre mechero y anillo es cero. La corriente sólo puede
pasar si aparecen iones o electrones en el gas (en el seno de la llama). El
H2 cuando arde no produce iones, y por ello la llama de H2 tiene la
propiedad de no ser conductora de la electricidad. En cambio, cuando se
quema cualquier compuesto orgánico, la presencia de iones y electrones
en la llama origina una corriente eléctrica entre quemador y anillo.

Selectividad de la respuesta. La sensibilidad del FID es proporcional al


número de átomos de carbono oxidables (carbono unido a hidrógeno, que
se puede oxidar a CO2 y agua). La respuesta disminuye al aumentar la
sustitución con halógenos, aminas y oxhidrilos, puesto que los carbonos
unidos a estos grupos funcionales ya están parcialmente oxidados. La contribución de los carbonos
aún más oxidados, como los de carbonilos y carboxilos, es nula.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 20
Ventajas y limitaciones. Para compuestos que tienen carbonos oxidables, se alcanzan límites de detección muy
bajos. Por esta razón, un FID es muy adecuado para trabajar con columnas capilares de cualquier diámetro.
Además, tiene un intervalo dinámico lineal muy amplio (abarca hasta siete órdenes de magnitud), es estable,
sencillo y robusto. Sin embargo, es un detector destructivo, por lo que no puede ser acoplado a un espectrómetro
de masas.

8. Detectores basados en modificaciones del FID

Existen varios detectores cuyo diseño es similar al de un FID. Las modificaciones introducidas hacen al detector
más sensible, o incluso específico, para la medida de determinadas especies químicas. Entre los detectores
derivados del FID destacan el detector de emisión termoiónica o nitrógeno-fósforo y el fotométrico de llama o
de fósforo-azufre.

En el NPD (nitrogen-phosphor detector) o detector de nitrógeno-


fosforo, la principal modificación consiste en la inserción en el seno de
la llama de una "perla" o esfera de silicato de rubidio o de cesio.
Mediante una resistencia eléctrica, la esfera se mantiene a unos 600-800
ºC. La esfera caliente cataliza la descomposición de los compuestos de
nitrógeno y fósforo, produciendo una gran cantidad de iones, y por
tanto, también un aumento de la corriente eléctrica recogida por el anillo
colector. Respecto al FID, la sensibilidad aumenta unas 500 veces
cuando eluye un compuesto de P, y unas 50 veces para N. Se trata por
tanto de un detector selectivo, con LODs muy bajos para compuestos
nitrogenados y organofosforados.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 21

El FPD (flame photometric detector) o detector fotométrico de llama es selectivo para


compuestos que contienen fósforo y azufre, como por ejemplo, los que suelen encontrarse en
numerosos plaguicidas y contaminantes del aire. No se mide la corriente, sino la radiación
emitida por la llama. Mediante un sistema óptico provisto de filtros se aísla la radiación
característica emitida por los compuestos de fósforo (526 nm), o bien por los de azufre (394 nm),
separándola de las radiaciones emitidas por otros compuestos que puedan estar presentes en la
llama. Finalmente, la intensidad de la radiación a la longitud de onda elegida se mide con un
tubo fotomultiplicador (PMT, photomultiplier tube), o con un fotodiodo. El FPD es 100.000
veces más sensible a compuestos de fósforo y azufre que a hidrocarburos.

9. El detector de captura electrónica

Principio de funcionamiento. En el detector de captura electrónica o ECD (electron capture detector) el gas
que procede de la columna pasa primero por una zona donde entra en contacto con electrones de alta energía o
”rápidos”. Los electrones rápidos se pueden generar con un isótopo radiactivo (un emisor beta), tal como una
esponja de 63Ni (ver figura), o bien, mediante un campo eléctrico muy intenso (descarga en corona). Los
electrones rápidos ionizan el gas portador:

erápido + N2 => 2elento + N2+

El gas ionizado pasa por un electrodo en forma de anillo que recoge una corriente que es debida fundamentalmente a
los electrones. Cuando eluye un compuesto electrófilo, éste capta los electrones y la corriente disminuye: elento +
soluto => soluto –

En la figura se observan dos detectores montados sobre el horno (cada uno de ellos conectado a la salida de distintas
columnas); el de arriba es un ECD y el de abajo un FID.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 22

