Está en la página 1de 19

TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA

UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO

Jane Andrea ramos romero código: 085005002020

Cuáles son los mecanismos de participación democrática?


De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de
participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato”.

En todos los casos de mecanismos de participación expuestos anteriormente, de


acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana: “El Estado contribuirá a
la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no
gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan
mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se
establezcan”.

De igual manera, todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994, la cual
expone paso a paso los requerimientos y las etapas de los mecanismos
y “establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles”.

La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no


impedirá el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política,
económica, social, cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de
otros derechos políticos no mencionados en esta ley.”
Participación de manera activa
Voto

Es el pueblo convocado del


Plebiscito presidente
Mecanismos
Apoyar o rechazar una decisión
de del ejecutivo

participación
Convocatoria del
pueblo
Referend
o Rechace un proyecto de
norma jurídica
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
Consulta Pregunta de
popular carácter general
Asunto de transcendencia
nacional departamental
municipal

Cabildo Reunión pública


abierto de los consejos
Mecanismos distritales
de Puedan participar de los
asuntos de interés para la
participación Iniciativa comunidad
legislativ Derecho político de
a un grupo de
ciudadanos Para recentar proyectos
de ley ante el congreso
Revoto del para que sean debatidos
mandato

Derecho político
Los cuidadores van por
terminado el mandato que han
conferido a un gobernador o
alcalde

Michael Andersson Reyes Triviño código:085000622020


Quien controla la constitución política de Colombia?
De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que los
organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es
Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. La
Fiscalía General de la Nación, aunque constitucionalmente no está determinada
como un organismo de control ya que pertenece al poder judicial, ha desarrollado
acciones desde su área de influencia en contra de la corrupción, que hacen
necesaria su inclusión en esta guía. Lo propio ocurre con la Auditoría General de la
República.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Constitución Política de Colombia de 1991 en el articulo 267, establece que
ejercerá el control financiero, de gestión y de resultados sobre la entidades que
manejen fondos o bienes de la nación. Verifica la regularidad de las actuaciones del
Ministerio de Comunicaciones, que se deben efectuar con base en la normatividad
vigente. Alguna de las áreas en las cuales puede efectuar auditorias son:
Contratación, ejecución presupuestal, manejo contable y financiero, verificación de
trámites internos, etc.
La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y el control de resultados corresponde a la
Contraloría general de la República.

El control de la gestión fiscal comprende:

 Control de Gestión 
 Control Financiero 
 Control de Resultados

Es la institución encargada del control en la ejecución de los recursos del Estado.


Desarrolla la vigilancia de la gestión fiscal, con base en un procedimiento cuyas
premisas son el control posterior y selectivo. Lo anterior indica que se realiza
después que han sido ejecutados los recursos y se considera selectivo, ya que a
través de un procedimiento técnico se escoge una muestra representativa dentro
del total de gastos e inversiones desarrolladas por la administración.

El control fiscal va dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y


valoración de los costos ambientales, con los cuales fueron ejecutados los recursos
del Estado.
 
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


Ejerce el control disciplinario del servidor publico, adelantando las investigaciones y
sancionando a los funcionarios que incurran en faltas disciplinarias en el
desempeño de sus funciones. De igual manera adelanta las investigaciones cuando
se presenten irregularidades en el manejo del patrimonio público. Lo anterior de
acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la Constitución Política de Colombia
de 1991.

Es la institución que representa a la Sociedad como un todo ante el Estado. Dentro


de las funciones principales encargadas a este ente, está la vigilancia de la
conducta de los funcionarios públicos, estableciendo las sanciones disciplinarias a
que haya lugar cuando: violen la Constitución y las leyes, obtengan indebido
provecho para sí de los recursos públicos, entorpezcan o sean negligentes en el
desarrollo de investigaciones y no denuncien hechos delictivos de los cuales tengan
conocimiento por el cargo que desempeñan.
 

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


La CGN es una institución que en desarrollo del mandato constitucional es
responsable de:

 Determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir


en el sector público colombiano.
 Centralizar y consolidar la información contable.
 Elaborar el Balance General de la Nación.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
 Colaboramos así, a la realización del Plan de Desarrollo y a una moderna
administración financiera estatal.

 
DEFENSORIA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado colombiano responsable de


impulsar y hacer efectivos los derechos humanos.

