Está en la página 1de 2

13/10/22, 17:11 Violencia sexual, fragmento de un análisis | Psicoanálisis <> Ley - ElSigma

buscar... Quienes Somos Clasificados Pautas de publicación Publicidad Contacto

» Home » Psicoanálisis <> Ley Recibí los newsletters de elSigma


» Columnas

» Colaboraciones
Violencia sexual, fragmento de un análisis ingresá tu email

» Entrevistas 12/04/2015- Por Laura A. Capacete -


Realizar Consulta

» Salud Pública y Psicoanálisis


Me gusta 0 Tweet Compartir 22 Imprimir
   
Tamaño texto:

» Psicoanálisis <> Ley

» Introducción al Psicoanálisis El presente trabajo da cuenta del análisis de un joven que está
cumpliendo una condena por haber cometido un delito contra la Actividades Destacadas
» Género y Psicoanálisis integridad sexual. Se intentó apalabrar el acto de desmesura, en
función de interrogarlo, así como trabajar con la problemática de la Escuela Freudiana de Buenos
» Arte y Psicoanálisis impulsión, ligada en este caso a lo traumático de su desamparo. Aires
Red Solidaria de atención virtual
» Educación
Leer más
» Literatura

» Cine y Psicoanálisis    Realizar consulta


 
» Psicoanálisis y Ciencias  
Desarrollo
» Psicoanálisis<>Filosofía
 
» Lecturas Atiendo a Sergio a los 18 años, mientras está cumpliendo una sentencia condenatoria,
por haber violado a su prima de once años. « »
» Historia Viva En una primera etapa se va instalando la  transferencia, se muestra cómodo y valora el
espacio (al que elije asistir por decisión personal, en tanto no cambia en nada su
» Subjetividad y Medios
situación procesal), tiempo en el que enuncia fundamentalmente quejas: ya sean ligadas
» Hospitales a no recibir   visitas    de su familia,  ya sea   por algunas dificultades convivenciales.
Plantea angustiado sentirse mal por el hecho que motivó la condena, y dice que aún no
» Fenómenos Psicosomáticos puede hablar sobre eso. Intervengo en esta etapa diciéndole que es importante que en
algún momento lo hablemos, pero que puedo esperar el tiempo que él necesite. En una
» Audio y Video
segunda etapa podemos  trabajar sobre la interrogación del acto abusivo, lo relata y se
» Coleccionables muestra arrepentido, dice que pedir perdón en el juicio oral lo alivió. No logra dar cuenta
de qué lo llevó a realizarlo,  se muestra perplejo.
» Agenda de Eventos Sergio pertenece a una familia que ha vivido en situación de extrema pobreza, siendo su
asistencia a la escuela  esporádica. No conoce a su padre, y  es criado hasta los 15 años
» Noticias por su abuelo, quien muere repentinamente. Recuerda a dicha figura -por quien sentía
» I Congreso elSigma
mucho respeto- como sostén vincular y económico del grupo familiar. Esta muerte es
devastadora para la dinámica familiar, la madre en esa época forma pareja y deja el
  hogar, al que regresa sólo esporádicamente.  La situación es caótica, Sergio, en un golpe
de locura quiere matar a golpes a la nueva pareja de su madre. Poco tiempo después
viola a su prima. Cuando es detenido, hace un intento serio de suicidio.
 
