Está en la página 1de 73

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis Comparativo de los Sistemas de Muros Anclados y


Calzaduras para una mejor Productividad en la Construcción
de un Sótano y Semisótano.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Urteaga Macucachi, Néstor Víctor (ORCID: 0000-0002-8181-8191)

ASESOR:
Ing. Arévalo Vidal, Samir Augusto (ORCID: 0000-0002-6559-0334)

LINEA DE INVESTIGACION:
Diseño Sísmico y Estructural

LIMA – PERÚ
2022

i
DEDICATORIA

Esta Tesis se la dedico a Dios y a mis


queridos padres Néstor Urteaga Marín y
Luz Macucachi Calderón, quienes me han
apoyado y orientado con sus sabios
consejos para lograr mis objetivos

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Empresa J&N ASESORES Y


CONSTRUCTORES S.A.C por su confianza
al haberme incluido en su equipo técnico y
poder así desarrollar la presente tesis,
dándome las facilidades del caso en cuanto a
la disponibilidad de la información.

También agradezco a la Universidad Cesar


Vallejo, asimismo al docente, ya que, con su
ética y profesionalismo, nos brindó sus sabios
conocimientos para lograr esta TESIS.

iii
Índice de Contenidos

DEDICATORIA............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS...................................................................................................iii

Índice de Contenidos.....................................................................................................iv

Índice de Tablas............................................................................................................ vi

Índice de Figuras..........................................................................................................vii

Resumen....................................................................................................................... 1

Abstract.......................................................................................................................... 2

I. INTRODUCCION......................................................................................................3

II. MARCO TEORICO.............................................................................................5

III. METODOLOGIA...............................................................................................32

3.1. Tipo y Diseño de Investigación.......................................................................32

3.2. Variables y operacionalización..................................................................33

3.3. Población, muestra y muestreo.................................................................34

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................36

3.5. Procedimientos........................................................................................37

3.6. Método de análisis de datos......................................................................37

3.7. Aspectos éticos........................................................................................38

IV.RESULTADOS........................................................................................................39

4.1. Diseño de muros anclados y calzaduras....................................................39

4.2. Programación en la construcción por el sistema PERT...............................40

iv
4.3. Recojo de Información de muros anclados según comportamiento del suelo 40

4.4. Recojo de Información de calzaduras según comportamiento del suelo.......42

4.5. Levantamiento de Información del Flujo de Trabajo del Personal en Muros


Anclados..................................................................................................43

4.6. Levantamiento de Información del flujo de Trabajo del Personal en


Calzaduras..............................................................................................44

4.7. Análisis Comparativo de Rendimiento entre Calzaduras y Muros Anclados. .47

4.8. Análisis Comparativo de Rentabilidad entre Calzaduras y Muros Anclados. .48

4.9. Productividad de los Sistemas de Muros Anclados y Calzaduras.................50

4.10. Identificar cuál de los Sistemas es el mejor para la Construcción de un Sótano


y Semisótano...........................................................................................51

V. DISCUSION.....................................................................................................53

VI.CONCLUSIONES.............................................................................................54

VII. RECOMENDACIONES....................................................................................55

REFERENCIAS........................................................................................................... 56

ANEXOS...................................................................................................................... 58

v
Índice de Tablas

Tabla 1. Ejemplo de formato de look ahead planning (De acuerdo con un formato de

Ballard)........................................................................................................... 29

Tabla 2. Ejemplo de informe de Productividad.............................................................30

Tabla 3. Información de flujo de trabajo de personal -Semana 1.................................44

Tabla 4. Información de flujo de trabajo de personal -Semana 3.................................44

Tabla 5. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 1...........45

Tabla 6. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 2...........45

Tabla 7. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 3...........46

Tabla 8. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 4...........46

Tabla 9. Rendimiento de Calzaduras...........................................................................47

Tabla 10. Rendimiento de muros anclados..................................................................47

Tabla 11. Rentabilidad de Muros Anclados – Semana 1..............................................48

Tabla 12. Rentabilidad de muros anclados – Semana 3..............................................48

Tabla 13. Rentabilidad de personal de calzaduras......................................................49

Tabla 14. Rentabilidad de agregados de obra de Calzaduras.....................................49

Tabla 15. Rentabilidad de equipos y maquinaria de calzaduras..................................49

Tabla 16. Productividad de Muros Anclados................................................................50

Tabla 17. Productividad de Calzaduras.......................................................................50

vi
Índice de Figuras

Figura 1. Partes de un anclaje post-tensado.............................................................17

Figura 2. Calzadura.....................................................................................................18

Figura 3. Excavación Manual de Calzadura..............................................................19

Figura 4. Encofrado y desencofrado de Calzadura...................................................20

Figura 5. Vaciado de Calzadura.................................................................................21

Figura 6. Excavación masiva......................................................................................22

Figura 7. Trazo de ejes...............................................................................................22

Figura 8. Armado de taladro y casing........................................................................23

Figura 9. Colocación de lubricante.............................................................................23

Figura 10. Medición de ángulo de perforación..........................................................24

Figura 11. Perforación.................................................................................................24

Figura 12. Inserción de cables para tensado.............................................................25

Figura 13. Cable inyectado.........................................................................................25

Figura 14. Pañeteo de talud con lechada de concreto..............................................26

Figura 15. Colocación de enmallado de acero..........................................................27

Figura 16. Encofrado de muro anclado......................................................................27

Figura 17. Vaciado de muro anclado.........................................................................28

Figura 18. Desencofrado de muros............................................................................28

Figura 19. Tensado de anclajes.................................................................................26

Figura 20. Destensado de anclajes............................................................................27

Figura 21. Diagrama de PERT...................................................................................31

Figura 22. Diseño de Muros Anclados y Calzaduras................................................39

Figura 23. Diseño de numeración de calzadura........................................................39

Figura 24. Programación en la Construcción Por el Sistema PERT........................40

Figura 25. Metodología para el cálculo de la longitud de anclaje.............................41

Figura 26. Partes de un anclaje post-tensado...........................................................41


vii
Figura 27. Excavación masiva por anillos..................................................................42

Figura 28. Anillos de construcción de calzaduras.....................................................42

Figura 29. Excavación manual del segundo anillo....................................................43

Figura 30. Gráfico de Rendimiento............................................................................51

Figura 31. Gráfico de Rentabilidad.............................................................................51

Figura 32. Gráfico de Porcentaje de Rentabilidad.....................................................52

viii
Resumen

La presente tesis para optar por el título de ingeniero civil, tuvo como objetivo
principal determinar el análisis comparativo de los sistemas de muros anclados
y calzaduras para un mejor rendimiento y rentabilidad de un sótano y
semisótano, siendo la ubicación de las dos obras en el distrito de Santiago de
Surco – 2016, el motivo principal para el desarrollo de este trabajo fue que las
edificaciones están creciendo verticalmente y para ello se necesita de más de
un sótano y semisótano.

El resultado del análisis comparativo de los sistemas de muros anclados y


calzaduras, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la
empresa J&N Asesores y Constructores SAC para el sistema de calzaduras, y
para el sistema de muros anclados se consideró el presupuesto otorgado por la
empresa Batalla de Junín Ingeniería y Construcción de Obras Civiles. Para
finalizar se concluyó, que los muros anclados se encontró mejor rendimiento y
en las calzaduras menor costos.

1
Abstract

The present thesis to opt for the title of civil engineer, had as its main objective
to determine the comparative analysis of anchored wall systems and wedges
for better performance and profitability of a basement and semi-basement,
being the location of the two works in the district of Santiago de Surco - 2016,
the main reason for the development of this work was that the buildings are
growing vertically and for this, more than one basement and semi-basement are
needed.

The result of the comparative analysis of the anchored wall and cleat systems,
the yields and unit price analysis of the company J&N Asesores y Constructores
SAC for the cleat system were used, and for the anchored wall system the
budget granted by the company Batalla de Junín Engineering and Construction
of Civil Works. Finally, it was concluded that the anchored walls had better
performance and lower costs in the wedges.

2
I. INTRODUCCION

Los primeros estudios realizados sobre asentamiento debido a los


procesos constructivos se le atribuyeron a Terzaghi, considerado “el padre de
la mecánica de suelos”. Nació el 2 de octubre de 1883, en Praga, entonces
provincia bohemia de Austria, entre los años 20 en su segunda visita a los
Estados Unidos. Terzaghi considero que era en los Estados Unidos donde
había mayor avance en obras de tierra, no es sino hasta 1955 en que se
publicó su libro “Mecánica de Suelos en la ingeniería práctica”.

