Está en la página 1de 10

Protección personal

¿Cuándo se requiere?
Requerida cuando existe imposibilidad técnica o económica de eliminar completamente riesgos que favorecen accidentes
o enfermedades.
Su implementación de uso requiere de análisis de riesgos a proteger y factibilidad de uso en el tipo de trabajo a realizar.

Desventajas de uso de equipo de protección personal


Su uso provoca incomodidad y rechazo por parte de muchos de sus usuarios.
El uso inadecuado limita su efectividad con respecto a los riesgos contra los que protege.
Su implementación puede entorpecer el rendimiento en el trabajo por disminución de habilidades.
Su implementación puede crear una falsa sensación de seguridad ante riesgos donde la protección personal solo tiene una
efectividad limitada.

Consideraciones al establecer un sistema de protección de ojos y cara


Los dispositivos de protección no ofrecen protección ilimitada.
Al protegerse contra el calor se debe proteger también contra la luz.
Las caretas deben usarse encima de la protección para los ojos (gafas o goggles).
Las lentes con filtro deben cumplir la especificación de tinte adecuada.
Personas que usen lentes correctoras deben utilizar protección encima de los lentes.
Los que utilizan lentes de contacto también debe utilizar sistemas de protección ocular.
No utilizar protección con armazón metálico en áreas con riesgo eléctrico.
Las condiciones ambientales y la ventilación restringida pueden empañar las gafas de protección.
Los cascos o caretas para soldador deben ser utilizados encima de la protección para los ojos.
Las gafas sin protección lateral no debe utilizarse si hay alto riesgo de impacto.
La ventilación de las gafas debe evitar que se empañen, y que penetren salpicaduras.
La protección contra una cierta intensidad de luz está relacionada a la especificación del tinte de la gafa.
Protección del cráneo NOM-115-STPS
Los riesgos potenciales de que se debe proteger el cráneo son:
a) Condiciones atmosféricas.
b) Choques, impactos y caídas de objetos.
c) Enganches de cabello.
d) Radiaciones.
e) Sustancias contaminantes.
f) Agresivos químicos diversos.

Casco de protección NOM-115-STPS


Consta de los siguientes elementos.
a) Casquete: parte resistente del mismo que actúa como pantalla frente a golpes, choques o impactos.
b) Arnés: sistema de cintas o bandas que permite la sujeción del casco a la cabeza para amortiguar los efectos de
choques o impactos, y facilitar la aireación.
c) Accesorios: elementos adicionales que se unen al casco para protección de riesgos específicos, como orejeras,
pantallas etc.

Requerimientos a cumplir por los cascos


Capacidad de amortiguación a golpes.
Rigidez lateral.
Resistencia a la perforación.
Presentar aislamiento eléctrico.
Mantenimiento de cualidades a bajas y altas temperaturas.
Resistencia a proyección de metales en fusión.
Incombustibilidad y resistencia a las llamas
Presentar color de señalización.

Protección para los ojos


Se utilizan como protección contra:
Partículas voladoras.
Vapores y líquidos corrosivos o irritantes.
Energía radiante.

Tipos de equipos de protección para los ojos


Gafa de tapadera.
Anti resplandor.
Contra salpicaduras químicas.
De combinación.
Contra polvo.
Sostenidas en la cabeza.
Contra vapores químicos.
De rejilla de alambre.
De cristal de alto impacto

Anti resplandor (características de uso)


Ofrecen protección contra rayos de luz, chispas y partículas voladoras.
Para uso en fundiciones, soldadura con gas y eléctrica.
Debe elegirse el tono de color adecuado según el trabajo a realizar

Especificaciones según los tonos


Tono 3 y 4: luz solar, observación lejana de procesos de soldadura y vertido de metales en horno.
Tono 5: soldado ligero con gas y eléctrica por punto.
Tono 6: corte y soldadura media con gas, soldado con arco hasta 30 amperes.
Tono 8: soldado pesado con gas y soldado con arco hasta 75 amperes.
Tono 10: soldadura y corte con arco eléctrico hasta 200 amperes.
Tono 12: soldadura y corte con arco eléctrico hasta 400 amperes.
Tono 14: soldadura y corte con arco eléctrico mayor a 400 amperes.