  PERSONERIA
La Personería es un ente del Ministerio Público, representamos a la comunidad
ante la Administración Municipal, ejerce, vigila y hace control sobre su gestión,
velamos por la promoción y protección de los derechos humanos, vigila el debido
proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación
eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus
derechos e intereses.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
}
ARTICULO 284. Salvo las
ARTICULO 276.
excepciones previstas en la
El Procurador General de
Constitución y la ley, el
la Nación será elegido por el
Procurador General de la
Senado, para un período de
Nación y el Defensor del
cuatro años, de terna
Pueblo podrán requerir de las
integrada por candidatos del
autoridades las informaciones
Presidente de la República,
necesarias para el ejercicio de
la Corte Suprema de Justicia
sus funciones, sin que pueda
y el Consejo de Estado.
oponérseles reserva alguna.

Artículo 267 ARTÍCULO La Constitución Política


Ley 298 de 1996 Por
267º—El control fiscal en su artículo 313
medio de la Ley 298 de
es una función pública asigna a los Concejos
1996, se desarrolló el
que ejercerá la Municipales la
artículo 354 de la
Contraloría General de atribución para la
Constitución Política con
la República, la cual elección del Personero
el cual se creó la
vigila la gestión fiscal de para el período que fije
Contaduría General de la
la administración y de la ley y los demás
Nación como una Unidad
los particulares o funcionarios que ésta
Administrativa Especial
entidades que manejen determine.
adscrita al Ministerio de
fondos o bienes de la
Hacienda y Crédito
Nación.
Público, y se dictaron
otras disposiciones
sobre la materia.

Jane Andrea ramos romero código: 085005002020


1) Mecanismos de participación democrática
los mecanismos de participa son herramientas establecidas en la constitución de 1991 para
asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana a ejercer el derecho a participar
del poder pilotico.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
Los siguientes son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía (articulo
No 103 de la constitución colombiana):

 El voto
 El plebiscito
 El referendo
 La consulta popular
 El cabildo abierto
 La iniciativa legislativa
 La revocatoria del mandato
Todos están reglamentados bajo la ley 134 de 1994, la cual expone paso a paso los
mecanismos y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.

La ley 134 de 1994 además señalada que “la regulación de estos mecanismos no impedirá
el desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social,
cultural, universitaria. Sindical o gremial del país ni el ejercicio de otro derechos políticos no
mencionados en esta ley”.

Conclision

La ley 134 de 1994:La presente ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo
regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden
nacional. Departamental, distrital, municipal y local: la revocatoria del mandato; el plebiscito y
el cabildo abierto.

Establece las normas fundamentales por las que se regirán la participación democrática de las
organizaciones civiles.

Voto de manera privada

Militarizar zonas para brindar


seguridad a los participantes.

Cuáles son las


garantías? Garantizar que las leyes se
cumplan por parte del
gobierno

Mostrar su inconformidad
frente a un partido político
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
.