Entre las actividades de la construcción, se encuentra la edificación de


viviendas unifamiliares y multifamiliares, donde la necesidad mayor por la
expansión de la población, ya sea por el incremento de natalidad o por la
centralización en todo el país, se ha encontrado con el problema de la
limitación de expansión horizontal. En consecuencia, la ingeniería civil ha
encontrado una solución de crecimiento vertical tanto hacia arriba con edificios
de hasta 25 pisos, como hacia abajo con la construcción de distintos niveles de
hasta 9 sótanos, generalmente usados como estacionamientos. En ese
sentido, se ha desarrollado un sistema de estabilidad de taludes verticales, que
se genera por la excavación del terreno, con un sostenimiento del mismo con
una técnica en el Perú conocida como muros anclados. Anteriormente, se
usaba la técnica de Calzaduras, pero era una técnica invasiva al terreno
aledaño, costosa y muy peligrosa para el personal involucrado. Debido a la
informalidad, esta técnica ha tenido muchas pérdidas humanas por el poco
control de seguridad en su realización y con límites de profundidad.
Gracias al avance tecnológico y científico, se ha desarrollado con éxito en
varias obras los muros anclados que, también, sirven de muros estructurales o
placas de base para todo el edificio. Estos muros tienen muchos beneficios
económicos estudiados y comprobados. Sin embargo, esta técnica, también,
tiene complicaciones, debido a la dificultad de la estabilización de los taludes
arenosos. Esto resulta peligroso y genera riesgos en el proyecto. Además,
ahora existen varias técnicas de anclaje para sostenimiento de muros y existen
pocos estudios que describan de manera clara y detallada las ventajas y
desventajas de estas. Tampoco se describe la conveniencia económica de la
3
mejor realización de muros anclados en suelos arenosos y cuál debe ser la
mejor técnica de anclaje para realizarse.
En el Perú uno de los problemas más importantes en la construcción de
edificios con sótanos, fue poder realizar las excavaciones masivas para la
colocación de muros anclados sin causar daños mayores, como son los
asentamientos debido a los procesos constructivos. En Lima hasta antes de la
década de los 90 era común el uso de calzaduras. Este sistema tiene
limitaciones en cuanto a la cantidad de sótanos que se pueden construir bajo
este método, siendo el máximo recomendado de cinco sótanos. Desde inicios
de la década de los años 90 se empezó a utilizar este método de muros
anclados en la ciudad de Lima. Este sistema es seguro y actualmente se usa
en general en la mayoría de edificaciones que tengan más de dos sótanos.
El crecimiento económico del país en los últimos años ha traído consigo la gran
demanda en el sector construcción, incrementándose las obras tanto en
expansión como en altitud. Los proyectistas buscaron optimizar todos los
espacios en las edificaciones para tener mayor área ocupada, esto llevo a
utilizar los espacios subterráneos cómo sótanos, para albergar ambientes
necesarios y así complementar el proyecto.
Estas exigencias han conllevado a analizar y comparar nuevos métodos,
proceso y materiales constructivos en busca de una mejor rentabilidad y
rendimiento en la construcción.
En los métodos para procesos constructivos utilizados en la construcción de un
sótano y semisótano en edificaciones tenemos el método convencional de
Calzaduras, el cual es el más usado hasta la fecha en diversas construcciones,
y el método de Muro Anclado usado cada vez más en el sector construcción,
cuyo costo representa mayor inversión y es constructivamente más rápido.
La presente tesis tiene como finalidad plantear las ventajas y desventajas entre
ambos métodos y permitir una correcta elección del proceso constructivo a
utilizar, teniendo en cuenta la productividad en la construcción, y también el
factor Seguridad, conociendo los riesgos de las viviendas colindantes
existentes, ya que la tesis se enfocará en dos proyectos de viviendas
multifamiliares ubicadas en el distrito de Santiago de Surco.

4
II. MARCO TEORICO

Como antecedentes nacionales Según Casabonne, la revista ¨El


ingeniero civil: Calzaduras en el suelo de Lima.”, menciona la ejecución de las
Calzadura es un trabajo comúnmente complicado y peligroso por el estado
tensional en condiciones estáticas y bajo sismo al que pueden ser
impuestas y por el motivo de que mencionado estado podría cambiar
tajantemente, particularmente por la existencia de agua y por la vibración.
Son labores que tendrán que ser ejecutadas por expertos del tema.
Para poder tener éxito cuando se realiza una Calzadura tienen que
considerarse las siguientes precauciones, particularmente en el momento
que las excavaciones superan los 6 a 8 metros de profundidad:
- Diseño de la calzadura: se sugiere examinar estado del suelo en la luz,
las particularidades y localización de las viviendas colindantes, etc. y se
realice un plano de Calzadura y sugerencias constructivas.
- Conocimiento del suelo: es importante que se conozca el tipo de suelo,
así como para el diseño, como para la ejecución, y ponerse alerta ante
algún cambio que pueda presentar estas áreas.
- Planificación: programar el proceso de excavación - calzadura -
apuntalamiento y de ejecución de las obras, de tal forma que se dé un
método sucesivo lo más pronto posible.
- Apuntalamiento: tiene que apuntalarse la Calzadura en los frentes bajo o
cercano a viviendas existentes. Tener en cuenta que la capacidad de la
Calzadura como muro de entibación es limitada.
- Monitoreo: se tiene que controlar constantemente el procedimiento, con la
finalidad de descubrir: desplazamientos, asentamientos, presencia de
grietas de tensión o grietas en las viviendas colindantes.
- Agua: la existencia de agua incrementa los empujes del suelo y es posible
que lleve abajo una Calzadura aun apuntalada. Se deberá estar
constantemente alerta a la existencia de agua.
- Vibraciones: Las vibraciones pueden eliminar la cohesión asumida que
tiene el suelo de Lima y que hace posibles taludes casi verticales en el
conglomerado. (1996, p.12).

5
Puelles (2011), Según la tesis ¨Determinación de la capacidad de adherencia
con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo.”, concluye al respecto:
El incremento vertical agilizado que experimenta en la actualidad la ciudad
de Lima, ha sido motivo para que los diseñadores de edificaciones
aprovechen al máximo el espacio del subsuelo mediante la construcción
sótanos, esto se da con la finalidad de cumplir con las exigencias
municipales las cuales indican contar con áreas que sirvan para
estacionamientos vehiculares. Para estos casos se necesita la entibación
de los taludes generados producto de las excavaciones realizadas, este
sistema deberá sostener los suelos expuestos y a su vez brindar la
seguridad correspondiente.
Si es verdad que los muros anclados son utilizados por su eficiencia y
seguridad que brindan, existen parámetros para el diseño de los anclajes
que no han sido analizados completamente, como la capacidad de
adherencia en la interacción suelo - lechada de cemento, parámetros
importantes para el dimensionamiento del bulbo de los anclajes que brinda
la fuerza que necesita para absorber las cargas de empuje del suelo,
asegurando la estabilidad total de la excavación.
Ramos (2015), Según la tesis ¨Propuesta y Análisis de alternativas
constructivas para la mejora en el acabado de los muros anclados.”, concluye
al respecto:
La entibación de taludes para la construcción de sótanos está proyectada para
aguantar los empujes laterales del suelo y las sobrecargas de edificaciones
colindantes, los cuales pueden causar desmoronamientos por fallas de
humedad o movimientos sísmicos si el refuerzo elegido no es el correcto.
En el medio local contamos con tres metodologías con las cuales podemos
resolver el tema de sostenimiento: estabilización de talud sin protección,
calzaduras y muros pantalla con anclajes temporales (muros anclados),
siendo la metodología de muros anclados la más utilizada en estos días
esto se debe a que funciona perfectamente para la realización de una
numerosa cantidad de sótanos, otorgando seguridad a la zona de trabajo
en el transcurso del movimiento de tierras. El método de muros pantalla con

6
anclaje temporal consiste en sistema de anclajes postensados y muros de
contención que al juntarse realizan una alta resistencia a los empujes del
terreno.
Rafael (2016), según “En la ciudad de Lima el sistema de muro anclado se ha
convertido en un sistema comúnmente usado para ejecutar labores de
sostenimiento de excavaciones profundas en zonas urbanas. Esto se da por
las particularidades que ofrece el suelo de la ciudad, sobre todo en los
distritos San Isidro y Miraflores en los cuales se construyen edificaciones de
gran altura, donde el suelo muestra parámetros de resistencia muy elevados y
no se encuentra existencia de nivel freático. Las disposiciones que se
presentan son excelentes para la ejecución del Muro Anclado, ya que concede
un desarrollo adecuado del procedimiento constructivo.”
Seguidamente los antecedentes internacionales Sanhueza (2008),
Según la tesis ¨criterios y parámetros de diseño para pantallas continúas en
Madrid¨, concluye al respecto:
El uso de anclajes, en ciertas ocasiones, ha determinado una buena
solución para estabilizar grandes profundidades de excavación, sin tener la
necesidad de requerir amplios lugares al interior de la obra, minimizando
desplazamientos horizontales y verticales del terreno, lo que ha generado
que se disminuyan los precios al disminuir el espesor de la pantalla y su
empotramiento en el terreno.
Mozó (2012), Según la tesis ¨Análisis y diseño de muros anclados en suelos
arenosos¨, concluye al respecto:
No obstante, las construcciones subterráneas que abarcan los límites
urbanos generan grandes riesgos debido de la gran cantidad de
edificaciones, calles y monumentos aledaños a la excavación como
también la existencia del nivel freático, que en la región del Bío puede
llegar alcanzar cercanía a la superficie del terreno.
De igual manera se debe considerar que las excavaciones profundas en
zonas urbanas y la ejecución de la estructura de contención son aspectos
muy importantes que tienen como finalidad eludir o minimizar los
movimientos de suelo y daños de edificios colindantes a la excavación.

7
Sabiendo lo comentado anteriormente se considera que una de las
soluciones más usadas en estos días son los muros anclados como se
conoce comúnmente en chile.
Corporación de desarrollo tecnológico cámara chilena de la construcción
(2001), “Con el aumento de altura de los nuevos edificios y la necesidad de
empotrarlos a mayor profundidad, se hizo imprescindible cambiar el sistema
de apuntalamiento de los muros de esbeltez, apuntalamiento que fue
remplazado por tenones y anclajes.”
Los artículos de esta investigación
El artículo científico de Mozo & et al. (Mozo, Orostegui y Villalobos, 2014), que
tiene por título “Hydraulic stability evaluation of a diaphragm wall in granular
soils recharged by an unconfined aquifer”, en donde analizan los muros
pantalla con presencia del nivel freático alto, estudiando las redes flujo e
infiltración en intradós y al pie de la estructura, donde la gradiente hidráulica
critica sucede en el pie del muro en vez de la salida en una excavación 12m
interior, se recomienda factores de seguridad >1.50-2.0 para evitar fenómenos
de levantamiento de fondo (Cuando los finos son arrastrados hacia la
superficie) haciendo que las presiones intersticiales (fuerzas producidas por
infiltración) son mayores y anulan el peso sumergido del suelo, y la tubificación
(el flujo arrastra partículas en el interior de una masa formando un hueco
tubular) en la construcción de anclajes, el estudio se hizo con un muro de 20m
de profundidad y 0.8m de espesor, donde la suposición de que el nivel del agua
es horizontal por Terzagui (1943) se da en condiciones de recarga constante
tanto vertical como lateral y de una ejecución al nivel de un río, lago, mar o
cuando el coeficiente de permeabilidad es baja y la excavación es rápida o de
pequeña altura; pero si se trata de un acuífero no confinado de recarga
horizontal, donde el bombeo del agua se destina al drenaje de la ciudad, el flujo
desciende y decrece parabólicamente, y hay una reducción de presiones
intersticiales siempre, por lo que las presiones hidrodinámicas serán menores
que las hidrostáticas y que también dependerá de la homogeneidad del suelo
ya que si es anisótropo tendrá diferentes coeficientes de permeabilidad
horizontal y vertical haciendo más complicado el cálculo, para este proyecto de
análisis el caudal infiltrado en la excavación es de 2m3/hr/m bombeando un