Requisitos del equipo protector para los ojos


Deben acoplarse cómodamente.
Ser inertes químicamente.
Fáciles de limpiar y no inflamables.
Ofrecer un campo de visión amplio sin distorsión o efecto prisma.
No deben generar cambios bruscos de transparencia (claro- oscuro)
Las superficies no deben provocar reflejos o destellos de luz.

Requerimientos a cumplir por los equipos de protección de ojos y cara


Alta resistencia a la abrasión y golpes directos, su modo de ruptura en esquirlas sin cantos, filos cortantes, o puntiagudos.
Resistencia a productos incandescentes o en fusión.
Estabilidad ante el ataque de sustancias químicas corrosivas.
Proporcionar protección tanto frontal como lateral.
Diseño ergonómico, compacto, con ventilación suficiente que evite la formación de vaho, con amplia adaptabilidad de uso.

Consideraciones para la elección de un equipo de protección respiratoria


¿Cuál es el contaminante contra el que se protegerán las vías respiratorias?
¿Cuáles son sus propiedades físicas químicas y toxicológicas?
¿Es peligroso de inmediato? (situación de emergencia), ó ¿lesiona después de una exposición continua? (situación de no
emergencia).
¿La protección limita las tareas laborales del personal?
¿Qué tiempo deberá utilizarse la protección?
¿Qué tiempo garantiza de protección el equipo?

Acciones que establece un programa de protección respiratoria


Procedimientos de selección y uso de respiradores.
Actividades laborales donde se debe utilizar el equipo de protección respiratoria.
Riesgos por uso incorrecto del equipo.
Capacitación sobre el uso correcto del equipo.
Formas de asignación del equipo disponible a los trabajadores.
Requisitos de salud a cumplir por los potenciales usuarios.
Periodos de inspección, mantenimiento y pruebas de correcto funcionamiento.

Equipo para situaciones de no emergencia


Respiradores de cartuchos.
Respiradores de filtro mecánico.
De tubería con y sin capuchón.
Universal contra gases.
Mascara con manguera sin soplador.
Mascara contra polvo.

Equipo para situaciones de emergencia


Aparato respiratorio autónomo.
Mascara con tubo y con soplador.

Requisitos a cumplir por los equipos de protección respiratoria


Los filtros de partículas deben ser de eficacia apropiada cumpliendo con el límite granulométrico, la concentración,
toxicidad o nocividad especificada.
Los filtros antigases debe cumplir la duración prevista en las condiciones de trabajo, concentración de químicos, toxicidad
o nocividad especificada.
En equipo respiratorio autónomo debe proporcionar un volumen adecuado de alimentación de oxígeno, así como un tiempo
de intervención específico.
Debe ser de fácil uso, mantenimiento, y desinfección, permitir el movimiento de la cabeza, tener volumen escaso, no generar
resistencia respiratoria o sobre presión en la zona respiratoria.
Sello adecuado facial sobre la cara del portador; según el caso contar con válvulas respiratorias y absorbentes de CO2.
Su fabricación debe utilizar materiales anti inflamables.
Mantener una amplitud suficiente del campo visual.
Resistencia elevada a las condiciones de trabajo.

Tipos de protección de manos y brazos


Dediles: protectores individuales de dedos.
Guantes: protección de la mano completa.
Mitones: sustituto del guante donde no se requiere del uso de la destreza de los dedos (cubre totalmente la mano).

Tipos de protección de manos y brazos


Manoplas: diseñados para proteger las palmas de la mano o adicionalmente el dorso
Mangas: para proteger los brazos y antebrazos.