Articulo Conclusión
Es la herramienta
. Artículo 258. El voto es un actual del colombiano
derecho y un deber elige de manera activa
ciudadano. El Estado velará las personas que se
porque se ejerza sin ningún tipo consideren erróneas
Voto de coacción y en forma secreta para la representación
por los ciudadanos en cubículos en las instituciones del
individuales instalados en cada gobierno ejempló la
mesa de votación sin perjuicio presidencia la cámara
del uso de medios electrónicos o de representantes,
Mecanismos de informáticos. senado, alcaldías,
gobernación entre otro
participación
plebiscito Según el artículo 7 de la Ley 134 Es usado por el
democrática de 1994, el plebiscito es el presidente de la
pronunciamiento del pueblo república para
convocado por el Presidente de legalizar una decisión
la República, mediante el cual del pueblo.
apoya o rechaza una
determinada decisión del El presidente anuncia
Ejecutivo. Siempre y cuando la el uso del plebiscito y
convocatoria a plebiscito que los ciudadanos votan
haga el Presidente de la para apoyar o
República, satisfaga los rechazar la decisión
requisitos previstos en el artículo puesta en cuestión
Referendo Se usa para derogar una
Artículo 378. Por iniciativa del norma que haya sido
Gobierno o de los ciudadanos sancionada o vigente,
en las condiciones del artículo entre otras palabras
155, el Congreso, mediante ley tumbar una ley que esté
que requiere la aprobación de la vigente para que se lleve a
mayoría de los miembros de cabo el referendo
ambas Cámaras, podrá someter revocatorio.
a referendo un proyecto de
reforma constitucional que el
mismo Congreso incorpore a la
ley.
Consulta  Ley 134 de 1994, que estipula Para que la consulta
popular que: “la consulta popular es la popular resulte clara,el
institución mediante la cual, una tarjetón con el que se
pregunta de carácter general ejerce el voto debe tener
sobre un asunto de simplemente un SI y un
trascendencia nacional, NO y la pregunta debe ser
departamental, municipal, de fácil compresión es
distrital o local, es sometida por decir clara.
el Presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, según
el caso, a consideración del
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al
respecto”.
popular artículo 2 de la Ley 134 de 1994, Los que cumplen el
legislativa la iniciativa popular legislativa y requisito podrían también
normativa ante las ser promotores, una
corporaciones públicas es el organización cívica,
derecho político de un grupo de sindical, indígena comunal
ciudadanos de presentar del orden nacional ,
Proyecto de Acto Legislativo y departamental municipal
de ley ante el Congreso de la o local según el caso o un
República, de Ordenanza ante partido o movimiento
las Asambleas político.
Departamentales, de Acuerdo
ante los Concejos Municipales o
Distritales y de Resolución ante
las Juntas Administradoras
Locales, y demás resoluciones
de las corporaciones de las
entidades territoriales
La Ley 134 de 1994, con el Derecho político
revocatoria que cuentan los colombianos donde los
del mandato para ejercer el control y ciudadanos dan por
garantizar la eficacia en los terminado el
actos del Estado. La revocatoria mandato que salea
del mandato es un derecho
conferido a un
político, por medio del cual los
ciudadanos pueden dar por gobernante o un
terminado el mandato que le han alcalde
conferido a un gobernador o a
un alcalde.

Michael Andersson Reyes Triviño código: 085000622020


2) Finalidad de los mecanismos de participación democrática?
Conclusión; la ley 134 de 1994 reglamenta todos los mecanismos de participación
ciudadana asiendo uso de estos los ciudadanos podemos entablar una relación directa con las
autoridades públicas dar a conocer nuestras propuestas presionar para que sean adoptadas
opinar sobre asuntos políticos exigir le cumplimiento de las normas y vigilar la conducta de los
vigilantes tomar decisiones que nos pueden afectar a todos o sancionar a los gobernantes que
actúan en forma equivocada.

Adriana Paola Ávila Murillo: COD: 085000862020


TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
3. Qué papel juega el Constituyente Primario en la utilización de los mecanismos de
Participación Democrática? 

Concepto de Constituyente Primario: En la sentencia C-551 de 2003147, por medio de la cual se


analizó la constitucionalidad de la Ley 796 del mismo año “Por la cual se convoca un referendo y
se somete a consideración del pueblo un proyecto de Reforma Constitucional, la Corte
Constitucional estableció unos lineamientos sobre los cuales ha de entenderse el ejercicio del
poder constituyente. En este sentido dijo la Corte que dicho poder en su modalidad de poder
constituido no tiene la competencia para reformar íntegramente la constitución, ni siquiera de
modificar parcialmente la constitución cuando dicha reforma implique un cambio sustancial de la
misma, así si con la reforma de un artículo se pretende sustituir el planteamiento establecido por
el constituyente primario, este tema le está vedado al Congreso.Un ejemplo de lo anterior es que
el Congreso no puede cambiar la forma republicana del Estado. 

El constituyente primario actúa como el trasfondo de la teoría introducida, que le permite a la


Corte Constitucional el estudio de las reformas constitucionales, no sólo por vicios de forma como
dice la norma superior, sino que posibilita el estudio de fondo de las mismas reformas apelando a
los límites competenciales implícitos establecidos por el constituyente primario. El poder
constituyente es el pueblo, el cual posee un poder soberano, absoluto, ilimitado, permanente, sin
límites y sin control jurisdiccional, pues sus actos son fundacionales y no jurídicos, y cuya validez
se deriva de la propia voluntad política de la sociedad”. En conclusión, el Poder Constituyente es
la facultad que tiene el pueblo de nombrar sus representantes para que en Asamblea
Constituyente hagan una Constitución o la Reformen. 