8
total de 80m3/hr, dato que servirá para escoger un buen sistema de
rebajamiento de aguas. El artículo científico llamado “Comentarios relativos al
tipo de falla en los muros de concreto de edificios chilenos en el sismo 7 de
febrero de 2010” (San Bartolomé, Angel; Quiun, Daniel; Silva, 2011) presenta
las consecuencias del sismo ocurrido en Santiago de chile en el 2010 con una
Mw=8.8, que produjo daños estructurales en los elementos de soporte de
diferentes edificios, se da cuenta a los tipos de falla comunes que se dan en los
muros de concreto armado, como el de falla por flexión, corte y corte-cizalla
(desplazamiento), percatándose de una falla en particular que se dio en la parte
superior de la losa pero con pandeo 10 en los refuerzos verticales, suponiendo
varias hipótesis del origen de la falla, convergiendo en que la combinación de
esfuerzos cortantes, flexión, cargas axiales y desplazamiento condujeron a este
tipo de falla, ya que la mayor parte se presentaba en los muros de sótano,
naciendo otra hipótesis que el modelamiento en la interacción suelo – muro
debería ser con un apoyo elástico y no restringir el movimiento en el diafragma
de la losa (planos x, y), ya que al restringir reducimos la fuerza cortante, siendo
este factor causal para las falla que se originó por la solicitación sísmica en
Chile. Concluyendo también que la Norma Chilena hace hincapié sobre los
elementos de borde de los muros, pero no se incluyeron en los edificios
relativamente nuevos. Finalizando con la propuesta de modificar dicha norma y
poner a Santiago de chile en la zona 3 con aceleración 0.40g y no en la zona 2
con aceleración 0.24g. El artículo científico “Análisis de deflexiones y
asentamientos en excavaciones profundas a cielo abierto en suelos blandos de
Bogotá” (Ballesteros G., Sainea V. Y Caceres C., 2018) señala que las
excavaciones en suelos blandos deben tener un análisis en las sobrecargas
(11.0 kn/m2 para viviendas por nivel y 15 kn/m2 para zonas libres o calzada
vehicular), el espesor del muro pantalla, y el sistema de excavación. En la
investigación, se da a detallar diferentes gráficos enfrentando la relación de
deflexiones en muros con su espesor, profundidad de excavación y la
profundidad total, sobrecargas versus altura de excavación, concluyendo así
que el espesor del muro influirá en la deflexión, ya que a mayor espesor,
variaciones entre 20-30cm, menor será la deflexión máxima
independientemente de la sobrecarga que se ejerce, que será una reducción

9
de 33% y 51% de deflexión, también que una buena cimentación no genera
problemas de asentamiento debido a las sobrecargas de las edificaciones
adyacentes.
Según Alva (2013), el estudio de mecánica de suelos, sostienen al respecto.
El distrito de Santiago de Surco está localizado sobre depósitos aluviales,
conformados por los materiales transportados por los ríos que llegan de la
vertiente occidental andina, cubriendo el suelo de los valles, habiéndose
asentado una parte en el camino y gran parte a lo largo y ancho de sus
abanicos aluviales; de tal manera encontramos: aluviales pleistocénicos
(más antiguos) y aluviales recientes. La zona en análisis se halla ubicada
sobre un depósito aluvial, habiendo sido depositado en el tiempo del
Pleistoceno; superficialmente se localizan depósitos de arcillas y arenas
limosas, subyaciendo a estos suelos se localizan depósitos de grava
arenosa con cantos rodados de forma sub redondeada a redondeada.
Mendoza (2010), “En general, se sugiere usar de preferencia la metodología de
Muro anclado ya que dentro de este método se encontró menor probabilidad de
cambios en los procedimientos estudiados, y por tal motivo la variabilidad
de la metodología es mejor regulada que la metodología de Calzadura.”
Saucedo, Raygada, Matos (s.f.) (párr. 5), Al respecto existen muchos motivos
que explican y sostienen la realización del trabajo de investigación.
En la ciudad de Lima se ha instaurado el sistema de muro anclado como
una de las favoritas para ejecutar las labores de sostenimiento de
excavaciones profundas en las zonas urbanas. El motivo principal de este
suceso son las particularidades del suelo que tiene la ciudad, comúnmente
en los distritos donde se realizan edificaciones de gran tamaño como en
Miraflores y San Isidro, donde el suelo cuenta con parámetros de
resistencia muy altos y no presenta existencia de nivel freático. Estos
escenarios son adecuados para poder realizar el sistema de Muro Anclado,
ya que permite un desarrollo apropiado del procedimiento constructivo del
sistema.
Martínez (2007), Según el boletín Técnico M.I.G de la FIC UNI “Conglomerado
de lima Metropolitana en cimentaciones”, concluye al respecto:

10
La grava de Lima es un material granular cohesivo sólido, constituidos por
cantos rodados y rocas de tamaño considerable envueltas en arenas y en
determinadas ocasiones se encuentra existencia de arenas limosas,
materiales finos, gravas y gravillas densas y secas.
Efectivamente la grava de Lima no es similar, puesto que presenta
alteraciones por algunas zonas, una buena opción sería considerar que
algunos lugares de Lima presentan un mismo tipo de suelo, como por
ejemplo: Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Breña,
Jesús María, Lince, La Victoria, San Luis, San Borja y Surquillo.
Quintana (2015), según Boletín del Instituto de la Construcción y Gerencia
ICG “Análisis Comparativo: Costos – Tiempo – Seguridad”.
Para el análisis comparativo se tomará en cuenta los tiempos ejecutados
reales de obra en Muros Anclados o Pantalla, comparándolo con tiempos
de ejecución para Calzaduras Convencionales programados inicialmente
para una misma obra.
Para el análisis de comparación se debe tener en cuenta que el tiempo a
comparar en Calzaduras convencionales, es el tiempo de ejecución de las
Calzaduras más el tiempo de ejecución de los muros de contención
perimetrales o placas hasta el nivel +0.00; esto debido a que el Muro
Anclado o Pantalla es definitivo y cumple la función de muros de
contención perimetrales o placas.
La teoría es un sistema lógico-deductivo o inductivo constituido por un
conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el
conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis. En general, las teorías sirven para
confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio
de observaciones, en función de los axiomas o principios,
supuestos, postulados y consecuencias lógicas congruentes con la teoría.
Según Chávez (2010), la tesis que lleva por título “Diseño y construcción
de Calzaduras”, en diversos terrenos de edificios por ejecutar las
excavaciones se extienden hasta los linderos de la propiedad o son
colindantes a otras en la que hay estructuras. Bajo estas condiciones, los
frentes de las excavaciones deben realizarse verticales. Si la excavación no

11
profundiza más de 4m, generalmente se habitúa a hincar tablones
verticales al contorno del límite de la excavación planteamiento al que se
denomina forro. Cuando la profundidad de la excavación supera los 4m
pasan denominarse excavaciones profundas, por tal razón el utilizar forros
de madera se presenta antieconómico y se usan comúnmente otros
sistemas para sostener dichas excavaciones.
Según Casabonne (1996), Las Calzaduras son estructuras de concreto cuyo
objetivo es estabilizar las cimentaciones de las edificaciones colindantes y el
suelo de la pared descubierta al instante de una excavación. Estos
componentes resisten las cargas verticales directamente y las transfiere a un
estrato inferior del suelo.
Según la tesis ¨Análisis cualitativo de los métodos de estabilización de
excavaciones profundas: muro pantalla y calzadura, en el distrito de San
Isidro.”, Mendoza menciona lo siguiente:
El sistema de calzaduras se ha optado para otros fines y se utiliza
indiferentemente para algunas obras que se ejecutan con algunos de los
siguientes propósitos:
- Para fortalecer la cimentación de una estructura existente. Como es el
caso de una estructura que ha sufrido asentamientos. Esta situación se
da comúnmente en edificaciones de interés arquitectónico o histórico
cuyas cimentaciones se encuentran encima de terrenos que se
fortalecieron. Durante un cierto periodo se han presentado asentamientos
que complican su solidez y se necesita nivelar la estructura y frenar los
asentamientos.
- Para incrementar la capacidad portante a la cimentación y pueda encontrar
un estrato de suelo más resistente a mayor profundidad o mejorar la misma
cimentación aumentándola.
- Para seguridad de la edificación vecina - edificaciones o taludes – en el
momento que se ejecutaran excavaciones cercanas. En esta situación, las
obras de calzadura tienen la condición de temporal debido que su finalidad
de entibación será atribuida finalmente por la nueva construcción. En esta
investigación que se presenta, se mencionara a la calzadura realizada
para esta última finalidad (1997).