 
Proceso terapéutico Del mismo autor
 
Valora el espacio   como un lugar en el cual ser   escuchado, y entabla un vínculo de » La argumentación pedófila: los
confianza. Si bien sus posibilidades reflexivas son acotadas, me comenta inicialmente "boylovers"
que él se hace muchas preguntas, ante lo cual intervengo diciéndole que vamos juntos a
» La condena social, una respuesta
intentar algunas respuestas.
Sitúa como problema que le cuesta controlar su maldad, que siente tanta bronca que le necesaria a la impunidad
da trompadas a la pared –se lastima en este acto–, y a veces se tienta de pegarles a » Adolescentes que abusan
quienes lo cargosean. Vamos juntos buscando otras estrategias para expresar la bronca,
sexualmente: obstáculos y
y  paralelamente indagamos las escenas de su vida en las cuales se enraizó el odio.  Hay
momentos, menos reflexivos, en los cuales  tiene la certeza de ser hostigado o burlado, posibilidades en la intervención
por lo cual la respuesta violenta se le aparece justificada y casi una obligación. Lo » La violación de Lucrecia, sobre la
paranoide insiste en su discurso y en sus actos.
cuestión del poder en los delitos
Me cuenta que  se  repite “no me tengo que enojar, no me tengo que enojar”, en un
intento voluntario –y obviamente  fallido-, de controlarse.  Le digo que es imposible no sexuales
enojarse, que probablemente tenga motivos, pero le propongo buscar otros modos de » Consecuencias subjetivas de la
expresarlo, que no sean  golpear o golpearse. Dicho afecto y su descarga en  acto, están
en él, indisolublemente unidos. intervención penal
Su queja sobre cuestiones convivenciales de la institución,  ligadas a  “ahí hay mucha » Jóvenes con conductas sexuales
regla y yo no lo aguanto”,  me permite introducir la pregunta: ¿para qué sirven las
abusivas
reglas? Su primera respuesta es que solo para molestarlo, intervengo planteando que
podría haber reglas de utilidad, como  no meter las manos en un enchufe o detenernos » Los hijos del incesto
ante un semáforo en rojo. Sorprendido comienza a dar ejemplos, donde distingue entre
reglas universales (necesarias), y particulares (ligadas a las costumbres, cuestionables).
Lo ayudo en este proceso reflexivo, que parece ser inédito. Recuerda reglas que el Búsquedas relacionadas
abuelo imponía y eran útiles. Concluye: “sin reglas estaríamos todos muertos”.
» Violación
Abordamos tangencialmente el delito cometido: para vivir, o no morir psíquicamente,
hay reglas infranqueables. » impulsión
Otra cuestión a construir es el vínculo con el semejante, en tanto éste está signado por
una cuestión especular, en la cual queda capturado en el “soy atacado-ataco”, y » abordaje posible
coagulado en una posición paranoide de enorme padecimiento. Dicha cuestión signó los » paranoide
vínculos familiares  y se reeditó en la institución que lo aloja. Por el contrario, en la
inserción escolar puede hacerse amigos,  también recuerda a su novia de quien estuvo » desamparo
enamorado. » deseo parricida
Comienza a fantasear actividades en las cuales podría reparar el desamparo en otros, y
a veces logra algún gesto solidario, de incipiente  empatía, con el semejante. » incesto
El odio aparece siempre ligado al desamparo, la soledad insistía en su discurso, y en su
cotidianidad. Durante meses no recibe visita alguna en la institución, se queja “nadie me
pasa importancia”, para inmediatamente negar el afecto que esto le despierta,  diciendo
que igual a él  no le importa. Paralelamente imagina tener “un adulto tutor, que me
levante si yo me caigo, que me ayude a pagar la hipoteca de mi casa si yo no puedo”

https://www.elsigma.com/psicoanalisis-ley/violencia-sexual-fragmento-de-un-analisis/12929 1/2
13/10/22, 17:11 Violencia sexual, fragmento de un análisis | Psicoanálisis <> Ley - ElSigma
La orfandad materna lo hace sostenerse en el abuelo  idealizado, a quien a veces sueña
y otras alucina. Vamos armando palabras de despedida y buscando rituales para tramitar
este duelo. Supone que si el abuelo hubiese estado, él no hubiese abusado de su prima,
que le faltaron “palabras de grande, de cómo respetar y cuidar a una mujer”
En esta etapa mis intervenciones intentan  poner palabras, allí donde lo pulsional tienta
para ser actuado sin mediación ni freno. El deseo parricida no está metaforizado, no se
expresa en formaciones del inconsciente, es una eterna tentación, que justifica como un
deber vindicativo. Lo incestuoso ha sido llevado al acto, en este caso sí con
arrepentimiento. Cuestión ésta probablemente favorecida por el transito judicial e
institucional. Jaitin (2010) plantea que el vínculo fraterno es un organizador político en
el cual se construye la categoría del semejante, y que el incesto fraterno es una especie
de fraticidio donde se destruye el vínculo y la categoría de hermano.
 