Propiedades de algunos materiales utilizados en guantes


Látex: resiste ácidos, alcoholes diluidos en agua, no debe usarse con grasas o líquidos inmiscibles en agua; se hincha y
degrada en contacto con cetonas, aldehídos y puede generar alergias al contacto con la piel.
Nitrilo: resistente contra gran variedad de solventes, corrosivos y grasas; resistente a cortaduras, abrasiones o perforaciones.
Neopreno: resiste la mayoría de ácidos, bases, éteres, y grasas. Con forro tejido se utiliza para acetona, es menos resistente
a la abrasión que el nitrilo.
Alcohol de polivinilo (PVA): resistente a hidrocarburos alifáticos, aromáticos, solventes clorados, éteres y la mayoría de
acetonas. Se descompone cuando se expone al contacto con alcoholes o agua.
Cloruro de polivinilo (PVC): resiste ácidos, bases, alcoholes y aceites; con recubrimiento vinílico es adecuado para H 2S y
grasas, no resiste acetonas, ni debe utilizarse en temperaturas <40, o >650 C. Es resistente a la abrasión.
Alcohol vinílico etilénico (EVOH) resistente a productos químicos, pero sensible a daños físicos; es utilizado como forro
interno en algunos guantes de nitrilo o PVC.
Viton: de elección contra solventes clorados y aromáticos; es sensible a la abrasión.
Butilo: resiste la penetración de gases y vapor de agua. De elección contra ácidos altamente corrosivos, cetonas y éteres. No
resiste compuestos halogenados, hidrocarburos alifáticos o aromáticos.
Cuero: Resistente a la abrasión, ofrece protección contra cortaduras, astillas, abrasión, calor o frío no extremo. Absorben
grasa y aceite, no resisten la acción de productos químicos.

Actividades donde se usan guantes de cuero


Manejo de materiales filosos, como láminas de acero, vidrio, o ladrillos.
Cuando se manipulan cables, materiales con astillas, rieles, cabos de acero, tubos u otros objetos que generen abrasión.
Para cincelar, cortar con autógena, clavar, soldar y cortar objetos metálicos.

Sobre la elección del guante apropiado


Elegir el material que ofrezca la mayor resistencia a las condiciones físicas y químicas de trabajo.
Si la destreza y el sentido del tacto son importantes se deben utilizar guantes sin refuerzos.
Si se requiere una protección superior a pinchazos, rasguños y abrasiones el guante debe tener refuerzo.
El acabado del guante debe ofrecer el agarre necesario para el trabajo.
Elegir el largo del guante según la profundidad a la cual estará sumergido o expuesto el brazo al contacto con el riesgo.
Elija guantes delgados para procedimientos que requieran sensibilidad al tacto y flexibilidad. Si la abrasión es importante
elija guantes gruesos.
El tamaño del guante debe ofrecer a cada trabajador facilidad de uso, destreza y comodidad.

Herramientas manuales
Utensilios auxiliares en la realización un trabajo; su manejo requiere la aplicación de esfuerzo físico, o bien, son de
accionamiento mecánico, pero son soportadas manualmente (herramientas portátiles).
Las herramientas manuales se dividen en:
a) No mecánicas: de uso básico en la mayoría de oficios como martillos, cinceles, desarmadores, llaves, limas, alicates,
pinzas, arcos con segueta etc.
b) Dieléctricas o aislantes: utilizan alimentación eléctrica de baja tensión y presentan aislamiento de seguridad para evitar
descargas eléctricas en la mano como taladros, pulidoras, sierras caladoras, destornilladores.
c) Mecánicas portátiles: son soportadas manualmente durante su funcionamiento normal. Su accionamiento puede ser
neumático, eléctrico, hidráulico, por combustibles líquidos o gases (martillos, gatos, sopletes, remachadoras etc.).}
Causas de los accidentes con herramientas manuales
Herramientas inadecuadas para el trabajo a realizar: utilizar desarmador como cincel, navaja como desarmador, llave como
martillo, lima como punzón etc.
Herramientas defectuosas: con desgaste, fisuras, mal aisladas.
Abandono de herramientas en sitios peligrosos: dejadas en el suelo, en lugares de paso, en sitios elevados.
Transporte de herramientas en forma peligrosa: sin la utilización bolsas, cinturones o cajas porta-herramienta.
Deficiente conservación y mantenimiento.