12
Según La Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones, en su artículo 33.1,
establece lo siguiente:
Las excavaciones verticales que superen los 2.0m de profundidad
necesitado para llegar a los niveles de cimentación de los sótanos, no
pueden mantenerse sin entibación. Por esta razón, se efectuó el diseño de
una calzadura debajo de la estructura colindante.
Las calzaduras están conformadas por paños de concreto que se ejecutan
rotativa y gradualmente. El ancho de las calzaduras debe ser del mismo
ancho del cimiento por calzar y tiene que ir en aumento con la profundidad.
Las calzaduras tienen que ser proyectadas para soportar las cargas
horizontales que genera el empuje del suelo, así como, para las cargas
verticales que la estructura resiste.
Las calzaduras se conforman por una secuencia de franjas horizontales,
realizando cada uno de los paños de manera alternada, los cuales a su vez
están superpuestas con relación a las filas inmediatas inferiores.
Según la conferencia ¨Sistemas de estabilización del terreno para el caso de
excavaciones de la asociación de productores de cementos - ASOCEM.”,
Blanco (2008), menciona lo siguiente:
Cuando se ejecutan edificaciones con sótanos un problema muy importante
es la estabilización de los suelos expuestos debido a las excavaciones
profundas que se realizan, estos pueden colindar con edificaciones o
calles. En Lima se han ejecutado edificios de hasta 5 sótanos usando la
metodología de calzaduras para sostener lateral y temporalmente el
empuje del suelo.
En suelos de mínima capacidad portante, casi siempre, suelos sueltos, es
complicado realizar una excavación y realizar calzaduras. El motivo
principal se debe a que la calzadura funciona como un muro de contención,
casi siempre en voladizo, y los empujes laterales se incrementan en suelos
sueltos.
Aun teniendo una calzadura correctamente diseñada y ejecutada, siempre
hay posibilidad de que aparezcan leves fisuras en las viviendas
colindantes. En los muros de contención en voladizo, para que funcionen
como tal, se muestra una grieta superficial en el terreno localizado hacia el

13
interior del muro, que es el plano de falla del terreno (cuña de falla que
produce el empuje activo).
Si estamos considerando uno o dos sótanos, el empuje actuante es
pequeño o nulo, esto se debe a que la cohesión aparente del suelo gravoso
de Lima sobrepasa al empuje teórico. Si las profundidades son superiores,
la situación se dificulta.
Es común que los inconvenientes que se presentan sean motivo de las
deformaciones laterales de la calzadura o por los asentamientos
diferenciales. Muchos edificios ejecutados en los últimos treinta años -como
el actual local de La Sunat en la Av. Benavides, la obra del Hotel Marriot o
el local del Banco de la Nación en la esquina de Av. Arequipa con Javier
Prado- tienen 5 sótanos y han sido realizados con calzaduras cuyos
espesores en la base son del orden de 3.6 a 4 metros, con los que se han
obtenido un adecuado proceder.
Según Figueroa, Rodríguez y Zelada ( 2011) indicamos la clasificación de
muros anclados. De acuerdo a las funciones que tienen en el momento de
trabajar: mixtos, activos y pasivos. En este sentido, Se entiende como anclajes
mixtos aquellos que con una carga menor a la aceptable su estructura
metálica es pretensada, quedando una parte de su capacidad resistente en
prevención para afrontar los probables movimientos que puedan presentarse
en el terreno. En cambio, anclajes activos son los que una vez colocados se
pretensa su armadura hasta llegar a una carga aceptable, comprimiendo la
zona del terreno que se encuentra entre la placa de apoyo de la cabeza y la
zona de anclaje. Por último, los anclajes pasivos son aquellos que una vez
colocados no pretensan su armadura. Cuando la masa del suelo comienza a
sufrir deformación es cuando el anclaje entra en tracción. La tesis que lleva por
título ¨Análisis y diseño de estructuras de retención de aplicación reciente en
el Salvador.”, Figueroa, Rodríguez y Zelada concluyen que los muros
anclados se pueden clasificar de la siguiente manera:
Según el tipo de pantalla o pared de revestimiento.
- Muros de gravedad o semi – gravedad: son muros de mampostería
de piedra o concretó con mínimos o nulos porcentajes de refuerzo de

14
acero, a estos muros se les coloca anclas post- tensadas a diversos niveles
de altura.
- Pantallas: Son muros delgados de concreto reforzado, los cuales se
realizan usando concreto lanzado (shotcrete) o puestas in situ. A las
pantallas de concreto se les ponen hileras de anclajes a diversos niveles.
Las pantallas igualmente podrían ser post tensadas usando el método de
“slurry wall”.
- Tablestacas: Estructuras delgadas enterradas, ancladas en su parte
superior, son metálicas o de concreto armado. Una variación de la
metodología son los pilotes tangentes/secantes.

Según la vida útil o de servicio.


- Muros anclados Provisionales: Tienen condición de medio soportante
auxiliar y otorgan las condiciones de estabilidad a la estructura en el
transcurso del periodo requerido para poder utilizar otros componentes
resistentes que los remplacen. Se sugiere que la vida útil de estos
elementos no sobre pase 2 años.
- Muros anclados Permanentes: Se colocan con carácter de acción
definitiva, se evalúan con coeficientes de seguridad altos y deben de estar
diseñados y realizados para poder enfrentar los efectos de la corrosión.
Asimismo, el tendón debe poder transferir de forma indefinida y continua
los esfuerzos del anclaje sin padecer algún daño.
Según Los Elementos Constituyentes Del Anclaje
- Anclajes de barra: Son barras de acero que pueden soportar una
tensión ultima de 1050 Mpa (150 Ksi), tienen diámetros entre 1.0 y 2.5
pulgadas, las barras deberán de cumplir las especificaciones determinadas
por el ASTM A-722 tipo II o ASTM A-416.13.
- Anclajes de cables: Estos anclajes son conformados por hilos de
siete alambres enrollados de manera helicoidal con resistencia a la tensión
ultima es de 1.86 MPa su diámetro esta entre 0.5 y 0.6 pulgadas. Los
cables deberán de cumplir con las especificaciones de la ASTM A-416. La
primordial ventaja de estos cables que se podrían cortarse a la longitud
requerida y no necesitan uniones ni soldaduras (2011, p. 23).

15
En el distrito de San Isidro, se viene dando con mayor continuidad la
solución del método de muro anclado. Cada vez se observan más proyectos
con excavaciones profundas que utilizan esta metodología. Podríamos indicar
que esta metodología es una de las favoritas entre las diversas empresas, así
como proyectistas y ejecutantes, para ejecutar los proyectos de sostenimiento
de excavaciones profundas en zonas urbanas. Esto gracias a los beneficios
que tiene esta metodología en relación a la seguridad, tiempo y costo. Sin
embargo, es trascendental indicar que esto se debe gracias a las
características que presenta el proyecto (como la profundidad de la obra,
diseño estructural, el área delimitada del terreno) y asimismo las
características que tenga el suelo en el cual se realizara la metodología como
por ejemplo parámetros de resistencia muy altos y sin existencia de nivel
freático, que aprueben la excavación del terreno sin originar algún
desmoronamiento.
Estos muros reforzados con anclajes temporales o también llamados anclajes
pos-tensados, generan un gran nivel de seguridad cuando se realizan las
excavaciones, también mantiene las sobrecargas colindantes, los empujes
laterales del suelo y controlar las deformaciones del suelo.
Para un suelo granular que contenga cohesiones mínimas es recomendable el
anclaje temporal inyectado por ser el ideal para este tipo de suelo.
La finalidad del diseño de muro anclado es la construcción de muros que
sean fiables de cara a las condiciones probables de rotura. Este diseño debe
de restringir los desplazamientos del suelo y del muro contribuyendo, de igual
manera, una base práctica y de bajo costo para la construcción.
Según Sosa y Vílchez (2017, p. 27), la tesis que lleva por título ¨Optimización
del diseño de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros
anclados en el proyecto centro comercial plaza Surco.”, concluyen lo siguiente:
El muro anclado esta comúnmente conformado por tres elementos. Uno de
estos elementos es el sistema del anclaje, el cual será analizado a fondo en
la presente tesis. Otro de estos elementos vendría hacer la pantalla de
revestimiento estructural, que está realizada de concreto armado con un
diseño ya definido. Finalizando, en algunas situaciones por la presencia de
nivel freático a niveles de excavación se tendrán que colocar drenajes, en el

16
instante de realizar la ejecución de los anclajes. En la siguiente imagen
podemos visualizar el perfil de la construcción de un muro anclado
finalizado.

Según Figueroa, Rodríguez y Zelada (2011), la Longitud libre del anclaje “Es
la parte del anclaje que esta independizada del terreno por medio de vainas
de PVC o metálicas de tal manera que se pueda deformar a su voluntad al
tensarse. La longitud libre de anclaje se encuentra situada entre la zona de
aplicación de la fuerza de la cabeza y el bulbo. La longitud libre obedece a
diversas causas, como son.” La posición del terreno al que se transfiere la
tensión. La densidad del terreno afectado por el anclaje. La resistencia de la
roca en la que se ejecuta el anclaje.
Según Figueroa, Rodríguez y Zelada (2011), Zona de la longitud del bulbo: “Es
la parte adherida al suelo o a la roca sana, localizada en profundidad y tiene la
función de transmitir los esfuerzos al terreno. Casi siempre, estos bulbos tienen
longitudes que sobrepasan los 4 metros y se encuentran conformada por una
inyección de lechada. Sin embargo, algunas longitudes examinadas en
proyectos en Lima urbana no sobrepasan los 4 metros.”
Según Valdez (2011), el mortero: “Su objetivo importante es el de incrementar
el rozamiento entre el anclaje y el suelo para conseguir una mayor fuerza de
rozamiento entre ambos, por lo tanto, se incrementa la resistencia al
arrancamiento del anclaje.”
Según Valdez, el cabezal y placa de apoyo: tiene la misión primordial de
disminuir la presión que desempeña el anclaje sobre la pantalla del muro al
incrementar el área de contacto, comúnmente este elemento es cuadrado.
Según Valdez, (2011), el centralizador o funda de protección: “Este
instrumento de PVC cuya misión es localizar el anclaje al centro del agujero
para incrementar su resistencia a la corrosión del anclaje.”
“Esta funda casi siempre se suele rellenar con lechada (agua más cemento) o
grasa con la finalidad de ser utilizado como protección al tirante.”

17
Figura 1. Partes de un anclaje post-tensado.
Los conceptos son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento
humano; por medio de las cuales comprendemos las experiencias. Son
captaciones de la realidad, que surgen por medio de la abstracción de
las esencias inteligibles o por la integración en clases o categorías, que
agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con
los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Calzaduras La excavación masiva se hace por tramos, a medida que se van


terminando los anillos planteados en los planos se va excavando la altura del
anillo siguiente. Por ello, para empezar, la primera parte de la excavación
masiva se hace hasta una profundidad tal que se considere la altura del primer
anillo por debajo de la cimentación vecina, esto aproximadamente es 2.10
metros por debajo del nivel cero (asumiendo que a -1.00m termina la
cimentación vecina y que la altura del primer anillo es de 1.10m).
Por otro lado, cuando se realice la excavación se tiene que dejar una banqueta
perimetral de 1.5 metros como mínimo, la cual sirve de sostenimiento.
En esta etapa es necesario el uso de maquinaria pesada como cargadores
frontales y volquetes para la eliminación. Para las obras en estudio se utilizó un
solo cargador frontal con una capacidad de 3 m3 y volquetes de 15 m3.
En la siguiente imagen se observa la banqueta dejada para el segundo anillo.