Opinión:

Sin poder constituyente no hay constitución, pero se considera que sin soberanía popular no
habría poder constituyente. poder constituyente primario se definirá luego como una
capacidad de ejercicio de la soberanía, pero una soberanía de carácter popular.

El constituyente primario no necesariamente es el pueblo, y la historia ha mostrado como el


monarca y la aristocracia, nobleza u oligarquía han sido generadores del orden social y portanto,
en alguna medida, detentadores de ese poder; sin embargo, si entendemos el
constitucionalismocomo un movimientoque busca la limitaciónal poder político, entonces el
concepto de constituyente primario se orienta a conceder potestades al grupo, ya sea como
pueblo, como nación, o incluso comorazaocomoclasesocial.

Jannett Montenegro Betancourt COD:085000032020


4. ORGANISMOS QUE REALIZAN EL CONTROL DE LA CONSTITUCION
COLOMBIANA
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el


Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del
Pueblo y las personerías.

Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa,


financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto
Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la
Constitución y la Ley a servidores públicos.

Su misión es “Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los


derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público,
siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.” La
visión del Ministerio Público es “Ser guardián del interés general y vigilante del cumplimiento de
los fines del Estado”.

Objetivos y Funciones

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada en “prevenir


antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que
pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión
en la gestión de las entidades estatales.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las


jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las
jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo
Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de
intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el
Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se
desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.

La función disciplinaria

La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las


investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra
los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con
lo establecido en el Código Único Disciplinario o Ley 734 de 2002.

Sobre el Procurador General de la Nación (Const. 1991, arts. 275-278)

Artículo 275. El Procurador General de la Nación es el supremo director del Ministerio Público.

Artículo 276. El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado, para un período de
cuatro años, de terna integrada por candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema
de Justicia y el Consejo de Estado.

Artículo 277. El Procurador General de la Nación, por si o por medio de sus delegados y
agentes, tendrá las siguientes funciones:

 Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos.
 Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del
Pueblo.
 Defender los intereses de la sociedad.
 Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.
 Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.
 Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones
públicas, inclusive las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario;
adelantar las investigaciones correspondientes e imponer las respectivas sanciones
conforme a la ley.
 Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea
necesario, en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y
garantías fundamentales.
 Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.
 Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere
necesaria.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
 Las demás que determine la ley. Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría
tendrá atribuciones de policía judicial, y podrá interponer las acciones que considere
necesarias.
Artículo 278.El Procurador General de la Nación ejercerá directamente las siguientes
funciones:

 Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario


público que incurra en alguna de las siguientes faltas: infringir de manera manifiesta la
Constitución o la ley; derivar evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su
cargo o de sus funciones; obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice la
Procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional; obrar con manifiesta
negligencia en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados de su
dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón
del ejercicio de su cargo.
 Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios
sometidos a fuero especial.
 Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
 Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el ejercicio y la
protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades
competentes.
 Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.
 Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su
dependencia.
Sobre la organización interna de la Procuraduría (Decreto 262 de 2000, Título II, art. 2)

Para el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales, la Procuraduría General de la


Nación tiene la siguiente estructura orgánica:

Legislación orgánica sobre la Procuraduría (Const. 1991, art. 275)

Artículo 275. Define el carácter del Ministerio Público: órgano autónomo frente a las demás
ramas del Estado; y asigna al Procurador General de la Nación su suprema dirección. En cuanto
a su composición, se suprimen los fiscales de tribunales superiores de distrito y los demás
fiscales de juzgados que contemplaba el artículo 144 de la Carta anterior; en su reemplazo, se
instituyen los procuradores delegados y agentes del Ministerio Público para ejercer la función de
control sobre la conducta de todos los servidores públicos —incluidos los de elección popular—, a
fin de salvaguardar el imperio del Derecho, la eficacia del orden jurídico, los derechos humanos y
los intereses de la sociedad. Además, se vincula a los personeros municipales al organigrama del
Ministerio Público; y se crea, como parte integrante del mismo, un nuevo órgano, la Defensoría
del Pueblo, institución tutelar de los derechos humanos. Aspecto destacable en la nueva
concepción del Ministerio Público lo constituye el poder preferente disciplinario de la Procuraduría
frente a otras agencias estatales, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 277. Es también
relevante la función atribuida al Procurador General para exhortar al Congreso en lo atinente a la
expedición de Leyes sobre derechos humanos, de acuerdo con el numeral 4 del artículo 278.