Actos y condiciones inseguras en accidentes con herramienta


Herramienta Condición insegura Acto inseguro

Desarmadores Punta, o caña doblada. Uso como cincel, punzón o palanca.


Punta roma o deformada. Utilizar desarmadores inadecuados a la ranura.
Mango deteriorado o roto. Utilizar el desarmador sosteniendo piezas en las
manos.
Cuchillos Hoja mellada. Corte hacia el cuerpo.
Mango deteriorado. Transporte sin funda protectora.
Diseño peligroso de mango Empleo como palanca o desarmador.
Cincel Cabeza con rebabas. Usarlo como palanca o desarmador.
Filos mellados o sin filo. Emplearlo para aflojar o apretar tuercas.
Mal temple en cabeza o filo. Cincelar hacia otros operarios.
No utilizar equipo de protección.
Punzones Cabeza redondeada. Sujeción o dirección de trabajo insegura.
Cabeza o punta frágil. Uso como palanca.
Cuerpo de la herramienta corto No utilizar gafas de protección.
Limas Usarlas sin mango. Uso como palanca o punzón.
Dientes deteriorados o con Golpearlas con el martillo.
partículas
Llaves de tuercas Mordazas gastadas. Uso de llave inadecuada en tamaño.
Fisuras en la herramienta. Uso de tubo en el mango para aumentar el par de
Aleación metálica de baja calidad. apriete.
Uso como martillo.
Sierra Triscado inadecuado. Impropia para el material a cortar.
Mango poco resistente. No sujetar correctamente el material a cortar.

Herramientas eléctricas. Puesta a tierra inexistente. Abuso de la herramienta.


Aislamiento defectuoso. Falta de apoyo firme al comenzar el trabajo.
Chispas eléctricas. Uso de prendas atrapables.
Cables extendidos de forma Falta de protección ocular.
peligrosa.
Gatos de elevación Rosca gastada. Sobrepasar su capacidad de levantamiento.
Bases de apoyo inestables. Utilizarlos como soporte después del
Suciedad (oxido). levantamiento.
Mango de apalancamiento pequeño,
curvo o demasiado suelto.
Herramientas de Defectos en pantallas y guardas. No tener capacitación en el manejo de la
accionamiento con No disponer de dispositivos de herramienta.
pólvora (remachadoras) seguridad Cargar antes de uso.
Herramienta neumática. Conexión insegura de la manguera. No limpiar la manguera antes de conectar la
Polvo, impurezas o mal estado de la herramienta.
manguera. No librar la presión antes de desconectar.
Pulsador sobresaliendo del mango. Uso de prendas atrapables.
Falta de equipo de protección.
Dirigir la acción de trabajo hacia otro operario.
Abuso de la herramienta.

Criterios para la elección de la herramienta


Que su diseño sea adecuado para el trabajo a ejecutar.
Si son herramientas de choque revisar que no estén melladas, con rebordes o rupturas, si utilizan mango revisar la integridad
física del mismo y el ajuste que sea firme.
En herramientas dieléctricas revisar la integridad de la carcasa aislante, del interruptor y del cable conductor.
En herramientas mecánicas portátiles inspeccionar su integridad física y si es posible probar su funcionamiento antes de
usarse en el trabajo.

Tipos de protección de pies y piernas


Calzado: bota (baja, de media caña, alta, extra larga), zapato, sandalia.