 
El acto abusivo
 
Inicialmente alude tangencialmente a su responsabilidad:     “por culpa mía pasa todo
esto”, o bien  “si no fuera por el error”. Meses más tarde puede relatar el hecho,  se
angustia y comenta que es una tortura recordarlo. Plantea que mucho no se acuerda,
acota  “era yo, pero no era yo, era como si fuese otro”. Le propongo pensar quien estuvo
ahí, que parte de él, en la que no se reconoce. Tratamos de construir esa época, reitera
que entonces  “no me importaba nada de nada”, que sólo pensaba en sí mismo y sentía
mucho odio.
Intervengo para interrogar el acto de desmesura, evitando  que  quede coagulado en
una definición ontológica que lo enloquece: “ser un violador”. Se acusa de no haber
respetado a su prima, y reitera que si el abuelo hubiese vivido,  él no hubiera hecho eso,
porque este hombre era respetado.  Dice que el daño que causó no se puede enmendar,
que no tiene perdón.
Recuerda en esa época sentir tanto  odio, que podía hacer una masacre. Su odio era
como un fuego donde podría matar, y  necesitaba descargarlo. 
 
 
Comentarios
 
Sergio logra a veces un funcionamiento en el cual puede reconocer sus dificultades (la
impulsión, el abuso, lo que él designa como su maldad), e interrogarse sobre las
mismas. Por el contrario en otros momentos, anclado en un posicionamiento paranoide,
justifica la agresión y tiende a actuarla. Sabemos que un aspecto desorganizativo en la
infancia es la ausencia de un otro significativo a quien dedicarle la exigencia pulsional. 
Lo traumático es aquí su desamparo “no me pasan importancia”, que deriva en “no me
importa nada de nada”, Dichos enunciados podríamos pensarlo como articuladores de
varias escenas: el intento de matar a la pareja de su madre, pareciera un acting out, en
el cual hace un llamado al otro, en el idioma de la pulsión. Poco tiempo después viola a
la prima, época en la cual “nada le importaba”, coraza defensiva del dolor de no ser
mirado y alojado. Acto que deja como saldo una culpa intramitable, y que deriva en el
intento de suicidio. Posible salida melancólica ligada a no ser importante para nadie.
Si pensamos la posición perversa,  no como un  modo de ser, sino una modalidad de
hacer lazo, parece que en este caso, según lo ya descrito, fue la salida posible ante el
riesgo de melancolización. Si la estructura de “Pegan  a un niño” (1919) tiene una matriz
edípica (ser pegado y ser amado están articulados), en Sergio    se trata de “ser
abandonado”, de no ser nada para nadie. Posición que lo enloquece, no pudiendo
conectarse con el dolor que le produce.
 
Una cuestión que se reitera en los casos de jóvenes que ejercen violencia sexual, es la
imposibilidad de abordarlos solo desde el espacio analítico. Se requiere articular con lo
institucional y lo jurídico. A veces para convocar a una legalidad que está ausente en el
medio familiar, a veces para ofrecer posibilidades de hacer lazo que contemplen la
alteridad.
Por último, la operatoria jurídica, cuando cumple su función,  posibilita tanto apalabrar el
acto de desmesura, como  recibir alguna sanción, que no quede ligada a la venganza.
 
 
Bibliografía
 
Freud, S. (1919) “Pegan a un niño”. Obras Completas.
Iaule L., Lutereau L., Thompson, S.: Posiciones Perversas en la infancia. Ed. Letra Viva.
(2012)
Jaitín, R. (2010) Clínica del incesto fraternal. Ed. Letra Viva.
 
 
 
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

© elSigma.com - Todos los derechos reservados

  ©2011 - ElSigma.com | Deslinde de responsabilidad INFO@ELSIGMA.COM

https://www.elsigma.com/psicoanalisis-ley/violencia-sexual-fragmento-de-un-analisis/12929 2/2

También podría gustarte