Selectividad y aplicaciones del ECD. La sensibilidad depende de la capacidad que tengan los solutos
para capturar electrones. Frente a compuestos fuertemente electrófilos, tales como los derivados
halogenados, se obtienen límites de detección muy bajos. Por ello, el detector de captura se utiliza
principalmente en la detección y determinación de pesticidas y de otros compuestos que contienen
bromo, cloro o flúor en sus moléculas. Frente a compuestos halogenados, el ECD es hasta 1000 veces
más sensible que el FID, alcanzando límites de detección del orden de unos pocos femtogramos por
segundo (1 fg = 10-15 g). La sensibilidad también es alta frente a otros compuestos electrófilos como
carbonilos conjugados, nitrilos y nitro-compuestos. En cambio, este detector es insensible a
hidrocarburos (al contrario que el FID), alcoholes y cetonas, que no son electrófilos.

Inventado en 1957 por James E. Lovelock (la fotografía adjunta es de The Guardian, mayo de 2008),
el ECD revolucionó en los años 60 del siglo XX los conocimientos que se tenían sobre la difusión y
destino final de los contaminantes halogenados en el medio
ambiente atmosférico y acuático. J.E. Lovelock ha sido y sigue
siendo un científico ambiental independiente, original y polémico,
por su teoría sobre la auto-regulación del planeta, sus acertadas
predicciones sobre el cambio climático (formuladas ya en 1965), y
su defensa de la energía nuclear.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 23

10 . Análisis cualitativo en GC . Los índices de Kovats.

Detectores sin y con barrido de una variable. Los detectores que se han visto hasta ahora miden una única
propiedad de los solutos, tales como su capacidad para dar iones y electrones al quemarse, emitir radiaciones
características o absorber electrones. En GC se utilizan también detector más complejas, con capacidad para barrer
una variable, y por tanto, con capacidad para dar unos cuantos cientos de valores de esta variable durante la elución
del soluto. Son dos : el detector de espectrometría infrarroja y el detector de espectrometría de masas . Este último se
utiliza bastante a menudo, y mucho más que el primero. No obstante, estos detectores quedan fuera del alcance de este
tema. El detector de espectrometría de masas se verá en la parte C de la materia, en el tema de hibridación
instrumental. .

Sin embargo, los detectores de barrido son herramientas muy poderosas para el análisis cualitativo. Los barridos se
realizan varias veces mientras el soluto elúe, proporcionando con cada espectro ( de infrarrojo o de masas, o ambos)
gran cantidad de información estructural. Con detectores de barrido la identificación de solutos depende
fundamentalmente de la información espectral. Por el contrario, para detectores que no hacen barridos, la
identificación de los solutos debe basarse en otros medios, fundamentalmente en la comparación con el tiempo de
retención de patrones. A continuación se comentan las técnicas de identificación más habituales cuando se utiliza un
detector no espectral.

Añadir patrones en la muestra. El método más simple para identificar un pico cromatográfico consiste en comparar
su tiempo de retención con el de un patrón. La forma más fiable de comparar el tiempo de retención consiste en
cromatografiar patrones añadidos a la muestra. Si el tiempo de retención del patrón es idéntico al de un componente
del problema, el área del pico del componente aumentará, en caso contrario se observarán dos picos con tiempos de
retención diferentes. Esta identificación es poco segura cuando se realiza con una sola columna, pero es muy segura
cuando se hace con dos columnas de diferente se selectividad, ya que es muy poco probable que dos compuestos
diferentes dan lugar al mismo tiempo de retención sobre columnas diferentes . Es evidente que añadir patrones en la
muestra sólo es práctico cuando se conoce la muestra y se tiene una idea de lo que se está buscando.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 24

Utilizar diagramas de log k frente al número de átomos de


carbono, NC. Para identificar miembros de una serie
homóloga (n- alcanos, n- alcoholes , ésteres metílicos de
ácidos n- carboxílicos , etc) se hace uso de la relación lineal
entre log k y el NC . En condiciones isotermas esta relación es
lineal : s
sso
a
gr
log k = A + B ( NC ) ( 2) ids
àc