Tipos de protección de pies y piernas


Polainas: a la rodilla o a la cintura.
Espinilleras.
Zahones: protección de la parte delantera de piernas atadas con correas

Clasificación de calzado de seguridad


Con casquillo metálico: para protección de efectos de golpes y aplastamientos.
Antiestático: para evitar la formación de chispas por electricidad estática que generen riesgos de explosiones o incendios.
Para riesgo eléctrico (dieléctricos): fabricados con materiales aislantes para riesgos eléctricos.
Para fundidores: usados con polainas, fabricados con materiales aislantes, resistentes al maltrato, flexibles y fáciles de quitar
en caso de emergencia.
De seguridad para uso profesional: deben proteger contra impactos de 200 joule de energía.
De protección para uso profesional: protección contra impactos de 100 joule de energía.
De uso profesional: incorpora elementos de protección contra lesiones para sectores de trabajo específicos.

Requisitos a cumplir por el calzado industrial


Presentar resistencia especifica de la punta y el talón para absorber energía por golpes.
Capacidad del tacón para absorber energía en caídas o impactos en el talón.
Suela resistente a las perforaciones, abrasiones, agentes corrosivos y uso. Con calidad antiderrapante.
Debe brindar una protección eficaz del pie y tobillos.
Debe proporcionar aislamiento térmico y eléctrico
Mostrar resistencia y estanqueidad ante proyecciones de metales en fusión, polvos y líquidos agresivos.
Su diseño debe ser ergonómico, con rigidez transversal y de combadura, con buena adaptación al pie y confortable al uso.
Presentar permeabilidad y absorción al vapor de agua generado por la transpiración del pie.
Resistente a la absorción de humedad del medio externo.

Ropa de protección
Para trabajos en general.
Para riesgos mecánicos.
Para riesgos químicos.
Para riesgos térmicos.
Contra radiaciones.
De señalización.

Cualidades a cumplir de la ropa de protección de uso general


Brindar protección al tronco, brazos y piernas contra los riesgos específicos de trabajo (partículas abrasivas, cortantes y
puntiagudas) en el área de uso.
Resistencia al rasgado, abrasión y estiramiento.
Comodidad en uso y resistencia al desgaste y penetración y condiciones específicas de uso.
Brindar atenuación contra el frio o el calor del medio.
Permeabilidad al agua suficiente para una adecuada transpiración.
Su tejido debe ser retardante a las llamas y no generar electricidad estática.

Cualidades a cumplir de la ropa de protección contra riesgo químico


Debe ser impermeable y carecer de bolsillos donde líquidos agresivos puedan penetrar o almacenarse.
Debe presentar cierre hermético en puños, tobillos y cuello.
Debe completarse con protección ocular o facial de características adecuadas al tipo de riesgo.

Cualidades a cumplir de la ropa de protección contra riesgo térmico


Si el riesgo es por efectos por calor debe fabricarse en cuero, tejido aluminizado, o fibras normex; ser resistente a la radiación
calorífica, llama, y salpicaduras de metales en fusión.
Si el riesgo es por efectos contra el frío deben confeccionarse con tejidos acolchados con materiales aislantes.

Ropa de protección contra radiaciones


Confeccionados a base de fibras textiles y plomo.
Son de uso único si el medio se encuentra contaminado con partículas radiactivas.
Se utilizan por riesgo a exposiciones a radiaciones ionizantes o partículas provenientes de la desintegración nuclear.

Prendas de señalización
Incluye ropa, cinturones, brazaletes, guantes, o chalecos, de colores fluorescentes.
Debe permitir la observación de su portador desde ubicaciones lejanas en cualquier condición de luminosidad.
Utilizados en lugares de poca iluminación o en trabajos nocturnos donde existan riesgos de colisión o atropellamiento.