18
Figura 2. Calzadura
Excavación manual de banqueta y de calzadura en seguida a la excavación
masiva continuamos con la excavación manual en un orden establecido
previamente.
En esta partida se tiene que dejar el espacio según la dimensión establecida en
los planos, cumpliendo con el ancho, alto y fondo de la calzadura, y excavando
alternadamente o en frentes separados.
El número de calzaduras las cuales se excavarán depende del ritmo o la
programación de la obra, en las obras que se han tomado como ejemplo se ha
trabajado con un lote de 7 calzaduras diarias, esto quiere decir que en un día
se vacían, se encofran y se excavan 7 calzaduras.
En las siguientes imágenes se observa trabajos en excavación manual.

19
Figura 3. Excavación Manual de Calzadura

Encofrado de calzadura en esta parte se tapan o encofran los espacios


dejados para las calzaduras, dejando una abertura en la parte superior para el
respectivo vaciado.
El procedimiento en obra es sencillo y consiste en fabricar tapas con tablas de
madera las cuales tendrán dimensiones similares para todas las calzaduras ya
que el ancho de las calzaduras no varía y la altura es casi constante, esto hace
que las tapas se usen nuevamente en las siguientes calzaduras.
Además, para contrarrestar el empuje del concreto se tiene que apuntalar
adecuadamente la cara externa del encofrado y también se tiene que fabricar
una rampa de acceso que va desde la mezcladora hacia la abertura dejada en
la parte superior de la tapa.
En las siguientes imágenes se puede observar el uso de las tapas y la
construcción de las rampas para el vaciado.

20
Figura 4. Encofrado y desencofrado de Calzadura

Vaciado de calzadura el proceso de vaciado se realiza mediante buguis y


abastecidos por una mezcladora, en este caso la mezcladora que se usó fue de
7 p3. El procedimiento contempla agregar alternadamente 30% de piedra
grande (8” máximo) y antes de finalizar agregar a la última tanda aditivo
expansivo para que el concreto llegue a tener contacto adecuadamente con la
calzadura superior y la transferencia de cargas sea uniforme.
Por otro lado, se observa en el corte típico de la calzadura de la obra 2 que el
último anillo de las calzaduras tiene una profundidad de 4.20 metros, lo que
genera rápidamente una duda acerca de lo viable que es realizar ese trabajo,
por un lado se tiene el riesgo que genera la excavación masiva y por otro, el
problema que se tendría al momento de vaciar la calzadura. Estos dos puntos
deben ser considerados en el momento que se realizan los trabajos ya que de
ese procedimiento podría depender la estabilidad de ese anillo y la integridad
física de los obreros que trabajen en dicha zona.

21
Figura 5. Vaciado de Calzadura

Excavación masiva y perfilado del talud, se comienza realizando una


excavación masiva considerando que para poder ejecutar la primera línea de
anclaje se deberá dejar una banqueta a lo largo del perímetro, esta banqueta
tendrá la función de impedir algún desmoronamiento, el ancho superior de esta
banqueta obedecerá al tipo de carga adyacentes que pueda existir. Casi
siempre se deja en la parte superior un ancho que va desde los 0.60 a 0.80 m
con un talud natural, o un talud de 1:3, teniendo como resultado en la parte
inferior un ancho que va desde 1.20 a 1.80 m, esto variara dependiendo del
tipo de suelo y de las cargas adyacentes que puedan existir.

22
Figura 6. Excavación masiva

Perforación de orificios para los anclajes, para poder definir los puntos de los
anclajes se debe seguir la indicación de los planos la cual indica la ubicación
y el ángulo de inclinación que tendrá cada anclaje. La ubicación del punto
del anclaje en los planos es referente a la cara exterior del muro anclado.

Figura 7. Trazo de ejes

23
Figura 8. Armado de taladro y casing

Al taladro se le pondrá lubricante para que pueda girar, también, se colocara


espuma liquida al agua para que sea un elemento de limpieza del taladro y de
la perforación.

Figura 9. Colocación de lubricante

Se ubica la máquina perforadora en un lugar adecuado y se determina el


ángulo de inclinación horizontal y vertical señalado en los planos.
Para el 1er anillo se recomienda un ángulo de inclinación de 15°. Para los
siguientes anillos se recomienda 10°. De forma general los ángulos de
inclinación pueden sufrir una variación de +/- 5° en forma horizontal y vertical.

24
Figura 10. Medición de ángulo de perforación

Cuando se culminan de realizar las banquetas, a continuación, se perforarán


los anclajes de forma continua sobre las banquetas hasta culminar la primera
línea. Se deberá de asegurar que la perforación deje el área de forma rugosa
para que exista la adherencia del suelo y la lechada en todo el largo del bulbo,
por tal motivo se deberá limpiar correctamente la perforación e impedir
desmoronamientos en las paredes de la excavación. El diámetro del agujero es
normalmente definido por el modelo de equipo a utilizar y además el agujero
deberá de ser de tal tamaño que el anclaje no sea forzado en el momento que
se coloca.

Figura 11. Perforación

Instalación de anclajes e inyección, Se colocarán los anclajes de la primera


línea teniendo en cuenta el proceso constructivo del panelado fijado en los
planos. Los anclajes serán elaborados y armados según las especificaciones y
25
normas internacionales, también cada cierta distancia se tendrá que colocar
separadores transversales para evitar que el refuerzo del anclaje roce el suelo
para conseguir que no tenga cementación en el momento de la inyección.
Después de lo mencionado, se inyecta la lechada de cemento a presión hasta
la zona de sello, esta lecha tiene una relación agua/cemento (a/c) que se
encuentra entre 0.40 a 0.60. La lechada comienza la etapa de fraguado y no
debe tensarse hasta que finalice ese proceso. Es fundamental que los anclajes
sean resguardados de forma correcta para evitar la corrosión.

Figura 12. Inserción de cables para tensado

Figura 13. Cable inyectado

26
Perfilado de los paños de forma intercalada. (Pañeteo de lechada de
cemento), la retroexcavadora dará comienzo a la etapa de perfilado de los
paños hasta alcanzar el nivel indicado en los planos, este proceso permitirá
quitar la banqueta del respectivo paño, se verificará el nivel constantemente
mientras dure el proceso. Con mucho cuidado se retirará la banqueta, esto se
debe a que la maquina puede causar daño al anclaje que ya se encuentra
ejecutado. Los planos indicaran la secuencia constructiva para poder
desarrollar el proceso de forma intercalada. Cuando ya se alcanzó el nivel
vertical y horizontal requerido, se continúa a ejecutar el pañeteo por medio
de lechada de cemento para impedir el colapso del terreno.

Figura 14. Pañeteo de talud con lechada de concreto

Colocación del enmallado de acero, luego de realizar el pañeteo, vendrá el


enmallado tal cual lo indique el procedimiento constructivo. El proyectista
definirá las especificaciones técnicas del enmallado, las cuales serán indicadas
en los planos del proyecto. De tal manera los traslapes laterales y verticales se
podrán mantener recto o doblar, si se logra dar lo anterior, es aconsejable
minimizar la longitud de vaciado para que la longitud de abertura no aumente
lo indicado en los planos del proyecto, de ser distinto puede causar que el
suelo sufra un colapso, generando inseguridad en la estabilidad del sector.

27
Figura 15. Colocación de enmallado de acero

Encofrado de los muros, en esta fase se comprobará que el anclaje


inyectado tenga un pase (tuvo PVC) entre el terreno y el encofrado de
diámetro entre 4” a 6” teniendo en cuenta el diámetro del anclaje, con su
inclinación correspondiente (según lo especificado) y asegurado lo
necesariamente a la malla, esto debido a que en el instante de vaciado del
hormigón no se cambie de lugar y esto cambie el ángulo deseado. Luego a
esto, se colocan los paneles intercalados conforme indica el proceso
constructivo empleando el encofrado industrializado. Se necesita utilizar
puntales, estos ayudaran como estructura de soporte al empuje que produce
el concreto sobre las planchas de encofrado.

Figura 16. Encofrado de muro anclado

28
Vaciado de concreto, el proceso de vaciado de concreto se desarrolla con
concreto premezclado con resistencia temprana a cuatro días, el diseñador
tendrá que comprobar si la resistencia usada para el diseño del muro no se
encuentra dañada por las cargas de punzonamiento. El vaciado se desarrolla
por la parte superior y usando una bomba de concreto.

Figura 17. Vaciado de muro anclado

Desencofrado de los muros, el paño será desencofrado y conjuntamente se


apuntalarán los extremos para impedir desmoronamientos, los puntales no
serán retirados hasta el momento que se genere el tensado respectivo.

Figura 18. Desencofrado de muros

29
Tensado de los anclajes, previamente al tensado, se tiene que comprobar
que el muro llego a la resistencia de diseño para las cargas de tensado a
aplicar y así impedir fallas por punzonamiento. En el transcurso del proceso
de tensado, el total de los anclajes tienen que obedecer a una prueba de
aceptación, esta prueba comprobara la calidad de la ejecución, las
propiedades de perdida y fluencia de carga de los anclajes en estado límite de
diseño. (Ensayo de Aceptación según la norma DIN 4125 o UNE-EN 1537). El
ensayo empieza con una pre- carga inicial la cual es aumentada en periodos
hasta una carga de prueba igual a 1.25 veces la carga de diseño del anclaje.
Consecutivamente el anclaje es descargado hasta su carga de bloqueo,
quedando el anclaje en su estado de carga final. En cada periodo de carga, el
desplazamiento del anclaje es medido como una función de la carga para
comprobar el comportamiento de fluencia del elemento suelo – bulbo.

Cuando se culminan con los paños impares, se reitera el mismo procedimiento


de perfilado con los paños pares, puesta de acero, encofrado y vaciado de
concreto. Después de culminar el tensado de los paños pares, se realizará la
excavación masiva del segundo nivel, prosiguiendo con el mismo
procedimiento que se realizó en el primer nivel.