Log k
s d’
ic
El incremento regular de la retención se debe a que las e tíl
sm ns
interacciones inespecíficas entre los analitos y la fase te r n-alca
es
estacionaria aumentan de forma regular con cada grupo -CH2-
que se añade a la molécula . Para hacer uso de esta relación se
cromatografían varios patrones de las series homólogas de
interés (al menos dos o tres de cada serie ) , y se construye un 2 4 6 8 10 12 14
diagrama de log k frente al NC (Fig. 19). Sobre el diagrama, Nombre d’àtoms de carboni, NC
los miembros de una misma serie homóloga aparecen sobre Fig. 19. Identificació de membres d’una sèrie homòloga per la
relació lineal entre log k i el nombre d'àtoms de carboni
una misma línea recta , espaciados a intervalos regulares . La
Fig.(19) muestra un diagrama de log k frente al NC para
ésteres metílicos de ácidos grasos y por n-alcanos . Se observa
una relación lineal respecto al NC , de manera que sólo hay
que cromatografiar unos pocos estándares para predecir el
tiempo de retención de todos los demás miembros de cada
serie homóloga. Por elución con gradiente lineal de
temperatura se tiene aproximadamente:

k = A + B (NC) + C (NC)2 (3)


TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 25

Diagramas con datos de dos columnas.

Como se ha indicado, la identificación es mucho más segura si se obtienen datos con dos
columnas de diferente selectividad. En la Fig. (20) se han representado los tiempos de retención
de los solutos de varias series homólogas obtenidos con una columna apolar frente a los tiempos
de retención obtenidos con una columna polar. Se observa como los alcoholes tienen tiempo de
retención mayores con la columna polar, mientras que sucede lo contrario para los alcanos. Este
diagrama es útil para identificar a qué serie pertenece un soluto.
En la Fig. (21) se han representado los mismos datos en escala logarítmica. Ahora ya no es tan
fácil distinguir a los miembros de una serie de los de otra, sobre todo cuando las líneas aparecen
muy juntas, pero se predice mejor el NC de los solutos, porque sobre escalas logarítmicas los
espaciados entre los miembros sucesivos de las series son iguales .

n-alcans
ciclo-alcans
s
Retenció relativa sobre columna apolar

esters metílics lic


etí

Log k sobre columna apolar


m
te r
s es
aldehids
es eton
ns -c ls
metil-cetones a til ho
a lc me
a lc
o
n- n-
ns
n-alcohols ca
l o-al
ci c

s
e hid
a ld

Retenció relativa sobre columna polar Log k sobre columna polar


Fig. 20. Identificació de derivats de hidrocarburs per la seva retenció Fig. 21. Identificació de derivats de hidrocarburs per la seva retenció
sobre dos columnes: identificació de la sèrie homòloga sobre dos columnes: identificació del membre de la sèrie
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 26

Los índices de Kovats.

El químico suizo-húngaro E. Kovats propuso en 1958 hacer uso de la ecuación (2) para comparar los
tiempos de retención de todos tipos de analitos. La idea de Kovats fue definir un índice que fuera el mismo
para un determinado analito, independientemente de que estuviera obtenido con una columna diferente
(diferente diámetro, longitud, etc) , y en diferentes condiciones experimentales (una temperatura diferente).
De hecho, los índices de Kovats dependen ligeramente de la naturaleza de la fase estacionaria, pero este
inconveniente se solucionó adoptando la fase de PDMS con un 5% de difenil para obtener los índices.

Los índices son especialmente útiles en la identificación de productos naturales, pero también para asegurar
la identidad de compuestos sintéticos. El uso de detectores de barrido, y especialmente el detector de
espectrometría de masas , permiten conseguir una identificación bastante segura de los analitos. Sin embargo,
si sólo se hace uso de los datos espectrales se pierde la información asociada al tiempo de retención. Lo
mejor es utilizar conjuntamente la información espectral y la cromatográfica (los tiempos de retención) para
asegurar la identificación de los analitos. El tiempo de retención puede ser clave para confirmar la naturaleza
del compuesto, eliminando ambigüedades sobre los posibles candidatos (compuestos con espectros de masas
similares, pero con diferente tiempo de retención).