Ruido algunos conceptos


Ruido: sonido no deseado.
Potencia acústica: cantidad de energía acústica emitida por unidad de tiempo.
Presión acústica cantidad de energía acústica por unidad de superficie.
Intensidad acústica. Cantidad de energía acústica que pasa a través de la unidad de superficie perpendicular a la dirección
de propagación en la unidad de tiempo.
Decibelio unidad adimensional relacionada con el logaritmo de una cantidad medida y una de referencia.
Ruido de impacto: el nivel de presión acústica (NPA) decrece exponencialmente con el tiempo y las variaciones entre 2
máximos consecutivos se da en tiempos mayores a un segundo.
Ruido continuo: El NPA se mantiene constante en el tiempo y los máximos se producen en intervalos menores a un segundo.
Ruido estable: es un ruido continuo; que medido en un punto dado se mantiene constante a través del tiempo con variaciones
menores a 5 dB.
Ruido variable: cuando el NPA oscila más de 5 dB a lo largo del tiempo.

Instrumentos para medir el ruido


Sonómetro: instrumento eléctrico-electrónico que mide presión acústica en decibelios. Se compone de micrófono,
atenuador, amplificador, circuito de medida y uno o varios filtros.
Medidores de impacto: miden la intensidad acústica y tiempo de duración del sonido de impacto.
Dosímetro: Integra nivel de presión acústica y tiempo de exposición dando lecturas de riesgo en porcentajes de la dosis
máxima permitida legalmente para ocho horas diarias de exposición al riesgo.

Exposiciones permisibles en dB para diferentes periodos de tiempo

Tiempo OSHA ISO NOM-011

8 hrs 90 90 90

4 hrs 95 93 93

2 hrs 100 96 96

1 hr 105 99 99

30 min 100 102 102

15 min 115 105 105

7.5 min 120 108 -------------

< un min. 130 115 -------------

Nivel sonoro Esfuerzo para escuchar el habla Fuentes de ruido

115 Casi imposible Perforadora neumática 1.5 m

110 Muy difícil Banda de Rock and Roll

105 Gritando al oído Prensa troqueladora

100 Gritando a 15 cm Prensas automáticas

95 Gritando a 30 cm Fundiciones

90 Voz normal 15 cm Cuarto de calderas

85 Voz normal 30 cm Taladro

80 Voz normal 45 cm Tráfico pesado

Protección auditiva
Las protecciones auditivas reducen el nivel de presión acústica cerrando el conducto auditivo (protectores internos) o
tapando las orejas (protectores externos).
Se clasifican en.
a) Pelotillas de algodón con sello.
b) Lana sueca.
c) Tapones de hule, plástico, espuma.

Tipos de protección auditiva


d) Cubre oído moldeado.
E) Orejeras acústicas.
F) Cascos acústicos.

Sobre el uso de tapones de espuma


Antes de usar el tapón debe estar libre de arrugas.
Jalar la parte superior de la oreja con la mano contraria para introducir el tapón.
Si se introduce incorrectamente, no intentar ajustarlo. Sáquelo y vuélvalo a introducir.
La reducción del sonido debe ser igual que al tapar el canal auditivo con la mano.

Cualidades que debe cumplir un equipo de protección auditiva


Atenuación acústica suficiente para cada situación sonora.
Resistencia a productos fundidos o incandescentes.
Diseño ergonómico, de fácil y cómodo uso y con elevada adaptabilidad individual.
Facilidad de mantenimiento, con aristas y ángulos redondeados sin elementos que puedan producir pellizcos.
Resistencia a la combustión, fusión, inflamabilidad.

Acciones para prevenir caídas de altura


Impedir la caída: eliminando riesgos mediante la concepción y organización del trabajo (seguridad integrada) o impidiendo
caídas mediante protección colectiva.
Limitar los daños en la caída: colocando redes de protección.
Utilizar protección personal: utilizar dispositivos anticaídas con arneses, sistemas de sujeción, etc.