Figura 19. Tensado de anclajes

26
Destensado de los Anclajes, con este proceso finaliza la vida útil del anclaje
y la carga que necesita para poder sostener la entibación, desde ese instante,
está dada por la capacidad a flexión de los muros de entibación y las losas de
la estructura definitivas de la edificación, las cuales funcionan como arriostres
horizontales.

Figura 20. Destensado de anclajes

Eficiencia, la Eficiencia “consta en usar de manera correcta los recursos, lo


que significa que previamente conozcamos nuestros costos, con la finalidad de
no dilapidar, pero tampoco economizarlos si son esenciales” (Gutiérrez, 2014,
p. 20).
Al respecto en los trabajos de construcción es preciso que se tome en
cuenta el manejo de los recursos de manera eficiente, ya que eso encarece el
proyecto y por tanto se tiene que recurrir a mayor inversión lo que perjudica a
la empresa por sus ingresos y por otra parte por los incumplimientos al
cronograma establecido.
Las dimensiones de la eficiencia son:

Tiempo, es un recurso importante que permite dar cumplimiento con las


programaciones realizadas.
Conceptos de Productividad en las Obras de Construcción
Productividad: Es el cociente de la división de la producción entre los recursos
usados para lograr dicha producción.

27
Planificación: Acto de definir el criterio para generar las estrategias de
producción así como las directivas para lograr que se cumplan con éxito dichos
criterios.
Flujo de trabajo: El movimiento de información y materiales a través de la red
de unidades de producción, cada uno de las cuales los procesa antes de
dejarlos pasar a las unidades de corriente abajo.
Perdidas: Es toda aquella actividad que tiene un costo, pero que no le agrega
valor al producto terminado. Ejemplo: esperas, demoras, transporte, etc.
Trabajo Productivo (TP): Trabajo que aporta en forma directa a la producción.
Ejemplo: asentar ladrillos, vaciar concreto, etc.
Trabajo Contributorio (TC): Trabajo de apoyo, que debe ser realizado para
que pueda ejecutarse el trabajo productivo. Actividad aparentemente necesaria,
pero que no aporta valor. Es una pérdida de segunda categoría. Ejemplo_
recibir o dar instrucciones, leer planos, transporte de materiales, limpieza, etc.
Trabajo No Contributorio (TNC): Cualquier actividad que no genere valor, y
que caiga directamente en la categoría de pérdida. Son actividades que no son
necesarias, tienen un costo y no agregan valor. Ejemplo: esperas, descansos,
trabajos rehechos, viajes, etc.
Construcción sin perdidas (lean construction): Lo que se conoce como
construcción sin perdidas (de acuerdo con el Lean Construction Institute,
www.leanconstruction.org) es una nueva manera de aplicar la gestión de
producción en la industria de la construcción. Como su nombre denota, esta es
una teoría que se ha desarrollado sobre la base de los descubrimientos de la
producción sin perdidas, descrita en la sección anterior. La filosofía de Lean
Construction comienza a tomar auge a comienzos de los noventa, mediante el
trabajo realizado por el International Group of Lean Construction, el cual
congrega a investigadores y a profesionales del medio de la construcción del
todo el mundo.
Teoría de planificación de recursos para 3 a 5 semanas: Escrutando las
actividades que permiten pasar al siguiente nivel de planificación operacional.
Este sistema funciona como una lista de verificación, con el cual comprobamos
que cada actividad planificada para una ventana de tiempo de 3-5 semanas
cuente con los recursos necesarios cuando estos sean requeridos en terreno.

28
Además, la intención es no permitir pasar a aquellas actividades que no tengan
asegurada su completa asignación de recursos al nivel de la planificación
semanal. Por lo general, el trabajo que se realiza en este sentido suele ser
pobre y genera atrasos basados en falsas expectativas de la planificación y
bajos resultados en el porcentaje de cumplimiento de las actividades
planificadas (PPC). Un ejemplo típico de look ahead planning de cinco
semanas se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1. Ejemplo de formato de look ahead planning (De acuerdo con un


formato de Ballard)
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
Actividad Requerimientos
L M M J VS L M M J VS L M M J VS L M M J VS L M M J VS

Excavación

Encofrado

Vaciado

Armado de taladro
Colocación de
lubricante
Inserción de cable

Cable inyectado
Colocación de
enmallado
Encofrado de
muro anclado
Tensado de
Anclajes

Teoría del último planificador (last planner): Se define al último planificador


a la persona o grupo de personas cuya función es la asignación de trabajo
directo a los trabajadores. El nombre de último planificador proviene del hecho
que este no da instrucciones a ningún otro nivel de planificación posterior, sino
que aquellas van directamente a terrenos, a las operaciones de construcción.
Adicionalmente, la función del último planificador es lograr que lo que
queremos hacer coincida con lo que podemos hacer, y finalmente ambas se

29
conviertan en lo que vamos hacer. Esta herramienta fue publicada por primera
vez por Glenn Ballard (1994 II).
Tabla 2. Ejemplo de informe de Productividad

OBRA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS
TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8

1 CONCRETO (M3)
H.H. SEMANAL
AVANCE SEMANAL
H.H. ACUMULADOS
AVANCE ACUMULADO
RENDIMIENTO SEMANAL
RENDIMIENTO ACUMULADO
HH GAN/PERD A LA FECHA
HH GAN/PERD A FIN DE OBRA

2 ACERO CORRUGADO
H.H. SEMANAL
AVANCE SEMANAL
H.H. ACUMULADOS
AVANCE ACUMULADO
RENDIMIENTO SEMANAL
RENDIMIENTO ACUMULADO
HH GAN/PERD A LA FECHA
HH GAN/PERD A FIN DE OBRA

El Diagrama de PERT: El diagrama de PERT es una herramienta que se


utiliza para programar, organizar y planificar en detalle las tareas de un
proyecto.
El acrónimo PERT significa Program Evaluation and Review Technique, que
traducido es Técnica de revisión y evaluación de programas. Proporciona una
representación visual del cronograma de un proyecto y desglosa las tareas
individuales. 
Este diagrama consta de algunos pasos que te guiarán desde la fecha de inicio
del proyecto hasta su fecha de finalización. En este artículo, abarcaremos los
cinco pasos, te mostraremos un ejemplo y te explicaremos cómo usar un
diagrama de PERT de forma efectiva para sacarle provecho.
Para crear un diagrama de PERT, sigue los cinco pasos del ciclo de vida del
proceso, que incluye desde la identificación de las tareas hasta la gestión de la
finalización del proyecto.
Paso 1. Identificar las tareas del proyecto.
Paso 2. Definir las dependencias entre las tareas.

30
Paso 3. Vincular las tareas del proyecto.
Paso 4. Establecer el cronograma del proyecto.
Paso 5. Gestionar el progreso de las tareas.

Figura 21. Diagrama de PERT

31
III. METODOLOGIA

III.1. Tipo y Diseño de Investigación


Tipo de investigación
Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación descriptiva,
comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo, cosa
funciona en el presente.
El tipo de investigación es aplicada debido a que se resuelve un problema en
la búsqueda de una mejora en este caso la comparación de productividad de
Calzaduras y Muros Anclados.

Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado


y controlado y está directamente relacionada a los métodos
de investigación que son dos: método cuantitativo y método cualitativo.
El actual estudio es cuantitativo por el motivo que se analizan los resultados
numéricos de las dimensiones de la variable dependiente.

El diseño de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2014), según “El significado de un


diseño de investigación está definida por el modo de investigación que va a
generar y por la hipótesis que se justificara mediante el periodo de la
investigación”.
Bernal (2010), según “Los diseños Cuasi Experimentales difieren de los
experimentales verdaderos por el motivo que en este diseño el investigador
ejerce un control. Los integrantes de la investigación se pueden ofrecer
rotativamente a los grupos y algunas veces se tiene grupo de control”.
El actual trabajo de investigación presenta un diseño cuasi experimental pues
el investigador induce un comparativo sobre la variable independiente,

32
precisamente se usará el diseño de pre prueba y post prueba en un solo
conjunto de sucesiones progresivas. También es longitudinal debido a que se
recolecta la información durante el periodo de estudio.
G: 01 X 02

Es un diseño de un solo grupo con medición previa (antes) y posterior


(después) de la variable dependiente.
Dónde: X: Variable independiente (comparativo de los sistemas de muros
anclados y calzaduras).

01: Se efectúan mediciones previas (antes del comparativo de los sistemas


de muros anclados y calzaduras).
02: Se efectúan mediciones posteriores (después del comparativo de los
sistemas de muros anclados y calzaduras).

El nivel de la investigación
Según, Sampieri que cada uno de los cuatro tipos
de investigación antecede y es básico para continuar con el siguiente; es
decir, una investigación exploratoria sirve de base para continuar con una
descriptiva y ésta, a su vez, con una correlacional y después con una
explicativa.
El nivel del presente trabajo de investigación será explicativo, ya que desde un
principio se explicará el procedimiento constructivo de ambos métodos
(calzadura y muro anclado), y también se analizará la comparación de la
productividad entre ambos métodos (calzadura y muro anclado).

III.2. Variables y operacionalización

Según, Grau et al. (2004), "el concepto de variable siempre está


asociado a las hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que
puede adquirir diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación
es susceptible de ser medida.

33
Variable independiente: Comparativo de los sistemas de muros anclados y
calzaduras.
Definición Conceptual: El muro anclado es un proceso de sostenimiento
de excavaciones en sentido descendente. A medida que se avanza la
excavación se va sosteniendo el perímetro (Alva Hurtado, p. 12).
Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para
sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto
de las excavaciones efectuadas. (R.N.E, pp. 240,241).
Definición Operacional: Para medir el comparativo se utilizará el Sistema
PERT y el diseño de muros anclados y calzaduras.

Variable dependiente: Productividad.

Definición Conceptual: Ghio Castillo (2001), la Productividad es el cociente de


la división de la producción entre los recursos usados para lograr dicha
producción.
Flujo de trabajo es el movimiento de información y materiales a través de la red
de unidades de producción, cada uno de las cuales los procesa antes de
dejarlos pasar a las unidades de corriente abajo.
Definición Operacional: La variable se medirá a través de la productividad y
flujo de trabajo, con instrumentos de presupuestos, valorizaciones y fichas de
obras.