El analista estará, por tanto, interesado, al comparar la retención relativa de un analito sin identificar con la
descrita en la bibliografía para uno o más compuestos candidatos , que serán los que tienen un espectro de
masas similar al del analito. El problema es como comparar datos de retención obtenidos con columnas
diferentes, y con diferente programación de la temperatura de la columna. La solución es calcular el índice de
Kovats del analito y compararlo con los índices de Kovats los compuestos candidatos , que muy
probablemente se encuentran ya descritos en estudios anteriores .
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 27

En la tabla de la Fig.(22) se muestran los índices de Kovats


para los componentes de un aceite esencial de una planta
aromática (albahaca de clavo). En la tabla , KI son datos
bibliográficos (Adams , 1995) , mientras que RI son los índices
encontrados en el estudio del aceite esencial de esta planta (
Aquino , 2005) . Un compuesto desconocido queda identificado
si coincide con el valor bibliográfico dentro de un margen de
seguridad. Lógicamente, una identificación segura se basa en la
coincidencia de otras propiedades (como es ahora el espectro de
masas) y tan sólo el índice de Kovats .

Inicialmente, los índices de Kovats fueron propuestos


exclusivamente para experimentos hechos en condiciones
isotermas. Sin embargo, pronto se adaptaron también para Fig. 22. Comparació d'índexs de Kováts de
trabajar con temperatura programada (Van Den Doolin y Kraft, l’oli essencial de Ocimum grat. i valors
bibliogràfics (J. Aquino Lemos i col., Mem.
1963) . Como veremos, los índices de Kovats se basan en una Inst. Oswaldo Cruz, 100, 1, 2005).
interpolación hecha con valores de log k. En la aproximación
de Van Den Doolin para cromatogramas obtenidos a
temperatura programada se hace la misma interpolación, pero
haciendo uso directamente los valores de k, sin sacar el
logaritmo.
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 28

Time, s
Fig. 11. Cromatogrames de hidrocarburs lineals a obtinguts en condicions isotèrmiques (esquerra, des de
C11 a C15) i amb temperatura programada (dreta, des de C8 fins a C35). A la dreta, els nombres sobre
els pics són els temps de retenció, i els pics menuts entremig són impureses.

La forma de obtener los índices en condiciones isotermas y temperatura programada se ilustra en la


Fig(23). En primer lugar, sobre la columna y en las condiciones en que estamos trabajando, se
cromatografía una mezcla de n-alcanos. Se obtienen cromatogramas como los que se han mostrado en la
Fig(11). Por definición, los índices de los n-alcanos valen su NC multiplicado por 100. Por ejemplo, el
índice del dodecano (C12) I12 = 1200. El cromatograma de los n-alcanos permite convertir el tiempo de
retención en una escala del índice. Por ejemplo, en el cromatograma de la Fig(11), parte derecha , los
valores t11 = 18.98 (C11) y t12 = 21:51 min (C12) equivalen a los índices I = 1100 y 1200,
respectivamente. Supongamos que estamos interesados ​en el cálculo del índice de un analito que eluye
entre estos dos n-alcanos, en tx = 20.88 min. A continuación, es necesario convertir los valores de t en
valores de k. Si el tiempo muerto se tM = 2.66 min, resulta :
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 29

C12

Log kx o kx
Log k (isoterm)
k11 = (18.98 – 2.66) / 2.66 = 6.14 o bé k (rampa
k12 = (21.51 – 2.66) / 2.66 = 7.09 temp.) dels n- C11
alcans anterior i
kx = (20.88 – 2.66) / 2.66 = 6.85 posterior a x

1100 1175 1200


Índex dels n-alcans anterior i posterior
Fig. 23. Obtenció del índex de Kováts d’un analit que ha eluït entre els n-alcans C11 i C12

Como trabajamos a temperatura programada, no haremos uso de los logaritmos, sino que haremos el
cálculo directamente con los valores de k. Haciendo una interpolación lineal, resulta:

(7.09 - 6.14) / (6.85 - 6.14) = 100 / x

Como x = 75, el índice que estamos buscando vale Ix = 1175. También se puede trabajar directamente
con valores de t, sin convertirlos en valores de k. El resultado de la interpolación es exactamente el
mismo:
TEMA 6. CROMATOGRAFÍA DE GASES 30

También podría gustarte