Ley 4ª de 1990.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
Establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación.

Ley 201 de 1995 (agosto 2)

Establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación.

Decreto 262 de 2000 (febrero 22)

Modifica la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación.

Resolución 0017 de 2000 (marzo 4)

Se denominan algunas dependencias de la entidad, delegan funciones y competencias del


Procurador General de la Nación y distribuyen y asignan competencias de la Procuraduría
General de la Nación.

Resolución 033 de 2005 (febrero 8)

Por medio de la cual se crea el Grupo de Trabajo de apoyo al desarrollo de la consultoría


especializada para recomendar la arquitectura de sistemas de Información para las áreas
misionales de la Procuraduría General de la Nación.

Ley 1367 de diciembre 21 de 2009

“Por la cual se adicionan unas funciones al Procurador General de la Nación, sus delegados y se
dictan otras disposiciones”.

Sobre el Instituto de Estudios del Ministerio Público

El Instituto de Estudios del Ministerio Público es una Unidad Administrativa Especial de carácter
académico, autonomía financiera y autonomía presupuestal en los términos del Estatuto Orgánico
del Presupuesto, y capacidad de contratación y autonomía administrativa solamente para expedir
su reglamento interno, regular su propia actividad y establecer las tarifas de los servicios que
presta. Su domicilio es la ciudad de Santa Fe de Bogotá D. C.

NORMAS ORGÁNICAS

Ley 201 de 1995 (Julio 28)

Por la cual se establece la estructura y organización de la Procuraduría General de la Nación, y


se dictan otras disposiciones.

Decreto 262 de 2000 (febrero 22)

Por el cual se modifican la estructura y la organización de la Procuraduría General de la Nación y


del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de competencias interno de la
Procuraduría General; se dictan normas Para su funcionamiento; se modifica el régimen de
carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.

Funciones del Instituto de Estudios del Ministerio


TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
Público:

 Asesorar al Procurador General de la Nación y a los funcionarios del Ministerio Público,


mediante el desarrollo de programas de capacitación orientados a mejorar la gestión
administrativa y a promover el conocimiento y el respeto de los derechos consagrados en
la Constitución Política.
 Realizar estudios que tengan por objeto orientar la lucha contra la corrupción administrativa
y promover la protección de los derechos humanos, así como estimular las actividades que
con el mismo fin realicen otras entidades estatales.
 Organizar actividades de investigación, cursos y otros eventos académicos sobre los
diferentes temas que interesen al Ministerio Público, en los que podrán participar personas
ajenas a la entidad.
 Realizar los exámenes de actualización de conocimientos a los servidores de la entidad de
libre nombramiento y remoción. Para ejercer esta función podrá suscribir contratos con
personas públicas o privadas.
 Las demás que le asignen la ley y el Procurador General.
 Estructura del Instituto de Estudios del Ministerio
1. Consejo Académico. Integrado por:

1.1. El Procurador General de la Nación o su delegado, quien lo presidirá.

1.2. El Defensor del Pueblo o su delegado.

1.3. El Director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, quien actuará como secretario.

1.4. Un representante elegido por los Procuradores delegados.

1.5. Un representante elegido por la asociación de personeros.

2. Dirección

3. División de Investigaciones Sociopolíticas y Asuntos Socioeconómicos

4. División de Capacitación

5. División Administrativa y Financiera

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Qué hace la Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público, ejerce sus
funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación y le corresponde
esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.

La Defensoría del pueblo tendrá como funciones las siguientes:


TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
 Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de promoción y
divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a tutelarlos y defenderlos.
 Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la Defensoría
del Pueblo.
 Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso
de amenaza o violación a los Derechos Humanos y para velar por su promoción y ejercicio.
El Defensor podrá hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la
respuesta recibida.
 Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas, sociales,
culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan encontrar las personas frente al
Estado.
 Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer un derecho.
 Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los
derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.
 Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en el que se incluirá
una relación del tipo y número de las quejas recibidas, de las medidas tomadas para su
atención y trámite, de la mención expresa de los funcionarios renuentes o de los
particulares comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y
legislativo que considere necesarias.
 Auxiliar al Procurador General para la elaboración informes sobre la situación de Derechos
Humanos en el país.
 Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a solicitud de
cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas con los derechos
humanos. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley,
del interés general y de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor público o
autoridad.
 Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente y compartir
información con las Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e
internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos.
 Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación nacionales e
internacionales para la divulgación y promoción de los Derechos Humanos.
 Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el
funcionamiento de la Entidad, así como llevar su representación legal y judicial pudiendo
para ello otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios.
 Designar Defensores delegados por materias para el estudio y defensa de determinados
derechos.
 Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con sujeción a las
disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del Presupuesto General de la Nación y
normas reglamentarias en cuanto al régimen de apropiaciones, adiciones, traslados,
acuerdo de gastos, sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos de reservas.
 Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de Presupuesto de la
Defensoría del Pueblo.
 Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la Defensoría y
responder por su correcta asignación y utilización.
 Nombrar y remover los empleados de su dependencia, así como definir sus situaciones
administrativas.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
 Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz funcionamiento de la
Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la organización y funciones internas y la
regulación de trámites administrativos en lo no previsto en la ley.
 Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o
populares frente a la administración Pública, cuando aquéllas lo demanden.
 Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores.
 Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los Derechos Humanos y
Audiencias del Congreso, y en la celebración de Audiencias Especiales, con el fin de
establecer políticas de conjunto, en forma coordinada en la defensa de los Derechos
Humanos, de acuerdo con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del Reglamento del
Congreso (Ley 05 de junio 17 de 1992).
 Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus investigaciones,
denunciando públicamente el desconocimiento de los Derechos Humanos.
 Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que presten servicios
públicos, cuando aquellos lo demanden en defensa de sus derechos que presuman
violados.
 Las demás que le señalen otras disposiciones legales.
La misión de la Defensoría del Pueblo es:

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de impulsar la


efectividad de los derechos humanos en el marco del Estado Social de Derecho, democrático,
participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:

 Promoción y divulgación de los derechos humanos.


 Prevención, protección y defensa de los derechos humanos.
 Fomento del respeto al derecho internacional humanitario.
La visión de la defensoría del pueblo es:

En el 2012, la Defensoría del Pueblo es reconocida en el ámbito nacional e internacional por el


impulso a la realización efectiva de los derechos humanos, por su incidencia en la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas con enfoque de derechos, y por contribuir al
avance en la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario, que promueva la convivencia pacífica.

Elección del Defensor del Pueblo (Const. 1991, art. 281)

Artículo 281. El Defensor del Pueblo formará parte del Ministerio Público y ejercerá sus funciones
bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. Será elegido por la Cámara de
Representantes para un período de cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la
República.

Funciones del Defensor del Pueblo (Const. 1991, art. 282)


TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
Artículo 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

 Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior
en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de
carácter privado.
 Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
 Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del
derecho que asiste a los interesados.
 Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
 Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
 Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
 Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
Estructura Interna de la Defensoría del Pueblo (Ley 941de 2005, Título I, Capítulo II)

El Sistema Nacional de Defensoría Pública está compuesto por la Dirección del Sistema Nacional
de Defensoría Pública, los Defensores del Pueblo Regionales y Seccionales, los coordinadores
administrativos y de gestión, los coordinadores académicos, los personeros municipales, los
defensores públicos, los abogados particulares vinculados como Defensores Públicos para las
excepciones previstas en esta ley, los investigadores, técnicos y auxiliares, los judicantes, los
estudiantes de los consultorios jurídicos de las facultades de Derecho, las personas y
asociaciones científicas dedicadas a la investigación criminal y las organizaciones que brinden
capacitación a los componentes del Sistema .

Gloria Sanabria González COD: 085000382019


5. Mecanismos que se pueden utilizar para reformar la constitución
colombiana.
Por estos tiempos de crisis una de las preguntas que ha surgido en michos de nosotros esta
relacionada con la forma en la que realmente se podría llegar a generar modificaciones en
nuestra constitución la cual recordemos esta vigente desde 1991; pues bien, nuestra carta magna
en su Título 13nos habla De la reforma de la constitución, dedicando 7 artículos a este tema
desde el Articulo 374 al Artículo 380. Información que se trata de resumir en el siguiente cuadro.
TRABAJO DE COSTITUCION POLITICA
UNIDAD 4
GRUPO: RETOMANDO
gjj

Como se observa, los actores que ejercen el poder en nuestro país son fundamentales para la
modificación de la Constitución; si bien es cierto el pueblo juega un papel importante, finalmente
es el gobierno nacional quien convoca para la verificación de posibles modificaciones en la carta
magna de nuestro país.

También podría gustarte