Operacionalización de variables: Según Sampieri, es el proceso de llevar


una variable del nivel abstracto a un plano
concreto. Operacionalizar una variable es hacerla medible. Para que otro
investigador les dé el mismo significado a los términos de una Hipótesis.

III.3. Población, muestra y muestreo

Población:

34
Según Bernal (2010), población es: “El grupo completo de los
componentes que se tienen que relacionar en la investigación. También se
podrá precisar que es el grupo completo de las unidades de muestreo, [….] los
componentes o individuos en general que tienen algunas particularidades
semejantes y sobre las que se tendrá que realizar la inferencia”.
En la presente investigación la población está conformada por los muros
anclados de la Obra 1 y las calzaduras de la obra 2, que se encuentran en el
distrito de Santiago de Surco.

Muestra:

Según Hernández (2004), sostiene que: “La muestra es, en esencia un


subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo de elementos que
son parte de ese grupo determinado en sus características al que
denominamos población. En reiteradas ocasiones leemos y escuchamos
mencionar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria,
como si se pudiera dar con estas denominaciones más seriedad a los
resultados. A decir verdad, pocas veces es probable medir el total de la
población, porque conseguimos o seleccionamos una muestra y, desde
luego, se quiere que este subgrupo sea una copia fiel del grupo de la
población”.
En nuestro caso la muestra será la misma que la población, la cual está
conformado por los muros anclados de la obra 1 y las calzaduras de la obra 2,
que se encuentran en el distrito de Santiago de Surco. En nuestro caso la
muestra comprende obra 1 (28 muros anclados), obra 2 (66 calzaduras).
El muestreo en la presente investigación será no probabilístico por decisión
del investigador.

Muestreo:

Según el autor Arias (2006), define muestreo como “un proceso en el


que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra”.
Por ello, este procedimiento se llevara a cabo mediante un muestreo no

35
probabilístico accidental, se aplicara a las poblaciones.

Unidad de Análisis:
Para este trabajo de investigación la unidad de análisis vendría hacer:
obra 1 muros anclados y obra 2 calzaduras, que se encuentran ejecutado en
el distrito de Santiago de Surco.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas.
Según Rojas (2011), “La técnica de investigación científica es una
metodología común, aprobado por la práctica, dirigido comúnmente a
conseguir y cambiar datos útiles para la solución de problemas de
conocimiento en las disciplinas científicas. Toda técnica anticipa el uso de un
instrumento de aplicación”.
Según Arias (2006), “Las técnicas de investigación son las distintas formas,
maneras o procedimientos usados por el investigador para recolectar u
conseguir los datos o la información”.
Las técnicas usadas en la actual investigación serán: Análisis documental y
Observación de Campo de las dimensiones de las variables dependiente e
independiente, mediante sus dimensiones e indicadores.

Instrumentos de recolección de datos


Según Arias (2006), “Son los medios materiales que se utilizan para
recolectar y guardar la información”.
Según Niño (2017), “La actual investigación científica usara instrumentos para
la investigación aptos por la evaluación de autores que han llevado estudios
vinculados al tema por lo consiguiente se está citando a los autores
agregando año de publicación y numero de página de la cual se consigue la
información mostrada”.
Los indicadores de la actual investigación será medida mediante fichas de
acumulación de archivos e información, de las variables dependientes e
independientes recolectando la información en las fichas respectivas a los

36
indicadores de las dimensiones de ambas variables.

Validez

Según Arribas (2004), se define como: “El grado en que un instrumento


de medida mide aquello que efectivamente se necesita medir o es usado para
el fin que ha sido elaborado”.
Para este trabajo de investigación los datos registrados de la recolección se
plasmarán en un documento que queda con un archivo para demostrar que los
resultados son consistentes y coherentes según lo que quiere demostrar.

Confiabilidad de los instrumentos


Según Bernal (2010), se define como: “Si se miden fenómenos o
circunstancias en reiteradas veces con el mismo instrumento de medición, si la
respuesta es positiva, se podrá indicar que el instrumento es confiable”.
Para este trabajo los instrumentos de medición obtenidos de las fichas de
campo demostraran la confiabilidad de la conclusión del análisis.

III.5. Procedimientos

Estudio de suelos
- Tipos de suelo
- Método geomecanico
Elaboración se sistema PERT
- Calzaduras
- Muros anclados
Recolección de Información
- En muros anclados y calzaduras
- Indicadores de rentabilidad
- Indicadores de rendimiento

III.6. Método de análisis de datos


37
El presente proyecto de investigación presenta un enfoque descriptivo
donde se estudiará y calculará las informaciones conseguidas en los
siguientes indicadores: Parámetros Geotécnico, Modelo Geomecánico, Índice
de Rendimiento Programados, Indicadores de Rentabilidad e Índice de
Rendimientos Reales en Obra.

III.7. Aspectos éticos

La investigación contemplada tiene un registro con el cual se comprueba


que lo que quiere dar a conocer es coherente a las conclusiones conseguidas.
Así mismo se cumple con el protocolo de investigación de la Universidad César
Vallejo en cuanto a formato y capítulos establecidos, también se conoce.

38
IV. RESULTADOS
Desarrollo del procedimiento

IV.1. Diseño de muros anclados y calzaduras

Figura 22. Diseño de Muros Anclados y Calzaduras

Figura 23. Diseño de numeración de calzadura

39
IV.2. Programación en la construcción por el sistema PERT
Figura 24. Programación en la Construcción Por el Sistema PERT.

IV.3.

Recojo de Información de muros anclados según comportamiento del


suelo
Diseñar un sistema de anclajes es un tema muy delicado, se requiere un
conocimiento bien específico de la geología del sitio, las propiedades del
suelo y las condiciones hidráulica del suelo. Es importante saber la
magnitud y sus direcciones de los esfuerzos antes y después de la
excavación.
Según el análisis del estudio de suelo se encuentro grava arena gruesa,
siendo su capacidad portante qadm.= 3.25 kg./cm2.

40
Figura 25. Metodología para el cálculo de la longitud de anclaje

Los anclajes funcionan mediante la técnica de postensado, su carga máxima


tiende a subir a la cabeza de los anclajes y es necesario poner una placa de
apoyo en la cabeza. Los Anclajes son muy importante en los muros a ejecutar,
ya que responde a la estabilidad de todas las estructuras.

Figura 26. Partes de un anclaje post-tensado

41
IV.4. Recojo de Información de calzaduras según comportamiento del
suelo
La excavación masiva se hace por tramos, a medida que se van
terminando los anillos planteados en los planos, anillo 1 anillo 2, anillo 3, anillo
4.

La primera parte de la excavación masiva se hace hasta la profundidad tal que


se considere la altura del primer anillo por debajo de la cimentación vecina,
(cimentación colindante a -1.00 mt. de altura, el 1° anillo está a -2.00 mt, el 2°
anillo a -3.00 mt., el 3° anillo a -4.00 mt. y el 4° anillo a -5.00 mt. de altura).

Figura 27. Excavación masiva por anillos

Figura 28. Anillos de construcción de calzaduras

42
Excavación manual se tiene que dejar espacio según la dimensión establecida
en los planos, cumpliendo con el ancho, alto y fondo de la calzadura, y
excavando alternadamente o en frentes separados.

El número de calzaduras que se desarrollara diariamente son 15 cada día de la


semana. Los materiales son tablas, soleras, buguis, lampas y picos.

Figura 29. Excavación manual del segundo anillo

IV.5. Levantamiento de Información del Flujo de Trabajo del Personal en


Muros Anclados.
Personal de la Empresa Constructora:

 01 ingeniero Civil

 01 topógrafo

 01 maestro de Obra

43
Tabla 3. Información de flujo de trabajo de personal -Semana 1

PLANIFICACION SEMANAL: SEMANA 2

 Enfierrado, encofrado, vaciado y desencofrado de muro de pantalla.

 Eliminación de desmonte para el segundo anillo.

Tabla 4. Información de flujo de trabajo de personal -Semana 3

IV.6. Levantamiento de Información del flujo de Trabajo del Personal en


Calzaduras
Personal de la Empresa Constructora:

 01 ingeniero Civil

 01 topógrafo

44
 01 maestro de Obra

 08 operarios

 10 ayudantes

Tabla 5. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 1

Tabla 6. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 2

45
Tabla 7. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 3

Tabla 8. Información de flujo de trabajo de personal de calzaduras- semana 4

46
IV.7. Análisis Comparativo de Rendimiento entre Calzaduras y Muros
Anclados

Tabla 9. Rendimiento de Calzaduras

Tabla 10. Rendimiento de muros anclados

47
IV.8. Análisis Comparativo de Rentabilidad entre Calzaduras y Muros
Anclados
Tabla 11. Rentabilidad de Muros Anclados – Semana 1

Tabla 12. Rentabilidad de muros anclados – Semana 3

Rentabilidad Total de Muros Anclados = S/. 185,800.00

48
Rentabilidad de calzaduras
Tabla 13. Rentabilidad de personal de calzaduras

Tabla 14. Rentabilidad de agregados de obra de Calzaduras

Tabla 15. Rentabilidad de equipos y maquinaria de calzaduras

Rentabilidad Total de Calzaduras = S/. 134,542.00

49
IV.9. Productividad de los Sistemas de Muros Anclados y Calzaduras.

Tabla 16. Productividad de Muros Anclados

 En un terreno de 300.0 mt2, el tiempo de trabajo de Muros Anclados de un


sótano y semisótano es de 2 semanas, y el costo total será de S/.
185,800.00.

Tabla 17. Productividad de Calzaduras

 En un terreno de 300.0 mt2, el tiempo de trabajo de Calzaduras de un


sótano y semisótano es de 4 semanas, y el costo total será de S/.
134,542.00.