Sistemas de protección contra caídas


Sistemas de sujeción: utiliza cinturón de sujeción conectado a un elemento de amarre siempre tenso, anclado a un punto
inmóvil resistente a las fuerzas generadas por una caída. Indicado en condiciones de movimiento limitado del usuario.
Sistema anti caída: consta de un arnés anti caída, un elemento de amarre y diversos conectores, su diseño permite mayor
movilidad del usuario protegiendo al frenar y detener la caída libre disipando los esfuerzos producidos a valores tolerables
por el cuerpo humano
Dispositivo anti caída: consta de un arnés anti caídas, y un sistema de bloqueo automático. El anclaje puede ser retráctil o
deslizante (sobre una línea de anclaje rígida, o flexible). El diseño permite movilidad en trayectoria paralela con la línea de
anclaje. Al producirse la caída la frena y limita disipando energía.
Dispositivo de descenso: dispositivo de salvamento que permite el descenso a una velocidad limitada de una persona de una
posición más alta a una más baja con elementos de anclaje deslizantes.

Cualidades que debe cumplir un equipo de protección contra caídas


Resistencia a las fuerzas generadas por caída en el equipo y en los puntos de anclaje.
Diseño ergonómico que permita facilidad de colocación, flexibilidad y regulación de prensión.
Aptitud del equipo para repartir las fuerzas de frenado entre las partes del cuerpo que tengan capacidad de absorción de
esfuerzos.
Resistencia a la corrosión, abrasión y condiciones específicas de uso.

Protección lumbar
Faja de protección lumbar: proporciona soporte en la espalda baja en la región adyacente a la cintura, reduciendo la
probabilidad de lesión por compresión de vertebras y aplastamiento de discos intervertebrales al levantar cargas.
Al levantar cargas el ángulo de la espalda con respecto a la vertical modifica fuerza de presión sobre los discos vertebrales.
Ángulo (abertura respecto a la Peso de la carga (kg)
vertical)
0 50 100 150
0° 50 100 150 200
30° 150 350 600 850
60° 250 650 1000 1350
90° 300 700 1100 1500

Recomendaciones en el levantamiento de cargas


Utilizar la posición de cuclillas (rodillas dobladas y espalda recta) al levantar cualquier objeto.
Conservar la carga tan cerca del cuerpo como sea posible reduciendo la distancia lateral entre la carga y la base de la
columna vertebral.
Reducir al mínimo los giros de cintura cuando se está cargando y cuando esto sea necesario, girar la pelvis.
Conservar la carga entre los hombros y la altura de los nudillos.
Evitar elevar la carga por encima de los hombros y/o estirarse acomodando la carga en una posición elevada.
Evitar encorvar la espalda al mover objetos en espacios reducidos.
Transportar la carga con la espalda recta.
Cargar los cuerpos simétricamente repartiendo el peso.

Recomendaciones al empujar o jalar


Empujar es preferible a jalar (retrocediendo de espalda) ya que la fuerza de compresión en la columna vertebral es menor.
Asegurarse que el área delante de la carga esté nivelada y exenta de obstáculos; si no lo está, utilizar algún sistema de
frenado.
El zapato debe proporcionar buena tracción para los pies (coeficiente de fricción entre suela y piso por lo menos de 0.8)
Las manijas del transportador deben alcanzar la altura de la cadera. Las manijas por debajo de la cadera son peligrosas y de
uso inseguro.
Recomendaciones sobre cargas máximas transportadas (Unión Europea)
Edad o actividad Hombres Mujeres

16-18 años (carga a brazo) 20 kg 15 kg

Mayores a 18 años (cargas a brazo) 50 kg 20 kg

Manipulaciones ocasionales 50 kg 25 kg

Manipulaciones frecuentes 25 kg 10 kg

Manipulación frecuente (mujer embarazada) ------- 5 kg

Manipulación ocasional (mujer embarazada) ------ 10 kg

También podría gustarte