50
IV.10. Identificar cuál de los Sistemas es el mejor para la Construcción de
un Sótano y Semisótano.

Figura 30. Gráfico de Rendimiento

Figura 31. Gráfico de Rentabilidad

51
Figura 32. Gráfico de Porcentaje de Rentabilidad

52
V. DISCUSION

Discusión 1: El sistema de muros anclados y el sistema de calzaduras


presentan el mismo nivel de riesgo en la estabilización de taludes porque el
procedimiento constructivo de ambos sistemas presenta excavaciones.

Discusión 2: Para estos proyectos de construcción de un sótano y semisótano


los tiempos propuestos en las tesis son las de mayor rendimiento basados en
los procedimientos constructivos de ambos sistemas encontrándose el sistema
de muros anclados en la estabilización de los anillos en menor tiempo.

Discusión 3: La rentabilidad para la estabilización del talud de un sótano y


semisótano presenta el sistema de calzaduras con menor costo sin embargo la
decisión de elegir al sistema de muros anclados logra un mayor costo en
menor tiempo (2 semanas).

53
VI. CONCLUSIONES

Conclusión 1: Los procedimientos constructivos de muros anclados y


calzaduras de la estabilización de taludes, presentan técnicos y tecnologías
totalmente distintas, en muros anclados se utiliza mayor presencia de
maquinarias y en calzaduras mayor presencia de mano de obra.

Conclusión 2: En el sistema de muros anclados se encontró mejor rendimiento


ya que la ejecución de la estabilización de los anillos se logra en dos semanas;
y en el sistema de calzaduras el rendimiento de la estabilización de los anillos
se logró en cuatro semanas.

Conclusión 3: La rentabilidad para la estabilización del talud de un terreno de


300.00 mt2. del proyecto de un sótano y semisótano presenta al sistema de
calzaduras con menor costo que el sistema de muros anclados logrando un
ahorro de 16% en el uso de calzaduras con respecto al costo del sistema de
muros anclados.

54
VII. RECOMENDACIONES

Recomendación 1: Para el sistema de muros anclados se debe asesorar con


empresas especializadas en la utilización de maquinarias para una mayor
seguridad. Para el sistema de calzaduras se debe tener personal con
experiencia en encofrado y vaciado de concreto.

Recomendación 2: Para el sistema de muros anclados se debe coordinar antes


y durante la ejecución con el ingeniero residente para evitar perdida en el
tiempo de trabajo, para el sistema de calzadura se debe tener el personal
adecuado en técnica y numero para evitar perdida en la producción.

Recomendación 3: Para evitar perdida de costos en el sistema de muros


anclados se debe verificar que las maquinarias presenten una buena
operatividad y garantía en su trabajo, para evitar perdida de costo en el sistema
de calzaduras se debe contar con un equipo con experiencia y adecuada
dinámica de trabajo.

55
REFERENCIAS

1. Ángel San Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva1(2010). comentarios


relativos al tipo de falla en los muros de concreto de edificios chilenos en
el sismo del 27 de febrero de 2010. Concreto y cemento. Investigación y
desarrollo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-30112011000200004

2. Ballesteros, R.,Sainea, c. Y Cáceres, L. Analysis of deflection and


settlements in deep excavations on soft of Bogotá. Revista
Cientifica Ingenieria y Desarrollo [En línea]:Bogota: Julio-Diciembre
2018, vol.36, n°.2. [Consulta 22 de mayo del 2018]. pág. 13.
Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArti
cle/10469 ISSN: 2145-9371
3. Casabonne Rasselet Carlos (1996) Calzaduras en el suelo de Lima
https://es.scribd.com/document/509064615/280832126-Calzaduras-
Construccion-III
4. Corporación de desarrollo tecnológico cámara chilena de la
construcción (2001). Recomendaciones para el diseño ejecución y
control de anclajes inyectados postenasdos en suelo es y
rocas,.https://extension.cchc.cl/datafiles/11267.pdf
5. Figueroa, G., Rodríguez, F., & Enrique, Z. (2011). Análisis y Diseño de
Estructura De Retención De Aplicación Reciente En El Salvador.
6. Martínez Vargas, Alberto José, "Conglomerado de Lima Metropolitana y
las cimentaciones", Lima, Perú, 2007
7. Mozó Vergara, D. E. (2012). Análisis y Diseño de muros pantalla en
suelos arenosos. Santiago de Chile: Universidad católica de la
Santísima concepción
http://www.civil.ucsc.cl/investigacion/memorias/2012DavidEMozo.pdf
8. Norma Técnica de Edificaciones E.050 “Suelos y cimentaciones”
Reglamento Nacional de Edificaciones Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, y SENCICO Lima, 2006
9. Puelles José. (2011). Determinación de la capacidad de adherencia con

56
fines de diseño optimizando de anclajes en suelo excavaciones profunda
en Lima.
10. Ramos, A. (2015) Propuesta Y Análisis De Alternativas Constructivas
Para La Mejora En El Acabado De Los Muros Anclados. Caso De
Proyecto De Edificaciones En La Ciudad De Lima. (Tesis de grado).
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú
11. R. R. Sosa Gutiérrez, Eberth; Vílchez Dávila, “Optimización del diseño
de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros anclados
en el proyecto Centro Comercial Plaza Sur
12. Sanhueza Plaza, Carola Ximena (2008). Criterios y parámetros de
diseño para pantallas continuas en Madrid. Tesis (Doctoral), E.T.S.I.
Caminos, Canales y Puertos (UPM).

57
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Operacionalización de variables

TITULO: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE MUROS ANCLADOS Y CALZADURAS PARA UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD, EN LA CONSTRUCCION DE UN SOTANO Y SEMISOTANO.
AUTOR: NESTOR VICTOR URTEAGA MACUCACHI

VARIABLES DE ESTUDIO DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTOS ESCALA DE MEDICION

Las calzaduras son estructuras Parámetros Geotécnico


Estudio de Suelos
provisionales que se diseñan y construyen (Tipos de suelos)
para sostener las cimentaciones vecinas Diseño de muros anclados
De Razón
y el suelo de la pared expuesta, producto y calzaduras Modelo Geomecánico
INDEPENDIENTE: de las excavaciones efectuadas. (R.N.E, (Comportamiento Análisis de Estabilidad
Para medir el comparativo se
Pag. 240/241) investigará el Sistema PERT y el suelos)
Comparativo de los sistemas
diseño de muros anclados y
de muros anclados y
calzaduras. Programación en la Indice de Rendimiento
calzaduras El muro anclado es un proceso de
sostenimiento de excavaciones en Construcción por el Programados
sentido descendente. A medida que se Sistema PERT Sistema PERT De Intervalo
avanza la excavación se va sosteniendo (Programación, Evaluación (Hora / Hombre)
el perimetro (Alva Hurtado, Pag. 12). y Revisión)

La Productividad: Es el cociente de la Indicadores de


división de la producción entre los Rentabilidad Presupuesto
recursos usados para lograr dicha y Valorización
Productividad de los
producción. (Ghio Castillo, Pag. 22) La variable se medira atravez de la (Economía y Riesgo)
Sistemas
DEPENDIENTE: productividad y flujo de trabajo, con
De Intervalo
instrumentos de presupuestos,
Obra 1: Muros Anclados
Productividad valorizaciones y fichas de obras.
Flujo de trabajo: Es el movimiento de Obra 2: Calzaduras Indice de Rendimientos
información y materiales a través de la Reales en Obra
Fichas de Obra
red de unidades de producción.(Ghio
Castillo, Pag. 23) (Hora / Hombre)

58
Anexo 2: Matriz de Consistencia

TITULO: ANALISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE MUROS ANCLADOS Y CALZADURAS PARA UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD, EN LA CONSTRUCCION DE UN SOTANO Y SEMISOTANO.
AUTOR: NESTOR VICTOR URTEAGA MACUCACHI
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS METODOLOGIA

Diseño de muros Parametros Geotécnico


Estudio de Suelos
anclados y calzaduras (Tipos de suelos)
Investigar de manera Tipo de Investigacion:
¿De que manera el sistema INDEPENDIENTE: Aplicada
comparativa los sistemas de El sistema de muros Modelo Geomecánico
de muros anclados es de
muros anclados y calzaduras anclados es de mayor Programación en la (Comportamiento del Análisis de Estabilidad
mayor rendimiento y Comparativo de los Enfoque de
en la construcción de un rendimiento y rentabilidad Construcción por el suelo)
rentabilidad que el sistema sistemas de muros Investigacion:
semisotano y un sotano en el que el sistema de calzaduras. Sistema PERT
de calzaduras? anclados y calzaduras Cuantitativo
Distrito de Surco. (Programacion, Evaluación Indice de Rendimiento
y Revisión) Programados Sistema PERT
(Hora / hombre)
El Diseño de la
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS Investigacion:
PE1: OE1: HE1: Univariable
¿De que manera el sistema Indicadores de
Evaluar el sistema de muros El sistema de muros Presupuesto
de muros anclados resulta Rentabilidad
anclados y calzaduras sobre anclados presenta mayores y Valorización El Nivel de
mas rentable (Economía y Riesgo)
los indicadores de indicadores de rentabilidad Investigacion:
economicamente que el
rentabilidad. que el sitema de calzaduras. Correlacional
sistema de calzaduras?
PE2: OE2: HE2: Productividad de las
DEPENDIENTE: Obras Poblacion:
¿De que manera el sistema Evaluar el sistema de muros El sistema de muros
Tipos de suelo en el
de muros anclados presenta anclados y calzaduras sobre anclados presenta mayores Distrito de Surco
mayor rendimiento real que el indice de rendimiento en indicios de rendimientos que Productividad Obra 1: Muros Anclados
el sistema de calzadura? obra. el sitema de calzaduras. Obra 2: Calzaduras
Indice de Rendimientos
PE3: OE3: HE3: Reales Fichas de Obra Muestra:
(Hora / hombre) Obra del Edificio
El sistema de muros
Multifamiliar en el Distrito
¿De que manera el sistema Evaluar el sistema de muros anclados presenta menores de Surco
de muros anclados mitiga anclados y calzaduras sobre situaciones de riesgo
situaciones de riesgo frente la situaciones de riesgo como elevando losindicadores de
al sistema de calzadura? indiocador de productividad. productibidad que el sistema
de calzadura.

59
Anexo 3: Ensayos de Laboratorio

60
61

También podría gustarte